30 60n56

Page 1



16

casa RDP . Ecuador Daniel Moreno Flores, Sebastián Calero por Esteban Calderón Taipe

re-uso 02. índice 04. editorial 185. staff 188. apuntes

06

Magdalena Molina Córdoba, Argentina reuso/transformación

50

córdoba - ReUrbano . México Eduardo Cadaval, Clara SolàMorales por Elí Vigueras


112

cinema aterrado . Brasil Edgar Mazo, Alejandro Tobón, Vijai Patchineelam por Juan Marcelo Jausoro Castaño

84

casa del jardín espiral . Perú César Becerra, Fernando Puente Arnao, Manuel de Rivero 51-1 Arquitectos por Tommaso Cigarini

134

la mansarde . Uruguay Guillermo Probst, Luis Zino Estudio ZIP por Mariano Pereyra

164

entrevista a Pablo Capitanelli Córdoba, Argentina por Omar Paris


Re-uso RE-uso (56) es parte de un trío que se inicia en el número anterior con RE-ciclo (55) y que se continuará con REduzco (57) que son 3 principios-acciones de la sustentabilidad. Tal como dijimos en el número anterior, el prefijo re significa repetición, hacer algo nuevamente y también puede denotar una intensificación de algo. En este caso combinado con uso, implica dar un nuevo uso o reafirmar el existente. Las obras que presentamos nos hablan de algunas de las maneras de hacerlo:

En Ecuador, Daniel Moreno Flores y Sebastián Calero dan un nuevo uso y significado a contenedores que ensamblados entre sí, generan espacios interiores y exteriores habitables relacionando a la casa-taller-galería RDP con el paisaje del lugar y una manera lúdica de habitarlo. En la ciudad de Lima, 51-1 arquitectos (César Becerra, Fernando Puente Arnao y Manuel de Rivero) dan respuesta al sueño de su clienta de vivir en una casa con jardín a partir de reusar las cubiertas de la vivienda existente densamente construida en un lote pequeño entre medianeras convirtiéndola así en la Casa del Jardín Espiral. Nuevamente en una esquina del centro histórico de Montevideo y en el marco del “Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora de la Ciudad Vieja” el estudio ZIP (Guillermo Probst y Luis Zino) interviene una antigua construcción anexando metros habitables que responden a un programa de locales comerciales y oficinas en planta baja, y unidades de vivienda en el resto de los pisos: la mansarde.

04


Algo similar ocurre en una casona de finales del siglo XlX de la ciudad de México, donde el estudio Cadaval & Solà-Morales (Eduardo Cadaval y Clara Solà-Morales) realiza una intervención en un edificio catalogado por su valor histórico y estético que denominan Córdoba-reUrbano donde proponen nueve departamentos diferentes entre sí que dan respuesta a la búsqueda de nuevas formas de vivir en la ciudad. Por último, en el plano de lo efímero, el arquitecto colombiano Edgar Mazo junto a los artistas Alejandro Tobon y Vijai Patchineelam realizan en la periferia urbana de Bello Horizonte (Brasil) una intervención llamada cinema aterrado que se transforma en un llamado de atención a las posibilidades de recualificación de espacios vacantes con mínimos recursos como lo son la tierra, restos de árboles, luz e imágenes.

Magdalena Molina (ar), en su artículo teórico reuso/transformación nos habla de procesos arquitectónicos sostenibles diferenciando entre procesos de transformación y procesos de reutilización. Y en la entrevista, Pablo Capitanelli de Quinua arquitectura (ar) nos cuenta su experiencia sobre arquitectura ecológica y su relación con los procesos productivos. Los textos críticos que complementan cada obra, nos aportan datos de los contextos y razones que definen la toma de decisiones proyectuales de los diseñadores de cada una de ellas: Eli Vigueras (mx), Tommaso Cigarini (pe), Esteban Calderón Taipe (ec), Mariano Pereyra (ar), Juan Marcelo Jausoro (co). Si te interesa específicamente esta temática también podés volver a ver: pieles (45), eco-arquitectura (42), re-usos (38), eco-proyectos (36), límites (31), impacto cero (30), envolventes (23) y ecorecursos (6). Espero lo disfruten! Omar Paris Director 30-60

05


cuaderno latinoamericano de arquitectura - re-uso

casa RDP Daniel Moreno Flores, Sebastián Calero

www.arquitectodanielmorenoflores.blogspot.com.ar

por Esteban Calderón Taipe

latitud: 0º 14´S longitud: 78º 28´O

16

ubicación: Valle de Tumbaco, Ecuador superficie: 251.75 m2 año: 2014 - 2015

colaboración: Luis Fernando Taco, Roberto Alban, Gustavo Aguirre, Mateo Torres, Santiago Egas, Gabriela Loaiza, José López, Tatiana Chávez, Lucía Gómez diseño estructural: Jorge Vintimilla, Elvis Escudero (colaboración) construcción: Esteban Romo

construcción plataformas: Iván Cevallos, Víctor Sánchez, Maestro: Leoncio Lanche, Eléctrico: Rodrigo Tipan, Plomería: Fernando Heredia asesoría estructura metálica: Freddy López, Jinson Romero fotografías: Lorena Darquea Schettini Daniel Moreno Flores* Sebastián Calero** video: Roberto Albán recorrido virtual: Smart Group Ecuador


17


¿De qué está hecha la arquitectura de Daniel Moreno Flores y Sebastián Calero? ¿En dónde radica el hilo conductor que guía su trabajo? ¿De dónde parten para llegar a sus resultados? Estoy seguro de que existe un lenguaje que supera el de la materialidad, un universo entre líneas, su quehacer revelado. La verdad es que mi inquietud crece cuando veo que la Casa RDP fue galardonada en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y es finalista en la BIAU. Se programa una visita a la vivienda y creo haber dado con la punta del ovillo.

18


19


20


El proyecto se desarrolla en un lote de alrededor de 2000 m2 en el sector de la Morita en el Valle de Tumbaco a las afueras de la ciudad de Quito. Desde aquí y con la distancia que toma en relación a la ciudad, el volcán Pichincha se puede apreciar en toda su dimensión, desde aquí, desde lejos, uno entiende la relación del proyecto con el territorio. 21


22


23


Siete contenedores se distribuyen en el terreno sobre plataformas de hormigón, ordenados, como jugadores de futbol en un campo rodeado de árboles, guardando distancias, volando en algunos casos del islote de hormigón que los aísla del suelo procurando la intervención mínima posible. El espacio intermedio entre un contenedor y otro es el que opera para configurar la 24

vivienda, luego este vacío se transformará en la sala o en un dormitorio mediante el juego lúdico de organizar prismas. Los contenedores son la estructura que soportan las vigas que cubren los vacíos, y desde lo alto, de las vigas se anclan los tensores que elevan al piso del terreno, no aparecen columnas en el interior, se trabaja con lo mínimo necesario. Esta es la casa.


25


26


27


*

**

*

*

*

28

*


Esteban, Fernanda, los hijos y sus perros habitan la “casa, taller, galería”, la venían buscando desde hace mucho tiempo. Para ellos las artes son un pilar fundamental en su vida, poseen una colección de pintura y escultura, y la vivienda debía nacer desde ahí, desde las búsquedas y proyecciones personales. Cuando Esteban era niño encontraba relojes para despiezarlos con el afán de entender cómo funcionaban las cosas, de esta manera desarrolló una afición por lo mecánico, por lo didáctico, un rasgo bastante particular que marcó su vida, de ahí su vinculación con el metal y la necesidad de que se entienda la pieza que opera el mecanismo. “Es el carácter del cliente y su forma de ser la que se traduce en la forma arquitectónica y en la forma de construir” dice Daniel.

www.youtube.com/watch?v=koQEwtk4Msc

29


30


31


El éxito de la vivienda diseñada por Daniel y Sebastián radica en generar un vínculo con el cliente, en conocerles y entenderles, para ello es necesario “indagar sobre quienes son ellos”. De esta manera el cliente se involucra al máximo y es quien encamina la definición del proyecto. Es a partir de aquí donde la arquitectura cobra sentido en su materialidad. “Ellos siempre quisieron que sean contenedores” afirman los autores. 32

Entonces el arquitecto se transforma en el canalizador de las ideas y proponen el contenedor como catalizador del espacio, construyendo un lenguaje a partir del contenedor como estructura para conseguir de manera inequívoca que la estructura sea la arquitectura.


33


34


35


36

Los contenedores albergan dos tipos de espacios, aquel interior, delimitado por su condición de caja metálica, y aquel que se confina en la distancia entre caja y caja. Ese es el lenguaje. Al igual que las palabras requieren un espacio entre una y otra para que una idea tenga sentido, la disposición de los vacíos entre caja y caja articulan una “idea de morada”, un pensamiento, una especie de poesía. El habitante, el caminante, desde el interior o el exterior, entiende el planteamiento propuesto por los autores, entiende el papel que juegan los elementos en el espacio, didáctico, lúdico y atrapante.

El recorrido de la vivienda se enriquece con el tratamiento de los materiales. Las cajas, que son las protagonistas, guardan su propia historia, han sido despintadas para que luzcan en ellas aquello que fueron en sus vidas pasadas, aparecen los golpes y las ralladuras, gritan que son reusadas y que han venido aquí para seguir siendo útiles, para convertirse en esenciales, dejando ver en la huella de la historia, el rastro, lo que es y lo que fue.

www.my.matterport.com/show/?m=KboQdax8veB

www.my.matterport.com/show/?m=kKuYJG7He6B


37


38


39


40


41


42


43


La pregunta es entonces: ¿De dónde viene esta forma de actuar de los autores?, ¿de dónde han sacado esta manera de conjugar anhelos personales, estructura y poesía? Tal vez entonces la clave está en el proceso de concepción de la residencia. Daniel y Sebastián definen a la mano como “herramienta de pensar” y trabajan el diseño a partir de la maqueta y el dibujo. En este primer capítulo que tomó entre 8 y 10 meses en el que los dibujos y las maquetas fluían al máximo, se permitieron explorar y proponer junto con los futuros habitantes el ideal de casa. 44


El segundo episodio no es menos creativo, la arquitectura sigue mutando una vez que está en construcción, con la presencia de ellos en obra, en cualquier rincón en que pudieran dibujar van encontrando el sentido de los objetos que se incorporan a la vivienda, no se cierran a la posibilidad del cambio, van resolviendo la relación perceptiva del ser humano frente a las cosas. Materiales vistos, cables, mecanismos, el diseño se enriquece con detalles que completan este trabajo de relojería. 45


Se distinguen un código basado en la comprensión de dos mundos totalmente distintos en el pensamiento de los autores. El primero está relacionado con el territorio, con el conocimiento que tienen ellos sobre cómo construir en Los Andes, su connotación geográfica y cultural se manifiestan en la disposición de la vivienda ante el mundo. La comprensión del entorno físico les permite crear un diálogo entre cercanías y lejanías, desde la vinculación con los árboles inmediatos, la topografía, hasta el manejo de 46

los factores etéreos de la cordillera resolviendo lo imperceptible. La segunda se relaciona con el artificio, con el equilibrio, con el manejo del vidrio, el hormigón y el metal. Con los rasgos sobre los materiales que cuentan sus vidas pasadas, con la crudeza del material desnudo, y el juego tectónico, didáctico, de colocar una pieza sobre otra y colgar por aquí y volar por allá.


47


Esta posiciรณn imposible de enunciar es la que caracteriza el trabajo que estos dos arquitectos hicieron en la Casa RDP, posiciรณn que han venido sosteniendo en proyectos anteriores y que ahora pone los puntos sobres las i, a un quehacer en el que autores y habitantes descubren el proyecto. Esta posibilidad de actuar no se la realiza de forma automรกtica sino que persiste como una posibilidad de actuar justamente en el hecho de que el sujeto que habita construye su propio hรกbitat.

48


49


Idea y Dirección: Omar Paris en este número: Arte y Diseño Gráfico: Betiana Pérez Edición gráfica: Lucas Font Betiana Pérez Administración y Ventas: Mariano Pereyra Suscripciones: Matias Bocalón Publicidad: publicidad@30-60.com.ar

N56 RE-USO mayo/junio de 2017 ISBN: en trámite ISSN 1668-2939 Comité de referato: Emilio Canek Fernández (México), Abilio Guerra (Brasil), Jorge Jáuregui (Brasil), Inés Moisset (Argentina), Josep María Montaner (España), Verónica Pastore (Uruguay), Omar Paris (Argentina), Mario Torres Jofré (Chile), Felipe Uribe (Colombia), Humberto Eliash (Chile). Colaboradores: Juan Marcelo Jausoro Castaño (Colombia), Esteban Calderón Taipe (Ecuador), Tommaso Cigarini (Perú), Elí Vigueras, Emilio Canek Fernández (México), Mariano Pereyra, Maru Espósito, Inés Molinari (Argentina).

Mención Honorífica en la categoría Publicaciones Periódicas Especializadas en la XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

185



SUSCRIBITE y recibilo en tu domicilio a un precio especial

llamanos al + 54 351 473 3438 escribinos a suscripciones@30-60.com.ar visitamos en www. .com.ar buscanos en encontranos en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.