DangDai Nº 12: Brotes

Page 1



MESSI DROGBA 23x30cm ISPANYOLCA.indd 1

22.01.2015 11:06


arte Pintores en el Macba Los artistas chinos Liu Bolin y Zhang Dali se presentan en Buenos Aires Página 6

economía Convenios bilaterales Tres análisis sobre los acuerdos sinoargentinos: Ferrer, Velloso y Taboada Página 18

fotografía Keegan y cabras Memoria en el río y una muestra sobre el Año de la Cabra Páginas 26 y 54

caligrafía Poemas pareados Estilo e ideogramas de un poema del clásico Wang Wei Página 36

tributos Quiles y Arce El jesuita pionero en abordar la otra mitad del mundo. Y el primer embajador Páginas 40 y 68

literatura Borges y Smith

SU MA RIO

Maoístas criollos El maoísmo en la Argentina de los '60 y '70

Miles de argentinos abrazaron el comunismo de Mao Zedong hace medio siglo. Por extraña que luzca hoy esa adscripción política en un país tan distinto como Argentina respecto de aquél predominantemente rural y con otra cultura, los debates de entonces tras el fiasco de la Unión Soviética y la emergencia de luchas de liberación nacional llevaron a muchos militantes, intelectuales y dirigentes sindicales o estudiantiles a abrevar en las ideas del Gran Timonel. Página 30

Oriente en la literatura borgeana y un maestro de la ciencia ficción Páginas 51 y 52

/revistadangdai @revista_dangdai De Acá a la China AM 750 contacto@dangdai.com.ar Copyright © Buenos Aires, Otoño 2015. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista sin permiso. Derechos reservados. Reg. de Prop. Intelectual 951688 ISSN 1853-8797. Publicación del grupo Los Maldonado, J. E. Uriburu 782 4º D (1027), CABA. contacto@dangdai.com.ar

MAO Y KORDON. El escritor argentino fue uno de quienes visitó Beijing en 1962.


CALENTANDO EL HORNO. GENTILEZA GONZALO GIMENEZ MOLINA Y FUND. MOLINA CAMPOS

Al lector El verano se calentó en la relación bilateral a nivel de gobiernos. En diciembre, el Senado argentino dio media sanción a dos leyes sobre el tema: un convenio marco (piso para el vínculo comercial, inversor y financiero, donde más allá de lo oficial el sector privado nacional tiene la chance de llenar casilleros) y el permiso a la base satelital en Bajada del Agrio, Neuquén. En febrero Diputados dio sanción definitiva. Y en el medio, un nuevo viaje de Cristina F. de Kirchner a Beijing para lanzar más iniciativas conjuntas. Pocas veces los medios masivos se ocuparon tanto de China, en especial para fustigar, atender más un fallido tweet de CFK que el fondo de la cuestión y llevar a políticos opositores de las narices a votar no. De pronto, programas de TV y diarios hegemónicos, sin un solo corresponsal ya no sólo en China sino en todo Oriente, se hicieron expertos para afirmar sin más que se condenaba o regalaba el futuro argentino y vendría una invasión china. En este número analizamos para qué y cómo sirven los convenios. Reunimos a varios “argenchinos” hoy destacados en varios rubros, hijos de inmigrantes que con sus acentos y rasgos especiales nutren y echan raíces en la argentinidad. Recordamos la influencia notable del maoísmo en la Argentina de los ’60 y ’70, la misma época en que el padre Quiles abría aquí los estudios orientales. Han venido a Buenos Aires el maestro de artes marciales Li Zhen Hua y los artistas Liu Bolin Zhang Dali, y van y vienen entre Argentina y China la cantante Nati Passamonti, funcionarios de Agricultura y empresas que participan de ferias y misiones. La nave va.

lingüística Avatares de un vocablo campestre ¿Dónde se originó la palabra "china" para aludir a la mujer? Página 44

música Entrevista a Nati Passamonti La diosa que llegó de Occidente Página 10

editorial + índice + redes sociales

致读者 这个夏天,中阿政府的关系不断升温。在十二 月,阿根廷参议院通过了两条有关法案:一份框 架协议(是关于商业、投资和金融方面的,国 营企业以外的私营民族企业也有机会参与)以 及同意在内乌肯省(Neuquén)的Bajada del Agrio建立卫星基地。在二月,议员们进行了最 后审批。这期间,为了推出更多的联合举措,克 里斯蒂娜总统再次访问北京。众多的媒体很少 像现在这样密切关注中国,但主要是抨击国家元 首在twitter上的过失,间杂许多反对党发出的 异声。很快,高收视率的电视和大报成了专家, 虽然他们在中国,甚至在整个东方都没有一个 通讯员。他们认定阿根廷的未来被束缚了,付出 了一切,而中国侵略正在来临。在本期杂志中, 我们用了一些篇幅来分析为什么签署这些协议, 以及它们会起到什么作用。我们还汇集了一些“ 阿中人”,他们所从事的职业多种多样,但都是 移民的后代,他们的父辈带着乡音,带着独特 的相貌扎根在阿根廷。我们还回顾了毛派主义在 60、70年代对阿根廷的深刻影响。在同样的年 代,Quiles牧师在我国创立了东方研究学科。在

artes marciales Las armas las carga Li Zhen Hua Un maestro del kung fu, de Hong Kong, nos cuenta de ellas Página 48

这几个月中,器械功夫大师黎振华,艺术家刘勃

目录

麟和张大力来到阿根廷。歌唱演员娜蒂和农牧业 官员们往返于中国和阿根廷,还有众多企业家们 也频繁地穿越大洋,寻求商机。 综上所述,就 是本期奉献给读者的部分内容。


艺术

A R T E

rGustavo Ng gng@dangdai.com.ar

Q

uienes vivían en los territorios hoy demarcados por la Argentina vieron a su gente exterminada o envilecida por los que llegaron de afuera. Quienes vinieron desde los países limítrofes y desde Europa permanecieron huérfanos de su lugar y de las personas queridas que quedaron en el país de origen. La nostalgia es rasgo fundador del sentir argentino. La sienten también los chinos que se han alejado medio planeta para quedarse aquí. Una de las maneras de indicarla en chino es 乡思: 乡(xiāng) nombra al pueblo natal y 思 (sī) significa añorar, echar de menos. La nostalgia, el sufrimiento por lo perdido, es el nudo de la doble muestra en el MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, de los artistas Liu Bolin y Zhang Dali. La muestra de Liu tiene un título destinado a unirse con Argentina en el espanto: “Desapareciendo”. Forma parte de la serie “Escondiéndose en la ciudad”, la que fue una respuesta al desalojo y destrucción de su estudio en Beijing, hace diez años. Liu comenzó a usar diferentes lugares como un entorno para su propia figura desaparecida a través de la mimetización. Para ellos se pinta con los colores y formas del fondo. El MACBA presenta las obras explicando que en ellas el artista “crea una tensión que desafía al espectador a cuestionar qué es lo que acontece por debajo de la superficie”. Liu protesta contra el camino que lleva China, que “amenaza con la disolución del ser humanos frente a la política y la economía" con problemas como "inseguridad, incautación de terrenos y daños al medio ambiente", dijo a The Standard Culture recientemente. Algunas de las obras en que su invisibilidad habla a los gritos tienen como escenario un supermercado. Liu explicó que son producto de sus reflexiones sobre el fenómeno made in China: el lugar del mayor productor mundial de manufacturas y su relación con la mentalidad alumbrada por el resurgimiento del país, una mentalidad “que hace que algunos ciudadanos chinos pierdan sus bases morales buscando atajos que los conduzcan a la riqueza material”. Zhang Dali exhibe en el MACBA su ►

6

De acá a la China. Por AM 750

ESCONDIDO.

En la "ciudad selva".

Liu Bolin y Zhang Dali en Buenos Aires 刘勃麟、张大力在 布宜 诺斯 艾利斯 四 月, 阿 根 廷布 市 现 代 艺 术 博 物 馆迎 来 刘 勃 麟 和 张 大力 两 位 中国 艺 术 家 。 第 一 位 因摄 影 家 本 人 出 现 在摄 影 作 品背 景 中 而 出 名 , 第 二位 展 示 了 摄 影 艺 术在 毛 泽 东思 想 宣 传 中 所 扮 演 的角 色 。


Liu Bolin Liu Bolin (Shandong, 1973). Pintor, escultor, fotógrafo. Licenciado en Artes por el Shandong Arts Institute. Tras la exhibición de su obra, hará una foto-performance de la serie el 2 de junio, en el marco de la Bienal de Performance de Buenos Aires.

En el MACBA Zhang Dali, “La segunda historia”. Liu Bolin, “Desapareciendo”. Curadora: Casey Burry, directora de la galería Klein Sun y productora ejecutiva de Underline Project, ambos de Nueva York. Representa a Liu y Zhang. Del 18 de abril al 21 de junio en Av. San Juan 328, CABA. ENTRE LIBROS. En una biblioteca pública.

7

www.dangdai.com.ar


艺术

A R T E

proyecto en curso “La segunda historia”, iniciado hace ocho años. En toda su obra, este artista contempla a su pueblo. Mantiene con ese sujeto la distancia de la nostalgia. En Buenos Aires la mirada se concentra en el pasado, al que Zhang no deja en paz: encuentra imágenes en libros, periódicos y publicaciones archivadas e investiga cómo fueron retocadas, su técnica, coloración y elementos pictóricos, la eliminación o adición de personas —para lo cual ubica originales y copias. “Este proceso —explica Casey Burry, curadora de la muestra— permite una mayor comprensión de la Historia de la China moderna, al tiempo que indaga en las nociones de mito y veracidad, y sus implicancias en los medios de comunicación actuales. Nos revela historias ocultas que fueron eliminadas por escenas puramente fabricadas”. Hace veinte años trabajó en la serie “Diálogo y Demolición”, donde documentó los graffiti que él mismo hizo en edificios condenados a la destrucción en Beijing. Sus pinturas eran la última huella a mano en un pasado que se esfumaría. “Creo que los humanos son el producto de su entorno -explicaría Zhang. Me preocupan los cambios en nuestros hábitat, impuestos por el dinero y el poder”. El sentido de la pérdida tiene un cariz trágico en este artista conceptual. Una de sus obras fue una serie de figuras de trabajadores inmigrantes de tamaño real, que llevaban tatuado el sello “Chinese Offspring” (jugando con una idea entre el producto industrial made in China y la prole humana) y estaban colgadas boca abajo. Causaban una sensación de incertidumbre surgida de la impotencia para cambiar el destino. ◄

Zhang Dali Zhang Dali (Harbin, 1963). Licenciado en Artes por la Central Academy of Fine Arts de Beijing. Últimas exposiciones: Square, en Klein Sun Gallery, y Focus Beijing – Des HeusZomer Collection, en el Museo Boilmans, Rotterdam.

8

De acá a la China. Por AM 750

HISTORIA. La obra de Zhang remite a diversas etapas de la historia de su pueblo, con una profunda investigación histórica detrás.



音乐

M Ú S I C A

Nati Passamonti

Diosa pop argentina en la CCTV La cantante argentina vivió en China casi una década y actuó con audiencia de millones de televidentes. De regreso, cuenta cómo fue su historia allí.

一名在 C CTV上露脸的布市人 阿 根廷的歌手娜蒂,在中国居住了近十年并登上了中国中央电视台, 一个拥有亿万观众的舞台。现在她回来了,这位曾经远赴北京的阿根 廷文化使者,期望在阿根廷宣传所学习并爱上的中国文化。 10

De acá a la China. Por AM 750


A LA FINAL. Nati llegó a la gran final anual del show La avenida de las Estrellas de CCTV, el espectáculo televisivo de música más popular de China.

Perfil Sinóloga. Como cantante, en los 9 años que vivió en China estuvo en programas de BTV, CCTV y Hunan TV y cantó con Jackie Chan, Wang Lihong y Wangfei. Es CEO en su empresa Beijing Music World, de representación artística, y tanto en la capital china como en Buenos Aires se siente como en su casa. Se la puede contactar en nati.passamonti@ hotmail.com o en Facebook.

T

iene 350.000 seguidores en weibo, la red social de China. La televisión china fue su escenario a través de varios programas, incluido uno de los tres más vistos en los últimos años. Mientras en Argentina nadie la conocía, ella cantaba en un plató que era una galaxia de luces, ante una audiencia que rápidamente trepaba a los millones de chinos. Tanto se mimetizó que volvió llamándose 娜蒂, na ti, y cuando le dicen Natalia “me descolocan”. El fujianés Lucas Ma, en el supermercado de su tío en Barracas, nos dijo: "se quejan porque los chinos no nos integramos, pero todos los chicos de este barrio crecieron con el dulce de leche que les vendemos nosotros. ¿Eso no es integración?" Nati Passamonti, chica argentina, más argentina que el dulce de leche, estaba en millones de hogares chinos,tal como el dulce de leche de los supermercados chinos está

en casi todas las cocinas de los argentinos. La Nati que estaba en los televisores de Chongqing , Shenzhen, Beijing, Fuzhou, Xi'an y Chengdu le hablaba al conductor y luego cantaba, en perfecto chino. Estaba participando en "La Avenida de las Estrellas", programa de CCTV, la cadena de televisión única en China, y "La Avenida de las Estrellas" es el show televisivo de música más popular del país. Los participantes concursan y entre ellos Nati fue ganadora del premio de la semana y del mes, y así llegó a la Gran Final del Año. Llegó allí con una simpatía y un carisma rutilante, pero además debió competir con artistas chinos. Nadie le regaló nada. Terminó en el grupo de los mejores cantantes pop de China por su talento descomunal, dejando en el camino a miles de candidatos. Mientras aquí no teníamos noticia de ella, de algún modo la cultura argentina había logrado producir una artista gigante.

¿Cómo llegó Nati a la final de "La Avenida de las Estrellas"? “En 2003 tuve la idea loca de irme a vivir a China. Llegué al aeropuerto -nos cuenta- armada sólo de ni hao y xie xie, pero también con la necesidad de expresarme y el arte dentro de mí. Me puse a estudiar el idioma en la universidad de Beijing y en la fiesta del final del primer año canté un tema de las Blacanblues. Un chino me descubrió (¡pasa en la vida real también) y me puso como cara de su banda pop. Luego decidí hacer mi propio proyecto y armé una banda para eventos corporativos y otros”. Nati había llegado con la idea de cantar tango, “pero cuando me escucharon los chinos quedaron un poco desubicados, porque la mujer para ellos es suave y delicada, y la personalidad de la mujer en el tango es muy potente. Entonces me adapté. Llegué llevándome el mundo por delante, pero aprendí que ante todo hay que saber que tenés alguien arriba… respeté, y entonces me fue muy bien”.

11

www.dangdai.com.ar


集体

C O L E C T I V I D A D

Brotes chinos en tierra argentina Nacidos en Argentina o llegados de chicos desde China, una primera generación de “argenchinos” ya pisa fuerte en diversas profesiones: cine, psicoanálisis, locución, arte, docencia… Origen chino, florecimiento argentino.

Foto: Ana Armendariz

r Gustavo Ng gng@dangdai.com.ar

E

n el comienzo llegaron unos pocos, aislados, desconocidos entre ellos. Aventureros, inquietos, audaces, uno ahora, luego otro, mucho tiempo después otro. Quizás alguno hasta llegó por equivocación. En estas tierras se cruzaron tal vez, acaso se emocionaron y al fin siguieron sus vidas, separados. Entonces vino la época en que empezaron a aparecer en familias, y las familias estaban atadas a otras familias que llegaban cuando la que estaba acá ya había hecho pie. Ahí sí, ya fueron muchos. Pero más tarde fueron tantos más. Y esos trajeron a muchos otros. Todos los que vinieron se aferraron al trabajo, al piso del nuevo país. Fue una épica. Fueron campeones que llegaron dispuestos a sembrar cada lonja de su cuero, sin vacaciones, sin darse gustos superfluos, sin derrochar un peso, para que sus hijos florecieran. Ésos fueron, ésos son, los chinos adultos que llegaron a la Argentina decididos a todo

12

De acá a la China. Por AM 750

Ailí Chen Artista plástica y directora de arte en cine

Hwa Yi Wu (Chapi) Empresario textil

Ashe Fang Escritora

中国根,发 芽开花在阿 根廷! 在阿根廷出生或 自童年起就移民 来此的第一代“ 阿中人”,已 活跃地涉足到不 同职业领域:影 视,心理学,主 持,艺术、教育


para que las generaciones que vienen vivieran mejor. Abonaron con sus vidas la tierra de este país hecho también de otros inmigrantes, para que los que vienen después de ellos broten. Y están brotando. Brotaron ya los hijos de los primeros aventureros, muchos de los de la primera tanda —la mayoría taiwaneses, en los 70— y ya empiezan a brotar los de la segunda ola —de Fujian sobre todo, desde los 80. La cantidad de chinos que llegaron es incierta. El censo del 2010 discriminó entre chinos y taiwaneses para arrojar una cifra que parece absurda (menos de 12.000 personas), incongruente con los datos de la Dirección Nacional de Migraciones, que por lo menos la triplican y difiere irreconciliablemente de los 120 mil chinos y taiwaneses que declaran la Embajada de la República Popular y las cámaras de supermercadistas. Son parte de esa comunidad aquellos que nacieron en Argentina o quienes nacieron en tierras chinas y llegaron bebés, niños o jóvenes, a florecer. Brotes de origen chinos en tie-

Julia SchangViton Diseñadora de moda

Hong Wen Wu Instructor de artes marciales

Florencia Hsu Princesa de la colectividad

rra argentina. Este es el momento de nuestra historia en que despuntan. Teresa Yuan, hija de un chino y una descendiente de libaneses, es una figura renombrada del psicoanálisis, disciplina emblemática de Argentina y que ella se dedica a difundir en China. También Mabel Dai Chee Chang y Verónica Chen son hijas de padre chino, de los pioneros. La primera es bailarina, coreógrafa y docente y Verónica es una realizadora de cine, ambas de carrera destacada en Argentina. Pablo Djeu, Ana Luisa Ng y sus hijos Gastón y Paulina Pérez Ng, viven en San Nicolás, adonde sus padres llegaron desde Hong Kong en la década de 1950 para instalar una fábrica textil. El autor de esta nota, hermano de Ana Luisa, dirige esta revista. Claudio Cheong, dedicado a las Relaciones Institucionales, y su hermano el empresario Jorge Cheong, igualmente son hijos de un padre chino y una argentina. Todos ellos son brotes tempranos. La diseñadora de moda Julia Schang-Viton representa a los descendientes de chinos que llegan a la Argentina ►

13

www.dangdai.com.ar


集体

C O L E C T I V I D A D Fotos: Ronnie Keegan

por una historia única; su tatarabuelo floreció en Europa como ella hoy en Argentina. Una segunda camada de brotes, unos pocos años más jóvenes, está constituida básicamente por hijos de madre y padre taiwaneses. Ana y Yachen Kuo han labrado con su condición personal de sinoargentinas la Asociación Cultural China Argentina, donde dan clases de idioma mandarín y divulgan la cultura de sus ancestros. Vanessa Liao y Peiya Ni son profesoras en ese lugar. Ailí Chen es artista plástica y directora de arte en cine. El óptico y empresario Antonio Chang tiene un lugar destacado en la historia del Barrio Chino de Belgrano como uno de los impulsores de los festejos del Año Nuevo Chino, celebración que se ha convertido en una de las mayores de Buenos Aires. Huang Chun Chun se recibió de arquitecto en Argentina, donde tuvo a cargo obras insignes de la cultura oriental en Buenos Aires como la remodelación de la casa BuddhaBA (restaurante, casa de té, galería de arte y jardín) y el diseño del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires. ◄

14

De acá a la China. Por AM 750

Verónica Chen Cineasta

Mabel Dai Chee Chang Bailarina y coreógrafa

Jason Kung Fotógrafo

Jason Kung pasará a la historia como el fotógrafo de las mejores imágenes de los primeros tiempos de la colectividad en Argentina. El locutor nacional Carlitos Lin es posiblemente la voz más representativa de la comunidad china, desde su aparición en la televisión de la mano de Juan Alberto Badía hasta la conducción del Campeonato Mundial de Tango, pasando por casi cada acto relacionado con la colectividad china. En la pantalla grande y en el teatro, la cara china más conocida es la de Nacho Huang, desde que emocionó a miles de espectadores en Un cuento chino, película que aprovechó para desplegar una capacidad de trabajo incansable. Su hermana, la psicopedagoga Roxana Huang, es rectora del Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino. Hwa Yi Wu (Chapi, para los amigos) es un empresario en el rubro textil, ha actuado como fiscal deportivo en el rally Dakar y es un viajero trotamundo. Florencia Hsu, de mamá argentina, fue elegida como segunda Princesa de las Colectividades en Buenos Aires, en representación de la co-


1 21

2 3

4

18

20

6 5

7

10

14 17

16 15

19

9

8

11 13 12

1. Liu Shu 2. Suyupu Zhong 3. Lisa Chen 4. Qian Ma 5. Gerónimo Cheng 6. Claudio Cheng 7. Meki Hua 8. Sofía Cheng 9. Pablo Zhong 10. Vanessa Liao 11. Peiya Ni 12. Iván Lee Cheng 13. Lyla Peng 14. Teresa Yuan 15. Carlitos Lin 16. Ana Kuo 17. Yachen Kuo 18. Victoria Zhong 19. Carolina Hsu 20. Juan Martín Hsu 21. Gustavo Ng Antonio Chang Empresario y óptico

munidad china. Otra belleza emocionante es Haien Qiu, cantante, compositora y actriz que nació en Shanghai, y llegó a los 3 años de edad. La magnética Lyla Peng es una distinguida productora de moda y vestuarista que está alcanzando la categoría de estrella. Llegada niña de Tong Hai, Jiangshu, la psiquiatra Qian Ma es una de los muchos descendientes de chinos que fructifican en el campo de las ciencias médicas. Carolina Hsu es licenciada en Relaciones Institucionales, música, actriz y conductora de televisión. Dándole más cuerpo al cine hecho de descendientes de chinos que inició Verónica Chen, directora de Mujer Conejo y otras obras, Juan Martín Hsu, director y productor, ya empezó a ganar premios internacionales (en el Festival de Bilbao) con La Salada. A esta generación le sigue la de los brotes que están asomando. Entre ellos ya tiene su recorrido Hong Wen Wu, nacido en Fujian, quien estableció el gimnasio CAWS junto a la multicampeona Chen Min. Ashe Fang escribe como freelancer para National

Haien Qiu Cantautora y actriz

Huang Chun Chun Arquitecto

Ignacio Huang Director de teatro y actor

Geographic Travellers de China, es editora para Sudamérica del sitio web qunar.com y publicó dos novelas en chino. Meki Hua y Lisa Chen pertenecen a una nueva tanda de profesora de idioma chino en la ACCA. Hijos de los profesores y traductores Zhong Chuanmin y Liu Shu, Victoria Zhong, estudiante de Diseño e Imagen de Sonido, y su hermano Suyupu Zhong, estudiante de Arquitectura en la UBA, demuestran el compromiso de muchos jóvenes chinos con Argentina. Estudiante de Letras, Irina Ng, hija de Gustavo Ng, se inclina a brotar en las Humanidades. Las personas que nombramos aquí son sólo una muestra de los brotes chinos en tierra argentina. Cualquiera de los miles que no podemos nombrar en un artículo periodístico podría haber estado en estas páginas. Porque lo cierto es que cada uno de ellos, de nosotros, es una pieza insustituible en la construcción de una Argentina que ya tiene en su ADN genes venidos del País del Centro del otro lado del mundo.

15

www.dangdai.com.ar


El último sábado de enero, la pólvora, invento chino, y el tango, invento argentino, se abrazaron sobre el Riachuelo ante una multitud que celebró la música y los fuegos de artificio del chino Cai Guo-Qiang. El fotógrafo Ronnie Keegan captó uno de los momentos de una noche que convocó a una multitud. Durante más de una hora, el artista chino llenó de iluminación el cielo porteño.

NOCHE Y FU EGO

16

De acá a la China. Por AM 750



经济

E C O N O M Í A

CONVENIOS

LA MESA ESTÁ SERVIDA Ferrer, Velloso y Fernández Taboada analizan los acuerdos bilaterales. El rol del Estado, del sector privado y la necesidad de afinar una estrategia nacional. También, el debate legislativo.

双边协议 在阿根廷的民族利益及亚洲巨人在全 球的崛起背景下,三名专家研究分析 了中国与阿根廷签署的双边协议。

L

os convenios entre Argentina y China, producto de los viajes de Xi Jinping a Buenos Aires en 2014 y de Cristina Fernández de Kirchner a Beijing en 2015, pero con los antecedentes del camino que empezaron a profundizar en sendos viajes de 2004 los ex presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao -a su vez continuadores de anteriores gestiones, pero que sin duda implicaron un inédito salto cuantitativo y cualitativo-, provocaron el último verano una catarata de opiniones a favor y en contra. No pocas, amplificadas por la prensa antitodo, desconocían elementos básicos del vínculo bilateral. Se llegó a hablar de "invasión de obreros chinos" y de una "nueva dependencia similar a la que teníamos con el Fondo Monetario Internacional" (sic). Ahorrándole al lector ese tipo de lecturas, aquí presentamos tres miradas autorizadas sobre el punto, que ni caen en el elogio fácil ni desconocen la complejidad de los acuerdos con el gran país asiático, que presenta oportunidades y desafíos pero cuyo resultado dependerá, como suele ocurrir, de lo que produzcan la acción pública y privada de los propios argentinos. También, dos miradas enfrentadas en el Congreso.

18

De acá a la China. Por AM 750

OPINIÓN Aldo Ferrer UBA - Plan Fénix

Por el desarrollo Los acuerdos con China complementan el marco regulatorio de la relación bilateral. Sus resultados dependen, esencialmente, de nuestras propias decisiones. Argentina tendrá la China que se merece, en virtud de la eficacia o insuficiencia de sus políticas para impulsar el desarrollo, la cohesión social, mantener equilibrios macroeconómicos y, en definitiva, fortalecer su soberanía. China participa de dos esferas de la división internacional del trabajo. Como potencia industrial comparte una de ellas con las antiguas economías avanzadas del Atlántico Norte, Y tiene un rol importante en otra esfera de la división internacional del trabajo, la relación “centro-periferia” entre economías industriales y menos avanzadas. Con las economías subdesarrolladas de África y América Latina actúa como proveedora de manufacturas y capitales e importadora de productos primarios. China es a la vez un nuevo miembro del “centro” pero no participa de la ideología dominante en el mismo ni pretende imponerla a los países en desarrollo. En sus acuerdos con estos países no existen “condicionalidades” de la política económica de la contraparte, como pasa en cambio con el FMI y el Banco Mundial, expresión de lo que Prebisch definió como “pensamiento céntrico”. Pero tenemos pendiente resolver problemas fundamentales: la formación de una economía industrial integrada y abierta; la extranjerización excesiva de actividades principales y un protagonismo insuficiente de empresas nacionales; la consolidación de sólidos equilibrios macroeconómicos, en especial en los pagos internacionales; insuficiencia de divisas o restricción externa; y fuga de capitales que impide alcanzar una alta tasa de inversión y crecimiento sustentada, fundamentalmente, en el ahorro interno. Desde las perspectivas de la ac-


XI Y CFK. El encuentro de julio de 2014.

Foto de Leandro Teysseire

tual estrategia, cabe esperar que el despliegue de las relaciones con China sea funcional al desarrollo local y la resolución de esos problemas. La calidad de nuestras respuestas depende en gran medida de resolver la restricción externa. Al respecto, se plantean tres caminos alternativos. A saber: 1) Neoliberal: volver a los mercados financieros, arreglar con los fondos buitre y aumentar la oferta de dólares tomando deuda; 2) Desarrollista: obtener divisas genuinas a través de los superávit de la cuenta corriente del balance de pagos generados por el fortalecimiento de las finanzas públicas, tipo de cambio real competitivo y estable y una política monetaria consistente con la estabilidad de precios y el financiamiento del desarrollo; 3) De emergencia: dadas la urgencia de desarrollar proyectos de gran envergadura (ferrocarriles, centrales hidroeléctricas y nuclear), la falta de divisas y la dificultad de acceder a los mercados financieros, recurrir a créditos de proveedores para financiar la adquisición de equipos y otros componentes importados. El primer camino reproduce las

condiciones que llevaron a la crisis de 1983 y la debacle del 2001. El segundo es el único que conduce a una solución de largo plazo del problema. Incluye el correcto pronunciamiento del Gobierno de tomar sólo deuda para inversiones que resuelvan la restricción externa. El tercero es el que se plantea en los acuerdos con China y su participación en el desarrollo ferroviario y otras áreas de la infraestructura y las operaciones de swap entre bancos centrales. El tipo de financiamiento externo condiciona en gran medida el origen de los equipos materiales, empleo y servicios necesarios. A mayor crédito de proveedores en el financiamiento total del proyecto, menor participación local. Los créditos de proveedores no constituyen, dentro de una estrategia de desarrollo nacional, una fuente aconsejable de recursos. En todo caso, como se fundamenta en los motivos de la ley 18.875, la participación nacional se resuelve en la etapa del proyecto. O sea, es preciso proyectar y diseñar para lo argentino. La participación de China en la construcción de la cuarta central nuclear pondrá a prueba el alcance

del crédito de proveedores chino. No son creíbles las críticas “nacionalistas” a estos acuerdos surgidas de los mismos que, en el pasado, cultivaron la “relación especial” con Gran Bretaña, los “vínculos carnales” con Estados Unidos, el neoliberalismo y la racionalidad esencial de los mercados. La relación con China debe observarse desde la perspectiva de nuestras relaciones con todos los integrantes del orden mundial, global y multipolar. La articulación de intereses entre organizaciones empresarias y sindicales, como la promovida por Adimra y la UOM para concertar posiciones sobre la economía argentina, sería una contribución fundamental al fortalecimiento de nuestra posición negociadora con China. Depende de nosotros dentro de qué esfera de la división internacional del trabajo nos vinculamos con China. Es conveniente que concertemos nuestras políticas respecto del gran país asiático, depositario de una cultura milenaria y admirable que, después de un letargo de cinco siglos, vuelve a ocupar el lugar que le corresponde en el mundo. Nota completa publicada en Cash

19

www.dangdai.com.ar


经济

E C O N O M Í A

OPINIÓN Migue Velloso CARI - USAL - ISEN

Evitar la descoordinación Entender las relaciones recientes de China con Argentina nos debe remontar a la década pasada, en cuyos últimos años Beijing lanzó la política go global, que traducido sería evitar a los intermediarios como Hong Kong o Taiwán. Salir al mundo le implicó a China fijar estrategias. Lo hizo con Europa, con África en 2004 y en 2008 publicó su Libro Blanco para América Latina. Un gran artífice de ese período fue el entonces presidente Hu Jintao. Y actualmente los acuerdos con Argentina continúan con su sucesor, Xi Jinping. Claramente China identificó sus necesidades de alianzas internacionales: energía y petróleo, alimentos, minerales, recursos primarios. Aquel texto, resumido en 9 carillas muy claras, no tuvo respuesta de parte de América Latina. Tampoco la tuvo la propuesta que trajo en 2012 el entonces primer ministro Wen Jiabao, cuando vino a nuestra región y propuso estudiar la factibilidad de un trato comercial con el Mercosur. Justo cuando el boom de los precios de commodities (soja, mineral de hierro, cobre, harina de pescado, es decir las grandes exportaciones latinoamericanas a China) empezaba a aflojar, apareció un nuevo dato: el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que sin tener la presión de EE.UU. y Canadá en su seno permitió a China fijar una estrategia conjunta para 33 países. En Fortaleza, en 2014, en paralelo a la reunión del Brics, Xi lanzó la idea 1 + 3 + 6 (ver esta página) y es interesante observar que se fijan metas quinquenales, como en la propia China (que suele cumplir y aún sobre-cumplir objetivos), y que quien seguirá el tema es la Comisión de Reforma y Desarrollo, organismo clave del gobierno oriental, con lo cual se observa la importancia que le dan al vínculo con América Latina, 20

De acá a la China. Por AM 750

que atan así a su desarrollo. Se fijan metas como pasar el comercio con Celac en 10 años de 262 a 500 mil millones de dólares; las inversiones, de 86 a 250 mil millones; cierto mecenazgo para una región ávida de recursos, y con fondos para infraestructura, agro, intercambio de científicos, becas, etc. Otro objetivo es atraer a países de la región (centroamericanos o Paraguay) que siguen reconociendo a Taiwán. Luego pasamos a la escala bilateral. Para analizarla conviene observar lo que ha sucedido en los vínculos con Venezuela, país con el que China ya firmó un acuerdo de 6 mil millones de dólares en 2007, fijando comisiones mixtas, subcomisiones con cada ministerio o región, y donde

1

financiera, pero lo acordado ahora se trabajó en base a la visita de Xi en julio 2014 y el viaje de la presidenta Cristina este año, todo con mucha anticipación y con un plan de acción conjunta de 5 años. Ahora bien, la modalidad operativa es similar a la de Venezuela, esto es, China se vincula con las instituciones subnacionales que más le interesan, ministerios, provincias, organismos. Y en eso debemos cuidar que no hayan acciones descoordinadas. Lo que no podemos hacer es que cada provincia o repartición negocie por su cuenta, eso divide un frente interno que debe ser uniforme ¿Hay nueva dependencia? Tampoco participo de esa idea; en el mundo de hoy hay más bien interdepen-

Programa China fijó una estrategia clara de alianzas con América Latina, una fórmula conocida como 1 + 3 + 6: un programa, tres motores y seis ejes fundamentales

China paga sus compras de petróleo venezolano reinvirtiendo en infraestructura que hacen empresas chinas en Venezuela. Lo firmado con Argentina se asemeja bastante a ese caso en los acuerdos del Belgrano Cargas, las represas, las centrales atómicas. Hay históricamente 135 acuerdos con China, de los cuales unos 40 se firmaron durante el kirchnerismo, que aceleró la integración desde 2004. También cuenta el swap de bancos centrales. Algunos críticos a la firma de estos convenios hablaron de improvisación. No me parece, ni mucho menos. Se avanzó en la estrategia desde 2004, lo cual se aceleró más recientemente, quizá por necesidad

dencia. Pero desde el punta de vista del interés nacional hay que trabajar más para evitar atomización, coordinar mejor las acciones y no pasar descontroladamente de “relaciones carnales” a aislamiento o a una nueva “dependencia” de China. Debe estar perfectamente definido el interés nacional y articular más Estado-sector privado-academia, como se hizo hace algunos años cuando contamos con una comisión nacional de Asia Pacífico, muy específica, porque necesitamos un discurso y un plan de acción hecho por gente que conozca muy bien esa región. También, desde luego, sería deseable consensuar sobre todo con el Mercosur un mayor poder de negociación.


OPINIÓN Ernesto F. Taboada Cámara Argentina China

Se nos abre una gran oportunidad La relación argentino-china se profundiza y amplía a numerosas áreas. En 1988, cuando viajé por primera vez a China en la misión presidencial de Raúl Alfonsín, la Cámara tenía 35 socios, y hoy, más de 300 y con una demanda de trabajo constante. La relación estratégica integral es muy importante, en una fase que se aceleró en 2008 al fijar China una política de Estado para América Latina. De nosotros les interesa obviamente que somos un gran productor de alimentos (también minería y otras áreas) y a nosotros,, colocar allí esos productos cada vez con más valor agregado, considerando que el proceso de urbanización y de nueva clase media que se expande genera nuevos consumidores que quieren alimentarse mejor, vestirse mejor,

3

la financiación de largo plazo, que nos hace falta. También se habló de adjudicación directa. Será sólo y siempre que haya financiación de largo plazo, que se respete la calidad requerida y que el precio convenga, y es sólo una posibilidad. De hecho esas represas fueron licitadas, como Chihuido en Neuquén, donde por cierto los chinos no ganaron. Y en el caso de los trenes hay un convenio de 2004 gobierno a gobierno para la cooperación ferroviaria. Hay otros convenios muy importantes como el de energía nuclear, sector donde China tiene gran experiencia (20 centrales construidas) y financiarán el desarrollo de nuestras centrales tercera y cuarta. Otro al que apostamos mucho es el de facilitación de

Motores El comercio, la inversión y la cooperación financiera

tener otra calidad de vida. Argentina tiene una gran oportunidad. Hay que apoyar a las Pymes para lograrlo, como ya hacen las fundaciones Exportar e ICBC. No compartimos ciertas críticas a los acuerdos. Por caso, que la industria nacional quedaría desplazada. Si nos atenemos a las represas de Santa Cruz, se crearán miles de puestos de trabajo y no serán chinos ni habrá ninguna "invasión". No lo permite la ley ni lo permitirían los gremios. Si alguien duda tomemos el antecedente de Ipasam en Sierra Grande. Su primera concesionaria china quiso traer a 200 mineros chinos y el gobierno (el mismo que el actual) se lo negó. ¿Por qué cambiaría ahora? Lo que sí traerá China es

visas. En estos meses ya hubo mejoras en emitir visas a funcionarios y ejecutivos de firmas radicadas, pero subsistían algunos inconvenientes en turismo, un sector muy pujante. Cada año salen a viajar 100 millones de turistas chinos. Van, sobre todo, a Asia, pero en 2014 a EE.UU. fueron 1 millón, a Brasil más de 60 mil, y aquí sólo vinieron 29 mil. Si consideramos cuenta que cada chino gasta en un viaje así 5 mil dólares promedio, y mayormente en cash, vemos la significación de atraer más turistas. Finalmente, sobre el acuerdo satelital en Neuquén, hay uno similar en Malargüe, Mendoza, con los europeos, más antiguo, que funciona muy bien en cooperación, y nadie dijo nada. En este caso sí

criticaron, pero es parte de los convenios de amistad y cooperación facilitar un predio para que China instale una antena que aquí podrá usarse unas horas al día con fines científicos, y así está combinado. Hay también una crítica al perfil del comercio bilateral. Pero Argentina mayormente exporta al mundo entero (no sólo a China) bienes primarios y manufacturas de origen agropecuaria, en torno a dos tercios (el otro tercio son manufacturas industriales). ¿Por qué con China debería ser diferente? Insisto con algo, en el mundo hay hoy 7 mil millones de habitantes y en 2050 habrá, se cree, 10 mil, de los cuales un tercio será clase media y querrá comer, vestirse, etc. Sólo una docena o pocos más países podrá

6

Ejes Infraestructura, recursos naturales, agro, industria, innovación tecnológica y tecnología informática

abastecerlos y Argentina es uno de ellos. Obviamente queremos vender menos soja a granel y más en valor agregado, en aceites o tofu, pero no depende sólo de China sino de que acá se haga y se proponga. Hay muy buenas experiencias argentinas en carne aviar, vinos, lácteos. Y fuera de alimentos (sólo 4% de las importaciones china lo son) hay una gran variedad de mercados para explorar. Por ejemplo, laboratorios (de hecho Argentina ya ha incursionado exitosamente en el rubro). En un foro reciente de la Cámara el presidente Carlos Spadone dijo que el convenio marco es la base para avanzar, no para ir para atrás. Creemos que es muy importante ahondar esa línea. 21

www.dangdai.com.ar


经济

E C O N O M Í A

Por sí y por no Durante los debates parlamentarios, donde el oficialismo ganó la votación en Senado y en Diputados para aprobar los convenios, de entre la críticas como las del massista José De Mendiguren y el lobby de Techint (contra otros sectores de la Unión Industrial que apoyaron), o radicales y del PRO (Mauricio Macri habló de “inconstitucionalidad”), rescatamos la del diputado de Unidad Popular Claudio Lozano. Y del Frente para la Victoria, la del senador Ruperto Godoy. Lozano consideró “razonable que se negocie con China” pero sostuvo que Argentina corre el riesgo de reeditar “el mismo tipo de vínculo, complejo y negativo, que tuvo sobre finales del siglo XIX con Gran Bretaña”. Para el diputado, economista y de extracción sindical, el acuerdo “está sostenido por la urgencia de

E S T U D I O

EDITORIAL

D E

WEB

la necesidad de dólares” y "es negativo para el país y su vínculo con el Mercosur. Queda desplazada la posibilidad de una estrategia de reemplazo de la matriz productiva y de fortalecimiento de un proceso de reindustrialización. El problema no es el convenio, a nosotros nos parece razonable que se negocie con China. El tema es que la relación ya

7

mil empleos crearán las represas de Santa Cruz, y 50 pymes trabajarán en Atucha II, dijo Godoy.

existe y es muy desventajosa para Argentina”, dijo Lozano, porque “96% de lo que se vende son productos de carácter primario, dentro de ellos 85% de las exportaciones de Argentina a China están concentradas en porotos de soja, aceite de soja y petróleo crudo".

D I S E Ñ O

APP

&

Godoy, jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dijo a Dang Dai que los convenios deben analizarse a la luz “no sólo de las transformaciones que se operan a escala internacional en estas décadas sino, particularmente, la orientación y los resultados de la política instrumentada por Argentina desde 2003”, aludiendo al nuevo mundo multipolar y la agenda argentina. Los acuerdos "reafirman el proyecto impulsado desde la asunción de Néstor Kirchner, en cuyo mandato se intensificaron las relaciones con China. Y esta etapa, la Asociación Estratégica Integral, se vincula con el creciente proceso de reindustrialización que lleva adelante la Argentina. Nuestro país es el único de América Latina que no ha reprimarizado su estructura productiva y su comercio internacional”, sostuvo. También destacó la financiación china para grandes obras públicas.

C O M U N I C A C I Ó N

● COM ● AR


教育

E D U C A C I Ó N

LA MISIÓN EDUCATIVA Directivos del CUI viajaron a China en la misión presidencial. Buscan más agilidad con las visas y reconocimiento de títulos chinos aquí.

EN ACCIÓN. Villarruel durante una ronda de negocios, este febrero en Beijing.

教育的使命

E

l Centro Universitario de Idiomas, fue una de las firmas que acompañaron en febrero el viaje de Cristina Fernández de Kirchner a China, lo cual le permitió al CUI consolidar proyectos ya establecidos con universidades y otros centros de enseñanza chinos y abrir nuevas perspectivas que lideran el intercambio entre los dos países en el área de educación. ¿Qué lugar ocupa China en la proyección internacional del CUI?, preguntó Dang Dai a su director, Roberto Villarruel. Desde hace más de 10 años participamos en las misiones que organiza la Cancillería. A China vamos cada año para ampliar nuestros horizontes, así como viajamos a India, Rusia o Vietnam. Por supuesto que trabajamos con Brasil, Europa y EE.UU., el mercado asiático es el mayor proyección. ¿Qué recepción tuvo la visita presidencial? Es la segunda vez que acompañamos una visita presidencial. La primera fue en 2010,

para la Feria de Shanghai. Esta vez fue importante, encabezada por la Presidenta, cinco ministros y casi 200 empresas. Nos asombró la repercusión. Fue inusual su magnitud y la relevancia que le dieron los medios de comunicación. El éxito en parte es fruto del excelente trabajo de Cancillería y la Embajada de Argentina en Beijing, lo que también revela el valor que tiene la promoción de la Argentina en los medios y el público chino. Es un campo enorme para trabajar. ¿Cómo reaccionaron los empresarios chinos? En las rondas de negocios estuvieron presentes cerca de 500 firmas chinas, algo relevante, pero quizás lo fue más aún el cambio de actitud que notamos. Los empresarios se mostraron muy activos, lo que marcó un contraste con la pasividad que han tenido hasta ahora, que de alguna manera obliga al visitante a desplegar una estrategia de atracción; en este viaje fueron las empresas chinas las que

se acercaron a buscarnos. E hicimos contactos nuevos, algunos estratégicos. Fue una visita de alto nivel percibida como tal. ¿Qué lugar tiene el CUI en la proyección educativa de las empresas argentinas en China? Cancillería y la Fundación Exportar cuentan con el CUI en el rubro Educación. Entre las argentinas, somos la empresa educativa que tiene la presencia más constante y hacemos la apuesta mayor por relacionarnos con China. Para nosotros el viaje fue importante para consolidar los proyectos que iniciamos en octubre pasado, en la Feria Educativa, donde asistimos todos los años y empresas de todo el mundo exponen sus proyectos ante inversores chinos. Entre los nuevos acuerdos educativos queremos incluir un nuevo target: los alumnos secundarios. China está ampliando la enseñanza de idioma español al nivel medio. En 2014 tuvimos un primer contingente y este año llegarán 48 estudiantes secundarios para aprender español en Argentina. ¿Notó ese cambio de cara a la demanda de los occidentales? Me asombró el cambio vertiginoso que está ocurriendo en la República Popular China. Es importante que tomemos nota de ello. Es muy fuerte el protagonismo que están tomando profesionales de menos de 30 años, una nueva generación que entra muy fuerte y entiende el consumo cultural mejor que las anteriores. ¿Qué temas quedaron pendientes? Tenemos la esperanza de que el viaje haya dejado como saldo una mayor fluidez en el tema de las visas, con los acuerdos firmados por los dos gobiernos al respecto y que ayude seguir rompiendo las barreras culturales. La precaución con la llegada de ciudadanos chinos al país, en nuestra cultura todavía tiene mucho de una visión que no ha incorporado del todo lo que está sucediendo en la China de hoy. También esperamos que pueda ir solucionándose el tema del reconocimiento de títulos secundarios y universitarios expedidos por China que hoy es un factor disuasivo para muchos alumnos. En España -explicó Villarruel en la entrevista- se ha conseguido un reconocimiento pleno, lo cual nos deja muy lejos de la competencia en términos de mercado. No se trata de reconocer lo que no puede ser reconocido, sino de tener una política de reconocimiento de títulos que ayude a promover el intercambio estudiantil y fortalezca aún más los lazos entre ambos países.

23

www.dangdai.com.ar


经济

E C O N O M Í A

SEMBRANDO FUTURO r Gabriel Delgado Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca

P

ara la Argentina, la relación con China es estratégica. La complementariedad entre ambos países es muy grande. Argentina es uno de los principales proveedores de alimentos a China y China es un gran proveedor de bienes de capital, manufacturas e inversiones hacia la Argentina. China tiene el desafío de alimentar a un quinto de la población mundial, que atraviesa un proceso de mejora en la calidad de vida y cambios en sus hábitos de consumo. Necesita importar una cantidad creciente de alimentos y piensos para la alimentación animal, lo cual constituye una gran oportunidad para Argentina. La complementariedad genera oportunidades, pero también desafíos. El principal es el de agregar valor a nuestras exportaciones. Es por eso que desde hace ya varios años el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca viene trabajando en fortalecer la relación bilateral en materia agroalimentaria. Es un proceso largo de construcción de confianza, en acuerdos comerciales, de cooperación, programas de trabajo y protocolos sanitarios para no sólo aumentar la venta de productos que ya acceden a ese mercado, sino también diversificar la oferta de productos locales con valor agregado a ese destino. Hoy seguimos tres líneas de trabajo claves: negociaciones sanitarias y técnicas para el acceso al mercado chino de nuevos productos; cooperación agrícola para promover el conocimiento mutuo, intercambio de tecnología y generar oportunidades de desarrollo, comercio e inversiones; y promoción e información comercial para una mejor y mayor inserción de los productos argentinos. El intercambio presenta una alta complementariedad: gran parte de las exportaciones chinas a nuestro país son bienes de capital y sus accesorios productos no agrícolas, mientras las ventas argentinas están altamente concentradas en productos agrícolas y manufacturas de origen agropecuario. Aunque nuestras exportaciones se concentran en productos del complejo sojero (porotos y aceite), avanzamos en un pro24

De Acá a la China, Por AM 750

CONTACTO. Delgado, quien irá nuevamente a China en mayo, en una de sus actividades allí.

农业,阿根廷中 国在共建未来。 ceso de diversificación con la exportación de maíz, carne bovina, harina de carne y hueso, genética bovina y un salto en ventas de leches infantiles, langostinos, calamares, suero lácteo, leche en polvo, vinos, semillas de hortalizas y aceite de oliva, entre otros. Para 2015, la Secretaría a mi cargo trabaja en acuerdos sanitarios y fitosanitarios que nos permitan exportar uvas de mesa, arándanos, cerezas, limones, alfalfa, stevia, arvejas secas, lúpulo pelletizado, miel; carnes bovina enfriada o con hueso, ovina patagónica y de cerdos; ganado en pie y caballos. Gran parte de estos productos tienen alto valor agregado y eventualmente impactarán en la balanza comercial bilateral. Más allá del intercambio, la vinculación tecnológica genera oportunidades de negocios para nuestras empresas, en especial en transferencia de tecnología, productos con mayor valor agregado o de las economías regionales. Vemos con mucho interés los esfuerzos por ingresar al mercado chino con tecnología local, como el caso de Biogénesis Bagó como proveedor de la vacuna

para la fiebre aftosa para el mercado chino. Con 30 eventos biotecnológicos aprobados, 10 en espera y el tercer puesto en el ránking global de países productores de cultivos modificados genéticamente, la Argentina es y se proyecta como una de las naciones líderes en la generación de semillas con valor agregado. Para nuestro país, el objetivo es promover la sincronía en materia de aprobación de eventos, como forma de agilizar el proceso de incorporación de tecnología, asegurar la seguridad biológica de lo que comerciamos, y evitar potenciales disputas comerciales en el futuro. En ello hemos encontrado en China un socio estratégico. La colaboración en materia regulatoria es condición necesaria (aunque no necesariamente suficiente) para facilitar la exportación de valor agregado, ampliar el incipiente comercio de semillas (en el que tenemos la ventaja de la contra-estación) y agilizar el intercambio de germoplasma para proyectos de investigación y desarrollo integrados por empresas de ambos países. Más allá de los ciclos, que siempre existen, la nueva configuración del mapa económico mundial genera ventajas estructurales para países como el nuestro. El trabajo serio y silencioso es la clave para transformar esa oportunidad en realidad. Esa es la filosofía de trabajo que adoptamos desde el Ministerio.


Nuestras empresas participaron en febrero de este año del viaje presidencial a Beijing. Nuestra apuesta firme es concretar negocios en el marco de una alianza estratégica, integral y de beneficios mutuos para nuestros desarrollos como naciones y como empresas. Por eso apoyamos la continuidad de relaciones que potencien más a la Argentina y a su gente.

我公司参加了今年二月赴北京总统访华团。我们坚定 地致力于实施在两国全方位双赢战略伙伴关系框架下 所涉及的贸易活动,让国家和企业都得到发展。所以 我们将支持不断有利于阿根廷及其民众的阿中关系。

CENTRO UNIVERSITARIO DE IDIOMAS


摄影

26

ensayo visual

De Acá a la China. Por AM 750


Memoria sin barreras

E

stas son Celina Keegan y Delia Hou en el Parque de la Memoria. Con el fotógrafo Ronnie Keegan concibieron esta producción para expresar sus sentimientos éticos sobre la brutalidad de la última dictadura militar en Argentina. Celina pertenece a una familia que debió exiliarse para sobrevivir. Delia, en cambio, tiene a sus padres en Taiwán y es una abogada estadounidense que en viaje por Buenos Aires y la Patagonia (casi 30 años después de terminada la dictadura) se apasionó con el tango y el país. Se quedó a vivir y hoy es modelo, actriz y bailarina. Le preguntamos por qué posó para estas fotos y nos dijo que "cuando llegué sólo quería bailar. Estaba fascinada por el glamour del tango, su estética, la forma en que relaciona a las personas… Pero me quedé acá. Empecé a tener una relación más profunda con la sociedad de la que surgía el tango. Podía dedicarme sólo a bailar, pero me perdía todo lo que estaba pasando alrededor. En Taiwán vi que la gente se sacaba fotos con los militares después de un desfile, pero acá jamás vi esa escena, ni siquiera supe de un desfile. ¿Qué

pasó en Argentina además de todo esto del tango?" Luego dice: "Vi la película Fermín, en la que un señor que sólo podía hablar usando letras de tangos, cuenta que le desaparecieron a su hijo, y que entonces él se encerró para siempre. Sólo tuve que mirar alrededor para ir descubriendo las marcas de la dictadura militar en los argentinos. Desde que llegué, hace cinco años, conozco a Jorge García, un hombre que tiene sus principios, quien quiere manejarse bien. Lo admiré siempre mucho, como artista del tango y como persona, y hemos hablado de él, de su vida. Pero una noche, cerca del aniversario del golpe de Estado de 1976, al final de una exhibición en la milonga, pidió el micrófono y habló de lo que pasó en aquella época. ‘Ah, pensé, esta persona fue tocada directamente’, y eso me conmovió”. Delia preparó la producción de fotos investigando sobre los “vuelos de la muerte”. “Vi fotos de cadáveres. De rostros de ahogados, de manos atadas, hinchadas. La opresión y la brutalidad de quienes tienen el poder contra los demás es algo universal. No es un tema ajeno a nadie”.

无 穷 的 回 忆

27

www.dangdai.com.ar


Ausencias Esta producción es parte del proyecto “Pérdidas”. Su escenario es el Parque de la Memoria de Buenos Aires, erigido para recordar a quienes pa decieron el terrorismo de Estado que rigió la Argentina entre 1976 y 1983. El espacio está a la orilla del río al que los represores arrojaron personas. Una estatua instalada en el agua fue la inspiración de estas imágenes, que aluden a una víctima y a alguien que intenta extraerla de la muerte.

28

De acá a la China. Por AM 750


摄影

ensayo visual

Ronnie Keegan Nació en Campana, provincia de Buenos Aires, en 1951. Es fotógrafo profesional con una larga experiencia. Expuso en los centros culturales Borges, Recoleta y de la Cooperación Floreal Gorini, en el Festival de la Luz y en el Congreso de la Nación, entre otros lugares.

29

www.dangdai.com.ar


30

De acรก a la China. Por AM 750


历史

H I S T O R I A

Queríamos tanto a Mao

Una pequeña historia sobre el fenómeno del maoísmo en Argentina, que en los años ’60 y ’70 sedujo a una notable cantidad de argentinos.

我们曾经如此崇拜毛泽东 一段有关在阿根廷六七十年代毛派主义现象的历史回 顾,当时毛派思想吸引了一群为数不少的阿根廷人。

r Nestor Restivo nrestivo@dangdai.com.ar

Ilustración de Rep

D

esde el rockero Charly García hasta el periodista uruguayo Eduardo Galeano, desde la intelectual Beatriz Sarlo hasta el funcionario kirchnerista Juan Carlos “el Chino” Zannini (qué bueno sería un debate entre ambos, imposible), o desde el pintor Juan C. Castagnino hasta los escritores Bernardo Kordon y Ricardo Piglia, el influjo que en algún momento tuvo el maoísmo en el Río de la Plata fue notable. Pese a la distancia y diversidad extremas de realidades sociales, económicas y políticas, el movimiento revolucionario chino tuvo en estas playas adeptos y encandilados. Algunos hoy lo evocan como delirio (otro gran intelectual, Horacio González, que no pasó por el maoísmo, recuerda que en los años ’60 en el Frente Estudiantil Nacional la cosa iba más allá y leían hasta textos del norcoreano Kim Il Sung…); otros mentan cómo el clima de época no puede abstraerse a la hora de analizar modas y tendencias políticas. Como sea, las fuentes principales para

abrevar en esa exótica -para Argentina- corriente ideológica, fueron al menos tres. La ruptura del Partido Socialista en varios grupos, uno de los cuales derivó en Vanguardia Comunista. Luego, la ruptura del Partido Comunista tras la invasión a Checoslovaquia por parte de la Unión Soviética (y antes, la difusión de los crímenes del stalinismo), lo cual llevó a que varios militantes migraran de la órbita de Moscú a la de Beijing, y de ese pasaje nació en parte el Partido Comunista Revolucionario. Y en tercer lugar, en un plano más cultural-ideológico, la influencia que siempre tuvo en cierta intelectualidad criolla la luz que irradiaba París: del Mayo del ’68 y de varios intelectuales franceses flotaron también los perfumes maoístas a los bares de la avenida Corrientes. La primera vertiente nació del quiebre del PS comenzado a fines de los años ‘50. Cuando el grupo de derecha se va con Américo Ghioldi, otro forma el Partido Socialista Argentino, que a su vez se dividirá en Vanguardia Popular (con Alexis Latendorf), el poco recordado Partido del Trabajo (en cuyas filas llegó a militar Celia de la Serna, madre del Che Guevara) y Vanguardia

Comunista, en abril de 1965. Este último, que tenía entre sus fundadores y más destacados militantes a Elías Semán, Roberto Cristina, Rubén Kriscautsky, Abraham Hochman o Jorge Montero, fue el que devino maoísta. Llegó a tener influencia en el movimiento estudiantil y en sindicatos como Sitrac y Sitram -de Fiat Concord y Materfer, respectivamente- en Córdoba, o en el Ingenio Ledesma de Jujuy. Toda la dirigencia de VC fue desaparecida por la dictadura en 1978 justo tras un viaje de regreso de China, vía México. Muchos otros, como Zannini, que entonces era muy joven y no tenía una alta jerarquía en el partido, ya habían sido detenidos antes del golpe y estuvieron años en la cárcel. En el caso del secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, era un cuadro al que hoy sus ex compañeros recuerdan como muy formado en la lucha estudiantil en Córdoba. Tras cuatro años de prisión estudió abogacía y se fue luego a la Patagonia. Nunca habló del tema. De aquella VC hoy levantan su legado los partidos de la Liberación (fundado en 1983, afín al kirchnerismo) y el Revolucionario Marxista Leninista (opositor); siempre las izquierdas,

31

www.dangdai.com.ar


历史

H I S T O R I A

se sabe, serán divisibles en tanto haya más de un adherente a alguna corriente. El PCR, por su parte, nació en 1967, cuando el mundo progresista se sacudía al compás de los movimientos de liberación nacional, Cuba y la suerte del Che, Vietnam y el enfrentamiento sino-soviético. Para un país periférico como Argentina, en el Sur una revolución triunfante con un héroe nacionalista como Mao (o Fidel) no podía sino seducir. Según sus historiadores, la perspectiva maoísta, tras un coqueteo con el guevarismo y una “desilusión” por los lazos La Habana-Moscú, se adopta en 1972, tras un viaje a China de algunos dirigentes. “El PCR –se lee en Argentina, 1976: estudios en torno al golpe de Estado, libro compilado para el Colegio de México por Lida, Crespo y Yankelevich)- encuentra en el maoísmo una base teórica para fundamentar la discrepancia con el rumbo soviético y con las políticas derivadas de la ‘coexistencia pacífica’ kruscheviana que desarrollaba el PC de Argentina”. A partir de allí primará el análisis sobre la base de la puja entre el imperialismo norteamericano y el “socialimperialismo” soviético. Su líder era y es hasta ahora Otto Vargas. Numerosos comunistas como, para citar a famosos escritores e intelectuales, Juan Gelman o Andrés Rivera se van del PC y pasan por el maoísmo, más o menos tiempo, algunos en tránsito hacia otras definiciones. Esos dos escritores incluso trabajaron para la agencia de noticias Xinhua en Buenos Aires, entonces Nueva Agencia China. El PCR llegó a tener un amplio desarrollo sindical y de masas en algunas actividades, notablemente en el SMATA cordobés, del cual su líder René Salamanca sería víctima de la dictadura de 1976, entre otros militantes “prochinos”. Sus periódicos eran Nueva Hora y Políticas y Teoría. Antes del golpe, habían apoyado con gran convicción la gestión de Isabel Perón y de su ministro José López Rega, por lo que aún hoy se pasan factura entre militantes de uno y otro sector en textos tan soporíferamente largos como inversamente proporcionales a su caudal electoral. A fines de la dictadura, el partido, proscripto, formó una estructura legal, el Partido del Trabajo y del Pueblo, PTP, y hoy algunos de sus dirigentes apoyan a movimientos piqueteros como la Corriente Clasista y Combativa y no dejaron de producir otras curiosidades, como la de acompañar a la Sociedad Rural (junto a la Federación Agraria, donde hay otros

32

De acá a la China. Por AM 750

antecedentes maoístas) en sus reclamos en defensa de la renta agraria. Para inicios de 1970 hubo otras dos formaciones maoístas, pero menores: el Partido Comunista Marxista-Leninista y el Partido Comunista Maoísta, que editaban respectivamente El Comunista y Nueva Democracia. A partir de 1975 el PCR y VC tuvieron encendidas diferencias ideológicas y críticas mutuas, pero antes sus militantes se consideraban “primos” y se cruzaron en actividades. Por ejemplo en la revista Los libros, para una crítica política de la cultura (editaba entre 1969 y el golpe y que dedicó varios números a China, incluso a textos de Mao Zedong) y, ya en pleno régimen militar, en la revista Punto de Vista, cuyo consejo editorial lo formaban Sarlo, su pareja de entonces Carlos Altamirano (ambos eran del PCR desde principios de los ‘70) y Ricardo Piglia (vinculado a VC y quien había viajado a China y dado charlas a militantes de su partido), todos los cuales ya habían pasado por Los Libros. Asimismo integraban la redacción María Teresa Gramuglio y Jorge Sevilla o Hugo Vezzetti, ambos de VC. Sevilla a su vez estaba casado con otra dirigente del partido, Beatriz Perosio, presidenta de la Asociación y de la Federación de Psicólogos de Buenos Aires y luego desaparecida. El corpus editorial aunaba las tesis del Gran Timonel con el legado gramsciano y la tendencia estructuralista francesa.

Un documento de VC informa que Piglia firmaba como Emilio Renzi, Altamirano como Carlos Molinari y Sarlo, como Silvia Niccolini; María Teresa Gramuglio lo hacía con el pseudónimo de M.T.R., mientras que otros dos famosos escritores, David Viñas y su hermano Ismael, lo hacían respectivamente como Gabriel Conte Reyes y Marta C. Molinari. Sobre Punto de Vista, Sarlo recordó alguna vez (ver recuadro) que “el Centro Editor de América Latina nos prestó una oficina y funcionábamos ahí. En ese grupo estaba casi toda la gente de PdV y otra más. A mediados del 77 nosotros nos ponemos en contacto con Vanguardia Comunista. Nos dijeron: ‘nosotros ponemos la plata si ustedes quieren sacar una revista’. Tenía que ser una revista -en la fórmula leninista- en lenguaje esópico. Es decir, dado que nosotros no podíamos firmar y que no se podía hablar de los temas principales abiertamente, se iba a hablar de costado. En agosto del 78 cuando PdV estaba sacando su tercer número desaparece toda VC. Los matan a todos, a todo el comité central y a la conducción política, a aquella gente con la cual nosotros tratábamos" "Nosotros -Altamirano, Piglia y yo, sigue Sarlo- no le habíamos dicho a la gente que estaba en PdV que esa plata venía de Vanguardia. Porque era complicarlo más de lo que era necesario. Es decir, era una acción secreta en el sentido leninista del término, no una acción clandestina para la policía,


sino secreta también para el resto de los militantes”. Quien había fundado Los libros era Héctor Schmucler, ex “PC” que había estado en Francia estudiando con Roland Barthes. En un debate que publicó Página 12 entre Schmucler, Altamirano y Piglia, Altamirano recordó: “La posición de Ricardo, próximo a VC, era que no se podía defender al gobierno de Isabel contra el golpe, porque era el gobierno el que producía la situación que activaba el golpismo, se podría decir. Nosotros decíamos que había una actividad conspirativa que abarcaba civiles y militares y que había una actividad de provocación por parte de la izquierda. Y se va Ricardo. En fin, tres maoístas juntos no podían más que dividirse”. Schmucler, por su parte, dijo: “El PCR había armado un esquema del ‘amigo del enemigo’ que era verdaderamente psicótico. Parece una especie de caricatura grotesca. Y yo creo que sin querer pusieron eso en funcionamiento también en la revista porque la revista había adquirido tonos más sectarios”. Y Piglia: “Yo me voy en el 75 porque la alianza que teníamos con Beatriz y Carlos se empieza a complicar: la gente del PCR, con la que ellos estaban, empieza a apoyar a Isabel... Se produce una especie de diferenciación política y entonces ya no hay acuerdo, y me voy. Viene el golpe, me voy a Estados Unidos por primera vez en ese momento, vuelvo y los tres juntos hacemos PdV”. Cabe señalar que el PCR sostuvo siempre su defensa de Isabel en clave antigolpista y cuestionaba a la dicta-

Soldado y poeta Escribió Kordon: "El coche echó a rodar por Av Tien An Men. Las luces en forma de racimos se perdían a lo lejos. Poco más allá de la entrada principal del Palacio Imperial, el coche giró frente a una puerta flanqueada de columnas. Dos soldados, con el uniforme corriente del Ejército Popular, saludaron a las visitas. Dos soldados sonrientes resulta una discreta guardia para el presidente de más de 650 millones de chinos. "Avanza hacia nosotros un hombre alto. Resalta su frente despejada, y la mirada vivaz, curiosa antes que analítica, sorprendentemente chispeante en el apacible rostro maduro. Mao Tse-tung nos lleva a un salón vecino, y yo trato de inventariar ese ambiente extraño y claro a la vez, tan refinado como austero, en esta extraña dependencia de un Palacio convertido en comando revolucionario. "—Esto es de la dinastía Ching — dice Mao. No es muy práctico, pero debemos aprovecharlo. ¿Conoce la muralla de Pekín? Ya no presta ningún servicio de protección. Dificulta el tráfico y hay que demolerla para levantar nuevas construcciones. Pero también debemos conservar y reconstruir algunas de las puertas de

la muralla por su gran valor artístico. "En su conversación lenta y fluida se evidencia el espíritu receptivo y el estilo de un hombre. En ningún momento escucho el monólogo discursivo del político, sino la charla intimista del poeta. "Nos han servido té verde aromatizado con jazmín. —China todavía es un país relativamente atrasado, que pasa por muchas dificultades —dice Mao. Hemos superado muchos obstáculos y obtuvimos ciertos progresos. Necesitamos la ayuda de algunos países. Nunca debemos olvidar que la causa revolucionaria es una causa conjunta. Las revoluciones- se apoyan unas con otras. Si ustedes se liberasen del imperialismo, eso constituiría una ayuda para nosotros. ¿Acaso Cuba no ha logrado un triunfo? El triunfo de Cuba ha brindado una enorme ayuda a la causa antiimperialista de todo el mundo. En su conjunto consideramos muy importante todas las luchas que se desarrollan en América Latina. ¿Ustedes no han apoyado a Cuba? El pueblo cubano es valiente y combativo. Sus dirigentes son muy eficaces. He estado con muchos amigos cubanos. Con ellos nos entendemos muy bien. Lo mismo sucede con otros latinoamericanos.


历史

H I S T O R I A

dura de Jorge Videla por prosoviética. En verdad, Videla firmó acuerdos comerciales tanto con la URSS como con China, adonde incluso viajó personalmente en 1980. Menos atado a tales disquisiciones, en 1974 Charly García pasó unos meses por el PCR. “Era maoísta. Iba a reuniones en las que estuvieron David Viñas, Federico Luppi y otros intelectuales… Fui a cantar un par de veces a la villa. ¡El Partido Comunista Revolucionario, boludo..! ¡Ja ja ja!”, le confesó a la revista Rolling Stones. Una de sus actividades fue cantar junto con Nito Mestre en el Complejo 17, un edificio de viviendas ocupadas en La Matanza en una acción dirigida por militantes del PCR. Pero nunca se afilió: “Hablaban de cosas como si los rusos le habían dicho a los chinos que… Era todo un complot mundial, tremendo, y yo tenía que hacer canciones que hablaran de la realidad, sobre ratearse del colegio…”. Producido el golpe, no hubo diferencias entre los verdugos. Desaparecieron decenas de militantes del PCR y de VC, igual que miles de otras organizaciones revolucionarias, armadas o no, y ciudadanos en general. En el I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (La Plata, 2012), Adrián Calentano cuenta otros devenires de argentinos frente al fenómeno maoísta. Ya en 1953, a poco de la Revolución y cuando Mao todavía tenía apoyo de Moscú, viajaron a Beijing miembros del PC argentino como Héctor Agosti o el poeta Raúl González Tuñón. Inclusive una revista del comunismo criollo, Cuadernos de Cultura, le dedicó un número a China. En 1955 viajarían Norberto Frontini y María Rosa Oliver, viajeros y activistas del “movimiento por la paz”, impulsado a nivel mundial por los comunistas. “El movimiento de viajeros tuvo como su organizador principal al escritor realista y agitador cultural Bernardo Kordon, director de la revista Capricornio y de la Casa de la Amistad Chino Argentina. Esta institución –sobre la que se conoce muy poco– fue la encargada de preparar la llegada a China no sólo de los intelectuales comunistas, sino también de los artistas y científicos considerados ‘camaradas de ruta’ e incluso de algunos intelectuales del campo católico. Kordon además fue el autor más productivo de crónicas de viajes a China”, se lee en el trabajo. Mercedes Giuffre, de la Universidad de Mar del Plata, ha reparado en ese viaje de Kordon a China, así como los citados de

34

De acá a la China. Por AM 750

Vanguardia "Recuerdo -cuenta a Dang Dai Arnaldo 'Lalo' Piñón- que viajamos a Pekín en febrero de 1976 y allí nos agarró el golpe de Videla. Nuestro anfitrión era Zhang Chunqiao, un integrante de la llamada Banda de los Cuatro que disputaba con Deng Xiaoping la sucesión de Mao, quien moriría ese año. Ése era el clima, complicado en China y en Argentina. Fuimos con Elías Semán, nuestro secretario general, y en un grupo pequeño con delegados de fábrica, médicos y militantes. Obviamente el viaje, tanto a la ida y más aún a la vuelta, era clandestino, vía Francia, y tuvimos de intérpretes a chinos peruanos. En 1978 Semán volvió a viajar con otros dirigentes (entonces el líder era Roberto Cristina) y a su

Castagnino y Oliver. Para China Files, la investigadora recordó que los tres fueron recibidos por Mao y que el viaje comenzó en Viena, cuando un grupo de destacados creadores argentinos asistieron al Congreso por la Paz en diciembre de 1952. “Luego, invitados por la joven República Popular de China, viajaron a la misma en un viejo avión soviético biplano, que los llevó a través de Rusia y Mongolia para finalmente arribar a China. Ellos estuvieron entre los primeros argentinos en iniciar este tipo de viaje hacia la Nueva China, que más tarde continuaría Kordon, reflejándolo en sus libros 600 mi-

regreso todos fueron secuestrados y nunca más supimos de ellos. Yo estuve detenido-desaparecido en el Vesubio y declaré en el juicio contra los represores de ese campo; al salir pude exiliarme unos años en Francia. Creo que la adhesión de VC al comunismo chino , sobre lo cual luego hicimos autocríticas, debe entenderse no tanto como una coincidencia de realidades sino en el marco de los debates de aquellos años en cuanto al neocolonialismo, la liberación nacional, el Tercer Mundo, el viraje de la Unión Soviética visto como una traición... Recuerdo una vez, en agosto de 1973, cuando en Buenos Aires se hizo una Exposición sobre China y al llegar Perón le gritaron "¡Perón, Perón! y el presidente les respondió "¡No muchachos, cuando uno ve esto hay que gritar Mao, Mao!".

llones y uno, China o la revolución para siempre y Viaje nada secreto al país de los misterios: China extraña y clara”. Aun José Aricó, que no se inclinó al maoísmo y fue igual que Agosti un gran introductor de las ideas de Gramsci en Argentina, escribió sobre Mao en los fascículos de la colección Los hombres de la historia, que publicaba el Centro Editor. El idilio de los comunistas soviéticos con los chinos duraría poco también en estas playas. La cúpula del PCA publicó en 1963 un folleto sobre “La posición de los marxistas leninistas frente a los cismáticos trostkizantes del PCChino”, redactado por su líder del momento, Victorio Codovilla. Volviendo al trabajo de Calentano, también recupera un libro del uruguayo Galeano: China 1964. Por entonces Galeano era un joven periodista de la revista uruguaya Marcha y corresponsal de la revista marxista neoyorquina Monthly Review. “Uno de los aspectos más interesantes de ‘China 1964’ es el intento de Galeano de aprovechar el viaje para acceder a las opiniones de los sectores populares chinos sobre la crisis del comunismo, y con ello chequear la veracidad de los textos de la polémica chino-soviética”, dice el historiador. El libro de Galeano fue publicado por Editorial Álvarez, una de las principales de los años ’60, fogoneada por otra desaparecida


posteriormente, luego militante de Montoneros, Susana Piri Lugones. Carlos Pérez (quien corriera la misma desgracia a partir de 1976) tenía otro sello editorial fuerte, como Álvarez o el CEAL, con ediciones en cantidades impensadas hoy día, y no podía quedar afuera de la moda. Publicó en 1968 Testigos de China, con testimonios de Kordon, Rivera, Semán, Juan José Sebreli –otro ex maoísta- así como Carlos Astrada, Ricardo Rojo y Carlos M. Gutiérrez, junto con un poema de Juan L. Ortiz, igualmente fascinado por lo oriental. Análisis y notas sobre China -rastrea el estudio presentado en La Plata- aparecieron entonces en las páginas de las revistas Fichas (1963-1966), Revista de la Liberación (1963-1964), Pasado y Presente (1963-1965) y Capricornio (1965, 2º ép.). Miles de jóvenes argentinos, enfrascados en fogosas discusiones sobre “la contradicción principal y secundaria” o sobre si seguir o no a Perón como el líder revolucionario, leían además las citas de Mao del Libro Rojo o Problemas de Estrategia Militar, que publicó en 1965 Editorial Horizonte. VC, que tenía No Transar, Cuadernos Rojos y Temas Revolucionarios, publicó folletos sobre el maoísmo y su líder Semán, un artículo en el periódico internacional chino Pekín informa. La edición rioplatense de las Obras escogidas de Mao aparecerá en 1969. Leerlas completas era para los maoístas criollos un deber, como las de Lenin para los comunistas “rusos”. Dice Calentano que esa edición materializó “el vínculo que desde 1964 el activista cultural y editor de La Rosa Blindada, José Luis Mangieri, había comenzado a tramar con su par Vicente Rovetta, quien estaba a cargo de la librería y editorial Nativa Libros y era un activo animador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el grupo de jóvenes maoístas escindidos del Partido Comunista Uruguayo en 1963”. En lo regional, el maoísmo influyó asimismo en la izquierda peruana y su ruta posterior hacia el MRTA o Sendero Luminoso, el FAC-MLN de México o el PRML de Chile, entre otros. En cuanto a la influencia francesa, hay varias pistas. Un destacado militante maoísta argentino, asesinado en 1969 en Buenos Aires durante una marcha contra la visita que Nelson Rockefeller, gobernador de Nueva York, realizaba a Buenos Aires, fue Emilio Jáuregui, periodista y secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Fatpren. Jáuregui estaba ligado a

Sarlo y el PCR ¿Qué les atraía del Gran Timonel a los maoístas criollos? Dijo Sarlo que era "una figura por la cual hoy no siento ninguna simpatía, me resultaba extremadamente atractiva. ¿Por qué? Me atraía el perfil de revolucionario campesino que leíamos en los libros de Karol, de Snow y en los reportajes de los periodistas que eventualmente iban a China”. Ella ingresó al PCR en 1971 y hoy lo ve como una pesadilla. Pero entoces "el compromiso que Altamirano y yo teníamos con el PCR era absolutamente total -dijo al blog Arte Política. Militaba en la revista Los Libros varias horas por día y después me tomaba el colectivo 15 y me iba para el norte a repartir periódicos. Si bien ninguno de nosotros venía de un grupo violento -ni

Altamirano, ni Piglia, ni yo veníamos de hacer violencia guerrillera- sino de grupos marxistas-leninistas, la violencia era nuestro horizonte, es decir, sabíamos que la guerra popular revolucionaria era inevitable. Aunque no éramos terroristas en sentido técnico, sí estábamos en un partido en el que la violencia revolucionaria era un elemento absolutamente inevitable de su concepción política”. El PCR, añadió en su testimonio, “nos había instalado no la desconfianza frente a las informaciones burguesas, sino simplemente otro sistema de datos que reemplazaba al que venía de los diarios, de los libros y de la gente. Ese partido razonaba contra todas las evidencias y por eso terminó –ese fue el momento en que yo me fui- caracterizando al golpe del ’76 como un golpe prosoviético”.

VC y había estudiado en la Sorbonne, donde teóricos como Jean Paul Sartre o Albert Camus lo deslumbraron. Se citó ya el caso de Schmucler estudiando con Barthes (con cuyo grupo Tel Quel viajó a China en 1974), o podría mencionarse la influencia de varios franceses en el pensamiento de Sarlo, o el paso por Francia de Emilio de Ipola y su esposa de entonces, Susana Torrado. Ambos mamaron allí las clases donde se debatía a Louis Althusser, cuyos seguidores eran maoístas. Ipola señala en el libro La Izquierda en la Argentina, de Cuadernos Argentinos/Manantial, 1998, que en Francia se sabía poco y nada de la verdadera China

de esos años, en plena Revolución Cultural maoísta. “Teníamos una China imaginaria, que no por ser imaginaria era mala, sino porque era rotundamente falsa. Éramos prochinos desde París”. Numerosos intelectuales franceses abrevaron en el maoísmo, en un escenario donde el mayo de París en 1968 fue central. Por convicción ideológica, política, pero acaso también por la culpa de pertenecer a un ex país colonialista en Indochina; el mismo fenómeno se vio con quienes adhirieron a causas pro liberación de países árabes que habían sido sometidos a Francia, sobre todo Argelia. Acaso el primero y fundador de la corriente maoísta francesa fue el sociólogo Robert Linhart. Otros fueron los filósofos Alain Badiou y el citado Barthes. Al morir Mao en el 76 los seguidores de otro ilustre, Sartre, empapelaron los monumentos de París con su retrato enlutado. El filósofo dirigía el diario La Cause du Peuple y allí elogió a Mao y lo distinguió de Stalin. El escritor Benny Lévy, su secretario privado, también fue un líder maoísta galo. Había lacanianos maoístas, aunque no el propio Jacques Lacan. Otro célebre fue el filósofo André Glucksmann, luego reciclado a derecha. En fin, varios que tuvieron un fuerte impacto en pensadores argentinos, otra cantera del maoísmo argento.

35

www.dangdai.com.ar


书法

C A L I G R A F Í A

C

asi todo el mundo conoce esas láminas de fondo rojo escritas con caracteres chinos y pegadas de a dos en una pared o a los costados de la puerta. Suelen ser parte de la decoración de Año Nuevo, que ha quedado olvidada. Su contenido es siempre un poema breve, portador de un mensaje sencillo y auspicioso que pretende alejar la mala suerte. Pero no es sólo eso, las doble bandas están comprendidas en un género literario más amplio, llamado duìlián 对联, o sea, los peculiares “versos pareados” chinos. Estos son una forma poética típica de dos sentencias simétricas, que suelen transcribirse en forma vertical y que se han usado durante siglos para decorar el interior de las casas, la

entrada de tiendas o locales públicos y también como inscripciones en las columnas de templos o palacios, donde aportan la belleza de la caligrafía a la arquitectura tradicional. Lo primero que llama la atención de un duilian son sus características formales. Se trata de un poema de sólo dos versos (dístico) y están interrelacionados en forma y contenido. Su composición supone una serie de requisitos: los dos versos deben tener igual número de caracteres; las palabras que ocupan la misma posición en cada uno han de tener igual función sintáctica y morfológica; tienen que seguir pautas rítmicas predeterminadas; por último, en el aspecto semántico se busca el contraste o la similitud entre las palabras que ocupan igual posición en cada verso. Estas prescripciones,

que resultan en la elaboración de dos versos singularmente interrelacionados, son un recurso de la poética china conocido como 对仗 duìzhàng, “paralelismo”. Ahora bien, lo que hace más interesante el ejercicio del paralelismo es que, además de los efectos meramente formales, tiene una estrecha conexión con el pensamiento tradicional chino. En la elaboración de estos dísticos, interviene una lógica del “apareamiento” (formación de un par) que remite a la antigua cosmología, en la que la dualidad del Yin y del Yang, como prototipo de todos los opuestos, es el fundamento del devenir del cosmos y de la vida humana. Por cierto, ya en la formación de la palabra duilian, se reúnen dos caracteres que significan literalmente “juntar” (lian) lo “enfrentado” (dui).

Duìlián

Los versos pareados chinos

对联: 中国楹联 r Textos Silvia Abollo

Mi morada en el monte Zhongnan 我的家在终南山 Como ejemplo de estos versos pareados presentamos un dístico del Wang Wei (701761), el célebre poeta de la dinastía Tang y ejemplo consumado del funcionario-le-

36

De acá a la China. Por AM 750

trado: muy joven aprobó con el grado más alto los exámenes imperiales para acceder a la función pública, iniciando una carrera que prometía ser brillante, salvo que por la sublevación del general An Lushan contra el emperador, estuvo obligado a servir a los rebeldes. Ello le valió, sofocada la rebelión, una temporada en la cárcel hasta ser perdonado. Abrazó el budismo y logró fijar en versos de exquisita simplicidad sus experiencias de meditación. Pasó sus últimos años componiendo poemas y pintando, acompañado de amigos en su finca de Wangchuan, al pie del monte Zhongnan.

Nuestro ejemplo de duilian es una estrofa extraída del poema "Mi morada en el monte Zhongnan", que tuvo un destino “independiente” hasta casi convertirse en un proverbio que resume optimismo. El texto chino (bellamente caligrafiado en estas páginas) se puede traducir como “caminar hasta el lugar donde se agota la fuente, y sentado, esperar, que se eleven las nubes”. Esta traducción que podemos llamar lineal y narra un paseo del poeta por la montaña es de por sí sugestiva, pero si queremos “profundizar” en el sentido del poema podemos leer en paralelo de los caracteres “enfrentados”


Caligrafía de Pablo Kuo Producción de la Asociación Cultural Chino Argentina

DIBUJO DE WANG WEI Los sinogramas 王摩詰 aluden a Wang Mojie, un nombre de cortesía (zi) de Wang Wei. Está sacado de un libro de la época Qing, del pintor Shangguan Zhou que se llama Biografías y retratos del salón de las sonrisas /del/al anochecer, 上官周, 晚笑堂畫傳 .

de cada verso. Consideremos entonces por separado la significación de cada una de las palabras del dístico:

行到水穷处

Caminar, alcanzar, agua agotarse lugar.

坐看云起时

Sentarse, mirar, nubes elevarse momento.

Retomando una lectura hecha por François Cheng, si reunimos las palabras que se oponen de cada verso, descubrimos los siguientes pares: caminar-sentarse remi-

te al estado dinámico y de quietud; alcanzar-mirar alude a acción y contemplación; agotarse-elevarse: muerte y renacimiento; lugar-momento: espacio y tiempo. Aguanube sugiere la transformación universal con su movimiento circular: el agua se evapora formando las nubes, y estas caen en forma de lluvia para alimentar la fuente del agua. Al modo de la interacción del Yin y el Yang, los versos nos dan la secuencia de pares de contrarios no excluyentes y nos recuerdan que uno no es sin el otro; incitan a no adherirse a ninguno y nos sugieren el movimiento incesante de la renovación de la

vida. De contenido más inmediato y pragmático, la traducción lineal ya insinuaba que en una posición desesperante, no desdeñar la confianza de que algo mejor está por ocurrir. Finalmente, destaquemos la importancia de la caligrafía en la apreciación de estos versos pareados, ya que no sólo cuenta para realzar la belleza visual de la escritura, sino que al disponer la presentación pareada y paralela de los caracteres (por la inscripción vertical de los dos versos), favorece la creación de sentido de la estrofa y expone la interconexión de los opuestos, además de dejar a la vista una pieza de sabiduría.

37

www.dangdai.com.ar


烹调

C O C I N A

VIAJE EN EL CALDERO CALIENTE

El huo guo es una forma tradicional de comer en China y en el barrio porteño del Abasto hay una casa donde probarlo. En español, se llama "comida casera del nordeste", y es uno de los restaurantes más particulares de comida china en Buenos Aires. r Gustavo Ng gng@dangdai.com.ar

U

na cultura es el cultivo que hace una sociedad de la forma en que vive. El cultivo puede pensarse también como la cocina: una sociedad tiene dados unos ingredientes (el clima, el pasado, una organización, unos recursos económicos, un mundo simbólico), que va cocinando y así va dando forma a su

38

estilo de vida. De esta manera, una cultura podría ser pensada como una sopa en la que se cocina una sociedad. El huo guo (olla + fuego, olla caliente) es el plato dominante de uno de los restaurantes chinos más particulares de Buenos Aires. En el centro de una mesa redonda el mozo encastra en un agujero un caldero que recibirá fuego de una hornalla. En la olla se vierte un caldo que ha sido preparado durante muchas horas, y a su alrededor se disponen los platos con los

ingredientes que se irán echando adentro. El mecanismo es similar al de la fondue. Los comensales tienen una equidistancia perfecta respecto del caldero, y todos por igual van echando los ingredientes y más tarde los van rescatando para comérselos. LA COMIDA El huo guo tiene un caldo básico. Luego tiene la variedad picante. La olla puede estar dividida, mitad “suave” y mitad picante (en


在滚烫的 锅里旅行 火锅在中国是非常传统的美 食,在布市Abasto区一家餐厅 可以品尝到。餐厅的名字叫: 东北私家菜,是布市众多具有 特色的中国餐厅之一。 ese caso recibe el nombre de yuan yang, esos patos que andan siempre en pareja, muy colorido el macho, opaca la hembra). El caldo es producto de una receta secreta. Suele llamársele “secreto” a lo que es muy complicado y largo de explicar en un idioma ajeno. Mucho de lo que se pierde en la traducción va a parar al campo de lo misterioso. Los ingredientes que se sumergen en el caldo son de tres tipos: “verdura”, “mariscos” y “carne”. Entre las verduras hay hakusai, espinaca, hojas de crisantemo, bok choy, brotes de bambú y lechuga. Las otras dos categorías tienen límites difusos. En las carnes se pueden pedir cabra, vaca, cerdo, pollo, pero también cangrejo, que está asimismo en mariscos, junto con almeja, calamar, caracoles, langostino, pulpo y ostra. Allí también están los pescados, como el salmón y la rana, huidiza a la hora de clasificarla, pero sabrosa cuando finalmente se la pesca de la olla con los palitos. A propósito, los ingredientes pueden sacarse con una espumadera que amablemente los dueños disponen para los occidentales, pero la experiencia completa incluye atraparlos con los palitos. El menú se completa con salsas con que se

adereza la sopa individual que se alimenta del caldero comunitario. Hay salsas de ciboulette, maní, sésamo, tofu, cilantro, ostra. EL LUGAR El restaurante está en la calle Gallo 452, en el barrio porteño de Abasto. Nada hay en su frente que revele su interior. Es una casa de principios del siglo pasado, de un solo piso, con dos ventanas altas y una puerta, arriba de la cual está el cartel que anuncia qué hay allí —pero el cartel está sólo en signos chinos: 东北 私家菜. Fuimos a comer un grupo de amigos, entre ellos el profesor Pablo Zhong. Con gentileza proverbial y amistad sin límites, Pablo respondió a nuestras desbordadas, en muchos casos superpuestas, siempre caóticas, preguntas. Cuando los argentinos se interesan por lo chino, quieren saberlo todo inmediatamente. El profesor nos dijo que el nombre del restaurante es Dōng Běi Sī Jiā Cài, y nos tradujo caracter por caracter, para que nosotros compusiéramos el conjunto: Este (punto cardinal), Norte, propio, familiar, comida. “¡Comida casera del Nordeste!”, gritó una de las chicas del grupo, escritora, feliz de

haber resuelto primera el acertijo. Con mucha iluminación, que de todos modos no alcanza los altos rincones y la multitud de recovecos, el interior está pintado de fuerte rosa y suave verde. No hay un salón común: se suceden las salas privadas. Entramos en una de ellas, cerramos las puertas y allí en el centro la sopa empezó a hervir. No había ventanas; el vapor y el fuerte aroma, nuestra charla y el intenso rosa de las apretadas paredes crearon un ambiente macizo a íntimo. Luego, alimentarnos todos de la misma comida que cocinábamos juntos nos terminó de unir. Estábamos ligados de un modo que desconocíamos, en ese lugar tan extraño. La atmósfera nos había tomado, y era una atmósfera fuera de esta época y fuera de Buenos Aires. Podíamos sugestionarnos fácilmente y creer que estábamos en China, pero también podíamos suponer que estábamos en Chipre, o en Finlandia hace un siglo, o en Turkmenistán, o en un pueblo de Ecuador. No fue una cena barata, pero experimentamos algo nuevo y muy extraño, y viajamos realmente lejos, a un lugar en el que la gente hacía de la cocina algo diferente a incitante.

39


致敬

T R I B U T O

rFederico von Baumbach

D

urante la década del 60, China atravesaba por una etapa de grandes cambios y transformaciones como país, a partir del período histórico denominado como Gran Proletaria Revolución Cultural de Mao (1966-1976). En aquella época, el gigante asiático era para Occidente un territorio de difícil acceso a su modo de vida, cultura y conocimiento. Y al mismo tiempo todo aquello que en China se generaba a nivel informativo y formativo estaba controlado por los intereses de la Revolución. La insondable complejidad del contexto regional asiático representó todo un desafío para Ismael Quiles (1906-1993), un distinguido filósofo y sacerdote jesuita nacido en España pero que desarrolló gran parte de su labor y actividad como intelectual en nuestro país. En 1960, la Unesco buscaba la difusión de Oriente, y a través del Proyecto Mayor Oriente-Occidente, el sacerdote Quiles, de relevancia internacional en el plano del pensamiento occidental, es becado para viajar e investigar acerca de diversos países de Asia, entre los que se construye y afianza la relación con China. Con una marcada influencia de Martin Heidegger, el padre Quiles había desarrollado la teoría de la filosofía insistencial, concepción filosófica de respuesta al existencialismo. Esta forma de pensamiento consideraba clave la capacidad de interiorización de nuestro centro óntico, de nuestro ser, para luego poder conectarnos con el mundo: el proceso de autoconsciencia, la autosuficiencia, la autonomía como punto de partida para posibilitar el contacto con el otro, en tanto valor y constitución de la persona humana. El concepto de insistencia se relacionaba con sensible afinidad a la visión ontológica de Oriente. Al regresar de su viaje, Ismael Quiles se dedica a difundir la cultura oriental en tierra argentina, y funda, en 1967, la Escuela de Estudios Orientales como unidad académica y la licenciatura de Estudios Orientales como carrera de grado por la Universidad del Salvador, que dirigirá hasta su fallecimiento, en 1993. Luego de la muerte del padre Quiles, la profesora Luisa Rosell se hizo cargo de la dirección de la Escuela; en la actualidad, la conducción está bajo la responsabilidad del profesor Carlos Rúa, que además fue alumno del sacerdote jesuita. 40

De Acá a la China. Por AM 750

Los estudios pioneros del padre Quiles El jesuita Ismael Quiles, con su visión de acercamiento al oriente, fue el fundador de la Escuela de Estudios Orientales en la Universidad del Salvador, ámbito educativo pionero en el tema.

开创性的研究 因其对东方世界的潜心研究,Ismael Quiles大师高瞻远瞩,在萨尔瓦多大学创建了 东方研究学院,这是一门先锋学科。在这 里,是他的后继者对他的点点回忆。 A partir de 1995, la licenciatura de Estudios Orientales modifica la estructura como carrera universitaria y se determina un plan único de materias, con una reducción de oferta de cinco a cuatro años desde el 2001. Sin embargo, la acotación en la duración de la licenciatura produjo la inclusión de contenidos contemporáneos. En vida del padre Quiles, la orientación de la carrera, más allá de las especializaciones en las distintas regiones que ofrecía, estaba concentrada en el mundo precontemporáneo. Con el advenimiento del nuevo siglo, todas las materias de cuarto año tienden hacia un vínculo con las relaciones internacionales de Asia contemporánea, los sistemas políticos y económicos, la historia contemporánea de Asia Pacífico, Asia Central y Meridional de Medio Oriente. “Nuestros graduados, más allá de una sólida formación en aquello que tiene que

ver con la sociedad, la cultura, la religión o la filosofía, le suma la idea de los programas de estas materias de cuarto año, que llegan hasta lo que es el siglo XXI. Esta formación integral nos fortalece porque aún somos la primera y única escuela de estudios orientales en el mundo hispanoparlante. No hay hasta ahora en otros países una licenciatura que abarque toda Asia. En la Tecnicatura de Estudios sobre China Contemporánea tampoco existe un curso de esa duración”, asegura a Dang Dai el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina y magíster en Relaciones Internacionales de Asia por la Universidad de Londres Jorge Malena, actual director de la Tecnicatura. La Tecnicatura de Estudios sobre China Contemporánea, de dos años y medio de duración, igual que la Tecnicatura Universitaria en Yoga, surgió en 2004, año en que el líder chino Hu Jintao visitó Argentina.


CON EL PAPA. Quiles arriba y, a la izquierda, con el actual Papa Francisco -que hoy busca un puente con China- en una foto de 1974. Gentileza de la Provincia Argentino-Uruguaya

de la Compañía de Jesús.

Si bien en el armado inicial del plan de estudios de la Tecnicatura estuvieron presentes contenidos de la licenciatura, el proyecto académico generó una línea más personalizada en las etapas de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, que abarca las grandes tradiciones de la sociedad, la cultura y la religión en China, para luego incorporar el arte, la historia, la economía, el comercio internacional, la política exterior y el gobierno de China, e incluso contenidos relacionados con el Este de Asia, para que los graduados puedan reconocer y apreciar el contexto global en el cual está inserto el gigante asiático. En la Tecnicatura, los alumnos deben aprender el idioma chino mandarín, que tienen como materia a lo largo de la carrera, con el objetivo de enriquecer la formación de sinólogos especialistas en China. Además, existe un proyecto de especialización como primera etapa de posgrado (los posgrados avanzan por niveles en Especialización, Maestría y Doctorado) que actualmente se encuentra en trámite interno de la universidad (los papeles aún no han sido presentados ante el Ministerio de Educación). El objetivo de la Escuela es consolidar la parte de posgrados, para luego desarrollar los niveles de Maestría, no sólo de China sino también de otras áreas geográficas, como el caso de la India y también el Medio Oriente. A nivel del alumnado, Malena explicó: “Hemos tenido alumnos que pertenecen

a la comunidad china, como la comunidad taiwanesa aquí en la Argentina, que se acercaron a formarse en nuestra carrera, porque si bien algunos de ellos ya conocían los contenidos por la formación en China, Taiwán o en su propia familia, querían manejar esos conocimientos en castellano. Y hasta también hemos tenido el caso de alumnos que no fueron de origen chino pero sí vinieron del exterior a cursar esta carrera. Por ejemplo, tenemos un graduado que en su país, Guatemala, es asesor en el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre temas chinos”. La Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador, por la cual han pasado personalidades de reconocimiento internacional como Indira Ghandi o el Dalai Lama, también posee un cuerpo de docentes único en el país para la formación de profesionales académicos en Oriente: los licenciados y profesores/licenciados pueden realizar, a través de programas de becas de intercambio, maestrías y doctorados en países asiáticos. De este modo, los egresados terminan volviendo al país para ser profesores en la institución con un título de posgrado. La Escuela de Estudios Orientales cuenta con investigadores de regiones específicas, como puede ser el caso de Japón, Asia Central y Corea. El cuerpo docente, a la vez, está formado por profesores de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Católica, entre otras prestigiosas instituciones académicas.

A lo largo de sus 48 años de existencia, las autoridades de la Escuela de Estudios Orientales, representadas tras la muerte del sacerdote jesuita por la profesora Luisa Rossell, el profesor Carlos Rúa y el doctor Jorge Malena, supieron preservar y al mismo tiempo continuar desplegando, en la actualidad, el legado humano de la filosofía insistencial, que el padre Quiles ha difundido como forma de vida. Él comprendió, como afirma la profesora Luisa Rosell, que la otra mitad de la sabiduría se encuentra en Oriente. “Lo que tenemos que ver siempre en el otro es el valor de ser persona. Y en esa diferencia justamente nos enriquecemos ambos; nos enriquecemos interculturalmente con la diferencia, no con la igualdad. Los valores de respeto al prójimo”, asegura el director de la Escuela de Estudios Orientales Carlos Rúa. Sus palabras representan una visión que se traduce en el lema de la propia Escuela, para cristalizarse en la profundidad y el legado todavía hoy vigente del pensamiento y la esencia del padre Ismael Quiles: "La mutua comprensión de Oriente-Occidente para el progreso de la cultura humana y la paz".

41

www.dangdai.com.ar



E D U C A C I Ó N

NUEVO SOL, EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN BILINGÜE Después de la apertura, en 2014, de una escuela municipal bilingüe en el barrio porteño de Parque Patricios, ahora abrió otra, privada, en el de Caballito.

CICLO 2015. Sainato, Wei y Han en el acto de apertura del Complejo Nuevo Sol.

E

n los primeros días de marzo, el Complejo Educativo Nuevo Sol abrió su ciclo lectivo 2015 con la incorporación de más de treinta alumnos al nivel inicial que tendrán educación en chino mandarín en el Turno Tarde, una experiencia bastante pionera en educación con objetivos de integración cultural, como destacó el rector profesor Carlos Sainato y que también valoró el consejero cultural de la Embajada de la República Popular China, Han Mengtang, presente en el acto de ceremonia. Los escuchaban autoridades del instituto, representantes de asociaciones chinas en Buenos Aires, padres, personal docente y no docente y los alumnos, entre ellos los abanderados Joel Ansaldo, con la bandera argentina, y Lucía Tang, con la china, ejemplos del puente buscado. El Complejo Nuevo Sol, en el barrio porteño de Caballito, ofrece un Turno Mañana común y otro de Tarde con idioma chino, en los niveles inicial, primario y medio. El plan sobre China lo coordina la señora Wei Jia.

第一所私 立双语学校 Oficial

El complejo educativo Nuevo Sol está incorporado a la Enseñanza Oficial a través de la Dirección General de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Queda en Dr. Gregorio Aráoz Alfaro 373, teléfonos 4902-8805 y 4903-4378.

Se entonaron los himnos nacionales de los dos países, entraron los abanderados y escoltas, los nuevos alumnos y Sainato

habló de la necesidad de "fomentar la integración, con pluralismo, respeto sin discriminaciones raciales, religiosas ni de ningún tipo; y por una educación para capacitar con valores humanistas e integracionistas" Luego afirmó: "Somos una institución plural, laica, con objetivos educativos y de capacitación tecnológica pero sobre todo que busca formar chicos y chicas que sean personas de bien. Es indispensable fomentar la incorporación de valores, entre ellos el respeto por el otro es indispensable, con una verdadera vocación de integración en el más amplio sentido de la palabra". El rector informó que la escuela tiene convenios con la Universidad Nacional de Morón, con la cual está elaborando un proyecto para una carrera de grado de idioma y traductorado, y con la Universidad de Jinan (de Guangzhon, RPCh) para armar una plataforma de estudios de idioma chino en la escuela. Por su parte, Han recordó que, con la Fiesta de las Linternas, que por esos días acababa de terminar, había comenzado realmente el Año Nuevo chino tras el período vacacional y de celebraciones, y "arrancamos con esta buena noticia de la incorporación de alumnos a un proyecto que incluye la enseñanza en Argentina del idioma y la cultura chinas, que se suma a la diversidad cultural argentina". Recordó que ya hay una escuela en Parque Patricios, de rango municipal, que el Gobierno porteño inició en 2014. Estas iniciativas, sostuvo Han, "ayudarán a los residentes y a sus hijos, y en el futuro estos chicos y chicas serán un puente para el intercambio y las relaciones bilaterales". Haciendo referencia al nombre del establecimiento, el diplomático recordó "una frase de Mao Zedong donde emparentó al sol con la juventud. Ustedes -dijo mirando a los chicos que se incorporaron al ciclo lectivo y lo escuchaban con cierto asombro- son ese sol naciente y brillarán cada día más".

43

www.dangdai.com.ar


语言

L I N G Ü Í S T I C A

¿Por qué hay 乡 "chinitas" en 野 las pampas? 里 Hasta Evita firmaba como "tu chinita" cuando le escribía cartas a Perón. Hay que bucear en la historia, la arqueología y la lingüística -la hipótesis de las raíces quechuas, la de la temprana llegada de chinos a América- para rastrear los orígenes de la palabra "china" como sinónimo de mujer, sobre todo en el campo. r Rubén Pose y Evelia Romano Yo andaba ya con la espina, hasta que en una ocasión lo pillé junto al fogón abrazándome a la china. El gaucho Martín Fierro, canto X

L

a pregunta que dio origen a este artículo fue sencilla: ¿Por qué se le dice "china" a la mujer en el lenguaje gauchesco? ¿Tiene relación alguna con el gentilicio chino/a? La respuesta fue abriéndose de la etimología a varias hipótesis de contacto lingüístico y antropológico, para terminar en algunas pocas certezas y tantas otras preguntas. Tanto para el diccionario etimológico de Corominas como para el léxico de Peter Boyd Bowman, el término china apareció por primera vez en 1553, en un texto de Fernando de Santillán, para denominar a las mujeres indias que servían como criadas, esclavas o mancebas de los conquistadores españoles. Se considera que el origen de la palabra es quechua, lengua que ha ejercido gran influencia sobre el castellano. En quechua, china significa ‘hembra’; los conquistadores llamaron así a la mujer indígena. Por extensión, en la mayoría de los países americanos en los que existe el término –México, Chile, Perú, Ecuador, Uruguay– refiere a una mujer, generalmente de tez morena, de baja condición social, amante, concubina, sirvienta. En el Río de la Plata, el Martín Fierro

44

De acá a la China. Por AM 750

utiliza china como femenino de “indio”, pero en el poema coexiste con el de manceba de un blanco, fiel al sentido del siglo XVI. Diana Marre, en su libro Mujeres argentinas: las chinas, recuerda además que léxicos bien fundamentados como el de Rufino J. Cuervo señalaban que la palabra china, en sus acepciones vinculadas a la mujer rural, no registraba un equivalente masculino en la lengua. Marre se pregunta por qué desconoce el Diccionario de la Real Academia esta particularidad de la palabra, ya que allí ninguna de las acepciones de china es ‘mujer’, y este significado solo aparece como variante del masculino chino (en la acepción número doce), cuando por la etimología señalada no se trata de la forma femenina de ese nombre. En este diccionario, la primera acepción de la palabra chino/a proveniente del quechua es “de ojos rasgados”. Según este sentido, ya no es claro si se trata de una evolución propia de la palabra americana o si estamos frente al gentilicio de China. Suele sostenerse que este gentilicio proviene de la palabra que usó Marco Polo para referirse al país. Se considera que el término China fue tomado del sánscrito, y que su raíz está en el nombre de la dinastía Qin (221 – 207 a. de C.). En el siglo XVI, se usaba en español esta palabra para referirse a diversos productos provenientes de China. Si se tiene en cuenta la gran confusión de los europeos entre Asia y América –las Indias–, no resultará extraño que el gentilicio y el sustan- ►

的 中 国 女

在阿根廷 和其他南 美国家, 乡村里的 妇女被称 为“中国 女”。 这是为什 么?本文 追溯了语 言和文化 方面的可 能性。


FLORENCIO MOLINA CAMPOS. AÑO FLACO. AUTORIZACIÓN DE GONZALO GIMÉNEZ MOLINA Y FUNDACIÓN MOLINA CAMPOS

45

www.dangdai.com.ar


语言

L I N G Ü Í S T I C A

FLORENCIO MOLINA CAMPOS. Nacido en 1891 y fallecido en 1959, es uno de los grandes referentes de la cultura argentina, con eje en lo gauchesco y el mundo rural. Reproducimos aquí La zamba y Calentando el horno. Autorización de Gonzalo Gimenez Molina y Fundación Molina Campos, www.molinacampos.net

◄ tivo proveniente del quechua se hayan apro-

ximado en español. Por otra parte, cabe señalar que existen algunas palabras de origen quechua (guagua, shungo, cancha) que, por su sonido, recuerdan palabras chinas cercanas también en significado. Esto, sumado a la existencia de algunos topónimos peruanos de difícil interpretación en quechua pero de posible explicación en chino –como Huaca Cao, el río Chao y las ciudades de Baguá y Yupán–, ha llevado a pensar en un contacto temprano entre las dos lenguas. Algunos antropólogos consideran que estas similitudes lingüísticas –así como otras que se observan en la iconografía y en el uso de sistemas como el quipu, por ejemplo— probarían un contacto anterior a la llegada de los euro-

46

De acá a la China. Por AM 750

peos. Entre los defensores de esta teoría se cuenta Gavin Menzies, comandante retirado de la Real Marina británica. Este investigador sostiene que el navegante chino Zheng He llegó a América a principios del siglo XV. Su libro 1421: the Year China Discovered the World plantea que, durante el imperio de Zhu Di, los chinos llegaron a Australia varias centurias antes que James Cook y a las costas caribeñas en 1421. Estas hipótesis, no poco controvertidas, permiten especular acerca del origen chino de algunas palabras precolombinas. Así, china tendría una etimología quechua, pero a la vez señalaría una influencia del chino, una alternativa ciertamente discutible en comparación con la de la simple coincidencia. Según se ha observado entre numerosas

lenguas alrededor del mundo, la similitud, aun cuando incluya tanto sonido como significado, no es prueba de un origen común. Por ejemplo, parece fácil relacionar el verbo to have del inglés con el verbo haber. Pero las vías por las que se relacionan las culturas son muchas veces difíciles de detectar; y no es extraño que se descubran lazos impensados como que el término lunfardo dequera, ‘¡cuidado!’, provenga, según afirma Oscar Conde, del inglés take care. En estos rastreos se pueden alcanzar tiempos remotos, aunque también disminuyen las certezas: la palabra té llegó al español a través de los portugueses –o de los holandeses–, que habían aprendido la palabra que usaban en la lengua de Xiamen Esta palabra tiene el mismo origen que chá, en mandarín también ‘té’. Hace algo de tres mil años se pronunciaría como “dla”, aunque es solo una hipótesis. Y, si bien se usa en China desde antiguo, es probable que sea una palabra proveniente del lolo, una lengua del grupo tibeto-birmano. Pero sólo es posible conjeturar. El origen de términos como kétchup, charol, el chinchín del brindis, se ha podido rastrear, y conduce a diversas variedades de lenguas chinas. Las palabras que se han incorporado más recientemente al español cotidiano, como fengshui, pinyin, tofu, chaofán, provienen directamente del mandarín. En otros casos, como el de china, no se dispone de información mucho más allá del siglo XVI, de manera que no es fácil sostener una vinculación de la palabra quechua con el chino, más aún cuando tienen una explicación plausible en el desarrollo paralelo. No obstante, conviene ser prudentes, este conocimiento no es más que provisional. Hoy las hipótesis del contacto de China con América han vuelto a barajarse: el investigador chino Tang Jigen intenta encontrar en pruebas de ADN la evidencia de esta conexión. Tang lleva este contacto a la antigüedad: el viaje de China a América habría comenzado a fines de la dinastía Shang, en el siglo XI antes de Cristo. Fue este investigador quien, en 1999, dio con la capital de la dinastía Shang, cuna de la civilización china. Si bien aún faltan estudios más profundos, las recurrencias de tales hipótesis en arqueología, historia, lingüística suponen incorporar puntos de vista que albergan la posibilidad de influencia china en sitios en apariencia remotos. Se comienza a observar que China existe –innegablemente hoy–, pero que también existió en el pasado, un lugar en el mundo no tan lejano de nuestra América.



武术

A R T E S

M A R C I A L E S

MAESTRO LI ZHEN HUA

REY DE LAS ARMAS CHINAS

SAN JIE GUN. El Palo de Tres Secciones.

Estuvo en Buenos Aires y cuenta aquí la historia de los muchos sistemas de artes marciales, en general mentados como kung fu.

黎振华师父, 中国器械功夫王 r Daniel Dottore

E

n febrero, el afamado Maestro Li Zhen Hua (Teddy Lai) de Hong Kong visitó Buenos Aires por primera vez para visitar a su discípulo directo y representante en Argentina, el Si Fu Daniel Dottore, y brindar seminarios abiertos de Kung Fu enfocados en su especialidad, las Armas Tradicionales Chinas. El anfitrión lo entrevistó para Dang Dai. Es su primer viaje a la Argentina. ¿Qué conocía de nuestro país antes de llegar y qué lo motivó a viajar desde tan lejos? Conocí la Argentina cuando tenía 20 años y Diego Armando Maradona empezó a mostrarle al mundo la magia de su habilidad única en el fútbol. Me convertí en su ferviente fan y comencé a seguir y admirar el fútbol argentino. A Gabriel Batistuta, a Lio Messi

48

De Acá a la China. Por AM 750

y tantos otros. Fue una gran sorpresa para mí que en 2011 un entusiasta del Kung Fu viajara desde Buenos Aires hasta Hong Kong para pedirme que yo sea su maestro. Ud. se convirtió en mi discípulo desde entonces y es el encargado de enseñar y difundir mi arte en este país a través de la Asociación Argentina Zhen Hua de Artes Marciales Chinas, que me invitó a brindar estos seminarios abiertos para todos los seguidores del Kung Fu en Buenos Aires. ¿Puede introducir a nuestros lectores en el Kung Fu y las artes marciales chinas que usted enseña y difunde? Kung Fu es la manera más popular de referirse a las artes marciales chinas, divididas en estilos que fueron creados en diferentes épocas y regiones de China. Algunos, por monjes budistas y provienen del monasterio Shaolin. El Boxeo Último y Supremo

o Tai Ji Quan (太極拳), las Palmas de los 8 Trigramas o Ba Gua Zhang (八卦掌) y el Boxeo de los 8 Inmortales Borrachos o Zui Ba Xian Quan (醉八仙拳) fueron creados por sacerdotes taoístas en la famosa montaña Wu Dang. Otros fueron creados por héroes legendarios como el general Yue Fei, quien desarrolló el Boxeo de la Mente o Xing Yi Quan (形意拳) y el Sistema de la Garra del Águila o Ying Zhao Pai (鷹爪派). Lo común es que la mayoría de los maestros practiquen un solo estilo, pero en mi caso me aboqué al aprendizaje de ocho sistemas diferentes. Cuatro provienen del Norte de China y son el Boxeo de la Mantis Religiosa del Norte o Bei Tang Lang Quan (北螳螂拳), el Boxeo de la Mantis Religiosa de las 7 Estrellas o Qi Xing Tang Lang Quan (七星螳螂 拳), el Boxeo ultimo y supremo de la Mantis Religiosa o Tai Ji Tang Lang Quan (太極螳


DAN DAO DIE. El Escudo y los Cuchillos Mariposa o Cuchillos Madre e Hijo. A la derecha, con la espada Shuang Shou Jian.

螂拳)y el sistema Secta del Mono de Hierro o Tit Hou Men (鐵猴門). Los tres primeros provienen de sendos y diferentes linajes del sistema que imita los movimientos de ataque y defensa del insecto depredador mantis religiosa. El sistema Mono de Hierro es originario de la montaña Mu Lan y requiere de mucha destreza física y agilidad ya que imita las acciones impredecibles y los saltos vertiginosos de un simio. Los otros cuatro sistemas que entreno provienen del sur de China. Uno es el Boxeo de la Familia Hung o Hung Gar Kyun (洪家拳), sistema fuerte y poderoso enfocado en las técnicas del tigre y la grulla. El Hung Sing Choy Lee Fut es otro estilo contundente, muy respetado en el sur chino, con técnicas de pantera y golpes devastadores generados a través de la rotación de la cadera. El Boxeo de la Canción de Primavera o Wing Chun Kyun

(詠春拳) se popularizó por las películas Ip man, protagonizadas por Donnie Yen. Ip Man fue el maestro de Bruce Lee y también el maestro de mi maestro. El Wing Chun fue creado por una mujer y utiliza teorías de combate que priorizan los ataques en línea recta y los golpes explosivos, con más técnica que fuerza. Por último el sistema Chow Gar Tong Long (周家螳螂) trabaja con ejercicios de respiración que incrementan la energía interna y la resistencia ante los golpes. Los aprendí desde mis 12 años y ahora hace casi 40 años que sigo entrenando todos los días. La perseverancia y el entrenamiento diario es el principal hábito que trato de contagiar en mis alumnos. Luego están el respeto y los principios filosóficos y morales que sostienen el arte. Kung Fu no es sólo aprender a combatir, sino también resguardar y difundir la cultura china de la

cual emana. En muchas películas de artes marciales observamos diferentes tipos de espadas y armas extrañas. ¿También forman parte del entrenamiento del Kung Fu? Por supuesto. El manejo de armas es una parte fundamental en las Artes Marciales Chinas y es mi especialidad. De mis diversos maestros aprendí cerca de 200 rutinas de armas diferentes. Dentro de cada sistema de Kung Fu las armas van variando, pero todos los estilos poseen rutinas de armas ya que éstas forman parte de la historia de China y sus guerras dinásticas. En los antiguos libros militares siempre se mencionan las 18 Armas Fundamentales de China o Shi Ba Ban Bing Qi (十八般兵器). Están compuestas por 9 Armas Largas -Lanza o Qiang (槍), Asta o Ji (戟), Cuchilla Curva o Yue (鉞), Tridente o Cha (叉), Alabarda o Tang (钂), ►

49

www.dangdai.com.ar


武术

A R T E S

Palo o Gun (棍), Pica o Shuo (槊), Rastrillo o Pa (鈀) y Proyectil o Liu Xing (流星)- y 9 Armas Cortas: Sable o Dao (刀), Espada o Jian (劍), Hacha o Fu (斧), Gancho o Gou (鉤), Látigo o Bian (鞭), Vara Cuadrangular o Jian (鐧), Martillo o Chui (錘), Tonfa o Guai (枴) y Garra o Zhua (爪). Éstas son el corazón del vasto arsenal de guerra de armas empleadas en el Kung Fu. Existen además creaciones derivadas de los instrumentos cotidianos de trabajo encontrados en cualquier granja, utilizados como armas en el combate, como la azada y el rastrillo. Por ejemplo el famoso Nunchaku, popularizado por Bruce Lee y la Tonfa. Lo usó la policía y originariamente se diseñó para desgranar el arroz. En general la usaron los campesinos y se desarrollaron en una época turbulenta en donde el hecho de ser descubierto con un sable o espada era motivo de encarcelación, por eso no debían parecer armas. Mis maestros me enseñaron varias de sus rutinas , y las más inusuales son el Banco de Madera o Heng Tou Deng (橫 頭 凳), los Cimbales o Shuang Bo (雙鈸), el Abanico o Shan (扇), el Paraguas o Yu San (雨傘) y la Pipa de Fumar o Yan Dou (煙斗). Y sin dudas, el arma más representativa y presente en casi todos los estilos del sur de China es el Cuchillo Mariposa, llamados también Cuchillos Madre e Hijo, porque se utilizan siempre en pares, muy muy efectivos en el combate a corta distancia y fáciles de ocultar en la ropa. ¿Las armas del norte son diferentes? Son más numerosas, quizás porque son sistemas más antiguos y tuvieron una relación más carnal con los ejércitos y sus campañas militares. En estos estilos encontramos diferentes tipos y diseños de alabardas, escudos, mazas y la denominada "Reina de las Armas Largas", la lanza. Aunque existe otra gran arma larga dentro de las Artes Marciales Chinas que podría rivalizar con la lanza debido a su importancia: la Cuchilla del General Kwan o Kwan Dao ( 關刀). Esta pesada y devastadora cimitarra fue creada por el mismo general Kwan Yu, héroe notable del periodo de los 3 Reinos. Tras su muerte fue bautizado como el Dios de la Guerra y venerado tanto en los altares de las escuelas de Kung Fu como en comercios y hogares. También existen las llamadas Armas Flexibles, representadas por cadenas de diversas secciones (a veces con dagas en los extremos) y el Baston de 3 Segmentos o Saam Jeet Guan (三節

M A R C I A L E S

50

De Acá a la China. Por AM 750

SHUANG SHOU JUAN. Espada de Doble Agarre.

棍), un arma muy versátil que puede desenrollarse o plegarse de acuerdo al tipo de distancia en que se necesite combatir. En fin, hay varias categorías. Entre las armas que se usan de forma gemela están las rutinas de espadas gemelas, dagas gemelas, sables gemelos, hachas gemelas y armas especiales como las Ruedas del Fuego y el Viento o Feng Huo Lun (風火輪), las Anillas del Cielo y la Tierra o Qian Kun Quan (乾坤 圈), los Ganchos Gemelos Cabeza de Tigre o Hu Tou Shuang Gou (虎頭雙鉤), que también se usan en pares. En cuanto a las combinaciones de armas, generalmente es el Sable o Dao (刀), arma característica de los soldados comunes y de las tropas a pie, el que se combina con escudos, con el Azote de 2 Secciones o Da Sao Zi (大掃子) y con la Tonfa o Guai (枴), mientras que la Espada o Jian (劍), arma propia de los generales y

oficiales de alto rango, puede usarse con la Fusta o Fu Chen (拂塵) e incluso combinarse con el Sable o Dao (刀). ¿Yde tantas armas, Ud. cuál prefiere? La Espada o Jian (劍). Es el estandarte principal de las 18 Armas Fundamentales de China y tema de incontables leyendas que la atan a los grandes héroes de nuestra historia. Su dificultad reside en que sus formas deben ejecutarse tanto con precisión y poder como con suavidad y soltura. Para los chinos la espada no es sólo un arma, representa también el espíritu mismo del pueblo chino. Es excelente para las damas pues no es pesada y sus técnicas ágiles, bellas y circulares combinan perfectamente con la femineidad. Por cierto un seminario que dicté aquí, en el barrio de Flores, fue sobre el manejo de esta arma y gustó tanto a hombres como mujeres.


文学

L I T E R A T U R A

EL ORIENTE 博 尔赫 斯的 EN BORGES 东 方情 结 r Mercedes Susana Giuffré “Si, he dedicado muchos años al estudio de la filosofía china, especialmente al taoísmo, que me ha interesado mucho, y también he estudiado el budismo. He estado también muy interesado por el sufismo. De modo que todo eso ha influido en mí, pero no sé hasta dónde".

Borges, Entrevista en Islandia -Harold Alvarado Tenorio

O

riente posee un lugar de privilegio en el imaginario occidental. En las literaturas que influenciaron sobre Jorge Luis Borges, de los siglos XVII y XIX, como las de Coleridge, Kipling, Schopenhauer, sumado a las lecturas de su abuela Haslam y complementado con lo que abrevó en clásicos como La Biblia, el Ramayana, las Upanishads, la Biblia, Las mil y una noches, la obra de Lao Tsé, de filosofía budista, Basho y tantísimos más, revelan en Borges un insaciable interés desde niño, ya un ávido lector. Su aproximación a Oriente siempre fue una búsqueda de lo inenarrable, lo desconocido, las pasiones humanas. La milenaria sabiduría oriental, discreta, paciente y concentrada, encarnada en el Budismo, constituyó un imán de atracción para Borges. Oriente contaba con un elemento fundamental: el factor sorpresa. Como explica el mismo Borges en Textos Cautivos, le interesaba menos el “exotismo, horrenda palabra”, que la búsqueda del conocimiento de otros parámetros de vida, de pensamiento; un análisis por oposición y por comparación. Son sumamente numerosos sus escritos vinculados a Oriente a través de citas, de idiomas lejanos, de paisajes y de personas. Entre los más conocidos están “El inmortal”, “La busca de Averroes”, “El Zahir”, “Abenjacán el bojarí, muerto en su laberinto”, (El Aleph), o “El jardín de senderos que se bifurcan”, “Tlon, Uqbar, Orbis Tertius”, ”Funes el memorioso” (Ficciones, 1949). En el caso de “Tlon…”, Ubqar es un país de nombre que evoca a Cercano Oriente, tal vez emplazado en una región sugerida, acaso cercana a la actual Armenia. A la manera de Edouard Said, Borges desterritorializa, ubica y reconstruye una ciudad-civilización donde las pasiones humanas se espejan en sí mismas. Se advierte una constante borgesiana: desterritorializar la escritura y jugar con el factor tiempo. No intento en este breve escrito agotar el

tema, sólo deseo tomar como eje de la intertextualidad del Oriente en Borges una obra clave de la literatura clásica china: El Sueño del Pabellón Rojo (Hong Lou Men), de Cao Xueqin. Para el escritor, China era “el último otro”, el confín, lo inasible, esta es una visión reflexiva. En Borges el último otro es the self, el sí mismo. Borges conoció esta gigantesca novela por entregas, a través de la traducción alemana de Franz Kuhn, y en 1937 le dedica uno de sus ensayos sobre literatura mundial. La definió como “la novela más famosa de una literatura casi tres veces milenaria… donde abunda lo fantástico”. Esta obra, de unas dos mil páginas y cuatrocientos personajes, guarda interés para Borges no por sus personajes o argumentos, sino por su vasta construcción que se recrea, superpone, abre y bifurca permanentemente. Todo gira en torno al amor trágico entre Jia Baoyu y su prima Lin Daiyu con seres fantásticos, hadas, rocas mágicas, jade y recetas culinarias, y a varios relatos que se entrelazan entre sí. Es muy posible que la idea de “El Jardín de senderos que se bifurcan” la haya tenido como fuente de inspiración. Tanto esta obra como Las mil y una noches son mencionadas por el autor en “El Jardín…”. En este thriller de Borges, las tres imágenes de su jardín, como imitación de un jardín chino en una residencia inglesa, como un jardín universal y como vehículo de unidad entre laberinto y texto, recuerdan a El sueño...; ambas obras presentan la peculiar iconografía china de la caja dentro de la caja, siempre cerca pero cada vez más lejos. Hong Lou Men puede no ser la imagen central en el cuento de Borges, pero la forma en que él presenta una obra maestra oriental a través de diversas etapas de misterios puede ligarse a la grandeza textual de la novela china: para la avidez de conocimiento de Borges, toda enciclopedia, real o ficticia, es a la vez un laberinto y una brújula. Ese es el rol de El Sueño... en “El Jardín…”, no sólo porque es una novela enciclopédica, sino por cumplir una doble función en la narrativa borgesiana: como laberinto es la imagen de un jardín metafísico; como brújula, provee al lector la solución a los misterios del jardín. En síntesis, el Oriente de Borges, al mismo tiempo de ser un elemento fantástico y un elemento filosófico que juega con tiempos sincrónicos y que sobrepasa los límites del individuo, es simultáneamente una consecuencia de viajes literarios, un microcosmos de la sociedad.

51

www.dangdai.com.ar


文学

L I T E R A T U R A

r Pedro Perucca

M

ucho se ha escrito sobre la influencia que tuvo para la literatura de Cordwainer Smith la relación con China. No sólo en cuanto a la aparición de personajes de ese origen o de situaciones asociadas al gigante asiático en muchos de sus cuentos sino, sobre todo, en la forma que eligió para contar esa increíblemente coherente historia del futuro de la humanidad que organiza casi toda su producción literaria de ciencia ficción. Cordwainer Smith es apenas uno de los seudónimos literarios del politólogo, militar, profesor y asesor gubernamental estadounidense en política internacional Paul Myron Anthony Linebarger. Linebarger debería haber nacido en China, en primer lugar. En 1913 su padre, un diplomático en Shanghai, decide volver temporalmente a EE.UU. sólo para que su hijo naciera allí y pudiera aspirar legítimamente a la presidencia del país. Ese era el nivel de exigencia familiar. Los lazos de los Linebarger con China eran tan estrechos que el mismísimo Sun Yat Sen, primer presidente de la República de China y fundador del partido nacionalista Kuomintang, apadrinó a Paul. Durante las revueltas de los señores de la guerra, la familia abandona el país y se establece en Europa. Paul llegó a hablar seis idiomas con fluidez. Y a sus 17 años ofició como mediador para conseguir un crédito para las tropas de Chiang Kai-Shek que peleaban en la guerra civil. A los 23 años obtiene un master en la Universidad John Hopkins. Un año después ya daba clases en la Duke University, especializado en el Lejano Oriente. Al poco tiempo comenzó a colaborar con la inteligencia del ejército de EE.UU. y elaboró un famoso manual de guerra psicológica. En 1943 viaja de nuevo a China para coordinar operaciones de inteligencia militar. De ésta época proviene su única novela policial, Atomsk, que firma con el seudónimo de Carmichael Smith. En algún momento también publica algunos poemas como Anthony Bearden, pero decide reservar el nombre de Felix C. Forrest para sus novelas “realistas”, Ria y Carola. Éste último nombre de pluma también tiene que ver con su sinofilia. La palabra “Linebarger” en chino sonaba parecido a "bosque de la felicidad ardiente”. Además del homenaje explícito

52

De acá a la China. Por AM 750

Diez mil años no es tanto El estadounidense Cordwainer Smith, cuyos libros traducidos han publicado Ediciones B o Minotauro, puede ser considerado como el más chino de los escritores de ciencia ficción occidentales.

PADRE Y PADRINO.

Paul Myron Anthony Linebarger (Cordwainer Smith) junto a su padre, el juez Paul Linebarger, quien sostiene una foto de Sun Yat Sen, padrino de Paul.

东 西 方 之 间 的 科 幻 本文介 绍美 国作家 Co rdwainer Sm ith, 他是最 具中国 元素的 西方科 幻作 家。


en su seudónimo (Felix Candent Forest) también se había hecho bordar esos tres sinogramas en sus corbatas. Sus tarjetas personales estaban en chino y en inglés y sobre la chimenea de su casa tenía enmarcada la ampliación de un saludo navideño de Sun Yat Sen. También solía recordar orgullosamente que durante la II Guerra Mundial pudo discutir su manual de guerra psicológica con el mismísimo Mao. Pablo Cappana, en su imprescindible ensayo El señor de la tarde, dice que "resulta difícil decidir si (Smith) está a favor o en contra del sistema, si es reaccionario o revolucionario. Sin embargo, entre quedarse en el papel de espectador pasivo o cínico de las injusticias e intentar un cambio revolucionario hay toda una gama de actitudes de resistencia dignas de respeto”. Es indudable que su multiculturalismo le brindaba un relativismo y una sofisticación política muy ajenas a los halcones con los que a veces se lo asocia. Aunque su padre había sabido curar un repentino brote de simpatías comunistas del joven Paul con un oportuno viaje al Moscú de la década del ‘30, Linebarger siempre respetó y comprendió a los regímenes comunistas y a sus defensores. A lo sumo, se permitía criticarlos desde el humor. En su cuento “La ciencia

occidental es tan maravillosa” relata las peripecias de un marciano en la China de Mao. El milenario visitante puede adoptar cualquier forma y, ante el paso casual de un convoy militar chino acompañado por un asesor soviético decide presentarse ante los incrédulos militares bajo la forma de un Mao de 6 metros de altura. Luego solicita el ingreso al PC Chino, pero se lo denegan porque su mera presencia hubiera puesto en crisis los dogmas del materialismo y ateísmo. China aparece constantemente en la obra

de Smith. Dentro de esa cronología unificada que se extiende 140 siglos en el futuro, el gigante asiático siempre tiene reservado un rol. Su sinofilia se manifiesta no sólo en la recurrencia de personajes con nombres de este origen sino que también cuenta que China fue, por lejos, la última identidad nacional humana en disolverse. Ya en plena expansión espacial y con muchos antiguos países fusionados como nuevas unidades, China sobrevive. Y aunque cambia de nombre y pasa a ser un gobierno conocido como el Goonhogo, su estrategia para colonizar Venus (en el cuento “Cuando llovió gente”) sigue siendo muy china. Aun en el año 16 mil son bien chinos los Jwindz, intelectuales atascados en el camino de la perfección. Pero tal vez en donde más se perciba la influencia de China en la obra de Smith es en la propia forma de sus historias. Además de un ideal de armonía con la naturaleza y los animales y una concepción del tiempo cíclica, propias de la filosofía confuciana, las historias de Smith intentan realizar una traslación de algunas formas clásicas de la literatura china. Así, ese porvenir complejo y coherente es contado a través de historias, mitos o leyendas recordadas desde un futuro aún más lejano, casi impensable, al que llegaran fragmentarias y distorsionadas.

"De Acá a la China"

Todos los sábados de 8 a 9 por AM 750. Clipping de prensa: cada mañana en su oficina, una selección de las noticias que a usted le interesan publicadas en medios chinos, argentinos e internacionales, editada por periodistas que saben de China. www.dagndai.com.ar ● contacto@dangdai.com.ar

53

www.dangdai.com.ar


La cabra dibujada En febrero, artistas de 20 países festejaron en el Museo Diógenes Taborda, de la ciudad de Buenos Aires, el Año Nuevo Chino con la muestra Entre Cabras y Ovejas, que tuvo como tema al animal zodiacal que comenzó a regir el 19 de febrero. Aquí, con autorización del Museo, una muestra de lo exhibido.

羊年画羊 摄影

ensayo fotográfico

Autores Hubo obras de artistas de Argentina, Alemania, Bulgaria, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador, Egipto, Grecia, Holanda, Israel, Italia, Macedonia, México, Polonia, Kazajistán, Rumania y Serbia. Entre ellos, Lidia Kalibatas ,Slava Nikolaev, Valeri Alexandrov, Carolina Lagoeiro, Roberto Castillo Rodríguez, Raúl Zuleta, Darwin Fuentes , Samira Said , Omar Seddek Mostafa , Sotiris Arnis ,Willem Rasing, Peter Nieuwendijk , Mariagrazia Quaranta “Gio” , Ugo Sajini , Boris Erenburg , Abraham Averbuch Ash , Jordan Pop-Iliev , Ricardo Camacho Barrera "Rickamacho", Szczepan Sadurski, Marcin Bondarowicz, Sergey Birkle, Doru Axinte, Simona Constantinescu, Igor Pashchenko , Valeri Tarasenko , Vladimir Semerenko,Valentin Druzhinin,Vasiliy Alexandrov, Snezana Comor y Nada Serafimovic.

54

De acá a la China. Por AM 750


55

www.dangdai.com.ar


TODO CABRA. En páginas de apertura, obras de Zuleta, Axinte y Comor. En ésta, de Bondarowicz, Caduceo, Saida y Paschenko.

4

56

De acá a la China. Por AM 750


摄影

ensayo fotográfico TODO CABRA II. Dibujos de Ash, Gio, Arnis y Castillo Rodríguez.

57

www.dangdai.com.ar


技术

T E C N O L O G Í A

E

n el futuro los niños jugarán a crear robots. En una clase de Ciencias, cada uno vendrá con su robot, que hará cosas diferentes, se moverá de un modo particular y emitirá luces y sonidos propios. Ese futuro es el presente de algunos niños de Shanghai, que están usando Plobot, una herramienta de educación tecnológica (EdTech), descendiente supersónico de aquel querido Mecano. Chinitos de siete años ya juegan con Plobots, un proyecto open source que apunta a la intuición y se está ofreciendo en diferentes países del mundo. Para armar robots, los chicos conectan los componentes de un hardware y programan utilizando tarjetas de aprendizaje. La experiencia es desafiada para ascender niveles diseñando robots más sofisticados. Detrás de ese futuro que nos encandila desde Shanghai está un argentino, el ingeniero electrónico Rodolfo Cossovich. Con su llegada a aquella ciudad, hace siete años, se produjo un encuentro del puro el valor agregado de la capacidad de diseño argentina, con el soporte técnico para la producción que caracteriza a la industria China. De algún modo esa luz que viene del futuro es un hasta ahora impensado territorio de fusión posible entre China y Argentina. ¿Podría una relación ser más auspiciosa? Plobot es producto del trabajo conjunto de la empresa RobotGroup y Rodolfo Cossovich, quien habla fluidamente el chino y está casado con una taiwanesa. En 2012 fundó en Hong Kong Blue Power Corporation Limited. Además de Plobot, desarrolló varios proyectos independientes, entre ellos una moto eléctrica inteligente y hoy trabaja en asociación con en el departamento de robótica de Intel en una plataforma educativa que incluye visión robótica e inteligencia artificial. La idea original de Multiplo nació en Argentina cuando Cossovich

Extremo valor agregado Desde 2008, Rodolfo Cossovich desarrolla en China robots para diversas aplicaciones, incluida la educativa.

自从 2008 年以 来, 一家阿根 廷的 企业 在中 国得到了很 好 的发 展, 他们研制了包 括用 于教 育领 域的各种用 途的 机器 人。 58

De Acá a la China AM 750


ROBERTO COSSOVICH. CREATIVIDAD ARGENTINA, PRODUCCIÓN CHINA. promovió una plataforma prototipo para un robot open source y firmó un acuerdo con RobotGroup Argentina para que le diera apoyo pedagógico. El proyecto cosechó premios que significaron la venta de kits para armar robots a más de 60 países. Entrevistamos a Rodolfo Cossovich en Buenos Aires. — ¿Qué le aportó y aporta China a las posibilidades de desarrollo de proyectos como los que usted desarrolla? — La estructura planificada de proveedores que se encuentra en el sur de China es comparable con el Sillicon Valley de Estados Unidos. Es algo único tener al alcance de la mano un recurso que plasma una idea en una línea de producción en el curso de pocas semanas. Contar con los mejores profesionales dispuestos a manufacturar para uno en escalas de prototipo, series de prueba o masivo, es ya una diferencia. Algo que en Argentina no hubiera podido encontrar. Lo otro a resaltar es la activa comunidad de empresarios que se mueven no solamente por iniciativa propia sino gracias a inversiones que los fomentan. Hay muchísima oferta de parques industriales en los alrededores de Shanghai y Shenzhen para emprendedores, fondos que dependen indirectamente del Estado para la innovación y varios sistemas de competencias que ayudan a establecer un modelo de negocio nuevo. Estos dos factores solamente, combinados con el explosivo crecimiento que

tuvo el poder adquisitivo interno chino, da una solidez en cuanto a cualquier proyecto que uno intente. Y si es sobre educación y robótica, más aún. — ¿El actual proyecto es fruto del contacto entre China y Argentina? ¿En qué sentido? — La idea original era de un grupo de profesores de Argentina, de una empresa que vendía en colegios secundarios y primarios. Yo les facilité el diálogo para manufacturar algunos componentes electrónicos que utilizaban en un producto que vendían en pequeña escala. El diseño se enriqueció y afinó en China para optimizar costos y mejorar durabilidad. De usar acrílico cortado por láser pasamos a utilizar ABS inyectado, por ejemplo. Y en la parte comercial y de logística comencé a venderlo en Estados Unidos y otros países, algo sumamente dificultoso para el equipo argentino. Organicé una campaña de marketing y nos fue muy bien. Ahora, dos años después, el diseño ha cambiado y hemos innovado con un diseño único en el mercado. Es un gusto contar con todo el apoyo del equipo de docentes de Buenos Aires, por un lado, y el soporte técnico y comercial de la oficina de Shanghai. El producto nuevo está fuertemente influenciado por las necesidades de las escuelas internacionales y otros datos que medimos en talleres impartidos en Estados Unidos y en China; sin embargo tiene una optimización para la manufactura que nunca hubiéramos conseguido en Argentina.

超级附

加值

59

www.dangdai.com.ar


旅游

V I A J E S

r Pablo Domini

C

uando empecé a armar el viaje, además de ir eligiendo las ciudades que quería visitar (un circulo en sentido horario uniendo Shanghai, Guilin-Yangshuo, Xian y Beijing) tuve dos ideas que resultaron muy útiles. La primera fue tomar clases de chino, lo cual empezó a acercarme a la cultura y fue una forma de empezar a viajar. No quería que mi llegada al aeropuerto de Shanghai fuera un baldazo de agua fría y ahora pienso que leer y escribir chino puede llevar varios años de esfuerzo, pero el lenguaje hablado es mucho más simple de lo que pensaba. No hablo chino, ni mucho menos, pero puedo afirmar que el sólo pronunciar Ni hao (hola), zai jian (chau) o xiexie (gracias) motiva sonrisas y abre puertas. Los chinos son muy orgullosos de su cultura y aprecian el interés que un extranjero, en especial si es occidental, pueda mostrar sobre ella. En este juego, creo que el lenguaje y la comida son dos de las piezas principales para relacionarse. La otra idea fue contactar gente local de antemano. Incluí el itinerario de mi viaje en el sitio web Couchsurfing, la red de intercambio gratuito de hospedaje y experiencias de viajeros. A las pocas semanas ya había recibido varias invitaciones para hospedarme o recibirme para acompañarme a pasear. Los chinos se están abriendo al mundo occidental y, por lo que pude entender, para la gente joven (sub 30) la experiencia parece ser muy atractiva. La mayoría de ellos habla un inglés muy aceptable y, mientras comienzan a recorrer su propio país y planean salir a conocer el mundo, gustan de relacionarse con visitantes de Occidente. Así conocí, por ejemplo, a Janice, que estudia en los Estados Unidos, y me invitó a que la acompañe en un recorrido de visita a su familia por Nanchang, Jiujiang (sobre el famoso río Yangtze) y Pengze. Ésta fue la ciudad más pequeña que pude conocer (igualmente tiene unos 250 mil habitantes), donde los occidentales no abundan y algunas personas me miraban como si fuera un extraterrestre y los más confianzudos pedían sacarse una foto con nosotros, incluso algunos padres me dieron sus bebés para fotografiarlos en mis brazos. El tour con Janice incluyó experiencias de la vida cotidiana china, con comidas caseras en casa de su madre y sus tíos, la fiesta de

60

Diario de viaje Más que una selfie en la Muralla

Un viajero argentino visitó famosas ciudades chinas pero también Jiujiang, o Pengze y se trajo sobre todo el sabor de la aventura y nuevos amigos.

长城自拍的后面 一名阿根廷人在中国漫游一座座大城市。在著名长江边的 九江和彭泽,新的朋友和丰富的体验让他尝到了探险的滋 味,远远胜过长城上的几张自拍。


IMAGENES. La vida cotidiana en diversos lugares del viajero en China. La gastronomía, las fiestas de familia y los paseos

cumpleaños de 70 de su abuelo (¡no hay torta ni velitas!) y hasta un casamiento. Ser parte de una boda me pareció algo extraordinario, pero luego supe que hay un boom de matrimonios y por dos meses que viajé observé decenas de celebraciones. La fiebre de casamientos hace que las mujeres anden a la búsqueda de hombres gao, shuai, fu (altos, ricos y buen mozos) y los hombres de mujeres bai, gao, meili (blancas, altas y lindas), según me contó Andy, un joven oriundo de Qingdao que se quejaba de que faltaban mujeres para los hombres de veintipico como él. Algo que disfruté mucho en el viaje fue simplemente andar, observar, sacar fotografías e interactuar cuando era posible. Un día, caminando por una plaza de Jiujiang, pude ver como grupos de chinos adultos y mayores se reunían a charlar y discutir. Y hablé unos minutos con un anciano que dibujaba caligrafías chinas en el suelo con un pincel empapado en agua para contar historias de tiempos de la revolución. El hombre, que llevaba puesta la típica gorra verde militar con la estrella roja, me contó que había trabajado como ingeniero civil en la construcción de represas y

puentes en los tiempos de Mao. Al poco rato fuimos rodeados por varias personas que de a poco comenzaron a opinar en chino. A los chinos les encanta apostar y juegan cartas, ajedrez chino, póquer y lo que sea. En la zona de Jiujiang todos tienen en sus casas mesas eléctricas de mang jia, juego que es una suerte de canasta con fichas de plástico. Viajé cuando el Mundial de Fútbol de Brasil estaba por comenzar y tal vez por eso cuando se enteraban de que era argentino (acguentin, debía pronunciar para que entendieran) muchos reían y me decían “Fútbol, Mechi (Messi), Maladona”. Me extraño que en todo el viaje nunca vi gente jugando fútbol, apenas un niño pateando en la vereda. Andando con grupos de chinos participe también de lo que creo que es lo que más les gusta en el mundo: comer. Fui invitado infinidad de veces (nunca me dejaron pagar) a mesas redondas con platos de todo tipo. Probé verduras, algas, pescados, cerdo, sopa, arroces, mariscos, frutas... En Shanghai no podía parar de comer baozi, panes rellenos al vapor a los que me hice adicto. Fui a restaurantes en los que los animales (peces,

crustáceos, patos, roedores, reptiles) se eligen vivos en recipientes y jaulas en la puerta del local. Fui siempre ubicado en el prestigioso lugar del invitado, próximo a la persona de mayor rango (generalmente por su mayor edad), y convidado a brindar al grito de gambei, que es la palabra que conjuga fondo blanco y chin chin (voz que, sorprendentemente para mi, no significa nada en chino o, a lo sumo “beso beso”). Creo que hay pocas cosas que uno no pueda hacer en este país de casi 1.400 millones de habitantes. Siempre que uno averigüe o se deje llevar, algo encontrará. Mis intereses me llevaron, por ejemplo, en Beijing, a bailar en alguna milonga y a jugar ping pong en una plaza. Me fue mejor con el tango, claro. En Pengze me presté al blind masagge, un masaje a cargo de una persona ciega; y en Xi’an unos simpáticos turistas taiwaeneses insistieron en mostrarme lo que llamaban Mo ba, lo que resultó ser un lugar oscuro y bastante poco agradable en el que por 10 yuanes los hombres bailan un lento y algo más con una señorita... En las ciudades viajé mucho en subterráneo –los buses aún no incorporan el sistema pinyin, por lo cual me era imposible entender dónde eran las paradas- algunos chinos me contaron orgullosos como en Beijing, por ejemplo, en poco más de una década pasaron de viajar en sólo dos líneas a estar ahora próximos a tener la red más extensa del mundo. “¿Cuántas estaciones nuevas hay por año? Están haciendo toda una línea nueva cada dos años...”, me respondió, tal vez exagerando un poco, Ye Chunhua. Tomé muchos trenes, de los comunes –los T- que andan a 100 km/h y de los rápidos –los Dque viajan a más de 300 km/h. Los chinos son una sociedad competitiva y, al parecer, las provincias se miden entre sí para ver cuál progresa más rápido. A mi regreso mucha gente me hizo la misma pregunta: “¿Es muy sucio todo allá?”. Respondo que vi una China moderna, limpia; con barrios obreros, pero sin villas miseria; muy, pero muy segura; y con amables habitantes. Eso descoloca mucho a mi interlocutor, lo tranquilizo aceptando que es cierto que la gente escupe bastante en la calle, que el tránsito es caótico y que son muchos los que trabajan de sol a sol, casi sin vacaciones. Como sea, estas charlas y la serie de preguntas a los que suelo ser sometido por los curiosos me confirman que viajar a China hoy está mucho más relacionado con una experiencia cultural que con la selfie que uno pueda sacarse en la Gran Muralla.

61


商报

C O M E R C I O

FERIAS Y MISIONES 阿根 廷 企业 在中国 的 推销

M

uchas grandes empresas (Arcor, Bagó, Techint, Impsa, SanCor) están haciendo negocios en China. Pero a las pequeñas y medias empresas todo le resulta más difícil, y caro. Por eso la Fundación Exportar trabaja en la promoción con misiones y ferias y, al igual que la Fundación ICBC, en la formación de consorcios de Pymes que,

agrupadas, racionalizan costos, ya que se designa a una persona que explora y negocia por el conjunto. Si bien la experiencia tiene por ahora más éxito en mercados cercanos (latinoamericanos) que asiáticos, ofrece un gran potencial. En esta página se muestra la cantidad de acciones de la Fundación Exportar en ferias y misiones llevadas adelante específicamente en China desde 2011.

2011

2014

Fecha

Nombre

Sector

Fecha

Nombre

16-11

Food & Hotel China

Alimentos, bebidas

09-12

Automechanika Shanghai - 2014 Moi, autopartes

Sector

15-10

China Education Expo

Educación

12-11

Prowine China - 2014

15-10

Feria de Canton - 1era Etapa

Multisectorial

12-11

Food and Hotel China - FHC 2014 Alimentos, bebidas

18-05

SIAL China

Alimentos, bebidas

06-11

Hong Kong International Wine Spirits 2014

Alimentos, bebidas

06-11

Hong Kong International Wine Spirits

Vinos

31-10

Feria de Canton - China Impo & Expo fair - 2014

Multisectorial

22-10

China Horse fair 2014

Moi

03-09

Asia Fruit Logística - 2014

Frutas y verduras

27-08

Feria del libro de Beijing - 2014

Servicios y libros

27-05

Vinexpo Hong Kong -2014

Bebidas, vinos

13-05

SIAL China - 2014

Alimentos, bebidas

2012 Fecha

Nombre

105-09 Asia Fruit Logística

Sector

Frutas y verduras

2013

Alimentos, bebidas

Fecha

Nombre

Sector

10-12

Automechanika Shanghai 2013

Autopartes

31-10

Feria del Canton - China Impo and Export Fair

Multisectorial

17-10

China Horse Fair

Caballos e industria

2015

25-09

Cismef 2013

Multisectorial

Fecha

Nombre

Sector

04-09

Asia Fruit Logística

Frutas y verduras

06-05

SIAL China

Alimentos, bebidas

01-09

Copa de Polo Argentina

Multisectorial

03-09

Asia Fruit Logística

Alimentos, bebidas

28-08

Feria del Libro de Beijing

Libros

26-09

China Horse Hair

Caballos e industria

22-08

Pet Fair Asia 2013

Alimentos

31-10

Feria del Canton - China Impo and Expo Fair

Multisectorial

05-11

Hong Kong International Wine Spirits

Vinos

28-05

CIFTIS - Feria Internacional de Comercio en Servicios en Beijing Servicios

07-05 07-05

Hofex - Hospitality & Food Exhibition

Alimentos, bebidas

11-11

Prowein China

Alimentos, bebidas

SIAL China

Alimentos, bebidas

11-11

Food and Hotel China - FHC

Alimentos, bebidas

62

De acá a la China. Por AM 750



语言

I D I O M A

rMarcela Fernández Vidal

E

s el primer programa chino de la TV argentina y su meta más amplia es difundir la cultura china de manera didáctica y sencilla como para entusiasmar a un público masivo. Queremos acercarse no sólo al idioma, también a todos los aspectos que hacen a una cultura que se ha enriquecida por experiencias y saberes que datan de hace cinco mil años”. Tal es la síntesis que esbozan los responsables del programa Chino Básico, que comenzó el año pasado y va por su segunda temporada en 2015. Uno de ellos es Carlos Lin, licenciado en Comunicación Social y locutor profesional, co-conductor, junto a Carola Hsu. La producción está a cargo de Muralla Dorada, productora de difusión cultural china dirigida por Juan Huang y Ana Chen. Los guiones y libretos son elaborados por la profesora Liliana Ku. La producción general corresponde a Carola Wen, con la asistencia de David Ji. Y el director general es Gustavo Lutteral. Chino Básico está estructura en tres bloques. El primero se centra el idioma chino mandarín, con una metodología de enseñanza que plantea situaciones concretas, como por ejemplo una visita a Beijing o la compra en un supermercado. Otro bloque trata de temas de cultura general donde a través de un cuento o refrán popular se intenta transmitir el sustento ideológico de la cultura que se apoya esencialmente en la fecunda imbricación de tres grandes corrientes de pensamiento: el confucionismo, el taoísmo y el budismo. Y finalmente, la comida también como sello distintivo de esa sociedad, pero haciendo hincapié no en las recetas, sino en los nombres y los orígenes de los diferentes platos. Probablemente sea el único programa en su tipo de toda Latinoamérica. Si bien hay muchos cursos de idioma chino on line que utilizan un formato simple, con una cámara que enfoca un pizarrón y un docente que imparte las clases, éste se destaca por el cuidado estético de la puesta en escena, la charla amena y el ingrediente destacado de tener a dos conductores, uno locutor y la otra docente, que, además, hablan en perfecto español rioplatense aunque su aspecto físico es oriental y manejan el chino como su segunda lengua. “Tenemos en claro que somos un programa de TV, no un instituto ni un colegio o universidad. Yo soy conductor –dice Carlos 64

De Acá a la China. Por AM 750

Lección de mandarín por TV El programa Chino Básico se estrenó en 2014 en Argentina y es verdaderamente pionero en ese medio de comunicación. Aquí sus responsables cuentan la idea y el éxito alcanzado hasta ahora.

电视上的汉语课 2014年,《基础汉语》节目在阿根廷电视台开 播,可谓先锋之作。这里,节目制作人向我们介 绍创作动机和取得的到今天仍有影响力的成功。

Horarios Chino Básico va por Metro los domingos a las 14.30 hs y repite los sábados a las 15.30 y los jueves a las 0.30.

Lin-, pero quizás pueda transmitir más del idioma y la cultura que un profesor convencional que por ahí se queda en la técnica y no llega al público. Pretendemos dar un argumento básico para que, por un lado, se despierte el bichito de aprender chino, y por el lado de la cultura, la idea es conocernos más para derribar prejuicios. Nosotros decimos: somos iguales, pero la única diferencia son los ojos”. El locutor subraya que, por supuesto, hay diferencias culturales y trae a colación, por ejemplo, el gran respeto que se guarda a los adultos mayores y a los padres en el mundo oriental. Y recalca que, en su caso particular, precisamente sus valores éticos y culturales tienen la impronta que su madre, Meng Yu Lin, y su padre, Chan Shan Lin, supieron transmitirle. El programa es visto a través de internet en Venezuela, Perú, Brasil, Estados Unidos y España, lo cual muestra su gran repercusión fuera de las fronteras nacionales. Además, en 2014 fue el segundo programa


más visto de la señal Metro. Las mediciones de audiencia llegaron a obtener un promedio de 0,45 puntos, lo que equivale a unas 45.000 personas. A esto hay que sumarle una cifra imprecisa de público que ve los videos del programa por internet. En cuanto al aprendizaje del idioma, las

mayores dificultades radican en tres elementos: la variedad de tonos que se utilizan en la lengua hablada que puede, por ejemplo, marcar la diferencia entre decir “caballo” o “mamá”. Por otra parte, la estructura gramatical, muy diferente, y la adquisición de vocabulario. Ambas cuestiones requie-

ren un uso intensivo de la memorización. Y se agrega como dificultad la escritura con ideogramas. Quizás lo más fácil sea el hecho de que en el idioma chino no hay conjugaciones verbales, dice Lin. El tiempo se señala con el agregado de circunstanciales o construcciones temporales. Es habitual que un hablante chino que sabe algo de español diga, por ejemplo, “ayer correr por el parque” u “hoy salir a la calle” lo cual manifiesta que está trasladando la gramática de su idioma al español. En su diálogo con Dang Dai, el locutor ofrece sin darse cuenta una clase de chino básico. Mirando hacia el futuro, el gran desafío que se propone el equipo que realiza el programa es idear una dinámica que les permita perdurar en el tiempo. Y la constante renovación e incorporación de público los lleva buscar la manera de no complejizar tanto el material para ir sumando seguidores.

65

www.dangdai.com.ar


艺术

A R T E

Vocación por la esencia Sin maestros chinos, Martín Mazia forja una carrera autodidacta en la pintura china empujado por una pasión que atraviesa límites y salta obstáculos.

S

in maestros chinos, Martín Mazia forja en Argentina una carrera autodidacta en la pintura oriental empujado por una pasión que atraviesa límites y salta obstáculos. "Un día encontré en la calle una pintura china rota. Tenía una rana, dos flores, un pájaro. Fui artista toda mi vida, y sentí en ese cuadro la contundencia, la inmediatez de lo que estaba representado, su instantaneidad. Tiempo después –nos dice- empecé a estudiar acupuntura y me acabó por surgir un amor por la cultura china. El año 2000 me encontró tomando clases de idioma mandarín con una chica china

MARTIN MAZIA idacta llegó Por la vía del autod ma de la al bambú, emble a. pintura china clásic 66

EL ESTILO XIĚ YÌ Xie significa escribir y yi, significado, sentido o esencia. Con este estilo que hunde sus raíces en la caligrafía, el pintor intenta capturar el espíritu de los seres. Para lograrlo el pintor deberá haber ganado la larga experiencia que le permitirá condensar en unos pocos trazos la expresión de mucho contenido. Muchos años de estudio y trabajo concurrirán para unos pocos minutos de trazos espontáneos y simples, que plasmarán la vida que late en un caballo, un paisaje o un pez. En la pintura quedarán impresos, asimismo, los sentimientos, el ánimo y la subjetividad del autor.

淳朴的 使命

在没有中 国老师指 导的 情况下, M azi a满怀 热情 克服了重 重障碍创 立了 中国画自 修班。 en el fondo del lavadero de ropa que tenía su familia”. Mazia cuenta que no consiguió un maestro chino de pintura, pero que estaba tan apasionado que practicaba con libros y con cursos por internet. “Sufro la necesidad de un maestro. Si hoy hubiera uno en Argentina iría inmediatamente con él”, afirma. Mientras, siguió como autodidacta en Medellín, donde acabó siendo reconocido. Hace algunos años regresó a Buenos Aires y tomó clases de caligrafía en el Barrio Chino con Pablo Kuo, un maestro notable. Así completó las prácticas con los fundamentos filosóficos y teóricos de la caligrafía y aprendió los diferentes estilos y la historia. "Para empezar a hacer pintura china – señala- hacen falta no demasiadas clases, pero luego el camino es de toda una vida. Es necesario sumergirme cada vez más en el acervo cultural que sustancia la pintura: el idioma, los clásicos de la literatura… Voy analizando todo, desarmando, entendiendo las piezas, volviendo a armar, como cuando era chico y desarmé una radio para ver cómo funcionaba”. Dice Mazia: “Practico el estilo xie yi (escribir la esencia). No me legitima un maestro. Por ahora, sólo me autorizan mis obras y la aceptación que tienen. Hice un mural para el Instituto Confucio de Medellín que gustó mucho, fue inaugurado por funcionarios de la Embajada de China; el canal de TV estatal chino (CCTV) me hizo notas y me fueron solicitando cursos. Luego, de regreso en Argentina, esos antecedentes me avalaron para dar cursos en el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires.”


67


集体

C O L E C T I V I D A D

Nuestro hombre en Shanghai

El testimonio de una época: José Arce, primer embajador argentino en China.

见证第 一 位 上海领 事 阿中两国双边关系兴起的历史 68

De acá a la China. Por AM 750

r Fabián Bosoer

E

l fin de la II Guerra Mundial representó para la Argentina un momento de apertura y redescubrimiento del mundo; de reinserción y participación activa en la construcción de una nueva comunidad internacional de naciones. El país recompuso los vínculos con las principales potencias, participó en la creación de Naciones Unidas y acompañó de cerca el proceso descolonizador y la consecuente emergencia de nuevos estados nacionales. En ese marco se establecieron relaciones diplomáticas con los nuevos países de Oriente Medio y Asia, en lo que fue la más importante expansión de las relaciones exteriores argentinas desde sus orígenes hasta entonces. Coincidentemente, la Argentina se introduce en ese mismo período en un proceso de cambio fundamental con el surgimiento de un nuevo movimiento político de masas, el peronismo, que en poco tiempo pasará a conducir los destinos del país. En la conjunción entre esas novedades externas e internas será posible rastrear, además, las visiones del mundo que


ARCHIVO. En pág. 68, Arce en el jardín de la residencia de Chiang Kai Shek, el 4 de diciembre de 1945, con Squirru en segunda fila. En esta página, sus libros. Y en la siguiente, el permiso para ejercer la medicina que le dio la municipalidad de Shanghai. Fotos del Instituto de Investigaciones Históricas- Museo Roca.

tributarán a la política exterior del primer gobierno de Juan Domingo Perón, sintetizadas y enunciadas en la idea de una “Tercera Posición” equidistante de los sistemas de poder mundial representados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Entre los escritos, memorias, artículos y documentos de esa personalidades públicas con un papel relevante en las relaciones exteriores argentinas en ese decisivo año ’45 se destacan las crónicas de viaje del primer embajador en China, José Arce (1881-1968). En agosto, el doctor Arce –exponente de la elite argentina de la primera mitad del siglo XX, eminente médico y conocida figura pública, ex rector de la UBA y ex legislador conservador- viaja a China junto a su esposa, encomendado por el canciller César Ameghino para representar al país como embajador ante el gobierno del mariscal Chiang Kai-shek. Terminaba la contienda y ambos países, que vivieron de muy distinto modo la guerra, acababan de establecer relaciones diplomáticas, el 1º de junio de ese año. Así cuenta Arce ese destino impensado: “Era una mañana del mes de julio de 1945. Por algún motivo que ahora no recuerdo –no

debió ser muy importante- me encontraba en el despacho de mi grande y buen amigo, el doctor César Ameghino, a la sazón Ministro de Relaciones Exteriores. A punto de despedirme miróme fijamente y me dijo: -¿Te gustaría ir a China? Después de cambiar algunas bromas a propósito de tan inesperada invitación, agregó: -Hemos creado la Embajada en China y te ofrezco nuestra representación”. Por esos días, los aliados se reunían en Postdam, en la Alemania recién liberada, exigía a Japón su rendición incondicional y empezaban a delinear la agenda de la posguerra. Aquí, el gobierno provisional del general Edelmiro Farrell –con el coronel Perón como verdadero “hombre fuerte”- corría una carrera contra reloj para salir de aislamiento por su postura de neutralidad. Tras la tardía declaración de guerra a las potencias del Eje en marzo del ’45, el gobierno había comenzado a normalizar sus lazos con Occidente y se aseguraba un lugar en la conferencia constitutiva de la ONU, en San Francisco, entre abril y junio. La inclusión del país entre los miembros fundadores sería tratada en modo especial en las reuniones

secretas de los “cinco grandes” (EE.UU., URSS, Gran Bretaña, Francia y China). Y una condición para ser aceptado era establecer relaciones diplomáticas con China, un país milenario ya con 500 millones de habitantes, la cuarta parte de la Humanidad. El canciller Ameghino, muy amigo de Arce , le dice: “Busco un hombre que no pertenezca a la carrera diplomática pero que por sus conocimientos y experiencia, pueda ganarnos la buena voluntad del gobierno del mariscal Chiang kai Shek. China tendrá asiento permanente en el Consejo de Seguridad y juntamente con los otros cuatro grandes poderes reconocidos dispondrá de un voto privilegiado. Nos hemos incorporado a la referida organización y necesitamos hacernos del mayor número de amigos”. Arce responde no ser partidario del gobierno ni tener experiencia diplomática; pero ante las seguridades de libertad de acción que le dan, y tras consultar a su mujer, Amelia Bazán, acepta. El 24 de julio se oficializa su nombramiento y al mes siguiente –apenas después de la capitulación japonesa y en las vísperas de la finalización formal de la guerra- zarpa de Buenos Aires en el vapor ►

69

www.dangdai.com.ar


danés Zelandia rumbo a Durban, en la Unión Sudafricana. Ya Ameghino había sido reemplazado por Juan Isaac Cooke. Arce escribirá las crónicas de aquel periplo en dos libros, De Buenos Aires a Shanghai y Mi vida. Celebra los “benditos caminos solitarios del mar, abiertos a todos los hombres libres de la tierra y exentos, ahora, de peligros, que nos permiten realizar este largo viaje con el propósito de llevar nuestro mejores votos, los de un país nuevo y todavía en pleno desarrollo, a un gran país milenario, finalmente liberado del invasor y de los horrores de una tragedia de quince años”. El viaje de Arce dura tres meses y es en barco, tren y avión con escalas en Sudáfrica e India. Evoca los viajes del argentino Vito Dumas en su travesía a Ciudad del Cabo y cita a Julio Verne en su Vuelta al mundo en ochenta días y se siente una suerte de Phileas Fogg, su protagonista, el flemático y solitario caballero inglés lanzado a la aventura. Informado de que el gobierno chino vería con satisfacción apresurar la presentación de cartas credenciales, Arce acelera su travesía y vuela a Chongqing, donde el gobierno del Kuomintang tenía su capital ◄

70

De acá a la China. Por AM 750

provisional. Llega el 26 de noviembre acompañado de dos asistentes, un agregado civil, Eduardo Squirru –padre de Ludovica-, y uno militar, el mayor Octavio Soria. En su primer discurso, el 4 de diciembre, dice: “China es uno de los grandes poderes de la tierra. Me será grato y quiero expresarlo fácil, trabajar en la misión diplomática que me toca desempeñar, no solamente con el fin de estrechar los vínculos de amistad que nos unirán en el futuro, sino también con el alto propósito de luchar por el entendimiento y amistad de todos los pueblos del mundo" ahora reunidos en la ONU. Un mes después se instalará en Shanghai para alojase en una residencia de Columbus Circle, en los suburbios, mientras la embajada queda ubicada en el centro. A partir de un dato cartográfico – relata el viajero: “conviene no olvidar que (Buenos Aires y Shanghai) son estrictamente antípodas”-, su aproximación a ese vasto espacio del continente asiático definido como “Extremo Oriente” da cuenta en forma recurrente del contraste cultural Occidente - Oriente. Su primera impresión de Shanghai es la de una ciudad “mezcla de occidental y oriental (…) con transiciones bruscas entre una ciudad

china con sus casas de madera, sus letreros, su policromía y los ruidos estridentes de sus ‘radios’ y una ciudad europea o americana con edificios macizos y, de tiempo en tiempo, algunos rascacielos”. Arce encuentra una China recién liberada de la dominación japonesa y convulsionada por las disputas entre nacionalistas y comunistas que derivarán en una guerra civil. Se trasladará dos veces a Nanjing. Buscará allí un inmueble donde fijar embajada, como pedía el gobierno chino. Pero la búsqueda es infructuosa y Arce decide permanecer en Shanghai, aunque varias veces viaja a Nanjing, como cuando junto a su esposa va a entregar el instrumental quirúrgico y material sanitario como obsequio de la Argentina. Como médico, también da charlas, se asocia a la Shanghai Medical Society e incluso llega a operar en el hospital anexo a la Universidad católica de L’Aurore, jesuita y francófona. Apenas seis meses dura su gestión. Sus actividades diplomáticas fueron escasas, básicamente protocolares y en alguna medida infructuosas; aunque fijan un precedente al dejar preparado el tratado de amistad y comercio, antecedente inmediato del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. El 31 de julio del ‘46, recibe un cable de la Cancillería ordenándole regresar al país, a donde lo trae un avión norteamericano el 17 de agosto. Ya con Perón presidente, el designado canciller Juan Atilio Bramuglia le caligrafía que debe viajar a Nueva York como delegado ante la ONU. Es un tiempo bisagra de la posguerra poblado de experiencias novedosas. China era una de ellas y allí se estaba fraguando el nuevo orden mundial. El peronismo abrirá las compuertas a una renovación de la política exterior bajo la idea de la Tercera Posición. Combinaría una continuidad de la línea tradicional diplomática nacional de la primera mitad del siglo con elementos de renovación conceptual, el no alineamiento con las grandes potencias. Pero sus visiones del mundo serán portadoras también de aquellos elementos “orientalistas” que quedarían fijados en la drástica contraposición Oriente - Occidente que caracterizará al occidentalismo anticomunista de la Guerra Fría.

Nota Este artículo toma como referencia el Proyecto de Investigación “La construcción de Oriente en la visión de los diplomáticos argentinos de mediados del siglo veinte”, radicado en el Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2012-13. Además de las obras de Arce, se consultaron trabajos de Eduardo Oviedo, Chen Jian, Museo Roca y Archivo de Cancillería argentina.



LO VISTO Y LEIDO EN

WWW.DANGDAI.COM.AR web Promulgaron convenios 6.03.2015 El Gobierno promulgó las leyes que ratifican el convenio marco de cooperación Argentina-China en economía e inversiones y la de cooperación para la construir una estación espacial en Neuquén. (Desde diciembre el portal de Dang Dai difundió todas las posiciones y debates, a favor y en contra, acerca de los convenios).

Tercer ciclo de De Acá a la China, por AM 750 "¿Ignorar a la primera economía del mundo?" 2.03.2015 En su mensaje de ayer en la apertura 2015 de las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner defendió los acuerdos con China y criticó a quienes cuestionaron algunos de sus puntos. “Si toda la vida nos dijeron que debíamos tener relaciones carnales con los mismos que no nos daban nada y nos sacaban todo, cómo no vamos a tener relaciones normales, diplomáticas, económicas y estratégicas con aquellos que nos vienen a ofrecer inversiones. ¿Vamos a ignorar a la primera economía del mundo?", dijo en un tramo. CFK reclamó: "Abran la cabeza, estamos en un mundo diferente después de 2008.

72

De Acá a la China AM 750

10.03.2015 Dang Dai comienza su 3º temporada radial con una novedad: su programa De Acá a la China cambia de dial y pasa a la AM 750, donde se emitirá los sábados de 8 a 9 con toda la información sobre el lazo bilateral.

Zhang Yimou en Pinamar 7.03.2015 Hoy empieza Pantalla Pinamar en esa localidad balnearia y durante una semana habrá cine internacional del bueno. Se podrá ver Regreso a casa, de Zhang Yimou (en el último número impreso de Dang Dai hay una nota al respecto con reseña de la filmografía del director, escrita porJorge Vaccaro), que fue muy premiada en su país y en Europa. Si bien el festival incluye películas argentinas y europeas, el último film del gran director chino se pasará por primer vez en Argentina en la sección “Otras Geografías”. Será en el Complejo Oasis de la Av. Shaw. Gui Lai (su título original) trata de un drama familiar que ahonda en el amor, el olvido y la injusticia, con la Revolución Cultural como marco de fondo.


Adiós Liu Song 08.04.2015 “Voy a extrañar mucho no volver a vestir la camiseta. Nunca me voy a olvidar de la Argentina”, dijo Liu Song en esta entrevista. Medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara en 2011 vistiendo los colores celeste y blanco para el tenis de mesa, anunció su retiro.

Estreno de los títeres de Nacho Huang 6.02.2015 El actor Ignacio Huang y el grupo de títeres Hua Guo Shan presentaron ayer a la prensa el espectáculo Rey Mono vs Madame Esqueleto, que debutará el domingo 15 de este mes en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corriente al 1500) y ese mismo día y el 14 por la tarde, cuando se celebre el Año Nuevo Chino en el barrio porteño de Belgrano, tendrá una muestra gratuita más acotada sobre las barrancas. “Cuando éramos niños el Rey Mono era como Superman para los occidentales”, dijo ayer muy feliz con el trabajo que dirige Huang, muy popular aquí por su rol actoral en la película Un cuento chino.

Arribeños 10.04.2015 En el marco del BAFICI, se estrena este mes Arribeños, el primer documental sobre la comunidad china en Argentina, con dirección de Marcos Rodríguez. Investigación y buen cine, en entrevistas a los principales referentes de la inmigración.

Gira mendocina 10.03.2015 En mayo se realizará una nueva Misión Comercial a China organizada por Mendoza para que los participantes expongan sus productos en la feria Interwine en Guangzhou e integren las rondas de negocios vitivinícolas. Irán también a Shanghai y Beijing.

El Puma Gigliotti, al Chongqing Lifan 6.03.2015 Emmanuel Gigliotti fue presentado en el Chongqing Lifan, el equipo chino que lo contrató a préstamos por seis meses. El "Puma" decidió partir al fútbol chino a última hora del domingo y comenzar una nueva etapa lejos de Boca. El delantero llevará la casaca 33 y debutará en los próximos días. El Ligan es uno de los equipos más humildes del fútbol asiático.

ICBC y Nidera, en Expoagro 17.03.2015 Igual que en 2014, el ICBC pisa fuerte en Expoagro, recién inaugurada. Esta vez, es el sponsor Internacional de la exposición rural y presenta el Pabellón Chino, donde hay varias firmas presentes en Argentina, de agroquímicos, maquinaria agrícola y otras. También tiene su stand Nidera, adquirida por la china Cofco.

73

www.dangdai.com.ar


poesía Equipo

Hoy elige Camilo Sánchez Escritor y periodista. Sus últimos libros son la novela La viuda de los Van Gogh (Edhasa) y el libro de poemas Del viento en la ventana (Editorial Descierto). Formó parte del equipo que fundó la revista Dang Dai.

El elegido Lu Ji Escribió Wen Fu en el siglo III de nuestra era. Son varios poemas que conforman un itinerario preciso del ritual de la escritura. Está considerado, por eso mismo, el primer libro teórico de literatura china. Esta traducción es de Pilar González España.

《文赋》陆机

Ponte de pie en el único centro, y contempla la secreta oscuridad. Nutre tu corazón, tu voluntad, con las grandes obras del pasado. Sigue el fluir de las estaciones y suspira por la prisa del tiempo. Celebra las cosas del mundo, y penetra en su variedad, en su profusión. Laméntate de la caída de las hojas en el profundo otoño. Alégrate del renacer de las ramas tiernas en la fragante primavera. Y temblará solemne tu corazón como si tuvieras escarcha en el pecho. Y tu anhelo se perderá en la lejanía como si horadara las nubes. Alaba la herencia esplendorosa: el legado de virtud de tus predecesores. Evoca el suave y cierto aroma del pasado. Piérdete en la literatura, en su bosque y su tesoro. Admira las frases más bellas y su engranaje perfecto. Y una vez conmovido, turbado, aparta los libros, y empuja tu instrumento: la pluma, el pincel. Conviértete entonces, a ti mismo, y por fin, en palabras.

Puntos de venta Además de universidades y centros de estudio donde se distribuye Dang Dai, estas son librerías y otros puntos de venta donde también se puede obtener la revista:

Librería de Ávila, Alsina 500, CABA t "OUÓHPOB -JCFSBSUF, Corrientes 1555, CABA t *OTUJUVUP 4VQFSJPS EF *OUÏSQSFUFT EF *EJPNB $IJOP, Mendoza 1660, CABAt $6*, Librería de Junín 222, CABA t "TPDJBDJØO $VMUVSBM $IJOB "SHFOUJOB, Federico Lacroze 2437, CABA t *OTUJUVUP $POGVDJP UNLP, La Plata, calle 48, 582, 5º P t &M &NQPSJP, 9 de Julio 182, Córdoba t )PNP 4BQJFOT, Sarmiento 825, Rosario t Uppsala, Gallardo 880, Bariloche. t -JCSPT EF MB "SFOB, Rivadavia 2724, Mar del Plata. O por Mercado Libre. Otros envíos consultar a contacto@dangdai.com.ar

74

De Acá a la China AM 750

Diseño Editorial y Web Diego Fieramosca, Diego Pallanch, Gonzalo Escarni (Web) Fotografía Leandro Teysseire, Horacio Paone, Ronnie Keegan Redacción Marcela Fernández Vidal, Federico Von Baumbach, Daniel Dottore, Pedro Perucca, Pablo Domini

.

Disposiciones previas

Directores Gustavo Ng, Néstor Restivo

Títulos en chino Zhong Chuanmin, Liu Shu Producción Comercial Los Maldonado

Contribuciones especiales Aldo Ferrer, Universidad de Buenos Aires, ex ministro de Economía; Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo Cámara Argentina China; Miguel Velloso, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y Universidad del Salvador, ex cónsul en Shanghai; Ruperto Godoy, senador de la Nación por San Juan; Gabriel Delgado, secretario de Agricultura y Ganadería; Delia Hou y Celina Keegan, bailarinas; Miguel Rep, dibujante y artista visual; Silvia Abollo, docente y coautora de "América Latina habla chino"; Pablo Kuo, maestro calígrafo ACCA; Evelia Romano, doctora en Letras, docente e investigadora; Rubén Pose, filólogo, docente e investigador del GECH; Mercedes Giuffre, Universidad Nacional de Mar del Plata; Fabián Bosoer, politólogo, periodista y docente e investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; Camilo Sánchez, periodista y escritor.

Agradecimientos A los entrevistados, la Embajada de la RPCh, Gonzalo Giménez Molina y Fundación Molina Campos, Provincia Argentino-Uruguaya de la Compañía de Jesús, Macba y Museo Diógenes Taborda




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.