Librito 7

Page 1






Daniel Moreno Flores Nacido en Marsella, Francia 1984. Estudió en la Fundación Experimental Pestalozzi 1990 – 1999, Tumbaco, Ecuador. Arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes, Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2002 - 2007 y actualmente Maestrante de la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado (MDAA – FADU – UBA), Buenos Aires, Argentina. Finalista en premio panorama en obras en la X BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2016 y tambien obtuvo el Premio Nacional Diseño Arquitectónico en la XX Bienal Panamericana de Quito 2016 diseñado y dirección de obra de la vivienda RDP, proyecto Daniel Moreno Flores y Sebastian Calero.



2

1


3 4


Comunidad

Los fotógrafos:

Sebastian Calero Iván Cevallos Víctor Sánchez Fabián Tenorio

Sebastian Calero Roberto Albán Daniel Moreno Flores Lorena Darquea Schettini Juan Alberto Andrade

Los ingenieros: Patricio Cevallos Guillermo Gómez Jorge Vintimilla



1

fotografĂ­a: sebastian calero

vivir entre pingos

daniel moreno flores - sebastian calero -2014-



Diseño: Daniel Moreno Flores - Sebastián Calero Larrea Colaboración especial diseño y residencia: Nataly Moreno Clientes: Mauricio Velasco - Paola López Construcción: Fabián Tenorio colaboración: Fernando Taco y Mathias Naranjo



Texto: Daniel Moreno Flores – Sebastian Calero Imaginar un fragmento gris y consolidado del Quito actual, entre la Avenida 10 de Agosto y la calle Mercadillo. Cables, medianeras, fachadas, fisuras y parches componen un paisaje urbano desgastado por el tiempo y el uso cotidiano. En medio de este contexto aparece un edificio de mediana altura, apariencia rojiza y con antigua vocación de oficinas en su interior. Este fue nuestro campo de batalla, 200 m2 de un tercer piso que debió adaptarse a una vivienda. Mauricio y Paola, comunicadores sociales, adquirieron en este edificio una superficie con la finalidad de construir su nuevo hogar. Buscaban un espacio que entrelace domésticamente vivienda y trabajo. Ante esto, ayudamos a descifrar deseos y transformar modos particulares de vida en un espacio cuya vocación

se desprendía de la casa soñada. # Integrar Entender otras dinámicas de relación entre los diferentes espacios y sus integrantes. Dialogar con la privacidad, intimidad, movimiento y cuidado de los padres hacia los hijos. Los límites, el encerramiento y la ausencia de luz desaparecieron con el fin de integrar el lugar. Son apenas puntos borrosos bajo una regla de repetición y transformación. Subdivisiones, encerramientos y maquillajes estaban presentes. Ahora se buscaba entrelazar un comportamiento habitual en la familia, fortalecer lazos de intimidad y protección en un mismo ambiente que apenas debía estar dividido.


# Reutilizar

# Desvelar

Interpretar el paso del tiempo en un espacio y buscar esas pequeñas virtudes escondidas para llegar a un nuevo significado.

Llegar al encuentro de la piel original y descubrir texturas que forman parte de una memoria.

La propuesta buscó adaptarse a nuevas interpretaciones materiales, tomando en cuenta el tiempo y la memoria.

Se descubrió la piel con el fin de llegar a un acuerdo honesto y sincero con el espacio y sus componentes. Hormigón, madera, ladrillo, cables y huellas del pasado se muestran al natural con imperfecciones y señales de uso.

El escombro de ladrillo se interpretó como el generador de una geografía interior y la madera reciclada resignó su vocación de piso, entendiendo sus virtudes, límites y defectos. Las piezas sanitarias y herramientas de obra fueron a su vez rescatadas y reutilizadas con el fin de buscar un nuevo uso práctico lejano a lo convencional.

# Economizar Apreciar la virtud y economía del material. El pingo de construcción resultaba bastante económico comparando con otras opciones. Así, aplicando la idea básica de que la unión de puntos genera la línea, y mientras ésta asociación es más densa, la conformación del límite es más claro y uniforme, acudimos a este recurso básico.











fotografĂ­a: sebastian calero


fotografĂ­as: sebastian calero


fotografĂ­a: sebastian calero


fotografĂ­as: sebastian calero


fotografĂ­a: sebastian calero


2

casa romo mosquera

daniel moreno flores - sebastian calero -2014-



Diseño arquitectónico: Daniel Moreno Flores y Sebastian Calero Diseño: 2014 - 2015 Colaboración especial: Ana Maria Aguilar, Luis Fernando Taco y Roberto Alban Colaboración: Gustavo Aguirre, Mateo Torres, Santiago Egas y José López Propietarios: Familia Romo Mosquera Fotografías: Jose Lopez









3

casa en el carrizal

daniel moreno flores - sebastian calero -2014-



Diseño arquitectónico y construcción: Daniel Moreno Flores y Sebastian Calero Año de diseño: 2014 Año de proyecto: 2015 Costo de la obra: 120.000 dólares Área interiores: 209.08 m2 Área exteriores: 153.05 m2 Diseño Estructural: Patricio Cevallos Maestro: Fabián Tenorio Eléctrico: Luis Morales Sistema de filtro de aguas negras: Paulina Lasso Asesor de sistemas: Rafael Caceres Residencia arquitectonica: Santiago Egas Colaboración: Luis Fernando Taco, Roberto Alban, Ana María Aguilar, Gustavo Aguirre, Mateo Torres, Gabriela Loaiza, José López, Tatiana Chávez, Ernesto Landazuri, David Donoso, Juan lopez, Juan Fernando Moreno, Ñeca, Pete y los escaladores



Texto: Daniel Moreno Flores – Sebastian Calero El Carrizal, es una casa abierta proyectada para una pareja: un montañista y una historiadora del arte. Como metodología de trabajo, se invitó a los clientes a soñar sin límites, proyectar su vida en estos espacios y juntos, cumplir paso a paso todos los deseos y anhelos pactados. Para conseguir estos objetivos se celebraron infinidad de reuniones en donde todos nos involucramos en un proceso arquitectónico / constructivo muy participativo. Es así que en algunas etapas del proyecto se celebraron mingas entre amigos para unir fuerzas, generar un sentido de pertenencia y jugar con la economía de ciertos rubros importantes. Buscar las marcas del terreno La variada información física existente en este pequeño contexto fue la guía para descubrir condicionantes y establecer parámetros responsables de ocupación. En una primera instancia se hizo un mapeo de todos los árboles (cítricos) involucrados en la superficie, así como los muros colindantes con el interior del predio familiar. Esto con el afán de sortear la naturaleza y

generar vacíos que liberen al proyecto hacia el exterior. Estas primeras conclusiones fueron la gran hoja de ruta para plasmar una implantación coherente y cuidadosa con el medio. En base a estos criterios, el proyecto aparece como una franja longitudinal que se separa del piso y se acopla a una mínima pendiente. Así también sortea la vegetación e incorpora islas verdes abiertas que se relacionan directamente con el interior. Materia, espacio y estructura Estética de ruina que simboliza al proyecto: desgaste, imperfección, vejez y precariedad. Desde un principio la casa tuvo la vocación de ser construida en tierra y madera, reinterpretando así las condiciones de una arquitectura local. De esta manera se utilizaron materiales reconocibles en los alrededores de esta zona del valle, tales como: adobe, ladrillo, madera y carrizo. Se definió un sistema estructural capaz de soportar el peso de la ¨tierra¨ en altura y que al mismo tiempo proyecte volumetrías bajo un mismo carácter material (piso, pared, tumbado) y espacios de intimidad que sir-


ven a manera de grandes macetas exteriores. Como estrategia de construcción se logró obtener material en desuso que el Museo Interactivo de Ciencias había desechado. Así, por medio de una limpieza del lugar, se logró obtener el material suficiente para arrancar el proyecto y definir posteriormente algunos detalles específicos. En total se reutilizaron 30 columnas de eucalipto (18cmts x 15cmts x 600cmts), 15 cajas viejas para almacenar hilos de una antigua fábrica y 270 duelas de chanul. Las columnas fueron colocadas en el lapso de una semana en base a mingas organizadas entre los clientes, amigos y el grupo de arquitectos involucrados. La experiencia fue dura, arriesgada y exhaustiva. ... El interior de la casa transmite armonía con el entorno. Los materiales, a manera de franjas y estratos, son cómplices directos que ayudan a transmitir calidez. La sala es parte de las islas verdes exteriores, mantiene un fiel contacto con la vegetación, y se convierte en un espacio de relajación/desconexión para caminar descalzo y sentir el olor y la textura del jardín.

La circulación vertical, descolgada y transparente, conecta tres ambientes: el área social/alacena bajo la tierra, la cocina, y los espacios íntimos de descanso. A su vez, este espacio central, vacío e iluminado contiene un juego de cajas voladoras que ayudan a transportar objetos y descolgar macetas. Los cables y poleas representan a los mecanismo utilizados para subir a la montaña. La casa tiene un núcleo central alargado de carrizo que se proyecta en las superficies laterales y el tumbado. Además de concentrar las circulaciones , es donde nacen y proyectan los espacios hacia los exteriores; es un espacio comodín pasivo. A pesar de que la casa se encuentra en área urbana definida y alimentada de infraestructura básica, se decidió repensar el manejo de los recursos y establecer así una herramienta consiente de responsabilidad con el medio ambiente. Se estableció un sistema de recolección para el agua lluvia y, por medio de filtros vegetales, un mecanismo natural para tratar las aguas negras y grises, que finalmente se depositan en un pequeño estanque artificial. Finalmente, se utilizó un sistema de calentamiento solar para el agua, el cual reduce significativamente el gasto energético de la casa.






















4

casa rdp

daniel moreno flores - sebastian calero- 2015-



Diseño arquitectónico: Daniel Moreno Flores y Sebastian Calero Diseño: 2014 - 2015 Año de proyecto: 2015 Costo de la obra: $170.000 Área interiores: 251.75 m2 Área exteriores: 123.55 m2 Costo por metro cuadrado: $542 Diseño Estructural: Jorge Vintimilla Colaboración: Elvis Escudero Construcción: Esteban Romo Construcción plataformas: Iván Cevallos / Víctor Sánchez Maestro: Leoncio Lanche Eléctrico: Rodrigo Tipan Plomería: Fernando Heredia Asesoría estructura Metálica: Freddy López / Jinson Romero Colaboración: Luis Fernando Taco, Roberto Alban, Gustavo Aguirre, Mateo Torres, Santiago Egas, Gabriela Loaiza, José López, Tatiana Chávez Propietarios: Familia Esteban Romo y Fernanda del Pozo Fotografías: Lorena Darquea Schettini, Sebastian Calero, Roberto Alban, Daniel Moreno Flores



Texto: Daniel Moreno Flores – Sebastian Calero

necesarias.

Posteriormente, arribaron a La Morita (Tumbaco) siete contenedores de 20 pies y uno de 40 La memoria Los proyectos que hacemos corresponden al en- pies, procedentes de Guayaquil. Estos módulos debían ayudar a ensamblar una vivienda sintendimiento de todas las partes y las singularidades de cada entorno en particular. No preten- gular, implantada en un gran área verde, casi demos buscar soluciones predeterminadas, por plana, y desligada del mundano ruido de la ciudad. lo que las ideas de esta casa nacen de deseos, experiencias y formas de vivir de los clientes. Los principios El propietario, cuando era pequeño, buscaba descifrar el funcionamiento de los relojes antiguos. Esta pasión por la mecánica le llevó más tarde hacia las motos y los autos Land Rover. Le interesaba una casa muy didáctica, utilitaria y desarmable (en el entendimiento de las piezas como la mecánica de estos vehículos) y que las soluciones constructivas sean visibles, sin importar su manufactura. Al descifrar esta vinculación directa con el metal, apareció la idea y el anhelo de vivir en una casa de contenedores. Es así que se inició un trabajo de simplificación donde únicamente debían existir las piezas

Los contenedores son imperfectos, mantienen todas sus cicatrices como el legado a su registro de golpes e historia de usos. Estos objetos fueron pensados como los espacios complementarios de la casa: bodegas, baños, closets y cocina, y prácticamente se los utiliza en su estado natural. Es así que se planteó la posibilidad de no hacer cambios en su estructura original, y en caso de hacerlo, encontrar la justificación responsable para intervenir. De esta manera, las modificaciones realizadas fueron estratégicas y ligadas estrictamente a criterios de iluminación,


ventilación y vinculación entre ambientes interiores y exteriores. Por otra parte, y con el afán de evidenciar la esencia material, se retiró la pintura de fábrica hacia el exterior (metal visto), mientras que al interior, se mantuvo un carácter neutro y sanitario, guiado por el color blanco. Posteriormente, se trabajaría el piso, el cual mantuvo su madera original.

hormigón por medio de una grúa mecánica. En todos los casos, los contenedores se apoyan sobre el hormigón, vuelan ligeramente hacia el exterior, dando una sensación de equilibrio y control de pesos. Estas piezas se distancian unas de otras con el fin de crear y delimitar los espacios habitables y, a su vez, constituyen la estructura vertebral de la casa, sobre la que se asientan las cubiertas. La tercera etapa correspondió a la colocación y soldadura del sistema El proceso de vigas metálicas, las cuales cruzan de contenedor a contenedor y ayudan al armado de Se planificaron cuatro etapas de construcción: las losetas de hormigón. Por último, la cuarta La primera que correspondió a la fundición de etapa, consistió en descolgar desde la cubierta, plataformas, unas bases rectangulares de horun sistema de cables y vigas, que ayudaron a migón pulido, sentadas y ordenadas estratégica- conformar los dormitorios, en cuyo interior mente a lo largo de la topografía a manera de domina la madera. pequeñas manchas funcionales. Debido a una ligera variación de niveles en el corte longituLa casa mantiene una fuerte vinculación con dinal del terreno, las plataformas sobresalen lo el exterior (área verde y montaña) y todos los menos posible desde la arista más alta, son unas espacios entre los contenedores son una especie pequeñas islas borrosas a la vista. La segunda de ausencia material, únicamente se evidenetapa, fue el montaje, alineamiento y anclaje cian los imperceptibles marcos metálicos con de los contenedores sobre las plataformas de el vidrio.
























Daniel Moreno Flores

www.arquitectodanielmorenoflores.blogspot.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.