Librito 3

Page 1






Daniel Moreno Flores Nacido en Marsella, Francia 1984. Estudió en la Fundación Experimental Pestalozzi 1990 – 1999, Tumbaco, Ecuador. Arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes, Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2002 - 2007 y actualmente Maestrante de la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado (MDAA – FADU – UBA), Buenos Aires, Argentina. Obtuvo el Premio Nacional Diseño Arquitectónico en la XVIII Bienal Panamericana de Quito 2012 diseñado y construido CASA LOS ALGARROBOS, proyecto José María Sáez y Daniel Moreno Flores.



1 2

5 4

3


9 8

6 7


Comunidad José María Sáez ha sido fundamental en mi proceso arquitectónico, junto a él trabajé 4 años y medio después de acabar mi formación. Margarida Márquez José María Sáez David Barragán Pascual Gangotena Jorge Andrade

Jaime Quinga Luis Guaman Fabián Tenorio Los ingenieros: Cesar Izurieta Herberto Novillo Patricio Cevallos


Los fotógrafos: Diego Núñez José María Sáez Daniel Moreno Flores Al Borde Gabriela Delgado David Barragán Sebastian Crespo Raed Gindeya Muñoz


Texto Jose Maria Saez post post post ¿Cuáles son las bases de su producción? Pensar la realidad La arquitectura debe conectar al usuario con su realidad e intensificar algún aspecto de esa relación (entorno físico o social, actividad, materiales). Se busca aumentar el grado de consciencia individual y colectiva. En cada proyecto se reflexiona desde dónde pensar esa realidad, las estrategias más apropiadas en cada caso para guiar el proceso de diseño y construcción. Optimización de recursos Tanto en los proyectos de bajo o alto presupuesto, se busca siempre trabajar con lo existente, y añadir lo mínimo. El reciclaje de materiales o de inmuebles, la utilización del recurso humano optimizado desde la prefabricación artesanal o del trabajo comunitario, la simplificación y sistematización de los procesos constructivos.

Abstracción idea-síntesis Desde la interpretación del entorno, función, usuario y recursos se generan las ideas que sintetizan el problema y direccionan la búsqueda de soluciones. Esta acción mental de diseño permite conformar, intensificar, humanizar el resultado final, por tanto generar sentido y hacer comprensible el resultado a los usuarios. Forma y materialización Para nosotros formalizar y materializar se producen en el diseño como operaciones íntimamente relacionadas. El sistema formal y constructivo define tanto los elementos que pertenecen al sistema como las reglas de relación y combinación de esos elementos. A partir de estas reglas del juego el proceso de diseño continúa por depuración: se elimina lo que no pertenezca al sistema formal o constructivo, eliminando por tanto cualquier intención de estilo. La sistematización ayuda a dos cosas: por un lado las reglas de juego


son claras y hacen inteligible la construcción mental del proyecto, aportan nitidez. Por otro, la simplificación y repetición de elementos y acciones constructivas simplifican el proceso de construcción haciéndolo viable. ¿En qué punto les parece que tienen vínculos esenciales con el estado del arte de la arquitectura contemporánea? Experimentación Experimentamos desde la realidad y desde la limitación. Por una parte desde una autolimitación creativa al generar unas reglas de juego, un sistema; por otra desde la limitación externa, aceptando el desafío de viabilizar una necesidad, de aceptar las condiciones de partida y transcenderlas. Origen Buscar lo básico, resintonizar con el origen a través de la acción primaria o del despojamiento de lo no necesario, incluso de la disolu-

ción de la arquitectura en la realidad. Una arquitectura que es proceso más que objeto, que no determina la función o que se convierte en un fondo que se funde con su entorno, se repite y mantiene en un segundo plano, es incompleta. Sin acabados o sin decoración, se busca generar un extrañamiento que permite una forma más libre de acercamiento entre usuario y arquitectura. Un primitivo contemporáneo. No especificidad A pesar de la contextualización como punto de partida, las soluciones son genéricas. No hay determinación de funciones, no se trabaja desde el programa, sino desde la resignificación de la función, generando espacios ocupables, transformables o latentes. No hay especificidad constructiva, con soluciones diferentes para estructura, cerramiento, etc. Se busca un sistema constructivo con pocos elementos que sea flexible para resolver todas las necesidades específicas. Simplicidad compleja, unidad y diversidad, nitidez abierta.


1

la escala prevalece

JMS -2010-



llena e

al bordE-JM

guía de usu users guide

1. recortar la cinta adhesiva con mucho cuidado cut carefully the masking tape

3. desplegar la caja unfold the box

2. al abrir la caja se encontrara una botella vacía open the box and you will find an empty bottle

4. agregar alcohol antiséptico en la botella vacía add antiseptic alcohol to the empty bottle

instrucciones de sellado fold instructions

1. hoja en blanc blank paper

5. vaciar la botella de alcohol empty the bottle of alcohol

2

llena eres de gracia al-borde - JMS -2010-

7. doblar y sellar la caja con cinta adhesiva por fuera fold and close the box with the masking tape

6. guardar la botella vacia dentro de la caja put the empty bottle inside the box

8. la caja es enviada a la siguiente ubicación the box is sent to the next location


llena eres de gracia / full of grace al bordE-JMS

guía de usuario users guide

ir la caja se encontrara una botella vacía the box and you will find an empty bottle

egar alcohol antiséptico en la botella vacía antiseptic alcohol to the empty bottle

1. hoja en blanco blank paper

2. rocia sprays

3. aplica aply

ardar la botella vacia dentro de la caja ut the empty bottle inside the box

a caja es enviada a la siguiente ubicación he box is sent to the next location

descubre discovers

4. interactua interacts


3

yasunĂ­ kay pacha yaku ukuma

al-borde -daniel moreno flores -2009-



Arquitectos: Al Borde + Daniel Moreno Flores Coordinación de proyecto: José Antonio Vivanco y Ramiro Sáenz Dirección General: FLAHU - Fundación Latinoamericana del Hábitat Humano - David Guevara, Antropólogo y Gestor Social Financiado por: WCS Ecuador – Wildlife Conservation Society Construcción: FLAHU + Voluntarios+ Comunidad



Texto: Al borde La comunidad de Nueva Providencia, un asentamiento kichwa en la rivera del Napo, con el afán de desarrollarse económicamente, pero sin rendirse ante el monstruo occidental comandado por las petroleras y empresas turísticas que han invadido la zona, se asocia con la Wildlife Conservation Society para crear un centro de interpretación, tomando como eje al río, logrando así un nuevo turismo de bajo impacto en sus territorios. Cuando la WCS empieza este proyecto decide aliarse con FLAHU dado que tienen gran experiencia en la construcción de vivienda emergente y equipamiento comunitario, siendo sus ejes principales el diseño participativo y la acción solidaria por medio de voluntarios involucrados en sus jornadas de construcción. A su vez, FLAHU convoca a AL BORDE para

que se encarguen del diseño arquitectónico, siendo más artesanos de oficio que teóricos, trabajando con materiales al alcance, tomando al presupuesto no como una determinante sino como una variable a la cual adaptarse y experimentando materiales y procesos. WCS: queremos dos espacios rectangulares tipo chozas de aproximadamente 8x10m, en la una funcionará el centro de interpretación y en la otra los servicios complementarios. AlBorde: si se busca un proyecto que atraiga al turista se debe ver más allá de metros cuadrados de construcción. Proponemos no la construcción de dos chozas, sino la construcción de una experiencia, un recorrido memorable que se quede en el imaginario de quien visita el centro de interpretación. La experiencia empieza desde la llegada al sitio, el visitante llega por el Napo en una lan-


cha a motor, cambia de esta a una panga, y el trayecto por el río Shipaty se lo hace a remo, media hora después se desembarca y por un camino entre la selva aparece el Pabellón de Bienvenida, donde se recibe al grupo y se le informa sobre el parque nacional Yasuní y en centro de interpretación. Una pasarela conecta con el Pabellón del Río, donde se exponen más de 50 ejemplares tallados en balsa de las principales especies que habitan el Napo. Al finalizar este, una pasarela conecta con el Pabellón de Artesanías, en donde hay un taller, un espacio para la comercialización de los productos y un baño. El visitante termina su recorrido por una pasarela que lo deja en el Pabellón de Bienvenida. Adicional existe un cuarto Pabellón de Servicios que no es parte de la visita. Se intentó trabajar con materiales traídos de fuera y utilizar técnicas constructivas de la

zona para facilitar el mantenimiento y la posterior ampliación. Además de un fácil montaje y el trabajo con mano de obra no calificada. Se decidió trabajar con módulos “Al que modula, Dios le ayuda”. Ya que resuelve la construcción en menos tiempo y es fácilmente entendida por los voluntarios. Entonces, se trata de un módulo en crecimiento que tiene cuatro piezas básicas comunes, logrando así una mejor respuesta a la espacialidad de las actividades sin caer en la monotonía. El trabajo con voluntarios nos ha enseñado que no hay nada imposible de construirse, que no importan las distancias, las largas jornadas de trabajo ni las inclemencias del clima, hay mucha gente con ganas de dar una mano, nuestro trabajo busca sumar fuerzas.




1

1

2

2

4

4

4

4

1

1







4

casa itala al-borde -2010-



Lugar: Ecuador, Puembo Proyecto: 2009 Al Borde + Daniel Moreno Flores Colaboradores: JosĂŠ Antonio Vivanco, Daniel Moreno Flores. Ingeniero: Patricio Cevallos CrĂŠditos renders: Jorge Andrade





5

fotografía: autor desconocido

ampliación boca del lobo josé maría sáez - daniel moreno flores -2008-



Localización: Ecuador, Quito, La Mariscal, Reina Victoria y Calama Superficie de construcción: 258 m2 Año de proyecto: 2008 Año de construcción: 2008 Arquitectos: José María Sáez y Daniel Moreno Flores Colaborador: David Barragán Ingeniero Estructural: Herberto Novillo Diseño de interior y propietarios: Jorge Marcos y Ricardo Luque Constructor: Jaime Quinga Créditos Fotográficos: José María Sáez, Daniel Moreno, David Barragán y Gabriela Delgado



Texto: Jose María Sáez La intervención da continuidad al restaurante y se muestra como un escaparate para ver y ser visto. El suelo es plataforma, escenario o asiento. Hacia el exterior, una caja metálica encuadra la actividad y es atravesada por el árbol existente, que se convierte en una presencia icónica. Lo existente se intensifica, como el árbol, o se recicla, casi en su totalidad. Las paredes de la antigua construcción se cortan con moladora y se trasladan para formar las nuevas paredes. El techo de madera se levanta y se prolonga, reforzándose con tensores externos. La estructura sobre la cubierta permite al interior grandes espacios continuos con un solo apoyo visible.

La personalidad fuerte de La Boca del Lobo se hace presente en la ampliación. Como un collage, tres franjas de distintos materiales (metal rojo de tool reciclado, azulejo de iconografía religiosa, barra de tablones de madera sin desbastar) acomodan un escenario barroco de personas y objetos diseñado por los propios clientes.


fotografĂ­a: gabriela delgado


Construyendo destruyendo: Moviendo paredes que existian en un lugar para llevarlas a otro sitio





fotografĂ­a: gabriela delgado




6

jacuzzi

josé maría sáez - daniel moreno flores -2010-




7

el alojón

josé maría sáez - daniel moreno flores -2008-



Lugar: Ecuador, Nayón Proyecto: 2009 Colaboración especial: María José Tasada Colaboradores: Estefanía Luna, Adrián Beltrán, Joe Jivaja, Dennise Paredes, Sandra Díaz, Valentina Benalcazar Ingeniero: César Izurieta Maestros: Jaime Quinga - Roberto Quinga Propietarios: Familia Palacios Superficie: Interior 600 m2 - Exterior 1.400 m2 Créditos fotográficos: Daniel Moreno Flores



Texto: José María Sáez Una forma básica acota un fragmento de terreno. Este nuevo suelo vegetal se eleva y se ordena cubriendo la complejidad de necesidades del programa y la organicidad del terreno natural que se incorpora debajo. Naturaleza y usos: el desorden vital se cobija y se enmarca bajo el orden abstracto y repetitivo de la estructura de techo. Las separaciones entre tramos de cubierta producen un orden de fisuras por las que la casa es permeable al sol, la luz, en algunos tramos a la lluvia, e incluso a los árboles preexistentes, que la atraviesan. La orientación este-oeste de las fisuras y los quiebres de la cubierta hacia el este, siguiendo la pendiente del terreno, garantizan el soleamiento y multiplican las vistas desde los espacios interiores. El recorrido del agua genera la forma de la casa. La cubierta de césped recoge el agua

de lluvia, la filtra y la acumula en las vigas transversales de soporte. El sobrante de lluvia se expulsa fuera del terreno acotado, alimentando un pequeño arrollo natural que pasa por debajo de la cubierta. Bajo las vigas cisterna están las zonas húmedas de la casa, la estructura de apoyo es a la vez columnas y desagües. El agua de lluvia se separa del agua gris y se devuelve a la naturaleza, o se utiliza en retretes, limpieza, lavado de autos y riego, evitando el desperdicio de agua potable. Los cerramientos son paneles de tejuelo armado prefabricados en obra que se cuelgan entre techo y suelo y permiten una gran variabilidad de opciones de apertura. Sobre la naturaleza original, una segunda naturaleza humanizada. Dos órdenes de realidad que se complementan y se interconectan generando el espacio mental y físico de habitar.


dad del terreno natural que se incorpora debajo. Naturaleza y usos: el desorden vital se cobija y se enmarca bajo el orden abstracto y repetitivo de la estructura de techo. Las separaciones entre tramos de cubierta producen un orden de fisuras por las que la casa es permeable al sol, la luz, en algunos tramos a la lluvia, e incluso a los árboles preexistentes, que la atraviesan. La orientación este-oeste de las fisuras y los quiebres de la cubierta hacia el este, siguiendo la pendiente del terreno, garantizan el soleamiento y multiplican las vistas desde los espacios interiores. El recorrido del agua genera la forma de la casa. La cubierta de césped recoge el agua de lluvia, la filtra y la acumula en las vigas transversales de soporte. El sobrante de lluvia se expulsa fuera del terreno acotado, alimentando un pequeño arrollo natural que pasa por debajo de la cubierta. Bajo las vigas cisterna están las zonas húmedas de la casa, la estructura de apoyo es a la vez columnas y desagües. El agua de lluvia se separa del agua gris y se devuelve a la naturaleza, o se utiliza en retretes, limpieza, lavado de autos y riego, evitando el desperdicio de agua potable. Los cerramientos son paneles de tejuelo armado prefabricados en obra que se cuelgan entre techo y suelo y permiten una gran variabilidad de opciones de apertura. Sobre la naturaleza original, una segunda naturaleza humanizada. Dos órdenes de realidad que se complementan y se interconectan generando el espacio mental y físico de habitar.






8

sincretismo de luz

Rehabilitación de la Casa García Moreno como Centro Cultural de España en Quito josé maría sáez - daniel moreno flores -2008-



Rehabilitación de la Casa García Moreno como Centro Cultural de España en Quito Lugar: Ecuador, Quito - Centro Histórico Proyecto: 2009 Colaboradores: Denisse Paredes, Sandra Díaz, Jorge Larco, Esteban Benavides, Felipe Ordoñez



Texto: José María Sáez Sincretismo cultural España en Quito. Un centro cultural contemporáneo en una casa del centro histórico. El proyecto arranca desde una condición dual: dos culturas, dos épocas, dos países. Se busca una sola experiencia perceptiva, sin que los edificios renuncien a su origen ni a su tiempo. En Quito, el nuevo edificio no debe estar desvinculado del edificio histórico: buscamos la superposición, el respeto mutuo, el abrazo. La masa y la luz La caja cerrada del siglo XIX, con su centralidad y su predominante masa se complementa con una caja filtro del siglo XXI, perimetral, vacía, permeable. La masa y la luz se entrelazan y se traducen, en una sola experiencia perceptiva. El nuevo edificio es un envolventefiltro que conecta con la luz, con la naturaleza y con la ciudad. El techo filtro unifica el

proyecto, aporta un nivel de instalaciones general, controla la luz y el clima, permite colgar objetos (sillas, arte, pantallas, pisos móviles): es unificador y a la vez soporte de diversidad y versatilidad. El paso del tiempo modifica también los espacios. Sombras y reflejos son protagonistas del proyecto. FORMA. Las cuatro escalas Un solo elemento formal y una relación fija que separa cada dos elementos iguales en una proporción 1:2. La simplicidad de la decisión se complementa con la aparición de cuatro escalas, que corresponden a las distintas necesidades de filtro luminoso, de paso o de estructura. Se busca la condición de atemporalidad a través de una forma arquetípica construida con vacío y lleno, que remite a la columna repetida original del clasicismo primitivo. Cuatro escalas que permiten ritmos y variaciones, como una escala musical, un órgano de luz.


ESTRUCTURA. Reversibilidad La nueva intervención debe ser a la vez atemporal y reversible, cualidades que solo aparentemente son incompatibles. Si la atemporalidad se consigue con un solo sistema formal, la reversibilidad se consigue a través de un solo sistema constructivo. Un único detalle repetido, un solo material que permite la prefabricación, el montaje y el desmontaje. Un sistema que debe permitir también en su simplicidad la variación programática, la flexibilidad y el cambio de funciones. Cerramientos móviles, entrepisos que pueden modificar su posición con el paso del tiempo. Diseñar para una función no específica garantiza la reversibilidad y colabora a la atemporalidad del conjunto. MATERIAL. Una caja de carbono El proyecto se materializa en madera, tanto por su liviandad y compatibilidad estructural con la construcción antigua, como por su

condición de material no ajeno al contexto histórico (se justifica la cubierta de madera desde el punto de vista de la normativa). La madera retiene carbono y por tanto reduce CO2 ambiental, el edificio se convierte en un gran acumulador de carbono. Se propone un sistema de laminado de triplex (contrachapado) y prefabricación de módulos huecos que luego se unen en obra por postesado. Se usarán maderas con certificación, garantizando que proceden de una producción forestal sustentable, o utilizando material reciclado, como los triplex de desecho de los embalajes industriales. La materia prima se optimiza tanto en la producción (el triplex optimiza el material del tronco del árbol), en el diseño de piezas estándar que reduce el desperdicio, y en la reducción de desechos al terminar la vida útil del edificio gracias al desmontaje de las piezas prefabricadas de madera, que pueden reutilizarse para la construcción de nuevos edificios, fabricación de muebles, o como material en bruto para la generación de nuevas piezas por pegado.


96

48

48 24 24 12 12

06





9

casa los algarrobos

josĂŠ marĂ­a sĂĄez - daniel moreno flores -2012-



Lugar: Ecuador, Puembo, El Ingenio Proyecto: 2009 Construcción: 2010-2011 Construcción: Luis Guamán Colaboración especial: Margarida Marques Colaboradores: Estefanía Jácome, Santiago Vaca, Claudia Ponce, Estefanía Luna, Adrián Beltrán, Joe Jivaja, Dennise Paredes, Valentina Benalcazar Ingeniero: César Izurieta Propietarios: Paulina Romo - Boris Aguirre Presupuesto Total: 290.000 - 497.93/m2 Superficie: Interior 338 m2 - Exterior 495 m2 Créditos fotográficos: José María Sáez - Daniel Moreno Flores, Sebastián Crespo y Raed Gindeya Muñoz


0m

section 2

18m

0m

north elevation

18m

1 2

0m

site plan

18m

environments 1 Entrance 2 dining room 3 kitchen 4 outdoor terrace 5 saloon 6 tv room 7 kids bedroom 8 showers 9 kids cabin 10 swimming area 11 main room 12 wine rack 13 game room 14 living room 15 utility room 16 study

14

15

11

1

16

14 15 2

4

3 12 0m section 1

0m

18m

0m

south elevation

secound florr

18m

18m

12 2

3

4

6

5

13

10 1 11 5

4

6

7

8 9

13

0m

section 2

18m

0m

north elevation

first floor

18m 0m

game room floor 18m

0m

18m




Los Algarrobos (Vivienda) Texto: José María Sáez Ocho piezas metálicas iguales de 18 metros, situadas en los ejes x y z, confinan el espacio de la vivienda y a la vez lo abren al proyectarse en distintas direcciones. Son vigas abstractas que al orientarse buscan su relación con el entorno. Esta estructura cumple una intermediación necesaria entre la escala del paisaje y la de la persona: en su dimensión larga producen los grandes voladizos hacia la quebrada o los mástiles que marcan la presencia de la casa, en la dimensión de canto dos vigas son una altura habitable. Sostenido en la estructura metálica, otro subsistema de madera completa la definición de los espacios, diluyendo por repetición y sim-


plificación su condición de cerramiento. Una secuencia de perfiles iguales permite colgar o apoyar los entrepisos y techos. Superficies de cristal protegen la madera y completan el cierre de los espacios. Los cristales, en muchos casos móviles, establecen una relación reforzadora del entorno, ya sea por transparencia o por reflejo. La utilización de láminas de agua sobre techos metálicos insiste en la estrategia de reflejar el entorno, diluyendo en parte la presencia de la arquitectura. La relación del usuario con el sitio es el elemento generador del proyecto, se busca cómo intensificar su relación con la realidad (lugar, material, actividad) a partir de un sistema formal y constructivo básico que hace inteligible también el origen mental de nuestras decisiones

Sistema Entorno, función, usuario, son los puntos de partida que generan direcciones de diseño. Forma y construcción son los puntos de llegada a una solución concreta. Cuando formalizar y materializar se producen como operaciones íntimamente relacionadas, obtenemos una solución única, a la vez coherente y viable, abstracta y real. Más que un objeto, generamos un sistema que se establece por la definición de un número limitado de elementos y un conjunto de reglas de relación entre ellos. Depurando los elementos por simplificación y sistematización y simultáneamente enriqueciendo su capacidad de generar relaciones, buscamos una arquitectura universal que humanice e intensifique nuestra relación con la realidad de partida.



Max Bill










fotografĂ­as: raed gindeya



fotografĂ­as: sebastian crespo







Daniel Moreno Flores

www.arquitectodanielmorenoflores.blogspot.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.