BAL 2017 Portafolio2 julio 2016

Page 1

1


2 fotografĂ­as: sebastian calero


3


4


5


informacion general

Datos informáticos

Daniel Moreno Flores

Nombre y Apellidos: Daniel Moreno Flores Fecha y Lugar de nacimiento: 21/junio/1984 / Marsella/Francia Vive: Quito / Ecuador Domicilio: Alejandro de Valdez N23-54 y la Gasca Teléfonos: 593 0992607424 / 593 02 3211602 Mail: dacki_guacki@hotmail.com ,/ morenofloresdaniel@gmail.com Blog: www.arquitectodanielmorenoflores.blogspot.com.ar

Nacido en Marsella, Francia 1984. Estudio el colegio en la Fundación Experimental Pestalozzi 1990 – 1999, Tumbaco, Ecuador. Arquitecto egresado Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes, Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2002 - 2007 y actualmente Maestrante, en la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado (MDAA – FADU – UBA). Buenos Aires, Argentina. Finalista en premio panorama en obras en la X BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2016 diseño la vivienda “RDP”, proyecto Daniel Moreno Flores y Sebastian Calero. Ganador del Premio Nacional Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje en la XIX Bienal Panamericana de Quito 2014 y 2do lugar en los premios obra del año 2015 (ODA15) de plataforma arquitectura, diseño “MIRADOR DEL QUILOTOA”, proyecto Daniel Moreno Flores, Javier Mera y Jorge Andrade. Premio Ornato Ciudad de Quito 2013 en la categoría e) Intervenciones en edificios existentes ubicados en zonas protegidas del Distrito Metropolitano de Quito con el proyecto “CENTRO AMBULATORIO DE SALUD MENTAL SAN LAZARO”, proyecto Daniel Moreno Flores y Jorge Andrade. Obtuvo la Primera Mención de Honor Nacional en Rehabilitación y reciclaje en la XVIII Bienal Panamericana de Quito 2012 con el proyecto diseñado y construido de nombre “EL ESTUDIO MIKE”, proyecto Margarida Marques y Daniel Moreno Flores. También fue ganador del Premio Nacional Diseño Arquitectónico en la XVIII Bienal Panamericana de Quito 2012 diseñado y construido “CASA LOS ALGARROBOS”, proyecto José María Sáez y Daniel Moreno Flores. Ganador del Premio Nacional Medalla de Oro con el trabajo de Fin de Carrera “OFICINA DE CREATIVOS, ambientes lúdicos en la arquitectura” en la categoría de Diseño Arquitectónico en la XVI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2008, Este proyecto también fue seleccionado para participar en el concurso internacional Archiprix Montevideo 2009, world´s best graduation projects. Segundo finalista, Concurso Santiago de Compostela “FACTORÍA DEL CONOCIMIENTO” Diseño arquitectónico, Oficina de diseño Arquitectura, PUCE, Septiembre 2007 Primera Mención de honor en el taller de vivienda emergente (Quito 2011). Taller Social Latinoamericano (TSL) (tutor) Seleccionado en las obras de diseño arquitectónico, en la XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2010, “EL TALLER”

6


7


8 fotografĂ­as: sebastian calero


tesis de grado, oficina de creativos, ambientes lúdicos en la arquitectura...........................................................20 ingreso casa mar....................................................................................................................................................22 llena eres de gracia ...............................................................................................................................................24 exposición ganadores Baq 2012 - Til 2013...........................................................................................................26

comunidad..........................................................................................................................................................................28 comunidad la estrella, apoyo escolar, argentina...................................................................................................30

despedida del año del tigre.....................................................................................................................................31 yasuní kay pacha yaku ukuma..............................................................................................................................32 escuelita.................................................................................................................................................................36 cui...........................................................................................................................................................................42 actuemos ecuador..................................................................................................................................................50

trabajo en base a necesidades.........................................................................................................................................52

individuales............................................................................................................................................................54 reciclaje..................................................................................................................................................................55 cama 1....................................................................................................................................................................56

cama 2....................................................................................................................................................................56 mesas asilum access.............................................................................................................................................57 la escala prevalece................................................................................................................................................58

ventini.....................................................................................................................................................................59

reciclando espacios...........................................................................................................................................................60 hosh........................................................................................................................................................................62 vivir entre pingos....................................................................................................................................................66 el taller....................................................................................................................................................................78

estudio de mike......................................................................................................................................................84 la casa alegrana.....................................................................................................................................................96 hospital ambulatorio de salud mental San Lazáro...............................................................................................104

casa C...............................................................................................................112 2 piezas de hórmigon........................................................................................114 mirador quilotoa - shalala..................................................................................118 el carrizal...........................................................................................................126 casa contenedores............................................................................................140

sistemas....................................................................................................................................110

índice

información general.............................................................................................................................................................6 ímdice....................................................................................................................................................................................9 comunidad..........................................................................................................................................................................10 curriculum...........................................................................................................................................................................12 mi infancia y pesta.............................................................................................................................................................16 la mano que piensa............................................................................................................................................................17 el juego - cojugador...........................................................................................................................................................18

mundo del arte.................................................................................................................................................................156

feria del libro quito 2015.......................................................................................................................................158 el templo de la semilla.........................................................................................................................................164 creditos.................................................................................................................................................................172

los que vendrán........................................................................................................................174

loreto..................................................................................................................176 san cristóbal.......................................................................................................178

9


Comunidad Soy un arquitecto joven ecuatoriano que ejerce la profesión de forma independiente, desde el principio he tenido la oportunidad de trabajar con distintos colegas en diferentes épocas y lugares.

Lxs Artistas:

José María Sáez ha sido fundamental en mi proceso arquitectónico, junto a el trabaje 4 años y medio después de acabar mi formación.

Pilar Flores Dayana Rivera Víctor Hoyos La Suerte Stich Alegria Acosta Oliver Utne

José María Sáez

El colectivo Cui:

Alexis Mosquera

David Barragán Pascual Gangotena Margarida Marques Juan Carlos Cisneros Emilio López Gabriela Naranjo Jorge Andrade Javier Mera Esteban Cervantes Sebastian Calero Pablo Puente Carla Kienz Claudia Ponce Luis Fernando Taco Leandra Macias Leiva Gino Fornarini

Diego Romero Felipe Donoso Carlos Hidalgo Fernanda Esquetini Juan Carlos Prado Pablo Puente

Los trabajadores artesanos que han estado conmigo y que son parte de mi equipo:

Juan Alberto Andrade Lorena Darquea Schettini Roberto Alban Sebastian Crespo Martina Aviles Gonzalo Vargas Cynthia Macias Leiva

Jaime Quinga

Fabián Tenorio

Luis Guaman

Mis pares en Argentina durante los años que viví allá y en este ultimo tiempo: Alejandro Borrachia y equipo Federico Bravo Gerardo Hernández

Roy Nussbaum y equipo Carolina Sosa

Carolina Rodas Carlera Moncayo Estefanía Bravo Javier Mera Natalia Sotomayor Uxue Pérez de Pipaon

Lxs fotografos:

Los ingenieros: Patricio Cevallos Jorge Vintimilla

10

Marilyne Thevenet Carla Chávez David Klein Fernando Soto Michelle Soto Sebastián Calero

Guillermo Gomez


11


Cui - RECUPERACION DE ESCALINATAS EN LA RIOS Y ESMERALDAS, La Tola, Quito - Ecuador, diseño 2016 - Haciendo vecindario, La Mariscal, Quito - Ecuador, diseño 2016 Complot - Programa de pasantias internacionales, Rama, ERDC, Daniel Moreno Flores y Sebastian Calero, Quito - Ecuador, 2015

Experiencia profesional

curriculum

Proyectos en el Taller de Daniel Moreno Flores - EDIFICIO DE VIVIENDA LORETO, Daniel Moreno Flores y Roy Nussbaum, Buenos Aires - Argentina, diseño 2016 - REAHABILITACION DE VIVIENDA IVONNE GUZMAN, Daniel Moreno Flores y Carla Kienz, Quito – Ecuador, diseño 2015 - FERIA DEL LIBRO QUITO 2015, ministerio de Cultura del Ecuador, Daniel Moreno Flores y Juan Carlos Cisneros, Quito – Ecuador, diseño 2015 - REAHABILITACION DE VIVIENDA VELASCO LOPEZ, Sebastian Calero y Daniel Moreno Flores, colaboración Nataly Moreno, Fernando Taco, Mathias Naranjo, Quito – Ecuador, diseño 2014 - VIVIENDA EN EL CARRIZAL, Sebastian Calero y Daniel Moreno Flores, Tumbaco– Ecuador, diseño 2014 - VIVIENDA ROMO MOSQUERA, Sebastian Calero y Daniel Moreno Flores, colaboración Nataly Moreno, Fernando Taco, Puembo – Ecuador, diseño 2014 - VIVIENDA RDP, Sebastian Calero y Daniel Moreno Flores, colaboración, Tumbaco – Ecuador, diseño 2014 - VIVIENDA MORENO OSTAIZA, colaboración con Marcelo Ramos, diseño, San Jacinto – Ecuador, Marzo. 2014 - TIENDA DE ECO-DISEÑO FEMINISTA HOSH, diseño y construcción, Quito – Ecuador, Marzo 2014 - ESTUDIO DE MIKE, colaboración con Margarida Marques, diseño y construcción, Quito – Ecuador, Octubre 2010 - EL TALLER, diseño y construcción, Quito – Ecuador, Marzo. - Junio. 2009 - INGRESO CASA MAR, diseño, San Jacinto – Ecuador, Junio. 2009

Experiencia en Argentina con distintos colegas 2013 - DISEÑO URBANO DE 9 MANZANAS EN LA CIUDAD DE FEDERACION – ARGENTINA, Roy Nussbaum, Diego Perrone, Gonzalo Violante, Alejandro Sarmiento, Magali Claro, Buenos Aires – Argentina 2013 - DISEÑO DE 3 CLUBES LIGA FOS, Alejandro Borrachia – Daniel Moreno Flores, Buenos Aires – Argentina 2013

Oficina ALTEREGO 2010 - 2012 , Jorge Andrade – Javier Mera y Daniel Moreno Flores - MIRADOR SHALALA, Ministerio de Turismo del Ecuador, Consultoría de diseño, Quilotoa – Ecuador, 2012 - PRIMOGENITO, diseño, Cunuyacu – Ecuador, 2011 - HOSPITAL PSIQUIÁTRICO SAN LÁZARO, Instituto Metropolitano de Patrimonio, Consultoría de diseño, Quito – Ecuador, Diciembre 2011 - ESTUDIO FUNICULAR CENTRO HISTÓRICO, Consultoría Instituto Metropolitano de Patrimonio, Quito – Ecuador, Julio 2010

12

Oficina ERDC 2012 - 2013 - Pablo Puente – Javier Mera y Daniel Moreno Flores - 4 CASAS PUEMBO, diseño, Puembo – Ecuador, 2013 - ESPACIO DE HORMIGON MADERA Y VIDRIO, 2 piezas de hormigón prefabricado, diseño, Quito – Ecuador, 2012

Oficina José María Sáez 2008 - 2012, José María Sáez y Daniel Moreno Flores - LOS ALGARROBOS, diseño y construcción, Puembo – Ecuador, 2009-2012 - EL ALOJON, diseño y construcción, Nayón – Ecuador, 2008-2009 - JACUZZI, diseño Quito – Ecuador, Octubre. 2008 - CENTRO CULTURAL ESPAÑOL, SINCRETISMO DE LUZ, diseño Quito – Ecuador, Mayo. 2008 - BOCA DEL LOBO, diseño y construcción Quito – Ecuador, Feb. - jul. 2008

Oficina ALBORDE 2009, David Barragan - Pascual Gangotena y Daniel Moreno Flores - CASA ITALA, diseño, Cumbayá – Ecuador, 2009 - CASA MARCELO NARANJO, diseño, Mindo – Ecuador, 2009 - CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL RÍO YAKUKAWSAY, Diseño Al Borde – construcción (Un Techo para Ecuador), Yasuni – Ecuador, Octubre - Junio. 2009 Oficina de arquitectura FADA PUCE 2007, Alexis Mosquera - Oswaldo Paladines, colaboración; Gabriela Naranjo, Esteban Cervantes y Daniel Moreno Flores - FACTORÍA DEL CONOCIMIENTO, Diseño, Quito – Ecuador, Febrero - Septiembre 2007 Oficina ANDINO & ASOCIADOS 2006 - Dibujante (CONDADO COUNTRY, PASEOS DEL PICHINCHA, SAN GREGORIO, EL ROBLE II, BOULEVAR DE LAS ACACIAS), Quito – Ecuador, Febrero – Noviembre 2006


Prácticas - COOP_HIMMELB(L)AU, Asistente de arquitecto y maquetaría, (BMW_WORLD_MUNICH, A_C_C_ ASIAN_CULTURE_COMPLEX, BUSAN_CINEMA_CENTER BCC, SF_SCI-ARC_SOUTHERN_ CALIFORNIA_ARCHITECTURE). Vienna - Austria, www.coop-himmelblau.at, Agosto - Septiembre 2005 - Diseño del libro del IV Taller de Vivienda Popular , archivos, FADA PUCE, a cargo de Alexis Mosquera y Ana Maria Duran, 2005-2006 - Diseño de la pagina web de la FADA PUCE, a cargo de Jose Maria Saez, 2006-2007 - PLANOS DE AUTOCAD, libro “Quito 30 años de arquitectura moderna 1950-1980”, Ines del Pino, FADA PUCE, Quito – Ecuador, Noviembre 2004

Voluntariados - REDES SOLIDARIAS, apoyo escolar en la comunidad indígena de los Chorotes en la Estrella, Salta – Argentina, Enero 2014 - UN TECHO PARA ECUADOR, Construcción 11 casas de caña, Santo Domingo - Ecuador Agosto 2004

Conferencias - Encuentro de Arquitectura - Diálogos sobre los principios de la Arquitectura y su aplicacion tangible, Galeria + Arte y Primaria, Tumbaco - Ecuador, Septiembre 2015 - De vuelta a casa, Taller Tia Dos, Universidad de Morón, Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo, Morón - Argentina, Agosto 2015 - Marcas de la realidad, 1eras Jornadas de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Indoamerica de Ambato - Facultad de Arquitectura y Artes Aplicadas, Ambato - Ecuador, Abril 2015 - Proyectos, Agora estudiantil, Universidad central del Ecuador facultade de Arquitectura y Urbanismo - ONEA, Quito - Ecuador, Abril 2015 - Mirador del Quilotoa, Exposición y charla explicativa de los proyectos ganadores y menciones nacionales de la BAQ2014, Quito - Ecuador, Enero 2015 - Obra, Foros Patrimoniales, Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura, Riobamba - Ecuador, Octubre 2014 -MIAU, Movida Independiente de Arquitectos y Urbanistas, Rosario - Argentina, Octubre 2014 -La Huella, Expositor en la IX BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Rosario 2014, Rosario - Argentina, Octubre 2014 -Descubriendo el Material, decimo aniversario de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnologica Equinoccial, Quito - Ecuador, Septiembre 2014 -Obra, Charla + Conversaciones + Vermu, Estudio Federico Marinaro, Rosario - Argentina, Septiembre 2014 -Voluntades y oportunidades, Muestra Itinerante de los Ganadores de la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Casa de la Cultura, Rafaela - Argentina, Agosto 2014 -Voluntades y oportunidades, Muestra Itinerante de los Ganadores de la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Casa de la Cultura, Parana - Argentina, Agosto 2014 -Voluntades y oportunidades, Muestra Itinerante de los Ganadores de la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe - Argentina, Agosto 2014 -Voluntades y oportunidades, Ciclo de Conferencias de Jovenes Arquitectos Emergentes Internacionales, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Cordoba, Regional 1, Cordoba Argentina, Agosto 2014 -Obra, Conferencia en la facultad de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito- Ecuador, Agosto 2014 - El Agua Construye, tiempo y Memoria, Organizado por la Revista ARKINKA en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - Perú, Julio 2014 -El Agua Construye, tiempo y Memoria, Fórum de arquitectura internacional en la Universidad Peruana los Andes (UPLA), Huancayo - Perú, Julio 2014 -El Agua Construye, tiempo y Memoria, Arquitectura del Territorio, Ante lo local y lo global, Universidad de las Americas (UDLA), Quito - Ecuador, Julio 2014 -Conversatorio de la obra de Daniel Moreno Flores en la clase de Diego Padilla, Universidad Internacional del Ecuador, Quito - Ecuador, Mayo 2014 - Conversatorio de la obra de Daniel Moreno Flores en la Clase de Paisajismo, con el profesor Ernesto Bilbao, facultad de Arquitectura en la Universidad San Francisco de Quito, Cumbayá – Ecuador, Abril 2014 - Ciclo ¨DECIR Y HACER¨, TD1 TD2 Lestard Cajite Janches FADU UBA, Buenos Aires – Argentina, Septiembre 2013 - Ciclo de Charlas Arquitecturas Diversas, Rosario – Argentina, Julio 2013 - Taller de Integración Latinoamericana, Buenos Aires – Argentina, Mayo 2013 - XIIIV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Quito – Ecuador, Noviembre 2012 - IV Congreso Rosarino de Estudiantes de Arquitectura, Rosario – Argentina, Septiembre 2012 - III Pecha Kucha Night, Quito – Ecuador, Abril 2011 - Seguridad y Riesgo Ambiental, Guayaquil – Ecuador, Octubre 2010 - Knock Out, Quito – Ecuador, Octubre 2009 - Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito – Ecuador, Septiembre 2008

Participación en Laboratorio de Quebradas, Quito - Ecuador, Project Room, Arte Actual, FLACSO y Fundación Museos, Octubre - Noviembre, 2014

Concursos

-Participacion, Premio UFLO Vivienda Latinoamericana 2014, Buenos Aires - Argentina, Viviendo entre Pingos, Sebastian Calero - Daniel Moreno Flores, 2014 -Participacion, Premio UFLO Vivienda Latinoamericana 2014, Buenos Aires - Argentina, El Estudio de Mike, Margarida Marques - Daniel Moreno Flores, 2014 -Rehabilitación y Reciclaje en la XIX Bienal Panamericana de Quito 2014 diseñado “CENTRO AMBULATORIO DE SALUD MENTAL SAN LAZARO”, proyecto Jorge Andrade y Daniel Moreno Flores. -Rehabilitación y Reciclaje en la XIX Bienal Panamericana de Quito 2014 diseñado “HOSH, TIENDA DE ECODISEÑO FEMINISTA”, proyecto Daniel Moreno Flores. -Rehabilitación y Reciclaje en la XIX Bienal Panamericana de Quito 2014 diseñado “VIVIENDO ENTRE PINGOS”, proyecto Sebastian Calero y Daniel Moreno Flores. -Participacion, BAL 2015 - Proyecto preseleccionado de Ecuador, IX BIAU, Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Rosario - Argentina, proyecto Mirador del Quilotoa Shalala, Javier Mera, Jorge Andrade y Daniel Moreno Flores, 2014 - Proyecto preseleccionado de Ecuador, IX BIAU, Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Rosario - Argentina, proyecto Centro Ambulatorio de Salud Mental San Lazaro, Jorge Andrade y Daniel Moreno Flores, 2014 Muestras - Concurso Nacional de Anteproyectos para la Nueva Sede del Banco Provincia del Neuquen S.A. -Aliento, antología de Pilar Flores, Centro de Arte Contemporáneo de Quito, octubre 2015 - FECADA – Federico Bravo, Carolina Sosa y Daniel Moreno Flores 2013 - Mestra Muestra Itinerante de los Ganadores de la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de - Proyecto preseleccionado de Ecuador, IIX BIAU, Bienal Iberoamericana de Quito, Santa Fe, Parana, Rafaela - Argentina, Agosto 2014 Arquitectura y Urbanismo, Cadiz - España, proyecto Los Algarrobos, Jose Maria Saez y Daniel - Muestra de proyectos ganadores de la BAQ 2012 + Til en la bienal Internacional de Buenos Aires Moreno Flores, 2012 2013 – Alejandro Borrachia – Daniel Moreno Flores, colaboración Joan Gorgia - IIX BIAU, Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Cadiz - España, proyecto El Taller, - El Diario de un Iris, Pilar Flores, colaboración Daniel Moreno FloresQuito – Ecuador, Junio 2013 Daniel Moreno Flores, 2012 - Simulacros, Colectivo Caracu, colaboracion Daniel Moreno Flores, Buenos Aires – Argentina, - IIX BIAU, Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Cadiz - España, proyecto El Junio 2012 Estudio de Mike, Margarida Marques y Daniel Moreno Flores, 2012 - La Escala Prevalece, José María Sáez y Daniel Moreno Flores, Quito – Ecuador, Mayo 2011 - Rehabilitación de la Casa García Moreno como Centro Cultural de España en Quito, Sincretismo - Llena eres de gracia, post post post, José María Sáez, David Barragan, Pascual Gangotena, de Luz, Jose Maria Saez y Daniel Moreno Flores, 2009 Daniel Moreno Flores, Colaboración Diego Nuñez y Margarida Marques, Argentina, Colombia, - Segundo finalista, Concurso Santiago de Compostela “FACTORÍA DEL CONOCIMIENTO” Diseño arquitectónico, Oficina de diseño Arquitectura, PUCE, Septiembre 2007 Estados Unidos, Agosto 2010 - Ganador “BCC_BUSAN_CINEMA_CENTER”, COOP_HIMMELB(L)AU, Realización de maquetas de presentación, Corea del Sur, Jul. - Oct. 2005 “A_C_C_ASIAN_CULTURE_ Docencia COMPLEX”, COOP_HIMMELB(L)AU, Realización de maquetas, Corea del Sur - Gwang-Ju, Jul. - Profesor Invitado en el Taller Uno Catedra Rois, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y - Oct. 2005 Diseño, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, Octubre 2014. - AN IDEA FOR THE CITY Proyecto universitario: “NÓMADA DE LA CALLE” Sep. 2005 / Abr. 2006 - Profesor Invitado en el Taller Tía Dos, Facultad de Arquitectura en la Universidad de Morón, - CAPILLA EN EL TELEFERICO Proyecto universitario: “PEREGRINAJE DEL DOLOR A LA VIDA” Buenos Aires, Argentina, segundo cuatrimestre 2013. Marz. 2006 - Taller grado cero, Crea 5, Alejandro Borrachia – Daniel Moreno Flores, Rosario – Argentina 2013. - HOLCIM FOUNDATION FOR SUSTAINNABLE CONSTRUCTION Proyecto universitario: - Tutor en el taller de vivienda emergente, Taller Social Latinoamericano (TSL), Quito, Mayo 2011. “CONCURSO VIVIENDA SOCIAL” Sep. 2004 – Marz. 2005 - Invitación a la Enchinchada en la Universidad Abierta Interamericana, Rosario – Argentina 2010 - Invitacion al taller internacional en la clase de taller de Ana Maria Duran, Pontificia Universidad Publicaciones Católica del Ecuador, Quito - Ecuador 2010 2010, B. (2011). Trabajos seleccionados diseño arquitectonico categoria A. En C. d. Ecuador, XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (págs. 15, 157). Quito: Trama. Talleres

13


14 fotografĂ­as: sebastian calero


15


mi infancia y el pesta

El Pesta

Mi educación la realice en la fundación educativa Pestalozzi, este sistema educativo tenía como una de sus premisas básicas la consideración de las necesidades esenciales del niño y del joven respetando sus intereses, su ritmo, sus propios tiempos. Para lograr esto eran fundamentales los ambientes adecuadamente preparados para el aprendizaje. Este sistema prescindió de aulas y de profesores, sin embargo, los espacios eran determinantes para fomentar la autonomía e independencia.

Fue importante para mí la experiencia en la universidad, pues, era la primera vez que iba a “clases”, con compañeros, con profesores, en aulas. La experiencia fue totalmente nueva y diferente a lo que fue mi niñez en el Pestalozzi (mi escuela de la niñez y la adolescencia). El paso por la universidad me motivó, me inyectó fuerza y mucha energía, creatividad, goce, responsabilidad y dedicación; me interesaba sorprenderme con lo que descubría, jugar y divertirme con cualquier pedido académico, creaba siempre desde diferentes puntos de vista y con soluciones diferentes.

Los doce años de escolaridad estuvieron marcados por experiencias en espacios libres, definidos por límites claros, que hicieron que la educación sea más creativa a través del juego y de la alegría, mientras se aprendía haciendo con las manos, el descubrir a través de la observación investigativa y de la experimentación continua. Tuve la oportunidad y la motivación para hacer mis propios juguetes. Ahora conservo estas dinámicas, lo que aprendí es una actitud frente a la vida, una vida creativa. Saber que uno mismo puede hacer las cosas partiendo de voluntades, oportunidades y/o necesidades.

Huizinga (Holanda 1872-1945) decía que el juego es una función elemental de la vida humana1. El juego lleva al ser humano más allá de los límites de la experiencia ordinaria.

Desde muy pequeño tenía una idea clara y decidida de lo que quería estudiar. Cuando estuve en la universidad, lo hice con mucha energía, creatividad, goce, responsabilidad y dedicación; resolví las materias desenvolviéndome con éxito en el taller de arquitectura durante toda la carrera.

16 fotografía: sebastian calero

Estaba convencido que debía incorporar lo lúdico a mi accionar para que me genere satisfacción y que siempre aparezcan cosas nuevas, esta actitud hace que no parta de supuestos o prejuicios, sino que más bien siempre me pregunte como podrían ser las cosas desde múltiples puntos de vista.

1

Huizinga, J. (1972). Homo ludens, Alianza Editorial, Madrid.


la mano que piensa Fragmento del libro La Mano que Piensa El trabajo se convierte en un viaje que puede llevarte a lugares y continentes que nunca has visitado antes, o de cuya existencia no sabias antes de haberte dejado guiar por el trabajo de tu mano, de tu imaginacion y de tu propia actitud combinada de vacilacion y curiosidad. (Pallasma. J., 2012) Una actitud de bĂşsqueda continua, de innovaciĂłn, de experimentaciĂłn y de descubrimiento.

17


el juego - cojugador

JOHAN HUIZINGA define el juego (en su aspecto formal) como una acción libre ejecutada “como sí” y sentida como fuera de la vida corriente, que puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga de ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual. ROGER CAILLOIS afirma que el juego tiene una estructura propia y que su fin es el juego mismo. Entre las actitudes que rige en el juego está la del simulacro, es decir que todo juego supone la aceptación temporal, si no de una ilusión cuando menos de un universo cerrado, convencional y, en ciertos aspectos ficticio. Aquí no predominan las reglas sino la simulación de una segunda realidad.

El movimiento en el juego significa que el jugar exige cación.

siempre

comuni-

El juego es un hacer comunicativo. El usuario es, claramente, algo más que un mero espectador que contempla lo que está frente a él; en tanto que participa con su actividad en el juego, es parte de él. En el juego una cosa se transforma en otra y en la arquitectura que pro-

El filósofo GILBERT BOSS sostiene que el juego no es necesariamente improductivo sino indiferente a la producción de valores que sólo interesa a quien está dentro del dominio de las propias reglas del juego. Su autonomía excluye toda sumisión a un imperativo externo del juego. Boss deja como esencial al juego únicamente el ser una “acción normada autónoma” y un modo de actividad en la que puede o no revelarse el sentido de un acto o el sentido del mundo. El filósofo Hans-Georg Gadamer afirma que el juego es una función elemental de la vida humana. Añade además que es un impulso libre, un movimiento que no esta vinculado a fin alguno. Este movimiento forma parte de un espacio de automovimiento que constituye un carácter fundamental de lo viviente.

18 usuario complejiza la obra

Las rutinas comodas son maravillosas cuando ahorran energia para hacer lo que realmente nos interesa, es una huida de la realidad, es una segunda realidad


pongo, al igual que en el arte contemporáneo, se Anula la distancia entre el público y la obra. Al implicarse, el usuario se convierte en co-jugador. Siguiendo a Gadamer, sólo habrá una percepción real, una experiencia artística real de la obra de arte, para aquel que “juega con”. Al implicarse, el usuario se convierte en co-jugador. Es decir, con su actividad, realiza un trabajo propio, por tanto, el co-jugador forma parte del juego. Como afirma Gadamer toda obra deja al que la recibe un espacio de juego que tiene que rellenar. Es un continuo ser-activo-con

El movimiento El movimiento es un carácter fundamental de lo viviente. El ser humano vive en constante cambio, es su dinámica. Se mueven pensamientos, necesidades, deseos, intereses, encuentros… Así, el espacio que nos rodea también podría ofertar posibilidades de cambio, posibilidades de romper con los hábitos. La arquitectura entendida como auto representación de lo viviente. Con el movimiento cambia la vivencia del usuario, cambia el entorno en el que se desenvuelve. Se mueve, muta, genera un nuevo lenguaje. Los movimientos provocan cambios formales, estéticos, de texturas, de color, de función. Pueden cubrir del frío, proyectar la mirada, ventilar, renovar; de día funcionan de una manera, en la noche tienen otro uso. Lo cotidiano tiene una gama de matices y la arquitectura satisface necesidades primordiales de la vida. Cada rotación, cada desplazamiento abre un campo para que las funciones tomen otro valor, se mueven tantas veces como sea necesario y el usuario lo requiera. Estamos por tanto hablando de una arquitectura que cobra vida con la presencia y actuación del hombre. El usuario como provocador de cambios en la arquitectura. La arquitectura sugiere los usos, el receptor interactúa con el objeto para satisfacer sus requerimientos.

Nómada de la calle

19


tesis de grado

20

oficina de creativos ambientes lĂşdicos en la arquitectura daniel moreno flores -2007-


1

Los ambientes diseñados son estimu-

El diseño arquitectónico es flexible, permite que el usuario haga

acción. Además, presentan múltiples

muchos movimientos a partir de elementos virtualmente fijos. Los espacios y los

Permiten que las actividades que allí se

manera ambientes que se transforman. Los espacios sugieren las actividades

favorezcan

1

un

5

5 3

2

satisfacción continuos. Son espacios que generan apropiaciones diversas.

mientos y sus posibilidades, permiten múltiples alternativas de actuar, con la 2

desarrollen

sentimiento de desafío, novedad y

mas no dicen cómo se deben hacer. Los planos arquitectónicos, con sus movi-

6

2

opciones para que el usuario elija.

planos se acomodan a las necesidades de quien los usa, creando de esta

4

5

lantes y proporcionan libertad de

7

presencia de bloques fijos, planos movibles y módulos totalmente portátiles

5

teoría intimidad pensamiento investigación

iluminar

privado

ver

4

controla su espacio

1 5

planta libre

conectar

2 respirar 5 fiesta

piel, estructura y ventana

cancha-plaza aleatoria 4

10

recrearse y mostrarse

6

10

2

8

20

muros pintables

10

10

presentarse

momento individual

4

7

basquet

4

10

10

10

3

10

1

5

contenedores

contenedores portatiles

3

baños

9

10

ampliar espacio expresarse

2

unificación del espacio reunión 4

8

expresarse

2

9 10

4

10

4

mostrarse

caminar parquear

NIVELES 20

jugar basket

CORTE LONGITUDINAL soporte tecnológico

plaza inclinada

administrar café juego llegada incubación plataforma dables conexiones mas agra naturaleza encuentro ianas sean des cotid ambientes recreativos e activida qu n ita que perm ambientes

RECREARSE

recrearse

ampliarse

Para el proyecto se buscó un sitio en el que

taller

ampliarse

la creatividad es un signo de salud, una

el trabajo y su rutina

normalmente las actividades no estén relacio-

actitud que nos lleva a escapar de la rutina y

nadas con el juego y el reto fue entrelazar

emprender acciones de magnitud.

21

tareas laborales cotidianas y juego, para las rutinas comodas son maravillosas cuando

usuarios que con su acción experimenten,

ahorran energia para hacer lo que realmente

innoven, descubran y estén abiertos a participar y a provocar cambios en su entorno.

CUALIDADES DEL SECTOR

el ambiente favorablemente preparado propicia una huida de la rutina

nos interesa.

innova, sueña, experimenta y crea

USUARIO PARTICIPATIVO


22

ingreso casa mar daniel moreno flores -2010-


23


24

llena eres de gracia al-borde - JMS -2010-

fotografĂ­as: al-borde


llena eres de gracia / full of grace al bordE-JMS

guía de usuario users guide

1. recortar la cinta adhesiva con mucho cuidado cut carefully the masking tape

2. al abrir la caja se encontrara una botella vacía

3. desplegar la caja unfold the box

open the box and you will find an empty bottle

4. agregar alcohol antiséptico en la botella vacía add antiseptic alcohol to the empty bottle

instrucciones de sellado fold instructions

1. recortar la cinta adhesiva con mucho cuidado cut carefully the masking tape

llena eres de gracia / full of grace al bordE-JMS

guía de usuario users guide

2. al abrir la caja se encontrara una botella vacía open the box and you will find an empty bottle

1. hoja en blanco blank paper

5. vaciar la botella de alcohol empty the bottle of alcohol

3. desplegar la caja unfold the box

2. rocia sprays

3. aplica aply

4. interactua interacts

6. guardar la botella vacia dentro de la caja put the empty bottle inside the box

4. agregar alcohol antiséptico en la botella vacía add antiseptic alcohol to the empty bottle

instrucciones de sellado fold instructions

7. doblar y sellar la caja con cinta adhesiva por fuera fold and close the box with the masking tape

descubre discovers

8. la caja es enviada a la siguiente ubicación the box is sent to the next location

1. hoja en blanco blank paper

5. vaciar la botella de alcohol empty the bottle of alcohol

7. doblar y sellar la caja con cinta adhesiva por fuera fold and close the box with the masking tape

2. rocia sprays

3. aplica aply

4. interactua interacts

6. guardar la botella vacia dentro de la caja put the empty bottle inside the box

8. la caja es enviada a la siguiente ubicación

descubre discovers

the box is sent to the next location

25


26

exposiciĂłn ganadores Baq 2012 - Til 2013 en la bienal de Buenos Aires 2013 alejandro borrachia - daniel moreno flores -2013-

fotografĂ­a: joan gorga


básica

baq2012

Idea y Montaje� Arq. Daniel Moreno Flores Arq. Alejandro Borrachia Colaboradores� Joan Manuel Gorga Diana Maria Ribadeneira Alianza�

superpone , como una gran y única cosa ...

Difusa Ganadores BAQ 2012 / TIL 2012 arquitectura en Latinoamérica Daniel Moreno Flores Curador de la muestra BAQ 2012 Alejandro Borrachia - Director del TIL Las lonas se mueven hacia las distintas ciudades de su recorrido, se despliegan, se exponen, se mezclan con la luz del sitio , con los colores ...una vez terminada se envuelven y salen hacia su próximo destino. La exhibición necesita la participación activa del visitante para que se revele el contenido, se recorre, se traspasa, se toca, se alza. Es un sistema repetible, ligero, translucido, de montaje sencillo y sutil precencia, en donde todo se

Bucear por la exposición

Difusa presenta los resultados de dos premios latinoamericanos. Por un lado el premio de la BAQ 2012, bienal de arquitectura de quito , evento que con los años se ha transformado en una plataforma de lanzamiento fundamental para dar a conocer la producción arquitectónica latinoamericana a un mundo que ahora mira con ojos nuevos; y por otro el premio TIL (taller de Integración latinoamericana) , un espacio muy joven dedicado a los estudiantes de arquitectura que ha ganado prestigio de forma vertiginosa tras su lanzamiento en el 2012. Entre ambos eventos y al recorrer la muestra se pueden trazar una serie de líneas de lo que parece ser un dibujo común, colectivo. Todos estos trabajos , ahora presentados como un hecho difuso, de límites imprecisos, amalgamados, parecen estar surcados por la misma brisa, bañados por la misma luz; Sólo hay que mirar a través para comprenderlo. Una clara preocupación social, política, pensamientos cargados de intenciones, la búsqueda intelectual de la simpleza y el entendimiento de la materia, la pregnancia del paisaje como fundamento y de la cultura como valor moral. Todo esto sumado en una sola obra, de dos metros cincuenta por veinte , compuesta por cientos de oficinas y miles de estudiantes hermanados por una sensación común, repleta de matices y accidentada, según como se decida atravesar , según el compromiso del que se sumerge .. Cuanto más profundo , más rico .

CÓRDOBA

ECUADOR

SANTA FE

MENDOZA

BUENOS AIRES

ARGENTINA

muestra expositiva itinerante Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2012 + TIL Las lonas se mueven hacia las distintas ciudades de su recorrido, se despliegan, se exponen, se mezclan con la luz del sitio , con los colores ...una vez terminada se envuelven y salen hacia su próximo destino. La exhibición necesita la participación activa del visitante para que se revele el contenido, se recorre, se traspasa, se toca, se alza. transportable

un dispositivo

almacenaje

Es un sistema repetible, ligero, translucido, de montaje sencillo y sutil precencia, en donde todo se superpone , como una gran y única cosa ...

piezas

desmontaje

lámina expositiva

participación

27


comunidad

Cuando acababa el cuarto nivel de la carrera, me ofrecí como voluntario en una organización sin fines de lucro llamada “Un Techo para Ecuador”. Participé en la construcción de casas para personas necesitadas, en el que fortalecí mi deseo de involucrarse en actividades cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de un grupo de personas.

Mi carrera profesional la inicie con dos estudios de arquitectura importantes en mi país, colaboré con «Al Borde arquitectos», un estudio de jóvenes que ya se ha ganado un importante reconocimiento internacional; también participé en algunos proyectos de vivienda privada y en un proyecto muy importante llamado, Yakukawsay -centro de interpretación del río- trabajada conjuntamente con “Un Techo para Ecuador”, en la reserva ecológica Yasuní, ubicada en la Amazonia Ecuatoriana. En este proyecto el recurso humano fue el más importante, ya que se desarrolló esta construcción con voluntarios a un costo bajo.

Una comunidad en torno al obrar. Este trabajo comunitario requiere de un compromiso. Este compromiso es el que confiere unidad y establece un ámbito y un ritmo.

28


29


bailemos el pin pin

Apoyo escolar en la comunidad la Estrella en Salta Argentina. Redes Solidarias eso! cantemos el payaso plin plin

Hagamos una ¨actividad de los sentigos¨, tapemonos todos los ojos! ¨actividad de los sentigos¨ ja ja ja Ninja!!!

30


31 de Diciembre del 2010, Pedro Calle invita a amigos a despedir el a単o del tigre, basado en el horoscopo Chino. En Ecuador hay una costumbre de hacer a単os viejos al finalizar el a単o con el fin de celebrar entre amigos y que mejor, haciendo lo que mas nos gusta, construir!

despedida del a単o del tigre Pedro Calle y amigos -2010-

31


32

yasunĂ­ kay pacha yaku ukuma al-borde - un techo para ecuador -2009-


La comunidad de Nueva Providencia, un asentamiento kichwa en la rivera del Napo, con el afán de desarrollarse económicamente, pero sin rendirse ante el monstruo occidental comandado por las petroleras y empresas turísticas que han invadido la zona, se asocia con la Wildlife Conservation Society para crear un centro de interpretación, tomando como eje al río, logrando así un nuevo turismo de bajo impacto en sus territorios. Cuando la WCS empieza éste proyecto decide aliarse con FLAHU dado que tienen gran experiencia en la construcción de vivienda emergente y equipamiento comunitario, siendo sus ejes principales el diseño participativo y la acción solidaria por medio de voluntarios involucrados en sus jornadas de construcción. A su vez, FLAHU convoca a AL BORDE para que se encarguen del diseño arquitectónico, siendo más artesanos de oficio que teóricos, trabajando con materiales al alcance, tomando al presupuesto no como una determinante sino como una variable a la cual adaptarse y experimentando materiales y procesos. WCS: queremos dos espacios rectangulares tipo chozas de aproximadamente 8x10m, en la una funcionará el centro de interpretación y en la otra los servicios complementarios. AlBorde: si se busca un proyecto que atraiga al turista se debe ver más allá de metros cuadrados de construcción. Proponemos no la construcción de dos chozas, sino la construcción de una experiencia, un recorrido memorable que se quede en el imaginario de quien visita el centro de interpretación.

bocetos alborde

La experiencia empieza desde la llegada al sitio, el visitante llega por el Napo en una lancha a motor, cambia de esta a una panga, y el trayecto por el río Shipaty se lo hace a remo, media hora después se desembarca y por un camino entre la selva aparece el Pabellón de Bienvenida, donde se recibe al grupo y se le informa sobre el parque nacional Yasuní y en centro de interpretación.

TRABAJO CONJUNTO: COMUNIDAD QUICHUA DE NUEVA PROVIDENCIA WCS WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY UN TECHO PARA ECUADOR AL BORDE ARQUITECTOS

Una pasarela conecta con el Pabellón del Río, donde se exponen más de 50 ejemplares tallados en balsa de las principales especies que habitan el Napo. Al finalizar este, una pasarela conecta con el Pabellón de Artesanías, en donde hay un taller, un espacio para la comercialización de los productos y un baño. El visitante termina su recorrido por una pasarela que lo deja en el Pabellón de Bienvenida. Adicional existe un cuarto Pabellón de Servicios que no es parte de la visita.

NUEVA PROVIDENCIA YASUNÍ – ECUADOR 2009

Se intentó trabajar con materiales traídos de fuera y utilizar técnicas constructivas de la zona para facilitar el mantenimiento y la posterior ampliación. Además de un fácil montaje y el trabajo con mano de obra no calificada. Se decidió trabajar con módulos “Al que modula, Dios le ayuda”. Ya que resuelve la construcción en menos tiempo y es fácilmente entendida por los voluntarios. Entonces, se trata de un módulo en crecimiento que tiene cuatro piezas básicas comunes, logrando así una mejor respuesta a la espacialidad de las actividades sin caer en la monotonía.

1

1

2

2

4

4

4

4

1

1

El trabajo con voluntarios nos ha enseñado que no hay nada imposible de construirse, que no importan las distancias, las largas jornadas de trabajo ni las inclemencias del clima, hay mucha gente con ganas de dar una mano, nuestro trabajo busca sumar fuerzas.

33


34


35


la escuelita mujeres de frente

daniel moreno flores - leandra macias leiva- carla kienz - stefi -2015-

36 fotografĂ­a: mavizu


La escuelita Mujeres de Frente es una escuela de alfabetización, para la terminación de la educación primaria y formación política para mujeres de sectores urbanos marginales de Quito. En el momento que decidieron cambiar de lugar fui invitado para apoyarles en la adecuación y activación del nuevo espacio para l@s guaguas que acompañan a las mujeres a la escuelita. Su nuevo hogar sería en La Casa. Éste es un espacio autogestionado donde confluyen personas diversas y se realizan distintos proyectos, apostando por la economía colaborativa. Para entender las dinámicas - anhelos se conversó y se les invito a soñar, desde el todos sabíamos que ésta sería una linda oportunidad para que l@s guaguas puedan experimentar vivencias nuevas y que esto les transporte a mundos nuevos. Al ser un espacio para personas de bajos recursos, nos interesaba dar acceso a la arquitectura, que puedan vivenciar espacios propositivos con cualidades. Como premisas principales proponíamos que sea un espacio de asombro, de sorpresas y aprendizajes. Fue un trabajo colaborativo, cada uno desde su lugar, juntos, uniendo fuerza, un trabajo pausado (cada fin de semana) en un tiempo continuo, con Leandra Macias como par encabezando el proceso. Su rol fue fundamental en la construcción de este espacio. Además de gestora fue el nexo entre las partes y participó activamente en todo, inclusive fue nuestra lacadora oficial y dobladora de sillas. Más adelante se sumó con fuerza Carla Kienz.

Al ser un proyecto que no contó con muchos recursos económicos, lo más valorable fue la fuerza grupal. El grupo estaba conformado por las chicas de Mujeres de Frente, por los novi@s, amig@s y por todos los estudiantes de la Vero de la universidad central. El modus operandi fue mingas donde se trabajó manualmente y a la hora de la comida se compartió entre tod@s. Para mí fue muy importante porque por primera vez construí todo el proyecto con mis manos. Como ya es costumbre, se cultivó que todos los implicados abran sus ojos en sus entornos cotidianos y puedan ver que materiales se puede conseguir rápidamente. La Vero vio que había muchas cosas arrumadas en una facultad en la Universidad Central, así que fuimos a buscarlas y sin identificar, con poca visibilidad de manera general dije llevémonos ¨ estos ¨ materiales. Me interesa el trabajo desde los útiles, que a los objetos encontrados se les cambie su condición, que para el nuevo uso se consideren sus cualidades y que no se altere su esencia, que en su nueva vida se siga leyendo al útil previo (puerta).

neutro pasivo que además de albergar a nos niños en una condición de piso-descanso puedan venir adultos también para actividades de relajación. En el primer cuarto se propuso puertas mesas voladoras. La idea es que los niños se pregunten que hacen esas mesas en el aire y se les abran nuevos mundos de imaginación. Estas mesas están a distintas alturas al igual que las sillas para las diferentes edades y las paredes envuelven el espacio con un mural diseñado y liderado en la pintura por Stefi; es una selva llena de animales para descubrir. Para el segundo cuarto se pensó que debía tener actividades como yoga, lugar de cuentos o área libre. Para esto se pensó que se necesitaría acolchonados y como respuesta a esto se planteó que se obtengan tubos de llantas y que puedan servir para sentarse o acostarse en el piso, cuando no se necesite se los recoja y se los amontonen en un costado. De modo feliz y casual, los niños ocupan y disfrutan muchísimo estos objetos de una manera que no se había pensado. Su imaginación superó nuestras expectativas.

El área a intervenir fueron dos cuartos, cada uno correspondía a dos vivencias diferentes. El primero fue un cuarto de colores con mucha vida que albergue a la actividad y el segundo cuarto se planteaba que sea un espacio

37


fotografĂ­a: roberto alban

38


fotografía: eduardo león

39


fotografĂ­as: roberto alban

40


fotografía: eduardo león

41


42


CO.MPLOT

A

#Manifiesto CO.MPLOT es una plataforma colectiva conformada por jóvenes vinculados a la arquitectura y la ciudad que pretende divulgar la singularidad de los procesos proyectuales. “Tratamos de entender a la arquitectura como un oficio artesanal invadido de técnica, intuición y arte. Hacemos estructura. No la desligamos ni la escondemos. No pretendemos llegar a resultados sin antes discutir y discernir. Tenemos procesos donde confluyen actores de diferentes pensamientos y condiciones de formación académica - profesional. Justamente por eso nos hemos juntado, para aprender el uno del otro, para discutir y contraponer ideas, frustraciones, errores y retos. No buscamos una verdad absoluta. Seriamente nos equivocamos.” RESPONSABLEMENTE. RAMA / ERDC / Daniel Moreno Flores - Sebastián Calero Larrea CUI Alianzas Estratégicas Las primeras aproximaciones con el barrio La Tola y su colectividad las realizo CO.MPLOT. Con el tiempo surgieron alianzas estratégicas y multidisciplinares con distintos actores que finalmente consolidaron el grupo CUI, conformado a su vez, por personas y grupos independientes que igualmente pretenden trabajar y proponer soluciones alternativas para el bienestar de los habitantes en la ciudad. El objetivo principal es promover proyectos desde la casa para el barrio y fortalecer así procesos que estén ocurriendo en el sector y/o plantear soluciones a problemas identificados previamente.

43


44


45


46


47


48


49


50 fotografĂ­a: actuemos ecuador


Actuemos Ecuador es una organización de la sociedad civil creada de una manera espontánea y voluntaria que busca solventar aquellos problemas ocasionados por el terremoto vivido en la costa Ecuatoriana el día 16 de abril del 2016. La organización se compone por una red de más de 50 profesionales, 100 técnicos, 3500 voluntarios e instituciones privadas que pertenecen a distintas áreas de experticia y que comparten un objetivo común: la reconstrucción organizada de la costa Ecuatoriana. Actuemos Ecuador (AE) funciona como un enlace entre la comunidad afectada la cual presenta un problema específico que es evaluado por la red de trabajo y posteriormente es asignado a un grupo técnico encargado de diseñar e implementar una solución. Con la finalidad de mantener esta red de trabajo activa y proveer soluciones adecuadas a la problemática de las comunidades de la costa, se requiere levantar recursos que servirán para cubrir los gastos operativos de la red de trabajo, gastos logísticos de cada proyecto, gastos en materiales, transporte e implementación. Actualmente, gracias al conocimiento, talento y fuerza de trabajo de las personas que componen esta organización se encuentran en desarrollo tres proyectos cuyos beneficios sociales y económicos dan una alternativa a las familias que han perdido todo a causa del terremoto. En específico, se concluyó con el proyecto para la construcción de un centro comunitario en Coaque y la construcción de albergues en el barrio Las Vegas de Manta, además se esta desarrollo un Taller de Construcción de pilotes en la Comunidad de Guadurnal del Cantón Muisne. Los proyectos mencionados se han desarrollado de manera participativa con la comunidad con la finalidad de transferir conocimientos a las familias para la construcción de casas y albergues con materiales alternativos como pallets de madera. Finalmente, estas construcciones proveen de un espacio tanto para viviendas temporales, reuniones comunitarias, esparcimiento de los niñ@s, impartición de talleres productivos y eventos culturales.

51


trabajo en base a necesidades

El reciclaje con calidad y belleza (Arte). El crear arte donde otros ven sólo desechos El reciclaje como un cuestionamiento a la sociedad del consumo y del derroche, la misma que pone en peligro derechos y bienes fundamentales. !!!No podemos seguir viviendo como hemos venido haciéndolo hasta ahora!!! Además el reciclaje trae como beneficios: ahorrar recursos, potenciar la materia existente alargando la vida de los materiales, ahorrar energía, abaratar recursos, evitar en algunos casos la deforestación… y también ejercitar la creatividad para cambiar el uso de los objetos tomados y transformarlos en arquitectura

Ejercicios pequeños con la misma rigurosidad como si se estuviera haciendo arquitectura. Se aprovecha los recursos, se entiende que todo es valido y que basta un poco de ingenio para cambiar un objeto común en un elemento estético funcional. Es una etapa donde uno se encuentra sorprendido con lo que halla en cualquier rincón y se llena de ganas de poder mutarlo y trabajarlo. Se experimenta con objetos que resuelven alguna inquietud de la vida diaria, de lo cotidiano. No se bota nunca materiales, se los da un giro y continúan con su vida.

52


53


54


tubos de concreto para agua ladrillos encontrados

reciclaje daniel moreno flores

almacenaje de tejas

piezas de madera

55


cama 1

daniel moreno flores -2009-

cama 2

daniel moreno flores -2010-

triplex de desecho compradas a mitad de precio triplex de desecho + pedazos de piezas de los bordes de la triplex (igual de desecho)

56


57 fotografĂ­as: roberto alban


fotografĂ­a: diego nuĂąez

la escala prevalece JMS -2010-

58


ventini

daniel moreno flores -2010fotografĂ­a: sebastian calero

Un bloque encontrado Descubriendo la materialidad Impresionarme por el objeto

59


Reciclando espacios

He tenido la oportunidad de hacer proyectos personales. La construcción rehabilitando casas existentes, que han sido realizados a un costo bajo, donde se potencializa el diseño con el desuso. . Espacios con poco valor, objetos en crisis y fuera de uso; que requieren un nuevo lenguaje espacial y una nueva estética. Pensando que todos los perímetros tienen cualidades y características que los hacen valiosos. Lo más importante es identificar estas formas y hacer que todo juegue a nuestro favor. . Generar ideas a partir de usos, usuario, recursos y entornos, sintetizando el problema, direccionándolo a la búsqueda de soluciones; acción que permite conformar y humanizar el resultado final, generando sentido y convirtiéndolo apropiado para los usuarios; dándoles una solución que ellos no la habían imaginado. La arquitectura se conecta con el usuario y su realidad; se intensifica algún aspecto de esa relación. Busco vincular estas condiciones y encontrar las estrategias más apropiadas para guiar el proceso de diseño y construcción. Me interesa el experimento desde la realidad del espacio y desde sus limitaciones. Crear a partir de una autolimitación creativa que genere determinadas reglas de juego, un sistema; desde la limitación externa aceptando el reto de viabilizar una necesidad y las condiciones de partida para transcenderlas; con soluciones genéricas; no especificidad constructiva y encontrando soluciones diferentes para cada uno de los proyectos en todos sus aspectos.

Limpiar, quitar y añadir lo necesario. Optimizar los recursos, trabajar con lo existente y dando un re significado a los eventos y a los elementos existentes, o a ciertos útiles cambiando su función original, descontextualizándoles. La reutilización de materiales en desuso o de inmuebles, el manejo del recurso humano optimizado desde la prefabricación artesanal, la simplificación y sistematización de los procesos constructivos.

60 fotografías: roberto alban


61


62

hosh

daniel moreno flores -2014-

fotografĂ­a: roberto alban


Clienta y constructora: Cynthia Macias Leiva Mingueros: Laura Imaz, Itziar Abad, Andrea Zambrano, Paula Pérez, Nina Fuentealba, Lucía Pérez, Rossana Torres, Edison Calderón, Ana Lozano, Gabriel Ocampo, Jaime Alarcón Colaboración: Francisco Hurtado, Leandra Macias Leiva, Sisa García y Marcelo Ramos Apoyo Madera: Luis Caguana y equipo Apoyo trabajos: Fabián Tenorio Fotos: Daniel Moreno Flores y Cynthia Macias Leiva

Estado Previo La primera impresión de Cynthia, era de un espacio de oficina, que no correspondía a su lógica, no lo sentía de ella. Buscaba un espacio donde reeje el espíritu de sus eco-diseños feministas. Ella ha hecho activismo para dejar de usar plástico por tal motivo la idea de respeto al entorno ganaba fuerza. Creatividad Se busco acciones minimas contundentes, que hagan un gran cambio en el espacio, que no demanden mucho tiempo y no se necesite dinero, sino que el ingenio y la creatividad sean el motor para poder conseguir lo que se busca. Una mirada al espacio en cuestión, inmediatamente nos arrojo información de todas las huellas del lugar, así nos dimos cuenta de nuestras capacidades y posibilidades. A partir de ahí se estableció una estrategia: 1-Alzar y quitar las planchas del tumbado para ampliar el espacio (así no tendremos elementos que buscan ser perfectos, sin carácter) y encontrarnos con los elementos de cubierta que existen, tal y como son, con todos sus defectos y cualidades. No solo que el espacio creció en altura sino que también se reforzó la entrada de luz al ambiente. Esta acción tan sencilla, realizada son herramientas ni mano de obra especializada hizo cambiar al espacio radicalmente. Y cuando se necesite revertir el trabajo, únicamente habrá que colocar el tumbado. 2- Trabajar el piso con un material sobrepuesto para esta etapa se planteo

que sea un trabajo a base de mingas (reforzar la comunidad) y para ello se pensó en un trabajo manual sencillo. Se consiguió llantas de bicicletas y se las relleno de papel periódico viejo, dándole un acabado nal de laca. Los intersticios entre llanta y llanta se coloco ripio. 3- trabajo de fachada, como ltro e ingreso El reto fue ¿como hacer una vitrina para que reeje el espacio interior? Se encontró una solución al momento de darle una nueva vida al parabrisas, un re pensar su función, entender que este material se bota cuando se rompe, esas mismas rotos nos hablan de un espacio de reciclaje. La curvatura del parabrisas desde la parte de afuera nos genera un juego visual, donde nos deforma nuestra gura. Se trabajo en madera una repisa, almacenaje, grada y estructura del vidrio. 4- luces. Ejercicio de experimentación con el sistema eléctrico, reto personal de trabajar de forma artesanal un sistema de boquilla hecho de alambre. La forma de sostener el foto y de su funcionamiento es claro y por lo tanto expresivo. Estética Se busco una contraposición a la abstracción absoluta, a lo liso, a lo perfecto a esa estética de lujo de la sencillez ostentosa. Es una crítica a la estética tradicional y los conceptos de belleza y el calicativo de nobleza dado a ciertos materiales. Se busca alcanzar un acto poético con la mayor simpleza de medio. Que los materiales cuenten su propia historia, esa memoria que les da el tiempo y las acciones por las que han pasado. De ese modo, decoloraciones, trizaduras, parches, vista de materiales de construcciones de bajo costo o supuestos imperfectos son totalmente bienvenidos ya que muestran la esencia propia de los objetos.

63


64


fotografĂ­a: daniel moreno flores

65


vivir entre pingos

daniel moreno flores - sebastian calero -2014-

66 fotografĂ­a: sebastian calero


Diseño: Daniel Moreno Flores - Sebastián Calero Larrea Clientes: Mauricio Velasco - Paola López Construcción: Fabián Tenorio colaboración Nataly Moreno, Fernando Taco y Mathias Naranjo Imaginar un fragmento gris y consolidado del Quito actual, entre la Avenida 10 de Agosto y la calle Mercadillo. Cables, medianeras, fachadas, fisuras y parches componen un paisaje urbano desgastado por el tiempo y el uso cotidiano. En medio de este contexto aparece un edificio de mediana altura, apariencia rojiza y con antigua vocación de oficinas en su interior. Este fue nuestro campo de batalla, 200 m2 de un tercer piso que debió adaptarse a una vivienda. Mauricio y Paola, comunicadores sociales, adquirieron en este edificio una superficie con la finalidad de construir su nuevo hogar. Buscaban un espacio que entrelace domésticamente vivienda y trabajo. Ante esto, ayudamos a descifrar deseos y transformar modos particulares de vida en un espacio cuya vocación se desprendía de la casa soñada. # Integrar Entender otras dinámicas de relación entre los diferentes espacios y sus integrantes. Dialogar con la privacidad, intimidad, movimiento y cuidado de los padres hacia los hijos. Los límites, el encerramiento y la ausencia de luz desaparecieron con el fin de integrar el lugar. Son apenas puntos borrosos bajo una regla de repetición y transformación.

escondidas para llegar a un nuevo significado. La propuesta buscó adaptarse a nuevas interpretaciones materiales, tomando en cuenta el tiempo y la memoria. El escombro de ladrillo se interpretó como el generador de una geografía interior y la madera reciclada resignó su vocación de piso, entendiendo sus virtudes, límites y defectos. Las piezas sanitarias y herramientas de obra fueron a su vez rescatadas y reutilizadas con el fin de buscar un nuevo uso práctico lejano a lo convencional. # Desvelar Llegar al encuentro de la piel original y descubrir texturas que forman parte de una memoria. Se descubrió la piel con el fin de llegar a un acuerdo honesto y sincero con el espacio y sus componentes. Hormigón, madera, ladrillo, cables y huellas del pasado se muestran al natural con imperfecciones y señales de uso. # Economizar Apreciar la virtud y economía del material. El pingo de construcción resultaba bastante económico comparando con otras opciones. Así, aplicando la idea básica de que la unión de puntos genera la línea, y mientras ésta asociación es más densa, la conformación del límite es más claro y uniforme, acudimos a este recurso básico.

Subdivisiones, encerramientos y maquillajes estaban presentes. Ahora se buscaba entrelazar un comportamiento habitual en la familia, fortalecer lazos de intimidad y protección en un mismo ambiente que apenas debía estar dividido. # Reutilizar Interpretar el paso del tiempo en un espacio y buscar esas pequeñas virtudes

67


68


69


70 fotografĂ­as: sebastian calero


71


72 fotografĂ­a: sebastian calero


73


74 fotografĂ­as: sebastian calero


75 fotografĂ­a: sebastian calero


76 fotografĂ­as: sebastian calero


77 fotografĂ­a: sebastian calero


el taller

daniel moreno flores -2009-

78


Ubicación: La Gasca, Quito, Ecuador Colaboración: Felipe Ordoñez, Esteban Benavides y Daniel Corti Constructor: Fabian Tenório Propietaria: Artista Pilar Flores : www.pilarflores.org Superficie: 78.5 m2 Año: 2009 Presupuesto: $ 7.000 (dólares) Materialidad: Madera, varilla, cortina, vidrio, piedra Fotografías: Daniel Moreno Flores, Pilar Flores, Daniela Moreno Wray y Sebastian Calero Inicialmente el espacio a intervenir estaba saturado e inaccesible en algunos rincones, no había conexión entre el jardín de ingreso y el taller, pues a pesar de tener ventanas se había perdido esta relación. La consigna fue limpiar visualmente, quitar paredes, crear amplios y prácticos espacios para almacenar, organizar los materiales y esconder los objetos de trabajo. La clienta lo que buscaba del espacio es que sea blanco, vacío, minimal, que se aproveche la luz del día, que se prioricen las vistas y que se enfatice la relación con el jardín y con la montaña lejana. Se buscaba espacios donde uno se sienta cómodo y protegido. Al contar con un presupuesto bajo, la mayor parte de lo que se sacó del espacio original debía reacomodarse en el espacio intervenido. Se recicla, casi en su totalidad. La construcción se llevó a cabo en dos meses y medio, en la parte posterior de una casa de aproximadamente 50 años. La intervención es independiente de la casa y se muestra como un lugar para escapar, en el que se Está, se Juega, se Medita, se Escucha música, se Aprecia la naturaleza y sobre todo se Crea. Todo el espacio es mínimal y en él la luz es protagonista. Es un escenario que permite múltiples acciones, un espacio flexible con mobiliario portátil: se quitan, se ponen mesas y taburetes, o al esconder todo, se deja el espacio vacio para que ocurra cualquier cosa. Se puede, también, extender una gran alfombra para trabajar con grupos en el suelo.

Fachada anterior del Taller

Fachada nuevadel Taller

Se recoge madera de una casa antigua que fue demolida y se traslada para usarla en las intervenciones. Se crearon volúmenes espaciales. Se quería que con un solo elemento se pueda resolver la construcción. Los nuevos volúmenes son macizos, repetición de la madera, una pieza al lado de la otra (piso, pared, techo), generando un nido (altillo) y un balcón hacia el exterior, esta caja del ingreso recupera la vista hacia la loma del Pichincha y conecta el interior con el jardín, que se convierte en una presencia icónica. Lo nuevo se intensifica, contrastando con las paredes blancas. La masividad y pesadez se expresan con varilla como si se tratase de un hilo, con sutileza y liviandad. La varilla se convierte en soporte estructural, gradas, pasamanos y demás. Los nuevos elementos son ligeros y desafían a la gravedad La estructura del techo de madera se simplifica y se añade transparencia con un vidrio enorme. Por tanto este interior tiene la apariencia de un exterior. Lo que favorece el estar continuamente a lo largo del día, en contacto con los cambios de luz. Se obtuvieron nuevos espacios a través de la fragmentación en niveles para experimentar el lugar en sus diferentes alturas y vivirlo como un todo.

79 Madera regalada de una casa en la ciudad que fue demolida


80


81


82


2 4 5

3

6

1

7

6

83


estudio de mike

margarida marques - daniel moreno flores -2010-

84 fotografĂ­a: sebastian calero


Se empezó la rehabilitación del espacio invitando a un grupo de amigos, con la idea de meter mano y rasgar la casa. Decidimos involucrarnos y disfrutar de esta primera etapa de la construcción, divirtiéndonos con un martillo, subidos en una escalera, o simplemente despegando las gomitas del pegamento. Esta actitud de incluirnos, no solo es una postura de trabajo, sino que también se debe al hecho de no disponer de muchos recursos económicos y tener que idearse una estrategia, para hacer arquitectura.

85


original - fachada norte

actual - fachada norte

10m

original - fachada oeste

original - corte fachada sur

actual - fachada oeste

actual - corte fachada sur

Esta obra se realizó a un costo bajo, razón que determinó potencializar el diseño con el desuso, y experimentar desde la realidad del espacio, con sus limitaciones y determinadas reglas de juego. La consigna fue limpiar, quitar y descubrir a cada uno de los materiales para poder ver lo que en realidad es. Por ejemplo: si la pared es de ladrillo es importante que se vea el ladrillo! Una vez desvestida la casa… A-Como primer ejercicio, se utilizaron maderas y puertas que se convirtieron en los encofrados para la prefabricación del sistema de hormigón; piezas en forma de C, colocadas en distintas posiciones para responder a diversas formas de mobiliario. B-Después, los pisos de duela pasaron a ser puertas, escaleras, rejillas, corredor móvil, limites espaciales o nuevos pisos; ocupando el material de distintas formas. Las vigas de madera encontradas las trabajamos haciendo volúmenes espaciales. C-Al quitar materiales o al hacer nuevos vanos, quedaron abolladuras que se dejaron vistas para intensificar la acción de hacer el hueco.

86

D-El segundo material ajeno a la casa, fue el triplex, que se compró a mitad de precio y aprovechando la compra en la fábrica, nos llevamos a modo de regalo, los bordes del corte del material, que después se utilizó en contenedores, aportando con su textura.


Se buscó una arquitectura incompleta...!sin acabados! Donde la lógica constructiva, es la que aporta con la belleza del espacio. Primera Mención de Honor Nacional en Rehabilitación y reciclaje en la XVIII Bienal Panamericana de Quito 2012 Ecuador, Quito, La Gasca. Proyecto y Construcción 2010-2011 Construcción: Fabián Tenorio y Jaime Quinga Colaboradores: Felipe Donoso, Estefanía Jácome, Gabriela Espinosa, Daniela Espinosa, Esteban Benavides, Santiago Vaca, Claudia Ponce, Erika Meythaler y Esteban Benavides Propietarios: Michael Blanchard Materiales: Madera, concreto, triplex y policarbonato Presupuesto Total: 30.000 Superficie: Interior 138,46 m2 - Exterior 134,55 m2 Créditos fotográficos: Daniel Moreno Flores, Sebastián Calero, Daniela Moreno Wray

fotografía: daniela moreno wray

87


Una unica pieza de Hormigon repetida - muchas posibilidades Almacenaje, cocina, repisa, asciento 1, asciento dos, mesรณn, etc.

88


89 fotografĂ­a: sebastian calero


90


91 fotografĂ­as: federico kulekdjian


Se pensó una nueva forma de corredor, eliminando todo él entre-piso. Un evento que no se necesita caminar para trasladarse, sino que uno se transporta por medio de un carrito con movimiento, no solo te sirve para moverte, te da diferentes experiencias del espacio. Es un corredor a la minima expresión Tiempo unificado, objetos descontextualizados La inquietud nace de la idea de la descontextualización de objetos que usualmente no forman parte de la obra terminada y su presencia aporta en la conceptualización del espacio. Son objetos que al utilizarlos rompen con el pensamiento de que en la arquitectura se ocupan únicamente materiales propios de la construcción, y más bien son elementos que sirven en otros contextos o para tiempos determinados de ejecución.

Estos elementos articulan y dan sentido a las etapas proyectual, constructiva y final., además rompen la barrera ficticia entre elaboración y acabado.

92 fotografía: sebastian calero


tecle construcciรณn

nuevo corredor mรณvil

tecle gradas - obra acabada

93


94


Nuevas dobles alturas

95


casa alegrana (alegria y filigrana) carla kiens - daniel moreno flores -2015-

96 fotografĂ­as: roberto alban


Diseño y construcción: Carla Kienz – Daniel Moreno Flores Maestros: Jaime Quinga y Roberto Quinga Eléctrico: Luis Morales Maderas Grandes: Francisco Alvaro Dirección: Coruña y Barreto En este proyecto se inició el trabajo de diseño con sesiones de arquitectura como una terapia, se vio una oportunidad en este encuentro al generar lazos de confianza con la clienta, para quien este proyecto de arquitectura fue una posibilidad de sanar. Se convirtió así, en un ejercicio valioso que permitió dar un significado único a los espacios que se iban a modificar. Se buscó fomentar espacios sensoriales para abrazar y abrigar; al mismo tiempo se promovió hacer estructuras didácticas para evidenciar y comprender el sentido de los objetos. La intervención que se ejecutó fue una rehabilitación pequeña, dentro de un departamento, en una zona urbana consolidada; este aspecto fue positivo pues el esfuerzo que se tenía que hacer fue menor y el gasto de los recursos fue bajo. La recuperación de los espacios consta principalmente de una cocina y un baño que funcionaban perfectamente y que lo que buscaba la clienta era una renovación muy única, que correspondiera a su personalidad. La cocina debía ser cálida, convertirse en un refugio, ser acogedora, protectora, permitir dar cariño en el proceso de cocinar; tener la posibilidad de compartir con otras personas, conversar y rozarse. El ambiente del baño se quería a la manera de un bosque húmedo. Se decidió aplicar la táctica de destruir para construir, fue la primera operación para potencializar el entorno físico. La baldosa del piso y de las paredes era de un color oscuro y con amoladora se trabajó como borrador para que aparezca el color rojizo propio del material y así se creó una nueva atmosfera con el mismo material. Se botaron paredes que permitieron vincular los espacios y hacer que los usos cambien hacia nuevos requerimientos. Esta acción arrojó una cantidad bastante grande de escombros que encontraron otro uso. Se retiraron los muebles de la cocina, quedaron vacios en paredes

y pisos, y los escombros sirvieron para llenar los huecos que los muebles dejaron. Este trabajo de relleno se realizó de manera artesanal. Como segunda operación se decidió ampliar la mirada del entorno y ver qué es lo que está más cercano: amigos, familia, trabajo, ciudad. Se realizó una visita al lugar de trabajo de la clienta y se evaluó los materiales posibles que se podrían utilizar; se encontraron unas piezas rosadas que anteriormente servían para carga, pernos y tuercas oxidados y papel periódico (es un elemento simbólico, pues la clienta es escritora de un diario). Uno de aquellos días en los que se estaba realizando el diseño del proyecto, la clienta al salir de su casa se percató que estaban cortando árboles en la calle, sin pensarlo dos veces extendió sus brazos y se contó con troncos enormes para su cocina. Al partir de dinámicas que buscaron lo personal y único de la vida de la clienta surgieron nuevas ideas para el proyecto. El proyecto se pensó desde la descontextualización y la abstracción de los objetos, es una cocina que no parece cocina, y a la vez es una cocina muy práctica. El tronco enorme es el mesón central que reúne a la gente mientras se alimenta; la tapa de madera del tronco tuvo un proceso natural de deshidratación y se convirtió en una batea, lo que llevó a utilizarlo como fregadero y una pieza que se cortó del lateral del tronco, posteriormente se transformó en lavamanos. Como tercera operación se hizo un sistema de madera que permita cerrar los espacios y al mismo tiempo sea mueble; con un juego de fuerzas: de equilibrio, de peso, y de compresión, la madera trabaja a presión tensionada por cables de acero. En este proyecto se ha incorporado la singularidad del usuario como inspirador de esta arquitectura, y al mismo tiempo es partícipe de los cambios que ofrecen los sistemas de movimiento. La cocina puede cambiar de uso y de tamaño de acuerdo a las circunstancias. La mesa voladora sostenida por cables acompaña al gran tronco que hace de isla de cocina. Al bajar la mesa es para 8 personas, y al alzarla es para una sola persona: la clienta, mientras se sumerge en sus lecturas cuando come.

97


98


99 fotografĂ­a: roberto alban


100 fotografĂ­as: roberto alban


01

02

01 - Kitchen 02 - Bathroom 03 - Bedroom

03

101


102 fotografĂ­as: roberto alban


103


104

hospital ambulatorio de salud mental San LazĂĄro jorge andrade - daniel moreno flores - margarida marques -2013-

fotografĂ­a: jorge andrade


Premio Ornato Ciudad de Quito 2013 en la categoría e) Intervenciones en edificios existentes ubicados en zonas protegidas del Distrito Metropolitano de Quito con el proyecto “CENTRO AMBULATORIO DE SALUD MENTAL SAN LAZARO”, proyecto Daniel Moreno Flores y Jorge Andrade. Nombre del Proyecto: Unidad de Servicios Ambulatorios de Psiquiatría Ubicación: Quito / Ecuador Promotor: Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) Proyecto: Ministerio de Salud Publica del Ecuador Cliente: Hospital San Lázaro Directora Ejecutiva: Margarita Romo Director Técnico: Franklin Cardenas Responsables (IMP): Hector Vega, Damaris Vallejo Administración del Proyecto (IMP): Norma Silva Técnico Construcción (IMP): Jesús María Loor Colaboración: José Luis Romero, Rolando Ayala, Juan Carlos Cisneros, María Paz Villagomez, Christian Rea, Gabi Jiménez, Daniel Verdesoto, Manuel Galárraga, Claudia Ponce y Santiago Vaca. Presupuestos y precios unitarios: Andrés Llanos Ingeniero Estructural: Guillermo Gómez Estudio de Suelos: Zitroci - Carlos Ortiz Ingeniero Eléctrico: Santiago Mafla Ingeniero Sanitario: Carlos Estrella Arquitecto restaurador: Marcelo Pauta Construcción: RIASCOS & RIASCOS Fotos: Jesús María Loor, Henry Jiménez, Jorge Andrade, Daniel Moreno Flores Arquitectura antigua Las edificaciones que se encuentran a lo largo de la fachada de la Calle Ambato y de la Calle Barahona se conservaron, por ser construcciones de la época colonial y republicana, como se definió por el tipo de materiales utilizados, como por su estética. Las construcciones del interior del terreno por el contrario se liberaron, ya que no tenían valor arquitectónico por la materia prima empleada y por la calidad de su ejecución. La superficie del Galpón fue el lugar óptimo para albergar los nuevos metros cuadrados de la nueva arquitectura, por su gran tamaño y por su facilidad de generar un claro, así mismo, de su cercana y fácil vinculación con la calle Ambato. Se reutilizaron los materiales propios del predio, fortaleciendo las edificaciones que se conservaron: Las maderas del galpón de sección y longitud importante se convirtieron en vigas y columnas en las zonas de los laboratorios. Así mismo: puertas, ventanas y mamparas fueron restauradas. Las tejas fueron igualmente reutilizadas. Arquitectura nueva Por los nuevos requerimientos de este edificio fue primordial la creación de nuevos espacios, diferentes y extensos, que contienen nuevas instalaciones y

tecnología. Enfatizamos tanto arquitectura nueva como arquitectura antigua, cada uno su tiempo, manteniendo armonía, autonomía e independencia. Esta nueva edificación se retiro con respecto a la calle Ambato para no tener una presencia en la fachada principal, la arquitectura antigua sirve de telón para la nueva. Al estar topográficamente la edificación en un nivel más alto, demostraba su carácter público, de grandeza e importancia. La forma de cierra que disponía el galpón fue emulada en la nueva arquitectura con el fin de dar continuidad a la imagen del pasado, su forma inclinada en cuchilla fueron revalorizadas con un nuevo material pretendiendo generar una atmosfera de las cubiertas anteriores. La nueva arquitectura es un sistema abstracto, de muros y cubiertas de hormigón que funcionan estructuralmente como una u invertida o una t, separadas sistemáticamente, recibiendo en su cima cubiertas mas ligeras que reposan de un muro a otro, formando este juego volumétrico inclinado. Los muros de hormigón de esta parte, son una respuesta estructural arquitectónica análoga como lo fueron las paredes gruesas de adobe en el pasado.

Los juegos de luz y sombra por parte de la pared de ladrillo de la fachada del aserradero fueron puestos en valor con el entramado de la madera, no solo tamiza la luz para los espacios de consultorios sino que también generan privacidad. Patios Las áreas verdes interactúan con el ser humano, brindándoles oxigeno, tranquilidad, esparcimiento, evocando y despertando sensaciones de integración del ser con la naturaleza. Dándole calidad a los espacios exteriores, contribuyendo al tratamiento psicológico. Por otra parte, se conservo la tipología de patio central propia de las construcciones del sector y se plasmo 2 áreas centrales, cada una con su propia característica. Cada patio tiene su propia esencia: con árboles frutales, medicinales y de recuperación de fragancias. El primer patio es verde y esta hacia la parte antigua, esta relacionado directamente con el suelo natural y esta lleno de plantas y árboles. El Segundo patio es de piedra y fue realizado sobre el área de los parqueaderos con una lógica de edificación con dimensiones a escala humana y se maneja únicamente un piso alrededor

105


propuesta arquitectonica

estado inicial

liberaci贸n cubiertas

liberaci贸n galp贸n y paredes

excavaci贸n

bloque de emergencia y servicios

bloques propuestos y cambio de cubiertas

C

B

A

106

propuesta


107


108 fotografĂ­as: jorge andrade


109


sistemas 110 fotografĂ­as: roberto alban


111


casa C

daniel moreno flores -2012-

112 fotografĂ­a: javier mera


PLAN b

113


Lugar: Quito Ecuador Propietarios: Hormi2 Año: 2012 Construcción: Ingeniero Fernando Ramírez Colaboradores: Manuel Mera, Eduardo Pazmiño, Víctor Bolaños, Luis Ramírez, Daniel Mera, Paz Villagomez, Claudia Ponce, Diana Callejas Superficie: 64m2 Créditos fotográficos: Pablo Puente 2 piezas de Hormigon Sin partir del imaginario de una casa, oficina o espacio pre-concebido, sin una necesidad funcional especifica, se busca crear un sistema constructivo que se adapte a la diversidad espacial que cada usuario o cada actividad lo requiera, generando diversos tipos de espacios. La arquitectura responde a una simplicidad absoluta. Sistema que busca ser lo mínimo, lo indispensable, la menor cantidad de piezas. De fácil armado, rápido, auto-portante, resistente, con presencia en el espacio, que delimite y envuelva. La regla de juego determina únicamente 2 tipos de piezas moduladas estructurales, se traban, se ensamblan, se apoyan y/o suspenden. Asegurando estabilidad y versatilidad en el armado. Además cada pieza cumple un rol específico, haciendo que sus aplicaciones sean indefinidas y diversas. La primera pieza es larga y sirve para estabilizar el sistema en el piso o también puede ser utilizada como viga, su forma en sus dos extremos hace que se combinen rápidamente con el siguiente cuerpo. La segunda pieza de forma rectangular cumple otro requerimiento, puede ser utilizada como limite horizontal tanto en piso como en cubierta y además estabiliza la estructura en horizontal colocado en el plano X como en el Y. Los dos prefabricados son de hormigón liso utilizando el sistema de paneles de Hormi2, con el objeto de alivianar la estructura, usando una menor cantidad de hormigón. La lógica de armado decreta que cada 1,2 metros habrá agujeros que además de formar los ejes verticales y horizontales de ensamblaje con las piezas por medio de tensión, equilibrio de fuerzas y trabe, son también ductos para las instalaciones. Esta forma de armado hace que en la viga exista cinco posibilidades para recibir otro pieza y el modulo rectangular tiene un eje estructural en el centro e incluso puede recibir articulaciones en todos sus bordes. De esa manera se puede disponer como el usuario y las circunstancias lo requieran. Como aporte espacial complementario se usa paneles de madera básicos los cuales cumplen una función de cierre y definen los espacios. También se puede usar vidrio sin marcos, colocado de tal forma que sea ausencia, y cierre espacios, articulando de una forma adecuada el interior con el exterior. Es un resultado honesto, se puede ver como es construido y como se conjuga para ser soportado. Por otro lado se utilizan contrastes, valiéndose el uno del otro, es interior y al mismo tiempo es exterior sin marcar delimitaciones o barreras, valiéndose de lo permeable que permite que los cuerpos proyectados marquen una sombra definida por medio de la luz.

114

2 piezas de hórmigon javier mera - pablo puente - daniel moreno flores -2012-

fotografía: javier mera

Finalmente su aplicación podría resolver vivienda, oficina, espacios de comercio, espacios educativos y comunales, pero sobre todo, espacios para situaciones emergentes por su rapidez de ejecución.


115


Miguel Fisac

116

Louis Kahn


117


118

mirador quilotoa - shalalĂĄ jorge andrade - javier mera - daniel moreno flores -2013-

fotografĂ­a: federico kulekdjian


Promotor: Ministerio de Turismo del Ecuador. Propietarios y construcción comunitaria: Comunidad de Shalala. Consultaría de Construcción: Gabriela Cevallos Proyecto: Sendero y Mirador en la laguna del Quilotoa en la comunidad Shalalá Texto: Ubicada en la Cordillera de los Andes, en Ecuador, la laguna del Quilotoa ha sido tradicionalmente habitada en sus alrededores por poblaciones indígenas. Una de estas comunidades es Shalalá. Sus habitantes han arrancado una iniciativa de turismo comunitario. El Ministerio de Turismo del Ecuador decidió apoyar a este emprendimiento con la creación de un mirador y sendero para llegar a él desde la infraestructura turística de la comunidad. Se diseña un circuito mediante un sendero de 183m con plataformas intermedias de descanso, que culmina en un mirador. Este se asienta en la arista superior del cráter, su principal objetivo es crear una estructura que permita observar la Laguna sin obstáculos donde los usuarios puedan, de una manera segura, aproximarse al borde del declive para percibir el entorno en su completa magnitud. El mirador ofrece sensaciones únicas, diferentes con relación a las que se obtiene en cualquier punto del cráter. Se potencializa la experiencia del usuario a través de la creación de un sitio prominente del borde del cráter en el que la sensación sea de flotar sobre el escenario natural, buscando, inclusive, que, quien se sitúe en él, sienta vértigo. Al mismo tiempo, se crea un sitio de descanso, relativamente protegido de los elementos, buscando que quien lo utilice tenga un momento de contemplación e introspección. La sobriedad y magnificencia del paisaje, exigen que la respuesta arquitectónica sea también austera y que busque integrarse sin competir con el entorno. Una forma simple y una materialidad uniforme hacen que la pieza adquiera el mismo carácter del lugar. El recubrimiento de la estructura con madera coloca a esta pieza arquitectónica dentro de la cromática y texturas del sitio. Los elementos de límite sirven únicamente de protección y no limitan la visibilidad del entorno. Se utiliza únicamente vidrios de seguridad en los bordes abiertos. Ubicación: Ecuador, Cotopaxi, Zumbahua, Quilotoa, Shalalá fotografía: robin slater

119


120


121 fotografĂ­a: lorena darquea


122 fotografĂ­a: federico kulekdjian


se focaliza la laguna Levitar y momento de introspecciรณn

123


aereopuerto internacional mariscal sucre de quito

124


125


el carrizal

sebastian calero- daniel moreno flores -2015126 fotografĂ­a: Llorena darquea


Diseño arquitectónico y construcción: Sebastian Calero y Daniel Moreno Flores Año de diseño: 2014 Año de proyecto: 2015 Costo de la Obra: 120.000 dólares Área interiores: 209.08 m2 Área exteriores: 153.05 m2 Costo por metro cuadrado: Diseño Estructural: Patricio Cevallos Maestro: Fabián Tenorio / Eléctrico: Luis Morales Sistema de filtro de aguas negras: Paulina Lasso Asesor de sistemas: Rafael Caceres Residencia arquitectonica: Santiago Egas Colaboración: Luis Fernando Taco, Roberto Alban, Ana María Aguilar, Gustavo Aguirre, Mateo Torres, Gabriela Loaiza, José López, Tatiana Chávez, Ernesto Landazuri, David Donoso, Juan lopez, Juan Fernando Moreno, Ñeca, Pete y los escaladores

El Carrizal, es una casa abierta proyectada para una pareja: un montañista y una historiadora del arte. Como metodología de trabajo, se invitó a los clientes a soñar sin límites, proyectar su vida en estos espacios y juntos, cumplir paso a paso todos los deseos y anhelos pactados. Para conseguir estos objetivos se celebraron infinidad de reuniones en donde todos nos involucramos en un proceso arquitectónico / constructivo muy participativo. Es así que en algunas etapas del proyecto se celebraron mingas entre amigos para unir fuerzas, generar un sentido de pertenencia y jugar con la economía de ciertos rubros importantes. Buscar las marcas del terreno La variada información física existente en este pequeño contexto fue la guía para descubrir condicionantes y establecer parámetros responsables de ocupación. En una primera instancia se hizo un mapeo de todos los árboles (cítricos) involucrados en la superficie, así como los muros colindantes con el interior del predio familiar. Esto con el afán de sortear la naturaleza y generar vacíos que liberen al proyecto hacia el exterior. Estas primeras conclusiones fueron la gran hoja de ruta para plasmar una implantación coherente y cuidadosa con el medio. En base a estos criterios, el proyecto aparece como una franja longitudinal que se separa del piso y se acopla a una mínima pendiente. Así también sortea la vegetación e

incorpora islas verdes abiertas que se relacionan directamente con el interior. Materia, espacio y estructura Estética de ruina que simboliza al proyecto: desgaste, imperfección, vejez y precariedad. Desde un principio la casa tuvo la vocación de ser construida en tierra y madera, reinterpretando así las condiciones de una arquitectura local. De esta manera se utilizaron materiales reconocibles en los alrededores de esta zona del valle, tales como: adobe, ladrillo, madera y carrizo. Se definió un sistema estructural capaz de soportar el peso de la ¨tierra¨ en altura y que al mismo tiempo proyecte volumetrías bajo un mismo carácter material (piso, pared, tumbado) y espacios de intimidad que sirven a manera de grandes macetas exteriores. Como estrategia de construcción se logró obtener material en desuso que el Museo Interactivo de Ciencias había desechado. Así, por medio de una limpieza del lugar, se logró obtener el material suficiente para arrancar el proyecto y definir posteriormente algunos detalles específicos. En total se reutilizaron 30 columnas de eucalipto (18cmts x 15cmts x 600cmts), 15 cajas viejas para almacenar hilos de una antigua fábrica y 270 duelas de chanul. Las columnas fueron colocadas en el lapso de una semana en base a mingas organizadas entre los clientes, amigos y el grupo de arquitectos involucrados. La experiencia fue dura, arriesgada y exhaustiva. ... El interior de la casa transmite armonía con el entorno. Los materiales, a manera de franjas y estratos, son cómplices directos que ayudan a transmitir calidez. La sala es parte de las islas verdes exteriores, mantiene un fiel contacto con la vegetación, y se convierte en un espacio de relajación/desconexión para caminar descalzo y sentir el olor y la textura del jardín. La circulación vertical, descolgada y transparente, conecta tres ambientes: el área social/alacena bajo la tierra, la cocina, y los espacios íntimos de descanso. A su vez, este espacio central, vacío e iluminado contiene un juego de cajas voladoras que ayudan a transportar objetos y descolgar macetas. Los cables y poleas representan a los mecanismo utilizados para subir a la montaña. La casa tiene un núcleo central alargado de carrizo que se proyecta en las superficies laterales y el tumbado. Además de concentrar las circulaciones , es donde nacen y proyectan los espacios hacia los exteriores; es un espacio comodín pasivo. A pesar de que la casa se encuentra en área urbana definida y alimentada de infraestructura básica, se decidió repensar el manejo de los recursos y establecer así una herramienta consiente de responsabilidad con el medio ambiente. Se estableció un sistema de recolección para el agua lluvia y, por medio de filtros vegetales, un mecanismo natural para tratar las aguas negras y grises, que finalmente se depositan en un pequeño estanque artificial. Finalmente, se utilizó un sistema de calentamiento solar para el agua, el cual reduce significativamente el gasto energé- 127 tico de la casa.


fotografĂ­as: roberto alban

128


129


130 fotografĂ­a: roberto alban


131


132 fotografĂ­a: roberto alban


133


134 fotografĂ­as: lorena darquea


135


136 fotografĂ­as: lorena darquea


137


138 fotografĂ­as: lorena darquea


139


140

casa rdp

daniel moreno flores - sebastian calero- 2015-

fotografĂ­a: lorena darquea


Diseño arquitectónico: Daniel Moreno Flores ySebastian Calero Diseño: 2014 - 2015 Año de proyecto: 2015 Costo de la obra: $170.000 Área interiores: 251.75 m2 Área exteriores: 123.55 m2 Costo por metro cuadrado: $542 Diseño Estructural: Jorge Vintimilla – Colaboración: Elvis Escudero Construcción: Esteban Romo Construcción plataformas: Iván Cevallos / Víctor Sánchez / Maestro: Leoncio Lanche / Eléctrico: Rodrigo Tipan / Plomería: Fernando Heredia Asesoría estructura Metálica: Freddy López / Jinson Romero Colaboración: Luis Fernando Taco, Roberto Alban, Gustavo Aguirre, Mateo Torres, Santiago Egas, Gabriela Loaiza, José López, Tatiana Chávez Propietarios: Familia Esteban Romo y Fernanda del Pozo Fotografías: Lorena Darquea Schettini La memoria Los proyectos que hacemos corresponden al entendimiento de todas las partes y las singularidades de cada entorno en particular. No pretendemos buscar soluciones predeterminadas, por lo que las ideas de esta casa nacen de deseos, experiencias y formas de vivir de los clientes. El propietario, cuando era pequeño, buscaba descifrar el funcionamiento de los relojes antiguos. Esta pasión por la mecánica le llevó más tarde hacia las motos y los autos Land Rover. Le interesaba una casa muy didáctica, utilitaria y desarmable (en el entendimiento de las piezas como la mecánica de estos vehículos) y que las soluciones constructivas sean visibles, sin importar su manufactura. Al descifrar esta vinculación directa con el metal, apareció la idea y el anhelo de vivir en una casa de contenedores. Es así que se inició un trabajo de simplificación donde únicamente debían existir las piezas necesarias. Posteriormente, arribaron a La Morita (Tumbaco) siete contenedores de 20 pies y uno de 40 pies, procedentes de Guayaquil. Estos módulos debían ayudar a ensamblar una vivienda singular, implantada en un gran área verde, casi plana, y desligada del mundano ruido de la ciudad. fotografías: sebastian calero

Los principios Los contenedores son imperfectos, mantienen todas sus cicatrices como el legado a su registro de golpes e historia de usos. Estos objetos fueron pensados como los espacios complementarios de la casa: bodegas, baños, closets y cocina, y prácticamente se los utiliza en su estado natural. Es así que se planteó la posibilidad de no hacer cambios en su estructura original, y en

caso de hacerlo, encontrar la justificación responsable para intervenir. De esta manera, las modificaciones realizadas fueron estratégicas y ligadas estrictamente a criterios de iluminación, ventilación y vinculación entre ambientes interiores y exteriores. Por otra parte, y con el afán de evidenciar la esencia material, se retiró la pintura de fábrica hacia el exterior (metal visto), mientras que al interior, se mantuvo un carácter neutro y sanitario, guiado por el color blanco. Posteriormente, se trabajaría el piso, el cual mantuvo su madera original. El proceso Se planificaron cuatro etapas de construcción: La primera que correspondió a la fundición de plataformas, unas bases rectangulares de hormigón pulido, sentadas y ordenadas estratégicamente a lo largo de la topografía a manera de pequeñas manchas funcionales. Debido a una ligera variación de niveles en el corte longitudinal del terreno, las plataformas sobresalen lo menos posible desde la arista más alta, son unas pequeñas islas borrosas a la vista. La segunda etapa, fue el montaje, alineamiento y anclaje de los contenedores sobre las plataformas de hormigón por medio de una grúa mecánica. En todos los casos, los contenedores se apoyan sobre el hormigón, vuelan ligeramente hacia el exterior, dando una sensación de equilibrio y control de pesos. Estas piezas se distancian unas de otras con el fin de crear y delimitar los espacios habitables y, a su vez, constituyen la estructura vertebral de la casa, sobre la que se asientan las cubiertas. La tercera etapa correspondió a la colocación y soldadura del sistema de vigas metálicas, las cuales cruzan de contenedor a contenedor y ayudan al armado de las losetas de hormigón. Por último, la cuarta etapa, consistió en descolgar desde la cubierta, un sistema de cables y vigas, que ayudaron a conformar los dormitorios, en cuyo interior domina la madera. La casa mantiene una fuerte vinculación con el exterior (área verde y montaña) y todos los espacios entre los contenedores son una especie de ausencia material, únicamente se evidencian los imperceptibles marcos metálicos con el vidrio. Se diseñaron tres sistemas mecánicos para transformar el uso en los espacios, un ascensor manual para subir al segundo piso, unas persianas manipulables colocadas en los dormitorios y un piso flexible en el baño master que se pliega para visibilizar y ocupar una bañera. Todas estas soluciones son como un juego que permiten al usuario ser partícipe de una arquitectura pensada para ellos. 141


142 fotografĂ­a: roberto fotografĂ­as: lorena darquea alban


143


144 fotografĂ­as: roberto alban


145


146 fotografĂ­as: roberto alban


147


148 fotografĂ­as: lorena darquea


149


150 fotografĂ­as: lorena darquea


151


152 fotografĂ­as: lorena darquea


153


154 fotografĂ­as: lorena darquea


155


mundo del arte 156 fotografĂ­as: martina aviles


157


158

feria del libro quito 2015 daniel moreno flores - cuan carlos cisneros- 2015fotografĂ­a: roberto alban


FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO QUITO 2015 MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO 2015 - del 13 al 22 de noviembre Viceministra Ana Rodríguez Asesora Henar Diez Organización rueda de negocios - Iván Orosa Coordinación general - Tatiana Avendaño asesor de diseño y espacios interiores - Lucho Vallejo Asistencia General - Mónica Herrera Agenda cultural y riders técnicos - Jonathan Grijalva La Otra FIL - FIL al Barrio FIL itinerante - Daniela Palma Agenda cultural - Lucia Gómez La FIL independiente, alternativa y nocturna - Francisco Suárez Dirección Editorial SEC - José Corral Universidades - Rebeca de la Torre y Adriana Grijalva Agenda Universidades – Alternativos - Antonio Villarroel Apoyo agenda académica - Carmen Inés Perdomo Diseño del espacio y la experiencia de la FIL - Daniel Moreno Flores y Juan Carlos Cisneros Comunicadora - Nancy Rodríguez Rueda de negocios - José Daniel Flores Diseño gráfico - María Gabriela Valarezo Batallas MCYP Agenda Académica - Andrea Crespo Agenda Académica - María Auxiliadora Balladares Cámara del Libro: Fabian Luzuriaga - Luis Heredia Productora: Coordinamos - Rosa Alarcon - Dayanara Benalcazar - Erika Almeida Consultora de construccion: Xavier Barragan Fotografías: Roberto Alban Para esta Feria Internacional del Libro Quito 2015 se planteó a la arquitectura como lenguaje, una propuesta que busca que los ambientes tengan una narrativa y que a través del espacio exista una experiencia. Se partió con la idea que con la arquitectura podría tener el mismo efecto que tienen los libros, te puede transportar a otros mundos, esos espacios en el tiempo que están vinculados a los sueños. La nube como símbolo del lugar donde todo es posible, esa imagen es la que se plantea como experiencia para toda la gente que vaya a recorrer la feria. Como características proyéctuales teníamos situaciones básicas: el tiempo y lo económico, por lo que la respuesta debía ser eficiente en la utilización de recursos humanos, la eficacia en la construcción de los espacios.

preguntábamos que materiales nos podrían permitir estas acciones rápidas y contundentes. La respuesta encontrada fueron las telas, se extiende y se puede abarcar muchísimo espacio con una acción humana rápida y eficaz. Las telas nos permitirían modelar los espacios para envolver a las personas en espacios desconocidos propios de cada circunstancia espacial. Tanto recorridos como estancias interiores y exteriores proporcionaran y fomentaran al visitante de una experiencia espacial vinculada a los sueños. La Feria Internacional del Libro es un evento de gran envergadura y con gran actividad tanto dentro como fuera del recinto designado. Interesa, desde todos los prismas, que sea un evento que genere gran expectativa, en el que la afluencia de público sea masiva y que llame la atención de la ciudadanía. Desde el punto de vista arquitectónico se trabajó a dos niveles para conseguir generar el efecto llamada. En primer lugar, se trabaja desde una escala grande y urbana a través de la cual se consiga visibilizar la totalidad del edificio sede desde las áreas circundantes. Se utilizó 1.700 metros de tela. El objetivo es que el exterior sirva como reclamo de que algo importante está sucediendo dentro y la manera de conseguir esto fue la intervención con telas en la fachada, telas que se alinearon de manera repetitiva y se sujetaron desde la terraza al piso con una suerte de grapas gigantes, creando un manto que territorializó y otorgó de lugar, presencia y un elemento humanizante a todo el edificio y, por consecuencia, al evento de la FIL. En un segundo nivel se trabaja a una escala menor bajo estas telas, generando un túnel recorrido que te invita a ingresar al edificio además de direccionar los flujos a los distintos espacios. En ambos casos (escala mayor, -exterior-, menor, -interior-) se trabajó bajo la máxima de la simplificación del diseño (optimización), por lo que el equipo decidió omitir determinadas estructuras una vez visitado el espacio. La elección de telas para los espacios del Museo Nacional respondió a la necesidad de dinamizar la locación, una vivencia urbana a escala macro y a una escala humana interior. Para comenzar con el diseño se considero todos los aspectos reales del propio espacio y estructura (barandas, columnas, gradas, alturas, etc.), al valernos de estas propias características del edificio el diseño adquiere coherencia con las formas y usos.

Nos interesaba los eventos de la Feria, ingresos, recorridos, cambios de espacios, subida y bajada de pisos por las gradas, tal que el usuario camine y jerarquice los usos, intensificando las distintas acciones del visitante a la Feria tomando en cuenta una lógica de circulación y Se planteaba que esta feria sea una fiesta urbana, la celebración del encuenrecorrido, buscando generar la experiencia con acciones muy cotiditro de los distintos actores vinculados al mundo de los libros. anas (ingreso al espacio, bajada de gradas, etc). La intención buscada a través de esta alternativa era que la propuesta debía considerar todo lo Cuando pensamos en alegría, fiesta y en mundos fantásticos se nos viene a la ya existente, evitando la imposición del objeto nuevo frente al entorno cabeza la idea de circo. La practicidad que tienen las carpas, su montaje muy y más bien apuntando a que el objeto nuevo se valiera de lo preex159 sencillo, se pone y tan pronto se tienen que ir a otro lado se retira todo, nos istente para modelarse.


160 fotografĂ­as: roberto alban


161


162 fotografĂ­as: roberto alban


163


el templo de la semilla

daniel moreno flores - sofia acosta - steven dagenais- 2016-

164 fotografĂ­as: martina aviles


EL BOSQUE MÁGICO Dos aventureras, Ananda Liz de nueve años y Pilar de cincuenta, mientras bajaban por una escalinata, cayeron en un hueco profundo. El hueco se convirtió en un túnel negro e inclinado. No pudieron regresar, ni siquiera estaban juntas, cada cual por su lado buscaba a la otra en medio de la oscuridad y la sorpresa. Ananda Liz-bastante asustada, gritó: “¡Auxilio!!Auxilio! estoy aquí”. Pilar respondió-“yo también…. Estoy cerca!!!!!!! Se reunieron y siguieron caminando con cierta dificultad hasta llegar a un puente bajo el cual había tierra mojada. Atravesaron un trecho largo y sinuoso hasta llegar a algo así como un claro en cuyo centro estaba una tina de piedra. Se subieron a la tina y empezó a flotar. Pilar dijo-“¿qué haremos para bajar la tina del aire?” A Ananda Liz se le ocurrió-“saltemos” e inmediatamente la tina bajó. Pilar sugirió-“hagamos unos remos” a lo que Ananda respondió: “!estupenda idea!, pero tienen que ser muy firmes. Yo haré también unos pedales”. Después de construir remos y pedales, porque estas dos aventureras tenían toda clase de herramientas en sus mochilas, navegaron hasta llegar a un lugar de muchas lianas. Siguieron caminando y notaron que todo era blanco y negro, no había colores. Pasaron unos 20 minutos y llegaron, atravesando este túnel de lianas, a un lugar donde estaba otra vez la tina. Se dijeron: “¿cómo es esto? La tina se quedó muy atrás, ahora el ambiente es distinto, parecería que este lugar es mágico… ¡pidamos un deseo!!!” Ananda Liz pensó-“………………. mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm…” y dijo: “que nos de las mejores frutas” A Pilar le encantó la idea. Enseguida la tina se llenó de colores, los colores de todas las frutas. Ananda y Pilar comieron. El ambiente era frío y oscuro, pero muy hermoso. Todo blanco y la tierra negra. La luz del atardecer atravesaba las lianas con rayos muy tenues. De pronto llegaron hombres y mujeres de comunidades huaoranis, según dijeron. Estaban molestos con Ananda Liz y Pilar porque al entrar al bosque no habían cantado y tampoco tenían pintadas las caras para saludar a los espíritus del lugar. En realidad a los huaorani no les gustó para nada la visita de estas dos extrañas que habían entrado sin ninguna reverencia. Ellas apenas pudieron explicar que no habían entrado, que en realidad cayeron en un hueco que les llevó a un túnel…

Luego Ananda Liz y Pilar se enteraron que era un lugar muy querido para los huaoranis, y que la guardiana del lugar era la esposa del jefe, la que había muerto hace diez años. El jefe contó: “antes de la muerte de mi esposa el bosque era de colores. Al fallecer ella el bosque se entristeció y se torno blanco y negro”. El jefe huaorani invitó a Ananda Liz y a Pilar a visitar al chaman para que ellas pudieran entender algo de los secretos de la selva. Se adentraron en el bosque y caminaron muchas horas. Escucharon los sonidos del agua que corría por los riachuelos. De pronto Ananda Liz le preguntó al jefe: “¿cómo murió su esposa?” A lo que el jefe dijo: “murió de pena porque inesperadamente los pájaros perdieron sus colores”. PRIMER FINAL: Finalmente llegaron donde el chamán, quien después de una ceremonia en la que logró ver más claro, dijo: “Solo la llegada de un pájaro turquesa devolverá el color al bosque. Ese pájaro deberá posarse en los bordes de la tina” Ananda Liz y Pilar comprendieron ese momento que la tina que antes flotó, volaría en búsqueda del pájaro. FIN SEGUNDO FINAL: Llegaron donde el chamán, el que sugirió el que todos viajaran en búsqueda de una flor que crece cada diez años en un pantano. Después de caminar durante siete días, Ananda Liz fue la primera en ver la flor. Ananda estaba tan hambrienta que le pidió a la flor frutas frescas para los viajeros. La flor le concedió enseguida su pedido y Ananda pensó: “…. Los huaorani también pueden pedir un deseo: “!que el bosque recobre sus colores!!!!”. Apenas formulado este deseo, hubo un fuerte remolino, apareció un pájaro turquesa. Con el pájaro llegaron todos los colores, la esposa del jefe también llegó…. Un instante… y luego desaparecieron todos. FIN Ananda Liz y Pilar Enero 2016

165


166 fotografĂ­as: martina aviles


167


168 fotografĂ­as: roberto alban


fotografĂ­a: martina aviles

169


170 fotografĂ­as: martina aviles


171


creditos

antologĂ­a de Pilar Flores pilar flores - daniel moreno flores - 2015-

172 fotografĂ­a: sebastian crespo


fotografía: gonzalo vargas

Obra: Pilar Flores - Daniel Moreno Flores Curadora: Dayana Rivera CAC, 2015 La instalación Comunidad creadora es una obra con profundo sentido integrador, parte del hilo como elemento conductor y símbolo de enlace comunitario. La obra guarda un valor simbólico al unir con un hilo naranja los nombres de todas las personas que apoyaron a Pilar en la realización del proyecto Aliento, formando con ellos una gran línea horizontal a lo largo de las cuatro paredes del lugar de exposición, la cual generaba espacio en el silencio del vacío. Este hilo no se rompe; tampoco los nombres pueden ser desprendidos aisladamente. Es el más claro ejemplo de unidad en la que cada nombre está integrado y enlazado a todos los demás, como símbolo de mancomunidad.

173 fotografías: cynthia macias leiva


los que vendrĂĄn 174 fotografĂ­as: sebastian calero


175


LORETO Buenos Aires / Argentina 2016

Promotores - Roy Nussbaum - Magali Claro Diseño arquitectónico - Daniel Moreno Flores Co-diseño: Roy Nussbaum Colaboración - Fernando Taco - Fabian Dejtiar

176


5,10

N + 21.46

7º 6º

N + 18.66

N + 17.16

N + 15.90

N + 15.66

N + 14.26

N + 12.86

N + 11.46

N + 10.06

N + 8.66

3º N + 7.26

N + 5.86

N + 4.46

N + 3.06

N + 2.16

PBº

PBº N + 0.26

177

CORTE AA


SAN CRISTOBAL San cristรณbal / Ecuador daniel moreno flores - gino fornarini 2016

178


179


180


181


182 fotografĂ­as: roberto alban


183


184 fotografĂ­a: sebastian calero

Daniel Moreno Flores

www.arquitectodanielmorenoflores.blogspot.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.