Maloka Tomo 2

Page 1


EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

TRANSFORMANDO Desde la ciencia y las empresas

CRÉDITOS

EDITOR

Antonio Trujillo

MACROEDITORA DE PROYECTOS ESPECIALES

Vanessa Pérez Dïaz

REDACCIÓN

Antonio Trujillo

COLABORACIÓN EN ESCRITURA DE ARTÍCULOS

Isagen Sinchi

Huawei Buencafé

Cámara de Comercio de Bogotá Minciencias

Universidad Ean

Grand Strategy Siemens

DISEÑO GRÁFICO

Carlos Chaparro

FOTOGRAFÍA

123RF

Archivo Isagen

Archivo Sinchi

Archivo Huawei

Archivo Buencafé

Archivo Cámara de Comercio de Bogotá

Archivo Minciencias

Archivo Universidad Ean

Archivo Siemens

Juan Sebastian Henao

Miguel Vergel

© COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.

CARRERA 13A # 37 - 32 | CONMUTADOR: (1) 4227600

BOGOTÁ, COLOMBIA

PRIMERA EDICIÓN

IMPRESO EN COLOMBIA – PRINTED IN COLOMBIA. IMPRESO POR MULTI IMPRESOS SAS

ISBN: 978-628-95907-8-4

El contenido del libro Transformando desde la ciencia y las empresas: Empresas y entidades que construyen es propiedad de Editorial La República S.A.S. Queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido y por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

The content of the book Transformando desde la ciencia y las empresas: Empresas y entidades que construyen is property of Editorial La República S.A.S.; Its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner.

PRESENTACIÓN

La ciencia siempre abre nuevas puertas

Es bien conocido que Isagen genera energía, que Buencafé produce café, que Siemens es un líder tecnológico, que Huawei fabrica teléfonos celulares o que la Universidad Ean forma profesionales. También conocemos que el Ministerio de Ciencias es el máximo rector de la política de investigación, que la Cámara de Comercio de Bogotá desarrolla programas de apoyo al empresariado, que el Instituto SINCHI labora en la Amazonia y que Grand Strategy es una consultora del ramo energético.

Pero no sabíamos que Isagen lidera procesos de investigación sobre el genoma del bocachico. Tampoco sabíamos que Buencafé usa una tecnología única en el mundo para su producto liofilizado. No to dos están enterados de que Siemens está a la vanguardia en digitalización industrial y soluciones para energías limpias. Y muchos de quienes han escuchado sobre Huawei desconocen a sus guardianes del bosque o sus aportes a la medicina.

En el caso de Minciencias, ignorábamos su estrategia de formación posdoctoral y su enfoque hacia las regiones. Ni todos sus afilia dos saben de los programas que la CCB adelanta en materia de innovación ni del ambicioso proyecto del Campus de Ciencia. Por lo que se refiere al SINCHI, desconocíamos el amplio mundo de sus investigaciones y el poder de sus expediciones científicas. Si nos preguntan por Grand Strategy, p ocos sabían que su especialización es la energía renovable no convencional. Todo esto que ahora estamos aprendiendo no solo nos lleva a admirar el aporte empresarial en la búsqueda permanente de la innovación, sino su apoyo a la ciencia y a quienes trabajan con ella como su inspiración. La lectura de este segundo Tomo de “Transformando desde la ciencia y las empresas” nos sumerge en ese mundo que no conocíamos, en el que los desarrollos científicos nos sorprenden y dejan la evidencia de que las empresas y entidades que van más allá de lo que su función principal les indica, están llamadas a desempeñar un rol de avanzada en un mundo donde ya no hay reposo en la innovación. Y si esa actitud va de la mano de la ciencia, esta les abrirá las puertas de nuevos escenarios en la economía.

INTRODUCCIÓN

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

INTRODUCCIÓN

La economía, de la mano de la ciencia

En junio de 2016 cuatro profesionales recibían un reconocimiento internacional, que no tuvo la difusión mediática como la que acompaña a los premios Nobel, aunque ganarlo represente un logro de alto nivel, porque reconoce la labor investigativa y su aporte a la humanidad. Era el Premio Mundial de Alimentos, un galardón creado en 1986 y al que en círculos intelectuales y universitarios se le llama informalmente “Premio Nobel de la Agricultura”, porque reconoce avances de alto nivel en el estudio de la producción agrícola, y generalmente se adjudica a profesores o investigadores de dilatadas carreras profesionales. Pero lo más interesante de la entrega del premio de ese año radicó en que fue compartido por primera vez, por dos científicos y dos economistas. De hecho, fue una sorpresa el anuncio de la Fundación Premio Mundial de Alimentos, por cuanto los economistas generalmente son premiados por desarrollos de teorías macroeconómicas. En ese caso, se trataba de alimentos. Y había otra circunstancia novedosa: no es frecuente que compartan una distinción de este nivel con dos científicos. Los personajes eran dos científicos africanos y dos economistas estadounidenses. Los primeros, María Andrade y Robert Mwanga, basados en Mozambique y Uganda, y el economista Jan Low, quienes “han logrado aliviar el hambre al ayudar a convencer a los africanos de comer la papa dulce anaranjada, rica en vitamina A, y por poner otras cosechas fortificadas al alcance de los agricultores y consumidores de 30 países”, según explicaba la Fundación. El otro galardonado, Howarth Bouis, trabaja en el tema de la biofortificación. Andrade y Mwanga se dedican al estudio de plantas, mientras que Low hizo una campaña para convencer a los habitantes de 10 países de África a sembrar y consumir las papas anaranjadas. En equipo fueron un éxito. Los tres se unieron a Bouis en el proyecto de las papas y le dedicaron siete años. Y tienen un gran logro para mostrar, que lo sintetizó así Kenneth Quinn, presidente de la Fundación: “más de 10 millones de personas de África consumen ahora alimentos más nutritivos con la posibilidad de alcanzar a varios cientos de millones más”.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Otra relación triunfal entre economistas y científicos se registró cuando la Real Academia de Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Economía 2022. En el anuncio oficial del premio señalaba que los tres galardonados eran científicos.

Fue un trío de economistas estadounidense: Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig, distinguidos, en resumen, por la investigación sobre bancos y crisis financieras: “Los laureados de este año en Ciencias Económicas han mejorado significativamente nuestra comprensión del papel de los bancos en la economía, particularmente durante las crisis financieras. Un hallazgo importante en su investigación es por qué es vital evitar los colapsos bancarios”, explicaba la institución.

“La investigación bancaria moderna aclara por qué tenemos bancos, cómo hacerlos menos vulnerables en las crisis y cómo los colapsos bancarios exacerban las crisis financieras. Los fundamentos de esta investigación fueron sentados por Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig a principios de la década de 1980. Sus análisis han sido de gran importancia práctica para regular los mercados financieros y hacer frente a las crisis financieras”.+

Era indudable que los tres economistas habían desarrollado largas y profundas investigaciones científicas, condición reforzada por el hecho de no quedarse limitadas a ser expuestas en bibliotecas, a la espera de esporádicos lectores, sino que tenía aplicación práctica, como lo resaltaba Tore Ellingsen, presidente del Comité del Premio de Economía: “los conocimientos de los galardonados han mejorado nuestra capacidad para evitar tanto las crisis graves como los costosos rescates”.

No siempre se han llevado bien científicos y economistas, como quedó muy claro en plena pandemia del covid-19 en México, donde el debate entre economistas y epidemiólogos se volvió agrio en razón de que los primeros empezaron a opinar sobre el manejo que se estaba dando a la crisis en los hospitales y a la viabilidad económica de los procedimientos usados con los pacientes. De su análisis, concluían que la prioridad debería ser la de reforzar las medidas preventivas, única vía, cuando no había vacunas, para evitar los colapsos hospitalarios.

Pero los epidemiólogos saltaron furiosos. Argumentaron que los economistas no tenían idea alguna sobre cómo debía tratarse la situación, pero al paso de los días, llegaron a la misma conclusión: las medidas preventivas de aislamiento social y cuarentenas evitarían millones de infecciones y muertes.

Partían de diferentes consideraciones y utilizaban distintos métodos, pero al final, coincidieron los economistas y los epidemiólogos: la expansión no controlada del covid-19 tendría un alto costo social y sanitario, que sometería a una dura prueba a las finanzas del Estado.

La diferencia radical entre los dos grupos de profesionales radicó en las propuestas y en la forma de aplicarlas; porque mientras unos se enfocaban en disminuir las infecciones y muertes, los otros buscaban reducir los costos. Caminos paralelos y un desino común.

Significado idiomático

Quizás el primer punto de discusión en los círculos académicos radica en determinar si la economía es una ciencia. De acuerdo con la definición de la Real Academia Española (RAE), ciencia es un “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”.

Las grandes teorías económicas surgieron de esas metodologías de observación y razonamiento y ya son comprobadas. Empero, como ocurre con otras profesiones, abundan las teorías de origen especulativo e inaplicables salvo en los textos., donde todo es posible.

Tiene tanto prestigio la palabra ciencia que la propia RAE la considera sinónimo de sabiduría y erudición.

Existe, además, el concepto de ciencia pura, referido al estudio de los fenómenos naturales, o el de ciencias naturales, como la botánica, la zoología y la geología. Y también hay ciencias humanas, grupo en el cual la RAE cita a la historia, la filosofía y la filología, que “se ocupan de la actividad humana en la sociedad”.

Y, como es lógico, científico es el “que se dedica a una o más ciencias”.

¿Y la economía? Para la misma institución rectora del idioma español, economía es, en primer lugar, la administración eficaz y razonable de los bienes, o el “conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.”, y ya en tercer lugar, la define como una “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos“. Es, en últimas, otra ciencia.

Pero ese criterio no está muy compartido. Hay una amplia corriente de científicos que opinan que la economía no es, ni será nunca, una

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

ciencia. No obstante, en los círculos universitarios, se habla de ciencias económicas a la integración de economía, administración de empresas y contaduría.

El mundo científico es muy amplio. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estableció un estándar internacional, que incluye entre las ciencias a las agrícolas, las médicas y las de la salud, pero también incorpora a las ciencias naturales, las ciencias sociales, humanidades y artes y la ingeniería y tecnología.

En el debate de si es ciencia o no, lo que es claro para empezar es que el uso intensivo de las matemáticas no es un parámetro válido para definir las dudas, y, por ese fácil camino, excluir a los economistas. Al respecto, hay que decir que los economistas también usan métodos matemáticos para modelar el crecimiento desde ciertos supuestos y cierto nivel de incertidumbre, y los trabajan mediante los que se conocen como métodos econométricos .

¿Pseudociencia?

Entre las opiniones sobre la condición de ciencia o no de la economía hay algunas muy radicales. El psicólogo argentino Roberto Follari, señala muchas dudas al respecto. Son muy polémicos sus puntos de vista, ampliamente divulgados en foros internacionales. Un libro suyo es especialmente polémico: “La economía: ¿pseudociencia?”.

Dice Follari en su obra: “Por fortuna, la economía es mucho más que esta superchería que durará mientras dure el auge del gran capital que la sostiene y promueve”. Cuestionable la tesis de Follari, pero llamativa para la discusión. Claro, no es economista. Es doctor y licenciado en psicología, pero más conocido por haber sido asesor de la OEA y la UNICEF.

Según Follari, “Hay en la teoría económica presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la articulación entre lo social, lo político y lo económico”. Y tras describir así el contenido de la economía, esboza su conclusión; “ciertamente, la economía es una ciencia, en la medida en que sea capaz de articularse con esos determinantes sociales, culturales y políticos dentro de los cuales cobra su lugar y su sentido”. Por ende, si no puede “articularse”, deja de ser una ciencia.

De esta manera, parece compartir el criterio de quienes señalan que la economía colecciona teorías, muchas de las cuales son indemostrables y de que es una ciencia cuyas recomendaciones y diagnósticos se basan en supuestos no siempre ciertos.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

“Como tal disciplina científica, la economía está habitada por t eorías variadas, por parciales constataciones empíricas, y por preguntas abiertas. Y se sostiene a pesar de que muchos economistas –o algunos de los que así se autodenominan- no merezcan el nombre de científicos, ni e stén a la altura de las exigencias que ello implica”. Esa conclusión también vale para otras profesiones, en las que no todos sus exponentes son científicos, como por ejemplo en la psicología, donde abundan los charlatanes.

Estilo científico

“Los economistas tratan de abordar su materia de estudio con objetividad científica. Esta manera de afrontar el conocimiento es la misma que utilizan los físicos, cuando abordan el estudio de la materia o los biólogos, cuando abordan el estudio de la vida. Lo que hacen es agrupar diferentes teorías, recabar datos y analizarlos, tratando de comprobar o refutar sus teorías”

Ese es un punto de vista muy diferente, en el que parte de la metodología el lingüista chileno Ricardo Ode, en un interesante ensayo sobre esa polémica (“Los economistas comocientíficos” https://odeair. com/2020/01/08/los-economistas-como-cientificos/). Afirma en su análisis que “en una primera instancia puede resultar extraño considerar a la economía como una ciencia. Después de todo, los economistas no trabajan en laboratorios ni con telescopios. Sin embargo, la esencia de la ciencia radica en el método científico, el cual consiste en el desarrollo objetivo y la comprobación de teorías acerca de cómo funciona el mundo. Este método de investigación puede aplicarse tanto al estudio de la economía como a estudiar la fuerza de gravedad de la Tierra o la evolución de las especies”.

Considera también que los economistas aplican la lógica de la ciencia para examinar cómo funciona la economía. Por ejemplo, con la técnica de observar y pensar una hipótesis.

“Un economista puede vivir, por ejemplo, en un país que está experimentando un rápido incremento de precios y, motivado por esto, se decide a escribir una teoría sobre la inflación. La teoría afirma que una alta tasa inflacionaria ocurre cuando el gobierno imprime mucho dinero. Con el objeto de probar esta teoría, el economista puede recolectar y analizar diferentes datos sobre los precios y el dinero en distintos países. Si encuentra que el incremento en la cantidad de dinero no está relacionado con un incremento en los precios, entonces empezará a dudar de su

teoría sobre la inflación. Si, por el contrario, encuentra una correlación muy importante en los datos, entonces el economista se sentirá más confiado con su teoría”.

Ode advierte que, en la economía, a diferencia de otras ciencias, es casi imposible conducir experimentos. Y formula un paralelo interesante: “los físicos que estudian la gravedad pueden dejar caer numerosos objetos con el fin de generar información para probar sus teorías. Los economistas, por el contrario, cuando estudian la inflación, no pueden manipular la política monetaria de ningún país con la simple finalidad de generar información para sus teorías. Los economistas, al igual que los astrónomos y los biólogos evolucionistas, tienen que conformarse con los datos que la realidad les proporciona”.

No parece haber una opinión que tajantemente lleve a que la economía sea sacada de la ilustre categoría de las ciencias. Los catedráticos españoles Andrés Barge y Aurelia Midrego publicaron en 2002 un ensayo titulado “Ciencia y Economía”, en el que sostienen que gran parte de la sociedad empezó a reconocer la relación entre ciencia y economía tras la Segunda Guerra Mundial, gracias al prestigio que alcanzó la ciencia por su rol decisivo “tanto en sus aspectos destructivos (la bomba atómica o los misiles de largo alcance) como en su ayuda para salvar vidas (la penicilina)…”.

Los autores gozan de un prestigio ganado en la investigación universitaria. Barge es profesor en el Departamento de Análisis Económico y Economía Cuantitativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del Instituto Complutense de Análisis Económico. Por su parte, Aurelia Modrego es PhD en Economía y profesora de Economía Aplicada. En su ensayo manifiestan la estrecha colaboración entre ciencia y economía, y compilan, de varios autores, una clasificación de los distintos tipos de beneficios económicos que se desprenden de la actividad científica:

1. Incremento del stock de conocimiento por los nuevos descubrimientos científicos.

2. La relación entre la ciencia y la academia permite que nuevos licenciados se incorporen al tejido empresarial

3. Nuevos instrumentos y metodologías

4. Formación de redes e interacciones sociales.

5. Solución de problemas tecnológicos concretos.

6. Creación de nuevas empresas.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Pasión por las ciencias

Grandes economistas han sido científicos. El primer premio Nobel de Economía de la historia, el noruego Ragnar Frisch, ganador en 1969, dirigió la revista científica Econometrica durante 20 años.7 El mítico Paul Samuelson, premiado en 1970, trabajó en el equipo del Laboratorio de Radiación en el MIT. Kenneth Arrow (1972) fue primero doctor en filosofía que economista.

Y hay más ejemplos. El austríaco Friedrich von Hayek (1975) era doctor en ciencias jurídicas y políticas. El ruso Leonid Kantoróvich (1975) era doctor en Ciencias Físico Matemáticas. El sueco Bertil Ohlin (1977) tenía grado en Arte y filosofía.

En la década de los 80 recibieron el Nobel personajes que, aparte de ser economistas, tenían otras profesiones, como un matemático, el francés Gérard Dbreu (1983); un doctor en filosofía, el estadounidense Robert Solow (1987), y un físico e ingeniero, el francés Maurice Allais (1989).

En 1994, el estadounidense John Forbes Nash, también ingeniero químico y matemático, fue el galardonado. Lo compartió con el alemán Reinhard Selten, matemático y académico del idioma internacional esperanto.

Mítico también, el famoso Joseph Stiglitz recibió el Nobel en 2001, pero además de su amplia carrera profesional en la economía escribió sobre temas científicos y, en particular sobre el cambio climático. Cuatro años después, el israelí Robert Aumann, también matemático, fue el premiado. Para 2007, la distinción recayó en Roger Myerson estadounidense, quien era matemático. Cristobal Pissarides, griego laureado en 2010, era, además, doctor en filosofía, igual que el estadounidense Thomas Sargent, con quien lo compartió.

Lloyd Shapley, de EE. UU., ganó en 2012; era economista y matemático. Doctorado en Ciencias era Bengt Holström, el finlandés que lo recibió em 2017. Al año siguiente le correspondió a William Nordhaus (EE. UU.), investigador en temas de cambio climático y calentamiento global.

Matemático y un caso especial fue el del psicólogo israelí Daniel Kahnemann, laureado en 2002 y quien no era economista, pero fue premiado por integrar aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, como en el caso de la toma de decisiones bajo incertidumbre.

INTRODUCCIÓN

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Los genios

Pero hay un grupo de economistas que nunca recibieron un premio como el Nobel. Sin embargo, son reconocidos como los más grandes de la historia de esta profesión. Son los cinco más grandes de todos los tiempos: Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, John Maynard Keynes y Friedrich von Hayek.

Todos desarrollaron teorías que han repercutido en el crecimiento de la economía y de su impacto sobre la sociedad, pero hay algo más que los caracterizaba: el estudio de otras ciencias, Adasm Smith (1723-1790) , padre de la ciencia económica, dejó como su gran obra “La riqueza de las naciones” y como su teoría para la posteridad. la “mano invisible”, que explicaba que los mercados libres tienden a autorregularse. Pero Smith se apasionó por otra ciencia: la filo sofía. Fue profesor de filosofía moral, en un curso que dividía en cuatro p artes: teología natural, ética, jurisprudencia, y economía política. Se le atribuye haber dicho que ese período como profesor fue el más feliz de su vidaDavid Ricardo (1772-1823) escribió “Principios de economía política y tributación”, su libro más famoso, y aún hoy objeto de estudio. Se le considera uno de los economistas clásicos, y experto en temas de salarios, ganancias y trabajo. Elaboró teorías sobre las ventajas comparativas y el valor-trabajo. Su otra pasión fue la política, porque quería “educar al Parlamento” en temas económicos. Llegó a la Cámara de los Comunes en 1819, y opinó siempre como liberal independiente.

Karl Marx (1818-1883) pasó a la historia de la economía por “El capital”, su obra cumbre, cuyo tercer tomo no alcanzó a terminar. Es conocido como el padre del socialismo científico, por el modelo económico que ideó. Dejó para la posteridad sus teorías del valor, de la reproducción simple y ampliada del capital, de la plusvalía y del derrumbe del capitalismo. Fue apasionado por la filosofía, la política y la sociología. Desarrolló el concepto del materialismo dialéctico y en el campo sociológico defendió la idea de la sociedad comunista. Cuando escribía “El capital”, confesó a su amigo Friedrich Engels que quería dejar la “basura económica” y dedicase al arte.

.John Maynard Keynes (1883-1946) fue de tal influencia en su profesión que hoy se habla de economía keynesiana. Defendía la intervención estatal para estabilizar los auges y caídas de la economía, para políticas de empleo y para actuar contra una recesión, Una de sus tesis más conocidas es la de que la demanda es la fuerza más importante

de la economía. Su obra principal fue “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Fuera de la economía, se interesó por la estadística y escribió el “Tratado de las probabilidades”. Friedrich von Hayek (1899-1922) se hizo conocer por sus opiniones opuestas a Keynes. Defendía el poder de los mercados libres y que haya plena libertad para la fijación de precios, ya que esto indica cómo se desempeña una economía. Fue crítico del modelo socialista y de los esquemas de planificación centralizada del Estado. En su libro “Camino a la servidumbre”, plasmó su desarrollo teórico en defensa de los principios de libertad. Como los otros economistas también se sentía fascinado por otras ciencias como las jurídicas, la filosofía política y las ciencias sociales. Así como los grandes economistas se interesaron por otras ciencias, los científicos más importantes de la historia no solo aportaron al planeta sus conocimientos y sus logros, sino que con sus descubrimientos dejaron una impronta perenne en la actividad económica. Son muchos los casos de científicos cuyos descubrimientos y desarrollos han impactado al mundo. Aquí citamos tres de las glorias más grandes que la ciencia ha conocido en el orbe:

Isaac Newton (1642-1727) descubrió la ley de la gravedad, desarrolló las llamadas leyes de Newton, base de la física del movimiento y dejó estudios sobre las matemáticas del cambio. De su trabajo se deriva la base para el desarrollo de internet, la economía moderna, las telecomunicaciones y el lanzamiento de cohetes espaciales.

Louis Pasteur (1822-1895) descubrió la técnica de la pasteurización, para que los alimentos sean consumibles sin peligro de enfermedades graves. Descubrió la vacuna para la rabia. Su labor se refleja hoy en la química, la microbiología y la medicina.

Albert Einstein (1879-1955) desarrolló la teoría de la relatividad, la teoría de la radiación estimulada, la ley del efecto fotoeléctrico, cambió la percepción del tiempo y el espacio, y estudió la evolución de la astrofísica. Su obra tiene un alto impacto económico en la electricidad, la medicina de alta precisión e incluso en los sistemas GPS.

En Colombia

El cruce entre científicos y economistas también ocurre en Colombia. El portal web Cienciágora hizo hacia el año 2010, una selección de científicos en las áreas de las ciencias sociales, ciencias de la salud, matemáticas, ingeniería y afines,, ciencias de la educación y economía y afines. En este caso, el de científicos dedicados a la economía, la selección incorporaba,

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

LOS GRANDES ECONOMISTAS

Adam Smith:

“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición”.

David Ricardo:

“Ahora que estábamos seguros de que el dinero no da la felicidad, descubrimos que la macroeconomía sí.”

Karl Marx:

“La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría”.

John M. Keynes:

“Tras cualquier acción de un político se puede encontrar algo dicho por un intelectual quince años atrás”.

Friedrich von Hayek:

“Cuanto más planifica el Estado, más complicada se le hace al individuo su propia planificación”.

INTRODUCCIÓN

por aquella época, estos nombres:

Alejandro Gaviria , economista, ingeniero, investigador y docente. “Se le considera uno de los 50 investigadores más influyentes del país de los primeros años del siglo XXI”

Julio Silva Colmenares , quien propuso montar un observatorio sobre desarrollo humano en Colombia, con áreas de salud, educación, vivienda, y “otras más genéricas y abstractas como libertad y felicidad”.

Pedro Amaya Pulido , quien “descubrió la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del país a través de su carrera profesional” y en las décadas del 80 y del 90 fue gran impulsor del tema en Colombia.

Rodrigo Varela Villegas , fundador del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi en Cali. “Ha dedicado sus esfuerzos a la construcción de concepciones y metodologías para la formación de nuevos empresarios”.

Miguel Urrutia Montoya , economista de Harvard, profesor y exgerente del Banco de la República. “Sus propuestas han sido fundamentales para definir el porvenir monetario nacional”.

José Antonio Ocampo , catedrático en Cambridge, Yale, Oxford, Los Andes y Nacional, ex ministro de Hacienda y Agricultura, y secretario general de la CEPAL.

Eduardo Sarmiento Palacio , docente de la Escuela Colombiana de Ingenieros, “se convirtió en uno de los economistas más destacados de Colombia.

Desacuerdos y acuerdos

Entre los economistas rodeados de prestigio en la actualidad está el estadounidense Kenneth Rogoff, famoso tanto por su recorrido profesional, como por sus realizaciones en el mundo del ajedrez. Rogoff publicó un artículo periodístico en marzo de 2018, en el que advertía que los economistas eran pesimistas respecto del crecimiento de EE. UU., pero que “muchos científicos, de numerosas disciplinas, ven las cosas de otro modo.”.

Era un debate de fondo el que se veía, según Rrogoff: “No es fácil decir quién tiene razón: ni los economistas ni los científicos tienen un historial brillante en materia de hacer predicciones a largo plazo”. Y aprovechó para lanzar su premonición: “lo más probable es que la IA y otras innovaciones lleguen a tener un impacto mucho mayor sobre el crecimiento que el que han tenido hasta ahora.”

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

LOS GRANDES

CIENTÍFICOS

Isaac Newton:

“Si he realizado descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento”.

Louis Pasteur: “Ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo”.

Albert Einstein: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad“.

Esas tomas de posición opuestas son normales, más aún cuando un grupo opina sore los temas directamente responsabilidad del otro grupo, como en este tema, donde los científicos abordan los problemas del crecimiento.

Pero también hay coincidencias. En agosto pasado, un equipo internacional de científicos y economistas dirigido por la Universidad de Cambridge y VU Amsterdam descubrió que millones de créditos de carbono se basan en cálculos equivocados de los proyectos REDD+ (Reducción de emisiones derivadas de la deforestación).

Esto significa que muchos de los “créditos de carbono”, comprados por las empresas para equilibrar las emisiones, no están vinculados a la preservación de los bosques en el mundo real, como se suponía era su obligación.

En consecuencia, señala un estudio interdisciplinario, muchas toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero estaban consideradas “compensadas” por árboles que de otro modo no existirían.

Los esquemas REDD+ generan créditos de carbono al invertir en la protección de secciones de los bosques más importantes del mundo, desde el Congo hasta la cuenca del Amazonas. Los créditos representan el carbono que ya no se liberará mediante la deforestación.

Más de 150 millones de créditos se originaron a partir de proyectos voluntarios REDD+ en 2021, por USD 1.300 millones.

“Los créditos de carbono brindan a los principales contaminadores cierta apariencia de credenciales climáticas”, explicó el profesor Andreas Kontoleon, del Departamento de Economía de la Tierra de Cambridge.

Los procedimientos erróneos se conocieron públicamente gracias a la alianza economistas-científicos, en la que los primeros encontraron los desfases financieros, y los segundos, las fallas en el manejo de la deforestación. Un fraude que obliga a extremar las auditorías sobre los esquemas internacionales de financiación verde.

En el terreno de la biodiversidad también se registró otro hecho donde científicos y economistas aunaron esfuerzos en 2022, para fijar posición y recomendaciones en casos de daño a la naturaleza. Christof Schenck, gerente de la Sociedad Zoológica de Fráncfort, denunció una perspectiva dramática de la pérdida de especies, y su informe fue respaldado por grupos de investigación interdisciplinarios, en un foro mundial con representantes de organizaciones ambientales, que no sabían de la crítica situación.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Son ejemplos sectoriales los aquí citados, pero demostrativos de cuánto puede hacer la alianza de estos profesionales.

Y ya se ven hechos hasta hace un tiempo no muy probables, como el del economista español Manuel Colmeiro y Penido, quien se convirtió en el primero de su profesión en ser reconocido como Científico Gallego del Año 2023, según el fallo de la Real Academia Gallega de Ciencias. Colmeiro, argumentó la institución, “no solo fue un académico sobresaliente, polifacético fecundo y reconocido, cuya obra influenció a economistas, juristas e historiadores, sino que también fue una fuerza de cambio económico y social en Galicia y España”.

Interrelación

Es indudable que los avances de la ciencia tienen un papel de alta influencia en la economía. Es evidente que los países donde se desarrollan las investigaciones científicas más avanzadas son también los de mayor poder económico. Los grandes descubrimientos y nuevas teorías han ocurrido en Europa y EE. UU. Hasta ahora, Latinoamérica no tiene un economista distinguido con el Nobel.

Como dicen Barge y Modrego en las conclusiones de su estudio antes citado, “ciencia y economía están íntimamente relacionadas y el conocimiento científico forma parte de la riqueza de las naciones”. Y tienen una segunda conclusión: “hay mucho camino por recorrer para llegar a entender una relación de tal complejidad”.

La economía necesita de la ciencia para continuar su evolución. Los economistas expertos en crecimiento económico y teoría del bienestar saben que los progresos derivaos del trabajo científico les proporcionarán siempre nuevos pilares para apuntalar sus tesis.

La ciencia precisa de la economía porque es la que crea las condiciones para que una sociedad demande más cambios. Y la economía siempre será la que financie los trabajos e investigación de los científicos.

Un ejemplo sectorial de la importancia de esa interrelación: si un país en esta época tiene un desarrollo precario de las telecomunicaciones y del internet, no tiene sentido que piense en la última tecnología, porque no tendrá cómo aplicarla ni aprovecharla. Si es un país donde la importancia de la comunicación es la más alta, siempre podrá pensar en subir a un nuevo nivel se ese campo, utilizando los últimos avances.

Siempre han estado interrelacionadas y las exigencias del mundo dinámico de hoy obligan a que esa comunión entre ciencia y economía sea cada día más fuerte.

PREFACIO

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

PREFACIO

Prioridades de MinCiencias

para impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país, orientado por misiones

El enfoque relacionado en Políticas de Investigación e Innovación Orientada por Misiones (PIIOM), en la agenda científica del Gobierno Nacional, ocupa la visión de trabajo de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene. Estas políticas se enfocan en abordar desafíos específicos o “misiones” concretas que enfrenta la sociedad, en materia de Transición Energética, Derecho Humano a la Alimentación, Soberanía Sanitaria, Bioeconomía y Ciencia para la Paz. Las PIIOM, se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia. Potencia mundial de la vida 2022-2026”, con las demandas territoriales y otros referentes nacionales e internacionales que permitirán abordar los desafíos y transformaciones que requiere Colombia, a través de la ciencia, la tecnología e innovación (CTeI). Serán unas políticas de 10 años, que se construyeron con la participación de los actores de la cuádruple hélice: academia, el sector productivo, la sociedad civil y el estado, de las que resultaron unas hojas de ruta con acciones y proyectos estratégicos que tienen indicadores, metas y recursos. Asimismo, estas las PIIOM, incorporan las recomendaciones de la Misión de Sabios en la implementación de misiones emblemáticas para el desarrollo del país.

Las PIIOM, están en pleno proceso de implementación. Los instrumentos que las acompañan pretenden resolver problemas reales y urgentes, como el cambio climático, la salud pública o la desigualdad económica y conducir a Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Para lograr estos objetivos, se movilizan recursos y se involucran una amplia gama de actores, incluyendo gobierno, instituciones académicas, centros de investigación, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Este enfoque estratégico busca no solo avanzar en la investigación científica y tecnológica, sino también generar soluciones prácticas y aplicables que tengan un impacto real en la sociedad. Para la implementación de las PIIOM, MinCiencias ha intensificado su agenda de convocatorias estratégicas con enfoque país, como son los programas nacionales de CTeI, ecosistemas científicos, proyectos de

innovación transformativa, innovación social y proyectos de ciencias básicas y del espacio; incorporando enfoques de género, étnico y territorial, con el objetivo de garantizar una participación democrática en la generación de nuevos conocimientos, promover el fortalecimiento de las capacidades para la gestión de la CTeI en las regiones y orientar la inversión en CTeI, con recursos del Sistema General de Regalías durante el bienio 2023-2024.

En el Gobierno del Cambio, el conocimiento es la brújula para gestionar el presente y planificar un mejor futuro, para esto MinCiencias focaliza su articulación con universidades, centros de investigación y el sector productivo, agentes clave para el desarrollo formativo, científico y tecnológico en cada territorio de nuestro país. Ampliamos la financiación de convocatorias en investigación fundamental para la financiación de proyectos experimentales o teóricos, en las áreas del conocimiento definidas bajo el estándar internacional de Áreas de Ciencia y Tecnología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Ciencias agrícolas. Ciencias médicas y de salud (medicina básica y ciencias de la salud) Ciencias naturales, Ciencias sociales, Humanidades y artes, Ingeniería y tecnología.

El Gobierno, prioriza la investigación y la formación universitaria incrementando las becas en la Política de Formación de Alto Nivel y Estancias Posdoctorales de MinCiencias, para facilitar el acceso al conocimiento como un bien público y clave para la formación universitaria de nuestros jóvenes y desarrollo de las regiones.

En el transcurso del primer año de Gobierno, MinCiencias abrió la primera convocatoria de formación en doctorados nacionales con enfoque territorial, étnico y de género. En este marco, se financia el acceso de profesionales a programas de doctorado, con apoyo para el pago de matrícula, sostenimiento mensual y apoyo para el desarrollo de una propuesta de investigación que aporte a los retos establecidos en las PIIOM, hacia la solución de desafíos sociales específicos. Por otra parte, fortaleciendo la colaboración públicoprivada en I+D+i, reconociendo el talento de nuestros doctores y ampliando derechos para la comunidad investigadora del país, se lanzó una convocatoria dirigida a doctores colombianos para realizar estancias posdoctorales en entidades que hagan parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, para desarrollar propuestas que impulsen la economía popular con productividad, el sector energético, nuevos modelos de producción basados en prácticas agroecológicas y sostenibles.

Con el compromiso de fomentar el desarrollo científico, la investigación aplicada y la innovación de las mujeres colombianas, creamos el “Programa

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Orquídeas, Mujeres en la ciencia: Agentes para la Paz”. Este programa vincula doctoras para llevar a cabo estancias posdoctorales y jóvenes investigadoras e innovadoras, con el fin de intervenir al menos una de las temáticas establecidas en el reto “Poner fin a todas las formas de violencia en Colombia” en el marco de la misión “Ciencia para la Paz”, e incrementar el nivel de desarrollo de vocaciones y capacidades investigativas, científicas, tecnológicas y de innovación de las mujeres en las diferentes regiones de Colombia. Conscientes de la importancia del ensamblaje entre la formación científico-académica y los sectores estratégicos para el desarrollo de la economía del país, promovemos alianzas entre Instituciones de Educación Superior, Centros o Institutos de Investigación, públicos o privado, Centros de Innovación y Productividad, o empresas nacionales o internacionales con presencia en el país, que desarrollen proyectos de I+D+i, para implementar ecosistemas de innovación e investigación enfocados en bioeconomía y transición energética. Los ecosistemas se conciben como un mecanismo de impulso y coordinación de proyectos muy prioritarios alineados al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Así, impulsamos los siguientes ecosistemas: Ecosistema en bioeconomía, que permita validar productos y procesos de alto valor agregado en el mercado, basados en la gestión eficiente de la biomasa y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y con esto aportar al desarrollo socioeconómico sostenible del país, desde y para las regiones. Asimismo, hemos contribuido para ser un país líder en transición energética, mediante la generación de Ecosistemas en energía sostenible, eficiente y asequible, enfocados en el desarrollo, adopción y adaptación de tecnologías para apoyar el proceso de transición energética del país, basadas en la aplicación de resultados de investigación o la adopción o adaptación de tecnologías convergente, en: Hidrógeno de bajas emisiones; Almacenamiento de energía eléctrica y térmica; Redes inteligentes; Tecnologías de captura, almacenamiento y uso del carbono.

Ahora bien, en el marco de las PIIOM, estamos construyendo un enfoque prospectivo de la ciencia que busca ser transversal a las diferentes agendas de Gobierno, para movilizar capacidades sociales (técnicas, cognitivas e institucionales), que contribuyan al crecimiento económico y a la solución de desafíos globales, en temas como cambio climático, soberanía sanitaria, prevenir la repetición de conflictos, transformar la relación con el medio ambiente, generación de economías descarbonizadas y promover una transformación productiva basada en el conocimiento y el desarrollo

sostenible, entre otros; promoviendo la innovación transformativa y estableciendo los arreglos interinstitucionales para direccionar la investigación científica hacia la solución de retos públicos, con el objetivo de inventar el mejor futuro posible.

En la prospectiva de la ciencia, ha sido clave una conversación permanente con otras carteras del gobierno y el gremio productivo e industrial del país; intensificando la articulación con públicos y privados. Abrimos un universo de conversaciones estratégicas y muy distintas a las que tradicionalmente el ministerio ha sostenido. Este es un ministerio que abría convocatorias, no necesariamente articuladas a una agenda nacional de desarrollo científico, y por lo general dirigidas al sector académico. Al asumir el rol de Minciencias, como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, comprendemos que la articulación con diversos actores es imperativo para avanzar en una agenda nacional de investigación científica y desarrollo tecnológico en el país. Por esta razón, construido alianzas con entidades, como SENAINNOVA, para lograr mayores niveles de sofisticación en las microempresas y organizaciones productivas del campesinado; así mismo suscribimos acuerdos de cooperación con Ecopetrol, el Ministerio de Minas y Energías y sus agencias adscritas, para la implementación de tecnologías enfocadas en el aprovechamiento de fuentes no convencionales de energía renovable y almacenamiento de energía, incluyendo el apoyo a la implementación de comunidades energéticas.

Con el Ministerio de Educación, abriremos en el primer trimestre del 2024 un programa para la creación de los Centros de interés en Ciencia, Tecnología e Innovación para fortalecer la formación e infraestructura de investigación científica en las escuelas del país. Asimismo, Minciencias, asume la responsabilidad de coordinar en el Sistema Nacional de Reforma Agraria el subsistema de investigación, asistencia técnica, capacitación, transferencia de tecnología y diversificación de cultivos. Finalmente, se ha incrementado, en el marco de la convocatoria de Beneficios tributarios de deducción y descuento por inversiones en CTeI, la inversión privada en investigación científica, desarrollo e innovación.

El nuevo enfoque de Minciencias orientado por Misiones es innovador porque cuenta con instrumentos y proyectos nacionales que promueven el desarrollo científico y tecnológico para la solución de problemas país. Por eso invitamos a todos los actores de la cuádruple hélice, a sumarse a este esfuerzo estratégico para garantizar conducir a Colombia hacia una sociedad del conocimiento.

“Queremos democratizar la ciencia en Colombia”

Entrevista con la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene

¿Cuáles son las áreas prioritarias en la estrategia del Ministerio en materia de apoyo a la investigación científica?

1. Nos proponemos apoyar el desarrollo de Ciencias Básicas y del Espacio, para fortalecer el proceso de construcción del conocimiento científico en el país, así como sus potenciales aplicaciones a lo largo del territorio nacional. En materia de ciencias del espacio, a través del liderazgo de MinCiencias, Colombia comienza a establecer cooperación y alianzas internacionales que permitan avanzar la investigación científica en temas como el monitoreo para el cambio climático, el aumento del nivel del mar, las variaciones en las coberturas vegetales y los problemas de deforestación, gestión de desastres naturales, el catastro multipropósito, desarrollo sostenible para apoyar la conservación de recursos naturales, y otros indicadores claves. Estas áreas prioritarias en investigación, también abren oportunidades para el fomento de la cooperación internacional a nivel económico y tecnológico.

2. Investigación en salud: En coordinación con el Ministerio de Salud, buscamos promover

conocimiento científico y tecnológico para fortalecer e incrementar la capacidad de fabricación de medicamentos, vacunas, dispositivos y otras tecnologías en salud en condiciones de calidad, seguridad, eficacia, acceso a medicamentos y competitividad. Para esto es prioritario fortalecer la investigación en salud en las universidades y centros de investigación y construir los puentes de articulación entre la comunidad científica y las entidades del gobierno que tienen por misionalidad el desarrollo de estos temas.

3. Promover la investigación de I+D+i a través del desarrollo de expediciones científicas que contribuyan a la búsqueda de nuevos usos potenciales de la biodiversidad y de servicios ecosistémicos por medio del aprovechamiento sostenible, intensivo en conocimiento e innovación, así como a la actualización y/o generación de conocimiento en biodiversidad en co-participación con comunidades locales.

¿Cuál es la mayor satisfacción que ha tenido el Ministerio en su labor de apoyo a la ciencia? Hemos avanzado en estrategias para democratizar la ciencia en

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Colombia, es decir en incrementar esfuerzos para que todas y todos los colombianos seamos beneficiarios de los avances de la ciencia. Progresivamente, el Ministerio, que ha permanecido poco visible en las regiones, ha ido adquiriendo un reconocimiento nacional y regional, posicionando las bases de lo que será la agenda de desarrollo científico nacional en el marco de las Políticas de Innovación e Investigación Orientada por Misiones: Transición energética, Derecho Humano a la Alimentación, Soberanía Sanitaria, Bioeconomía y Ciencia para la Paz. Es satisfactorio el avance del diseño de Programas estratégicos,

orientados a resolver problemáticas sociales, que han contado con una fuerte articulación entre la comunidad académica y científica, centros de investigación y organización de la sociedad civil, promoviendo la apropiación social de nuevas tecnologías, como lo es el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación por el Derecho Humano a la Alimentación en la Amazonía Colombiana´, que trabaja por la caracterización de los sistemas agroecológicos tradicionales indígenas denominados como chagras, la exploración de los usos alternativos de la hoja de coca, y el desarrollo y transferencia de tecnologías para usos comunitarios.

En relación con Latinoamérica, ¿qué tanto es el presupuesto que dedica Colombia a los programas de ciencia, tecnología e innovación?

El presupuesto para los programas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia es un tema de constante análisis en el gobierno nacional. Si entendemos el papel de MinCiencias, como un sistema que articula a diversos actores de la cuádruple hélice, es imperativo profundizar en el trabajo de articulación para la estructuración y puesta en marcha de programas estratégicos con enfoque país en el marco de una agencia científica nacional.

De acuerdo con la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) en el periodo de 2012 a 2021 el gasto promedio en actividades científicotecnológicas en relación con el PIB en Colombia fue cercano al 0,42% anual, frente a un 0,88% promedio anual en América Latina y el Caribe (ALC). Para 2021 esta cifra en Colombia llegó a 0,37% que representó un gasto por habitante de 22,9 USD y en ALC fue de 0,81% correspondiente a 63,46 USD por habitante.

¿Las organizaciones de cooperación internacional y la banca multilateral financian programas de investigación científica en Colombia?

El Banco Mundial ha venido apoyando al Gobierno de Colombia a través del Proyecto PACES, cuyo objetivo es incrementar el acceso de los estudiantes en situación socioeconómica desfavorable a programas de calidad en educación superior y mejorar la calidad de las IES. El Proyecto, que inició en 2018, contribuyó al aumento de calidad de las instituciones y programas de educación superior, a través del Programa Ecosistema Científico. Este Programa ha logrado la conformación y culminación de ocho macroproyectos en alianzas que sentaron un precedente en Colombia sobre un modelo de alianzas estratégicas para resolver retos complejos. En conjunto, las ocho alianzas dejarán importantes productos de ciencia e investigación para el país, no solo en forma de publicaciones y capital humano formado, sino también en activos transferibles, políticas públicas, proyectos de ley en proceso, patentes, software, spin-offs y proyectos con las comunidades.

Así mismo, nos encontramos trabajando en materializar asistencia técnica en temas de bioeconomía, políticas orientadas por misiones, fortalecimiento institucional y Ciencia Abierta con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión Europea.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

EL MEJOR AROMA VA DE LA MANO DE LA INNOVACIÓN

Tener productos de alta calidad es un requisito indispensable para alcanzar el liderato en un sector. Si, además, esa calidad tiene el respaldo del talento humano y la innovación, ambas apoyadas en la ciencia, esa posición se hace más sólida y con perspectivas de seguir afianzándose.

Esa es la primera fortaleza de Buencafé Liofilizado de Colombia, empresa de la Federación Nacional de Cafeteros. Innovó desde su creación, en 1973, con la tecnología de la liofilización, una decisión estratégica que le agregó valor al grano de café, transformándolo en café soluble de alta calidad.

Y 50 años después, la compañía sigue siendo líder, con un portafolio amplio en perfiles de sabor, con productos que tienen en su desarrollo la apropiación de nuevas tecnologías y en su alma el sello de la innovación. Es un trabajo que se muestra al mundo, gracias a las ventas de café liofilizado, extracto de café y café tostado, que llegan de manera directa a 40 países e indirecta a 20 más, para un total de 60.

No se trata solo de ser líder en el segmento de café soluble, ni de ser una empresa pionera. Para Buencafé la tarea no está completa si no se genera valor sostenible. Y este

presupone no solo la gestión eficiente de los recursos y la rentabilidad del negocio, también la responsabilidad hacia los grupos de interés y la mitigación de los impactos ambientales, metas en las cuales ha sido clave el uso de IA, Big Data y realidad virtual, entre otros.

Hace 28 años Buencafé fue pionera en el país, al utilizar los residuos del proceso productivo como biocombustible para generar energía en la planta. El diseño de las calderas aptas para operar estos residuos fue una tecnología completamente nueva para el país.

La planta de Buencafé en Chinchiná tiene una ventaja comparativa sobre plantas similares en otros países: utiliza 100 % café colombiano y sus dueños son los propios caficultores

SENSORIA

BY BUENCAFÉ

La tecnología Sensoria le permite a Buencafé producir un café soluble de alta calidad con un perfil de taza equivalente al café tostado convencional. Esta tecnología captura el sabor y aroma del café tostado y molido para incorporarlo en una etapa posterior del proceso, manteniendo intactos los diversos perfiles de sabor.

La compra de café a los caficultores, el apoyo a la balanza comercial a través de las exportaciones y los aportes al Fondo Nacional del Café son las tres aristas que representan el rol proactivo de Buencafé en la economía colombiana. La contribución al desarrollo de la región y del país fue destacada por la ANDI con el reconocimiento “Más País”, que exalta la trayectoria de la empresa en la construcción de oportunidades para los caficultores. La misma ANDI, en su Ranking de Innovación Empresarial 2023, incluyó a Buencafé en el puesto 29, reconociendo su cultura innovadora, su talento humano y su relación con la ciencia y la tecnología.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Aporte a la caficultura

Inherente al trabajo de Buencafé es la búsqueda de que este tenga resultados positivos en las tres áreas que el entorno corporativo examina cada vez con mayor atención: impacto social, ambiental y de gobierno corporativo.

Los hechos que tiene para mostrar son notorios en tales campos. En lo social, hay un aporte fundamental: la retribución que hace de sus utilidades al Fondo Nacional del Café, lo que significa la materialización de proyectos para beneficio de las 548.000 familias caficultoras.

Además, se destaca la generación de mil empleos. Su política laboral le valió el reconocimiento del SENA en las categorías “Formación para la competitividad” y “Tu experiencia vale”, enfocadas a la formación y optimización de competencias de los trabajadores.

En el terreno ambiental un indicador sobresaliente es la reducción del uso de 1.024 toneladas de material de empaque en el año 2022, complementada por una estrategia de circularidad basada en el aprovechamiento del 97% de los residuos del proceso productivo.

Son políticas ya adheridas a la gestión de Buencafé el manejo de aguas lluvias y la utilización de energía renovable.

La carbono-neutralidad, un objetivo que implica emitir la misma cantidad de CO2 a la atmósfera de la que se retira, captura o compensa, es una meta a la que se desea llegar en el corto plazo.

Sostenibilidad, eje del sector

Los indicadores agronómicos del parque cafetero colombiano son un reflejo de la realidad del sector estrella de la agricultura nacional: productividad de 15,9 sacos por hectárea, 86 % del área sembrada con variedades resistentes, 6,9 años de edad promedio y 5.296 árboles por hectárea de densidad promedio. Bajo esos parámetros, el año cafetero 2022-2023 cerró con una producción de 10.618.000 sacos de 60 kilos.

En el año cafetero anterior, la cosecha había sido de 11.638.000 sacos y en el 2022, de 11.1 millones. La disminución fue consecuencia de la afectación en la floración de los cafetales en los dos últimos años, por el fenómeno de La Niña.

En el año 2022, las ventas de Buencafé sumaron USD 210 millones, cifra récord para la planta de Chinchiná y equivalente a un 26 % de aumento respecto del 2021. Además, alcanzó un logro de trascendencia en el escenario mundial: exporta el 5 % del liofilizado global.

Para su producción, Buencafé compró 460 mil sacos de café verde y vendió 13.185 toneladas, de las cuales 10 % fueron de café certificado con estándares de sostenibilidad.

En su informe de gestión de 2022, la Federación Nacional de Cafeteros destacaba que la generación de energía solar por parte de Buencafé aumentó a 24 kilovatios pico, utilizados en su totalidad para consumo en la fábrica, con lo cual evitó emitir 5.4 toneladas equivalentes de CO2. Es un paso más en su camino hacia la descarbonización, que inició en 2019.

En materia de sostenibilidad ambiental, se destaca el fortalecimiento de las prácticas de conservación en las fincas cafeteras, así como el plan de conservación de la biodiversidad en más de 3.300 hectáreas de bosques naturales.

El Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) sigue desarrollando un trabajo clave para el sector. En el tema de renovación, sus estudios indican que los meses recomendados para la siembra son los del inicio del período de lluvias en cada región, lo cual garantiza que el suelo tenga las condiciones de humedad adecuadas para el crecimiento del cafeto.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

La calidad seguirá siendo el pilar del crecimiento

Si el café ha sido referente de la evolución de la historia colombiana y sigue siendo uno de los pilares del agro nacional, en el futuro su rol mantendrá lugares de privilegio en el panorama de la economía nacional. Esa perspectiva se basa en tres pilares en los que la innovación juega un papel determinante: la expansión, el liderato en su ecosistema y la tecnología.

La expansión es un camino previsible para la empresa, si se considera que uno de sus objetivos centrales es ser cada vez más rentable, sostenible e innovadora, todo ello con base en la calidad, reflejada en 23 certificaciones y en el hecho de que Buencafé fue la primera empresa en Colombia en obtener la certificación de Gestión Ambiental ISO 14.001 en 1999, y también la primera en certificar su inventario de Gases de Efecto Invernadero.

En sus 50 años ha tenido varios hitos de crecimiento en su capacidad productiva y en el futuro los volverá a tener, siempre de la mano de la innovación.

En el ecosistema de innovación es previsible que acceda a un

mayor protagonismo, al vincular a la academia, la industria nacional, los emprendimientos y los centros de investigación. Un ecosistema de innovación lo conforman los actores, los recursos, las actividades, los productos y las interrelaciones necesarias para desarrollar una idea de impacto

transformador. En ese escenario, el café siempre será centro de acción, apoyándose en la utilización de tecnologías limpias y eficientes de proceso y operación, Buencafé continuará creando productos con la más alta calidad y que cumplen con los más altos estándares de satisfacción del cliente.

El poderoso aporte de un empaque sostenible

El empaque es la primera cara de un producto. De hecho, una de las teorías del mercadeo sostiene que es un elemento decisivo en la preferencia de los consumidores, a tal punto que su desmejora le puede provocar una disminución de demanda a su contenido. También se da el caso de productos tan posicionados que parecieran incólumes a las variaciones en su empaque.

Pero hay un criterio que está superando los paradigmas del diseño y es el positivo impacto ambiental. Y para tal objetivo el punto de partida es el material con el que se hace el empaque.

Por ello, uno de los proyectos más importantes que ha desarrollado Buencafé se enmarca en la generación de

un plan de empaques sostenibles, basado en entender la métrica, reducir, sustituir, entre otros. En 2022 este proyecto posibilitó una reducción de 1.024 toneladas de los diferentes materiales utilizados por la empresa.

Para este logro hubo dos factores clave: la investigación en materiales y las alianzas con actores del ecosistema de innovación

El plan también cuenta con algunas variables como la sustitución de materiales tradicionales en la industria, por otros de menor impacto ambiental (menor huella de carbono). Otro aspecto es la investigación para el desarrollo de materiales biodegradables y, finalmente, la búsqueda de empaques que puedan ser 100 % reciclables, alcanzando la circularidad.

HITOS

Primera empresa en traer al país la tecnología de liofilización a escala industrial, después de 10 años de haber sido desarrollada en el mundo del café soluble.

Buencafé empieza a utilizar los residuos del proceso productivo como biocombustible para generar energía en la planta.

Primera en obtener la certificación de Gestión Ambiental ISO 14.001.

Lanzamiento de la marca Café Buendía, primera de café liofilizado del país.

La empresa recibe el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión, como reconocimiento a los procesos de calidad y productividad.

Como reconocimiento a su calidad y competitividad, recibe el Premio Iberoamericano de la Calidad, en Santa Cruz.

Llegada de la cultura TPM, que fomenta una cultura de autogestión de los operadores, reducción de fallas y disminución de pérdidas.

Walmart la reconoce como mejor proveedor de marcas propias, a través del desarrollo del programa Ethical Sourcing.

Recibe reconocimiento por parte de Colombina por el compromiso con la responsabilidad social empresarial.

La producción de café liofilizado y extracto llega a 13.500 toneladas por año, tras haber comenzado en 1973 con 1.800 toneladas.

Cuatro preguntas

¿Cuál es la ventaja comparativa del café liofilizado?

Este tipo de café se procesa a bajas temperaturas, de menos de 50 grados centígrados, lo que posibilita que se conserven intactos el sabor y aroma del café suave colombiano. La diferencia de este respecto de los otros es la tecnología, a partir de bajas temperaturas. Si se somete a procesos de baja temperatura, el café conserva las propiedades de aroma y sabor.

¿Cuál es la capacidad de la planta de Chinchiná?

Tiene una capacidad de entre 13.000 a 13.500 toneladas por año. El año pasado se produjeron 13.200 y se exportó el 85 %, es decir, unas 10.900 toneladas y genera mil empleos.

La planta tiene un componente muy importante y es que utiliza 100 % café colombiano. Nos movemos en 3 líneas de negocio: marcas del Fondo Nacional del Café, que son Café Buendía y liofilizado para la marca Juan Valdez; la segunda, marcas propias/privadas de supermercados o terceros, y la tercera, es clientes industriales.

¿La producción de la planta debe innovar para competir con la de otras plantas similares?

En cualquier sector de la

industria la innovación debe estar presente, no solamente para mejorar los procesos productivos sino para generar valor sostenible de manera eficiente y constante. Desde hace 8 años la empresa le apostó a la adopción de una tecnología revolucionaria e innovadora: Sensoria by Buencafé; única en el mundo capaz de incorporar los aromas del café para crear múltiples perfiles de taza y satisfacer a los clientes de los diferentes mercados.

¿Cuáles son los principales destinos de exportación del café liofilizado?

Nuestros principales mercados están en Norteamérica, primordialmente en México. Europa es nuestro segundo destino en volumen y luego está Sudamérica, donde Colombia, con las marcas del Fondo, crece de manera considerable.

CCB: LÍDER DE LA TRANSFORMACIÓN CIENTÍFICA DEL FUTURO EN BOGOTÁ

La Cámara de Comercio de Bogotá celebró en 2023 sus 145 años de existencia. A partir de su fundación en 1878, ha liderado debates y transformaciones clave en el ámbito empresarial y de negocios. Desde los tribunales de comercio y la promoción de innovadores esquemas de transporte en el río Magdalena a principios del siglo XX, hasta el respaldo a la aviación comercial en 1933 y el desarrollo de espacios significativos como Corferias y el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá y la región; la CCB se erige como un actor fundamental en el desarrollo económico y la modernización de la capital y sus alrededores. El propósito principal de la cámara es contribuir colectivamente a la existencia de más y mejores empresarios y empresas, con el fin de lograr una sociedad más próspera y equitativa en Bogotá y la región. Para alcanzar estos objetivos, la entidad ha establecido cinco focos estratégicos que no solo buscan cumplir con su misión, sino que también la posicionan como un instrumento ejecutor de políticas públicas para el desarrollo y la implementación del Plan Nacional

de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” 2022-2026, especialmente en lo relacionado con las transformaciones y apuestas por una economía del conocimiento, inclusiva y sostenible.

Entre estos focos destacan el Fomento y estrategia de reindustrialización y sostenibilidad, así como el Fortalecimiento del tejido empresarial y de la economía popular. De estas iniciativas, se resalta la promoción de la concurrencia de recursos en torno a inversiones estratégicas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB - Laboratorio 5G), y la reducción de brechas en el sector productivo y cadenas de comercialización.

La Cámara de Comercio de Bogotá ha sido un actor fundamental en el desarrollo económico de la ciudad. Potenciar el ecosistema de emprendimiento e innovación es un objetivo fundamental de su trabajo por la competitividad.

IMPULSO A LA INNOVACIÓN

La Cámara tiene una apuesta clara para la generación de ingresos en todos los segmentos empresariales, para esto construye propuestas y programas específicos para el sector innovador. Lo anterior ha permitido desarrollar una agenda innovadora que converge en el desarrollo del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá y Región, como proyecto estructural de la ciudad para las próximas décadas.

Estas apuestas no solo representan el futuro de la entidad en el marco de la promoción del desarrollo empresarial, sino que también son el resultado de una evolución institucional que, durante décadas, ha impulsado la ciencia, la tecnología y la innovación en la capital y la región.

Con corte a octubre de 2023, la Cámara de Comercio de Bogotá agrupa a 480.441 empresas, de las cuales 85,9 % se encuentran ubicadas en Bogotá y 14,1 % están

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

en los 59 municipios agregados en 8 provincias de Cundinamarca: Almeidas, Medina, Sumapaz, Ubaté, Guavio, Sabana Centro, Soacha y Oriente.

Como muestra la información del registro mercantil (del total de unidades económicas que componen la jurisdicción) el 92,6 % son microempresas, el 5,2% pequeñas, el 1,5 % medianas y el 0,7 % grandes. Adicionalmente, el macrosector de servicios agrupa al 54,6 %, el comercio al 31,6 % y la industria al 13,8 %. Finalmente, el 56,7 % son personas naturales y el 43,3 % son personas jurídicas.

A esto se suma lo que señala la información registral: el sector empresarial es ampliamente heterogéneo, como lo describe la Gran Encuesta del Empresariado de 2023, realizada por la CCB Se destaca en especial que, del total de unidades de la jurisdicción, aunque el 93 % se consideran emprendedores y de esos tan solo el 75 % se consideran empresarios. Así mismo, entre quienes toman las principales decisiones en las empresas, el 65 % tiene por lo menos formación profesional, en contraste con las unidades económicas que hacen parte de la economía popular y no cuentan con registro mercantil, donde tiene educación superior solo el 30 % de quienes lideran estos negocios; sin embargo, los aportes de la Cámara de Comercio de Bogotá no se limitan al fortalecimiento de empresas y unidades productivas de la economía popular. También son de vital importancia los esfuerzos que hace la entidad en torno al impulso de un clima de negocios propicio para el desarrollo de la actividad empresarial, de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Para ello, cuenta con la Encuesta del Clima de los Negocios para la capital, cuya versión de 2022 señaló que las empresas consideran que el mejor atributo para hacer negocios en el distrito es la conectividad y redes con un 65 % de los casos, porcentaje igual al

de la disponibilidad de tecnología. Complementario al abastecimiento de insumos que se ubica en el 48 %, la disponibilidad de talento humano capacitado ocupa el cuarto puesto con 42 %.

En este entorno, la cámara ha tenido una apuesta clara para la generación de ingresos en todos los

segmentos empresariales, construyendo propuestas y programas específicos para el sector innovador, los cuales van desde el trabajo en colegios para promover una cultura de emprendimiento hasta el desarrollo de incubadoras y aceleradoras de proyectos con enfoque de género. Estos han permitido desarrollar

una agenda innovadora que converge en el desarrollo del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región, como proyecto estructural de la ciudad para las próximas décadas.

El campus es el hito más importante del ecosistema productivo de Bogotá y Cundinamarca en las últimas décadas. Este transformará no solo el territorio alrededor de la zona donde se desarrollará, sino que, por primera vez, permitirá una articulación continua entre el Estado, la academia, las empresas y el sector privado. Es un ejemplo de articulación público-privada en torno a la ciencia, la tecnología e innovación y que permitirá que el distrito y el departamento den un salto que los fortalecerá en el mapa de competitividad de Latinoamérica.

En las próximas páginas se resumen las contribuciones, logros y soluciones que la Cámara de Comercio de Bogotá ha impulsado en favor del desarrollo científico y lo que esto ha implicado para desarrollar procesos de innovación en el emprendimiento. En primer lugar, se hace un análisis general de los aportes que ha tenido la institución sobre el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación CTeI para el país y su jurisdicción. Posterior a esto, se revisan una serie de casos de éxito, no solo en torno a procesos de innovación en empresas grandes, sino también en aquellos casos en que se trabaja con micro y pequeñas empresas. En esta misma sección se contarán las experiencias que han aportado a un clima de negocios positivo desde la Estrategia de Clúster; seguidamente se describe el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá y Región, como proyecto estructural de la CCB; y se cierra con una entrevista en torno a estas temáticas con el presidente ejecutivo de la CCB, Ovidio Claros Polanco.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

Una historia de aportes al ecosistema innovador

Es muy amplio el portafolio de servicios en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación

Durante los últimos 10 años, la Cámara de Comercio de Bogotá ha consolidado sus esfuerzos para fortalecer el ecosistema productivo mediante estrategias de competitividad y fortalecimiento empresarial. En ese marco se desarrollaron las iniciativas de Clúster de Bogotá Región, hoy con 16 clústeres liderados por la CCB. Por otra parte, se implementó la estrategia de especialización inteligente como esfuerzo colaborativo, en el ámbito de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de BogotáCundinamarca. En esta estrategia, se priorizaron proyectos vinculados a cinco áreas de especialización: Hub de Conocimiento Avanzado, Bio-Polo, Servicios Empresariales, Ciudadregión Sostenible y Bogotá Región creativa. Estos proyectos tenían la colaboración de actores del sistema científico-tecnológico, sector público y empresas encargadas de materializar innovaciones en diversas áreas. Se destacan el proyecto del Campus

de Ciencia, Tecnología e Innovación para la ciudad-región; el Centro de Materiales Avanzados; el Hub de Negocios Bio, entre otros. También formaban parte de esta iniciativa temas relacionados con la educación terciaria y la innovación en educación. De acuerdo con esta estrategia, la Cámara de Comercio de Bogotá diseñó una agenda para la atención e intervención en empresas, basada en un compromiso y visión a largo plazo en donde el emprendimiento

se concibe como fuente de progreso. Estas iniciativas han abarcado desde la atención en colegios con programas de emprendimiento juvenil que promueven la cultura emprendedora y el pensamiento creativo, hasta procesos de incubación de proyectos innovadores.

En el entorno universitario, se ha fomentado el interés por el emprendimiento entre estudiantes e instituciones mediante la aplicación de herramientas de investigación,

innovación y conocimiento de nuevos negocios. El objetivo es que los profesionales que ingresen al mercado laboral tengan la capacidad de crear empresas, y que consideren esta alternativa como una opción de vida. En cuanto al trabajo específico con empresas, la atención al sector innovador parte de un ejercicio de estudio y comprensión, tanto de las unidades productivas, como de quienes están detrás de la toma de

decisiones. A través de este proceso, se identificó que la segmentación basada en el tamaño no era necesariamente la más adecuada para la atención a las empresas. Tras un análisis derivado de la experiencia en la atención de cientos de miles de empresas cada año, el examen de estadísticas y el estudio de la evidencia existente, la CCB concluyó que, para atender de manera más efectiva a las unidades económicas, era necesario diferenciarlas desde el punto de vista de la mentalidad de los tomadores de decisiones.

Categorías de innovación

De esta segmentación surgieron tres grandes categorías.

El primero corresponde a la economía popular, caracterizada por unidades pequeñas que operan en un local o fábrica, con bajos niveles de sofisticación y una tendencia limitada o inexistente hacia el crecimiento y expansión.

El segundo son los negocios de excelencia operacional que generalmente presentan estructuras organizativas más claras, horizontales y ordenadas también cuentan con planes de crecimiento y expansión, y están involucrados en procesos de aumento de la productividad y desarrollo de nuevos negocios.

Por último, se encuentran los innovadores, quienes se distinguen

por tasas de crecimiento anuales de dos o más dígitos. Estos incorporan esquemas de innovación y tecnología a sus procesos productivos, y requieren principalmente esquemas de aceleración e incubación.

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) dispuso que la innovación es uno de los pilares fundamentales de su respaldo al desarrollo empresarial, y reconoció su contribución esencial para que las empresas puedan aumentar su generación de valor.

El programa Bogotá Innova se lanzó en 2011, con el objetivo de implementar un modelo de intervención que abordara las barreras a la innovación empresarial, tales como la falta de personal capacitado, la desalineación con la estrategia empresarial y la percepción de altas inversiones. Esta iniciativa condujo a la creación del Sello de Buenas Prácticas de Innovación (BPI), una certificación de marca compartida entre la CCB e Icontec que se otorga a aquellas empresas que han implementado un Sistema de Gestión de Innovación, cumpliendo con al menos el 76 % del referente para así concretar las apuestas de innovación de las empresas participantes.

Ante la escasez de firmas locales de consultoría en innovación en el ecosistema de Bogotá Región, entre 2011 y 2016 se implementaron

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

diversas estrategias de formación dirigidas a consultores y firmas ya constituidas. Este periodo marcó el surgimiento de varias de ellas que actualmente continúan operando en la región.

El modelo evolucionó en 2016 hacia una intervención personalizada por empresa, la cual buscaba aumentar la sostenibilidad y la probabilidad de éxito de la innovación. Se hizo hincapié en los componentes de Gobierno, proceso, cultura y gestión del conocimiento, que facilitaban a las empresas la posibilidad de recibir asistencia técnica, estratégica e integral de firmas consultoras especializadas en innovación y propiedad intelectual.

Innovalab

Con el objetivo de convertir a Bogotá Región en la capital de emprendimiento e innovación de LATAM al dar acceso a una oferta diversa para empresarios y emprendedores, la CCB dio vida en 2019, al Centro de Innovación y Diseño Empresarial Innovalab CCB. Desde este centro se brinda apoyo a empresarios y emprendedores para acelerar proyectos de innovación, perfeccionar el portafolio de productos y servicios, y establecer conexiones de valor para la consolidación y expansión de los startups

En diciembre del mismo año, Innovalab inauguró su primera sede, como parte de la Iniciativa

del Gobierno Nacional CEmprende, fortaleciendo así el ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel nacional.

Con una clara orientación hacia el desarrollo del ecosistema de innovación y emprendimiento, la CCB (a través de Innovalab) fue pionera como aliada de la iniciativa CEmprende. Al iniciar su operación, no solo proporcionó un espacio físico, sino que respaldó esta iniciativa con el portafolio integral de servicios en emprendimiento e innovación de la CCB para acercar a las empresas. La CCB ha dedicado esfuerzos significativos para consolidar un trabajo colaborativo, permitiendo que CEmprende se

convierta en un escenario natural donde emprendedores, líderes empresariales, el Gobierno, entidades de apoyo y la academia colaboren para incrementar la productividad y competitividad del sector productivo. Actualmente, Innovalab ofrece programas diversos, como los Innovatalks, eventos de encuentro inspirador entre corporaciones, startups y entidades de apoyo que buscan la identificación de nuevos negocios y oportunidades de creación de startups o modelos de negocio novedosos; la Incubadora CCB, modelo de acompañamiento para validar en el mercado ideas de negocio de emprendedores de alto impacto; la Aceleradora Mujeres Tech orientada a mujeres fundadoras de startups ; y el Programa de Sistemas de Gestión de Innovación (diseño e implementación de modelos sistemáticos de innovación).

A través del Sello de Buenas Prácticas de Innovación, las empresas demuestran la existencia de un portafolio de proyectos y la activación sistemática de procesos de innovación.

En los últimos años, Bogotá se ha posicionado como una de las ciudades con un desarrollo significativo en su ecosistema de emprendimiento, lo que la ha convertido en un centro principal para la creación de nuevos negocios y el fortalecimiento

del tejido empresarial en América Latina. Por esto, desde la CCB queremos aportar al posicionamiento de Bogotá como la Capital Latinoamericana del Emprendimiento y la Innovación; por tal razón, creamos el GoFest, Festival de Emprendimiento e Innovación, que busca fortalecer el ecosistema, impulsar nuevas ideas de negocio y startups, y generar oportunidades para desarrollar iniciativas empresariales que respondan a las nuevas necesidades y dinámicas del mercado.

GoFest

Esta gran apuesta inicia con lo que antes se denominaba la feria de jóvenes empresarios (un espacio construido en conjunto con Corferias, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá) con el objetivo de ofrecer a los jóvenes menores de 35 años la posibilidad de dar a conocer y vender sus productos y servicios ante los visitantes de Bogotá y su región. La feria evolucionó y, desde 2018, se ha ido convirtiendo en un festival de emprendimiento que se ha consolidado como uno de los más importantes en Latinoamérica. En su edición de 2023, el GoFest se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Ágora durante los días 30, 31 de agosto y 1 de septiembre; congregó a 6,567 participantes únicos, registró 24,137 asistencias

en diversas zonas de experiencia, y contó con la participación de 6 patrocinadores, 83 workshops, más de 180 conferencistas e inversionistas y el apoyo de 50 entidades.

El evento tuvo la presencia de 151 expositores en las muestras “Venture Valley” y “Future Giants”, así como la participación de 31 startups en el “Pitch Competition” y 15 startups en el “Demo Day”. Más de 70 inversionistas (entre fondos, ángeles y family offices) estuvieron presentes, logrando negociaciones por un total de USD 40 millones.

Los conferencistas provinieron de toda Latinoamérica y otros lugares del mundo, representando a destacadas empresas e inversionistas. Los temas abordados se dividieron en dos escenarios: “Building the Future”, con conferencias de alto nivel; y “Fireside Stage”, con competencias de pitch y reverse pitch

El evento también incluyó un Growth Lab con 83 workshops y master classes en tres enfoques: new tech, producto y market fit, y hyper growth. Se activó un espacio de Speed Meetings Plaza para encuentros con socios estratégicos, resultando en 773 mentorías y 70 citas con corporativos e inversionistas.

Así mismo se contó con la presencia de 17 comunidades que

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

conectaron a emprendedores, inversionistas, empresarios y corporativos en donde abordaron temas diversos como tecnología, educación, fintech, proptech y salud, entre otros.

Por otro lado, al reconocer la importancia de los emprendimientos intensivos en conocimiento y tecnología que fortalecen la productividad y generar empleos e ingresos de forma sostenible, la CCB ha iniciado la exploración de iniciativas DeepTech . El objetivo es construir e inspirar una nueva visión del futuro empresarial de la ciudad.

La tecnología DeepTech, al ser una fuerza transformadora capaz de alterar sectores enteros mediante innovaciones disruptivas, se convierte en un elemento esencial para la materialización de una economía del conocimiento robusta. Desde la CCB, se ha tomado la iniciativa de comprender qué es DeepTech, de inspirar y desarrollar emprendimientos basados en esta tecnología, reconocer su impacto en la generación de soluciones avanzadas y comprometerse a liderar su promoción y adopción, para el progreso de la región. Este trabajo se lleva a cabo de forma colaborativa con el CTIB, universidades, grupos de investigación e inversionistas para potenciar este propósito.

Programa de Emprendimiento Universitario

Esta apuesta complementa el esfuerzo que se viene realizando a través del Programa de Emprendimiento universitario, el cual tiene como propósito incentivar el interés de los jóvenes en el emprendimiento y en la aplicación de herramientas de investigación, innovación, tecnología y conocimiento para la creación de nuevos modelos de negocio. Para lograrlo, la CCB colabora estrechamente con la academia al ofrecer acompañamiento a proyectos innovadores con potencial emprendedor a través del programa de incubación.

Adicionalmente, se generan espacios de conexión universidadempresa, mediante ejercicios de innovación abierta, como bootcamps, los cuales buscan resolver desafíos corporativos y empresariales. En el marco del GoFest 2023, 150 jóvenes participaron en el Bootcamp 3DE, en donde resolvieron retos para el Grupo de Energía de Bogotá; y 60 emprendimientos incubados por universidades formaron parte de la muestra “Future Giants”.

Desde 2013, más de 13 000 estudiantes han participado en más de 700 actividades; y alrededor de 300 proyectos han recibido asesoría o han participado en eventos de relacionamiento.

Escuela de transformación Digital

Dada la necesidad de apoyar la transformación digital de las pymes, en 2018 la CCB fue de las primeras entidades en vincularse al proyecto Transformación de Unidades de Desarrollo Empresarial en Centros de Transformación Digital (liderado por el Gobierno Nacional) con la adjudicación a la CCB, por parte del Ministerio TIC a través de iNNpulsa Colombia, de dos Centros de Transformación Digital Empresarial - CTDE: uno en Bogotá y otro en la región.

Este proyecto, que finalizó en 2019, consistió en generar capacidades que permitieran a la CCB apoyar el proceso de transformación digital de empresas de Bogotá Región a través de dos Centros y contribuir a que aumentaran su nivel de apropiación TIC, traducido en modelos de negocios digitales y

planes estratégicos que contemplaban la incorporación de las TIC en sus procesos.

A través de este proyecto se logró sensibilizar a 3.071 empresarios, a los que se les incluyó diagnóstico, planes de transformación, capacitación, e implementación de soluciones. Este proyecto logró ayudar a micro, pequeños y medianos empresarios de todos los sectores a entender la importancia de las herramientas digitales en la gestión empresarial. En el año 2020 se diseñó el programa de transformación digital de la CCB, que busca impulsar el uso de tecnologías y la transformación digital en las empresas, para que puedan apalancar su crecimiento. En ese mismo año, el programa contó con el interés de 91 empresarios y 34 aliados, 12 para soluciones financieras y 22 para tecnológicas.

Dados los retos de transformación digital y necesidades de conexión y transformación que se evidenciaron durante la pandemia causada por el covid-19 para el sector empresarial, la CCB se enfocó en ofrecer herramientas para incentivar un salto digital, poniendo en operación durante el 2021 la Escuela de Transformación Digital. Esta se enfocaba en tres grandes componentes: formación, acompañamiento para identificar y priorizar las necesidades digitales y tecnológicas de las empresas, e implementación de tecnologías.

En su primer año de operación, 11 702 asistentes se sensibilizaron gracias a 219 actividades del portafolio de 47 servicios alineados al diagnóstico de madurez. También se diseñaron 13 Bootcamps, Demotech y MatchTech, que permitieron a 1143 participantes experimentar herramientas tecnológicas y acercarse a expertos para profundizar sobre su funcionamiento y beneficios, en las que accedieron a 630 asesorías ofrecidas por los aliados estratégicos vinculados a esta iniciativa.

La cultura digital se impulsó en las empresas en 2022, y sensibilizó a más de 1800 emprendedores y empresarios a través de actividades como Demotech, Bootcamp, webinars y eventos en los que se dispuso un importante componente digital. Las actividades permitieron acercamiento e inmersión tecnológica, networking y

conferencias de transformación digital.

La necesidad de seguir profundizando en el cierre de brechas digitales se confirma con los datos de la Gran Encuesta del Empresariado 2023 de la CCB, que muestran el incipiente uso de los canales digitales: el 68 % de las empresas con registro mercantil (97 % cuando no tienen RM) siguen prefiriendo el efectivo como medio de pago; solo el 52 % usan como canal de comercialización los métodos virtuales y redes sociales (21 % en empresas que no tienen RM), y de ellos el 64 % usa WhatsApp, 51 % las redes sociales, 50 % la página web y 11 % plataformas de negocios (las unidades de negocios sin RM utilizan, 21 % WhatsApp y redes sociales, 31 % página web, 62 % locales físicos y 24 % en espacio público o venta ambulante).

En este año, el componente de formación ha acompañado a más de 4 000 empresarios y emprendedores a través de talleres y asesorías grupales en Bogotá y la región, así como en eventos masivos y Demotech en temas de página web y uso de herramientas digitales como inteligencia artificial, entre otras.

En el componente de acompañamiento, prestamos asistencia técnica especializada - ATE, en donde las empresas acceden hasta a 8 horas de asesoría personalizada, con el fin de identificar necesidades en temas

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

digitales e implementar soluciones a las brechas que se evidencien. Para lograrlo, se aplica el diagnóstico de madurez digital, se diseña un plan de trabajo y se implementan las acciones o herramientas requeridas para el cierre de la brecha identificada.

Hemos alcanzado más de 1.100 implementaciones tecnológicas en estas opciones: WhatsApp Business, redes sociales, presencia en motores de búsqueda y Maps, página Web y tienda virtual, pasarela de pagos, gestión de clientes CRM, ofimática, billetera, botón y link de pagos, trabajo colaborativo, automatización de procesos, gestión de ventas, gestión de pedidos, ciberseguridad, entre otras. Finalmente, dentro del plan de trabajo 2023, la CCB, comprometida con el objetivo principal de aumentar la prosperidad de los habitantes de Bogotá y la Región, así como apoyar el crecimiento de los micronegocios de la economía popular, tenderos, comerciantes o microempresas, diseñó e implementó la Estrategia de Alfabetización y Transformación Digital, que tiene como objetivo incentivar la mentalidad y la cultura digital para que las poblaciones vinculadas a la economía popular se puedan inspirar, transformar y conectar con herramientas tecnológicas, a través de la formación, el uso y la apropiación de las mismas. Dado que la Estrategia de Alfabetización y Transformación

Digital de la CCB converge con el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, que reconoce la necesidad de desarrollar la sociedad del conocimiento y la tecnología mediante la alfabetización digital, se suscribió un convenio con INNpulsa Colombia. Este busca desarrollar acciones que articulen, consoliden y generen dinámicas de colaboración, promoviendo el crecimiento empresarial a nivel regional, a través de la estrategia Zasca Tecnologías de iNNpulsa Colombia y la citada estrategia de Alfabetización y Transformación Digital de la CCB. Por otra parte, el Centro de Experiencia y Aprendizaje Digital presta sus servicios a micronegocios, microempresas, emprendedores y ciudadanos ubicados principalmente en Soacha, Ciudad Bolívar y Bosa, a través de 8 espacios con servicios enfocados en temas digitales que permiten el cierre de brechas en este tema. Este Centro tiene a disposición servicios en formación, asesoría, trámites digitales, experiencia inmersiva con tecnologías 4.0, servicios registrales virtuales y formación en lenguajes de programación de manera permanente y sin ningún costo.

A la fecha, el Centro ha tenido 4.000 asistencias, con cerca de 1.000 clientes únicos quienes han logrado cerrar brechas de conocimiento digital. La Cámara continuará aportando en este proceso

transformativo, y para el 2024 tiene previsto inaugurar una nueva sede del centro en Kennedy.

Clústers en acción

La estrategia de Clústeres se ha enfocado en 4 ejes estratégicos, dentro de los cuales se encuentra el de “Innovación y nuevos negocios”, pilar desde el cual se trabaja de la mano de empresas, universidades, centros de desarrollo tecnológico, y otros actores, en la adopción de nuevas tecnologías clave para los diferentes sectores y en la solución de retos empresariales, a través de procesos de innovación abierta.

Un ejemplo de cómo desde los clústeres se ha apoyado la adopción de tecnologías es el trabajo que se desarrolla en el Clúster de Software y TI, que apoya la digitalización de otros sectores económicos. Por ejemplo, en 2021, a través del programa “Mi Sector se Reactiva” se identificaron necesidades en materia de digitalización, financiación y logística, asociadas a segmentos como los de las inmobiliarias, panaderías y peluquerías. Se trabajó con empresas solucionadoras de estos tres sectores para brindarles herramientas que permitieran una pronta recuperación empresarial.

A través de este programa se beneficiaron 1.426 empresas por medio de una ruta de formación de la oferta, la cual pone a disposición soluciones

digitales, financieras y logísticas, donde se desarrollaron cinco ciclos de aceleración de proyectos de innovación.

También se destaca la Ruta de Acompañamiento para pymes constructoras por parte de un consultor experto para el mejoramiento de procesos empresariales y de gestión de la información, como primer paso hacia la implementación de metodologías Building Information Modeling (BIM). Solo en 2023, esta Ruta ha beneficiado a más de 40 constructoras con los servicios de diagnóstico empresarial sobre procesos operativos y gestión de la información, capacitaciones

y acompañamiento grupal para la implementación de estrategias para el mejoramiento de procesos empresariales y de gestión de la información, espacios de networking y relacionamiento, y seguimiento y medición de resultados

De igual forma, se destacan ejercicios de adopción tecnológica de mayor sofisticación, que se dan a través de proyectos como el de Inteligencia Artificial en Servicios Financieros (proyecto de los clústers de SWyTI y SSFF), y mediante el cual se logró beneficiar a más de 120 empresas, o el proyecto de Material Transforma, en el que los clústeres de

Moda e Impresión y Packaging lograron más de 250 empresas beneficiadas con formación especializada, talleres en ecodiseño y usos de ecomateriales en asocio de Packnet España

Por último, se destacan los clústeres como escenarios de identificación de retos y puesta en marcha de procesos de innovación abierta eficientes y colaborativos. Ejemplos de ello son proyectos como el de Moda con Buping, Verde + (Movilidad con Connect), Impresión y Packaging con las universidades, que han beneficiado a más de 200 empresas y contado con la participación de más de 10 entidades académicas.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

Programas para la transformación

Los programas para la transformación son una contribución importante de la Cámara de Comercio de Bogotá al ecosistema de CTeI, estos han permitido a la entidad liderar la transformación del sector empresarial, con una visión de largo plazo, inclusiva y de la mano del sector académico y el Estado. Se han construido desde una visión práctica para irrigar el conocimiento existente a las empresas y por esto mismo, se convirtieron en las semillas para idear el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región, como proyecto transformador de la ciudad, que por primera vez hace una apuesta integradora, real y profunda en torno al desarrollo científico, el cual ha estado en gran medida supeditado a la academia.

Retos academia – empresa 2.0

Proyecto para promover el trabajo conjunto entre la academia y la empresa mediante la resolución de desafíos empresariales para el cierre de brechas de conocimiento. En su versión 2.0 contó con el trabajo de estudiantes de maestría en carreras afines a la industria gráfica; esto aumentó la profundidad en la implementación de los retos, llegando a una etapa de MVP.

Se han beneficiado más de 100 empresas que desarrollaron su MVP de la mano de las universidades Central, Tadeo, Javeriana, Andes y Uniminuto.

Challenge Experience Logística 4.0

El Challenge Experience, en alianza con la Universidad de la Sabana, busca desarrollar soluciones logísticas basadas en tecnologías 4.0 a partir de escenarios de innovación abierta en el que se abordan retos reales del sector de logística y transporte bajo el trabajo articulado entre aprendices, estudiantes universitarios, docentes y mentores empresariales. Como resultados: 441 estudiantes universitarios y aprendices han fortalecido sus habilidades tecnológicas

y empresariales aplicadas en logística, más de 80 mentores han asesorado a grupos de estudiantes en el desarrollo de soluciones a los retos y se han brindado más de 200 horas de preparación, asesorías con mentores y sesiones de cocreación. De esta forma, las Iniciativas Clúster trabajan por mejorar la competitividad e innovación de las empresas por medio de la sofisticación tecnológica de productos y servicios, la aplicación de nuevas tecnologías en procesos de innovación, la formación especializada en tecnologías 4.0 y el trabajo conjunto entre academia y empresa para la resolución de desafíos de industria.

Casos de éxito con la innovación

Esta es una descripción de tres casos en los cuales se trabajó de la mano del sector productivo para generar transformaciones en torno a la innovación y a la tecnología.

Ecopetrol: programa “Retos 100x100”

Ecopetrol, líder en el sector energético colombiano, se destaca por su compromiso con la innovación a través del programa “Retos 100x100”, respaldado por Innovalab CCB y CEmprende. Este programa ofrece a emprendedores y desarrolladores tecnológicos una plataforma para destacar sus proyectos, evidenciando que la innovación cuenta con sólido respaldo en Colombia.

La visión a largo plazo de Ecopetrol, denominada “energía que transforma”, impulsa su estrategia hasta 2040, donde el conocimiento de vanguardia ocupa un lugar central. Este conocimiento busca resolver desafíos empresariales a través de la creación, desarrollo y aplicación de tecnologías innovadoras.

Los desafíos para Ecopetrol son variados e incluyen la reducción de emisiones de carbono, la transición energética, la participación en la economía circular, la sostenibilidad (“sostecnibilidad”), y liderar la quinta revolución industrial mediante la digitalización, robótica y tecnologías emergentes como la 5G. El objetivo es claro: impulsar la eficiencia y sostenibilidad en el sector energético.

Innovalab CCB se erige como un aliado estratégico para Ecopetrol, facilitando la conexión con el ecosistema de innovación. La colaboración ha dado lugar al exitoso programa “Retos 100x100”, que plantea 100 desafíos para que emprendedores colombianos desarrollen soluciones tecnológicas. Hasta octubre de 2022, se han encontrado 26 soluciones innovadoras, generando más de 100 empleos de calidad y siendo reconocido por contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El proceso implica la presentación de desafíos, la convocatoria masiva de emprendedores, la realización de hackatones, y la selección de las soluciones más innovadoras.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Los emprendedores seleccionados reciben un contrato para desarrollar una prueba de concepto, y si tiene éxito, se establece un contrato para escalar el proyecto a las operaciones de Ecopetrol.

Además de resolver desafíos específicos, esta alianza contribuye a la transformación digital de Colombia. Un ejemplo destacado es la colaboración para crear una plataforma de gamificación que permite a los trabajadores aprender sobre alturas de manera lúdica. Este enfoque no solo beneficia a Ecopetrol, sino que también mejora la imagen de Colombia como un país basado en innovación y emprendimiento.

La colaboración entre Ecopetrol e Innovalab CCB va más allá de los desafíos individuales. Ambas entidades exploran la creación de un centro de innovación para la quinta revolución industrial, que estaría integrado en el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región (CTIB). Este centro se concebiría como un prototipo para fomentar la innovación y ofrecer oportunidades a emprendedores.

En conclusión, el compromiso de Ecopetrol con la innovación, respaldado por colaboraciones estratégicas como Innovalab CCB, destaca la importancia de impulsar la creatividad y el talento tecnológico en Colombia, contribuyendo al desarrollo sostenible y la competitividad en el ámbito global.

Trycore: la innovación abierta

Trycore, una startup colombiana especializada en soluciones tecnológicas, ha experimentado un crecimiento significativo gracias a la adopción de un modelo de innovación abierta. Este enfoque ha permitido a la empresa colaborar eficazmente con grandes compañías, acelerando así su desarrollo y estableciendo vínculos de valor.

Fundada en 2015, Trycore se enfoca en encontrar soluciones de software que optimizan la inversión de tiempo de sus clientes. Su propuesta se centra en

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

reducir tareas repetitivas, prevenir la fragmentación de información y evitar desconexiones entre procesos. La participación en el ecosistema de innovación abierta ha sido un punto de inflexión clave para Trycore. Dado que, la colaboración con grandes empresas a través de este modelo ha acelerado su crecimiento, demostrando los beneficios tangibles e intangibles de esta estrategia. El modelo implica la participación activa de varios actores, con convocatorias abiertas por parte de las empresas y el papel mediador crucial de la Cámara de Comercio de Bogotá. Carlos Segura, CEO de Trycore, destaca la importancia de los agentes intermediarios para facilitar estos acercamientos, haciendo hincapié en que las grandes empresas deben buscar activamente startups para fomentar la expansión del modelo.

Esta colaboración no solo fortalece la cultura empresarial de emprendimiento al recibir el respaldo de organizaciones con experiencia, sino que también aumenta la competitividad. La relación bidireccional fomenta la iteración en modelos de negocio, promoviendo

un aprendizaje que enriquece el desarrollo empresarial.

Los beneficios se extienden a las grandes compañías, que adquieren propuestas novedosas, enriquecen su visión con perspectivas externas y se nutren del espíritu emprendedor de las startups. Estas aportan flexibilidad y soluciones ágiles, siendo una valiosa fuente de innovación para las empresas establecidas.

A pesar de los desafíos, como la velocidad de los procesos internos de las grandes empresas, la colaboración genera beneficios mutuos. La comunicación clara y la definición de roles son cruciales para mitigar preocupaciones sobre la pérdida de autonomía de las startups al colaborar con grandes empresas.

Carlos Segura enfatiza que el momento oportuno para establecer estas relaciones es una vez que la startupstiene un modelo de negocio sólido y una propuesta de valor atractiva. La búsqueda de relaciones complementarias y beneficios mutuos es clave para el éxito a largo plazo.

En conclusión, el caso de Trycore destaca cómo la innovación abierta se ha convertido en una herramienta

eficaz en Colombia, generando un entorno propicio para el crecimiento y la colaboración entre startups y grandes empresas.

AgrodatAI: transformando el sector agropecuario

AgrodatAI, una startup colombiana fundada por Carolina Huertas, ha revolucionado el sector agropecuario mediante la aplicación de tecnología e innovación. La plataforma, lanzada en agosto de 2019, ofrece soluciones integrales para los desafíos que enfrentan los productores agropecuarios en Colombia.

La iniciativa de Carolina surgió al enfrentar las limitaciones y desafíos del sector rural, como el aislamiento, la falta de oportunidades y el desconocimiento de procesos tecnológicos. AgrodatAI se propone proporcionar respuestas a preguntas cruciales para los agricultores, como: cuándo vender, a qué precio y a quién de manera segura.

La plataforma ofrece información valiosa relacionada con el clima, los mercados y consejos para la toma de decisiones, permitiendo a los agricultores mejorar la eficiencia de sus negocios. Además, AgrodatAI ha implementado tecnologías como inteligencia artificial (IA) y una aplicación móvil con un chatbot llamado “Don Tulio”, que proporciona información precisa y pronósticos de precios para productos agrícolas.

La aplicación ha logrado escalar más de 60 modelos predictivos de precios en diferentes mercados y subastas ganaderas de Colombia, proporcionando a los agricultores datos útiles hasta por 12 semanas. También alerta sobre el comportamiento climático y alfabetiza digitalmente a los agricultores a través de SMS para garantizar el acceso a la información, incluso en áreas con acceso limitado a Internet. AgrodatAI experimentó un crecimiento significativo al cerrar el año 2021 con 58,000 productores afiliados. Su enfoque se ha centrado en llegar a los agricultores directamente en sus entornos, estableciendo alianzas

con gremios y fundaciones, participando en ferias y capacitando a los agricultores para utilizar herramientas digitales. El éxito de AgrodatAI se ha visto respaldado por el programa Mujeres Tech de Innovalab CCB, que proporcionó mentorías y estrategias para mejorar el uso de la plataforma. La aplicación se ha convertido en una herramienta invaluable para los agricultores, especialmente gracias a la interacción amigable con “Don Tulio.

Mirando hacia el futuro, AgrodatAI planea expandirse a mercados internacionales, explorando oportunidades en América Latina para integrar sectores agropecuarios con desafíos similares. Además, están desarrollando una billetera virtual basada en tecnología blockchain para facilitar transacciones digitales entre productores y compradores en la plataforma.

La historia de AgrodatAI destaca cómo la tecnología puede empoderar y transformar sectores tradicionales, conectando a los agricultores con el mundo digital y ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la productividad y la calidad de vida en las zonas rurales.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

El proyecto del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación

La CCB busca diversificar las actividades productivas, fomentar la innovación y el uso de energías limpias para aumentar la productividad y asegurar la sostenibilidad. El Campus cumplirá un rol destacado en ese objetivo

Durante 145 años, la Cámara de Comercio de Bogotá ha trabajado en la construcción de entornos adecuados para los negocios y ha desarrollado una agenda intensiva de promoción del crecimiento económico.

Para la entidad ha sido una prioridad promover el posicionamiento de Bogotá como la capital del emprendimiento y la innovación de América Latina, impulsando a que más personas quieran emprender y a que en los procesos de crecimiento incorporen herramientas de ciencia, tecnología e innovación. Actualmente la Cámara de Comercio de Bogotá se enfoca en impulsar las capacidades empresariales y apoyar la política de reindustrialización, la sostenibilidad, el fortalecimiento del tejido empresarial y la economía popular, así como en reforzar la institucionalidad y explorar nuevas oportunidades de negocios y servicios entre otros.

Para el fomento y la estrategia de reindustrialización y sostenibilidad establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, la CCB tiene como objetivo impulsar la sociedad de conocimiento, la asociatividad para incrementar la productividad y los casos de éxito empresariales, la concurrencia de recursos alrededor de inversiones estratégicas en materia de CTeI y la construcción y operación del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región.

La CCB, en compañía de Corferias y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico le han apostado al Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región (CTIB). Un proyecto de ciudad para fomentar la concurrencia de recursos alrededor de inversiones estratégicas y generar sinergias entre empresas, academia, sector público y la ciudadanía, a partir de la conexión de sus necesidades con servicios especializados de CTeI.

El ecosistema de innovación en Colombia ha sido dinámico y Bogotá se ha consolidado como un foco de emprendimiento en el país. De acuerdo con el Colombia Tech Report 2022- 2023 el país ha experimentado un auge en el número de emprendedores y empresas que están cambiando el panorama empresarial y compitiendo en el mercado global. Asimismo, Colombia ha demostrado un crecimiento acelerado en su ecosistema de startups, con una tasa anual del 28 % en los últimos cinco años. Según el Portal de Datos del Banco Mundial (2021), Colombia invierte anualmente un valor equivalente

al 0,24 % del PIB (dato del 2018) en actividades de Innovación y Desarrollo (“I+D”). Esta inversión es inferior a la que realizan otros países de la región como Brasil Argentina, Uruguay, Ecuador, Cuba, Costa Rica, Chile, y México. La inversión que realiza Colombia en actividades de I+D está por debajo del promedio de la región (0,71 %) y del promedio de los países de la OECD (2,58 %).

De acuerdo con el Global Startup Ecosystem Index en el que se hace un ranking de los 100 países y 1.000 ciudades más potentes del mundo en lo que refiere a ecosistemas de startups, el ecosistema colombiano se ubica en la posición 44 del ranking a nivel global y en el puesto 5 en América Latina detrás de Brasil, Chile, México y Argentina. Por su parte el Global Startup Ecosystem Index que evalúa la capacidad (y éxito) que tienen los países para innovar a nivel global Colombia se ubica en la posición 63 y a nivel Latinoamérica se ubica en la cuarta posición detrás de Chile, Brasil, y México.

En cuanto a unicornios (empresas que superan una

valoración de más de USD 1.000 millones) Colombia se encuentra por detrás de países como Brasil (16), México (6) y a la par de Chile con 2 unicornios. Pese a lo anterior, ninguno de los unicornios en Colombia (Rappi y Habi) han salido a bolsa, lo que representa un desafío para el país, ya que, aunque el ecosistema de inversión ha evolucionado significativamente en los últimos años todavía existe una limitada cantidad de fondos de capital de riesgo y empresas de inversión dispuestas a invertir en empresas emergentes.

De acuerdo con el Colombia Tech Report, el 60% de las startups estaban en Bogotá, seguido por Antioquia con el 20 %. Bogotá se ha convertido en el segundo mejor ecosistema de emprendimiento e innovación emergente de América Latina (StartUp Blink 2021) y según el Global Startup Ecosystem Report (2019), Bogotá es el segundo ecosistema emergente más importante y atractivo en Latinoamérica, superando a otras capitales como Santiago de Chile y Buenos Aires. De manera global, se ubica entre las 40 ciudades de una lista de 270, rebasando a algunas ciudades europeas como Viena.

Lo anterior habilita a Bogotá como el centro de la innovación del país, debido a que en la ciudad se encuentran la mayor cantidad de instituciones, startups , aceleradoras e incubadoras y los mejores centros educativos, los cuales podrían habilitar procesos de innovación al tener plataformas, herramientas y recursos que se han consolidado, pero que requieren un ente articulador o gestor para aunar esfuerzos.

No obstante, aún se presentan dificultades en el nivel de sofisticación de productos y servicios, al ocupar el puesto 52, lo que se convierte en uno de los principales retos para el ecosistema, los emprendedores y las empresas.

A continuación, se presentan las principales brechas y oportunidades a ser cubiertas por el DCTIB:

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

EMPRESAS

Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

TEMÁTICA BRECHA

Innovación

Necesidad de articulación del ecosistema, sus iniciativas y recursos.

Tecnologías

Financiación

Falta de desarrollo tecnológico de manera transversal a distintas industrias que habiliten su crecimiento y competitividad.

Financiación muy enfocada a sectores tradicionales. Necesidad de fortalecer el ecosistema de Capital de Riesgo.

Talento

Humano

Espacios

Necesidad de especialización (formación de talento e investigación)

Requerimiento de nuevos espacios de mayor valor agregado

OPORTUNIDAD

Se deben establecer espacios de interacción en donde se definan los objetivos en común que existen entre las distintas iniciativas orientadas a la solución de los retos de ciudad que deben ser definidos y socializados.

Estructurar un centro físico de focalización de actores que por medio de la disposición de espacios abiertos habilite la conversación, cercanía y formación de sinergias.

Habilitar las herramientas tecnológicas en términos de servicios, conectividad, especialistas mediante la implementación de plataformas y espacios abiertos de matching que articulen la oferta y la demanda para acelerar el acceso a la innovación de los distintos actores.

Generar alianzas con el sector académico que permitan articular los intereses empresariales y académicos, mediante la disposición de espacios de innovación abierta y programas articulados.

Establecer programas y alianzas con el sector financiero enfocad os a habilitar líneas de financiación para actores en etapas tempra nas de desarrollo y generar un acompañamiento en la gestión de recursos de financiación para este tipo de actores, incluyendo también a las startups.

Generar plataformas que permitan conectar los demandantes de Capital de Riesgo con los oferentes de inversión, posicionando y visibilizando los actores ya presentes en el ecosistema.

Definición de líneas de formación de talento humano que respondan a las demandas del sector productivo, integrando también las nuevas tendencias de plataformas y programas educativos edtech.

Habilitar un paquete de beneficios para el talento que trabaje desde el CTIB para fomentar la retención del talento de las empresas que no pueden competir con la agresividad del mercado

Generar alianzas con entidades experimentadas en la gestión de espacios de interacción.

Como se puede observar para mejorar la innovación en Colombia y en la región, a nivel empresarial, es necesario desarrollar el talento humano, fortalecer los enlaces de innovación y que el conocimiento técnico de las empresas se evidencie en nuevos productos y servicios, además de generar una infraestructura especializada.

Lugar de interacción

El Campus de Ciencia Tecnología e Innovación de Bogotá tendrá estas ventajas en cuanto a su capacidad de interacción:

• Ofrecerá espacios de encuentro y fricción creativa no convencionales.

• Propiciará una nueva dimensión urbana, como catalizador de la reconversión social y económica de Bogotá.

• Promoverá y facilitará el encuentro y la interacción entre actores (empresas, emprendedores, academia, sector público y ciudadanía) para así acelerar el intercambio de ideas y valor compartido al conectar sus necesidades con servicios especializados de ciencia, tecnología e innovación.

• Aportará un entorno multifuncional dotado de elementos tractores y facilitadores del desempeño empresarial y de calidad de vida en la ciudad y la región.

• Combinará la innovación social y económica para potenciar el desarrollo integral de toda la región en la cual se ubica.

El ecosistema de ciencia y tecnología en Bogotá ha estado en proceso de consolidación en por más de 20 años y durante este tiempo diversos actores se han interesado en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Es así como desde diferentes entidades públicas y privadas han contratado estudios, formulado políticas y planteado estrategias dirigidas a impulsar el ecosistema de Investigación, desarrollo e innovación (“I+D+i”).

El CTIB se comenzó a materializar desde el año 2014, cuando en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá

Humana” formuló el programa “TIC para un gobierno digital, una ciudad inteligente y una sociedad del conocimiento y del emprendimiento”.

Luego, en 2016, el Gobierno Nacional con el apoyo del gobierno coreano definió la estrategia de promoción de parques científicos y tecnológicos, en el marco de lo que se denominó el “Plan Maestro- Koika”, cuyo soporté técnico fue dado por la Universidad Nacional de Colombia.

A partir de los lineamientos dados en dichas iniciativas y del desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías, en 2017 fue priorizada la creación de un distrito de innovación como proyecto prioritario de la agenda de competitividad regional, a cargo de la Comisión Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca.

Por ello, en 2018, en alianza entre la Cámara de Comercio de Bogotá, la Universidad Nacional y Colciencias fue realizado un estudio de prefactibilidad del proyecto, que incorporó: estudio de mercado, estudio de suelo, modelo de gestión y plan de negocio de un distrito de ciencia, tecnología e innovación para Bogotá y la región. Los resultados del estudio indicaron la necesidad, pertinencia y conveniencia del proyecto.

En 2019, la Cámara de Comercio de Bogotá definió una estructura de gerencia de proyecto, donde se estableció un modelo de gobernanza, que contribuyó a la gestión de aliados, logrando en 2020 el concurso y compromiso de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que incluyó el proyecto del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Plan de Desarrollo de Bogotá 2020-2023, a la vez que expidió el decreto donde se declaró el Área de Desarrollo Naranja de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la zona donde operará en el futuro el DCTIB; se concretó así mismo el concurso de Corferias, que en el mismo año incorporó el proyecto en su plan maestro.

La alianza entre la Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (Alcaldía) se formalizó

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

mediante un Memorando de Entendimiento, en el cual se comprometieron a explorar conjuntamente las posibilidades de factibilidad del proyecto CTIB, de invertir en su estructuración y su eventual puesta en operación. En el marco de esta alianza, en 2021 se actualizó el estudio de prefactibilidad, posterior a la pandemia por el covid-19, donde se evidenció que el proyecto mantenía su vigencia y pertinencia, el interés de emprendedores, empresarios y otros actores del mercado.

En 2023, la transición del nombre de Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación a Campus de de Ciencia, Tecnología e Innovación con el que se busca no solo un cambio nominal, sino una transformación profunda que de importancia a la participación de la academia y a la transferencia de conocimiento entre los actores del ecosistema. Este proyecto de ciudad – región se integra armónicamente con otros grandes proyectos urbanos, como el Plan Parcial de Renovación Urbana del Triángulo de Bavaria, la construcción del Regiotram de Occidente y el Norte, el Metro de Bogotá, y las nuevas apuestas de movilidad sobre la Avenida de las Américas.

A nivel mundial, los distritos de innovación representan apuestas urbanas destinadas a consolidar los ecosistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación al abrir sus puertas al sector público, la academia, las instituciones ancla, las empresas, los laboratorios, la ciudadanía y otros actores para trabajar y aumentar su potencial competitivo, ofreciendo entornos físicos que fomenten la transferencia de tecnología, talento y conocimiento.

Al ser áreas urbanas transitables, se caracterizan por el desarrollo de actividades transversales a todas las industrias y sectores económicos, centrándose en el desarrollo y la transferencia de conocimiento para mejorar la productividad empresarial a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Por esta razón, detonan procesos de transformación urbana donde la cohesión social, la participación pública, la regeneración ambiental y la sostenibilidad son protagonistas para dinamizar el mercado al habilitar mecanismos y fuentes de inversión a nivel local, nacional e internacional.

El principal propósito es acelerar el intercambio de ideas y conectar las necesidades de estos actores con servicios especializados en ciencia, tecnología e innovación. Con la creación de este Campus, se está

propiciando un entorno multifuncional que impulsará el desempeño empresarial y mejorará la calidad de vida de nuestra ciudad y región.

Estó permitirá que el campus sea un catalizador para la reconversión social y económica de Bogotá Región; pues promoverá y facilitará la interacción entre actores para que la colaboración, creación y el intercambio de valor sea una realidad a través de la oferta de servicios de CTeI. Lo anterior, significa que será un lugar donde se reunirán la investigación, la tecnología, la inversión y los negocios para potenciar la innovación en la ciudad – región por medio de sus oportunidades de relacionamiento, la presencia de aceleradoras y la participación del sector público y privado. De esta forma, será un punto de convergencia de activos económicos y físicos con personas donde surgirá la sostenibilidad, la educación, los negocios y se solucionarán retos públicos, corporativos y sistémicos.

Aprovechando la densidad, proximidad y accesibilidad, el campus impulsará el desarrollo económico atrayendo financiamiento e inversión para que los emprendimientos y/o negocios sean escalados y expandidos, apoyando la entrada al mercado de nuevos productos y servicios. Así mismo, se promoverá una agenda de colaboración y de innovación abierta en la que la articulación de actores genere conexiones de valor, se resuelvan retos, problemáticas y necesidades que presentan el sector público y privado.

En el campus se promoverá la realización de eventos, reuniones, encuentros empresariales y diversas actividades que generen intercambio de ideas e iniciativas para que se puedan resolver necesidades e inquietudes de todo el sector empresarial, así como conocer, desarrollar y aprovechar oportunidades de crecimiento, a través de servicios especializados, en

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

la aplicación de nuevas tecnologías, transferencia de conocimiento, o en procesos de articulación de actores para generar conexiones de valor, las cuales a partir del conocimiento, experiencia y lecciones aprendidas permiten llevar a cabo la innovación (innovación abierta).

En virtud de lo anterior, los objetivos del CTIB son los siguientes:

• Fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación mediante la facilitación de la colaboración entre empresarios, emprendedores, académicos, asesores de organizaciones prestadoras de servicios al sector empresarial y representantes del sector público.

• Consolidar un espacio equipado con servicios especializados que fomente la gestación de ideas, iniciativas y negocios centrados en la ciencia, la tecnología y la innovación.

• Promoción del desarrollo del talento humano, con un énfasis especial en la formación en nuevas tecnologías.

• Brindar oportunidades concretas a las empresas y emprendedores para acceder a capital de inversión, mediante la conexión con compañías especializadas en capital de riesgo.

• Detonar un proceso de transformación urbana, mejorando la calidad de vida a través de instrumentos como el plan maestro de la zona y el plan de ordenamiento territorial.

• Posicionar a Bogotá Región como un destacado hub de investigación, desarrollo e innovación a nivel internacional, convirtiendo a la ciudad y sus alrededores en el epicentro del emprendimiento y la innovación en América Latina

El enfoque estratégico del campus se centra en tres ejes de acción fundamentales:

• En primer lugar, se promueven iniciativas de alto impacto que adaptan tecnologías emergentes con estándares innovadores y opciones de escalabilidad internacional. Se busca crear una plataforma que articule recursos

empresariales, financieros y tecnologías emergentes para generar desarrollos significativos.

• En segundo lugar, se destaca la importancia del talento a la medida, considerándolo como un insumo clave para el ecosistema de innovación, siempre y cuando responda a las necesidades y tendencias del sector productivo. La alineación de intereses empresariales con las capacidades del sector académico es crucial para dinamizar las conexiones entre la demanda y la oferta de talento humano especializado de alto impacto.

• Por último, se resalta la habilitación de espacios para la cocreación, como un elemento clave para la innovación, creando comunidades y estilos de vida en torno de ellos. La generación de espacios físicos de mayor valor agregado, con herramientas tecnológicas avanzadas, infraestructura mejorada y una focalización precisa de actores contribuirá a detonar un proceso de transformación del entorno, facilitando la interacción y promoviendo un estilo de vida innovador. Según estos ejes de acción, se ha diseñado un portafolio de servicios en respuesta a las brechas identificadas en el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI): para las iniciativas de alto impacto se incluyen observatorios de Ciencia, Tecnología e Innovación, procesos de fortalecimiento empresarial, procesos de innovación y laboratorios de prototipado; además, se abordará también la demanda de talento especializado con un portafolio que incluye servicios de talento, capacitación y formación y se proporcionarán entornos dedicados para la innovación. Este enfoque integral permite al CTIB abordar de manera efectiva las necesidades del ecosistema de CTeI, contribuyendo así al desarrollo y fortalecimiento del sector y finalmente, con relación a la habilitación de espacios para la cocreación, se pondrá al servicio espacios que permitan la interacción y flujo de ideas.

Características del Campus

Este campus, en su área física, contará con un edificio sede (la primera infraestructura de servicios asociados al rol de integrador de CTeI) el cual contará con una extensión de más de 40.000 m2 en la primera fase e iniciará operaciones a comienzo del año 2027. Además, en su Área de Desarrollo Naranja (ADN), el CTIB tendrá 247 hectáreas en una ubicación estratégica para el clima de innovación y negocios de la ciudad al estar al lado de Corferias, Ágora, el hotel Hilton y lo que será más adelante el Metro y el Regiotram. Este proyecto ya está en marcha y será una realidad para la comunidad empresarial, con una inversión estimada en 508.000 millones de pesos para

su construcción, con aportes entre el sector público y privado.

Será una construcción flexible en la que habrá oficinas modulares que pueden convertirse en auditorios o salas individuales. Los bogotanos podrán visitar la moderna construcción del campus, tomarse un café, charlar y disfrutar del parque interactivo. Ese primer edificio, de 23 pisos, será una construcción diseñada para adaptarse a lo que vaya sucediendo en el día a día de la innovación.

La flexibilidad de las diferentes zonas permitirá que los distintos actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) de Bogotá y la Región se integren y trabajen de una manera más orgánica. Pero, también, que la ciudad y su actividad diaria se conecten con la moderna construcción. Por eso, el público podrá entrar a las instalaciones, tomarse un café, charlar, disfrutar

su parque interactivo y moverse por los espacios verdes que serán estéticos en diseño y decoración, así como sostenibles y amigables con el planeta.

El espacio de 44.964 m2 se distribuye estratégicamente para atender diversas funciones y necesidades. Un 42 % de las áreas se destinará a espacios de trabajo y cocreación, mientras que un 6 % se asigna a áreas comerciales y de bienestar. Las áreas auxiliares comprenden el 30 %, para soporte logístico. El 8 % se reserva para espacios especializados donde se incluyen el observatorio de procesos de innovación y laboratorios de prototipado. Estos espacios contarán con 3,612 m2, destinados a espacios de coworking, con instalaciones completamente amobladas y salas de reuniones formales e informales. Esta distribución busca optimizar el espacio para impulsar la innovación, y la productividad en un entorno flexible y versátil. El campus será un entorno dinámico y apropiado para impulsar la innovación y contribuir con el cierre de brechas criticas observadas en el ecosistema. En primer lugar, se subraya la importancia del escalamiento de iniciativas, enfocándose en la gestión empresarial y la articulación de objetivos para impulsar proyectos científicos hacia el mercado. En segundo lugar, la falta de especialización tecnológica y la percepción de riesgo en la inversión en tecnología, resaltando la necesidad de asesoría técnica. En tercer lugar, se identifica la carencia de un sólido sistema de inversión de capital de riesgo y la aversión al endeudamiento como barreras para el crecimiento. Por último, se enfatiza la necesidad de conectar intereses empresariales con la academia, especialmente en la formación de talento especializado en tecnología. En conclusión, el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá – Región tiene como objetivo principal ser la plataforma integral que reúna a diversos actores, recursos y servicios para la creación y consolidación de iniciativas de alto impacto en el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). En línea con esto, Colombia aspira a posicionarse entre los

tres principales países de América Latina en inversión en tecnología, logrando transacciones de venture capital con un crecimiento exponencial. Para el año 2035, se plantea cerrar la brecha de talento especializado en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en un 18 %, generando 18 mil graduados en los próximos 10 años, con un enfoque especial en la inclusión de mujeres y población vulnerable.

Este proyecto aspira a ser el medio de fomento y desarrollo de talento humano que contribuya al cierre de la brecha en el sector TIC en Bogotá Región. Además, busca promover la inclusión de mujeres y población vulnerable en el sector de las TIC para estimular el crecimiento económico y reducir la desigualdad social.

Alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-20Alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, el CTIB tiene estas características:

• Actúa como intermediario entre la oferta y la demanda en el ámbito de la investigación, promoviendo la democratización del conocimiento y contribuyendo a la justicia ambiental.

• Fomenta la articulación sectorial necesaria desde la Ciencia, Tecnología e Innovación.

• Impulsa la transformación social al facilitar el acceso a datos y ofrece programas de formación especializados que se ajustan a las necesidades de la CTeI.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

• Crea oportunidades laborales con principios de trabajo digno y sostenibilidad, estimulando el desarrollo empresarial en la región. A

• Juega un papel clave en la investigación e innovación de tendencias globales, como nuevas fuentes de energía, descarbonización, ciudades resistentes y transporte innovador.

• Se compromete a transformar la economía productiva, promover la reindustrialización y la bioeconomía, integrando estos objetivos en su enfoque principal. Al articular los diferentes actores del ecosistema, incluyendo a los ciudadanos y entidades como la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá, el CTIB busca contribuir positivamente en el desarrollo social, ambiental, institucional y económico de Bogotá Región. Aumentará la productividad, competitividad e innovación, al mismo tiempo que busca responder de manera acertada a las necesidades y expectativas de la cuádruple hélice en materia de CTeI. La promoción del conocimiento en el CTIB facilitará la colaboración a través de recursos públicos y privados para promover los derechos de propiedad intelectual y fomentará la coordinación entre el sector público y privado. Así mismo se convertirá en un aliado importante para la transferencia y adopción del conocimiento.

El CTIB está comprometido con el fomento de empresas de base tecnológica para convertir las TIC en motores de productividad, empleo y crecimiento económico. Es por esto que impulsará la industria digital como un pilar fundamental del desarrollo nacional y ofrecerá beneficios a emprendedores dentro de su ecosistema, facilitando su afianzamiento mediante herramientas colaborativas y de apoyo. Lo anterior impulsará la consolidación de emprendimientos, al facilitar la alineación de recursos y servicios para fortalecer a los emprendedores. Además, creará una oferta de nuevos talentos que se adapte a las necesidades de los emprendedores y empresas.

Descripción de servicios:

Observatorio: Consiste en llevar a cabo el análisis y levantamiento de información por medio de ejercicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para brindarle a las startups y MIPYMES información de valor que pueda ser usada para optimizar su operación, ser más competitivas, favorecer la digitalización, la automatización de procesos y el acceso a nuevas tecnologías. Además, permite desarrollar ejercicios de benchmarking tecnológico y competitivo, identificación de tendencias, brechas, oportunidades y retos de Bogotá Región. Dicho análisis y levantamiento se lleva a cabo gracias al acceso a bases de datos especializadas, herramientas de análisis de información y a la aplicación de metodologías de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

Procesos de fortalecimiento empresarial: Busca que el beneficiario pueda, como su nombre lo indica, desarrollar y fortalecer los procesos y funciones internas del emprendimiento y/o negocio en cuestión. Más específicamente, este servicio consta de las actividades asociadas a: incubación, aceleración y financiación. Estas se prestarán a través de mentorías y capacitaciones personalizadas enfocadas en temas técnicos, legales, gerenciales, comerciales y financieros.

Procesos de innovación: Busca fomentar el trabajo colaborativo entre diferentes actores del ecosistema de CTeI de Bogotá y la Región, para atender y dar respuesta a las necesidades que presentan tanto el sector productivo como el sector público y que potencialmente impactan al ciudadano. Busca por medio de la transferencia de conocimiento, capacidades y habilidades, metodologías y estrategias de innovación para el desarrollo de proyectos innovadores.

Laboratorio de prototipado: Este servicio consiste en habilitar un espacio tecnológico donde los usuarios puedan experimentar, validar ideas, conceptos, productos y servicios que den respuesta a una necesidad u oportunidad mapeada. Este servicio se caracteriza por estar compuesto por una serie de equipos y herramientas digitales para la materialización de dichas iniciativas.

Portafolio de talento: Este servicio consiste en conectar talentos/perfiles según las necesidades y metas en términos de talento humano para los actores nacionales e internacionales que estén interesados en establecer sus operaciones y/o hacer parte del Campus/ CTIB.

Capacitación y formación: Este servicio consiste en desarrollar programas de formación y generación de capacidades alrededor de las necesidades y tendencias del ecosistema de CTeI. Este se basará en tener una oferta variada de cursos, talleres, bootcamps, entre otros tipos de formación en la búsqueda de fortalecer las capacidades y habilidades (digitales, blandas, innovación, entre otras) de los actores del ecosistema.

Espacios para la colisión creativa: Consiste en una oferta variada de espacios físicos para la prestación de servicios por parte de los actores del ecosistema de CTel, espacios de trabajo y de relacionamiento que potencien la articulación y conexión entre actores del ecosistema. Se contará con una oferta dinámica de actividades que fomente la articulación y la transferencia de conocimiento entre los diferentes actores del ecosistema de CTeI; vinculando la academia, el sector productivo, las entidades gubernamentales, el ciudadano, entre otros actores.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ
“El Campus será un impulso a la sociedad del conocimiento”

Entrevista con el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio

Claros.

¿Cuál es la mayor satisfacción que ha tenido la CCB en su labor de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación?

La mayor satisfacción, sin duda alguna, es hacer realidad el sueño de más de dos décadas para los bogotanos de tener un Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la mano de aliados estratégicos como la Alcaldía de Bogotá, su Secretaría de Desarrollo Económico, el Gobierno Nacional a través del Sena, nuestra filial Corferias y las Cajas de Compensación Cafam, Colsubsidio y Compensar. El Campus, impulsará la sociedad de conocimiento, la asociatividad para incrementar la productividad y la concurrencia de recursos adicionales para el beneficio del ecosistema y la ciudadanía, y la promoción de una economía del conocimiento inclusiva y sostenible. Este proyecto generará sinergias entre empresas, academia, sector público y ciudadanía, y dinamizará y articulará el ecosistema para posicionar a Bogotá como la ciudad líder en innovación y emprendimiento de la región. Con una extensión de más de 40 000 metros cuadros en su primera fase y un Área de Desarrollo Naranja (ADN) de 247 hectáreas, el Campus estará en una ubicación estratégica, al lado de Corferias, Ágora, el hotel Hilton, y de

futuros proyectos que fomenten la colaboración, el desarrollo de conocimiento y la innovación. Se consolidará como un actor central en la construcción de un ecosistema empresarial próspero y equitativo en Bogotá y la región. A través del campus, queremos consolidar la industria digital como pilar fundamental del desarrollo nacional, fomentando empresas que impulsen la productividad y el empleo. Nos destacaremos por promover la democratización del conocimiento y enfocaremos nuestros esfuerzos en la seguridad humana y la justicia social, facilitando el acceso a datos y ofreciendo programas de formación especializados para satisfacer las demandas de la CTeI.

¿Cuáles son las áreas y programas prioritarios en la estrategia de la CCB en materia de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación?

Nuestra visión para la promoción de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) hacia el sector empresarial se centra en liderar una transformación integral y sostenible del tejido empresarial. Por esto, el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá – Región se posiciona como un motor estratégico alineado con las iniciativas para el fortalecimiento

del sector de ciencia, tecnología e innovación que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026. Así mismo, nuestra estrategia en la Cámara de Comercio de Bogotá tiene cinco focos, a través de los cuales alineamos nuestro plan de trabajo con el Plan Nacional de Desarrollo: fomentar la reindustrialización y la sostenibilidad, fortalecer el tejido empresarial y la economía popular, reforzar la institucionalidad, explorar nuevas oportunidades de negocios y servicios, y fortalecer nuestras filiales. Algunas de las iniciativas contempladas en el plan son la construcción de nuevos Centros de Reindustrialización Zasca, el fomento del desarrollo científico y el fortalecimiento del talento en tecnologías convergentes para la transformación de las unidades productivas. Con el objetivo de apoyar la economía popular, también vamos a formar a los comerciantes, tenderos, emprendedores, en el uso de herramienta digitales, de marketing digital y vamos a promover el acceso a tecnologías de la información y comunicaciones para que sus negocios puedan ser competitivos y sostenibles en el tiempo. También, tenemos estructurado un portafolio de servicios para

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

abordar las brechas en Ciencia, Tecnología e Innovación, entre los cuales cabe destacar los observatorios, los espacios para el fortalecimiento empresarial y laboratorios de prototipado para iniciativas de alto impacto. Para nosotros también es fundamental atender la demanda de talento con servicios de conexión, capacitación y formación, enfocándonos en proporcionar entornos dedicados para la innovación.

Este enfoque integral, que impulsará la sociedad de conocimiento y la asociatividad para aumentar la productividad, nos permite abordar de manera efectiva las necesidades del ecosistema de CTeI, contribuyendo así al

desarrollo y fortalecimiento de los diferentes sectores de la economía.

¿Cuál es la perspectiva, y hacia dónde va la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación desde la CCB hacia el sector empresarial?

Diferentes estudios nos han demostrado que para promover la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia y en la región en el ecosistema empresarial, es necesario desarrollar el talento humano, fortalecer las comunidades de innovación y lograr que el conocimiento técnico de las empresas se traslade a nuevos productos y servicios. Además,

se requiere generar una infraestructura especializada que soporte estos procesos y que estamos seguros de que el Campus puede ofrecer.

Por otra parte, entre las necesidades que los empresarios nos han manifestado está la capacidad de adoptar, de manera acelerada, las últimas tecnologías para ser competitivos en el mercado, en especial relacionadas con la Inteligencia Artificial. Para atender esa necesidad a profundidad, estamos trabajando en varias iniciativas que nos permiten ofrecer servicios y conocimiento relevante. En esta oportunidad, quisiera resaltar el Laboratorio de Políticas Públicas de Inteligencia Artificial, que surgió de un estudio exhaustivo sobre las implicaciones de la Inteligencia Artificial Generativa (IA) en el futuro del trabajo con relación a la educación, el periodismo y el arte. Este documento destaca la importancia de capacitar a los docentes para la efectiva integración de herramientas de IA en la educación, el establecimiento de políticas que fomenten un uso ético e inclusivo de la IA, el fortalecimiento de la infraestructura para asegurar un acceso equitativo, la consideración del bienestar estudiantil en la implementación de la IA en la

educación, la capacitación continua para formuladores de políticas en el ámbito de la IA educativa. También la regulación basada en evidencia y participación, así como la responsabilidad de los medios en la promoción de discusiones informadas sobre la IA. Desde la CCB enfatizamos la importancia de abordar estos aspectos para garantizar un desarrollo equitativo y responsable de la tecnología, fomentando la colaboración entre diversos actores. Uno está conformado por las mujeres, quienes podrían beneficiarse de manera significativa con Inteligencia

Artificial. Por esto, el segundo proyecto del Policy Lab se centra en cómo esta tecnología puede impulsar los emprendimientos de mujeres, ayudándolas a optimizar tiempo y recursos, promoviendo la formación continua. Estos estudios y recomendaciones para programas, eventos y políticas públicas, responden a las realidades específicas de Colombia, donde las mujeres que empiezan nuevos negocios enfrentan múltiples barreras para mantenerlos activos. La perspectiva general de nosotros en la CCB es aprovechar e impulsar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de manera ética

y para impulsar el crecimiento económico y social en el país. Por último, el pasado 30 de noviembre se firmó con la Alcaldía de Bogotá el Convenio Especial de Cooperación de Ciencia y Tecnología, marcando un hito en el avance hacia la creación del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región. Este convenio representa una alianza estratégica que combina esfuerzos técnicos, administrativos, jurídicos y financieros, con el objetivo clave de aportar los recursos necesarios para el desarrollo integral y operativo del campus. Este acuerdo refleja nuestro firme compromiso con los objetivos del Estado en el fortalecimiento del conocimiento y la promoción activa de la investigación, la ciencia y la tecnología. A través de esta alianza, fortificamos la colaboración sinérgica entre diversas entidades del sector público y privado, con el fin de ampliar las capacidades científicas y tecnológicas, fomentar la innovación y el emprendimiento en nuestra región y  el país, e incentivar una cultura enfocada en la generación, adopción y difusión del conocimiento. Este convenio trasciende su naturaleza documental para convertirse en una expresión de nuestras aspiraciones y compromisos hacia un futuro más próspero y fundamentado en el conocimiento para Bogotá y para Colombia.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD PARA FORMAR EMPRENDEDORES

La Universidad Ean cuenta con una editorial que publica textos investigativos sobre temas de alto impacto para el país, como la gerencia de proyectos, ciencia tecnológica, innovación, comunicación política y cultura.

Como complemento a las publicaciones, se desarrollan paralelamente prototipos que resuelvan problemáticas nacionales e internacionales, concretando el registro de la primera patente de la Universidad Ean, un escáner de vibración que pretende resolver desafíos importantes del sector logístico. Cabe destacar que actualmente se tramitan otras cuatro solicitudes para patentes que contribuyen al desarrollo del país.

La Ean también trabaja en la incorporación de nuevas tecnologías en el marco del desarrollo sostenible: inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, internet de las cosas, blockchain, entre otras, destacando el Laboratorio de Fabricación (FabLab), un espacio de construcción de prototipos de software y hardware, en el que confluyen equipos de alta tecnología, nuevos materiales, talento humano altamente calificado y espacios para el desarrollo de la innovación.

Por último, se resalta el impacto de las publicaciones de revistas indexadas que se desarrollan por

parte de la Universidad Ean, enfocadas en análisis químicos relacionados con la sostenibilidad, aplicación de nuevas tecnologías y temas de actualidad, como la relación de la calidad de aire durante la pandemia de covid-19.

La Universidad Ean aporta a la economía nacional formando personas que van a entrar al sector productivo, y que, de alguna forma, serán emprendedores a través de la creación de empresas sostenibles, convirtiéndose en motores para generar bienestar en su entorno. La institución se encamina a educar líderes que puedan aportar a la sociedad, al futuro y al crecimiento del país.

La Universidad Ean espera desarrollar productos y servicios de los nuevos emprendimientos tecnológicos, para que aporten al desarrollo de las comunidades.

RECONOCIMIENTOS

A IMPACTA

En el año 2018, la UBI Global, seleccionó a Impacta como la 12ª mejor incubadora universitaria del mundo. Al año siguiente, la reconoció como una de las tres mejores incubadoras universitarias de Latinoamérica, en la categoría Top Challenger. En ese año, el MinTIC otorgó a la universidad el sello Apps. co, por la labor con emprendedores y actores del ecosistema tecnológico digital del país.

La Ean también cuenta con Impacta, una aceleradora que fondea e impulsa emprendimientos, generando también conocimientos que sirven para poder apalancar las iniciativas, con el propósito de ayudarnos a crecer y aportar a la economía de la ciudad y del país. Entre el año 2016 y el 2023, Impacta ha impulsado a más de 800 emprendimientos, favoreciendo no solo a los fundadores directos, sino también a los empleados y a las familias de estos empresarios.

La Universidad cuenta con 594 colaboradores de planta y aprendices, y entre 280 y 310 docentes de cátedra.

Una pedagogía con criterio ambiental

La mayoría de los programas de la Universidad Ean están orientados a abordar temas ambientales de forma transversal.

En el marco del cuidado del medioambiente, cuenta con el Bosque Ean, un espacio que no solo sirve a los miembros de la institución, sino también a personas u organizaciones externas que busquen mitigar problemáticas como la huella de carbono.

El edificio Ean Legacy fue pensado y creado desde un punto de vista de sostenibilidad y de economía circular. Además, la Universidad tiene programas de emprendimiento sostenibles, buscando trabajar con diferentes actores a nivel nacional, internacional y de gobierno.

Por otra parte, hay programas que tienen alrededor del 40 % de materias en inglés, que forman graduados mucho más competitivos en el mercado y con ingresos diferenciales.

Los laboratorios, en definitiva, son una apuesta para seguir creciendo. Ahora se suma el proyecto Ean Orinoquia, una sede de la Universidad en Puerto Carreño, que busca ser el punto de partida de proyectos que trabajen justamente en temas medioambientales, sociales y de gobernanza, pensados para las regiones.

Un sector que debe hacer frente a grandes retos

El sector de educación ha sido uno de los más golpeados después de la pandemia y eso se evidencia en las cifras de ingreso y permanencia de la educación superior: para las universidades públicas en matrículas del primer semestre, el descenso fue un poco más del 20 %. Si bien las universidades privadas tuvieron un aumento del 13 % en el 2022, los temas de calidad y una deserción que supera el 40 %, también fueron muy sensibles durante todo este proceso.

Así mismo, el sector sigue golpeado por las dinámicas que se presentan en materia de legislación. Como la Universidad Ean, algunas otras universidades quieren innovar, ser flexibles y proponer alternativas en los currículos, pero el sistema educativo colombiano sigue siendo extremadamente rígido y paquidérmico. Por ejemplo, si se requieren cambios a los planes de estudio o la creación de nuevos programas, por las necesidades del entorno y los avances exponenciales en tecnología, las universidades deben esperar entre uno o dos años para recibir una respuesta por parte del Ministerio de Educación Nacional. Cuando estas autorizaciones llegan, ya deben implementar nuevos cambios y lo más seguro es que los currículos dejarán de estar vigentes para ese momento; el círculo vicioso es eterno y perjudicial para la implementación de innovaciones de impacto que contribuyan a la transformación del país.

De igual manera, la educación formal está de frente a grandes retos entre los cuales se pueden citar la creciente apatía de los jóvenes a procesos que demanden destinar varios años a la espera de una titulación sin un retorno rápido ni significativo, el desarrollo de expectativas que se relacionan más con la cualificación y habilidades para una inserción pronta en el mercado laboral, y la aparición de nuevas posibilidades de formación de corto plazo, que permiten el desarrollo rápido de habilidades para ejercer algunos oficios.

Para el sector se están planteando reformas de gran impacto. Una es la reforma a la Ley 30 y la otra la Ley Estatutaria, la cual busca regular el derecho fundamental a la educación. Si bien las discusiones se están realizando con la sociedad civil y las comunidades académicas, no cabe duda de que las propuestas presentadas por el actual gobierno se quedan cortas para las necesidades del sector. “Más que una reforma a la Ley 30 como se está planteando, se requiere una nueva ley, mucho más centrada en el futuro de la educación, visionaria, donde la calidad y la excelencia sean las bases de todo lo que se proponga, donde se vincule a la empresa y a otros stakeholders como articuladores con el sector educativo y nos permita aumentar la cobertura desde un sistema mixto (robusto), donde lo público y lo privado trabajen mancomunadamente, para dar respuesta a las necesidades del entorno”, afirma Lorena Piñero, vicerrectora de Innovación Académica de la Universidad Ean.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

El futuro exige de una Universidad más ágil

Las universidades como instituciones educativas deben replantear su rol, atendiendo las necesidades de los jóvenes que anhelan procesos de formación distintos y flexibles, lejos de las tradicionales metodologías en las cuales se privilegiaba la enseñanza sobre el aprendizaje de manera estandarizada. Ya no es suficiente con que el proceso tenga como su centro al estudiante. Es importante ir más allá: es entender sus gustos, necesidades y expectativas, con el fin de tener un contexto completo del proceso y, de esa manera, lo apropie y logre el mejor desarrollo en cada estudiante. Se requieren universidades mucho más ágiles que acompañen al estudiante en la construcción de su proyecto de vida, desde experiencias memorables que le permitan engancharse desde el primer momento con lo que está aprendiendo.

Así mismo, este concepto de nueva universidad deberá contar con educación personalizada, lo que le permita al estudiante hacer parte de su proceso de formación los desafíos que nos presenta el cambio climático son temas que deben preocuparnos a todos, es cuestión de supervivencia de la especie humana y somos las universidades quienes debemos estar proponiendo soluciones sostenibles y formando una nueva generación de líderes, actores de cambio, emprendedores sostenibles que piensen y actúen en pro de la sostenibilidad del planeta.

Sin lugar a dudas, la integración de la sostenibilidad y la educación, la carbono neutralidad y la inversión en recursos y tiempo que permitan promover la acción climática, desde los estudiantes hasta el entorno, son desafíos que traspasan el liderazgo y

generan un llamado al trabajo como tejido global.

Las universidades deberían establecer alianzas estratégicas con empresas y organizaciones, brindando a los estudiantes espacios de aprendizaje práctico, donde adquieran skills que enriquezcan su proceso, logrando que al finalizar sus carreras, puedan ser más competitivos en el mercado laboral. Esto ayudaría a garantizar que los estudiantes estén bien preparados para el mundo laboral y puedan aplicar sus conocimientos en situaciones reales.

Es responsabilidad de las universidades que desde el primer semestre el estudiante pueda tener salidas tempranas que le permitan enfrentarse, si así lo desea, al mundo laboral. Para ello, esta nueva universidad debe certificar las competencias de los estudiantes y ser garantes de ellas.

La universidad debe facilitar procesos de inclusión, con los cuales se busque formar a todos gracias a sus diferencias, brindando acceso universal a una población que quiere tener mejores condiciones de vida. Además de promover la responsabilidad que les compete a todos los actores de la educación, en la búsqueda de una sociedad más justa, pacífica, sostenible e innovadora.

En conclusión, el rol que deben tomar las universidades se debe centrar en ser un mediador y transformador de la calidad de vida de las personas, generando experiencias de formación que impacten las tareas personales y profesionales, garantizando estrategias para que los estudiantes puedan enrolarse en el mercado profesional y emprender con conocimientos y habilidades que respondan de manera efectiva a las necesidades del contexto; finalmente, todos estos frutos deberán redundar en un país más competitivo, más inclusivo y sostenible.

La región que se moverá con hidrógeno verde

Con el propósito de aportar a la sostenibilidad del país, la Universidad Ean busca desarrollar un piloto en movilidad sostenible, basado en hidrógeno verde, implementando el primer “Tuc Tuc” o motocarro (vehículo de tres ruedas) impulsado por este componente energético renovable en Colombia.

Uno de los objetivos de este proyecto es, a futuro, tener la primera región latinoamericana basada en una economía de hidrógeno, colocando a este componente como principal eje del desarrollo en una zona del país.

Leonardo Rodríguez, Investigador posdoctoral de la Gerencia de Investigación y Transferencia de la Universidad Ean, explica el alcance de este proyecto: “nuestra misión como Universidad es, como siempre, utilizar la investigación para aplicarla, llevarla un paso más allá y mostrar los beneficios que tienen estas tecnologías a la gente, a las ciudades y a las poblaciones rurales, precisamente para tener un desarrollo sostenible”.

Este proyecto consta de características que pueden ser

aplicadas a nivel país, ya que a futuro podría ser transferible y escalable en diferentes regiones de Colombia. “Poner el hidrógeno en el centro de la economía sería un hit y no solo para una región, sino para el país y el continente, en donde podamos llegar a tener el primer valle de hidrógeno, el cual se traduce en una economía basada en este componente”. Desarrollar esta iniciativa busca posicionar y demostrar que producir hidrógeno en esta zona del país será más económico que adquirir combustibles fósiles como lo son la gasolina y el diésel. “Lo que buscamos es que este proyecto sea una herramienta para hacer investigación aplicada en una región y, por qué no, a futuro, analizar otras formas donde el

hidrógeno pueda ser protagonista de su economía”, explica Leonardo. Desde los años 80, la Universidad Ean se ha interesado por llevar la investigación un paso más allá. En este caso, buscamos que los pobladores rurales y de cabeceras urbanas tengan un desarrollo sostenible con base en una energía limpia, buscando dejar de lado el paradigma de la gasolina y mostrar que es posible producir, de manera sostenible, la energía que la región necesita. Para la implementación de este proyecto, la Universidad Ean contará con un laboratorio que producirá hidrógeno verde a partir del sistema solar que tiene actualmente en el edificio El Nogal, el cual cuenta con paneles solares en el lugar más alto de su planta física.

HITOS

La Escuela de Administración de Negocios abre sus puertas, con un modelo de formación con mentalidad empresarial.

Se gradúa la primera promoción de Tecnólogos en Administración de Empresas.

Creación del Centro de Información

Científica, para promover y estimular la investigación dentro de la institución.

La EAN es reconocida como Universidad, llamándose desde entonces Universidad Ean, pionera en emprendimiento sostenible.

Mineducación acredita en Alta Calidad a la Universidad Ean, por su vocación, por evolucionar en los procesos y servicios ofrecidos.

Ampliación de la planta física, con la construcción del Ean Legacy, edificio diseñado por el arquitecto estadounidense William McDonough.

La Universidad Ean lanza el primer Laboratorio Ambiental Móvil de Latinoamérica.

Se implementa el Modelo Presencialidad Asistida por Tecnología (PAT), que garantiza la continuidad de las clases durante el confinamiento.

La Ean recibe los premios Leed Oro y Construverde 2021, así como la certificación de Carbono Neutro de Icontec.

La Universidad cuenta con más de 12.000 estudiantes, 69 programas académicos 900 colaboradores y 52.000 graduados

Cuatro preguntas

¿Cuál es la filosofía académica de Ean?

Desarrollar el emprendimiento a través de la educación. Con ese criterio tenemos cerca de 60 programas en oferta activa, entre pregrados, posgrados y doctorados. Formamos guerreros apasionados. Nuestro modelo es superinnovador y todo profesor debe tener experiencia laboral en el sector real. Para todos los programas que necesitan prácticas tenemos laboratorios de alta calidad. Por ejemplo, un Laboratorio de Realidad Virtual de 200 metros cuadrados, útil para múltiples programas como ingenierías, idiomas, finanzas, administración, entre otros. Aún más: vamos a construir una sede que es únicamente de laboratorios.

¿En qué área la Universidad Ean ha sido una innovadora notable?

En 1992 la Ean lanzó el primer programa virtual. Hoy, el 60 % de los estudiantes asiste de forma virtual. Tenemos la plataforma de Presencialidad Asistida por Tecnología (PAT), que cubre todos los salones de clase y programas académicos. Empezamos con este sistema en el 2019, antes de la pandemia y el sistema es tan completo que tiene incluso señales de alarma cuando un estudiante no está entrando a la plataforma. Esto es notificado al área de Vida Estudiantil,

BILLY CRISSIEN CASTILLO

Miembro de la Sala General de la Universidad Ean

quienes se encargan de comunicarse con el estudiante. Durante la pandemia todos se conectaban de manera remota y no suspendimos clases. Otro plus de la plataforma es que el estudiante puede conectarse desde cualquier lugar del mundo.

¿La Universidad Ean apoya a sus estudiantes a hacer realidad sus emprendimientos?

Tenemos una incubadora de empresas, que es una contribución a la economía nacional, porque genera empleo, gracias a los emprendimientos que hemos apoyado.

¿Qué tipo de retos tiene la Universidad en el futuro?

La Ean funciona casi como una start up: tenemos que estar atentos a lo que está cambiando en el mundo y a lo que podremos ofrecer. Debemos estar a la vanguardia, porque somos una Universidad del primer mundo. Por eso, contamos con una infraestructura, un equipo humano y un modelo educativo de alta calidad.

ASESORÍA EN LA ERA DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Desde que Grand Strategy inició su trabajo en el sector mineroenergético se ha esforzado por tener un conocimiento cuantitativo y cualitativo de los territorios, incluyendo análisis de comportamientos, cultura y funcionamiento institucional, entre otros. Ello le ha permitido plantear hipótesis e implementar estrategias que caminan en la ruta de la transformación productiva de los territorios.

Grand Strategy es una consultora para todo el sector energético, lo que cobija cuatro subsectores de alta importancia en la economía colombiana: minería, gas, petróleo y energía. Su labor se puede calificar de asesoría integral, porque trabaja, de manera paralela, los riesgos ambientales, políticos, económicos, sociales y de seguridad. Se encarga de la mitigación de riesgos desde una perspectiva 360 grados. La idea de la consultora es utilizar el conocimiento, la inteligencia estratégica corporativa, los instrumentos jurídicos y la tecnología para aprovechar las oportunidades y garantizar la estabilidad de las inversiones.

Hay otro ángulo en el que la consultora labora y que constituye un aporte a la economía nacional, puesto que se trata de la promoción de la inversión externa en el campo energético, para lo que, además, se encarga de la constitución de la empresa

respectiva y el apoyo en su primera etapa de operación.

Cuando la firma asesora inició operaciones, hace siete años, sus socios se propusieron adoptar una metodología apta para planear prospectivamente los proyectos en los territorios, lo que implica la capacidad de anticipar los riesgos que se pueden presentar para tales proyectos. Esa metodología requiere que el interlocutor permanente en la empresa asesorada sea directamente el CEO, lo cual agiliza la toma de decisiones.

Las compañías inversionistas solicitan no solo conceptos jurídicos o estructuración financiera, sino acompañamiento integral al proyecto

REQUERIMIENTOS DE TODA CLASE

Hay asesorías en las que se deben considerar todos los riesgos de una operación, lo cual incluye, desde los financieros hasta aquellos de seguridad física en la planta. Hay otras empresas en las que se consideran los controles de confiabilidad de los colaboradores y de seguridad de la información. Además, las necesidades corporativas les lleva a solicitar informes incluso de detalles mínimos.

Siendo una empresa joven y dado que no acude a la publicidad para difundir su labor, el “voz a voz” ha sido el mecanismo de hacer conocer su especialidad y su desempeño. Ello le ha llevado a atender consultas de empresas extranjeras y de fondos de inversión que buscan las respuestas a sus inquietudes.

Al asesorar una operación de un proyecto de este sector, así como el codesarrollo de proyectos de generación de energía renovable no convencional, la compañía asesora ayuda a la creación de una cadena de valor de la inversión extranjera en el país, así como la generación de empleo en los territorios, con el consiguiente mejoramiento de calidad de vida para la población del entorno, y el pago de regalías, instrumento vital para el emprendimiento de obras de infraestructura en las regiones de impacto directo de la inversión.

Hacer más de lo que la ley exija

En todo proyecto empresarial enfocado en petróleo, minería, energía o gas se deben considerar no solo los indicadores financieros que avalen su operatividad, sino que es preciso tener en cuenta otros criterios como los ASG, que le otorgan un valor especial, le generan ventajas competitivas, le ayudan a mitigar riesgos, le abren oportunidades de inversión y le sirven de cimiento a la sostenibilidad en el largo plazo.

Los criterios ASG miden el impacto ambiental, social y de gobernanza de la gestión de las empresas y, de hecho, en los países más desarrollados ya están ampliamente utilizados. En el sector mineroenergético ya se nota que los inversionistas y fondos de inversión están prestando cada vez más atención a las proyecciones ASG de los negocios que están analizando. Asesorar una empresa en materia de criterios ASG implica un acompañamiento detallado en cada uno de sus tres componentes. La A se refiere a medioambiente y las labores tendientes a prevenir el cambio climático y darles un uso responsable a los recursos naturales. La S, de sociedad, implica que el inversionista desarrolle acciones de mejoramiento de las condiciones de su área de influencia. Y la G, de go -

bernanza, exige comportamientos corporativos éticos en su gestión. Un ejemplo de responsabilidad ambiental y social de una empresa asesorada por Grand Strategy es el referente al río Dagua. Este es un río muy importante para el departamento del Valle del Cauca y tiene unos problemas muy difíciles, derivados de la extracción ilícita de minerales. Ello se traduce en una cantidad de mercurio vertido al río, que ha contaminado gravemente sus aguas y que afecta, por consiguiente, a toda la región por la que el río atraviesa. La filosofía de Grand Strategy está enfocada a actuar en favor de un ecosistema deteriorado y su propuesta se

centra en que, aunque los compromisos coontractuales de una empresa presente en la región no le obliguen a invertir en el saneamiento del Dagua, lo haga por propia iniciativa.

El concepto asesor es que invertir en la salvación de un ecosistema específico es una ganancia para la empresa, tanto por los beneficios de carácter social para la comunidad, como para su récord de realizaciones concebidas bajo una premisa ASG antes que de rentabilidad. Ir un poco más allá de las obligaciones legales y hacer más de lo que se le está exigiendo es la idea que siempre defiende ante sus asesorados.

El desafío regional

Marchan a diferentes ritmos sus procesos, con diferentes urgencias y disímiles estrategias, pero es tarea común que abarca a toda Latinoamérica: la transición energética se debe acometer ya.

Tofos los países de la región tienen la tarea doble de aumentar la generación con fuentes limpias y, quizás más importante, asegurar que ese cambio tenga sostenibilidad a largo plazo.

“La transición energética y la diversificación de la matriz son cruciales para responder a la volatilidad del mercado energético y mitigar el cambio climático”, planteó la gerente de Grand Strategy, Pamela Obando, en su presentación sobre el rol de Latinoamérica en la fase de transición, en el foro EMBDATATECH, en Bogotá. Y como consecuencia, añadió, es preciso “aumentar los compromisos vinculantes, establecer visiones a largo plazo y atraer inversiones de los diferentes sectores a proyectos de descarbonización”.

Existe base legal internacional para servir de sustento a los proyectos de descarbonización: el Acuerdo de París, el objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (energía asequible y no contaminante), el Protocolo de Kioto y la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA). Latinoamérica tiene a su favor una abundancia de recursos naturales, como la radiación solar y la densidad y velocidad del viento, además de que cuenta con subastas de energía, la inversión privada y el potencial de las exportaciones de hidrógeno verde.

Estos factores permiten prever que hacia el 2030, podrá aumentar en 460 % su capacidad de generación de energía renovable. Para ese año, los cinco países con mayor nivel de generación solar y eólica serán Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.

En cuanto a minerales, la región tiene también alto potencial y abundancia en cobre, zinc y silicio, necesarios en los procesos de transición, y se proyecta para el 2050 un aumento de 500 % en su extracción.

En lo referente al hidrógeno verde, América Latina tiene potencial para ser líder mundial en producción y comercialización, lo cual requerirá de la adopción de políticas y regulaciones nacionales, así como de formación de capital humano.

Ante este panorama, hay tres factores que Pamela Obando considera fundamentales para la transición energética: la mitigación del cambio climático, el cumplimiento de los compromisos internacionales y la recuperación de la seguridad energética.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

En camino a la nueva minería inteligente

Una asesora dedicada al sensible sector mineroenergético debe estar permanentemente estudiando hacia dónde apuntar en el futuro. Son tantas las necesidades globales en materia de suministro de energía, que todos los protagonistas del sector siempre piensan en el mañana. intensas sesiones de trabajo en las que los expertos de Grand Strategy estudian las tendencias internacionales, les han hecho enfocarse en el tema de la minería climáticamente inteligente como el concepto en torno del cual empieza a girar el sector. Tal concepto es el que guiará a los países que destinen esfuerzos verdaderos para caminar por el sendero de la transición energética. El objetivo de reducir paulatinamente la dependencia de los hidrocarburos para la generación de su energía y adoptar las fuentes de generación renovable y limpia es realizable bajo la minería climáticamente inteligente.

La socia fundadora de Grand Strategy, Pamela Obando, explica que “es un planteamiento del Banco Mundial, que básicamente lo que dice es que tenemos que ser capaces de incorporar estrategias de mitigación de emisión de gases efecto invernadero en las operaciones mineras”.

Es muy interesante considerar que para la transición energética se necesitan minerales- Al respecto, explica: “tenemos que ser capaces de producir los minerales que necesitamos para la transición. porque para ese proceso necesitamos cobre y oro, para poner un ejemplo, y además, necesitamos que las operaciones mineras disminuyan la emisión de gases efecto invernadero y de esa manera contribuyan al cambio climático”.

Las empresas de explotación minera cargan, de tiempo atrás, con el lastre de una imagen de ser irresponsables en materia de conducta ambiental y de

uso de los suelos. Hacia el futuro, esa imagen solo la podrán cambiar si optan por la minería climáticamente inteligente y con resultados verificables en protección medioambiental.

En su trabajo asesor, Grand Strategy ya está orientando sus estrategias bajo el criterio de que las operaciones mineras sean concebidas para incorporar estos lineamientos del Banco Mundial en aras de contribuir a la mitigación del cambio climático.

Como es lógico, también apoya la transición energética, pero en ese marco quiere ir un paso adelante y está formulando propuestas enfocadas a “hacer match” entre las operaciones mineras que son capaces de incorporar estos nuevos mecanismos y los compradores de estos minerales que producen los paneles los aerogeneradores, los chips y todo aquello que se requiere para la transición energética. El objetivo, subraya la socia de la consultora, es “que se den la mano, a pesar de que representan dos mundos que muchos creen muy diferentes y distantes en intereses, pero que en realidad se necesitan uno al otro”. La transición también implica cambios de mentalidad.

El Banco Mundial, en desarrollo de la concepción de esta nueva minería, creó el el Mecanismo para una Minería Climáticamente Inteligente, en forma de un fondo que respaldará la extracción y el procesamiento sostenibles de minerales y metales usados en tecnologías de energía limpia, como la energía eléctrica eólica y solar, y las baterías para almacenar energía y para automotores eléctricos.

En el marco de esa minería del futuro, el fondo del Banco Mundial se centrará en ayudar a los países en desarrollo ricos en recursos a beneficiarse del aumento de la demanda de minerales y metales, pero simultáneamente que la gestión minera minimice la huella ambiental y climática.

Desafíos inminentes y estratégicos

Un caso emblemático es el gasoducto que irá desde Yumbo hasta Buenaventura y en cuyo recorrido pasará por el río Dagua. Los beneficios sociales, culturales, económicos y entre otros que el proyecto podrá garantizar en el territorio se verán reflejados en movilidad social, economía legal y se logrará desarticular los fenómenos de ilegalidad y criminalidad de la zona, además de cumplir con su principal objetivo que es garantizar gas para país. Sin embargo a la fecha aún no se ha adjudicado este importante proyecto por parte de la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética). Vale la pena destacar que nuestro principal aliado, la

firma Consultoría Regulatoria, de manera insistente ha puesto en conocimiento de las autoridades no solo la importancia del proyecto, sino los ajustes que se requieren para garantizar que se realice y que logre la sostenibilidad que necesitamos.

Otro caso que ha sido desafiante para la firma consultora es la situación de La Guajira. Como es de público conocimiento en la actualidad existen varios proyectos que no han podido iniciar su fase de construcción y, por ende, no han logrado entrar en operación por circunstancias ajenas a su voluntad, lo que presenta importantes efectos entre los cuales están las variaciones en el costo de la energía

para todo el país. No solo tienen dificultad con los licenciamientos, sino que, adicionalmente, los costos de los insumos generan problemas de viabilidad financiera, dada la cantidad que se requiere, y los pocos proyectos habilitados legalmente para la extracción y comercialización de los minerales requeridos.

La transición energética es un desafío para Colombia y para la región, somos determinantes en el cumplimiento de las metas globales, tenemos en AL los más importantes yacimientos de cobre, litio, zinc y silicio. El asunto en la agenda es: ¿estamos fortaleciendo al sector mineroenergético de cara a la transición energética?

2016 2017 2020 2021 2022 2023

HITOS

Creación de la compañía asesora Grand Strategy, especializada en temas relacionados con el sector mineroenergético

Preparación y desarrollo de la estrategia de acompañamiento para una minera especializada en piedras preciosas

Consulta de la Bolsa de Toronto respecto del cumplimiento de normas medioambientales por parte de empresas listadas

Cooperación técnica con Argentina, Chile y México (organizada por la OLCPP) en temas de construcción de políticas públicas de transición energética

Asesoría y proceso de desarrollo de un proyecto de generación de energía renovable no convencional

La empresa fue invitada por CAF para participar en mesas de trabajo y foros sobre temas de transición energética

Cuatro preguntas

¿Qué tipo de asesoría es la que la empresa ofrece?

Somos asesores expertos en mitigación de riesgos para el sector mineroenergético: minería, gas, petróleo y energía, puesto que los cuatro subsectores sufren de similares problemáticas. Nuestra metodología garantiza la mitigación integral de riesgos, así como la transformación positiva de los territorios. Iniciamos con una planeación prospectiva de la operación (ambiental, política, económica, social), la cual se construye desde la base del sistema integral de seguridad, blindaje jurídico y comunicaciones estratégicas..

¿Las empresas extranjeras se adaptan fácilmente a la legislación colombiana?

Son muy receptivas. Les interesa mucho venir al país, porque lo ven geográficamente estratégico para sus inversiones.

¿Su asesoría también tiene un enfoque hacia la transición energética?

Nuestra asesoría la brindamos desde el concepto de la minería climáticamente inteligente, con una consciencia de la importancia de desarrollar proyectos de generación de energía renovable no

convencional en el país, dadas la gran capacidad que tenemos de producir y la importancia que este sector puede implicar para el desarrollo sostenible del país. Y, por otro lado, apoyamos la transición energética, y la propuesta nuestra es lograr hacer un match entre las operaciones mineras que son capaces de incorporar estos nuevos mecanismos y los compradores de estos minerales que producen los paneles los aerogeneradores o, los chips, todo lo que se necesita para la transición energética. Que se den la mano a pesar de que son dos mundos muy diferentes.

¿Hay algún caso retador en el que estén trabajando con energías renovables?

Muy retador para el país es el tema de la seguridad jurídica para que las empresas que quieran invertir en el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable no convencional puedan llegar al país y hacerles atractiva la inversión.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

LA INVESTIGACIÓN ES UNA PASIÓN QUE NUNCA PARA

La exploración científica y la innovación tecnológica hacen avanzar a la civilización y a la sociedad. Huawei entiende la importancia de la investigación y el desarrollo, y está preparada y dispuesta a trabajar con el mundo académico y la industria para explorar las fronteras de la ciencia y la tecnología, impulsar la innovación, crear valor para la industria y la sociedad en su conjunto, y construir un mundo inteligente.

Siempre busca resolver los problemas de la industria con una Inversión Pasiva en Comunicaciones y Matemáticas Computacionales que es la reina de las ciencias y la clave del nuevo mundo de las comunicaciones, la informática y la Inteligencia Artificial (IA). Por esta razón, Huawei lleva a cabo constantemente investigaciones sobre teoría matemática y sus aplicaciones.

En el campo de la investigación y desarrollo, Huawei trabaja con ciencias duras como lo es la teoría y la algorítmica de matrices aleatorias, donde por medio de nuevos métodos de estimación de una matriz aleatoria pueden mejorar los lenguajes de programación de sus productos y lograr una mayor eficiencia

Para Huawei, el poder de la tecnología es el nuevo motor de la productividad y el uso de la conectividad y la inteligencia artificial es imperativo

PRIORIDAD

A LA CIENCIA

de la inteligencia artificial. Por ejemplo, el artículo que desarrolla este método fue aceptado en 2022 por el Simposio Anual Asociación de Maquinaria Computacional (ACM) sobre Teoría de la Computación (STOC), la conferencia insignia del Grupo de Interés Especial en Algoritmos y Teoría de la Computación. Por otro lado, desarrolla modelos de aprendizaje profundo con el fin de mejorar la eficiencia de la inteligencia artificial. Con estas investigaciones han logrado grandes avances para resolver problemas relacionados con la optimización de variables binarias hiperdimensionales aumentando su rendimiento y precisión.

Como parte de su estrategia, la compañía reinvierte más del 26 % de sus utilidades anuales en investigación y desarrollo en diferentes ámbitos de la ciencia. Tiene centros de investigación en China, América Latina, Asia Pacífico, África, Europa y Rusia, entre otros. Ello le posibilita conformar equipos multidisciplinarios, para cubrir las diferentes áreas de especialización científica.

En cuanto al campo de la optimización de redes , creó un modelo de política de precios de red (NPP) para resolver problemas relacionados con los flujos en redes que poseen cientos de miles de nodos, mejorando velocidades de resolución de problemas. Además, con su modelo CLIModel logró mejorar la eficiencia de configuración de la red en más de cinco veces. El artículo sobre este modelo ha recibido un premio al mejor artículo de ACM SIGCOMM 2022.

En el campo de la informática y la IA , introdujo un método de programación capaz de minimizar los costes de comunicación y maximizar al nivel de tarea de forma ponderada. Basándose en este método, construyó Fold3D, un marco de entrenamiento paralelo tridimensional que ofrece un rendimiento un 25% superior al de los principales sistemas de la industria.

En el campo de l aprendizaje automático , fue la primera en demostrar que existían soluciones analíticas para la divergencia óptima de KullbackLeibler (KL), lo que mejora la eficiencia del muestreo entre 20 y 80 veces, por lo que el trabajo de investigación relacionado ha recibido el premio de International Conference on Learning Representations 2022 Outstanding Paper Award. biológica, que mejora en más de cinco veces la eficacia de la configuración de redes. El artículo sobre este modelo ha recibido el premio al mejor artículo de ACM SIGCOMM 2022.

Cifras

En los últimos 10 años , la inversión en Investigación+Desarrollo (I+D) ha superado los 136.000 millones de dólares.

A finales de 2022, más de 114.000 empleados , es decir, el 55,4% de la plantilla , trabajaban en I+D.

Innovación tecnológica

Impulsar el desarrollo del sector para dar paso a un nuevo mundo de experiencia de 10 gigabits, 100.000 millones de conexiones e inteligencia nativa. Un desafío en el que la ciencia juega un rol determinante.

Redes inalámbricas

Huawei ha trabajado con la industria mundial para explorar y definir la a 6G, y también he propuesto seis pilares tecnológicos para la 6G.

Da la misma importancia a la innovación teórica y a la verificación de prototipos, y ha presentado el primer prototipo de sistema de comunicaciones de terahercios a 220 GHz con una velocidad máxima de 240 Gbit/s.

Ha completado la primera prueba de campo del mundo de verificación de acceso móvil a satélites de órbita terrestre baja basada en protocolos 5G NR, y también se ha convertido en los primeros en realizar simultáneamente comunicaciones de alta velocidad e imágenes de alta precisión a nivel milimétrico en la banda de frecuencia de Tera hercios manteniendo el mismo hardware y la misma forma de onda.

Redes ópticas

La empresa continúa su trabajo

para aumentar la velocidad de longitud de onda única para la transmisión de larga distancia de 400 Gbit/s a 800 Gbit/s sumergiéndose en tecnologías clave como el diseño de formas de onda no lineales de baja complejidad para señales de alta velocidad y moduladores optoelectrónicos de velocidad ultrarrápida de 200 GBaud. Durante una prueba conjunta in

situ con Orange, estableció un nuevo récord de transmisión de 157 Tbit/s en una sola fibra a una distancia de 120 kilómetros.

Comunicación de datos Huawei ha seguido construyendo sistemas con tecnología Ethernet de nueva generación. Al complementar los circuitos digitales con otros analógicos, ha reducido el consumo

de energía en cerca de un 50 %. Al separar la detección de errores de la corrección de errores, ha s reducido la latencia de la interfaz en casi un 70 %. Al adoptar un corte flexible, hsa creado líneas privadas a n x 10 Mbit/s.

Nube y computación

Como parte del trabajo para abordar los retos de rendimiento y latencia que plantean las

comunicaciones entre chips y servidores en la informática, ha redefinido la arquitectura para que las comunicaciones, lo que significa que la migración en vivo de máquinas virtuales puede realizarse en apenas milisegundos, lo que aumenta sustancialmente la eficiencia de la red.

Lanzó la primera plataforma de software de clústeres informáticos heterogéneos del sector, que mejora la utilización de los recursos informáticos en más de un 35 % y acelera el rendimiento en más de un 100 % en escenarios como el análisis y la recuperación de big data en profundidad.

Dispositivos móviles

Lanzó su nueva marca de fotografía móvil, XMAGE, para ofrecer a los consumidores nuevas funciones de retrato y modo nocturno a través de innovadoras tecnologías de fotografía móvil.

En teléfonos plegables, ha diseñado una exclusiva bisagra y materiales flexibles, que hace que los teléfonos plegables sean más duraderos, mucho más ligeros y conserven sus pantallas planas, independientemente de cuántas veces se plieguen.

Al seguir investigando en materiales y métodos de producción, ha logrado avances que han revolucionado los teléfonos. El

robusto Kunlun Glass ha hecho que sus teléfonos sean 10 veces más resistentes a las caídas que es el primero en obtener la certificación de cinco estrellas de resistencia a las caídas de vidrio de la SGS, empresa líder mundial en ensayos, inspección y certificación de Suiza.

Algoritmos de IA

Lanzó ZooD que gracias s Huawei Cloud mejora el rendimiento de los modelos en más de un 30 %. El OptVerse AI Solver también hizo su debut en 2022, haciendo posible resolver problemas de optimización que implican decenas de millones de variables y restricciones en múltiples escenarios.

Por primera vez, realizó la compresión mediante cuantización de modelos generativos, aumentando sus ratios de compresión en más de 10 veces sin afectar al rendimiento. La actualización de la tecnología de destilación paralela consigue multiplicar por 100 la velocidad de cuantificación, lo que permite un mejor despliegue de los modelos de precisión total de Huawei Cloud que tienen cientos de millones, decenas de miles de millones o incluso cientos de miles de millones de parámetros.

Software

Huawei sigue invirtiendo pacientemente en tecnologías fundacionales que profundizarán

sus raíces en la industria del software.

Al innovar en arquitecturas de micronúcleo, almacenamiento y programación para sistemas operativos, ha aumentado significativamente la utilización de los recursos de hardware.

Además, mantiene su compromiso con una estrategia de código abierto y una mentalidad abierta en la creación de ecosistemas de software. Gracias a su cooperación con actores de todo el sector, openEuler, openGauss y otros ecosistemas de software están ahora en vías de experimentar un rápido desarrollo.

Seguridad

Siguen dedicados a la investigación de tecnologías relacionadas con la seguridad y la fiabilidad y trabajando duro para mejorar las tecnologías y capacidades de ingeniería, como la ingeniería de software y la ingeniería de sistemas en el ámbito

Cifras

de Investigación y Desarrollo (I+D), con el fin de construir productos seguros, resistentes, fiables y de calidad para los clientes.

Por otro lado, ha construido un sistema de ingeniería de ciberseguridad IPD-SFP de extremo a extremo que abarca I+D, adquisiciones y entrega y servicios. Al institucionalizar las mejores prácticas e incorporarlas a los procesos empresariales y las plataformas operativas de TI, están desarrollando capacidades avanzadas de ciberseguridad. Además, ha creado una metodología de diseño de sistemas digitales que permite transmitir o transferir cantidades enormes de documentos.

Huawei es un miembro activo y un importante colaborador de comunidades de código abierto como Rust y de organizaciones de normalización como ISO, ITU-T, 3GPP e IETF. Juntos, estamos sentando las bases de la confianza en el mundo digital.

Huawei ha presentado un total de más 122.800 contribuciones de estándares a las principales organizaciones internacionales de estándares en el ámbito de las comunicaciones inalámbricas.

A finales de 2022, Huawei tená un total de más de 120.000 patentes activas.

Sostenibilidad en un mundo cada día más digitalizado

Inclusión digital, seguridad y confiabilidad, protección al medioambiente y un ecosistema sano y armónico son los cuatro principios bajo los cuales Huawei desarrolla sus programas de sostenibilidad

“La tecnología digital está remodelando el mundo”, dijo el presidente de la Junta Directiva de Huawei, Liang Hua, durante la presentación del informe anual de sostenibilidad 2022 de la poderosa empresa china.

Ese es el mundo nuevo que se sigue construyendo con base en los cambios acelerados que le está aportando al orbe una imparable tecnología que se adentra cada día más en nuestras propias vidas, en el mundo corporativo y en nuestro entorno social, económico y medioambiental.

Como lo dice Liang, esa tecnología digital están también remodelando la conomía y la productividad, a tal punto que la “potencia informática” es el nuevo “motor de productividad”. Es tan importante esta circunstancia que la inclusión digital es uno de los cuatro pilares de la estrategia de sostenibilidad de Huawei.

El balance de la situación financiera es una herramienta imprescindible para evaluar la salud económica. Empero, no es suficiente. El balance de la gestión de una empresa para ser sostenible va mucho más adelante, porque refleja no solo si financieramente goza de buena salud, sino su rol en la sociedad.

La global china ya cumple 15 años continuos de informes de sostenibilidad y cada año muestra nuevas realizaciones en este campo.

La sostenibilidad es una parte clave de su estrategia corporativa, como lo reafirma en el informe. Sus cuatro temas clave en materia de sostenibilidad son la inclusión digital, la seguridad y confiabilidad, un

medioambiente protegido y un ecosistema sano y armonioso. El trabajo en estos temas, explica la empresa, contribuirán a lograr las metas de las Naciones Unidas, resumidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Al hablar de sostenibilidad, el primer parámetro de Huawei es el de reafirmar que su objetivo es brindar productos y servicios con calidad humana y ratificar su compromiso de llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo inteligente y totalmente conectado.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Áreas de acción

En materia de inclusión digital, la empresa reporta que desde el lanzamiento de su iniciativa TECH4ALL en 2019, ha trabajado estrechamente con sus socios en proyectos que tienen como objetivo fomentar una vida más inclusiva y sostenible.

Con los programas educativos de TECH4ALL se han beneficiado más de 600 escuelas y más de 220.000 personas, incluidos estudiantes y profesores desde infantes a 12º grado, jóvenes desempleados y personas mayores.

Las tecnologías digitales de Huawei han ayudado a conservar la biodiversidad de manera eficiente y gestionar los recursos naturales de forma sostenible en 46 áreas protegidas.

Se ofrece formación en habilidades digitales en línea y fuera de línea por Huawei y la Universidad Abierta de Beijing en centros comunitarios y residencias de ancianos Asistieron más de 12.000 personas mayores en China

El sistema Huawei Mobile Money ha beneficiado 400 millones de personas en más de 20 países, activando la inclusión financiera.

La segunda base de los programas de sostenibilidad es la seguridad y confiabilidad, que implica asumir la responsabilidad de la empresa para generar confianza, lo cual implica la seguridad cibernética y la protección de la privacidad. Inversión continua y transparencia en ambas áreas forman la filosofía de Huawei en ese aspecto. Está trabajando para mejorar sus capacidades y prácticas de ingeniería de software, construir redes resilientes, desarrollar confianza y productos de alta calidad, y respaldar operaciones de red estables.

En 2022 apoyó comunicaciones estables durante más de 300 eventos y emergencias importantes.

La empresa recibió más de 30 premios en ciberseguridad, brindando a sus clientes a nivel internacional garantías de seguridad reconocidas.

El año pasado manejó más de 25.000 solicitudes de

datos con prontitud y eficacia como parte de sus esfuerzos para respetar y proteger la privacidad del usuario.

Aprobó más de 50 certificaciones y auditorías, verificando que en la protección de la privacidad corporativa sus políticas se están aplicando correctamente de 300 eventos y emergencias importantes.

El pilar de la protección al medioambiente, la idea de Huawei es contribuir a una economía limpia, eficiente, baja en carbono y economía circular: “Estamos comprometidos para minimizar nuestro impacto ambiental en la fabricación, las operaciones y en los ciclos de vida de nuestros productos y servicios”. La empresa china dice que sus productos y soluciones innovadores ayudan a la industria a reducir su consumo de energía y sus emisiones, y contribuyan a la economía circular. El principio rector es trabajar activamente con todos los socios de la industria, para reducir la huella de carbono del sector..

Las soluciones de energía digital de Huawei han ayudado a que los clientes generan 695,1 mil millones de kWh de energía verde y ahorrar 19,5 mil millones de kWh de electricidad.

Eb protección medioambiental, también destaca el informe que los campus de Huawei en Shenzhen y Dongguan ahora funcionan 100 % con energía limpia.

En este pilar se enmarca también la reventa de casi 600.000 dispositivos usados, a través del programa de intercambio de Huawei

Sólo el 0,63 % de los residuos electrónicos proceden de las TIC de Huawei, que afirma que ninguno de los residuos electrónicos de su negocio de consumo fue a los vertederos

Colaborar por el bien común es el principio de la estrategia de un ecosistema sano y armonioso. “Estamos comprometidos a operar con integridad y cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables y continuar mejorando la gestión de riesgos de la sostenibilidad”. Huawei, afirma, trabaja para garantizar que sus empleados puedan desarrollarse y realizar su valor personal.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Igualmente, en este asunto del ecosistema, la empresa lleva a cabo la debida diligencia en su cadena de suministro global para garantizar su sostenibilidad. Además, contribuye activamente con las comunidades en las que opera. El objetivo final es trabajar con todos los socios de la industria para construir un ecosistema empresarial saludable y armonioso.

En el 2022 la compañía invirtió más de 2.300 millones de dólares en beneficios para empleados.

En el prioritario renglón de investigación y desarrollo (I+D) invirtió, también en 2022, 22.500 millones de dólares, lo que representa el 25,1 % de sus ingresos totales.

Huawei evaluó el desempeño en sostenibilidad de más de 1.600 proveedores importantes que representan más del 90 % de sus gastos en adquisiciones.

De acuerdo con Liang, la global operó en el mismo año más de 270 programas de contribuciones sociales en todo el mundo.

Gestión de sostenibilidad

Huawei ha establecido un sistema de gestión de sostenibilidad, que se basa en el ciclo PDCA (planificar, hacer, verificar, actuar).

Este ciclo considera tanto los entornos empresariales internos como los externos y hace referencia a estándares internacionales como ISO 26000 y el Código de Conducta Responsable de Business Alliance (RBA). Este sistema se centra en seis áreas clave: liderazgo, planificación, organización y apoyo a las habilidades, operaciones de procesos, evaluación del desempeño y mejora del sistema.

La idea de Huawei se resume en que a través de este sistema pretende gestionar sus estrategias de sostenibilidad, mejorar las operaciones digitales y aumentar la satisfacción de las partes interesadas.

El Comité CDS, ente rector de la gestión, se reúne cada trimestre y convoca reuniones especiales para discutir cuestiones de sostenibilidad. Una revisión a

los temas abordados durante el año 2022, es bien indicativa de los asuntos que se consideran de alta importancia en la gestión de la sostenibilidad.

En la gruesa carpeta de esos temas, que aplica también para este y los próximos años, están la conservación y reducción de emisiones, las energías renovables, la economía circular, la gestión de proveedores, la inclusión digital, la salud y la seguridad.

Para lograr que las decisiones del Comité CDS sean realizadas, existe un grupo de trabajo, responsable de coordinar y completar, todos los días, las tareas de sostenibilidad y dar seguimiento al logro de los objetivos estratégicos.

El Comité CDS otorga premios monetarios y no monetarios para incentivar a los equipos e individuos que hayan mostrado un desempeño sobresaliente en sostenibilidad. De igual manera, estableció un Comité Editorial, cuya responsabilidad es preparar, revisar y publicar los informes de sostenibilidad de Huawei.

Cierre de la brecha digital

Huawei comprende que la investigación y desarrollo no se puede dar si no se desarrolla el talento digital de cada país. Por ello, comprometidos con el cierre de brechas de talento digital en el mundo, la región y Colombia, Huawei ha decidido implementar iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con el fin de fomentar el desarrollo de habilidades TIC para enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial.

En Colombia, Huawei desarrolla las siguientes iniciativas:

Semillas del Futuro (Seeds of the Future): es el programa insignia de RSC a nivel mundial de Huawei. Mediante la selección de jóvenes talentos se da una formación de corta duración, que se desarrolla en China o México, con el fin de fortalecer las habilidades TIC. Esta iniciativa empezó en 2014 en América Latina,

siendo Colombia el primer país en implementarla. En más de diez ediciones ha formado a 170 estudiantes. Semillas del Futuro es una importante plataforma para aprender sobre las tecnologías innovadoras de la industria, experimentar intercambios interculturales y fomentar el espíritu empresarial. De este modo, se reduce la distancia entre la teoría y la práctica, al brindar las competencias digitales necesarias para el desarrollo de la industria, y permite incentivar a los jóvenes líderes que pueden impulsar el desarrollo de diversas industrias, contribuyendo así a la construcción de la comunidad digital local.

La Huawei ICT Competition es una iniciativa de intercambio de experiencias, ideas y conocimientos para los mejores estudiantes en áreas de conocimiento TIC. La competencia les abre la puerta a los estudiantes de varios países para prepararse por sí mismos, demostrar sus habilidades, conocimientos y experiencias a nivel nacional, regional y global. En Colombia, más de 1.700 estudiantes se han inscrito en las cuatro ediciones que lleva el programa. En 2020, dos equipos colombianos obtuvieron el segundo lugar a nivel mundial y en 2022, tres jóvenes colombianos, gracias a sus habilidades, competencias y dedicación, participaron en la final global de la competencia. Esto demuestra el talento y la calidad educativa de las instituciones colombianas en carreras TIC y de sus estudiantes.

Sociedad Digital: en la búsqueda del cierre de talento digital, Huawei se ha unido a la iniciativa del Ministerio de las TIC, Sociedad Digital, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de habilidades TIC para que miles de colombianos puedan potencializar sus carreras profesionales. En esta ocasión, Huawei ofrece 5000 certificaciones en Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Nube, Inteligencia Artificial y 5G para que los colombianos puedan profundizar sobre estas nuevas tecnologías.

EMPRESAS

Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Los guardianes de la selva

El sistema de monitoreo continuo, ideado por Huawei, combina inteligencia artificial y conectividad de alto poder para luchar contra la destructiva deforestación

La deforestación es una de las plagas globales de los tiempos actuales. Se trata de un daño continuo que están sufriendo en mayor o menor medida los cinco continentes. El mundo conoce, por la difusión que se le ha dado al tema, el caso de la terrible deforestación de la Amazonia brasileña, que ya lanza señales de alarma y que representa un desafío que ha superado los esfuerzos de los gobiernos de ese país, pero el problema afecta a todo el globo y en el caso latinoamericano, no hay país que se libre de este problema.

Se puede resumir el concepto de la deforestación como la reducción de la superficie forestal, originada en factores naturales o humanos, y que tiene consecuencias muy serias en el medioambiente.

Cuando se trata de fenómenos naturales, las razones pueden ser tanto enfermedades que afectan a los árboles como parásitos destructores. Además, son razones que continuamente analizan entidades científicas y dan lugar al desarrollo de productos que pueden combatir los dos factores.

Pero el problema grave es la deforestación causada por los humanos. Su actividad se materializa en prácticas de agricultura, construcción de edificaciones, desarrollos de infraestructura, procesos de urbanización y las actividades mineras. Hay un consenso internacional en que la mayor manifestación de la deforestación es la tala de árboles, que es justo una práctica desarrollada en todas las actividades señaladas

Hay por todo el mundo poblaciones surgidas en tierras antiguamente protegidas, que la avalancha de la construcción absorbió. Y hay también prósperas instalaciones mineras, ubicadas en zonas que alguna vez se clasificaron como inexplotables. Incluso, se ven grandes haciendas ganaderas en tierras que antaño fueron bosques

o selvas, cuyos suelos fueron utilizados para sembrar pastos.

En Colombia, el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) del IDEAM, presentó un reporte del año 2022, en el que señala que en las últimas dos décadas se han deforestado más de 3.182.876 hectáreas de bosque en el país.

Valga recordar, al considerar tal cifra, que Colombia se precia de ser el segundo país en biodiversidad, albergando más de 75,947 especies de fauna y flora, las que sufren los primeros impactos de la arrasadora actividad deforestadora.

Una cifra reveladora de la importancia del tema en Colombia es el hecho de que, según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuenta con 31 millones de hectáreas protegidas, una superficie equivalente al 15 % de su territorio nacional,

Tala y caza

Para la flora y la fauna de las zonas de bosque y selva en Colombia, los mayores riesgos provienen de la tala de árboles y la caza furtiva. Ambas son actividades ilegales que golpean directamente a la biodiversidad nacional.

Cuidar las zonas protegidas no es tarea fácil. Si ser opta

por la vigilancia humana, se precisaría de un gran número de vigilantes, para cubrir toda la superficie amenazada. Ningún país ha tenido pleno éxito defendiendo sus áreas protegidas solo con policía especializada o con los guardabosques.

Huawei le dedicó especial atención a este problema y puso en manos de sus departamentos de investigación, el desarrollo de tecnología con la cual se pueda ejercer una vigilancia sobre áreas muy amplias y con reportes rápidos.

El resultado se llama “Guardianes de la Selva”, un programa que tiene como objetivo combatir la deforestación y la caza furtiva. Pero el programa va más adelante: permite profundizar en el conocimiento de las especies presentes en áreas protegidas, para lo cual se acordó el respaldo de tres instituciones especializadas: el Instituto Humboldt, Rainforest Connection y la Fundación BioDiversa.

Llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo completamente conectado e inteligente es el postulado que enmarca la misión que Huawei sea ha impuesto. Este programa marcha por ese sendero de aumentar la conectividad, al llevarla a zonas remotas, que ahora pueden “reportar” las acciones en su contra y dar a conocer especies nuevas, que habitan en su entorno.

El sistema ideado por Huawei recoge los sonidos del entorno y los clasifica para emitir alertas en tiempo real, cuando un sonido no inherente al ecosistema es detectado. Mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), tiene la capacidad de identificar y reportar el movimiento de camiones, retroexcavadoras o motosierras, así como de disparos.

Ayudar a la conservación de la flora y la fauna es el objetivo de los “Guardianes” de Huawei. Funciona por medio de dispositivos que, en tiempo real, recogen los sonidos de los animales y su ecosistema. En Colombia, el programa protege aproximadamente 70 Km2 de bosque del Magdalena Medio, en los municipios de Yondó y Puerto Berrío.

Estrategia global

Para la empresa china, este programa forma parte de la estrategia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la iniciativa global TECH4ALL, que busca hacer del mundo un espacio más inclusivo y sostenible para todos, por medio de tecnologías y soluciones innovadoras.

Por ello, desde 2019 Huawei, en alianza con Rainforest Connection (RFCx) y diferentes aliados locales, viene implementando el programa de “Guardianes” en selvas tropicales, montañas y océanos en los diferentes continentes y, de esta manera, se utiliza la tecnología para la conservación de la biodiversidad del planeta.

“La inteligencia artificial acelera, de manera importante, el tiempo que se requiere para procesar la información que se captura a través de los diferentes sensores. Antes, por ejemplo, teníamos que usar el tiempo de las personas para revisar las fotografías que se toman con las cámaras trampa; pero, ahora, con los equipos que se han instalado en alianza con Huawei podemos obtener, en tiempo real, alertas de lo que sucede en los paisajes sonoros, identificando ruidos de amenazas a los bosques. Esto, sin inteligencia artificial, requeriría mayor trabajo por parte del recurso humano”,

explica Gisele Didier, directora de Conocimiento del Instituto Humboldt.

El sistema funciona con dispositivos que operan con energía solar. Generan alertas en tiempo real, monitoreando los sonidos del ecosistema y pueden trabajar aún en condiciones climáticas adversas, como las lluvias muy fuertes.

Puesto que su objeto de vigilancia es el ecosistema, y se basa en la Inteligencia Artificial (IA) y la conectividad, los “Guardianes” detectan y reportan también, aquellas actividades ajenas al entorno custodiado, como pueden ser los ruidos de motores de diversa clase de vehículos y maquinaria.

Es típico de la minería ilegal entrar a zonas boscosas con camiones y maquinaria pesada, así como con retroexcavadoras, que obviamente no cuentan con permisos de movilización por estas zonas. Es también recurrente el uso de motosierras para la tala de árboles, herramienta que, de igual manera, es captada por la tecnología de estos modernos guardabosques tecnológicos.

Si el equipo identifica un sonido amenazante, el sistema, de manera inmediata, emite una señal de alerta y la envía a una plataforma que informa en tiempo real a los dispositivos móviles conectados al sistema, lo que permite contar con información de manera inmediata y así generar acciones de acuerdo con la alerta que se reciba”, explica Blanca Zhou, secretaria general de Huawei.

Fernando Arbeláez, director de la Fundación Biodiversa y colaborador del proyecto, destaca que el valor de estas tecnologías radica en su capacidad para cubrir áreas significativamente mayores con un esfuerzo reducido, lo que optimiza considerablemente los procesos.

Guardianes en acción

A la fecha de producción de este libro, había 10 guardianes instalados en las copas de los árboles en zonas de bosques del Magdalena Medio. Justamente, la escogida es un área estratégica para la biodiversidad nacional, puesto

que es el hogar de alrededor de 4.000 especies de plantas y más de 1.000 animales, según Wildlife Conservation Society (WCS). Es, además, un territorio de tránsito de especies entre las cordilleras.

Dado el alto valor comercial de algunas especies forestales en estos bosques tropicales, estos son explotados, alterando el ecosistema y poniendo en peligro a las especies que habitan en ellos. Por ello, los “Guardianes de la Selva” buscan combatir la deforestación ilegal y la caza furtiva, además de ampliar la protección de las especies en áreas designadas como protegidas.

Con el fin de comprender la complejidad de la selva tropical y estudiar el comportamiento de las especies que habitan esta zona, se están instalando en el área protegida alrededor de 100 dispositivos de bioacústica off-line (Audiomoths) que toman los sonidos del ambiente, con el que se pueden estudiar los sonidos que se generan y procesarlos a través de tecnologías como Inteligencia Artificial y Big Data.

Este bosque es el refugio de varias especies endémicas y migratorias que se encuentran en vía de extinción, como el Paujil de Pico Azul.

Para Huawei, este es un proyecto demostrativo de lo mucho que puede aportar la tecnología a las políticas ambientales: “Queremos seguir impactando de una manera positiva las comunidades en Colombia. Al usar inteligencia artificial, energía solar y conectividad, podemos ayudar a mitigar los riesgos de la deforestación y proteger la flora y fauna de uno de los países más biodiversos del mundo”, dice Zhou

Y, como reafirma la ejecutiva, es una demostración del poderío de una alianza entre defensores del medioambiente y la tecnología: “Nuestro objetivo en Huawei es poner nuestros conocimientos y tecnologías a favor del cuidado de los ecosistemas colombianos. El programa “Guardianes de la Selva”, en alianza global con RFCx, es un ejemplo de cómo la tecnología junto con una visión innovadora puede contribuir a la sostenibilidad y conservación de nuestro planeta”

HITOS EN COLOMBIA

Huawei inicia sus operaciones en un hotel. Los chinos vinieron a una feria y después abrieron la oficina. Fue así como empezaron a competir con empresas japonesas, europeas y norteamericanas.

Cuando empezó en Colombia, Huawei tenía 5 empleados. Hoy cuenta con más de 500.

El primer proyecto comercial fue con EPM en Bogotá, una red de transmisión para EPM en Bogotá. La empresa empieza a expandirse.

Se empezaron a cerrar negocios con ETB y con Telefónica. A partir de estos negocios, la compañía empezó a incorporar un grupo de ingenieros para reforzar el equipo. Ya en este punto, el equipo lo conformaban alrededor de 60 personas, y las compañías de telecomunicaciones empiezan a reconocer la marca.

Los empleados se encargaban de todo el proceso, desde la importación de los equipos, hasta la instalación y despliegue de los proyectos.

La expansión de la empresa se da gracias a 2 productos: redes fijas (transmisión y acceso).

Trabajo con redes inalámbricas desde el principio. Swap de Siemens a Huawei para Tigo (Hola, en ese momento). En el siguiente año, se hizo la expansión y optimización de estas redes.

Roll out Colombia Móvil (Tigo)

Primera implementación comercial en Colombia con Edatel de 3G. En el programa Compartel, se necesitaban conectar escuelas en Antioquia. La mejor opción en ese momento era tecnología móvil 3G inalámbrica, así entró Huawei a competir en el mercado 3G.

Entra a funcionar el área de terminales. Los account manager empiezan a vender los celulares. De manera paralela, se hizo un joint venture con Symanthec. De ahí sale el área de Enterprise. Esa división se crea formalmente en 2010.

Se hizo el despliegue de 3G con Tigo, Claro y Movistar de manera comercial. Huawei lo hizo con Tigo.

Huawei gana las redes metro Ethernet (redes IP) de UNE, ETB y Telmex. Este cambio es importante porque llega al país la red de datos.

Se logró desplegar 3G con Claro en los Territorios Nacionales.

Swap de la red 2G de Emcali a 3G.

Primer despliegue de 4G en Colombia con UNE.

Despliegue de 4G con DirecTV. Migración de la red 2G y 3G a 4G para Telefónica.

Para Telefónica y Tigo, despliegue de la red LTE a nivel nacional. Despliegue de la red de DirecTV, una red TDD (sólo para datos), bastante diferente. ETB decide convertirse en un operador virtual (MVNO), es decir que Huawei implementó el core para el su negocio de redes móviles. Colombia seguía a la vanguardia de las telecomunicaciones de la región.

Tigo consolidó a Huawei como su único proveedor de redes móviles. Microondas de Claro.

MS de Tigo e iniciamos a operar toda la red. Implementación de la nube privada para Claro y Tigo. Proveedores de la modernización del sistema de almacenamiento de Tigo.

KEA Key Event Assurance, para la visita del Papa. Se conectaron 1.360.000 personas en el parque Simón Bolívar. Para Tigo, 3,286 usuarios en hora pico, 5 veces el tráfico de lo que el operador maneja normalmente. El tráfico subió 11 veces y se logró atender la demanda, a través de estaciones base temporales y se cubrieron todos los requerimientos técnicos para garantizar la comunicación.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Proyecto de transformación digital fijo-móvil de Telefónica Colombia (full stack). Digitalización de los procesos, para que Telefónica tuviera una vista 360 del cliente, incluyendo la infraestructura. Inicia el despliegue de fibra a las casas con Telefónica. Huawei ganó la red IP Fusión convergente de Telefónica y la red IP Fusión óptica de Claro.

Proyecto para proveer la infraestructura de cómputo para el negocio B2B de Claro.

Reorganización espectral para Tigo, en coordinación con los 3 operadores al tiempo. Implementación de solución de Ciudades Seguras en Chía. Inicio de despliegue de la red 4.5G con Telefónica. Se realizó el primer piloto en Colombia de Massive MIMO con TigoUNE (tecnología hacia el 5G).

Proveedores de infraestructura para soluciones de Big Data e Inteligencia de Negocios con Claro.

Huawei ganó para ser el único proveedor para la modernización de la red de TigoUNE y todo el despliegue de 700MHz y ser el único proveedor de soluciones móviles hasta 2024. Para EBG, los proyectos más importantes: EPM (redes fijas, IP). Modernización de la red. Al pasar a IP, podían converger las redes en una sola.

Primer piloto de 5G en Colombia con Telefónica. Despliegue de redes de fibra óptica en estratos 1 y 2, con el programa “Hogares Conectados”.

Proveedores de la infraestructura de cómputo para uso interno y de B2B de Claro.

Acuerdos globales para proveer servicios de nube pública con Telefónica y Claro. 2017 2018 2019 2020

HITOS EN EL MUNDO

Huawei se establece en Shenzhen como agente de ventas de una empresa de Hong Kong dedicada a la fabricación de conmutadores PBX (Private Branch Exchange).

Inicia I+D y lanza una solución de conmutación digital rural Creación de un centro de I+D en Estocolmo (Suecia). Los mercados internacionales generan 100 millones de dólares Crea cuatro centros de I+D en Estados Unidos. Ingreso en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Las ventas en el mercado internacional alcanzan los 552 millones de dólares

Reconocida por BusinessWeek como una de las empresas más influyentes del mundo.

Número 3 del ranking de Informa en cuota de mercado mundial de equipos de redes móviles.

Mayor solicitante en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de la OMPI, con 1.737 solicitudes publicadas en 2008; representa el 10% de las patentes LTE de todo el mundo.

Lanza la primera solución 100G integral del mundo, desde routers hasta sistemas de transmisión.

Recibe el premio Arcelor Mittal Boldness in Business del Financial Times por sus resultados y su contribución a los mercados emergentes, y Fast Company la clasifica como la quinta empresa más innovadora del mundo

Estableció su Centro de Evaluación de Ciberseguridad en el Reino Unido.

Adhesión a la Comisión de Banda Ancha de las Naciones Unidas para el Desarrollo Digital

The Economist le concede el premio “2010 Corporate Use of Innovation Award”.

Construye 20 centros de datos de computación en nube. Envío de aproximadamente 20 millones de smartphones. Lanzamiento de la solución de servicio HUAWEI SmartCare. Seis premios LTE.

2013

Como uno de los principales facilitadores de los proyectos 5G iniciados por la Unión Europea y miembro fundador del Centro de Innovación 5G (5GIC) del Reino Unido, publica un libro blanco sobre 5G, construye de forma proactiva un ecosistema 5G mundial y realiza investigaciones conjuntas en estrecha colaboración con más de 20 universidades de todo el mundo.

Desempeña un papel activo en la contribución al desarrollo de las futuras tecnologías inalámbricas, las normas del sector y la cadena industrial.

Al adherirse a un enfoque centrado en el consumidor y a una propuesta de marca “Make it Possible”, sigue centrándose en una estrategia de calidad. La notoriedad mundial de la marca de sus teléfonos móviles experimenta un aumento anual del 110 %.

2014

Establecidos centros de I+D de tecnología 5G en nueve países.

Construidas 186 redes comerciales en todo el mundo, utilizando suss routers centrales de 400G a finales de 2014.

Construye más de 480 centros de datos a finales de 2014, de los cuales más de 160 eran centros de datos en la nube.

Se une a 177 organizaciones de estándares y código abierto, y ocupa 183 puestos clave.

Envía más de 75 millones de smartphones.

2015

2016

Huawei sigue siendo el principal solicitante de patentes por segundo año, con 3.898 solicitudes, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Sus redes LTE cubren más de 140 capitales.

Lanza la primera solución IoT ágil del mundo basada en SDN.

Huawei ha apoyado las operaciones estables de más de 1.500 redes en más de 170 países y regiones, dando servicio a más de un tercio de la población mundial.

Ha firmado más de 170 contratos relacionados con redes cloud comerciales en todo el mundo.

Sus soluciones Smart City se han utilizado en más de 100 ciudades de más de 40 países.

El conocimiento global de su marca aumenta del 81 % en 2016 al 86 % en 2017. El número de consumidores que se plantean adquirir un dispositivo Huawei en mercados no chinos experimenta un aumento interanual del 100 %, lo que le sitúa por primera vez entre los tres principales proveedores mundiales en esta categoría.

Supera por primera vez los 100.000 millones de dólares de ingresos anuales.

211 de las 500 empresas de Fortune Global -48 de las cuales son empresas de Fortune 100- eligen a Huawei como su socio para la transformación digital.

Su microondas 5G comienza a ver el despliegue comercial a gran escala.

35 operadores de todo el mundo que lanzaron servicios comerciales 5G implementan la solución de red B.E.S.T. de Huawei para 5G.

La empresa ha apoyado el funcionamiento estable de más de 1.500 redes de operadores en más de 170 países y regiones. Múltiples informes de pruebas de terceros sobre la experiencia de la red 5G en grandes ciudades clasifican sus redes 5G en primer lugar.

Huawei ha conseguido más de 1.000 millones de dispositivos conectados en todo el mundo y más de 730 millones de usuarios de smartphones Huawei.

Trabajando con operadores y socios, ha firmado más de 3.000 contratos comerciales para aplicaciones industriales 5G. Los resultados de las pruebas realizadas por terceros han demostrado que las redes 5G construidas por Huawei para clientes de 13 países, entre ellos Suiza, Alemania, Finlandia, Países Bajos, Corea del Sur y Arabia Saudí, ofrecieron la mejor experiencia de usuario.

Entra en una edad de oro de las aplicaciones 5G con la industria produciendo más de 20.000 casos de uso. Crea el proyecto empresarial GUIDE y la iniciativa “Lighting up the 5.5G Era” para apoyar este auge de las aplicaciones.

Huawei, un coloso que adora la ciencia

La empresa china le otorga prioridad a la investigación y desarrollo

Basarse en la ciencia como pilar de sus continuos desarrollos tecnológicos es parte de la esencia de Huawei. La empresa construyó su prestigio y su posición global en el campo tecnológico de la mano de la investigación y de acudir a la ciencia como un componente fundamental de su filosofía,

En esta entrevista, Alfonso Jiménez, director de Estrategia y Marketing para Huawei Cloud América Latina, , nos guía por el apasionante mundo de la estrecha relación de empresa con la ciencia.

¿Es correcto afirmar que sin apoyar a la ciencia Huawei no sería lo que es hoy?

Hace pocas décadas, o incluso hasta hace pocos años en la región latinoamericana, la ciencia, la economía, la tecnología y la educación trabajaban de manera aislada, con focos diferentes en direcciones poco coordinadas, pero a partir de la digitalización, la ciencia y las tecnologías de la información trabajando en conjunto, de una manera estructurada. con planeación, control, dirección e integración han podido lograr en muy poco tiempo lo que durante décadas no se logró.

La ciencia no es la excepción y no solo en sectores del cuidado de la salud o en desarrollo de nuevos medicamentos, sino también en el tema, por ejemplo, de uno de los

retos que más preocupa a la especie humana: nuestra conservación en el planeta con problemas de calentamiento global e impacto de fenómenos meteorológicos, así como en el tema de cómo obtener mejores cosechas para alimentar a los más de 8 billones de habitantes.

La respuesta es un sí. Ciencia y tecnología trabajando de la mano para lograr mejores resultados con menores riesgos, menores costos, menores impactos y con una eficiencia y eficacia pronunciadas.

¿Cuál es el campo científico en el que la compañía invierte más recursos a nivel mundial? Huawei, como grupo empresarial, reinvierte más del 26 % de sus utilidades en investigación y desarrollo en diferentes ámbitos. A partir del periodo de pandemia se aceleraron las investigaciones no solo con CPU o con GPU, sino con NPU. Un CPU es una unidad central de proceso tradicional como la conocemos desde hace décadas; un GPU es una unidad de procesamiento gráfica de alta capacidad y desempeño, pero un NPU es una unidad de procesamiento neurológico, en el que hoy el cómputo cuántico basado en inteligencia artificial en aprendizaje automatizado nos ha permitido desarrollar nuevas soluciones que nos permiten identificar, por ejemplo,

en etapas tempranas a pacientes con diferentes tipos de cáncer. Para el año 2030 hemos identificado que los pacientes de cáncer tendrán un crecimiento del 75 % a nivel global. Esto es todo un reto para las instituciones públicas del sector en el planeta y más aún en América Latina. Se puede salir de control en el tema de tratamiento, capacidad instalada, médicos, etc. y los tratamientos que hemos conocido tradicionalmente, durante décadas, como generalmente llegan ya en etapas tardías del diagnóstico.

Lo que busca la organización, entre muchas otras prácticas, es con fundamentos de inteligencia artificial y aprendizaje profundo de estas herramientas como el big data, poder tener esa detección temprana, no para que el médico sea desplazado en la toma de decisión de un tratamiento específico, sino para que tenga más y mejores herramientas e información para tratar a sus pacientes.

Imaginemos que un médico tratante pueda tener acceso a todas las conferencias que hoy o durante un mes se van a llevar a cabo en el planeta sobre oncología o que pueda tener acceso a todos los artículos especializados, por ejemplo, de oncología con especialidad en próstata o en cáncer de mama, Y que este médico tratante también tengo una comunidad global de colegas

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

de tales especialidades. Es algo que en el pasado era imposible porque el médico se dedicaba a operar o se dedicaba a dar consultas o a estudiar. Ahora, con estas herramientas de aprendizaje profundo, analítica y las ciencias de los grandes datos puede tener acceso a este y otros recursos para poder ser más eficiente y mucho más preciso en el tratamiento de estas enfermedades.

Y esto es poniendo el cáncer sobre la mesa solamente como uno de los padecimientos, pero si hablamos de Alzheimer, de Parkinson o de secuelas del covid, ahí aes donde la empresa está trabajando para poder aportar este tipo de beneficios. No serán propiedad de una nación o de un laboratorio o de un gobierno, sino de llevar a cabo estos esfuerzos y democratizar los servicios en todo el planeta, sin importar que el paciente esté habitando en una ciudad capital o en una zona rural alejada de los servicios médicos. Eso es parte de la integración de las diferentes tecnologías: cloud, inteligencia artificial, 5G, Internet de las Cosas, Edge computing, WiFi 6, IPv6 aprendizaje profundo, GPUs, cómputo distribuido, entre otras.

¿Esa labor de investigación científica Huawei la centraliza en China o al mismo tiempo está haciéndola en otros países?

Nuestro corporativo está en China,

en la ciudad de Shenzhen. Sin embargo, en América Latina tenemos cobertura en los principales países: Colombia, México, Brasil, Chile, Argentina, Perú, Panamá y toda la región centroamericana

Toda esta investigación y desarrollo que tenemos es a nivel global y no es propia solamente de nuestro Centro de Investigación y Desarrollo de China. También tenemos centros de investigación y desarrollo aquí en América Latina, con talento local.

Huawei tiene centros de investigación y desarrollo en China, en América Latina, en Asia Pacífico, en África, en Europa y en Rusia, entre otros. Ello nos permite tener equipos multidisciplinarios para cubrir las diferentes áreas de especialidad científica.

¿De todos los aportes que Huawei ha hecho a la ciencia, de cuál se tienen más impacto?

Cada caso aporta diferentes beneficios. Cuando estábamos todos en plena pandemia sin que la primera vacuna hubiera llegado y todo el mundo tenía incertidumbre, apenas se empezaron a abrir los vuelos internacionales, Huawei donó en diferentes aeropuertos de la región latinoamericana scanners para poder identificar pacientes con diferentes sintomatologías de covid-19.

De igual manera, Huawei donó diferentes equipos y soluciones de inteligencia artificial corriendo en nuestra nube, para poder tener con un nivel de un 97% de asertividad, en solamente seis segundos. Sobre si el estudio de ambos pulmones del paciente daban positivo o falso positivo a covid-19. ¿Cómo hicimos esto? Entrenamos nuestro modelo de inteligencia artificial con miles y miles de pacientes con el virus y diferentes sintomatologías. Entonces, con el cruce de esta información, analizado con inteligencia artificial y analítica, el médico especialista puede identificar en solamente seis segundos si el paciente era positivo y entonces el médico empezara el tratamiento pertinente.

También tuvimos otra aplicación, aquí en América Latina, para celulares, en donde el paciente estando con sintomatología, marcaba el número de urgencias, y seguía una instrucción de tres sencillos pasos y solo tenía que apretar el número uno o el número dos, de acuerdo con sus padecimientos. La aplicación de Inteligencia Artificial le pedía al paciente dos cosas: uno, que tosiera y, dos, que tratara de respirar profundo pero pegado al auricular del celular. Esta aplicación tenía un 80% de aciertos en el diagnóstico de covid. Mientras más personas se comunicaban con la aplicación, esta aprendía más y se entrenaba más

para poder tener un espectro más amplio de análisis.

Otro del que estamos muy orgullosos y que tenemos en uso desde México hasta la Patagonia es nuestro sistema de protección de selvas, bosques, lagos, fauna, árboles, y especies en peligro de extinción y ahora también a comunidades humanas en peligro de ser desplazadas de los lugares donde viven por generaciones.

Esta solución está basada en inteligencia artificial, y al corte del año 2022, teníamos una volumetría global de datos similar a como si hubiéramos pasado los últimos 450 años grabando lo que sucede en las selvas y bosques tropicales tanto de la región latinoamericana como del mundo.

A nuestro modelo de inteligencia artificial lo entrenamos para poder identificar los sonidos de acuerdo con el país. Por ejemplo, en México a los jaguares, en Chile al zorro de Darwin, y así en Argentina, Colombia, Panamá, Costa Rica, etc. Y no solamente los sonidos de los animales sino también los sonidos de camionetas, motosierras, tractocamiones y retroexcavadoras, así como la voz humana tanto en español y portugués, como en las lenguas autóctonas de cada región. Al momento de estar escuchando e interpretando, la inteligencia artificial de Huawei identifica, por ejemplo,

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

si una manada de cierto animal está en calma en un día común, o si está pidiendo auxilio y mandando señales de alerta tratando de no ser capturados, tanto por la caza furtiva como por la tala ilegal. Logramos ya identificar miles y miles de autos con su tipo y modelo, así como motosierras, excavadoras, hachas, etc. y las señales que se dan los seres humanos.

Esto lo hicimos sembrando teléfonos celulares en las copas de los árboles, transmitiendo 24 por 7 en la primera fase del proyecto audio, y en la segunda fase del proyecto, que liberamos hace un año y medio, video de alta calidad. Entonces podemos identificar no solo audio sino ahora también imágenes y hemos identificado nuevas especies en la región latinoamericana, que la ciencia no tenía documentadas. Si Charles Darwin viviera, se iría para atrás de la impresión de lo que estamos haciendo, identificando nuevas especies en la región.

¿Qué viene para el año entrante o para los próximos dos años en materia tecnológica que nos impacte?

Yo no diría dos años. En dos años, el planeta estará totalmente cambiado. Para el año 2025, habremos alcanzado ya una volumetría global de poco más de los 200 zbytes de información.

El “todo como servicio”. Hoy conocemos algunas soluciones de entretenimiento de educación, capacitación y certificación. Tal vez algunos servicios sobre demanda de gobierno entre otras, pero si esto lo extrapolamos y lo llevamos a todas las prácticas de Industria, gobierno, prácticas educativas y a todas las prácticas de la ciencia, el “todo como servicio” es habilitar solamente a un touch de distancia. Esos servicios, que tradicionalmente solo se han podido obtener de una manera offline, yendo a la sucursal bancaria, al hospital, al consultorio, a la universidad son ya habilitados con las súper apps.

Los usuarios se llevarán la mejor rebanada del pastel, porque no tendrán la necesidad de tener que descargar cientos y cientos de aplicaciones y aprender cada una y estar guardando datos de manera independiente. Será una sola súper app,

¿Y en materia de lo que viene, con qué nos va a sorprender Huawei? En la unidad de negocio de Smart Energy o energías inteligentes buscamos de manera muy acelerada detener y revertir el calentamiento global. Antes de pandemia, en un país como México solamente circulaba una marca china de vehículos. Hoy hay nueve marcas chinas y en pocos meses serán 17, y el 98 % de estas son eléctricas. Estamos

acelerando la transformación de una industria como es la automotriz. En 28 de las 30 principales armadoras automotrices tienen componentes Huawei. Y hay una marca china que más del 90 % de sus componentes está diseñado, construido y suministrado por Huawei. La otra unidad de negocio es Cloud Computing, que habilita cada vez más y más servicios. No es solo infraestructura, ni software, no solo plataformas, sino también prácticas de negocio, conocimiento y expertos a nivel global, no importando dónde se encuentran para cubrir los

requerimientos locales y regionales en América Latina.

Una de las iniciativas que tenemos y que incluye Colombia, se llama Semillas para el Futuro. Lo que hacemos es patrocinar a los mejores estudiantes de universidades públicas y privadas y los becamos. Muchos de ellos trabajan con nosotros, otros se quedan en China por dos años, otros los logramos posicionar con nuestro ecosistema de socios.

En la historia de toda empresa no todo sale bien. ¿En el caso de Huawei recuerda algún campo de

la investigación o algún tipo de tecnología que haya fracasado?

Huawei no se permite, no se ha permitido y no se permitirá liberar al mercado ningún tipo de solución, hardware, software o componente que no haya sido probado en todo el proceso de nuestro laboratorio con las arduas y estrictas pruebas de calidad, estrés, pruebas en escenarios controlados con aplicaciones y casos de uso en tiempo real.

Huawei tiene procesos muy estrictos de control de calidad para proteger no solo los procesos y la operación de una empresa, sino

inclusive la vida humana que va a depender de nuestros sistemas. Fuimos la primera empresa en escalar el Everest y sembrar antenas para comunicar el lado norte y el lado sur. Los técnicos fueron entrenados y capacitados durante varios meses por expertos alpinistas y les enseñamos a escalar el Everest llevando en su espalda las antenas. No lo hubiéramos logrado sin tener las pruebas exhaustivas,de nuestras antenas bajo extremas condiciones de temperatura, tormentas y avalanchas. Eso es lo que Huawei se exige a sí misma.

EN LAS ALIANZAS NACE LA SOSTENIBILIDAD REGIONAL

Como actores privados, aportamos al cuidado de las cuencas y de nuestras áreas de influencia a través de diferentes programas en los territorios y el trabajo articulado con tomadores de decisiones y creadores de política pública. Son prioritarias las alianzas con los sectores público, académico, privado y sociedad civil.

Este trabajo conjunto es el camino correcto para alcanzar la sostenibilidad de las regiones donde operamos. La clave para alcanzar las metas es la integración de las políticas públicas, la investigación científica y el esfuerzo de las empresas con la participación de toda la sociedad. En este sentido, ISAGEN firma alianzas para realizar los monitoreos ambientales y de biodiversidad que nos exigen las autoridades ambientales con universidades, ONG y sector público, teniendo en cuenta la participación comunitaria.

Por lo tanto, el trabajo con los diferentes actores de las regiones y el apoyo a las iniciativas en biodiversidad y servicios ecosistémicos que incentiven la investigación, los proyectos comunitarios como el ecoturismo, el turismo de naturaleza, la transformación de productos no maderables del bosque, como el apoyo a la apicultura y a la conservación de las áreas protegidas, hacen que ISAGEN

sea más sostenible, aportemos a la disminución del cambio climático y contribuyamos directamente a la reactivación de las regiones.

Isagen busca consolidarse como líder en energía limpia y sostenible en Colombia, con criterios económicos, ambientales, sociales y de gobernabilidad en su gestión.

Un pilar del proceso para la sostenibilidad de los territorios lo constituye la conservación de las cuencas donde tenemos nuestros embalses, lo cual gestionamos en gran medida mediante un trabajo articulado con Parques Nacionales Naturales, las corporaciones autónomas regionales, las comunidades, los demás actores de las cuencas e ISAGEN, a partir de la construcción de información científica, de material cartográfico y de aportes de recursos económicos para el desarrollo de proyectos de beneficio común.

FONDOS PARA INVESTIGACIÓN

Entre 2018 y 2022, ISAGEN entregó por transferencias del sector eléctrico más de COP 250 mil millones al Sistema de Parques Nacionales y las corporaciones autónomas regionales. Estos recursos apalancan muchas investigaciones y actividades de orden científico. En 2022, invirtió más de COP 38 mil millones en temas medioambientales, para preservación de fuentes hídricas y conservación de bosques.

Finalmente, la contribución más importante consiste en que los resultados de los estudios, monitoreos e investigaciones que aportan al conocimiento científico se divulguen y se conviertan en propiedad pública. La compañía está comprometida en el proceso de transformación energética en el que avanza el país y del cual espera seguir siendo protagonista, con una generación de energía 100 % renovable, un servicio esencial para el desarrollo de las potencialidades del país, en armonía con el medio ambiente.

Énfasis en la inversión social

En 2023 ISAGEN participó por primera vez en la séptima edición del índice de Inversión Social Privada (IISP), que realiza la firma Jaime Arteaga y Asociados (JA&A) y ocupó el puesto 26 en la selección de las 30 empresas con las mejores prácticas de inversión social privada en el país. Las inversiones de ISAGEN en temas sociales y ambientales superaron en 2022 los 52 mil millones de pesos: cerca de 40 mil millones en los ambientales, con casi 90 % en asuntos asociados al cuidado del agua y protección de bosques, y más de 14 mil millones en temas sociales, con cerca del 80 % en desarrollo rural y convivencia ciudadana. En materia social, estos son los dos programas más destacados: Programa de Desarrollo Comunitario. Buscan formar a las comunidades del área de influencia de ISAGEN para que sean protagonistas y autogestoras de su propio desarrollo. Han participado cerca de 3 mil líderes de 230 organizaciones sociales en 24 municipios de cinco departamentos ($2.800 millones en 2022)

Alianzas territoriales con municipios de influencia de ISAGEN. Se están desarrollando desde 2020, 17 alianzas con los municipios de influencia en Antioquia, Caldas, Santander y Tolima, priorizando pobla-

ción rural dispersa de las veredas, para contribuir al logro de las metas de los planes de desarrollo municipales e iniciativas comunitarias ($1.130 millones solo en 2022).

Por su parte, estos son los más destacados en el tema ambiental: Planes de Acción Integral (PAI) y Alianza Corpocaldas. Los PAI son plataformas de diálogo y concertación para la transformación de conflictos socioambientales en las cuencas de los ríos Guarinó y La Miel en Caldas. En el marco de la alianza ISAGEN - Corpocaldas, para la sostenibilidad de la cuenca del río La Miel, se realizan acciones tendientes a la protección de la diversidad biológica y los recursos naturales. (PAI: $610 millones - La Miel / Corpocaldas: $397 millones en 2022).

Protección de bosques: es-

trategia de conservación Parques Nacionales Naturales (PNN). Apoyo al saneamiento predial, educación ambiental y en general, a los planes de manejo ambiental de PNN, en las cuencas de los ríos La Miel, Amoyá y Sogamoso, respectivamente ($600 millones solo en 2022).

Protección del 100 % de las especies de fauna y flora ubicadas en predios de la Empresa que se encuentran en estado de amenaza (v.g.: Gustavia romeroi y mono tití), según la lista roja de la UICN y la Resolución 1912 de 2017.

Articulación de las actividades de conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, brindando apoyo a emprendimientos locales donde participen los diferentes actores de los territorios en las áreas de influencia de ISAGEN.

La fuerza de la hidroelectricidad

Según el índice de Inversión Social Privada (IISP), entre los sectores que más aportaron en sostenibilidad sobresalen el minero energético (27%) y agroindustrial, ali mentos y bebidas (25%).

En ISAGEN se promueve hidroelectricidad, que es la columna vertebral del sistema eléctrico nacional, pues genera cerca del 70% del total.

Además, es nuestra principal fuente de generación de energía, porque es renovable, limpia, eficiente y confiable que contribuye al desarrollo sostenible de las regiones y ofrece la firmeza que necesita el país.

Para complementarla, continuamos nuestro proceso de crecimiento para fortalecer nuestra matriz de generación con dos centrales eólicas y dos solares, en operación desde 2022 y la construcción de 100 Megavatios solares nuevos en 2023. Estos proyectos, sumados a los de otras compañías de generación, buscan hacernos más resilientes al cambio climático, frente a fenómenos de clima extremo que, son cada vez más constantes

Central hidroeléctrica San Carlos, 1240 MW. Antioquia

Siempre líder en energía limpia

Nuestro objetivo es consolidarnos como la compañía líder en energía limpia y sostenible en Colombia y contribuirle al país a alcanzar sus metas y compromisos frente a retos globales como el cambio climático. Esa es una prioridad en nuestra agenda desde hace más de una década, porque entendemos el impacto que tiene en el planeta y, de manera particular, en nuestro negocio.

La vulnerabilidad del país frente a desastres naturales ha quedado evidenciada estas últimas décadas. Los riesgos catastróficos hacen más exigente la labor de planeación y el reto se debe resolver de forma conjunta con todos los actores: comunidades, reguladores y la industria energética, entre otros. Nuestro plan es seguir fortaleciendo lazos de confianza con las comunidades y autoridades de los

diferentes territorios, llegando con información clara, veraz y oportuna sobre la gestión realizada, y trabajar colaborativamente con las instituciones y comunidades, siendo buenos vecinos, consolidando relaciones de largo plazo entre la comunidad, las instituciones y la Empresa, y movilizando el conocimiento y el desarrollo de capacidades de autogestión, para la creación de valor empresarial en el largo plazo.

Parque eólico Guajira I, 20 MW. La Guajira

El genoma del bocachico

Desde 2018, en asocio con el grupo de investigación en peces nativos (GIPEN), y otros entes generadores y difusores de conocimiento, como universidades, centros de desarrollo tecnológico y laboratorios nacionales e internacionales, se conformó un grupo integral para el desarrollo de estrategias para la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros nativos de Colombia.

ISAGEN busca la inserción armónica en el territorio, invirtiendo en sus comunidades para que sean protagonistas de su propio desarrollo. Por eso, cree que este estudio ejemplifica los logros posibles en las alianzas entre el sector académico y empresarial, y permite aportar a la conservación y protección de nuestra diversidad íctica, demostrando que esfuerzos conjuntos de diferentes instituciones pueden contribuir al desarrollo de la ciencia en el país.

Este reporte del genoma del Bocachico es la primera referencia sobre la cual los siguientes ensamblajes podrán trabajar para perfeccionar la información, como ocurrió con el genoma humano, cuyo primer reporte fue publicado en 2001 y tras años de correcciones, solo en 2022 se obtuvo la versión definitiva del genoma. Con el genoma ensamblado y anotado será posible estudiar con mayor resolución el desarrollo y comportamiento del pez frente a alteraciones ambientales e identificar características genéticas de interés para la reproducción y producción, con lo cual se pueden desarrollar mejores alternativas de solución a la crisis de nuestros recursos ícticos y pesqueros. Servirá incluso para el ensamblaje de genomas de otras especies, ya que este es el primer genoma ensamblado para el género Prochilodus y para toda la familia Prochilodontidae.

HITOS

Nace ISAGEN a partir de la ley de servicios públicos como una escisión de ISA

Inauguración de la Central Hidroeléctrica

Miel I en Caldas

Inauguración de la Central Hidroeléctrica

Sogamoso (cuarta por capacidad en el país) en Santander

La propiedad de la empresa pasa al fondo de inversión canadiense BRE

Entrega de dos parques eólicos en La Guajira y dos solares en el Meta, con 70 MW con fuentes renovables no convencionales

Puesto 26 en el índice de Inversión Social Privada (IISP), que realiza la firma Jaime Arteaga y Asociados (JA&A)

Cuatro preguntas

¿Qué aporta ISAGEN al medioambiente colombiano?

Un muy buen ejemplo de nuestros aportes ambientales son las áreas que están alrededor de los embalses. Son unas 16.000 a 17.000 hectáreas, muy bien conservadas. En estas áreas tenemos una riqueza bien importante en flora y fauna y un trabajo de monitoreo y seguimiento de las mismas en trabajos conjuntas con las universidades de Caldas, del Tolima y Católica del Oriente, así como con SIDEMOS, una organización muy importante en el tema de educación ambiental.

¿Por qué adoptaron esa estrategia de proteger las tierras aledañas a los embalses?

Cuando se construye una hidroeléctrica se inundan unas áreas y hay empresas que hacen una compensación de lo que inundaron. Pero hay impactos que requieren un aporte adicional. No solamente vamos a compensar lo que nos toca por ley, sino que también creemos que hay predios en donde se puede ir mucho más allá y así es como nuestros embalses tienen alrededor, áreas de conservación y protección.

¿Además de incentivar la investigación científica la financian?

Nuestro trabajo no es solamente

Directora

Ambiental

la conservación, sino extender el conocimiento, profundizar el aporte científico y su divulgación. Por ello, también apoyamos el financiamiento de investigaciones para conocer mejor nuestra flora y nuestra fauna.

¿Entre los estudios sobre la fauna, puede citar uno de relevante significado?

Yo creo que el tema del genoma del bocachico es muy importante. Es el primer reporte mundial sobre el tema. Es una de las especies emblemáticas que tiene el río Sogamoso. Al construir la presa, obviamente uno de los impactos se causó en el bocachico y por eso decidimos estudiarlo y un grupo de investigadores colombianos y extranjeros inició estos estudios en el 2019. La investigación ya fue publicada en una revista científica. Hasta ahora hemos repoblado no solo bocachico, sino con blanquillo y con otras especies como bagre, más de 50 millones de alevinos.

SIEMPRE INNOVADORA APOYADA EN LA CIENCIA

Siemens es una empresa multinacional con enfoque en la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas que abarcan varios campos científicos. Por ello, son continuos sus aportes a la ciencia y la tecnología. Ha desarrollado sistemas de control de procesos y automatización para diversas industrias, mejorando la eficiencia operativa, la productividad y la seguridad de los procesos.

Es líder en la promoción de la Industria 4.0, la cuarta revolución industrial, que integra tecnologías de la información y la comunicación en la producción industrial. Su plataforma de internet de las cosas (IoT) y sus soluciones de digitalización han permitido la optimización y la mejora de procesos industriales.

Recientemente se lanzó Siemens Xcelerator, una nueva plataforma de negocios digital la cual cuenta con un portafolio de software y hardware que ofrecen herramientas para la simulación y optimización de procesos de fabricación. Además,

facilitan la interacción, fomentan la innovación, y crean valor para clientes, socios y desarrolladores. Siemens cuenta con tecnologías y soluciones para transporte público, infraestructuras de carga para vehículos eléctricos, adoptando la electromovilidad, y soluciones de gestión de tráfico inteligente. Invierte significativamente en investigación y desarrollo en diversas áreas científicas y tecnológicas. Sus centros de investigación trabajan en proyectos innovadores y colaboran con universidades y otras instituciones científicas.

Líder en la tecnología de información y productividad para la cuarta revolución industrial, en busca de la automatización de la cadena de valor.

TRABAJO CON BASES CIENTÍFICAS

Automatización y control industrial, sistemas de energía, digitalización e internet de las cosas, movilidad sostenible, e investigación y desarrollo son las áreas principales en las que la multinacional aporta continuamente a la ciencia y la economía, porque su enfoque de búsqueda continua de soluciones tecnológicas la lleva a incursionar en el terreno científico.

Impulsando el desarrollo tecnológico y la modernización de diferentes sectores industriales y de infraestructura, Siemens también aporta a la economía colombiana. Genera empleo directo e indirecto, a través de sus operaciones, proyectos y servicios; participa en el desarrollo de proyectos de infraestructura, de transporte público, redes de distribución eléctrica y soluciones para ciudades inteligentes

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Tareas por la eficiencia energética

Las iniciativas relacionadas con los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) que Siemens ha llevado a cabo en Colombia forman parte de su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

Siemens trabaja bajo un marco de actuación al cual denominan ‘DEGREE’. Este fija unos objetivos estratégicos y ambiciosos en pro de que todas las partes interesadas obtengan el mayor beneficio. La compañía ha enfocado todas sus iniciativas de sostenibilidad con base a esta estructura. El enfoque ‘DEGREE’ abarca distintos aspectos clave, y a continuación pueden ver el significado de su acrónimo:

D: Es la representación de la descarbonización, el cual respalda el compromiso de combatir el calentamiento global.

E: Hace alusión a la ética, fomentando una cultura arraigada en la confianza y en valores fundamentales.

G: Es el símbolo de la gobernanza, el cual asegura operaciones empresariales responsables.

R: Representa la eficiencia de los recursos, con el objetivo de reducir el impacto ambiental en todas las operaciones.

E: Significa equidad, promoviendo el aumento de oportunidades y el aprendizaje para todos.

En materia ambiental, hay logros destacables en energías renovables, eficiencia energética y gestión del agua. Siemens ha participado en el desarrollo de proyectos de energías renovables, especialmente en el sector eólico, con turbinas avanzadas y soluciones de infraestructura para parques eólicos. Con diversas industrias ha trabajado para implementar soluciones de eficiencia energética que optimicen el consumo de energía y reduzcan los costos

operativos. Mediante la adopción de tecnologías de vanguardia, como sistemas de automatización y control avanzados, iluminación LED y gestión inteligente de la energía, las empresas han logrado disminuir su huella de carbono y mejorar su competitividad en el mercado. Recientemente, Siemens desarrolló la primera versión de la Academia de Eficiencia Energética, la cual tiene como objetivo compartir conocimientos técnicos.

También se deben destacar las soluciones de gestión del agua, que permiten a las empresas y municipios mejorar la eficiencia en su uso y tratamiento. Esto ha ayudado a conservar este recurso vital y contribuir a la sostenibilidad de la gestión hídrica en Colombia.

En el aspecto social, los logros abarcan las áreas de educación, inclusión y responsabilidad social. En la primera, se incluyen programas de capacitación técnica para estudiantes y profesionales, fomentando el desarrollo de habilidades y conocimientos tecnológicos.

La empresa ha promovido la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo, asegurándose de crear un ambiente laboral donde se respeten los derechos y la igualdad de oportunidades de todos los empleados. Siemens ha participado en proyectos sociales que benefician a comunidades locales, como programas de apoyo educativo, mejoras en infraestructura y proyectos de desarrollo comunitario.

Al hablar de gobernanza, Siemens ha mantenido altos estándares de transparencia y ética en sus operaciones, cumpliendo con las leyes y regulaciones aplicables en Colombia y promoviendo una cultura organizacional basada en la integridad. Igualmente, ha implementado políticas y procedimientos para garantizar la gestión responsable y sostenible de sus operaciones, minimizando los riesgos asociados con la corrupción y el incumplimiento normativo,

Constante evolución

El sector al que pertenece Siemens Colombia es el de tecnología y servicios industriales. Es un sector amplio y diverso, que abarca áreas como industria, infraestructura y movilidad. Está, además, en constante evolución debido a los avances tecnológicos. Empresas como Siemens juegan un papel importante al introducir innovaciones y soluciones de vanguardia que mejoran la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad en la industria.

El sector se ha enfocado en desarrollar soluciones inteligentes que aprovechan la conectividad y la analítica avanzada para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en diferentes industrias, incluyendo sistemas de automatización, análisis de datos en tiempo real y la integración de tecnologías de la Industria 4.0.

Por su parte, la digitalización ha permitido una mayor eficiencia en los procesos industriales, desde la planificación y el diseño hasta la producción y el mantenimiento. La implementación de soluciones de software y análisis de datos ha ayudado a reducir costos, aumentar la productividad y mejorar la calidad del producto final.

La adopción de prácticas y tecnologías de economía circular

se ha vuelto relevante en el sector, lo que implica el diseño de productos y sistemas que reduzcan la generación de residuos y promuevan el reciclaje y la reutilización de materiales.

La digitalización y la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 están transformando la forma en que se llevan a cabo los procesos

industriales y de producción. Esta digitalización la podemos evidenciar en la integración de sensores y dispositivos conectados a internet y en el uso de la inteligencia artificial. Además, ha permitido una mayor colaboración y conectividad entre diferentes actores de la cadena de valor, desde proveedores hasta clientes.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

Un rol relevante en el futuro del país

Liderar la transición hacia las energías renovables y trabajar en proyectos de generación de energía limpia será una tarea de Siemens

Siemens tiene un papel fundamental en el futuro, dado su enfoque en la innovación y la tecnología. Como empresa líder en el ámbito de tecnología y servicios industriales, se espera que desempeñe un papel clave en la transformación y el avance de diversas industrias y sectores.

Las áreas en las que Siemens podría tener un papel muy destacado en el futuro y hacer nuevos aportes al país son las de transición hacia la sostenibilidad, digitalización e Industria 4.0, movilidad sostenible, transformación digital, impulso a la educación tecnológica, e innovación en infraestructura y ciudades inteligentes. A continuación, una reseña de los aportes centrales que podrá realizar en cada área.

Digitalización e Industria 4.0: Siemens se mantendrá a la vanguardia de la digitalización e internet de las cosas (IoT), brindando soluciones y servicios para la industria 4.0. Esto permitiría una mayor automatización y optimización de procesos, lo que llevaría a una mayor eficiencia en diversas industrias colombianas.

Movilidad sostenible: A través de soluciones para el transporte público, infraestructura de carga para vehículos eléctricos y sistemas de gestión del tráfico inteligente, Siemens podría contribuir a reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire en áreas urbanas.

Impulso a la educación tecnológica: Continuar su compromiso con la educación y capacitación técnica, promoviendo programas que desarrollen

habilidades y conocimientos en áreas tecnológicas relevantes para la industria. Esto ayudaría a cerrar la brecha de habilidades y a fomentar el desarrollo de talento local en el campo de la tecnología.

Innovación en infraestructura y ciudades inteligentes: Liderar proyectos de infraestructura inteligente y ciudades sostenibles en Colombia. A través de soluciones de iluminación inteligente, sistemas de transporte y plataformas de ciudades inteligentes, Siemens podría contribuir a la modernización y el desarrollo sostenible de las ciudades del país.

El exitoso centro de gestión de Celsia

El Centro de Gestión de Medida de Celsia permite recibir y gestionar la información proveniente de los sistemas de medición inteligente que están siendo instalados a sus clientes.

La tecnología AMI, desarrollada por Siemens, es la siguiente evolución de los medidores eléctricos y es la base para el desarrollo de las redes en ciudades inteligentes en todo el mundo.

Empero, la medición inteligente no funciona sola sino que debe ser gestionada para conversar con otros procesos y potenciar sus beneficios. Para lograr este diálogo entre diversas plataformas, Siemens desarrolló para Celsia una herramienta denominada Meter

Data Management (MDM)

El Centro de Gestión reúne lo mejor del mundo digital y físico en beneficio de la sociedad, lo que contribuye activamente al progreso del país, permitiendo una mejor productividad y rendimiento en la industria eléctrica. Los medidores inteligentes ayudan a identificar los cortes de suministro en las redes de baja tensión y restaurar la energía más rápidamente.

También permiten que los clientes tengan conocimiento, cada 15 minutos, de la evolución

del consumo de la energía y tener un mayor control de su uso. En el futuro será posible atender nuevas dinámicas, como incentivar a los clientes residenciales, comerciales o industriales a consumir energía en franjas horarias donde sea más económica la tarifa o que puedan entregar los excedentes a la red, cuando hagan uso de recursos de energía distribuida provenientes de los sistemas solar, eólico, de batería, hidrógeno o de vehículos eléctricos, entre otros.

El Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) establecieron desde 2018, y hasta 2030, acciones y metas en pro de incorporar tecnología de autogeneración, almacenamiento y generación distribuida en los sistemas eléctricos, mejorar la calidad del servicio a través del monitoreo y control de los sistemas de distribución, así como reducir los costos de la prestación del servicio de energía eléctrica.

HITOS

Siemens provee un generador hidroeléctrico para la cervecería de Leo Kopp, fundador de Bavaria.

El alumbrado público llega a la ciudad de Cali, de la mano de una central de generación suministrada por Siemens

Suministra los primeros equipos electromédicos y de rayos X para tratamiento de pacientes con cáncer en Bogotá

Suministra los dos primeros transmisores de televisión en Colombia para Bogotá y Manizales.

Medellín adjudica al consorcio de la española MAN y Siemens, el primer Sistema Metro de Colombia

Siemens instala la primera red de telefonía celular para Colombia Móvil

Recibe la adjudicación de 5 proyectos de concesiones 4G para la automatización de más de 1.000 km de autopistas.

Inicia el suministro, instalación puesta en servicio y operación del Sistema de Semaforización inteligente de Bogotá

El metro de Medellín le adjudica a Siemens la modernización del sistema de señalización, que mejora el servicio.

Participa de la optimización de la planta de tratamiento TIBITOC, que abastece el 30% de agua de Bogotá.

Cuatro preguntas

¿Siemens trabaja en la actualidad en qué tipo de tecnologías?

Siemens invierte y trabaja en la aplicación de los adelantos tecnológicos en beneficio de la industria y la infraestructura inteligente. Esto incluye temas como manufactura aditiva o impresión 3D, robótica autónoma, aplicaciones de blockchain, 5G industrial, movilidad conectada, ciberseguridad, analítica de datos e inteligencia artificial, conectividad y tecnología Edge, sistemas de energía distribuida, almacenamiento de energía, sistemas autónomos, realidad aumentada, simulación y gemelo digital, entre otros.

¿Qué aportes hacen estas tecnologías al desarrollo de una industria más eficiente?

Por un lado, un producto puede llegar al mercado más rápidamente, al reducir tiempos de concepción y producción, a través del desarrollo de un gemelo digital que permita modelar cómo va a ser su desempeño real. De otra parte, hay flexibilidad para generar producciones y volúmenes bajo demanda, con más calidad y eficiencia, con mejor precio y disminución del impacto ambiental.

REINALDO GARCÍA

Presidente Siemens Colombia

¿Cómo marcha la digitalización de los procesos industriales en el país?

Es importante articularse con el sector académico para formar personas que implementen estas tecnologías. Igualmente, falta generar políticas, fuentes de financiación y rutas de implementación para las tecnologías en la industria, así como una medición del estado de avance actual de las distintas tecnologías en el sector.

¿Existe alguna forma de garantizar que la transformación digital no se detenga?

El primer reto es el cambio cultural. Es un error creer que mientras más tecnología nueva tengamos, más nos estamos transformando: las personas son el activo más importante. Ser más ágiles, innovadores y colaborativos solo es posible si se trabaja y orienta en lo cultural, con dinámicas de trabajo diferentes, capacitación y nuevos modelos de cooperación.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

LA INVESTIGACIÓN NUNCA PARA EN LA AMAZONIA

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una corporación civil sin ánimo de lucro, de carácter público, sujeta a las normativas del derecho privado. Está vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tiene autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio. Su jurisdicción es la Amazonia colombiana, una región que comprende el 42 % del territorio continental del país. El Instituto SINCHI es un centro de investigación reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuenta con cinco programas y ocho grupos de investigación, su talento humano llega a 308 colaboradores y ejecuta 25 proyectos de investigación.

Para el Instituto SINCHI, la ciencia está basada en cuatro pilares: la generación y apropiación social de conocimiento; la innovación y transferencia de tecnología; la gestión de información socioambiental, y la incidencia en política pública y gobernanza ambiental. Estos pilares orientan los aportes a la ciencia y el conocimiento sobre la Amazonia, realizados desde el Instituto, en términos de investigación aplicada y sostenibilidad.

En la generación y apropiación social de conocimiento, el Instituto

desempeña un papel fundamental en el inventario nacional de la biodiversidad, mediante la realización de inventarios biológicos y caracterización de la biodiversidad, el fortalecimiento de colecciones y la difusión de información.

La generación de datos se respalda en ejemplares voucher curados en colecciones, con la colaboración de especialistas internacionales invitados, y dispuesta para consulta en línea.

Los bioindicadores del SINCHI permiten conocer la magnitud de conservación o cambio que pueda estar sufriendo el ecosistema amazónico.

INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

El conocimiento sobre los ecosistemas acuáticos es el soporte técnico para el ordenamiento alrededor del agua. Monitorear la biodiversidad, la fisicoquímica del agua y la hidrología aporta información valiosa para evaluar el impacto de la deforestación en estos ecosistemas.

El Instituto aporta conocimiento a la ciencia en territorios con vacíos de información a través del Inventario Nacional Forestal para la Amazonia, que finalizó en tercer trimestre de 2023; y realizando expediciones científicas en áreas estratégicas de la Amazonia para conocer la biodiversidad de diversos ecosistemas. Se han realizado cinco de ellas en el Camino Andaquí en Belén de los Andaquíes, río Apaporis, La Chorrera, y río Putumayo (realizada en conjunto con el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana), así como el apoyo a la expedición Chiribiquete. Para el 2024 se contempla la realización de una expedición por el río Guaviare. Estas investigaciones han permitido en los últimos cinco años la identificación de 211 posibles nuevas especies para la ciencia.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

El camino del desarrollo sostenible

En el marco de la Agenda 2030, que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Instituto SINCHI contempla acciones que aportan al cumplimiento de las metas de estos Objetivos.

En el caso del ODS 11, ciudades y comunidades sostenibles, tiene realizaciones como estas: investigaciones sobre biodiversidad y carbono, biodiversidad urbana; definición de los perfiles urbanos de la Amazonia; estudio sobre el estado e impactos de las actividades de extracción de minerales; e indicadores sobre el monitoreo ambiental de la Amazonia. Realizaciones referentes al ODS 12, producción y consumo responsables: agendas de Bioeconomía para la región de la Amazonia colombiana; modelo de intervención con enfoque agroambiental; implementación de sistemas productivos sostenibles que favorezcan la conectividad ecológica y la provisión de servicios ecosistémicos en la Amazonia; protocolos de procesamiento de frutos de especies no maderables del bosque, y sus cadenas de valor desarrollados; transferencia de tecnologías y buenas prácticas y productores fortalecidos, en técnicas de recolección, producción, y poscosecha para frutos de palmas amazónicas.

El ODS 13 es el de acción por el clima. Al respecto, estos son logros del Instituto: investigaciones sobre biodiversidad y carbono; análisis de suelos; herramientas para el monitoreo y análisis de coberturas; monitoreo del bosque a través de parcelas permanentes; orientaciones para reducción de la deforestación y degradación de los bosques; indicadores sobre el monitoreo ambiental de la Amazonia, y Protocolos de restauración ecológica y recuperación de ecosistemas degradados.

De igual manera, hay logros en relación con el ODS 15, vida y ecosistemas terrestres: caracterización de la biodiversidad en ecosistemas estratégicos; definición de especies, amenazadas, endémicas, útiles de fauna y flora de la Amazonia; estudios sobre especies invasoras; formulación de planes de manejo para la conservación de especies amenazadas; estudios de suelos amazónicos; caracterización e inventarios de la biodiversidad: flora, fauna, microorganismos y recursos genéticos.

Una gestión basada en los criterios ASG

En materia de logros relacionados con los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), el Instituto SINCHI tiene un récord importante. En el tema ambiental, el primer punto es la reducción en emisiones de gases de efecto invernadero, en el cual cuenta con un plan de gestión en el que se han tomado iniciativas de medición y cálculo de la huella de carbono.

El plan contiene las posibles estrategias y actividades ambientales, para calcular los requerimientos de reducción de emisiones, y contribuir de esta forma, a la prevención y reducción de los impactos ambientales generados por la entidad: eficiencia energética de luces LED, uso de fuentes no convencionales de energía en sede principal y movilidad sostenible.

En cuanto a aprovechamiento de residuos, el Instituto cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRESPEL). Además, tiene una política Institucional de Buenas Prácticas Ambientales que reúne un conjunto de herramientas para la aplicación de los principios de sostenibilidad ambiental, control responsable de residuos, manejo de papel, racionalización de la energía eléctrica y del agua, entre otras,

La aplicación de criterios sociales se centra en los empleados o colaboradores y en las comunidades locales de la Amazonia. Con relación a los colaboradores del Instituto tiene su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) .

Parte de sus estrategias están vinculadas a la definición y seguimiento de protocolos basados en género y/o discriminación por razón de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual o discapacidad.

El trabajo con la población de la Amazonia colombiana tiene un enfoque diferencial y colaborativo. Para le ejecución de las investigaciones el Instituto SINCHI reconoce y aborda las particularidades, desigualdades y diversidades presentes en la región, promoviendo la equidad,

la inclusión y la participación de las comunidades locales en todas las etapas de la investigación.

El Instituto SINCHI cuenta con un Programa de transparencia y ética pública, que enfatiza en la prevención de los eventos de corrupción que se puedan presentar, Por medio de este programa, el Instituto SINCHI adopta las medidas concretas de identificación, seguimiento, evaluación y control oportuno de los riesgos de corrupción y fortalecer los mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.

SINCHI

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE CONSTRUYEN

El nuevo modelo del paisaje productivo

La investigación aplicada del Instituto SINCHI aborda de manera integral el conocimiento del territorio, las comunidades y la estabilización de procesos productivos sostenibles. Se destaca por su enfoque en el reconocimiento de los activos de la biodiversidad y su valor, la identificación de capacidades locales diversas e interdisciplinarias, y la configuración de un concepto de bienestar adaptado a las comunidades.

El Instituto cuenta con las herramientas y capacidades necesarias como insumos para el diseño de políticas públicas que permitan enfrentar los desafíos ambientales actuales, como la contención de la deforestación, la variabilidad y el cambio climático, y la promoción de un modelo de desarrollo que privilegie el capital natural y genere bienestar para los habitantes de la región.

La tarea de la conservación, vista desde un planteamiento de manejo, uso, aprovechamiento y protección de recursos naturales y culturales, contempla la necesidad de comprender la dinámica social, cultural, política, económica y técnica productiva de los espacios territoriales en que se encuentran inmersas las áreas intervenidas de la Amazonia colombiana.

Teniendo en cuenta que estas se ubican en contextos socioculturales complejos, donde se generan presiones que limitan su funcionamiento y reducen las posibilidades de lograr objetivos de protección, el Instituto SINCHI se ha propuesto la búsqueda de estrategias de conservación que puedan implementarse bajo un modelo, que promueva la conformación de paisajes productivos sobre la base de la introducción, rescate o apropiación de sistemas sostenibles de producción dentro de una lógica de lectura del paisaje, estrato de intervención, conectividad y ordenamiento territorial, que promuevan la conservación de la biodiversidad y la generación de ingresos de las unidades productivas.

El enfoque territorial de este modelo se basa en la gestión de una línea roja para contener deforestaciones a escala de vereda y núcleo donde a través de los acuerdos con comunidades e inversiones en desarrollo agroambiental, restauración, manejo forestal y monitoreo, se contenga la deforestación en cada núcleo.

La propuesta para el manejo forestal comunitario es un concepto innovador/modernizador que necesariamente busca la reforma, el ejoramiento y hasta la sustitución de las prácticas, rutinas y mecanismos locales de uso. La ruta pasa por la generación de conocimiento, la concertación local, el análisis y cuantificación real de la oferta, los estudios básicos de prefactibilidad y prepuesto de inversión y la organización de la logística y la gobernanza sobre el proceso.

El caso de éxito del copoazú

La misión del Instituto SINCHI es la investigación científica para generar conocimiento, innovación y tecnología que solucionen los procesos inadecuados de intervención y la ausencia alternativas productivas sostenibles en la Amazonia colombiana. La cadena de valor del copoazú (Theobroma grandiflorum) es un caso exitoso de una cadena de valor en donde se integran actores locales, e internacionales y el Instituto SINCHI es el garante de los acuerdos de la cadena y es el responsable de la innovación y la tecnología de esta alianza públicoprivada. Definida en algunas líneas, esta cadena es el resultado de más de una década de trabajo científico y de soluciones a medida del territorio, donde la investigación es fundamental para la generación de información para la toma de decisiones.

El copoazú hace parte del género Theobroma (Theo: Dios + Broma: Comida = comida de los dioses), que agrupa 22 especies nativas de los bosques tropicales de Centro y Suramérica, nueve de las cuales son nativas de la Amazonia, siendo el centro-oriente de esta región el centro sugerido de dispersión genética. Esta cadena de valor involucra dos núcleos de producción, cuatro

organizaciones locales de base asociativa que agrupan más de 500 familias, 240 hectáreas de sistemas productivos sostenibles y 4.000 hectáreas de bosque conservado bajo acuerdos de conservación y por la parte privada la empresa Natura Cosméticos tiene el rol como aliado comercial.

La primera venta de manteca de copoazú se realizó en el año 2022, con 300 kg, y para este año se tiene previsto llegar a una

tonelada. Las estimaciones de producción indican un potencial de hasta 11 toneladas anuales en el mediano a largo plazo (2023-2026).

Así, la generación de la cadena de valor de copoazú constituye un modelo de negocio para la región y estabiliza una oferta del ingrediente manteca, que se suma a la ya tradicional transformación del arilo del fruto, para la obtención de pulpa, la cual ha mostrado su sostenibilidad a largo plazo.

Transformación de la Corporación Araracuara en el Instituto SINCHI mediante la Ley 99 de 1993 y otorgamiento de funciones a través del Decreto 1603 de 1994.

Participación en la formulación de la primera Política Nacional de Biodiversidad

Formulación de los primeros proyectos financiados con recursos de inversión por el gobierno nacional.

Inicio del diseño del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana - SIAT-AC.

Suscripción de los primeros acuerdos de conservación y no deforestación del bosque con comunidades locales.

Diseño del enfoque agroambiental para las intervenciones productivas en la Amazonia.

Inicio de la línea de investigación en ingredientes naturales amazónicos.

Inicia la participación institucional en las Expediciones BIO para amplia el conocimiento sobre la biodiversidad.

Reconocimiento como Centro de investigación por el hoy Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.

Certificación del DANE en la NTPE 1000- 2017 para la operación estadística de Estadísticas del Monitoreo de la coberturas de la tierra de la Amazonia colombiana, en la temática ambiental.

Participación en proyecto Guacamaya; un ejercicio de Inteligencia Artificial para monitorear la integridad de la flora y la fauna de la región amazónica.

Cuatro preguntas

¿Cuál es el aporte central del Instituto SINCHI a la economía colombiana?

Tenemos acciones directas como la innovación y la transferencia de tecnología que hacemos para que las comunidades puedan beneficiarse del bosque y obtener beneficios económicos. Y tenemos acciones indirectas como la restauración y la aplicación del enfoque agroambiental como estrategias para contener la deforestación.

¿Qué la hace sentir orgullosa del trabajo del Instituto SINCHI?

Nosotros somos una institución de mostrar, porque trabajamos con la ciencia y con la gente, y nos interesa que la gente efectivamente utilice de manera sostenible la ciencia. Me enorgullece tener los investigadores que tenemos y la formación de capital humano para la investigación. El SINCHI tiene investigación con tecnologías de punta que lo hacen muy equiparable a institutos de investigación de cualquier parte del mundo.

De los proyectos en marcha, ¿cuál destacaría?

Dentro de nuestro programa de Ecosistemas y recursos naturales, estuvimos recientemente en La Chorrera, Amazonas, cerrando una expedición que fue financiada por Minciencias, donde obtuvimos, para

Directora general del Instituto SINCHI

la ciencia, más de 23 especies nuevas de flora y fauna, que están en curso de ser reconocidas. Trabajamos sobre un mundo que no conoce Colombia, que tiene una oferta importantísima de posibilidades en sus especies y por eso hay que buscarlas, encontrarlas y tener un equipo de gente como tiene el SINCHI, para investigarlas.

¿Cuánto tiempo toma la realización de una expedición?

En esta expedición a La Chorrera, los investigadores duraron 20 días colectando. Eran 15 investigadores del SINCHI y 35 indígenas, porque esa zona es indígena. Una salida sirve para que diferentes grupos de especialistas se dediquen a lo que saben: insectos, microbiología de suelos, flora, etcEl SINCHI tiene unas colecciones de biodiversidad importantes, que están provistas de mucho rigor científico. Entre el año pasado y este año hicimos dos: una con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana al río Putumayo, e hicimos esta, a La Chorrera.

ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN DICIEMBRE DE 2023

Impreso en Colombia – Printed in Colombia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.