DangDai Nº 25: Sello de Amistad

Page 1

PIGLIA EN BEIJING CARTAS Y TEXTOS EXCLUSIVOS CÓMO BAJAR LA POBREZA EL EXITOSO PLAN DE XI JINPING Y SUS POSIBLES APLICACIONES EN OTROS PAÍSES ANTÁRTIDA Y LA LUNA ESPACIOS DE COOPERACIÓN ENTRE ARGENTINA Y CHINA PUBLICACIÓ N DE EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONGRESO - EDIUC

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A 阿根廷第一本宣传推动中阿文化交流的杂志

INVIERNO 2019 - AÑO IX - N° 25 - $180

Sello de Amistad

Estampilla postal de intercambio cultural sino argentino, en el Año del Chancho

邮政传友情 阿根廷邮政公司推出中国猪年邮票




DangDai Economía Negocios con China Una nueva sección para el ámbito de las empresas. En esta entrega, miel, IATASA y la labor de las Cámaras.Pág. 28 a 39

Arte Armonía en el caos Wang Dongling convierte en caligrafía artística los frenéticos cambios en los paisajes de la China actual. Pág. 8 y 9

Historia El Movimiento del 4 de Mayo Se cumplieron cien años de un episodio que reformateó y marcó a fuego la historia china del siglo XX. Pág. 46 y 48

Comunidad La hora de los influencers Karina Gao, Carlitos Lin y Teresa Chen lograron convertirse en referentes gracias a un intenso trabajo en las redes sociales. ¿Se rompió una barrera de xenofobia?. Pág. 50 y 51

su ma rio WWW.DANGDAI.COM.AR

Educación Tributo a Sun Yizhen Autor del diccionario español-chino más usado por generaciones de educadores chinos. Pág. 64 y 65

/revistadangdai @revista_dangdai contacto@dangdai.com.ar /dangdai Copyright © Buenos Aires, DangDai Nº 25, Junio a agosto 2019. Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA 5351168. ISSN 1853-8797. Propietaria y directora responsable Fundación Postgrado de Congreso-UC. Maipú 942 P 21 C1006AACN, CABA. Imprenta Galt Printing, Ayolas 494 C1159AAB, CABA, Mayo 2019.

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de cada autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de DangDai.

Exclusivo: Piglia en China, 1973 y 2019. El novelista argentino, simpatizante del maoísmo, viajó a Beijing en aquél año y en éste se publican allí Respiración artificial, segunda de sus novelas traducidas, y un ensayo sobre su obra,de Lou Yu. Textos de su diario de viaje y una carta inédita a los padres. Pág. 12 a 17


horacio paone

致读者 第25期《当代》杂志将为企业家 提供更多的有关阿根廷和中国之间 经贸发展的最新报道。阿根廷今年 将面临总统大选决定性的一年, 中华人民共和国将庆祝建国70周 年。中国驻阿根廷新任大使也已经 抵达布宜诺斯艾利斯上任。除了双 方的合作之外,两国之间的关系似 乎比以往任何时候都更加强大,中 国已成为阿根廷重要的投资方。

Comercio

Se viene la CIIE 2019 La consejera Xia Diya cuenta el potencial de la mega feria importadora que volverá a hacerse este año en Shanghai y algunos tips para empresarios argentinos. Pág. 28 a 31

China llegó al lado oscuro del satélite de la Tierra y se apresta a continuar hasta Marte. Argentina apoyó la operación desde la base de Neuquén. Nota del programa y de la mitología lunar china. Pág. 60 a 63

Fotografía

Beijing de noche Martín Zabala, reportero gráfico de la agencia de noticias Xinhua, nos presenta un recorrido nocturno por la capital de la República Popular China. Pág. 24 a 27

目录

El plan lunar chino.

editorial + índice + redes sociales

25 números y una distinción Veinticinco números marcan una trayectoria. Lo reconoce, entre otros, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que nos ha otorgado la distinción de declararnos de Interés Cultural tras casi una década de intenso trabajo comunicacional. Y como intentamos mejorar cada día, este número 25 DangDai trae una nueva sección dedicada al ámbito empresario y de negocios que siguen creciendo entre argentinos y chinos. Argentina afronta un año decisivo en lo electoral y la República Popular cumple 70 años. También llegó a Buenos Aires un nuevo embajador chino. Más allá de lo coyuntural, el vínculo entre Estados aparece más fuerte que nunca, con China como un gran inversor y financista de nuestro país. Y DangDai sigue acompañando.


编年史

C R Ó N I C A

El síndrome Marco Polo El viajero veneciano del siglo XIII dejó impronta: quien viaja a China debe regresar con fantasías para contar. Se lo exige su propio auditorio. • Gustavo

Ng

gng@dangdai.com.ar

E

l síndrome Marco Polo contiene estos elementos: un cronista, la China que será contada y el público. Un occidental que viaja a China para luego contarle lo que ha visto a su público. Siempre el cronista es un audaz que se aventura solo en una tierra extrema. Siempre China es un mundo de portentos. Por muchos marcopolos que hayan ido, desde aquel original del siglo XIII, siempre el que va es el primero. Es el descubridor. La experiencia de sus predecesores no le aprovecha, sus relatos han quedado flotando como una nube de fantasía, todo lo que encuentra en China es nuevo, y también es asombroso. Mete valientemente las manos en la masa (come escorpiones, toma el pincel y traza signos chinos, navega en antiguas barcas, intenta aprender el idioma), capta la lógica del lugar, que es completamente diferente, si no opuesta, a la de la sociedad de donde llega. Luego está China, que es siempre la tierra trasutópica, donde puede suceder no sólo el ideal, sino lo que está más allá: lo inconcebible. La fantasía no alcanza las criaturas, los poderes, los tiempos, las historias, los sucesos de China. La realidad se transmuta y se llena de posibilidades ilimitadas. Todo es posible en China, todo puede suceder, lo imaginable y también lo que la imaginación no es capaz de crear. Todo eso lo ve el cronista y lo cuenta a su regreso. En tercer lugar, está el público. Un público que quiere que la realidad no sea sólo lo que puede ver, escuchar, sentir. Gente que desea que lo fantástico no esté recluido

6

a la inexistencia, sino que exista en este mundo. Necesita que lo fantástico sea real, tan real como el agobio, la pobreza, la enfermedad, la rutina. Gente que necesita que exista la maravilla para que la libere de una vida de la que no puede escapar. Un público que necesita comprobar que los sueños se pueden hacer realidad. No sólo está dispuesto a escuchar ávidamente los relatos sobre un lugar donde los dragones

(El público de Marco Polo) necesita que lo fantástico sea real, tan real como el agobio, la pobreza, la enfermedad, la rutina.”

Por muchos marcopolos que hayan ido, desde aquel original del siglo XIII, siempre el que va es el primero.” sean reales, hay una muralla que se ve desde la Luna y la gente conoce de memoria miles de signos con los que se escriben los libros, sino que es terreno fértil para que el cronista suelte rienda a su relato. Todo lo que diga será poco y se le pedirá más, por favor, más.


每当西方 人前往中 国旅行 时,每当 他回归时 总有听众 愿意倾听 他有关中 国的精彩 故事。

马可-波罗,讲述历史的人 www.dangdai.com.ar

7


艺术

8

a r t e


Explorando la armonía en el caos

王 冬 龄

在混乱中 探索和谐 的当代中 国书法大 师。

• Verónica Noelia Flores vnvflores@yahoo.com.ar

Tinta y movimiento Una multitud se agolpa a cielo abierto formando un círculo. Adentro, un hombre encorvado se desplaza con movimientos ligeros mientras largas superficies de papel se cubren con densas líneas de tinta negra. Son los trazos precisos de un delgado pincel que desbordan los límites de un texto. Las huellas de Wang Dongling, una leyenda viviente entre los calígrafos más sobresalientes de China, son por momentos tan efímeras como poderosas. En el contexto del prolífico avance del arte contemporáneo chino, Wang recrea el lazo tradicional entre caligrafía y pintura, añadiendo elementos novedosos que son propios de la impronta experimental del arte de vanguardia en China. En las últimas dos décadas, su presencia se ha destacado por intervenciones públicas que ponen en acto secuencias de escritura cursiva de gran formato, un estilo caracterizado por pinceladas dinámicas y erráticas en las que la inmediatez del gesto predomina por sobre el trazo medido. Liberándose de las convenciones de la caligrafía clásica, su trabajo explora un método de abstracción gestual que abarca en una misma práctica la composición del espacio pictórico y la integración del propio movimiento. La línea fluye como extensión de su cuerpo mientras dos tradiciones diferentes se fusionan en su obra, conjugando el lenguaje del diseño tradicional chino basado en la estilización de los caracteres escritos y la

La caligrafía contemporánea china de Wang Dongling arremete con fuerza en intervenciones públicas. Destacan su libertad caótica, el lazo del arte con su cuerpo y lo bello de trazos llenos de texturas.

abstracción del arte moderno occidental. Golpes, salpicaduras y suaves movimientos de pincel se impulsan con la fuerza y la flexibilidad de su cuerpo y son, a la vez, una forma de comunicar un mensaje artístico tanto como un estado interior. Wang comparte las preocupaciones performativas de la caligrafía tradicional, que pone énfasis en el acto de escribir como una expresión de la relación entre el arte y el cuerpo. De allí que experimente con el uso del pincel dirigiendo el movimiento desde la punta de los dedos, las muñecas, los brazos y todo el cuerpo. Pero lo moderno, además, lo inclina hacia la exploración del caos y la abstracción: composiciones saturadas de texto, escritura de la no-escritura, visión de los cambiantes paisajes de China convertidos en obra caligráfica. Así, sus performances públicas de “caligrafía caótica” (乱书, luàn shū) articulan ejecución formal y libertad de movimiento que va y viene, que cruza y retorna hacia la delgada línea que separa el orden del caos. Más allá de la belleza inmediata de sus trazos llenos de textura, el expresionismo abstracto de Wang Dongling habla a los espectadores de otra manera, tejiendo un diálogo posible con el pasado a través de la evocación del texto en sí mismo. Crea obras de un solo o de múltiples caracteres, transmitiendo el imaginario de la antigua poesía china con la profundidad de textos y conceptos arraigados en el pensamiento taoísta y budista. Su habilidad para recrear los textos antiguos habla de su fortaleza intelectual tanto como de la libertad de interpretación que es evidente en la propia disciplina interiorizada y en la

www.dangdai.com.ar

9


艺术

a r t e

Klee, Miro y Matisse. Movilizado por el expresionismo de Jackson Pollock y conmovido por el minimalismo de Brice Marden, descubriría en Japón la radicalidad poética del maestro Inoue Yuichi. Desde entonces, su prolífica carrera ha continuado sin pausa, siendo notable el extendido reconocimiento de su obra, tanto dentro como fuera de China.

Emancipación y experimentación

liberación que caracteriza su práctica. Así, la sugerente presencia del caos en el orden se vuelve armonía en movimiento.

Bases e influencias Las líneas de un artista se desarrollan a lo largo de décadas. Wang Dongling nació en 1945 en Rudong, provincia de Jiangsu, en pleno escenario de guerra. Testigo de cambios profundos en su temprana juventud, en 1966 mientras el país se adentraba en la Revolución Cultural, Wang terminaba sus 10

estudios de Bellas Artes en la Universidad de Nanjing. En 1981, concluía una Maestría en caligrafía en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de Zhejiang, en Hangzhou. Su formación en teoría y técnicas de la pintura clásica china le permitió perfeccionar su repertorio de recursos. A partir de 1989, con un primer viaje a Estados Unidos invitado por varias universidades, sus influencias y posibilidades creativas se ampliaron al tomar contacto con obras de artistas como Picasso,

La propuesta estética de Wang Dongling se inscribe, en términos más amplios, en el movimiento de arte experimental que cobró fuerza en China a partir de la década de 1990. El pluralismo de estilos que abrazó esta corriente fue propio de la escena artística durante el período temprano de la post-Revolución Cultural. El interés por recuperar el espacio público como sitio de intervención se hizo eco en numerosos jóvenes artistas que buscaron su propia emancipación a través del arte. Asimismo, el carácter efímero y provocativo de las instalaciones y las performances redefinieron el lugar del arte como un instrumento de acción y el valor de la corporalidad en la experiencia estética. Para entonces, Wang había nutrido sus raíces como calígrafo tradicional, pero incorporaba conocimientos que le permitían, en la práctica, la reinterpretación misma del arte antiguo chino. Actualmente, Wang continúa empujando los límites de la caligrafía contemporánea y dando testimonio de maestría técnica al explorar nuevos métodos experimentales, como el uso de materiales fotosensibles para crear composiciones en papel fotográfico. Su arte en diálogo con el pasado y el presente es permanente reinvención.



文学

皮 格 利 亚 的 旅 行 故 事 Carta a los padres. Al dejar China, Piglia le escribió a sus padres en una hoja del hotel Jin Jiang, contándole de su experiencia e itinerario de viaje Foto autorizada por la Biblioteca de Princeton.

12

L I T E R A T U R A

Los viajes de Piglia 2017年去世的阿根廷作家,和中国文化和政治保持着长期的

联系,本文以独家素材讲述有关他的故事。


El autor de Respiración artificial, Plata quemada y otras novelas viajó a China en 1973 y ahora, fallecido en 2017, lo hacen sus libros traducidos. Piglia mantuvo un fecundo lazo político y literario con China y escribió un diario de viaje que espera, en una biblioteca de Princeton, salir a la luz. Aquí se incluyen algunos fragmentos. • Marcela Fernández Vidal marcelafernandezvidal@yahoo.com.ar

R

icardo Piglia tuvo especial cuidado en señalar la importancia del desplazamiento geográfico, el viaje, en su experiencia de vida y en su formación como escritor; y lo hizo en el momento de revisar el prolífico e intrincado material que había estado produciendo en forma manual, hasta completar 327 cuadernos escolares, todos los cuales habían poseído la condición de conformar una escritura privada, secreta, íntima, es decir, su diario personal. La tarea de edición, anotación y reescritura que emprendió junto a un grupo de colaboradores tuvo por objetivo darlos a conocer públicamente con un formato literario que lo reconvierte a un género fecundo y de larga tradición en el mundo de las letras. Es así que sus llamados Los Diarios de Emilio Renzi comenzaron a publicarse en Argentina. Y algún día esperamos conocer el dedicado a su viaje a China en 1973, algunos de cuyos fragmentos se pueden espiar en la edición de esta nota. Renzi es el alter ego o avatar más común en la producción literaria de Piglia; no es un seudónimo: surgió de su nombre completo: Ricardo Emilio Piglia Renzi. En 2015, aparece el primer tomo con el subtítulo “Años de formación” que, a los efectos de darle al material un orden más o menos cronológico, abarcan desde 1957 a 1967. Al año siguiente le sigue “Los años felices”, que comprende desde 1968 hasta 1975, y el último por ahora es “Un día en la vida”, publicado póstumamente en 2017. El escritor muere el 6 de enero de ese año tras hacer frente con entereza a una esclerosis lateral amiotrófica que fue avanzando sin pausa. “Con un ritmo de trabajo de doce horas diarias, los siete días de la semana, y la colaboración de un equipo de cinco asistentes, encabezado por Luisa Fernández, pese a las dificultades prácticas de su enfermedad, que afectaba la velocidad, pero no la calidad y lucidez de su comunicación, Ricardo Piglia se dedicó en los últimos años a cerrar varios proyectos literarios,

casi todos comentados reiteradamente en los diarios de Emilio Renzi”, señaló Guillermo Schavelzon, representante literario del escritor. Entre los proyectos que menciona se refiere a un libro de conversaciones con Juan José Saer; otro con doce cuentos, ocho de ellos inéditos; una recopilación de sus clases en la TV Pública del 2012, y la edición definitiva de sus cuentos completos. Hay mucho más material que sólo alcanzó a revisar y organizar parcialmente. Los cuadernos que constituyen la materia prima de los diarios fueron depositados por Piglia en la Firestone Library de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), donde fue profesor emérito durante quince años. “En los cuadernos hay referencias a hechos de 1954, sin embargo él decidió empezar los Diarios en 1957 para hacer coincidir con el exilio interno de su padre al salir de la cárcel adonde fue llevado por protestar por el golpe del año '55 contra el gobierno de Perón. Los diarios para su publicación fueron totalmente intervenidos por él a través de reescrituras, replanteos e incorporaciones de textos. Además si bien no aparece el nombre de Piglia en los textos publicados, se puede inferir en su análisis que el interlocutor de Renzi es el propio escritor”, señala a DangDai la investigadora y profesora Adriana Rodríguez Pérsico, quien realizará una investigación de los cuadernos originales. De modo que el escritor quiso destacar el año 1957 — entonces tiene 16 años, marcado por la mudanza con su familia a Mar del Plata— como el momento del inicio de su escritura. Un viaje de pocas horas desde su Adrogué natal, pero un gran salto en su propio itinerario emocional e intelectual. En su vida Piglia emprendería otros numerosos viajes, uno de los cuales también quedó documentado en sus cuadernos y también iba a ser publicado en un volumen independiente, aunque como parte de la serie de sus diarios. Pero si bien había avanzado bastante como para asignarle un título y expresar su voluntad de publicarlo, sólo alcanzó a revisarlo parcialmente debido a su enfermedad. Según dijo Schavelzon a DangDai, “Piglia dejó algunas obras terminadas o con

suficientes indicaciones sobre cómo publicarlas, entre ellas China 1973. Un viaje. Luisa Fernández ha estado trabajando estos años en terminar de cerrar los libros a publicar, viéndolos en todo momento con Beba Eguía, esposa del escritor. A medida que sea posible, se irán publicando”. Sus diarios sobre China, así como notas, cartas y fotografías de ese viaje son también parte del material guardado en Princeton. Pérsico dice que, justamente, luego de haber aparecido el segundo tomo de los Diarios, tuvo ocasión de charlar con el escritor y éste le manifestó su clara intención de revisar lo que había escrito sobre ese viaje para una posterior publicación. “Recuerdo que en un homenaje a Saer y a Piglia en México, a fines de 2005, fui a cenar con Piglia, su esposa y Ricardo Nudelman, quien se exilió allá, y ambos contaron muchas anécdotas, todas muy graciosas y desopilantes sobre el viaje que compartieron en China en 1973”. Como si fuera un artilugio para reemprender una jornada de regreso a ese lugar lejano en el tiempo y en el espacio. Entre los volúmenes publicados, en el segundo hay una referencia a ese viaje. Es el relato de su encuentro con el poeta y dirigente del Partido Comunista Chino, Guo Moruo (o Kuo Mo-Jo). Hay una foto que lo documenta y que fue publicada por el diario Renmin el 28 de julio de ese año. Se los ve conversando animadamente con la ayuda de un intérprete en una sala de Pekín, como se escribía entonces el nombre de la capital. Había llegado a la ciudad el 6 de julio. Y como parte del itinerario organizado por el PCCh, también visitó Shanghai y algunas otras ciudades. En la entrada del viernes 7 de junio se puede leer. “Viajo a China por cinco meses, ya que el regreso se posterga porque me quedo en Europa”. En otro momento el poeta chino, de 80 años, le dice al joven Piglia que conocer China le servirá de referencia para conocer el país propio, y como un maestro que ilustra el concepto le muestra la frase de Mao Zedong: “Cuando vuelvan a Japón, olvídense de todo lo que han visto en China”. El segundo momento refiere que, luego de ser acusado de “desviaciones ideológicas”, el poeta

www.dangdai.com.ar

13


文学

L I T E R A T U R A

abandona su escritura y se dedica a caligrafiar poemas de Mao. Y Guo Moruo le señala el valor superior de la caligrafía, “una arte tan valorado como la poesía o la pintura”, para concluir: “prefiero ser un calígrafo”. Piglia viajó a China acompañado por Nudelman y Rubén Kriscautzky y permaneció allí durante dos meses. En esos años, adhería a Vanguardia Comunista (VC), un partido argentino creado en abril de 1965 escindido del Partido Socialista Argentino y referenciado en el maoísmo. En el número 12 de DangDai, la nota “Maoístas criollos” cuenta toda esa rica historia de militantes argentinos que compartían los ideales de Mao, entre ellos intelectuales como Juan Gelman, Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano y tantos otros, algunos participando de VC y otros del Partido Comunista Revolucionario (PCR). El artículo también puede leerse en www.dangdai.com.ar bajo el título “Queríamos tanto a Mao”. “Piglia era parte del frente cultural de VC —señala Lalo Piñón, quien militó en el partido. “El maoísimo generó mucha atracción en intelectuales como Ricardo, que creo ingreso a Vanguardia por su amistad con Kriscautzky (recuerdo verlo siempre acompañado de Rubén) y con el primer líder de la organización, Elías Semán”. Kriscautzky y Semán fueron “desaparecidos”, como toda la cúpula de VC, luego del golpe de Estado de 1976, y a ellos Piglia les dedica Respiración artificial, publicada en plena dictadura cívico-militar, en 1980, con Jorge Videla en el poder. Agrega Piñón: “Recuerdo también que a pocos meses de volver de China, Piglia nos dio una charla a los militantes en una quinta del Oeste bonaerense. Eso fue antes de que, en febrero de 1976, otros dirigentes y militantes, yo incluido, viajáramos a China. Conmigo viajó el entonces secretario general, Roberto Cristina, quien en 1978 también desaparecería. En 1975, VC había pasado a llamarse Partido Comunista Marxista Leninista. En todo caso, lo que podría decir es que Ricardo, más allá de esas participaciones, siempre fue muy discreto

14

Diario de Renmin del 28 de julio de 1973. “El Vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional Guo Moruo (N de la R: Guo fue también destacado poeta) se entrevistó esta mañana con el escritor argentino Ricardo Piglia. El escritor llegó a Beijing el 6 de julio.”

para hablar de todo ese período. Hay que entender que todas nuestras actividades siempre fueron clandestinas”. Otro militante de la época consultado cuenta otra anécdota del Piglia más activista que referente cultural. “Un grupo de compañeros de Mar del Plata rompimos con el Socialismo de Vanguardia. Semán y su gente habían fundado VC y nosotros, el Grupo Espartaco, en buenas relaciones con Vanguardia. Pero ellos trataron de disputar el grupo de Mar del Plata y enviaron a Piglia para convencernos de juntarnos”. Derivación de la adhesión de Piglia a VC fue su participación en la revista Los Libros, que salió desde 1969 hasta el golpe, y donde el escritor —según un artículo de Gonzalo Basualdo en la Revista Asia América Latina de diciembre de 2017— “fue el único de los críticos literarios” de la publicación “preocupado por la elaboración de las líneas centrales de una cultura proletaria y popular”. Tras la clausura de Los Libros ordenada por la dictadura en 1976, nació dos años después la revista Punto de Vista, de algún modo su heredera, recuerda el periodista Sergio Ortíz y dirigente del Partido de la Liberación, continuidad de VC en años más cercanos. En el libro de dos volúmenes Vidas y Luchas

de Vanguardia Comunista, del colectivo Emilio Jáuregui (nombre que eligieron en homenaje al ex secretario general del Sindicato de Prensa, quien se había acercado a VC antes de que lo asesinaran en una manifestación el barrio porteño de Once en junio de 1969, protestando contra la visita de Nelson Rockefeller), Ortíz cuenta que en esos proyectos editoriales de gran prestigio trabajaron intelectuales de la talla de David e Ismael Viñas, Héctor Schmucler, Jorge Sevilla, Hugo Vezzetti, María Teresa Gramuglio, Sarlo o Altamirano (estos dos últimos simpatizantes del PCR). DangDai ya contó la historia de los desencuentros de esos sectores políticos en la nota mencionada. Por el clima imperante en el país, todos firmaban con seudónimo, y Piglia lo hacía como Emilio Renzi. Ortíz también escribe en el libro que “el maoísmo tuvo en Argentina varias expresiones, pero las dos más importantes fueron VC a partir de 1965 y el PCR desde 1971. También existió un grupo más pequeño, que no tenía existencia a nivel nacional, llamado PC Maoísta”. En tanto VC era una rama del tronco histórico del Partido Socialista argentino, el PCR lo era del Comunista. Salvo en algunos primeros acercamientos sindicales y luego cultura-


TESTIMONIO

Lou Yu (Traductora al mandarín de Respiración Artificial)

Amistad Para mí Piglia fue al principio sólo un escritor y crítico literario de un lejano país. Luego, por tres años, fue el objeto de estudio de mi tesis doctoral. Más tarde, salió del mundo de las Letras y llegó a mi vida real, tanto que su amistad fue el regalo más bello que me dio la literatura. En 2006, yo trabajaba sobre la obra de Manuel Puig y encontré un artículo escrito por Piglia en La Argentina en pedazos. Así, conocí primero al crítico antes que al narrador. En 2010 empecé mi doctorado y en 2012 viajé a México, donde mi orientadora Rose Coral me recomendó la lectura de Piglia. En mayo de 2015, tras entregar mi tesis Estudio de la narrativa policíaca de Ricardo Piglia basado en la novela Respiración artificial, con muchos nervios y mucha emoción al mismo tiempo, le escribí a Piglia el primer correo. Me emocioné tanto cuando me contestó, porque no esperaba que lo hiciera. Querida Lou Yu, una alegría tu mensaje, me encantó que hubieras nacido en 1980, el mismo año en que yo publiqué la novela. No he leído aún el texto que me enviaste, no ando muy bien de salud en estos días y espero mejorar para volver a escribirte. La literatura permite hacer nuevos amigos (...). Rose me contó entonces sobre su enfermedad, la ELA. Quedé conmovida y pensé que debía hacer algo por Piglia. Ahí nació la idea de traducir Respiración artificial, que saldrá en China en 2019. El editor Han Huiqiang aceptó la propuesta y, además, le pidió al profesor Zhao Deming traducir El camino de

Ida Deming, publicada en China en 2016. Piglia volvió a escribirme. Querida Lou Yu, me alegra saber que El camino de Ida ya está disponible para los lejanos pero cercanos lectores chinos. Sé que es tu mérito y tu trabajo y dedicación los que han hecho posible que pueda imaginar a una joven y un joven en algún rincón del celeste imperio leyendo uno de mis libros. Un fuerte abrazo, Ricardo. A partir de allí, empezamos a escribirnos con más frecuencia. En su correo, Ricardo mencionó su viaje a China en 1973, y escribió: Sé que muchas cosas cambiaron desde entonces, pero imagino que las plazas y los parques seguirán ahí, entonces pienso en vos en esos lugares de Beijing y es como si te conociera. En junio de 2016 terminé mi traducción y el 9 de agosto viajé a Buenos Aires a visitar, por primera vez, a Piglia. Cuando supe que iba a recibirme no pude contener las lágrimas. Lo conocí en persona, conocí su casa de la calle Malabia y lugares de Buenos Aires, Mar del Plata o Adrogué que tantas veces habían aparecido en mis imaginaciones. Muchos días después, al despedirnos, me dijo que nunca le habían gustado las despedidas. Le dije: A mí tampoco. Por eso, no vengo a despedirme. Vengo a saludarlo. Ya me contarás tu viaje literario, me respondió. Mi querido Maestro, mi querido Ricardo, me escribió también: Querida Lou Yu, que hayas viajado desde Pekín para conocerme es una de las gracias y de los encantos que me ha dado la literatura.

les, como en las revistas mencionadas, ambos partidos se fueron distanciando por razones políticos, ideológicas, la posición frente a las elecciones de 1973 y, finalmente, por la postura del PCR en torno al lópezreguismo y a la dictadura instalada en 1976. Incluso las diferencias continuaron hasta el kirchnerismo, entre el PCR y el PL.

Periplos y traducciones

“Es importante contextualizar el viaje de Piglia en 1973 a China, que se da en plena Revolución Cultural, período caracterizado por un fuerte control y vigilancia por parte de las autoridades y un clima político complejo, de ahí que estuvo bastante planificado en cuanto a qué lugares visitar y con quién entrevistarse”, comenta a DangDai el investigador Álvaro Fernández Bravo. “Tuve la oportunidad de mirar los diarios, en Princenton, y, en particular sobre ese viaje no relata demasiadas aventuras. Siempre iban con guía. Tuvo encuentros con estudiantes de teatro, también fue a ver espectáculos de danza y teatro y dialogó con escritores y estudiantes en general. Tengo la impresión de que el recorrido apuntaba más a servir de propaganda anti-norteamericana y a favor de China. Me llama la atención que nunca comentó nada sobre ese viaje y tampoco apareció en su obra literaria”. Lo que señala el investigador acerca de las visitas de Piglia a teatros y escuelas figura, por ejemplo, en la carta enviada a sus padres el 8 de agosto de 1973, cuya imagen reproducimos en la página de apertura de este artículo. Según cree Fernández Bravo, las razones de ese silencio y especie de olvido sólo abonan el campo de la especulación intelectual. Y agrega: “Creo que Piglia tenía un gran interés teórico y filosófico acerca del maoísmo. Esto en parte nutrió su interés teórico en el cuestionamiento de la idea de la soberanía del autor e, incluso, el concepto mismo de autor. Él desarrolló una importante reflexión en torno a la propiedad literaria que es interesante vincular con su saber acerca de las ideas de Mao”.

www.dangdai.com.ar

15


Pero hoy la noticia es que Ricardo Piglia regresa a China. Esta vez lo hace de la mano de una guía muy particular, la traductora de la novela Respiración Artificial al mandarín, que se publicará en China en 2019: la profesora Lou Yu o Mónica Lou, tal su nombre adaptado al español. Fue ella quien erigió el puente que le permitió encontrarse, casi por azar, primero con sus textos y posteriormente en forma personal con el escritor a quien conoció impulsada por su apasionada dedicación al estudio de la lengua y literatura hispanoamericana. Lo primero que leyó Lou Yu, investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, fue la mencionada novela, y tuvo que releerla, no sin antes reponer el contexto político de su escritura para entender su desenlace. “Me sentí una lectora detective, buscando las pistas que dejó en el texto. Me cambió como lectora, me enseñó a buscar lo que realmente importa en los libros. Piglia me dio una clase sobre cómo leer y cómo ver la realidad”, señalo en una entrevista durante una de sus tantas visitas a Buenos Aires. En 2015, Lou terminó su tesis doctoral sobre Piglia. “En mayo de ese mismo año me enteré de su enfermedad y decidí hacer algo para él. Así, comencé a buscar editoriales chinas para introducir sus obras en mi país. En agosto, me llamó una editorial para darme una buena noticia: habían aprobado mi propuesta. Compraron los derechos de El camino de Ida, su última novela, y Respiración artificial, que es la primera”, comentó también. Es decir que, gracias a sus gestiones, el prestigioso académico Zhao Deming se encargó de traducir El camino de Ida, publicado en China en marzo de 2016. En varias de sus obras, siempre atrave-

16

Con Guo Moruo. Otra foto con el poeta y dirigente del PCCh, anfitrión oficial en la visita de Piglia a China en 1973. Guo nació en Leshán en 1892 y murió en Beijing en 1978.

sadas por la política, Piglia hace referencias “chinas”: a libros clásicos, al maoísmo o a diversos grupos de izquierda o aun armados como el ERP, incluso el IRA. Hay alusiones al anarquismo o a anarco-terroristas y a la militancia típica de los ‘60’y ’70. Pero en su última novela, El viaje de Ida, es decir la primera traducida al mandarín, las hay ademas dos veces al propio Mao Tsé-tung (escrito de ese modo, a la vieja usanza), al I Ching y la izquierda armada o no, a Jáuregui o aun a los franceses que tomaron o discutieron con el maoísmo (Marcuse, Sartre, Camus). Ahroa será el turno de que los chinos conozcan Respiración artificial. El 9 de agosto de 2016 Lou Yu llega a Buenos Aires con el firme y añorado propósito de conocer a su admirado escritor, con quien se había comunicado a través de correos electrónicos, como cuenta en otra nota de esta producción. “Fui tres veces a su casa. Él tenía preparadas un montón de cosas, hasta fotos que sacó de su viaje a China en 1973. Me contó sobre los encuentros con Guo Moruo y otros escritores, su admiración por Lu Xun, e incluso me mostró sus diarios sobre el viaje al país oriental”. Pero su interés por el autor no se quedó ahí: acaban de publicar en China su tesis doctoral Estudio de la narrativa policíaca de Ricardo Piglia basado en la novela

Respiración artificial, lo cual puede considerarse una excepción, pues en China hay contados libros de estudios monográficos sobre literatura latinoamericana (de Argentina, apenas 3 ó 4, sobre Borges y sobre el género gauchesco). El texto del Lou Yu ganó el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing y en 2018 fue seleccionado para la serie “A Library of Doctoral Dissertations in Social Sciences in China”. Es tentador involucrase en un juego maravilloso, y casi obligado, de imaginar hoy a Ricardo Piglia viajando más de treinta horas en avión y recorriendo las calles de las principales ciudades chinas para presentar por primera vez sus libros allí. ¿Qué hubiera dicho a su regreso? ¿Qué hubiera sentido? ¿Qué historia hubiera imaginado a partir de estas experiencias? ¿Qué hubiera opinado de los cambios sociales, políticos, económicos vertiginosos ocurridos desde 1973 hasta la fecha? ¿Qué debate hubiera planteado a partir de los actuales parámetros que exhibe China en todas sus áreas vitales? ¿Habría escrito otro cuaderno sobre el viaje? El desafío creativo de especular con posibles respuestas haría que esta crónica periodística comenzara a diluirse para abrirse paso hacia una textualidad más emparentada con la literatura.


TESTIMONIO

Ricardo Piglia

Un día perfecto Domingo (...)¿Cómo podríamos definir un día perfecto? Tal vez sería mejor decir, ¿cómo podría yo narrar un día perfecto? ¿Para eso escribo un diario? Para fijar –o releer– uno de esos días inolvidables. Por ejemplo. Viernes 6 de Julio, 1973 Primeras imágenes de China mientras el avión aterriza: un sampán de junco de vela cuadrada en el río, entre los árboles y luego la silueta blanca de un campesino de sombrero redondo que trabaja solo en un campo de arroz. Creo que va ser el único hombre solo al que voy a ver a partir de ahora. En el aeropuerto de Shanghái me separan del resto de los pasajeros y me llevan por un corredor a una sala apartada, con sillones de felpa y mesas bajas. Me resguardan con biombos de las miradas ajenas. “Por su seguridad”, me dice el Sr. Liang, alto, distendido, que habla conmigo en francés. Sonríe, no toma ninguna iniciativa, ¿Pasaremos la noche en Shanghái? le pregunto. No, usted sigue a Pekín. Bebemos té chino, levemente perfumado. Una música crispada y monótona viene de un altavoz, un coro de mujeres, como cenizas, como gatos maullando. Al rato llega un anciano de traje Mao azul, suavemente imperativo. ¿He viajado bien? Insiste varias veces en mi seguridad; por fin me invita a pasar al comedor con el Sr. Liang. Otro funcionario de traje Mao gris. Saluda desde la puerta. Los grises son inferiores a los azules que a su vez son superiores a los marrones. Cenamos arroz con legumbres y mariscos. Una cerveza de gusto amargo. En el vuelo a Pekín. Azafatas de camisas blancas, trencitas, zoquetes, siempre sonríen. Reparten abanicos de sándalo, dulces y frutas. Todos los pasajeros son

chinos salvo una muchacha rubia sentada a un costado y una delegación de italianos al fondo. Las azafatas explican la dirección del vuelo, el funcionamiento de las luces y el sentido de las efemérides patrióticas. Al rato la joven rubia se me acerca. ¿Usted es sudamericano? Se ha dado cuenta al verme leer un periódico en castellano (la revista Pasado y Presente).

Dos traducciones. Su primera novela en mandarín, El viaje de Ida, y el ensayo de Lou Yu.

Es chilena, hija de un diplomático. Hace años que vive en Pekín, habla chino, hizo ahí la escuela secundaria (...). Me alegra que seas chilena, le digo. Mi chileno favorito es Nicanor Parra. Oh no, es un reaccionario terrible, fue a tomar el té con Nixon, me dice. Bueno Mao también, le digo. En Pekín comité de recepción El más joven es el responsable del trabajo cultural en la ciudad. Cara de pájaro, me habla en chino. Le contesto en castellano: Estoy muy contento de haber llegado a Pekín. Inclinaciones, sonrisas. Brindamos con maotai: una especie de ginebra de arroz. Subo a un limousine vagamente siniestra, voy solo en la noche estrellada. Una larga avenida de seis pistas, álamos altos, silencio y calma en la ciudad más poblada del mundo. Cruzan hombres y mujeres en bicicleta, serenos como fantasmas. Por fin entramos en la plaza Tien An Men, infinita y vacía. Faroles de luz a la inglesa. El Hotel de las Nacionalidades, parece el Majestic de Avenida de Mayo El viajero piensa con símiles. (...). De pronto una tarde me encontré en la calle Corrientes con Bernardo Kordon, a quien yo le había publicado los Cuentos completos en la editorial donde trabajo. Nos sentamos a tomar un café, charlamos de bueyes perdidos y al rato Kordon sacó una libretita y me preguntó si quería viajar a China. Había una vacante, Edgar Bailey a último momento no había querido ir. Mucho quilombo, le dijo Edgard. Kordon es presidente de la Asociación de amistad Chino-Argentina, varios escritores nacionales ya han viajado al Celeste Imperio, como él lo llama. No tengo ninguna obligación, y si quiero publicar algo sobre China a la vuelta, mejor. Pensé que podía escribir un diario de viaje que al mismo tiempo fueran las observaciones de un hombre solo. (Fragmentos de una nota publicada en Ñ el 27 de abril de 2012)

www.dangdai.com.ar

17


经济

E D U C A C I Ó N

ROSARIO: Sede Instituto Confucio UNLP-UNR (Universidad Nacional de Rosario)

1

9

2 7

3 5

10

4

8

5

1 6

4

USHUAIA: Instituto Portland USHUAIA: Punto de Enseñanza UTdF (Universidad Nacional de Tierra del Fuego) MENDOZA: Escuela de Gobierno (Legislatura provincial)

CHACO: Punto de Enseñanza (Escuela de Gobierno)

6

AMÉRICA: (Partido de Rivadavia, provincia de Buenos Aires), Centro de Estudios Superiores Rivadavia

7

SALTA: Punto de Enseñanza UPAP (Univ. Provincial de la Administración Pública)

8

SANTIAGO DEL ESTERO: Punto de Enseñanza ICUNLP-UCSE (Universidad Católica de Santiago del Estero)

9

JUJUY: Punto de Enseñanza ICUNLP - UCSE (Universidad Católica de Santiago del Esterosede Jujuy)

10

TUCUMAN: Punto de Enseñanza (Universidad de San Pablo)

Confucio Federal y Online Para promover la cultura y el idioma chinos, además de sus sedes en la UBA y en la Universidad Nacional de La Plata, los institutos Confucio tienen presencia en aulas y sedes de casi toda Argentina En 2019 lanzó una plataforma online que ya tuvo dos mil inscriptos.

联邦孔子学院 2 3 18

在阿根廷共有两所孔子学院,分别在拉普拉塔大 学和布宜诺斯艾利斯大学。除此之外,在阿根廷 的许多省份还有两所孔子学院赞助的教室和学习 园地。2019年,网上联邦孔子学院正式上线。


L

os institutos Confucio en Argentina cumplen en 2019 su primera década de actividad, tanto en la Universidad de Buenos Aires como en la Universidad Nacional de La Plata. Pero además, en todo el país, han establecido aulas y puntos educativos que expanden la enseñanza de la cultura y el idioma chinos en los años más recientes. En abril visitó Argentina una delegación de Hanban, organismo que dentro del Ministerio de Educación chino organiza esta labor, y confirmó que sigue el apoyo para consolidar la presencia educativa china en nuestro territorio. Entre otros planes, aún no terminados, están las tratativas para abrir un nuevo centro en la Universidad Nacional de Córdoba (iniciativas reiterada durante el encuentro de fin de 2018 entre los presidentes Mauricio Macri y Xi Jinping en Buenos Aires), así como otro espacio en la Universidad de Congreso, Mendoza, para lo cual las autoridades de la UC viajaron en 2018 a Santiago de Chile para evaluar los preparativos ante el CRICAL, ente de Hanban que coordina los institutos Confucio en América Latina. Pero acaso la novedad más importante del año haya sido el lanzamiento de cursos online a nivel federal, una plataforma de Hanban para los distintos Puntos de Enseñanza del Programa Confucio Federal, según anunció el Instituto Confucio-Universidad Nacional de La Plata (IC-UNLP). Desde su lanzamiento, hubo unos dos mil inscriptos para el curso online de chino básico inicial lanzado por el IC-UNLP, a su vez asociado a la universidad china de XISU, con sede en Xi’an. Abarca los puntos de Enseñanza mencionados en la infografía que ilustra la página anterior. El éxito del llamado fue superior al esperado. Por ejemplo, en Tierra del Fuego hubo 853 inscriptos al curso online; en Jujuy, 618; en Salta, 475; en Mendoza, 174; en Rosario ya hay 148 alumnos presenciales y hubo 20 inscriptos para el online; en Chaco, 70. Las autoridades del IC-UNLP dijeron que apenas abrió en abril, el número siguió aumentando, lo mismo que un proceso de inscripción para dictarlo gratuitamente en otras instituciones. El sitio de la plataforma online fue creado por el director del IC-UNLP, Li Fangjun, y el equipo de profesores, con el apoyo de Hanban. Se encuentra en esta dirección

http://unlp.chinesecio.com/

Rosario siempre estuvo cerca Además de las aulas y puntos Confucio en todo el país, universidades como la Nacional de Córdoba o la privada De Congreso (Mendoza), entre otras, han avanzado en pre-acuerdios o convenios marco para abrir esos espacios en el futuro. Por su parte, la Universidad Nacional de Rosario tiene ya en actividad una sede asociada al IC-UNLP, la cual ha venido desarrollando una vasta labor educativa y cultural. Según dijeron a DangDai Alejandro Locci y Ayelén Leda, respectivamente a cargo de la coordinación y de la enseñanza del idioma, la Sede Rosario abrió en 2015 por un convenio entre la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR y el IC-UNLP. “Nuestros cursos son abiertos a la comunidad y se destacan aquellos conformados por niños, adolescentes, adultos (universitarios y profesionales) y adultos mayores”, señalaron. Entendiendo la relevancia mundial de los Institutos Confucio como pilares de la lengua y la cultura china, dijeron, la Sede del Instituto Confucio UNLP-UNR es "un espacio integral de la cultura y el idioma chino que brinda conocimientos específicos del gigante asiático y su comunidad. En Rosario y en toda la región del

Litoral, la Sede es el único centro examinador de certificados oficiales de idioma chino mandarín —HSK y HSKK, con respaldo oficial de Hanban— en todos sus niveles, requeridos para obtener becas en China y necesarios para la inserción laboral en ese país". La Sede también brinda cursos intensivos de preparación para los exámenes, tanto para alumnos regulares como para aquellos que no pertenecen a la institución. Locci y Leda destacan que "un alto porcentaje de los alumnos ha logrado el puntaje máximo". Hasta hoy, algunas acciones de la Sede Rosario, más allá de las clases y los exámenes, fueron su participación en los festejos de Año Nuevo Chino todos estos años, ciclos de cine en el emblemático cine municipal “El Cairo”, festejos y acciones culturales en la Semana Confucio, visita de los poetas Shu Chong y Xi Chuan, viajes en el marco del Summer Camp en Xi'an y Beijing por parte de alumnos becados de la Sede o la visita a la Shanghai Library, la segunda biblioteca más grande de la República Popular China, en Shanghai, en el marco del 20° Aniversario del Acuerdo de Hermanamiento con la ciudad de Rosario, entre muchas otras.

La Plata y Rosario. Andrea Pappier, secr. gral IC-UNLP; Alejandro Locci, coordinador sede Rosario; Adriana Racca, decana Económicas-UNR; Norberto Consani y Long Minli, director y ex directora IC-UNLP, y Ayelén Leda, enseñanza sede UNR.

www.dangdai.com.ar

19


书法

c a l i g r a f í a

Para nombrar las almas gemelas, el idioma chino recurre a 灵犀 (língxī), un rinoceronte mitológico que comunica sus emociones telepáticamente usando su cuerno. El cuerno es azul. El término se usa para mencionar dos corazones unidos como si fueran uno, latiendo a la par: 心有灵犀一点通 (xīn yŏu língxī yī diăn tōng). En la forma 灵犀一点通 (língxī yī diăn tōng), expresa un vínculo espiritual o dos mentes en sintonía. Al indicar las almas gemelas, se dice 灵犀相通 (língxī yī xiāng tōng).

对讲西班牙语的人如何解释灵犀 (língxī)一词

Suyupu Zhong, diseñador "En mi diseño de estos caracteres, la idea radica en la conexión de mentes, en donde los sinogramas están girados y enfrentados cabeza a cabeza. Esta conexión es la que rompe barreras cuando las mentes se sincronizan. Si tuviera que ponerle un título, sería 'mentes en consonancia'. "

20

En Sichuan, su abuelo se dedicó a estudiar una cultura de origen inexplicado. Sus padres consagran sus vidas a difundir la cultura china en Argentina, editando libros con lo que ganan dando clases de mandarín. Zhong Suyupu, estudiante de Imagen y Sonido en la UBA, sichuanés y porteño, los honra asumiéndose parte de los dos mundos



媒体

M E D I O S

• Federico Von Baumbach fedebach@yahoo.com.ar

E

n la década de 1950, el poeta Raúl González Tuñón y el pintor Juan Carlos Castagnino crearon la revista Cultura China (ver el Número 21 de DangDai), que tenía como objetivo profundizar el conocimiento de los países latinoamericanos, Argentina en particular, sobre la sociedad china. Una década después, el escritor y editor argentino Horacio Daniel Rodríguez planteaba la falta de publicaciones especializadas en la relación sino-argentina (¿desconocía Cultura China?), con iniciativas que establecieran el diálogo con la región desde aportes más significativos para la formación del intelectual y militante político argentino. El origen de esta nota fue un correo electrónico que Tingting Xia, doctoranda de la Universidad de Shanghai, escribió al editor de nuestra revista Néstor Restivo. Allí le contaba que, en el marco de su trabajo de campo para la tesis de la Universidad de Shanghai, que tiene un convenio con el CEIL-Conicet, siempre le sorprendió en Buenos Aires el grado de movilización social y “hasta la presencia de grupos que se definían como maoístas”. Ello le dio curiosidad y, dijo, “le pedí datos a Vera Carnovale, una profesora muy simpática que conocí en China cuando vino a participar en una conferencia en mi Universidad. Fue ella la que me habló del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda”. En el CeDInCI, Tingting encontró la revista de la que habla esta nota, de la cual nos dijo en un correo posterior: “Hay temas profundos como el budismo y el comunismo, China en el conflicto indo-pakistano, etc. Se ve un conocimiento bastante profundo sobre China. ¿De dónde sacaron esa información tan detallada? En los últimos números se colaboró con China Study Centre de Nueva Delhi. O sea, aparte de ser un grupo argentino de conocedores de China, tenía una red internacional para intercambiar información. Es un misterio que no para de permanecer en mi mente.” El número 1 de la revista Informes de China, dirigida por Horacio Rodríguez, se publicó en septiembre de 1965. Un contrapunto editorial entre Cultura China e Informes de China permite desplegar matices de enfoques sutilmente divergentes. El editorial de Cultura China del primer

22

Revista de un tiempo agitado En los años '60, Informes de China reflejó el interés cultural y político de una parte de la intelectualidad argentina por lo que pasaba en el gran país asiático.

报道中国的阿根廷旧杂志 在20世纪60年代,阿根廷共出版了19 本 名 为 《中国报道》杂志,反映了那个动荡 的 时 代 。 número afirmaba la necesidad de “despertar en el pueblo argentino el conocimiento por la sociedad china, la importancia de su gravitación en el panorama mundial, en el proceso de la lucha histórica por una soberanía nacional asiática”. Por su lado, el editorial de Informes de China aseguraba que “China constituye uno de los puntos clave de la política de nuestro tiempo […] China representa una de las cuestiones de más apasionante interés para el estudioso, para el intelectual y para el militante político […] Informes de China […] procurará suministrar estudios e informaciones que […] permita iniciar un diálogo sólidamente fundado acerca del fenómeno chino”.

TAPAS. Las fotos de estas tapas corresponden a la colección de la revista que guarda el CeDinCi.

La temática central del primer número de Informes de China estaba vinculada con la poesía de Mao. Un artículo firmado por Yonng Sang Ng investigaba el método formal de composición poética del líder chino: el tzu. Estructura lírica equivalente al poema lírico occidental, que se recita musicalmente, y que tuvo origen en la dinastía Tang (618-907), hasta alcanzar el nivel estético más elevado durante el período Song (960-1279). Yonng Sang Ng sostenía una posición crítica en la relación poema/traducción, pues el acto de traducir nunca permite la reproducción de la forma exacta del poema: el


pasaje de un sistema de signos a otro deja incompleta la significación verdadera de lo escrito, decía. Destacaba, además, el contexto histórico acerca del proceso de creación de algunos poemas de Mao, como en el caso de “Nieve” o “Paso de Loushan”, lugar de cruce del Ejército Rojo durante la Gran Marcha, en 1935. La investigación de Yonng acerca de la producción poética de Mao mostraba el talento del líder (personalidad, carácter, aspiraciones históricas), con la intención de provocar el interés en la poesía como expresión creadora y reanimar, así, el espíritu revolucionario de los partidarios. El enfoque literario se amplía en el número 3 de la revista, de enero-febrero de 1966, con el artículo “Tradición y cambio”. La persistencia de las formas antiguas, que abarcaba desde el estudio realizado por J.D. Chinnery acerca de Diario de un loco, de Lu Hsun, hasta la forma métrica del verso nuevo de la década de 1920, donde se destacaba el estudio de la creación literaria de Hsu Chih-Mo. Informes de China se caracterizó por el trabajo detallado de las citas y fuentes bibliográficas utilizadas en cada artículo y número que fueron saliendo entre 1965 y 1969; la cuidada investigación de las temáticas sinoargentinas elegidas; el rigor periodístico e informativo de la redacción de los contenidos; la sobriedad estética del diseño (sólo textos, sin imágenes); y la incorporación de una cro-

nología para la difusión de los acontecimientos más destacados en relación con China, según los propios medios de comunicación chinos de la época, como los diarios, las radios y las agencias informativas. La contratapa funcionaba como anticipo del sumario de notas del número siguiente. La última aparición de Informes de China está fechada en enero-marzo de 1969. Sumó en total 19 números. El staff de redacción anunciaba que la revista dejaba de editarse por razones de orden económicas. El rol de editor, inicialmente ocupado por Horacio Daniel Rodríguez, quedó en la coordinación final de María Eva Griskan.

La circulación del poder al interior de China y la dimensión geopolítica eran los ejes periodísticos que estructuraban el último número. La tensión por la intervención de la maquinaria partidaria maoísta en la tradición cultural de la provincia de Szechuan (Sichuan en la transcripción actual), representó uno de los períodos más caóticos de 1966 a 1967. Por otro lado, el artículo “La tirantez continúa” situaba el conflicto entre Mao y el jefe de Estado Liu Shao Chi con relación a los programas políticos llevados adelante para la mecanización de la agricultura en Pekín, punto fáctico para la expansión violenta de las luchas de organismos antagónicos al régimen, que se daban en las calles, las escuelas, las fábricas y las comunas suburbanas de China; fenómeno que se dio en llamar “faccionalismo”. En materia de política mundial, el periodista A. Nekrassou analizaba la radicalidad de las transformaciones del comercio internacional asiático con respecto a los países socialistas, la Unión Soviética principalmente. Nekrassou retomaba el artículo de Feng Hwa Mah “Las relaciones comerciales entre China y la Unión Soviética”, publicado en el número dos de noviembre-diciembre de 1965. Cultura China. Informes de China... Y DangDai, que desde 2011 profundiza y a la vez renueva la tendencia de los antecesores, la consolidación de los orígenes de intercambios que aún vinculan a la Argentina con China, y viceversa. Como conformación ¿final? de esta trilogía.


摄影

ensayo fotográfico

NOCTURNO BEIJING Como gran capital, Beijing revela a China. Y la noche de Beijing revela que China está construyendo el futuro a velocidad pasmosa, como una planta que crece mientras se la observa. Nunca el futuro es el previsto; la noche de Beijing de Martín Zabala instala un mañana insospechado, marcado inevitablemente por el elemento chino. Las falencias son bestiales, pero no violentas ni apocalípticas. La inocencia de las luces de colores está en todo. La dimensión humana es irrevocable. La comunidad persiste. Zabala habla de China con la autoridad de haber trabajado más de una década en la Agencia de noticias Xinhua, y habla mostrando con técnica rigurosa una belleza extrema. Este año Zabala tomó en China un curso de capacitación que sólo le dejó libre las noches, en cuyas horas desarrolló este ensayo. 24

北 京 的 夜 晚

阿根廷 摄 影记者 图 片集


25

www.dangdai.com.ar


摄影

ensayo fotográfico

Martín Zabala Argentina, 1970. Estudió Comunicación Social en la UBA y fotografía en la Escuela de Arte Fotográfico EDAF. Fotoperiodista desde 1999. Se desempeñó en las agencias de noticias DyN y EFE, y desde hace 11 años es corresponsal gráfico para la agencia oficial de noticias china Xinhua. Colaboró también en distintos medios nacionales y del exterior. En 2016 y 2018 ganó el Just Share It - Happy Chinese New Year Photo Contest. Entre otros galardones, obtuvo el 1º Premio Universal Children’s Day, patrocinado por UNICEF, y el Premio NPPA. @zabamar

26


www.dangdai.com.ar 27 61


商报

C O M E R C I O

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

"A China no hay que temerle, hay que trabajar" La Consejera Económica y Comercial china en Argentina habla de la próxima mega feria de importaciones de su país, la CIIE, y de las oportunidades que tienen allí las empresas argentinas. 28

FOTOS HORACIO PAONE


当代经 济

XIA X DIYA

• Néstor Restivo, Gustavo Ng contacto@dangdai.com.ar

不 应 该 对 中 国 存 在 恐 惧

访中国驻 阿根廷经 济商务参 赞夏迪 亚女士

ia Diya vivió casi cinco años en Argentina en la década pasada, cuando fue funcionaria de la Consejería Económica y Comercial china en Argentina, y en diciembre del año pasado, volvió al edificio de la porteña calle La Pampa, a pocas cuadras de la estación del tren Belgrano R, para hacerse cargo de la oficina. En el medio, esta mujer dispuesta y simpática, con enorme capacidad de trabajo y excelente manejo del español, trabajó en el Ministerio de Comercio de China, en Beijing. Con una agenda muy cargada de compromisos por la intensa labor diplomática china en nuestro país, que lidera el embajador Zuo Xiaoli, atiende a diario a empresas chinas y argentinas que buscan hacer negocios, en una relación comercial que hace años es deficitaria para Argentina. Con DangDai habló de esos vínculos y de la feria que, por segundo año consecutivo, se hará en noviembre en Shanghai como oportunidad para que los países que buscan mercado en China conozcan a sus contrapartes importadoras. En la charla también explicó algunos tips acerca de cómo hacer para mejorar la marca país y la imagen argentina en China. -¿Qué balance hace de la Feria Internacional de Importaciones (CIIE) 2018 y qué expectativas hay para este año, en especial sobre la participación de empresas argentinas? -Estuve muy cerca de todo ese proceso, porque antes de llegar a Argentina como Consejera Económica y Comercial trabajé en el Ministerio de Comercio, en la Dirección para las Américas y Oceanía, y además ya había sido funcionaria de esta misma Consejería en la década pasada, por seis años. Respecto de la CIIE, es un esfuerzo muy sincero de mi país de mostrar al mundo su voluntad de abrir su propio mercado. Hay un enorme esfuerzo e inversiones aplicados a ese cometido. El gobierno central, todos los Ministerios, las provincias y el sector comercial, incluyendo a casi todos los importadores del país, se coordinan para que la CIIE sea exitosa. Y lo fue el año pasado. Queríamos tener

al menos 150 mil importadores y tuvimos 400 mil firmas chinas buscando productos extranjeros. Incluso logramos que vinieran unos 6 mil importadores internacionales. -¿Y respecto de Argentina? -Yo creo que tuvo una buena participación, con mucho éxito. Si bien reaccionó un poco tarde, como sus productos tienen competitividad logró metas importantes, por ejemplo 400 millones de dólares en cartas de intención. Y eso que no hay mucha promoción. Por ejemplo, el vino chileno o la carne uruguaya se conocen más que el vino y la carne argentinos, y en mi opinión, los de acá son más deliciosos. Con todo eso, Argentina fue el segundo país latinoamericano, luego de Brasil, pero antes que México o que Chile y otros, en firmar tantas cartas de intención para eventuales exportaciones. -¿Para noviembre de 2019, cuando se haga la segunda edición de la CIIE, podrá mejorarse? -Esperamos que sí, o cuanto menos repetir los números de 2018. Estamos trabajando muy bien con las secretarías de Agroindustria y de Comercio Exterior, así como con la Agencia Argentina de Inver-

En la CIIE 2018, Argentina firmó preacuerdos por U$S 400 millones, pero falta más promoción siones y Comercio Internacional. Lo mismo con el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina o entidades no gubernamentales, como la Fundación ICBC. Los preparativos van muy bien. -¿La CIIE es una forma, o una posibilidad, para que Argentina vaya cerrando su déficit comercial con China? -Vea, Argentina y China tienen hace años una Asociación Estratégica Integral, sus Presidentes se han visto cinco veces estando en funciones, un récord; hay muchos acuerdos firmados, protocolos para nuevos productos como miel, cereza o recientemente carne de cerdo, entre muchos más. Nuestra Aduana está intensificando

www.dangdai.com.ar

29


ECONOMÍA Y NEGOCIOS su labor. Al igual que en 2018, hemos invitado a Argentina para que tenga un pabellón nacional donde mostrar sus bienes y servicios. Invertimos mucho capital humano en esa tarea. Respecto del resultado del intercambio comercial, nuestra posición es muy responsable y sincera. Queremos trabajar más y mejor junto a cada país que tenga déficit comercial con nosotros. Pero el comercio es un flujo y depende de una enorme cantidad de factores. No es intención de China tener superávit comercial con nadie. La CIIE es una muestra de nuestra voluntad, ningún país ha hecho una feria así nunca. Los socios comerciales deben aprovecharlo al máximo. -¿Argentina lo hace? Le damos un ejemplo. Chile tiene más de una docena de personas propias fijas en China promoviendo sus vinos, en varios puntos. Argentina logró abrir el mercado de carne pero ningún frigorífico, si bien van a las ferias, tienen gente establecida en forma permanente allá… -No sé de cifras, pero ya que da el caso de Chile, ellos hacen muy buenas promociones, muy exitosas. Por ejemplo, cada año hacen la Semana de Chile en las principales ciudades. -Recientemente han venido a Argentina, para hacer presentaciones, provincias como Sichuan, Guizhou, Yunnan y Hubei y ciudades como Chongqing, entre otras. ¿No cree que, porque son mercados menos explotados que Beijing, Shanghai o Guangzhou, donde hay mucha competencia ya, o incluso por una cuestión de escala productiva, las empresas argentinas deberían explorar más esos mercados? -No creo, deben promover más en general la marca país, la imagen, promover la cultura argentina, en toda China. La tarea de promoción debe ser general. Hoy en día, con el avance del mundo digital, ciudades o provincias de primer orden u otras más alejadas o menos desarrolladas se equiparan, el comercio online llega a todas por igual. Sería más bien partidaria de una estrategia integral. Nuestro embajador Zou Xiaoli trabaja activamente llevando este mensaje de tener que promover la imagen integral de Argentina a los interlocutores locales. En abril, el embajador Zou se reunió con las autoridades argentinas de Turismo y le contaban que la parte argentina había elaborado un plan sistemático con líderes de internet del sector para promover la imagen argentina en China. Eso ayudará mucho. Pero a nivel de empresas, insisto con eso, Argentina de30

Perfil Entre 2002 y 2006, Xia Diya fue funcionaria de la Consejería Económica y Comercial china en Argentina, y en diciembre del año pasado volvió a nuestro país para hacerse cargo de esa oficina. En el medio, trabajó en el Departamento para las Américas y Oceanía del Ministerio de Comercio de China, en Beijing. Desde allí, entre otras tareas, fue muy activa en el armado de la feria CIIE.

be hacer un esfuerzo para mostrarse, con más trabajo previo (no sólo ir cinco días a la Feria), preparándose, promocionándose, publicitando, armando reuniones B-to-B. Se lo decimos a nuestros amigos de Argentina. -¿La Consejería hace consultoría? -No nosotros directamente, pero se lo recomendamos a nuestros interlocutores del gobierno local, a los organismos e instituciones que les he mencionado. De la parte china, imagínese que nosotros recibimos pedidos de más de cien países en el Ministerio de Comercio, la Cancillería, el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional, los bureau en Shanghai, la organización de la CIIE, etc. Entonces no podemos dedicarnos a asesorar directamente. Eso debe hacerse de gobierno a gobierno, de cámara empresaria a cámara empresaria, de empresa a empresa o de provincia a provincia, por ejemplo. Con toda esa coordinación, es posible alcanzar a ver todas las oportunidades que se presentan. -¿Fuera de los productos primarios que representan casi la totalidad de lo que vende Argentina a China, ve otras posibilidades?

-¡Todo es posible! Vea el ejemplo de Biogénesis Bagó, con vacunas antiaftosa. Ahí hay mucho más valor agregado y más tecnología aplicada. Todo es posible si estudian bien el mercado chino, sus normativas y si tienen un socio local, esa es otra clave. También lo saben las empresas chinas que vienen a invertir a Argentina. Es importante tener un buen socio local. -Hablando de inversiones, ha habido distintas etapas, en infraestructura, en energía, en agroalimentarias, bancarias… ¿Cómo evolucionará el interés chino en Argentina en el futuro? -Más allá del rol del gobierno central, son decisiones empresarias o de mercado, no podría decirle. Las instituciones públicas pueden hacer conocer las oportunidades, pero luego deciden las empresas. Queremos invitarlas a que conozcan más este país, este mercado. Hemos hecho avances en provincias como Jujuy o en sectores como ferrocarriles, y como ustedes dicen, también en energía, bancos, etc. Si todo eso contribuye al desarrollo social y económico de Argentina, eso va a continuar, porque tenemos la perspectiva de ganancias compartidas. Todo es posible. Y Argentina y China ya lograron una base sólida para el intercambio comercial y las inversiones. Tenemos que proteger esa confianza ganada, y defender la voluntad de las empresas chinas de seguir invirtiendo aquí. -¿Observa problemas puntuales en la relación? -Un tema que se ha planteado a veces es la cantidad inusual de denuncias por dumping. Desde que llegué a Buenos Aires en diciembre, hemos recibido más de 30 casos. ¡Hoy mismo recibí 5 casos! Nos parece injusto. Y fuera de perspectiva. Por ejemplo, un caso es por 400 mil dólares… Si uno mira toda la relación sino-argentina, que es de un nivel de Asociación Estratégica Integral, con tanto en juego, y aun entendiendo que hay normas que habilitan esas presentaciones, creemos sinceramente que no se corresponde a un socio tan importante como es China. Nos lleva enorme cantidad de esfuerzo, aquí y en Beijing, atender esos temas, que no sólo presentan fabricantes locales, sino extranjeros, muchas veces para desplazar competencia. Y hemos demostrado que los precios son iguales aquí que en cualquier otro país del mundo. Con China no hay que tener ni miedo fantaseado ni tanta expectativa irreal. Hay que aprovechar oportunidades ya existentes, y hay que trabajar.


BREVES ECONÓMICAS

Moutai. La primera marca

de licor destilado del mundo se presentó en Buenos Aires como parte de un viaje promocional por Sudamérica. La fiesta tuvo como principal anfitrión al presidente del grupo, Li Baofang, quien habló del potencial del mercado argentino.

Banco de China. El Banco

Central argentino dio autorización al desembarco del Bank of China, cuya inversión inicial será de US$ 50 millones. Es el más antiguo de China y por ahora hará sólo operaciones mayoristas.

Yunnan y Guizhou.

Ambas provincias chinas abrieron en Buenos Aires sendas oficinas de promoción económica y turística. Para la ocasión, vinieron los vicegobernadores He Lianghui, de Yunnan, y Mu Degui, de Guizhou.

ICBC. El banco de capita-

les chinos presentó su “sucursal inteligente” en el barrio porteño de Puerto Madero, única en Argentina por ahora y primera en América Latina tras un desarrollo exitoso en China, el país de origen de la

institución financiera. Está ubicada en Pierina Dealessi 180.

Newsan, Eriochem, Solidyne y Animaná.

Fueron las cuatro empresas ganadoras de la edición 2019 de los Premios Comercio Exterior, organizados por el banco ICBC. Su gerenta del área, Paula Ortega, dijo en un acto en el MALBA que viajarán a la República Popular China para explorar negocios.

CIIE.

La embajada y la consejería Económica y Comercial de China en Argentina presentaron en Buenos Aires la segunda edición de la Exposición Internacional de Importaciones (CIIE), que se realizará en Shanghai el próximo noviembre. El embajador Zou Xiaoli dijo que “Argentina es el granero y la carnicería del mundo, pero también tiene una industria completa y ciencias altamente calificadas”, tras invitar a empresas locales a visitar la CIIE.

Bodegas. Treinta bodegas

argentinas tendrán espacio para sus vinos en almacenes logísticos

cercanos a puntos de consumo de China, informó la Agencia Nacional de Inversiones y Comercio Exterior.

SIAL. 55 firmas argentinas y el

Instituto de la Promoción de Carne Vacuna Argentina viajaron a la feria de alimentación SIAL en Shanghai.

La Pompeya, Campo Austral y Paladini. Son

los tres primeros frigoríficos autorizados a exportar carne de cerdo, tras el anuncio de China sobre la apertura de su mercado porcino, afectado por una crisis sanitaria.

Pampa Market. Esta

firma se presentó en la Embajada Argentina en China con la primera plataforma de e-commerce 100% especializada en alimentos y bebidas de origen argentino para consumidores chinos. Su inversión inicial son US$ 3,4 millones.

Tencent. La gigantesca em-

presa china de internet invirtió en la aplicación argentina de servicios bancarios digitales Ualá.

Comercio e inversiones

www.dangdai.com.ar

31


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Reto mayor para la miel Tras numerosas gestiones y pruebas fitosanitarias, el gobierno argentino logró que China abriera su mercado para la miel nacional, reconocida en el mundo por su calidad. Pymes y cooperativas tienen ahora un gran trabajo por delante. Ya exportan a más de 30 destinos, pero China representa un desafío mayor.

中国向阿根廷 打开蜂蜜市场 中国政府批准阿根廷蜂蜜进口 , 这 对 阿 根廷中小企业来说是一个巨大 的 挑 战 。

• Verónica

Salamanco

vsalamanco@gmail.com

L

uego de muchos meses de gestión, finalmente en marzo de este año se firmó el protocolo sanitario que permite el ingreso de miel argentina a China. El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, labró el acta junto con la Administración General de Aduanas de la República Popular de China, representada, en este caso, por su embajador en Argentina, Zou Xiaoli. El principal requerimiento de China estaba dado por un sistema de trazabilidad confiable y certero que abarcara toda la cadena de valor de la miel. Al iniciarse estas negociaciones, inspectores chinos realizaron una visita en 2015 y encontraron algunos puntos débiles del sistema. Esto llevó a que desde la Secretaría de Agroindustria se trabajara intensamente en el proceso de digitalización y simplificación de todo el sistema de trazabilidad apícola. En 2018, el sistema llegó a ser totalmente digital y a partir de este año es de carácter obligatorio

32

para todos los usuarios. Además, se trabajó en la articulación con las provincias para contar con las salas de extracción y acopio habilitadas en su totalidad e incluidas en el sistema SUR de SENASA, que concentra la información de los establecimientos, dentro del programa de trazabilidad. Con estas medidas y la última visita de los equipos chinos, se pudo observar y visualizar los cambios en el sistema y las certezas que hoy puede brindar a los mercados y a los consumidores. “Esta fue la clave del éxito para la reciente firma del protocolo. Un hecho histórico para nuestro país y para la apicultura argentina”, subrayó Mercedes Nimo, directora nacional de Alimentos y Bebidas de la Secretaría de Agroindustria. Si bien China es el mayor productor de miel e interviene fuertemente en el mercado internacional de mieles a granel, existe un segmento de unos 300 millones de personas que adquieren mieles importadas de alto valor, y allí es adonde se apunta tras la firma de esta apertura. La miel argentina es reconocida internacionalmente por su calidad, y nuestro país es el 3º productor mundial. Con experiencia exportadora, Argentina envió más de 70.000 toneladas

por un valor total 175 millones de dólares durante 2018 a 30 destinos en el mundo. “Realmente es difícil saber qué volumen estamos en condiciones de exportar a China. Estamos en el proceso de dar de alta a las empresas en los registros de China para estar habilitadas para la exportación. Luego iremos analizando las solicitudes que vayan surgiendo” agregó Nimo. “Podemos confirmar que ya varios importadores chinos tomaron contacto con nuestras empresas para comenzar las negociaciones. No creemos en un primer momento que puedan ser volúmenes importantes porque el protocolo establece una serie de requisitos sanitarios, sobre todo la no presencia en la miel de OGM (organismos genéticamente modificados). Seguramente, esto implicará algunos cambios en el esquema productivo y es probable que algunas zonas específicas de nuestro país sean las más beneficiadas con este protocolo por la estructura de producción que cuentan y las condiciones agroecológicas”. Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba son las que tienen asentadas la mayoría de las colmenas, y cabe destacar la producción de miel no


当代经济

Apoyo oficial “Es clave conocer muy bien el mercado, la estructura comercial de China y los requisitos para acceder, e imprescindible cumplir exactamente con lo establecido en el protocolo para evitar cualquier tipo de inconveniente", dice Mercedes Nimo desde la Secretaría de Agroindustria. También desde SENASA se asiste permanentemente a los productores para que puedan exportar sus alimentos.

apicultura@magyp.gob.ar

www.alimentosargentinos.gob.ar/ HomeAlimentos/Apicultura/

tradicional como Miel de las Islas del Paraná, Monte Nativo, Miel de limón, Eucaliptus, entre otras que permiten diferenciarlas por su origen botánico. También está la miel multifloral, oriunda de zonas con oferta de flora variada donde las abejas se valen de todas ellas para hacer su producto. El mayor potencial exportador está en

las empresas que conforman la Comisión Nacional de Promoción de la Miel Fraccionada, que en algunos casos son Pymes y en otros, cooperativas. El sector apícola de Argentina emplea a más de 100.000 personas y hay más de 11.000 productores en el Registro Nacional de Productores Apícolas que administra la Secretaría de Agroindustria, con unas 2.400.000 colmenas ubicadas en 29.000 apiarios georeferenciados.

EN PRIMERA PERSONA

Agroapícola es una cooperativa de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Funda su visión en la producción de miel con valor agregado para llegar a los mercados más exigentes. Hoy son once socios que fraccionan y comercializan la miel con las marcas “Aiciled” y “Mundver” y realizan productos a base de miel como hidromiel, dulce de leche con miel, alfajores y snacks. Convencidos de la calidad de su miel, están terminando con los trámites de habilitación para exportar en forma fraccionada a China. Mientras, participan en todas las ferias alimentarias del país, donde también comercializan miel de otras zonas geográficas y tipificada de otras cooperativas. En el caso de la Cooperativa Apícola

Qualitas Ltda, sus socios tienen la sala de extracción en General Pueyrredón, donde trabajan unos 100.000 panales por temporada, y estiman que para la temporada 2018-19 superarán los 1.000 tambores de miel para exportación. “Hoy la mayoría de la producción se vende a acopiadores para luego ir a Europa o EE.UU., y en menor medida se vuelca al mercado interno fraccionada para vender en comercios o la industria alimenticia o cervecera”, dijo Martín Salik, socio de la cooperativa. Junto con Agroapícola, participaron de la primera feria de alimentos en Shanghai. “Esperamos a la brevedad mandar muestras a potenciales clientes con los cuales hemos conversado en esta feria. Las expectativas son infinitas, imagínate que sólo en Shanghai la población es de 40 millones de habitantes, pero pensamos ir de a poco, siempre preservando la calidad del producto y, a medida que podamos ir creciendo, incorporando otras cooperativas al negocio, pues el mercado es de alta demanda. Queremos hacer las cosas bien y dar una buena primera impresión; por lo que pudimos averiguar, para el consumidor chino es muy importante”, concluyó.

www.dangdai.com.ar

33


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Ingeniería para la conexión Con décadas de trabajo en el mercado local, IATASA presenta una gestión exitosa en la conexión con organizaciones chinas. La firma argentina tiene una larga práctica en consultoría en obras de infraestructura y ha colaborado con empresas chinas como Sinohydro, CRCC y CCCC.

34


当代经济

基础建设

一家在土木工程各个领域活跃的阿根廷企 业

E

n los últimos años, cada vez más empresas y organizaciones productivas y de servicios han comenzado a establecer vínculos con compañías chinas, radicadas en Argentina o abiertas a encontrar con ellas oportunidades de negocios. En esta nueva sección de negocios, DangDai se ha trazado el propósito editorial de dar a conocer experiencias, estrategias y criterios con que las firmas argentinas se van relacionando con empresas, grupos empresariales y corporaciones chinas. Uno de los casos es el de IATASA, consultora de ingeniería argentina con una vasta experiencia en grandes proyectos de infraestructura, tanto en el país como en países limítrofes. Al frente de la consultora está el economista Fernando Fazzolari, vicepresidente y a cargo de la Gerencia General. Está formado en postgrados y maestrías en las áreas de administración, economía, gestión cultural y ha realizado estudios en otras disciplinas conexas, pero también tiene una

gravitación importante en el mundo cultural. “Básicamente soy una persona curiosa, tenaz y con una visión holística de la realidad”, dice para esta nota. El primer contacto que esta publicación tuvo con Fazzolari fue una muestra artística de su autoría, sobre una epistemología del signo que incluía ideogramas orientales y planteaba un derrotero de la imagen como idioma desde la antigüedad hasta llegar casi a los emoticones de hoy. El empresario estudiaba el idioma chino con otro artista, el profesor chino Zhong Chuanmin. 60 AÑOS DE TRABAJO Fernando Fazzolari comenzó a trabajar en IATASA hace 50 años. Está orgulloso de lo que esa organización ha realizado a lo largo de sus seis décadas de existencia: las represas más importantes del país, un gran porcentaje de los sistemas de transmisión de EAT (Extra Alta Tensión) que incluyen los tramos troncales de Yacyretá, Salto Grande, el complejo Chocón Cerros Colorados

y miles de kilómetros de ferrocarriles autopistas y rutas. También desarrolló puertos y sistemas de fibra óptica. IATASA también tuvo a su cargo proyectos y direcciones de obras del área nuclear, energías no convencionales, disposición final de residuos en todo el país, obras e infraestructura vinculadas a minería y petróleo y gas, obras de vivienda, urbanismo y edificios inteligentes. Es cuantiosa la lista de realizaciones en las que la consultora ha tenido a su cargo, ya sea el diseño, los proyectos ejecutivos, los proyectos de detalle y las direcciones y gerenciamientos de obras. Fazzolari explica que “en ese camino, IATASA se ha asociado de manera habitual con firmas de todo el mundo para encarar diferentes emprendimientos, aceptando el valor que agrega la experiencia de otros países a las necesidades de la Argentina”. El directivo estima que “lo singular de su capacidad asociativa fue siempre la búsqueda de transferencia de tecnología para luego ser aplicada en diferentes emprendi-

www.dangdai.com.ar

35


ECONOMÍA Y NEGOCIOS mientos y asimismo colaborar activamente con las inversiones que muchas veces surgían de dichos proyectos”. ENCUENTRO CON CHINA IATASA ha colaborado con la firma SinoHydro (中国水电) en conjunto con la firma Tractebel en la elaboración de una oferta para el desarrollo de las represas sobre el río Santa Cruz. Los trabajos originalmente fueron proyectados hacia 1974 por IATASA, dentro de un programa de generación que llevó adelante, en su momento, Agua y Energía Eléctrica de la Nación. Asimismo, desarrolló para China Railway Construction Corporation Limited (CRCC, 铁建股份有限公司) el estudio de impacto ambiental de 1.700 kilómetros del Ferrocarril San Martín. Esta tarea se llevó a cabo

36

dentro de los acuerdos de entendimiento entre Argentina y China. En la actualidad, IATASA está vinculada con Concremat, una firma brasileña perteneciente al grupo China CommunicationsConstruction Company, Ltd. (CCCC, 交通 建设股份有限公司) con la que elabora tareas vinculadas a inundaciones y provisión de agua potable en la provincia de Buenos Aires y otras obras industriales. “La experiencia de trabajar con empresas chinas requiere determinadas condiciones”, dice Fazzolari. “Por ejemplo, es necesario comprender que el tiempo para una empresa oriental no es el mismo tiempo que moviliza a un occidental ansioso. También es importante darle tiempo a las jerarquías de las decisiones, comprendiendo que el pensamiento de una organización china suele tomar decisiones colecti-

vamente, de modo que observa la gestión desde muchos aspectos”. De la misma manera, el vicepresidente de IATASA evalúa que “es muy importante saber generar confianza mutua en las decisiones que se toman y en los compromisos que se asumen”. Para Fazzolari, “las empresas deben ser lo suficientemente flexibles y de mente abierta para poder comprender las diferencias culturales y de organización empresarial que hay entre las estructuras de ambos países”. Finalmente, concluye que “Argentina es un excelente espacio para plasmar buenos vínculos de cara al futuro, ya que hay una enorme cuantía de obras por hacer y una capacidad local interesante para acompañar inversiones y búsquedas de oportunidades para desarrollar en forma conjunta”.



ECONOMÍA Y NEGOCIOS

El capital que viene del socio estratégico La Cámara Argentino China y la Cámara del Asia siguen de cerca la relación comercial y económica con China. Presentamos un mapa de las inversiones de ese país en Argentina y una mirada sobre la necesidad estratégica local de diversificar y limar asimetrías en el vínculo binacional.

在 中 国 和 阿根廷两国投资的企业 阿 根廷中国商会调查报告及 亚 洲 商 会 的 相 关 建 议 和 意 见 。 • E.

Fernández Taboada

CAMARA ARGENTINA CHINA

E

n marzo de este año, presentamos en el primer seminario 2019 del Grupo de Trabajo sobre China del Consejo para las Relaciones

Internacionales (CARI), organizado junto con el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos, este informe sobre el estado de las inversiones chinas en Argentina, con un complemento acerca de la radicación de firmas de nuestro país en la República Popular, un fenómeno notablemente de menor envergadura. En la Cá-

mara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, que preside Carlos Spadone, contamos con un Observatorio de Inversiones Chinas que coordina Guillermo Santa Cruz, y hemos detectado 65 firmas chinas con distinto grado de presencia efectiva en Argentina. Aquí, un resumen de nuestra presentación.

EMPRESAS ARGENTINAS EN CHINA • Tenaris/Siderca (Grupo Techint): Planta de terminación de tubos de acero en Quingdao. • Bodegas Norton: Viñedos y bodega elaboradora de vinos con uvas locales. • Bodegas San Huberto: Bodega al norte de Beijing. • Biogénesis Bagó: Planta de producción de vacunas antiaftosa asociada a empresa farmacéutica china. • Arcor: Centro de distribución de caramelos y otras golosinas. • Rizobacter: Centro de distribución de inoculantes para leguminosas. • Banco de la Nación: Oficina de representación en Beijing. • FACyT Argentina: Joint venture con empresa china en Linyi, Shandong. • Grupo CHEMO (Insud): Producción de espe-

38

cialidades farmacológicas en Shanghai. • Atanor: Desde 2005, joint venture en provincia de Anhui con Anhui Huaxing Chemical Industry Co. Ltd. Produce PMIDA, insumo para la producción de glifosato. • Indelval: Pisos de goma no direccionales para hospitales, transporte público, etc. • Wet Blue: Exporta cueros. Oficina y depósito en Guangdong. • Lenor: Servicios de homologación y certificación. Oficina en Guangdong. • Belatrix Software Factory: Joint venture con empresa china en Parque Tecnológico. • Santiago Volta: Beijing, distribuidora de varias marcas de vinos argentinos. • Delta Compresión (ASPRO): Compresores de gas para estaciones de servicio, asociado con empresa local.


封面故事

Mayores empresas chinas en Argentina SECTOR AUTOS Ya hay 13 marcas importadas, entre ellas Chery, Geely, Lifan, Baic, Foton, JAC, Haval, Great Wall, DFSK, Shineray, DFM, JMC y Changan.

SECTOR PESQUERO • Shanghai Fisheries • Univpesca.

• Banco ICBC. SECTOR • China Development Bank (equipo de FINANCIERO trabajo).

• Bank of China - inminente radicación.

SECTOR TELECOMUNICACIONES • Huawei Technologies Co. Ltd. • ZTE Corp.

SECTOR INFRAESTRUCTURA

• China Construction Americas (obra PPP sobre Ruta 5, asociada a Green S.A.). • China Machinery Engineering – Renovación ferrocarril Belgrano Cargas. • China National Nuclear (CNNC) – Atucha III. • Power China (Parque solar Caucharí, Jujuy, y parques eólicos en La Patagonia y en Miramar. • Gezhouba y socios locales – Represas hidroeléctricas en Santa Cruz. • China Harbour – con Servimagnus, dragado del canal de acceso al puerto de Buenos Aires.

SECTOR PRODUCTOS ELECTRÓNICOS

• • • • •

TCL, asociada a Radio Victoria. Carrier Fueguina. Ambassador Fueguina. Galant, asociada a la local Apex. Lenovo.

SECTOR PETROLERO

• CNOOC, en sociedad con Bridas: Panamerican Energy y Axion. • SINOPEC. • Petro AP Co. Ltd. • JHP Petroleum Engineering Ltd (Vaca Muerta).

SECTOR AGROGANADERO • Cofco International – Nidera y Noble Grain. • La Muralla China SA – Frigorífico Tomás Arias. • Foresun Group – Frigoríficos Estancias del Sur, Vivoratá y Hughes. • Cía. Central Pampeana. Con 3 frigoríficos. • TraceabilityTec. Services SA CCIC. • China Tobacco Intl. Co. • Oro Esperanza Agro.

SECTOR MINERO • Shandong Gold Mining (Mina Veladero, asociada a Barrick Gold). • China Metallurgical Co (Sierra Grande). • Tibet Summit Resources, Chengdu Chemphis Chemical y Jiang Ganfeng Lithium.

Ampliar el foco “Hemos planteado al embajador Zou Xiaoli que Argentina necesita que China amplíe su foco de inversiones aquí, no sólo en obras públicas. Creemos que esta nueva Embajada y Consejería Económica y Comercial (ambas cambiaron a fines de 2018) son muy activas y entienden esa demanda de apuntar a sectores productivos y de ciencia y tecnología”. Lo dicen en la Cámara del Asia, que tiene un Capítulo China (y otros para los distintos países asiáticos) y nació en 1991 del núcleo histórico que, en 1984, había fundado la Cámara Argentino China: los empresarios Rudy Schwartz, Julián Jacoby, Raúl Loeb y Julio Werthein. En 2001, la Cámara del Asia inició una nueva etapa y hoy la preside Rallys Pliauzer, de Laboratorios Bagó. “Justamente —dicen en la Cámara—, la planta de vacunas antiaftosa de Biogénesis Bagó en China ejemplifica lo que puede avanzar la complementariedad argentino-china en ciencias para la producción agropecuaria”. La Cámara tiene como director ejecutivo a Martín Lo Cocco y el capítulo China, a José Beckinschtein, secundado por Antonio Blanco y González y Carlos Soteras. Con 250 socios, ofrecen —como la Cámara Argentino China— contactos y asesoría a firmas de ambos países que quieran explorar, invertir o comerciar con el otro mercado, integran el Comité Argentino para Asia Pacífico —que se reactivó hace dos años— reciben misiones e interactúan con embajadas y consejerías. Fue en ese marco que, al recibir al embajador Zou, revisaron la relación comercial inquietos por “el déficit, la poca diversidad y las asimetrías. Si Argentina recupera el equilibrio económico y un marco político más estable, el lazo con China es clave. Necesitamos una visión estratégica detrás de ese cometido”, sostienen.

www.dangdai.com.ar

39


文化

cu l t u r a

Sello de amistad

Una estampilla conmemorativa del Año del Chancho, entre Argentina y China.

阿 根 廷 邮 政 公 司推出中国猪年邮 票

邮政传友情 40


El Año del Chancho

E

n China encontramos gran parte de las muchas tradiciones de conocimiento que tiene el mundo. Esto es debido a que el proceder histórico de China opera conservando. Es por eso que en China viven aún preservadas y en desarrollo tradiciones como la Medicina Tradicional y el antiquísimo Horóscopo. Se trata, esta última, de una tradición de conocimiento que hunde sus raíces en las épocas en que las sociedades tenían la forma de tribus o clanes, cada uno distinguido por un símbolo o tótem. Diferentes usanzas fueron unificándose hasta terminar en un sistema de doce tótems: once animales (Rata, Búfalo, Tigre, Conejo, Serpiente, Caballo, Cabra, Mono, Gallo, Perro y Chancho) y una criatura imaginaria (Dragón). Según esta ciencia, cada tótem rige por un período aproximado de un año solar

y corresponde a una lógica singular. Ese funcionamiento básico se manifiesta en ciertas características, y su entendimiento es usado para hacer predicciones. Las predicciones del Horóscopo de los chinos operan menos por el movimiento y la posición de los astros del cielo que por el conocimiento profundo que se tiene de la lógica de cada signo. Cuanto más se conoce a alguien, mejor se puede prevenir cómo se comportará ante determinadas situaciones. En el 2019 el tótem que domina la realidad es el del Chancho. El Chancho tiene una manera de ser única, unas motivaciones diferentes de los demás animales, unas fortalezas especiales y corre riesgos que sólo él corre. Y ese estilo deberá influir a todos. El Chancho marcará nuestros días con su peculiar relación con aquello que le in-

Estampillas. La iniciativa de utilizar sellos conmemorativos del Año del Chancho fue lanzada por el Correo Argentino con apoyo de la Embajada de China en Argentina. El texto del folleto de la presentación, que aquí reproducimos, fue escrito por el director periodístico de DangDai DangDai, Gustavo Emilio Ng.

teresa, que le causa placer. Cuanto más placer le da, más lo hace suyo. Y entonces se apasiona. Cada vez entra más profundo dentro de aquello que lo embriaga y dentro de sí mismo, y así llega a otro estado del mundo, a un estado sagrado. El Chancho es el animal que a fuerza de voluntad, construyendo el mundo en éxtasis, vive en el paraíso. Su determinación es fuerte. Es tenaz, caprichoso, decidido. El Chancho va a parar muy lejos en su construcción. Tan lejos llegan, que entran en una zona en la que quedan absortos. El Chancho pierde poder de comunicación. Quizás golpeen la puerta de su casa y no oirá los goles; de la misma manera, si el Chancho está en problemas, no le saldrán las palabras para pedir auxilio. En aquella remota zona en la que se encuentra no llegan los comentarios de los demás ni las reglas de la sociedad. No llega la moral, ni cualquier otro acuerdo o leyes. No llegan los límites. Siendo noble, el Chancho no tiene la vocación de ocuparse de lo que considera las nimiedades de este mundo. La ansiedad por el alimento del mañana, la urgencia por resolver la rutina, prefiere no verlas —y con su maciza voluntad, las hace desaparecer de su vista, y deja que la realidad se acomode sola. Y en general, tiene suerte. De ninguna manera su independencia de la moral y los pactos sociales es indolencia. Simplemente, no llegan a aquello que lo absorbe. Puede ser rudo por su fuerza, pero está lejos de sentir animadversión gratuitamente por otros. Al contrario, una de sus mayores dichas es esparcir entre sus amigos aquello que ha generado. Esa generosidad es típica de un Señor, como lo es el Chancho; como así lo es su natural adscripción a los altos valores, los clásicos, los humanos. Cuando se lo llegó a conocer pacífico, amable, uno puede sorprenderse cuando repentinamente arremete criminalmente contra alguien. Lo que ha sucedido es que se ha topado con una mentira, una traición, una injusticia. Esas faltas lo sacan de quicio y se arrebata ante ellas, sin paciencia y sin entrar en razones.

www.dangdai.com.ar

41


Discurso. El Embajador Zou en el acto de presentación. Abogó por la apertura de un Centro Cultural de la República Popular China en Argentina y mayores intercambios.

Embajador Zou Xiaoli

"Necesitamos el sustento cultural"

D

iez años después de que el correo argentino hubiese emitido el sello del Año del Buey, se presenta el del Año del Chancho. Es un nuevo gesto de amistad con China y su pueblo. A nuestros pueblos, en particular a los filatelistas, les encantará este sello. Esto me hace sentir personalmente el cariño del pueblo argentino hacia la cultura tradicional china, así como el ambiente cultural abierto plural e inclusivo de la sociedad argentina. Por otra parte, siento el encanto de la cultura argentina. En la Fundación Jorge Luis Borges, la señora María Kodama me llevó a ver los manuscritos y los utensilios que dejó este gran maestro inmortal de las letras. Fue la primera vez que estuve cerca del mundo mágico creado por Borges, el escritor de los escritores. En el Centro Cultural Kirchner asistí al concierto en memoria del centenario de una figura tan destacada como Astor Piazzola, junto a 42

la señora Laura Escalada. Hasta ahora no deja de sonarme el ritmo bien marcado y brillante de Adiós Nonino y de Libertango. En el Malba y en el Museo Nacional de Bellas Artes me maravillaron las obras de artistas latinoamericanos tan cautivantes como Benito Quinquela Martín, Antonio Berni, Diego Rivera, Frida Kahlo, Tarsila do Amaral, Fernando Botero y Joaquín Torres García, sólo por mencionar algunos. Cuando visité el Teatro Colón, estuve inmerso en actuaciones espectaculares de nivel mundial. Además, también intento liberar mi cuerpo y alma en los parques, canchas de fútbol y estancia rurales, como hacen los porteños. Aunque no llevo mucho tiempo trabajando en Argentina, ya siento en carne propia lo que dice Borges: “A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: la juzgo tan eterna como el agua y como el aire.” Gracias a los esfuerzos conjuntos, el intercambio cultural entre ambas partes ha

avanzado. Por mencionar algunos casos concretos, se publicaron las obras completas de Jorge Luis Borges en Beijing, CCTV y la Televisión Pública Argentina coprodujeron y emitieron con gran éxito los programas Amazing China y Amazing Argentina. Ambos países rubricaron el convenio sobre el establecimiento del Centro Cultural de China en Buenos Aires. Argentina está propiciando el entrenamiento de los futbolistas juveniles y adolescentes chinos. En nuestro país hay cada vez más aficionados al tango y nos anima la interacción intensa entre los personajes de ambos sectores artísticos y culturales en la Feria del Libro de Buenos Aires y la Bienal de Arte de Beijing. De cara al futuro, impulsaremos el establecimiento del Centro Cultural de China en Buenos Aires a pasos acelerados, a fin de construir una flamante plataforma cultural para el intercambio y aprendizaje mutuo entre China y Argentina. China y Argentina colaborarán en el marco del “Proyecto de Traducción Recíproca de Obras Clásicas de Filosofía y Pensamientos de China y América Latina” y del “Programa Sur”, a fin de dar a conocer las obras clásicas, películas y telenovelas que representan la quintaesencia de las dos culturas. Ambas partes están concretando favorablemente consultas en torno al Plan de la Celebración del Año Cultural de Argentina en China y viceversa, a la expectativa de llevar a cabo un gran evento de la historia del intercambio y cooperación cultural china-argentina. Siendo por igual potencias culturales, China y Argentina se nutren del intercambio con otros países y culturas, junto con hacer aportes trascendentales a las civilización de su propia región y del planeta en general. En la actualidad, ambos países se encuentran en una etapa clave de reforma: apertura y desarrollo, y por eso deberían adherirse a los conceptos de respeto mutuo, intercambio y aprendizaje recíproco. China y Argentina necesitan no sólo la fuerza económica y científico-tecnológica, sino también el sustento cultural para aprovechar las oportunidades y afrontar los retos que con lleva la Globalización. Fragmentos del mensaje del Embajador chino en el lanzamiento de la emisión postal conmemorativa del Año del Chancho por parte de la empresa Correo Argentino.



文化

C U L T U R A

La canción de los Dong En abril, la provincia de Guizhou se presentó en Buenos Aires y firmó acuerdos con Chubut y San Juan. Los dong son una de sus etnias más importantes.

侗 族 歌谣 El niño rubio pasaba mucho tiempo con su abuelo en un país de Europa. El abuelo le contó que había una Música que venía del Cielo. El niño relacionó esa música con un extraño instrumento que el abuelo tenía en la biblioteca de su casa, y con una foto que cayó de un libro de su abuelo. Era la foto de una chinita que tocaba aquel instrumento. Cuando el niño se hizo un joven aficionado a la música, en un teatro de ópera escuchó a un conjunto folclórico llegado de China. Inmediatamente supo que la música que cantaba el coro era la Música que venía del Cielo. Era la Gran Canción de los Dong. Su abuelo le había dicho alguna vez que no sa44

bía si la canción se había apagado. El joven rubio, llamado Louis, o Luis, o Ludwig, voló a China y allí siguió el rastro de la chica de la foto que tenía su abuelo. Llegó a la provincia de Guizhou, llegó adonde viven los Dong, una de las minorías étnicas de China, y desde un puente vio a la chica. La siguió, se hicieron amigos, quizás más que amigos, y así pudo saber un día que la abuela de la chica tenía una flauta que una vez un joven rubio le había dado. Ella le dio, a cambio, su instrumento y su foto. Esta historia es contada en un video que mandó hacer la provincia de Guizhou, orgullosa de que la Gran Canción de los Dong fuera declarada Patrimonio Intangible por la República Popular China y por la UNESCO. Lo cierto es que la música de la etnia Dong, líricamente llamada La Gran Canción de los Dong, es algo impresionante. Tiene esa especie de poder hipnótico de otras músicas ancestrales.


Patrimonio Cultural 贵州省代表团在布宜诺斯艾利斯演出

L

a Gran Canción de los Dong fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2009. En la declaración se explica que se trata de una serie de composiciones que se canta a capella e incluye coros de mujeres, coros de hombres y coros mixtos. Su repertorio comprende canciones de la Torre de Tambores, canciones “imitativas” (en las que imitando sonidos de artistas de la naturaleza muestran su virtuosismo vocal), baladas, canciones infantiles, canciones para bailar alrededor de la Torres de Tambores y canciones de bienvenida. La Torre del Tambor, un edificio emblemático de las aldeas dong, es el lugar donde se celebran rituales, entretenimiento y reuniones. Como tales, son el lugar formal para las actuaciones. Sin embargo, todo el tiempo se hacen funciones en casas de campo, en los puentes techados, en las puertas de las aldeas y en sus plazas. Técnicamente, las canciones suelen tener dos partes vocales que producen intervalos consonantes de cuarto y quinto. Ocasionalmente, también pueden ocurrir intervalos de segundo y mayor y menor. Los cantantes se turnan para respirar para sostener la parte larga y baja. La parte superior está dirigida por uno o dos cantantes alternativamente, lo que resulta en acordes de tres o incluso cuatro partes. El timbre y la entonación de las voces están extremadamente bien amalgamados, mostrando la excelente creatividad y habilidad de los cantantes. Los dong viven principalmente en las montañas de Guizhou, provincia que este año se presentó en Argentina con una misión oficial de alto nivel y firmó acuerdos sobre turismo y economía con San Juan y Chubut, como ya había hecho con Jujuy. Los dong solían no tener un sistema de escritura y transmitían su cultura y conoci-

miento a través del canto. Como dice un dicho popular, “el arroz nutre el cuerpo, las canciones nutren el alma”. La frase "nutrir el alma” resume el esfuerzo por educar sentimientos y virtudes en la gente. Este proverbio alude a los objetivos y características de La Gran Canción de los Dong: la difusión de la cultura y la edificación de las personas mediante la recreación. La Gran Canción de los Dong es la enciclopedia de esta etnia. Narra su historia, ensalza la creencia en la unidad entre Humanidad y Naturaleza, difunde el conocimiento científico, canta el amor sincero entre hombres y mujeres y defiende virtudes sociales como respetar a los ancianos y cuidar bien al prójimo. Los dong no tienen interés en apoderarse de “pertenencias perdidas” y dejan abierta las puertas de sus hogares. La música es transmitida por un maestro experto que enseña a un coro de discípulos. Este proceso da forma al peculiar ambiente cultural de dong, donde todos están en condiciones de participar en el canto. En la actualidad, en todos los pueblos

dong hay varios equipos de canto divididos según la edad de los miembros. Además, en los condados de Liping, Congjiang y Rongjiang se establecieron conjuntos de La Gran Canción de los Dong, asociaciones para promover la cultura dong e institutos de investigación de su música. Bajo la guía de esas entidades populares, se realizan concursos de canto y se ha lanzado una campaña para llevar la gran canción de los dong a las aulas. Algunos maestros cantores dong, como Wu Pinxian, Wu Jiaxing y Wu Yuzhu, han desempeñado un papel clave en la enseñanza de este arte. Como resultado, el rendimiento, la investigación y la transmisión se han estimulado y desarrollado aún más. La Gran Canción de los Dong actúa como un signo de identidad étnica, como un patrimonio cultural “intangible" que complementa las Torres de los Tambores, su patrimonio cultural “tangible”. Las personas dong son muy conscientes de la importancia histórica y las responsabilidades asociadas con la herencia y la transmisión de esta tradición oral.

www.dangdai.com.ar

45


历史

• Lelia

H I S T O R I A

Gándara

leliagandara@gmail.com

T

odo país tiene fechas, rastros de la memoria, que aparecen en festejos oficiales y libros de historia. Pero algunas marcan un antes y un después. Eso fue el Movimiento del 4 de Mayo de 1919 o Movimiento de la Nueva Cultura. Un tembladeral en el que fue madurando una nueva vanguardia, liderada por intelectuales de una talla enorme que pusieron en cuestión los pilares del pensamiento chino.

Los comienzos

La eclosión que se produjo en 1919 se venía perfilando desde años atrás, atizada por la decepción ante el fracaso de la instauración de la república, que no lograba estabilizarse, y por la crisis social y política de comienzos del siglo XX. Ya en el siglo XIX, China —que antes se percibía como “el centro del mundo”— había transitado una etapa traumática en la que se sucedieron conflictos internos y confrontaciones con las grandes potencias seguidas de derrotas, como las guerras del opio, la primera guerra sino-japonesa y otras contiendas, que derivaron en la caída de la última dinastía en 1911 y un intento de República en 1912. En ese contexto, con el poderío histórico chino en ruinas, fueron emergiendo en el campo intelectual nuevas búsquedas políticas y culturales ante el angustioso panorama que se presentaba. Uno de los principales ámbitos de debate de los jóvenes pensadores que cuestionaban las tradiciones y la sociedad chinas desde sus cimientos fue la Revista Nueva Juventud (新青年), fundada en 1915, en Shanghai, por Chen Duxiu (陈独秀). Desde esta revista, que en algunas ediciones llevaba como subtítulo en francés "La Jeunesse", se dirigía el ataque contra el confucianismo y se llamaba a luchar por la ciencia y la democracia. En 1917, Chen Duxiu, quien años más tarde sería junto a Li Dazhao uno de los fundadores del Partido Comunista de China (PCCh), fue nombrado decano de la

46

del Movimiento del 4 de Mayo 五 四 运 动 一 百周年 Universidad de Pekín. Por entonces, esa universidad se había convertido en un foro de debate intelectual, en el cual las discusiones abarcaban desde reflexiones sobre la democracia, el lugar de la mujer y el papel del intelectual, hasta la noción de qué era la literatura: si antes la “verdadera” literatura eran los clásicos, en particular la poesía, el ensayo y la filosofía, en el nuevo siglo se valoraba sobre todo la ficción y se privilegiaba la narrativa (cuentos, nouvelles y novelas), que circulaba a través de una infinidad de revistas literarias. El debate alcanzaba también temas relacionados con la lengua literaria. Así, en 1917 Hu Shi (胡适) publica en Nueva Ju-

Los intelectuales que fundarían pocos años más tarde el PCCh se formaron al calor del Movimiento del Cuatro de Mayo. El mismísimo Mao Zedong no fue excepción.

ventud el artículo “Una humilde opinión sobre la reforma de la literatura” (“文学改 良刍议”) que aboga por abandonar el uso elitista de la lengua clásica que se usaba hasta entonces en la literatura, para pasar a utilizar un lenguaje más afín a la lengua vernácula. También fue en la misma publicación donde, en 1918, Lu Xun (鲁迅) incluyó su célebre cuento “Diario de un loco”, donde el “loco” descubre horrorizado que vive en una sociedad de caníbales. El diario termina con un llamado estremecedor que condensaba la desesperación que sentían muchos jóvenes ante una nación que parecía autodestruirse: “¡Salven a los niños!”. Esos fueron los escritores que participaron en el Movimiento del 4 de Mayo o Movimiento por la Nueva Cultura, al que se suele ubicar entre 1911 y 1925, junto a muchos otros y muchas otras, como el escritor Guo Moruo (郭沫若), que siguió los acontecimientos del 4 de Mayo desde Japón y se incorporó luego al Movimiento; Mao Dun (茅盾), cuyo nombre quedó asociado al mayor premio literario chino, el “Premio Mao Dun”; Lao She (老舍), quien


En 1919, una gigantesca fuerza intelectual removió los cimientos de la cultura, la sociedad y la política chinas. Hecho notable de la historia del siglo XX en el país asiático, sus participantes abrieron el camino para ulteriores transformaciones.

一百 年前震惊中国和开始社会改革的伟大事件。

luego diría “el Movimiento del 4 de Mayo me dio un alma nueva y un lenguaje literario nuevo”; Qu Qiubai (瞿秋白), un joven poeta que más tarde se convertiría en dirigente del PCCh; la escritora Ding Ling (丁 玲), que con sólo 15 años participó en los movimientos estudiantiles y más tarde se perfilaría como una militante y defensora de los derechos de la mujer; la escritora Bing Xin (冰心), quien a cargo de la publicidad del centro de estudiantes en la Universidad Yanjing escribió poemas y artículos relacionados con el Movimiento; la escritora Chen Hengzhe (陈衡哲), la escritora y pintora Ling Shuhua (凌叔华) o el por entonces muy joven Ba Jin (巴金), que si bien no participó en las manifestaciones de 1919 (tenía 14 años), comenzó a interesarse por el Movimiento y se unió a él más tarde. Luego se convertiría en autor de Familia, una novela sobre la decadencia de la familia tradicional confuciana. Los intelectuales que fundarían pocos años más tarde el PCCh se formaron al calor del Movimiento del Cuatro de Mayo. El mismísimo Mao Zedong no fue una excepción. Y él también publicó un artículo

“—Esta vez han llegado pocos ejemplares de La Nueva Juventud, cuando hemos ido sólo quedaba uno. Si hubiéramos pasado más tarde no habríamos encontrado ninguno— dijo Juemin" Ba Jin, Familia.

en la Revista Nueva Juventud. Pero, ¿qué pasó el 4 de mayo? En China, se esperaba que con la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial terminaran las cesiones de derechos comerciales a los alemanes. Sin embargo, en esos días llega a Pekín la noticia que el Tratado de Versalles, que se terminaría firmando en junio, planteaba que las concesiones alemanas en China pasaran a manos de Japón. ¡Japón! No era sólo una amarga decepción, era humillante. Esta noticia desató un fuerte movimiento nacionalista, antiimperialista y antijaponés. En la mañana del 4 de mayo de 1919, se reunieron en Pekín representantes estudiantiles de trece universidades y convocaron a una protesta. En su libro En busca de la China moderna, Jonathan Spence lo cuenta así: “El 4 de mayo de 1919, unos tres mil estudiantes se congregaron en la plaza de Tiananmen [...] y emprendieron la marcha hacia el barrio de las legaciones extranjeras. Al frente de la procesión ondeaban dos banderas fúnebres en las que aparecían escritos los nombres de los más odiados miembros pro japoneses del Gobierno. Sin dejar de andar, los estudiantes iban repartiendo hojas impresas entre los ciudadanos que contemplaban la manifestación. Las hojas estaban escritas en lenguaje sencillo, fácil de comprender, y explicaban que la pérdida de los derechos sobre Shandong en beneficio de los japoneses significaba el fin de la integridad territorial de China, a la vez que pedían a los chinos de todas las ocupaciones y clases sociales que se unieran a la protesta”. En el marco de la movilización que se inició en la emblemática plaza de Tian'an men, los manifestantes incendiaron la casa de un ministro pro japonés y golpearon al embajador chino ante Japón. La policía reprimió y los estudiantes respondieron llamando a la huelga. Pronto se fueron sumando a la protesta los recién formados sindicatos obreros y diferentes sectores sociales, al tiempo que se fue extendiendo a ciudades como Tianjin, Shanghai, Nanjing, Wuhan, Fuzhou y Guandong, con consignas como: “¡No al tratado!”; “¡Boicot

www.dangdai.com.ar

47


a las mercaderías japonesas!”; “¡Ciencia y democracia!”. Si bien el grupo de intelectuales que lideraba el Movimiento no era homogéneo, en su mayoría se identificaban con ideales patrióticos y antiimperialistas, tenían nuevas ideas sobre la educación y la vida democrática, se oponían a las ataduras del sistema familiar tradicional al que veían como una forma de esclavitud (se manifestaban en contra de los “pies vendados" y los matrimonios concertados), defendían su libertad de expresión y su libertad sexual, algunos retomaban ideas socialistas y anarquistas (leían a Proudhom, Bakunin y Kropotkin) y planteaban la liberación de la mujer. Los hombres de esa generación se cortaban la tradicional coleta china que simbolizaba la sumisión al emperador, mientras que las mujeres se cortaban el pelo para desafiar al poder patriarcal. En ese fulgor en el que se mezclaban elementos políticos, sociales, culturales y emotivos, la joven intelectualidad moderna china adquirió conciencia de grupo y marcó un hito en la vida política de China.

"Pero, a partir del Movimiento 4 de Mayo, las cosas cambiaron. Surgió en China una fuerza cultural fresca, totalmente nueva: la cultura e ideología comunistas, guiadas por los comunistas chinos, o sea, la concepción comunista del mundo y la teoría de la revolución social... Durante los últimos veinte años, a dondequiera que esta nueva fuerza cultural ha dirigido sus ataques, se ha producido una gran revolución tanto

en el contenido ideológico como en la forma (por ejemplo, en la lengua escrita). Es tan imponente y poderosa que resulta invencible allí donde llega. La movilización que ha realizado tiene una amplitud sin paralelo en la historia de China. Y el más grande y valiente abanderado de esta nueva fuerza cultural ha sido Lu Xun". Mao Zedong, en: Sobre Lu Xun ("鲁迅论")

La Nueva Cultura

La vanguardia que se fue configurando a comienzos del siglo XX concebía a la cultura como un arma para transformar la sociedad: el objetivo de Chen Duxiu al fundar Nueva Juventud era crear conciencia en la juventud china. Lu Xun, por su parte, planteaba la necesidad de “educar al pueblo” y acabar con la mediocridad y la apatía, proponía “modernizar la lengua” y defendía las traducciones literales (“duras”), con préstamos de palabras y de construcciones gramaticales, convencido de que renovar la lengua era un camino para cambiar la mentalidad atrasada que predominaba en la población china. El hecho de que un movimiento histórico-social esgrima como lema un cambio cultural no es un dato aislado en China. La concepción de la cultura en general y la literatura en particular como instrumentos de transformación de la sociedad, que ya aparecía expresada en el ideario de Liang Qichao (梁启超 ,1873-1929, impulsor de la reforma a fines de la dinastía Qing), recorre todo el siglo XX, desde el Movimiento por la Nueva Cultura, pasando por las tesis

48

La vanguardia que se fue formando a comienzos del siglo XX concebía a la cultura como un arma para transformar la sociedad. Chen Duxiu quería crear conciencia en la juventud china.

de Mao en el Foro de Yan'an sobre Arte y Literatura de 1942, para llegar a la Revolución Cultural de 1966-1976, que también posicionaba explícitamente a la cultura en el centro del escenario de cambios políticos y sociales.

Wikipedia

Si buscamos el año 1919 en Wikipedia encontramos amplia información sobre lo sucedido en el mundo: el asesinato de Rosa Luxemburgo, el surgimiento de agru-

paciones de combate fascistas en Italia, la fundación de la Internacional Comunista, la creación de la Sociedad de las Naciones, el asesinato de Emiliano Zapata en México, la fundación de la Organización Internacional del Trabajo, la firma del Tratado de Versalles, disturbios raciales en Estados Unidos. También nos enteramos de que el rey Alfonso XIII inaugura oficialmente la primera línea del metro de Madrid. Nada sobre China. Si buscamos, en particular, en el mes de mayo, encontramos que comienza la Tercera guerra anglo-afgana y que en Argentina se funda la revista deportiva El Gráfico, entre otras cosas. Muy al final del racconto hay una mención “sin fecha conocida” que remite brevemente a China: “En Pekín se desata una manifestación de estudiantes”. Una frase escueta para referir a la gran conmoción social y cultural que marca el inicio de la modernidad en China. Tal vez ya sea hora de que aprendamos un poco más sobre la historia que nunca nos enseñaron.


编年史

• Mauricio

C R Ó N I C A

Percara

percaramauricio@gmail.com

C

on el pasar de los días se soportaban cada vez menos. Su forma de comer producía en él disgustos, indigestiones o una completa falta de apetito. La manera en que él sostenía los palitos y el modo en que jugaba con ellos activaban el fuego interno de ella y se arruinaba su suave rostro, su olor a queso rancio perfumado con caros perfumes la dejaban temblando de asco en la oscuridad de la habitación. El té de ella, el mate compartido de él, los desayunos picantes y suculentos de ella, él ensuciando la casa con zapatos de calle. Alguna vez fueron el uno para el otro y esas fallas, hoy inaceptables, significaron flechazos de amor. Las mañanas y las noches compartidas en tiempos pasados, con besos de fuego salvaje, ahora apenas expresan una reciprocidad de odio puro. Visitas de los padres, cuidados de los padres, visitas a los padres, consejos de los padres, padres opinando sobre ser padres, llamadas de los padres, comidas con los padres, padres en la casa, padres en la sala, padres de los padres. La vida privada completamente privada de privacidad, los trámites interminables de una familia con dominio de la propiedad humana, la esclavitud de ser yerno. Demasiadas caricias, demasiados besos, demasiadas palabras de un dulce tan dulce que amarga. Miradas de un deseo constante e injustificado, falta total de entendimiento de las tradiciones. Ese hombre peludo como un mono se bambolea por la casa comiendo a deshoras, bebiendo agua helada, utilizando cada vez que tiene oportunidad esos cubiertos occidentales que resultan completamente imprácticos. La decisión se tomó tras la cena, a eso de las siete de la tarde. No fueron necesarias demasiadas palabras, ambos estaban seguros de lo que devendría tras ese encuentro definitorio. Se detestaban, no soportaban la presencia del otro, a coro

Un corazón, dos sangres

Espejismo Las sustancias más profundas de dos culturas se mezclan al entreverarse los cuerpos, sentimientos y el cotidiano de dos enamorados. Crónica de amor de un argentino que se ha entregado a China.

一 段 时 空 交 错 的 爱情 史 一位阿根廷男子和一位中国女子 之间的爱情故事。

sus mentes interpretaban canciones que maldecían la existencia de su más próximo ser sobre la faz de la tierra. Años de casados proyectaban dos películas con mismos guionistas, pero diferentes directores. Antagonistas y pertenecientes al mundo de los animales salvajes de la montaña más alta. Una risa de él quebró la tensión, la suya, la de él. Ella enfureció y comenzó a gritar. La pelea duró poco, aunque su intensidad logró picos indescriptibles. La ventana cerrada, que él tanto odiaba, ahora se abría y dejaba entrar ese aire fresco que su esposa despreciaba. Supieron pincelar el beso más romántico, casi extraído de los cuentos que le narraba su madre, un cosquilleo sacudía los pequeñísimos y delicados pies de la dama. Eran tiempos de amor sin protección, sin restricción, sin desamor. Cualquier tipo de beso generaría animadversión y náuseas.

La decisión de pasar una vida juntos que concretaron ese sábado por la mañana emanaba del alma y suspiraba esperanzas. Él supo hacerse a la idea de dos familias amalgamadas, de adecuarse y vivir en adaptación por amor. Ella aceptaba su asqueroso acento argentino y su libidinosa mirada matinal. Se vieron a los ojos por minutos u horas. Se imaginaron el uno al otro viejo, maltrecho y muriendo, consecuentemente gozaban durante dos semanas de festejos con alcoholes y banquetes infinitos. Todo terminaba ahí, en ese deseo, en esa fantasía inmejorable. El otro no era más que un espejismo tras la duna que desdibujaba el viento. Mañana se reunirían a hablar de la empresa que crearon juntos, como socios exitosos que jamás se amaron. Ella tenía una idea que seguramente lo iba a dejar fascinado.

www.dangdai.com.ar

49


文化群体

c o l e c t i v i d a d

Influencers chinos

Tres referentes de la colectividad china en Argentina marcan un camino sin vuelta.

影响人物 • Alejandra Conconi aleconconi@gmail.com

E

n el mundo de las redes sociales, 2018 se recordará como el año que visibilizó o terminó de consolidar a influencers que tienen en común un origen chino: Teresa Chen, Karina Gao y Carlitos Lin son los mayores exponentes de un fenómeno que los excede. Influencers se considera a personas con credibilidad en una temática concreta que, a través del contenido que generan en redes sociales, en especial Instagram y Facebook en Argentina, tienen la capacidad de influenciar en el lenguaje, prácticas y consumo a sus seguidores. La reciente trascendencia de personas

三位来自华人移民社区的影响人 物,陈剑峰,高倩和林文正,在阿 根廷社交媒体上取得巨大成功。

de origen chino en redes sociales y medios masivos de comunicación nos habla de una barrera que se rompió y de una inclusión mayor en la sociedad. Pasaron décadas de migraciones chinas en Argentina y hoy se puede hablar de una inclusión en proceso, la ciudad de Buenos Aires invierte dinero en el Barrio chino, Fernando Yuan se convirtió en el primer legislador de origen chino en el país y la estigmatización es menor aunque quede un camino por recorrer. Algunos migrantes chinos usan el humor como modo de acercamiento. “El humor de China no se puede traducir; entonces le pregunto a mis empleados o alguna amiga si mi idea es buena”, nos cuenta Teresa, en su intento por captar la sintonía local y acercarse a sus vecinos. Pero, dice Carlos, “la inclusión es uno a uno y cuando un

chino te trata mal en el supermercado, la tendencia es a pensar que todos son así”. Hoy, el desafío es una mayor apertura en las identificaciones y que quienes eligen el país para vivir y contribuir sean igual de reconocidos por el resto de la sociedad sin importar su origen o sus rasgos. Las redes sociales son espacios donde siempre se puede analizar y reflexionar sobre estas transformaciones. Karina es argentina, aquí estudió secundaria y universidad, tuvo hijos y eligió este país para crecer y construir. Con todo, cuando llegó a la final del Gran Premio de la Cocina proliferaron comentarios en redes donde le decían “que se volviera a su país” o “que la plata no se la lleve un extranjero”. Aunque otros seguidores la apoyaron hasta el final, todavía existen voces de xenofobia.

Karina Gao es chef y emprendedora de Mon Petit Glouton (@Monpetitglouton), blog de recetas para chicos que ya tiene años y cobra más visibilidad en 2017, tras una entrevista de Canal 13. Al año siguiente, Karina se convierte en figura pública por su rol en el reality El Gran Premio de la Cocina. Hoy tiene más de 100 mil seguidores en Instagram y es referente a nivel nacional en viandas infantiles. "La gente en la calle me para y me dice 'gracias a vos mis bebes comen bien'. La confianza me hizo entrar a sus cocinas. Llegué hace 25 años y ver a un chino era algo rarísimo. Ahora hay más apertura a los inmigrantes", dice. Su blog fue un

50

proyecto de inclusión social donde buscó romper ciertos estereotipos. Por eso, su blog no refiere a China, sin negar ese origen que difunde cuando viaja, y muestra sus interesantes compras o agrega valor en una receta occidental con especies asiáticas. Señala: “Hoy no te miran más mal, están acostumbrados a las caras orientales, pero nos siguen viendo como extranjeros y en parte porque la comunidad es muy cerrada”. Karina estudió en Argentina, aquí tuvo a sus hijos y eligió este país para realizarse. Sin embargo, cuando participó del reality debió soportar comentarios xenófobos.


Carlitos Lin se formó como locutor en el ISER y dio un salto convirtiéndose en emprendedor y productor de eventos dentro y fuera de la comunidad china. Trabajó con Juan Alberto Badía, en Canal 7, en Radio Rivadavia y en América. En 2018 fue parte de libro Nosotros, (ver DangDai Nº 24) con historias de 10 chinos y 10 argentinos cuyas pequeñas hazañas contribuyeron a la hermandad binacional. “Eso hace 10 años no hubiera tenido sentido ni pasado” dice. En 2018 marcó su mayor visibilidad en la tv abierta al ser invitado al programa

Teresa Chen es supermercadista de Carapachay, al norte del Gran Buenos Aires. Vino hace 17 años desde la provincia de Fujian. Atendiendo la caja, observaba a sus clientes siempre con el celular. Teresa cuenta cómo este fenómeno la sorprendió, no sólo se acercan famosos oriundos del barrio como Marley, sino también que su humor la acercó a una de sus humoristas preferidas de las redes, Daniela Chepi, que la invitó a participar de un video juntas. Así conoce la existencia de Facebook y luego Instagram, donde hoy es muy reconocida. "Vi que podía servir para mi negocio y empecé a publicar fotos de los productos, pero era un poco aburrido así que decidí acompañarlos de videos con canciones donde promociono mis ofertas", dice con una gran sonrisa desde El Remanso, su supermercado. Le llegó

Intratables durante ocho emisiones y pasó de ser invitado en calidad de “chino” a alguien “que tenía algo para decir”. Carlitos cuenta cómo tras muchos años de trabajo y de justificar que la profesión de locutor era un trabajo digno y pago se instaló primero en el mercado local y luego se haría más conocido en la comunidad llevando la celebración del Año Nuevo Chino de puertas cerradas a la plaza, amplificando audiencias. “A nivel de integración fue importante mostrar que el Barrio Chino es de interés turístico y no una invasión”, cuenta. Para él, ser influencer es una gran responsabilidad. “No sólo ante quienes están escuchando, sino por estar ocupando ese lugar. Hacerlo bien va a habilitar a que más personas como nosotros ocupen esos lugares”.

más fama cuando se hizo viral una nota de Jorge Rial. Y para febrero de 2019 ya tenía más de 63 mil seguidores. Sus videos apelan a un humor universal en el que muchos podemos identificarnos: los bolsillos vacíos por la inflación, la obsesión por los precios, los kilos de más, la relación con los hijos o las peleas conyugales. Pero aunque Teresa ya apareció en Clarín y La Nación, muchos chinos no entienden sus chistes, por eso algunas barreras se rompen hacia un lado, pero permanecen hacia otro. En su caso, el humor se usa como acercamiento. Ella trata de captar, para ello, la sintonía local y acercarse a los vecinos de su barrio.

www.dangdai.com.ar

51


图书

L I B R O S

“Hay palabras de Perón que parecen haber sido escritas por Confucio” Fernando Hung tradujo el libro La Comunidad Organizada al mandarín.

庇 隆 的 著 作 被 翻 译 成 中 文

洪国益将 庇隆70 年 前在门多 萨写就的 著作《有 组织的社 团》大胆 尝试翻译 成中文。

52

• Gustavo

Ng

gng@dangdai.com.ar

N

u n c a me simpatizo el peronismo”, lanza Fernando Hung para empezar la entrevista. “Cuando en una discusión en un bar salían los temas clásicos argentinos, yo lo criticaba. Un día un amigo se cansó y me dijo “para criticar, primero tenés que entender”, y me pasó el libro La comunidad organizada. Lo leí sólo por no ser maleducado, y ya en el prólogo, una frase me atrapó. Decía: ‘En esta tierra, nadie es extranjero’. La pronunció Perón en la apertura del Congreso de Filosofía de 1949 y casi 70 años después, en mi carácter de extranjero (a donde iba me decían ‘Chino’), me estremecí. No pude soltar el libro hasta leerlo entero”. La anécdota es del 2018. Mientras iba leyendo el libro, Hung fue pensando que a otros chinos inmigrantes tal vez les pasaría lo mismo que a él. “No me convertí en un militante político ni quiero que mis compatriotas sigan las ideas peronistas, pero me di cuenta de que era muy importante que otros como yo entendieran cuáles son las ideas de Perón. Estamos en un país determinado por el peronismo. No hay modo de integrarse realmente a la Argentina sin entenderlo —desde otro lado de lo que cuentan los medios”.

En la certeza de que “cuando dos personas se pelean es porque no se interpretan”, asegura que “nosotros, los inmigrantes chinos, no deciframos el peronismo. Con el libro no pretendo que se enamoren del peronismo, sino que comprendan de dónde vienen las organizaciones sindicales y quién los organizó; cuáles eran sus reclamos y qué consiguieron”. Hombre de acción, Fernando Hung encaró inmediatamente la traducción al chino de La Comunidad Organizada. A poco andar, se le hizo evidente que la sola traducción literal no sería suficiente. “Con la sola textualidad, la obra perdía vida, era solo doctrina política abstracta”. Hung sintió la necesidad de presentar los contextos de lo que se afirmaba en el libro: las luchas de las que hablaba Perón, los actores sociales, las condiciones históricas del país, los escenarios económicos, el trasfondo cultural de esa Argentina en donde se había engendrado el peronismo. “El libro fue escrito a fines de la década de 1940. Muchos derechos que tenemos hoy, como las vacaciones pagas, la licencia por embarazo, la posibilidad de agruparse en un sindicato, le parecen naturales a los inmigrantes. Pocos entienden que fueron conquistas que costaron vida, sangre. La integración plena de los extranjeros tiene que ver con entender de dónde vienen las cosas que suceden hoy. Te puede gustar o no, pero Perón o San Martín forjaron la Argentina que habitamos los inmigrantes. Tanto yo como inmigrante chino, como los peruanos, los venezolanos o quien sea”, dice durante la entrevista con DangDai. Cuando le preguntamos por la necesidad de esa integración, explica que “yo mantengo las costumbres orientales, porque vengo de una familia que cultiva esas tradiciones, pero mi educación fue plenamente occidental. Entonces, en mi mente


chocan ambas filosofías de vida. Muchos chinos que están hoy en Argentina decidieron tomar este país como su nuevo hogar. Empezaron a adquirir el asado, el mate, las costumbres de este lugar. Con este libro quiero hacer un aporte a esa integración”. Hung agradece la asistencia de la Asociación Cultural Chino Argentina en la traducción del libro, que tiene las palabras de Perón en español y otras en chino simplificado. “Le pedí el prólogo a un filósofo argentino, Alberto Buela, quien es uno de los grandes conocedores de la doctrina peronista”, señala. “Yo pagué una edición de mil ejemplares. No busqué el lucro, sino que hice el libro para regalarlo, de modo que todos tengan la posibilidad de tener esta información”, agrega. Al leer La Comunidad Organizada, Fernando Hung también se sorprendió al encontrar “similitudes con la realidad china”. La instancia social en la que pensaba Perón era la de la comunidad, afirma, “es una convicción arraigada en la mentalidad china. Él afirmaba que no había realización personal sin realización comunitaria; parece algo escrito por Confucio. No propiciaba el comunismo, en el que el Estado está sobre todo, ni el capitalismo, donde manda el mercado, porque esos dos sistemas acababan en la ‘insectificación del hombre’. La escala que salva al hombre de esa condena es la comunitaria. Si bien el libro es de los años 40, hoy sigue vigente, porque la gente perdió la identidad y se esclaviza con el consumo. Los bienes materiales nos esclavizan, y en este momento China tiene este mismo problema. Siento que el libro conecta nuestras culturas mucho más de lo que pensamos”. Meter las manos en la masa del peronismo contradice el típico rechazo de los chinos hacia la política. Hung explica que “la integración lleva tiempo. Al principio, la Argentina atrajo a los chinos por la idea de un mejor futuro. Luego, han estado midiendo cuánto involucrarse. Hoy se sienten cada vez más en casa”. Y añade otra idea sobre sus paisanos y la política: “Es verdad que su postura ha sido apolítica, pero eso está cambiando. De a poco, el chino va entrando en la comunidad argentina y la traducción de este libro del ex presidente Juan Domingo Perón es expresión de ello”.

La base doctrinaria del Justicialismo Como presidente de los argentinos, Juan Domingo Perón concibió la noción filosófica y política de comunidad organizada tanto como propósito que guiara su obra de gobierno como objetivo de organización de la vida en común, no sólo de los argentinos, sino de todos los iberoamericanos. Es considerada la obra que expresa la base doctrinaria del Movimiento Nacional Justicialista. El libro fue publicado en 1951, recogiendo el discurso que ofreció Perón en el cierre del Primer Congreso Argentino de Filosofía, que había tenido lugar dos años antes en la Universidad Nacional de Cuyo.

Hecho en China, ensamblado en Argentina “Soy hecho en China, pero ensamblado en Argentina”, dice Hung Kuo (洪國益), Fernando Hung, quien llegó a los diez años, apenas terminada la Guerra de Malvinas. Hoy es el Presidente Honorable de la Cámara de Comercio Taiwanesa en América Central y Latina (en la que están representados 20 países), cargo al que accedió como titular de la Cámara Comercial ArgentinaTaiwanesa. Por otra parte, es Vicepresidente de la Asociación Budista IBPS Argentina Fo Guang Shan, fundador de la Fundación Chinapass, coordinador de la Fundación Bofeng y asesor de Asociación Civil Inmigrantes de Fuqing en la Argentina. En fin, su vocación comunitaria es impetuosa.

www.dangdai.com.ar

53


文学

L I T E R A T U R A

• Salvador

Marinaro

salvadormarinaro@gmail.com

• Lucila

Carzoglio

lucila84@hotmail.comv

X

u Zechen nació en 1978, el mismo año cuando reabrieron las universidades luego de la Revolución Cultural. Hijo de las políticas de apertura y el acelerado desarrollo del gigante asiático, vivió de cerca los cambios de la capital cuando se mudó de la provincia de Jiangsu a Beijing para estudiar literatura. Ahí se quedó. Con casi una decena de libros, su obra se centra en personajes marginales, siempre al límite de la exclusión, en una sociedad que no para de transformarse. Corriendo por Beijing, su primera novela traducida al español por China Intercontinental Press (se conoció en Argentina en 2016, durante una visita del escritor), narra con un estilo llano pero no exento de complejidades la historia de Dunhuang, un vendedor de DVD piratas recién salido de la cárcel. Entre el porno y el cine arte, entre la persecución policial y la posibilidad de dar el batacazo, el protagonista camina las calles de una ciudad que se desvanece en el polvo de las construcciones y las tormentas de arena que vienen del desierto. -Corriendo por Beijing explora el bajofondo de los migrantes y la economía informal en China. ¿Cómo se relaciona tu literatura con el mundo social? -La literatura es planta, la sociedad es suelo, y las plantas deben echar raíces para subsistir. La literatura es un estudio sobre el comportamiento humano, y la gente vive en sociedad. Pero uno elige si echa raíces o no, y también la profundidad con que las echa. Hay plantas sin suelo en este mundo, pero incluso habitar un tubo de ensayo es una forma de anclarse. En mi caso, busco que mis libros estén profundamente arraigados en la sociedad. Mis preguntas, descubrimientos y expresiones provienen de ella, y espero que puedan volver en su momento. -El protagonista de la novela parece perdido entre las calles de la ciudad, ¿cómo surgió Dunhuang? -Los jóvenes siempre están llenos de imaginación, pero justamente por su juventud tienden a subestimar el mundo al que se enfrentan. No veo la identidad y psicología de Dunhuang como "perdida", más bien entiendo que hay un búsqueda de sí

54

Entre hutongs y rascacielos Xu Zechen es un gran exponente de la actual literatura urbana en China. Su novela Corriendo por Beijing ya ha sido traducida al español.

胡同和摩天大楼之 间 采访作家 徐则臣, 他的一部 小说已被 翻译成西 班牙文。


mismo. Conozco a muchos jóvenes migrantes como él, incluso yo vengo de otra provincia y vivo en Beijing. En algún punto, escribo sobre ellos para escribir sobre mí. -Beijing es uno de los personajes principales de tu novela, ¿en qué medida la rápida urbanización cambió el mapa de las artes? -Comprender la ciudad permite entender mejor a las personas, pero la transformación urbana de estos años no tiene antecedente. Es veloz y atemorizante. No sólo modificó la realidad: en cierta medida, ha cambiado los valores y la visión del mundo que tenía el pueblo chino. Esto tiene un impacto fundamental en las artes, no solo en su contenido. Ahora, para evaluar cuál será su impacto, se necesita más tiempo. -En el caso de la literatura, ¿ves la influencia de este desarrollo vertiginoso? -Muchas de mis obras exploran este proceso. Yo lo llamo un desarrollo comprimido o críptico, porque lo que en Occidente se dio en cientos de años, aquí sucedió en pocas décadas. Esto produce un desequilibrio inevitablemente. Muchos de los modos de pensar, imaginar y expresarse del pasado ya no funcionan hoy. El trabajo del escritor es, definitivamente, más difícil que antes: ¡Comprender este mundo! No basta con contar algunas leyendas. “Cada generación tiene su propia literatura”, reza un antiguo dicho. Hoy, para escribir una novela, hay que investigar y recopilar datos. El escritor tiene que ser cada vez más erudito. -La modernización quiebra los lazos tradicionales. Tus personajes, en algún punto, aparecen en esta encrucijada de nuevas relaciones sociales. -Sí, hace más de una década escribí so-

La literatura es planta, la sociedad es suelo, y las plantas deben echar raíces para subsistir.”

La transformación urbana de los últimos años no tiene antecedente. Es veloz y atemorizante: cambió valores y la visión del mundo que tenía el pueblo chino.” bre esos personajes menores de provincias. Ante una era que cambia día a día, muchos no pudieron adaptarse. Incluso hoy, la gente del interior es muy diferente. El proceso de modernización fue un vendaval que alcanzó a todos de alguna u otra forma. China supo ser una enorme sociedad rural. La vida en el campo fue la base estable por milenios: la relación entre la tierra y la gente, la ética, el trato personal. Pero esta estructura se ha derrumbado rápidamente. Hoy las rutas se expanden con violencia, los edificios crecen más rápido que las cosechas, las ciudades se desarrollan más y más. China se parece cada vez más a un país moderno. Si bien las formas antiguas se han roto, las nuevas aún no se han establecido. En cierta medida, esto produce al estado actual de ansiedad. Emoción, pérdida, tropiezo, inseguridad... he escrito lo que entiendo

sobre este proceso. -El viaje o el desplazamiento aparecen en otros de tus trabajos, ¿te reconocés en la larga tradición de escritores chinos sobre viajes? -Durante años, los chinos han estado en el camino, ya sea para ganarse la vida, evitar las desgracias o buscar mejores oportunidades. Al día de hoy, China tiene la mayor ola de inmigrantes internos en el mundo. Cientos de millones de personas se van de zonas rurales o ciudades pequeñas a las grandes urbes. Cambiar de espacio y reconocer la vida y el mundo en distintos lugares son hechos diarios para muchos chinos. La literatura, como expresión artística de la vida, y en particular mis obras, inevitablemente no quedan afuera de esta tradición. -Muchas veces en las traducciones se pierde la riqueza del lenguaje oral, propio de las variedades del idioma chino… -Hay que pensar que en un idioma se pierde algo y en otro aparecen elementos nuevos. No hay necesidad de ser tan estricto. Creo que en la traducción de la jerga se pueden encontrar expresiones similares o correspondientes. Si no hay, entonces creo que no es necesario para el otro idioma y cultura. Si lo fuese, existiría. - La crítica occidental destaca tu estilo fresco y conciso, ¿qué autores chinos o extranjeros te han influenciado? -La lista es larga. De China mis favoritos son Lu Xun y Qian Zhongshu. De afuera mencionaría a José Saramago de Portugal, Günter Grass de Alemania, V. S. Naipaul del Reino Unido, Juan Rulfo de México, Jorge L. Borges de Argentina, García Márquez de Colombia, Isaac Babel de Rusia o William Faulkner de Estados Unidos.

Así escribe Con excepción de la tormenta de arena, Beijing no había cambiado mucho. Dunhuang se sintió un poco más cómodo; le preocupaba que Beijing se hubiera transformado a sus espaldas. Compró una cajetilla de cigarros y le preguntó a la joven vendedora si aún lo reconocía. La chica sonrío y dijo que le parecía familiar. Él le dijo que una vez le había comprado ahí cuatro cajetillas de cigarros. Cuando se iba, escuchó que la chica escupía las cáscaras de las semillas de melón que tenía en la boca y murmuraba: “¡Lunático!”.

Dunhuang no miró para atrás: Eres demasiado fea para discutir contigo. Siguió caminando, sabiendo que debía lucir como un rudo joven desempleado; comenzó a mecer su mochila y a contonearse por el lado equivocado de la calle. Caminar en el lado equivocado no era ilegal. De Corriendo por Beijing. Edición en español a cargo de China Intercontinental Press. Se conoció en Argentina en 2016, cuando Xu vino de visita junto a otro escritor chino, A Yi.

www.dangdai.com.ar

55


社会

s o c i e d a d

• Gustavo Ng, Néstor Restivo contacto@dangdai.com.ar

L

os pueblos de todo el mundo quieren dejar atrás la pobreza. En una de esas hazañas de la Historia, el que mejor lo ha conseguido fue el más poblado de todos, China. Unos 800 millones de chinos han dejado de ser pobres en menos de 40 años. Y para 2020, el gobierno que preside Xi Jinping tiene como una de sus metas más preciadas el acabar con la indigencia o pobreza extrema. ¿Pueden otros países imitar a China? ¿Existe una fórmula exportable? ¿Podrá haber experiencias aprovechables? Funcionarios chinos y especialistas coinciden en que el modo con el cual China combatió la pobreza es irrepetible; su proceso económico ha sido singular y se desarrolló en circunstancias internas y globales únicas, tanto el salto cualitativo en la lucha dado en el proceso de Reforma y Apertura liderado por Deng Xiaoping como en su base anterior de sustento, las políticas alftabetizadoras, educativas y de afán de mejoras sociales, aun con sus contradicciones, que llevó adelante Mao Zedong. Pero, por diferentes vías indirectas, China dedica parte de sus esfuerzos al alivio de la pobreza en otros países, tendiendo a que esas estrategias sean cooperativas. La principal iniciativa china en este sentido es la de promover el desarrollo económico mutuo en el marco de una relación que plantea como win-win, aunque algunos países dudan de la veracidad del propósito. Es cierto que el crecimiento económico no tiene por qué traducirse en alivio de la pobreza, tal como lo fue en el caso de China, pero sí es una base que lo habilita. En los últimos cinco años, el gobierno chino ha ido encauzando esa promoción en su iniciativa de La Franja y la Ruta (BRI, su sigla en inglés). Tan Weiping, director general adjunto del Centro Internacional de Reducción de la Pobreza en China (IPRCC), ha repetido que “China, ahora, está promoviendo la BRI a nivel mundial para permitir que más países y personas se beneficien de los resultados de la cooperación internacional para la reducción de la pobreza”. Ha especificado que “El mecanismo propugnado por China a este respecto se centra en fortalecer los contactos interpersonales sin imponer ninguna 56

Esta nota forma parte de una investigación de DangDai que ya incluyó, en otras entregas, detalles del método chino. Aquí se aborda la posibilidad de que lo imiten otros países.

中 国 向 贫 困 开 战

《当代》杂 志有关习近 平下达消除 贫困伟大决 战令的最新 报道。

condición y tomando en cuenta las necesidades de la comunidad de base en los países receptores de manera participativa, que es fundamentalmente diferente de la ayuda de los países occidentales”. Desde ya, BRI es muy otra cosa que un plan social, pero incluye entre sus metas el desarrollo socioeconómico (en especial, en la zona aledaña occidental a China), que a su turno combate la pobreza y, como posible consecuencia de ella, ayuda a frenar o evitar la desestabilización o aun la violencia. Una segunda vía es el intercambio de experiencias en el alivio a la pobreza. En este caso, el foco que podría liderar una expansión hacia otras regiones es el continente africano. Al venir a Buenos Aires para presentar el potencial turístico y económico de la provincia de Guizhou (una de las más pobres de China, pero la que construye los puentes más altos del mundo y, a la vez, de las de mayor expansión económica reciente, empezándose a centrar en la economía digital y en lo que llama “ecocivilización” por la limpieza y sustentabilidad de sus paisajes), el ministro y jefe del Comité Permanente Provincial del Partido Comunista de China, Mu Degui, dijo a DangDai que “doce países de África ya han venido a Guizhou a ver nuestro modelo contra la pobreza. Lo mismo hicieron ya varias veces misiones del Banco Mundial”, organismo que avala las cifras asombrosas de China al respecto. Con África, China ya ha desarrollado nueve Conferencias de Desarrollo y Reducción de la Pobreza. En la última, en


septiembre de 2018, Liu Yongfu, ministro de la Oficina de Alivio de la Pobreza y Desarrollo del Grupo Líder del Consejo de Estado, enumeró las principales características de la lucha contra la pobreza en China que podrían ser aprovechadas por África. Liu especificó los objetivos y tareas, el aprovechamiento de los recursos institucionales (gobierno central, gobiernos provinciales, municipios, comités del partido comunista de 22 provincias) y el establecimiento de “estrategias básicas”, como el desarrollo industrial, el empleo, la reubicación de población, las compensaciones ambientales y la mejora de la educación. También detalló el aumento del capital, que entre el 2012 y el 2018 fue de 21,7 por ciento y el establecimiento de un patrón redistribuidor, por el cual las áreas avanzadas en el Este ayudaron a áreas menos desarrolladas en el Oeste. También dio cuenta deuna campaña lanzada por empresas privadas llamada “Diez mil empresas de ayuda”, todo lo cual otorgó protagonismo a los beneficiarios como principales participantes, mejorando su capacidad de autodesarrollo y sentido de la ganancia, ejes que suele repetir en sus discursos Xi cuando, sin desconocer razones materiales, insiste con superar la mentalidad de pobre en la que caen a veces los seres humanos. Por otra parte, el responsable de la Oficina de Alivio de la Pobreza planteó la importancia de realizar investigaciones conjuntas de reducción de la pobreza y el hambre para desarrollar conocimiento y discutir medidas efectivas, así como invertir en el desarrollo del talentos juveniles, considerando que la fuerza laboral de África aumenta en 10 millones al año y que, para 2025, se estima habrá allí 200 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años. DangDai pudo hablar con Wu Min, subdirector general de la mencionada Oficina, quien vino a Buenos Aires en noviembre pasado para presentar, en el Congreso de la Nación, el libro del presidente Xi Jinping, ya traducido al español, Liberarse de la pobreza. Y abordó la posibilidad de que América Latina reciba algunas lecciones. El esquema planteado con África bien podría basar la cooperación destinada a aliviar la pobreza en nuestra región y el Caribe, con países muy afectados incluso los de economías más avanzadas en la región, como Argentina, que no logra superar el drama de tener un tercio de su población

Un programa que avanza A fines de 2018, China anunció que otros 85 distritos fueron excluidos de la lista de áreas pobres del país, con lo que avanza hacia su objetivo de erradicar la indigencia en 2020. El año pasado, además, el Consejo de Estado presidido por el primer ministro Li Keqiang lanzó sus acciones trienales para alcanzar el cometido. Li prometió reducir la población pobre en 10 millones por año en todos sus informes sobre la labor del gobierno desde 2013 (fueron 13,86 millones en 2018). E instruyó sobre los modos de impulsar la tarea y gestionar mejor los fondos del programa. Ellos suponen no sólo subsidios sino, sobre todo, planes de capacitación educativa, laboral, agropecuaria, turística, comercio online, energía y otras, como se ha informado en otras entregas de este dossier. Participan todos los ministerios, universidades, empresas y organismos de diverso tipo. Algunas zonas más críticas están en Tíbet, Xinjiang, Sichuan, Yunnan y Gansu, las cinco ubicadas al centro, oeste y sur.

Palabra presidencial. El libro de Xi se presentó en Buenos Aires en 2018, en un acto en el Congreso de la Nación.

afectada pese al potencial indiscutible que hay en recursos para el desarrollo. De hecho, ese tema quedó establecido en el Plan de Acción Conjunto de Cooperación en Áreas Prioritarias CELAC-China (2019-2021), acordado en Santiago de Chile, en enero de 2018: “Intensificar en mayor medida los diálogos de alto nivel y los intercambios de buenas prácticas en los temas de la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones”. Además, en el texto oficial ABC sobre el Foro China CELAC, punto 15, la eliminación de la pobreza figura como uno de los ejes del plan de cooperación a trabajar. A fines de mayo de este año deliberó en Macao, China, el subforo sobre Infraestructura, donde se tocaron temas como asistencias crediticias, desarrollo sustentable o producción agropecuaria, todos ellos indirectamente ligados al combate a la pobreza Asimismo, hay un compromiso para celebrar un Foro de Desarrollo Social y Erradicación de la Pobreza China-CELAC para “considerar estudios sobre el carácter multidimensional de cómo tratar la pobreza realizados por diversos think tanks, que permitan formular sugerencias para políticas públicas, de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y los niveles de pobreza de los diferentes países de la región, así como compartir buenas prácticas y medidas para la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, en particular para los grupos más vulnerables.” Finalmente, los miembros de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y Caribeños, nombre oficial de la entidad regional, convinieron con China “animar y apoyar a ONGs a impulsar el intercambio y la cooperación en la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones mediante su participación en foros multilaterales, servicios voluntarios, intercambio de conocimientos y de personal, así como el incentivo y apoyo a las organizaciones de interés público, entre otros.” El compromiso adquirido en el foro entre China y los países de América Latina y el Caribe adolece de un modo tan penoso de una concertación entre nuestras naciones que las expectativas de su materialización tienden a la nulidad. En tal escenario, las posibilidades de cooperación con China quedan reducidas más bien a las relaciones bilaterales de cada país. El camino por andar está aún intacto.

www.dangdai.com.ar

57


经济

E C O N O M Í A

Cooperación en la nieve

有 关 南 极合作 Argentina y China tienen en la Antártida una gran posibilidad para cooperar. El país asiático, en tanto, explora acciones en el Ártico.

阿根廷和中国可 以在南极大陆行 动中进行合作。

• Carlos

Moneta

UNIV. NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

C

omo en otras partes del mundo, la creciente presencia de China en la Antártida ha despertado gran interés en el complejo escenario político y económico internacional contemporáneo. Esto genera tanto la búsqueda y explotación de nuevas fuentes de , recursos naturales y materias primas como expresiones y acciones políticas de distin, tos países que cuestionan, entre otros, la capacidad del actual régimen del, Tratado Antártico (TA, vigente desde 1961, sin fe4 cha de expiración) y del Sistema del TA , (conjunto de convenciones y acuerdos derivados, STA) para gestionar la gobernabi58

lidad del continente en forma relativamente aislada del universo de intereses, organismos y regulaciones del sistema mundial. Es en este contexto donde parece pertinente ubicar la acción china en la Antártida. Iniciando sus expediciones en los primeros años de los ochenta, avanza en una primera etapa en el conocimiento del escenario físico. Se incorpora al Tratado Antártico (TA) en 1983 y adquiere el carácter de “Parte Consultiva” (por la cual accede a la toma de las decisiones más importantes del STA) en 1985. Se incorpora parte de expediciones de otros países antes de iniciar las propias, utilizando medios logísticos y lugares de acceso provistos cooperativamente por Australia, Argentina, Chile y otras naciones. A mediados de los años ochenta se construye la primera estación

científica, a la cual seguirán en las décadas siguientes tres más, ya en operaciones y una quinta, en construcción ubicadas en distintas áreas de la Antártida. Se cuenta, además, con rompehielos y aviones de diseño propio para operar en la región, habiéndose inaugurado recientemente su primer aeropuerto permanente. A partir del 2000, la actividad científica se amplía, fortalece y profundiza. Las inversiones en logística, expediciones e investigación se expanden notablemente. Se obtienen muy importantes progresos en términos de la capacidad adquirida en el campo de las ciencias básicas, los trabajos científicos y el apoyo logístico, lo cual representa actualmente uno de los actores de mayor importancia y capacidad de incidencia en el conjunto de los


miembros del TA (53, donde 29 Miembros son Consultivos y 24 No Consultivos, que pueden participar en las reuniones, pero no en las decisiones. En términos de población, representan cerca del 70% de la humanidad). ¿Cuáles son los propósitos que animan este gigantesco y multidimensional esfuerzo de inserción y activa participación china en el STA? En mayo del 2017 se celebra en China, por primera vez, la 40ª Reunión Consultiva del TA. En esa oportunidad se presenta un documento informativo (“China´s Antarctic Activities”) sobre las actividades llevadas a cabo por China. La comparación de ese texto con el “Libro Blanco” (“China´s Artic Policy) emitido en el 2018, muestra un muy alto grado de coincidencia en los objetivos y políticas aplicadas – salvando su lógica adaptación a contextos diferentesen ambos polos. En los dos casos adquiere relieve cuanto respecta a la exploración y explotación de los recursos naturales y las condiciones político-legales de gobernabilidad de esas regiones. Con respecto a la Antártida, se considera que representa una de las últimas y aun insuficientemente exploradas áreas de recursos naturales de la Tierra. Estos deben ser utilizados bajo un régimen de gobernabilidad que proteja el medio ambiente/ecosistema, garantice la libertad de investigación científica y asegure un uso pacífico sostenible en términos de cooperación internacional, afirmando el rol del Tratado como núcleo legal para la gestión de los asuntos antárticos, con el deseo- en términos de la potencial distribución de los recursos- que pueda avanzarse hacia una “más equitativa y razonable orientación del STA”. Cabría ubicar aquí a la República Popular China como un actor que pone en práctica un “revisionismo limitado” . En cuanto a los recursos, China está particularmente interesada en pesca (por ejemplo,krill); prospectiva biológica; ma-

ESCENARIO

Patricio Giusto

OBERVATORIO SINO-ARGENTINO

El Ártico y la Ruta de la Seda Polar En enero de 2018, China difundió su primer documento sobre políticas para el Ártico. China se autodefine como “Estado cercano al Ártico”, llamado a jugar un rol preponderante para la gobernanza, preservación y desarrollo de esa región. Y considera que el Ártico adquirió suma importancia por su valor relacionado con la investigación científica, la protección ambiental, los pasos marítimos y sus cuantiosos recursos naturales. En ese sentido, hay creciente cooperación con Rusia, lo que genera inquietud de EE.UU. y otras potencias con intereses en el Ártico, como Canadá. El involucramiento de China en el Ártico data de 1925, cuando adhirió al Tratado de Svalbard, firmado en 1920. Para el logro de sus objetivos en el Ártico, China considera que el megaproyecto de Nueva Ruta de la Seda, en su faz marítima, brindará oportunidades para que las partes interesadas construyan conjuntamente una “Ruta de la Seda Polar”. Según China, ello facilitará la conectividad, como así también el desarrollo económico y social del Ártico. Con este proyecto, China busca establecer un corredor marítimo que cruce el Círculo Polar y abra conexiones con América del Norte, Asia Oriental y Europa Occidental, lo cual le abreviará tiempo y costos del intercambio comercial con algunos de sus principales socios.

peo de los recursos; estructura biológica y turismo. Por lo expuesto, tanto el Ártico como la Antártida ofrecen ámbitos de acción relevantes en el marco la materialización a lo que aspira el presidente Xi Jinping en cuanto a “Sueño Chino” (“un país moderno, próspero y poderoso...”) y del “Ascenso Pacifico” en su política global, en virtud de su dotación de recursos, incidencia en los cambios climáticos, localización estratégica e interacciones competitivas interestatales y transnacionales. En escenarios futuros del sistema internacional (2030- 2050) es dable prever, a pesar de las innovaciones tecnológicas que se incorporen, una sustantiva disminución de la disponibilidad de recursos mineros y energéticos no renovables (gas, petróleo). Las proyecciones de crecimiento económico de China e India y los países emergentes contribuirán al incremento de una amplia clase media mundial, con múltiples demandas en términos de alimentos, energías y artículos de consumo. Estos factores impulsarán una puja vital por el acceso y explotación de los mismos. Ya desde mediados del siglo pasado, distintos países y empresas transnacionales expresaron su interés por la explotación de recursos naturales antárticos. En ese marco, cabe esperar que distintos miembros del TA (y países no pertenecientes a él) procuren modificar el régimen actual, de manera de permitir la explotación de esos recursos en el continente y sus océanos y mares adyacentes (por ejemplo, pesca, minería, hidrocarburos). Con prescindencia de las fórmulas políticas y jurídicas que se generen para alcanzar ese objetivo (por ejemplo, un régimen que permita “igualdad de acceso” a los recursos), se requiere disponer de una alta capacidad tecnológica de transporte, prospección y explotación, a la cual es difícil que Argentina pueda acceder a partir de sus propios recursos. En ese marco, cabe determinar cuáles son los elementos que permitirían llevar a cabo acciones de cooperación con distintos actores externos, en particular con la República Popular China. Los acuerdos de cooperación en el territorio antártico que tenemos con ese país podrían ser una base para acciones destinadas a superar las insuficiencias previamente identificadas.

,

www.dangdai.com.ar

59


文化

c u l t u r a

LUNA de los dioses Como hoy pertenece a la astrofísica, también el cosmos chino fue territorio de seres mitológicos.

后 羿 和 嫦 娥 60

与月球 有关的 中国神 话传说


• Hernán Terrizano hterri@gmail.com

E

ste año empezó con buenas noticias para los científicos chinos y para los amantes del espacio en todo el mundo. El 3 de enero la sonda Chang’E 4 (嫦娥四号) descendió con éxito en el lado oscuro de la Luna, siendo la primera en la historia en realizar esta proeza. Llevaba en su interior semillas de algodón, moscas de la fruta, levadura y algunos otros seres vivos, además de un vehículo de exploración llamado Yutu (玉 兔), en chino “conejo de jade”. Chang’E se comunica con la estación terrestre de control (ubicada en Bajada del Agrio, Neuquén, Argentina) a través del satélite Queqiao (鹊桥), es decir, “puente de urracas”. Así como las misiones estadounidenses tenían el nombre de Apolo, el dios del Sol (acaso en un rasgo de machismo: Selene podría haber sido un nombre más adecuado tratándose de la Luna), también los nombres elegidos por los chinos provienen de la mitología.

Chang’e y Hou Yi

Había una vez un arquero inmortal llamado Hou Yi (后羿). En ese entonces había diez soles, hijos del Emperador de Jade, que causaban estragos en la Tierra quemando los cultivos y no dejando dormir a la gente. El Emperador le pidió a Houyi que solucionara el problema y éste, que no tenía más que arco y flecha, no tuvo mejor idea que disparar a nueve de los soles, dejando sólo el que conocemos. El Emperador, que no había imaginado una solución tan drástica, condenó a Hou Yi y a su esposa, Chang’E, a vivir como mortales en la Tierra. A Hou Yi esta vida no lo convencía y partió en búsqueda de un remedio, hallándolo finalmente en una píldora que le dio la Reina Madre del Oeste. Un día Hou Yi se fue de caza y dejó la

píldora en un cajón. Chang’E, buscando quién sabe qué, por casualidad dio con ella y se la comió de un bocado. Pero la píldora era para compartir, por lo que la dosis correcta no era una píldora entera, sino media. Tenía un efecto antigravedad, con lo que Chang’E, poco después de tomarla, empezó a flotar. Y flotando se elevó hasta que llegó a la Luna. Desde entonces, vive allí junto al conejo de jade.

El conejo de jade

Cualquiera con un poco de imaginación habrá notado que los mares de la Luna (llamados mares porque antes se pensaba que contenían agua) forman figuras. Una muy común es la de un conejo, que también tiene su historia, relacionada, otra vez, con el Emperador de Jade. Resulta que este personaje, usando un viejo truco de los dioses, se disfrazó de anciano famélico y salió a pedir comida a los animales del bosque. El mono le ofreció fruta, la nutria le ofreció pescado, pero sólo el conejo, que no tenía más que pasto, se ofreció a sí mismo y se arrojó de un salto al caldero hirviendo. El emperador, conmovido, le otorgó al conejo el don de la inmortalidad y lo mandó a vivir a la Luna, donde todavía podemos verlo, preparando pociones con su mortero.

pareja había escondido, y volvió a visitar a su padre. El Emperador no dejó pasar la oportunidad y, para impedir que su hija volviera a la Tierra, hizo brotar en el cielo un Río de Plata, que en Occidente se conoce como Vía Láctea, para separar a los amantes. Desde entonces, el séptimo día del séptimo mes lunar (Día de los Enamorados en China), millones de urracas se unen y forman un puente a través del Río de Plata y el pastor y la princesa pueden reunirse, al menos un rato.

Wu Gang

Nos referiremos por último a Wu Gang (吴刚), incansable leñador responsable de las fases de la Luna. Según la leyenda, este equivalente oriental de Sísifo vive allí, tratando de podar un árbol que eternamente vuelve a crecer. Este árbol es un olivo fragante de flores blancas, que dan a la Luna su color. A medida que Wu Gang avanza con su hacha, la Luna se oscurece, para resurgir después de la Luna nueva y recomenzar el ciclo que, como la imaginación y los sueños de la humanidad, parece no tener fin.

La princesa y el pastor

El Emperador de Jade tenía una hija llamada Zhi Nü (织女). A ella, de vez en cuando le gustaba bajar a la tierra y darse un baño en las frescas aguas de las lagunas terrestres. Pero un día, un pastor llamado Niu Lang (牛郎) robó su túnica mágica, impidiendo que volviera al cielo. Esto mucho no le importó a la princesa, porque se enamoró del pastor y quiso irse a vivir con él. El emperador, en cambio, se enojó bastante. Un día cuando la princesa extrañaba, buscó la túnica que su

www.dangdai.com.ar

61


科技

t e c n o l o g í a

Al infinito y más allá El plan espacial chino sorprende al mundo y del "lado oscuro" de la Luna le apunta a Marte. Una historia de su desarrollo y la cooperación argentina.

• Ricardo

Pons

ponsrichard@gmail.com

P

uede afirmarse que el camino de China al espacio exterior empezó en los años '50 con el desarrollo de misiles balísticos, reacción a las amenazas de la Guerra Fría. Mao Zedong lanzó en 1955 un programa de armas cuyo nombre codificado fue “02”. Esos primeros pasos se realizaron de la mano de Rusia, entonces aliado, aplicando ingeniería inversa a las bombas V2 alemanas (Para acelerar su desarrollo, URSS y Estados Unidos usufructuaron pragmáticamente tanto de materiales capturados durante la invasión de Europa como de científicos y técnicos germanos). El programa chino transitó por varios períodos y fases de pausa y posterior impulso, a tono con la evolución económica y política de China y siguiendo, además, el modelo general de aproximaciones sucesivas característico de todos los programas espaciales. Por ejemplo, es bien conocido el Apolo de EE.UU., en donde las primeras misiones comenzaron en 1967 probando el cohete lanzador, luego los acoplamientos de los módulos, después la órbita alrededor de la Luna y finalmente, en el onceavo paso, el primer

62

alunizaje de humanos en julio de 1969. Las buenas relaciones entre China y URSS de un principio se interrumpieron en 1960. Beijing quedó sin apoyo externa para realizar su propio desarrollo espacial. Con todo, al tiempo logró poner en órbita su primer satélite. Fue en 1969, 12 años después del Sputnik I de los rusos. El siguiente paso fue el Proyecto 714 anunciado en 1971, que preveía poner una tripulación en órbita dos años después en la nave Shuguang, lo que no se concretó por problemas políticos. Con la muerte de Mao en 1976, el programa espacial chino no experimentó nuevos pasos evolutivos. Fue su sucesor, Deng Xiaoping, quien comenzó el lucrativo negocio de enviar al espacio satélites de otros países, mantenido con éxito hasta hoy. Esto hubiera sido imposible sin contar con vectores confiables y la infraestructura necesaria. El programa evolucionaría en 1986 con la propuesta de los planes 863-204 y 863-205, los cuales preveían enviar astronautas a una estación orbital. Hacia 1992 derivó en el Plan 921, que permitiría, recién el 15 de octubre de 2003, que Yang Liwei, el primer astronauta chino, orbitara la Tierra en la nave Shenzhou 5 (derivada de las Soyuz soviéticas) por el lapso de 21 horas. China se convirtió

así en el tercer país en enviar personas al espacio y traerlas a salvo de regreso. Luego comenzó la segunda fase del Plan 921, enfocado en poner estaciones espaciales en órbita. En 2011, China lanzó el laboratorio Tiangong I, ocupado por distintas tripulaciones hasta 2013. El segundo laboratorio espacial (Tiangong 2) mucho más complejo que el predecesor, fue puesto en órbita en 2016

PRESENTE Y FUTURO

En 1993 nació la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) y la Corporación China de Ciencia e Industria Aeroespacial (CASIC). La primera es responsable de la planificación y desarrollo de las actividades espaciales; la segunda, del desarrollo de las tecnologías relacionadas con el espacio. Los planes actuales en ejecución prevén colocar en órbita una gran estación espacial permanente (Tiangong-3), similar a la ISS (International Space Station), pero de menores dimensiones; enviar un telescopio espacial (Xuntian) con una lente de 2 metros de diámetro para estudiar el espacio profundo con mayor precisión que el Hubble estadounidense; explorar la Luna con misiones robóticas que traerán muestras de regreso a la Tierra, para pasar luego a las tripuladas; establecer una base lunar, quizás en forma conjunta


con otros países, y finalmente lanzarse a la conquista de Marte. Todo podría sonar ambicioso, pero China está dando pasos consistentes para que uno de sus astronautas camine en la Luna en 2024 ó 2025. En diciembre de 2013, la nave Chang ‘e 3 se convirtió en el primer robot que alunizó controladamente desde que el Luna 24 ruso lo hiciera en 1976. Como siguiente paso, para sorpresa internacional, China logró alunizar otro robot, esta vez en la cara oculta de la Luna, algo en extremo complicado dada la interferencia natural que impide las comunicaciones de radio con el lado no visible: un satélite dedicado exclusivamente a esa tarea “triangula” las transmisiones con las estaciones de control terrenas. Lo complejo de la misión confirma el dominio chino de varias tecnologías necesarias para establecer una base exoplanetaria permanente. La última misión a la Luna contó con apoyo de la base en Neuquén. Como publicara DangDai Nº 7, esas instalaciones de seguimiento chinas instaladas en La Patagonia tienen su razón en la necesidad de completar el seguimiento de las misiones espaciales en la fase crítica de puesta en órbita, dado que la antena

月 球 探 险

中国在航 空航天计 划方面取 得进展, 阿根廷在 内乌肯卫 星基地与 中方展开 合作。

complementa las dos gigantescas ubicadas en territorio asiático propio. ¿NUEVA CARRERA ESPACIAL? Todo el mundo tomó nota de estos avances. En especial EE.UU., cuyo discurso nacionalista republicano, exacerbado con Donald Trump, requiere como apalancamiento la supremacía indiscutida en todos los órdenes. Sus últimos avances dependen hoy de la iniciativa privada, como los de Elon Musk y sus lanzadores reutilizables. Esta aparente competencia espacial se da en un escenario de guerra comercial que hoy, por el peso específico de los contendientes, rige la economía global y convierte a los organismos de control tradicionales en meros observadores. Decimos aparente competencia, pues si la capacidad inversora de EE.UU. se pusiera en marcha sobrepasaría varias veces el presupuesto chino. Empero, el anuncio de Trump en febrero pasado de crear una “Fuerza Espacial” dependiente de la Fuerza Aérea pareciera responder a una estrategia reactiva a los avances chinos en la materia; por ejemplo, la tecnología asiática para limpiar la basura espacial con armas laser, que bien podría ser apuntada contra satélites americanos.

www.dangdai.com.ar

63


教育

E D U C A C I Ó N

Sun Yizhen, el hombre que ama los diccionarios La decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de SISU, una de sus discípulas, rinde homenaje al formador de legiones de profesores chinos de español.

致 敬 孙义桢

1933年出生在中国浙江,语言学家,是编著中 西文词典的先驱人物,该词典成为许多教师和翻 译人员使用的工具。 El Columnista Global • Yu Man

SISU / Secretaria General de la Coordinación Nacional de ELE-Min. de Educación de China

“El propósito de aprender español es entender el mundo de habla hispana y presentar su propio país. Es decir, contar la historia del mundo hispanohablante a los chinos, y asimismo, contar la de China al mundo hispanohablante.” --- Sun Yizhen

S

in mencionar el título notable de catedrático en filología hispánica de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU), ni hablar del prestigio como Padre de Diccionarios de Español en China, ni del gran honor del Premio Nacional a la Trayectoria por sus extraordinarias contribuciones a la causa lexicográfica, mi profesor Sun Yizhen es un excelente narrador, quien con sus perseverantes esfuerzos nos enseñó los ideales y aspiraciones que abrigan los primeros hispanistas de China, y ha hecho posible que nuestra voz se oiga con claridad en los países de habla española. Nacido en 1933 en la provincia de Zhejiang, Sun Yizhen fue admitido en el Insti64

tuto de Lenguas Extranjeras de Beijing en 1955. Con las excelentes calificaciones, se graduó con antelación y empezó a trabajar como profesor de español en el mismo instituto y, desde 1973, en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Shanghai, hoy SISU. Allí, durante varios años , fue decano de la Facultad de Español. En 1988, fue nominado catedrático y en 1998 se jubiló. Uno de los primeros hispanistas de China, su relación con la lengua española se resume en una amistad de más de 60 años. La verdad es que antes de ganar el premio superior en el ámbito de lexicográfica de China, en 2018, los trabajos lexicográficos de Sun atrajeron la atención de instituciones académicas chinas y extranjeras. En mayo de 2018, en una entrevista con Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, pude regalarle dos diccionarios bilingües elaborados por Sun Yizhen, Nueva Era: Gran Diccionario Español-Chino y Nuevo Diccionario ChinoEspañol. El director de la RAE dio un alto valor a la excelente calidad de ambos. Si giramos la vista hacia China, no es exagerado decir que Sun Yizhen ha sido parte de la redacción de la mayoría de los diccionarios en español publicados en

el país. Y están tan reconocidos por los hispanistas en China que han vinculado su nombre con el sentido de diccionario hispánico. Desde 1976, cuando inició su primer diccionario, Sun nunca ha dejado de compilar diccionarios de español. Como editor jefe, ellos incluyen: Diccionario Manual Español-Chino (Editorial de Traducción de Shanghai, 1981); Nuevo Diccionario Chino-Español (Ed. Comercial, 1999); Diccionario Manual EspañolChino y Chino-Español (misma editorial, 2005); Nueva Era: Gran Diccionario Español-Chino (misma editorial, 2008); Diccionario Conciso Español-Chino y Chino-Español (Editorial de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de Shanghai, 2010); Nuevo Diccionario Español-Chino (Editorial de Traducción de Shanghai, 2011), entre los más importantes. El Diccionario Manual Español-Chino es el primer diccionario compilado por Sun Yizhen como editor en jefe. Tiene un total de 4 millones de palabras y recoge más de 43.000 entradas basadas, mayormente, en vocabulario básico y general junto con una gran cantidad de palabras científicas y técnicas; además colecciona frases, modismos y proverbios, así como préstamos de voces y palabras nuevas o con nuevos significados. Como la explicación de las entradas es concisa y clara, con ejemplos de uso muy vívidos, tuvo una buena acogida por su simplicidad y practicidad. Ha sido bien vendido por más de treinta años merecido premios muy importantes y recibido el nombre de “árbol de hoja perenne” en la lexicografía de español. El Nuevo Diccionario Chino-Español lleva en total 3.5 millones de caracteres, más de 6.000 individuales y 50.000 entradas compuestas por varios caracteres. Además, se incluyen aproximadamente 20.000 palabras integradas y frases lexicalizadas. Después de la publicación, el diccionario ha sido reimpreso 7 veces, con ventas que superan los 50.000 ejemplares hasta ahora. El Diccionario Conciso Español-Chino y Chino-Español ha sido uno bilingüe, bidireccional y portátil. En más de una década, se ha reimpreso más de 10 veces y la venta ha sobrepasado a 100.000 ejemplares. Conforme al aumento de los estudiantes de chino en los países hispanohablantes en estos años, este diccionario ha sido muy solicitado y especialmente valorado por quienes estudian chino como una herramienta indispensable.


Nueva Era: Gran Diccionario EspañolChino, obra representativa del profesor Sun, simboliza el nivel más alto de la lexicografía de español dentro de China. Este diccionario es prioritario en la planificación del Proyecto Nacional de Recopilación de Diccionarios 1988-2000. Para realizarlo, Sun Yizhen, con una veintena de expertos en lexicografía, trabajaron durante más de diez años. El diccionario tiene un total de 9.5 millones de caracteres, que incluyen más de 120.000 entradas, y otras 30.000 frases hechas, expresiones idiomáticas y modismos. Las entradas conceden atención a la inclusión de los nombres propios y términos en las ciencias naturales (medicina, informática, bioingeniería) y ciencias sociales (especialmente economía y derecho), abreviaturas, un número considerable de términos latinoamericanos, así como los nombres de personas, lugares, organizaciones e instituciones que tienen relación con ciertas entradas de este diccionario. Además, se adjuntan al final seis apéndices útiles, tal como la tabla de conjugación. Tratándose del diccionario bilingüe español-chino de mayor dimensión en China, una vez publicado, se convirtió rápidamente en foco de atención y fue valorado positivamente por los hispanistas de todo el país. Chen Zhongli, director del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Academia de Ciencias Sociales de China, escribió un artículo titulado “Compilando diccionarios en tiempos prósperos” en el cual elogió que el trabajo de Sun era un acto virtuoso cuyo infinito mérito beneficiaría considerablemente a los descendientes. Por lo demás, algunos expertos en lexicografía de los países hispanohablantes manifestaron que “los homólogos chinos ya han llevado la delantera en la redacción de diccionarios”. Dicho diccionario ha ganado el Premio de Libros del China Publishing Group en 2009, la nominación al Premio del Gobierno del Libro de China y el Premio al Libro Original en 2010, así como el Premio a la Excelencia en Ciencias Sociales y Filosofía de Shanghai en 2011. Los 5.000 ejemplares de la primera impresión se agotaron en solo un año y, en la actualidad, ha sido reimpreso tres veces con una venta superior a los 10.000 ejemplares. Después de jubilarse en 1998, el catedrático Sun no dejó al lado el trabajo de redactar diccionarios. En cambio, siguió la empresa empezando un largo cami-

no de compilar Nueva Era: Diccionario Chino-Español de Aprendizaje (5 millones de palabras) y Nueva Era: Gran Diccionario Chino-Español (10 millones de palabras). En el momento de proceder a compilar el Nueva Era: Gran Diccionario Chino-Español,ya tenía 78 años, y unos colegas, al enterarse de su plan, creyeron que era una locura. Pero una vez iniciado el trabajo, el profesor Sun no podía contener su fascinación. “De verdad me falta tiempo. Mi mayor deseo por este momento es poder completar la redacción de Nueva Era: Gran Diccionario Chino-Español, en el que hoy estamos trabajando. Si resulta posible, me da ganas de modificar algunos grandes diccionarios más”, dijo él. Afortunadamente, ya se ha completado el primer borrador de estos dos diccionarios

Encuentro. Sun Yizhen y Darío Villanueva en septiembre de 2018. Arás, la autora Yu Man.

y, dentro de poco, se procederá la etapa de publicación. Mientras tanto, el profesor Sun aún no se ha detenido. Espera poder revisar, uno por uno, los múltiples diccionarios que ha redactado antes. A medida que ha ido avanzando en la acumulación de experiencia, Sun Yizhen viene formando su propio concepto sobre la redacción del diccionario chino-español, que es que la interpretación se basa principalmente en la palabra correspondiente y el vocabulario característico de China, y se traduce directamente de chino a español con el objetivo de minimizar las dependencias e influencias negativas respecto a las traducciones en inglés. En el presente, a los 86 años de edad, el señor Sun sigue con su constante paciencia, persistencia y entusiasmo por el trabajo y ha cambiado de horario para ajustarse a la necesidad de compilación. Duerme desde las ocho hasta las doce de

la medianoche,luego se levanta para redactar el diccionario hasta las cuatro o cinco de la madrugada; después de un breve descanso, trabaja de las ocho a las doce del mediodía; tras una breve siesta hasta las dos, continúa el trabajo de la tarde. Para él, compilar diccionarios se le ha convertido en un hecho tan importante como el comer y dormir. De las gruesos manuscritos, no es difícil imaginar cuántos inviernos crudos y veranos calurosos ha pasado nuestro profesor trabajando delante del escritorio. Él dijo: “El trabajo lexicográfico no trae ni honor ni riqueza. Además, poca gente conoce la dureza de este trabajo. Sin embargo, cuando estamos frente a los diccionarios como a nuestros hijos, todos los sufrimientos experimentados han valido la pena”. Y con modestia expresó también: “el diccionario es un resultado colectivo, no el mío propio. Tanto los profesores de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de SISU como los otros profesionales hispanistas de fuera me han brindado gran apoyo. Sin su ayuda, los diccionarios no hubieran podido salir a la luz”. A pesar de ello, no podemos negar su mérito personal en la materia. A lo largo de tantos años dedicados a la causa lexicográfica, el profesor Sun Yizhen ha construido gradualmente el sistema y la estructura general de los diccionarios bilingües de chino y español. Su vida de tantos años inmersos en diccionarios configura una preciosa riqueza para el campo hispanista en China. El catedrático Sun Yizhen de SISU es un modelo para todos los profesionales en esta carrera. Siguiendo sus ejemplos e instrucciones tanto de palabras como de comportamiento, en SISU ha tomado cuerpo un equipo profesional compuesto por los académicos de tres generaciones, los mayores, los de edad mediana y los jóvenes en la compilación de diccionarios. Ahora están esforzándose por continuar, promover e innovar esta gran tradición académica. El profesor Sun dice: “La nueva generación transmite mejor la voz de China y cuenta bien la historia de China. En cuanto a los diccionarios, estoy seguro de que lo seguirán mis alumnos en SISU y las leyendas de diccionarios se perpetúan. Veo que los estudiantes de español formados en la universidad son realmente buenos. Ahora, nosotros ya miramos a la generación más joven de hoy día. ¡Anímense!”.

www.dangdai.com.ar

65


文化群体

C o l e c t i v i d a d

C

Pilar de Borbón

Reina del lenguaje La lengua está en el corazón del intercambio. La mendocina Pilar de Borbón encara el desafío de dominar el mandarín. Ya lo habla como una china.

66

aminamos con Pilar de Borbón por el campus de la Beijing Culture and Language University, donde estaba estudiando. En un muro junto a una laguna artificial me señaló la bandera argentina entre las de 96 países. - Me dijeron que sos la argentina que mejor habla chino, entre los residentes de hoy. - Exageran. Estoy hace muchos años y soy una de las pocas que ha hecho su carrera y master en idioima chino en China, y tal vez por tener un padre músico, los tonos nunca significaron una dificultad. - ¿Cuáles son los principales desafíos para que los chinos y los argentinos se entiendan? - El principal es el idioma. Si las reuniones se hacen en inglés, se pierden las sutilezas de la comunicación. El chino es un idioma de “contexto fuerte”, incluye circunstancias de la comunicación, relaciones jerárquicas entre los hablantes, etc. Lo que dicen los chinos es sólo un porcentaje del mensaje, y el resto se infiere del contexto. Si un chino te dice que no a una invitación, la interpretación de ese mensaje depende de la situación y de la relación que tengas con él. Muchas veces ese “no” significa “sí”. - ¿Qué otra barreras destacarías? - En el sentido del humor, el lenguaje corporal, las normas protocolares y otros aspectos. Los chinos utilizan el alcohol para poner a prueba a las personas con las que pretenden entablar una relación comercial, y está mal visto que el invitado decline la invitación, que es insistente durante la comida. Si desconocemos esa costumbre, daremos una pésima impresión a nuestro anfitrión, él también se desilusionará de nosotros, y el negocio motivo de la reunión finalmente no se concretará. - ¿Qué le resulta difícil a los argentinos en China? - Es común, por ejemplo, que te tiren los billetes al mostrador cuando te dan cambio, que se abalancen sobre el asiento en el que ibas a sentarte, o que te cuelguen el teléfono antes de que alcances a decir adiós. Después de un tiempo, empezás a darte cuenta de que no existe “mala intención” en esas conductas. Por otro lado, no es fácil entablar relaciones con los chinos, que a veces nos resultan demasiado atrevidos o invasivos, pero también ponen una distancia que es muy difícil de salvar.


El idioma como profesión Tomó su primera clase en Mendoza, en 2006. “Tenía 17 años y quedé fascinada. De ahí en más no paré de estudiarlo”. Una taiwanesa la preparó para un concurso “El idioma chino como puente”, por el que ganó una beca para un año de estudio en China. “En ese viaje empecé considerar el idioma como una profesión”. De allí en

más fue y vino, ganando becas, estudiando el traductorado de chino en la Universidad de Buenos Aires, siempre en torno al idioma chino, hasta que en 2013 se instaló en Beijing, donde terminó la carrera en idioma chino. Hoy cursa una maestría en lingüística en la Beijing Language and Culture University.

一 位 熟练 掌 握 中 文的 阿 根廷人 位来自阿根廷门多萨 省女子在中国北京语 言大学学习中文。

“No, gracias” “La convivencia permite desentrañar las diferencias culturales”, asegura Pilar de Borbón. “Una profesora china fue de visita a la casa de un alumno europeo. Él le ofreció un vaso con agua y ella

dijo ‘no, gracias’, en realidad esperando que el europeo insistiera. En China se suele rechazar el primer ofrecimiento, y se espera la insistencia, hasta que finalmente se acepta. Pero el alumno europeo interpretó el mensaje de manera literal, y no le dio agua en toda la noche.”

- ¿Por qué es difícil irte de China? - Nos acostumbramos a vivir con innovaciones permanentes, sobre todo a nivel tecnológico, y eso hace difícil dejar el país para volver a un lugar en donde el ritmo sea mucho más bajo. -¿Qué te habrá quedado de China cuando te hayas ido? - Vivir en un país tan distinto te hace perder prejuicios y acostumbrarte a tomar al menos dos perspectivas ante los problemas. Por otro lado te hace reestructurar y relativizar tu escala de valores. Y la experiencia en China me ayudó mucho a ver con más claridad a mi propia cultura. Descubrí, por ejemplo, que los argentinos llevamos todos los problemas a un nivel muy personal, y nos enredamos en discusiones abstractas que muchas veces no llevan a nada más que a la pelea. Eso muy raramente ocurre en China, donde la gente lo que busca generalmente es evitar el roce por ese tipo de motivos. Quizás eso les cueste la etiqueta de poco apasionados, o faltos de ideología, pero a mí, muchas veces me parece la decisión más inteligente. - ¿Cómo ves a los argentinos en China? - Me encanta la comunidad de argentinos en China. Los diferentes grupos tienen una relación armónica y solidaria. Existen muchos grupos de argentinos en donde se comparte información, inquietudes, bromas o pedidos de ayuda y, generalmente, la reacción de todos es muy positiva. Muchos tenemos la sensación de que nos llevamos mejor estando en China que en Argentina. - ¿Qué le recomendás a los argentinos que desean ir a vivir a China? - Si la persona quiere aprender chino, no dudo en recomendarle que venga a China. Una buena opción es venir a estudiar una carrera, con las clases dictadas en chino, y así “matar dos pájaros de un tiro”. Luego, es bueno aprovechar la oportunidad para relacionarse con chinos. Las diferencias con nosotros sólo se perciben después de un tiempo de convivencia. Es un conocimiento que uno adquiere de la cultura, difícilmente lo encuentra en los libros, se convierte en una herramienta clave para realizar todo tipo de cooperación con China. Los libros sólo nos dicen con qué mano saludar o cómo entregar una tarjeta personal, pero respecto a cómo entablar una relación, cómo inspirar confianza, cómo interpretar un gesto, cómo expresar aceptación o rechazo, eso lo da la experiencia allá.

www.dangdai.com.ar

67


Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

La gente pide bendiciones con linternas voladoras en Jinghong, prefectura autónoma dai de Xishuangbanna. HU CHAO / XINHUA

Festival de agua para todos Cada año, momentos felices, buena comida, amor y mucha agua colman el aire durante varios días en la provincia de Yunnan

傣族泼水节 彩 云 之 南 别 具 特 色 的 新 年 狂欢。

68

POR WANG XIANGYAN

C

uando era joven, la gente de todo un pueblo se reunía, salpicando agua. Era como un carnaval”, comentó Cun Peiyu, de 30 años y dueña de un pequeño negocio, quien nació en la prefectura autónoma dai y jingpo de Dehong, provincia de Yunnan. Y sin duda alguna, a pesar del paso del tiempo, poco ha cambiado en este sentido. Para la etnia dai, que vive principalmente en la prefectura autónoma dai de Xishuangbanna y en la prefectura autónoma dai y jingpo de Dehong, el Festival de Agua sigue marcando la llegada del Año Nuevo. Un nuevo año comienza a partir del sexto mes según el calendario dai, con el festival que, generalmente, dura unos tres días. El primer día es la víspera del año nuevo y los miembros de la etnia limpian sus casas y se preparan para las celebraciones. El


segundo día se considera “en blanco”: no pertenece al año anterior ni al nuevo. Mientras que el tercer día, finalmente, marca el advenimiento del nuevo año. Este año, el Festival de Agua se realizó entre el 13 y el 15 de abril, pero las celebraciones se extendieron en el tiempo en diferentes lugares. La leyenda local dice que un monstruo persiguió y tomó a siete hermosas mujeres jóvenes para que fueran sus esposas. Una noche, la más joven lo emborrachó y descubrió que temía ser estrangulado por mechones de cabello. Ella se arrancó un cabello y lo puso alrededor de su cuello, logrando que la cabeza del monstruo cayera al suelo, mientras un fuego se extendía por todas partes. Finalmente, las siete esposas apagaron el fuego con agua. “Arrojarse agua significa bendición”, sostuvo Cun. “Para el pueblo, el agua simboliza pureza, felicidad y luz”. Xiong Kunxin, profesor de estudios étnicos en la Universidad Minzu de China en Beijing, afirmó que el Festival de Agua muestra la singularidad de su cultura del agua. Agregó que el festival también está relacionado con el budismo. “Fue el producto de la influencia del budismo en las áreas habitadas por los dai a lo largo de la historia que, luego, se convirtió gradualmente en una tradición étnica. Festivales similares se celebran en algunos países del Sudeste Asiático como Tailandia, Myanmar y Camboya, lo que también se debe a la misma influencia. De hecho, antes de que comiencen las celebraciones, los dai suelen ir al templo a arrojarle agua a Buda como bendición”. Al principio, los dai simplemente sumergían hojas de bambú o ramas de árboles en el agua y las usaban para salpicarse entre sí. Más adelante, se comenzaron a usar vasijas, baldes y pistolas de agua. Todos disfrutan de empaparse. “Aparte de arrojarnos agua, realmente me gusta bailar en círculo”, señaló Ma Ke, de 28 años, estudiante de doctorado, miembro de la etnia. “Hay diferentes tipos de bailes. Todas las personas bailan juntas, jóvenes y mayores, hombres y mujeres. Tocamos tambores y otros instrumentos al mismo tiempo”. Tradicionalmente, también es un momento romántico en el que hombres y mujeres jóvenes pueden encontrarse. Una pequeña bolsa de tela con semillas de al-

godón y decorada con borlas de colores se ve como un símbolo de amor. Cuando llega el festival, jóvenes mujeres y hombres se paran en dos filas y ellas lanzan bolsas a los hombres que les gustan. “Las jóvenes suelen llevar coloridas faldas rectas y flores en la cabeza. Me gustan especialmente las faldas rosas o doradas”, contó Ma. Durante el festival, los dai también disparan petardos hechos por ellos mismos y lanzan linternas voladoras. Los petardos están hechos de bambú y pólvora (gaosheng 高升en chino) y se usan para pedir salud y felicidad. Como en la mayoría de los festivales, la comida también es un gran atractivo. Por ejemplo, el Huoshaozhu 火烧猪 es un cochinillo, que se rellena con hierbas, como la lemon grass, y las hojas de guayaba, se asa y se cubre con una mezcla de cenizas, sal y agua, para evitar que la superficie se queme. Los Sapie 撒丕son fideos de arroz dai que vienen en dos variedades: ácidos y amargos. Los fideos se mezclan con ajíes, hierbas y carne de cerdo o ternera seca. Por su parte, el Poshuibaba 泼水粑粑, plato tradicional del festival, es un postre especial hecho de arroz pegajoso y azúcar morena, cubierto con hojas de plátano. “Preferimos la comida agria y picante”, contó Cun. “Es apetecible en el clima tan caluroso de Yunnan”. Cun, que ahora trabaja en Kunming, provincia de Yunnan, a unos 650 km de su

hogar natal, sostuvo que no participó en el festival durante varios años. “También hay otras actividades en Kunming, incluso en un parque temático que muchos turistas visitan cada año durante el festival”. El profesor Xiong afirmó que, con el desarrollo del turismo, ahora el festival no solo se celebra para continuar la tradición dentro del grupo étnico, sino también como una forma de presentar la cultura dai a personas de otras partes de China y del mundo. “Las personas que se arrojan agua en búsqueda de bendiciones no se conocen, necesariamente, entre sí. Es muy interactivo y atractivo”. PARA VISITAR Se puede volar a Kunming e ir en autobús hasta un parque temático llamado Yunnan Ethnic Village. Arrojarse agua es solo una de las numerosas actividades durante el festival. También se puede obtener una idea del sabor de la cultura de otras minorías étnicas en el parque temático. También se puede tomar un vuelo directo desde Kunming a Jinghong, capital de la prefectura autónoma dai de Xishuangbanna, o a Mangshi, capital de prefectura autónoma dai y jingpo de Dehong. Las actividades se suelen realizar en la plaza central de ambas ciudades. Traducción al español, DANIELA DICIERVO LINARES Integra Industrias Culturales

La etnia dai celebra el Festival de Agua en la ciudad de Jinghong, prefectura autónoma de Xishuangbanna. PARA USO DE CHINA DAILY

69


Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

Correr más y más Millones de maratonistas buscan terminar la prueba de resistencia en el gigante asiático

马 拉松热 越 来 越 多 的 中 国 人 爱 上 长跑运动。

Liu Ying, una atleta que ya tiene 58 años, ha competido en las seis Grandes de la Maratón Mundial. PARA USO DE CHINA DAILY

70

por SHI FUTIAN

C

ada vez más chinos se deciden por una actividad que alguna vez se consideró de dominio exclusivo de los atletas profesionales del país: correr una maratón. Así, millones de corredores están intentando la prueba de resistencia de 42.19 kilómetros. Liu Ying, de 58 años, es una de ellos y, además, se ha convertido en un ejemplo en China. Su vida cambió desde que comenzó a correr maratones hace cinco años, después de ser diagnosticada con cáncer. En lugar de gastar la mayor parte de su tiempo y dinero en el tratamiento hospitalario, decidió lograr lo que otros creían imposible: competir en las seis Grandes de la Maratón Mundial en sólo dos años y medio y terminar las 20 maratones que se propuso desde 2014. “He roto la barrera de 4 horas nueve veces desde 2014”, afirmó Liu. “Clasifiqué en el puesto 37 entre los chinos que terminaron las seis Grandes de la Maratón Mundial. Mejor aún, los corredores chinos que tenían una mejor marca que la mía eran todos más jóvenes. Este año planeo romper nuevamente la barrera de 3 horas y 50 minutos y postularme para convertirme en una atleta de segundo nivel en China”. Hay cinco niveles para los atletas chinos: por ejemplo, en el caso de la maratón, el requisito para que los corredores alcancen el segundo nivel es terminar en menos de 3 horas y 50 minutos. “Correr maratones me acerca a los jóvenes y me da más energía”, sostuvo Liu. “Me ha ayudado a salir de la sombra de mi enfermedad. Siempre elegiré pasar más tiempo corriendo en lugar de quedarme en el hospital”. La experiencia de Liu ha ayudado a inspirar a muchos chinos a participar en las maratones. El 11 de marzo, la Asociación Atlética de China anunció en Xiamen, provincia de Fujian, que más de 120.000 nuevos corredores habían participado en maratones el año pasado, mientras que solo 57.000 habían abandonado. Por otra parte, cerca de 400.000 recién llegados participaron en medias maratones. Para atender a este creciente interés, el año pasado, se organizaron 1.581 maratones, cada una con más de 800 corredores, en


285 ciudades de todo el país, que atrajeron a 5,83 millones de participantes. Mientras que las maratones atraen a la mayoría de los corredores, las medias maratones, las carreras a campo traviesa y las mini maratones también han aumentado en popularidad. Por ejemplo, la mini-maratón, que tiene una distancia máxima de menos de 10 km, registró el mayor crecimiento del año pasado con un 202 por ciento, con 371 eventos organizados. Duan Shijie, presidente de la Asociación Atlética de China, señaló: “Es difícil imaginar que una maratón sea testigo de tal crecimiento entre los chinos. Hace años, cuando comenzaron a introducirse las maratones en China, los espectadores presentes a lo largo del circuito nunca hubieran creído que algún día también ellos correrían”. Este crecimiento en las maratones se puede atribuir al Programa Nacional de Actividad Física 2016-2020, cuyo objetivo es alentar a 700 millones de chinos a realizar ejercicio físico al menos una vez por semana. Yu Hongchen, vicepresidente de la Asociación, agregó: “El crecimiento en la popularidad de la maratón ha impulsado significativamente el programa nacional de acondicionamiento físico en muchos condados, ciudades y provincias. Organizar maratones también puede ayudar al

turismo local y al crecimiento económico”. Los numerosos eventos y competidores significan beneficios económicos también. El año pasado, los corredores en el mercado de las maratones de China gastaron 28,8 mil millones de yuanes (u$s 4,28 mil millones) en esta actividad, mientras que el mercado generó un total de 74,6 mil millones de yuanes, 7 por ciento más que el año anterior. A saber, las inscripciones para las maratones fueron de 130 yuanes y para las medias maratones, 102 yuanes. Los corredores estaban dispuestos a gastar el 16 por ciento de su gasto total en sesiones de entrenamiento, señalando el camino a nuevas oportunidades de negocio para los atletas profesionales. Li Yinan, de Beijing, quien completó una de las Grandes de la Maratón Mundial en Berlín, Alemania, el año pasado, es un corredor amateur dispuesto a gastar dinero para ser más competente. “El año pasado, terminé cinco maratones, varias medias maratones y otras carreras de larga distancia, incluidas dos celebradas en el extranjero, en Berlín y Osaka, Japón”, comentó Li, quien ha corrido maratones durante dos años. “Gasté alrededor de 60.000 yuanes en maratones el año pasado, incluyendo inscripciones, viajes, alojamiento y equipo”. Correr en eventos en el extranjero es mucho más caro que participar en casa,

porque las tarifas de inscripción son más altas y los corredores tienen que pagar por sus vuelos y alojamiento, señaló Li. Su viaje a Berlín le costó unos 20.000 yuanes y el viaje a Osaka, unos 10.000. Yu, de la Asociación Atlética de China, sostuvo que el número cada vez mayor de competidores es alentador para el desarrollo de la maratón en el país, pero cree que todavía hay mucho espacio para el crecimiento y que la Asociación continuará haciendo nuevos avances. “Nuestros objetivos de desarrollo incluyen hacer que la industria de la maratón de China esté más orientada al mercado”, afirmó Yu. “Seguimos encontrando más métodos de desarrollo creativo. Aunque estamos haciendo nuestros eventos más internacionalizados, también nos estamos enfocando en agregar más características regionales a cada uno de ellos. El desarrollo de la maratón en China se ha encontrado varias dificultades, siendo la primera la falta de una cultura de maratón, seguido por el desconocimiento de las reglas”, señaló Yu. Las mejoras necesarias incluyen la búsqueda de eventos más creativos, una mejor gestión y supervisión de la industria, una respuesta más rápida a las infracciones de las reglas y niveles más altos de competencia, agregó.

El año pasado, más de 30.000 personas participaron en la Maratón Internacional de Shenzhen. PARA USO DE CHINA DAILY

71


lo más visto y leído en dangdai. com.ar Un resumen de nuestro portal de noticias, de actualización diaria.

Jornadas en la UC 17.04.2019

Ruta del Año Nuevo Chino 20.02.2019

Macri con Hu Chunhua 21.03.2019

La Cátedra Internacional Abierta de Estudios sobre China y Latinoamérica de la Universidad de Congreso organizó en Mendoza dos jornadas de debate con académicos chinos y argentinos. El rector Rubén Bresso nombró a Wu Guoping "profesor honorario".

Cerró anoche a pura fiesta, en el Teatro Piazzolla de CABA, la 1ra. edición de la Ruta del Año Nuevo Chino. Con apoyo de la Embajada china, empresarios chinos en Argentina, gobierno porteño, Casa de la Cultura China/ UC y Dang Dai, hubo además varios premios.

El presidente Mauricio Macri recibió al vicepremier chino Hu Chunhua, quien vino a Argentina para la II Conferencia de Alto Nivel de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur. Hu estuvo también con autoridades de la Secretaría de Agroindustria y del INTA.

72


Piazzolla en mandarín 14.03.2019 La editorial de El Diario del Pueblo de China publicó Piazzolla, la biografía del legendario compositor de tango argentino, escrita por su hija Diana y traducida por el incansable promotor del tango, Ou Zhanming. Periodista, traductor y escritor, que vivió en Argentina, "Gaviota", su nombre porteño, dirige la Escuela Carlos Gardel de la Embajada argentina en Beijing y es el primer miembro chino de la Academia Nacional del Tango, quien lo premió por traducir El Tango, su historia y su evolución, de Horacio Ferrer.

Buenos Aires y Sichuan 06.04.2019

Visita del diario Jiangxi 26.03.2019

Parlamentarios amigos 25.03.2019

Las provincias de Buenos Aires y de Sichuan, ubicada en el centro de la República Popular China, firmaron un acuerdo de hermanamiento. La misión de la provincia del centro de China estuvo encabezada por su gobernador, Yin Li, y con él vinieron varios ministros: de agricultura, turismo, cultura y otros. En el banco ICBC, también contactaron a pymes locales.

Una misión del diario Jiangxi Ribao, de la provincia de Nanchang, se reunió en Buenos Aires con periodistas argentinos de diversos medios, en una actividad de intercambio profesional convocada por DangDai en la sede de la Asociación de Residentes Fujianeses. La misión china estuvo encabezada por la vicepresidenta del diario, Zhong Shuying.

Seis legisladores de diversos partidos y del Grupo de Amistad con China viajaron a ese país para celebrar la 4º Reunión del Comité de Diálogo Político con sus pares de la Asamblea Popular China. Fueron Carmen Polledo (PRO), Silvia del Rosario Giacoppo y Facundo Suárez Lastra (UCR), Luis Basterra (FPV-PJ) José de Mendiguren (FR) y Paula Olivetto (CC).

Argerich en Shanghai 08.05.2019

IPS y los medios del Sur 23.03.2019

Reunión de think tanks 11.05.2019

La pianista argentina Martha Argerich actuó con la Orquesta Sinfónica de Shanghai por primera vez en dos conciertos dirigidos por Charles Dutoit, su ex esposo. La acompañaron sus hijas, una de ellas Lyda Chen Argerich, violista e hija de Chen Liang Sheng.

La renovada agencia de noticias IPS organizó ayer en CABA un debate sobre "El rol de la Comunicación en la cooperación Sur-Sur", en paralelo a la II Conferencia de Alto Nivel de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, organizada por la ONU y la FAO.

Académicos del Grupo China del CARI y de dos think tanks chinos, los institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas (CICIR) y de Relaciones Exteriores del Pueblo Chino (CPIFA), debatieron sobre la iniciativa la Franja y la Ruta. Fue ayer en el CARI.

73


团队

Staff

WWW.DANGDAI.COM.AR

DangDai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez. Desde 2017 es editada por EdiUC - Ediciones de la Universidad de Congreso. Rector Ing. Rubén Bresso.

Equipo

Dirección general Javier Álvarez Directores periodísticos Gustavo Ng y Néstor Restivo

Colaboradores en este número Marcela Fernández Vidal, Federico Von Baumbach, Verónica Flores, Lelia Gándara, Hernán Terrizano, Mauricio Percara, Verónica Salamanco, Salvador Marinaro, Lucía Carzoglio. Fotografías en este número Horacio Paone, Martín Zabala, Nicolás Levín (editor). Las imágenes de la nota sobre Ricardo Piglia fueron adquiridas por DangDai a la Universidad de Princeton. Diseño Valeria Volpe Títulos en chino Editorial Horizontechino

Contribuciones especiales Lou Yu, investigadora y traductora - Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales de China (ILAS/ CASS) y Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA); Fernando Vilella, director del Programa de Agronegocios y Alimentos y profesor a cargo de la Cátedra de Agronegocios Facultad de Agronomía UBA, donde fue decano; Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo - Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio; Alejandra Conconi, doctoranda en Antropología Social y especialista en China; Carlos Moneta, director Especialización en Asia Pacífico e India Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Patricio Giusto, director ejecutivo - Observatorio Sino Argentino y profesor Universidad Católica Argentina (UCA); Ricardo Pons, videoartsta, ingeniero mecánico y profesor de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA); Yu Man, secretaria general Coordinación Nacional de ELE-Ministerio de Educación de China y decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU). Casa de la Cultura China María Mercedes Demasi, Coordinadora Ejecutiva

Coordinación con Integra Industrias Culturales Daniela Diciervo Linares

Colaborador en Beijing Camilo Estrada González

Universidad de Congreso Mercedes Sola, Directora de Gabinete/ María José Bragadin, Asistente Letrada y Comercial/ Viviana Dabul, Asistente de Dirección

Artista invitado

Agradecimientos

Suyupu Zhong (Caligrafía).

Personal bibliotecario Universidad de Princeton. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CeDInCI) Y a todos los entrevistados, fuentes y amigos de DangDai.

Puntos de venta Además de en universidades y centros de estudio, DangDai puede leerse en ISSUU y está en venta en: MERCADO LIBRE. Suscrpciones por número o anuales y llegada a toda la Argentina y el exterior. En CABA, Casa de la Cultura China UC, Callao 150, Tel. 53611248 • Librería Hernández, Corrientes 1436 • Librería de Ávila, Alsina 500 • Antígona Liberarte, Corrientes 1555 • Librería Guadalquivir, Callao 1012 • Eterna Cadencia, Honduras 5574 • Ref, Honduras 4191 • Melmoth, Florida 520 - 5° "507" • Los Libros Muerden, Valentín Gómez 3734 PB “C” • CUI,Junín 222, CABA • ACCA, Fco. Lacroze 2437, CABA • ISIIC, Mendoza 1669, CABA • Instituto Confucio UNLP, calle 48, 582, 5º P, La Plata • Venta directa o librerías interesadas en tener y vender Dang Dai, escribir al correo electrónico casa@culturachina.org.ar 74




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.