DangDai Nº 30: Tango, asi lo viven los chinos (verano 2021)

Page 1


RETIRACIONES DD 29.pdf

1

18/9/20

16:27


2-3 avisos.indd 3

18/9/20 14:04


SUMARIO

Al lector Cumplimos 30 números. DangDai llega con esta edición a esa cantidad de publicaciones que guardan la memoria de una relación como la argentinachina inagotable en cuanto a sus manifestaciones. Cruces infinitos en arte, política, literatura, negocios, viajes de turismo y estudio, migraciones y familias mezcladas, pero todavía tan insondable en tantos aspectos. En contextos completamente diferentes, Raúl González Tuñón, Juan C. Castagnino, Estela Canto, Evar Méndez, Carlos Gorostiza y otros artistas hicieron dos números de la revista Cultura China entre 1954 y 1955. Y entre 1965 y 1969, el editor Horacio Daniel Rodríguez publicó –también en Buenos Aires– su revista Informes de China, de la cual aparecieron 19 ediciones. Ambas aventuras editoriales fueron reflejadas en nuestra publicación. Ni recién llegados, entonces, ni mucho menos completos en el alcance. El periodismo es un continuum, y amamos más la trama que el desenlace, como canta Jorge Drexler. O la arcilla hasta que el amor convierta en milagro el barro, como lo hace Silvio Rodríguez. Habrá muchos más cruces culturales que intentaremos registrar, pero lo mejor es que lo concretarán los miles de un país y otro que intercambian encuentros y experiencias.

www.dangdai.com.ar

/revistadangdai @revista_dangdai contacto@dangdai.com.ar /dangdai

Copyright © Buenos Aires, DangDai Nº 30, diciembre 2020-enero 2021. Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA 5351168. ISSN 1853-8797. Propietaria y directora responsable Fundación Postgrado de Congreso-UC. Av. Santa Fe 911, 5º B, CABA. Imprenta Latingráfica, Rocamora 4161, CABA, Diciembre 2020.

30 1950 1960 19 2011

http://www.ucongreso.edu.ar

4-5 SUMARIO.indd 2

20/12/20 23:26


Pasado y presente en las fotos de Yáng Yongliáng Las imágenes de la flotante realidad del pasado eterno retratado en la pintura tradicional, se transforman en un presente en el que el peso de la modernidad agobia el cotidiano de los habitantes de Shanghai Págs. 54 a 57

Política y negocios La agenda de Kreckler En sus primeros meses en China, el embajador Luis María Kreckler mantuvo un intenso intercambio con altas autoridades políticas y empresarias del país asiático, al que ya había viajado una veintena de veces. Lo cuenta en exclusiva. Págs. 62 y 63

Agro Syngenta avanza La multinacional de biotecnología y agro apuesta fuerte a la integración de Argentina con China, a cuyos capitales pertenece desde 2016. Busca promover más la vinculación comercial, financiera y tecnológica entre productores locales e importadores chinos. Págs. 42 y 43

Cultura política Las imágenes de China

Historia de la cerámica Viajamos a Marte La sonda Tianwen-1 de China viaja al planeta rojo (se estima su llegada para abril de 2021) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales coopera desde la estación satelital del Neuquén. Lo cuentan, orgullosos, nuestros científicos. Págs. 20 a 22

La filósofa Cristina Reigadas reflexiona sobre por qué el proyecto político civilizatorio chino nos incluye y demanda no asimilarlo, sino escuchar y entender el mundo en sus propios términos pero a partir de los nuestros.

La editorial independiente argentina Continente lanzó al mercado argentino e hispanoamericano los dos fabulosos tomos de Historia de la cerámica china, de la experta Fang Lili y traducidos por Fernando Romero Pecourt.

Págs. 32 y 33

Págs. 58 y 59

El célebre Código Civil que escribiera Dalmacio Vélez Sarsfield fue traducido al chino en el marco de las reformas normativas que recientemente encaró el gobierno chino. El catedrático David Fabio Esborraz explica por qué se hizo la tarea. Págs. 52 y 53

Más que nĭ hăo Nunca había tenido Argentina un jefe del Estado Mayor Conjunto que hablara bastante bien el mandarín como el general Juan Martín Paleo, quien durante su estadía en Beijing como agregado militar se enamoró de esa cultura. Un signo de los tiempos.

Derecho Vélez Sarsfield en mandarín

Págs. 24 a 27

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de cada autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de DangDai.

4-5 SUMARIO.indd 3

20/12/20 23:26


A R T E

的中国

LA ZOOLOGÍA FANTÁSTICA CHINA DE JORGE LUIS BORGES

En colaboración con Margarita Guerrero, Jorge Luis Borges escribió El Libro de los Seres Imaginarios, publicado en 1967 como una ampliación de Manual de Zoología Fantástica, que había salido en México diez años antes. Fue traducido al italiano, al alemán, al francés y al inglés. Hace dos años, por la periodista Aye Iñigo supimos que el traductor Huang Jin Yan trabajaba en una traducción al chino. Iñigo es una de las fundadoras de Mil Gotas, una editorial sinoargentina que se estrenó con una antología de cuentos de autores chinos y argentinos, todos referidos a los animales (comidos, simbólicos, compañeros, mágicos) y la animalidad. De todos los seres imaginarios del libro de Borges, se presentan aquí aquellos relacionados con China, en un entorno visual que corresponde a imágenes de criaturas imaginarias del acervo del Museo Nacional de Arte Oriental. 阿根廷 的 1967年 了《 文, 文和 文。 中文 Borges 中的 廷国 术

Jorge Luis Borges 》一 。 已 文, 2018年。 我们在本文中 了 中与中国 的 ,文中 阿根 。

Por Santiago Paván santiago.pavan@gmail.com

Colabora / Anush Katchadjian, MNAO

6

6-9 Seres imaginarios.indd 2

20/12/20 23:28


El Cien Cabezas Buddha se encontró con unos pescadores, que tironeaban de una red. Al cabo de infinitos esfuerzos, sacaron a la orilla un enorme pez, con una cabeza de mono, otra de perro, otra de caballo, otra de zorro, otra de cerdo, otra de tigre, y así hasta la número cien. La Madre de las Tortugas Siendo el cielo hemisférico y la tierra cuadrangular, las tortugas son imagen del universo, y por tanto participan de la longevidad de lo cósmico. Es natural que las incluyan entre los animales espirituales (junto al unicornio, al dragón, al fénix y al tigre) y que los augures busquen presagios en su caparazón. Than-Qui (tortuga-genio) es el nombre de la que reveló el Hong Fan al emperador. El Zorro Chino Vive entre ochocientos y mil años. Se lo considera de mal agüero y cada parte de su cuerpo goza de una virtud especial. Le basta golpear la tierra con la cola para causar incendios, puede prever el futuro y asumir muchas formas, preferentemente de ancianos, de jóvenes doncellas y de eruditos.

El Borametz El cordero vegetal de Tartaria, una planta cuya forma es la de un cordero, cubierta de pelusa dorada. La vegetación muere a su alrededor y ella se mantiene lozana. Cuando la cortan, sale un jugo sangriento. Los lobos se deleitan en devorarla. El Dragón Chino Uno de los cuatro animales mágicos (los otros son el unicornio, el fénix y la tortuga). Tiene divinidad y es como un ángel que fuera también un león. Es habitual representarlo con una perla, que suele tragar o escupir; en esa perla está su poder. Es inofensivo si se la quitan. El Fénix Chino Pájaro de colores resplandecientes, parecido al faisán y al pavo real. En épocas prehistóricas, visitaba los jardines y los palacios de los emperadores virtuosos. El macho, que tenía tres patas, habitaba en el Sol.

El Simurg Pájaro inmortal que anida en las ramas del Árbol de la Ciencia. Remoto rey de los pájaros, deja caer en el centro de China una pluma espléndida; los pájaros resuelven buscarlo, hartos de su presente anarquía. Saben que el nombre de su rey quiere decir treinta pájaros; saben que su alcázar está en el Kaf, la montaña o cordillera circular que rodea la tierra.

www.dangdai.com.ar

6-9 Seres imaginarios.indd 3

7

20/12/20 23:31


El Unicornio Chino El k’i-lin es el primero de los animales cuadrúpedos; tiene cuerpo de ciervo, cola de buey y cascos de caballo. El cuerno que le crece en la frente está hecho de carne; el pelaje del lomo es de cinco colores entreverados. No pisa el pasto verde y no hace mal a ninguna criatura. Su aparición es presagio del nacimiento de un rey virtuoso. Vive mil años. El Ciervo Celestial Nadie lo ha podido ver. Anda bajo tierra y sin otra ansia que salir a la luz del día. Sabe hablar y ruega a los mineros que lo ayuden a salir, pero si emergiera a la luz, se convertiría en un líquido pestilente que podría asolar el país. El T’ao-t’ieh Tiene una desaforada cabeza que proyecta un cuerpo a la derecha y otro a la izquierda. Suele tener seis patas, porque las delanteras sirven para los dos cuerpos. La cara puede ser de dragón, de tigre o de persona. Es un monstruo formal, inspirado por el demonio de la simetría a escultores, alfareros y ceramistas. Mil cuatrocientos años antes de la era cristiana, bajo la dinastía de los Shang, ya figura en bronces rituales.

FAUNA CHINA DE TAI P’ING KUANG CHI El chiang-liang tiene cabeza de tigre, cara de hombre, cuatro vasos, largas extremidades, y una culebra entre los dientes. En la región al oeste del Agua Roja habita el animal llamado ch’ou-t’i que tiene una cabeza de cada lado. Los habitantes de Ch’uan-T’ou tienen cabeza humana, alas de murciélago y pico de pájaro. Se alimentan exclusivamente de pescado crudo. El hsiao es como la lechuza, pero tiene cara de hombre, cuerpo de mono y cola de perro. Su aparición presagia rigurosas sequías. Los hsing-hsing son como monos. Tienen caras blancas y orejas puntiagudas. Caminan erectos como hombres, y trepan a los árboles. El hsing-t’ien es un ser acéfalo que, habiendo combatido contra los dioses, fue decapitado y quedó para siempre sin cabeza. Tiene los ojos en el pecho y su ombligo es su boca. Brinca y salta en los descampados, blandiendo su escudo y su hacha. El pez hua o pez serpiente voladora, parece un pez, pero tiene alas de pájaro. Su aparición presagia la sequía. El hui de las montañas parece un perro con cara de hombre. Es muy buen saltador y se mueve con la rapidez de una flecha; por ello, se considera que su aparición presagia tifones. Se ríe burlonamente cuando ve al hombre. Los habitantes del país de los brazos largos tocan el suelo con las manos. Se mantienen atrapando peces en la orilla del mar. Los hombres marinos tienen cabeza y brazos de hombre, y cuerpo y cola de pez. Emergen a la superficie de las Aguas Fuertes. La serpiente musical tiene cabeza de serpiente y cuatro alas. Hace un ruido como el de la piedra musical. El ping-feng, que habita en el país del Agua Mágica, parece un cerdo negro, pero tiene una cabeza en cada extremo. El caballo celestial parece un perro blanco con cabeza negra. Tiene alas carnosas y puede volar. En la región del brazo raro, las personas tienen un brazo y tres ojos. Son notablemente hábiles y fabrican carruajes voladores, en los que viajan por el viento. El ti-chiang es un pájaro sobrenatural que habita en las Montañas Celestiales. Es de color bermejo, tiene seis patas y cuatro alas, pero no tiene ni cara ni ojos.

8

6-9 Seres imaginarios.indd 4

20/12/20 23:31


El Gallo Celestial Ave de plumaje de oro, que canta tres veces al día: la primera, cuando el sol y toma su baño matinal en los confines del océano; la segunda, cuando el sol está en el cenit y la última, cuando se hunde en el poniente. Es antepasado del yang, principio masculino del universo. Tiene tres patas y anida en el árbol fu-sang, que mide centenares de millas y crece en la región de la aurora. El Pájaro Que Causa La Lluvia Es el pájaro shang yang, que tiene una sola pata. Los niños de épocas antiguas saltaban en un pie y fruncían las cejas afirmando: lloverá porque está retozando el shang yang. Bebe el agua de los ríos y la deja caer sobre la tierra. Una vez Confucio predijo que produciría inundaciones.

El Museo Nacional de Arte Oriental El Museo Nacional de Arte Oriental cuenta con un patrimonio de más de 3.000 piezas entre pinturas, esculturas, grabados, objetos de uso cotidiano y de culto, indumentaria, fotografías, mobiliario e instrumentos musicales de Asia, África y Oceanía. Lleva adelante su misión de difundir las expresiones culturales de estos continentes a través de una cantidad de acciones para la comunidad que invitan a conocer y reflexionar sobre Oriente y sus vínculos con la cultura argentina.

La Liebre Lunar Se arrojó al fuego para alimentar a Buddha cuando éste padeció hambre. Como recompensa, Buddha envió su alma a la Luna. Ahí, bajo una acacia, la liebre tritura en un mortero mágico las drogas que integran el elixir de la inmortalidad. En el habla popular de ciertas regiones, esta liebre se llama el doctor, o liebre preciosa, o liebre de jade.

6-9 Seres imaginarios.indd 5

20/12/20 23:31


T E C N O L O G Í A

Las ciudades inteligentes avanzan en todo el mundo, pero tienen en China su vanguardia, en Hangzhou, Shenzhen, la capital y otros centros urbanos donde el futuro ya llegó. 55 6

Richard Pons ponsrichard@gmail.com

13

(36 )

60

C

hina invierte en sus 400 ciudades inteligentes la mitad de lo que invierte todo el mundo ese

mismo campo. Según Daxue Consulting, en 2017 invirtió 54 mil millones de dólares y antes del Covid-19 se preveía un aumento del 229% para 2021. Las ciudades de Shenzhen, Shanghai y Beijing están en el “Top 50 Smart City Governments” de Eden Strategy Institute and ONG&ONG. Son las tres que China tiene al tope de su propia lista, seguidas por Hangzhou. Pero, antes de avanzar, ¿qué son las smart cities? Son aquellas en las que se implementan tecnologías informáticas o digitales en general para mejorar su funcionamiento y administración. Como resultado, gobiernos, empresas, organizaciones de todo tipo y los propios habitantes pueden beneficiarse por una mayor eficiencia y seguridad a partir de reducir costos, tiempos de traslado, de accidentes y mayor disponibilidad de nuevos servicios comunitarios. Los sectores involucrados son: transporte, economía, salud, educación, ambiente, hábitat y seguridad. Como contracara existe el bien fundado res-

10

10-11 ciudades inteligentes.indd 2

20/12/20 23:37


quemor ciudadano sobre la posibilidad de un avance cada vez mayor sobre su privacidad. Las tecnologías más relevantes de las que se aplican en las ciudades inteligentes son la Internet de las Cosas (IoT por su sigla en inglés), la Inteligencia Artificial (AI), el Big Data (o “Datos Masivos”) y el Cloud Computing (o Computación en la Nube). Como se ha comprobado en China, entre las características de las ciudades inteligentes se pueden señalar: l Una relación móvil e interactiva entre la ciudad y el ciudadano/usuario y de estos entre sí; aparece el concepto de “ciudadano digital”. l Los ciudadanos pueden consumir “servicios” digitales de la ciudad, evitando esperas en el transporte público, desplazamientos innecesarios, etc. Y pueden optimizar el uso de los recursos a partir de la cooperación o uso compartido de los servicios. l Se “supervisa” el ambiente a partir de multiplicidad de sensores de todo tipo, por ejemplo: calidad del ambiente (polución del aire, niveles de ruido, etc.), funcionamiento de los servicios (frecuencia y ocupación de trenes y autobuses, salud de los motores y frenos de los trenes o autobuses, funcionamiento del alumbrado público, señales de tránsito), consumo de servicios punto por punto (electricidad, agua, gas, información), video (con un gran número de cámaras ubicadas en toda la ciudad), Video Analytics (combinando imágenes con AI para analizar en tiempo real): desde la lectura de patentes de vehículos, medición de ocupación de estacionamientos, infracciones de tránsito, detección de problemas de seguridad o de salud del transeúnte (llegando hasta la identificación por reconocimiento facial), predicción de comportamiento a partir de AI que permite evitar la aparición de fallas en los medios de transportes, administrar el tránsito en forma más eficiente y sustentable, etc.

Ciudades Inteligentes en el Mundo y en China Muchísimas ciudades en el mundo ya utilizan tecnologías digitales (sin ir más lejos, Buenos Aires tiene pórticos para lectura de placas de identificación de vehículos, sensores para medir el caudal de los aliviadores en caso de inundaciones, autodiagnóstico y control remoto de las luminarias LED de autopistas y avenidas, miles de cámaras de vigilancia, análisis de BigData de redes sociales para detectar problemas antes de ser reportados por los vecinos, etc.). No existe un único criterio para evaluar el avance de las distintas ciudades en la materia, y el panorama es sumamente heterogéneo, pero evidencia un crecimiento notable en los últimos años. Dubai, Kuala Lumpur, Wolfsburg, La Defense en París, Londres con casos que se mencionan en la bibliografía actual. En China, en tanto, el fenómeno es creciente. Además de los datos macro ofrecidos al inicio de este artículo, puede señalarse, para dimensionar la escala, que China cuenta con 23 millones de bicicletas compartidas, con las cuales 400 millones de usuarios realizan 70 millones de viajes al día. Se estima que existen 176 millones de cámaras de videovigilancia interconectadas. El caso Hangzhou Hangzhou, con más de 10 millones de habitantes, se considera una de las 5 ciudades más ricas del país. Fue la capital de la dinastía Song hace 900-1000 años y sede del G20 en 2016. Si bien es menor que Shenzhen, Shanghai y Beijing, se la considera la “Silicon Valley” de China por su polo de desarrollo informático (en su área de industrias Hi-Tech están, entre otras, Nokia, Siemens y Motorola) y la sede central de Alibaba, la empresa de comercio electrónico más grande del planeta. Este gigante tiene varias líneas de negocio, entre ellas los canales B2C (business to con-

Sobre el autor Ricardo Pons es ingeniero y artista visual, arte que suele abordar con fuertes vinculaciones con la historia argentina y la problemática social, como se observó en Proyecto Pulqui 2 (2006) y Ciudad Anarquista Digital (2009).

sumer), B2B (business to business) y C2C (consumer to consumer), los buscadores con comparación de precios, un pago en línea propio y el almacenamiento de datos y operación en la nube. Las principales iniciativas digitales de Hangzhou son: Hangzhou on Palm: El sistema de uso de bicis más grande del mundo basado en una smart-app (38 mil bicicletas en más de 2.500 puntos de la ciudad) Hangzhou City Brain: Iniciativa de AliBaba que a través de Bigdata permite a la ciudad “pensar” y tomar decisiones. Piloto de control de tránsito de Alibaba: logró acelerar un 11% la circulación en las principales avenidas con control inteligente de las señales y predicción de tendencias del tráfico. Tarjeta de residentes de Hangzhou: una especie de tarjeta de crédito que da acceso a 13 servicios digitales, desde extracciones de dinero, alquiler de bicicletas, ingreso a autobuses, compra en comercios, entrada en librerías y gimnasios, solicitud de delivery de comidas, pagar impuestos y hasta solicitar turnos en hospitales. Con todas esas innovaciones, Hangzhou busca liderar el sistema de ciudades inteligentes en China.

www.dangdai.com.ar

10-11 ciudades inteligentes.indd 3

11

20/12/20 23:37


S O C I E D A D

LOS JUDÍOS EN CHINA A lo largo de los siglos, la presencia de judíos en China tuvo diferentes formas. Una historia poco conocida en Occidente. Una relación que comenzó en la época de Marco Polo y sigue hasta la actualidad. Acá, un recorrido por esa historia que tuvo varios momentos claves, como la urbanización de Shanghai y la solidaridad sino-judía durante la Segunda Guerra Mundial.

Diego Huberman dhuberman@hotmail.com

Placa usada por un soldado del Shanghai Volunteer Corps

12

12-13 judios.indd 2

20/12/20 23:38


P

ara ubicarse en el tiempo, fue durante la época de Marco Polo

que los primeros judíos llegaron a China a través de las rutas de la seda; la terrestre y la marítima. El punto de llegada era la capital del imperio, Kaifeng, ciudad que concentraba toda la actividad comercial y política de la época. Sin embargo, otra corriente historiográfica sostiene que se asentaron en Hangzhou, donde llegaron a ser muchos más que en Kaifeng y donde existía un acceso a la ciudad conocida como “Puerta de los judíos”. Ambas ciudades existen en la actualidad y con el mismo nombre. Como haya sido, fue el Kublai Khan quien autorizó la edificación de la primera Sinagoga. Es también, según esta corriente historiográfica, la época que marca el comienzo de su asimilación, de la mano de una serie de medidas administrativas que abarcaron todo el imperio, como la ley de apellidos y la de matrimonios, por ejemplo. Su destino chino estaba en marcha. Ya hacía tiempo que no hablaban ni hebreo ni los idiomas de sus países de origen, se vestían con las ropas chinas y se casaban con chinos. Posteriormente, un emperador Ming profundizó la asimilación, y otorgó a los judíos siete apellidos: Ai, Lao, Jin, Li, Shi, Zhang y Zhao. El testimonio de Mateo Ricci, un misionero cristiano de origen italiano, se refirió al encuentro que en 1605 tuvo con el judío Ai Tian, durante el que Ricci dedujo su condición de judío por ser monoteísta y no ser musulmán. Habían pasado varios siglos desde su llegada. La sinagoga de Shanghai Mientras por un lado se extinguían los hábitos de aquellos descendientes de los pioneros que siglos atrás llegaron a China, en otra parte del imperio se estaba gestando una segunda corriente inmigratoria. En 1842, después de la derrota en la primera Guerra del opio, se firmó el Tratado de Nankin –uno de los “tratados desiguales”que dejó en manos de Inglaterra la isla de Hong Kong y cinco puertos en cinco ciudades, que además, podían ser entregados a terceros países en la forma de concesión. Uno de ellos fue Shanghai, que se convertiría en la primera, y la más importante. De la mano de las autoridades inglesas, llegaron desde la India -también colonizada

por Inglaterra- varias familias de empresarios judíos sefaradíes. Esos judíos eran a su vez oriundos de Persia, el actual Irán, y algunos de Irak. Su llegada implicó la transformación de la ciudad, y en parte, de toda China. Más allá de las consideraciones políticas, introdujeron prácticas y elementos culturales que significaron las bases del desarrollo y renombre alcanzado por Shanghai. Lotearon terrenos, abrieron calles, asfaltaron, construyeron un puerto, un centro cultural, una sinagoga, un hospital, un teatro e introdujeron entre otras cosas, el cine y la farmacia. Edificios como la sede de la empresa de la familia Sasoon, arribados en 1845, y las residencia de los Hardoons y Kadoories todavía existen.

Niñas china y judía jugando en Harbin.

Pero aquellos empresarios sufrieron grandes pérdidas después de la invasión japonesa de China en 1937, y cuando Japón ocupó Shanghai y Hong Kong después del ataque a Pearl Harbor en 1941, perdieron sus propiedades en los territorios ocupados. Finalizada la Guerra Mundial, con el estallido de la guerra civil china y ante la imposibilidad de recuperar lo perdido, se fueron retirando hacia otros países. Pero antes de irse, les faltaba enfrentar un nuevo desafío. Varenikes y Chau fan en las calles de Shanghai Por su parte, muchos judíos rusos llegaron a China empujados por la ola de antisemitismo en su país y en Europa del Este desde la década de 1880.

Inicialmente vivían en Harbin y áreas vecinas, donde formaron la comunidad judía más grande del Lejano Oriente. Después de la invasión japonesa del noreste de China, se trasladaron a ciudades como Shanghai, Tianjin y Qingdao. A su llegada, la mayoría de estos judíos trabajaban en pequeñas empresas o comercios. Algunos eran técnicos e intelectuales y con el tiempo fueron integrándose a empresas y organizaciones de la sociedad china. Con el comienzo del nazismo en Alemania, la comunidad judía de ese país se enfrentó al despojo y al desarraigo. El cónsul chino en Viena ofreció a quienes la solicitaran una visa para Shanghai, que servía a su vez, para obtener una salida de la Alemania nazi. De ese modo, los judíos alemanes llegaron a Shanghai, donde existieron once periódicos y revistas solamente de judíos alemanes. Había incluso seis periódicos en yiddish, un teatro y una radio en ese idioma. En febrero de 1943, los invasores japoneses dispusieron que los judíos refugiados alemanes se trasladaran a un “gueto”, no así los judíos rusos, porque Japón no estaba en guerra con Rusia. Para eso crearon la Asociación de Ayuda Colaboradora Ashkenazi de Shanghai. En total, la comunidad judía tenía su propia asociación comunal, sinagogas, escuelas, hospitales, clubes, cementerios, cámara de comercio, más de 50 publicaciones y grupos políticos que discutían desde el socialismo utópico hasta el sionismo militante. Llegaron también a conformar una pequeña unidad militar: la Compañía Judía del Shanghai Volunteer Corps, que combatió contra la invasión japonesa. Entre 1933 y 1941 Shanghai recibió más de treinta mil refugiados judíos europeos. Según el Centro Simon Wiesenthal, fueron más que Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica e India juntos. Final abierto Al finalizar la guerra, esos judíos fueron volviendo a países como Australia, Canadá, EE.UU. o a lo que sería Israel, los más sionistas. En esos países hay hoy entidades de ex residentes cuya infancia se vivió en Shanghai y que, para los de este lado del mundo, son parte de un relato mágico y misterioso que un día se conocerá como se debe.

www.dangdai.com.ar

12-13 judios.indd 3

13

20/12/20 23:38


G E O P O L Í T I C A

LA RUTA DE LA SEDA POLAR ÁRTICA Para consolidar presencia en una zona rica en recursos naturales, China aceptó la alianza con la Federación Rusa y extiende al Ártico su iniciativa la Franja y la Ruta

Por Claudio Catera claudiocatera@gmail.com

E

l Ártico se extiende por más de 7,5 millones de kilómetros cuadrados que contienen enormes reservas de gas y petróleo, y una soberanía reclamada por cinco países. Su deshielo será completo hacia el

2035 y dejará abierta la ruta marítima que une el Pacífico con el Atlántico, uniendo Japón con Holanda. Las sanciones que impuso Estados Unidos a la Federación Rusa por la construcción del gasoducto Nord Stream 2 en el Mar Báltico no parecen afectar la estrategia de Vladímir Putin para conquistar el Ártico. Según Timur Makhmutuv, del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia, Moscú busca asegurar grandes inversiones en infraestructura y economía, así como modernizar su presencia militar para proteger esas inversiones, al mismo tiempo que contrarrestar las aspiraciones de los EE.UU. y la OTAN. Putin necesita un socio poderoso para convertirse rápidamente en el principal actor en la zona y así imponer condiciones, y China, con su presidente XI Jinping, aparece como “país amigo”. Treinta reuniones en los últimos seis años y una serie de acuerdos de cooperación mutua empiezan a mostrar sólidos resultados. China y Rusia han reforzado la zona militarmente a niveles impensados. Rusia tiene 40 rompehielos y para 2035, pretende contar con 13 nuevos rompehielos pesados, nueve de ellos impulsados por reactores nucleares. Con la botadura del Rossiya en 2027 y el calentamiento global que va despejando el camino, la ruta del mar del Norte quedará abierta durante todo el año. Rusia prevé cuadruplicar el volumen de tráfico para 2025, lo cual lo llevará a 80 millones de toneladas. Además de ahorrar hasta 40% en tiempo y distancia, comparado con el Canal de Suez, Rusia exige permiso a otros países para navegar por esta vía y obliga a las naves a llevar un piloto ruso en cada barco. A diferencia de lo que sucede en la Antártida, el Consejo Ártico no ha delimitado las fronteras ni las obligaciones de sus países miembros. Rusia argumenta que hay dos

cadenas montañosas submarinas que le dan soberanía sobre toda la ruta del ártico. La Federación Rusa sabe que tiene los próximos años para imponer sus condiciones en la región, tiempo en el que sus adversarios no tendrán los recursos necesarios para detenerlo. Como el que llegue primero es el que impondrá las condiciones, ha elegido a un socio “observador del Ártico” para que apoye financiera, militar y políticamente sus aspiraciones. En 2018, la República Popular China publicó su política de unir la Belt and Road Initiative (BRI) a la ruta del Ártico. “China desearía entender, proteger, desarrollar y participar en la gobernabilidad del Ártico”, dijo el presidente Xi Jinping. Su país ha invertido en los últimos seis años más de 100 mil millones de dólares en sus fuentes energéticas y vías comerciales en el Ártico, entre ellas la construcción de varios rompehielos, con Cosco, la empresa estatal china de transporte y logística, con una notable participación como socio estratégico con Rusia. Según Alexander Gabúev, la colaboración de Rusia y China avanzará con un acuerdo sobre la eliminación de las barreras y la mejora de los términos del comercio y, luego, la reducción mutua de tarifas. La RPCh tiene como principal proveedor de petróleo y gas a la Federación Rusa, al tiempo que necesita crecer globalmente: La nueva Ruta de la Seda Polar Ártica le daría ventajas comparativas significativas en materia comercial sobre el resto de los países y, al mismo tiempo, le permitiría a su principal proveedor de insumos reabastecerse. Todo ello, sin tener que dar demasiadas explicaciones, ni permisos, al resto del mundo. Conscientes de su planificada estrategia en la región ártica, no sorprende la inversión china en la construcción de la embajada en Groenlandia donde, con el derretimiento de sus costas, han aparecido grandes reservas de gas, uranio, petróleo y oro. En tanto, para resistir la estrategia sino-rusa, EE.UU. y Europa ofrecen argumentos ambientalistas, intentan bloquear a la Federación Rusa con sanciones y afirman que China no es un país ártico.

14

14 ruta seda.indd 2

20/12/20 23:38


14 ruta seda.indd 3

20/12/20 23:38


E N S AY O

F O T O G R Á F I C O

Milonga Beijing En 2018, el realizador de cine Ariel Piluso visitó “Tango”, una de las veinte milongas que funcionan en la capital de China. Presentamos el relato y las imágenes con que registró el mágico momento de encontrar, tan lejos, la intimidad de su mundo porteño.

2018

Ariel Piluso) (Tango)

16

16-19 tango.indd 2

20/12/20 23:39


www.dangdai.com.ar

16-19 tango.indd 3

17

20/12/20 23:40


Ariel Piluso Fotógrafo y realizador audiovisual. Ha realizado recientemente varios programas de televisión con la TV Pública sobre las relaciones entre China y Argentina. Es autor de los libros “La Ruta de los Faros” y “Diques argentinos en realidad aumentada”. www.arielpiluso.com.ar

18

16-19 tango.indd 4

20/12/20 23:42


Atravesando el espejo, Beijing 2018 Era mi primer documental en China y quedé sorprendido por el vértigo del cambio, por la forma en que se despliega un presente donde todo es posible, donde convergen y conviven, como en un caleidoscopio, múltiples pasados y futuros e infinidad de miradas, donde hay lugar para vivir sueños y pasiones con un entusiasmo propio del niño cuando descubre el mundo. Quería dar a ver cómo el proceso chino de apertura finalmente nos había acercado, y el Tango era una cita obligada. Una mujer llamada Chan Ge nos recibe en su milonga. En la puerta el cartel nos presenta: “Tango en la casa de Ala”. Llego de la mano de un enamorado de nuestro tango, mi amigo Gaviota Ou. Llevado por sus manos aladas, cruzo el umbral, esperando simplemente ver como los chinos habían adoptado la milonga. Para mi sorpresa, me encuentro atravesando un espejo, visitando un pasado lejano, siendo parte de un mundo habitado por imágenes soñadas. Cómo si se tratase de una ficción

que podemos habitar. Chang Ge sonríe enigmática: “cuando bailo el tango, salgo de mi vida cotidiana y entro en otro personaje, con otra identidad”, dice. Piglia escribió en Formas Breves: “la lectura es el arte de construir una memoria personal a partir de experiencias y recuerdos ajenos”. Gaviota me dice: “los tangos son tristes, melancólicos, sensuales. Los bailarines chinos, aunque no entiendan la letra, pueden captarlo a través de la melodía, de la música, de abrazar, de caminar. Y así disfrutan el tango”. Eso es esta milonga en Beijing, extrañamente brutal, conocida y lejana. Un viaje a un pasado que, como ellos, me he dado en construir con memorias prestadas. Tuve que irme a las antípodas de mi vida para entender cómo el tango permite nuestro encuentro y así, claramente, se despliega ante mis ojos esa noche. Porque el tango no es sólo danza, música, poesía, sino el arte de construir el deseo colgados en un abrazo. Acá y en Argentina.

www.dangdai.com.ar

16-19 tango.indd 5

19

20/12/20 23:42


C I E N C I A

Y

T E C N O L O G Í A

ARGENTINA EN MARTE Argentina hace contacto con el planeta rojo del Sistema Solar mediante un acuerdo de cooperación con China. Este episodio trascendental en la historia de nuestro país se materializa a través del apoyo a la misión brindado en la Estación de Espacio Profundo CLTC-CONAE-Neuquén, ubicado en la Patagonia. En esta nota, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) ofrece detalles sobre la operación y sobre los proyectos en conjunto que vienen. Conae)

Unidad de Comunicación CONAE

Base de Wenchang, isla de Hainan. Desde allí partió, el 23 de julio de 2020, el lanzador Long March. Y Argentina estuvo presente.

20

20-22 CONAE.indd 2

20/12/20 23:43


D

esde hace casi una década, Argentina y China comparten una fructífera colaboración en el área espacial, a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Fruto de esta cooperación, se construyó la Estación de Espacio Profundo CLTC–CONAE-Neuquén, que entró en operaciones en 2018 y cuya antena de 35 metros de diámetro brinda soporte a las misiones de exploración del espacio profundo -que viajan a más de 300.000 kilómetros de distancia de la Tierra-, como aquellas que el país asiático envió a la Luna (la serie Chang’e’, que va por su quinta versión) y a Marte, hacia donde ahora mismo vuela la misión Tianwen-1 para comenzar a enviar señales desde el planeta rojo en febrero próximo, se estima. Este importante proyecto significó un impulso a las economías y dinámicas sociales de la región. Además, con su puesta en marcha se reconocen el nivel científico tecnológico, los recursos humanos y la infraestructura que dispone Argentina para participar de las iniciativas de investigación del espacio interplanetario, junto a las principales agencias espaciales del mundo. Ello es un ejemplo de las acciones de cooperación internacional asociativa que lleva adelante la CONAE como pilar clave de su actividad. Para la comunidad científica argentina, esta cooperación significa una oportunidad única para que nuestros investigadores e investigadoras dispongan de tiempo de uso de la moderna antena de la Estación de Espacio Profundo, para proyectos nacionales de estudio sobre el espacio exterior. Un ambicioso programa de exploración En 2012, Argentina y China suscribieron el acuerdo para la construcción de la Estación CLTC–CONAE-Neuquén en las proximidades de la localidad de Bajada del Agrio, provincia del Neuquén, luego de que China expusiera su interés por instalar la primera antena de este tipo fuera de sus fronteras y en el hemisferio sur, para realizar el seguimiento de sus misiones planetarias al sistema solar. La Estación fue creada a partir de acuerdos interinstitucionales entre China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) y la CONAE, la provincia del Neuquén y los gobiernos de Argentina y la República Popular China. El objetivo fue dar soporte de telemetría, seguimiento y control a las misio-

La Academia China de Tecnología Espacial le entrega al diplomático Juan Manuel Navarro la primera bandera argentina que viajó al espacio en el lanzamiento de ensayo del cohete LM-5B.

nes del Programa Chino para Exploración de la Luna (CLEP) y para su uso en proyectos de investigación científica nacional. De esta manera, la Argentina se suma al ambicioso programa que China lleva adelante para la exploración lunar y otros cuerpos del sistema solar. A fines de 2018 fue lanzada la sonda Chang’e-4, que llegó al lado oculto de la Luna en enero de 2019. Esa fue la primera misión en la que estuvo involucrada la estación CLTC-CONAE-Neuquén, monitoreando el alunizaje. Es una de las tres estaciones en el mundo (junto a otras dos que están en China) dedicadas exclusivamente a dar soporte terrestre a esta misión, así como a la Chang’e-3. Y continuará con la nueva misión Chang’e-5, con lanzamiento previsto a fines de 2020, la cual retornaría a la Tierra con muestras lunares. Desde la Estación CLTC-CONAE-Neuquén, la Argentina también participa de la misión Tianwen-1 a Marte, que partió en julio de 2020 y estaría llegando al planeta rojo en febrero de 2021. En su lanzamiento, el cohete Larga Marcha 5 llevó el logo de CONAE en su cofia como símbolo de reconocimiento por la cooperación entre ambos países. “Argentina es socio y partícipe del programa lunar y del programa de exploración del sistema solar de la República Popular China, a los que damos soporte con el monitoreo de las misiones desde la estación de Neuquén. Sumamos así la segunda antena de este tipo en territorio nacional. La primera fue la Deep Space 3, localizada en Malargüe, provincia de Mendoza, a través de un acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA). Tanto por nuestra ubicación geográfica privilegiada como por nuestras capacidades científico-tecnológicas, nos

hemos convertido en un polo de estaciones de espacio lejano único en la región. Ambas antenas forman parte de nuestro activo científico tecnológico nacional”, indicó Sandra Torrusio, gerenta de Vinculación Tecnológica de la CONAE. Ciencia argentina Como contrapartida, el acuerdo firmado con China contiene beneficios para la Argentina, que dispone de 10% del tiempo operativo de la antena para realizar actividades de investigación científica nacional y de cooperación regional e internacional, para observación radioastronómica y para Telemetría, Telecomando y Control (TT&C) de misiones interplanetarias al espacio profundo. Junto a investigadores del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la CONAE está realizando observaciones radioastronómicas para medición de pulsares y radiogalaxias, y trabaja en otras iniciativas con organismos de ciencia y técnica (AGGO, ITeDA, IAFE, Universidades, entre otros) para crear capacidades nacionales de aplicación de esta tecnología de punta. “Una de las posibilidades sería usar esta moderna antena para las telecomunicaciones, pero también nos da la posibilidad de hacer ciencia. Las características que tienen estas estaciones permiten que también se puedan utilizar como radiotelescopios”, explicó por su parte Marcelo Colazo, experto y responsable de los estudios ultraterrestres de la CONAE. “Por sus características técnicas de gran sensibilidad y sus 35m de diámetro, la antena permite captar la energía necesaria para observar objetos con señales más débiles, un requisito indispensable para la exploración

www.dangdai.com.ar

20-22 CONAE.indd 3

21

20/12/20 23:43


interplanetaria. El radiotelescopio trabaja en frecuencias del espectro electro que hoy no utilizan otras antenas del país. Así, además de su uso en telecomunicaciones, permite hacer observaciones radioastronómicas de objetos extremadamente débiles”, dijo Colazo. Junto al IAR, la CONAE desarrolla un proyecto de instrumento para uso astronómico a instalarse en las estaciones de Neuquén y Malargüe (Mendoza). “La comunidad científica nacional puede presentar proyectos y tiene una posibilidad casi única: hay pocas estaciones de este tipo en el mundo. Esta cooperación nos permite acceder a herramientas que no teníamos y hacer ciencia de primer nivel”, indicó Colazo. Proyectos a futuro Stanislav Makarchuck, responsable de cooperación de CONAE con China, dijo a su vez que los proyectos van más allá de la estación de Neuquén pues se han “establecido vínculos con diferentes instituciones y empresas del sector espacial que nos dan una perspectiva más amplia de cooperación”. Es un proyecto “muy ambicioso el que desarrolla la República Popular China en el área espacial”, aseguró, tras lo cual detalló que la cooperación involucra el apoyo

Bajada del Agrio. En ese paraje de la provincia del Neuquén está la Estación de Espacio Profundo CLTC-CONAENEUQUÉN con su emblemática antena.

al Programa Chino de Exploración Lunar, a programas de investigación científica del espacio lejano, a temas de Observación de la Tierra y al Sistema Global de Navegación Satelital; y cuenta con referentes como la Administración Nacional Espacial de China (CNSA) y la CLTC para la operación de la estación. Además destaca la cooperación con entidades como la Academia China de Ciencias (CAST), que brinda capacitaciones en tecnología espacial, de las cuales entre 2016 y 2019 participaron tres ingenieros

argentinos, dos de la CONAE y uno de la empresa VENG S.A. “Nuestro abanico de vínculos es amplio. Estamos abriendo una gran carpeta de colaboración con diferentes instituciones. Formamos parte del Centro Regional para la Ciencia, Educación y Tecnología para Asia y Pacífico, junto a la Universidad de Beihang, asociado a las Naciones Unidas. Y en 2019 firmamos un acuerdo con la Organización para la Cooperación Espacial del Asia y el Pacífico (APSCO)”, indicó Makarchuck.

Celeste y blanco en la cabeza del cohete Un artefacto aeroespacial vuela hacia Marte, nada menos, y en la punta se vislumbra un escudo argentino. Es difícil explicar por qué su despegue no fue tapa de los diarios locales. Argentina está dentro de uno de los proyectos que ha conseguido materializar la Humanidad de llegar a otro planeta del Universo. Y lo está a través de China, o sea, del país que fue el gigante del pasado y aparece como el gigante del presente y el futuro. Acaso Hollywood y la ciencia ficción distraigan un poco acerca del dato histórico que representa este acontecimiento. Argentina, como se lee en la nota central, a través de la Estación CLTC-

CONAE-Neuquén, participa de la misión Tianwen-1 a Marte como ya lo había hecho en el anterior viaje chino a la cara oculta de la Luna. El cohete Larga Marcha 5 llevó el logo celeste y blanco del organismo científico y estatal argentino CONAE en su cofia como “símbolo de reconocimiento por la cooperación entre ambos países”. Ya en 2013, el entonces secretario general de la CONAE, Félix Menicocci, había hablado con DangDai sobre la antena de Bajada del Agrio, a veces demonizada como “base militar” china. Para China, había señalado, “es fundamental para completar el control de las misiones en

el espacio. Las dos antenas que actualmente tienen en los extremos de China dejan un área de blackout en el Pacífico, el Continente Americano y el Atlántico. La antena que estarán colocando en Argentina cubre casi exactamente esa área. Es decir que con esta instalación de 35 metros de diámetro completan una visibilidad para sus misiones del 98% del cielo. Por eso es tan importante”. Es lo que empezó a funcionar ahora, de cara a próximas cooperaciones que tendrá la comunidad científica argentina, tan valorada internacionalmente, como la tiene también con la Unión Europea y la NASA de Estados Unidos.

22

20-22 CONAE.indd 4

20/12/20 23:43


www.dangdai.com.ar

20-22 CONAE.indd 5

49

20/12/20 23:43


P O L I T I C A

ENTREVISTA AL GENERAL JUAN MARTÍN PALEO

La vida de un militar argentino en Beijing

FOTOS: LEANDRO TEYSSEIRE

24

24-27 paleo.indd 2

20/12/20 23:43


Por Néstor Restivo y Gustavo Ng contacto@dangdai.com.ar

E

l general del Ejército Argentino Juan Martín Paleo posa sobre

el periodista una mirada serena, atenta e imponentemente sólida. Es el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, la máxima autoridad militar por debajo del ministro de Defensa. Esa misma mirada, difícil de olvidar, deben recordar los miembros del Gobierno de China, los funcionarios y los militares chinos con quienes trató entre 2012 y 2014, cuando fue agregado militar de la Embajada argentina en Beijing —el embajador era Gustavo Martino. También habrán aprendido que así mira un argentino los profesores, los mozos, los médicos, los guardas de los trenes, con quienes trató, porque Juan Martín Paleo se sumergió en China. De origen comando e instructor de comandos, paracaidistas, ex jefe de Operaciones Especiales del Ejército, cuando le fue comunicado que debía ir al país asiático, Juan Martín Paleo acató la misión con la contracción a la orden que debe tener un militar. Sin embargo, hubo algo más que disciplina. El militar sintió entusiasmo por conocer China. Hay casualidades que son tan significativas que demandan una explicación y hacen presentir que sus consecuencias serán especiales. Quizás es algún tipo de augurio que el militar que habla chino entre todos los militares argentinos sea el jefe de todos los demás, tanto como que el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina hable el arduo idioma del país que se está transformando en un fenomenal polo del mundo. Lo cierto es que Juan Martín Paleo abrazó su destino con tanta firmeza y buena

Por primera vez, dirige las FF.AA un general que habla chino. Puede ser fortuito que Juan Martín Paleo haya vivido en Beijing como nuestro agregado militar y, encantado con la cultura china, haya estudiado mandarín con dedicación. Quizá hubiera aprendido otro idioma en otro destino. Pero puede ser, también, un signo de los tiempos.

disposición que decidió comenzar a estudiar el idioma antes de viajar, y además contagió el entusiasmo a su esposa. Los dos comenzaron a tomar clases de idioma y cultura china con María Esther Malena, hija del coronel Jorge Idalo Malena, el primer agregado de Defensa que tuvo Argentina en Beijing, en 1979-1982, y hermana mayor de uno de los máximos expertos argentinos en China, el catedrático Jorge Malena. La profesora fue contratada por el Estado Mayor General del Ejército. En Beijing se integró a la vida de los agre-

fueron muy intensos. La experiencia personal y profesional fue interesantísima”, dice Paleo en una entrevista con DangDai en su despacho del Edificio Libertador. Instalado en China, continuó estudiando el idioma, lo que incluía prácticas,”paseando por la calle en el barrio de Sanlitun, tomando un café o viajando en taxi o por el transporte público. Hasta aprendí a regatear en los mercados y a leer los mapas en chino”, evoca. Llegó a aprobar los exámenes de nivel de HSK I y II. Llevó a su mujer y a sus hijos a cono-

gados militares. Se encontró con la mayor concentración de agregados militares o de Defensa de todo el mundo (unos 220), organizados en la Beijing Military Attached Commission (BMAC), dividida por continente (el latinoamericano es AgreMiLa) y que es la base de una articulación bien aceitada con el Ejército Popular de Liberación, las Fuerzas Armadas chinas. “En esa institución, que era como una Torre de Babel en miniatura, me encargué de organizar actividades deportivas y otros eventos, la vida social y el intercambio profesional

cer cada lugar que pudo visitar de la vasta China. Cada sitio le renovó las ganas, en cada restaurante le encantaba emprender la aventura de entenderse con mozas y mozos, para constatar una y otra vez que “el idioma es difícil, pero al final resultaba fácil entenderse porque ellos tenían tantas ganas de hacer relación… Y si resultaba que no nos entendíamos, lo mismo se creaban momentos de amistad que aún me acompañan”. Cuando llegó a Beijing, en septiembre de 2012, tres meses antes que el resto de la

www.dangdai.com.ar

24-27 paleo.indd 3

25

20/12/20 23:44


familia, para preparar el terreno y dar tiempo a cerrar el año a su esposa e hijos, reemplazó al entonces coronel Santiago Ferreyra en el cargo diplomático. Ferreyra también era comando (“quizá eso influyó, para dar alguna continuidad al perfil del agregado”, dijo Paleo), y quien luego llegaría a ser general y subjefe del Ejército. “Toda la familia acompañó. De los tres hijos –cuenta el entrevistado–, el caso del mayor fue quizá el más complicado, porque ya estaba en la Universidad; en el del medio,

Paleo corre sobre la Gran Muralla China

fue más calzado porque justo terminaba la secundaria, y con el más chico también muy fácil la adaptación. Todos aprendieron el idioma (los mayores en la Facultad de Idiomas de Universidad de Beijing), y además de conocer gente de todo el mundo y generar lazos de amistad duraderos con compañeros de Tanzania, Bangladesh o Sri Lanka, con quienes luego hasta han intercambiado visitas, mis hijos se adaptaron

tanto que ahora, ya más grandes, agradecen porque tienen oportunidades laborales o de vínculos con China”. Por un penoso trance familiar, Paleo supo también de la solidaridad y amistad de muchos chinos que ayudaron y fueron solidarios con la familia. Tras su experiencia diplomático-militar, el general Paleo viajó otras veces a China, por ejemplo cuando debió ir para ser parte de los preparativos y de la recepción del viaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en enero de 2015, ya que todavía no había habido reemplazo en la agregaduría de Defensa, o cuando fue a negociar acuerdos de Fabricaciones Militares que consistían en que Argentina fuera el lugar de servicios post venta para los negocios de China con toda Latinoamérica y África. “Igual que con Estados Unidos o Brasil, entre otros países, Argentina –informó Paleobusca las mejores opciones de acuerdos militares. Y con China se suma el intercambio de personal para capacitación, entre la Universidad de Chanping, la Escuela de Guerra de Naninjing y otras instituciones en Guangzhou, y en Buenos Aires la Escuela Superior de Guerra”. — A los comandos como usted le dicen “come víboras”, pues como parte del entrenamiento los largan sin víveres a hacer supervivencia. ¿Comió cosas así en China?, le preguntó DangDai. — ¡Comí de todo, hasta sopa de tortuga! De hecho, una de las cosas que más me gustó, y nos gustó a todos, fue la gastronomía, la enorme diversidad y variedad. Tuvimos un gran maridaje con la cultura china, nos sentimos totalmente identificados. En casa se cocinaba al uso chino mediodía y noche, y cada viernes íbamos con mi esposa, como rutina, a restaurantes étnicos, de diversas regiones, a probar esa gran variedad de comida que tienen, y de paso para practicar el idioma. Cada tanto íbamos a comer pasta o algo occidental,

pero no era lo habitual. Otra cosa, a mí no me gustaba el picante, y allá aprendí a disfrutarlo. Recuerda que una vez estaba muy congestionado, “una terrible congestión, y Guillermo Devoto, que entonces era el ministro encargado de Prensa de la Embajada (hoy está designado en el consulado argentino en Mumbai), y Santiago Martino, tan diplomático como tanguero, que estaba a cargo de Asuntos Culturales, me llevaron a comer una comida de la provincia de Hennan tan picante (hasta un amigo mexicano amigo dijo, ‘esto pica’) que me barrió todo y curó inmediatamente ese cuadro que padecía. ¡Y ahora me gusta el picante!”. Dice que los chinos “le escapan a la medicina química, van primero a lo orgánico, o a un té, o en ese caso, a la comida natural picante, que descongestiona todo. A mí me sacó toda la congestión en un momento”. Por otra parte, señala que los chinos “valoran mucho que uno haga un esfuerzo por hablar su idioma, y son muy solícitos para ayudar y atender muy bien, se esfuerzan para hacerlo”. Sin dudas el conocimiento de la cultura china y de su idioma, así fuera coloquial, contribuyeron a la formación de Paleo, él los tiene como uno de sus tesoros. Curiosamente, su contraparte argentina, el agregado militar chino en la Embajada del país asiático en Buenos Aires, el coronel mayor Liu Chang, también habla muy bien español. En su caso, casi es bilingüe. El general Juan Martín Paleo construyó su período como agregado militar en una misión que incluyó el contacto con China. Pudo tener uno superficial e intrascendente, pero la estrategia inteligente hubiera sido, tomando en cuenta el lugar que ocupa China en el mundo y que nuestro futuro está ineludiblemente relacionado con ese país, entablar una relación que nos diera a los argentinos el mejor conocimiento posible. Esto es lo que hizo Paleo.

26

24-27 paleo.indd 4

20/12/20 23:44


24-27 paleo.indd 5

20/12/20 23:44


R E G I O N E S

La hermandad entre Mendoza y Guangdong Este artículo está basado en la tesis de grado de Florencia Martín para la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Universidad de Congreso, titulada “Gobiernos locales como actores internacionales: Las relaciones paradiplomáticas entre Mendoza y Guangdong, en el marco del mercado vitivinícola”.

Por Florencia Martín florenciam.96@gmail.com

D

esde el año 2010 hasta la actualidad, estos dos gobiernos

Interwine 2019, Guangzhou. Fernando Urdániz de ProMendoza (al centro) y autoridades chinas y argentinas, en la ceremonia inaugural.

han estrechado su vínculo y multiplicado su relación en diferentes aspectos de cooperación internacional. El siguiente artículo intenta relatar esa historia, basado en la tesis de grado de una licenciada en relaciones internacionales de la Universidad de Congreso. En un mundo cada vez más interconectado, los gobiernos locales tienen una mayor incidencia en asuntos que traspasan sus fronteras. Ellos encuentran la asociatividad y la articulación como una forma de cooperación y trabajo conjunto en torno a preocupaciones que son transversales a todos nosotros: la salud, la educación, la pobreza, el desarrollo, el medio ambiente, la justicia, los derechos

La autora agradece la colaboración para esta nota de los profesores Juan Cruz Campagna y Fernando Urdaniz

28

28-29 Mendoza y Guangdong.indd 2

20/12/20 23:44


humanos y más. En ese sentido, nos interesa mostrar el caso de la provincia de Mendoza y el hermanamiento alcanzado con la provincia de Guangdong. El doce de mayo de 2010, en el Salón Patricias de la Casa de Gobierno de Mendoza, se comenzaron a escribir las páginas de una historia entre dos provincias hermanas -tan lejanas, pero tan cercanas a la vez. Ese día, el Vicegobernador de Guangdong Song Hai, acompañado por 11 representantes de su territorio, visitó al Gobernador de Mendoza, Celso Jaque. Motivados por el interés en estrechar la relación, los mandatarios firmaron ese día un “Convenio de Cooperación Mutua” entre las provincias de Mendoza y Guangdong. Concretamente, este acuerdo materializó el compromiso de “desarrollar las acciones necesarias para impulsar y promover cooperaciones, comunicaciones y divulgaciones permanentes que fortalezcan lazos culturales, sociales y económicos” entre sí. El líder de la comitiva china fue un portavoz de los intereses de Guangdong: en primer lugar, desean mantener y profundizar las visitas mutuas para consolidar las relaciones de amistad; en segundo lugar, buscan introducir productos mendocinos, como el vino y la uva al mercado de Guangdong; y, por último, quieren cooperar en materia de investigaciones científicas. Jaque, por su parte, destacó el valor que este acuerdo tiene para Mendoza, asegurando que la cooperación económica, turística y cultural con Guangdong sería un motor para el desarrollo y perfeccionamiento de la provincia. Por otra parte, Mendoza busca posicionarse como un destino turístico por excelencia para los habitantes de China. Acercarse a Guangdong equivale a apostar por el presente y por el futuro de Mendoza, ya que esta es la provincia más poblada de China, y la cuarta a nivel mundial. Al mismo tiempo es la mayor economía y la región más industrializada del país. Con más de 2000 años de experiencia en el comercio exterior, es la meca del nuevo mercado internacional. Este “Convenio de Cooperación Mutua” fue el primer paso, pero en realidad las relaciones entre Mendoza y Guangdong fueron construidas ladrillo tras ladrillo, con paciencia y constancia, hasta el día de hoy. Los gobiernos y empresas de ambas provincias han dedicado su tiempo y esfuerzo para lograrlo, aplicando una estrategia que en China se conoce como guanxi.

La cultura de relaciones y negocios en China maneja modos y plazos muy distintos a los que en Occidente se acostumbra. Antes que los negocios, se necesita cultivar las relaciones humanas, la confianza y el entendimiento. Otro actor fundamental para mantener este vínculo ha sido ProMendoza, una fundación que desde el año 1996 trabaja para lograr la internacionalización de la provincia y sus empresas. Esta entidad ha servido como un nexo esencial entre el gobierno y el mercado local, organizando incontables misiones comerciales, tanto hacia Guangdong como hacia el resto del mundo. El camino iniciado por el Gobernador Celso Jaque en 2010 fue continuado por su suce-

“Acercarse a Guangdong equivale a apostar por el presente y por el futuro de Mendoza, ya que esta es la provincia más poblada de China, y la cuarta a nivel mundial.” sor, Francisco Pérez. En noviembre del año 2012 se concretó el primer viaje de una comitiva mendocina a Guangdong. Medio centenar de personas, principalmente empresarios del sector vitivinícola, viajaron a la provincia china representados por Pérez, en busca de oportunidades comerciales. Como resultado de esta misión, se firmaron varios acuerdos para realizar obras hidroeléctricas y petrolíferas en Mendoza, a través de inversiones chinas. Además, ocho bodegas mendocinas lograron una importante venta de vinos en Guangdong y en China. Por último, se iniciaron negociaciones con el importante banco chino ICBC, para abrir sucursales en Mendoza. Durante el año 2013 Pérez repitió su visita a Guangdong, actuando como mediador en una serie de encuentros entre empresarios mendocinos y potenciales importadores e inversores chinos. Las conversaciones giraron en torno a la venta de vinos por parte de Mendoza a Guangdong, y como contrapartida, la posibilidad de inversiones en materia de energía y petróleo en suelo mendocino. Y como broche de oro de este viaje, Mendoza y Guangdong sellaron formalmente su hermanamiento a través de la firma de un “Convenio de Confianza y Hermandad”. Este acuerdo sirvió para fortalecer el entendi-

Bouquet mendocino. El vino es el embajador de los productos de Mendoza en China.

miento y la amistad, así como consolidar la cooperación mutua. Tan sólo un año después, Mendoza emprendió viaje hacia Guangdong con su tercera misión. En este caso, el grupo estaba compuesto por representantes de ProMendoza, junto con doce empresas mendocinas. La comitiva logró destacarse gracias a su stand de 45 metros cuadrados, ubicado en la entrada principal de la Feria Interwine 2014. Esta es la exposición de vinos y licores más importante de China Continental, y fue celebrada en la ciudad de Guangzhou (provincia de Guangdong). Con el objetivo de reafirmar los lazos comerciales e institucionales, el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular de Guangdong, Huang Longyun, viajó en el año 2015 a Mendoza en visita oficial. Llegó acompañado por importantes funcionarios políticos, con un claro gesto de gratitud y proyección hacia el futuro. El intercambio de visitas y misiones oficiales se mantuvo con la misma intensidad durante los años siguientes: en 2016, una misión proveniente de Guangdong volvió a visitar a Mendoza con el objetivo de importar vinos. En 2017, Mendoza participó de un Encuentro de Provincias Hermanas en Guangdong. En 2018, se repitieron dos visitas de Guangdong en Mendoza. Y en el año 2019, el gobernador Rodolfo Suárez fue recibido con honores presidenciales en Guangdong. Uno de los rasgos más interesantes a analizar es la capacidad de Mendoza y de Guangdong para establecer sus propias relaciones transnacionales, actuando como verdaderos actores internacionales en favor de beneficios mutuos y amistad entre pueblos y gobiernos.

www.dangdai.com.ar

28-29 Mendoza y Guangdong.indd 3

29

20/12/20 23:44


C U LT U R A

IV SEMANA DE LA CULTURA CHINA EN MENDOZA

Días de encuentros para cimentar lazos comerciales y culturales

E

l intercambio comercial entre Argentina y China, pero también el de poesía y música, con lecturas bilingües o un diálogo entre el rockero Su Yang y el folclorista Juan Falú. Desde la Cancillería y el Consulado

argentino en Shanghai contando experiencias de intercambio, hasta académicos de las universidades de Buenos Aires, Beijing, Renmin o la UNAM de México, entre otras, presentando sus miradas sobre China. Así de variada e intensa fue la IV Semana de la Cultura China que, esta vez en forma virtual, organizó la Universidad de Congreso en octubre. La inauguró desde Mendoza el rector de la UC, ingeniero Rubén Bresso, y en esa apertura lo acompañaron la Consejera de Cultura de la Embajada china en Buenos Aires, Gan Ping; el cónsul en Shanghai Pablo Obregón y el escritor y traductor chino Sun Xintang, del Centro Regional de los Institutos Confucio de América Latina, desde Santiago de Chile. También participaron Francisco Piñón, director del Centro Estratégico de la UC, y otras autoridades de la casa de estudios, como Mercedes Sola, que organizó todo junto con DangDai y el equipo de China de la UC. Participaron la filósofa Cristina Reigadas (UBA); la directora del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba, Elena Pérez; Mercedes Giuffre, directora del Centro de Estudios de China y Corea de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Mariano Turzi, de las universidades del CEMA y Austral. Desde México, lo hizo Enrique Dussell Peters presentando la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-China) que coordina desde la UNAM.

Esta vez en forma virtual, se hizo por cuarta vez la Semana de la Cultura China de la Universidad de Congreso. Participaron numerosos funcionarios, académicos y artistas chinos y argentinos.

Angie Tongxin

Polo Martí

Guillermo Carmona

Sun Xintang

30

30-31 Semana de la Cultura China.indd 2

20/12/20 23:45


Un colorido y muy creativo video del rockero Su Yiang.

Juan Falú

Pablo Obregón

Jiang Xiaoyu

Jorge Neme

Leopoldo Teuco Castilla

Enrique Dussel Peters

A nivel oficial, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, explicó el entramado de relaciones con China y de eso mismo pero sobre Mendoza hablaron el diputado Parlasur Gabriel Fidel y el dirigente justicialista Guillermo Carmona; Juan Cruz Campagna y Josué Lima, de la UC; Raúl Robles, de ICSA/IMPSA; el presidente del Foro Diplomático en Mendoza, Carlos Abiahggle, y Mario Lázzaro, de ProMendoza. Por el Gobierno de Tucumán lo hizo la académica María José Haro Sly y, por el Ministerio de Educación nacional, su subsecretaria de

Cooperación Internacional, Marita Perceval. En las mesas culturales, participaron, además de Falú, Su y Sun, la gestora cultural Juleta Gargiulo, quien presentó sus nuevas investigaciones sobre la actividad del gran pintor chino Zhang Daqian en Godoy Cruz; la traductora de poesía y bailarina china Angie Tongxin y los poetas argentinos Leopoldo Teuco Castilla y Carlos Jacobo Levy. Su Yang, desde Beijing, deleitó a la audiencia con hermosos videos y, desde aquí, los músicos argentinos Polo Martí, Santiago González Casare en diálogo con Su y Coya

Chavero con un video sobre su padre Atahualpa Yupanqui y otros músicos se cruzaron con el director y guionista, crítico de cine chino, además poeta, Jiang Xiaoyu, también presente desde Beijing. Del equipo China de la UC, hicieron presentaciones Dafne Esteso, Matías Lioni, Nicolás Canosa y Martín Rozengardt (UBA/ UC). Y con las periodistas Leticia Pogoriles y Aye Iñigo, los editores de DangDai, Gustavo Ng y Néstor Restivo, presentaron el último número de la revista y debatieron sobre el rol de los medios en su tratamiento de China.

www.dangdai.com.ar

30-31 Semana de la Cultura China.indd 3

31

20/12/20 23:45


S O C I E D A D

China tiene un proyecto político civilizatorio que nos incluye. No necesitamos adaptarnos a China ni asimilarla, sino escucharla y entender el mundo en sus propios términos, a partir de los nuestros.

Por Cristina Reigadas UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

H

ay razones muy sólidas para fomentar instancias de diálogo y encuentro entre China y la Argentina. En primer lugar, el papel principal de China en la economía y la política mundial y, segundo, nuestra asociación estratégica integral. Sabemos que un mejor conocimiento ayuda a lograr mejores negocios. Podemos intercambiar bienes, mensajes, personas e ideas, pero si estos intercambios no se fundan en dichos entendimientos los negocios fracasarán, los mensajes no se comprenderán, y las personas e ideas se sentirán “fuera de lugar”. Las más sencillas operaciones comerciales, los intercambios más mínimos requieren conocer al otro. Un otro que es un sujeto cultural, con sus intereses, preferencias y valores propios. Un otro al que no se trata de adaptarnos ni de asimilarlo, sino de escucharlo y entender en sus propios términos a partir de los nuestros. Este es el primer paso para que se produzcan aprendizajes mutuos.

Las imágenes pasadas de China En nuestro capital intelectual “normalizado” de China disponemos de diversas imágenes originadas en distintos momentos históricos que, sin embargo, se superponen.

Algunas son anacrónicas, otras descontextualizadas, aunque activas en la producción de conocimiento y en la reproducción de visiones esquemáticas y de prejuicios. En primer lugar, tenemos una imagen tradicionalista, producto del “orientalismo periférico” de los primeros viajeros a China. Se trata de una imagen negativa reforzada en la época independentista por la idea del “despotismo oriental”, marco por medio del cual se explicó nuestra dependencia idiosincrática de líderes y “caudillos”. Esta imagen se entrelazó con el orientalismo moderno, creando un ambiente exótico, misterioso y una visión bastante irreal de Oriente, basada en premisas estéticas. En el siglo XX la crisis civilizatoria europea abonó imágenes positivas de Oriente: una pacífica y democrática, la de India; otra

revolucionaria, la de China. Ambas universalistas y modelos de realización de la humanidad. En los 80 y con el inicio de la “Reforma

“Ni exótica ni revolucionaria, China ahora es un otro cultural con el que se pueden desarrollar relaciones de cooperación sur-sur.” y Apertura”, China reapareció en nuestras imágenes. Bajo la urgencia de las críticas posmodernas, las imágenes orientalistas y revolucionarias de China tuvieron que ser

32

32-33 imagen china en argentina.indd 2

20/12/20 23:45


El pasaje del sueño chino al sueño mundial llevará tiempo y no se transitará sin riesgos ni dificultades, dado que requerirá complejas negociaciones entre diversos pueblos, naciones y regiones.

La nueva Ruta de la Seda, ¿será el fin del monólogo occidental y el inicio de un auténtico diálogo?

¿Vamos a un mundo multilateral con nuevas reglas, al que China contribuirá como hermano mayor cooperativo y benévolo, liderando a los países emergentes, o será un nuevo hegemón?

deconstruidas. China comenzó a ser vista en términos de “diferencia cultural”, un “otro”, que debía entenderse a su manera y desde su propia singularidad. A esta visión culturalista (que algunos no vacilan en caracterizar como “orientalismo en reversa”), se agrega otra neomoderna, la de China como experimento político económico que combina mercado capitalista, partido único y principios socialistas férreamente conducidos por el Estado. Estas dos imágenes (la culturalista y la neomoderna) se solapan y en cierto modo desactivan mutuamente: ni exótica ni revolucionaria, China ahora es un otro cultural con el que se pueden desarrollar relaciones de cooperación sur-sur. Todas estas diferentes imágenes de China hablan de China tanto como de nosotros mismos, y todas y cada una de ellas deben ser indagadas críticamente.

La visión china del futuro

discursiva. Las ideas de armonía, “tianxia” e imperio y las realizaciones prácticas de la Iniciativa de la Ruta y de la Franja parecieran hablar de decisiones estratégicas. El pasaje del sueño chino al sueño mundial llevará tiempo y no se transitará sin riesgos ni dificultades, dado que requerirá complejas negociaciones entre diversos pueblos, naciones y regiones, entre muy distintas organizaciones económicas, políticas y sociales, entre diferentes valores, estilos de vida y culturas. Y es en este punto donde quizás estriben las dificultades más importantes. Porque la Iniciativa de la Ruta y de la Franja propone un modelo de desarrollo basado en la inclusión y la conectividad de todos los continentes del mundo, hay que preguntarse cómo compaginará China su “leitmotiv” histórico de vivir y dejar vivir, de no pretender cambiar a nadie y de no permitir ser cambiada por nadie, con la noción de aprendizajes mutuos que el mismo Xi ha planteado en relación al sueño chino y que las prácticas mismas de la Iniciativa implican. Surgen múltiples preguntas: ¿cómo se resolverán las tensiones entre sistemas económicos y políticos desiguales? ¿Y mediante qué procedimientos, por quiénes y con qué criterios? ¿Cómo se legitimarán las decisiones? ¿Cuál será el grado de participación y aceptación de los actores incluidos? En fin, ¿en qué se diferencia el modelo de desarrollo propuesto por la Iniciativa del cuestionado modelo noratlántico? Esta nueva Ruta de la Seda, ¿será el fin del monólogo occidental y el inicio de un auténtico diálogo? Si todo aprendizaje supone renuncias y sufrimientos, como sostiene Metzger, construir un nuevo orden mundial requiere en parte dejar de ser lo que somos: ¿estarán, estaremos, todos los protagonistas dispuestos a ello?

Hoy la pandemia ha tornado aún más evidente que difícilmente puedan provenir visiones innovadoras del futuro de los Estados Unidos o de Europa. Y también la pandemia parece confirmar que China no sólo tiene una visión del futuro para sí y para el mundo, sino que está dispuesta a ejecutarla con decisión. Ciertamente, las hegemonías se han sucedido a lo largo de la historia tanto como los imperios, y los errores y las respuestas altisonantes no son ajenos al escenario internacional. ¿Qué es lo nuevo, entonces? No, por cierto, la declinación de Occidente, sino quizás que el liderazgo global pase a Oriente y que lo ejerza ahora una potencia a la que Occidente nunca ha escuchado suficientemente. Una potencia que tiene un proyecto político civilizatorio. Una vez más, el “excepcionalismo” chino en su mejor momento, la oportunidad de legitimar antiguos pergaminos de grandeza

La imagen neomoderna La imagen neomoderna de China, la de la China posrevolucionaria y la de la China en ascenso político y económico en el siglo XXI generan dos visiones conflictivas y opuestas a lo largo de los ejes independencia/neocolonialismo y esperanza/miedo. Por un lado, la ilusión de una nueva cooperación sur-sur y, por el otro, la desconfianza también secular hacia China, el temor a un nuevo colonialismo: ¿vamos a un mundo multilateral con nuevas reglas, al que China contribuirá como hermano mayor cooperativo y benévolo, liderando a los países emergentes, o será un nuevo hegemón? ¿Qué significa la propuesta del sueño chino como sueño de la humanidad, la armonía de “todo bajo el cielo”, y cierta revitalización de la idea de “imperio” en el despliegue de la Iniciativa de la Ruta y de la Franja?

¿Qué es lo nuevo, entonces? Quizás que el liderazgo global pase a Oriente y que lo ejerza ahora una potencia a la que Occidente nunca ha escuchado suficientemente. y de liderar la construcción de una nueva modernidad global, aun cuando sin apetencias de aventura neocolonial (Imperio no es imperialismo). Sin embargo, son muchos los interrogantes. Por un lado, el sueño chino es específicamente chino y, a la vez, universal. Y esto no pareciera ser sólo una cuestión

www.dangdai.com.ar

32-33 imagen china en argentina.indd 3

33

20/12/20 23:45


C U LT U R A

LA VUELTA A UNA 的

30 DÉCADA EN

TAPAS

Desde que fue fundada, la Revista DangDai ha producido una treintena de tapas que cuentan, en diferentes temas, el devenir de las relaciones entre Argentina y China. 本期《当代》杂志已经是第30期了。近十年来,杂志封面和 内容反映了阿根廷与中国之间在文化,经济,政治,学术和 科学领域的友好往来历史。让我们一起来回顾这段历史。 34

34-37 Treinta tapas.indd 2

20/12/20 23:46


P

ronto, la Revista DangDai cumplirá diez años dedicada a informar, reflexionar y analizar diversos aspectos de la

relación entre Argentina y China. Esos temas han sido las piezas del puente que se va construyendo con laboriosidad, vocaciones, vacilaciones y entusiasmos. Llegamos a este momento con 30 ediciones. En cada una de las tapas de los números de DangDai intentamos reflejar una clave coyuntural de la relación. Se ha definido al periodismo como el campo que cuenta la historia del presente. Por otra parte, hay tiempos más “históricos” que otros. Estamos viviendo uno de aquellos que sentimos como “muy histórico”, en el que resurge China en el mundo, y en el que hemos entablado una relación con ese país, para ser cultivada y profundizada,

www.dangdai.com.ar

34-37 Treinta tapas.indd 3

35

20/12/20 23:47


para que dé frutos en bien de nuestros pueblos. Desde el periodismo, Revista DangDai cuenta esta historia, y ese relato está en sus tapas. Además de elegir los temas de portada, hubo un trabajo muy comprometido por parte de los diseñadores en las varias etapas de nuestro medio: Diego Fieramosca, Diego Pallanch, Valeria Volpe y Paula Galli, quienes aportaron su arte, del mismo modo en que lo hicieron artistas plásticos consagrados como Daniel Santoro, Mema Hanon y Marcelo Carpita. Estuvieron presentes en las tapas la literatura —con una foto inédita de Jorge L. Borges con diplomáticos de la Embajada de China que lo admiraban, y con la visita a Beijing de Ricardo Piglia o de Juan Gelman—, la política —los lazos entre Mao Zeong y Juan Domingo Perón, el salto cualitativo en los gobiernos kirchneristas, las proyecciones sobre las relaciones a nivel gobierno cuando asumieron los presidentes Mauricio Macri y Alberto Fernández; Malvinas y el Papa Francisco; los 70 años de la creación de la República Popular; el rol de China en el G20—; el teatro y la música —con la visita de artistas argentinos a distintas provincias y regiones de China, las imágenes del tango—, la economía —con el protagonismo de la soja, los avances del vino, la alta costura, pero también la ciencia y la tecnología— , la integración a nivel humano —a través de la comunidad, con chicos chinos fans de Argentina en un Mundial de Fútbol, la devoción por Messi o Maradona, los descendientes de chinos y los matrimonios mixtos— y las artes visuales —por ejemplo, con Cai Guoqian o Zhang Daqian. Brindamos por esas tapas de colección. ¿Cuentan 29? El número 4 lo salteamos. Es de mal augurio en la cultura china.

36

34-37 Treinta tapas.indd 4

20/12/20 23:48


Malvinas www.dangdai.com.ar

34-37 Treinta tapas.indd 5

37

20/12/20 23:48


C O M E R C I O

FOTOS HORACIO PAONE

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

COOPERACIÓN EN ENERGÍA NUCLEAR Argentina y China avanzan en la construcción de nuestra cuarta central nuclear, proyecto ue muy posi lemente ser ratificado en el via e ue el presidente l erto ern nde tiene pro ramado para a ei in

38

3 - 1

oo er

ion nu e r2.indd 2

20 12 20 23


Energía nuclear desde 1974. Argentina fue el primer país latinoamericano en generar energía atómica en ese año, con el reactor de Atucha I. Hoy, cerca de 10% del suministro energético del país es de origen nuclear, lo que aumentaría con la inversión china.

E

n el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y en el primer tramo del de Mauricio Macri, Argentina y China realizaron varias rondas del Diálogo Estratégico bilateral, suspendido en 2017 sin razones explícitas por Buenos Aires. En su reanudación, comprometida en los contactos que han mantenido los líderes Alberto Fernández y Xi Jinping, se estima que en el plano de inversiones habrá unas veinte obras por conjuntas a definir entre el Presidente argentino y su par de China en mayo de 2021, cuando está previsto su viaje a Beijing. Entre ellas, la más importante en magnitud e inversión es la continuación del proyecto para construir la cuarta central atómica de nuestro país. Se negocian con el país asiático dos contratos. Uno es el comercial con la empresa China Zhongyuan Engineering Corporation (CZEC), subsidiaria de la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC), que incluye

la cuestión del combustible nuclear a utilizarse. Y el otro es el financiero, a cargo del banco ICBC, pero del que participan otras instituciones bancarias como el Ex Im Bank de China. La obra sería por un total de 8.500 millones de dólares, de lo cual China financiará 85% (a comenzar a saldarse 8 años después, cuando el reactor comience a generar energía eléctrica) y el presupuesto argentino 2021 ya contempla partidas para la obra. Pero el gobierno de Fernández quiere aprovechar los meses que se fueron demorando las decisiones (cambio de autoridades, refinanciación de deuda externa argentina con revisión de los intereses y los seguros, pandemia mediante) para buscar mejorar los términos de los contratos. El delegado de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONAE) en Nucleoeléctrica SA (NASA), encargada de operar las centrales nucleares del país, Isidro Baschar,

dijo a Dang Dai que un objetivo nacional es que el combustible se haga aquí con transferencia de tecnología, entre otros aspectos, o sea que no sea sólo obra civil lo que aporte Argentina. “En el contrato original se había hablado de 60/40 de participación de cada uno en la obra civil. Ya que hubo que renegociar, se aprovecha para buscar mejorar aquellas cuestiones como la del combustible, o en todo caso quizá una mayor participación local en las obras”, señaló. Por lo que pudo averiguar este medio en Beijing, la parte china no abandonó la idea de ofrecer el esquema anterior de dos centrales (la cuarta y la quinta para Argentina) porque eso bajaría el costo, pero por ahora el gobierno de Fernández se concentrará en la cuarta. En realidad, el esquema doble se había pensado con una central con tecnología Candú de Canadá y otra china Hualong One, también conocida como HPR-1000. En ese esquema, la operación

www.dangdai.com.ar

3 - 1

oo er

ion nu e r2.indd 3

39

20 12 20 23


Atucha I y II. En Lima, Zárate, provincia de Buenos Aires, a un costado del Río Paraná de las Palmas, están dos de las tres centrales atómicas argentinas. La tercera, Embalce, está en Córdoba. La china sería la cuarta, con otra tecnología.

financiera representaba una inversión de 12.500 millones de dólares. China estaría dispuesta a la doble obra, pero Argentina por ahora prefiere ir paso por paso. En septiembre, el embajador argentino en Beijing, Luis María Kreckler, junto al representante especial para la Promoción Comercial e Inversiones, Sabino Vaca Narvaja, y el jefe de la Sección Inversiones, Leandro Compagnucci, recibieron a los vicepresidentes de la CNNC, Li Qingtang y Ding Jiang, y en octubre nuestros diplomáticos visitaron la planta modelo Fuqing5, que cuenta con tecnología HPR-1000 y es considera de referencia, ubicada en Fuqing, provincia de Fujian. Es una tecnología que ya se usa en otros países y avanza por el empuje que quiere darle China a su modelo. De hecho, pocos días después de la visita argentina, la CNNC informó que el reactor que habían visitado los diplomáticos alcanzó su primera criticidad (el 21 de octubre), cumpliendo así un hito fundamental en el proceso de puesta en marcha de cara al inicio de su operación comercial. El reactor HPR-1000 de Fuqing 5 comenzó su construcción tras el otorgamiento de las autorizaciones correspondientes por parte de la Administración Nacional

de Seguridad Nuclear china y tras el primer hormigonado concretado el 7 de mayo de 2015. El 10 de septiembre de 2020 se completó con éxito la carga de los 177 elementos combustibles y, de esta forma, se dio inicio a la etapa de puesta en marcha nuclear. Actualmente, China opera 49 centrales nucleares y construye otras 11. En el exterior, sus mayores avances están en la obra nuclear que construye en Karachi, Pakistán. Baschar señaló que China ofrece “oportunidades para una asociación inteligente con nuestro país” desde una mirada de largo plazo. La Asociación Estratégica Integral que tienen hace años Argentina y China se encontró, en materia de cooperación nuclear, con dos cuestiones paralelas que terminaron confluyendo. Por un lado, tras la reactivación del programa nuclear argentino iniciada en 2006 el gobierno de entonces comenzó a proyectar la “cuarta central nuclear”, y China, que se había involucrado en la cuestión atómica para fines pacíficos en la década de 1980, consolidaba el desarrollo de su tecnología de centrales nucleares y empezaba a apuntalar su potencial expor-

40

3 - 1

oo er

ion nu e r2.indd

20 12 20 23


Visita a Fuqing. Kreckler, Vaca Narvaja y Compagnucci visitaron en octubre pasado el complejo nuclear y visitaron particularmente la unidad 5, primer proyecto en utilizar la tecnología de tercera generación Hualong One, también conocida como HPR-1000.

tador, recordó el entrevistado. Lo hizo con la directriz de la poderosa Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. Y Argentina, un país con mucha experiencia y prestigio mundial en la materia, asomó con un socio posible, con beneficios para ambos. “El inicio de ese trabajo conjunto fue a mediados de 2010, cuando el entonces Ministerio de Planificación argentino y la Agencia Nacional de Energía de China firmaron en Beijing un Memorando de Entendimiento en donde, a través de la CNEA, se invitaba a la CNNC a conocer el plan nuclear argentino y sus principales proyectos. En agosto de ese mismo año, la CNEA, Nucleoeléctrica y la CNNC suscribieron en Buenos Aires un Acuerdo de Intención de Cooperación en materia nuclear y, posteriormente, la CNNC se presentó en el proceso de calificación de potenciales proveedores argentinos con el modelo ACP-1000 —actualmente denominado HPR-1000 o Hualong One—, del que posee los derechos de propiedad intelectual y lo respalda con el dominio completo de su ciclo del combustible nuclear”, agregó Baschar. Otros hitos del proceso fueron cuando el presidente Xi Jinping visitó Buenos Aires en julio de 2014 (firma del Acuerdo sobre

la Cooperación en el Proyecto de Construcción del Reactor de Tubos de Presión y Agua Pesada) y cuando la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó Beijing en febrero de 2015 (firma del Acuerdo sobre la Cooperación en el Proyecto de Construcción de un Reactor de Agua Presurizada). En mayor de 2017 se conoció la existencia de fondos chinos para proyectos varios, que contemplarían —entre otras esferas— la cooperación nuclear. Hubo avances en el gobierno de Mauricio Macri pero no pudieron concretarse, entre otras cosas por desinteligencias entre diversas áreas del Estado nacional. Ahora asoma la posibilidad de que la cuarta central atómica argentina, a sumarse a Atucha I, Atucha II y Embalse, comience a ser realidad en 2021 y aporte a la ciencia y tecnología argentina así como al servicio energético del país.

Colaboró en la producción de esta nota Marcelo Seijas

www.dangdai.com.ar

3 - 1

oo er

ion nu e r2.indd

41

20 12 20 23


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Antonio Aracre, de Syngenta

A

principios de 2020, la gigante estatal China National Chemical (ChemChina) y Sinochem anun-

2016

La multinacional de biotecnología y agro apuesta fuerte a la integración de Argentina con China, a cuyos capitales pertenece desde 2016. Este año, consolidó su formato accionario y quiere promover más la vinculación comercial, financiera y tecnológica entre productores locales e importadores chinos.

ciaron la fusión de sus negocios y el nacimiento del Grupo Syngenta. Cuatro años antes, ChemChina había comprado, en una multimillonaria operación, la empresa de origen suizo, de gran presencia en Argentina. Y ahora da otro paso en la consolidación de su grupo accionario de control chino. Antonio Aracre, que hace tres décadas trabaja en Syngenta y desde hace unos años es su CEO, vivió ese proceso y es un entusiasta de las posibilidades comerciales y de intercambio tecnológico entre Argentina y China, relación que lo encuentra en un lugar privilegiado. En agosto de este año, Aracre visitó en la residencia de Olivos al Presidente Alberto Fernández y, acompañado por Román Bartomeo, director de Asuntos Corporativos regional, habló con el jefe de Estado sobre “la actualidad de la compañía, las oportunidades que ofrece el sector agropecuario para potenciar el desarrollo de Argentina a partir del agregado de valor en la producción agrícola, y coincidimos en valorar la oportunidad que representa para nuestro país la vinculación estratégica con China, especialmente en el sector de la producción de alimentos”, según dijo en su momento el CEO de Syngenta a nuestro portal de DangDai. Temas como la discordia entre argentinos o el hambre, un asunto que ha inquietado siempre a Aracre, muy activo en esos debates, también se hicieron presentes en el despacho presidencial. En un nuevo diálogo con este medio, Aracre avanza sobre lo que ve como una gran oportunidad en 2021, asunto del que también habló con Fernández. “Necesitamos integrar más la cadena de valor, acercando al productor argentino con el importador chino, y quitando un poco del juego a los intermediarios. En Argentina, está muy presente la figura del ‘canje’, que significa que cuando el productor recibe un paquete tecnológico o insumos suele pagarlo no con dinero, sino con una cantidad de su producción (trigo, maíz, soja). Nuestra idea —dijo Aracre— es meternos más ahí, propiciar ventas directas a China y que le mejore tanto el precio al productor como la garantía de una entrega sostenida al importador, así como una agilización del ingreso de divisas al Estado. Todos ganarían.

42

42-43 Syngenta.indd 2

20/12/20 23:49


Nuestro negocio no son las finanzas ni la exportación, es la cuestión tecnológica, pero de esa intermediación pueden sacar provecho todos los actores involucrados”. Es un sector que nos interesa, pero no lo veo tan inmediato. La presencia de Valagro en toda Latinoamérica es todavía incipiente. Con todo, claro que hablamosde un área de negocios que seguramente crecerá y sobre él estaremos atentos en los próximos años. Aracre no ha viajado todavía a China, pero espera poder hacerlo en la misión empresarial que acompañaría al Presidente Fernández cuando, se estima, cruce el planeta en los primeros meses de 2021. “Me encantaría. Es una gran noticia para el mundo su ascenso de estas décadas, cuando luego de la caída de la Unión Soviética parecía que había una primacía absoluta. China aporta, con sabiduría, sin ansiedad, sin siquiera usar todos los recursos que tiene, a un mayor equilibrio global”, afirma. — ¿Cómo es el trato con los accionistas chinos en una empresa radicada en Argentina con sede en Suiza? — En verdad no cambió demasiado. Las oficinas centrales siguen estando en Basilea y la línea gerencial es más o menos la misma. Mucho más en Argentina. Por supuesto, el chairman participa en la reunión de accionistas, opina y demás, pero no en el día a día. — ¿Qué cambió, en lo fundamental, desde la llegada de ChemChina y, luego, su fusión con Sinochem para relanzar el grupo? — Antes de la llegada del capital chino, como saben, la empresa había nacido en 2000 tras la fusión de las divisiones agroquímicas de Novartis de Suiza y Zeneca (hoy AstraZeneca) de Suecia. Para nosotros, la parte de agro era un negocio más chico, dentro de un grupo mayormente ligado a lo farmacéutico. En ese momento comenzaron a independizarse ambas actividades y empezamos a ver lo agrícola más estratégicamente. Sobre todo, en un país como Argentina, que es el cuarto jugador más importante, después de Estados Unidos, Brasil y China. Cuando llegó ChemChina en 2016, el cambio clave fue la percepción de los inversores. Una cosa es lidiar con quienes buscan la rentabilidad de

cada trimestre, el corto plazo. Por supuesto cada inversor sigue su lógica, qué pasa en la Bolsa, qué sucede ante cada IPO (initial public offering), hay fondos que son más agresivos y buscan más ganancias a corto plazo y otros más conservadores, en fin, diversas cuestiones. Antes de la fusión con el grupo chino, Syngenta había ampliado mucho su base de accionistas y eran bastante agresivos en general, por lo tanto, algo estrictos en sus exigencias sobre ganancias. La clave con los nuevos controlantes es que cambia la lógica de ceder el largo plazo por los beneficios de corto plazo. Ahora es al revés. Obviamente, no descuidan la rentabilidad, pero el largo plazo es más importante. — Pagaron casi 45 mil millones de dólares, fue una de las compras más grandes de la historia… — Por eso mismo, si ese fue el valor, debe verificarse su concreción con el transcurso del tiempo. Eso es lo que piensan los

En Olivos. Aracre con el presidente Fernández, en agosto pasado.

chinos, no en un trimestre. Y en Argentina concretamente, desde la compra venimos creciendo de modo consistente, a ritmo acelerado, con una mirada holística, donde, insisto, interesa la rentabilidad, pero más una proyección a diez años, digamos. — ¿Y ahí cómo entra China y sus necesidades agropecuarias? — Entra por el tema central de todo esto, el objetivo principal, que es su seguridad

alimentaria. Si bien comprar Syngenta fue para el Estado chino, a través de ChemChina, una decisión económicocomercial, fue antes que eso una decisión estratégica. China necesita tecnología y producción agroalimentaria. Y también presencia en la mesa global donde se discuten estos temas, la producción y distribución de los alimentos. — ¿Qué oportunidades tiene Argentina en ese escenario? — Tenemos una relación con China que estratégicamente es más que lógica, e inequívoca. Hay pocos países —si alguno— que sea gran productor de granos y carnes con tanto excedente. EE.UU. o Brasil producen más, pero primero deben alimentar a 300 y 200 millones de habitantes respectivamente, antes de exportar. Argentina tiene esa ventaja, con un excedente abismalmente superior. Como dicen los ingleses, somos un partner of choice. Y fue elegido por China, ¿qué mejor? Necesitamos más industria, crecer más, exportar más, generar más divisas. Y si nos vinculamos más y mejor y se hace algo sostenible en el tiempo tendremos mayores inversiones, que también necesitamos. No hay tantas industrias en Argentina con capacidad de transformación como el agro; acaso sólo el turismo, las ciencias del conocimiento y no mucho más. Desde luego, podemos desarrollar muchas otras industrias, pero necesitan mucha más inversión y ser subsidiadas hasta que lleguen a ser competitivas. Estas otras no, ahí tenemos una gran competitividad. Por eso vale profundizar y hacer duradero en el tiempo este vínculo alcanzado con China. —¿Qué opina de un acuerdo porcino con China? — Se distorsiona la discusión, con celebrities que se suman a la crítica muchas veces basadas en fotos tremendas de sacrificios crueles de animales. ¡Podemos hacerlo bien! Lo han hecho Alemania, Dinamarca, Japón, una producción de cuidado, de calidad, ¿por qué no nosotros? Podríamos crear 200 mil puestos de trabajo si logramos exportar, como sería la meta, 5 mil millones de dólares en carnes congeladas. Una tonelada de maíz cuesta 250 dólares, pero una tonelada de pollo o cerdo cuesta eso por diez.

www.dangdai.com.ar

42-43 Syngenta.indd 3

43

20/12/20 23:49


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Pistas de la nueva normalidad Marcela Fernández Vidal marcelafernandezvidal@yahoo.com.ar

E

l Covid-19 alteró la economía mundial. Y aceleró tendencias ya en marcha, pero cuyos tiempos se adelantaron en aplicabilidad concreta en sus diversas funcionalidades y en su alcance a muy amplios segmentos poblacionales. Ambas cuestiones, sin el virus, hubieran tomado años para alcanzar los niveles de 2020. La virtualidad se hizo mucho más presente y no se vislumbra que retroceda, al contrario. Y otras novedades tecnológicas para salud, empleo y educación, logística o formas de consumo, entre otras acciones sociales y económicas, recibieron un gran impulso. Aquí presentamos algunos ejemplos de esa nueva economía, centrados en avances propiciados por China y su cooperación con Argentina.

FOTO: MARTÍN ZABALA/XINHUA

Logística, consumo masivo, tecnologías de punta. Muchos sectores aceleraron y masificaron sus tendencias productivas y de consumo al compás del avance de una pandemia que superó todas las previsiones. Viene una nueva economía.

Transporte público y shoppings En julio se autorizaron pruebas para instalar equipos tecnológicos dentro de la terminal de trenes de Retiro, en CABA, para comprobar que las personas respeten el distanciamiento social, no tengan fiebre y usen barbijos correctamente. La tecnología, de la firma china Hikvision, permite enviar los datos a un centro de monitoreo en forma de luz o sirena. Si una persona es sospechosa de síntomas, se le da seguimiento al caso. Además, líneas de colectivos que circulan en la capital comenzaron a incorporar cámaras termográficas desarrolladas por la también china Dahua Technology. Hikvision firmó contratos con los centros comerciales del grupo IRSA para vender su tecnología en la apertura de esos negocios

44

44-45 nueva normalidad.indd 2

20/12/20 23:49


ellos y muy especialmente miembros de la colectividad de origen chino en nuestro país.

en este complicado 2020, aplicando protocolos para minimizar riesgos de salud en empleados y clientes. Incluyen, además de garantizar el distanciamiento social, poner a disposición del público alcohol en gel, sanitizantes y cámaras termográficas. Según Protection Now, empresa que proveyó la tecnología china, constan de dos cámaras, una óptica y una termográfica. “Un chip con tecnología avanzada desarrolla algoritmos de inteligencia artificial para medir la temperatura”, explicó a la prensa Martín Izikovic. Si hay alguna irregularidad, el dispositivo emite una alarma. Centros como el Alto Palermo o el Abasto pusieron a disposición estaciones con alcohol en gel y sanitizantes para el público, junto con información sobre los métodos de prevención y contadores de personas que entran, con máximos permitidos. Hospitales Luego de que Argentina declarara la emergencia sanitaria, en marzo, el Hospital Zonal General de Agudos Doctor Alberto Antranik Eurnekian de la ciudad bonaerense de Ezeiza fue el primer receptor de insumos médicos chinos como mamelucos, camisolines, guantes, barbijos quirúrgicos y otros de tipo N95. Así se elevó la capacidad de atención médica de un hospital que no contaba con el total de bienes y servicios necesarios ante la contingencia. La acción se replicó en otros hospitales. En abril, se estableció el puente aéreo entre Ezeiza y Shanghai (también ampliado a viajes por barcos), a través del cual la estatal Aerolíneas Argentinas hizo decenas de viajes para traer carga médica, compradas o donadas, así como, entre diciembre y marzo, también desde Argentina se envió ayuda a China por parte de diversos actores, entre

Logística y tecnologías de punta Dentro de la cooperación sino-argentina, que incluye muchos ítems de ciencia y tecnología (de energías renovables, acuerdos con el Conicet, intercambios en misiones satelitales o aeroespaciales, entre otras), se dieron también en estos meses acciones conjuntan en ferias para promover esos y otros sectores. Una (en la que el presidente Alberto Fernández fue la única voz americana del encuentro) fue la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China 2020 (CIFTIS). De ella participaron empresas de punta como ARSAT, INVAP, Satellogic, Globant y MindHub, además de instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), agrupaciones como la cámara de tecnología financiera Fintech, el Puerto de La Plata o la consultora de ingeniería IATASA. Globant, uno de los cinco unicornios de Argentina, mostró a potenciales clientes chinos su variedad de servicios relacionados a la experiencia del cliente, la utilización de data e inteligencia artificial. Una variante dentro del mismo espacio es que los avances de este tipo podrían ayudar a Argentina a optimizar su actividad agropecuaria a través de la industria 4.0, los dispositivos IoT y la inteligencia artificia, remarcó el gerente. Otra empresa que ganó espacio en la pandemia es la argentina Atucasa.net, que ya traía productos de China. Con depósito en Miami, este portal aceleró los tiempos para entregas en Argentina dentro de los 5 días. Y tiene de clientes tanto personas como pymes. Desde luego, el sitio de comercio electrónico más célebre de China es Alibaba, que en octubre anunció una alianza con la aerolínea de carga estadounidense Atlas Air para entregar, vía Brasil y Chile, productos en Sudamérica. Eso bajará el tiempo de tardanza desde China de 7 a 3 días. Y hasta el oficial Correo Argentino, con la marca Correo Compras, abrió un sector para e-commerce anunciado también en octubre por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. En el mismo sentido, durante la IV Semana de la Cultura China de la Universidad

de Congreso, el consultor y profesor Josué Lima mostró posibilidades para un mejor gobierno local y para economías sustentables, y al abogar por fortalecer contactos con comunidades avanzadas de ciencia y tecnología de otros países (no sólo China, también por ejemplo Brasil o Israel) citó el caso de taxis aéreos y drones de la empresa china EHang, que justo en esos días había anunciado novedades adquiridas por la Comunidad de Madrid, en España, con aplicaciones para turismo o combate de incendios que escalan en tiempos de cambio climático. Consumo masivo En estos meses, según datos del INDEC en Argentina, los bienes de consumo masivo, de cuidado de salud y del hogar fueron de los pocos que soportaron la brusca caída de la actividad económica, que se dio en todo el mundo. Desde ya, hubo también ganadores en sectores activos en venta online, insumos para teletrabajo y educación a distancia (dos campos de grandes novedades en esta coyuntura), telecomunicaciones y otros. Ese aumento del consumo hogareño, que postergó para más adelante compras en bienes durables, turismo, etc., se dio también a escala global, y ahí se notó una vez más la fuerte presencia china en todo tipo de productos. Se estima que a nivel latinoamericano, las importaciones desde China suben este 2020 alrededor de 4 por ciento. Desde Guangzhou, algunos empresarios comentaron que productos Made in China ganaran todavía más espacio en la región latinoamericana, desde despertadores con inteligencia artificial hasta cepillo de dientes eléctrico, cafetera, celular o computadoras. Finalmente, en autos, colectivos y camiones de nueva generación hay otra movida. En Argentina, buses eléctricos ya circulan en Mendoza y otras provincias. Y en octubre hubo una reunión de empresas importadoras de autos chinos con la consejería económica y comercial de la Embajada china en Argentina para evaluar políticas de mayor promoción para las varias marcas de modelos asiáticos que ya existen en nuestro mercado e incorporan tecnologías novedosas.

www.dangdai.com.ar

44-45 nueva normalidad.indd 3

45

20/12/20 23:49


BREVES ECONÓMICAS MARCAS MÁS VALIOSAS DE CHINA EN 2020 Marca

Sector

Valor en miles de US$

Cambio de valor 2020/2019

Contribución de marca

1

Alibaba

Retail

153,287

9%

3

2

Tencent

Technology

150,978

9%

4

3

Moutai

Alcohol

53,755

47%

4

4

ICBC

Banks

38,149

-6%

2

5

Huawei

Technology

37,398

13%

3

6

China Mobile

Telecom Providers

34,583

-12%

4

7

Ping An

Insurance

33,810

25%

3

8

JD

Retail

24,761

17%

3

9

Meituan

Lifestyle Platform

23,911

20%

4

10

China Construction Bank

Banks

21,089

-8%

2

11

Didi Chuxing

Transport

20,041

0%

4

12

Haier

IoT Ecosystem

18,713

15%

5

13

Agricultural Bank of China

Banks

18,639

1%

2

14

Douyin

Entertainment

16,878

MARCA NUEVA

5

15

Xiaomi

Technology

16,644

-19%

3

16

Baidu

Technology

14,840

-44%

5

17

Bank of China

Banks

13,686

5%

2

18

China Life

Insurance

12,734

7%

2

19

Lufax

Consumer Finance

12,435

80%

4

20

SF Express

Logistics

11,466

-16%

4

21

China Merchants Bank

Banks

11,337

16%

2

22

Ele.me

Lifestyle Platform

9,908

36%

5

23

Pinduoduo

Retail

9,485

MARCA NUEVA

2

24

Yili

Beverages

9,203

1%

4

25

Kuaishou

Entertainment

8,551

MARCA NUEVA

3

Fuente: China Internet Watch

Ingreso al BAII

Bandera de largada

El 28 de octubre, Diputados convirtió en ley el ingreso de Argentina al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. La incorporación al banco creado por China había sido acordada por la ex presidenta Cristina Kirchner en 2015, luego el ex presidente Mauricio Macri envió el proyecto de adhesión en 2018, y este año ya había sido aprobada por el Senado.

Representantes de marcas de autos chinos como Chery, JAC, DFSK, Lifan, KYC y Jetur mantuvieron, el 22 de octubre, una reunión con la Consejera Económico Comercial de la Embajada de la República Popular China y directivos del Consejo Argentino Chino y de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores para analizar y potenciar la presencia de marcas chinas en el mercado locaI.

Operaciones con yuanes Tras el diálogo telefónico del presidente Alberto Fernández con su par Xi Jinping, el Banco Central argentino autorizó la compra de renminbí contra peso argentino para operaciones de comercio exterior a través del Mercado Abierto Electrónico y el Rofex, y más adelante podrían celebrarse contratos a futuro denominados en yuanes. No se podrá comprar yuanes por esa vía ni se permitirán abrir cuentas bancarias en esa moneda, sólo será para pago de importaciones. La medida se enmarcó en un conjunto de decisiones para aliviar la presión sobre las reservas en dólares.

Power China en La Plata La empresa Power China visitó el Puerto de La Plata, con cuyas autoridades conversó sobre posibles inversiones. Tu Shuiping, presidente local de la poderosa estatal china, que maneja varios activos energéticos en Argentina y cuenta con subsidiarias de diversos sectores, conversó con el presidente del Puerto, el ingeniero Pedro Wasiejko. Acompañó a Tu la titular del puerto de Dock Sud, Carla Monrabal.

Ya opera DiDi La compañía china DiDi inició la operación en Argentina de su plataforma de transporte solicitado a través de una aplicación móvil. La app de movilidad más grande del mundo se encuentra disponible a través de sus servicios “DiDi Express” y “DiDi Taxi” en CABA, La Plata y el Gran Buenos Aires. “El lanzamiento en la ciudad de Buenos Aires sucede luego de varios meses de trabajo y análisis, en los que el equipo de DiDi ha identificado las necesidades locales de movilidad y adaptado su plataforma para el lanzamiento en Argentina”, destacó la compañía en un comunicado.

46

46 ECO breves.indd 2

20/12/20 23:49


46 ECO breves.indd 3

20/12/20 23:49


S O C I E D A D

Cao Yufei, Ding Yiwen UNIVERSIDAD SISU

U

n llamado de la Oficina Nacional de Filosofía y Ciencias Sociales china atrajo a 74 pro-

yectos especiales para contribuir a la construcción del sistema nacional de gestión de emergencias, tema de gran relevancia ante el Covid-19. Hubo proyectos con enfoques en diversos campos de las ciencias sociales y multidisciplinarios. Algunos, basados en la historia y la ciencia política, aportan una perspectiva diacrónica, como uno que estudia casos de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (16361912)”. Otros estudios sincrónicos se lucen por una perspectiva comparativa, por ejemplo la lucha contra el coronavirus en China y en otros países avanzados. La biotecnología y bioseguridad, la medicina y la tecnología informática son las disciplinas que intervienen en varios pro-

Sinergia, cooperación, psicología, medicina tradicional y nuevas tecnologías. Estudios diversos para gestionar mejor un sistema de salud preventivo y eficaz ante epidemias. yectos sobre la administración pública y la gestión de emergencias. Hay estudios de nivel provincial, municipal, comunitario y hasta familiar en la gestión ante desastres o epidemias. Las universidades juegan un rol importante en dirigir los estudios, sobre todo la Universidad de Wuhan y luego las de Xiamen, de Shandong, de Ciencia y Tecnología de Huazhong, de Xi’an Jiaotong y de Xiangtan. Otros trabajos pertenecen a la Academia China de Ciencias Sociales, las Academias de Ciencias Sociales de la provincia de Sichuan y de Zhejiang, y la de ciudad de Wuhan. Investigadores de la Comisión Nacional de Salud y del Centro Provincial de Prevención y Control de Enfermedades de Jiangsu participan en proyectos que se concentran en el desarrollo del sistema sanitario, así co-

China aprovechó la pandemia para estudiar cómo prevenir mejor los riesgos del sistema sanitario público y prepararse ante posibles brotes epidémicos o nuevos desafíos.

mo otros de la Escuela Central del Partido Comunista y las Escuelas Provinciales de Jiangxi y de Zhejiang. La intervención psicológica constituye una de las palabras clave que reciben especial atención de los investigadores cuando buscan medios para mejorar el sistema nacional de gestión de emergencias. Según un sondeo nacional del Centro de Salud Mental de Shanghai, 35% de la gente sintió estrés y angustia durante la epidemia de Covid-19. Otros estudios subrayan la asistencia de la tecnología en la gestión de emergencias, por ejemplo con el uso de datos masivos, inteligencia artificial, cadena de bloques y el modelo de “Internet +”. De particular interés es un estudio la Universidad de Zhejiang sobre datos masivos médicos y el código de salud. Este último es otro producto derivado de datos masivos y de utilización muy amplia en la sociedad china durante la epidemia. Lo desarrolló la compañía de Alipay, de Zhejiang, y está instalado en forma del applet (miniprograma) en la aplicación de pagos móviles con el mismo nombre que la compañía. Cabe destacar también el desarrollo del hospital digital de la Universidad de Yangzhou, que fomenta el modelo “Internet + Médico” y busca crear un sistema completo de hospitales de Internet en el actual sistema médico jerárquico. También hay lugar para la medicina tradicional china en proyectos dirigidos por investigadores universitarios. Según el Consejo de Estado, para marzo pasado, de los ca-

sos confirmados de la Covid-19 en China, 91,5% utilizaron la medicina tradicional. Su vitalidad durante la epidemia y la integración de la medicina oriental y la occidental fue crucial, dijo Zhang Boli, presidente honorario de la Academia de Ciencias Médicas Chinas. Sinergia (“ ”), o sea la eficacia de un conjunto como superior a la suma del efecto de cada componente, es una palabra mencionada repetidamente en los proyectos. También cooperación (“ ”), ya sea entre ciudades colindantes, entre China y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, en economía y comercio internacional, en el escenario mundial. Como dijo Henry Ford, “llegar juntos es el principio; mantenerse juntos es el progreso; trabajar juntos es el éxito”. Esta pandemia nos ha brindado una oportunidad de reflexionar de manera profunda los puntos débiles y las ventajas observados durante la lucha contra ella. La construcción de un sistema completo y eficiente de gestión de emergencias es una tarea difícil y compleja, en la que aún queda mucho por hacer. Se puede descubrir que los proyectos especiales acerca del tema en el Fondo Nacional son estudios de ciencias sociales o interdisciplinarias radicados en la época que estamos viviendo, que miran más allá de lo tradicional e intentan renovarse y adoptar lo moderno. (*) El artículo completo puede leerse en www.dangdai.com.ar

48

48 sisu.indd 2

20/12/20 23:50


48 sisu.indd 3

20/12/20 23:50


V I A J E S

CHINA, 1979 1979

UN PUEBLO DIGNO

Por Alfredo Eric Calcagno ericcalcagnoq@yahoo.com.ar

E

ntre el 7 de mayo y el 3 de junio

de 1979 se realizó en Manila (República de Filipinas) el Quinto período de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En esa oportunidad, nuestros colegas funcionarios chinos

de esa institución multilateral organizaron una visita a China, que realizamos después de la Conferencia. Así se concretó una excelente experiencia para todos nosotros. Tuvimos entonces una visión directa – aunque superficial– de la China de esa época. La situación de ese país estaba cambiando de manera fundamental. Después de la muerte de Mao Zedong (el 9 de septiembre de 1976), vinieron el gobierno de Hua Guofeng (1976-1978) y las reformas

profundas de Deng Xiaoping (1978-1989). Nuestro viaje fue a mediados de 1979. ¿Cómo era China? Pudimos ver sólo tres ciudades: Cantón (Guangzhou), Kweilin (Guiling) y Nanning. Era una época en la que no existía el turismo organizado a China. Nuestra primera impresión fue la de un país enorme y pobre, habitado por una población digna, igualitaria y solidaria. Todos

50

50-51 viaje Calcagno.indd 2

20/12/20 23:53


Alfredo Eric Calcagno)

En junio de 1979, con China a punto de lanzarse a la apertura y reforma de Deng Xiaoping, el economista argentino Alfredo Eirc Calcagno, de notable trayectoria local e internacional, visitó varias ciudades de ese país. Aún recuerda su dignidad, y hoy valora la soberanía y la modernidad alcanzadas. se vestían muy parecido: zapatillas, pantalón y camisa; no había ni mendigos ni automóviles ni carteles de propaganda y estaba llena de bicicletas. Las ciudades que visitamos tenían muy pocos edificios altos y todas las casas eran parecidas. La pobreza se notaba, pero era igualitaria; en algunos barrios había una sola canilla de agua para toda la cuadra. Todavía no había turismo y, cuando nuestro grupo iba por la calle, recibíamos aplausos cordiales. Fuimos a ver una obra de teatro. La sala estaba llena; pero cuando vieron que éramos visitantes extranjeros, varios asistentes nos cedieron el asiento espontáneamente. Por supuesto, no entendíamos lo que hablaban, pero no hacía falta, porque todo era muy sencillo: los protagonistas eran el malo reaccionario y el bueno revolucionario; durante toda la obra iba ganando el malo, hasta que al final, la chica se queda con el revolucionario. Pero lo interesante no era la comedia, sino la actitud del público: sus gestos reflejaban su emoción por lo que ocurría en el escenario. Una noche fuimos a cenar a un restaurante donde comimos muy bien, con un buen vino. Cuando nos habíamos sentado a la mesa, vino un mozo a traernos un reloj pulsera que se le había caído a una de nuestras compañeras al atravesar el restaurante. Después, un colega quiso averiguar si aceptaban o no las propinas. Entonces, cuando pagamos la cuenta dejamos una buena propina; en seguida vino el mozo y nos devolvió el sobrante, diciendo que nos habíamos equivocado y pagado demás. Nuestro hijo Eric nos había pedido que le lleváramos el típico gorro del ejército rojo. Fuimos a comprarlo en un supermercado, que acababa de cerrar. Nuestro guía le explicó que éramos extranjeros y que nos íbamos del país; entonces nos vendieron el gorro, y cuando le pedimos la estrella,

el vendedor nos dijo: “el gorro viene sin estrella; la estrella se gana, no se compra”. Después sólo tuvimos impresiones aisladas. Por ejemplo, visitamos un hospital y vimos como usaban la acupuntura como anestesia. Había poco desarrollo industrial; en la fábrica siderúrgica que visitamos, el equipamiento pesado era japonés. Nuestro conocimiento tenía limitaciones, porque la opinión de los chinos la recibíamos sólo de los guías turísticos. Ninguno cuestionaba la situación política; pero se disculpaban por sus errores en el manejo del idioma castellano: decían “en la época de la revolución cultural estábamos casi todo el tiempo en asambleas y estudiábamos poco”. En resumen: nos impresionó la dignidad personal y la igualdad de los chinos, junto con su cordialidad con los extranjeros (el turismo no era un negocio). La China actual Para que un relato histórico tenga también un sentido político, es necesario señalar qué ocurrió después. El juicio histórico variará si las reformas o revoluciones fracasaron o se cumplieron o, en todo caso, generaron cambios sustanciales. Nuestro viaje fue en junio de 1979, y después de la Revolución Cultural de Mao se había iniciado la reforma de 1978, dirigida por Deng Xiaoping. Por eso, para cerrar esta descripción, sintetizaré –desde mi punto de vista– lo ocurrido después de ese viaje. Como no regresé a China, me baso en la información general y, en especial en el libro de Michel Aglietta y Guo Bai (La voie chinoise. Capitalisme et empire, Odile Jacob, Paris, 2012). Todavía estoy conmovido por la impresión que me causaron las fotografías actuales de lugares que visitamos hace 40 años. El aspecto de la gente, la aglomeración de automóviles, la altura y concentración de los edificios actuales, muestran

un cambio sustancial de magnitud y condiciones de vida. Ignoro la trascendencia de esas transformaciones en otros órdenes individuales y sociales; pero a primera vista, parecen dos mundos diferentes. Sin embargo, por encima de los cambios de aspecto, creo que China mantiene su soberanía política, que rige desde hace dos milenios, que ejercía el Emperador y que ahora es atribución del Partido Comunista. La legitimidad surge de la aceptación de la sociedad civil, fundada en los resultados de la administración, que se logra con la estabilidad económica, el aumento de los ingresos y mejores condiciones de vida. En ese sentido, una de las finalidades del 13 Plan Quinquenal (2016-2020) consiste en construir una sociedad “de bienestar medio”. Con ese criterio, si algunos mecanismos de la economía de mercado sirven para producir más riqueza, se los utiliza para eso cuando es oportuno, pero son instrumentos, no finalidades. En síntesis: comparto el punto de vista que cree que, desde 1978, el gobierno conduce una reforma que transforma al mismo tiempo las estructuras económicas y las instituciones. El sentido de la reforma no se refiere a ningún modelo ideal: es inseparable de la práctica. Con esta interpretación, la reforma china no se hizo para ingresar en el capitalismo, sino para reforzar el régimen político dirigido por el Partido Comunista. Si hay que dinamizar la economía, pueden aplicarse mecanismos de mercado, que son instrumentos que se utilizan o rechazan según las circunstancias. Los objetivos de largo plazo continúan siendo el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y la recuperación de la jerarquía histórica china de potencia mundial. Con esas pautas, creo que esto es lo fundamental y permanente; lo demás, es accesorio y puede cambiar según las épocas.

www.dangdai.com.ar

50-51 viaje Calcagno.indd 3

51

20/12/20 23:53


D E R E C H O

Dalmacio Vélez Sarsfield en mandarín El célebre Código Civil que Argentina puso en vigor hace 150 años fue traducido al chino en el marco de los estudios que el país asiático encaró para reformar el suyo propio en 2020. Allí, volvió a mirar la tradición latina, que difiere de la sajona en materia de individuo y sociedad.

Por David Fabio Esborraz ISGI Y CNR, ITALIA

52

52-53 codigo civil ok.indd 2

20/12/20 23:53


2020

(VĂŠlez Sarsfield) 150

www.dangdai.com.ar

52-53 codigo civil ok.indd 3

53

20/12/20 23:53


54-57 arte.indd 2

Yáng Yongliáng pertenece a una generación que empujó los límites de la libertad artística. Con una notebook y una cámara enlazó la pintura tradicional con la vorágine que envuelve la vida actual en China, hecha de grúas gigantes, aviones, tránsito enloquecido. De lejos, sus obras son un rellano de paz; de cerca causan dolor al comprobarse que el cotidiano está ahogándose en una modernidad abrumadora. Armonizando la belleza y la amenaza de lo frágil, lo cruel y lo tenue, lleva a la contemplación y a la reflexión social.

Inquietante armonía

Yáng Yongliáng

E N S AY O F O T O G R Á F I C O

Yáng Yongliáng ( ) nació en 1980, vive y trabaja en Shanghai. Desde muy pequeño estudió la pintura clásica y la caligrafía. Cursó en el Instituto de la Academia de Bellas Artes de China, y a los 24 años montó su propio estudio con amigos, que hoy dirige. Ha exhibido en la Bienal de Moscú, el Centro Ullens de Arte Contemporáneo.

54

20/12/20 23:54


www.dangdai.com.ar

54-57 arte.indd 3

55

20/12/20 23:54


56

54-57 arte.indd 4

20/12/20 23:54


www.dangdai.com.ar

54-57 arte.indd 5

57

20/12/20 23:54


L I B R O S

Cerámica china, cotidianeidad y cultura a través de los siglos La editorial independiente argentina Continente, que dirige Jorge Gurbanov, asiduo visitante de ferias literarias en China y entusiasta del intercambio cultural con ese país, tradujo al español y distribuye en Argentina los dos fabulosos tomos de Historia de la Cerámica China, de la experta Fang Lili. (Jorge Gurbanov)

58

-

ibro

er

i

.indd 2

20 12 20 23


ducción de cerámica alcanzar un nivel de tan extraordinaria belleza y sofisticación técnica que desembocó no sólo en su amplia difusión y apreciación en China, sino también en su llegada a Occidente a través del comercio como tesoros móviles, bienes de lujo y objetos de colección. Los distintos desplazamientos de la producción de cerámica en el tiempo y el establecimiento de áreas de desarrollo regional nos aproximan, asimismo, a un entorno geográfico e histórico pleno de contactos internos, conexiones interregionales, intercambios sostenidos y mutua influencia entre culturas. En este sentido, la imagen de China que nos presenta esta Historia de la Cerámica China se nutre tanto de singularidades como de matices y diferencias. La publicación de esta extensa obra por parte de una editorial argentina independiente (que el año pasado también publicó Historia de la República Popular China, de la profesora e historiadora Lu Jie) representa un importante antecedente como proyecto editorial hecho posible gracias al encuentro y colaboración conjunta de editores chinos y argentinos. Asimismo, constituye un importante aporte disciplinar y, al mismo tiempo, un incentivo para profundizar en el desarrollo del conocimiento sobre la historia del arte, la cultura y la técnica aplicada en el marco de los estudios sobre China en América Latina y, en particular, en nuestro país.

Por Verónica Flores vnvflores@yahoo.com.ar

E

n el marco de la Feria Internacional Digital del Libro 2020, que se realizó desde Resistencia, Chaco, se presentó un libro tan singular en sus características como invaluable para el estudio actual del arte y la

cultura de China. Se trata de Historia de la Cerámica China, dos extensos volúmenes compuestos por la especialista Fang Lili con traducción al español del historiador Fernando Romero Pecourt. La obra completa fue publicada en Argentina por Ediciones Continente en colaboración con la prestigiosa China Translation & Publishing House. La autora es catedrática e investigadora de la Universidad del Sureste en Nanjing y directora del Instituto de Antropología del Arte de la Academia Nacional de las Artes de China. En los últimos años, su labor se ha destacado entre los máximos expertos en patrimonio cultural intangible y fue premiada por diversos aportes al conocimiento de este campo, tanto en su país como en el exterior. El equipo académico que lidera la doctora Fang ha llevado a cabo, en las últimas décadas, distintos proyectos de investigación de carácter nacional en asuntos culturales claves. A partir de esa trayectoria, diferentes aproximaciones a la riqueza y profundidad de la cultura china se ponen en diálogo en esta gran obra, reuniendo perspectivas que van desde el arte, la historia social, la antropología hasta la historia de la ciencia y la técnica aplicada. Ambos volúmenes son el fruto de un trabajo exhaustivo de relevamiento e investigación sobre los orígenes tempranos de la producción de cerámica en China y de su complejo desarrollo posterior. Los registros e imágenes reunidas ofrecen un recorrido que parte desde la antigüedad de los primeros hallazgos arqueológicos de cerámica pintada para describir luego, con detalle, el esplendor de las dinastías que cultivaron el arte de la porcelana hasta llegar a la transformación de las áreas y circuitos de creación, coincidiendo con el ocaso del Imperio a finales del siglo XIX. Fang reconstruye un panorama diverso de técnicas de horneado, distintos estilos de esmaltado, coloración y ornamentación de las piezas de cerámica a lo largo de los siglos y de las diversas dinastías chinas. A través de esos registros, es posible hallar en

Dos tomos. Extraordinario compendio del legado silencioso de grandes maestros, desde el neolítico a los hornos de Jingdezhen y la actualidad.

la obra un doble interés que acerca al lector tanto a la comprensión de los aspectos tecnológicos presentes de manera continua en la elaboración de la cerámica como a los aspectos más puramente estéticos, tan visible en el atractivo visual de las piezas. Los numerosos ejemplos que se muestran parecen advertir que el talento para las cosas prácticas, la capacidad para explorar las posibilidades inherentes a los diferentes materiales, así como la sensibilidad estética fueron cualidades desarrolladas a la par y de manera muy temprana en China. Aquí aparece entonces el legado silencioso de los grandes maestros, que permitió a la pro-

La autora Fang Lili se doctoró en Artes y Diseño en la Universidad de Qinghua (o Tsinghua) y tiene estudios de postdoctorado en Sociología y Antropología en la de Beijing. Profesora en China y, como visitante, en Inglaterra, Estados Unidos y otros países, hoy vive en su país, donde enseña, investiga y dirige uno de los institutos de arte en la Universidad del Sureste (Nanjing), preside la Sociedad de Antropología del Arte e integra el Comité Nacional de Expertos en Patrimonio Cultural.

www.dangdai.com.ar

-

ibro

er

i

.indd 3

59

20 12 20 23


L I T E R A T U R A

SUEÑO EN EL PABELLÓN ROJO

Un libro interminable

El asombroso Jorge Luis Borges leyó los 121 capítulos de este clásico de la literatura china, repleta de las fijaciones del escritor: la literatura como un espejo que denuncia lo ilusorio de la realidad, la improbabilidad de un fin, la evasiva identidad de un autor. El tema es presentado por Rubén Pose, en medio de su enésima lectura de la obra. 1791

60

60-61 sueño borges.indd 2

20/12/20 23:59


Por Rubén Pose pose.ruben@gmail.com

S

ueño en el pabellón rojo, una de las novelas clásicas chinas, cumbre literaria de la dinastía Qing, se imprimió por primera vez en 1791. Su autor, Cao Xueqin, muerto en la miseria unas décadas antes, había dejado inconcluso el texto, en el capítulo 80. Circuló en múltiples versiones manuscritas hasta que Gao E le agregó el desenlace en 40 capítulos y la hizo imprimir. Si bien este agregado fue objeto de críticas en las primeras ediciones, hoy leemos esta versión como la novela completa; y así como está —en esta forma provisoria, porque el trabajo de edición sigue—, es una obra fascinante. También conocida como Memorias de una roca, la novela narra la historia de una de las piedras fundidas por la diosa Nüwa para reparar la bóveda celeste, la única que no logra ejecutar su misión. Apenada por su fracaso, la roca convence a dos monjes inmortales para que la lleven a experimentar el mundo humano. Para ejecutar el plan, los monjes la convierten en una diminuta joya de jade. Pronto conocemos que el protagonista, Jia Baoyu, ha nacido con ese jade en la boca. Baoyu, cuyo nombre puede traducirse como “Precioso Jade”, es hijo de una familia poderosa, los Jia. Testarudo y rebelde, se resiste a seguir el camino que la moral neoconfuciana de la época le marcaba. Apañado por su abuela, prefiere divertirse con sus primas en el inmenso jardín de la mansión. Allí, entre lujos y placeres, vive aislado de los problemas que llevarán a la ruina de la familia. Baoyu y su prima Lin Daiyu se aman, pero a través de la literatura. Arman su melancólico amor con las peripecias de los personajes de obras como Historia del ala oeste, de Wang Shifu (s. XIII), y El pabellón de las peonías, de Tang Xianzu (s. XVI). Daiyu es un espíritu libre, como Baoyu; pero no se unirán: la familia casa al muchacho con Baochai, una correcta confuciana. Ella tiene las cosas claras: “Un hombre debe establecerse y ganarse un nombre. No es como tú, blando y sentimental” (CXV). El blando Baoyu, sin em-

bargo, logra entender quién es: después de aprobar los exámenes imperiales con honores, renuncia al mundo y vuelve a ser una piedra abandonada por Nüwa. En el extenso relato minuciosamente realista de la vida de Baoyu irrumpen a menudo personajes y objetos del mundo mítico. Uno de los efectos de este cruce es muy parecido al del fantástico moderno. Borges, que conoció la novela en los 30, se interesó por este aspecto, y tradujo —a partir de las versiones inglesa y alemana— dos episodios que se publicaron en la Antología de la literatura fantástica, de 1940: “El espejo de viento y luna” y “Sueño infinito de Pao Yu”. Pero el vínculo de Borges con Sueño en el pabellón rojo es mucho más profundo; lo notamos, por ejemplo, en la construcción del cuento “El jardín de los senderos que se bifurcan”. En el relato del ascenso y la caída de la aristocrática familia Jia se puede leer asimismo una dura crítica contra la sociedad de la época. Desde los primeros capítulos, el bucólico mundo del jardín que habitan Baoyu y sus primas contrasta con la corrupción de los señores y las damas de la familia, toda gente de bien. Para establecerse y ganarse un nombre, además de aprobar los exigentes exámenes imperiales, hay que aprender a trepar. Por otra parte, como señaló Mao Zedong, de entre más de 400 personajes, apenas unos 30 pertenecen a la clase dominante; y la mayoría sufre los abusos de estos pocos. Mao, que dijo haberla leído cinco veces, primero “como un relato, luego como historia”, consideraba que solo desde la perspectiva de la lucha de clases podía analizarse claramente la novela. Sin embargo, la riqueza de otras lecturas —por ejemplo, desde el feminismo, el budismo, la filosofía taoísta…— nos enseña que la novela es inagotable. La desmesurada cantidad de personajes y la extensión del texto ya lo sugieren. Pero la estructura, circular y a la vez cambiante, nos termina convenciendo de que, como ocurre con la historia de sus versiones, Sueño en el pabellón rojo es una novela que está viva.

www.dangdai.com.ar

60-61 sueño borges.indd 3

61

20/12/20 23:59


P O L Í T I C A

En primera persona

L

os profundos cambios económicos y sociales que ha experimentado China en las últimas décadas, sobre todo a partir de las

Antes de ser enviado por el presidente Alberto Fernández a Beijing, Kreckler ya había visitado China una veintena de veces. En exclusiva, escribe para DangDai sobre sus primeros meses al frente de la Embajada argentina en el barrio beijinés de Sanlitun, atendiendo una amplia agenda comercial, política y cultural y atento al mapa global regido por las complicadas relaciones internacionales del siglo XXI.

20

Por Luis María Kreckler, Embajador de Argentina en China

reformas introducidas por Deng Xiaoping en los ‘70s, constituyen un fenómeno destacado unánimemente por los analistas de relaciones internacionales. El viajero atento, que haya podido visitar China en distintas etapas de ese proceso, es un testigo privilegiado de esas profundas transformaciones. En mi caso, antes de ser Embajador argentino en Beijing, realicé alrededor de 20 visitas a este país por razones de trabajo y siempre me sorprendió la velocidad de los procesos sociales que hoy vemos dando frutos, que se aprecian en la transformación de antiguas aldeas en metrópolis inteligentes como Shenzhen o Fuzhou, caminos en autopistas, o la sustitución del tren a diésel por la mayor red del mundo de tren bala eléctrico. Pero al vivir en China uno experimenta en carne propia esos cambios y se sumerge en una dinámica diaria en permanente ebullición, propia de las sociedades que están viviendo un proceso histórico. Cuando Sarmiento, nuestro maestro universal, visitó los Estados Unidos a mediados del siglo XIX pudo percibir esa misma atmósfera de cambio, de modernidad, de construcción de futuro y de consolidación de las bases de una nueva potencia global. Estoy seguro que si nuestro prócer visitara hoy China diría palabras similares respecto de esta nación. Algunos datos duros ponen de relieve estos cambios, como el hecho de que la población urbana de China haya pasado de alrededor de 10% en 1949 a superar 60% en 2019; o que desde 2014 China haya superado a la Unión Europea en inversión en I+D; o en el hecho de que desde hace siete años invierta sostenidamente más de 4% de su creciente PBI en educación. Todo ese proceso de cambio no ha sido fácil, supuso un gran esfuerzo y disciplina para transformar una sociedad fundamentalmente agrícola en una potencia industrial primero y luego -como se está consolidando hoy- en una potencia innovadora. Por todo ello, como diplomático de carrera, el poder asumir la Embajada Argentina en China en este momento tan particular supone un honor y todo un desafío. El vín-

20

62-63 Embajada.indd 2

21/12/20 00:00


culo de la Argentina con la República Popular China ha sido muy importante desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1972. Hoy con China nos une una relación especial, que se instrumentó como Asociación Estratégica en 2004, para luego ser elevada a la categoría de Asociación Estratégica Integral en 2014, lo cual opera como un mandato para que ambos gobiernos procuren potenciar la cooperación en todos los ámbitos. En ese espíritu de permanente construcción de confianza, el presidente Alberto Fernández y su par chino, el presidente Xi Jinping, tuvieron una conversación telefónica el pasado 29 de septiembre, en la que el Presidente Xi formalizó la invitación a nuestro primer mandatario para realizar una visita de Estado a China cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Esa futura visita presidencial nos pone un horizonte temporal y nos incentiva a reforzar todos los contactos y conversaciones con el gobierno y el sector privado chino, para que la visita constituya un hito en la relación bilateral. El diálogo continuo entre ambos gobiernos se lleva a cabo a través de un mecanismo específico que es la Comisión Bilateral Permanente. Desde mi llegada a Beijing en julio de 2020 me he propuesto impulsar este mecanismo, en coordinación con la Cancillería argentina en varias subcomisiones como las de Ciencia y Tecnología, Deportes, Cooperación Espacial, Turismo, Asuntos Políticos, Cultura o Cooperación Agrícola. En materia comercial, aprovechando que China se ha convertido este año en el principal destino de las exportaciones argentinas, con fuerte sesgo en productos agrícolas, se consiguió concluir con la empresa Sinograin, la mayor operadora del mercado de granos a escala mundial, el compromiso de elevar su volumen de compras de poroto de soja de nuestro país para 2021 en alrededor de 500 millones de dólares. China presenta oportunidades para otros productos argentinos, especialmente los de nuestras economías regionales. Por eso me he reunido con gobernadores, vicegobernadores y ministros provinciales a fin de explorar esas oportunidades y diseñar una hoja de ruta. Otra muestra más de esa confianza la encontramos en la renovación por tres años del acuerdo de swap de monedas entre nuestro Banco Central y el Banco Popular chino en julio pasado por 18 mil millones de dólares. Asimismo, China puede ser fuente de financiamiento e inversión directa para proyectos

de infraestructura productiva y social, que potencien sectores como la generación de energía, el transporte, la minería, la infraestructura portuaria, las hidrovías, la construcción de viviendas sociales y obras de saneamiento, etc. En ese sentido, me he reunido con los CEOs de los principales holdings estatales y privados chinos interesados en invertir en nuestro país, o que ya lo estén haciendo, como Sinograin, Sinopharm, China Railway Group (CREC), China Railway Construction Corporation (CRCC), China Communications Construction Company (CCCC) y China Electric Power Equipment and Technology (CET), para encontrar la forma de expandir sus inversiones en la Argentina. Y no podemos dejar de mencionar la Franja y la Ruta (BRI, en inglés), conocida como la nueva ruta de la seda. La Argentina entiende que representa una oportunidad para el financiamiento de obras que nuestro país necesita y en esa lógica se está analizando el momento y la forma de incorporarnos. Otra plataforma para conseguir financiación de proyectos estratégicos para nuestro país es el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, con sede en Beijing, del cual China es el principal aportante de capital. El Congreso argentino ya ha aprobado nuestra adhesión. Como me comentó el Vicepresidente de esta institución, con quien me reuní, cuando se perfeccione la adhesión supondrá el acceso a una importante alternativa de financiamiento para proyectos de infraestructura productiva y social en la Argentina. Otra línea de trabajo que me he propuesto profundizar es la cooperación en ciencia y tecnología. Por ejemplo, en el campo espacial, tenemos proyectos de gran envergadura como el radiotelescopio CART en San Juan, así como interesantes asociaciones de empresas del sector, como la argentina Satellogic y China Great Wall Industry Corporation (CGWIC); Satellogic empleó los servicios de CGWIC para colocar en órbita diez microsatélites comerciales de teledetección el pasado 6 de noviembre; ya en 2019 CGWIC había lanzado 6 satélites de esta empresa de origen argentino, constituyendo la primera ocasión en que un cohete Larga Marcha 6 prestaba servicios a un cliente extranjero. Asimismo, estamos trabajando para potenciar la promoción de la cultura argentina y sus industrias ante una sociedad ávida de adquirir conocimientos del mundo. Así, aún con todas las dificultades de 2020, inauguramos en octubre la muestra fotográfica

“El Atlas de Borges”, en cooperación con el Instituto Cervantes y la Fundación Borges. También identificamos más de 50 centros académicos chinos que cuentan con un departamento de español y/o de estudios latinoamericanos, con los que hemos empezando a conversar para la difusión de la oferta educativa de nuestras universidades. En el tan particular 2020, signado por la tragedia del Covid-19, la relación de amistad entre la Argentina y China se ha puesto exitosamente a prueba, como lo demuestra la estrecha cooperación que hemos llevado adelante en la lucha contra la pandemia, con más de 40 vuelos especiales desde Argentina a China para aprovisionamiento de material hospitalario y también adquisiciones de insumos y donaciones públicas y privadas. Un gran esfuerzo y una muestra de amistad que encarna la enseñanza de Confucio: “aquél que se esfuerza en asegurar el bien-

CIIE. Kreckler en la apertura de la Feria, donde Argentina fue invitada de honor. Foto anterior, con el CEO de CCCC, Wang Tongzhou.

estar ajeno, ya tiene asegurado el propio”. En un mundo complejo como el actual, en el que asistimos a tensiones entre China y Estados Unidos en diversos ámbitos, la Argentina debe calibrar su política exterior cuidadosamente, pero sin perder el sesgo aperturista que siempre nos ha caracterizado como sociedad, buscando explorar nuevos mercados a la par de nuestros socios históricos, y nuevos nichos de mercado a la par de la colocación de nuestros productos tradicionales, teniendo como norte en todo momento nuestro interés nacional. En particular con respecto a China. Las oportunidades de profundizar la Asociación Estratégica integral son enormes, como también lo son los beneficios potenciales para nuestros pueblos.

www.dangdai.com.ar

62-63 Embajada.indd 3

21

21/12/20 00:00


S O C I E D A D

logística en todo el país también ha llevado a mayores costos de producción para las empresas. Durante la pandemia, las exportaciones se han visto afectadas también en cierta medida. Ante esta gran dificultad, algunas pequeñas y microempresas de servicios corren el riesgo de quebrar debido a este impacto a corto plazo. Así, la recesión afectó a varios sectores poblacionales.

Nuevo capítulo de una investigación de DangDai sobre la lucha de China contra la pobreza. La profesora Long Minli, de XISU, lo escribió poco antes de que, el 23 de noviembre, China anunciara haber acabado con la indigencia.

2020 2020

2021

Por Por Long Minli UNIVERSIDAD XISU

S

egún el XIX Congreso Nacional de Partido Comunista de China, para el final de 2020 la población pobre y las zonas pobres entran junto con el resto del país en una sociedad modestamente acomodada en todos los aspectos, lo que consiste en un solemne compromiso contraído por el Partido. Para lograr esta meta, hay que lograr decididamente la victoria en la liberación de la pobreza. Sin embargo, el brote de la pandemia COVID-19 ha desordenado el plan del gobierno chino. Por un lado, tiene que prevenir y controlar la pandemia; por otro, tiene que reunir todos los esfuerzos para lograr la implementación

100 de esta ambiciosa meta de la humanidad. El Partido Comunista de China y el gobierno de Xi Jinping se encuentran en un camino lleno de espinas. Además, todo el mundo fija su mirada en China para ver cómo hace en esta situación tan complicada. La pandemia efectivamente ha provocado gran impacto para la batalla del alivio de la pobreza, sobre lo cual mostramos los siguientes aspectos: 1) El impacto económico afectará el alivio de la pobreza. Con el fin de prevenir y controlar estrictamente la epidemia, algunas regiones han implementado “cierres” sucesivos para restringir el movimiento de personas a gran escala, y para octubre, un gran número de empresas se encuentran en un estado de suspensión de la producción y el trabajo. La economía de China se ha visto afectada a corto plazo. El aumento de los costos de

2) El daño industrial puede afectar el alivio de la pobreza de los empleados. Como muchas empresas y fábricas tuvieron que interrumpir el trabajo y la producción, se afectó inevitablemente la localización y los ingresos de mucha gente. Según diversos análisis, en febrero y marzo de 2020, el sector más golpeado fue el de servicio: de turismo, de restaurantes, de hotelería y de aviación, así como la industria minorista como la compra por internet. Las industrias de procesamiento intensivas en mano de obra y las del entretenimiento, especialmente las pequeñas y medianas empresas manufactureras y de servicios, también enfrentan una mayor presión para sobrevivir debido a las restricciones en los requisitos de prevención de epidemias y las preocupaciones por los riesgos. Los daños a la industria darán lugar a una disminución de los ingresos de los empleados en esos sectores e incluso al desempleo, especialmente entre las empresas privadas, las pequeñas y microempresas, los empleados del sistema de salario flexible y los trabajadores migrantes rurales. 3) Los productos agrícolas no vendibles aumentan los riesgos para la supervivencia y el desarrollo de proyectos de alivio de la pobreza industrial. La pandemia provocó la reducción del mercado, la mala logística, los productos no vendibles, todo eso ha sido catastrófico para muchos proyectos de alivio de la pobreza a través de industria recién realizados porque ha aumentado el riesgo de fracaso industrial. Un grupo de personas pobres deberían liberarse de la pobreza por medio de estos proyectos industriales, pero con el bloqueo de las ciudades y la restricción, también se cortaron la logística y el paso verde para transportar los productos agrícolas, así que estos no pudieron venderse como esperaban. La situación de los empleados de dichos proyectos empeoró más. Al mismo tiempo, debido al bloqueo de las ciudades y las aldeas, las organizaciones no gubernamentales que podían ofre-

64

64-65 pobreza.indd 2

21/12/20 00:01


cer ayudas y auxilios a las personas pobres se vieron obligadas a suspender su trabajo. Mientras tanto, muchos cuadros del PCCh que se encargaban del alivio de la pobreza también fueron mandados a otros puestos de prevención y control de pandeemia, y no tenían tiempo ni energía para ocuparse de este trabajo de alivio de la pobreza. Como la interrupción de la logística, algunos materiales de alivio de la pobreza, como semillas, herbicidas, fertilizantes, resultaron difíciles de obtenerse. El proyecto de tecnologías a zonas rurales pobres se vio obligado a parar. Como consecuencia, ese grupo de personas perdieron ayudas organizadas y se encontraban en una situación aún más difícil. 4) La subida de precios agravó el estado económico de las familias pobres, las restricciones de movilidad también condujeron directa o indirectamente a un aumento de los costos logísticos en todo el país, lo que hizo subir los precios de las necesidades diarias a corto plazo y afectó fácilmente la vida de los grupos desfavorecidos y las familias pobres. 5) Se prolongó el tiempo de realizar los proyectos de alivio de pobreza. Los proyectos de construcción de infraestructura como carreteras, obras hidráulicas, redes eléctricas y redes de internet en zonas pobres son el principal contenido del alivio de la pobreza mediante el transporte, las obras hidráulicas y la electricidad. La educación y la salud son proyectos básicos de servicio público en las zonas rurales pobres. La implementación exitosa de los proyectos está directamente relacionada con la efectividad de la lucha contra pobreza. La pandemia afectó sobre todo la realización de la construcción de infraestructura, la obra de seguridad de agua potable, la construcción de viviendas para la reubicación en otros lugares. Este último es el más representativo y simbólico de esta lucha contra pobreza, es un paso muy necesario para que las zonas pobres se libren del cenagal de pobreza. ¿Cómo se enfrenta este problema y cómo se solucionan las dificultades? La capital Beijing tuvo rápidas reacciones. Los cuadros encargados se pusieron en contacto con las empresas, plataformas de comercio electrónico y otras instituciones de modo que han encontrado con éxito un mercado para una gran cantidad de productos no vendibles. En cuanto a los cuadros, que no pudieron ir a

asumir su cargo para participar en el trabajo de alivio de pobreza, tomaron el modelo más moderno de este momento: trabajo en línea. Así, construyeron un sistema en línea para responder las consultas y solucionar problemas a larga distancia, y al mismo tiempo se lanzaron muchos cursos de capacitación en línea para que las personas pobres pudieran estudiar. Además, se buscaron de manera muy activa los puestos de trabajo para esas personas: organizar ferias de empleo, desarrollar nuevos trabajos, a fin de garantizarles un ingreso. Las diversas prácticas en Beijing fueron oportunas y efectivas. No olvidaron la misión de alivio de la pobreza al tiempo que prevenían y controlaban la epidemia, y han encontrado formas de minimizar su impacto en el alivio de la pobreza. Se ha plantado un buen ejemplo para otras ciudades y regiones. La pandemia no ha parado los pasos del alivio de la pobreza en China. Después de más de dos meses de bloqueo de Wuhan, se empezó a levantar este cierre en todas partes de China, y todo se viene normalizando gradualmente. Las actividades de alivio de la pobreza han vuelto a su órbita. La epidemia ha hecho nacer un nuevo método de venta: por transmisión en vivo. En las plataformas de comercio electrónico invitan a famosos influencers para vender los productos. Sin embargo, en las zonas pobres, los mismos campesinos se han convertido en presentadores de su propio producto. Incluso hasta el final, los cuadros de las aldeas y los cantones se sientan ante la pantalla de celular para presentar los productos, y ser embajadores de ellos. Por otro lado, también existen otras maneras de ayudas a estas zonas pobres. Tomamos nuestra universidad XISU (Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an) como ejemplo: la universidad tiene su objeto de ayuda, que es Xunyang, un distrito montañoso del sur de la provincia Shaanxi. Cada año, más de dos veces la universidad compra gran cantidad de productos agrícolas a ese distrito, hongos, vinagre, castañas y otros productos elaborados, y luego los regalan a todos los profesores y empleados de la universidad como gratificación. Esto consiste en una de las maneras eficaces de alivio de pobreza llamada compra en lugar de ayuda, aplicada por muchas empresas, universidades e instituciones. A nivel nacional, la clave del alivio de la pobreza se concentra en los 52 distritos más

pobres. Entre ellos, 22 se encuentran en la llamada tres Regiones y tres Prefecturas: la Región Tíbet, la de Xinjiang y la de Sichuan; la Prefectura Autónoma de Linxia de la provincia Gansu, la Liangshan de Sichuan y la Nujiang de Yunnan, todos son considerados como los lugares más pobres de los pobres. Para estos lugares se asigna a responsables concretos de cada nivel administrativo para vigilar/ inspeccionar como tutor el trabajo de alivio de la pobreza. Pero eso debe insistir el criterio de Dos Despreocupaciones y Tres Garantías (el ingreso de las personas pobres supera al límite establecido nacional, llega a un nivel que no se preocupa por la alimentación ni vestimenta. Tres garantías: el derecho básico de educación, no dejar a ningún niño fuera del colegio por la pobreza, el seguro médico y que las personas pobres gozan del seguro médico básico y seguro contra enfermedades graves. Las políticas principales siguen siendo las siguientes: prestación precisa de ayuda contra la pobreza; prestación de ayuda contra pobreza a través de educación, por medio de tratamiento médico, por medio de fotovoltaica, mediante la mutación y reubicación en lugares con buenas condiciones de vida, a través de capacitación profesional gratuita. Las políticas casi son las mismas, lo que necesitan en este aspecto es la voluntad y los esfuerzos del Partido y de todo el pueblo para lograr la victoria en esta misión. Frente a una serie de dificultades y desafíos provocados por la pandemia, el Presidente Xi Jinping enfatizó en una reunión de alivio de pobreza que hay que priorizar la seguridad del pueblo, que para el final de 2020 todas las personas bajo el límite de pobreza tienen que librarse de la pobreza, eso es un solemne compromiso del Partido a todo el pueblo, hay que lograrlo según lo programado. Se trata de una lucha ardua, no se puede detener ni relajar ni descuidar. Justo ahora estamos en el último momento, pero también crucial de esta batalla, debemos “conservar siempre las aspiraciones fundacionales del Partido y tener bien presente nuestra misión” ( , Bú wàng chu xin láo jì shi mìng), superar resueltamente el impacto de la epidemia, fortalecer las responsabilidades y garantizar que las tareas de alivio de la pobreza se completen a tiempo. En fin, los chinos tenemos la confianza de poder lograr la victoria en la batalla contra la pobreza. Porque somos personas que siempre cumplen sus palabras.

www.dangdai.com.ar

64-65 pobreza.indd 3

65

21/12/20 00:01


C O L E C T I V I D A D

María Virginia Yapur “Vengan a China ávidos de emociones”

“旅居中国的阿根廷人渴望的同胞情谊” (María Virginia Yapur) 2020

La diplomática María Virginia Yapur pasó 7 años en Shanghai como vicecónsul argentina. Allí también ha sido mamá. En 2020 su entrega en la atención a la comunidad durante la pandemia le valió admiración y agradecimiento de decenas de argentinos. A fin de año regresó a nuestro país. 66

66-67 ADEACH Virginia Yapur.indd 2

21/12/20 00:01


C

omo miembro del Servicio Exterior de la Nación, María

Virginia Yapur llegó a China en las primeras horas del 2014 para representar a la Argentina en la República Popular China. Fue con su mi marido y un hijo, y desde entonces tuvo dos hijos más en China. María Virginia es una pieza activa del Consulado Argentino en Shanghái. Desde su puesto de trabajo se ha convertido en una funcionaria entrañable para muchos argentinos afectados de diferente forma por la pandemia de COVID19, atendiendo humanamente y más allá de los horarios de trabajo. — ¿Cómo son estos ocho años en China? — Me han servido para adquirir conocimientos a nivel profesional y, más importante, para aprender sobre los modos de vida y las particularidades de China. Ha sido como vivir la historia en primera persona, porque fui testigo de acontecimientos significativos, como el 70 aniversario de la República Popular, la pandemia y la acelerada expansión de este país. — ¿Cómo es tu relación con los chinos? — Realmente positiva. Cada día es una escuela de aprendizaje mutuo. En China, una toma consciencia de la distancia geográfica, y eso realza las similitudes. Por otro lado, las diferencias culturales permiten aprender y enriquecerse de lo diferente. —¿Tu mirada sobre los chinos evolucionó? — Más que haber evolucionado, se ha enriquecido. Hay estereotipos y prejuicios, y al llegar a China una piensa que por no poder comunicarse todo va a ser difícil o imposible. Sin embargo, aún sin conocer el idioma, resulta fácil comunicarse ya que, en general, los chinos quieren comunicarse. — ¿Cuáles son los puntos de entendimiento más importantes que tenemos con los chinos? — La avidez por conocer al otro es un gran punto de convergencia —un otro algo exótico. —¿Qué nos conviene aprender de los chinos? — La paciencia y la hospitalidad, así como el respeto y cuidado a los familiares mayores. —¿Qué ventajas tienen los argentinos cuando negocian o tratan con los chinos? — Los argentinos tenemos una gran capacidad de adaptabilidad a situaciones diversas. Esto permite que al negociar siempre haya diferentes soluciones a cuestiones cambiantes. — ¿Qué aconsejás a los argentinos que quieran o deban relacionarse con los chinos? — Tener la mente abierta y estar ávido de emociones cuando se viene a China. Procurar empaparse de la cultura china y de la vida diaria — aprender, por ejemplo, la importancia de las relaciones sociales, de conocer a las personas y de mantener un vínculo. — ¿Cuáles son los los errores más frecuentes que cometen los argentinos cuando tratan con los chinos? — Subestimar a la contraparte. — ¿Qué le aconsejás a los empresarios argentinos que visitan China o que tratan con chinos? — Que se tomen el tiempo para conocerlos y que vengan con tiempo, no sólo considerando el jetlag, sino porque es siempre muy bien visto que se venga a China con el tiempo suficiente para participar de las agendas de negocios y visitas que se programan que suelen

extenderse varios días. No creo que los negocios se puedan cerrar en tiempo récord y sin conocerse. También es aconsejable para ciertos rubros que cuenten con oficinas o representantes permanentes en China. La presencia in situ y la participación en ferias y actividades locales significa una ventaja importante. —¿Cómo fue la experiencia de criar hijos en China? — ¡Es una experiencia multicultural! ¡En casa se habla sólo español, en el colegio inglés y chino y en la calle shanghainés! Nos hemos dado cuenta que los niños tienen también una gran capacidad de adaptabilidad y permeabilidad a lo diferente, enriqueciéndose día a día no sólo del aprendizaje del mandarín sino también de la experiencia diaria de vivir en China. —¿Cómo fue la experiencia de ser una familia extranjera? —El hecho de que dos de nuestros hijos nacieran aquí nos generó mucha ansiedad al principio, pero nos encontramos con mucha contención… ¡la que necesitamos al estar tan lejos de casa y de la familia! Contamos con amigos, que se convirtieron en nuestra familia adoptiva. Eso nos enseñó mucho de China. — ¿Qué le dirías a los jóvenes argentinos que desean ir a vivir o a pasar un tiempo en China? — Se los recomendaría muy especialmente. — ¿China está en tu futuro? — Absolutamente — ¿Y en el futuro de tus hijos? — ¡Claro que sí! Está en su pasado, porque aquí nacieron, aquí hicieron amigos y tienen amigos en el presente. Y estará en su futuro porque ellos sienten que China es su casa.

El trabajo durante la pandemia Durante la pandemia de Covid-19, desde el Consulado Argentino en Shanghai María Virginia Yapur se convirtió en un referente y una ayuda clave, administrativa y sobre todo humana, para la comunidad argentina. Tras su regreso a Buenos Aires fueron muchas las notas de agradecimiento y reconocimiento a su labor. “Fue un antes y un después para todos, como personas y funcionarios. Enfrentarnos a una enfermedad desconocida nos obligó a buscar soluciones creativas ante situaciones apremiantes”, dijo. La ahora exvicecónsul en Shanghai valora la “gestión en equipo con todos en tiempos duros, de mucha ansiedad ante lo desconocido (en particular en el comienzo), y la contención emocional tanto de los compatriotas como de sus familiares en la Argentina fue vital. En un marco de sobreinformación, a veces errónea, emitimos boletines informativos casi a diario que fueron esenciales”. La ayuda a argentinos varados y a los vuelos de Aerolíneas Argentinas, que justamente tuvieron como base Shanghai, fue una prioridad de su tarea

www.dangdai.com.ar

66-67 ADEACH Virginia Yapur.indd 3

67

21/12/20 00:01


Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

Vista aérea del Aeropuerto Internacional Daxing de Beijing, inaugurado el 25 de septiembre de 2019, luego de casi 5 años de construcción. TAO RAN / PARA CHINA DAILY

Despega un supercentro logístico El nuevo aeropuerto de Beijing, con la terminal más grande del mundo, ofrece servicios de viajes inteligentes y convenientes a sus pasajeros

POR CHINA DAILY

U

na estructura de seis brazos que

se asemeja a una estrella de mar gigante ocupa parte de un terreno de enormes dimensiones entre la frontera sur de Beijing y parte de la provincia de Hebei. Allí funciona una maravilla de la ingeniería y la logística: la terminal aeroportuaria más grande del mundo, con 180.000 metros cuadrados, equivalente al tamaño de 25 campos de fútbol. Desde allí, a 46 kilómetros al sur de la Plaza de Tian’anmen y 55 kilómetros de la Nueva Área de Xiong’an, el Aeropuerto Internacional Daxing de Beijing aportará al desarrollo del área y a lo largo de la región Jing-Jin-Ji ( ) compuesta por Beijing, Tianjin y la provincia de Hebei. En pasado septiembre, el nuevo aeropuerto celebró su primer aniversario con un total anual de pasajeros que superó los 10 millones. Se espera que reciba 45 millones de pasajeros por año para el 2022 y 72 mi-

64

68-71 china watch.indd 2

21/12/20 00:01


llones para 2025 y así alivianar la tarea al norte, en el Aeropuerto Internacional Capital de Beijing. En la actualidad, de acuerdo con su sitio web oficial, el Aeropuerto Daxing cuenta con cuatro pistas y 79 puertas que pueden usarse para un avión de doble pasillo o dos unidades de un solo pasillo. Con el tiempo, el aeropuerto tendrá siete pistas y será capaz de operar unos 620.000 vuelos por año. Kong Yue, subgerente general, sostiene que el Aeropuerto Daxing fue diseñado como un centro logístico eficiente para viajeros internacionales que se dirijan al extranjero u otras ciudades dentro de China. Para fines de septiembre, 26 aerolíneas ya se encontraban operando desde el aeropuerto, entre las que figuraban Air China, China United Airlines y Xiamen Air, así como British Airways y Finnair. Desde Daxing se operan 202 rutas de pasajeros que conectan a 143 destinos globales y 5 rutas de carga. A diferencia de los diseños lineales del pasado, el Aeropuerto Daxing tiene forma de una flor. El centro se utiliza para el traslado de los pasajeros, los mostradores de las aerolíneas y la seguridad mientras que cinco pétalos llevan a las puertas. En el sexto pétalo, se encuentran las oficinas administrativas. Este diseño permite que la puerta

más alejada del centro se encuentre a una distancia de solo 600 metros. Así, los pasajeros no deben caminar más de 8 minutos desde y hacia las puertas y el equipaje llega a la cinta transportadora en menos de 13 minutos luego de que el vuelo aterriza. Para asegurarse la “distancia cero” entre transportes, en los niveles subterráneos pueden encontrarse estaciones de trenes de alta velocidad y de la red de subtes de Beijing. Y, por primera vez en un aeropuerto, sostiene Max Hirsh, profesor de investigación de la Universidad de Hong Kong, se construyeron dos niveles de caminos de acceso a las áreas de partidas para reducir los embotellamientos. “Tuvimos que explorar muchas opciones para poder sostener semejante estructura dado que no existían precedentes o regulaciones en China sobre ello”, sostuvo Li Jianhua, responsable de la construcción de la nueva terminal del aeropuerto. “Diseñamos dos vías y desarrollamos pequeños trenes especializados para trasladar de manera eficiente los materiales de construcción”. El nuevo aeropuerto utiliza técnicas de avanzada para ahorrar energía. Por ejemplo, una parte del diseño está compuesta por un sistema inteligente de iluminación que

Una tripulación atraviesa la terminal del Aeropuerto Internacional Daxing de Beijing. ZOU HONG / CHINA DAILY

elimina la necesidad de contar con luz artificial en ciertos momentos. Así, el uso de la iluminación natural ayuda a ahorrar energía. La idea de una “aerotrópolis”, un desarrollo urbano con un aeropuerto como centro, motiva muchos desarrollos de aeropuertos en la actualidad. “La aerotrópolis prestará servicios al área de Jing-Jin-Ji: intercambio cultural, comercio y cooperación industrial a niveles internacionales”, afirmó Liu Dingding, subgerente general de Beijing New Aerotropolis Holdings. “La gente de Jing-Jin-Ji tendrá mayores oportunidades para trabajar en esta área”. El nuevo aeropuerto es considerado como un buen ejemplo de colaboración entre China y Europa. Fue diseñado por ADP Ingenierie, una filial de ingeniería de la compañía que opera los aeropuertos de París, Zaha Hadid Architects de Londres y el Instituto de Diseño Aquitectónico de Beijing. Zaha Hadid, el arquitecto británico nacido en Irak que falleció en 2016, fue el diseñador original del Aeropuerto Daxing. Los diseñadores del Aeropuerto Daxing buscan dar a los turistas algo para hacer y un lugar para gastar mientras esperan por sus vuelos. En el extremo de cada pétalo se han agregado 5 jardines tradicionales para ofrecer una distracción para los pasajeros en el proceso de registro y abordaje y una espera elegante. Con inspiración en la historia de China, los jardines han sido nombrados según su temática: el Jardín de la Seda, del Té, de la Porcelana, de la Campiña y de China. Por su parte, más de 50 restaurantes, 30 tiendas de descuento de marcas internacionales de alta gama y 35 locales duty-free permiten que los turistas satisfagan sus sentidos y disfruten de hacer compras con tranquilidad en el corazón del aeropuerto. Además, cuentan con opciones de spa, manicura y hoteles de corta estadía si buscan alejarse del bullicio. Los argentinos, entre otros viajeros provenientes de 53 países, pueden postularse para un visado de ingreso a China en un puesto de inmigración ahí mismo en el aeropuerto. Este visado les permite un ingreso y posibilidad de viaje por 144 horas a Beijing, Tianjin y Hebei mientras continúan su viaje hacia otro país. Traducción al español, DANIELA DICIERVO LINARES Integra Industrias Culturales

www.dangdai.com.ar

68-71 china watch.indd 3

65

21/12/20 00:01


Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.

Aguas claras y montañas exuberantes Un condado rural, que alguna vez quedó destrozado por la pobreza, se transformó en un paraíso ecológico

Algunas viejas granjas son restauradas y transformadas en alojamientos para familias en la aldea de Sanhe, condado de Chengkou, municipio de Chongqing. PARA USO DE CHINA DAILY

POR TAN YINGZI

E

n las Montañas de Daba, el con-

dado de Chengkou en el extremo norte de Chongqing es el lugar menos conocido del municipio y el único al que no se puede acceder por autopista. Limítrofe con las provincias de Shaanxi al norte y Sichuan al oeste, el condado es un corredor de importancia que conecta las montañas de Qinling y de Daba con una historia que se remonta a la dinastía Qin (221-206 a.C.). En el pasado, las barreras geográficas ayudaron al empobrecimiento de la gente de Chengkou al mismo tiempo que preservaron la belleza natural y el estilo tradicional de vida. En los últimos años, el aislado condado se ha mantenido en el camino del desarrollo sustentable y ha transformado sus exuberantes montañas en colinas de oro y plata al desarrollar industrias relacionadas con el turismo. Dado que el 35 por ciento del condado se emplaza en la Reserva Natural Nacional de las Montañas de Daba con un 63 por ciento dentro del límite de protección ecológica, la preservación del ambiente es un asunto prioritario en Chengkou. Casi el 90 por ciento del condado se ubica en las montañas, con un porcentaje de cobertura forestal del 70 por ciento. En conjunto, se enorgullece de más de 4.900 tipos de animales y plantas. Sin embargo, a fines de 2014, el 15,6 por ciento de sus habitantes vivía por debajo de la línea de pobreza y el ingreso per cápita anual era menor a 2.300 yuanes (u$s 350). “Dadas las condiciones locales y la protección ambiental, decidimos hacer del turismo una de nuestras industrias pilares”, sostuvo Kan Jilin, jefe de Partido del condado. Así se logró un desarrollo económico, mientras mantuvo su modelo ecológico ambiental. La tasa de pobreza cayó a 0,42 por ciento en febrero, lo que marcó la salida del listado nacional de condados golpeados por la pobreza. La aldea de Xingtian, una de las más subdesarrolladas en Chongqing, no tuvo una ruta asfáltica hasta 2010. En esa época, el 40 por ciento de los aldeanos vivía por debajo de la línea de la pobreza y muchos habían abandonado el lugar. A medida que mejoraba la infraestructura de transporte, el gobierno local planificó el desarrollo del

66

68-71 china watch.indd 4

21/12/20 00:01


Existen docenas de alojamientos familiares en la aldea de Pingxi, entre los que se incluye a Meet 31, un hotel boutique que ofrece experiencias turísticas de categoría. ZHU PINJUN / PARA CHINA DAILY Dos niños junto a un antiguo molino de madera en la aldea de Pingxi, en el condado de Chengkou. TAN YINGZI / CHINA DAILY

turismo rural para ayudar a los lugareños. La aldea disfrutaba de un ambiente natural impresionante con poco daño por la actividad humana, con un 92 por ciento de cobertura forestal, agua limpia, temperaturas templadas y aire fresco. En 2011, el condado de Chengkou lanzó el proyecto “Forest Homestay” (alojamiento familiar en el bosque) y comenzó a construir el Parque Kanggu Valley. Los aldeanos podían transformar sus casas en un alojamiento familiar de acuerdo con una marca y servicios estándar. Para ello, el condado ofreció una serie de políticas favorables y programas de entrenamientos gratuitos, como subsidios de hasta 200.000 yuanes para fomentar que los locales dirigieran sus alojamientos familiares. La aldea de Xingtian fue la primera emprendedora. 123 de las 206 familias comenzaron con negocios de alojamientos familiares. Entre ellas, se incluyeron 17 familias que vivían por debajo de la línea de la pobreza como la de Zhao Youlan y su marido, ambos inválidos por diferentes

accidentes. En 2014, Zhao se postuló para un préstamo subsidiado de 300.000 yuanes para construir un nuevo alojamiento familiar con ocho habitaciones y un gran comedor. El año pasado, la familia de 5 de Zhao ganó 110.000 yuanes gracias al negocio. Cada huésped paga 80 yuanes por día por una habitación compartida de 2 camas y tres comidas. Desde que el alojamiento se inauguró en 2015, Zhou Jinglin, de 60 años, ha sido una visitante frecuente. Ella y sus amigos se hospedan por un mes durante el verano. “La primera vez que vine aquí descubrí que el aire era tan fresco y el clima tan placentero y la gente tan cariñosa y simple, que es como volver a los viejos tiempos”, comentó. En la aldea de Pingxi, Zhang Bin, el dueño del hotel boutique Meet 31, emprendió una cooperativa con más de 40 dueños de alojamientos familiares y artesanos para administrar los recursos turísticos locales. Zhang, de 32 años, dirige una compañía de paisajismo en el distrito de Kaizhou, Chongqing. Se enamoró de la aldea durante un viaje de ne-

gocios en 2014 y decidió construir un alojamiento familiar boutique de primera clase en Chengkou. Meet 31 se volvió rápidamente en un destino turístico de los más visitados, gracias a su diseño pintoresco y su buen servicio. Durante las vacaciones, el estrecho camino rural que lleva hasta el alojamiento suele estar congestionado. La cooperativa de la aldea administra una granja y un teatro a cielo abierto para entretener a los huéspedes. Además, gracias a la ayuda de la cooperativa, 10 familias han abierto alojamientos familiares, mientras 50 familias administran granjas de pollos y talleres de artesanías en bambú, cuyos productos se venden a los turistas. La recepcionista de Meet 31 es Ran Meisong, una lugareña de 35 años. Solía trabajar en fábricas en Shenzhen y Guangzhou, provincia de Guangdong, mientras sus dos hijos se quedaban con sus abuelos en la aldea. “Cada vez que dejaba casa, se rompía mi corazón y el de mis hijos”, sostuvo. “Ahora que tengo un trabajo en la aldea, puedo verlos todos los días”.

www.dangdai.com.ar

68-71 china watch.indd 5

67

21/12/20 00:01


web

5 de mayo: cita en Beijing 19.11.2020

LO MÁS VISTO Y LEÍDO EN DANGDAI. COM.AR Un resumen de nuestro portal de noticias, de actualización diaria.

En el Gobierno ya tienen agendada una fecha tentativa para el viaje del presidente Alberto Fernández a China: la primera semana de mayo de 2021. Tras su conversación e intercambios de varias cartas con el presidente Xi Jinping, a lo largo de los últimos meses, el jefe de Estado fue invitado a Beijing en varias oportunidades y participó de manera virtual como único presidente latinoamericano en la Feria de Comercio de Servicios de la capital china (CIFTIS), en septiembre, en tanto no pudo viajar a la Feria Internacional de Importaciones de Shanghai (CIIE), de noviembre, por la situación sanitaria. Ahora se espera que el 5 de mayo próximo Fernández esté en China con Xi Jinping firmando acuerdos de la nueva etapa de cooperación bilateral, que entre sus puntos fuertes tiene la construcción de la cuarta central nuclear en Argentina, el ingreso de nuestro país a la Iniciativa la Franja y la Ruta, la ampliación del parque Cauchari de energía solar en Jujuy y otros contratos posibles en obras de infraestructura, ganadería, inversiones y financiamiento.

Una encuesta atiende a la comunidad china 29.10.2020 Se lleva a cabo la primera Encuesta Nacional Migrante en la Argentina, que permitirá avanzar en la búsqueda de derechos para quienes hayan migrado en nuestro país. La impulsan el INADI y Eje Migración & Asilo de la Red Orientada a la Solución de Problemas en Derechos Humanos del CONICET, en colaboración con un conjunto de organizaciones sociales y de migrantes de todo el país. Para migrantes chinos, contó con el apoyo del Instituto Germani y el Centro de Estudios Argentina China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

72

72-73 breves web.indd 2

21/12/20 00:02


El PCCh saludó al peronismo por el 17 de octubre 18.10.2020

Nació el RCEP 16.11.202

El Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China envió una carta al Consejo Nacional del Partido Justicialista para expresarle una “calurosa felicitación” en ocasión del 75º aniversario de su fundación.

La muerte de D10S 26.11.2020

Tango y fútbol, pasiones chinas 27.10.2020 El Consulado General de Argentina en Shanghai realizó un evento de promoción con el tema “Pasión y fútbol nos conectan”. Fue junto con el consulado de Colombia. Y el 17 de octubre reabrió la Escuela de Tangos Carlos Gardel, que había estado algunos meses cerrada por la pandemia. Por su parte, la AFA ha comenzado a promover más intercambios futbolísticos con China a través de las redes sociales de ese país como Weibo, Toutiao, Douyin, DQD, Zhihu y Baidu

Quince economías de la región Asia-Pacífico formaron ayer el bloque de libre comercio más grande del mundo, impulsado por China y sin incluir a Estados Unidos. La Asociación Económica Regional Integral (RCEP, por su sigla en inglés) se acordó en una cumbre regional en Hanoi, Vietnam, y marca la primera vez que China, Japón y Corea del Sur participan en un mismo acuerdo de libre comercio.

El fútbol chino, nuestras embajadas y consulados en China y la Asociación de Argentinos en China homenajearon a Diego Maradona, fallecido ayer, y se sumaron al duelo. Millones de fans lo recordaron en las redes como WeChat, Weibo y Dou yin. Y la torre de Tianjin, entre otros monumentos, se iluminó con el rostro del mayor astro del fútbol mundial.

Actividades de la UNLP, la UNLa y la UNDef 1.10.2020 Con motivo del 71º aniversario de la creación de la República Popular China, el Centro de Estudios Chinos del IRIUniversidad Nacional de La Plata publicó el libro “La innovación china en la gobernanza global: su impacto en América Latina”. En tanto, la Universidad Nacional de Lanús coeditó con su par de Sichuan SWUST un nuevo libro bilingüe, “China, América Latina y Argentina”. Y la Universidad de la Defensa Nacional anunció su primer curso de posgrado sobre China.

Zhong y Girado, premiados 07.11.2020 El artista Zhong Chuanmin, quien reside en Argentina hace muchos años, ganó un premio en el concurso Bella China Concurso Mundial de Poesía ( ) que organizó el Fondo de Cultura de Hong-Kong. En tanto, el economista Gustavo Girado ganó el Premio Especial al Libro de China ( ), que anualmente otorga la Administración Estatal de Prensa y Publicaciones de ese país, por su trabajo ¿Cómo lo hicieron los chinos? Algunas de las causas del gran desarrollo del gigante asiático, editado en Buenos Aires por Astrea en 2017. Es el segundo argentino en ganarlo; antes lo había hecho el académico Jorge Malena.

www.dangdai.com.ar

72-73 breves web.indd 3

73

21/12/20 00:02


团队

Staff

WWW.DANGDAI.COM.AR

DangDai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez. Desde 2017 es editada por EdiUC - Ediciones de la Universidad de Congreso.

Equipo Comité Editorial Rubén Bresso, José Luis Manzano, Javier Álvarez, Gustavo Made y María Mercedes Demasi Directores periodísticos Gustavo Ng y Néstor Restivo Colaboradores en este número Marcela Fernández Vidal, Verónica Flores, Claudio Catera, Diego Huberman, Santiago Paván, Anush Katchadjian, Marcelo Seijas y Rubén Pose. Fotografías en este número Leandro Teysseire, Martín Zabala (Xinhua), Wang Gang, Wu Yongbing y Fang Dongxu (China Daily) Diseño www.paulagalli.com.ar Títulos en chino Editorial Horizontechino

Contribuciones especiales Luis María Kreckler, embajador de la Argentina ante la República Popular China, exembajador en Brasil y Suiza; Alfredo Eric Calcagno, doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UBA) y graduado en el tercer ciclo en Ciencias Políticas (Universidad de París), exfuncionario de la Organización de las Naciones Unidas y de sus agencias CEPAL y UNCTAD, autor de numerosos libros; David Fabio Esborraz, investigador del Istituto di Studi Giuridici Internazionali (ISGI) del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) de Italia; Ricardo Pons, ingeniero, videoartista y docente universitario, creador de obras como “Proyecto Pulqui 2”, “Ciudad Anarquista Digital” y “Casa Blanca” (con León Ferrari); Unidad de Comunicación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); Florencia Martín, Universidad de Congreso; Cristina Reigadas, doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesora e Investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales “Gino Germani” de su Facultad de Ciencias Sociales, con varios trabajos sobre política china; Cao Yufei y Ding Yiwen, profesoras e investigadores de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU); Long Minli, profesora e investigadora de la Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an (XISU). Casa de la Cultura China María Mercedes Demasi, Coordinadora Ejecutiva

Coordinación con Integra Industrias Culturales Daniela Diciervo Linares

Colaborador en Beijing Camilo Estrada González

Universidad de Congreso Mercedes Sola, Directora de Gabinete / Viviana Dabul, Asistente de Dirección

Artistas invitados

Agradecimientos

Ariel Piluso, fotografías

María Francesca Staiano, Museo Nacional de Arte Oriental, José María Colombo, Celina Cirilo, Pablo Obregón, a todos los entrevistados y consultados para las notas de esta edición y a los amigos y amigas de DangDai.

Yang Yongliang, pinturas

Puntos de venta Además de en universidades y centros de estudio, DangDai puede leerse en ISSUU y está en venta en: MERCADO LIBRE. Suscrpciones por número o anuales y llegada a toda la Argentina y el exterior. En CABA, Casa de la Cultura China UC, Santa Fe 911, 5º B, CABA, Tel. 5530-9915. Ediciones anteriores en • Librería Hernández, Corrientes 1436 • Librería de Ávila, Alsina 500 • Antígona Liberarte, Corrientes 1555 • Librería Guadalquivir, Callao 1012 • Eterna Cadencia, Honduras 5574 • CUI,Junín 222, CABA • ACCA, Fco. Lacroze 2437, CABA • ISIIC, Mendoza 1669, CABA • Instituto Confucio UNLP, calle 48, 582, 5º P, La Plata • Venta directa o librerías interesadas en tener y vender Dang Dai, escribir al correo electrónico casa@culturachina.org.ar

74

74 staff.indd 2

21/12/20 00:03


RETIRACIONES DD 29.pdf

1

18/9/20

16:27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.