UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO ARMANDO ALVAREZ C.I: 20.921.654 Email: army_0792@hotmail.com
La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible.
La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse. La planificación constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro. Requiere actividades con orden y propósito. Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos. Por lo tanto si un una empresa se visualiza el conjunto de variables presentadas para la obtención de objetivos esto nos permitirá ordenar estas ideas.
UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO DAELY NAHIN C.I: 18.287.440 Email: daelynahin@gmail.com Twitter:@dnahin
La planificación es algo inherente al ser humano ya que, en un principio para satisfacer nuestras necesidades debíamos idear estrategias para la optimización del tiempo y los recursos naturales.
Mas a medida que evolucionábamos fuimos aplicando estas formas de coordinación, dirección, organización en cada área donde nos desempeñábamos desde la siembra, caza, pesca, construcción; hasta que en la revolución industrial surgen inquietudes sobre aspectos que no eran controlables dentro de la organización como: el riesgo, la incertidumbre, los cambios. Es por ello, que se empieza a emplear la planificación a nivel estratégico es decir, ir mas allá de cumplir con las metas numéricas de las empresas sino tomar en cuenta a los empleados y sus capacidades así, como sugerencias operacionales para poder no solo determinar las amenazas y fortalezas sino, a crear estrategias, coordinar tareas para poder adecuarse y anticiparse a los cambios en el mercado estos cambios han ido en aumento en los últimos años gracias, al auge de nuevas herramientas tecnológicas que generan competición de todo tipo dentro de las organización .
de las organización .toda empresa, persona, gobierno emplea estos procesos para mejorar, controlar, dirigir y distribuir recursos, capacidades, herramientas eficientemente ya esta mas alejado de sus orígenes bélicos. Puedo destacar que cada idea que se genera y sirve de beneficio no importa su forma de creación es valida para cumplir las metas propuestas, en toda gerencia estos procesos son tomados en cuenta es el pegamento por así decirlo que une el aparato productivo de una organización con las metas y objetivos trazados.
Cabe destacar que la planificación también era empleada en la guerra ya que se estudiaba con detenimiento cada situación que se presentaba en el campo de batalla para poder posteriormente corregir los errores y poder idear herramientas para vencer al enemigo y hacer un balance de los beneficios y prejuicios, mas ahora
En conclusión existen aspectos que son tomados en cuenta en la toma de decisiones empresariales de acuerdo a la planificación establecidas mas eso no quiere decir, que no se pueda innovar ni modificar las pautas establecidas debemos verla como una forma de proceder.
UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO DANIEL PAEZ C.I: 16.322.864 Email: danieljpaez@yahoo.com Twitter: @paezk
La naturaleza de la planificación se puede entender y derivar de cuatro principios básicos; que son: contribución a los objetivos, primacía de la planificación, extensión e la planificación y eficacia de los planes. Es decir, para que esta no fracase es necesario estar claro con estos principios ya que nos guiaran hacia las acciones a tomar dentro de la organización
Se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos. planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos. Los objetivos primordiales de la planificación estratégica son: Mejorar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios en el ambiente. Cambiar el comportamiento de los empleados a través de su incorporación participativa en el desarrollo y crecimiento de la organización. Por lo tanto se puede es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios.
UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO DAELY NAHIN C.I: 18.287.440 Email: daelynahin@gmail.com Twitter:@dnahin
La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión. Es una técnica cíclica y es una función administrativa que interacción con otras funciones.
La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos
UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO DANIEL PAEZ C.I: 16.322.864 Email: danieljpaez@yahoo.com Twitter: @paezk
La formulación de la planificación dentro de una organización es el punto de partida sobre las distintas rutas para la formulación de estrategias en base a las metas estipuladas, como forma de visualización de los problemas que pudiera tener una organización así, como sus puntos fuertes se pueden identificar áreas que requieren
mejorías significativas para poder asignar recursos eficientemente de acuerdo a la necesidad de cada área organizacional pero además, podemos establecer parámetros para la optimización de recursos, fortalecer la organización, ampliar nuestras fronteras mediante la reducción de negocios riesgosos o de poco margen de rentabilidad.
es decir, todo el aparato productivo de una empresa esta involucrado con los objetivos, planes y visión de la organización lo que permite que se amplíen las capacidades de producción anual, por lo que es vital que estos procesos se realicen con frecuencia para no estancarse y poder evolucionar con el mercado cambiante en el que nos desenvolvemos.
UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO ARMANDO ALVAREZ C.I: 20.921.654 Email: army_0792@hotmail.com
La creatividad es un aspecto de los procesos de toma de decisiones que no siempre es valorado en su justa medida y sin embargo, es crucial para un desarrollo óptimo. Imaginación y creatividad desempeñan papeles clave en el juicio y la elección.
La versatilidad que posea cada organización para idear estrategias servirá para marcar la pauta dentro de la organización al motivar al personal hacia la propuesta de ideas, innovaciones en los procesos apoyando la habilidad para imaginar, el grado de atracción de las distintas alternativas es crucial para la satisfacción de quienes son motivados así, como la forma de dirección dentro de la empresa es vista como rompe esquemas. Siempre debemos destacarnos por nuestras potencialidades y sacarles el máximo provecho para poder contribuir con el mejoramiento de la organización que formemos parte, mas es importante que la gerencia siempre indague, mida y no se pare a la hora de planificar las actividades dentro de una empresa para que esta pueda destacarse y lograr las metas a la par de marcar la pauta, por nuestra naturaleza competitiva siempre queremos resaltar pero es ideal hacerlo por las capacidades creativas puestas en práctica .
UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO DANIEL PAEZ C.I: 16.322.864 Email: danieljpaez@yahoo.com Twitter: @paezk
Los gerentes de toda organización deben establecer las pautas y los planes a ejecutar por los departamentos que conforman a la empresa, los administradores de nivel inferior se encuentran altamente implicados en las operaciones diarias de la organización y, por lo tanto,
tienen menos tiempo para contribuir a la planificación que la alta dirección. Los administradores de nivel medio usualmente invierten más tiempo en la planeación que los administradores de nivel inferior, pero menos que los administradores de nivel superior. La experiencia de los administradores de nivel inferior con las operaciones cotidianas los convierte en los mejores para planear en cuanto a lo que debe hacerse en el corto plazo para alcanzar los objetivos organizacionales. Los administradores de nivel superior usualmente tienen una mejor visión de la situación organizacional como un todo y por lo tanto se encuentran mejor dotados para planificar a largo plazo. En síntesis, todas las áreas deben estar bajo un mismo lineamiento para ejercer sus funciones ya que, por su interacción directa generan consecuencias entre estos que pudieran perjudicar a la organización.
UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO DAELY NAHIN C.I: 18.287.440 Email: daelynahin@gmail.com Twitter:@dnahin
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos. Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa.
UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO ARMANDO ALVAREZ C.I: 20.921.654 Email: army_0792@hotmail.com
La planeación estratégica es el sistema administrativo de crear y mantener un ajuste entre los objetivos de la organización y los recursos mientras evoluciona el mercado de oportunidades, Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la empresa, tantos los planes tácticos como los operativos, por lo que un plan estratégico no se puede considerar como la suma de éstos.
El objetivo de la planificación estratégica es a largo plazo la rentabilidad y el crecimiento. Estas decisiones estratégicas requieren decisiones a largo plazo, compromiso y recursos En el plan estratégico llevado a cabo por una empresa se debe señalar: cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales. cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos. qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir. quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las estrategias. cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán los resultados. cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las estrategias.
UNESR PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO DAELY NAHIN C.I: 18.287.440 Email: daelynahin@gmail.com Twitter:@dnahin
El ambiente competitivo que existe hoy en día, se ha generado en gran parte al desarrollo constante de la Tecnología, de la sociedad, de la economía y de los conocimientos (informaciones basadas en Internet), etc. Esto ha llevado a las empresas a desarrollar nuevas estrategias de negocios, para no solamente adaptarse a este ambiente, sino para lograr una ventaja competitiva.
Para lograr esta adaptación, las empresas se han visto forzadas a realizar análisis exhaustivos para poder cambiar las nuevas tecnologías con los procesos de negocio y de esta forma cubrir de una manera más eficiente las necesidades de sus clientes sin olvidar sus objetivos empresariales. Estos análisis y modificaciones han generado innumerables tendencias tales como la reingeniería entre otros.
El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de anticipación, la iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos no en corazonadas sino con un método, plan o lógico, establecimiento así los objetivos de la organización y la definición de los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
Planificar no tiene que ver con las decisiones del futuro, sino con el impacto que tendrá en el futuro las decisiones de hoy. Debemos planificar para asegurar que mañana llegaremos a las metas que hoy nos proponemos y necesitamos para sobrevivir y progresar en el futuro.
Proporciona un marco de referencia para la actividad organizacional que pueda conducir a un mejor funcionamiento y una mayor sensibilidad de la organización, Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello, y se toman más sensibles ante un ambiente en constante cambio. La planificación estratégica ayude a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar a los problemas de cambios en el entorno externo.. Los gerentes han averiguado que: si definen específicamente la misión de su organización, estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. La planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.