No hay muchas dudas de que haya una campaña encubierta en contra de Irán, y acciones como el gusano informático y el asesinato de científicos son innegables, aunque sean “desmentidas”. Pero es ridículo pensar que una acción encubierta puede parar el programa de enriquecimiento nuclear de Irán y más ridículo aún, derribar al régimen.Lo que sí puede pasar, a consecuencia de estas acciones encubiertas, es que ambos países exploten a la primera chispa, por decir, un enfrentamiento en el mar en el Golfo Pérsico, o la captura de algunas de las fuerzas de la OTAN por parte de Irán, y consecuentemente llegar a una guerra. Sanciones aún más fuertes, las cuales no harán que Irán ceda en su programa nuclear, solo haría empeorar las cosas. Y en su conjunto, tales acciones solo lograrían que Irán asumiera cada vez mayores riesgos en sus acciones defensivas, haciendo uso de grupos terroristas, apoyando a las fuerzas Shiitas en el Golfo y en Irak y llevando a cabo acciones como la invasión de la embajada del Reino Unido. De modo que eso sería un verdadero búmeran. Tratar de obligar a Irán a parar su programa nuclear es una política que no funcionará. Pero empujar a Irán a una guerra, puede muy bien ser algo factible. (Ver Pag 12)
“La austeridad que aplica Europa es un camino suicida”
En un seminario en Económicas de la UBA, junto al ministro Amado Boudou y al prestigioso economista Bernardo
Kliksberg, el Premio Nobel 2001 cuestionó los planes de ajuste y advirtió que, con este rumbo, el euro va en camino de desaparecer. “En Europa y Estados Unidos tenemos que aprender de América Latina” consideró . . El problema se revierte creando empleos y eliminando
los recortes impositivos para los más ricos. Hay espacio para estimular la economía”, consi-deró Stiglitz. A pesar del optimismo, el ex directivo del Banco Mundial consideró que el estancamiento económico y la turbulencia continuarán los próximos años. (Ver pag. 10)
Los estudios hidrológicos de las Naciones Unidas revelan que, debido a la imparable expansión urbana global, hoy existen dos mil millones de personas sufriendo escasez de agua. Y que en el año 2025, cuando el 70% de la población del mundo sea urbana, los 2/3 de ella sufrirán esta escasez.
Además, las Naciones Unidas consideran que para llevar una vida saludable se necesita 2,000 metros cúbicos de agua potable per cápita al año.Ya existen 17 países en el mundo cercanos a este límite de supervivencia y entre ellos está el Perú. En estos países, la escasez de agua y saneamiento, han creado una falsa e
insalubre modernización caracterizada por poblaciones que tienen más celulares que retretes.
(Ver pgs. 19)