APOYO CONDUCTUAL POSITIVO Psic. Gast贸n Salinas Nu帽o
1
ORIGEN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS
THDA: TRANSTORNO DEFICIT DE ATENCIÓN C/HIPERACTIVIDAD TND : TRANSTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE TD TRANSTORNO DISOCIAL DESORDEN DELA CONDUCTA
2
ORIGEN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS
TND : TRANSTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE TD TRANSTORNO DISOCIAL DESORDEN DELA CONDUCTA 3
LO DISRUPTIVO โ ข Es un comportamiento o acciones que producen una ruptura brusca en una situaciรณn concreta.
4
• Es la manifestación ó síntoma, de un cuadro emocional activado por estímulos del ambiente (realidad objetiva) • Así como la elaboración afectiva o interpretación que el sujeto hace de la realidad (realidad subjetiva), • condicionado por factores genéticos o neurobiológicos.
5
Interpretaci贸n del ambiente
CONDUCTA AMBIENTE realidad
Realidad subjetiva
CONSECUENCIAS
6
¿CÓMO ENFRENTAR CONDUCTAS PROBLEMA?
7
¿CÓMO ENFRENTAR CONDUCTAS PROBLEMA? COMPRENDIENDO LA CONDUCTA 1. Toda conducta tiene un propósito para la persona que la realiza. 2. El propósito de las conductas puede ser identificado mediante registros (análisis funcional).
3. Debemos intervenir sobre conductas “en contextos”. La intervención conductual “preventiva” implica cambiar ambientes no sólo la conducta del niño.
8
4. La meta de la intervenciรณn serรก la reducciรณn y regulaciรณn de las conductas problema y mejorar la calidad de vida. 5. El ambiente o contexto puede ser mรกs limitante que cualquier trastorno del desarrollo. 9
RELACIÓN AMBIENTE - CONDUCTA “La falta de actividades relevantes, motivantes, significativas, predecibles y ajustadas al nivel o capacidad e intereses de los niños son las principales causas de los problemas conductuales”.
10
“Una de las principales formas para prevenir problemas conductuales es crear ambientes: motivantes,
afectivos, positivos, claramente predecibles y ajustados a las capacidades e intereses de las personas .
11
Esquema conductual CONDUCTA ANTECEDENTES
CONSECUENCIAS
12
CONSECUENCIAS
La mejor manera de modificar una conducta es modificando las consecuencias que le siguen
13
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Conjunto de técnicas de intervención para mejorar el comportamiento de las personas: • Desarrollar potencialidades • Aprovechar los recursos de su ambiente • Desarrollar conductas útiles y funcionales ADAPTACIÓN 14
USO DE TÉCNICAS CONDUCTUALES Todo especialista debe y puede aprender
UN MÉTODO QUE LES PERMITA: Analizar el comportamiento. Elaborar sus propias estrategias de modificación Desarrollar destrezas .
Cambiar actitudes Desarrollar nuevas maneras de relacionarse . 15
Desarrollar destrezas Aprender nuevas conductas
16
MÉTODO DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL MODIFICACIÓN DEFINIR LA CONDUCTA
MEDIR CON INSTRUMENTOS INTERVENIR CON TECNICAS
EVALUAR
17
LA CONDUCTA
18
19
DEFINICIÓN DE CONDUCTAS
CONSISTE EN: DESCRIBIR LA CONDUCTA EN TÉRMINOS OBSERVABLES INDICANDO LOS MOVIMIENTOS FÍSICOS, RUIDOS, EXPRESIONES VERBALES, ETC LAS CONDICIONES EN QUE SE PRESENTA QUE TODOS SEPAMOS DE QUE CONDUCTA ESTAMOS HABLANDO
20
DEFINICIÓN DE CONDUCTAS
21
MEDICIÓN DE CONDUCTAS
MEDIR = DAR UN VALOR A UNA CONDUCTA
VENTAJAS 1.- INDICA LÍMITES ACEPTABLES 2.- DETERMINA TRATAMIENTO ADECUADO 3.- MUESTRA EL ADELANTO CONSEGUIDO
22
MEDICIÓN DE CONDUCTAS
ANTES N I V E L
DURANTE
DESPUES
D E C O N D U C T A
Tiempo
23
MEDICIÓN DE CONDUCTAS
ANTES N I V E L
DURANTE
DESPUES
D E C O N D U C T A
Tiempo
24
INTERVENIR CON TÉCNICAS 25
CONSIDERACIONES ANTES DE LA INTERVENCIÓN. Nuestra intervención debe estar dirigida a mejorar la calidad de vida del niño y de la familia. Se requiere una actitud de acercamiento y entendimiento de sus conductas y acciones. Tener empatía con ellos.
26
¿CUÁNDO DEBO INTERVENIR USANDO TÉCNICAS CONDUCTUALES?
27
¿CUÁNDO ENFRENTAR CONDUCTAS? Conductas que interfieren con el aprendizaje. Conductas que interfieren con la socialización. Conductas de riesgo para sí mismo. Conductas de riesgo para los demás Conductas que producen daño al ambiente. APRENDIZAJE DE NUEVAS CONDUCTAS
28
ANALIZANDO LA CONDUCTA “Las conductas en su gran mayoría son:
APRENDIDAS, MENTENIDA y REGULADAS por el ambiente en el que se presentan”. 29
FUNCIÓN DE LA CONDUCTA • • • • •
ATENCIÓN EVITAR UNA SITUACIÓN NO DESEADA SALIR DE UNA SITUACIÓN NO DESEADA DESCARGAR ANSIEDAD RECONOCIMIENTO DEL OTRO
30
EL ABC DE LA CONDUCTA A- ANTECEDENTE B- CONDUCTA (Behavior) C- CONSECUENCIA ANTECEDENTES
CONDUCTA
CONSECUENCIAS
31
32
¿CÓMO SE ESTABLECE Y MANTIENE UNA CONDUCTA? ANTECEDENTE
El adulto se retira del niño
CONDUCTA El niño se tira en el suelo
CONSECUENCIA
El adulto regresa y lo carga
Recompensa
33
¿CÓMO SE ESTABLECE Y MANTIENE UNA CONDUCTA? ANTECEDENTE El niño se interesa por un cuento
CONDUCTA
Se pone a leer y está calladito
CONSECUENCIA La maestra no hace nada ( piensa “que buen alumno tengo, ya está madurando, ni lo interrumpo” )
La maestra NO está reforzando 34
TECNICAS PARA DISMINUIR O ELIMINAR CONDUCTAS
TECNICAS PARA DECREMENTAR CONDUCTAS INADECUADAS EXTINCION TIEMPO FUERA CASTIGO
36
EXTINCIÓN Técnica que consiste en DEJAR DE DAR al niño el reforzador que generalmente se le daba después de una conducta.
37
EXTINCIÓN ¿ Cuándo se utiliza? Cuando queremos eliminar o decrementar una conducta inapropiada que NO CAUSE DAÑO al niño u otras personas
38
TECNICA DE EXTINCIÓN
ANTECEDENTES
CONDUCTA
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
R+
ANTECEDENTES
CONDUCTA
R+ 39
EXTINCIÓN ANTES DURANTE
40
41
EXTINCIÓN
Cómo se aplica
1. No mirar al niño 2.
Si es necesario aléjese un poco
3.
Mostrarse calmado e impasible
4.
Ignore todas las peticiones o insultos del niño
5.
Sea consistente y sistemático
6. Al final: Refuerce otras conductas
apropiadas 42
TIEMPO FUERA O AISLAMIENTO ¿Qué es? Técnica que consiste en aislar al niño inmediatamente después de hacer una conducta inadecuada.
43
• Es retirar a un niùo de un ambiente de reforzamiento para colocarlo a uno que no lo es.
44
TIEMPO FUERA Debe incluir el reforzamiento de la conducta adecuada aceptable.
45
La efectividad del tiempo fuera esta condicionada por varios factores:
El niño Niño agresivo, que gusta de actividades Grupales. Quiere la atención del maestro
Niño retraído, callado 46
Consistencia de la aplicaci贸n
47
Comprensión de las reglas por parte del niño • Los niños deben de saber que conductas especificas no son aceptables en el salón de clase
48
Características del área del tiempo fuera
49
Duración del tiempo fuera • Pierde de su efectividad si se deja al niño un tiempo demasiado largo o demasiado corto. Dos minutos después de que el niño se ha tranquilizado
4a5 máximo 50
TIEMPO FUERA Retirar al ni帽o de la situaci贸n
TOTAL
donde recibe reforzamiento
Mover o controlar las
PARCIAL
situaciones de
reforzamiento
51
Cómo se aplica
Tiempo fuera 1.
Cuando se presente la conducta interrúmpala y
2.
Retire al niño y comuníquele porque se lo lleva al espacio de
tiempo fuera. 3.
Especifique cuanto tiempo y bajo que condiciones
4.
Conserve la calma y No discuta con el niño
5.
Tomar el tiempo
6.
Permita al niño salir si el tiempo ha transcurrido y si dejó de llorar.
7.
Sea consistente y sistemático
8. Intégrelo a una actividad y Refuerce cualquier conducta
apropiada
52
CASTIGO
¿Qué es? Técnica que consiste en dar al niño
un evento desagradable inmediatamente después que ha cometido un acto inapropiado 53
CASTIGO
Presentar un evento desagradable Tipos de castigo
Eliminar un evento agradable
Multando
54
CASTIGO Formas de presentación: Castigos previstos. Establecidos con anticipación Castigos imprevistos. Se otorgan sin previo aviso ante conductas indeseables. Evitan que se repita la conducta.
55
CASTIGO
AVISO IMPORTANTE: NUNCA LOS CASTIGOS PUEDEN ATENTAR CONTRA LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LOS NIテ前S
56
¿CÓMO ENSEÑAR NUEVAS HABILIDADES?
57
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN TÉCNICAS PARA INCREMENTAR O ENSEÑAR CONDUCTAS ADECUADAS REFORZAMIENTO MOLDEAMIENTO CONTRATOS CONDUCTUALES ECONOMÍA DE FICHAS
CONDUCTAS ADECUADAS
58
REFUERZO POSITIVO ¿QUÉ ES? Técnica que consiste en dar algo agradable al niño inmediatamente despues de una conducata adecuada
ESTABLECER
MANTENER
INCREMENTAR 59
TÉCNICA DE REFORZAMIENTO Toda conducta que es seguida de un PREMIO o REFORZADOR es más probable que el niño la vuelva a hacer.
60
TIPO DE REFORZADORES MATERIALES
SOCIALES Gestuales
Verbales 1. 2. 3. 4.
Muy bien Eso es Que bien hecho Súper
ACTIVIDADES
61
REF0RZAMIENTO POSITIVO
Reglas de uso: Definir claramente lo que se espera y el reforzador que puede conseguir el niño. Luego cumplir lo pactado. Proporcionar Reforzadores acordes con el esfuerzo realizado y con las posibilidades razonables de la familia. Plantear la obtención del Reforzador a corto plazo para los más pequeños.
Proponer Reforzadores alcanzables. Sólo son útiles si es real la posibilidad de alcanzarlos.
62
¿Cómo dar los reforzadores? • • • • • • •
Mire al niño Permanezca cerca de él Sonríale Dígale lo bien que lo hizo Entréguele el premio en ese momento Dígale por que le está dando el premio Haga esto cada vez que el niño presente la conducta adecuada • Jerarquice los premios de acuerdo a las conductas prioritarias a modificar
63
64
MOLDEAMIENTO
¿Qué es?
Técnica que consiste en reforzar PASO A PASO hasta que la conducta deseada es alcanzada
65
MOLDEAMIENTO ¿Cuándo se utiliza? Cuando queremos enseñar una nueva conducta. Una conducta que el niño aún no tiene.
66
MOLDEAMIENTO VERBAL
Tipos de ayuda
PRACTICA
VISUAL IMITACIテ誰 FISICA 67
MOLDEAMIENTO LAS AYUDAS
Incrementan la posibilidad de que el niño inicie la conducta. Podemos emplear más de un tipo de ayuda
Evitamos que el niño cometa errores. Debemos retirar gradualmente las ayudas cuando el niño está aprendiendo.
Debemos conocer las conductas precurrentes para la nueva conducta que queremos enseñar.
68
CÓMO SE APLICA EL MOLDEAMIENTO PRIMERO: Observar y analizar la conducta que quiero enseñar
SEGUNDO: Escribo una lista de los pasos que forman esa conducta TERCERO: Saber en qué paso se encuentra el niño. CUARTO: Pensar qué reforzador va a utilizar QUINTO: Preparar el lugar de trabajo 69
MOLDEAMIENTO SEXTO:
Empezar en el paso en el que está el niño SEPTIMO: Iniciar el proceso. Dar al niño la instrucción de la conducta final y
enseguida decirle la instrucción del paso en el que está el niño.
OCTAVO: Si el niño no responde, use todas las ayudas necesarias NOVENO: Refuerce las aproximaciones o intentos Vaya retirando las ayudas gradualmente una por una Repetir el proceso con los siguientes pasos. 70
71
MODELAMIENTO • Es una de las formas más comunes de aprendizaje humano.. • Se logra mediante los proceso de observación e imitación. • También es llamado aprendizaje vicario, facilitación social , contagio o role playing
72
• Se muestra al niño una conducta individual o de grupo para que éste la imite. • Los niños pueden adquirir una conducta ajena a su repertorio de conductas. 73
Aprendizaje Vicario. • Un niño puede observar e imitar a un compañero a quien se le refuerza positivamente por exhibir una conducta;
• El niño observa y no imita a un compañero que no recibe nada o que es castigado al realizar ciertas conductas.
74
•
En este caso la conducta modelo se utiliza para facilitar en el niño la ocurrencia de una conducta ya aprendida pero en estado latente. “Decir gracias” “Todos dicen gracias antes que él” 75
Consideraciones: • ¿Esta capacitado desde el punto de vista de su desarrollo y cognición? • ¿ Se recompensará al niño por imitar al modelo? • ¿Es el modelo adecuado?, es muy brillante , rápido o no es el mismo en el todos los contextos.
76
SISTEMA DE PUNTOS o FICHAS
Es un sistema que nos sirve para motivar al niño para que realice tareas, siga normas u obedezca órdenes.
Programa de fichas Sistema de puntos
Niños de 5 a 8 años
Niños de 9 años o mayores
Resultados rápidos pero debe usarse por unos dos meses.
77
Cómo poner en práctica el programa 1° Haga una lista de privilegios. Incluya privilegios Especiales y cotidianos 2° Haga una lista de trabajos, deberes y responsabilidades. Conductas adecuadas y habilidades que se le dificulten.
3° Asigne un valor a cada tarea o conducta. 4° Asigne un valor a cada privilegio. 5° Establezca Bonificaciones cuando realice las tareas con actitud positiva. 6° Haga un “Banco” para guardar las fichas. ( Si el niño tiene entre 5 y 8 años) 7° Elabore una Hoja de Control, para anotar los puntos. (Si el niño es mayor de 8 años) 8° Informe al niño sobre el programa y las reglas a seguir. 9° Inicie la primera semana otorgando puntos y reforzando las conductas adecuadas
10° En la segunda semana empiece a retirar puntos o fichas por la conducta inadecuada 11° Establezca la o las fechas o la la frecuencia de intercambio de puntos o fichas por privilegios 78
79
SISTEMA DE PUNTOS o FICHAS Tareas Respetar a mis papรกs
Pago
Privilegios deportivo
No pelear
beisbol
No pegar
Juegos
Pedir las cosas por favor
Parque
Entregar tareas
Cine
Limpieza personal
Salir a comer
Obedecer a los papรกs
Viaje
Costo
SISTEMA DE PUNTOS o FICHAS Consejos Revise la lista de premios y tareas y haga los cambios necesarios.
Únicamente dé fichas o puntos cuando el niño haga la conducta a la primera. Puede premiar buenas conductas aunque no aparezcan en la lista.
81
Sea consistente y sistemático Los puntos y las fichas deben ser entregados al concluir la tarea. Deben estar acompañados de expresiones verbales y no verbales de aprobación Describa la conducta adecuada por la que está
recibiendo lo puntos o las fichas
82
CONTRATO CONDUCTUAL C O N T R A TO Recibirás una etiqueta cada vez que: _______________________________ Pero si no lo haces,___________________ Cuando tengas____________ etiquetas podrás ____________________________
_________ Nombre del maestro
______________ Nombre del niño 83
Promoviendo conductas alternativas: • A través de la extinción, el aislamiento y el uso apropiado del reforzamiento mostramos lo que queremos de él • Buscar alternativas adecuadas: – Premiar conductas apropiadas – Prestarle más atención cuando presenta conductas apropiadas
Motivar conductas deseadas /Desmotivar conductas no deseadas • En toda conducta que queremos modificar debe: – Dar consecuencia (extinción, aislamiento etc) a conducta no deseada – Dar consecuencia positiva a la conducta deseada o alternativa.
Hora de comer Hora de comer
Brincar y levantarse
Estar sentado
Ignorar
Atención familiar, postre
Cambiando los antecedentes • Enseñar habilidades nuevas: “un niño que tiene más variedad de conductas para elegir en una situación es menos probable que elija una conducta problema”
¿CÓMO SE ESTABLECE Y MANTIENE UNA CONDUCTA? ANTECEDENTE
Esta trabajando
CONDUCTA
Hace trompetillas, pega o tira el material.
CONSECUENCIA
¿CÓMO SE ESTABLECE Y MANTIENE UNA CONDUCTA? ANTECEDENTE
Se le muestra su horario visual.
CONDUCTA
No hace caso y no trabaja
CONSECUENCIA
¿CÓMO SE ESTABLECE Y MANTIENE UNA CONDUCTA? ANTECEDENTE
CONDUCTA
Termina el trabajo
Sale al patio sin permiso
CONSECUENCIA
¿CÓMO SE ESTABLECE Y MANTIENE UNA CONDUCTA? ANTECEDENTE
No quiere trabajar
CONDUCTA
CONSECUENCIA
Hace ruidos y deambula por el salón
se le ofrece una actividad distinta para que se “calme”
¿CÓMO SE ESTABLECE Y MANTIENE UNA CONDUCTA? ANTECEDENTE El niño ayuda a levantar el material
CONDUCTA
Esta de pie acomodando en las cajas correspondientes
CONSECUENCIA