El Modelo Barcelona. La configuración del suelo y de una imagen de ciudad

Page 1


Facultat de Belles Arts

EL MODELO BARCELONA DE ESPACIO PÚBLICO Y DISEÑO URBANO:

La configuración del suelo y de una imagen de ciudad

Autora: Danae Esparza Lozano Trabajo final para la obtención del grado de Máster en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad

Tutor: Dr. Antoni Remesar Betlloch

Becada por la Fundación “la Caixa”

Septiembre 2010


ABSTRACT The present final Master’s dissertation takes as its starting point the urban interventions that took place in Barcelona since 1979 until today, beginning with the restoration of the first democratic city halls, later known as Barcelona Model. My research focuses on the analysis of pavements used in the above mentioned urban interventions. The aim is to obtain practical knowhow which will be useful for the design of paving proposals. My research question is as follows: What can be learned from the pavement of the Barcelona Model to carry out a paving proposal? The work consists of five chapters. The first one presents an introduction to the Barcelona Model with particular emphasis on the urban transformation of the city and focusing on the primary elements of urbanisation. The second chapter goes back in time to present a brief historical approach on the pavements of Barcelona, beginning with the pavement of the inner city, followed by the Ildelfons Cerdà Theory in 1859, and the later paving interventions directed by Adolf Florensa during the sixties. In the third chapter the paving of seventeen recent interventions in the last thirty years are analysed. Utilised paving elements are catalogued with drawings that reflect their location . These data are analysed in the fourth chapter, by providing an overview of the pavement’s evolution and extracting the basic characteristics of these paving projects. The fifth chapter presents two paving projects in where I have the opportunity to collaborate with the Centre de Recerca Polis in order to develop a proposal so as to improve the ER 261 road around Escatelares in the area of Alentejo, Portugal, as well as a project of ideas for the urbanisation of the Rambla Ciutat Asunció in Baró de Viver, Barcelona. This paper concludes with a positive valorisation of the interventions during the Barcelona Model as a model for the design of other public spaces, as it provides an interesting repertoire of materials, constructive solutions and useful design criteria for any paving project. KEY WORDS: Pavement, Barcelona Model, urban design, primary elements of urbanisation

002


RESUMEN Este trabajo final de Máster toma como punto de partida las intervenciones urbanas que tuvieron lugar en Barcelona desde 1979, con la restauración de los primeros ayuntamientos democráticos, que han sido englobadas bajo el nombre de Modelo Barcelona, hasta la actualidad. Mi investigación se centra en el análisis de los pavimentos utilizados en estas intervenciones, con el objetivo de obtener conocimientos prácticos que sean de utilidad para el diseño de propuestas de pavimentación. Mi pregunta de investigación es la siguiente: ¿Qué podemos aprender del pavimento del Modelo Barcelona para la realización de una propuesta de pavimentación? El trabajo consta de cinco capítulos. El primero de ellos presenta una introducción del Modelo Barcelona haciendo especial hincapié en la transformación urbana de la ciudad y más concretamente en los elementos primarios de urbanización. El segundo capítulo retrocede en el tiempo para exponer una breve aproximación histórica sobre los pavimentos que han existido en Barcelona, desde los empedrados del interior de la ciudad, pasando por la Teoría de Ildelfons Cerdà de 1859, hasta las intervenciones de pavimentación dirigidas por Adolf Florensa durante los años sesenta. En el tercer capitulo se muestra el análisis de los pavimentos de una muestra representativa de diecisiete intervenciones de los últimos treinta años, de las cuales se realiza una catalogación de los elementos de pavimentación empleados y dibujos que reflejan su disposición. Estos datos son analizados en el cuarto capítulo, donde se procede a una recapitulación de la evolución del pavimento, y se extraen las características básicas de pavimentación de las actuaciones analizadas. En el quinto capítulo se exponen dos proyectos de pavimentación, en los que he tenido la oportunidad de colaborar con el Centre de Recerca Polis para el desarrollo de una propuesta de mejora de la carretera ER 261 en su paso por Escatelares en la zona del Alentejo en Portugal, y el proyecto de ideas para la urbanización de la Rambla Ciutat Asunció en Baró de Viver, Barcelona. El trabajo se concluye con una reflexión donde se valora positivamente la utilización de las intervenciones conocidas bajo el Modelo Barcelona como modelo para el diseño del pavimento de otros espacios públicos, por aportar un interesante repertorio de materiales, soluciones constructivas y criterios de diseño útiles para cualquier propuesta de pavimentación. PALABRAS CLAVE: Pavimento, Modelo Barcelona, diseño urbano, elementos primarios de urbanización.

003



ÍNDICE INTRODUCCIÓN

007

CAPÍTULO 1: El Modelo Barcelona I. Introducción al Modelo Barcelona 1. Contexto 2. El proyecto de transformación de la ciudad II. Imagen de una ciudad: el papel de los elementos urbanos 1. La estandarización de los elementos primarios de urbanización empleados por el Ayuntamiento 2. Integración de criterios de accesibilidad en los proyectos 3. El conocimiento existente sobre los pavimentos de la ciudad

009 009 009 010 013

CAPÍTULO 2: Aproximación Histórica a los pavimentos de la ciudad I. Los empedrados del Interior de la ciudad (1855-1914) II. La urbanización del Ensanche y la evolución del panot III. Las intervenciones de restauración de la Ciudad Antigua y los pavimentos especiales de los años sesenta: la obra de Adolf Florensa IV. Conclusiones

019 019 022

CAPÍTULO 3: Análisis de las intervenciones 1. Pl. de la Mercè 2. Pl. Reial 3. C. Basses de Sant Pere y Pl. Sant Agustí Vell 4. Pl. dels Països Catalans 5. Av. Gaudí 6. Pl. Salvador Allende 7. Vía Júlia 8. Pl. de Can Robacols 9. Fossar de les Moreres 10. Parc de la Vall d’Hebrón 11. Av. Joan de Borbó 12. Passeig Marítim de la Barceloneta 13. Av. Meridiana 14. Gran de Sant Andreu 15. Fòrum 16. Gran Via de les Corts Catalanes 17. Sant Ramón de Penyafort

033 039 043 047 053 057 061 065 069 073 076 081 085 089 093 097 103 107

CAPÍTULO 4: Análisis de los datos I. La evolución del estilo del pavimento y el papel que desempeña en la configuración del espacio público II. La unificación de criterios de diseño III. Conclusiones

111

CAPÍTULO 5: Aplicación del conocimiento obtenido del análisis en el diseño de dos propuestas de pavimentación I. Propuesta de mejora de la carretera ER 261 (Escatelares, Portugal) 1. Introducción al proyecto 2. Proyecto de ideas de mejora del espacio urbano 3. Propuesta de pavimentación II. Proyecto de ideas para la urbanización de la Rambla de Ciutat Asunció (Baró de Viver, Barcelona) 1. Introducción al proyecto 2. Proyecto de ideas de mejora del espacio urbano 3. Propuesta de pavimentación III. Conclusiones

013 014 016

028 032

111 113 114 117 118 118 118 118 122 122 122 123 126

BIBLIOGRAFÍA

127

ÍNDICE DE NOMBRES

129

LISTA DE FIGURAS

130

ANEXOS

133



INTRODUCCIÓN La razón por la cual esta investigación se centra en el pavimento de las intervenciones conocidas dentro del Modelo Barcelona, se debe a que, a pesar de lo mucho que se ha escrito acerca del Modelo y el gran impacto internacional que ha suscitado, se le ha dedicado muy poca atención al tema del pavimento. Ésta es una capa fundamental en el diseño de una ciudad, ya que el pavimento no es únicamente la textura del suelo que uno pisa, e influyente en la imagen de cualquier ciudad, sino un sistema que se encarga de conducir el agua hasta su desagüe, determinante en la accesibilidad de la ciudad, influyente en la ordenación del mobiliario y que además debe cumplir con criterios de durabilidad y resistencia al tráfico. De esta manera, el objetivo principal del trabajo consiste en la demostración de que el Modelo Barcelona puede ser utilizado como modelo en proyectos de pavimentación para otros espacios públicos. Este objetivo se fundamenta en la buena resolución de los proyectos de pavimentación de las intervenciones de este periodo, que muestran una gran riqueza de soluciones, capaces de adaptarse a las distintas necesidades requeridas en cada actuación, así como su gran calidad en la resolución del detalle y en la elección de materiales. Por otro lado, también es relevante el trabajo llevado a cabo desde la Unidad de Servicios Urbanos donde se desarrolló la estandarización de ciertos elementos, como el vado para vehículos V-60 y para peatones V-120, así como la extensión del uso del bordillo, rigola y panot en toda la ciudad. De esta manera, el análisis de una muestra de las intervenciones nos ofrece un interesante repertorio de materiales y soluciones proyectuales, además de criterios de diseño útiles para el abordaje de proyectos de pavimentación. Esto se demuestra a través de las dos propuestas de pavimentación desarrolladas en este trabajo. Para abordar el objetivo principal han sido fijados cuatro objetivos específicos y necesarios para el desarrollo de este trabajo: contextualizar los antecedentes históricos del pavimento del Modelo Barcelona; destacar la relevancia del proyecto de pavimento en el diseño del espacio público; analizar los pavimentos utilizados en las intervenciones del Modelo Barcelona; y por último, aplicar estos conocimientos en el diseño de dos propuestas de pavimentación. I. Metodología y plan de trabajo desarrollado Para avanzar en los objetivos establecidos han sido diferenciadas cinco fases de trabajo, que se han llevado a cabo desde enero hasta agosto de este año: La primera fase ha consistido en la recopilación de datos en dos ámbitos de análisis distintos: por un lado, el análisis de una muestra de las intervenciones del Modelo Barcelona, valorando un enfoque cualitativo por encima del cuantitativo. Basada en la observación directa y acompañada de la recopilación de notas de campo con bocetos de plantas, secciones y mediciones, documentación fotográfica y un check-list donde se registraron los distintos elementos de pavimentación y mobiliario público. Por otro lado, la revisión de las fuentes primarias y secundarias se ha enfocado en los siguientes tres temas: (1º) los antecedentes históricos en el tema de la pavimentación de Barcelona desde comienzos del siglo XX, para la cual ha sido consultado, además de las fuentes bibliográficas y hemerotecas digitales, el Archivo Histórico de la Ciudad (AHCB), el Archivo Administrativo (AMAB) y el Archivo Florensa, en la biblioteca de Urbanismo del Ayuntamiento. (2º) Para profundizar en el tema del Modelo Barcelona, han sido consultadas las publicaciones del Ayuntamiento, tesis, artículos de prensa y otras fuentes bibliográficas, entre las cuales han sido de gran utilidad los artículos de Ignasi de Lecea recopilados en la revista “

007


on the w@terfront1 y el dossier elaborado con motivo del curso de reciclaje profesional Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic i els paviments2. (3º) Finalmente, también han sido consultadas guías especializadas en el tema de pavimento y materiales de construcción, para reforzar los aspectos de carácter más técnicos. La segunda fase, de síntesis, ha consistido en la utilización de las notas de campo, imágenes y check-lists para dibujar las plantas de las intervenciones analizadas, así como secciones y detalles específicos de las soluciones constructivas más interesantes. La herramienta de dibujo, aunque ha requerido mucho tiempo de trabajo, ha sido muy útil para apreciar detalles que a simple vista, o a través de fotografías, no habrían sido apreciados. Además se ha utilizado un check-list para crear un inventario de los elementos de pavimentación empleados en estas intervenciones. La cuarta fase ha consistido en la interpretación de estos datos, junto con la información recopilada en publicaciones y prensa, para comprender la evolución del papel que desempeña el pavimento en la configuración del espacio público, y las características básicas en el uso del pavimento de las intervenciones conocidas dentro del Modelo Barcelona. Finalmente, la quinta y última fase ha consistido en la aplicación de estos conocimientos y criterios obtenidos a partir del análisis en dos propuestas de pavimentación. Esta fase, ha generado un retorno al análisis de nuevas intervenciones para añadir ejemplos que se ajusten a las necesidades concretas del proyecto. Finalizada esta última fase, el proceso ha sido valorado en forma de conclusión.

008

1. LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.30-76. 2. LECEA, Ignasi de. Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic i els paviments. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Agrupació d’arquitectes Urbanistes de Catalunya. Cursos de Reciclatge professional. Mayo, 1994.


CAPÍTULO 1:

El Modelo Barcelona I. Introducción al Modelo Barcelona 1. Contexto La celebración en 1979 de las primeras elecciones democráticas en el Ayuntamiento después de la dictadura franquista, proclamaron a Narcís Serra como el nuevo alcalde de la ciudad. Barcelona se encontraba en una fuerte situación de crisis económica, además de contar con una importante degradación del centro histórico, mientras los barrios de la periferia contaban con una alta densidad y muchas carencias a nivel de infraestructuras. Sin embargo, tal como apunta Borja1, la estructura urbana ofrecía un gran potencial, tanto en el centro histórico, por su extensión y monumentalidad, como en el Ensanche, por su “equilibrio entre espacios públicos y alta densidad de actividades y residencia”. Además este potencial contaba, por un lado, con una fuerte presión vecinal que reivindicaba soluciones inmediatas a problemas concretos, y por otro lado, en estos últimos años de dictadura se había gestado una crítica y reflexión a nivel político y urbanístico. Una vez restablecido el gobierno municipal democrático, estos factores impulsan un rápido proceso de transformación de la ciudad que prioriza los espacios públicos y equipamientos como estrategia de “hacer ciudad”. Borja2 apunta cinco medidas que forman parte de esta estrategia global de desarrollo urbanístico. Primeramente la estrategia social, que da respuesta a la demanda de los movimientos vecinales y que se extiende a todas las áreas de la ciudad. En segundo lugar, la multifuncionalidad de los proyectos que a través de una única intervención permite responder a diversos usos y que además fomenta una mixtura social. A continuación, el impacto de regeneración o “metastásico” de las actuaciones en su entorno mediante intervenciones de carácter puntual, campañas tipo “barcelona posa’t guapa” o bien proyectos de gran escala que transforman toda una área. Como cuarta medida, la apuesta por la calidad del diseño como elemento diferenciador respecto al conjunto de la ciudad. Y por último la estrategia de marketing urbano empleada por la ciudad como herramienta de atracción de profesionales, inversores, turistas, etc.

1.1.1. Los alcaldes de Barcelona: (de derecha a izquierda) Josep Maria Socías, Narcís Serra, Pasqual Maragall y Joan Clos

1.1.2. Ortofotomapa de Barcelona 1987

Este enfoque dio “lugar a una mejora considerable de la calidad de vida de las gentes y el funcionamiento de la ciudad y sus servicios. Se demostró que era posible hacer mucho y más en las zonas más abandonadas, a pesar de la escasez de recursos. (...) Se dio calidad de ciudad a los barrios periféricos y se cuidó tanto la funcionalidad como la estética”3. Esta política tuvo un gran impacto tanto a nivel local como internacional, por lo que fue reconocida en 1990 con la dotación del Premio Príncipe de Gales de Urbanismo por la calidad de los espacios públicos construidos en la ciudad, otorgado por la Universidad de Harvard; y en 1999 el Royal Institute of British Architects le otorgó la Medalla de Oro en reconocimiento al urbanismo desarrollado desde la administración. El gran número de intervenciones urbanas realizadas en la ciudad en la década de los ochenta y principios de los noventa se dio a conocer como Modelo Barcelona, un modelo que fue exportado a través de la participación de arquitectos barceloneses en proyectos de regeneración de áreas urbanas en Europa y otros lugares del mundo4. Un modelo que se pone en duda con el cambio de rumbo del liderazgo municipal en la transformación de la ciudad a raíz de proyectos como Diagonal Mar o el Fórum. Más allá de la polémica en el empleo del término Modelo Barcelona para denominar las intervenciones realizadas desde la década de los ochenta, el interés de este trabajo se centra en analizar un aspecto muy concreto de estas actuaciones como es la superficie del suelo. Por ello los siguientes apartados realizan una breve descripción de las características básicas del proyecto urbanístico de estos años, así como de su método de trabajo, para centrarse a continuación en los elementos primarios de urbanización empleados por el Ayuntamiento.

009


2. El proyecto de transformación de la ciudad La transformación urbana que experimentó la ciudad fue posible después de producirse una serie de cambios en el equipo de Urbanismo del Ayuntamiento a raíz del nombramiento en 1980 de Oriol Bohigas como delegado de Urbanismo, quien ocupó la posición de Joan Anton Solans. Bohigas formó un equipo integrado por Josep A. Acebillo como director de Proyectos Urbanos y trece estudiantes postgraduados de la Escuela de Arquitectura de Barcelona. El punto de partida de las transformaciones urbanas de este período parte del Plan General Metropolitano aprobado en 1976 durante la etapa final del franquismo. Bohigas defiende la utilización de este plan debido a su aproximación en la definición de proyectos y su enfoque en el área metropolitana, además de posibilitar la reserva de grandes superficies de suelo para ser destinadas a uso público y equipamiento. Por lo tanto, el plan permitía la actuación de manera eficaz e inmediata requerida en aquel momento, así lo defiende Bohigas: “El P.G.M. és, doncs, el nostre punt de partida, és a dir, l’instrument a corregir, a millorar, a transformar, d’acord amb la seva pròpia predisposició a fer-ho”5. Para realizar estas mejoras citadas por Bohigas se desarrollaron Planes Especiales de Reforma Interior para cada uno de los barrios, junto con proyectos puntuales localizados dentro del área de influencia de cada uno de estos PERI, ambos desarrollados después del análisis de los problemas concretos de cada barrio y teniendo en cuenta las demandas vecinales.

1.1.3. Vista Ciutat Vella 1986 (AFB)

Uno de los caminos que se potencia desde el Sector de Urbanismo e Infraestructuras consiste en “actuar directament en l’espai públic i actuar-hi amb la doble intenció de fer-ne un equipament de qualitat i convertir-lo en un punt de transformacions espontànies. És evident que quan en un barri degradat o no conformat urbanament hom reconstrueix - o construeix- un espai públic, aquest actua com un spot exemplar, com motor d’una regeneració de l’entorn sota la iniciativa dels propis usuaris, provocant fins i tot un nou equilibri de la demografia”6. Bohigas utiliza también el término “metástasis” haciendo un paralelismo con la medicina, para describir la capacidad de propagación de los efectos, en este caso positivos, de un espacio puntual: “Es tracta, per tant, d’un urbanisme metàstic, estratègic i reconstructiu, recolzat prioritàriament en la formulació de l’espai públic, perquè és el que opera més immediatament segons aquests objectius” 7. Este es el concepto base que impulsa las intervenciones de esta etapa, donde se prioriza, por un lado, la rehabilitación del centro histórico donde es necesario un esponjamiento e higienización que permita el equilibrio entre los usos y la densidad del barrio, además de la recuperación de su peculiar carácter. Y por otro lado la periferia con necesidades muy distintas, por tratarse, en muchos casos, de zonas creadas por la construcción de polígonos sin ningún tipo de continuidad urbana, por lo que Bohigas defiende que es necesario: “reordenar, urbanitzar aquests espais - monumentalitzar-los -(...) És a dir, donar-los la qualitat urbana que mai han tingut” 8.

1.1.4. Vista aérea Ensanche

1.1.5. Escultura Elogio del Agua de Chillida en el Parc de la Creueta del Coll 010

También se priorizan las intervenciones localizadas en los centros históricos de los antiguos núcleos anexionados a la ciudad; además del Ensanche con el objetivo de convertirlo en el nuevo centro significativo de la ciudad. Se dio importancia también a aquellas actuaciones dirigidas a la recuperación de sectores cercanos a grandes ejes viarios, la integración del cinturón de rondas en el tejido de la ciudad, y la potenciación de la fachada marítima. Para desarrollar estas intervenciones surge la necesidad de cambiar la manera de afrontar los proyectos del espacio público, siendo necesaria la aplicación de instrumentos habitualmente utilizados por los técnicos de Obras Públicas como la pavimentación, el alumbrado, la vialidad o el mobiliario, de forma integrada dentro de los proyectos urbanos. Esto significa una manera nueva de entender el diseño urbano, y un cambio en la metodología de trabajo que adquiere un carácter unitario. Así lo afirma el arquitecto y director de programas del Ayuntamiento, Ignasi de Lecea, cuando describe esta política de trabajo: “tendía a crear una cultura contemporánea sobre el diseño del espacio público que partía de la unidad del proyecto, no más proyectos aislados de pavimentación, alumbrado, jardinería, etc.; sino un solo proyecto”9. Mientras que Acebillo añade además la idea de recuperar la autoría en los proyectos de espacio público: “Es tracta per tant de recuperar el projecte unitari i de


reivindicar i confirmar així la necessitat de la seva autoria, la qual s’havia perdut en gran part en l’execució d’espais públics urbans”10. Jordi Borja11 señala la estética de los proyectos urbanos como una de las iniciativas más significativas de la transformación urbana, ya que ésta asume una triple función. Primero como elemento de integración ciudadana: “Los monumentos y las esculturas, la belleza plástica y la originalidad del diseño de infraestructuras y equipamientos o el cuidado perfil de plazas y jardines proporcionan dignidad a la ciudadanía, hacen la ciudad más visible y refuerza la identidad, incluso el patriotismo cívico de sus gentes. La estética urbana construye referencias culturales indispensables a los ciudadanos para apropiarse de la ciudad”, en segundo lugar como muestra del interés de la administración pública por la calidad y trabajo bien hecho y por último, y en tercer lugar, por su papel como herramienta de “city marketing” empleada para atraer al sector turístico, al de congresos y también inversores. Un suceso importante en la transformación de la ciudad fue la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, para el cual la ciudad se comenzó a preparar en 1981, cuatro años antes de la resolución del nombramiento en 1986. Pasqual Maragall se convirtió en el nuevo alcalde de la ciudad en 1982, por lo que se consagró como uno de los personajes impulsores de este gran evento deportivo. Cabe mencionar, que en 1984 Oriol Bohigas dejó su cargo de delegado de Urbanismo del Ayuntamiento para convertirse en consejero urbanístico, y por otro lado, Acebillo pasó a integrar el Holding Olímpico, y su cargo quedó cubierto por Rafael de Cáceres, como nuevo director del Servicio de Proyectos y Obras, cargo que mantuvo hasta 1993. La nominación olímpica significó un gran impulsó para la transformación de la ciudad que permitió mejorar su accesibilidad y movilidad interna debido, en gran parte, a la construcción de las rondas de circunvalación. Y la recuperación de cuatro grandes zonas: Montjuïc, Diagonal, Vall d’Hebron y la Villa Olímpica, que se dotaron de equipamiento deportivo y residencial, además de mejorar su conectividad con la ciudad. Al mismo tiempo que se inició el proceso de abertura de la ciudad al mar a través de la potenciación de su fachada marítima. Uno de los puntos de inflexión para el urbanismo de la ciudad fueron las transformaciones planteadas con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos, proyecto que se enfocó pensando en las necesidades de la ciudad y por lo tanto: “todas estas operaciones se justificaban como necesarias para los JJ.OO. y se consideraban indispensables para después del 92”12. Otro aspecto relevante en la gestión del evento, fue la estrecha colaboración de la administración con el sector público a la hora de afrontar estos proyectos, tal como describe Santacana: “la nominación olímpica proporcionó un incentivo decisivo para impulsar la complicidad publicoprivada con la finalidad de garantizar el progreso de la ciudad al día siguiente de concluir los Juegos Olímpicos”13. Además, la nominación a los Juegos Olímpicos fue recibida con gran apoyo por la ciudadanía, así lo apunta Jordi Borja: “aceptados y vividos por la ciudadanía como una afirmación y un éxito de toda la ciudad y de todo el país, es decir, como un triunfo patriótico de Barcelona y Cataluña”14.

1.1.6. Mapa áreas olímpicas Barcelona 1992

1.1.7. Trabajos de regeneración de las playas

1.1.8. Maqueta Nova Icària

1.1.9. Voluntarios Olímpicos (AFAB)

1.1.10. Vista aérea Barcelona desde Montjüic


Pasados los Juegos Olímpicos, y después de un período de “resaca olímpica”, que coincidió con los efectos de la crisis económica15, Joan Clos relevó a Pasqual Maragall en la alcaldía de Barcelona. Durante estos años se destinan muchos esfuerzos al campo de la cultura y a temas de escala regional16, que fueron proyectados en la creación del Fórum Universal de las Culturas en el 2004. Tal como describe Moix: “Además de ser un instrumento para el mutuo reconocimiento entre culturas y una apuesta por la tolerancia y la convivencia, es también, y muy principalmente, un vehículo para rematar el desarrollo de la ciudad en su extremo nordeste y para mantener el importante flujo turístico conseguido en los últimos años”17. 1.1.11. Parque Diagonal Mar

012

De este modo, la celebración del evento permite la transformación del extremo nordeste de la ciudad, comprendida entre el río Besòs y la línea de costa, que se realiza a través de la prolongación de la Diagonal hasta el litoral, dando paso a una nueva zona llamada Diagonal Mar. Operaciones que han recibido un gran número de críticas por la autonomía de los promotores privados y la dispersión de los proyectos.

1- BORJA, Jordi, et al. Barcelona. Un modelo de transformación urbana 1980-1995. Quito: Programa de Gestión Urbana, PGU-LAC, 1995. p. 8. 2- BORJA, Jordi. Llums i ombres de l’urbanisme de Barcelona. Barcelona: Biblioteca Universal Empúries, 2010. p.122. 3- BORJA, Jordi, et al. Barcelona. Un modelo de transformación urbana 1980-1995. Quito: Programa de Gestión Urbana (PGU-LAC), 1995. p. 10. 4- ZABALBEASCOA, Anatxu. Barcelona exporta arquitectura. El model Barcelona. BMM. Cuaderno central. 2000, nº50. p.34. 5- BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. p.12 6- BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. p.16 7- BOHIGAS, Oriol. En AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. 8- BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. p.15. 9- LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.54. 10- ACEBILLO, Josep Anton. L’estructuralitat i la significació de l’espai urbà. En AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. 11- BORJA, Jordi, et al. Barcelona. Un modelo de transformación urbana 1980-1995. Quito: Programa de Gestión Urbana, PGU-LAC, 1995.p. 14. 12- BORJA, Jordi, et al. Barcelona. Un modelo de transformación urbana 1980-1995. Quito: Programa de Gestión Urbana, PGU-LAC, 1995.p. 16. 13- SANTACANA, Francesc. El Planeamiento estratégico. Barcelona: Aula Barcelona, Model Barcelona, Quaderns de gestió 5, 2000. p.5. 14- BORJA, Jordi, et al. Barcelona. Un modelo de transformación urbana 1980-1995. Quito: Programa de Gestion Urbana, PGU-LAC, 1995. p. 17. 15- MOIX, Llàtzer. La gestión y la ciudad logística. En MONTANER, Josep Mª. Barcelona 1979-2004: Del desarrollo a la ciudad de calidad. Barcelona: Ajuntament, 1999. p.20. 16- MONTANER, Josep Mª. Barcelona 1979-2004: Del desarrollo a la ciudad de calidad. Barcelona: Ajuntament, 1999. p.25. 17- Moix, Llàtzer. La gestión y la ciudad logística. En MONTANER, Josep Mª. Barcelona 1979-2004: Del desarrollo a la ciudad de calidad. Barcelona: Ajuntament, 1999 p.22.


II. Imagen de una ciudad: el papel de los elementos urbanos en el Modelo Barcelona Los proyectos urbanos de estas últimas décadas, tal como afirma Màrius Quintana: “significaron un aumento del nivel de diseño y una apuesta por la modernidad y la innovación tanto en los espacios como en el mobiliario urbano”18. Pese a que tal y como describe Lecea19 el diseño de estos primeros espacios evidencia la falta de elementos urbanos que se adecuen a las intervenciones del momento, por lo que a lo largo de los años se tomaron distintas alternativas, entre las cuales enumera tres: “Una, la recuperación de los moldes ya lejos de polvo de diseños del siglo XIX: el banco romántico, las viejas fuentes concebidas para llenar cubos y no tanto para beber, y alguna farola de hierro colado. La segunda, el diseño de un mobiliario específico para cada proyecto, entendido como una parte de la composición global y menos como mueble, como objeto que probablemente tendrá un periodo de obsolescencia mucho más corto que el del apoyo donde se inserte. Finalmente, es el propio Ayuntamiento quien asume el papel de promotor de nuevos diseños específicos, ya sea desde los propios servicios municipales, ya mediante encargos a diseñadores”20. En la misma dirección, en 1991 fue creado el Servicio de Elementos Urbanos dentro del Área de Proyectos y Obras del Ayuntamiento, que se encargó de seleccionar y fijar criterios para la ubicación de los elementos urbanos. La dirección de este departamento corrió a cargo del arquitecto Rafael de Cáceres, quien concibe el espacio público como neutral, debido a que ”La ciudad es potente, porque su arquitectura lo es. El espacio público no debe competir con ella”21. Por lo tanto, el estilo de esta época “se caracteriza por el orden, la buena construcción, la racionalidad y la eliminación de obstáculos. También por la definición de un sobrio repertorio, que empieza en el bordillo de granito y acaba en una limitada gama de muebles urbanos”22. Así es como se procede en este período al diseño de elementos eminentemente funcionales y de formas depuradas y que se integran en la ciudad con el mínimo impacto posible. Como señala Màrius Quinta, coautor de la Rambla Catalunya y la Avenida de la Catedral: ”Creemos que es primordial aplicar unos criterios de austeridad en el lenguaje, de rigor en los materiales y de simplificación en la forma. Hay que excluir lo iconográfico y la moda en favor de resaltar las ausencias llegando a hacer del silencio un elemento expresivo del diseño. Si buscamos la integración y no la yuxtaposición, la generalización y no el elemento especial, debemos apostar tanto por la modernidad y la innovación como por el rigor y la simplificación”23. Uno de los elementos urbanos que ejemplifica estos criterios es la marquesina para autobuses Pal·li diseñada en 1987 por José L. Canosa, José A. Martínez Lapeña y Elías Torres. Un punto de inflexión respecto al mobiliario urbano anterior, basado en una estructura simple de acero tubular y un techo de poliéster amarillo que integra un pequeño banco del mismo material. La marquesina fue diseñada para ir acompañada de un O.P.P.I., por lo que el mantenimiento de las propias marquesinas corre a cuenta de la empresa que se encarga de la explotación de publicidad de estos paneles. El repertorio de mobiliario urbano diseñado en este periodo, en su mayor parte por los propios arquitectos, forma un conjunto de elementos interesantes, muchos de los cuales siguen adaptándose perfectamente a las necesidades actuales de la ciudad, y que incluso han llegado a comercializarse en el extranjero.

1.2.1. Marquesina para autobuses Pal·li

1. La estandarización de los elementos primarios de urbanización empleados por el Ayuntamiento El conjunto formado por los bordillos, vados, pavimentos, rigolas, imbornales, alcorques y bolardos forma un sistema de piezas que han sido denominados “elementos primarios de urbanización”, término empleado por Ignasi de Lecea24 y utilizado para titular este apartado debido a la adecuación del término primario que hace alusión al uso esencial, elemental, principal o primitivo de estos elementos en la construcción de las ciudades, algunas de las acepciones de este término. Por otro lado, Serra25 y Pericas26 utilizan la expresión “elementos de microtopografia” o bien “elementos comunes de urbanización”, que también se ajusta a su función, ya que el término común hace referencia al uso y generalización de estos elementos a toda la ciudad, como elementos compartidos en todo el territorio. Tal

013


como describe Màrius Quintana: “Los elementos de urbanización común son los que nos darán el grado de calidad urbana, de la que a partir de un nivel común para toda la ciudad podremos establecer incluso unas distinciones”27. La utilización extensiva de los elementos primarios de urbanización ha colaborado a crear una imagen unitaria del paisaje de la ciudad. Así lo describe Rafael de Cáceres: “Sin negar la importancia de las actuaciones singulares, son los elementos comunes de la urbanización los que, al generalizarse, dan en buena manera el nivel de urbanidad de una ciudad. Son los elementos básicos del lenguaje de las actuaciones y definen el paisaje cultural del espacio público” 28. La homogeneización del paisaje de Barcelona fue posible gracias a la sistematización de dichos elementos primarios de urbanización en todo el territorio de la ciudad, trabajo coordinado a través del Servicio de Elementos Urbanos y dirigido por Rafael de Cáceres, quien afirma: “Después de unos años de experimentación en las pequeñas operaciones urbanas debíamos elegir. Para mí lo importante no fue realizar obras singulares, sino alcanzar un nivel medio de calidad en todas las intervenciones. Quise normalizar una serie de elementos de urbanización, que pudieran ser empleados en cualquier rincón de la ciudad (...) se trataba de poder resolver un amplio repertorio de problemas con dignidad”29. Después de una primera etapa en la que se experimentó y desarrolló una producción de elementos urbanos de gran calidad, tal como afirma Cáceres: “muchos de los nuevos proyectos de estos últimos diez años han producido un rico repertorio de elementos comunes de urbanización (pavimentos, pilones, alcorques, bancos, farolas, etc.). Esto ha sido muy positivo. Después de muchos años de falta de diseño urbano y de innovaciones, los nuevos proyectos se han convertido en el banco de pruebas de interesantes aportaciones” 30. Después de esta etapa de experimentación de nuevas soluciones, se utilizó el conocimiento obtenido a base de la prueba-error en el mismo espacio público, para elegir los elementos que mejor resistencia hubieran demostrado, y de este modo ser extendidos al resto de la ciudad; así lo expone Cáceres: “Hay que rentabilidad este esfuerzo. Por esta razón sería importante seleccionar las propuestas con mayor capacidad de generalización: aquellas que han resistido mejor el uso urbano y el mantenimiento; aquellas que aporten una mejor relación coste/calidad y que representen una aportación cultural más valiosa (...) Es necesario, pues, catalogar y homologar, pero también establecer una estrategia de cambio y de innovación”31. 2. Integración de criterios de accesibilidad en los proyectos Las intervenciones urbanas de este periodo introdujeron criterios de accesibilidad en sus proyectos, entendiendo que los espacios accesibles benefician, no solo a una minoría con disminuciones físicas, sino al conjunto de toda la población. Tomando estas premisas se desarrolla “un nuevo tipo de proyectos, claros, amplios y cómodos” 32, donde las características técnicas de los elementos comunes de urbanización tienen un papel relevante.

1.2.2. Vado para vehículos V-60

1.2.3. Vado para peatones V-120

014

El interés por mejorar la accesibilidad de la ciudad da pie a diseñar una serie de elementos comunes de urbanización que aportan soluciones concretas para resolver los desniveles entre la acera y la calzada, así surgen los vados para peatones y para vehículos: “El vado para vehículos V-60 de Rafael de Cáceres y el vado para peatones V-120 del Servicio de Elementos del Ayuntamiento de Barcelona son elementos pensados desde la supresión de barreras arquitectónicas y diseñados como estándares para colocar en obra como un elemento industrial más. El proyectista del espacio urbano sólo debe decidir el lugar pero no sus dimensiones y piezas”33. Tal como afirma Quintana, el vado para vehículo V-60 fue diseñado en 1986 por Rafael de Cáceres y está formado por dos tipos de piezas, ambas de granito con las caras vistas flameadas. Las piezas de los extremos (60x40x30) dibujan un arco de circunferencia de 40 centímetros de radio. Mientras que las piezas intermedias tienen forma de cuña, de longitud entre 60 y 100 centímetros y 62 centímetros de ancho por 30 centímetros de profundidad. Posteriormente han sido diseñados vados de otras dimensiones que reciben los nombres de V-20, V-30 y V-40 según el ancho que ocupan en la acera. Por otro lado, el vado para peatones V-120, diseñado en 1990 por el Servicio de Elementos Urbanos del Ayuntamiento está formado por un conjunto de piezas de granito con las caras vistas flameadas. Ambos lados están delimitados por tres piezas de dimensiones 40x40x23/15 que se enrasan al nivel de la acera e integran la colocación de la papelera en un extremo, y del semáforo en el otro.


1.2.4. Detalle constructivo vados V-120 y V-60

Las piezas intermedias (121,8x40x9) resuelven el nivel entre la acera y la calzada a través de una pendiente nunca superior al 12%, se recomienda el uso de 8 losas intermedias para crear pasos de peatones de 3,2 metros. Estos vados pueden ser colocados únicamente en aceras de ancho igual o superior a 2,6 metros. La remodelación de la Rambla Catalunya ejecutada en 1990, bajo el proyecto de los arquitectos municipales Jaume Graells, Màrius Quintana y Rafael de Cáceres, sirvió para experimentar ciertos aspectos de mejora del confort y de la accesibilidad, antes de proceder a la redacción de normativas y hacerlas extensibles al resto de la ciudad. Así, por primera vez, se procedió a la colocación de 104 vados para peatones V-120 repartidos a lo largo de toda la rambla. También se trabajó la supresión de barreras arquitectónicas a través de la ordenación y concentración de los elementos urbanos en los chaflanes para dejar espacio libre en el centro del paseo. De esto modo, Moix afirma: “La Rambla de Cataluña se convirtió en el libro de estilo de la etapa Cáceres, de un tipo de diseño que pretende ser invisible”34. La colocación de los vados para peatones en la Rambla Catalunya sirvió para demostrar la capacidad de sistematización que ofrecen los vados para peatones, aportando una mayor agilidad al trabajo del proyectista que evita tener que diseñar nuevas soluciones específicas para cada lugar, y aplica este objeto de forma estándar en cualquier calle de ancho superior a 2,6 metros. Además, el vado V-120 funciona muy bien en combinación con el bordillo también granítico y sus dimensiones facilitan su combinación con el pavimento más habitual en las aceras de Barcelona, el panot de 20x20x4 centímetros.

1.2.5. Rambla Catalunya

1.2.6. Rambla Catalunya

Posteriormente se procedió a realizar las modificaciones del marco legal (Instrucción de la Alcaldía sobre la instalación de elementos urbanos en el espacio público, Código de Accesibilidad, Ordenanzas Municipales, etc...), que pasaron a incluir la obligación del cumplimiento de la supresión de barreras arquitectó015


1.2.7. Dimensiones bordillo estandarizado

1.2.8. Dimensiones bordillo buzón

nicas en el espacio público, con normativas específicas referentes a la ordenación del mobiliario para garantizar un paso libre de objetos, así como la regulación de la pendiente máxima permitida y el ancho requerido en los pasos de peatones. A parte de los vados para peatones y para vehículos, dentro del repertorio de elementos primarios de urbanización, el Ayuntamiento también incluye el panot, el bordillo de granito y la rigola como elementos de uso estándar, utilizados tradicionalmente en la ciudad, como hemos visto en el capítulo anterior. Estos elementos han sido adaptados a las nuevas necesidades y tecnología del momento. Por lo que refiere al panot, en los últimos años se ha procedido a la simplificación de sus modelos, siendo los de cuatro pastillas y el dibujo de flor los más habituales actualmente, de modo que su reparación y mantenimiento resulta de mayor facilidad35. Por otro lado el bordillo, anteriormente labrado manualmente, fue adaptado a una forma de corte romboidal para un mejor aprovechamiento del material ahora cortado a máquina. También se desarrolló un bordillo tipo buzón que facilita la entrada de las aguas de lluvia en los desagües36. Y por último, la rigola pasó de 20 a 30 centímetros para adecuarse al ancho de los imbornales. Estos elementos han sido extendidos a prácticamente toda la ciudad, tal como ha sido publicado recientemente37, actualmente existen 5 millones de metros cuadrados de panot, 2.617 kilómetros de bordillo, 10.056 vados V-120 para peatones y 25.909 vados para vehículos (V-20, V-40 y V-60). De este modo su extensa utilización en el territorio les otorga gran importancia en la homogeneización y unificación del paisaje de la ciudad. 3. El conocimiento existente sobre los pavimentos de la ciudad Los vados, la rigola, el bordillo y el panot son los únicos elementos primarios de urbanización determinados por las directrices técnicas de elementos urbanos empleados en Barcelona por el Ayuntamiento, con una funcionalidad históricamente corroborada y actualmente presentes en toda la ciudad. Sin embargo, el resto de pavimentos empleados en Barcelona, no solo no forman parte de ninguna directriz técnica, sino que no han sido objeto alguno de estudio riguroso. Así lo afirma Lecea: “Frente a la gran difusión que han tenido los proyectos sobre el espacio público en los últimos veinte años, no se ha producido una reflexión paralela sobre las técnicas de proyecto de los pavimentos de la ciudad”38. Debido a esta falta de reflexión Lecea afirma que “la cultura sobre las técnicas y materiales a utilizar está todavía mucho más próxima al artesanado medieval que a las reglas de lo que entendemos como una cultura científica. Recetas, consejos, experiencia, la Instrucción de carreteras y algunos catálogos publicitarios, son las bases actuales de un conocimiento individual, inconexo y algo hermético”39. 016


Ante esta situación, Lecea trabajó para avanzar en el conocimiento científico de dichos elementos primarios de urbanización, a través de la publicación de distintos artículos, recopilados posteriormente en la revista de la Universidad de Barcelona On the w@terfront nº 840 donde apuntó las bases para una clasificación de los pavimentos. Además de la dirección de un curso de reciclaje profesional que tuvo lugar en Barcelona en 1994 organizado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya i la Agrupació d’arquitectes Urbanistes de Catalunya bajo el título “Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic i els paviments”, para el cual fue elaborado un dossier con distintos artículos sobre los temas tratados durante este curso41. Las aportaciones realizadas por Jordi Henrich en este dossier consisten en uno de los pocos artículos donde se hace mención de los criterios empleados en el diseño de los pavimentos de la ciudad, por tratarse de uno de los arquitectos del Modelo Barcelona, su conocimiento práctico resulta de gran relevancia. Este arquitecto define la tendencia general de las intervenciones del Ayuntamiento durante esos años con las siguientes palabras: “En general, la manera de fer de l’Ajuntament és la de cercar una certa sobrietat en el resultat formal del pla horitzontal que faci que, encara que es treballi molt el pla del paviment, amb especejaments, encintats, vorades, juntes i textures estudiats amb molts cura, s’assoleixi sempre un paviment neutre que serveixi de base al contexte urbà, buscant apropoa-rse sempre als paviments de peces de pedra natural tradicionals o als de pedra artificial experimentats, sense caure en complicacions gratuïtes, pedres sense experimentar, colors llampants, encintats excessius o, en general, un exagerat protagonisme o artificiositat del pla horitzontal”42. Con esta afirmación Henrich pone de relieve que el tratamiento del plano horizontal recibe una atención importante en estas intervenciones, aunque sin un papel ostentoso, se trabaja el pavimento con gran detalle para conseguir un resultado neutro y sobrio, que sirva de base del contexto urbano. Henrich también apunta la importancia de la calidad de los materiales, así como el empleo de pavimentos ya experimentados en el espacio público que aseguren un buen funcionamiento y durabilidad. En el mismo artículo, escrito con motivo del curso de reciclaje profesional, Henrich describe las cualidades generales que deben cumplir los pavimentos de piezas, entre los que nombra; la capacidad del pavimento por adaptarse al espacio que se proyecta, teniendo en cuenta que la medida de la pieza corresponda con los requerimientos del espacio y su grueso sea proporcional a la carga a la que estará sometido; la posibilidad de integración del color del pavimento con el tono del bordillo u otros elementos empleados en el lugar; así como la posibilidad de utilizar el mismo material del pavimento para la construcción de otros elementos complementarios (taludes, muros, mobiliario, etc.). Henrich destaca además la multitud de posibilidades que ofrece la combinación del despiece y la orientación de los pavimentos de losas y de sus juntas, permitiendo enfatizar cambios en el plano del suelo o incluso alterar la percepción de las dimensiones del espacio: “treballant les juntes amb diferents gruixos, orientant la junta, continua on interessi, trames en espiga sense fer èmfasi en cap direcció, etc”43. También describe la posibilidad que ofrece la combinación o yuxtaposición de distintos pavimentos, creando tensiones y relaciones entre ellos, aunque señala la importancia de evitar un repertorio de materiales demasiado extenso, así como un uso arbitrario de ellos que pueda causar confusión. En referencia al color, Henrich opina que deben utilizarse tonalidades que recuerden el color de las piedras naturales, como el “gris del granit, el torrat de l’argila, el granatós del pòrfir, el gris fosc o verdós de les pissarres i quarcites, el beige de les sorrenques”44 y advierte que los colores que funcionan en el espacio público no son los mismos que en el espacio doméstico. El arquitecto señala las limitaciones que tienen los pavimentos de piezas debido a su colocación manual, motivo por el cual los pavimentos de losas son poco apropiados para espacios de grandes dimensiones, por lo que señala la proliferación de los materiales continuos, como el asfalto, en necesaria combinación con los pavimentos de piezas para construir sus límites. Estos criterios expuestos por el arquitecto Jordi Henrich, tal como veremos en el análisis de las intervenciones del capítulo tercero, son generalizables a la mayor parte de las intervenciones realizadas en Barcelona desde los años ochenta.

017


018

18- QUINTANA, Màrius. El mobiliario urbano a debate. En CÁCERES, Rafael de, FERRER, Montserrat (ed.). Barcelona espai públic: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993. p.186. 19- LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006. p.73. 20- Ibid. 21- Citado en MOIX, Llàtzer. La ciudad de los arquitectos. Barcelona: Anagrama, 1994. p.157. 22- Ibid. 23- QUINTANA, Màrius. El mobiliario urbano a debate. En CÁCERES, Rafael de, FERRER, Montserrat (ed.). Barcelona espai públic: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993.p.190. 24- LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.33. 25- SERRA, Josep. M. Elementos urbanos mobiliario y microarquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1996. 26- PERICAS, Enric. Utilització dels Elements comuns d’urbanització com a instruments de definició de l’espai públic. En LECEA, Ignasi de. Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic i els paviments. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Agrupació d’arquitectes Urbanistes de Catalunya. Cursos de Reciclatge professional. Mayo, 1994. 27- QUINTANA, Màrius. El mobiliario urbano a debate. En CÁCERES, Rafael de, FERRER, Montserrat (ed.). Barcelona espai públic: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993. p.189. 28- CÁCERES, Rafael de. El diseño en el espacio público. En CÁCERES, Rafael de, FERRER, Montserrat (ed.). Barcelona espai públic: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993.p.20. 29- Citado En MOIX, Llàtzer. La ciudad de los arquitectos. Barcelona: Anagrama, 1994. p.156. 30- En CÁCERES, Rafael de, FERRER, Montserrat (ed.). Barcelona espai públic: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993.p.20-21. 31- Ibid. 32- LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.54. 33- QUINTANA, Màrius. Espacios, Muebles y Elementos Urbanos. En SERRA, Josep. M. Elementos urbanos mobiliario y microarquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1996 34- MOIX, Llàtzer. La ciudad de los arquitectos. Barcelona: Anagrama, 1994. p.156. 35- COLS, Carles. Flores contra chocolatinas. El Ayuntamiento de Barcelona decide reducir los modelos de baldosas cuadradas de las aceras. El Periódico. Cosas de la vida. Lunes 3 de abril 2000. p.23 36- LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.74. 37- FERRANDO, Jordi (ed.). La U Urbana. El llibre blanc dels carrers de Barcelona. FAD. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2010. 38- LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.32 39- LECEA, Ignasi de. Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic i els paviments. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Agrupació d’arquitectes Urbanistes de Catalunya. Cursos de Reciclatge professional. Mayo, 1994 . 40- LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.54. 41- LECEA, Ignasi de. Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic i els paviments. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Agrupació d’arquitectes Urbanistes de Catalunya. Cursos de Reciclatge professional. Mayo, 1994 . 42- HENRICH, Jordi. Paviments de Peces. Aspectes morfològics. En LECEA, Ignasi de. Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic i els paviments. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Agrupació d’arquitectes Urbanistes de Catalunya. Cursos de Reciclatge professional. Mayo, 1994. 43- Ibid. 44- Ibid.


CAPÍTULO 2:

Aproximación Histórica a los pavimentos de la ciudad Una vez contextualizadas las actuaciones del denominado Modelo Barcelona, es necesario retroceder en el tiempo para conocer los antecedentes, base sobre la cual parten las intervenciones que se analizan en el tercer capítulo. Este capítulo se estructura en tres apartados. Primeramente se describe la evolución de los empedrados del interior de la ciudad. El segundo apartado describe el proceso de urbanización del Ensanche, centrándose en la introducción y posterior evolución del panot, elemenento ampliamente utilizado y vigente hoy en día y que recubre mas de cinco millones de m2 de la superficie de la ciudad. Por último, el tercer apartado describe las intervenciones de restauración de la ciudad antigua, así como los pavimentos especiales realizados bajo la dirección artística de Adolf Florensa.

I. Los empedrados del Interior de la ciudad (1855-1914) En cuanto al empedrado de la parte Interior de la ciudad, en 1855 se realiza un “Cuaderno Demostrativo de la medición y Estado de los Empedrados y cloacas de Barcelona y barrio de la Barceloneta en Noviembre de 1855 y reformado en 1859”1 en el que se hace una catalogación detallada de la longitud, ancho, nivel de circulación y estado de conservación de los empedrados y cloacas de todas las calles que disponen de estos servicios. Dos años más tarde, partiendo del estudio anterior, se escribe el “Pliego de condiciones que han de cumplir los empedrados de las calles del Interior de la ciudad”2, documento firmado por el arquitecto Municipal, Miquel Garriga i Roca en 1857, en el cual se puede leer que el pavimento debía estar construido por adoquines de 148 a 195 milímetros de ancho, de 30 a 40 centímetros de largo, y de 20 a 24 centímetros de alto para la calzada, mientras que para las aceras se utilizaban adoquines de 80 por 30 centímetros y altura de 40 centímetros. Con el mismo objetivo de mejorar el estado de las calles3, en 1859 F. Daniel i Molina realiza unos dibujos que ilustran el modelo para empedrar las calles4, que finalmente se convierte en el modelo tipo utilizado en aquella época, basado en un bordillo y aceras de piedra arenisca de Montjuïc, encintado de rigola y calzada de adoquines de granito, basalto o arenisca de Montjuïc (imagen 2.1.3.), además Molina también dibujó el sistema de alcantarillado y el de las instalaciones de agua y de gas.

2.1.1. Sección transversal empedrado para calle de 9,33metros. Francesc Daniel Molina, 1859 (AMAB)

2.1.2. Proyecto de reforma para canalización de agua potable y gas. Francesc Daniel Molina, 1859 (AMAB)

2.1.3. Proyecto horizontal para una calle de 9,33 metros de ancho. Francesc Daniel Molina, 1859 (AMAB) 019


Bajo estas premisas, en el año 1860 se realizan empedrados de nueva construcción, entre ellos: la Pl. de la Merced, C. Cera, Pl. Nueva, C. Capuchas, y de reposición de empedrados, entre ellos: Pl. S. Sebastián, Carmen, Pl. Medinaceli, Puertaferrisa, Elisabeths, S. Antonio Abad, Justicia y Ample. El 14 de Agosto de 1914, coincidiendo con la preparación de la Exposición prevista para 1917, se redactan unas nuevas “Bases para la construcción de aceras en las calles de la zona del Interior de esta ciudad”5, en las que podemos leer que, al igual que en el Ensanche, “la obligación de construir o costear la acera correspondiente a los propietarios que construyan o tengan construidos cualquier edificio, aunque sean con carácter provisional en el interior de Barcelona y pueblos agregados”. Aunque, el Ayuntamiento ofrece subvenciones para incentivar las reformas antes de la celebración del evento, para aquellas aceras que se construyen por primera vez “se abonará al que lo construya, un tercio del valor total de la parte que exceda de los ochenta centímetros que las disposiciones vigentes de policía urbana fijan como obligación al solar o construcción colindante”, además “Cuando exista acuerdo entre todos los propietarios de una línea de fachada, de calle a calle, y mientras rija la legalidad ahora vigente, podrán solicitar una subvención de dos pesetas por metro cuadrado sobre el exceso de ochenta centímetros de amplitud de la misma, debiendo en este caso construirla con arreglo a las precedentes bases y quedando la acera una vez terminada, de propiedad del Ayuntamiento”. En cuanto al pavimento de las aceras, esta ordenanza permite tanto el uso de piedra natural, como de granito artificial6 de 35x70x12 centímetros, con la cara superior plana labrada a bujarda, y colocadas “en hiladas perpendiculares a los bordillos, a juntas encontradas, de modo que los de una hilada, disten a lo menos veinticinco centímetros de los más próximos de las hiladas inmediatas”. Aunque también se permite el uso de las losas de cemento tales como “los modelos existentes en las oficinas de Urbanización y Obras”, haciendo referencia seguramente a las losas de panot; además del empleo, para las aceras menores de 70 centímetros, de cemento continuo sobre el que se imprimía el dibujo de las losas con las mismas dimensiones antes citadas, y cuya superficie se había de labrar para evitar efectos resbaladizos. Además, las bases quedan abiertas al uso de otros materiales: “También se permitirá la construcción de pavimento de mosaico, con juntas de arena, o cualquier otro sistema, que modernamente se emplee y sea reconocido útil, pues la sección facultativa municipal será la que fijará las reglas a que deberán atenerse los que habrán de emplearlo”. Esta misma sección “determinará la clase de pavimento que podrá emplearse, procurando que no hayan varias clases de pavimentos en una misma manzana o calle”. En cuanto a los bordillos: “Los bordillos que se empleen, para la construcción de las aceras, serán de piedra granítica o arenisca, de granito fino, compacta o dura, procedente de las canteras de la Montaña de Montjuïc o de otras que reúnan las indicaciones: tendrán veinticinco centímetros de ancho por treinta y cinco de altura y se colocarán de modo que en su cara superior quede unos quince centímetros más alta que la rasante del arroyo”. Con el aplazamiento de la Exposición Universal hasta 1929, surgen nuevas necesidades de adecuación del pavimento del Casco Antiguo, cuyos adoquines se encuentran en un estado muy desgastado, del mismo modo se encuentra la base de arena sobre la que se asientan. Por este motivo, en 1925 se publica un pliego de condiciones especiales, que se añade al pliego de condiciones de la contrata de adoquinados de la décima del interior7 con el fin de substituir el adoquinado sobre arena por pavimentos de hormigón mosaico, consistente en una capa de hormigón de base sobre la cual se colocan las piedras y sus juntas se rellenan de alquitrán, al haber sido empleado este método y mostrar buen resultado con un coste menor: “cuando se aprobó el Presupuesto extraordinario de la Décima no se conocía el sistema de pavimentación enokeado en la Avenida República Argentina que tantos plácemes ha merecido y tan buen resultado viene dando con mucho menor coste que los adoquinados con base de arena objeto de la contrata adjudicada a “constructora urbana s.a”. Ante este resultado por demás feliz, que permitía augurar, mejor dicho, tener la seguridad de compensar el mayor gasto resultante de la revisión de precios y poder dotar de excelente pavimentación a mucho mayor número de calles del incluido en la contrata”.

020

Como reacción ante esta propuesta, Francisco Molins propone, a través del “Proyecto de riegos asfálticos por administración de adoquines y mosaicos del casco antiguo de la ciudad de Barcelona, con ocasión de la celebración de la exposición Universal de 1929”8, otra solución que argumenta ser más cómoda, higiénica y económica que la anterior: “La propuesta objeto de este proyecto, tiene por base aprovechar el actual pavimento reparándolo, de modo a restablecer el perfil adecuado, recubriéndolo con un


firme asfáltico que forme un topping el que por su continuidad y arraigo en las juntas del adoquinado, beneficiará la resistencia al choque y presión de las cargas de tráfico evitando el que se muevan los adoquines, sin contar las ventajas de insonoridad, higiene, facilidad de limpieza y baldeo, disminución de arrastres a la red de cloacas, aspecto urbano, economía en la conservación, etc, etc.”. Termina el documento proponiendo: “Debemos hacer observar que a pesar de estar incluidas en el Proyecto de la Décima, una gran parte de calles del casco Antiguo, a base del pavimento de hormigón mosaico, son tantas las dificultades que se presentan en el subsuelo y tan distintos los precios de ejecución de los pavimentos propuestos en esta Memoria, que sería una buena solución la propuesta que hacemos, saneándose, higienizándose y resolviendo de una vez el problema del pavimento del Casco Antiguo de la Ciudad, y al hacer extensiva esta solución a otras zonas agregadas a la Ciudad y de iguales características en lo que a la pavimentación se refiere, conseguiríamos que Barcelona perdiera el aspecto vulgar y sucio comercial que tienen ciudades como Marsella, Burdeos, Liverpool, Manchester, etc.”. Estas recomendaciones se pueden ver trasladadas en el “Proyecto de saneamiento y pavimentación de las aceras del casco antiguo de la ciudad”9 realizado en 1936, por la comisión de fomento del Ayuntamiento de Barcelona en el cual se asfaltan las calzadas con un mortero en caliente de 3 centímetros o en frío de 1 centímetro y medio, sobre los adoquines u otros pavimentos existentes, mientras que las aceras se cubren con 1cm de mortero asfáltico en frío. El bordillo que se utiliza es de piedra granítica sobre base de hormigón.

2.1.4. Sección transversal del empedrado y cloaca de 2º orden para una calle de 6,5m de ancho. Francesc Daniel Molina, 1859 (AMAB)

1- Cuaderno Demostrativo de la medición y Estado de los Empedrados y cloacas de Barcelona y barrio de la Barceloneta en Noviembre de 1855 y reformado en 1859. AMAB . Obras Públicas. Expediente nº 2443. 2- Pliego de condiciones que han de cumplir los empedrados de las calles del Interior de la ciudad. AMAB. Obras Públicas. Expediente nº 2443. En los cuales se fijan condiciones particulares sobre las disposiciones generales estipuladas el 18 de marzo de 1846. 3- BUSQUETS, J. Inicis de la urbanística municipal de Barcelona. Mostra dels fons municipals de plans i projectes d’urbanisme 1750-1930. Corporación Metropolitana de Barcelona. Barcelona: Ajuntament, 1985. 4- HENRICH, Jordi. Paviments de Peces. Aspectes morfològics. En LECEA, Ignasi de. Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic i els paviments. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Agrupació d’arquitectes Urbanistes de Catalunya. Cursos de Reciclatge professional. Mayo, 1994. 5- Bases para la construcción de aceras en las calles de la zona del Interior de esta ciudad. AMAB. Obras públicas. Q144 caja 0135. 6- También se denomina granito artificial al cemento. 7- AMAB Q130 Agrupació de Vialitat. Caixa 56888, 1925. Pavimentació. 8- MOLINS, Francisco. Proyecto de riegos asfálticos por administración de adoquines y mosaicos del casco antiguo de la ciudad de Barcelona, con ocasión de la celebración de la exposición Internacional de 1929. Barcelona: febrero 1929. En Condiciones especiales que deben añadirse al pliego de condiciones de la contrata de adoquinados de la décima del interior, con motivo de la substitución del adoquinado sobre arena, por pavimentos de hormigón mosaico. AMAB Q130 Agrupació de Vialitat. Caixa 56888. 9- AJUNTAMENT. Proyecto de saneamiento y pavimentación de las aceras del casco antiguo de la ciudad. 1936. AMAB. Q130 56890.

021


II. La urbanización del Ensanche y la evolución del panot Con el derribo de las murallas iniciado en 1854 se da respuesta a una necesidad reivindicada desde principios de siglo, que reclamaba su demolición por ser innecesarias como elementos defensivos, además de que se había hecho imprescindible su supresión por cuestiones sanitarias y para hacer posible el crecimiento de la ciudad a lo largo del llano. En este contexto, Ildelfons Cerdà es el ingeniero responsable de formular el Plan de Reforma y Ensanche de la ciudad basado en una estructura general en forma de damero. El Plan Cerdà, publicado en 1959, expone la teoría necesaria para la urbanización del nuevo ensanche de la ciudad, en el cual plantea también una propuesta para la pavimentación de las calles, aspecto para Cerdà de gran relevancia: “El revestimiento del suelo de las calles se ha considerado siempre del mayor interés bajo el doble concepto de la circulación y de la salubridad. Dos son las circunstancias esenciales a la buena construcción de estos revestimientos: la primera se refiere a la configuración y resistencia que ha de tener la caja destinada a recibir el manto de material con el cual deba hacerse el revestimiento; y la segunda tiene relación con la naturaleza, dimensiones, labra y asiento de este mismo material”10.

2.2.1. Sección de calle tipo de 35m de ancho

De este modo, para plantear el diseño de las calles, Cerdà tiene en cuenta la altura de los edificios, en aquel momento prevista para que no superara los 20 metros, y el tipo de tráfico esperado para cada calle. Como consecuencia, propone un ancho de 50 metros para las calles de mayor circulación, 30 para las de circulación ordinaria, y 20 para las de menor tamaño. Para el revestimiento de estas calles, Cerdà propone la utilización de distintos materiales según su mejor adecuación al uso contemplado: “somos de opinión que las dobles aceras de cada lado, lo mismo que todas las calles de vecindad convendrá que sean asfaltadas; la zona central destinada al paseo, vía de carruajes ligeros, ferrocarril o galería porticada podrá ser macadamizada con arenisca de Montjuïc o más bien con granito de las mejores canteras de la montaña del Corredor, y finalmente, las dos fajas destinadas al tránsito de los carruajes pesados deberán ser adoquinadas con arenisca de Montjuïc”11 (Imagen 2.2.1.). Teniendo en cuenta que la piedra arenisca de Montjuïc utilizada para el empedrado de las calzadas no ofrece cualidades impermeables, Cerdà12 propone utilizar una sección de calles de forma convexa o inclinada “para que rechace las aguas hacia el borde de la caja y tienda a mantener el centro en un perfecto estado de sequedad”. La utilización del macadam13 para la zona central prevista para el tráfico ligero, fue propuesta por los siguientes criterios: “un firme de estas condiciones ocasiona menos ruido y es menos resbaladizo que un firme adoquinado. Los carruajes que lo recorren no se deterioran tan pronto. Es mucho más grato para los que viajan en carruaje, para los jinetes y para los peatones, cansa menos los cascos de los caballos, y a pesar de que produzca mas barro y mas polvo que el firme adoquinado lo creo preferible para el objeto al cual se destina”14. Los inicios de la urbanización y construcción del Ensanche se producen a un ritmo lento, hasta que en 1870 se experimenta un auge económico, coincidiendo con la preparación de la Exposición Universal celebrada en la Ciudadela, que repercute en un aumento del ritmo en la construcción. Al mismo tiempo, se empieza a comercializar un nuevo cemento que tiene la propiedad de endurecer con el contacto del agua, el llamado cemento hidráulico de la casa Portland15. Este material se introduce en el país a finales del siglo XIX, y como consecuencia, se comienza a utilizar para la pavimentación del Ensanche losas de 20x20 centímetros fabricadas con este cemento. El empleo de estas losas prefabricadas posibilitó la fijación de criterios de calidad y facilitó una urbanización homogénea en todas las calles, pese a la diversidad de contratistas que intervenían y al dilatado lapso de tiempo en el cual se produjo la pavimentación de todas las calles.

022

La primera documentación que podemos encontrar sobre estas losas, la presenta el departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento de Barcelona en 1906, a través de un muestrario de dieciocho modelos de panots para la pavimentación de distintas calles (Imagen 2.2.2. y 2.2.3), cada modelo o combinación de losas va asociado al nombre de una calle o plaza concreta: 3- Ronda de San Pedro,


2.2.2. Dibujos panot del 1 al 9. 1906 (AMAB) 2.2.3. Dibujos panot del 10 al 19. 1906 (AMAB)

023


4-Bruch y Plaza Universitat, 5. Bailén y Plaza de Catalunya, 6-Alí-Bey, 7- Gerona, 8- Ronda Universidad, 9- Rambla de Catalunya, 12- Claris, 13- Rocafort, 14- Pelayo, 15- Caspe, 16-(?), 17- Fontanella16. Estando ya presentes algunas de estas losas en distintas calles del Ensanche, no es hasta el 19 de enero de 1907 cuando se publica en el Boletín oficial el pliego de condiciones para la subasta de “losas de cemento Portland para la construcción de las nuevas aceras del Ensanche”. Pero el 14 de febrero, los fabricantes de mosaicos hidráulicos de la ciudad efectúan un comunicado en el que piden que se suspenda la subasta prevista y sea modificado el pliego de condiciones: ““Los infraescritos Srs. “M.C. Butsems y Fradera”, “Cabruja y Segui”, E.F. Escofet y Cia. S. en C., “José Foncuberta y Cia.”, “Teótimo Fortuny”, Orsola Soá y Cia y “Viuda e hijos de Juan Vila” fabricantes de mosaicos hidráulicos de esta plaza, acuerdan respetuosamente exponer: que por el Boletín Oficial del día 19 de Enero último para la adquisición de diez mil metros de losetas de cemento con destino a las aceras en las vías del Ensanche de esta ciudad, bajo el tipo de cincuenta mil pesetas, se dispone en el artículo 2º del citado pliego de condiciones que hasta después de la subasta no se indicará al contratista la forma, figura y tamaño que han de tener las losetas y como éstas, de ser cuadradas de 0.20 por 0.20 cm tienen otras dimensiones pueden hacer variar completamente el precio del costo de las mismas”17. De esta manera, el 21 de febrero se publica de nuevo el pliego de condiciones revisado, donde se añade al artículo segundo la siguiente aclaración: “Dichas losetas tendrán la forma o figura cuadrada y su grueso será de 4cm. (...) Los cinco dibujos de las cinco clases de losetas que tratan de adquirirse serán las que entran en la composición de los tipos de aceras señalados de números 14, 16 y 17 que se pondrán de manifiesto a los señores que traten de concurrir la subasta”18. Haciendo referencia a los 5 modelos denominados actualmente: flor, círculos concéntricos, cuatro pastillas, cuatro pastillas y cuatro círculos y calavera. A la subasta celebrada el 16 de Mayo de 1907 se presentaron ocho postores, y fue adjudicada en 42.000 pesetas a Ramón Escobar19. Aunque finalmente la subasta fue traspasada a la empresa Escofet, después de una carta dirigida a la Comisión de Ensanche en la cual “Ramón Escobar suplica a S.S. se sirva acordar sea traspasado de la subasta a favor de la sociedad Petit, Escofet y Terrés, los cuales firman la presente instancia en prueba de aceptación y conformidad”20. El catálogo de la Empresa E.F. Escofet y Cia21 del año 1913 (imagen 2.2.4.), es el primero en el que podemos ver incluidos modelos de pavimentos para exterior, entre los cuales aparecen los panots de 4 y 9 pastillas, además de un modelo romboidal de formas concéntricas, y otro hexagonal que corresponden con los números 8 y 9 de los dibujos que el Ayuntamiento hizo públicos en 1906.

2.2.4. Catálogo Escofet 1913

En 1914, con motivo de la Exposición Universal, inicialmente prevista en 1917, la Comisión de Ensanche encargó la realización de un “Estudio de orientaciones para el plan de obras que convendría realizar en el Ensanche, con motivo de la Exposición de Industrias Eléctricas”22 para poder elaborar un plan de obras y reformas hasta la fecha del evento. Este estudió elaboró un “Plano demostrativo de los pavimentos existentes en el ensanche” (imagen 2.2.5.), que nos muestra el estado de la pavimentación de las calzadas de la ciudad en este período (sin contar la ciudad antigua), en el cual, el 43% de las calles se encuentran adoquinadas, mientras que casi el 30% de las calles están únicamente explanadas, el 21% de los suelos afirmados, y el 7% alquitranados, los asfaltados y entarugados son casi inexistentes en ese momento. En el siguiente mapa presentado en el estudio :“Plano demostrativo de los pavimentos definitivos existentes y de los propuestos y de emplazamiento de parques” (imagen 2.2.6.) , podemos ver en color azul el pavimento considerado como definitivo, que corresponde con las calles adoquinadas, mientras que en color rojo se indican las calles que se propone pavimentar, que corresponden con las calles explanadas, afirmadas o alquitranadas del plano anterior. En amarillo indica las calles que aun se han de abrir. Esta propuesta para la pavimentación de las calles, fue elaborada teniendo en cuenta la dificultad económica y la brevedad de tiempo dispuesto, por lo que propone dar prioridad a la urbanización de las calles más cercanas al centro, y también aquellas que albergan algún edificio público23.

024

En cuanto a las aceras, el mencionado estudio realiza la siguiente observación: “Aunque con laudable empeño se persigue desde hace años la transformación del pavi-


2.2.5. Plano demostrativo de los pavimentos existentes en el ensanche 1914 (AHCB)

2.2.6. Plano demostrativo de los pavimentos definitivos existentes y de los propuestos y de emplazamiento de parques 1914 (AHCB)

025


mento de las aceras, llevándolo hasta el mismo bordillo, sin embargo, existen aún muchas calles que conservan los antiguos pavimentos parciales o la totalidad de la acera sin pavimentar. No es de creer que antes de 1917 pueda realizarse la transformación de todas las que se hallan en esta caso, de lo cual se infiere que en dicha fecha muchas de las aceras se encontrarán en el mismo estado de hoy. Como la construcción de estos pavimentos es una obra de urbanización que viene a cargo de los fondos de Ensanche, incumbe su realización a los Ayuntamientos, pero éstos, por circunstancias y causas que no permiten explicar aquí las proporciones de esta Memoria, se han resistido en general, a hacerse cargo de la realización de tales obras. En estas circunstancias, claro es que el Ayuntamiento no puede obligar a los propietarios a su construcción; su acción debe limitarse a fomentarla, recurriendo a medios indirectos, como los de conceder una subvención”24. Las reglamentaciones para la “Construcción y reconstrucción del Ensanche” que se encuentran en ese momento vigentes25, confirman las observaciones de la cita anterior, y queda estipulado en ella que la construcción de la acera, desde el bordillo hasta la línea de fachada corre a cuenta de los propietarios de los terrenos, siguiendo las indicaciones marcadas por la Oficina de Urbanización. Siempre que la construcción de las aceras cumpliera con todas las condiciones del pliego, el Ayuntamiento colaboraba con 2 pesetas el metro cuadrado, además de pagar por aquellos pavimentos que se extrajeran en buenas condiciones para otras posibles obras. Por otro lado, tal como señala la ordenanza nº9 “Una vez está aprobada y resultando de la misma que las obras se han ejecutado con extracte sujeción a estas condiciones, se incautará de ellas dicha Corporación Municipal pudiendo en adelante hacer en ellas cuantas modificaciones estime oportunas”. En cuanto al pavimento, podemos ver que la losa de 20x20 ya forma parte de esta ordenanza, cuya tercera condición especifica: “Deberán las aceras de que se trata, estar formadas por baldosas o losetas. Constarán de una fundación formada por una capa de hormigón hidráulico compuesto de gravilla y cementos del país de seis centímetros de espesor y de un revestimiento o embaldosado formado por baldosas o losetas también hidráulicas que no excedan de 400 centímetros cuadrados y de 4 centímetro de espesor mínimo” . En cuanto a estas losetas, el siguiente artículo establece “Su cara superior deberá ser lisa, lustrosa, debiendo en ella formarse dibujos por medio de ranuras o cantos biselados y su cara inferior podrá ser rugosa o con ranuras a fin de facilitar su adherencia al ser colocadas en obra. El tipo de dibujo que deberá emplearse será uno de los que tiene adoptados el Excmo. Ayuntamiento y de entre ellos, el que designe la División 3ª Sección 2ª de la Oficina de Urbanización y Obras o bien el que presenten los propietarios y sea aceptable a juicio de la mencionada División, pero siempre único para un trayecto determinado de calle”.

2.2.7. Detalle nombre de la calle en las aceras

El 9 de Agosto de 1916 el Consistorio aprueba “que a los particulares y constructores que a partir de la fecha de aprobación del presente acuerdo soliciten construir o reconstruir aceras, acogiendo a los beneficios acordados por V. E. en Consistorio de 10 de Agosto de 1914, en cuanto a Interior, y de 16 de Noviembre y 21 de Diciembre de 1911, 18 de Julio de 1912 y 16 de Octubre de 1913, con respecto a las zonas de Ensanche, se les imponga como obligación la de que en las aceras correspondientes a las casas que hacen esquina o chaflán, se ponga el nombre de la calle respectiva, mediante losetas que lleven grabada una letra cada una, de conformidad con el adjunto croquis, si el pavimento es de losetas y grabado en el mismo el nombre correspondiente en las líneas perimetrales de las esquinas o chaflanes, en el caso de ser monolíticas” lo que con remisión del croquis de referencia, comunico a v. a efectos consiguientes”26 (afectando tanto al Ensanche como al interior de la ciudad) (Imagen 2.2.8) En los proyectos de urbanización de la época se puede ver como se utiliza de forma generalizada el sistema formado por el panot, el bordillo y la rigola. El bordillo que empleado es granítico, de dimensiones 25 x 35 centímetros, colocado a 15 centímetros de la rasante de la calzada, recto o curvo, y para la calzada, se utiliza pavimento de macadam asfáltico o adoquinado27. Como alternativas al panot también se utiliza en calles de segundo y tercer orden aceras “monolíticas de cemento” que consisten en una capa de mortero con acabado picoteado por el paso de un cilindro con puntas e incisiones para evitar grietas. Por otro lado, también se utilizan losa asfáltica para intervenciones de mayor presupuesto, como la pavimentación en 1927 de Pl. Catalunya28, 29.

026


Sin embargo, la pavimentación en piedra natural, a diferencia del casco antiguo, no fue una práctica habitual, aunque tal como señala Lecea30, “Para los curiosos sólo queda intacta de aquella edad de piedra de la pavimentación la acera situada frente al Col·legi d’Advocats, en la confluencia de las calles de Mallorca y Roger de Llúria. Toda una rareza, porque las baldosas de 20 por 20 pronto causaron furor, sobre todo en el Eixample”.

2.2.8. Imagen actual pavimentación entrada Col·legi d’Advocats

10- CERDÀ, Ildelfons. Teoría de la Construcción de las ciudades. Aplicada al proyecto de reforma y ensanche de Barcelona. Barcelona: 1859. p.381. 11- ibid. 12- ibid. 13- El macadam es un material utilizado para la pavimento formado por un árido de piedra machacada y un árido fino para rellenar los huecos, que después de ser extendido se compacta con la ayuda de un pisón. 14- CERDÀ, Ildelfons. Teoría de la Construcción de las ciudades. Aplicada al proyecto de reforma y ensanche de Barcelona.Barcelona: 1859. p.381. 15- SISTI, Claudia. Studio dell‘ evoluzione della pavimentazione nello spazio pubblico urbano di Lisboa nel secolo XIX con riferimenti a Milano e Barcellona. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.105-139. p.114. 16- 9 Models de rajoles per diferents carrers. AMAB. Expediente 10.8801. Obres Públiques 1906. 17- Adquisició de panots de ciment per a les voreres de l’eixample. 14 Febrero 1907 (A.9.305.788). AMAB. Expediente 10.880. Peça 3. Comissió d’Eixample. Obres Públiques (vells). 18- Expediente relativo a la adquisición de losetas de cemento para las aceras del Ensanche. 21 febrero 1907. AMAB. Expediente 10.880 peça 3. Comissió d’Eixample. Obres Públiques (vells). 19- Artículo publicado en La Vanguardia. Viernes 17 de Mayo 1907. p.3. 20- Adquisició de panots de ciment per a les voreres de l’eixampe. 10 Julio 1907 (B.0.453,276) AMAB. Expediente 10.880 peça 3. Comissió d’Eixample. Obres Públiques (vells). 21- ESCOFET. Catálogo E.F. Escofet y Cia. Álbum nº7. Barcelona: 1913. 22- Estudio de orientaciones para el plan de obras que convendría realizar en el Ensanche, con motivo de la Exposición de Industrias Eléctricas. AHCB. Barcelona: 24 de Mayo 1914 23- ibid. 24. ibid, p.29. 25- Condiciones aprobadas por el Exmo. Ayuntamiento en sesiones de 16 de Noviembre y 21 de Diciembre de 1911; 18 de Julio de 1912 y 16 de Octubre de 1913, para la construcción y reconstrucción de aceras en el Ensanche. AMAB Q144 caja 0135. 26- Nocions empedrats voravies. AMAB. Obras Públicas. caja 01313. 27- Pliego de condiciones especiales, facultativas y económicas que deberán regir durante tres años en la conservación de los afirmados, pasos adoquinados y aceras de las vías públicas del ensanche, 1915. AMAB Q137. Obres Públiques 1915-1930. Caja 39114. 28- Expediente relativo a las obras de pavimentación en todas y cada una de las diversas zonas de la Pl. Catalunya,1927. AMAB. 29- AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. Barcelona y sus Pavimentos. En motivo del congreso de la calle y la carretera celebrado en Milán. Barcelona: 1926. 30- LECEA, citado por COLS, Carles. Flores contra chocolatinas. El Periódico. Cosas de la vida. Barcelona: 3 abril 2000. p.23.

2.2.9. Croquis del panot para las esquinas y chaflanes del Ensanche 1916 (AMAB)

027


III. Las intervenciones de restauración de la Ciudad Antigua y los pavimentos especiales de los años sesenta: la obra de Adolf Florensa Este período viene marcado por la figura de Adolf Florensa Ferrer (1889-1968), quien ingresó como arquitecto en el Ayuntamiento en 1921 y desde 1926 intervino y dirijo las obras de conservación y restauración de monumentos históricos de la ciudad, trabajo por el cual en 1959 le fue otorgado el título honorífico de Arquitecto Conservador de la ciudad Antigua.

2.3.1. Derribo de edificios para la construcción de la Avenida de la Catedral

2.3.2. Avenida de la Catedral 1958

2.3.3. Excavaciones en la Plaza del Rey

2.3.4. Vista aérea Pl. Sant Jaume

2.3.5. Pl. Sant Jaume actualmente 028

Como responsable del conjunto de proyectos que tuvieron como objetivo la valorización del recinto romano de Barcelona, Florensa dirigió las intervenciones que dejaron a la vista algunos tramos de la muralla romana, entre ellas, la Plaça Ramón Berenguer, urbanizada por Rubió i Tudurí en 1934, y también las obras que tuvieron lugar en la Pl. Nova y la Avinguda de la Catedral (1958), después del derribo de ocho casas que ocultaban la muralla31. Por otro lado, Florensa participó en las excavaciones y obras realizadas en la Plaza del Rey y en la reconstrucción de la Plaza de Sant Felip Neri, que habiendo quedado parcialmente destruida por un ataque aéreo durante la Guerra Civil, fueron trasladadas a los solares vacíos la casa gremial de los Zapateros y la casa gremial de los Caldereros. Además, Florensa intervino en el diseño de los jardines situados alrededor de las Atarazanas y la puerta de Santa Madrona; el patio del antiguo Hospital de Santa Creu, y la Necrópolis de la Plaza de la Vila de Madrid32. Su trabajo también consistió en escribir una serie de publicaciones en las cuales informaba del estado de las intervenciones, estos escritos revelan el interés que muestra Florensa por crear ambientes capaces de sorprender a los visitantes de la ciudad antigua: “Una gran ciudad debe presentar lujosas avenidas modernas, buenos jardines, pavimentos, servicios sanitarios, etc., a la altura de su importancia; pero todo ello, en rigor, es siempre aproximadamente lo mismo en todas. Lo que no todas pueden presentar es esa solera de siglos que les da nobleza y categoría espiritual; el poderse pasear por el pavimento de las calles romanas; el ver a los comerciantes tratar sus cotizaciones en la misma sala gótica en que lo hacían los mercaderes del siglo XIV; el poder tocar con las manos los muros del arsenal en que se construyeron las naves gloriosas de Pedro el Grande. Y estas cosas, al visitante algo sensible o preparado, le causan emoción innegable”33. El interés de Florensa por restaurar el “barrio gótico”34 se transmite en proyectos que tienen en cuenta todos los detalles que intervienen en la creación del paisaje de la ciudad antigua, ya que como él mismo relata: “tanto o más que los monumentos en una ciudad de las llamadas artísticas, hemos de cuidar su conjunto y su ambiente, el cual a veces depende de la suma de elementos que, aisladamente, son de humilde valor”35. Por esta razón, se trata de proyectos transversales en los que tanto arquitectura, mobiliario, vegetación, limpieza, iluminación y pavimentación trabajan para conseguir la creación de estos ambientes, así Florensa afirma que se ha de continuar trabajando en: “ir pavimentando las estrechas callejas con losas y sin aceras, extender la iluminación indirecta, que tanto puede aumentar la belleza y el carácter de aquellos parajes, extremar la limpieza y la buena conservación de todo hasta llegar al mimo”36. El trabajo que Florensa realizó en cuanto al pavimento de la ciudad fue muy relevante, tal como describe Lecea37: “la pavimentación dirigida por Adolf Florensa en los espacios del entorno de la Catedral y en algunos sectores del denominado Barrio Gótico, desde finales de los años cincuenta, constituye un precedente de pavimento a nivel, más relacionado con acondicionamientos ambientales que con razones estrictamente comerciales”. Una de las intervenciones de pavimento más reconocidas de Florensa fue la Pl. Sant Jaume, memoria que mandó al Alcalde Porcioles en diciembre de 1953 exponiendo38: “En lo que se puede mejorar mucho el aspecto del lugar es en el pavimento. Sin salir de una máxima sencillez cree el suscrito que un adoquinado de tipo pequeño con basalto oscuro, combinado con grandes fajas de piedra caliza blanca o clara daría a la plaza la consistencia que hoy le falta y enlazaría perfectamente los dos edificios; pues si bien éstos no están bien enfrentados, la distribución de los recuadros del suelo ya está calculada para salvar esta dificultad. Esta solución de pavimento no es ninguna idea original, sino, al contrario, empleada en multitud de plazas monumentales y de un efecto siempre agradable. La Plaza de San Jaime, con la pequeña modificación de alineación que hemos dicho, tiene la regularidad necesaria y posee, además, una cualidad inestimable;


2.3.6. Proyecto de pavimentaci贸n y aparcamiento en la plaza de San Jaime. Planta. Noviembre 1953 (AMAB)

2.3.7. Proyecto de pavimentaci贸n y aparcamiento en la plaza de San Jaime. Alzado A-B. Noviembre 1953 (AMAB)

029


una pequeña concavidad general en su rasante, que podría perfeccionarse y regularizarse más aún al repavimentarla y que es el secreto del efecto que producen muchas célebres plazas. Naturalmente, las dos farolas centrales se suprimen”.

2.3.8. Vista aéra Pl. Catalunya actualmente

2.3.9. Calle Jaume I. 1971

La memoria, acompañada de los siguientes dibujos (imagen 2.3.6, y imagen 2.3.7.), proponen el derribo de la manzana entre la calle Llibretería y Jaume I, para destinarlo a aparcamiento, para ello Florensa había pensado en limitar el aparcamiento con un pertil:“El límite de ese espacio con la Plaza lo formarían dicho pertil y dos altas columnas con estatuas de San Jaime y San Miguel, nombres unidos tradicionalmente a la plaza. El objeto de estas columnas es mantener ópticamente el límite actual y las proporciones a la misma”. Por otro lado, el arquitecto también participó en la dirección de los pavimentos artísticos de Barcelona, junto con Jorge Ros y Juan José Tharrats41, a través de intervenciones que se diferencian del pavimento funcional para aportar una nota de color a la superficie del suelo de la ciudad. La intervención que cuenta con mayor reconocimiento consiste en el pavimento de Las Ramblas, diseñado en hormigón vibroprensado y producido por la empresa Escofet en 196839, un material que esta empresa introdujo en España en 1950 y que permitió la creación de losas prefabricadas de hormigón compuestas de gránulos de mármol, granito o basalto aglomerados con cemento blanco coloreado, que ofrece una textura final pulida al que le deben ser dibujadas ranuras para evitar su efecto resbaladizo. En 1959 se realizó una mejora en el alumbrado y pavimentación de la Plaza Catalunya, obras realizadas por la empresa Fabril Granadina con un material tipo terratzo llamado Nigarol, que dibujan la forma de una estrella o rosa de los vientos en el centro de la plaza, utilizando los colores blanco, granate, verde y crema . El material supuso, en aquel momento, un coste de 230.325,31 pesetas40. Otras intervenciones de pavimentación realizadas durante estos años fueron la Calle Jaume I, Plaça Nova y la Avinguda de la Catedral, Avinguda Pau Casals, Avinguda Diagonal en el tramo final de Zona Universitaria, Paseo Marítimo de la Barceloneta, Carretera de Miramar y el acceso de la antigua residencia de huérfanos de la Segunda Guerra Mundial, ahora convertido en el Albergue Juvenil Mare de Déu de Montserrat (Passeig Mare de Déu del Coll 41)41.

2.3.10. Detalle pavimento Passeig Mare de Déu del Coll 41

2.3.11. Detalle pavimento mirador de l’Alcalde

2.3.12. Mural Joan Miró en las Ramblas (AFB) 030

Posteriormente al fallecimiento de Florensa, en julio de 1968, fue inaugurado el Mirador del Alcalde en Montjuïc en 1969, obra firmada por Juan José Tharrats, bajo la dirección artística de Florensa, Jorge Ros y el propio artista. Esta intervención utiliza material reciclado procedente de maquinaria industrial, junto con elementos de vidrio tales como botellas, además de losas y piedras de distintos materiales, colores y texturas. Esta combinación de tan distintos materiales se extiende por la superficie del suelo, rompiendo con la regularidad habitual de los pavimentos, para crear un juego dinámico de formas con resultados muy interesantes. El artista realizó así una revisión del trencadís habitual del modernismo, para crear una obra de arte transitable. Otro ejemplo de pavimento artístico que muestra una clara relación con las intervenciones citadas anteriormente es la obra que Joan Miró realiza en 1976 para el Llano de la Boqueria en las Ramblas, que consiste en un mural cerámico que da la bienvenida a los visitantes que llegan a Barcelona por mar, utilizando losas cerámicas de colores vivos42.


2.3.13. Anuncio en prensa del pavimento de las Ramblas de Escofet 1969

31- FLORENSA, Adolf. La valorización urbanística del circuito romano de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona: 1964. 32- FLORENSA, Adolf. Jardines y Monumentos. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: 1954. 33- FLORENSA, Adolf. Veinte años de labor en la conservación y restauración de edificios artísticos e históricos de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona: 1949. p.20. 34- FLORENSA, Adolf. Nombre, Extensión y política del “Barrio Gótico”. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: 19- -. Nombre que comienza a utilizarse a partir de 1935 y se convierte en propaganda habitual para la ciudad. 35- FLORENSA, Adolf. La Plaza de San Felipe Neri. Ayer, hoy y mañana. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: 1958. 36- ibid. 37- LECEA, Ignasi de. La ciudad de los peatones, la transformación de los ejes representativos de la ciudad. En LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.30-76. p.43. 38-Proyecto de Reforma de la Pl. de San Jaime. AMAB. I Assumptes Interns, Caixa 045968. Año 1951. 39- ESCOFET. Cronología [en linea]. Actualizado 14 de junio 2010. [Consulta: 18 junio 2010 17h]. Disponible en: <http://www.escofet.com/pages/escofet/escofet.aspx>. 40- AJUNTAMENT DE BARCELONA. L’Ajuntament finalitza la rehabilitació de la Plaça Catalunya. Nota de prensa, 17 de Abril 2008. [Consulta: 14 junio 2010 22h] Diponible en: <http://w3.bcn.es/fitxers/ home/noticies/080414plaacatalunya.882.736.pdf>. 41- AJUNTAMENT DE BARCELONA. L’Art de Terra (Arte y Suelo). Pel·lícula produïda per la Unitat de Vialitat, Subunitat d’Obres de Vialitat. Guió i Direcció de Joan Ballesteros Farré. Filmada i realitzada per Gaspar Bestard. Direcció artística dels paviments d’Adolfo Florensa, Jorge Ros, i Juan José Tharrats. Barcelona, 1971. 42- FABRE, Jaume y HUERTAS, Josep M. Paviment Miró. En Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta: 4 mayo 2010]. Disponible en: <http://www.bcn.cat/ artpublic>.

031


IV. Conclusiones A través de este recorrido por los pavimentos históricos de la ciudad y de las ordenanzas que han ido rigiendo cada período, se puede apreciar como cada época ha buscado las soluciones más convenientes a sus necesidades cambiantes, para mejorar la salubridad de la ciudad y adaptarse a la necesidades de circulación, tal como apuntaba Cerdà. Pero también muy ligadas a los avances de la tecnología de los materiales; la situación económica y los impulsos ocasionados por la celebración de acontecimientos como las exposiciones internacionales. En la misma dirección, Lecea afirma que: “Los procesos de construcción de los espacios públicos de las ciudades han venido siempre condicionados por los materiales disponibles en un entorno próximo y por el nivel de comodidad y de resistencia al uso que cada época requería”43. Uno de los obstáculos que ha sufrido la pavimentación de la ciudad ha sido la dificultad de repartir competencias y responsabilidades en cuanto a la pavimentación, donde la obligación de construir las aceras corre a cargo de los propietarios, y para ello las ordenanzas garantizan criterios de pavimentación común para obtener una cierta homogeneidad en el conjunto de las intervenciones. Si en un primer momento la piedra de Montjuïc era la que servía para pavimentar la mayoría de las calles del casco antiguo, el crecimiento de la ciudad y los avances en el campo del hormigón, permiten la fabricación en serie del Panot, que se extiende rápidamente en la pavimentación de toda la ciudad por su fácil colocación, reposición y mantenimiento. Por lo tanto, la pavimentación de la ciudad se ha basado en la repetición de soluciones previamente comprobadas y en la estandarización de medidas y materiales para facilitar su fabricación y reposición. Así, mientras unas intervenciones estandarizan soluciones y crean una imagen uniforme del plano del suelo de la ciudad, otras buscan lo contrario y, al tratarse de espacios de mayor representatividad, crean propuestas de pavimentación con nuevas técnicas y materiales especiales que dotan estos espacios de un carácter propio. Es el caso de algunas de las intervenciones de los años sesenta como la Plaza Sant Jaume, las Ramblas, Plaza Catalunya, o el Mirador del Alcalde. Estas intervenciones demuestran que el pavimento no solo cumple con soluciones funcionales, como la impermeabilidad, resistencia al tráfico y durabilidad, sino que es capaz de dotar a los espacios de una imagen propia, así como de corregir efectos visuales, como el caso de la Pl. de Sant Jaume, e incluso de tratar la superficie del suelo como lienzo para intervenciones artísticas, como el Mirador del Alcalde o el mural de Joan Miró en las Ramblas.

032

43- LECEA, Ignasi de. Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic: els paviments. Col·legi d’arquitectes de Catalunya. Agrupació d’Arquitectes Urbanistes de Catalunya. Cursos de Reciclatge professional. Marzo, 1994.


CAPÍTULO 3: Análisis de las intervenciones A continuación se presenta el análisis realizado a diecisiete intervenciones que han tenido lugar en Barcelona durante los últimos treinta años, escogiendo una muestra representativa de proyectos repartidos en el tiempo y en el territorio, tal como se puede ver en los gráficos de las páginas siguientes. Las intervenciones se presentan en orden cronológico, tomando como referencia la fecha de terminación de las obras. Para cada una de las intervenciones analizadas, ha sido elaborado un inventario de los elementos de pavimento empleados, que se muestran a través de imágenes y se acompañan de una referencia numérica, con una letra delante que nos indica si se trata de un pavimento (P) o de una pieza de bordillo o rigola (B). En algunos casos la leyenda ha sido simplificada para no repetir los mismos elementos, como el panot, la rigola y el bordillo, por lo que si se quiere conocer en detalle los pavimentos de cada intervención, puede consultarse el check-list incluido en el anexo. Los vados no han sido catalogados en este inventario pero, en el caso de que aporten algún elemento diferenciador, se hace referencia de ello en el texto y en el plano, como sucede en el caso de la Vall d’Hebron. También se acompañan dibujos en planta de cada una de las intervenciones, donde se relacionan las imágenes de los pavimentos empleados con el dibujo, a través de las referencias numéricas. Los dibujos han sido adaptados según la escala del espacio analizado, por lo que algunos de los dibujos muestran una planta general donde se señala la distribución del pavimento por zonas, como sucede en intervenciones de gran extensión como la Vall d’Hebron y el Fórum y se detallan aspectos concretos con plantas y secciones. Para las intervenciones de menor tamaño ha sido dibujada la planta completa; mientras que algunas calles o avenidas donde se repite un mismo patrón a lo largo de todo su recorrido, se ha dibujado un único tramo a modo de ejemplo, como el caso del Carrer Gran de Sant Andreu o la Vía Júlia. Para conocer la situación en la cual se produce cada una de estas intervenciones se presenta una breve descripción del contexto histórico, acompañado de imágenes del espacio antes y después de la transformación analizada, junto con una descripción de los aspectos más relevantes que se han observado del pavimento.

033


034


035


468 BV-1

A2

C-245

04


A-17

BP-1417

09

07 06

14

05

08

13

16

17

03 02 09

10

11

15 12

MAPA GENERAL BARCELONA E 1/40000 N



1. Plaça de la Mercè

R. Clotet, S. Sanabria, P. Casajoana, A. Ferran, C. Guixà 1983, remodelada en 2009 Ciutat Vella, 2.150 m2

En 1981 se procedió al derribo de la manzana de edificios situados frente a la Basílica de la Mercè que dio lugar a la plaza que recibe hoy el mismo nombre. Hasta entonces, la plaza consistia en un pequeño espacio residual producto del desplazamiento de la fachada de la iglesia realizado durante una reforma1. Tal como Bohigas afirma en su libro Reconstrucción de Barcelona2: “ha nacido una nueva plaza barroco-neoclásica: la plaza de la Mercè”. Esta fue una operación de esponjamiento para el barrio, después del polémico derribo de la manzana de edificios situada frente a la basílica, donde había vivido durante algún tiempo Picasso3. Al producirse estos derribos quedaron a la vista las fachadas de los edificios circundantes, entre los cuales, a parte de la fachada barroca de la Mercè, también se encuentra un edificio neobarroco que albergó la Cámara Oficial de la Industria situado al otro lado del Carrer Ample4, cuyas fachadas fueron restauradas. La intervención de 1983 potenció la fachada de la basílica respecto la plaza, dejando el plano del suelo libre en el lado de la iglesia, mientras que el extremo opuesto, frente a los juzgados, fue colocada la Fuente de Neptuno junto con el mobiliario y la vegetación, con la voluntad de restar importancia a estos edificios. Únicamente fueron colocados tres estandartes sobre una base de piedra junto a la iglesia en el costado del Carrer Ample, para corregir la excentricidad de la basílica respecto a la plaza, elemento que hoy ya no existe5.

3.1.1. La basílica de la Mercè 1981

Por otro lado, el pavimento también interviene en la corrección de la asimetría de la plaza, así lo afirma Bohigas6: “El dibuix del paviment pretén centrar l’eix de simetria de l’església i un encintat al terra remarca la voluntat de protagonisme de l’església, deixant lateralment les excentricitats de la plaça”. El pavimento esta formado por un encintado de travertino que dibuja dos rectángulos concéntricos de color blanco que resaltan por el contraste con las demas losas de pizarra. Dicho encintado se retira tres metros de la fachada de la iglesia y en su extremo opuesto encaja perfectamente con las medidas de la base de la fuente de Neptuno, quedando el resto de la superfície del rectángulo completamente libre de elementos. El mobiliario queda alineado en el lateral del Carrer Ample, mientras que los desagues se alinean en el lado contrario.

3.1.2. La plaza de la Mercè actualmente

El proyecto de pavimentación de la Plaça de la Mercè recuerda en varios aspectos al proyecto de empedrado que Florensa realizó para la Plaça Sant Jaume en 1953, y así lo plantea también Bohigas7: “El projecte proposa d’empedrar tota la plaça a la manera dels espais oberts del casc antic, com la plaça Sant Jaume o la plaça del Rei”.

1- BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. p.62. 2- BOHIGAS, Oriol. Reconstrucción de Barcelona. Barcelona: MOPU arquitectura, 1986. p.89. 3- FIOL, Carme. Barcelona: la ciutat i el 92. Institut Municipal de Promoció Urbanística. Hisao i Olimpíada Cultura. Barcelona: 1990. p.33. 4- CIRICI, Alexandre. Barcelona pam a pam. Barcelona: Editorial Teide, 1992. p.193. 5- BOHIGAS, Oriol. Reconstrucción de Barcelona. Barcelona: MOPU arquitectura, 1986. p.89 6- BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. p.62. 7- ibid.

039


P01 Losa 30x60 Pizarra

P02 Losa 30x90 Travertino

P03 Losa 20x90 Travertino

P04 Losa 40x60x8 Hormig贸n

040




2. Plaça Reial F. Correa, A. Milà 1983 Ciutat Vella, 6.420 m2

La Plaça Reial fue originalmente construida en 1848 siguiendo el proyecto de Francesc Daniel i Molina, ganador del concurso de ideas que había sido convocado para la construcción de una plaza en el solar junto a las Ramblas donde existió un convento de los Capuchinos8. El ganador del concurso planteó una plaza rectangular, cerrada por una fachada continua de cuatro pisos y rodeada por una galería que recorre todo el perímetro de la plaza a través de grandes arcadas situadas en la planta baja. Este esquema queda interrumpido únicamente en el cruce con el pasaje Colón que conecta con las Ramblas. La plaza sufrió diversas remodelaciones posteriores; en 1876 fue instalada la Font de les Tres Gràcies, así como las farolas de seis brazos diseñadas por Antoni Gaudí9; en 1883 fueron plantadas las palmeras; posteriormente se construyeron cuatro parterres de vegetación con barandillas de hierro10.

3.2.1. Estado de la plaza antes de la reforma

En el momento que se plantea la renovación de 1983, el centro histórico sufría un estado de degradación considerable, aunque la plaza conservaba su concurrencia y potencial pese a la constante invasión de los coches. Por este motivo, los arquitectos afirmaron11: “Nosaltres creiem que la plaça Reial no és tractada actualment amb el respecte degut, atès el seu valor arquitectònic, ja que és l’únic exemple de plaça-sala del període neoclàssic de l’arquitectura catalana. Creiem també que, tenint en compte la seva predecessora, la plaça du Palais Royal, l’arquitectura de la plaça Reial no desmereix gens si es compara amb l’ordre una mica carregat i la buida proporció del disseny de la plaça parisenca”. Los arquitectos municipales encargados de la remodelación plantean la supresión de la circulación rodada en el interior de la plaza, además de la eliminación de los parterres ajardinados, aunque manteniendo las palmeras. Se renovó el mobiliario con una nueva disposición; en cuanto a la iluminación se mantienen la mismas luminarias, substituyendo únicamente las bombillas. Por otro lado, se realiza un trabajo de restauración de las fachadas para recuperar su imagen original y para mantener la altura constante en todos los edificios de la plaza fueron suprimidos los terrados ilegales 12. Antes de la intervención el corredor estaba pavimentado con piedra de Montjuïc, mientras que la calzada circundante y la zona central de la plaza estaban asfaltadas y separadas entre ellas por un bordillo de 15 centímetros de altura. Los arquitectos afirmaban13: “Trobem l’asfalt molt pobre i irregular, contrastant desfavorablement amb la noblesa de l’empedrat dels corredors, que s’adiu d’una manera ben clara amb les façanes. Barcelona sap, per tradició, la qualitat que els paviments de pedra de Montjuïc han donat a les àrees del barri antic. Sembla, doncs, que el de la plaça Reial ha de ser tractat de la mateixa manera”.

3.2.2. Propuesta de intervención 1983

3.2.3. Estado actual de la Plaça Reial

Por esta razón se pavimenta toda la plaza con piedra de Montjuïc de 40x70 centímetros y las aceras de la galería porchada se amplían hacia fuera para dar cabida a las terrazas, mientras que el resto de la plaza se restablece a un único nivel. A pesar de ello, la dirección del empedrado y las leves pendientes que favorecen el desagüe mantienen el dibujo de la isla central anterior, tal como se puede ver en la planta. Se trata de una pavimentación muy simple, que pasa sutilmente desapercibida, pero de gran riqueza en cuanto a sus materiales y en la resolución de los detalles como las esquinas y los cambios de pendientes. 8- SOLÀ - MORALES, Ignasi, LÓPEZ, A. La Plaça Reial de Barcelona. De la Utilidad y Ornato Público a la Reforma Urbana. Barcelona: ETSAB, 1982. 9- MOLET, Joan. Fanals de la Plça Reial. Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 25 junio 2010, 19h ] Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>. 10- BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. p.131. 11- ibid. p.132. 12- ibid. p.133. 13- ibid. p.132.

043


P05 Losa 40x70 Piedra Arenisca

P06 Losa 50x50 Piedra Arenisca

P07 Losa 80x80 Piedra Arenisca

P08 Losa 20x70 Piedra Arenisca

044

B03 Bordillo 20x7100x24 Piedra Arenisca




3. Carrer Basses de Sant Pere y Plaça Sant Agustí Vell F. Correa, A. Milà, Rafael de Cáceres 1983 Ciutat Vella, 2.700 m2

A principios de los años 80, los barrios de la Ribera, Sant Pere y Santa Caterina se encuentran fuertemente densificados y deteriorados al no haber sufrido renovaciones importantes anteriormente. El Plan General Metropolitano de 1976 propone la abertura de dos grandes vías14 y para la abertura de una de ellas, la calle Méndez Núñez, era necesaria la desaparición de la plaza de Sant Pere y de San Agustí, dos lugares históricos de la trama medieval.

3.3.1. Basses de Sant Pere anteriror a la intervención

Ante este contexto surge una gran resistencia vecinal contra el P.G.M. organizada en torno a la Associació de Veïns del Casc Antic que da paso a la redacción de un Plan de Reforma Interior que analiza las contradicciones del P.G.M. y en especial realiza una revisión de la abertura de las calles propuestas. Dicho Plan de Reforma Interior valora innecesaria la abertura de la calle Méndez Núñez por quedar cubierta la necesidad de abrir el barrio en sentido vertical por la calle Comerç. Así es como la remodelación de Basses de Sant Pere y la plaza de San Agustí Vell se realiza dentro del área de actuación del P.E.R.I. de la zona. La elección y colocación del mobiliario es determinante en esta intervención, ya que farolas, fuentes y alcorques son los encargados de organizar este reducido espacio15: “La recomposició d’aquests espais amòrfics, enteranyinats, a manera de negatiu de l’edificació, i mínims per a donar accessibilitat a la trama que conformen, s’ha realitzat amb un auster classicisme jugant amb eixos i simetries”.

3.3.2. Plaza Sant Agustí Vell 1978

De este modo, las farolas de cinco brazos situadas en los extremos de la plaza de Sant Agustí sirven de centro para la disposición del pavimento que se distribuye de forma radial a su alrededor. Al mismo tiempo, la línea que une estas dos farolas sirve de eje de simetría, por lo que, en planta, se repite el mismo patrón a ambos lados, mientras que en un lado resuelve el desnivel existente a través de dos peldaños, el otro lado mantiene la misma disposición del pavimento a un solo nivel. Las calzadas de esta zona están adoquinadas, y unas hileras formadas por losas de travertino crean un ritmo que parece aleatorio, pero que sin embargo, busca la coincidencia con los vértices de las calles con las que se cruza. Del mismo modo que sucede en el suelo del Campidoglio diseñado por Miguel Angelo, en el cual, las hileras de travertino coinciden con los vértices de las fachadas que forman la plaza. En el caso de la plaza de Sant Agustí y Sant Pere, las mismas losas de travertino funcionan también como rigola cuando éstas se colocan junto al bordillo.

3.3.3. Basses de Sant Pere actualmente

Es una lástima ver como una intervención impecable como esta, donde la disposición del mobiliario y pavimento está diseñada al detalle para no sobrecargar el espacio, se maltrata con intervenciones posteriores que añaden soluciones prescindibles para, supuestamente, mejorar la accesibilidad mientras rompe con la simplicidad y calidad de los detalles del espacio.

3.3.4. Plaza Sant Agustí Vell actualmente 14- BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. p.131. p.64. 15- AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987.p.164.

047


P09 Losa 30x45x3 Piedra Caliza

P14 Adoquin 8x30x8 Granito

P10 Losa 25x45 Piedra Arenisca

P15 Loseta 10x20x7 Granito

P11 Losa 17x45 Travertino

P12 Losa 15x90x20 Piedra Arenisca

048

P13 Losa 30x60 Granito






4. Plaça dels Països Catalans A. Viaplana, H. Piñón 1983 Sants Montjuïc, 10.450m2

La Plaça dels Països Catalans es la solución que Viaplana y Piñón diseñan para el espacio de cobertura de las vías y andenes de la estación de Sants, una superficie que por sus características no puede soportar construcciones pesadas ni plantaciones de árboles. Este proyecto ha tenido una gran repercusión tanto a nivel nacional como internacional que ha alabado su simplicidad y modernidad: “La Plaça dels Països Catalans és, sens dubte, un dels espais públics més avantguardistes construïts a Barcelona els darrers anys. Aquesta actitud és fruit del conceptualisme, de l’abstracció, de minimalisme i, en suma, de la decidida recerca del llenguatge modern que la proposta engloba. Alhora, és dels pocs espais públics construïts darrerament on no s’ha caigut en la temptació d’utilitzar mecanismes i solucions academicistes per a resoldre problemes que fins aquell moment només la tradició clàssica havia resolt”16. O tal como afirma Keneth Frampton17: “Mig escultura mig arquitectura, l’èxit d’aquest joc arquitectònic en fa una de les obres més agosarades i brillants del “pla-projecte” fins al moment actual”. Entre otros espacios públicos, esta intervención fue uno de los motivos por el cual en 1990 se le otorga a la ciudad de Barcelona el premio Príncipe de Gales de Urbanismo. En cuanto al pavimento empleado, debido al lamentable estado en el que se encuentra actualmente la plaza el análisis sólo puede efectuarse a parir de los planos del proyecto realizado por los arquitectos Viaplana y Piñón. La plaza esta pavimentada prácticamente en toda su extensión por una losa de 30x60x3 centímetros de granito gris con tonos rojizo dispuesta a rompe juntas. La Plaça dels Països Catalans consta de dos niveles separados entre ellos por tres peldaños, el nivel inferior, más cercano a la montaña de Montjuïc, dispone las losas en el sentido longitudinal, creando una junta de separación mayor cada 4,5m en el sentido transversal, y cada 18 metros en el sentido longitudinal. Tal como se puede ver en el dibujo de la planta general estas medidas coinciden exactamente con la disposición de los pilares del palio. Aprovechando la distancia de 4,5 metros, las losas se superponen para crear una ondulación convexa que favorece el desagüe. En el nivel superior de la plaza la disposición de las losas se resuelve en el sentido contrario, también con separaciones cada 4,5 metros, y a ambos lados de ésta, la primera hilera de losas se coloca a junta continua.

3.4.1. Estado previo de la plaza

3.4.2. Vista general de la plaza en 1983

3.4.3. La plaza en 1983

Tanto los bancos, la base de las farolas, los escalones, e incluso el muro de un metro de altura que rodea casi la totalidad de la plaza han sido diseñados por el mismo equipo de arquitectos, éstos utilizan la piedra granítica de color gris con tonos rojizos para el diseño de la mayor parte de los elementos. La gran ruptura que se le atribuye a esta plaza en relación a las intervenciones del momento, no parece tan innovadora en cuanto al pavimento, ya que el ejemplo de pavimentación utilizada en la Plaça Reial, realizada en el mismo año, apunta en esta misma dirección, basada en una gran simplicidad y sobriedad del plano horizontal. Lo que más destaca del pavimento de esta intervención es la repetición de la medida de 4,5 metros como unidad constante, formada a través de la disposición de 15 losas de 30 centímetros en el sentido del lado menor, medida que influencia el diseño de toda la plaza. Por lo que demuestra la importancia que ejerce el pavimento en la ordenación de los demás elementos.

16- AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987.p.148. 17- FRAMPTON, Kenneth. La renovació de Barcelona: Una apreciació. En AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Area d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. p.29.

053


P16 Losa 30x60x3 Granito Rojizo

P17 Losa 45x90x15 Granito Rojizo

B04 Bordillo 15x90x15 Granito rojizo

B01 Rigola 20x20x4 Hormig贸n B05 Bordillo 30x60x15 Hormig贸n

054




5. Avinguda Gaudí Màrius Quintana 1985 Eixample, 17.743 m2

La Avinguda Gaudí fue abierta en 1905, rompiendo la ortogonalidad de la cuadrícula de Cerdà y conectando a través de una diagonal los edificios de la Sagrada Familia y el Hospital de Sant Pau, a través de una propuesta del arquitecto francés Leon Jaussely que respondía a los intereses de la burguesía modernista, quienes pedían la abertura de vías cívicas conectando edificios monumentales para potenciar sus visuales18. Pero la apertura de esta avenida fue absorbida por la circulación del ensanche, y las expectativas de un espacio de uso cívico no fueron resueltas hasta la renovación de 1985 realizada por Màrius Quintana, quien proyectó una rambla central de 9 metros, delimitada en ambos lados por un carril de circulación lenta, junto aceras laterales de 5 metros. La estructura de la avenida esta segmentada en cuatro tramos en su cruce con la trama ortogonal del ensanche. En el inicio y el final de tres de estos tramos se encuentran emplazadas las seis farolas de Pere Falqués que dieron nombre al popular Cinc d’Ors, recuperadas de los almacenes municipales19. Mientras que en el tramo más cercano al Hospital, se encuentra situada una escultura de Apel·les Fenosa titulada El bon temps perseguint la tempesta en el cruce con la calle Industria, y en el extremo opuesto culmina la avenida una fuente.

3.5.1. Estado previo de la Avenida Gaudí, abierta al tráfico rodado

A lo largo del recorrido se encuentran distintos elementos que caracterizan cada uno de los tramos, entre ellos una pérgola que ofrece sombra a los paseantes, o torres de ventilación para el parking soterrado, elementos que han sido calificados por algunos autores como neohausmanianos 20. En esta avenida también se puede encontrar un tablero de ajedrez dibujado en el suelo a través de la combinación de losas de distintos colores. El resto del suelo del paseo central esta pavimentado con losas de piedra caliza, de diversas medidas (P18, P19, P20 y P21) que son intercaladas en hileras dispuestas a rompe juntas para evitar una monotonía excesiva. El uso de estas losas se interrumpe cuando, cada tres alcorques, se dibujan en el suelo dos franjas de losetas de terrazo de color gris oscuro (P24) que conectan los árboles de ambos lados del tramo central. Estas mismas losetas, en sustitución del habitual asfalto, son las que se emplean para la pavimentación de las calzadas laterales, avisando al conductor de que circula por una calle de circulación lenta. Las aceras laterales se encuentran al mismo nivel que el paseo central, por lo que una serie de elementos de mobiliario se disponen alineados longitudinalmente para evitar el acceso de los vehículos al centro de la avenida. Por otro lado, la pavimentación de las aceras laterales se realiza con panot de cuatro pastillas, éstas siguen la disposición otrogonal de las calles del Ensanche por lo que a lo largo de la avenida se encuentran dispuestas a 45º respecto la línea del bordillo.

18- AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. p.94. 19- FABRE, Jaume, HUERTAS, Josep. M. L’eix de l’Avinguda Gaudí. En Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 26 junio 2010, 9h ] Disponible en: <www.bcn.cat/ artpublic>. 20- FRAMPTON, Kenneth. La renovació de Barcelona: Una apreciació. En AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987.p.22.

3.5.2. La Avenida Gaudí en 1995

3.5.3. Escultura de Apel·les Fenosa en la Avenida Gaudí 057


P18 Losa 55x60x3 y P19 45x69x 3 Piedra Caliza

P20 Losa 30x60x3 Piedra Caliza

P21 Losa 15x60x3 Piedra Caliza

P22 Losa 60x60x3 Piedra Caliza y P23 Granito Rojizo

058

P24 Loseta 10x20x7 Terrazo

P25 Panot 20x20x4 Hormig贸n




6. Plaça Salvador Allende Jordi Ferrando 1985, remodelada en 2008 Horta Guinardó, 3.516 m2

La Plaza Salvador Allende surge de la resolución de un espacio hasta el momento impracticable, entre las medianeras de dos edificios y un desnivel de 22 metros entre la calle Santuari, en el nivel superior, y la calle Hortal en el inferior. Este proyecto de Jordi Fernando resuelve el marcado desnivel del espacio a través de la creación de tres terrazas separadas por taludes y conectadas por escaleras. El nivel superior se encuentra pavimentado con adoquines de granito, intercalados con hileras de losas de 30x60 del mismo material, distribuidas radialmente, tomando como centro imaginario el punto medio de la plaza y extendiéndose hacia el límite exterior.

3.6.1. Estado previo a la intervención

El nivel intermedio está formado por dos conjuntos de escaleras construidas en hormigón in-situ que conectan tres pequeñas terrazas, en ellas se combina el hormigón con las losas de granito de 30x60 que sirven para situar los alcorques alineados en la dirección del pavimento de losas. El último talud de este tramo central incorpora una fuente dedicada a Salvador Allende también diseñada por el mismo arquitecto, el suelo de este espacio se encuentra pavimentado con sauló. De este modo, a medida que vamos descendiendo por la plaza, el pavimento se va “descomponiendo”, partiendo de los adoquines de la parte superior, hasta llegar al nivel de la cota inferior pavimentado de sauló, y dotada de vegetación, bancos y juegos infantiles. Este último nivel está conectado con la calle Hortal a través de unas escaleras de hormigón que se convierten en graderías en el lugar de mayor desnivel, donde el hormigón se entrelaza con el panot de la calle Hortal a través de unas hileras de hormigón en disposición radial, repitiendo el esquema empleado en el nivel superior con los adoquines y las losas de granito.

3.6.2. Estado actual, nivel superior

En este último nivel, podemos encontrar la escultura de Marcel Martí titulada Onze poliedres, situada delante de un talud enjardinado y recubierto de una mezcla de piedras de cantos rodados fijadas a través de hormigón (P29). Para completar la intervención, el arquitecto trabajó la superficie de las medianeras del edificio colindante, de materiales y alturas diferentes, a través de una estructura metálica que une los dos muros 21.

3.6.3. Estado actual, terrazas intermedias

3.6.4. Estado actual, nivel inferior

21- MASSONS, ELENA. Mitgera de la Plaça Salvador Allende. En Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 26 junio 2010, 18h ] Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>.

061


P14 Adoqu铆n 8x20x8 Granito y Basalto

P29 Mezcla Piedras

P24 Panot 20x20x4 Hormig贸n

P30 Tierra

P26 Losa 30x60x6 Granito

P27 Losa 40x60x6 Granito

062

P28 Hormig贸n in-situ




7. Via Júlia

Bernat de Sola, M. Julià 1985 Sant Martí, 10.820 m2

La Vía Júlia se construye en 1986 para urbanizar una zona de Nou Barris en la que habían sido construidos los edificios antes de la urbanización de los terrenos, y como consecuencia, a ambos lados del territorio los edificios se encuentran situados a distintas cotas. Este proyecto resuelve también el cruce de las calles que llegan de manera transversal a esta vía y además, integrar los accesos a la nueva estación de metro de Roquetes 22.

3.7.1. Estado previo a la intervención

Para ello se plantea una rambla central que sirve de conexión entre los dos lados hasta el momento segregados23: “La sutura dels dos fronts de carrers que l’esvoranc ha deixat per la inexistent via Júlia ha de ser cosida per donar continuïtat al barri i convertir allò que era una barrera quasi infranquejable en un eix cívic i de relació ciutadana”. Gracias a esta intervención, no sólo se resuelve a nivel urbano la problemática de un territorio, sino que la propia vía se convierte en un símbolo de identidad para el barrio, así lo expresa Kenneth Frampton24: “Aquests milloraments han estat duts a terme de manera que forneixen un nou símbol d’orgull ciutadà i d’identitat a un barri de la ciutat que, poblat per immigrants, ha crescut ràpidament”. En la Vía Júlia fueron emplazadas dos esculturas de grandes dimensiones que marcan el inicio y el final de la vía. Para el extremo más cercano a la plaza Llucmajor fue encargada una escultura a Sergi Aguilar, quien proyectó el homenaje als nous catalans25, el mismo artista intervino también en los muros y medianeras a lo largo de la vía con dibujos de ondas. La escultura del otro extremo, junto el cruce con la Vía Favència, fue encargada a Antoni Roselló y recibe la forma de un faro luminoso de acero cortén. Estas obras responden a la política de “monumentalizar la periferia”, idea defendida por Oriol Bohigas, entonces delegado municipal de Urbanismo. Entre los límites marcados por estas esculturas se extiende una plataforma central de forma alargada para el tráfico peatonal, en la que se distribuyen parques infantiles, mobiliario urbano, árboles y una gran marquesina de color blanco que permite resguardarse del sol y la lluvia. Por lo que refiere al pavimento de esta superficie se utilizan diversos materiales; la losa más generalizada es una loseta de 10x20x7 (P31) de hormigón prefabricado de color gris, que se coloca a rompe junta y se combina con otras losas de mayores dimensiones (P32 y P33) que se emplean para construir los alcorques y también dibujar encintados que delimitan la alineación de los árboles, esta misma alineación se utiliza para ordenar el mobiliario urbano. Por otro lado, la zona central que se encuentra bajo la marquesina, esta pavimentada con ladrillo cerámico de color teja (P34) utilizado al sardinel (de costado) que combina franjas dispuestas a rompe juntas con otras en forma de espiga. Para la construcción de los muros y las escaleras se hace uso de una misma losa (P35), mientras que las aceras laterales están pavimentadas con panot.

22- AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. p.62. 23- ibid. 24- FRAMPTON, Kenneth. La renovació de Barcelona: Una apreciació. En AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Area d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987.p.21. 25- FABRE, Jaume.; HUERTAS, Josep. M. Als nous catalans, escultura i pintures al mur. En Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 27 junio 2010, 8:30h ] Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>.

3.7.2. Ceremonia de inauguración con el alcalde Maragall

3.7.3. Vista aérea Vía Júlia 1985

3.7.4. Vista actual Vía Júlia

065


P31 Loseta 10x20x7 Hormigรณn

P32 Losa 20x80x5 Hormigรณn

P33 Losa 20x40x5 Hormigรณn pulido

P34 Ladrillo 7x28 Cerรกmica

066

P35 Losa 40x100x20 Granito

B07 Bordillo 10x100x24 Hormigรณn




8. Plaça Can Robacols Pedro Barragán, Bernardo de Solá 1987, remodelada en 2006 Sant Martí, 821 m2

Anteriormente a la construcción de este espacio, se mantenía en pie un conjunto rural propiedad de la familia Casas, a quienes se les conocía por el apodo que da nombre a esta plaza26. Cuando fueron demolidas estas pequeñas construcciones por su mal estado de conservación, el terreno fue cualificado como espacio público y Pedro Barragán junto con Bernardo de Solá fueron los arquitectos municipales encargados de la construcción de esta plaza27.

3.8.1. Plaza can Robacols marzo 1987.

Los arquitectos aprovecharon el desnivel existente para diseñar un espacio oval que quedaba enrasado con la cota inferior de la parte inferior de la plaza, y al que se podía descender desde la parte superior a través de dos toboganes. En el centro de la plaza se levantan dos palmeras preexistentes en el lugar y el espacio quedaba iluminado por focos sujetos a través de grandes estructuras metálicas de colores vistosos. Actualmente este lugar ya no se conserva tal como fue proyectado en 1987, aunque los textos que describen su estado original recuerdan el contraste existente entre la modernidad de la plaza y su entorno28: “El cert és que la modernitat del disseny no pot dissimular la seva arrogància respecte a les activitats que es desenvolupen al seu entorn. Les de Can Robacols són les formes d’una modernitat utòpica desafiada per l’heterogeneïtat de les construccions i les activitats que l’envolten”. Durante el 2006 la plaza fue renovada eliminando su desnivel, se colocaron parques infantiles convencionales y el pavimento y el mobiliario urbano fueron renovados. Actualmente el óvalo circular se encuentra asfaltado de color rojo, mientras que el resto de la plaza mantiene una pavimentación similar a la original, pero esta vez de losas prefabricadas de hormigón (losas P04 y P36). El pavimento está dispuesto en diagonal respecto a los vértices del rectángulo irregular que forma la plaza, y combina dos hileras de losas de 40x60 dispuestas rompiendo juntas, con una línea de losas de 8x60, a ambos lados de esta línea las losas coinciden a junta continua (ver detalle 1). Tanto los bancos como los árboles están alineados en la misma dirección que el pavimento, y las dimensiones de los alcorques encajan con las dos hileras de losas de mayor tamaño.

3.8.2. Plaza Can Robacols anterior 2006.

3.8.3. Plaza Can Robacols anterior 2006.

3.8.4. Plaza Can Robacols actualmente.

26- ROMANÍ, Daniel. La Plaça Can Robacols, renovada completament. Suplement del Districte i dels Barris. Diciembre 2006. p.3 [Consulta 27 junio 2010, 9:30h ] Disponible en: <http://www.bcn.cat/publicacions/b_barris/arxiu/06_desembre/Sant_Marti.pdf>. 27- FABRE, Jaume, HUERTAS, Josep. M. Plaça can Robacols. En Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 27 junio 2010, 9h ] Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>. 28- GUERRA, Carles. Plaça can Robacols. En Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 27 junio 2010, 9h ] Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>.

069


P04 Losa 40x60x8 Hormig贸n

P36 Losa 8x60x8 Hormig贸n

P37 Losa 25x40x10 Hormig贸n

P38 Asfalto Rojo

070

B39 Losa 50x7 Hormig贸n




9. Fossar de les Moreres Carme Fiol 1989 Ciutat Vella, 933 m2

Esta pequeña plaza se encuentra situada sobre el antiguo cementerio conocido como el “Fossar de las Moreres” perteneciente a la adyacente basílica de Santa María del Mar, en el cual fueron enterradas las víctimas de la batalla de 1714 contra las tropas borbónicas, por lo que se ha convertido en un lugar de muestras independentistas cada once de septiembre.

3.9.1. Construcción emplazada sobre el fossar de les moreres, anterior 1987.

Para la apertura de esta plaza, fue necesaria la demolición de la casa de una sola altura que se había edificado sobre el antiguo cementerio, de planta triangular, junto con otras construcciones adosadas a ésta. También se decidió eliminar el puente que comunicaba la tribuna del Capitán General de la iglesia con su palacio, ya desaparecido en aquel momento29. El resto de las fachadas fueron restauradas posteriormente a ésta intervención. Carme Fiol proyectó una plaza “vacía” donde únicamente destacó dos elementos, por un lado, un muro de granito rojo de 30 metros de longitud sobre el que fueron inscritos unos versos de Pitarra dedicados a las víctimas, y por otro lado, un conjunto de tres moreras que recuerdan el origen del nombre de la plaza. Sin embargo, el plano horizontal adquiere gran relevancia y significado en este proyecto, donde el espacio que ocupaba en planta el antiguo cementerio permanece ahora pavimentado con ladrillo rojo, esta superficie se descompone en distintos planos inclinados que confluyen en un punto medio cercano al muro de granito, en el que se sitúa un desagüe de forma circular. Algunos autores interpretan este conjunto como un símbolo de la sangre derramada durante la batalla de 171430.

3.9.2. Interrupción de las obras en 1987.

Es interesante el tratamiento empleado para el diseño de esta superficie, en la que el ladrillo ha sido utilizado a sardinel (de canto) y dispuesto rompiendo juntas, a una separación constante de 2 centímetros entre cada hilera. Para evitar la monotonía y crear un cierto ritmo, cada 15 hileras de ladrillo, esta separación desaparece, y se colocan dos líneas de ladrillos a junta continua que sobresalen por encima del nivel de las demás losas. Para el resto de la superficie fue conservado el pavimento existente de losas y adoquines de piedra de Montjuïc, que había sido restaurado recientemente31. De este modo, la plaza fue diseñada con pocos elementos y con un trabajo destacado en la disposición de los pavimentos, así la diseñó Carme Fiol con la voluntad de crear una plaza que fuera utilizada para el ocio cotidiano y de carácter monumental a la vez32. Sin embargo, en el año 2001 fue añadido en el centro de la plaza un pebetero metálico de 15 metros de altura diseñado por el arquitecto Albert Viaplana, al que posteriormente se le realizó la instalación de gas para mantener la llama siempre encendida, intervención que despertó gran polémica.

3.9.3. Fossar de les moreres 1989.

La superficie de ladrillos central del Fossar de les Moreres puede recordar en algunos aspectos, aunque a una escala de menores dimensiones, a la Piazza del Campo en Siena: por la estructura inclinada de los planos triangulares hacia un desagüe central, y en la utilización del ladrillo a sardinel, que sin embargo en la plaza de Siena esta dispuesto en forma de espiga. 3.9.3. Fossar de les moreres actualmente. REMESAR, Antoni. Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>. 29- CIRICI, Alexandre. Barcelona pam a pam. Barcelona: Editorial Teide, 1992. p.68. 30- FABRE, Jaume, HUERTAS, Josep. M. El Fossar de les Moreres. En Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 3 mayo 2010, 21h ] Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>. 31- BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. p.92. 32- FIOL, Carme. Fossar de les Moreres 1989 [en línea] Arriola & Fiol Arquitectes [Consulta 27 junio 2010, 21h] Disponible en: <http://arquitectes.coac.net/arriolafiol/>.

073


P04 Losa 40x60x8 Hormig贸n

P14 Adoqu铆n 15x20x8 Piedra Arenisca

P40 Ladrillo 10x20x4,5 Cer谩mica

P41 Losa 40x60x3 variable Piedra Arenisca

074

P42 Losa 30x60 Horig贸n y P43 Caucho



10. Parc de la Vall d’Hebron Eduard Bru 1992 Horta guinardó, 58.307 m2

El parque de la Vall d’Hebron fue una de las grandes intervenciones que se construyeron con motivo de los Juegos Olímpicos, y causó la transformación de la parte norte de la ciudad para su uso como parque y equipamiento deportivo. Para ello fue elaborado el Plan Director de la Vall d’Hebron en el que se planteaba la alternancia de zonas verdes con edificios y campos de deporte, las instalaciones deportivas se diseñaron previendo su posterior transformación en equipamientos para el barrio. El proyecto urbanístico planteó una trama geométrica basada en arcos de círculo, y tomando como punto de partida el paseo de la Vall d’Hebron. El espacio se divide en plataformas que permiten su adaptación a la topografía inclinada del lugar33: “Se trata de un sistema de plataformas, muros de contención, pérgolas, itinerarios y zonas verdes alternativas y espacios deportivos que se combinan de acuerdo con una trama impuesta. Las plataformas son balcones que miran a la ciudad y el mar, y en el interior de los muros de contención se alojan los servicios necesarios”. Más allá de los equipamientos, esta operación supone la integración de los barrios del Carmel y Nou Barris con Barcelona a través de la conexión del túnel de la Rovira con el segundo cinturón. Oriol Bohigas defiende que intervenciones como las llevadas a cabo en la Vila Olímpica, el parque del Migdia y la Vall d’Hebron producen un efecto regenerativo en la ciudad34: “con ello no solo estás haciendo operaciones puntuales que resuelven un problema sino que inmediatamente se produce una osmosis, de manera que alrededor de esa intervención se produce un saneamiento más amplio. Estoy seguro de que a nivel metropolitano va a ocurrir lo mismo. Es decir, tanto la Villa Olímpica como las otras áreas olímpicas van a producir importantes transformaciones en su entorno, sobre todo porque me parece que las cuatro áreas están muy bien ubicadas. Son áreas situadas exactamente donde la ciudad pierde su formalización tradicional y empieza el caos suburbial”. Otro aspecto que se tuvo en cuenta durante la transformación de estas zonas periféricas fue la monumentalización, para ello este parque cuenta con tres de las esculturas que fueron encargadas a artistas nacionales e internacionales para embellecer la ciudad con motivo de los Juegos Olímpicos. En este caso fueron obras de Susana Solano, Eduald Serra y las populares cerillas de Claes Oldenburg situadas frente a la reconstrucción del Pabellón de la República Española para la Exposición Internacional de 1936 en París35. A la hora de afrontar esta intervención surgieron nuevas necesidades para la ciudad que debían ser resueltas con materiales también nuevos, tal como describe Eduard Bru36: “El proyecto incluía, en efecto, una serie de materiales nuevos que no pretendían ser en absoluto fruto de una voluntad inventiva, sino que resultarían de la necesidad de encontrar materiales adecuados para ese nuevo espécimen urbano que es el espacio libre en el interior de la ciudad. Ya no nos bastaba con llenarlo de césped, de difícil conservación, o de arena, de fácil conservación pero antiurbano. El reto es hacer un parque con un alto grado de urbanidad sin que deje de ser un espacio público, o si se prefiere, un parque con unas características distintas de la calle. Es decir, con unos materiales más amables, más confortables: por ello el uso de césped artificial o el uso de los pavimentos de goma u otras novedades en cuanto a las texturas que se han utilizado para atender a esa especial característica de espacio insólito”.

076

Finalmente, el sistema empleado para la pavimentación de las calles principales fue la utilización de asfalto negro, junto con pletinas de acero corten de 12 milímetros de grosor que resuelven las funciones habituales del bordillo, de contención del asfalto y separación de la calzada. Los vados para peatones son un diseño específico para esta zona, que tomando las formas básicas del vado para peatones V-120, realiza una adaptación con los materiales de urbanización de esta zona: el asfalto y la pletina, a ambos lados de la rampa del vado se pavimenta con asfalto rojo una superficie rectangular donde se coloca en un lado la papelera y en el otro el semáforo. Las pletinas sirven


también para delimitar los distintos colores del asfalto y construir los vados para vehículos a través de su inclinación (ver detalle nº 3). Este sistema, diseñado para resolver la pavimentación de un espacio de tan grandes dimensiones, ofrece una solución más económica que cualquier pavimento de losas y además de rápida construcción. Pero sin embargo, plantea problemas a la hora de levantar el pavimento para solucionar conexiones de servicios subterráneos, ésta ha sido la causa por la cual actualmente el suelo se encuentra apedazado por distintas tonalidades, además de contar con diversas grietas ocasionadas por el crecimiento de las raíces de los árboles. El desagüe de las calles principales que en general presentan una fuerte inclinación, al contrario de lo que sucede habitualmente en la ciudad, ha sido resuelto a través de la inclinación de la acera hacia el talud, donde se crea un desague continuo (ver detalle nº 5) formado por un “embudo” construido a través de distintas piezas de hormigón (B10 y B11).

3.10.1. Vista aérea Vall Hebron anterior 1992.

A parte de este sistema formado por asfalto, pletina y rigola generalizado en la mayoría de calles del parque, se experimentó con otros materiales en los lugares de tráfico interno. Por un lado, fue utilizado el hormigón in-situ para la pavimentación del Carrer de Isidora Ducan, y siguiendo en línea recta, el Camí de Sant Genis a Horta fue cubierto de losas de caucho (P47), que después de 18 años han perdido su adherencia con el hormigón de base. El hormigón coloreado (P45) fue utilizado para pavimentar distintas superficies, entre ellas los suelos de las diferentes terrazas que sirven de mirador para ver los partidos y contemplar las vistas hacia la ciudad, estos espacios están dotados de barandillas y asientos de acero galvanizado que recuerdan a los elementos de protección de carreteras y autopistas. El acero también se utiliza para la creación de accesos y escaleras a estos espacios (P46). Sin embargo, ya no se conserva ni el césped artificial ni la madera presentes en el proyecto inicial.

3.10.2. Vista aérea Vall Hebron posterior 1992.

3.10.3. Vado para peatones.

3.10.4. Suelo de losas de caucho en el Camí de Sant Genís.

33- FIOL, Carme; et al. Barcelona, la ciutat i el 92. Institut Municipal de Promoció Urbanística. Barcelona: Holsa. Olimpiada Cultural, 1990. p.264. 34- BOHIGAS, Oriol, En Barcelona, la ciutat i el 92. Institut Municipal de Promoció Urbanística. Barcelona: Holsa. Olimpiada Cultural, 1990. p. 297. 35- FABRE, Jaume, HUERTAS, Josep. M. Mistos. March Cover 1992. En Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 28 junio 2010, 8h ] Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>. 36- BRU, Eduard. Untested Territorios. Quaderns d’arquitectura i Urbanisme. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Mazo-Abril 1992, nº 193, p.84.

077


078

P28 Hormigón in-situ

P47 Losa 50x50x2 Caucho

P38 Asfalto Rojo

P48 Mezcla Piedra Granítica irregular

P44 Asfalto Negro

P49 Césped

P45 Hormigón Coloreado

B08 Pletina 12mmx10cm Acero Corten

P46 Acero Galvanizado

B10 Losa 80x40x7 y B11 Bordillo 40x40x15 Hormigón




11. Avinguda Joan de Borbó Jordi Henrich, Olga Tarrasó y otros 1993, remodelada en 2008 Ciutat Vella, 60.065m2

Otra de las grandes remodelaciones que se impulsan en Barcelona a raíz de las olimpiadas es la abertura de Barcelona al mar a través de la creación de una fachada marítima continua desde el Delta del Llobregat, hasta las nuevas playas del Poblenou37. Para ello, una de las iniciativas que se desarrollan es el Pla Especial del Port Vell, en el que se propone la continuación del Moll de la Fusta para crear un eje urbano continuo que rodea el Port Vell.

3.11.1. Vista de los tinglados.

La construcción del paseo fue posible después del derribo de los tinglados que ocupaban este espacio desde 1927. Únicamente fue conservado el edificio conocido como el Moll del Dipòsit como muestra del valor patrimonial, rebautizado como Palau de Mar38. Tal como describen sus autores39 “El Proyecto del Moll de la Barceloneta se ordena como un gran espacio lineal, teniendo en cuenta su doble vocación de paseo ligado a la Barceloneta y al puerto, manteniendo el carácter de espacio “vacío” inherente al contexto y escala portuarios pero matizándolo y enmarcándolo con el arbolado”.

3.11.2. Demolición de los tinglados.

El proyecto interviene desde la acera situada junto a la Barceloneta, que se amplía alcanzando 15 metros de ancho y recuperando la doble línea de arboles que tenia históricamente; pasando por la calzada de dos carriles de circulación en cada sentido bajo la cual se construye un parking subterráneo; hasta llegar al paseo que se extiende a tocar de mar. El diseño de este paseo actúa de transición entre la Barceloneta y el agua, para ello se hace un tratamiento distinto en ambos lados del paseo. Por un lado, el lateral más cercano al barrio se encuentra pavimentado por losas de 50x50x5 de hormigón prefabricado de tonalidad rojiza (P50), donde los alcorques se crean a través de la sustracción de cuatro o seis losas, según el tamaño del alcorque. Éstos están dispuestos de tal modo que forman una alineación de plátanos junto a la línea de la calzada, a los que se le suman otros grupos irregulares de palmeras washintonias y parkinsonias.

3.11.3. Avenida Juan de Borbó actualmente.

Por otro lado, el lateral más cercano al agua ha sido pavimentado con asfalto de color rojo, donde se disponen de forma irregular alcorques circulares con plantaciones de palmeras datileras y washintonias. Éste se trata de un espacio más abierto e irregular, donde el uso del asfalto permite una disposición de los alcorques y mobiliario urbano más flexible. A ambos extremos del paseo se construyen dos planos inclinados pavimentados con adoquines que resuelven la diferencia de cotas entre el paseo y los espacios adyacentes. El desnivel que surge entre estas superficies y el lateral del paseo más cercano al mar se resuelve a través de unas escalinatas que sirven de graderías para contemplar las vistas de la ciudad y el mar.

3.11.4. Avenida Juan de Borbó actualmente.

En la superficie del suelo se encuentran dos intervenciones escultóricas pertenecientes al programa de Configuraciones Urbanas organizado por la Olimpiada Cultural, una de ellas, formada por los números pertenecientes a la serie Fibonacci del artista Mario Merz, y la otra obra, de Lothar Baumbarten en la que se incrustan en el suelo los nombres de los ocho nombres de la rosa de los vientos fabricados en acero colado. 37- BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. p.20. 38- MAZA, Gaspar, MAGRINYÀ, Francesc. Tinglados de Bar-cel-ona: La incorporación de espacios del puerto a la ciudad (1981-2002). [en línea] Universidad de Barcelona. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. [Consulta 29 junio 2010, 9h ] Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-193.htm>. 39- TARRASÓ, Olga, HENRICH, Jordi. En CÁCERES, Rafael de, FERRER, Montserrat (ed.). Barcelona espacio público: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993. p.60.

3.11.5. Detalle escaleras.

081


082

P14 Adoqu铆n 10x20x12 Granito

P53 Losa 50x70x24 Granito

P38 Asfalto Rojo

P54 Losa 50x50x5 Granito

P50 Losa 50x50x5 Hormig贸n Rojizo

A01. Rosa dels Vents (Lothar Baumbarten)

P51 Losa 37x50 Granito

A02. Crescendo appare (Mario Merz)

P52 Losa 30x120x15 Granito




12. Passeig Marítim de la Barceloneta Jordi Henrich, Olga Tarrasó y otros 1995, remodelada en 2010 Ciutat Vella, 17.586m2

Otra de las actuaciones necesarias para hacer posible la remodelación de la fachada marítima de la ciudad fue la demolición, llevada a cabo el año 1994, de los populares chiringuitos y clubs de baño que ocupaban la playa de la Barceloneta, posibilitando así, la construcción del nuevo paseo Marítimo de la Barceloneta, que conectaría con el tramo ya existente, construido a finales de los años 50, y remodelado durante los 90 por el equipo formado por Jordi Henrich y Olga Tarrasó. De este modo, el nuevo paseo mejora la relación del barrio con la playa a través de la creación de un espacio público continuo que se extiende desde los edificios hasta la arena, y que permite una mayor permeabilidad del barrio. La disposición de los edificios de la Barceloneta responde al modelo diseñado por el ingeniero militar Juan Martín Cermeño que inició su construcción en 1753, en el cual los edificios fueron construidos en paralelo al muelle portuario existente en aquella época. Esta dirección se utiliza en 1994 para la pavimentación del nuevo tramo del paseo marítimo, donde las losas siguen esta misma dirección, tal como si fuera una prolongación del tejido urbano.

3.12.1. Demolición de los chiringuitos 1994

Esta prolongación del barrio hacia el mar, permite la creación de un paseo marítimo y origina al mismo tiempo pequeñas plazas de forma escalonada adaptadas a la irregularidad creada por los edificios de este tramo. La colocación del mobiliario y arbolado, básicamente palmeras, se realiza de forma irregular, siguiendo la misma alineación del pavimento, combinando agrupaciones en las zonas más amplias y dejando una franja libre para el paseo. El paseo esta pavimentado con losas de pizarra cuarcita de color verde-dorada, de medidas irregulares, que son combinadas en hileras sin orden aparente, por lo que visualmente la dirección longitudinal que dibujan las losas queda potenciada en decremento de la irregularidad de las juntas transversales. Entre el pavimento de pizarra y la arena se construye un paseo de listones de madera de iroko, la entrega entre estos dos materiales se resuelve a través de un perfil de acero corten (B13) que se curva para encajar con la última losa de pizarra dispuesta perpendicularmente a los listones (ver detalle 2).

3.12.2. Vista aérea Barceloneta

A la altura de la calle Almirall Cervera se encuentran los dos tramos del paseo marítimo a diferentes cotas, ambos segmentos del paseo se encuentran pavimentados con los mismos materiales pero con distinta alineación. El encuentro se resuelve a través de la inclinación de un plano de forma triangular con una dirección del pavimento también distinta, que se encuentra con los demás planos a través de una hilera de losas tal como se puede ver en la planta y detalles dibujados. Recientemente la madera natural de este tramo de la pasarela ha sido reemplazada por un conglomerado de maderas que ofrece mayor resistencia al desgaste. Por otro lado, la superficie de pizarra ha sido interrumpida para la creación de un carril de asfalto negro de unos cuatro metros de ancho para el tráfico rodado ligero, que discurre a lo largo del paseo mediante formas sinuosas. Una intervención que, personalmente, rompe totalmente con el proyecto inicial sin ningún tipo de sensibilidad hacia el detalle bien resuelto.

3.12.3. Paseo de la Barceloneta actualmente

3.12.4. Paseo de la Barceloneta actualmente 085


P14 AdoquĂ­n 10x20x12 Granito

P61 Losa 40x120x24 Granito

P55, P56 y P57 Losas medidas variables Pizarra

B13 Pletina 1,5x200x30 Acero Corten

P58 Losa 30x50x3 Pizarra

P59 Losa 60x60x10 Granito

086

P60 Liston 13x200x2,5 Conglomerado Madera




13. Avinguda Meridiana

A. Montes, M. Periel, C. Fuente, D. Domènech 1999 Sant Andreu, 89.522m2

La avenida Meridiana fue proyectada por Cerdà en 1859 como una calle de gran vialidad, para la cual estableció un ancho de 50 metros, tal como la Gran Vía o la calle Marina40. Durante los años 60 la avenida se convirtió en uno de los accesos más importantes de la ciudad, por su conexión con Gerona y Francia, además de su enlace con la autopista41. Al mismo tiempo, ocasionaba una importante barrera para el tejido urbano, al quedar su cruce restringido por puentes peatonales. Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos se procedió a la construcción del cinturón de ronda para conectar los barrios periféricos de la ciudad y evitar que los vehículos se vieran obligados a cruzar por su interior. De este modo, la circulación de la ciudad se reestructuró y surgió “la posibilidad de reconsiderar la sección de las antiguas calles-carreteras de acceso al centro de la ciudad“42, permitiendo reducir el tráfico interno y consecuentemente aumentar el espacio para peatones. Así es como en 1995 se procede a la reestructuración de la Avenida Meridiana, recuperando una sección más cercana a la proyectada por Cerdà, al quedar la calzada reducida a 26,5 metros y la ampliación de las aceras a 11,75 metros. El diseño de la pavimentación de las aceras crea una franja de granito longitudinal de 2,40 metros que separa la acera de la calzada para transmitir seguridad al peatón. Esta franja se crea a través de disponer junto al bordillo una hilera de losas de 40x80 (P62) y otras tres de 60x80 (P63), únicamente interrumpidas en los chaflanes y en los puntos donde se colocan los vados para peatones V-120.

3.13.1. Avenida Meridiana antes de la reforma.

El resto de la acera esta pavimentada con panot, donde se sitúan los alcorques y los báculos de iluminación alineados junto a la franja de granito. Las farolas que iluminan las aceras se sitúan en una segunda alineación, junto con los bancos. Para separar los dos sentidos de circulación, se dibujan en la calzada unas líneas que delimitan una mediana central de protección entre los carriles, ésta se complementa con unas chinchetas de hierro de fundición de 70 centímetros de diámetro dispuestas a lo largo de esta franja central. En el cruce con los pasos para peatones, los arquitectos diseñaron unas isletas donde el peatón puede esperar antes de cruzar el segundo tramo de la calle, estos puntos han sido diseñados de tal forma que quedan enrasadas al mismo nivel que la calzada, siguiendo criterios de accesibilidad, mientras que sus extremos se elevan para evitar la invasión de los coches (ver detalle 2).

3.13.2. Avenida Meridiana actualmente.

3.13.3. Detalle mediana Meridiana.

40- LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p. 43. 41- ibid. p.45. 42- ibid. p44.

3.13.4. Detalle aceras Meridiana. 089


P25 Panot 20x20x4 Hormig贸n

P26 Losa 30x60x6 Granito

P62 Losa 40x80 Granito

P63 Losa 60x80 Granito

090

P64 Losa 40x8120x24 Granito

P65 Losa 20x80 Piedra




14. Carrer Gran de Sant Andreu Arquitectos municipales 1997 Sant Andreu, 21.430m2

El Carrer Gran de Sant Andreu ha sido siempre una vía de comunicación y un eje vertebrador del núcleo urbano de Sant Andreu del Palomar, pero hasta 1980 no fue bautizada con el nombre que la conocemos actualmente, sino que los distintos tramos que la forman eran conocidos por los nombres de: Casanoves, Arrabal, Major y Tramuntana43.

3.14.1. Gran de Sant Andreu antes de la reforma

A lo largo de su historia, las distintas variaciones referentes a las normativas que afectan la regulación de la línea de fachada ha creado un retranqueo constante de las fachadas a lo largo de la calle. Para resolver estos rincones el distrito de Sant Andreu promovió en 1995 una serie de intervenciones para decorar estos espacios con mosaicos cerámicos de colores44. El 1 de julio de 1997 comenzaron las obras en el tramo comprendido entre la calle Sant Adrià y la Rambla de Sant Andreu, esta remodelación redujo el tráfico a un solo carril en dirección Sagrera. Con la voluntad de mejorar la conectividad peatonal en este tramo, se procedió a aumentar en ancho de las aceras, fueron colocados árboles nuevos y se procedió a la renovación del mobiliario45.

3.14.2. Gran de Sant Andreu actualmente

La ampliación de las aceras posibilitó la integración de un estrecho carril bici pavimentado con asfalto rojo, mientras que el resto de las aceras fueron pavimentadas con panot. Se colocaron los vados para peatones V-120, y en los tramos de mayor circulación peatonal, como el tramo correspondiente a la Pl. Comerç, la calzada se eleva para crear una superficie de un solo nivel de mayor comodidad para los peatones. Es interesante la resolución de los encuentros del Carrer Gran con otras calles o plazas, donde en vez de disponer el panot de forma continua a lo largo de toda la calle, los cruces integran los pavimentos de las calles que confluyen para preservar el carácter diferenciado de cada uno de los espacios que se cruzan, como sucede en el encuentro con la calle Pons i Gallarza delante de la Pl. del Comerç. En el año 2006 el Ayuntamiento implantó las primeras zonas con la limitación de velocidad a 30km/h en Sant Andreu, antes de extrapolarlo a otros barrios de la ciudad, como medida para reducir la contaminación y mejorar la seguridad. Por este motivo fueron señalizados algunos de los cruces del barrio, entre ellos los del Carrer Gran, con una pavimentación especial basada en una capa superficial de asfalto imprimado de color rojo. El dibujo estampado consiste en unas líneas irregulares junto con el símbolo de la velocidad máxima permitida, realzado con una capa de pintura blanca, roja y azul (P68).

3.14.3. Detalle vados Gran de Sant Andreu

3.14.4. Detalle mosaicos cerámicos

43- CONTEL, J.M., El carrer Gran de Sant Andreu. Abans i ara. Sant Andreu, Barcelona. Suplement del districte i dels barris. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Octubre 2005. 44- BRANDAO, Pedro. Mosaics del Carrer Gran de Sant Andreu. En Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 29 junio 2010, 20:30h ] Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>. 45- Començament d’obres al carrer Gran de Sant Anreu. Districtos.info [en línea] [Consulta 29 junio 2010, 20h] Disponible en: <http://beta.districtes.info/node/1246>.

093


P01 Losa 40x60x6 Piedra Caliza

P66 Losa 40x40x4 y P67 Losa 10x120x4 Hormig贸n

P14 Adoqu铆n 10x18x8 Granito y Basalto

P68 Hormig贸n coloreado imprimado

P25 Panot 20x20x4 Hormig贸n

P69 Losa 20x60x6 Piedra Caliza

P38 Asfalto Rojo

094

P44 Asfalto Negro




15. Fòrum

J.A. Martínez Lapeña y Elías Torres (Explanada); FOA y Teresa Galí (Parque de los auditorios); Beth Galí (Zona de baños) 1994 Sant Martí, 33.000m2 Barcelona se presentó como la “sede del Fòrum Universal de les Cultures en el 2004, tras haberse congelado la candidatura de Barcelona 2001 como ciudad europea de la cultura y tras la frustrada propuesta de la Expo del 2004”46. Este evento posibilitó la elaboración de un plan para desarrollar el extremo nordeste de la ciudad comprendida entre el río Besòs y la línea de costa, para concluir así la transformación del frente marítimo iniciada en 199247.

3.15.1. Vista aérea construcción Fórum.

Estas transformaciones permitieron a la ciudad prolongar la Diagonal hasta el litoral, y además ganar espacio al mar para la creación de un puerto deportivo, nuevas playas y zonas de baño, así como la ampliación y el cubrimiento de la depuradora del Besòs. El evento fue emplazado en la gran plaza construida sobre la depuradora donde fueron levantados edificios emblemáticos como el Edificio Fórum de Herzog & de Meuron. Esta superficie de 14 hectáreas con forma de mano abierta, junto la pérgola fotovoltaica, fue diseñada por los arquitectos José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres, quienes proyectaron como solución para el pavimento de esta gran explanada un “patchwork” creado a través de la combinación de aglomerados asfálticos de cinco colores distintos.

3.15.2. Bocetos diseño pavimento.

Por otro lado, la zona de baños fue proyectada por la arquitecta Beth Galí a través de un muelle de piedra natural (P77 y P78) que ofrece tres alternativas para relacionarse con agua: una escalinata que se introduce al mar, una plataforma inclinada de madera (P80) que permite tumbarse a tomar el sol y, por último, una plataforma de mármol blanco (P79) que evoca una isla de hielo flotante48. La conexión entre la zona de baños y la explanada central, se realiza a través de un espacio de topografía ondulada que integra: zonas de paso, áreas con vegetación y dos auditorios con graderías para los espectáculos al aire libre, por lo que esta zona recibe el nombre de Parque de los Auditorios, diseño encargado al equipo formado por FOA (Foreign Office Architects: Alejandro Zaera y Farshid Moussavi) y Teresa Galí. La pavimentación de estas superficies se resuelve mediante unos discos de hormigón prefabricado de 45 centímetros de diámetro en dos tonalidades (P75), que se encajan entre ellos creando hileras alternadas de color rojizo y ocre (ver detalle 1). Estas losas permiten la adaptación a la topografía curva del espacio y también son empleadas de asientos en las graderías del auditorio. Sin embargo, la entrega de estas piezas circulares con las tapas de registro o desagües rectangulares se resuelven de un modo lamentable y, por otro lado, su mal estado de conservación hace evidente su fragilidad y dificultad de reposición.

3.15.3. El Fórum actualmente.

Debido a la gran extensión de este espacio, y a la diversidad de arquitectos que intervienen en el proyecto, se utilizan un gran número de pavimentos distintos, aunque únicamente se han descrito aquí los que resultan de mayor interés.

3.15.4 . Detalle pavimento de discos.

46- MONTANER, Josep M. Repensar Barcelona. Barcelona: Ediciones UPC, 2003. p.120. 47- CLUSA, Joaquim. Barcelona nous projectes. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Barcelona Regional, 1999. p.16. 48- Urbanización Líquida. Arquitectura Viva. Avisa, número 94-95, 2006. p.85.

097


098

P28 Hormigón in-situ

P71 Losa 48x40x8 Hormigón Rojizo

P30 Tierra

P72 Losa 30x30x8 Hormigón Verdoso

P38 Asfalto Continuo

P73 Losa 40x60x8 Hormigón Blanco y Negro

P49 Césped

P74 Losa 45x120x17 Hormigón

P70 Losa 70x120 Hormigón

P75 Losa 45x45x10 Hormigón


P76 Losa 35x100x15 Hormigรณn

P81 Losa 40x60x7 Hormigรณn

P77 Losa 80x150 Piedra Natural

P82 Losa 20x20x10 Hormigรณn

P78 Losa 25x45/80 Piedra Natural

P83 Plancha 150x300 Acero Corten

P79 Losa 40x40 Mรกrmol

P84 Losa 20x20x10 Hormigรณn

P80 Listones 9x200x2 Madera

P85 Losa 40x60x3 Pizarra

099


P86 Ladrillo 20x20x4 Cerรกmica

P87_Gravilla axul y blanca

A03 Reloj analematico

100




16.Gran Via de les Corts Catalanes Arriola, Fiol, MBT 2007 Sant Martí, 227.589m2

El planteamiento de esta remodelación surge ante la necesidad de mejorar el tramo de la Gran Vía comprendido entre la plaza de las Glorias y el término municipal de Sant Adrià del Besòs, para mejorar la conectividad a nivel peatonal del distrito de Sant Martí, interrumpida por el gran impacto físico de esta autopista urbana que cruza la totalidad de la ciudad.

3.16.1. Gran Via de les Corts Catalanes antes de la renovación.

Para ello, los arquitectos Arriola y Fiol proyectaron un sistema que integra el soterramiento de las vías de circulación y la implantación del tranvía junto con zonas de aparcamiento subterráneo (ver sección general). La autopista fue parcialmente cubierta a través de unos voladizos en los cuales fueron colocadas las pantallas sonoreductoras diseñadas por el equipo EMBT para reducir la propagación del ruido. En superficie, este sistema integrado permite la liberación de espacio público, donde a ambos lados, es posible integrar una acera de 3 metros junto a la fachada, un carril de circulación lenta, zonas de parque infantil, áreas verdes, 4 paradas del tranvía y accesos peatonales que resuelven la transición de cotas a través de un pronunciado desnivel. En el nivel superior se sitúa una línea de aparcamiento en batería y una calzada con dos carriles de circulación. La conexión entre ambos lados de la autopista se resuelve a través de unas pasarelas peatonales diseñadas por Albert Viaplana y pavimentadas con losas de granito de tono rojizo (P93). Por lo que refiere al resto de pavimentos, para las aceras laterales fueron diseñadas unas losas especiales de hormigón de 30x30 coloreadas con un tono rosado y decoradas con 4 triángulos hendidos (P90). Separada a 15 centímetros de altura por un bordillo, se encuentra la calzada lateral pavimentada con asfalto de color rojo, al mismo nivel y delimitada por una losa de hormigón blanca (P89) se extiende la zona peatonal también asfaltada en rojo. En esta zona se disponen distintas áreas de juego situadas dentro de formas triangulares que resuelven el desnivel a través de escalones (P91) o bien pequeños taludes inclinados de ladrillo cerámico (P40). El interior de estas áreas triangulares se encuentra pavimentado en sauló, y también se utilizan losas de hormigón blanco (P88) dispuestas cada 2,5 metros aproximadamente, en hileras inclinadas.

3.16.2. Proceso de construcción.

3.16.3. Resultado intervención.

3.16.4. Estado actual.

103


104

P30 Tierra

P89 Losa 40x100 Hormigón

P38 Asfalto Rojo

P90 Losa 30x30 Hormigón

P40 Ladrillo 10x20x8 Cerámica

P91 Losa 40x100x15 Hormigón

P49 Césped

P92 Losa 30x60x24 Granito Rojizo

P88 Losa 20x100 Hormigón

P93 Losa 20x60 Granito Rojizo




17.Sant Ramón de Penyafort

CICBA (Autor proyecto), Jaume Llongueras (Ingeniero de caminos), Moisés Gallego (Diseño criterios urbanización) 2010 Sant Adrià del Besòs, 29.000m2 El Departamento de Infraestructuras Municipal de Barcelona (BIMSA) encargó en el año 2006 la redacción del proyecto para la urbanización del eje formado por Sant Ramón de Penyafort y su prolongación, después de cruzar la Gran Vía, por la Vía Trajana. La relevancia del proyecto se debe a que en un futuro inmediato estas dos vías formarán un eje importante para la conexión entre la estación de la Sagrera y el frente litoral, desarrollado con motivo del Fórum Universal 2004.

3.17.1. Estado anterior a la reforma.

Finalmente, el tramo remodelado es el comprendido entre las calles de Cristòfol de Moura y Llull, con un ancho general de 40 metros, reserva viaria ya prevista por el Plan General Metropolitano, al que se le añaden espacios obtenidos gracias a la demolición de algunas instalaciones y que permiten situar zonas de juego ajardinadas. La sección de la calle queda dividida por dos carriles para cada sentido de circulación, separados por una mediana elevada de 2 metros de ancho a lo largo de la calle, donde se sitúa un parterre verde y arbolado, a excepción de los cruces para peatones, que se pavimentan con la losa P96, pertenecientes al programa Vulcano de color ceniza de la casa Breinco. La mayor parte del pavimento utilizado en esta intervención son distintas losas pertenecientes a esta familia de pavimentos, que visualmente se caracterizan por ofrecer una tonalidad gris no uniforme.

3.17.2. Estado actual lateral lado Barcelona.

Las aceras son asimétricas a ambos lados de la calzada, la del costado de Barcelona incorpora un parterre verde lineal y combina tres tipos de losas; las de dimensiones más reducidas P95 que se disponen a junta continua junto al parterre, delimitando la superficie del carril bici; las losas P94 dispuestas a junta continua; y finalmente, las losas P99 a rompe juntas se combinan para crear el dibujo de una cuadrícula. En los lugares donde la acera se ensancha, aparecen parterres ovales que integran zonas de juegos, bancos y césped, la pavimentación utilizada en estos espacios es hormigón coloreado de amarillo y textura superficial (P45), que se separa de las losas a través de una pletina de acero. Los alcorques también están construidos mediante pletina de acero. Por otro lado, la acera del costado de Sant Adrià tiene un tratamiento más simple en cuanto al pavimento, donde se alternan conjuntos formados por las losas P94 con hileras de piedra de sénia (P98) con una misma disposición que se repite en toda la acera (ver detalle 3).

3.17.3. Detalle pavimento lateral lado Besòs.

3.17.4. Detalle pavimento mediana.

107


P45 Hormigón Coloreado Amarillo

P97 Losa 30x50x13 Hormigón

P49 Césped

P98 Losa 60x10x7 Piedra Sénia

P94 Losa 60x40x7/10 Hormigón

P99 Losa 80x60x12 Hormigón

P95 Losa 30x20x10 Hormigón

108

P96 Losa 30x10x10 Hormigón




CAPÍTULO 4: Análisis de los datos Una vez concluido el análisis de una muestra de las intervenciones de los últimos treinta años podemos proceder a la interpretación de los datos, teniendo en cuenta además el contexto histórico de los pavimentos de la ciudad y conociendo el marco general en el que se realizan estas intervenciones. Y de este modo, corroborar si el pavimento del Modelo Barcelona puede ser utilizado como modelo en proyectos de pavimentación para otros espacios públicos. A través de este análisis hemos podido ver que el pavimento es un elemento fundamental para crear una imagen unitaria y constante en toda la ciudad. Esto ha sido posible, en primer lugar, a través de la estandarización de los elementos primarios de urbanización, y en segundo lugar, por su gran extensión en la superficie de la ciudad. Como consecuencia estos elementos configuran actualmente el paisaje de Barcelona, al mismo tiempo que homogeneízan el territorio y lo hacen reconocible tanto para locales como visitantes. Por otro lado, mientras estos elementos configuran la mayor parte de las aceras de la ciudad, otras intervenciones trabajan para dotar a espacios puntuales de un carácter diferenciador, y esto se refleja a través de una mayor variedad en el uso y disposición de los pavimentos en estos espacios. El análisis de las diecisiete intervenciones ha mostrado que existe una evolución del estilo y del rol que adquiere el pavimento en estas actuaciones de carácter puntual, aunque a pesar de ello, existe una cierta unidad en todos los proyectos, determinada por criterios comunes en el proceso de diseño.

I. La evolución del estilo del pavimento y el papel que desempeña en la configuración del espacio público Partiendo de las intervenciones de pavimentación especiales llevadas a cabo durante los años sesenta, realizadas bajo la dirección artística de Adolf Florensa, observamos que se trata de intervenciones diseñadas específicamente para determinados lugares emblemáticos, como las Ramblas, la Plaça Catalunya, la Plaça Sant Jaume y también el Mirador de l’Alcalde. En estas actuaciones el pavimento trabaja como un elemento capaz de dotar al espacio de una imagen propia, que dignifique el lugar y lo singularice del resto de la ciudad. Esta misma idea es la que desempeña el pavimento de las intervenciones pre-olímpicas de nuestra ciudad, donde el pavimento interviene en la regeneración de los espacios a través de un diseño singular y de gran calidad. En cuanto al estilo, podemos encontrar también una influencia de las intervenciones de los años sesenta, y especialmente de la Plaça Sant Jaume, que sirven de referente para el diseño de la Plaça de la Mercè y el Carrer Basses de Sant Pere y Sant Agustí Vell, ambos construidos en 1983. Ignasi de Solà Morales hace referencia a estas primeras intervenciones con las siguientes palabras: “Així, a Barcelona, la definició d’una arquitectura de l’espai públic començava amb una estratègica passa endarrere: una contorsió neotradicionalista, molt del gust sofisticat de la cultura barcelonina, mitjançant la qual el primer reconeixement del problema rebia l’aprovació de la cultura històrica i, sobretot, de la tradició arquitectònica anterior a l’experiència del Moviment Modern”1. Así es como estas intervenciones utilizan un lenguaje sobrio y recursos propios de la tradición académica, como los encintados, empleados como elementos decorativos, además de potenciar o corregir ciertas percepciones visuales del espacio.

4.1.1. Detalle pavimento Plaça Sant Jaume

4.1.2. Detalle pavimento Plaça de la Mercè

Por otro lado, durante el mismo año se construye la plaza dels Països Catalans y la Plaça Reial, dos espacios radicalmente distintos entre ellos por su localización, función y mobiliario urbano, sin embargo ambos emplean un tratamiento de la superficie horizontal completamente depurado y sin ningún tipo de ornamentación, donde el pavimento queda reducido a la mínima expresión, mientras que el desagüe se resuelve a través de sutiles inclinaciones de la superficie del suelo. Las intervenciones realizadas entre los años 1985 y 1990, como los proyectos de la Avinguda Gaudí, Plaça Salvador Allende, Vía Júlia, Plaça Can Robacols e incluso el Fossar de les Moreres son intervenciones que combinan diversos pavimentos en una misma intervención para diferenciar espacios y/o usos. Estas intervenciones experimentan con la utilización de nuevos materiales y juegan con la disposición,

4.1.3. Detalle pavimento Vía Júlia 111


las texturas y los colores de los pavimentos, entre ellos el ladrillo, el hormigón o el adoquín tradicional son algunos de los materiales utilizados en este período anterior a los Juegos Olímpicos. Estas intervenciones experimentan también con la mezcla y superposición de lenguajes tradicionales y modernos en un mismo espacio. El pavimento tiene un papel relevante en estas intervenciones, se trata de un elemento diferenciador, capaz de dotar a los espacios de un carácter propio.

4.1.4. Vista aérea Vall d’Hebron

4.1.5. Detalle pavimento Avinguda Joan de Borbó

Por otro lado, la construcción en 1992 del Parc del Vall d’Hebron con motivo de las Olimpiadas, plantea unas necesidades distintas al resto de intervenciones proyectadas hasta el momento en la ciudad, por lo que surge la necesidad de experimentar nuevas soluciones constructivas y materiales que puedan resolver un espacio de tales características. Para ello se desarrolla un nuevo sistema de elementos primarios de urbanización que emplea el asfalto como pavimento generalizado y para el bordillo se utiliza una pletina de acero cortén. También se experimenta con el uso de césped artificial, madera, caucho y hormigón de colores, nuevos materiales imposibles de experimentar en otros lugares de la ciudad. Sin embargo, las intervenciones realizadas después de las Olimpiadas, entre 1993 y 1998, como la Avinguda Joan de Borbó i el Passeig Marítim de la Barceloneta, junto con la Avinguda Meridiana o el Carrer Gran de Sant Andreu, son intervenciones que parten de un bagaje adquirido de las intervenciones anteriores. En ellas se procede a una depuración del estilo, donde la combinación de materiales se realiza con mayor sobriedad, y se apuesta por una tonalidad y textura más uniforme y neutra del plano horizontal. Se abandona la utilización de encintados o cualquier otro recurso decorativo del pavimento, se tiende a simplificar elementos para proyectar soluciones más prácticas de mantener y con un resultado de gran elegancia formal. Estas intervenciones correspondientes a la etapa entre los Juegos Olímpicos y el Fórum Universal reciben una influencia directa del estilo empleado por Rafael de Cáceres y Màrius Quintana, junto con otros arquitectos, en el diseño de la Rambla Catalunya (1990) y la Avinguda de la Catedral (1991). Criterios que comparte en gran medida Jordi Henrich en el artículo escrito en 1994, comentado en el segundo capítulo, “Paviment i ciutat. Técnicas y materiales en el diseño del espacio urbano”. Al llegar el momento de proyectar la construcción del Fórum se vuelve a plantear una necesidad de características diferentes a las que se encuentra habitualmente la ciudad, que esta vez se enfoca de un modo distinto al empleado en los Juegos Olímpicos. Para el cubrimiento de la gran explanada se vuelve a utilizar el asfalto, un material ampliamente conocido y cuya adecuación a grandes superficies esta demostrada por su rápida colocación y economía del proceso, que sin embargo innova en la introducción de colores, dispuestos en grandes superficies irregulares. Por otro lado, se apuesta por una solución experimental para pavimentar el parque de los auditorios, a través de losas de hormigón circulares que se adaptan a la sinuosidad del suelo, pero que sin embargo, presentan problemas de entrega con las tapas de registro y desagües, además de prestar insuficiente resistencia al tráfico, requerimientos fundamentales de cualquier pavimento.

4.1.6. Vista Avinguda de la Catedral

4.1.7. Vista Fòrum

4.1.8. Vista Gran Via de les Corts Catalanes

Las dos últimas intervenciones analizadas siguen con el estilo de pavimentación iniciado en el Fórum, la reforma de la Gran Vía de les Corts Catalanes y Sant Ramón de Penyafort hacen un tratamiento del plano horizontal que destaca por el uso de colores vistosos, además de experimentar con nuevos materiales y losas diseñadas específicamente para el lugar. Estas intervenciones vuelven a otorgar al pavimento un papel relevante en la creación del paisaje a través de colores y formas variadas. De esta manera, hemos visto que existe una evolución en el tratamiento del plano horizontal que viene determinada por el papel cambiante que desempeña el pavimento en el espacio público. De esta manera, las primeras intervenciones analizadas otorgan al pavimento la capacidad de dotar al espacio de una identidad propia, mientras que las intervenciones inmediatamente posteriores a las Olimpiadas, perciben el pavimento como una superficie neutra, sin ninguna voluntad de destacar, sino lo contrario, de unificar el paisaje de la ciudad. Esta concepción del rol del pavimento ha seguido cambiando, hasta llegar al Fórum, momento a partir del cual, el pavimento vuelve a tratarse de un modo diferenciador para caracterizar a los espacios con una identidad propia. Además, esta evolución del tratamiento del plano horizontal también la podemos vincular con las necesidades y situación económica de cada período. Los inicios de la etapa democrática tuvieron que dar una rápida respuesta a necesidades concretas y para ello fueron testadas distintas soluciones con la voluntad de monumentalizar zonas


degradadas, la poca experiencia al respecto les movió a experimentar con materiales y estilos diversos. Pasados los Juegos Olímpicos, y en una situación de crisis económica, se procede a una etapa de mayor austeridad, donde es necesario reducir la diversidad de pavimentos para hacer posible su mantenimiento. Esto conduce a la estandarización de ciertos elementos para extender unos criterios de calidad uniforme en toda la ciudad, una vez comprobado su funcionamiento. El proceso de recuperación económica que experimentó la ciudad también se percibe en un enriquecimiento de los materiales y detalles constructivos, que corresponde con la etapa comentada en el artículo de Jordi Henrich de 1994. Este progresivo aumento de la complejidad formal y uso de materiales culmina en intervenciones como el Fórum o la Gran Vía, que vuelven a experimentar con nuevos materiales y soluciones más vistosas del plano horizontal, y esta vez con la intervención de arquitectos externos a la administración.

II. La unificación de criterios de diseño Así pues, a pesar de la diversidad de estilos y de la evolución de la función del pavimento, la mayor parte de las intervenciones analizadas se rige bajo unos criterios que permiten comprenderlas como un conjunto unitario: “Aparentment, el conjunt de les realitzacions és heterogeni. Els llocs urbans són molt distints i fins i tot el caràcter dels espais respon a una demanda de funcions tan diferents com són places, jardins, carrers i passeigs. Però, malgrat tot, la unitat de mètode amb la qual s’enfronten aquests programes reflecteix un mateix tipus d’aproximació a la problemàtica del disseny urbà. És aquest el motiu que ens permet de considerar una sèrie de característiques comuns que aglutinen l’experiència barcelonina dels darrers deu anys”2. El análisis de las actuaciones ha demostrado la existencia de una serie de criterios básicos que rigen el conjunto de las intervenciones, en gran parte relativos a la calidad del diseño y a la accesibilidad. Estos criterios se materializan a través de unas características comunes, entre las cuales caben destacar: aquellas relativas al material empleado, a su estandarización y disposición, al encuentro entre diferentes materiales y a la colocación del mobiliario urbano. Por lo que respecta a la estandarización, a parte de los elementos primarios antes citados y empleados en la pavimentación de la mayor parte de las aceras, se percibe también la estandarización de ciertas medidas de losas. En las intervenciones analizadas se repite el uso de las medidas 30x60 y 40x60 con gruesos variables según el material, fabricadas tanto en piedra natural como en hormigón prefabricado. En cuanto a la selección del material, también se ha podido observar que el pavimento es escogido en función de la localización y el uso del espacio proyectado por lo que intervenciones situadas en el casco antiguo utilizan piedra natural, tal como se había hecho históricamente, como la piedra arenisca de Montjuïc, o el travertino para los encintados. Mientras que para otros espacios situados en áreas de nueva creación se opta por la utilización de otros materiales, entre ellos, las losas de hormigón o granito, los adoquines de terratzo de 10x20x7, o los pavimentos asfálticos, cada vez más utilizados en superficies de gran extensión. La utilización de piedra natural no es exclusiva del casco antiguo, la losa granítica es el pavimento de piedra natural más extendido fuera del centro histórico, en tonalidad gris o rojiza. En el caso de los pavimentos de losas, existe una relación recíproca entre las dimensiones de las piezas utilizadas y las medidas de las diferentes superficies que forman una misma actuación, favoreciendo así la utilización de losas enteras y medias losas en los despieces de pavimentos. Por lo tanto, el pavimento es determinante a la hora de fijar las dimensiones exactas de los espacios, siendo el mejor ejemplo de ello la Plaça dels Països Catalans, donde la dimensión del módulo formado por 15 losas de 30 centímetros (4,5 metros) modula la totalidad de la plaza.

4.2.1. Detalle pavimento Pl. Sant Agustí Vell

4.2.2. Detalle pavimento Pl. Països Catalans

Continuando con los pavimentos de losas, su disposición permite enfatizar determinadas direcciones del espacio según las diferentes necesidades del lugar, en el caso del Passeig Marítim de la Barceloneta se dispone el pavimento manteniendo la alineación de la trama urbana característica del barrio. Mientras que en la mayor parte de las ramblas el pavimento se dispone ortogonal al eje principal de la rambla, para romper la longitudinalidad del espacio. Otra de las características de la calidad del diseño referente a los pavimentos de losas tiene que ver con la buena resolución de las juntas o transiciones entre materiales. En la mayoría de los casos se intenta utilizar elementos que facilitan la correcta entrega entre

4.2.3. Vista Passeig Marítim de la Barceloneta 113


los diferentes materiales empleados, o bien se resuelve el encuentro de los diferentes materiales variando sus direcciones, como se puede apreciar en el Fossar de les Moreres, donde los adoquines se encuentran con la piedra arenisca a 45 grados.

4.2.4. Detalle pavimento Fossar de les Moreres

La colocación de los pavimentos de piezas también influye en la disposición del mobiliario urbano, ya que éste se ajusta a la dirección del pavimento. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en la Plaça Can Robacols donde se dispone tanto el pavimento como el mobiliario a 45 grados respecto los límites de la plaza. Por otro lado, los pavimentos continuos permiten una mayor flexibilidad a la hora de disponer el mobiliario urbano, al no existir una retícula base. En algunos casos, mediante la utilización de piezas de una misma familia, pero de diferentes dimensiones, se generan ritmos que rompen con la monotonía del espacio, a título de ejemplo las intervenciones de la Avinguda Gaudí y el Passeig Marítim de la Barceloneta. Tanto en el caso de los pavimentos continuos como en los de piezas se percibe que dentro de cada actuación se procura que todos los elementos utilizados correspondan a una misma gama de tonalidades homogéneas y materiales afines.

4.2.5. Vista Pl. Can Robacols

Algunas de las intervenciones demuestran un respeto por el pavimento existente en el entorno y procuran integrar estos pavimentos en la actuación. El caso más evidente es el Carrer Gran de Sant Andreu, donde el pavimento de las calles que cruzan queda integrado en la intervención. Como última característica, correspondiente tanto a criterios de accesibilidad como de calidad en el diseño, cabe destacar la concentración de todos los usos en un mismo plano, tratando de reducir al máximo los desniveles para garantizar la accesibilidad del espacio. Estas características otorgan mayor relevancia al estudio de las pendientes para favorecer un correcto drenaje de la superficie. Contribuye también a la accesibilidad la tendencia a alinear el mobiliario para garantizar superficies libres de obstáculos, tal como se ha comentado anteriormente.

4.2.6. Vista Av. Gaudí

Estas características de calidad del diseño provienen, según Solà de Morales, de que los profesionales que han intervenido en el espacio público son arquitectos formados para la construcción de espacios domésticos, influenciados por figuras como Coderch, Sostres, Moragas y Mitjans. Así Solà de Morales expone que la arquitectura creada por estos referentes ha influenciado las intervenciones en el espacio urbano a través de una serie de cualidades: “qualitats que només s’expliquen per la seva acurada atenció a l’escala menor; per la construcció de la forma a partir de l’esment pels detalls; per una sensual atenció al material i a l’acabat; per una convergència poc problematitzada entre innovació i tradició; per un gust sentimental pels referents i una tendència pintoresquista en la percepció dels espais; per una evident despreocupació pel rigor conceptual de l’obra però alhora per un evident realisme en la seva tecnologia constructiva”3.

III. Conclusión Como se ha comentado, el conocimiento de la pavimentación de esta ciudad se ha basado en la experimentación. A partir de la prueba y error han sido corroboradas soluciones que posteriormente se han repetido en otros espacios. La falta de divulgación de este conocimiento es la causa de que la experiencia adquirida a lo largo de estos años tenga una vida limitada, limitada al tiempo de permanencia del equipo de proyectistas que interviene en la ciudad. Con el paso de los años, debido a la renovación del equipo y a la contratación de arquitectos externos, el conocimiento adquirido durante estos años puede caer en el olvido, al no haber sido generado ningún documento al respecto. La falta de difusión de este conocimiento, debido a la poca relevancia que se le otorga al pavimento, es un obstáculo que no permite avanzar en la mejora e innovación de la técnica de pavimentación. Es lamentable que intervenciones como el Fórum utilicen pavimentos que no soporten cargas propias de espacios destinados a grandes multitudes, o que olvide la atención por el detalle en las entregas con otros elementos. Por no citar, las atrocidades cometidas en remodelaciones de intervenciones existentes como el Passeig Marítim de la Barceloneta o la Plaça de Sant Agustí Vell, en parte debidas a una falta de coordinación entre las diferentes áreas de la administración. Apostar por la innovación en el pavimento es fundamental para avanzar en el diseño urbano y poder mejorar la calidad de los espacios públicos de la ciudad, pero para ello no pueden 114


ser olvidados los referentes y ejemplos existentes, así como materiales y técnicas ya corroboradas. Este trabajo parte de la voluntad de aprender de las intervenciones existentes para el diseño de otras propuestas de pavimentación, tomando las intervenciones conocidas dentro del Modelo Barcelona como referente, y que más allá de estar englobadas bajo un llamado modelo, son ejemplos válidos a tener en cuenta para el diseño de otros espacios, y ofrecen un interesante repertorio de criterios, materiales y soluciones constructivas. 4.3.1. Detalle pavimento Fòrum

4.3.2. Detalle pavimento asfáltico Passeig Marítim de la Barceloneta

4.3.3. Rampa en Pl. de Sant Agustí Vell

1- SOLÀ- MORALES, Ignasi. Qüestions d’estil. AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987, p.14. 2- Ibid. 3- SOLÀ- MORALES, Ignasi. Qüestions d’estil. AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987, p.15.

115



CAPÍTULO 5: Aplicación del conocimiento obtenido del análisis en el diseño de dos propuestas de pavimentación El análisis de la muestra de las intervenciones ha sido desarrollado con el fin de obtener un conocimiento que sea de utilidad para el diseño del pavimento de otros espacios. Después de realizar este análisis de forma individual he tenido la oportunidad de participar con el equipo del CR Polis, grupo de investigación consolidado 2009 SGR 903, en dos proyectos que forman parte del Museo Virtual: Arte público y diseño urbano para todos, HAR 2009-13989-C02-01.

117


I. Propuesta de mejora de la carretera ER 261 (Escatelares, Portugal) CESUR: M. da Costa Lobo (Coordinación) y A. J. Pinto Cr POLIS: A. Remesar (Coordinación), N. Ricart y D. Esparza 1. Introducción al proyecto

5.1.1. Vista aérea ER 261 en su paso por Escatelares

En el marco de la revisión del Plan Director Municipal (PDM) de Santiago do Cacém la sociedad estatal Estradas de Portugal plantea la posibilidad de construir una variante de la carretera regional ER 261, evitando así el paso de ésta por el núcleo urbano de Escatelares. La población local muestra su disconformidad frente a esta variante, por el temor de que la carretera quede relegada a una vía de carácter local, que pueda afectar las actividades económicas existentes. Ante esta situación, se propone al equipo del CESUR, el Centro de Sistemas Urbanos y Regionales del Instituto Superior Técnico de Lisboa, encargado de la revisión del PDM, el desarrollo de una propuesta que permita mantener el trazado actual de la carretera regional adaptándolo a un carácter más urbano. Para el desarrollo de esta propuesta el CESUR colabora con el grupo de Investigación consolidado CR Polis, de la Universidad de Barcelona.

5.1.2. La ER 261 en su paso por Escatelares

Escatelares es una pequeña línea suburbana perteneciente al municipio de Santiago do Cacém, situado en la zona del Alentejo, que se organiza de forma dispersa a lo largo de la carretera ER 261. Su paisaje se caracteriza por pequeñas plantaciones de olivos, alcornoques y cítricos. De este modo, la economía local se basa en la agricultura y ganadería, además de la restauración y el ocio a través de pequeños establecimientos situados junto a la misma carretera. 2. Proyecto de ideas de mejora del espacio urbano Para posibilitar la compatibilización de los requerimientos de una vía interurbana de carácter regional, con las necesidades propias de un aglomerado suburbano surgen los siguientes objetivos específicos:

5.1.3. La ER 261 en su paso por Escatelares

Por un lado, la pacificación del tráfico, para la cual Estradas de Portugal propone la construcción de dos rotondas que delimitan el área de intervención, donde se restringe la velocidad máxima a 50km/h mediante la señalización vertical correspondiente y la coloración del pavimento. Antes de éstas se establece un ámbito peri-urbano que restringe la velocidad a 70km/h únicamente mediante señalización vertical. Por otro lado se desarrolla un lenguaje de diseño urbano propio, capaz de adaptarse a las necesidades del lugar y garantizar criterios de seguridad y accesibilidad, además de una mejora del paisaje que fortalezca la identidad local. A continuación se desarrolla únicamente la propuesta de pavimentación por ser éste el interés del presente trabajo.

5.1.4. La ER 261 en su paso por Escatelares

3. Propuesta de pavimentación Una de las medidas empleadas para la pacificación del tráfico consiste en el cambio del color del pavimento asfáltico en el tramo delimitado por las dos rotondas proyectadas, a través de la pigmentación del árido en color rojo. Esta coloración únicamente se interrumpe en el cruce de los pasos de peatones, en los cuales se hace uso del mismo material y color de la acera; potenciando de este modo la pacificación del tráfico en estos puntos.

5.1.5. Propuesta de pavimentación

118

Junto a esta medida, se propone la inclusión de señalización horizontal en el pavimento mediante la imprimación de la señal varia de límite máximo de velocidad 50km/h. Tomando como referencia las zonas 30 aplicadas previamente en el barrio de Sant Andreu en Barcelona (ver Capítulo 3, intervención 14). Otra medida propuesta consiste en la instalación de señalización semafórica incorporada en la superficie de la calzada, como se puede ver en la Praça do Comércio en Lisboa (imagen 5.1.9).


El límite entre la calzada y la acera se delimita mediante una franja continua de ancho constante de 70 centímetros. Esta línea está formada por una rigola de hormigón de 20x20x4 en el nivel de la calzada, un bordillo de piedra arenisca de la zona de 20x24x120, que eleva la acera 17 centímetros respecto la calzada, y a continuación una losa de 30x40x6 del mismo material que el bordillo, que aumenta la separación entre peatones y vehículos para ofrecer una mayor sensación de seguridad. Esta solución toma como referencia la reforma de la Meridiana (ver Capítulo 3, intervención 13) realizada en 1999 en Barcelona, donde se crea una franja longitudinal formada por distintas piezas de granito, con un ancho contante de 2,4 metros libre de obstáculos.

5.1.6. Detalle asfalto rojo

Debido a la irregularidad del ancho de la acera en este tramo de la carretera ER 261 en su paso por Escatelares, se propone un pavimento continuo que permita absorber con flexibilidad la variación en la alineación de las fachadas y límites. Este pavimento continuo consiste en un recubrimiento de hormigón texturizado de color ocre. A modo de ejemplo se puede citar la pavimentación de la Carretera Alta de Roquetes en Barcelona (imagen 5.1.10) que utiliza el mismo material. Para los pasos de peatones se propone una solución tipo aplicable a los distintos anchos de la acera. La franja continua de piedra arenisca, formada por el bordillo y la losa, se deprime hasta el nivel de la calzada, y en la zona pavimentada con hormigón se generan las rampas necesarias para garantizar la accesibilidad de estos pasos. Los distintos planos inclinados de estas rampas se delimitan mediante una pletina de acero, del mismo modo que se resuelven los vados de la Vall d’Hebron en Barcelona (ver Capítulo 3, intervención 10). También se diseña una tipología de vados para vehículos que utiliza losas achaflanadas de 50x30x24 en los extremos de la pendiente pavimentada de asfalto rojo, igual que la calzada. La Vall d’Hebron también se toma como ejemplo para resolver el desagüe de las aceras, por tratarse de un entorno semiurbano, donde el sistema de desagüe debe resolverse teniendo en cuenta tanto la entrega con fachada como con talud.

5.1.7. Detalle hormigón coloreado ocre

5.1.8. Detalle piedra arenisca de la región

El proyecto también propone una selección de mobiliario que potencie la urbanidad de esta área de intervención, sugiriendo una gama de elementos urbanos que se adecuan al diseño propuesto. La colocación del mobiliario se plantea en aquellos espacios donde la acera se ensancha y en la que se ha observado un mayor uso de estos espacios por su proximidad con los servicios de correos, fuente y parada de autobús. Para la iluminación se recomienda el uso de farolas propias de tramos urbanos, con una altura inferior a la iluminación propiamente viaria. Así pues, se trata de una propuesta que tiene en cuenta las características del entorno, motivo por el cual propone la utilización de pavimento continuo que permite una mejor adaptabilidad a la irregularidad del perfil de la carretera, además de suponer un coste inferior. Los temas de accesibilidad y seguridad han sido una de las principales preocupaciones, resueltas a través de la estandarización de unos elementos primarios de urbanización diseñados específicamente para esta intervención y que caracterizan el paisaje de este tramo de la carretera ER 261 en su paso por Escatelares.

5.1.9. Ejemplo semafórico Praça do Comércio en Lisboa

5.1.10. Ejemplo acera Carretera Alta de Roquetes

119




II. Proyecto de ideas para la urbanización de la Rambla Ciutat Asunció (Baró de Viver, Barcelona) Cr POLIS: A. Remesar (Director), X. Salas, T. Vidal, N. Ricart, I. Viegas, S. Padilla, D. Esparza y estudiantes Máster Diseño Urbano Universidad de Barcelona 5.2.1. Talleres participativos con los vecinos de Baró de Viver 5.2.1. Talleres de participación 2007

1. Introducción al proyecto El proyecto de convertir en rambla el tramo de la Calle Ciutat d’Asunció surge de unos talleres de participación ciudadana realizados a lo largo del 2007 con los jóvenes del barrio de Baró de Viver en Barcelona y organizado por el grupo de Investigación de la Universidad de Barcelona CR Polis. Después de un diagnóstico del espacio público del barrio, se plantea, entre otras propuestas, la transformación de esta calle en una rambla. La Calle Ciutat Asunció es actualmente el límite del barrio con Sant Andreu y conecta con el centro comercial de la Maquinista y el polígono industrial del Bon Pastor, y en un futuro con el área de equipamientos y espacios públicos de la Sagrera. La calle mide unos 1.235 metros lineales, de los cuales el proyecto interviene en el tramo comprendido entre el paseo de Santa Coloma y la calle Tucumán, de unos 300 metros aproximadamente. El tramo queda segmentado por la calle Campins que comunica con el interior del barrio.

5.2.2. Vista aérea Carrer Ciutat Asunció

El mes de marzo de este año ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) finaliza las obras en el sector, para las cuales ha procedido al levantamiento de esta calle. A raíz de estas obras el Districte de Sant Andreu presenta una primera propuesta de urbanización para el paseo central, que propone asfaltar toda la superficie y la plantación de Sóphoras Japónicas alineadas a ambos costados. En este contexto, el CR Polis junto con la Associació de Veïns Pi i Maragall de Baró de Viver, presentan una propuesta de diseño a través de un proyecto que responde a las demandas ciudadanas y que se adapta al presupuesto ajustado solicitado por el Distrito.

5.2.3. Situación anterior del Carrer Ciutat Asunció

5.2.4. Propuesta para la urbanización de la Rambla Ciutat Asunció

5.2.5. Propuesta de conjunto escultórico

122

2. Proyecto de ideas de mejora del espacio urbano Los objetivos de esta propuesta, surgidos a través de los talleres participativos con los vecinos de Baró de Viver, proponen que la Rambla de la Ciutat d’Asunció sirva: para remarcar donde se encuentra el barrio y que personas de otros barrios conozcan Baró de Viver; hacer presente la memoria del barrio; convertir la rambla en un lugar de encuentro y paseo; favorecer una disposición flexible del mobiliario que permita el encuentro de grupos; así como regular y pacificar el tráfico de la zona. Además de fomentar los criterios de integración del barrio con el resto de la ciudad, para el cual se pide que el mobiliario urbano corresponda a los últimos modelos utilizados en Barcelona; e identidad, mediante la creación de esculturas o elementos urbanos propios. Para ello se plantea la elaboración de un conjunto escultórico en el extremo oeste de la rambla en su encuentro con el Paseo de Santa Coloma, aprovechando el potencial visual causado por el desnivel de la rambla. Se propone un conjunto que rinda homenaje a las casas baratas que dieron origen al barrio, a través de la construcción de una volumetría básica en forma de casa construida en hormigón blanco encofrado in-situ. Delante de ésta se plantea la colocación de un banco donde podría inscribirse una frase de Josep María Huertas, como homenaje a este periodista gran conocedor del barrio. Se propone realzar este conjunto sobre una base inclinada de hormigón, recubierta de una lámina de acero corten en su parte exterior, que además separe el espacio del tráfico de vehículos que circulan por el Paseo de Santa Coloma. En cuanto al mobiliario, se propone una disposición irregular de los bancos que permita tanto la colocación de unidades aisladas, como la formación de grupos de 5 ó 6 sillas, para posibilitar distintos encuentros. El modelo que se propone son las sillas Neo Románticas Sostenible de la casa Santa & Cole, fabricadas


con materiales plásticos y fibras vegetales recicladas, que permiten además cualquier combinación de colores. La luminaria propuesta son las farolas Full de la casa Escofet de acero corten de 9 metros de altura y de forma asimétrica, que combinadas al tresbolillo con las luminarias existentes en las calzadas laterales, garantizan una correcta iluminación de toda la rambla. Se propone también la colocación de tres fuentes Atlántida de fundición de hierro, modelo también comercializado por Santa & Cole. El arbolado propuesto plantea la colocación de una alineación de Sóphoras Japónicas en ambos lados de la calzada, intercalada con ejemplares de menor porte de Amygdalus Serrulata (cerezo japonés) desalineados. También se propone la plantación de un Salix Babylonica (sauce llorón), después del cruce con la calle Campins, donde los vecinos recuerdan la existencia de un ejemplar de esta especie, y que además da continuidad al eje de vegetación que cruza la rambla, formado por una línea de álamos, tres olivos y un conjunto de plátanos. 3. Propuesta de pavimentación

5.2.6. Detalle de mezcla de betún asfáltico pigmentado de color rojo

El asfalto rojo es el material que se elige para pavimentar la superficie de la rambla, con un grosor de 4 centímetros, a través de una mezcla de betún asfáltico pigmentado de color rojo, con una mezcla de árido de granito rojizo, para que a medida que el pigmento pierde intensidad con el paso del tiempo, el color del árido mantenga la tonalidad rojiza de la rambla. El uso del asfalto de colores para la pavimentación de espacios públicos es una solución que ha sido aplicada en varias intervenciones del área metropolitana de Barcelona. Cabe destacar la actuación realizada en el año 2007 en la Rambla de la Mina en Sant Adrià del Besòs en base al proyecto realizado por el Cr POLIS1.

5.2.7. Sillas Neo Románticas Sostenible de Santa & Cole

Para pavimentar de manera temporal el extremo de la rambla en su cruce con la calle Tucumán se propone la utilización del panot 20x20x4 con el dibujo de flor, hasta que finalicen las obras del sector, cuando se procederá a asfaltar este tramo como el resto de la rambla. Los elementos primarios de urbanización propuestos consisten en un bordillo granítico de 20x24x120 y la colocación de un total de once vados para peatones V-120 dispuestos a lo largo de la rambla, que incluye la proyección de un nuevo paso de peatones entre la calle Clariana y Campins propuesto por los vecinos. Mientras que para el paso de peatones central que conecta los dos tramos de la rambla se utiliza la losa de de granito de 121,8x40x9 utilizada en los vados V-120.

5.2.8. Farolas Full de Escofet

Se propone la colocación de alcorques de acero corten de forma triangular, esta elección ha sido determinada para favorecer el proceso de asfaltado en caliente. Su disposición permite suficiente espacio entre alcorques para permitir el paso de las máquinas asfaltadoras y evitar al máximo el trabajo manual. Para la señalización de los vados con una franja de pavimento de textura diferenciada se plantean dos alternativas que deberán ser valoradas antes de ejecutar el proyecto: asfalto imprimado, utilizando la técnica empleada en las zonas 30 de Sant Andreu (ver capítulo 3, intervención14) ; o bien las losas Vibrazo Relieve 40x40x3,5 con líneas paralelas dibujadas en bajo-relieve, dispuestas en dos hileras a junta continua en la dirección longitudinal de las líneas, de colores granatosos o rojizos.

5.2.9. Ejemplo pavimentación asfalto de colores la Rambla de la Mina

Durante las últimas sesiones participativas realizadas con los vecinos se planteó la inclusión de juegos infantiles dibujados en el suelo (tipo rayuela, tres en ralla, etc.), en aquellos espacios de la rambla con más presencia de mobiliario. Se plantea la posibilidad de resolver esta idea mediante tres soluciones que deberán ser desarrolladas en una etapa posterior: utilización de un perfil de acero enrasado con la superficie del asfalto; estampación del juego utilizando la tecnología empleada en las zonas 30 de Sant Andreu; o bien pintura de gran adherencia.

1- CENTRE DE RECERCA POLIS. [en linea] Universitat de Barcelona. Barcelona. <Disponible en: http://www.ub.es/escult/1.htm>.

5.2.10. Losas vibrazo relieve para la señalización para los pasos de peatones. 123




III. Conclusiones Una vez desarrollado el análisis de una muestra de las intervenciones realizadas durante los últimos años en Barcelona y después de haber participado en la elaboración de dos propuestas de pavimentación, puedo corroborar el objetivo planteado al inicio de este trabajo, demostrando que el Modelo Barcelona puede ser utilizado como modelo en proyectos de pavimentación para otros espacios públicos. Debido a la falta de publicaciones referentes al empleo de los pavimentos en el diseño urbano, el análisis de estas intervenciones ofrece unos criterios de diseño que puede ser de gran relevancia a la hora de afrontar proyectos de pavimentación. Este ha sido el caso de las propuestas de pavimentación para los proyectos de la carretera ER 261 en su paso por Escatelares y la Rambla Ciutat d’Asunció de Baró de Viver, comentados en este capítulo, para las cuales ha sido de gran utilidad el análisis de las intervenciones previamente realizadas, que ha aportado tanto criterios de diseño, como un amplio repertorio de materiales y soluciones constructivas. Las soluciones constructivas de determinados elementos como los desagües y los vados son aspectos fundamentales para garantizar la homogeneidad y accesibilidad de un espacio. En el caso de Escatalares fueron muy relevantes las experiencias de la Vall d’Hebron y la Carretera Alta de Roquetes en Barcelona para diseñar el sistema de desagüe de las aceras y los vados para peatones. Mientras que en la Rambla de la Ciutat Asunció se ha utilizado el vado para peatones V-120 estándar en la ciudad. Personalmente este análisis exhaustivo de diecisiete de las intervenciones en Barcelona, no solo me ha facilitado un repertorio de materiales, soluciones y criterios, sino que me ha dotado de unas herramientas muy útiles para afrontar proyectos de pavimentación, sin las cuales antes hubiera sido imposible participar en proyectos de tales características. Además de haber ganado una nueva manera de mirar los espacios, y aprender a valorar la calidad los detalles bien resueltos. En mi opinión, es absolutamente necesario realizar un detallado estudio de la pavimentación de esta ciudad, la tarea de análisis es mínima si la comparamos con el trabajo realizado durante estos años entorno a los pavimentos. Un análisis del uso de estos elementos en la ciudad seria un modo de optimizar los esfuerzos realizados y, sobretodo, un conocimiento de gran relevancia para intervenciones futuras, que evite volver a cometer errores fundamentales o experimentar con materiales ya testados anteriormente. Por esta razón, el análisis de los pavimentos debe realizarse con una visión crítica, sin la intención de realizar un modelo ejemplar a seguir, sino exponer tanto las soluciones exitosas como las fallidas, porque ambas experiencias permiten obtener conocimiento. Es una lástima que exista tan poca reflexión sobre los pavimentos de esta ciudad, cuando en Barcelona éste ha conseguido ser una marca de identidad, un ejemplo de ello es el uso del panot con el dibujo de flor como símbolo del modernismo e incluso presente en la imagen de un gran número de souvenirs. Los pavimentos han favorecido la creación de una imagen homogénea del paisaje de Barcelona, a través de la estandarización de ciertos elementos; además de haber aportado los detalles de menor escala de aquellas intervenciones que han destacado a nivel internacional por la calidad de sus espacios públicos.

126


BIBLIOGRAFÍA AJUNTAMENT DE BARCELONA. L’Art de Terra (Arte y Suelo). Pel·lícula produïda per la Unitat de Vialitat, Subunitat d’Obres de Vialitat. Guió i Direcció de Joan Ballesteros Farré. Filmada i realitzada per Gaspar Bestard. Direcció artística dels paviments d’Adolfo Florensa, Jorge Ros, i Juan José Tharrats. Barcelona, 1971. AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona. La segona renovació. Barcelona: Ajuntament, 1996. AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. Barcelona y sus Pavimentos. En motivo del congreso de la calle y la carretera celebrado en Milán. Barcelona: 1926. BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983.

BOHIGAS, Oriol. Reconstrucción de Barcelona. Barcelona: MOPU arquitectura, 1986. BOHIGAS, Oriol, Buchanan, P., Magnago, V. Barcelona Arquitectura y Ciudad 1980-1992. Barcelona: Gustavo Gili, 1990.

BORJA, Jordi, et al. Barcelona. Un modelo de transformación urbana 1980-1995. Quito: Programa de Gestion Urbana, PGU-LAC, 1995. BORJA, Jordi. Llums i ombres de l’urbanisme de Barcelona. Barcelona: Biblioteca Universal Empúries, 2010.

BRU, Eduard. Untested Territorios. Quaderns d’arquitectura i Urbanisme. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Mazo-Abril 1992, nº 193. BUSQUETS, J. Inicis de la urbanística municipal de Barcelona. Mostra dels fons municipals de plans i projectes d’urbanisme 1750-1930. Corporación Metropolitana de Barcelona. Barcelona: Ajuntament, 1985. BUSQUETS, Joan. Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2004. CÁCERES, Rafael de, FERRER, Montserrat (ed.). Barcelona espai públic: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993. CAPEL, Horacio. El Modelo Barcelona: Un Examen Crítico. Barcelona. Ediciones del Serbal, 2005. CAPEL, Horacio. De nuevo el Modelo Barcelona y el debate sobre el urbanismo barcelonés. [en línea]. Universitat de Barcelona [Consulta: 4 de abril ]. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/b3w-629.htm>. CARNEIRO, Maria. Design Urbano: do Modelo de Barcelona à Expo’98. Universidad de Barcelona. Director: Antoni Remesar. 2008. CENTRE DE RECERCA POLIS. [en linea] Universitat de Barcelona. Barcelona. <Disponible en: http://www.ub.es/escult/1.htm>. CERDÀ, Ildelfons. Teoría de la Construcción de las ciudades. Aplicada al proyecto de reforma y ensanche de Barcelona. Barcelona: 1859. CIRICI, Alexandre. Barcelona pam a pam. Barcelona: Editorial Teide, 1992.

CLUSA, Joaquim. Barcelona nous projectes. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Barcelona Reginal, 1999. ESCOFET. Cronología [en linea]. Actualizado 14 de junio 2010. [Consulta: 18 junio 2010 17h]. Disponible en: <http://www.escofet.com/pages/escofet/escofet.aspx>. FERRANDO, Jordi (ed.). La U Urbana. El llibre blanc dels carrers de Barcelona. FAD. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2010.

FIOL, Carme. Barcelona: la ciutat i el 92. Institut Municipal de Promoció Urbanística. Hisao i Olimpíada Cultura. Barcelona: 1990. FLORENSA, Adolf. Veinte años de labor en la conservación y restauración de edificios artísticos e históricos de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona: 1949. FLORENSA, Adolf. Jardines y Monumentos. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: 1954.

127


FLORENSA, Adolf. La Plaza de San Felipe Neri. Ayer, hoy y mañana. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: 1958. FLORENSA, Adolf. La valorización urbanística del circuito romano de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona: 1964. FLORENSA, Adolf. Nombre, Extensión y política del “Barrio Gótico”. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: 19- -. FLORES FERRERIA, David. Desenho do espaço público. A importancia do detalle projectual. Director: Antoni Remesar. Mestrado em design urbano. 2005. GONÇALVES PIMENTA, Joana. Pavimento Urbano: Adequaçao ao uso. Reflexoes a Popósito do Espaço Público no Contexto do Centro Histórico de Lisboa. Instituto Superior Técnico. Universidad Técnica de Lisboa. 2008. GONZÁLEZ, José Luis, CASALS, Albert, FALCONES, Alejandro. Claves del construir arquitectónico. Tomo II. Elementos del exterior, la estructura y la compartimentación. Barcelona: Gustavo Gili, 2006, p. 24-36. KRAMER, KARL. Pedestrian Areas. Design Elements. Working notes for environmental Design. Sttutgart: Karl Kramer, 1966. LECEA, Ignasi de. Tècniques i instruments per a la construcció de l’espai públic i els paviments. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Agrupació d’arquitectes Urbanistes de Catalunya. Cursos de Reciclatge professional. Mayo, 1994. LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006. LITTLEWOOD, Michael. Diseño Urbano 2. Pavimentos, rampas, escaleras y márgenes. Detalles. Barcelona: Gustavo Gili, 1994. MARTÍ I CASANOVA, Miquel. A la recerca de la civitas contemporània. Cap a una cultura de l’espai públic: l’experiència de Barcelona (1979-2003). Director: Joaquim Sabaté Bel.Tesi doctoral Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d’Urbanisme i Ordenació Territorial. 2004. MOIX, Llàtzer. La ciudad de los arquitectos. Barcelona: Anagrama, 1994. MONCLÚS, Francisco Javier. El “Modelo Barcelona” ¿una fórmula original? de la “reconstrucción” a los proyectos urbanos estratégicos (1979-2004). [en línea]. [Consulta: 13 de abril ]. Disponible en: <http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/703/1/art03-3. htm>. MONTANER, Josep Mª. Barcelona 1979-2004: Del desarrollo a la ciudad de calidad. Barcelona: Ajuntament, 1999. MONTANER, Josep M. Repensar Barcelona. Barcelona: Ediciones UPC, 2003. REGÀS, Francisco Javier, BOLAÑOS, Juan Carols. Guía del Terrazo. Soluciones para interior y exterior. Sant Andreu de la Barca: Sol 90, 2003. REMESAR, Antoni, et al. Do projecto ao objecto. Manual de Boas Practicas de Mobiliario Urbano em Centros Históricos. Centro Portugués de Design: 2005.

REMESAR, A. Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. Disponible en: <www.bcn.cat/artpublic>. ROGERS, R. Towards an Urban Renaissance. Final Report of the Urban Task Force Chaired by Lord Rogers of Riverside. Londres: Department of the Environment, Transport and the Regions, 1999. SERRA, Josep. M. Elementos urbanos mobiliario y microarquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1996. SANTACANA, Francesc. El Pleneamiento estratégico. Model Barcelona, Quaderns de Gestió 5. Barceona: Aula Barcelona, 2000. SISTI, Claudia. Studio dell‘ evoluzione della pavimentazione nello spazio pubblico urbano di Lisboa nel secolo XIX con riferimenti a Milano e Barcellona. On the w@terfront, nº 8, abril 2006, p.105-139. SOLÀ - MORALES, Ignasi; LÓPEZ, A. La Plaça Reial de Barcelona. De la Utilidad y Ornato Público a la Reforma Urbana. Barcelona: ETSAB, 1982. SUBIRÓS, Pep, et al: El vol de la fletxa. Barcelona’92 crònica de la reinvenció de la ciutat. CCCB. Barcelona: Electa, 1994. VV.AA. Barcelona tile designs: rajoles de Barcelona. Amsterdam: Pepin, cop. 2006. ZIMMERMAN, Astrid. Constructing Landscape. Materials, techiques, structural components. Basel: Birkhäuser, 2008. 128


ÍNDICE DE NOMBRES: Accesibilidad p. 7, 11, 14, 15, 47, 89, 113, 114,

Piñón, Helio p. 53.

Acebillo, Josep A. p. 10, 11.

Plan General Metropolitano p. 10, 47, 107.

118, 119, 126.

Adoquín p. 19, 20, 21, 22, 24, 26, 28, 47, 48, 61, 62, 73, 74, 81, 82, 86, 94, 112, 113, 114. Área de Proyectos y Obras p. 11, 13.

Asfalto p. 17, 57, 70, 76, 77, 78, 81, 82, 85, 93, 94, 98, 103, 104, 112, 119, 123. Basalto p. 19, 28, 30, 62, 94.

Bohigas, Oriol p. 10, 11, 39, 65, 76.

Bordillo p. 7, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 26, 33, 43, 44, 47, 54, 57, 66, 76, 78, 89, 103, 113, 119, 123. Cáceres, Rafael de p. 11, 13, 14, 15, 47, 112. Cerdà, Ildelfons p. 2, 3, 22, 32, 57, 89. CESUR p. 118.

Clos, Joan p. 9, 12.

CR Polis p. 117, 118, 122.

Diagonal p. 9, 11, 12, 30, 97.

Elementos primarios urbanización p. 3, 9, 13, 14, 16, 17, 111, 112, 113, 119, 123.

Ensanche p. 9, 10, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 57. Escofet p. 24, 30, 31, 123.

Pizarra p. 39, 40, 85, 86, 99.

Planes de Reforma Interior p. 10, 47.

Pletina p. 76, 77, 78, 86, 107, 112, 119. Premio Príncipe de Gales p. 9, 53 Proyectos Urbanos p. 10.

Quintana, Màrius p. 13, 14, 15, 57, 112. Rambla Catalunya p. 13, 15, 112.

Rigola p. 7, 13, 16, 19, 26, 33, 47, 54, 77, 119. Royal Institute of British Architects p. 9. Serra, Narcís p. 9.

Socías, Josep Maria p. 9.

Solà-Morales, Ignasi p. 111, 114. Solans, Joan A. p. 10.

Travertino p. 39, 40, 47, 48, 113.

Unidad de Servicios Urbanos p. 7, 13, 14.

Vado V-120 p. 7,14, 15, 16, 76, 89, 93, 123, 126. Vado V-60 p. 7, 14, 15, 16. Viaplana p. 53, 73, 103.

Villa Olímpica p. 11, 26, 76.

Escuela de Arquitectura de Barcelona p. 10.

Exposición internacional p. 20, 22, 24, 32, 76. Fiol, Carme p. 73, 103.

Florensa, Adolf p. 2, 3, 7, 19, 28, 30, 39, 111.

Fòrum p. 9, 12, 33, 97, 107, 112, 113, 114, 115. Garriga i Roca, Miquel p. 19.

Granito p. 13, 14, 16, 19, 22, 30, 48, 53, 54, 58, 61, 62, 66, 73, 82, 86, 89, 90, 94, 103, 104, 113, 119, 123.

Henrich, Jordi p. 17, 81, 85, 112, 113.

Hormigón p. 20, 21, 26, 30, 32, 40, 54, 58, 61, 62, 65, 66, 69, 70, 74, 77, 78, 81, 82, 90, 94, 97, 98, 99, 103, 104, 107, 108, 112, 113, 119, 122.

Juegos Olímpicos p. 11, 12, 76, 89, 112, 113. Ladrillo p. 65, 66, 73, 74, 100, 103, 104, 112.

Lecea, Ignasi de p. 7, 10, 13, 16, 17, 27, 28, 32. Maragall, Pasqual p. 9, 11, 12, 65, Metástasis p. 9, 10.

Mobiliario urbano p. 13, 65, 69, 81, 111, 113, 114, 122.

Modelo Barcelona p. 1, 3, 7, 8, 9, 13, 17, 19, 111, 115, 126.

Molina, Daniel F. p. 19, 21, 43.

Montjuïc p. 11, 19, 20, 22, 30, 32, 43, 53, 73, 113.

Panot p. 7, 15, 16, 19, 20, 22, 23, 24, 26, 27, 32, 33, 57, 58, 61, 62, 65, 89, 90, 93, 94, 123, 126.

Piedra arenisca p. 19, 20, 22, 44, 48, 74, 113, 114, 119.

Piedra caliza p. 10, 28, 48, 57, 58, 94, 111, 113.

129


LISTA DE FIGURAS:

130

1.1.1. Los alcaldes de Barcelona: (de derecha a izquierda) Josep Maria Socías, Narcís Serra, Pasqual Maragall y Joan Clos. Fuente: ENCINAS, Pepe. En AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona 30 anys. Barcelona: 2009. 1.1.2. Ortofotomapa de Barcelona 1987. Fuente: FIOL, Carme. Barcelona: la ciutat i el 92. Institut Municipal de Promoció Urbanística. Hisao i Olimpíada Cultura. Barcelona: 1990. 1.1.3. Vista Ciutat Vella 1986. Fuente: AFB. Autor desconocido 1.1.4. Vista aérea Ensanche. Fuente: GENERALITAT DE CATALUNYA. Barcelona Única. Barcelona: Turisme de Barcelona, 2008. 1.1.5. Escultura Elogio del Agua de Chillida en el Parc de la Creueta del Coll. Fuente: Ajuntament de Barcelona 1.1.7. Trabajos de regeneración de las playas. Fuente: FIOL, Carme. Barcelona: la ciutat i el 92. Institut Municipal de Promoció Urbanística. Hisao i Olimpíada Cultura. Barcelona: 1990. 1.1.8. Maqueta Nova Icària. Fuente: FIOL, Carme. Barcelona: la ciutat i el 92. Institut Municipal de Promoció Urbanística. Hisao i Olimpíada Cultura. Barcelona: 1990. 1.1.9. Voluntarios Olímpicos. Fuente: AFB. ROZAS, Pérez de 1.1.10. Vista aérea Barcelona desde Montjüic. Fuente: FIOL, Carme. Barcelona: la ciutat i el 92. Institut Municipal de Promoció Urbanística. Hisao i Olimpíada Cultura. Barcelona: 1990. 1.1.11. Parque Diagonal Mar. Fuente: propia 2010. 1.2.1. Marquesina para autobuses Pal·li. Fuente: propia 2010. 1.2.2. Vado para vehículos V-60. Fuente: propia 2010. 1.2.3. Vado para peatones V-120. Fuente: propia 2010. 1.2.4. Detalle constructivo vados V-120 y V-60. Fuente: Modificación propia archivo .dwg Ayuntamiento. 1.2.5. Rambla Catalunya. Fuente: BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. 1.2.6. Rambla Catalunya. Fuente: BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. 1.2.7. Dimensiones bordillo estandarizado. Fuente: Modificación propia archivo .dwg Ayuntamiento. 1.2.8. Dimensiones bordillo buzón. Fuente: Modificación propia archivo .dwg Ayuntamiento. 2.1.1. Sección transversal empedrado para calle de 9,33metros. Francesc Daniel Molina, 1859. Fuente: AMAB. Dibujos Francisco Daniel i Molina, 3 marzo 1859. AA.2443-b. 2.1.2. Proyecto de reforma para canalización de agua potable y gas. Francesc Daniel Molina, 1859. Fuente: AMAB. Dibujos Francisco Daniel i Molina, 3 marzo 1859. AA.2443-b. 2.1.3. Proyecto horizontal para una calle de 9,33 metros de ancho. Francesc Daniel Molina, 1859. Fuente: AMAB. Dibujos Francisco Daniel i Molina, 3 marzo 1859. AA.2443-b. 2.1.4. Sección transversal del empedrado y cloaca de 2º orden para una calle de 6,5 m de ancho. Francesc Daniel Molina, 1859. Fuente: AMAB. Dibujos Francisco Daniel i Molina, 3 marzo 1859. AA.2443b. 2.2.1. Sección de calle tipo de 35m de ancho. Fuente: CERDÀ, Ildelfons. Atles de l’Avantprojecte d’Eixample deBarcelona, 1855. 2.2.2. Dibujos panot del 1 al 9. 1906. Fuente: AMAB. 9 Models de rajoles per diferents carrers. Expediente 10.8801. Obres Públiques 1906. 2.2.3. Dibujos panot del 10 al 19. 1906. Fuente: AMAB. 9 Models de rajoles per diferents carrers. Expediente 10.8801 .Obres Públiques 1906. 2.2.4. Catálogo Escofet 1913. Fuente: ESCOFET. Catálogo E.F. Escofet y Cia. Álbum nº7. Barcelona: 1913. 2.2.5. Plano demostrativo de los pavimentos existentes en el ensanche. Fuente: AHCB. Estudio de orientaciones para el plan de obras que convendría realizar en el Ensanche, con motivo de la Exposición de Industrias Eléctricas. Barcelona: 24 de Mayo 1914. 2.2.6. Plano demostrativo de los pavimentos definitivos existentes y de los propuestos y de emplazamiento de parquesuente. Fuente: AHCB. Estudio de orientaciones para el plan de obras que convendría realizar en el Ensanche, con motivo de la Exposición de Industrias Eléctricas. Barcelona: 24 de Mayo 1914. 2.2.7. Detalle nombre de la calle en las aceras. Fuente: propia 2010. 2.2.8. Imagen actual pavimentacuión entrada Col·legi d’Advocats. Fuente: propia 2010. 2.2.9. Croquis del panot para las esquinas y chaflanes del Ensanche. Fuente: AMAB. Nocions empedrats voravies. Obras Públicas. caja 01313. 2.3.1. Derribo de edificios para la construcción de la Avenida de la Catedral. Fuente: FLORENSA, Adolf. Conservación y restauración de monumentos históricos (1954-1962). Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: 1962. 2.3.2. Avenida de la Catedral 1958. Fuente: FLORENSA, Adolf. Conservación y restauración de monumentos históricos (1954-1962). Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: 1962. 2.3.3. Excavaciones de la Plaza del Rey. Fuente: FLORENSA, Adolf. Conservación y restauración de monumentos históricos (1927-1946). Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: 1959 2.3.4. Vista aérea de la Pl. Sant Jaume. Fuente: Google Maps. 2.3.5. Pl. Sant Jaume actualmente. Fuente: propia 2010. 2.3.6. Proyecto de pavimentación y aparcamiento en la plaza de San Jaume. Planta. Noviembre 1953. Fuente: AMAB. Proyecto de Reforma de la Pl. de San Jaime. I Assuptes Interns, Caixa 045968. Año 1951. 1.3.7. Proyecto de pavimentación y aparcamiento en la plaza de San Jaume. Alzado A-B. Noviembre 1953. Fuente: AMAB. Proyecto de Reforma de la Pl. de San Jaime. I Assumptes Interns, Caixa 045968. año 1951. 2.3.8. Vista aérea Pl. Catalunya. Fuente: Google Maps. 2.3.9. Calle Jaume I. 1971. Fuente: AJUNTAMENT DE BARCELONA. L’Art de Terra. Pel·lícula produïda per la Unitat de Vialitat, Subunitat d’Obres de Vialitat. Guió i Direcció de Joan Ballesteros Farré. Filmada i realitzada per Gaspar Bestard. Direcció artística dels paviments d’Adolfo Florensa, Jorge Ros, i Juan José Tharrats. Barcelona, 1971.


2.3.10. Detalle pavimento Passeig Mare de Déu del Coll 41. Fuente: AJUNTAMENT DE BARCELONA. L’Art de Terra. Pel·lícula produïda per la Unitat de Vialitat, Subunitat d’Obres de Vialitat. Guió i Direcció de Joan Ballesteros Farré. Filmada i realitzada per Gaspar Bestard. Direcció artística dels paviments d’Adolfo Florensa, Jorge Ros, i Juan José Tharrats. Barcelona, 1971. 2.3.11. Detalle pavimento mirador de l’Alcalde. Fuente: propia 2009. 2.3.12. Mural Joan Miró en las Ramblas. Fuente: AFB. Autor desconocido. 2.3.13. Anuncio en prensa del pavimento de las Ramblas de Escofet. Fuente: La Vanguardia, Barcelona: 12 enero 1969. 3.1.1. Basílica de la Mercè 1881. Fuente: PÉREZ DE ROZAS, EFE. Renovación en la Barcelona antigua. La Vanguardia. 19 de Septiembre 1981, p.1. 3.1.2. La plaza de la Mercè actualmente. Fuente: propia 2010 3.2.1. Estado de la plaza antes de la reforma. Fuente: BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. 3.2.2. Propuesta de intervención 1983. Fuente: BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. 3.2.3. Estado actual de la Plaça Reial. Fuente: propia 2010. 3.3.1. Basses de Sant Pere anterior de la intervención. Fuente: RIUS, Ferran. En PUJOL I FORN, Jordi. El mobiliari Urbà. 3.3.2. Plaza Sant Agustí Vell 1978. Fuente: Reinoso Valero, Jordi. Imatges de la ciutat de Barcelona. Barcelona: Obra social Caja Madrid 200. 3.3.3. Basses de Sant Pere actualmente Fuente: propia 2010. 3.3.4. Plaza Sant Agustí Vell actualmente. Fuente: propia 2010. 3.4.1. Estado previo de la plaza. Fuente: AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Área d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. 3.4.2. Vista general de la plaza en 1983. Fuente: CÁCERES, Rafael de, FERRER, Montserrat (ed.). Barcelona espacio público: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993. 3.4.3. La plaza en 1983. Fuente: GENERALITAT DE CATALUNYA. Barcelona Única. Barcelona: Turisme de Barcelona., 2008. 3.5.1. Estado previo de la Avenida Gaudí, abierta al tráfico rodado. Fuente: LAINZ, Sergio. En La avenida de Antonio Gaudí será destinada a los peatones. La Vanguardia. 3 de Julio 1983. p.25. 3.5.2. La Avenida Gaudí en 1995. Fuente: ALGUERSUARI, José Mª. La Vanguardia. La avinguda Gaudí eje modernista. 20 Octubre 1985. 3.5.3. Escultura de Apel·les Fenosa en la Avenida Gaudí. Fuente: AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Área d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. 3.6.1. Estado previo a la intervención. Fuente: AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Area d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. 3.6.2. Estado actual, nivel superior. Fuente: propia 2010. 3.6.3. Estado actual, terrazas intermedias. Fuente: propia 2010. 3.6.4. Estado actual, nivel inferor. Fuente: propia 2010. 3.7.1. Estado previo a la intervención. Fuente: Public Space [Consulta 18 julio 2010, 13h ] Disponible en: < www.publicspace.org/es/obras/z019-urbanitzacio-de-la-via-julia >. 3.7.2. Ceremonia de inauguración con el alcalde Maragall. Fuente: MANRESA, Kim. La Vía Julia, convertida en rambla. La Vanguardia. 7 de Julio 1986. p.11. 3.7.3. Vista aérea Via Júlia 1985. Fuente: AJUNTAMENT DE BARCELONA. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Area d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987. 3.7.4. Vista actual Vía Júlia. Fuente: propia 2010. 3.8.1. Plaza Can Robacols marzo 1987. Fuente: Las nuevas plazas de Robacols y Prim se inauguran esta mañana en Barcelona. La Vanguardia. 29 de Marzo 1987. p.27. 3.8.2. Plaza Can Robacols anterior 2006. Fuente: Plaça can Robacols. Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 27 junio 2010, 9h ] Disponible en: <www.bcn. cat/artpublic>. 3..8.3. Plaza Can Robacols anterior 2006. Fuente: Plaça can Robacols. Web Art Públic. [en línea] Departament Urbanisme. Universitat de Barcelona. [Consulta 27 junio 2010, 9h ] Disponible en: <www.bcn. cat/artpublic>. 3.8.4. Plaza Can Robacols actualmente. Fuente: propia 2010. 3.9.1. Construcción emplazada sobre el fossar de les moreres, anterior 1987. Fuente: BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. 3.9.2. Interrupción de las obras en 1987. Fuente: PUIG, Guillermina. La remodelación del histórico recinto, situado junto a Santa Maria del Mar, se interrumpió poco después de iniciados los trabajos. La Vanguardia. 20 Agosto 1987. p.13. 3.9.3. Fossar de les moreres 1989. Fuente: FIOL, Carme. Fossar de les Moreres 1989 [en línea] Arriola & Fiol Arquitectes [Consulta 27 junio 2010, 21h ] Disponible en: <http://arquitectes.coac.net/arriolafiol/> 3.9.4. Fossar de les moreres actulmente. Fuente: propia 2010. 3.10.1. Vista aérea Vall Hebron anterior 1992. Fuente: FIOL, Carme; et al. Barcelona, la ciutat i el 92. Institut Municipal de Promoció Urbanística. Barcelona: Holsa. Olimpiada Cultural, 1990. 3.10.2. Vista aérea Vall Hebron posterior 1992. Fuente: Bing maps. Disponible en: < http://www.bing. com/maps/>. 3.10.3. Vado para peatones. Fuente: propia 2010. 3.10.4. Suelo de losas de caucho en el Camí de Sant Genís. Fuente: propia 2010. 3.11.1. Vista de los tinglados. Fuente: SANSUÁN, Salvador. La Vanguardia. La reforma del port vell. 11 julio 1992 3.11.2. Demolición de los tinglados. Fuente: SERRA, Pere. La Barceloneta un quart de mil·leni. Barcelona: Gas Natural, Ajuntament de Barcelona, 2003. 3.11.3. Paseo Jaun de Borbó actualmente. Fuente: propia 2010. 3.11.4. Paseo Jaun de Borbó actualmente. Fuente: propia 2010.

131


132

3.11.5. Detalle escaleras. Fuente: propia 2010. 3.12.1. Demolición de los chiringuitos 1994. Fuente: SERRA, Pere. La Barceloneta un quart de mil·leni. Barcelona: Gas Natural, Ajuntament de Barcelona, 2003. 3.12.2. Vista aérea Barceloneta. Fuente: ARTIGUES, Jaume [en línea] [Consulta 18 julio 2010, 16:45h] Disponible en: <www.jaumeartigues.com/download.php?proj=8>. 3.12.3. Paseo de la Barceloneta actualmente. Fuente: propia 2010. 3.12.4. Paseo de la Barceloneta actualmente. Fuente: propia 2010. 3.13.1. Avenida Meridiana antes de la reforma. Fuente: VILALLONGA, Roser. La Vanguardia. Monumental colapso en la Meridiana por la ampliación de las aceras. 17 abril 19997. 3.13.2. Avenida Meridiana actualmente. Fuente: propia 2010. 3.13.3. Detalle mediana Meridiana. Fuente: propia 2010. 3.13.4. Detalle acera Meridiana. Fuente: propia 2010. 4.14.1. Gran de Sant Andreu antes de la reforma. Fuente: BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. 3.14.2. Gran de Sant Andreu actualmente. Fuente: propia 2010. 3.14.3. Detalle vados Gran de Sant Andreu. Fuente: propia 2010. 3.14.4. Detalle mosaicos cerámicos. Fuente: propia 2010. 3.15.1. Vista aérea construcción Fórum. Fuente: Urbanización Líquida. Arquitectura Viva. Avisa, número 94-95. 2006. 3.15.2. Bocetos diseño pavimento. Fuente: Urbanización Líquida. Arquitectura Viva. Avisa, número 94-95. 2006. 3.15.3. El Fórum actualmente. Fuente: propia 2010. 3.15.4. Detalle pavimento de discos. Fuente: propia 2010. 3.16.1. Gran Via de les Corts Catalanes antes de la renovación. Fuente: LECEA, Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006. 3.16.2. Proceso de construcción. Fuente: [imagen digital] [Consulta el 18 julio 2010, 19h] Disponible en: <http://i23.photobucket.com/albums/b398/BstiaNegra/Granvia020.jpg>. 3.16.3. Resultado intervención. Fuente:[imagen digital] [Consulta el 18 julio 2010, 19h] Disponible en: <http://img85.imageshack.us/img85/3072/056x.jpg>. 3.16.4. Estado actual. Fuente: propia 2010. 3.17.1. Estado anterior a la reforma. Fuente: Cr Polis. [en línea] Sant Ramón de Penyafort. Taller d’espai públic, escola d’adults fernández márquez. [Consulta 18 julio 2010, 20h] Disponible en: <http://www.ub.edu/ escult/mina/cartografies/documents/fase2/penyafort_resultats.pdf>. 3.17.2. Estado actual lateral lado Barcelona. Fuente: propia 2010. 3.17.3. Detalle pavimento lado Besòs. Fuente: propia 2010. 3.17.4. Detalle pavimento mediana. Fuente: propia 2010. 4.1.1. Detalle pavimento Plaça Sant Jaume. Fuente: propia 2010. 4.1.2. Detalle pavimento Plaça de la Mercè. Fuente: propia 2010. 4.1.3. Detalle pavimento Vía Júlia. Fuente: propia 2010. 4.1.4. Vista aérea Vall d’Hebron. Fuente: Google Maps. 4.1.5. Detalle pavimento Avinguda Joan de Borbó. Fuente: propia 2010. 4.1.6. Vista Avinguda de la Catedral. Fuente: BOHIGAS, Oriol, et al. Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982. Barcelona: Ajuntament. Àrea d’Urbanisme, 1983. 4.1.7. Vista Fòrum. Fuente: propia 2010. 4.1.8. Vista Gran Via de les Corts Catalanes. Fuente: propia 2010. 4.2.1. Detalle pavimento Pl. Sant Agustí Vell. Fuente: propia 2010. 4.2.2. Detalle pavimento Pl. Països Catalans. Fuente: propia 2010. 4.2.3. Vista Passeig Marítim de la Barceloneta. Fuente: propia 2010. 4.2.4. Detalle pavimento Fossar de les Moreres. Fuente: propia 2010. 4.2.5. Vista Pl. Can Robacols. Fuente: propia 2010. 4.2.6. Vista Av. Gaudí. Fuente: propia 2010. 4.3.1. Detalle pavimento Fòrum. Fuente: propia 2010. 4.3.2. Detalle pavimento asfáltico Passeig Marítim de la Barceloneta. Fuente: propia 2010. 4.3.3. Rampa en Pl. de Sant Agustí. Fuente: propia 2010. 5.1.1. Vista aérea ER 261 en su paso por Escatelares. Fuente: Google Maps. 5.1.2. La ER 261 en su paso por Escatelares. Fuente: VIEGAS, Iris, 2010. 5.1.3. La ER 261 en su paso por Escatelares. Fuente: VIEGAS, Iris, 2010. 5.1.4. La ER 261 en su paso por Escatelares. Fuente: PINTO, Ana Júlia, 2010. 5.1.5. Propuesta de pavimentación. Fuente: propia 2010. 5.1.6. Detalle asfalto rojo. Fuente: propia 2010. 5.1.7. Detalle hormigón coloreado ocre. Fuente: propia 2010. 5.1.8. Detalle piedra arenisca de la región. Fuente: desconocida. 5.1.9. Ejemplo semafórico Praça do Comércio en Lisboa. Fuente: REMESAR, Antoni 2010. 5.1.10. Ejemplo acera Carretera Alta de Roquetes. Fuente: propia 2010. 5.2.1. Talleres de participación 2007. Fuente: CR POLIS 2007. 5.2.2. Vista aérea Carrer Ciutat Asunció. Fuente: Google Maps. 5.2.3. Situación anterior del Carrer Ciutat Asunció. Fuente: CR POLIS. 5.2.4. Propuesta para la urbanización de la Rambla Ciutat Asunció. Fuente: propia 2010. 5.2.5. Propuesta de conjunto escultórico. Fuente: SALAS, Xavi 2010. 5.2.6. Detalle de mezcla de betún asfáltico pigmentado de color rojo. Fuente: propioa 2010. 5.2.7. Sillas Neo Románticas Sostenible de Santa & Cole. Fuente: SANTA & COLE 5.2.8. Farolas Full de Escofet. Fuente: ESCOFET. 5.2.9. Ejemplo pavimentación asfalto de colores la Rambla de la Mina. Fuente: propia 2010. 5.2.10. Losas vibrazo relieve para la señalización para los pasos de peatones. Fuente: ESCOFET, 1993.


ANEXOS: LĂ­nea del tiempo 1850-1980

134

Resumen pavimentos intervenciones analizadas

138

LĂ­nea del tiempo intervenciones 1982-2010

Check-list pavimentos intervenciones analizadas

136 140

133


LĂ­nea del tiempo 1850-1980

134


135


LĂ­nea del tiempo intervenciones 1982-2010

136


137


Resumen pavimentos intervenciones analizadas

1.

2.

3.

138

4.

5.

6.

7.

8.

9.


10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.


Check-list pavimentos intervenciones analizadas

nombre

1

intervención

Pl. de la Mercè

ref.

medidas

P01 losa 30x60 P02 losa 30x90 P03 losa 20x90

P04 losa 40x60x8

Pl. Reial

color y textura

travertino

ocre manchado, textura piedra natural

pizarra

travertino hormigón

B01 rigola 20x20x4

hormigón

P05 losa 40x70

piedra arenisca

P07 losa 80x80

piedra arenisca

B02 bordillo 20x90x24 2

elementos pavimento

material

P06 losa 50x70 P08 losa 20x70 B03 bordillo 20x100x24

granito

otros elementos / mobiliario

negro, texturizado granulado

fuente de Neptuno

ocre manchado, textura piedra natural

farola Kanya Escofet

gris, pulido

pintura blanca gris

pilona Barcelona farola Diagonal

Lira Princessa (pared) papelera Barcelona Imbornal 30x70

Alcorque hormigón esquinas fuente de las Tres Gracias

piedra arenisca

farolas Gaudí

Bolardo esfera

piedra arenisca

Columna Universidad

Papelera Barcelona doble

piedra arenisca

Pilona Barcelona Pk Bicis

Modo silla (Fabregas) Imbornales 40x90 3

C. Basses de Sant Pere i Pl. Sant Agustí Vell

P09 losa 30x45x3

piedra caliza

gris/ marron, texturizado

Alcorque metalico

P11 losa 17x45

travertino

ocre manchado, textura piedra natural

Farolas

P10 losa 25x45x3 P12 losa 15x90x20 P13 losa 30x60

P14 adoquin 8x20x8 P15 loseta 10x20x7

4

Pl. dels Països Catalans

Av. Gaudí

granitico granitico

pulido

granulado

B01 rigola 20x20x4

hormigón

pintura blanca

B05 bordillo 30x60X15

hormigón

sin pulir

Granito

Granito

Banco Barcino

granulado

gris rojizo, sin pulir gris rojizo, pulido

gris rojizo, sin pulir

P18 losa 55x60x3

piedra caliza

gris/ marron, textura piedra natural

Banco Neoromantico doble

P20 losa 30x60x3

piedra caliza

gris/ marron, textura piedra natural

Alcorque - losas 30x8x20

P19 losa 45x60x3

P22 losa 60x60x3 P23 losa 60x60x3

P24 loseta 10x20x7 P25 panot 20x20x4

Pl. Salvador Allende

granitico

marron texturizado granulado

Granito

P17 losa 45x90x15

P21 losa 15x60x3

6

piedra arenisca

gris/ marron, textura piedra natural

P16 losa 30x60x3

B04 bordillo 15x90x15

5

piedra arenisca

piedra caliza piedra caliza piedra caliza

piedra granitica terrazo

hormigón hidráulico

gris/ marron, textura piedra natural gris/ marron, textura piedra natural gris/ marron, textura piedra natural rojizo

Farolas clasicas Balmes + Gran Via Bolardo esfera 40 Farolas Gaudí

negro, texturizado granulado

B02 bordillo 20x70x24

granito

P14 adoquín 8x20x8

granito y basalto

gris, negro

Banco Neoromantico

P26 losa 30x60x6

granito

gris, textura rugosa

Alcorque Carmel Circular (escofet)

P25 panot 20x20x4 P27 losa 40x60x6

P28 hormigón in-situ

hormigón granito

P29 continuo

gris, textura rugosa piedras redondas y hormigón

P30 tierra

B02 bordillo 20x100x24

cuadrados

granitico

gris

Desague 30cm

Papelera Barcelona Bancos hormigon

Farola Columna Nikolson (santa &cole) Farola Plus

Banco Barcino

Fuente Barcelona

Fuente homenaje a Salvador Allende Escultura Once Poliedros

Escultura Busto Salvador Allende Pergolas 7

Vía Júla

P25 panot 20x20x4

hormigón hidráulico

P32 losa 20x80x5

hormigón sin pulir

P31 loseta 10x20x7 P33 losa 20x40x5 P34 ladrillo 7x28

P35 losa 40x100x20 B01 rigola 20x20x4

Pl. de Can Robacols

cerámica granítico

rojizo

escalones, bordillos...

Farola Columna Nikolson (santa &cole) pilona Barcelona

Alcorque 120x120 fundicion Farola Plus Doble Pilona Via Julia

hormigón

gris, texturizado granulado

alcorque- losa 80x7

P36 losa 8x60x8

hormigón

gris, texturizado granulado

banco NeoBarcino

B01 rigola 20x20x4

hormigón

granito

hormigon asfalto

granito

P14 adoquin 20x15x8

piedra arenisca

P04 losa 40x60x8

P41 losa 40x60x3 variable P42 losa 30x60

P43 pavimento continuo de caucho

bordillo separacion distintos niveles

gris pulido

hormigón

pulido

imbornales continuos

cerámica

rojo

imbornal redondo

piedra Montjuïc hormigón caucho

gris

pulido texturizado gris rugoso negro

P28 hormigón in-situ

hormigón

gris

P44 asfalto negro

asfalto

negro rugoso

P38 asfalto rojo

P45 hormigón coloreado

asfalto

P46 acero galvanizado

acero

P48 piedra granítica irregular

piedras y hormigón

P47 losa goma 50x50x2 P49 césped

caucho

rojo oscuro

pintado de amarillo / verde / rojo gris, textura cuadros negro / granate grises

acero

corten

B10 losa 80x40x7

hormigón

gris

B11 bordillo 40x40x15

rejilla continua

papelera Barcelona semicircular muro granito rojo

pebetero acero pintado 3 moreras

bancos hormigon y madera alcorque circular acero

bancos / vallas acero (quitamiedos) imbornal 30x80

bolardo pequeños

banco Bancochenta papelera Barcelona

bordillo tubo acero corten

palmeras, pinos, cipreses...

B08 pletina acero 12mm x 10cm B09 rigola 30x30x8

fuente georgina

hormigón

B02 bordillo 20x90x24

P40 ladrillo 10x20x4,5

140

enmarcar árbol

enmarcar

P04 losa 40x60x8

P39 losa 50x7

10 Parc de la Vall d’Hebron

hormigón pulido

Banco Neoromantico

sin pulir

P38 asfalto rojo

Fossar de les Moreres

gris o negro

hormigón

P37 losa 25x40x10

9

hormigón

B06 bordillo 20x100x24 B07 bordillo 10x100x24 8

Farola Plus

hormigón hormigón

pintura blanca gris


11 Av. Joan de Borbó Ciutat Vella

P14 adoquín 10x20x12 P25 panot 20x20x4 P38 asfalto rojo

P44 asfalto negro

P52 losa 30x120x15

granito

gris

granito granito

gris

gris

acero corten

Lother Baumbarten

vidrio, acero

Mario Merz

granito

P55 losa 36x3x40/82/78

pizarra

gris oscuro

pizarra

gris oscuro

P56 losa 40x3x37/43/53/57

P57 losa 25x3x40/48/55/57/90 P58 losa 30x50x3 P59 60x60x10

P60 13x200x2,5

P61 Losa 40x120x24

asfalto

pizarra pizarra

granito

B13 Pletina 1,5x200x30

acero corten

P26 losa 30x60x6

granito

P62 losa 40x80 P63 losa 60x80

P64 losa 40x120X24 P65 losa 20x80

gris oscuro gris oscuro

hormigón granito

desague central acera lateral izquierda

granito granito

piedra natural granito

P01 losa 40x60x6

piedra caliza

P25 panot 20x20x4

hormigón

gris con dibujos

P44 asfalto

asfalto

negro

P14 adoquín 10x18x8 P38 asfalto rojo

P66 losa 40x40x4

P67 losa 10x120x12

P68 hormigón coloreado P69 losa 20x60x6

Farola Alguer Luz BJC

Pilona Barcelona

alcorque - losa 15x145 Farola Plus

Farola Bàcul Xinxeta

hormigón

asfalto

hormigón hormigón hormigón

piedra caliza

Banco Barcino

rojo gris

tipuanas

alcorque hormigón

farola Balmes (salvi)

imprimado textura y señalización vial gris, pulido

hormigón

gris

P28 hormigón in-situ

hormigón

hormigón

pilona Barcelona

gris

B02 bordillo 20x110 B09 rigola 30x30x8

Farola Plus

Banc NeoRomantic negro texturizado

B02 bordillo 20x120x24 B09 rigola 30x30x8

Farola Prim

granito granito

P25 panot 20x20x4

Banco Nu con y sin respaldo

conglomerado madera marron texturizado a rallas

B02 Bordillo 20x110x24 B09 rigola 30x30x8

Farola Prim

gris

P14 adoquín 10x20x8 P44 asfalto negro

Columna Alguer + Nikolson

gris

granito granito

Pilona Via Julia

gris

A01 Rosa dels vents

A02 Crescendo appare

15 Fòrum

granito

B02 bordillo 20x84x20

B12 bordillo 30x120x24

14 Gran de Sant Andreu

Banco Nu con y sin respaldo rojizo textura rugosa

P54 losa 50x50x5

13 Av. Meridiana

Banco NeoBarcino

hormigón

P53 losa 50x70x24

de la Barceloneta

Columna Victoria

hormigón

P50 losa 50x50x5 P51 losa 37x50

12 Passeig Marítim

piedra

pintura blanca blanco

desagues ancho 25 / 30

P38 aglomerado asfáltico

asfalto

coloreado en 5 tonos

pletina 1cm acero corten

P70 losa 70x120

hormigón

gris

Fuente Lama

P72 losa 30x30x8

hormigón

verde

Columna Kanya Corten

P30 tierra

P49 césped

P71 losa 48x40x8 P73 losa 40x60x8

P74 losa 45x120x17

P75 losa diámetro 45 x 10 P76 losa 35x100x15 P77 losa 80x150x6

P78 losa 25x45/80x6 P79 losa 40x40x4

P80 listones 9x200x2 P81 losa 40x60x7

P82 losa 20x20x10

P83 plancha 150x300 P84 losa 20x20x3 P85 losa 40x60x3

P86 ladrillo 20x20x4

P87 gravilla azul y blanco

hormigón hormigón hormigón hormigón hormigón

rojizo

blanco / negro gris

rojo / marrón

piedra cuarcita

marrón

mármol

blanco

piedra cuarcita madera de pino

Banco Sillarga Banco Hebi Murllum

marrón

hormigón hormigón

acero corten hormigón

gris texturizado rallado diagonal

cerámica

rojo

pizarra

gris oscuro

A03 Reloj analematico 16 Gran Via de les

Corts Catalanes

P30 tierra

P38 aglomerado asfáltico

asfalto

rojo

P88 losa 20x100

hormigón

blanco

P90 losa 30x30

hormigón

rojo, texturizado tres triangulos

P40 ladrillo 10x20x8 P49 césped

P89 losa 40x100 P91 escalones 40x100x15 P92 losa 30x60x24 P93 losa 20x60

hormigón hormigón granito

rojo

cuña 16x38x200 Banco G

Lampara lampagena Alcorque 90x90

blanco blanco rojo rojo

B01 bordillo 20x100x24

granito

B13 pletina 15x200x30

acero corten

P45 hormigón coloreado

hormigón in-situ

amarillo

alcorque chapa acero galvanizado

P94 losa 60x40x7/10

hormigón

tipo vulcano color ceniza

Farola Platea

P96 losa 30x10x10

hormigón prefabricado tipo vulcano color ceniza

B09 rigola 30x30x8

17 Sant Ramón de Penyafort

cerámica

P49 césped

P95 losa 30x20x10 P97 losa 30x50x13 P98 losa 60x10x7

P99 losas 80x60x12 B01 bordillo 20x100x24 B09 rigola 30x30x8

hormigón

rojo

tipo vulcano color ceniza

hormigón prefabricado desagüe piedra sénia hormigón

Farola tipus Gran Radi

Banco Bonanova con respaldo

blanco

tipo vulcano color ceniza

granito

hormigón

141



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.