5 minute read

Felipe Solá y las exportaciones

Next Article
Mercados

Mercados

Cancillería apunta a exportaciones de alimentos como clave en esta etapa, pero...

Ahora hay que llegar a las góndolas, más que a los cerdos

Advertisement

"C uando desde el Estado se piensa en promover inversiones y exportaciones hay que ponerse en la mente de los agentes privados que son los que invierten y exportan, tanto los argentinos como los que quieren venir del exterior. El Estado invierte en promoción social y los privados para producir bienes y servicios y exportar. Los que exportan son los privados y ese es el pensamiento permanente de esta Cancillería y del Gobierno"; dijo como para despejar dudas, el ministro de Relaciones Exteriores argentino Felipe Solá, - en la foto- en la conferencia virtual de este año del Council of the Americas 2020 Argentina: Perspectivas Económicas y Políticas. Si bien es sabido que varios funcionarios de esta adminstración dan sus pareceres de acuerdo al auditorio al que se dirigen; aquí Solá puntualizó el decálogo hacia donde apunta la Cancillería en cuanto a comercio exterior. Reconoció que EE.UU. es el primer inversor directo en el país pero que de todos modos el nivel tendría que subir mucho más. “Esperamos que se incremente, que el diálogo aumente”, agregó. Entiende que el Estado debe tener la plasticidad para apoyar la generación de empleo privado sustentable.. Dentro de la estrategia exportadora, el tema de la producción agropecuaria es esencial, añadiendo tecnología, biotecnología, y con el objetivo de llegar con alimentos elaborados terminados al mundo, para las personas no solo para animales. Precisamente su cartera, dijo, tiene un programa dirigido a las exportaciones de productos finales. “Este es un tema central para aumentar las exportaciones que a nivel global son muy bajas respecto al potencial", agregó. Hace 9 años, los envíos al exterior llegaron a U$85 mil millones, hoy están en U$20 mil millones menos. “La tonelada promedio exportada debiera tener un valor mucho mayor”, agregó y destacó el desarrollo agropecuario, si bien no da trabajo en los lugares más urbanizados donde más necesidad de generación de empleo rápido hay, como puede ser el sector de la construcción o la obra pública. "Somos muy eficientes en el primer estamento de la producción agrícola y ganadera, hay mucho valor agregado y gente de gran capacidad en la agricultura. Es una actividad pese a tener altibajos en el tipo de cambio, aspectos tributarios que afectan al tipo de cambio real; ha sido resiliente y ha seguido creciendo. Pero ahora debemos ir a lo cualitativo más allá de que se aumenten los volúmenes", resaltó. Explicó que primero uno debe exportar aquello que sabe, aprovechando los avances en biotecnología incorporando innovación y adaptarla a las necesidades argentinas. Allí la inversión en ciencia y tecnología es fundamental. Agregó que también se

Y un día volvió Swiss Después de 16 años sin operar en el país, arribó a la Terminal de Cargas Argentinas del Aeropuerto de Ezeiza el primer vuelo de Swiss, inaugurando la nueva ruta que unirá Argentina con Zurich, Suiza. Se trató de un vuelo exlusivo de cargas. debe apuntar a exportar insumos y conocimiento a terceros países, como por ejemplo, revolucionar la agricultura de países africanos y de otras regiones. “Esa capacidad que tenemos no solo en granos sino en tecnología pasa a ser importantísimo”, agregó. Por otro lado, destacó como alentador el Proyecto America Crece que promueve el gobierno de EE.UU. “necesitamos inversiones para infraestructura y transporte, segmentos productivos que puede generar empleos. Este proyecto llevó a la conformación de un grupo de trabajo especial en Cancillería de forma de relevar e identificar proyectos de inversión de interés y ya tenemos varios tanto en infraestructura como en transporte y riego". dijo. Además señaló que hay coincidencia en política exterior con EE.UU. como la lucha contra el crimen organizado, contra los delitos de seguridad cibernética y el narcotráfico y en acuerdos en materia de asuntos nucleares y de desarrollo espacial, de cooperación e intercambio en salud y ciencia y tecnología. En este último sentido, señaló la necesidad de promover el trabajo en conjunto para que todos los avances en materia de lucha contra el Covid 19 sean un bien

de la humanidad.

Se vienen más auditorías de la UE sobre SENASA?

Españoles aprovechan para complicarle la vida a nuestros cítricos

El presidente de FEDERCITRUS, Federación Argentina del Citrus, José Carbonell, fue duro con los españoles al señalar que la decisión de perseguir la mancha negra en los cítricos es como si fuera el COVID, cuando sólo es una herramienta paraarancelaria que España impuso entre los protocolos fito sanitarios de la Unión Europea. Reconoció que una inusual cantidad de intersecciones de casos en el limón en un par de cargadores seguramente llevó a acalorar los ánimos, pero que nadie pensó que iba a generar el prematuro cierre del mercado europeo de la temporada de naranja que dejará media producción que se pensaba exportar fuera de ese mercado. Esto justamente en un año donde no sobraba fruta en la UE y los precios que se venían pagando son inusualmente altos. El directivo señaló que en materia de limón hay cuestiones que rever entre los privados y SENASA -como seguir más de cerca la segmentación de lotes que diferencian las frutas que van a fresco de las que van para fábrica-. El representante de Federcitrus comentó que, en lo concerniente a limones, hubo un 20% del volumen destinado a la Unión Europea que no pudo ser enviado. Añadió que, al menos esa fruta, la pudieron redestinar y enviar a industria. Carbonell señaló que nunca como este año España puso tanta fuerza y tanta desprolijidad para trabar la entrada de los cítricos argentinos. Es verdad que es un país líder mundial de producción de cítricos y abastecedor de Europa. Para el directivo, la mancha negra hoy es básicamente un argumento cuarentenario de los españoles “se ha demostrado que es absolutamente inocuo para el consumo humano, para la estética de la fruta, no es transmisible por el fruto, no

afecta a la planta en caso de ser transmitida y sin embargo es una cuarentenaria para la Unión Europea”. Cuando comenzó a resonar el problema con el limón, los propios exportadores locales del pidieron suspender los envíos. “Hay una explicación sesgada, agresiva que primero se da en puertos españoles”, dice. Precisamente Cartagena es un tradicional destino de las exportaciones y donde se dieron una cantidad inusitada de detecciones que según Carbonell no tenían respaldo de los análisis para certificar una enfermedad en la fruta. Agregó que de las 88 detecciones solo 8 tienen ese respaldo. También se dieron detecciones sin respaldo en otros puertos lo que supone

This article is from: