DangDai Nº 33: 10 años de periodismo entre Argentina y China (verano 2021)

Page 1

400




SUMARIO

目 录

www.dangdai.com.ar

/revistadangdai @revista_dangdai contacto@dangdai.com.ar /dangdai

Copyright © Buenos Aires, DangDai Nº 33, diciembre 2021-febrero 2022. Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA 5351168. ISSN 1853-8797. Propietaria y directora responsable Fundación Postgrado de Congreso-UC. Av. Santa Fe 911, 5º B, CABA. Imprenta Latingráfica, Rocamora 4161, CABA,, noviembre 2021.

Al lector ¡Salud y gānbēi! Cuando lanzamos la revista, exactamente en la primavera de 2011, no soñamos con convertirnos en objeto de estudio. Pero diez años después, el 27 de septiembre de 2021, una maestranda china en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Wu Fenming, defendió su tesis sobre “La revista DangDai como agente cultural del acercamiento entre Argentina y la República Popular China”, aprobada con “Distinguido”. Hace una década, pocos percibían la importancia estratégica de China, pese a que ya desde 2004, en el intercambio de visitas de los presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao, se inauguró este ciclo. Pero los diversos actores argentinos involucrados no se articulaban entre sí. China seguía siendo algo fantasioso. Había embajadas y consulados, una cámara empresaria binacional, un Asociación cultural entre Argentina y China, consultoras, un Barrio Chino, supermercados de la colectividad y un buen número de inmigrantes, una escuela de Estudios Orientales pionera y varias aulas de artes marciales o hasta de idioma mandarín. Pero todo estaba desperdigado. Tejer esa trama fue una de las tareas que nos propusimos en 2011. Al llegar hasta aquí —primero como grupo Los Maldonado: Gustavo Ng, Camilo Sánchez y Néstor Restivo, y desde 2017, como parte de la Universidad de Congreso—, si miramos atrás nos enorgullece haber aportado al conocimiento mutuo. Aunque pensada para el público argentino y desde ojos argentinos, DangDai cultivó en varios viajes a China y en actividades conjuntas con agentes chinos del periodismo, la academia y la cultura también allí una red de difusión y de flujo comunicacional siempre incompleto, pero fecundo con quienes en el país asiático desean construir el puente en la dirección inversa. Ni el único ni el más importante, desde ya, pero estamos convencidos de ser un interlocutor reconocido y respetado. Esta edición rinde homenaje a ese derrotero y replica algunos artículos, o temas, representativos producidos por nuestros medios en esta década. Resumidos por razones de espacio y con un recuadro que explica el contexto y la continuidad que dimos a determinados ejes temáticos. Este número especial celebra los 10 años de la revista y renueva el optimismo para que haya nuevos y mejores intercambios entre Argentina y China, ni excluyentes de otros ni ensuciados por sus detractores. El aniversario de DangDai coincide con otro mucho más relevante. En febrero de 2022 se cumplirán 50 años de la firma de relaciones diplomáticas formales entre Argentina y la República Popular China. La próxima edición lo abordaremos más ampliamente, pero en esta reflejamos un anticipo: un Foro celebrado en noviembre en el cual medios públicos y privados, funcionarios y académicos hablaron de la cooperación y la amistad entre los dos países en la antesala de ese cumpleaños. A todos y todas quienes nos apoyaron hasta aquí, personas e instituciones públicas y privadas de ambos países, nuestro más sincero agradecimiento. ¡Salud y gānbēi!

http://www.ucongreso.edu.ar Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de cada autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de DangDai.


致读者

PrImErA rEvIstA DE IntErCAmbIO CulturAl ArgEntInA - CHInA ISSN 1853-8797

verano 2012

PrImErA rEvIstA DE IntErCAmbIO CulturAl ArgEntInA - CHInA

año II - n° 2 - $25

ISSN 1853-8797

干杯!

Dang Dai nº3 - OTOÑO-inviernO 2012

Dang Dai nº2 - verano 2012

2012

ChIna, Más dragón que nunCa Michaux y Borges

La mirada de José Bekinschtein

Traducciones de Juan L. Ortiz y por Zhao Zenjiang

de 1972 a 2012

más CeRCA notas exclusivas de los embajadores gustavo Martino y Yin Hengmin.

Taishan, la montaña mágica

Medicina tradicional china

literatura

Borges, un admirador de zhuangzi, Laozi y el daoísmo

Turismo

Xi'an y sus soldados de terracota, por Silvia Naishtat

empresas

Arcor, un dulce éxito de Arroyito a Shanghai

Tributo

El arte holístico y explosivo de Cai Guo Qiang

Chen min e Ignacio huang Genética china, cosecha argentina

¿QUÉ HACEMOS CON CHINA? LOS ACADÉMICOS OPINAN Y SUGIEREN SOBRE CÓMO DEBERÍA ACTUAR EL ESTADO ARGENTINO GIORGI RELACIÓN BILATERAL E INDUSTRIA LAVANDERA EL BOOM DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA CHINA CHUN WAI Y MAI JIA EN BUENOS AIRES

ISSN 1853-8797

Ideogramas de Pablo Kuo

año ii - N° 3 - $25

se cumplen 40 años de relaciones diplomáticas entre China y Argentina y Dang Dai publica un informe con los hitos de estas cuatro décadas de amistad, cultura y negocios. una alianza definida como estratégica que cada día se afianza más, y que reclama un mayor conocimiento mutuo entre sus pueblos.

En medio de la crisis global, China abre la puerta de su primer Año del Dragón del siglo XXI con un potencial que asombra al mundo. Pero el dragón, escribe en Dang Dai el embajador Yin Henming, evoca nobleza, solemnidad y gloria, no ferocidad ni horror. Qué significa este 2012 para China y para Argentina, hoy ya socios estratégicos. Opinan en exclusiva diplomáticos, académicos y artistas vinculados a la fecunda relación binacional.

在2011年春天开始发出第一期《当代》杂志的我们绝对不会想到,在10年后的9月27 日,《当代》杂志作为学术研究对象出现在了布宜诺斯艾利斯大学社会科学系吴芬明( 音译)教授的毕业论文中。这篇名叫《<当代>杂志作为阿根廷和中国文化交流媒介》的 论文最终被评定为“特等”。

oToño - iNvierNo 2012

primera revista de intercambio cultural argentina - china ISSN 1853-8797

primavera 2012

año ii - N° 5 - $30

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A

DANG DAI Nº 10 - PRIMAVERA 2014

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A

OTOÑO 2015 - AÑO V - N° 12 - $60

INVIERNO 2015 - AÑO V - N° 13 - $60

¿Quién conducirá el tren? DANG DAI Nº 13 - INVIERNO 2015

BROTES 希望之苗

Semilla china, florecer argentino, un seleccionado de exponentes del cruce binacional

中国根,发芽开花在阿根廷!

Quien sea el nuevo presidente de Argentina deberá definir, entre otras tareas, cómo encarar la relación con China. ¿Continuidad o giro? Es un gran tren a conducir, como los que llegan de China para pasajeros y cargas, en inversiones como no hubo en décadas. 今年阿根廷将选出新的总统,在他众多的决策中,他应该确定怎样继续与中国的关 系。是持续发展还是转向?火车的比喻正好契合了中国在阿根廷的铁路投资。该项 目目前已经投入载客营运并不断增加承载量,这是几十年来从未有过的现象。

JEANMAIRE ADELANTO DE SU ÚLTIMA NOVELA, UN IDA Y VUELTA ENTRE GLEW Y SUZHOU + TAI CHI CHUAN EL ARTE DE NO ESPERAR NADA A CAMBIO QUE PRACTICAN MILES DE ARGENTINOS + CONSEJERO ZHAI CHENGYU ¿CÓMO EQUILIBRAR EL BALANCE COMERCIAL?

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A

VERANO 2015/2016 - AÑO VI - N° 14 - $70

OTOÑO 2016- AÑO VI - N° 15- $70

Que florezcan libros

DNDA 5250676

El artista del peronismo habla de su vínculo con China mediante la caligrafía y las iconografías.

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A

NUEVO GOBIERNO ¿QUÉ HARÁ MACRI CON LA RELACIÓN CON BEIJING? + KASHGAR VIAJE AL OESTE + TÍTERES EL VIEJO ARTE QUE RESCATÓ NACHO HUANG + OPINIONES ESCRIBEN LU JINGSHENG, QUINTEROS, GALENDE, MALLIMACI, DUSSEL PETERS Y GONZALO PAZ

DANG DAI Nº 16 - INVIERNO 2016

Agradezco profundamente a las personas e instituciones que enviaron a DangDai y a la Universidad de Congreso sus saludos por el 10º aniversario de la Revista, una de nuestras apuestas a profundizar y mejorar las relaciones con la República Popular China. ¡Muchas gracias! Ingeniero Rubén Bresso, Rector de la UC

SANTORO SINOGRAMAS Y ARTE POLÍTICO

INMIGRANTES CHINOS UN IMPERDIBLE ÁLBUM DE FOTOS + YANG WANMING EL EMBAJADOR HABLA DEL INTERCAMBIO CULTURAL + RUTA DE LA SEDA NUEVA GEOECONOMÍA GLOBAL + BIOGENESIS BAGO DESEMBARCO EN YANGLING + SHANGHAI EL MUSEO DE LOS BRONCES

MAOÍSTAS CRIOLLOS BREVE HISTORIA DE QUIENES SE LANZARON A ABRAZAR EL MAOÍSMO EN ARGENTINA CONVENIOS BILATERALES LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS VOCABLOS ¿POR QUÉ EN EL CAMPO HAY TANTAS “CHINAS”? ARCE PRIMER EMBAJADOR

DNDA5250676

ISSN 1853-8797

CruzAN LA GrAN murALLA

ZHANG DAQIAN EN MENDOZA El recuerdo de un artista clave de la pintura china del siglo 20, quien vivió cuatro años en Argentina

张大千在门多萨

Los lectores argentinos se asoman cada vez más a textos chinos, sean de su nueva narrativa o ensayos y textos sobre China. También crece el intercambio educativo y, con él, las traducciones y los nuevos textos.

阿根廷的读者越来越喜欢浏览中文书籍,无 论是中国新版小说、故事,还是有关中国的 文章。伴随着文化教育交流的不断增进,涌 现出更多的翻译作品和新的出版物。

SCHUJMAN. EL LEPRÓLOGO QUE HONRÓ A LA MEDICINA ARGENTINA EN LA CHINA DE MAO. ÓPERA EN EL HUEVO DE BEIJING. A YI Y XU ZECHEN EN LA PLATA Y BUENOS AIRES. DEBATE SOBRE REDES SOCIALES. LA UBA Y CHINA. GEOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI

PRIMERA REVISTA DE INTERCAMBIO CULTURAL ARGENTINA - CHINA

一段关于中国二十世纪艺术大师在 阿根廷门多萨省居住时期的回忆

DANG DAI Nº 15 - OTOÑO 2016

万紫千红的书苑

DNDA 5313836

DNDA 5250676

对于一直以来支持我们的所有人 、两国公共和私人机构,我们表示最诚挚的感谢。干杯!

一位 贝隆 派画 家与 中国 书法 及绘 画的 渊源

ENTREVISTAS AL LEGISLADOR FERNANDO YUAN, EL CINEASTA XEI FEI, LOS ESCRITORES MÓNICA LOU YU, YE DUODUO Y CUN WENXUE LA PRODUCTORA DE MODAS LYLA PENG TRIBUTO A OSVALDO PUGLIESE Y AL BAMBÚ VIAJE A TURPAN PREJUICIOS CONTRA INMIGRANTES "EL AÑO DEL GALLO DE FUEGO" DE GUSTAVO NG DEBATES POR LA OMC

INVIERNO 2016 - AÑO VI - N° 16 - $80

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A VERANO 2017 - AÑO VI - N° 17 - $100

China, desafío mayor del Papa argentino

中国,阿根廷教皇面临的巨大挑战 Siguiendo la tradición de los jesuitas, Francisco quiere restablecer los lazos diplomáticos entre el Vaticano y Beijing. Informe y opiniones exclusivas.

继承耶稣会的传统,弗朗西斯科希望能重新建立梵蒂冈 和北京之间的外交关系。独家报道和见解。

DANG DAI Nº 17 - VERANO 2017

本期我们将会致敬杂志的历程,回顾10年间有代表性的文章或主题内容。文章将会按照 时间顺序,配有相关的背景和重点话题的连续性介绍。 本期是庆祝杂志创办10周年的特刊。希望能够为阿中两国不排外、不被污名化的全新、 更好交流合作重拾信心。

TAngo, fúTbol y el Che

DANG DAI Nº 12 - OTOÑO 2015

最初的成员伍志伟、卡米罗·桑切斯和内斯托尔·雷斯蒂沃组成了“马尔多纳多小组”,随 后在2017年开始与阿根廷国会大学合作。回顾过去,我们很自豪能够为双边文化交流 贡献微薄之力。尽管杂志主要是站在阿根廷的立场、为阿根廷民众服务,但在多次中国 之行、与中国新闻、学术界、文化界的交流中,我们也在试图建立一个传播和交流的网 络。虽然并不完整,但是得益于中方希望建立沟通桥梁的积极愿望,同样收获颇丰。也 许,《当代》杂志并不是唯一一个、也不是最重要的一个交流机构,但是我们确定在该 领域中,《当代》是被认可、收到尊重的交流对话者。

Además Warhol y el Pop Art en China Entrevista al embajador Yin Huawei en Argentina El arte de Lo Yuao, de Guangdong a San Nicolás

DANG DAI Nº 14 - VERANO 2015/2016

但在阿根廷,当时却鲜有人意识到这一点。阿根廷很多相关领域也并没有立刻投入其 中。中国仍然是被迷雾笼罩这的。当时这里也有大使馆、领事馆、双边贸易商会、文化 协会、事务所、中国城、众多旅阿华人经营的超市、东方研究学校、武术课,甚至是中 文教育课程。但是,这些组织之间并没有联系。2011年我们的想法就是要编织一张网, 把这些机构联系起来。

Dang Dai nº5 - primavera 2012

PRIMAVERA 2014 - AÑO IV - N° 10 - $50

2011年,距离双边关系取得实质性发展的里程碑事件——基什内尔和胡锦涛互访已经过 去了7年。我们最初的想法是阐述这一关系对于阿根廷的巨大影响,毕竟类似的情况在 很多与中国关系良好的国家上都发生了。

EL APOYO DE CHINA

马尔维纳斯群岛和中国 La República Popular China apoya el reclamo de soberanía argentina, en el 45 aniversario de las relaciones bilaterales.

在中阿双边关系达到45周年之际,中国明确表 示支持阿根廷对马尔维纳斯群岛屿的主权要求。

XI CHUAN ENTREVISTA AL GRAN POETA CHINO FUJIANESES LA MAYOR DIÁSPORA DE CHINOS EN ARGENTINA NEGOCIOS CÓMO EVITAR LOS DESENCUENTROS AI WEI WEI POR PRIMERA VEZ NOS VISITARÁ EL ARTISTA QUE DA BATALLA EL MÁRMOL DE CÉSAR AIRA

DNDA5313836

WANG YIYANG PINTURAS, CALIGRAFÍA Y BUDISMO RELACIÓN COMERCIAL AGREGAR VALOR Y DENSIDAD PRODUCTIVA WUXIA PIAN EL CINE DE ARTES MARCIALES TAISHAN EL REENCUENTRO INTÉRPRETES LA LABOR IMPRESCINDIBLE ESCUELA BILINGÜE

DNDA 5313836

DNDA 5313836

DNDA 5313836

-

PUENTE CIENTÍFICO EL CONICET Y LA UNIVERSIDAD DE SHANGHAI ABRIERON UN CENTRO MIXTO DE INVESTIGACIONES HEREDEROS DEL EXAMEN IMPERIAL LA EDUCACIÓN DE LOS ARGENTINOS DE ORIGEN CHINO MEMPO GIARDINELLI Y LA LITERATURA ORIENTAL

VISAS MEJORAS Y OBSTÁCULOS EN EL INTERCAMBIO DE PERSONAS LO ASIÁTICO EN AMÉRICA LATINA NUEVAS REVELACIONES ARQUEOLÓGICAS CHINA EN LOS MEDIOS ARGENTINOS SOUVENIRES DEL XIX CONGRESO DEL PCCH 2018 EL AÑO DEL PERRO

PUBLICACIÓN DE EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONGRESO - EDIUC

CÓMO CÓMO CUBREN CUBREN CHINA CHINA LOS LOS MEDIOS MEDIOS ARGENTINOS ARGENTINOS II IILALAMIRADA MIRADADEDELOS LOSEDITORES EDITORES BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS Y Y LIBRERÍAS LIBRERÍAS DÓNDE DÓNDE CONSEGUIR CONSEGUIR LITERATURA LITERATURA ORIENTAL ORIENTAL G20 G20 SESE HACE HACE ENEN BUENOS BUENOS AIRES AIRES Y CHINA Y CHINA PESA PESA CADA CADA VEZ VEZ MÁS MÁS POBREZA POBREZA LAS LAS METAS METAS DEDE XI XI JINPING JINPING PUBLICACIÓN DE EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONGRESO - EDIUC P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A 阿根廷第一本宣传推动中阿文化交流的杂志 OTOÑO 2020 - AÑO X - N° 28 - $200

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A INVIERNO 2017 - AÑO V - N° 19 - $100

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A VERANO 2018 - AÑO VIII - N° 21 - $120

OTOÑO 2017 - AÑO VI - N° 18 - $100

PERÓN Y MAO

El rumbo a seguir

毛泽东和贝隆 Un paralelo posible entre los dos grandes líderes de Argentina y China en el siglo XX

继往开来

P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A 阿根廷第一本宣传推动中阿文化交流的杂志

INVIERNO 2018 - AÑO VIII - N° 22 - $120

CUANDO MAFALDA VIAJÓ A CHINA

玛法达到中国

阿根廷和中国两位伟大领袖之间的异同

马克里对中国的访问将在前任总统们打下坚实基础的道路上立下新的里程碑。 政治、商贸、足球都将涉及。还有科技,也将巩固愈加丰富的双边交流。

en el Pabellón Rojo La intensa relación entre el gran escritor argentino y la China de sus sueños, país donde tiene una legión de admiradores pero al que sólo conoció a través de sus libros.

博尔赫斯和红楼梦

DANG DAI Nº 21 - VERANO 2018

BORGES

这个阿根廷最爱问为什么的小姑娘,被东方女子三毛,一个有着 凄美 爱情故事的台湾作家翻译介绍到中国

DANG DAI Nº 20 - PRIMAVERA 2017

La primera visita de Estado de Macri a China abarcará política, negocios, ciencia, turismo y fútbol, una gran apuesta del líder chino Xi Jinping, y una pasión que, de a poco, empiezan a vivir los chinos.

DANG DAI Nº 19 - INVIERNO 2017

DANG DAI Nº 18 - OTOÑO 2017

FOTO RONNIE KEEGAN

La más cuestionadora de las niñas argentinas llegó a Oriente de la mano de Sanmao, una traductora taiwanesa con una trágica historia de amor

PRIMAVERA 2017 - AÑO VII - N° 20 - $100

ACLAMADOS de Nanjing a Wuhan deßde Hong Kong a Xining y

Pipi Piazzolla, Graciela De Simone y Mónica Villa actuaron y enseñaron su arte en China. Son, apenas, tres de los muchos artistas argentinos de diversas disciplinas que nutren un profundo intercambio cultural con el país milenario.

掌 声 在 东 方 响 起

与众多丰富了中阿两国文化交流的 阿根廷艺术家一样,皮尔索拉、德 西蒙和维亚将自己精湛的才艺也带 到这个文明古国。

China se adelanta a las tendencias virtuales y en línea que se aceleraron por el Covid-19. El mundo entero va en esa dirección.

LA VIDA EN LA POST PANDEMIA

庇隆主义再次回到阿根 廷权力中心,将开启与中 国的战略伙伴关系的新阶 段。

HABLA EL NUEVO EMBAJADOR ARGENTINO EN BEIJING ENTREVISTA EXCLUSIVA CON LUIS MARÍA KRECKLER / MAPA DEL INTERCAMBIO UNA GUÍA DE LAS INSTITUCIONES QUE EN ARGENTINA SIGUEN LA RELACIÓN CON CHINA / LÛ XÙN Y LI BÁI VISITAMOS LOS PARQUES Y MUSEOS QUE EVOCAN A DOS DE LOS MÁS GRANDES ESCRITORES CHINOS


文化

C U L T U R A

• Camilo Sánchez • Fotos: Ariel Piluso

探戈,你让我出色

Mientras algún porteño, cuando arranca el día, hace Tai Chi en un parque de Buenos Aires, a la misma hora, una mujer se pone un vestido seductor para asistir a una milonga en Shanghai o Beijing. Muchos chinos vienen a Argentina a escuchar o bailar tango, y muchos músicos y profesores viajan al país asiático a difundir el 2 × 4.

C

uando se trata del tango, habría que hablar de mixtura, de orillas que se tocan o de arrabales que se mezclan, no tanto de fusión, esa palabra moderna que parece aludir a una pérdida de identidad, a una limitación de lo propio para poder expandirse. En setiembre, en Buenos Aires, y es apenas un ejemplo, el Cigalá y su encantamiento gitano, apuntalado por un toque profundo de jazz, se ha atrevido, en plena avenida Corrientes, nada menos que a “El día que me quieras" o "Nostalgia”. Con el duende a favor, el flamenco y el jazz anclando en la melodía y la palabra del tango. Si el tango, al igual que el universo, vive en expansión, es porque —incorporando entre otras cosas al flamenco del Cigalá o al jazz que partió de África— se supera a sí mismo, día a día. Patrimonio de la humanidad, ¿por qué no iba a recalar en China, justo al otro lado del mundo? Son cada vez más los turistas chinos, como sucede con canadienses, italianos, japoneses o sudafricanos, entre tantos otros países, que en nuestra ciudad rioplatense avanzan por la pista de la milonga Sin Rumbo de Villa Urquiza, o en los encuentros céntricos, el Paracultural de Canning o La Viruta en el Club Armenio. Chinos y chinas que se muestran hechizados por el despliegue sobre el parquet, de figuras y que exigen talento y disciplina. Y cada vez son más los argentinos que han marchado hacia Oriente de la mano del 2 x 4. Entre los nuestros, La Chicana parece ponerse a la cabeza de todos. Fueron tres veces, se quedaron todo el tiempo que pudieron y hasta se animaron, en su último disco, de puro pasionales que son, a llevar adelante un popurrí de tangos chinos, un invento de Dolores Solá y Acho Estol. Cómo no pensar en un cruce favorable si el agregado cultural de la Embajada argentina en China, Santiago Martino, desde sus oficinas de 11 Dong Wu Jie, Sanlitun, distrito de Chaoyang, Beijing, se empecina en transmitir su genuina obsesión tanguera. “Estuve un año investigando y haciendo estudio de campo sobre el tema, desde mi inmediato arribo a la ciudad de Beijing. Todo argentino que llega debería hacer una recorrida por las milongas de Beijing para sentir la fuerza del tango en un país que está cada vez cerca para los argentinos. Es increíble cómo una minoría local vive para 6

el momento en que suenan De Caro o Pugliese en la pista. Sin hacer dinero, teniendo como motor la pasión por el baile y su música”, le dice Martino a DangDai desde el otro lado del mundo. La hora de los maestros Tanguero, porteñísimo, Juan Manuel Fernández, fundador y actual secretario de Acción Social de la Unión Argentina de Artistas de Variedades, reconoce que no hay un día en que su viaje a China de octubre del 2010 no se le vuelva un hecho presente. “Ellos usan una frase para el saludo habitual cuando te cruzás con alguien por la calle, como el nuestro: “Hola, ¿qué tal?”. Ellos preguntan, en esa circunstancia, ‘¿Comiste ya?’. Un pueblo que utiliza una frase tan cordial como forma de saludo merece mi respeto”, dice Fernández. El bailarín, que fogonea desde hace años, solidariamente, la enseñanza del tango entre los pacientes del Hospital Borda, participó junto a otros cinco bailarines del Festival de Folclores del Mundo que se celebró hace dos en Beijing y otras ciudades chinas. Y dice, sin jactancias, que nuestra música tuvo una especial transferencia con el pueblo chino, junto a la española y la cubana. “A ellos no los altera lo exótico, lo diferente, al contrario, utilizan lo distinto para ampliar la mirada”, dice Fernández, que asocia esa actitud con una característica del argentino, alguien que por su propia construcción —mezcla rara de viajeros llegados desde los siete mares del mundo— empatiza fácilmente con otras culturas. Sólo un ejemplo: en un momento en que la coreografía tanguera que había preparado Fernández jugaba una parodia de un duelo criollo, los espectadores chinos reían, identificados, y aplaudían. “Me quedá asombrado. Después alguien me explicó que el cuadro suele ser una de las representaciones milenarias en la clásica Ópera China. Fue un homenaje, y de los mejores, porque salió sin intención”, dice el milonguero local. “No sé si nos empaquetaban —acepta, en clave porteña el bailarín—, pero el tango era lo que más gustó”. Y aventura que tras la moda que significó el ritmo caribeño de la salsa una década atrás, en China, ahora avanza raudamente el tango por las noches de Beijing.

当一个生 活在布宜 诺斯艾利 斯的阿根 廷人起床 去公园练 习 太 极 时,生活 在北京或 者上海的 中国女性 则会换上 一身诱人 的舞服参 加米隆加 舞厅的活 动。越来 越多的中 国人开始 来到阿根 廷欣赏、 练习探戈 舞蹈。同 时,更多 的阿根廷 音乐家、 教练前往 中国宣传 这一经典 舞蹈。


TANGO QUE ME HICISTE BIEN

www.dangdai.com.ar

7


文化

C U L T U R A

“Hay jóvenes empresarios chinos, de Armani y autos de alta gama, ejemplares, hay un respeto increíble por el maestro”, recuerda Nancy. que a los treinta van a preferir a un Troilo antes que, con todo respeto, “No sé —evalúa, finalmente, Damián Essel— cómo estará el tango a un Prado. Hay una elegancia implícita en el abrazo del tango que en estos momentos en China. Pero lo que sí sé es que por donde se llevará muy bien con lo que está sucediendo en China”, evalúa. pasa, el tango deja huellas. Rastros para siempre. Así que espero Fernández se muestra impactado porque en las cátedras de Litever más tangueros la próxima vez que viaje. Ellos son muy amables, ratura Española conocen más de Borges que en espacios educaobsequian todo el tiempo”. cionales de Argentina. “Conocen a Hernández, a Evaristo Carriego, a Juan Gelman”, se entusiasma y rescata la amabilidad que percibió Un encuentro y una asociación en su viaje de casi un mes, a puro tango, por el Lejano Oriente. Damián Essel y Nancy Louzan ya llevan, a pesar de su juventud Al parecer, el tango en China goza de muy buena salud. Este (porque empezaron ahí nomás de la adolescencia), mucho más de noviembre hubo cuatro noches consecutivas de tango porteño en una década viajando por el mundo con su tango fluido, de mucha Beijing. Las organizó Vivian Yeh, fundadora de Tangobang, quien elegancia y sin adornos ajenos. Ya viajaron por varios países de cuando viajó a Buenos Aires siete años atrás quedó fascinada por Europa, Norteamérica y Asia, las pistas porteñas en donde Oceanía. Y en cuanto a su gira se sintió en plenitud. por China, están pensando en Dedicó su vida al tango un retorno a principios del año desde entonces. En los últique viene. mos cuatro años, se estima “A Shanghai fuimos dos veque alrededor de 1000 estuces, y a Hong Kong una vez. diantes tomaron lecciones de Tenemos ganas de regresar tango en China. “La música en el 2013. El tango ayuda al y las letras hablan de la vida, acercamiento entre los puedel amor y de las tristezas que blos, de eso no hay duda. tocan el corazón. Y el baile es Cuando uno abraza, escanea único, no se parece a nada. a la otra persona. Se intuye lo Es sencillo, pero profundo: un que esa persona siente. En el abrazo con un total extraño, tango, la pareja se tiene que una música, y un encuentro percibir cómoda en el abrazo a través de la danza”, explica para después disfrutar de la Vivian. música, de la danza”, señala. Xu Xuanji, bailarina y doEn Villa Malcom, un club cente de tango y de danzas que mantiene su esencia indel salón para competición, tacta en la porteña avenida está en pareja con Jonathan Córdoba al 5000 desde su Agüero, un cordobés que la fundación, en 1928, hay vaacompaña a la pista y en la rios chinos que toman la clase vida. Ellos fueron los que intanguera de Damián y Nancy. formaron, en agosto pasado, Chan Ching Yee, o más sena la comunidad de aficionados cillamente Kathy en Buenos al tango en Beijing, la creación Aires, brilla entre ellos. Tomó de una entidad denominada clase con Damian y Nancy en Asociación China de Tango (la Hong Kong y ahora ha viajado Zhong Guo Tan Ge Xie Hui). hasta aquí siguiendo el paso Con la planificación china, la de sus maestros. “Tengo el asociación se propone realirecuerdo de haber sido tratazar competencias de tango dos como si fuéramos el preen la República popular China, sidente de un país extranjero. abrir en Beijing una sucursal Tanto por quienes nos llevaron FOTO Ariel Piluso del Festival Mundial de Tango a trabajar como por parte de los que se realiza en la ciudad de Buealumnos e incluso de los desconocidos de la calle. Algo que recuernos Aires cada año, ofrecer clases en distintas ciudades chinas con do mucho es cómo miraban a nuestro hijito. Con mucha calidez, profesores argentinos, realizar eventos culturales de difusión (por la gente se detenía para mirarlo y hasta le regalaban chocolates”, ejemplo, ciclos de cine dedicados al tango) o acuerdos de coopedice Nancy. ración con instituciones tangueras argentinas. Cuando ellos viajaron fueron convocados por dos escuelas de tanEn China, la presencia de la bailarina y profesora Claudia Murga go. La escuela de Hong Kong se llamaba Triospin, y la de Shanghai, resultó fundamental. Los diplomáticos argentinos cuentan con un Tangobang. “Cada escuela es, en un sentido, cerrada: en general, programa de formación tanguera para impulsarlo cuando están de el núcleo de gente que asiste a una de ellas no suele asistir a los misión por el mundo. Se entrenan en un piso alto de la Cancillería, eventos de otra dentro de una misma ciudad. Como alumnos son sobre la calle Esmeralda, desde donde se ve un retazo del Río de 8


FOTOS Ariel Piluso

la Plata. Ese proyecto lo lidera Claudia Murga, que también estuvo en Beijing realizando talleres de capacitación con los profesores de tango de la capital china. Murga, egresada de la escuela de danza de la legendaria bailarina y coreógrafa Martha Graham en Nueva York, ha compartido escenario con figuras de la talla de Miguel Angel Zotto y Roberto Herrera. Y viajó a enseñar a milongas como Vida Mía o Tango Chino, en Beijing y Shanghai. “El tango produce eso, uno mira la cara de un chino que bailó el primer tango de su vida y queda como en estado de shock. Esa sensación la vuelven a buscar. Es que es un pueblo que, aunque no lo exprese todo el tiempo, tiene una enorme sensibilidad”, reconoció hace un tiempo. Dos chinas en la milonga La elegancia de Chan Ching Yee, o Kathy, es de una alta escuela. Tiene sólo 25 años, es de Hong Kong, y médica cirujana recién recibida. Pero por seis meses, por lo menos, estará en Buenos Aires estudiando el ocho milonguero y el castellano porteño en el CUI. “Quería aprender con los mejores profesores y bailar con los mejores bailarines. No seré una profesional del tango, no creo que pueda después de estudiar medicina tantos años y tan duramente, ha sido un premio para mí salir de mi vida cotidiana a aprender algo tan exótico y pasional como el tango”, explica. Tiene un humor filoso. “¿Si volvería a venir por seis meses? No, me gustaría regresar por más tiempo. ¿Machista el porteño? Para nada, muy generoso y caballero. ¿Buenos Aires? Y, parece una ciudad europea. Lo más loco es el horario, empiezan a cenar tan tarde…”, dice. Su sonrisa relampaguea en las pistas de San Telmo. Liping Xie, Claudia Xie en la milonga, es otro caso. Igual y diferente. Estuvo en la Argentina siguiendo la base rítmica del tango en dos oportunidades anteriores, siempre por un mes. Comenzó a estudiar tango hace siete años en Shanghai y ahora ha llegado para quedarse por lo menos un año en Buenos Aires. Ella también se volverá con un castellano aprendido en las aulas del CUI y varios yeites tangueros incorporados en la pista del Sin Rumbo, la milonga más verdadera de Villa Urquiza. “Me gusta bailar un tipo de danza que aliente la conexión, con el corazón, entre dos personas. Me gusta la cultura del tango argentino, sus letras llenas de paisajes y mujeres con historia. Cada vez que se sale a bailar es distinto porque cada persona entiende de manera diferente la música. Y por eso nunca es aburrido”, dice. Encandilada con la poética tanguera, Claudia Xie se ha propuesto traducir algunos tangos al idioma chino. “Un berretín“, bromea. Y exhibe, entre sus papeles, la grafía china de “Barrio de Tango”.

Chan Chan En estos 40 años de recuperación del vínculo diplomático entre China y Argentina que se festeja en 2012, el intercambio cultural opera en torno al mundo de los negocios, le da sustento, lo transforma más allá de una deliberación por ganancias a futuro. Mientras algún porteño, ni bien arranca el día, hace unos pases de Tai Chi en un parque de Buenos Aires, a la misma hora, una mujer se acicala con su mejor atuendo seductor para asistir a una milonga en Shanghai. Al final, la distancia horaria juega a favor: las milongas chinas abren sus puertas cuando se están cerrando los salones de Buenos Aires. Y no deja de ser interesante asegurarse de que la música porteña siga viva durante las 24 horas del día. En una hoja en la tormenta, cerca del final del libro, el notable Lin Yutang dice que, ante un conflicto, en la tradición china el varón dará dos pasos y la mujer uno. Si se la mira bien, es una linda definición del tango.

PRIMAVERA 2012 En el quinto número de DangDai, desplegamos el tango como ofrenda de amistad que Argentina tiende a China. Pocos años antes el tango, que es música, baile, tradición e identidad, había sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la edición Nº 30 se publicaron las inspiradas fotos con que Ariel Piluso retrató las milongas de Beijing, algunas de las cuales incluimos ahora en estas páginas. En el Nº 27 se presentó el libro bilingüe castellano-chino “Dinastía Tango”, producido por la sede diplomática de Argentina en Beijing. En el Nº 15 se cuenta la vida de uno de los autores del libro, el embajador del tango en China, Ou Zhanming, el legendario Gaviota (traductor de libros de o sobre Astor Piazzolla, Horacio Ferrer y otros maestros). Asimismo se recordó la pionera gira de Osvaldo Pugliese y su orquesta a China, en el Nº 17.

www.dangdai.com.ar

9


艺术

A R T E

E

HOME NAJE LO YUAO Artista cabal, se pasó los últimos años de su vida dibujando ideogramas, cañas de bambú y tigres de leyenda. Era cantonés. Había llegado a la Argentina en 1954.

• Gustavo Ng

10

n Buenos Aires alguien tiene en sus manos la obra de Lo Yuao, cantonés que quedó huérfano a los ocho años, padeció la atrocidad de la guerra en Kowloon, fue refugiado por misioneros ingleses y por un equívoco legendario, en su intención de buscar una vida mejor en los Estados Unidos, terminó en la Argentina —escuchó que se reclutaban trabajadores para América del Sur, lo que interpretó como Sur de América, lugar que había conocido en la película Lo que el viento se llevó. Llegó a San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en 1954 con un contingente de chinos que tenían la misión de instalar y poner en funcionamiento la fábrica textil Estela. Concluido el contrato, los chinos volvieron a su país o migraron a los Estados Unidos. Lo Yuao, en cambio, aceptó la traición que la traducción le había deparado como un sino y se quedó en la Argentina. Pudo haber permanecido en la fábrica, pero abrió una casa de fotografía y luego se marchó a Buenos Aires, donde trabajó como cocinero en restaurantes chinos, puso un buffet y acabó dedicándose sólo a la fotografía. Mientras los peritos calígrafos le solventaron su modesta vida pagándole para que fotografiara firmas, se hizo artista y bohemio. La pintura ocuparía su vida hasta el final. Desconocemos quiénes fueron sus maestros; apenas recordamos que mencionó haber concurrido a la Asociación Estímulo de las Bellas Artes. Con algunos compañeros hizo exposiciones marginales, algunas en casas de provincias. Recuerdo una en el Bar Astral de la avenida Corrientes, hoy también liquidado. En esos primeros tiempos, Lo Yuao partió de cierto expresionismo, pero en algún momento abandonó la pintura occidental para meterse de lleno en la oriental. Dudamos que haya pintado en China porque pareciera que en Buenos Aires empezó de cero, pero podría haber sucedido que cuando era un diminuto huérfano en la guerra, los maestros que lo refugiaron lo alentaran a dibujar. Sabemos que en Argentina tuvo un maestro chino. Posiblemente adquirió de él la pureza de la técnica china de la pintura. No sabemos nada de ese maestro. También los temas de muchos cuadros de Lo Yuao son chinos: los caballos, los tigres, las cañas de bambú, los paisajes de agua grande de río calmo, con botes antiguos y viejas montañas en el fondo. Sin embargo, el jugo nativo del Paraná le subió


En los Nº 1 y 5 de DangDai presentamos la obra del cantonés Lo Yuao, que llegó a la Argentina en 1954 como técnico textil para trabajar en la instalación de una fábrica en la ciudad de San Nicolás y, con los años, se hizo pintor. Después de su muerte, cuatro años antes de que apareciera la revista, su obra artística fue puesta en valor por la Fundación ICBC.

por los que navegan botes antiguos, sus montañas eternas y sus bagres bigotudos del fondo del Paraná.

Apuntes de un artista silencioso Fue cocinero, fotógrafo y perito calígrafo en el barrio porteño de Tribunales. Pasó sus primeros años en Argentina en San Nicolás, después en Buenos Aires más que nada para estudiar pintura y dedicarse, de pleno, a su viaje artístico. Había nacido en Kowloon, en el sur del China, y murió en el Hospital de Clínicas, en 2007. Entre una y otra cosa, podría a haber asegurado, como un poeta célebre, que todos los días fueron suyos.

PRIMAVERA 2011

La chica que escribió el guión cerró el programa con la siguiente escena: Lo Yuao va solo en un antiguo y fastuoso coche de la línea A de subterráneo. Mientras mira por la ventanilla como si pudiera ver otra cosa que no fuera la oscuridad, se escucha el diálogo: Entrevistador: Ahora que ya le quedan pocos años de vida, ¿no teme morir? Lo Yuao: No. A veces me pregunto por qué no me surge ese temor natural. (Silencio) Entrevistador: ¿Qué piensa cuando se va a dormir? Lo Yuao: Me acuesto y no pienso. Cierro los ojos y escucho los latidos de mi corazón, tu-túm tu-túm, tu-túm tu-túm, tu-túm tu-túm. Lo Yuao ya ha muerto, y sin embargo aún están vivos sus tigres, sus cañas de bambú temblando en la blancura, sus anchos ríos por los vasos capilares y así como cantaba folclore mal pronunciado en el coro de la Asociación Cultural Rumbo de San Nicolás, en sus cuadros se colaban zapallos y bagres bigotudos. Nutría esta convergencia la manía de Lo Yuao de dibujar todo. Todo lo que veía, todo lo que recordaba. Como era un hombre pobre, no podía comprar el papel de arroz necesario para el tipo de pintura que terminó haciendo. Artesano al fin, y argentino, encontró una solución algo bestial: comenzó a pintar en papel de cocina. Es que, repetimos, no podía estar sin pintar. Inauguró, de esta manera, algo así como un subgénero de pintura china, la pintura china-argentina sobre papel de cocina. Muchas veces con Camilo Sánchez nos sentamos en el departamento donde vivía el chino a mirar sus pinturas hasta sumergirnos completamente en el mundo del que emergen, un mundo perdido en un tiempo que nos resulta desconocido; delicado, solitario y sonriente. En 2002, la televisión de Hong Kong hizo un documental sobre la vida de Lo Yuao.

www.dangdai.com.ar

11


旅行

V I A J E S

IR A LA ANTÍPODA PARA QUE DANGDAI LO CUENTE

你的中国故事,《当代》讲述

Desde el Río de la Plata, muchas personalidades de todo tipo viajaron hasta la antípoda china en periplos que marcaron a fondo sus vidas y dejaron huella. Intelectuales, artistas, médicos, militantes políticos y de otras actividades. Elegimos dos notas de estos diez años de DangDai: los viajes de Ricardo Piglia y de Eduardo Galeano. 拉普拉塔河畔,各行各业人士在最近前往中国游历,包括学术、艺术、医疗、军事、 政治等活动。《当代》杂志在10年的投稿中精选了两篇:里卡多·皮格利亚和爱德华 多·加雷亚诺的故事。

Los viajes de Piglia

E

l escritor Ricardo Piglia tuvo especial cuidado en señalar la importancia del desplazamiento geográfico, el viaje, en su experiencia de vida y en su formación como escritor; y lo hizo en el momento de revisar el prolífico e intrincado material que había estado produciendo en forma manual, hasta completar 327 cuadernos escolares, todos los cuales habían poseído la condición de conformar una escritura privada, secreta, íntima, es decir, su diario personal. La tarea de edición, anotación y reescritura que emprendió junto a un grupo de colaboradores tuvo por objetivo darlos a conocer públicamente con un formato literario que lo reconvierte a un género fecundo y de larga tradición en el mundo de las letras. 12

Sus diarios, bajo el título de “Los Diarios de Emilio Renzi”, comenzaron a publicarse en Argentina. Y algún día esperamos conocer el dedicado a su viaje a China en 1973. Los cuadernos que constituyen la materia prima de los diarios fueron depositados por Piglia en la Firestone Library de la Universidad de Princeton (EE.UU.), donde fue profesor emérito durante quince años. Adriana Rodríguez Pérsico realizará una investigación de los cuadernos originales. Pero según dijo a DangDai Schavelzon, “Piglia dejó algunas obras terminadas o con suficientes indicaciones sobre cómo publicarlas, entre ellas ‘China 1973. Un viaje’. Luisa Fernández ha estado trabajando estos años en terminar de cerrar los libros que había que publicar, viéndolos en todo

• Marcela Fernández Vidal

momento con Beba Eguía, esposa del escritor. A medida que sea posible, se irán publicando”. Entre los volúmenes publicados, en el segundo hay una referencia al viaje a China. Es el relato de su encuentro con el poeta y dirigente del Partido Comunista Chino, Guo Moruo (o Kuo Mo-Jo). Por otra parte, hay una foto que documenta el momento y que fue publicada por el diario Renmin, el 28 de julio de ese año, donde se los ve conversando animadamente con la ayuda de un intérprete en una sala de Pekín, como se escribía entonces el nombre de la capital. Había llegado a la ciudad el 6 de julio. Y como parte del viaje organizado por el Partido Comunista Chino, también visitó Shanghai y algunas otras ciudades.


En la entrada del viernes 7 de junio se puede leer: ”Viajo a China por cinco meses, ya que el regreso se posterga porque me quedo en Europa”. En otro momento, el poeta chino, que contaba con 80 años, le dice al joven Piglia que conocer China le servirá como referencia para conocer el país propio y como un maestro que ilustra el concepto le muestra la frase de Mao Zedong: “Cuando vuelvan a Japón, olvídense de todo lo que han visto en China”. El segundo momento se refiere a que, después de ser acusado de “desviaciones ideológicas”, el poeta abandona su escritura y se dedica a caligrafiar poemas de Mao. Y le señala Kuo Mo-Jo el valor superior de la caligrafía “una arte tan valorado como la poesía o la pintura”, para concluir “prefiero ser un calígrafo”. Piglia viajó por primera vez a China en 1973 acompañado por Ricardo Nudelman y Rubén Kriscautzky y permaneció allí durante dos meses. En esos años simpatizaba con Vanguardia Comunista (VC), un partido argentino creado en abril de 1965, a partir de la escisión del Partido Socialista Argentino y que se referenciaba en el maoísmo. “Piglia era parte del frente cultural de VC” –señala Lalo Piñón, quien militó en el partido. “El maoísimo generó mucha atracción en intelectuales como

Ricardo, que creo ingreso a Vanguardia por su amistad con Rubén Kriscautzky (en mis recuerdos él siempre estaba acompañado de Rubén) y con el primer líder de la organización, Elías Semán”. Kriscautzky y Semán fueron “desaparecidos”, como toda la cúpula de VC, luego del golpe de Estado de 1976, y a ellos Piglia les dedica “Respiración artificial”, publicada en plena dictadura cívico-militar, en 1980, en pleno gobierno del dictador, Jorge Videla. Agregó Piñón: “Recuerdo también que unos meses después de volver de China, Piglia nos dio una charla a los militantes en una quinta de la zona oeste bonaerense. Eso fue antes de que, en febrero de 1976, otros dirigentes y militantes, yo incluido, viajáramos a China también. Conmigo viajó el que era entonces el secretario general, Roberto Cristina, quien en 1978 también desaparecería. En 1975, VC había pasado a llamarse Partido Comunista Marxista Leninista. En todo caso, lo que podría decir es que Ricardo, más allá de esas participaciones, siempre fue muy discreto para hablar de todo ese período. Y en ese sentido hay que entender que todas nuestras actividades siempre fueron clandestinas”. Otro militante de la época consultado para esta nota cuenta otra anécdota del Piglia más activista que referente cultural. “Un grupo de compañeros de Mar del Plata rompimos con el Socialismo de Vanguardia. Semán y su gente habían fundado VC y nosotros, el Grupo Espartaco, en buenas relaciones con Vanguardia. Pero ellos trataron de disputar el grupo de Mar del Plata y enviaron a

Carta a los padres. Al dejar China, Piglia le escribió a sus padres en una hoja del hotel Jin Jiang, contándole de su experiencia e itinerario de viaje. Foto exclusiva adquirida por DangDai a la Biblioteca de Princeton.

Ricardo Piglia para convencernos de juntarnos…”. Derivación de la adhesión de Piglia a VC fue su participación en las revistas Los Libros (que salió desde 1969 hasta el golpe, y donde el escritor —según un artículo de Gonzalo Basualdo en la Revista Asia América Latina de diciembre de 2017 —“fue el único de los críticos literarios” de la publicación “preocupado por la elaboración de las líneas centrales de una cultura proletaria y popular”). Tras la clausura de Los Libros ordenada por la dictadura en 1976, nació dos años después la revista Punto de Vista y fue de algún modo su heredera, según recuerda el periodista Sergio Ortíz y dirigente del Partido de la Liberación, continuidad de VC en años más cercanos, en el libro de dos volúmenes Vidas y Luchas de Vanguardia Comunista, del colectivo Emilio Jáuregui (nombre que eligieron en homenaje al ex secretario general del Sindicato de Prensa, quien se había acercado a VC antes de que lo asesinaran en una manifestación el barrio porteño de Once en junio de 1969, protestando contra la visita de Nelson Rockefeller). “Es importante contextualizar el viaje de Piglia en 1973 a China, que se da en plena Revolución Cultural, período caracterizado por un fuerte control y vigilancia por parte de las autoridades y un clima político complejo, de ahí que estuvo bastante planificado en cuanto a qué lugares visitar y con quién entrevistarse”, comentó a DangDai, por su parte, el investigador Alvaro Fernández Bravo. “Tuve la oportunidad de mirar los diarios, en Princenton, y, en particular sobre ese viaje no relata demasiadas aventuras. Siempre iban con guía. Tuvo encuentros con estudiantes de teatro, también fue a ver espectáculos de danza y teatro y dialogó con escritores y estudiantes en general. Tengo la impresión de que el recorrido apuntaba más a servir de propaganda anti-norteamericana y a favor de China. Me llama la atención que nunca comentó nada sobre ese viaje y tampoco apareció en su obra literaria”. El investigador señala que las razones de ese silencio y especie de olvido sólo abonan el campo de la especulación intelectual. Y agrega. “Creo que Piglia tenía un gran interés teórico y filosófico acerca del maoísmo. Esto en parte nutrió su interés teórico en el cuestionamiento de la idea de soberanía del autor e, incluso, el concepto mismo de autor. Él desarrolló una importante reflexión en torno a la propiedad literaria que es interesante vincular con su saber acerca de las ideas de Mao”.

www.dangdai.com.ar

13


旅行

V I A J E S

Traducciones y obra Pero hoy la noticia es que Ricardo Piglia regresa a China. Esta vez lo hace de la mano de una guía muy particular, la traductora de la novela “Respiración Artificial” al chino mandarín, que se publicará en China en 2019: la profesora Lou Yu (Nota de la Redacción: el libro efectivamente apareció ese año en idioma chino). Ella ya había hecho su tesis doctoral sobre el escritor de Adrogué en 2015 y pudo visitarlo en Buenos Aires ya durante su convalecencia. En una de sus conversaciones, Piglia le contó de su admiración por el poeta Lu Xün . Por su parte, el restigioso traductor chino, Zhao Deming, se encargó de traducir “El camino de Ida” que fue publicado en China, en marzo de 2016. En varias de sus obras, siempre atravesadas por la política, Piglia hace referencias “chinas”, al “I Ching”, al maoísmo, al propio Mao, también a diversos grupos de izquierda o incluso armados como el ERP o el IRA. Hay alusiones al anarquismo o a anarquistas o a anarco-terroristas y a la militancia típica de los ‘60’y ’70. Pero en su última novela, “El viaje de Ida”, las hay dos veces al propio Mao Tsé-tung (escrito de ese modo, a la vieja usanza), al “I Ching”, al

Diario de Renmin del 28 de julio de 1973. “El Vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional Guo Moruo (N de la R: Guo fue también destacado poeta) se entrevistó esta mañana con el escritor argentino Ricardo Piglia. El escritor llegó a Beijing el 6 de julio”.

maoísmo, a organizaciones de izquierda armadas o no, a Emilio Jáuregui o a los franceses que tomaron o discutieron con el maoísmo (Marcuse, Sartre, Camus). Es tentador involucrase en un juego maravilloso, y casi obligado, de imaginar hoy a Ricardo Piglia viajando más de treinta horas en avión y recorriendo las calles de las principales ciudades chinas para presentar por primera vez sus libros

allí. ¿Qué hubiera dicho? ¿Qué hubiera sentido? ¿Qué historia hubiera imaginado a partir de estas experiencias? ¿Qué hubiera opinado de los cambios sociales, políticos, económicos vertiginosos ocurridos desde 1973 hasta la fecha? El juego interminable de especular con posibles respuestas hace que esta crónica periodística comience a diluirse y abrirse paso hacia una textualidad más emparentada con la literatura.

El uruguayo que mateó con Zhou Enlai

• Néstor Restivo

Q

uizá pocos sepan que el gran escritor y periodista Eduardo Galeano escribió tempranamente sobre China. El libro se llamó “China 1964. Crónica de un desafío” y fue publicado ese año en Buenos Aires por la editorial de Jorge Álvarez, en una colección de títulos políticos dirigida por Rogelio García Lupo. De Galeano, Álvarez y Pajarito no podía salir sino algo genial. El sello Siglo XXI Editores, que está recuperando toda su obra, lo tiene en sus planes para reeditar próximamente. Para esa investigación, Galeano recorrió el interior del gigante asiático y conversó con quienes vivían esos pri14

meros duros tiempos de la Revolución maoísta, pero también con personajes históricos fundamentales como el primer ministro Zhou Enlai (escrito Chou En-lai, a la usanza de entonces, segundo hombre en el poder luego de Mao Zedong, a quien también secundaba como vicepresidente del Partido Comunista) y el último emperador, Puyi, derrocado en 1911. Eran los tiempos paréntesis entre el fracaso del Gran Salto Adelante y el de otro período turbulento, la Revolución Cultural. También eran los años de la ruptura entre China y la Unión Soviética, cuando Mao se enfrentaba a Nikita Jruschov.

Eduardo Galeano (1940-2015) llegó a China en septiembre de 1963, y escribió: “La guerra arde: vayan adonde vayan, los visitantes encontrarán, en cualquier rincón de China, la atmósfera caliente de la polémica con la URSS”. Pero el autor de la trilogía Memoria del fuego no expresa certeza alguna: “¿Cómo formular ningún juicio categórico a propósito del país de los han, en tantos sentidos inexplicable para un occidental?”. Más de medio siglo después, hay muchos que todavía porfían. A Galeano le fue permitido, acompañado de intérprete, recorrer “Pekín”, visitar plantas de camiones de Shanghai y de maquinaria pesada de


Con Zhou Enlai. El 1 de octubre de 1963, Galeano fue “uno de los 2.500” invitados que le dio la mano al primer ministro chino en Tiananmén “mientras los fuegos artificiales estallaban en el cielo”. Un mes después, lo entrevistó a solas en un hotel de Beijing para hablar de China, el estado del mundo y el socialismo. Foto cedida a DangDai gracias a Siglo XXI por Helena Villagra.

Wuhan y la comuna popular de Hua Sang, campos de “Hopei” (Hubei), altos hornos, caseríos al norte de “Cantón” (Guangzhou) o fábricas de “Hangchou” (Hangzhou) para hablar con varios interlocutores. Y recogió testimonios casi calcados. “La voz de Mao —escribió— cuenta con una inmensa caja de resonancias de centenares de millones de voces”. En un descanso, escribe, almorzó con un campesino de la comuna de Shing Chiao rodeados de sus hijes y tiró algunos nombres para recoger respuesta: “Stalin: Bueno. Jruschov: Malo. Tito: Malo. Mao: Un gran sabio. Nehrú: No sabe quién es”. En otras entrevistas preguntó sobre Fidel Castro: “… todos respondieron con entusiasmo” y “todos, absolutamente todos, conocían su nombre”, cuenta. Sobre la Revolución escribe cosas como estas. “Los mendigos, con sus pestes, sus úlceras, sus llagas purulentas, sus alaridos, desaparecieron: cultivan hoy la tierra o desempeñan un oficio o se han recluido en los asilos y los hospitales. Los trabajadores viejos ya no son arrojados a la calle como carne inservible: los ampara el derecho al retiro. Las mujeres, otrora condenadas al papel de sirvientas de los maridos, o convertidas a la prostitución para distracción del extranjero rico, han conocido, por fin, la dignidad. Gozan, hoy, de iguales derechos que los hombre, y los matrimonios feuda-

les, concertados por dinero, sin un recuerdo del pasado sombrío”. Sobre las entrevistas mencionadas, Galeano dice que con Fu Yi (Puyi, que entonces tenía 57 años) hablaron de “cómo el hombre más poderoso de un poderoso país se convirtió en un humilde trabajador al servicio del pueblo. De las fulgurantes túnicas de seda y oro, al sencillo uniforme de dril azul abotonado hasta el cuello; de los sutras a El Capital: largo camino”. Luego de intercambiar datos sobre Montevideo y Beijing, le pregunta sobre su tía Tzu Hsi (o sea Cixi, la concubina que devino emperatriz y terminó de hundir a la dinastía Qing hasta su muerte en 1908, cuando Puyi, sobrino del monarca, apenas un niño, asumió el trono). Dice Galeano que le dijo el último emperador: “No se me irán de la memoria los lujosos salones del Palacio de Verano, que ella amplió con un crédito de millones de dólares que los mandarines ministros le proporcionaron para crear una escuadra”. Puyi le cuenta que su primer recuerdo es de lágrimas: lloró, lloró. Cuando la Emperatriz decidió que yo fuera el Emperador, me advirtieron que nunca más vería a mi madre, ni a mi abuela, que nunca más podría salir del Palacio”. El entrevistador ironiza si con sólo 267 años la dinastía Qing no merecía algunos siglos más y así introduce el tema de la cooperación de Puyi con la invasión japonesa en la década de

1930 (hasta fue nombrado emperador del estado títere de Manchuria) para recuperar el trono. “Fui un traidor, confiesa, figuré como Emperador durante catorce años”. Luego le cuenta de su reeducación al comunismo, que lo llevó a ser jardinero. Hoy, le dice en 1963, “vivo por mi patria, por mi pueblo, por mis hijos, por mis nietos, dice, mientras obliga al cronista a beber la cuarta taza de té de jazmín. Sobre la porcelana, combaten dragones”. Finalmente, va por Zhou Enlai, con quien conversa por una hora y media de una tarde ya de noviembre de ese 1963 “en una entrevista exclusiva en una habitación del Hotel Pekín”. Hablaron, en el tono de la época, del conflicto con los soviéticos, la negativa china a formar una Quinta Internacional, la presión del “imperialismo norteamericano” a la ONU para no reconocer a Beijing y sí “a la camarilla de Chiang Kai-shek” en Formosa (Taiwán), de Argelia, Cuba, clases sociales y Revolución. El premier lo recibe así, narra: “No espere ninguna revelación sensacional. Usted leyó los documentos de la polémica (con la URSS) y conversó con el pueblo, ¿qué puedo agregar yo?”. Galeano lo trae al Sur y a América Latina. “Consideramos que existen tempestades revolucionarias en Asia, África y América Latina, donde convergen las principales contradicciones”, tras lo cual Zhou las describe am-

www.dangdai.com.ar

15


pliamente para llegar a la conclusión de que los “imperialistas” están cada vez más aislados y algún día verán “su derrota completa”. Añade luego: “¿Cómo se puede hablar (allí) de coexistencia pacífica? Mientras las clases oprimidas del mundo quieren la libertad, la liberación y el mejoramiento de las vidas, las clases opresoras quieren seguir explotándolas”. Al publicar la entrevista, Galeano aclarará que el idioma usado fue chi-

no, con intérprete y versión taquigráfica. “Chou En-lai no quiso responder en otro idioma que no fuera el chino: ‘Nos obligaron a hablar inglés durante muchos años. Ahora, en China, hablamos chino’, me explicó”. El también autor del “Libro de los abrazos”, entre tantos textos, y director de la mítica revista Crisis, reserva un epílogo breve para dar cuenta de cuál fue su propósito: observar, sin prejuicios y “sin ser experto en China ni en nada”, a un país

Los escritores Guillermo Martínez (nota en el Nº1 de DangDai), Eduardo Berti (3), Juan Gelman (9), Federico Jeanmaire (13 y 15) y Bernardo Kordon (31) fueron algunos de quienes también visitaron China y regresaron asombrados y con otra mirada del mundo, lo cual reflejamos en nuestras páginas en esta década. Lo mismo sobre otros como Juan L. Ortiz —de quien publicamos otra nota en esta misma edición aniversario—, Alberto Laiseca, Miguel Ángel Bustos o Rodolfo Walsh, que si bien no lo hicieron, admiraron la literatura china, o Haroldo Conti, de quien Liu Susana Shu tradujo para nuestro medio uno de sus cuentos en la primera aproximación a la obra del escritor de Chacabuco en mandarín. Otros viajes que pudimos reconstruir fueron los del dibujante Enrique Pasquini (Nº 21) y —entrevistada por el colega Jorge Halperín— la astróloga Ludovica Squirru (8); su padre había sido diplomático en la primera misión argentina en China, la que encabezó José Arce, cuyo periplo de 1945 contó en el Nº 12 otro colaborador especial de nuestra publicación, Fabián Bosoer. Los empresarios Carlos Spadone (2) y Franco Macri (9) fueron pioneros de los negocios de argentinos en China y nos evocaron esas experiencias. En el ámbito artístico, además del tango, que se trata aparte en este número, reflejaron sus memorias la actriz Mónica Villa, el músico Pipi Piazzolla o la estudiosa de las óperas chinas Graciela De Simone; los tres fueron la tapa del Nº 21 con el título “Aclamados”. El doctor entrerriano Salomón Shujman viajó para formar a 150 leprólogos en Beijing, Nanjing, Shanghai y Guangzhou en la década de 1950, algo que sembró amistades y gratitudes en China y recreó nuestro colaborador Federico Von Baumbach en un homenaje del Nº 16, así como hizo Mónica Cofré con el viaje de los titiriteros Javier y Elva Villafañe por esos mismos años, en el Nº 24. En el plano teológico, el Nº 12 evocó la travesía del padre español Ismael Quiles, quien luego fundaría en Buenos Aires la pionera Escuela de Estudios Orientales, en la Universidad del Salvador (otro jesuita italiano, Matteo Ricci, había abierto ese camino siglos antes, lo que también hemos contado en nuestras páginas, en especial cuando abordamos, mediante la mirada de varios especialistas, el actual Papado de Francisco y las relaciones del Vaticano con China, en el Nº 16 de 2016, del cual fue la portada). Finalmente, en otras ediciones hemos dado cuenta de cuatro viajeros icónicos de Argentina a la República Popular: en deportes, Diego Maradona y Lionel Messi, con legiones de admiradores allí; en lo político, Ernesto Che Guevara (Nº 5 y 31) y sus encuentros con Mao Zedong, Zhou Enlai y otros líderes chinos; y por último, a través de las historietas de Quino traducidas por la gran Sanmao, el de la niña rebelde “Mafalda” (entre otros números, tapa del Nº 20, con artículo central de Rubén Pose), en ocasiones dibujada con tinta china por nuestro querido amigo Pablo Zhong Chuanmin.

16

que “hace vibrar los sismógrafos cuando se pronuncia”. Lo hizo desechando preconceptos e informaciones maniqueas entre “buenos” y “malos”, donde los blancos son siempre los buenos, aclara. Una crónica de “una revolución en los suburbios del mundo”, la define. Ojalá este gran testimonio de época pueda leerse de nuevo en 2022. De no ser por la crisis editorial, quizá podría publicarse el año que viene, cuando los comunistas chinos cumplen su primer siglo de vida.

INVIERNO 2019

PRIMAVERA 2020


CHINA EN LOS MEDIOS ARGENTINOS ¿Qué y cómo se informa de China en Argentina? En un desayuno de trabajo y en algunos casos por escrito, respondieron editores de Télam, Ámbito Financiero, Clarín, C5N, El Cronista, Infobae, Le Monde Diplomatique, Nodal, Página 12, Perfil, Radio Cooperativa y Tiempo Argentino. chinos en inglés, y suma una fuente más: consultan frecuentemente a los diplomáticos de la Embajada china, algo que también -coincide desde Télam Daniel Casashacen en la agencia oficial argentina. Pero los periodistas remarcan la ausencia de un encargado de prensa en la Embajada de China en Argentina. “Los medios no saben cómo pararse frente a China. Como le deben fidelidad a EE.UU. y Europa, sienten que una relación directa con China es de algún modo pecaminosa”, afirmó Alberto López Girondo, de Tiempo Argentino, imponiendo una mirada más autocrítica de lo que sucede en diferentes ámbitos encargados de la relación con China. Germán Padinger, de Infobae, suma al debate el rol de las redes sociales como fuente de información. “Es imprescindible seguir en ellas a diferentes periodistas, comentaristas, analistas y blogueros que viven en China”, asegura el periodista. ¿Por qué no hay corresponsales argentinos en China, y en Asia, en general? Para José Natanson, de Le Monde Diplomatique, prima el costo ecónomico de mantenerlo. Y coincidió Mercedes López San Miguel, de Página 12. Pero ¿no hay cuestiones “ideológicas”? porque sí los hay en Washington o Londres y no en Beijing ni en Shanghai, pese a la importancia de esas ciudades. Los periodistas también coincidieron en que cuando viajan a China es difícil conseguir datos por la falta de información y

En su Nº 21, DangDai publicó una ponencia de uno de sus editores en la Universidad de Xi’an, de noviembre de 2017, sobre cómo los medios argentinos cubren China. Y en el Nº 22, del invierno de 2018, Leticia Martínez y nuestro medio convocaron a este debate. Al crecer, luego, las tensiones comerciales y geopolíticas entre EE.UU. y China, los medios argentinos empezaron a dar mayor espacio a temas de China. Pero lo planteado por estos editores hace más de tres años sigue prevaleciendo como norma general. Y el Covid-19 acentuó los problemas de comunicación por la proliferación de noticias falsas. La Cancillería china y sus embajadas intentan ser más informativas, a la vez que asertivas, y usar más las nuevas redes de intercambio noticioso, con suerte dispar.

la dificultad de acceder a las fuentes oficiales. Leticia Pogoriles, que participó de una beca de seis meses en Beijing y otras ciudades chinas para Télam, agregó que, al contrario de lo que opinaron la mayoría de los comunicadores sobre la complicación con el idioma, el no hablar chino (aunque sí inglés) no fue impedimento para poder comunicarse. Casas añadió que “la información de China que se publica en Argentina ha crecido en volumen, pero sigue siendo escasa”. Por otro lado, todos destacaron esfuerzos de medios chinos de hacerse conocer en Argentina (de hecho, todos los principales, ellos sí, tienen corresponsales en Buenos Aires). En ese sentido, Sergio Lanzame, de El Cronista, contó la experiencia del suplemento China Watch que aparece en su diario cada quince días. Quizás como síntesis, Marcelo Falak, de Ámbito Financiero, dijo: “Sigue operando una brecha cultural muy importante, que no se compadece con la cercanía de tipo comercial y con la importancia de China como país emisor de inversiones. Es que hay un escaso conocimiento sobre la realidad, sobre todo, de la política de China, un país que nos sigue resultando diferente e intrincado”. Más allá de los desafíos planteados para cubrir de un mejor modo lo que pasa en China, la profesión periodística y la economía de sus empresas sufren, además, una etapa crítica, lo que no ayuda a replantearse este tema.

INVIERNO 2018

L

os periodistas coincidieron en que la mayor información que consultan proviene de agencias y diarios europeos y de Estados Unidos. Sobre fuentes chinas, admitieron que las usan en menor proporción, por diversos motivos, entre ellos la falta de confianza en la veracidad. El hecho de que sean oficiales genera recelo, e incluso algunos lo consideran directamente “propaganda”. ¿Prima la información “eurocentrista”? “Es sabido que aproximadamente 90% de la información noticiosa que recibe América Latina proviene de agencias de origen europeo o norteamericano”, asegura Telma Luzzani, de Radio Cooperativa y Sputnik. Para Santiago Farrell, de Perfil, los medios occidentales también “están condicionados”, pero al ser más cercanos culturalmente “conocemos de dónde vienen sus intereses y “podemos aplicar un filtro porque conocemos más”. Y Pedro Brieger (C5N, Nodal) acordó en que muy poca información llega directamente de China, pero brinda otro argumento. “Existe una entronización de los medios independientes, como si un medio independiente no mintiera, y se toma a un medio estatal como que no dice la verdad y oculta información. Es cierto que a veces algo de eso hay, pero me parece que la información que dan las agencias de noticias chinas es buena”. Marcelo Cantelmi, de Clarín, asegura que realiza un “esfuerzo personal” y que desde el diario siguen “con atención” los medios

www.dangdai.com.ar

17


摄影

F O T O G R A F Í A

Foro en lo alto del

TíBET

La Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China invitó a la Revista DangDai a participar del Foro de Desarrollo del Tíbet. El encuentro, al que asistieron cientos de académicos, investigadores y periodistas extranjeros, entre ellos cinco de Argentina, consistió en visitar emprendimientos turísticos, sitios culturales, escuelas, grandiosos paisajes naturales, hogares de ancianos, centros de economía social y hospitales, y una intensa jornada de discusiones teóricas.

18


• Gustavo Ng

N

o son las nubes que bajan, es el planeta que allí se eleva hacia el cielo en montañas impetuosas que clavan sus picos de rocas y nieves entre las mansas nubes. Ese lugar se llama Tíbet —Xīzàng (西藏) para los chinos. Una región donde el paroxismo del paisaje hace difícil la sustentabilidad de la vida humana. Aunque enorme (1,3 millones de kilómetros cuadrados), la región apenas soporta tres millones de personas. En su cometido de abrir sus puertas, China invita a personas de todos los países a visitar sus rincones. No hay otra nación en el mundo que invite a decenas de académicos y periodistas para que atestigüen los rincones de su realidad, como hizo China este año en el Foro de Desarrollo del Tíbet. En junio, 186 representantes de 34 países fuimos recibidos en esta Región Autónoma del extremo oeste del país. China invitó pasajes, estadías, comidas y todos los gastos.

En la capital Lhasa, un equivalente al Vaticano del budismo, el Gobierno nos invita al Palacio de Potala, gigantesco patrimonio de la Humanidad hecho de un macizo de edificios de arquitectura de antigüedad y belleza conmovedoras que ocupan toda la cima de la montaña alrededor de la cual se extiende la ciudad. El recorrido por el interior es un viaje por el túnel en el cual se han perdido los siglos, atiborrados de pinturas, estatuas de siete toneladas de oro, paredes que alojan infinitos cajones que contienen infinitos paquetes de infinitos textos sagrados, monjes que rezan cantando y un universo de objetos enigmáticos.

西藏 发展 论坛

中 国 国 务 院 新 闻 办 公室邀请 《 当 代 》 杂 志 参 加 西藏发展论 坛 。 活 动 期 间 , 《 当代》杂志 参 观 考 察 了 当 地 旅 游名胜、文 化 中 心 、 学 校 、 大 型自然景 观 、 养 老 院 、 社 会 经济中心和 医 院 等 场 所 , 并 就 发展理论问 题 进 行 了 热 烈 的 讨 论。

www.dangdai.com.ar

19


En la región de Nyingchi (Linzhi, 林 芝市) la naturaleza es un tesoro perfecto de montañas cubiertas de bosques, arroyos y lagos cristalinos. La comarca de Minlin está formada por numerosas aldeas de unas pocas familias, a orillas de un río. Los turistas que llegan de grandes ciudades, como Chengdu, Guangzhou, Shanghai o Beijing, la recorren en auto, adquieren los inciensos, medicamentos, pinturas y otras artesanías que hacen los tibetanos. Disfrutan pasando una tarde en sus casas de té, que han instalado con créditos del Gobierno —que también se ha encargado de que los lugares sean accesibles, de la capacitación y de la publicidad. Los lugareños complementan sus tareas agrícolas tradicionales con el turismo, ofreciendo su ancestral té negro de manteca, su colorido e infinito mundo de dioses budistas, sus historias, sus atuendos étnicos de gala y su amabilidad, tímida y sincera.

El hotel Intercontinental Lhasa Paradise, que ocupa una hectárea techada con vidrio, de lujo y confort asombrosos, sería la sede del trabajo teórico de los 186 funcionarios, intelectuales y periodistas que sintetizarían el Foro. El lugar se había convertido en una suerte de Naciones Unidas, con representantes que llegaron desde Suecia hasta Australia, desde el Reino Unido hasta Irak, desde Taiwán hasta los Estados Unidos. Por Argentina, estuvimos Carola Ramón Berjano (del CARI, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), Diego Mazzoccone (CLEPEC, Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China),

20

Emiliana Hidalgo (Universidad Nacional de Rafaela), Andrés Flores (América TV) y la Revista DangDai. Los participantes del Foro hablaron de la necesidad de mantener un equilibrio entre la modernización y el respeto del medio ambiente y de las tradiciones culturales y religiosas. Analizaron las ventajas que el desarrollo producto de la Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda (la BRI, Belt and Road Initiative) brindará a los tibetanos en sus vidas. Quedó claro que esa iniciativa —invitación de China a otros países a formar una comunidad de naciones— tendrá a Tíbet como articulador clave para la integración de China con todo el sur de Asia.


En el museo de Ciencias Nyingchi visitamos una vasta e impactante exhibición sobre “La emancipación de millones de siervos en el Tíbet”, en la que se contrasta la vida de los tibetanos en la época teocrática con las condiciones posteriores a la revolución socialista. La erradicación de la pobreza extrema para el 2020, sólido cometido del Gobierno del presidente Xi Jinping, factor sensible del Sueño Chino, es forjada incansablemente en Tíbet. En el bienestar de la población parecen convergir el sentido del socialismo y la soberanía nacional en esta alejada y disputada región. En otras visitas, habremos de comprobar la altísima inversión en salud, educación y economía social. Por otro lado, seremos espectadores de una ópera magnífica, de dimensiones imperiales, en la que los coros andan por las colinas, tropillas de caballos galopan por las montañas y los decorados tienen el tamaño de templos reales, en la que se narra la historia de amor y política que dio nacimiento a la unión entre China y Tíbet. “Desde hace trece siglos corren vientos de bronce”, repiten coros y solistas, remarcando el lazo que unió a la princesa Wencheng, de la dinastía Tang, y Songtsen Gampo, el primer rey histórico del Tíbet.

El mundo del Tibet y su pueblo ha sido motivo de varias producciones de la Revista DangDai. En el Nº 26 apareció el reportaje “Foto en lo alto del Tibet”, una cobertura de la Región Autónoma por invitación de su gobierno. En el Nº 29 el budismo tibetano fue presentado en la nota “En la escuela budista tibetana”, en el Nº 24 aparecieron fotos de la vida en la ciudad de Yushu, en la provincia de Qinghai, y en el Nº 15 hubo un artículo dedicado al cineasta Xie Fei, que visitó Argentina como parte de su gira por Sudamérica para presentar su película “Canción del Tibet”. En la misma edición se publicó un reportaje fotográfico de Feng Zheng sobre los budistas tibetanos en la provincia de Gansu.

PRIMAVERA 2019

www.dangdai.com.ar

21


文学

L I T E R A T U R A

中国的作家 对于短篇集 《阿莱夫》 的作家博尔 赫斯深深着 迷。他的作 品已经有了 超过6 0 种 译本。

BORGES, EL MÁS LEÍDO Escritores y lectores chinos sienten pasión por el autor de El Aleph. Hay más de 60 traducciones de sus libros. • Lou Yu ILAS/CASS

E

n China hay un gran número de aficionados a la literatura latinoamericana. Escritores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Pablo Neruda son familiares para escritores y lectores. La doctora Teng Wei investigó profundamente este tema en su libro “La traducción de la literatura latinoamericana en China y la literatura contemporánea china (1949-1999)”. ¿Pero cómo es la situación en el siglo XXI? ¿Quién es el autor latinoamericano más traducido al mandarín? Esta investigación, que va de 1949 a 2017, demuestra que Borges es el más traducido y mencionado en textos académicos. Basada en una amplia recopilación bibliográfica de libros y artículos publicados, estudia la traducción, circula22

最 受 欢 迎 的 作 家, 博 尔 赫 斯

ción y recepción de las obras de Borges en China, en el contexto de la literatura latinoamericana en mi país, e indaga en los factores históricos, sociales y culturales que influyeron. El primer libro de literatura latinoamericana publicado en China fue “Que despierte el leñador”, antología poética de Neruda, en 1950, aunque ya algunos diarios y revistas habían publicado pequeñas obras. Desde esa fecha y hasta diciembre de 2017 se publicaron en China 545 libros de 226 autores latinoamericanos y 65 selecciones diferentes autores. Con reediciones o reversiones, el número es 762. La traducción literaria tiene una estrecha vinculación con el entorno histórico y sociocultural en el que se produce, y el caso de China tiene muchos elementos a considerar. Según el teórico André Lefevere, hay dos factores responsables de la integración sistemática de la literatura den-


tro del ente social. Uno, el “profesional” (críticos, profesores, traductores). Otro, el “mecenazgo” o poder que impulsa, defiende u obstaculiza la literatura, con tres componentes: ideológico, económico y el referido al estatus. En cuanto a literatura latinoamericana, en China el orden de importancia de esos factores se alterna según el cambio del entorno sociocultural. Las traducciones de Borges no fueron excepción. La historia de estas traducciones se divide en tres etapas: desde la fundación de la República Popular China a 1978; de 1979 (apertura y reforma) a 1999; y de 2000 a hoy. Las traducciones de Borges no surgieron hasta la segunda etapa. Aunque su primer libro se editó en 1983, hubo que esperar hasta los años ‘90 para contar con un considerable volumen de sus libros. 1949-78: Borges no aparece En este tiempo se editaron 82 libros de literatura latinoamericana en China, 90% en los primeros 17 años, pues durante la Revolución Cultural casi no circularon libros de extranjeros. La ideología fue el factor prioritario y ejercía gran influencia a la hora de traducir, lo cual se limitaban a un estilo realista, críticas al capitalismo y de escritores comunistas como Neruda, Jorge Amado o Nicolás Guillén. Sobre literatura argentina, el primer libro se publicó en 1958: la antología de cuentos infantiles “Martín no robó nada”, de Álvaro Yunque, del grupo de Boedo y militante del PC argentino. Hasta 1978 se publicaron apenas 10 obras de argentinos, entre ellas “El río oscuro” (Alfredo Varela, 1959), “El centro forward murió al amanecer” (Agustín Cuzzani, 1961), “Gran Chaco” (Raúl Larra, 1961) y “La peste viene de Melos” (Osvaldo Dragún, 1964). 1979-99: Inicio de la borgesmanía Con los grandes cambios de la reforma y apertura emergió una gran demanda por libros extranjeros. En 1979 nació la Asociación China de Estudios de la Literatura Española, Portuguesa y Latinoamericana. En general, los expertos seleccionaban los libros sin importar la ideología, sino la calidad, y un

grupo de editoriales sólo se ocupaban de la publicación. Antes de que China firmara el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas en 1992, la edición de libros en China era más “fácil” y rápida por la infracción de los derechos de autor. En este periodo se tradujeron 277 títulos, incluyendo figuras notables como Juan Rulfo, Rómulo Gallegos, García Márquez, Mario Vargas Llosa y también Borges. Entre argentinos, se observa un notorio cambio respecto de décadas anteriores. Entre los 34 autores traducidos durante esos años están José Hernández (“Martín Fierro”, 1984), Ricardo Güiraldes (“Don Segundo Sombra”, 1984), José Mármol (“Amalia”, 1985), Ernesto Sábato (“El túnel”, 1985; “Sobre héroes y tumbas”, 1993), Manuel Puig (“El beso de la mujer araña”, 1988; “Boquitas pintadas”, 1991), Adolfo Bioy Casares (“La invención de Morel”, 1992) y Julio Cortázar (“Los premios”, 1993; “Rayuela”, 1996), mientras que de Yunque sólo se editó “Los muchachos del sur” (1988). Las primeras traducciones de Borges aparecieron en febrero de 1979: 4 cuentos traducidos por Wang Yangle (王央乐, 1925-98, uno de los pioneros de la traducción de la literatura latinoamericana en China, primero en traducir las obras de Neruda) y publicados en la revista Literatura y Arte Extranjero (《外国文艺》). Esos cuentos fueron “El jardín de senderos que se bifurcan”, “El Sur”, “El Evangelio según Marcos” y “Tigres azules”. Más tarde, en 1981, en la revista Literatura Mundial (《世界文学》), Wang Yongnian (王 永年, 1927-2012, considerado el mejor traductor de Borges y también con sólidos conocimientos de varias lenguas extranjeras como el inglés, el ruso o el italiano, del que tradujo el “Decamerón” de Boccaccio, por ejemplo) publicó las primeras traducciones de poemas borgianos: “Despedida”, “Arte poética”, “Oda escrita en 1966”, “El oro de los tigres” y “El ciego”. El mismo número también cuenta con 3 cuentos: “Hombre de la esquina rosada”, “La forma de la espada” y “Emma Zunz”. En junio de 1983 salió a la luz el primer libro de Borges publicado en China, “Antología de

cuentos de Jorge Luis Borges” (《博尔 赫斯短篇小说集》), también por Wang Yangle. Desde 1983 hasta diciembre de 2017 se publicaron 58 libros de Borges. Pero en la década de 1980 sólo apareció una antología de cuentos. El Premio Nobel otorgado a García Márquez 1982 despertó el interés en China por el boom latinoamericano. Gabo y Vargas Llosa comenzaron a ocupar el centro. Sólo en los años 80 se publicaron 9 libros del colombiano y 7 del peruano. Aunque en la década de 1990 salieron a la luz 12 libros de Borges, ellos dos fueron los más traducidos. 1999 fue un año significativo para la traducción de Borges en China. Si bien se habían publicado ya 7 libros –entre ellos los tres tomos de “Obras escogidas” editados por Hainan International Publishing House–, ninguno tenía autorización oficial hasta la aparición de las “Obras completas” publicadas por Zhejiang Literature & Art Publishing House en 1999. Las obras están clasificadas por géneros y compuestas por un tomo de cuentos, dos de poemas y dos de ensayos. Participaron unos 20 expertos y prestigiosos traductores como Wang Yongnian, Lin Zhimu (林之 木, 1938, seudónimo de Zhang Guangsen, uno de los principales traductores de Borges, Jorge Icaza, Fernando Del Paso o Elena Poniatowska) y Huang Zhiliang (黄志良, 1931, diplomático y traductor, antiguo embajador de China en varios países latinoamericanos y quien visitara a Borges en Argentina a principios de la década de 1980). En 2000, la propia María Kodama visitó China para la presentación de las obras completas de su ya difunto marido. 2000-actualidad: Borges campeón Se trata de un período record. De 2000 a 2017 se editaron 403 títulos, casi 53% del total publicado desde 1949. El mecenazgo dio preferencia

www.dangdai.com.ar

23


文学

L I T E R A T U R A

a l a s p e c t o económico. En los años de la economía planificada, las editoriales chinas eran estatales e importaba más la difusión que la rentabilidad. Por ejemplo, la primera tirada del primer libro de Borges en 1983 fue de 27 mil ejemplares, hoy algo impensable. Sólo los libros de escritores como Borges y García Márquez pueden llegar a 10 mil ejemplares, y el promedio del resto, unos 4 mil. Ahora las editoriales suelen ser las que eligen las obras para traducir, sean best sellers de otros países como Paulo Coelho y Roberto Bolaño o bien libros que ya hayan tenido una buena acogida en el siglo XX, y compran los derechos de autor para volverlos a publicar legalmente. Zhejiang Literature & Art Publishing House fue reeditando “Obras completas” de Borges desde 2005. Fue la traducción más abarcadora de Borges en chino hasta 2015, cuando Shanghai Translation Publishing House lanzó otra más completa, de más de 40 volúmenes. Hasta diciembre de 2017 se han publicado 29, en general traducciones ya hechas pero modificadas con un lenguaje más preciso y adecuado. Hasta diciembre de 2017, además de 58 obras de Borges, también se publicaron 3 libros de diálogos del escritor con otros autores: “Diálogos Borges Sabato” (Orlando Barone), “Siete conversaciones con Jorge Luis Borges” (Fernando Sorrentino) y “Borges at Eighty: Conversations” (Willis Barnstone). Borges lidera el listado de escritores latinoamericanos traducidos al chino entre 1949 y 2017, superando a García Márquez, Vargas Llosa, Amado y Neruda. Y la literatura argentina, con 95 libros publicados en el siglo XXI, sumando los 44 del siglo XX, es la más traducida en general: 139 títulos. El más mencionado Borges es además el latinoamericano más mencionado en textos académicos chinos. A diciembre de 2017 se 24

publicaron 70 libros de autores chinos sobre literatura latinoamericana: 13 títulos de historia literaria, 34 monografías, 11 biografías y 12 actas de congreso y selecciones de ensayos. Además, 6 biografías y una historia literaria. Más de la mitad de estos 77 libros aparecieron en este siglo. En 1949-78 casi no hubo estudios en profundidad: sólo en 1963 se publicó La literatura latinoamericana (《拉丁 美洲文学》) de Wang Yangle. En 1979-99 se publicaron 29 títulos, y de 2000 a la actualidad, 47. Entre los 77 libros hay 8 biografías y 2 monografías relacionadas con Borges. Las estadísticas que realizamos sobre los artículos registrados en CNKI (China National Knowledge Infrastructure, 中国知网), la base de datos más importante de la academia china, arrojan que Borges, García Márquez y Vargas Llosa son los más citados hasta 2017. Los estudios aumentaron drásticamente en el siglo XXI. Borges está al frente con 1.630 resultados por búsqueda por palabras clave y 427 resultados si se busca por título. Además, se registran 91 tesis de maestría y 5 doctorales con la palabra clave “Borges” en CNKI en el siglo XXI. En abril de 1961, apareció por primera vez el nombre de Borges en Literatura Mundial, única revista de literatura extranjera en China antes de la Revolución Cultural. Fue un resumen de “Problemas de la novela argentina”, artículo publicado en el número 48 de la revista argentina Cuadernos de Cultura en 1960, y que refiere a una mesa redonda en la que participaron Estela Canto, Roberto Hosne, Raúl Larra y Andrés Rivera. En las primeras décadas de la RPCh no había espacio para un escritor como Borges, que sólo podía situarse al margen. La década de 1980 tampoco fue la mejor etapa para la circulación de su obra. García Márquez y el realismo mágico empezaron a tener una repercusión extraordinaria y dejó marcas imborrables en toda una generación de escritores chinos. Mo Yan (莫言), Premio Nobel de Literatura en 2012, reconoció varias veces

esa influencia. Hay más menciones sobre García Márquez que sobre Borges entre 1979 y 1989. Además de la carencia de publicaciones y estudios, entonces solía relacionarse a Borges con el realismo mágico. Fue el caso de un texto de 1979 de Wang Yangle, que luego se corrigió en una reedición de 1983. A Borges se lo veía como un escritor “solitario” en ese contexto. De hecho, sólo tenía 1 libro publicado. Pero sus creaciones llamaron la atención de escritores como Ma Yuan (马原), Su Tong (苏童) y Ge Fei (格非), muy influenciados por el autor de “El Aleph”, ya una leyenda desde la década de 1980. Borges empezó a tener repercusión en la siguiente, inspirando diversas corrientes literarias y a un gran número de escritores chinos, y luego llegó a ser “el escritor de escritores”. En 1994 se publicó en China su primera biografía, escrita por Emir Rodríguez Monegal. Más tarde, se tradujeron las obras de James Woodall, Jason Wilson, Edwin Williamson, y se publicaron otras 4 biografías de autores chinos. Cabe señalar que las únicas contribuciones monográfícas dedicadas a Borges en China son dos trabajos de los escritores Can Xue (残雪, publicado en 2000 y reeditado en 2008, considerada la guía más importante y completa de Borges para lectores chinos) y Dai Bing (戴冰, de 2016). Desde la década de 1990 y especialmente en el siglo XXI, hay una tendencia creciente de menciones a Borges, según CNKI, hasta llegar a la cima de nuestro listado. Gran parte de los artículos y tesis se concentran en los estudios sobre sus temas más relevantes y recurrentes, como el laberinto, los conflictos entre espacio y tiempo, la filosofía, la metafísica, lo policial, lo fantástico, la posmodernidad y la intertextualidad. También abarcan investigaciones sobre los vínculos de Borges con la literatura y cultura chinas, por ejemplo, el orientalismo en su obra, la imaginación de Borges sobre China o su influencia en la creación de los escritores chinos.


Coda Dado el vertiginoso ritmo de publicación de nuevos libros y artículos, y si bien hemos intentado actualizarlos hasta el último momento, es posible que haya algunas omisiones. De todos modos, esta recopilación es bastante aproximada sobre las traducciones e investigaciones de las obras de Borges en China entre 1949 y 2017. Como se sabe, el Oriente llegó muy temprano a Borges, y las lecturas relacionadas con China inspiraron su pensamiento y creación. Borges siempre quiso conocer China; sin embargo, el país de Chuang Tzu se quedó para siempre en su sueño. Cuando Borges miraba el bastón de laca y escribía: “Siento que es una parte de aquel imperio, infinito en el tiempo, que erigió su muralla para construir un recinto mágico”, no podría imaginar que unos años después casi toda su obra atravesó la muralla y llegó a ese imperio donde cada día surgen más lectores de sus laberintos filosóficos y literarios.

Perfil de la autora

Otras de las varias notas que a lo largo de estos diez años publicó DangDai sobre la “borgesmanía” china fueron una del uruguayo Enrique Rodríguez Larreta en el número 3 del otoño de 2012 (“Borges, admirador de Zhuangzi, Laozi y el daoismo”, donde cuenta la influencia de Schopenhauer para el orientalismo de Borges, así como las lecturas del fragmento “El sueño de la mariposa”, de Zhuangzi) y una entrevista al profesor Chen Kaixian de la Universidad de Nanjing, uno de los traductores del mayor escritor argentino, en el Nº 7, en la primavera de 2013, titulada “Borges chino”, donde Chen habla de los problemas de la traducción. Asimismo, para el Nº 12 del otoño de 2015, la profesora de la Universidad Nacional de Mar del Plata y miembro del CARI, Mercedes Giuffre, escribió el artículo “El Oriente en Borges”. Afirma que “su aproximación a Oriente siempre fue una búsqueda de lo inenarrable, de lo desconocido, de las pasiones humanas. La milenaria sabiduría oriental, discreta, paciente y concentrada, encarnada en el Budismo, constituyó un imán de atracción para Borges”. Y el filólogo y experto en lenguas chinas Rubén Pose publicó en el Nº 19 “Borges en el Pabellón Rojo” (tapa, con foto inédita, y nota central de esa edición). Pose refiere desde una librería llamada “Borges” en Guangzhou hasta textos suyos como “La muralla y los libros”, “El jardín de los senderos que se bifurcan” o “Nueva refutación del tiempo”, tres de los muchos que, en formato relato o ensayo, escribió sobre China Borges, asimismo lector del “I Ching”. En ese mismo número, Qiu Xinnian (traductor al chino de obras del general José de San Martín, enamorado de Argentina) escribió sobre una visita que en 1982 hizo a la casa del escritor en Buenos Aires, acompañando al consejero cultural chino de entonces, Zhang Zhiya. Y se incluyó en la publicación un testimonio exclusivo de la viuda de Borges, María Kodama, quien recuerda que si bien Borges nunca visitó China (ella sí tras su muerte, para presenciar la ceremonia de la traducción oficial de su obra completa) sentía una enorme admiración por su cultura e historia.

www.dangdai.com.ar

25

INVIERNO 2017

Lou Yu es investigadora y traductora. Trabaja en el Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales y en la Asociación China de Estudios de la Literatura Española, Portuguesa y Latinoamericana. Es miembro fundadora de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos y ha traducido, entre otras obras, Respiración artificial, de Ricardo Piglia.

La figura de Jorge Luis Borges es muy conocida y venerada por escritores y lectores de China. El artículo de estas páginas apareció en el Nº 24 de 2019. Su autora, Lou Yu, es investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericano de la Academia de Ciencias Sociales de China y traductora (por ejemplo, tradujo novelas de Ricardo Piglia). Ya en el Nº 2, a inicios de 2012, se publicó un artículo sobre Henri Micheaux, uno de los tantos franceses atraídos por China, cuya obra fue traducida, como allí se recordaba, por Jorge Luis Borges.


政治

P O L Í T I C A

VIAJE INICIAL DÉCADA GANADA

En 2014 se cumplieron diez años del intercambio de visitas de Néstor Kirchner y Hu Jintao. En la primera década, esa semilla germinó a niveles record en numerosos aspectos. Aquí, un repaso de aquellos primeros aprontes de lo que se convertiría en una “relación estratégica”.

胜利的十年 2014年 是 阿 中 两 国 前 元 首 基 什内尔和胡锦涛互访十周年纪念。在这首个十 年 中 , 双 方 关 系 在 很 多 方 面 生根发芽并创造了历史最高水平。本文将会回 顾 两 国 在 达 到 “战 略 关 系”前 的 点滴。

Néstor Restivo

E

n 2004 visitó Buenos Aires el ministro de Comercio chino Bo Xi Lai y a este cronista le sorprendió que el dirigente señalara a esa Argentina recién saliendo de la crisis —más que a Brasil o a México, las mayores economías latinoamericanas— como el socio que necesitaba China. Bo era un tremendo cuadro político que parecía saber todo sobre los futuros recursos naturales de América Latina y las necesidades asiáticas. Sabía del aire limpio, del agua, de la tierra para sembrar cosas que acá se desprecian, como el rábano; de la contra-estacionalidad, o de la energía eólica que en Argentina, decía, servía más que en Canadá porque allá dominan los fiordos y en cambio aquí (y era específico: hablaba de la costa atlántica “desde Samborombón hasta Punta Dungeness”) todo era liso y recto como para aprovechar el viento mucho mejor. El canciller, Li Zhao Xing, vino con él: era 26

otro cuadro alto del Partido Comunista chino, y un gran poeta. Y Bo era, finalmente, un gran nadador, como su admirado Mao Zedong. En 2013, tras un juicio célebre, Bo, que había llegado a gobernador de la pujante municipalidad de Chongqing y era líder de una fracción tildada de neomaoísta, fue defenestrado por un juicio sobre corrupción y abuso de poder (su esposa, también condenada a muerte por asesinato) y lo que parecía una promesa de futuro alto dirigente quedó recluido en la sombra. Pero aún se recuerda su paso por Argentina porque preparó las visitas que en ese mismo 2004 harían los presidentes Néstor Kirchner a China y Ju Hintao a Argentina y darían un vuelco espectacular a la relación bilateral. Si Brasil tenía como gran socio asiático a Japón y si México tenía ya una alianza firme con Estados Unidos, China, sin descuidar sus vínculos con el resto de América Latina, había elegido para su nueva era al país del tango y la generosa pampa. Kirchner, se sabe, odiaba los viajes (de hecho ése fue uno de los primeros de su vida) y los protocolos, que en la

República Popular rozan los sagrado. En las cenas oficiales, en Beijing o en Shanghai, pedía a gritos “algo que se pueda comer”, despreciaba lapiceras de lujo o la cama mandarinesca con baldaquino que lo esperaba en el complejo de Diaoyutai para visitantes ilustres. Hasta se negó a ponerse una toga negra como correspondía en la prestigiosa Universidad de Fudan cuando lo premiaron con un Honoris Causa porque decía que lo cargarían en su condición de “pingüino”. Wang Shenghong, presidente de esa casa de estudios, usó la toga roja; el proefsor Zhou Lu Wei, director del Instituto de Títulos, usaría la púrpura. Pero la de color negro quedó sobre una silla para estupor de todos y dolor de cabeza del cónsul argentino en Shanghai, Migue Velloso, activísimo en esa visita. Sin embargo, Kirchner sedujo a todos. No sólo a los alumnos universitarios, a quienes en el más destacado párrafo de su discurso llamó a mantener siempre la rebeldía, sino a los dirigentes chinos que con los años descubrirían lo acertado de la decisión, a juzgar por los resultados


de esta década ganada. En ese mes de junio de 2004, del que pronto se cumplirán diez años, comenzó una relación estratégica que continuaría con los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, presente en aquel viaje, no sólo en la Gran Muralla sino recorriendo hospitales y centros de estudios chinos, y que significaron cada año desde entonces una multiplicación del comercio de 20 al 30%, pasando de 4 a 16 mil millones de dólares anuales de intercambio. No sólo de soja por industria, como algunos simplifican, sino incorporando cada vez más capítulos como los de ciencia y tecnología, espacial o cultural, incluyendo inversiones o las coincidencias en los más altos escenarios de la política global, con una apuesta fuerte de Buenos Aires y Beijing por el fortalecimiento de lazos Sur-Sur. Si Bo Xi Lai viajó a Argentina dos veces para preparar el terreno, la Cancillería (se recuerda la labor de Nora Jáuregui desde el Departamento de Asia y Oceanía o del asesor Eduardo Valdes) y el Ministerio de Planificación argentinos también hicieron periplos previos para armar la visita de Estado. El entonces canciller Rafael Bielsa recordó para DangDai que Kirchner instruía: “Largo y chico, que al final es grande”, para referirse al vínculo con China. Es decir, no la idea propia de tanto argentino miope de querer vender “ya” lo que sea a un mercado de casi 1.400 millones de personas, sino pensar en la durabilidad y las ganancias a largo plazo, como de hecho hacen los asiáticos. Para Kirchner, agregó el ministro de Relaciones Exteriores, los vínculos con otros países eran una planilla Excel, sin prejuicios ideológicos, aunque sí firmeza en la soberanía, para evaluar el debe y el haber. En aquella travesía viajaron ministros, gobernadores y una lista impresionante de empresarios, que antes pasaron por Rusia. Pocos de ellos, si es que alguno, no sintieron que estaban en el inicio de algo grande. Argentina acababa de salir del infierno, algún eunuco, y no de la corte imperial, la veía afuera del mundo (y lo peor, todavía hay quien porfía en eso) y el gobierno nacional intentaba fijar un rumbo diferente al de los someti-

mientos externos anteriores. El 24 de junio, desde la zona militar del Aeroparque Metropolitano, partieron Kirchner y su comitiva oficial para una visita que tuvo —bajo un calor de 36° en el verano chino— toda la gala y la pompa del Ejército de Liberación, incluido los 21 cañonazos de honor, y del buró político del gobierno comunista. Fuera de su disgusto por la falta de pollo asado con ensalada (casi su única dieta de cada día, fuera de algún churrasquito o algo de atún) en las mesas circulares por donde rotaban manjares para él insondables, y fuera de los arreglos florales y otras atenciones propias para un jefe de Estado y la primera dama, Kirchner sabía, y cuidó siempre que así fuera, que esa relación debía tomarse en serio y con compromiso. Entre muchos otros iban con él los ministros y funcionarios Bielsa, Roberto Lavagna, Julio De Vido, Carlos Zannini, el hoy procesado Ricardo Jaime, jefes legislativos, directores del Senasa, el Inti, la Conea y otros organismos, directivos de todos los bancos públicos, los gobernadores Felipe Solá (Buenos Aires), José De la Sota (Córdoba), Jorge Obeid (Santa Fe), José Gioja (San Juan), Eduardo Fellner (Jujuy), Julio Cobos (Mendoza) y Sergio Acevedo (Santa Cruz), y lo más granado del empresariado local, además de dirigentes de pymes, de la CGE y de cámaras empresarias, en

total unos 300 ejecutivos. El embajador en Beijing, Juan Carlos Morelli, así como Velloso desde Shanghai, trabajaron sin descanso en la organización y la agenda del viaje, que duró hasta el 3 de julio. Cada uno de los cientos de invitados tenía una tarjeta escrita en mandarín que rezaba, ante cualquier inesperado apremio: “Por favor lléveme a la Embajada argentina”. China ya era entonces la cuarta economía mundial y a paso raudo llegaría pronto a ser la tercera y luego la segunda, lugar que hoy mantiene. Argentina estaba en default y con pocos amigos. Pero el gobierno chino puso una importancia estratégica en la visita. Beijing ofreció a Buenos Aires un menú de tipos de relaciones: mercado extranjero (sólo impera lo comercial), amigo (más compromisos políticos) y hermano menor (como tiene Australia). Los acuerdos firmados entonces y en la posterior visita de reciprocidad, ese mismo año, del presidente Hu a la Argentina, fueron muy trabajados. Los funcionarios argentinos evocan lo implacable del negociador oriental. “Uno se pasa horas negociando y cree que ya está, pero entra otro interlocutor y hay que empezar todo de nuevo”, señala uno de ellos. El vínculo empezó como una “sociedad estratégica”. China pediría el reconocimiento de economía de

www.dangdai.com.ar

27


mercado para entrar a la Organización Mundial de Comercio, lo que Kirchner concedería, y se firmaron acuerdos sobre ferrocarriles, minería, telecomunicaciones, agro o satélites, salud y ciencias médicas, cultura, biotecnología, bioseguridad, agroalimentos, energía, química y farmoquímica, turismo y equipamiento portuario y servicios, genética bovina, vinos… Tanto que algunos críticos del acuerdo reconocieron, sin embargo, que tamaño alcance al menos serviría para empezar a discutir la estrategia de industrialización de Argentina, que desde entonces se debate y a la vez se aplica, aun con las dificultades que siempre tienen esos desafíos. Argentina se guardaría de rubricar algunos side documents para proteger ciertos sectores industriales. De hecho luego, en la visita de Hu, se firmarían resguardos para autopartes, juguetes, calzado o cueros. En

CURSOS DE IDIOMA CURSOS DE PREPARACIÓN PARA EXÁMENES INTERNACIONALES CHARLAS SOBRE HISTORIA Y ECONOMÍA CICLOS DE CINE Y ACTIVIDADES CULTURALES

300 empresarios argentinos viajaron a China en 2004, junto a la comitiva oficial, dando inicio a la relación estratégica.

Beijing, Kirchner y la misión visitaron la Gran Muralla y el Museo del Palacio Imperial, se realizó un seminario sobre Turismo argentino en el China World Hotel, otro sobre “socios para el crecimiento” en el Grand Hyatt Beijing, ceremonias oficiales en el Gran Palacio del Pueblo con Hu, el primer ministros Weng Jiabao y el titular del Comité Permanente del Congreso Nacional del Pueblo, Wu Bangguo, entre otros; se inauguró la Consejería Agrícola argentina y hubo reuniones

con la comunidad argentina. El encuentro con el líder chino incluyó un almuerzo servido en una larga mesa de caoba con tés, aguas y gaseosas. Detrás, un gran fresco grisáceo con un paisaje de montaña. Al costado, un paisaje con cisnes dorados. Una crónica recuerda de ese agasajo: “de un lado se sentaron los chinos; del otros, los argentinos. En una segunda fila, como si fuera un banco de suplentes, los diputados Jorge Argüello y José Díaz Bancalari, el vicecanciller Jorge Taiana, el secretario de Relaciones Económicas, Martín Redrado, y el subsecretario de Transporte Aéreo, Roberto Cirielli. Parado, el embajador Morelli. La Argentina apoya a China en su reclamo de soberanía sobre Taiwan. China, lo mismo con las Malvinas”. En Shanghai, el programa incluyó la Universidad de Fudan, un encuentro con el alcalde Han Zheng en el Hotel Jin

¡ACERCATE AL IDIOMA Y LA CULTURA CHINAS!

INSTITUTO CONFUCIO

Universidad Nacional de Córdoba

CURSO ONLINE DE TAI CHI Y CHI KUNG ¡Y MUCHO MÁS!

¡TE ESPERAMOS!


Jiang; un desayuno con empresarios y un seminario de negocios en el Oriental Riverside (el plato fuerte de ese tramo de la gira), una visita al distrito Pudong y otra al Museo de Shanghai. “La Argentina ha concluido la misión comercial más importante de su historia”, dijo al final del viaje, sin vueltas, un comunicado de la Casa Rosada. La misión “pone en práctica el fundamento central de la política comercial externa implementada por el gobierno argentino consistente en el trabajo amalgamado entre el sector público y el ámbito privado con la finalidad de integrar el sector productivo nacional con el de aquellos países que tienen disposición a la complementariedad y al intercambio recíproco”, agregó. Kirchner completaba, desde Shanghai y antes de subirse al Tango 01 para el regreso: “Pudimos avanzar mucho más de lo esperado” en la profundización de las relaciones bilaterales. “Esto se ha puesto en marcha”. En esas horas le pidieron a Cristina que resumiera a China en una sola palabra: “Futuro”, dijo quien volvería a visitar China, ya como presidenta, en 2010. Por el lado de la contraparte, Hu decía al final de la visita de Kirchner: “Chi-

na se compromete en su carácter de tercera potencia exportadora mundial y de cuarta potencia económica mundial a hacer todos los esfuerzos para apoyar las negociaciones argentinas frente a los organismos de crédito”. Hu devolvería la visita, como se dijo, unos meses después, en noviembre del mismo año. Un episodio que enturbió los acuerdos fue un equívoco sobre… 20 mil millones de dólares. Argentina necesitaba un capital para desprenderse, como luego lo haría, de la tutela del FMI. Pero más allá de las inversiones reales, que con los años se irían acercando inclusive a ese monto, se trató de una oscura maniobra de la que querían beneficiarse extraños personajes laosianos, portugueses y argentinos, y que también se intentó en otros países como Venezuela. Lo real fue que en la Casa Rosada, el Palacio San Martín y el Hotel Hilton, con Kirchner, Lavagna, Bielsa y De Vido de un lado, y Hu, Bo y Li del otro, más los cuadros técnicos intermedios, terminaron de acordarse los convenios que harían desde aquel 2004 una relación estratégica, una década ganada. No fue sin so-

La nota de estas páginas se publicó en el Nº 8 de DangDai, del verano de 2014. Todos los viajes presidenciales entre Argentina y China fueron cubiertos por nuestra publicación y por su sitio web. Inclusive durante el viaje del presidente Mauricio Macri de mediados de 2017, la presencia de la revista DangDai (Nº 18) en la gira y en el foro de negocios estuvo acompañada por un suplemento en inglés para el cual escribieron la canciller Susana Malcorra y el embajador de China en Buenos Aires, Yang Wanming. En el Nº 9, del invierno de 2014, los especialistas Jorge Castro y Eduardo Oviedo analizaron la visita a Argentina del presidente Xi Jinping. Y en el Nº 11 de 2015, en el último viaje de Cristina Fernández de Kirchner, volvió a escribir el embajador Yang y su par argentino en Beijing, Gustavo Martino. La nueva visita de Xi a Buenos Aires, para el G-20, también tuvo cobertura especial en los números 23 y 24, con una ilustración exclusiva de Hermenegildo Sábat para nuestra revista y columnas de los académicos del ILAS/CASS Guo Cunhai y Lin Hua. Sólo un hecho extraordinario como la pandemia postergó la anunciada visita del presidente Alberto Fernández (a quien entrevistamos en el Nº 27). Sin embargo, el primer mandatario mantiene en forma online, igual que sus predecesores, un fuerte vínculo y marcadas coincidencias con Beijing. Tal relación fue escrutada reiteradamente por diversas miradas académicas de ambos países, por los embajadores Zou Xiaoli, Luis María Kreckler y Sabino Vaca Narvaja, y por observadores convocadas sin distinciones políticas o ideológicas por nuestro medio.

16.000 millones de dólares anuales suma el intercambio de bienes y servicios entre Argentina y China estos años, y va en alza.

bresaltos, ya que hubo celos y cortocircuitos entre ministerios argentinos sobre quién llevaba la batuta de las negociaciones, sin entender que las llevaba el propio Presidente. Y hasta hubo un funcionario comprando la idea del préstamo millonario y queriendo hacerse el simpático pero enlodando la charla cuando dijo que era “admirador de Mao”, ante una delegación que era heredera más bien del ideario de Deng Xiaoping. Como sea, esas fueron las semillas de la relación bilateral actual, potente como nunca. Hu se iría a Bariloche y luego seguiría su gira por Chile, asistiendo a una reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC. Kirchner iría consolidando su proyecto.

VERANO 2014

www.dangdai.com.ar

29


历史

H I S T O R I A

PERÓN Y MAO, UN SOLO CORAZÓN 庇隆和毛泽东,心连心

Daniel Santoro, para el número 10 de nuestra publicación, y el sociólogo Horacio González junto al sacerdote Domingo Bresci, en el número 20, fueron algunos de los referentes del peronismo que hablaron sobre la relación entre Juan Domingo Perón y Mao Zedong. 丹尼尔·桑托洛和社会学家奥拉西奥·冈萨雷斯、神父多明戈·布雷西斯分别在本刊的第10 期和第20期中作为庇隆主义代表回顾了胡安·多明戈·庇隆和毛泽东之间的往来关系。

Vidas paralelas en las antípodas

E

n la primavera de 2017, los historiadores Sergio Wischñevsky y Néstor Restivo entrevistaron al entonces presidente de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y a un hombre de la Iglesia Católica comprometido con los pobres, Domingo Bresci, activo participante del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo en los años 70. Esta fue parte de esa conversación: ¿Se puede pensar la cultura china y la argentina desde ese complejo vínculo que tuvieron Perón y Mao? HG: Alcira Argumedo cuenta siempre una anécdota, en mi opinión inverosímil, en la que Mao le pregunta a un izquierdista argentino de la época que fue a verlo ¿Cómo está la Argentina? Y este hombre, que se declara maoísta, le dice en un momento: “el peronismo, un desastre”. Entonces Mao lo detiene y le dice: “pero no, si usted vive en Argentina tiene que ser peronista”. Me parece una obvia anécdota apócrifa, pero refleja algo. Me doy cuenta de que es un mito porque se repite mucho, pero, como todo mito, refleja algo profundo. 30

DB: Yo recuerdo que en uno de esos múltiples encuentros que organizaba Carlos Mujica, toma la Biblia y dice: “Este es el libro rojo de los cristianos”. Lo dice como potenciador revolucionario, no como que la Biblia debía reemplazar al libro Rojo, como se podría entender. Mujica dice que “el Libro Rojo de Mao tiene cierta resonancia evangélica”. ¿Horacio, tenés claro el recuerdo de la primera vez que escuchaste hablar de Mao y de cómo impactó entre los peronistas? HG: Pertenecí brevemente a un grupo que descendía de Silvio Frondizi y en casa comencé a recibir y a leer una publicación algo extraña, en papel biblia –mi abuelo me preguntaba qué estaba leyendo–, que editaba el Instituto de Estudios Hispanoamericano de Pekín, o algo así, y me parecía emocionante leer algo lejano, distante, exótico (…). Luego, China siguió siendo una presencia en el sentido que representaba un modelo de experiencia social colectiva y qué representaba eso para la Argentina.

El abismo era tan grande que parecía que un librito de Mao podía salvar ese abismo. (Pero) leíamos generalidades sobre el frente japonés, Chian Kai-Shek y, claro, (André) Malraux. En mi caso, Malraux influyó mucho, su libro “La Condición Humana” habla de la revolución en Shanghai en 1927, si no recuerdo mal, estoy hablando de lecturas de hace 50 años, y después algo interesante es la lectura de las “Antimemorias”; ahí Malraux, que está en Pekin, escucha de Mao como actúa el ejército en la Larga Marcha, y en un momento dice: “comiendo cortezas de los árboles”, eso me quedó, una revolución exige sacrificios tales que uno se pregunta: ¿Acá uno haría esas cosas?”. En ese punto, le preguntamos sobre lo que Santoro había dicho a DangDai en torno al sacrificio. “Es una gran tesis de Santoro –dijo González–, pero cuestionable. Es aceptable un gran movimiento social de transformación que solo busque algo hedónico, como dice él. Es una discusión muy interesante, pero yo no creo que sea así.


Domingo Bresci y Horacio González (FOTO Horacio Paone)

De todos modos, es lícito preguntarse si el pueblo peronista hubiera sido capaz de una entrega sacrificial tan honda. Si uno recorre la resistencia peronista, o los informes de J. W. Cook, se encuentra con torturados y el país más hundido en la violencia y en algo tortuoso, pero de ningún movimiento se puede decir que no haya algún plano de ese tipo”. Bresci, por su parte, recordó a los sacerdotes del Tercer Mundo y la Conferencia en Bandung en 1955, donde “China es la gran presencia. Empezamos a sentir una gran afinidad. Ese fue nuestro primer acercamiento, pensamos: nosotros somos del Tercer Mundo y China también, más allá de toda consideración religiosa, era un planteo geopolítico”. ¿Y para el peronismo, por donde pasaba la atracción? HG: Es como dice Domingo, me parece que el tema es lo geopolítico, expresión que se usaba mucho en esa época. (…) Pero la Conferencia de Bandung que menciona y la participación de Perón, creo que está un po-

co mistificada, cosa que no está mal en vos que sos un sacerdote (risas). DB: ¡Bueno, vos sos un sacerdote laico! (más risas). HG: Es verdad… Creo que nosotros pensamos todo eso bajo la influencia de Jorge Abelardo Ramos. Que ató a Nasser con Perón y con el Tercer Mundo. Bresci recordó la Conferencia de los 18 obispos tercermundistas donde “por primera vez en un documento así se habla del socialismo. Cuando llega a nuestro país el debate por un camino nacional al socialismo nos entusiasmamos y así fue que en 1972 un grupo de 60 sacerdotes vamos a Gaspar Campos a ver a Perón, el nexo fue Carlos Mujica. En la tapa de una revista salió una foto con el título ‘El sermón de Perón’. Él nos dio un sermón a nosotros. En esa reunión, uno de los sacerdotes le preguntó por el socialismo y Perón contestó: ‘el socialismo en Argentina es el justicialismo’. Punto. Se terminó la conversación. Los muchachos salieron de la reunión a

las puteadas”. Y recordó que una vez Mujica había comparado la Biblia podía equivaler al Libro Rojo de Mao. “Tomó la Biblia y dijo: ‘ Este es el libro rojo de los cristianos’ porque creía que “el Libro Rojo de Mao tenía cierta resonancia evangélica”. La charla discurrió luego sobre la revolución cultural y lo poco que se sabía acá al respecto, las muertes casi simultáneas de Perón y Mao y el legado. Para Bresci, en China “Socialismo de mercado” es una asimilación. Para González, “China terminó postulando lo que ningún movimiento tercermundista hizo, que es la idea de que las fuerzas políticas dirijan el desarrollo de las fuerzas productivas. En ese sentido, la experiencia china tiene una profunda originalidad y es muy diferente a lo que se pensó en sus orígenes sesentistas. Y original en una contradicción no resuelta: es la voluntad humana el motor de la historia o es un conjunto de fuerzas técnicas que pasan a ser algo así como lo que tiene un nuevo rango de utopía”. www.dangdai.com.ar

31


封面故事

N O T A

D E

T A P A

Sinogramas y arte político

Daniel Santoro, el gran artista del peronismo (FOTO Pepe Mateos)

E

stos son extractos de la entrevista que le hizo Federico Von Baumbach a Santoro, en su atelier, en la primavera de 2014. Con la caligrafía china “empecé porque tuve un viaje a Singapur, una invitación para exponer en una galería de allá, un centro muy importante de la cultura china. Y aprendí que el lenguaje y la pintura no están tan escindidos, tan diferenciados como se podría pensar acá, sino que un buen poeta en general tiene que ser un buen pintor, y también a la inversa. Aprendí que la caligrafía es un oficio que se roza con muchos otros: con el del pintor, con el del poeta y también con cierta cuestión mágica de obtener algo a partir de cierta presencia”. Para Santoro, la lengua china “se debe a la vista, a lo visual, todo lo contrario de Occidente”, donde las lenguas están “fun32

dadas en el pensamiento y entonces, para explicar lo visual, siempre hay como una pared, un lugar donde la lengua no puede dar cuenta de lo que se ve”. “En China – dijo– se necesita de una cierta habilidad. La manufactura humana siempre necesita de una habilidad, no hay nada que no esté intermediado por la habilidad, incluso la comida: comer con dos palillos es un desafío para Occidente. China tiene una forma distinta de tratar las cosas. La comida hay que cortarla en pedazos para no tener que clavar y cortar, que son gestos dentro de la cosmogonía China de gran violencia y que cortan el flujo de energía”. Tras conversar sobe el taoísmo y el valor de la no acción, de François Cheng y de su gran interés por la lengua china, Santoro se fascinó en la charla con la idea de la libertad creativa, pero, dijo, a la vez basada

en una disciplina muy grande. Luego se le preguntó por las semejanzas y diferencias entre la iconografía peronista y la iconografía del período maoísta. –Había –señaló– una relación entre Perón y Mao bastante buena, incluso creo que hubo relación directa con cartas. Perón apoyó mucho la revolución en su momento. Lo que pasa que después sucedió lo de la Revolución Cultural y las cosas se enfriaron muchísimo. En cuanto a la lengua china, es difícil leer la anterior a la reforma de Mao, es muy compleja. Él la simplificó, era poeta también, así que sabía de lo que estaba hablando: se pudo meter con la lengua y la pudo cambiar. Las dos iconografías tienen que ver con el liderazgo. Hay una cosa interesante y es que en el peronismo está la pareja gobernante y lo que termina primando es la imagen de la mujer, la ima-


gen femenina, a través de la tradición en Occidente de las ninfas, de Botticelli: la capacidad de la mujer de producir erotismo, de erotizar a las masas, de ser la madre bondadosa, de ser prodiga, entre la Virgen María y la Venus está la imagen de Eva Perón, y es la imagen que mejor captura la imaginación del pueblo. Eso no lo tienen mucho los chinos, desde lo político no han generado eso. Está fijado en Mao, en el gran conductor, en el líder. Acá Perón en cambio no desplegó esa iconografía como sí lo hizo Eva Perón, por ahí por la influencia del catolicismo, de la iconografía cristiana, donde la Virgen María es determinante, en este sentido hay una traspolación que no la tienen los chinos. ¿Tuvieron que intervenir otra clase de procedimientos narrativos en el caso de China? La producción de propaganda de China, por su masividad y porque había mucho analfabetismo, tuvo que ser mucho más sistematizada: la propaganda política se tornó más obsesivamente dirigida a capturar la voluntad del pueblo; en cambio acá había más libertad; era un pueblo más instruido, menos numeroso, entonces la propaganda era más débil. Aquella propaganda china es más de cuño stalinista, en cambio acá nunca fue para ese lado, por ahí tenía una raíz más mussoliniana, más fascista. Lo nuestro era más italiano. Estaba más la cosa familiar, la casita; en cambio en China es más el trabajo colectivo, el sacrificio.

PRIMA VERA 2017

Acá no podría ser la propaganda por el sacrificio; eso es más de los regímenes comunistas, más de oriente: el sacrificar las generaciones por un objetivo. Acá eso no lo podés pedir; el peronismo nunca reclama sacrificios; el peronismo es toda felicidad; en cambio los comunistas hacen una revolución y sacrifican generaciones por el pan. En cambio, el peronismo no pide ningún sacrificio y da pan dulce. El tema del sacrificio del pueblo es un problema enorme: tener un pueblo dispuesto al sacrificio no es lo mismo que no tenerlo, desde el punto de vista del uso de la política. Y la propaganda china refleja eso. La masa trabajando. Eso, la propaganda peronista no lo podría mostrar así. Es la felicidad del pueblo lo que se muestra así. El líder en el peronismo está presente, pero de una manera familiar, porque es un pueblo mucho más individualista el pueblo argentino. A lo sumo, una fotito de Perón, pero no es el culto a Perón, no le estamos rindiendo tributo. Eso es una gran diferencia con China. ¿Cómo fue el proceso de creación de las imágenes que integran Manual del niño peronista?, libro editado en 2003 y que de alguna manera construye una zona de fusión entre la simbología peronista y la tradición cultural china, como por ejemplo, el cuadro La tercera posición. Surgió en los bares, en los 70, cuando comencé a trabajar más el tema, y me surgió ahí la forma de representar la historia

de la militancia. Y luego con viejos compañeros míos y de conversaciones surgió la posibilidad de trasladar eso a la imagen. Cuando empecé a viajar a China por las muestras mezclé con los ideogramas que ya practicaba y de ahí salió el libro. Por el bar La Paz pasaba Lin Yian, traductor de literatura latinoamericana al chino. Él me vio laburando y fue mi profesor de chino. Eso fue algo que me ayudó mucho a cambiar el dibujo. Para Santoro, “el peronismo, desde el punto de vista de la estética, siempre fue muy despreciado, como un lenguaje subsidiario de otro lenguaje de la propaganda y nada más. Yo quería meterlo dentro de la historia del arte y trabajar un poco con la tensión que trato de buscar y que está ahí: elementos de la historia del arte involucrados con la historia del peronismo. Darle una especie de nueva vida. En cambio, con China no pasó lo mismo. Fue lateral a un descubrimiento de las formas estéticas orientales lo que me fascinó y me ayudó a desarrollar mi forma de expresión en el dibujo, obtener un grado de libertad más personal, no tanto político. ¿Podría señalar en China un momento histórico y político de la magnitud y de la fuerza de nuestro 17 de octubre de 1945? La Larga Marcha es el gran momento del cambio, cuando Mao irrumpe como el gran conductor. Sucede lo mismo con Perón, cuando de pronto el 17 de octubre lo coloca en el eje de los acontecimientos.

Los lazos entre peronismo y maoísmo fueron tratados también en DangDai, acompañando la entrevista a González y a Bresci, con aportes del empresario y hombre del peronismo Carlos Spadone (quien abogó por un acercamiento de Perón a China en la década de 1970), la socióloga Alcira Argumedo, la crítica literaria Beatriz Sarlo y el historiador del peronismo Roberto Baschetti. Asimismo, en los números 24 y 25 de nuestra revista, Rosario Hubert y Fernando Hung, respectivamente, abordaron de algún modo el tema del peronismo y China. En el caso de la académica argentina del Trinity College de Estados Unidos, cuando escribió sobre los intelectuales argentinos que viajaron a China. Y en el caso del empresario y referente de la colectividad china en nuestro país, cuando lo entrevistamos luego de que tradujera al mandarín el libro de Perón (1949) “La Comunidad Organizada”.

PRIMA VERA 2014

www.dangdai.com.ar

33


政治

P O L Í T I C A

UN FORO PARA CONSOLIDAR LA AMISTAD Y EL ENTENDIMIENTO 媒 体 与 双 边 合 作

34

En las vísperas del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas formales entre la República Argentina y la República Popular China, el Grupo de Medios de China, con apoyo de los medios públicos de nuestro país y el Grupo América, realizó un Foro donde expusieron varios directivos periodísticos, funcionarios y académicos.

为 迎 接 中 国 和 阿 根廷建交5 0 周年, 在1 1 月举行的论坛 上,两 国 政 府 官 员 、 媒 体代表和专家学者围绕 “ 中国发展与中 阿合作” 主 题 开 展 深 入 研 讨交流,为推动中阿关系发展建言献策。


Xu Shicheng es miembro honorario de la Academia de Ciencias Sociales de China y profesor e investigador titular de su Instituto de América Latina. Entusiasta latinoamericanista chino por varios años, fue uno de los expositores del Foro Virtual Panorama Argentina China, del último en noviembre, donde participaron empresarios periodísticos, editores, académicos y funcionarios públicos, cuyas principales ponencias se publican en esta producción. El profesor Xu formó a varias generaciones de investigadores chinos, algunos de ellos llegaron a ser embajadores en diversos países de América Latina y el Caribe. En la República Dominicana es miembro honorario de su Academia de Ciencias, lo mismo en el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía y profesor visitante en el Instituto de Investigaciones Económicas, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México. También recibió en ese mismo país la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana. Y Cuba lo considera un gran amigo. Es autor —además— de una gran biografía de Fidel Castro escrita en mandarín, así como de varios textos sobre la isla, donde en los años de 1960 conoció a Ernesto Guevara. Xu Shicheng fue uno de los más entusiastas al hablar en el Foro desde su oficina, en cuyo escritorio y biblioteca se lucen numerosos recuerdos de sus vínculos con el otro lado del mundo. En este caso, concentró sus palabras en los vínculos con Argentina, recordando que el 19 de febrero del próximo año se cumple el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas con la República Popular y que a lo largo de medio siglo ellas se “vienen desarrollando felizmente, sobre todo durante los últimos 17 años. En 2004 el presidente chino Hu Jintao y el presidente argentino Néstor Kirchner intercambiaron visitas recíprocas y en el mismo año, los dos países establecieron la relación de asociación estratégica”. El profesor recordó que, en 2014, durante la visita del presidente Xi Jinping a Argentina bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, “China y Argentina establecieron las relaciones de asociación estratégica integral” más otros mecanismos de diálogo y cooperación. Destacó que Buenos Aires y

Shen Haixiong Viceministro del Departamento de Publicidad del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente y editor general de CMG. Deseo brindar, desde Beijing, mis calurosas felicitaciones al Foro Virtual Panorama China-Argentina, celebrado en vísperas del 50° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, así como mi agradecimiento por la participación y el apoyo de todos los amigos presentes. “Condición de buen amigo, condición de buen vino”, reza un reconocido proverbio latinoamericano. China y Argentina son buenos socios cercanos. En el primer mapa mundial que publicó China a principios del siglo XVII se puede ver el registro “rico en la plata” en el lugar donde se encuentra hoy Argentina. El nombre del país proviene, justamente, del latín argentum, que significa la plata. En el medio siglo pasado, China y Argentina profundizaron constantemente sus intercambios y contactos en áreas como economía, comercio, cultura, ciencia y tecnología, entre otras. La iniciativa la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI, planteada por el presidente Xi Jinping, ha evocado, en años recientes, la memoria histórica de los países a lo largo de la ruta, y también inició un nuevo capítulo de desarrollo común entre China y Argentina. Bajo el liderazgo de sus mandatarios, China y Argentina han reforzado su Asociación Estratégica Integral y han avanzado conjuntamente en búsqueda del desarrollo común. En medio de la pandemia del Covid-19, los presidentes Xi Jinping y Alberto Fernández han intercambiado misivas y conversado por teléfono varias veces y alcanzaron importantes consen-

sos sobre cómo profundizar los lazos bilaterales y combatir juntos la crisis sanitaria. Los pueblos chino y argentino se han apoyado mutuamente frente a la pandemia, consolidando en este proceso su amistad tradicional y sirviendo como un paradigma para la cooperación antipandémica internacional. Hace tres años visité el país sudamericano. Las exuberantes jacarandas en Buenos Aires, los maravillosos pasos del tango y la apasionante cultura del fútbol me dejaron un lindo recuerdo. Han sido transmitidos en Argentina una serie de programas televisivos de calidad, como “Frases Clásicas Citadas por Xi Jinping”, “Sorprendente China” y “Cerca y Lejos”. Reporteros del Grupo de Medios de China han sido invitados en múltiples ocasiones a los principales medios de comunicación argentinos para contar la historia de amistad entre China y Argentina. Gracias a eso se ha profundizado sin cesar la amistad entre nuestros dos países. Hoy convocamos este evento de intercambios y diálogo bajo el tema “el desarrollo de China y la cooperación China-Argentina” para echar una mirada prospectiva de la cooperación, aglutinar consensos para el desarrollo y promover la comunicación entre corazones. Siempre es bueno tener más amigos. Es mi deseo que con este foro y los cada vez más numerosos intercambios y cooperaciones entre los medios de comunicación de China y Argentina podamos producir más productos culturales de calidad, para que más amigos en las dos naciones incrementen el entendimiento por medio de la comunicación y los intercambios, y para esforzarnos por promover el desarrollo estable y continuo de las relaciones chino-argentinas y de la comunidad de futuro compartido China-América Latina.

www.dangdai.com.ar

35


Zou Xiaoli

hermanamiento de 26 pares de provincias y municipios. China y la Argentina mantienen una comunicación y cooperación estrecha en la ONU, el G20 y la Cooperación Sur-Sur para respaldar el multilateralismo y a los países en desarrollo. En ocasión del centenario del Partido Comunista de China, recibimos los cordiales mensajes de felicitación del Presidente Fernández, entre otros funcionarios y dirigentes. La publicación de un suplemento periodístico, varios libros y seminarios de think tanks aumentaron el conocimiento de la sociedad argentina sobre el PCCh. Tenemos plena fe en que todas estas acciones contribuirán a un mayor desarrollo de la Asociación Estratégica Integral China-Argentina.

Embajador argentino en China Estoy muy contento de participar en este Foro y quiero felicitar especialmente a CGTN en español así como agradecer la participación de autoridades chinas de primer nivel, como el presidente del Grupo de Medios de China, Shen Haixiong, saludar a mi colega el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli, que siempre nos apoya permanentemente en todas las iniciativas y especialmente a

Una intensa jornada con diversos temas El Foro Virtual Panorama Argentina China sesionó el 2 de noviembre organizado por el Grupo de Medios de China, con la colaboración de los medios públicos argentinos Télam y Radio y Televisión Argentina más el Grupo América. Además de los expositores que se presentan en estas páginas, fueron parte del mismo, con intervenciones sobre diversas temáticas, Gustavo Ng, director periodístico de DangDai; Jorge Malena, de la Universidad Católica Argentina, y Gustavo Girado, de la Universidad Nacional de Lanús; Xu Shicheng, de la Academia de Ciencias Sociales de China; Carola Ramón Berjano, subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales de la Cancillería argentina; Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentina China; Li Ziying, vicedecana de la Academia de Gobernanza Regional y Global de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing; Diego Mazzoccone, del Centro Latinoamericano de Estudios de Política y Economía; Yin Xiatong, de la CGTN; Lidia Fagale, de la Unión Trabajadores de Prensa de Buenos Aires; Brian González, influencer argentino en el país asiático; Yan Jin, de los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, y Mariano Mosquera, de la Universidad Católica de Córdoba.

36

Sabino Vaca Narvaja

Embajador de la República Popular China en Argentina Quiero formular la sincera gratitud al Grupo de Medios de China, Télam, Radio y Televisión Argentina S.E. y el Grupo América por organizar juntos este relevante Foro. Frente a inéditos cambios y múltiples crisis, agudizadas por la pandemia Covid-19, China, enfocada en sus asuntos internos, sigue trabajando en el control efectivo de la crisis sanitaria, la expansión económica y la estabilidad social, siendo promotor de la paz mundial y del desarrollo global, defensor del orden internacional y proveedor de bienes públicos. Estamos convencidos de que China progresará con un mundo mejor y viceversa. Frente a la actual encrucijada, a la comunidad internacional le queda un solo camino acertado: reforzar la cooperación solidaria para forjar una comunidad de futuro compartido. China y la Argentina son amigos y socios sólidos. Nuestros Presidentes Xi Jinping y Alberto Fernández sostuvieron una conversación telefónica y diversos intercambios epistolares para conducir el avance estable y sostenido de las relaciones bilaterales, pese a las vicisitudes que surjan

en el camino. Ambos países se han brindado uno al otro firme apoyo en los trascendentales temas relativos a la soberanía e integridad territorial. Quería resaltar la respuesta conjunta ante la pandemia con la aportación de más de 30 millones de dosis a la Argentina por la parte china. No es menos brillante nuestra colaboración en otras esferas. En los primeros tres trimestres de 2021, el comercio bilateral creció 20,3% interanual y superó los 12 mil millones de dólares. En la III Feria CIFTIS, por primera vez la Argentina instaló un stand físico propio con más de 120 empresas, cinco veces más que la edición anterior. Albergamos enormes expectativas sobre la importante presencia de la Argentina en la 4º edición de la Exposición Internacional de Importaciones de China que se inaugurará este noviembre. Ambas partes han desplegado una serie de exploraciones innovadoras en sectores como la tecnología espacial, economía digital, energía limpia, ciudad inteligente, geología, minería, Antártida y océanos, las cuales nos permiten contemplar el promisorio porvenir de nuestra cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación y en los aspectos relacionados con el desarrollo verde y sustentable. En materia cultural, se abrió el tercer Instituto Confucio del país en la Universidad Nacional de Córdoba y el Centro de Estudio y Práctica del Tango en el Conservatorio Central de Música de China, hubo en Argentina muestras de trajes típicos de etnias chinas y libros y películas argentinos son cada vez más populares en mi país. Asimismo, somos testigos del


todas las contrapartes de este Foro de Argentina, a las presidentas de medios públicos argentinos y a tantos expertos académicos en China. Esta iniciativa es fundamental, sobre todo por el vínculo y el trabajo que hay con las agencias de medios. Es muy importante la difusión y la comunicación de todo lo que se está desarrollando entre ambos países. Estamos en un momento muy importante de la relación, ya que el año que viene vamos a cumplir 50 años de relaciones diplomáticas bilaterales y China ha sido clave en este periodo de nuestro Gobierno, en un momento muy difícil de toda la humanidad, como ha sido la pandemia. Así que siempre aprovecho estos espacios para agradecer toda la cooperación que ha hecho China con Argentina en 2020, vinculada más que nada a insumos sanitarios. Hemos organizado 42 vuelos a Shanghai y Guangzhou y 5 barcos con alrededor de 1.500 toneladas de insumos sanitarios que fueron claves para la primera etapa de la pandemia. Y este segundo año, 2021, llevamos solo con Sinopharm la provisión de 30 millones de dosis, que ha sido también clave para nuestra campaña nacional de vacunación y también estamos en un acuerdo con CanSino de 5 millones de dosis. Así que, nuevamente, China ha sido clave para robustecer nuestro sistema sanitario, así que muy agradecido nuestro Gobierno y, por supuesto, el pueblo argentino. Las relaciones comerciales entre China y Argentina realmente pasan también por un buen momento. China es nuestro segundo socio comercial y Argentina está desarrollando una estrategia muy fuerte vinculada también a la relación con las provincias chinas y a los mercados que representan también esas provincias. Estamos trabajando en el desarrollo de plataformas de comercio electrónico con empresas como Taobao o como JD para potenciar nuestras exportaciones y los productos que tiene Argentina, que son muchos y muy reconocidos por el consumidor chino. Así que muchísimas gracias. Vienen momentos de mucho trabajo y coordinación y creo que este seminario es

fundamental para seguir profundizando y ampliando nuestra cooperación. Tenemos pendiente para 2022 una visita de Estado de nuestro presidente, así que estoy muy contento de seguir trabajando con todos ustedes y los felicito nuevamente por esta iniciativa.

Santiago Cafiero

Canciller de la República Argentina Los vínculos entre la Argentina y la República Popular China tienen una característica muy importante: fueron siempre de menor a mayor. Se hicieron cada día más intensos, más amistosos y más productivos. La Argentina nunca olvidará a los países que facilitaron la adquisición de vacunas para protegernos del Covid-19. Lo vamos a recordar en febrero, cuando celebremos juntos los primeros 50 años de relaciones diplomáticas. No será una fecha más. La conmemoración nos brindará, sin duda, una excelente ocasión para proyectar cómo mejoramos, todavía más, y en beneficio mutuo, la complementación en todos los aspectos: diplomáticos, culturales, económicos, comerciales, financieros y tecnológicos. El Gobierno argentino desarrolla una política exterior soberana, amistosa y digna hacia todos los países del mundo. Con la República Popular China tenemos por delante un sólido futuro en común. Estoy seguro de que vamos a generar más trabajo y vamos a mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos. Para lograr esos objetivos es necesario conocernos aún más profundamente. Por eso saludo con afecto a quienes han tenido la iniciativa de realizar el encuentro de los medios de comunicación de la Argentina y China. Los felicito.

y Beijing “siempre se respaldan recíprocamente en temas de soberanía e integridad territorial nacional”, en alusión a Islas Malvinas y Taiwán. Pese a la pandemia, dijo, China representa 9,8% de las ventas externas de la Argentina y 20,4% de sus importaciones. “Y en los primeros 8 meses de este año, el producto comercial bilateral aumentó en más de 20%”. “China y Argentina son socios de desarrollo común. Hoy por hoy, China es el segundo socio comercial y el primer destino de la exportación agroalimentaria argentina. A los consumidores chinos nos gustan las frutas, la carne vacuna, el vino y los mariscos, entre otros productos argentinos. Y China es uno de los inversores principales de Argentina”, señaló al repasar la trama comercial y económica alcanzada, a la que asignó más potencial. Al referirse a proyectos actuales, indicó que China y Argentina cooperan conjuntamente en diversas obras, como la construcción de complejo hidroeléctrico en Santa Cruz, la construcción de las centrales nucleares Atucha IV y V, la rehabilitación de tren Belgrano Cargas Norte, la reactivación de San Martín Cargas, la puesta a punto del tren Patagónico Sur, la cooperación en material rodante para trenes de pasajeros en el área metropolitana de Buenos Aires y el envío al espacio de 90 microsatélites, la construcción de una refinería en Córdoba, la base de energía solar en la Rioja y San Juan y el parque fotovoltaico Cauchari en Jujuy, entre otros. “Deseamos que ambos países continúen consolidando y profundizando nuestras relaciones y las eleven a una nueva etapa de crecimiento aún más acelerado e integral. De frente a una situación internacional cada vez más compleja, los desafíos serios resultan importantes para resolver los temas profundizando y desarrollando más la asociación estratégica integral sino-argentina”, concluyó.

www.dangdai.com.ar

37


38

José Luis Manzano

de dos sistemas políticos distintos. Respetamos la identidad de China, pero creemos que América Latina no tiene capacidad para ser una opción en la guerra fría. Tiene que mantener la cooperación con Occidente, con Europa, con las potencias económicas emergentes de Asia y con China. China es, depende los países, el primero o el segundo socio comercial de los países. Nuestro futuro va a seguir íntimamente ligado con China y la cooperación de China con la región durante la pandemia probó que esto es una relación de amistad y de cooperación sincera entre los pueblos.

Rubén Bresso

Director del Grupo América Tenemos la inmensa satisfacción de participar en este foro sobre la cooperación entre Argentina y China, fructífera en el pasado, hoy y proyectándose en el futuro. Vamos a explorar también la cooperación no solo entre nuestros dos países sino entre la región y China en este contexto de tensión internacional geopolítica y de amenaza del crecimiento de una guerra fría. Los logros se dan en varios escenarios: obras de infraestructura, como las represas Néstor Kirchner y Cepernic, cooperación científica y sanitaria, intercambios culturales y de artistas, conocimientos entre nuestros pueblos, incentivos del turismo. Y en medio de eso llegó la pandemia, con un virus aparentemente iniciado en China y diseminado por todo el mundo. Interrumpió las vías comerciales, la cooperación, los intercambios, los viajes y amenazó la vida de cada uno de nosotros y de la humanidad como especie. Fue una amenaza imposible de resolver con respuestas nacionales autónomas, ya que requería cooperación; y nuestros países reaccionaron con velocidad. En el mismo instante en que la pandemia subía, decenas de vuelos entre Argentina y China aseguraron la llegada de respiradores, máscaras, elementos sanitarios. Y luego llegaron las vacunas, entre ellas chinas, y esto es un elemento histórico, sobre el cual todos tendríamos que reflexionar, especialmente, la industria farmacéutica de Occidente por su distribución desigual de vacunas entre países ricos, países de medianos ingresos y países pobres. Sin la oportuna intervención de Rusia y China en la provisión de vacunas para América Latina, nosotros nos hubiéramos quedado muy atrás. Un año y medio después es fácil verlo y, para

países de ingresos altos, caminar en una farmacia y elegir vacuna con un menú; un año atrás, no había nada, y en Argentina solo había Sputnik y China. Por eso quedará para siempre el recuerdo de una cooperación que salvó cientos de miles de vidas, de pueblo a pueblo. Esto ilustra sobre la profundidad de las relaciones y las posibilidades de un país como Argentina, grande en extensión pero pequeño en su poder económico o en su poder militar, de tener una política exterior independiente que busque cooperar con quien sirva mejor al interés de Argentina en una relación de ganar-ganar. ¿Qué papel cumplieron los medios? Han debido jugar el papel de difundir información científica correcta, tratar de combatir supersticiones, creencias y noticias falsas, desde que la gente tome lavandina a que la vacuna va a producir infertilidad. Contra eso lidiamos. Los medios tienen un papel central en difundir información verídica, ajustada a la realidad y a los hechos científicos. Me aventuro a decir que, si la enfermedad se hace endémica, la vacunación va a tener que entrar en los carnets de vacunación obligatoria; si no, no va a haber manera de erradicar la endemia. Por último, de cara al futuro. Hay un contexto de pre-guerra fría; de incremento de la tensión entre Occidente y China y de la tensión en la región, queriendo llevar a los países a ser opciones que se ilustran como no deseadas. Los países pequeños, de mediano desarrollo o pobres no se pueden dar ese lujo. Podrán elegir, sí… tendremos opciones sobre nuestro sistema político; nuestra democracia es con elecciones periódicas y renovación de autoridades, derechos individuales, multipartidismo… podemos elegir nuestra pertenencia a grupos, de integración económica, o si elegimos permanecer en Mercosur, pero tenemos que tener nuestro comercio con quienes compran, nuestra cooperación científica con quienes están dispuestos a abrirse a ella, y nuestros intercambios culturales con todo el mundo. La expectativa que tenemos sobre la cooperación de América Latina con China es una cooperación

Rector de la Universidad de Congreso Felicito y agradezco participar de este Foro, una brillante iniciativa que hace a la integración de las naciones. No podemos desconocer que en estas últimas décadas este movimiento hacia la integración ha adquirido una profundización y un dinamismos hasta ahora desconocidos. No solo apunta a aspectos económicos, tecnológicos, comerciales, sino que es multidimensional y a favor del crecimiento personal y colectivo de los países. Y es en este punto que nuestra Universidad, en su proyecto de desarrollo institucional, ha abierto las puertas a la integración entre naciones. Especialmente en nuestro capítulo Argentina-China, hemos iniciado desde 2005 acciones vinculadas a la comprensión, el estudio de la cultura y el acercamiento con la República Popular China. Prueba de ello es la incorporación de la enseñanza de chino mandarín en su oferta académica de idiomas en 2017 y el lanzamiento del primer curso online sobre chino en la República Argentina en el año 2019. Hoy podemos decir que esa iniciativa del Decano de la Facultad de Estudios Internacionales lleva ya 120 alumnos


que están estudiando el chino mandarín en la sede que la Universidad que posee en Buenos Aires. Ya en 2015 se inauguró la Casa de la Cultura China, donde funciona el Centro de Estudios Estratégicos y desde 2017 la revista DangDai. Para reafirmar el compromiso de intercambio cultural, nuestra Universidad firmó varios convenios de cooperación académica con universidades chinas, con becas de intercambio de profesores y alumnos. También se han desarrollado trabajos de investigación conjunto cuyos resultados combinaron con la edición de dos libros y textos publicados por nuestra editorial y proyectos de extensión. A partir de 2017, la UC ha incorporado dentro de su calendario de actividades académicas anual la Semana de la Cultura China en Mendoza, con su V Edición este año. Otro hito importante en materia de integración y cooperación es la creación de la Cátedra Internacional Abierta de Estudios sobre China y Latinoamérica, dentro de la cual se realizan actividades de investigación y extensión y proyectos de investigación en colaboración con universidades de China. Hemos editado dos libros: “China: La superación de la pobreza”, en colaboración con las universidades de Estudios Internacionales de Shanghai y de Xi’an, y “Democracia, representación política y legitimidad social. Balance a 100 años de la fundación del PCCh”. Recientemente se creó la carrera de posgrado y está en evaluación de la especialización en estudios sobre las relaciones con China contemporánea. Para todas estas acciones de integración se ha contado con la colaboración del doctor Sun Xintang, profesor honorario de nuestra casa de estudios, trabajador incansable por la difusión de la cultura china, Latinoamérica y la difusión de nuestra cultura en Chile. También quiero hacer mención al apoyo incondicional que me han dado la Embajada Argentina en China y la Embajada de China en Argentina para llevar adelante nuestras acciones en pos del conocimiento mutuo entre los pueblos y las instituciones de ambos países en un marco de respeto y amistad.

Bernarda Llorente

Presidenta de Télam La presidenta de la agencia de noticias Télam, Bernarda Llorente, fue otra de las principales participantes del Foro y tras destacar varios aspectos de la cooperación bilateral señaló que, en el ámbito mediático, “los últimos tiempos han puesto de relevancia una vez más el rol irremplazable de los medios públicos en la transmisión de información y en la responsabilidad social que esto conlleva. Esta cuestión se ha también reactualizado frente al surgimiento de las fake news y el reto que esto supone; particularmente en tiempos de crisis. Las nuevas dinámicas en la generación de contenido producto de las redes sociales y otras plataformas han puesto de manifiesto el papel absolutamente crítico que desempeñan los medios públicos como garantes y proveedores de información confiable y al alcance de todos”. Presidenta de RTA

Rosario Lufrano

Por su parte, la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, consideró que “uno de los objetivos de la TV Pública ante la pandemia fue llevar calidad a todos los habitantes, combatir las noticias falsas, no generar alarma y evitar que la gente entrara en pánico, y sí poderle dar toda la información para cuidarse”, al tiempo

que coincidió en que “articular con distintos países” es “fundamental” para generar contenidos. Para Llorente, “en función de poder pensar el rol de los medios públicos de cara al futuro, es imperativa la incorporación de nueva tecnología como la inteligencia artificial para dinamizar los medios y darles los instrumentos para estar a la altura de las problemáticas de la época”, y añadió que “en cuanto al ámbito de la cooperación mediática sino-argentina, creemos que en esta etapa es crucial la generación de vínculos más profundos y horizontales en el intercambio cultural entre nuestros países, dentro del marco de la cooperación Sur-Sur. Con ello, pensamos que es posible trazar un camino que conduzca a un diálogo más fluido y dinámico; un diálogo que permita un acceso más derecho a la información, un mayor nivel de conocimiento entre el público general y un fortalecimiento de los lazos de amistad entre los pueblos”. Al respecto, Lufrano expresó: “Necesitamos este tipo de alianzas porque hace falta unir conceptos, ideas e identidades que deben ir acompañadas de presupuestos y, en este sentido, china es clave por lo que representa como potencia mundial y por la riqueza que puede generar en un intercambio de oportunidades y coproducciones”. “China es una importante economía a nivel global, que ejerce una gran influencia sobre la comunidad internacional. La profundización de la cooperación mediática bilateral no solo reforzará la confianza mutua de los dos pueblos y ayudará a lograr el desarrollo común, también ofrecerá una oportunidad para expandir el espacio de opinión pública de los dos países”, añadió. La titular de Télam abogó por “el incremento y la agilización de la cooperación entre medios públicos”, que “es un aporte crucial en el fortalecimiento de nuestra capacidad de asegurar la independencia, calidad y la pluralidad de nuestros contenidos”, en tanto su colega de RTA (que contiene a Canal 7 y a Radio Nacional) expresó la “esperanza de que ambas partes puedan aumentar su cooperación aprovechando la organización de este Foro”.

www.dangdai.com.ar

39


政府

G O B I E R N O

¿UN CHINA DESK EN EL ESTADO ARGENTINO? 阿根廷是否需要“中国办公室”? LA LUPA DE LA ACADEMIA Poco antes de la tercera visita de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner a China en 2015, DangDai publicó la opinión de académicos argentinos que siguen la relación bilateral. La pregunta fue si el Estado argentino necesitaba o no un espacio específico para coordinar acciones con el país asiático. El debate sigue abierto.

L

a visita, en julio de 2014, del presidente Xi Jinping a la Argentina, anticipada en exclusiva por Dang Dai en su versión online, consolidó un proceso de integración que desde ese viaje asumió la categoría de “relación estratégica integral”, la segunda más importante que ofrece la República Popular China en su complejo sistema de jerarquías de su política exterior. Detrás de los acuerdos firmados por Xi y la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner hay miles de acciones cotidianas que concretan el intercambio comercial, la cooperación financiera y tecnológica y un creciente conocimiento cultural y social entre ambos países. No necesariamente de la mano de los Estados, al menos en el caso argentino. Sin embargo, y más allá de la acción privada, marca la línea directriz del proceso un conjunto de decisiones que emana de viajes presidenciales, ministeriales, de organismos públicos, de gobernadores y de intendentes que sin cesar cruzan de un país a otro. Frente a la creciente importancia del rol de la República Popular China en la política exterior argentina, ¿qué debería hacer el Estado nacional para coordinar mejor ese vínculo de enormes consecuencias y para potenciar en su propio interés la relación? Dang Dai consultó a varios académicos al respecto. Partiendo de las relaciones internacionales, la ciencia política o la economía, según sus objetos de estudio, expresaron un abanico de ideas que van desde la formación de una unidad especial en lo más alto del poder de la administración pública hasta estrategias multidireccionales que den forma a un vínculo 40

Nestor Restivo

在2015年,时任 总统克里斯蒂娜·基 什内尔准备第三次 中国访问前,《当 代》杂志曾经发表 过阿根廷学术界的 评论文章,呼吁双 方继续加强双边合 作。当时文章着重 讨论了阿根廷是否 需要为了协调与中 国的联系而成立专 门的办公室。时至 今日,相关的讨论 仍在继续。

crucial para la actualidad y para los años por venir. En todo caso, hubo una coincidencia generalizada en brindar una fuerte prioridad a lo que está ocurriendo con la vinculación con China y al Asia Pacífico, aun sin descuidar otros espacios entre los que obviamente se prioriza la propia región sudamericana. Otro hilo conductor: dotar de mayor dinamismo la acción pública, en particular la diplomática, y empresaria para encarar la relación con Beijing, asumiendo que hay aún un gran desconocimiento y una dotación de recursos escasa. En una reunión a mitad de año en Cancillería, organizada por el Conicet y su similar chino, el Cicir, Sergio Cesarín afirmó: “China nos interroga. Nos fuerza a debatir nuestra integración en Sudamérica, que al menos deberíamos lograr en una convergencia. ¿Nuestra agenda traduce los intereses de China o nuestros propios intereses?”, planteó. Y Eduardo Oviedo, uno de los anfitriones, puso bajo la lupa la necesidad de revisar una estrategia que, en su opinión, lleva a reprimarizar la economía argentina y a repetir esquemas de “centro-periferia”, tesis que contrastan otras voces. El intercambio de visitas de Xi Jinping y Cristina Fernández de Kirchner desató una nueva ola de debates sobre el lazo bilateral, un tema que no es exclusivo de Argentina: China es hoy el primer socio comercial de más de un centenar de naciones y en todos los casos se generan discusiones sobre los riesgos y oportunidades, los costos y beneficios de ese cuadro de situación.


¿Un China Desk? Desde 1981, José Alberto Bekinschtein residió muchos años en China como diplomático, empresario, consultor y profesor universitario. Da un primer indicador del desafío a encarar: el de las asimetrías y la relevancia (o irrelevancia) mutua de ambos países. No sólo las asimetrías “dadas” de tamaño de mercado o centralidad en la toma de decisiones, por las diferencias de sistema político, sino las de visión e identificación de los intereses propios, de largo plazo. Hace 10 años, cuando hubo intercambio de visitas entre los presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao y se dio pie a la relación “estratégica”, ya planteaba esa preocupación. “Políticas públicas nacionales —decía— no pueden ser remplazadas con la aceptación de propuestas formales como los Acuerdos Estratégicos. A la fecha, China ya debe haber firmado 50 de ellos y unas decenas de los llamados ‘comprehensivos’. No remplacemos las políticas de estado que nos debemos con fuegos de artificio (chinos, por supuesto)”. Ahora señala que es imperioso, primero, “reconocer” la calidad estratégica y la magnitud inédita del desafío del renovado papel de China en el mundo; tener “claridad” acerca de qué intereses y objetivos son prioritarios para la Argentina “y de ser posible, para otros países de nuestra región”. Reconoce que habrá intereses contrapuestos, entre cómodos en exportaciones agropecuarias y sectores con vocación industrial, pero demanda “una estrategia inteligente que, si no consensuada, sea al menos discutida hacia adentro. Un David desorientado, empujado por intereses pequeños, lleva todas las de perder ante un Goliat perspicaz. Como siempre, las cosas serias no pueden dejarse en manos invisibles, ni las del mercado ni las de corruptelas, influencias o simples impericias. Dicho de otro modo, las decisiones que no se tomen en Buenos Aires, se tomarán en Zhongnanhai, a unos metros de la Ciudad Prohibida”. El tema de las asimetrías también fue señalado como un primer abordaje por Juan Quintana Uriburu, quien vivió varios años en Taiwán hasta 2013 y formó el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Chengchi. Son muy evidentes, sostuvo, “en términos económicos y geopolíticos, como preocupantes en términos de atención y de preparación. Es decir, a la mayor relevancia político-económica de China debe añadirse el conocimiento mucho mayor que el gobierno y los empresarios chinos tienen de nuestros países y de nuestra cultura que aquel que los latinos –en general, y los argentinos en particular– tenemos sobre ellos”. Sin embargo, valoró que en algunas instituciones ya hay conciencia de un mejor abordaje y China Desk, por ejemplo en empresas como ICBC, HSBC o la sociedad estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística. Otra herramienta sugiere Jorge Malena, del CARI, quien entiende la necesidad de un ente gubernamental que reúna a los sectores que dan sentido a la interacción (gobierno, empresas, universidades). “Este ente gubernamental entendería no sólo en lo relativo a las relaciones con China, sino también en los lazos con Asia Pacífico en su conjunto. La causa es que todo el Nordeste de Asia, los países de ASEAN y Oceanía constituyen una gran oportunidad para nuestro país”, dijo el académico, y citó el antecedente del Comité Nacional para el Asia Pacífico creado hace unos años pero caído “en desuso a fines de la década de 1990 por cuestiones políticas”. Argentina —en rigor de verdad, prácticamente todos los países— agrupa su política exterior por área geográfica. En el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, China está contemplada en el Departamento de Asia y Oceanía. Y otros

ministerios tienen políticas de abordaje del tema, que van desde el grupo de vinculación tecnológica con Asia del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación Productiva junto con el Conicet hasta los cursos de chino mandarín que realiza el Ministerio de Planificación Federal. En otros países, según averiguó DangDai, la envergadura de un país o de un grupo amerita una unidad específica. Si tomamos las dos mayores economías americanas, la de Estados Unidos (además la mayor del mundo, y para algunos analistas uno de los polos del virtual Grupo de los 2 -G-2- del mundo actual) y la de Brasil (principal socio de Argentina en los últimos años) hay organigramas diferentes. En Washington, existe en el Departamento de Estado toda un área dedicada a China y está a cargo de la Subsecretaría para el Este Asiático y los Asuntos del Pacífico. Y en Itamaraty, la Subsecretaría General de Política tiene una División de China y Mongolia dentro del Departamento de Asia Oriental (así como la hay de Japón y Corea y otra para ASEAN). La cancillería brasileña tiene asimismo un área específica sobre el BRICS, que incluye a China, como la hay para el Mercosur. Pero no hay unidades específicas para China, como no la hay –por ejemplo- para Argentina salvo en el Mercosur. Finalmente, China tiene 14 categorías en sus asociaciones con países, que en el caso argentino pasó de “estratégica” (2004, intercambios de viajes de Néstor Kirchner y de Hu Jintao) a “estratégica integral” (en la reciente visita de Xi Jinping a Argentina, hace dos meses). En la mencionada sesión académica en el ISEN, Malena hizo una minuciosa radiografía de las categorías chinas, para nada simples, entre asociaciones, cooperativas, estratégicas e integrales, pero además subdivisiones en amistosas, importantes, tradicionales, de mutuo beneficio... catorce en total, que acaso provengan de la vieja herencia imperial y de las relaciones del poder central con los reinos que se asociaban. Trama comercial Desde luego, la especificidad china para muchos países, para Argentina también, tiene en la relación comercial un dato crítico. Es nuestro segundo socio comercial, sólo superado por Brasil, y tanto su perfil (productos primarios por manufacturas) como su balance (deficitario para Argentina) han sido puestos en cuestión. Según Félix Peña, del Instituto de Comercio Exterior de la Fundación ICBC, hace falta una articulación muy afinada con aquellos países (el caso de China, pero también Estados Unidos, la Unión Europea o Brasil) que por su dimensión o capacidad económica puedan atraer a un número amplio de competidores.

“DEFICIENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE CHINA, LUJO QUE NO PODEMOS DARNOS” www.dangdai.com.ar

41


Lo recomendable, señaló, sería “concentrar la capacidad gubernamental para tal articulación en un funcionario de alto nivel, con fluido acceso al poder político y al sector empresario. En la organización gubernamental actual, tal funcionario debería estar, por ejemplo, en la Cancillería. La figura de embajadores especiales –con rango de Subsecretario- para el desarrollo de las relaciones estratégicas con cada uno de los países más relevantes para la inserción de la economía argentina en el mundo, tal el caso de China, parecería ser lo más apropiado”. Y Gustavo Girado, de la Universidad Nacional de Lanús, cree, en cambio, que un China Desk hubiera sido correcto en la década de los 90, con mucho menos intercambio comercial. Hoy, sostuvo, “China es tan importante para Argentina que no debe haber un lugar que concentre la atención del vínculo, sino que todas las instancias estatales debieran estar preparadas para hacerlo, como sucede con todos los países importantes con los que Argentina se relaciona”. En su opinión, debe considerarse a China como “un actor relevante para el país, al punto que en los departamentos específicos que tratan de las relaciones de Argentina con sus socios sí debería haber un conocimiento mayor sobre esta economía. Es necesario contar con funcionarios que sepan hablar chino mandarín y, en general, más cultura china, pero en cada instancia que tenga trato con China, y no reservar ese conocimiento a una instancia específica de la cual se dependería para progresar en la relación”. Para Mariano Turzi, de la Universidad Torcuato Di Tella, “aún falta para que la relación con Beijing sea un verdadera política de estado” y “la coordinación interministerial puede mejorar mucho, no hay un locus de autoridad (política o intelectual) que pueda aunar intereses diversos y trascender conflictos sectoriales. Hay que pensar en la cómo ganar la próxima década, de aquí al 2024. Una política de estado sería el inicio de una estrategia de país: que involucre a gobierno y oposición, a los niveles de gobierno nacional y subnacional, a sector público y a sector privado, al corto y al largo plazo”. En tal sentido, cuestionó que “todavía el conocimiento de la dirigencia política y empresarial sobre la que se estima será la primera economía del mundo a fines de este año no ha tomado nota”. La Cancillería –por ejemplo– cuenta con una organización por áreas geográficas y tiene el equivalente a un China Desk. Sin embargo, el liderazgo que tiene en este momento hace que todos los recursos con los que cuenta –técnicos, humanos y materiales– vean sistemáticamente impedidos o malogrados sus esfuerzos de trabajo. Existen cuadros técnicos preparados en todos los ministerios involucrados en la relación bilateral”, pero se carece aún de acción conjunta, estimó. Por su parte, Cristina Reigadas (UBA) considera que el rol protagónico de China en el mundo “constituye motivos más que suficientes para que China ocupe un lugar preferencial en las oficinas gubernamentales y no gubernamentales de nuestro país”. Pero más allá de comercio e inversiones, dice, “las relaciones bilaterales o multilaterales deberían asumir como contexto y perspectiva la reestructuración del orden mundial y los desafíos de la gobernanza global, cuestiones prioritarias, por otra parte, para el establishment político-académico chino”. Específicamente para la República Popular, reconociendo que China basa su política exterior en dos principios básicos: cooperación y diferencia (es decir un mundo “armónico y justo” y un “estilo chino” de hacer las cosas), debería potenciarse el lazo bilateral sabiendo que China tiene la voluntad y la capacidad de impulsar una reestructuración del orden global y Argentina, una vocación bicentenaria por repensar su propia 43

identidad en el sistema mundial. Para la académica, “no será sólo ni principalmente creando nuevas oficinas que repliquen los viejos formatos de la política y del comercio internacional, sino multiplicando los ámbitos de conocimiento sobre China y las instancias de encuentros, diálogos y aprendizajes mutuos”. Anillos y centralización Economista de la Universidad Nacional de Rosario, Silvia Simonit aconsejó la formación de un organismo de formato anular. Por ejemplo, propuso, “una buena alternativa sería que el primer anillo estuviera conformado por un Consejo para la Promoción del comercio internacional y la Cooperación económica, tecnológica, ambiental y cultural, y que los restantes anillos fueran integrados por Comisiones especializadas definidas en función de las diversas dimensiones de relacionamiento en un esquema radial constituido por tantos ejes como temáticas y sectores económicos tejan la red”. Esas anillas, dijo, deberían caracterizarse “por dos aspectos fundamentales: primero, por una integración representativa y articulada de todos los sectores involucrados en las relaciones entre China y Argentina, y segundo, por una comunicación eficiente y eficaz para la toma de decisiones sobre acuerdos, implementación, monitoreo, evaluación”. Y a fin de desarrollar una articulación integral, “la órbita de la Presidencia de la Nación resultaría la más adecuada considerando el rol del Consejo como representante de Alto Nivel en foros y organizaciones internacionales, y previendo su expansión e instalación de oficinas representativas en el exterior”. También economista de la UBA, Julio Sevares cree que la participación del Estado en las relaciones económicas con el exterior, en articulación con el sector privado, es “indispensable, como lo muestra la experiencia propia e internacional. Pero esa participación es mucho más importante en las relaciones con economías planificadas como la china, donde las decisiones de los gobiernos central o local son decisivas para la mayoría de las operaciones económicas, y donde las empresas públicas o de capital accionario con participación estatal son grandes actores del comercio exterior, el financiamiento y las inversiones”. Para él, es necesario “reforzar la representación comercial en términos de personal y de despliegue geográfico. Internamente es indispensable coordinar las actividades de organismos públicos nacionales y provinciales involucrados en la promoción de las relaciones económicas con China”.

“TRABAJAR JUNTO A AMÉRICA LATINA PARA NO AHONDAR ASIMETRÍAS”


PRIMAVERA 2014

Investigador del Conicet, Ariel Slipak estimó que “los funcionarios de las distintas oficinas estatales ostentan diferentes saberes específicos y ninguno debe ser ignorado. Sin embargo, la centralidad para la planificación del desarrollo que tiene el vínculo con China exige que el mismo no pueda tratarse de manera dispersa desde múltiples oficinas sin coordinación. La Cancillería, junto con los ministerios de Economía, Producción y Agricultura, deberían tener un espacio que centralice las diferentes áreas específicas”. Y juzgó importante que cada país de América Latina debería “abandonar la estrategia de negociación bilateral con China y comenzar a identificar intereses comunes para entablar vínculos como región con China, de manera tal que en negociaciones comerciales no se profundicen las asimetrías entre los países”. Cuadros privados Desde la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), el argentino Gonzalo Paz indicó que “nos debemos un debate sobre China, un debate a fondo sobre nuestra viabilidad para el desarrollo, en el sector público pero también en el sector privado. Creo que en ambos debemos especializarnos. A nivel estatal, la Dirección de Asia y Oceanía de Cancillería no ha variado en estos años su cantidad de personal, pese a la importancia que adquirió esa región para Argentina. Pocos diplomáticos quieren viajar allá, y muchos que van lo hacen a disgusto. Seguimos con una visión decimonónica y la diplomacia no escapó a eso. No hemos ajustado estructuras del gobierno y de las empresas, pese a que no es lo mismo hacer negociaciones comerciales con un país pequeño o vecino que con otro como China. Hay que capacitarse más. El Libro Blanco de 2008 de China no recibió de nuestro país, ni del resto de América Latina, una respuesta a esa invitación al diálogo que suponía. Necesitamos más capacidades, Asia requiere mucha especialización, es un partido muy serio el que estamos jugando, crucial para nuestro futuro. Todo lo que sea improvisación será penosamente pagado”. Desde la UNTREF, Carlos Moneta, sostiene como conclusión que la organización de los sistemas institucionales encargados de la formulación y manejo de la política externa y, en particular, la Cancillería, responden a “concepciones que tenían vigencia muchas décadas atrás, en otro modelo de organización, información y conducción de las áreas prioritarias para el quehacer internacionales de un país”, y que por tanto ya “no responden adecuadamente a los desafíos que imponen la velocidad y com-

“SE REQUIERE UNA POLÍTICA DE ESTADO Y QUE LOS MINISTERIOS SE COORDINEN” plejidad de los procesos de cambio y transformación en marcha en el sistema internacional-transnacional. Se registra una brecha sustantiva entre la complejidad y dimensión de los procesos y la capacidad nacional de aprehensión y generación de respuestas adecuadas a los mismos”. Y reclamó más recursos para diplomáticos o especialistas que “no necesariamente deberían formar parte integral de la Cancillería, pudiendo tratarse de funcionarios de otros Ministerios en préstamo o especialistas contratados temporalmente”. Juan Pippia, de la UADE, considera que la relación en cuestión, en su carácter de estratégica, fue la que más velozmente evolucionó en la historia de la política exterior argentina, y con la particularidad de su complejidad al tratarse de una nación asiática y que “holgadamente se diferencia de otras relaciones estratégicas que ha tenido Argentina, como con Gran Bretaña, EE.UU. o Brasil”). Por consiguiente, plantea, es “bienvenida la idea de crear un China Desk que tenga el foco en la relación bilateral y jerarquice el seguimiento de los intereses argentinos en cuanto a China”. Para Pippia, debería tener la jerarquía de una “Dirección General de Relaciones con China” en el marco de la Cancillería, pero como organismo “autónomo y apartidario y coordinando políticas, acuerdos y programas que realicen Nación, Provincias y Municipios. Finalmente, otra coincidencia de los consultados fue la necesidad de determinar objetivos claros de largo plazo y un grado de imprescindible consulta y concertación entre los principales agentes públicos y privados, una tríada Gobierno-Sector PrivadoEspecialistas como alguna vez sugirió Jorge Sábato, que en este caso podría contribuir a optimizar la tarea de desarrollar los lazos de Argentina con China.

La visión académica de diversas tendencias, universidades y think tanks de Argentina y China, así como de otros países, fueron un insumo permanente de DangDai (y un canal de difusión de los interesados), que abrió sus páginas con la mayor generosidad. Además de este debate, hubo muchos otros que se publicaron en torno a cuestiones económicas, geopolíticas y culturales. Uno de los objetivos de nuestro medio ha sido siempre tender un puente para el mejor conocimiento entre ambos pueblos.

www.dangdai.com.ar

43


《当代》 杂志历史

HISTORIA DE DANGDAI

Colorida presentación de DangDai Nº 20 en el Café de las Palabras, que gestiona el diputado Eduardo Valdes.

44


Un recorrido fotográfico del backstage de diez años de trabajo comunicacional

通过一组幕后图片, 来回顾《当代》杂志 10年的发展。

Dialogan Nacho Huang y Carlitos Lin, fotografía Jason Kung y observan los editores Néstor Restivo y Gustavo Ng.

Los directores periodísticos de DangDai luego de la entrevista con el escritor Qiu Xiaolong.

Laura Ortega tomando sus fotos en la cocina del recordado Buddha BA, de Margarita Shyu.

En pleno trabajo con el artista, corrector y titulador en chino mandarín, Zhong Pablo Chuanmin, mate en mano, y la diseñadora Valeria Volpe.

www.dangdai.com.ar

45


Otro festejo de la banda argentino-china dangdaiana; este, por el número 9, en el SUM de la casa de la colaboradora Luciana Denardi, en 2014.

Con Cristina Reigadas y Jorge Malena en uno de los tantos debates académicos que se organizaron en la Casa de la Cultura China de la Universidad de Congreso.

El stand de nuestro medio en el Año Nuevo Chino 2012.

Restivo y Ng flanquean a Miguel Velloso, excoordinador del Grupo China del CARI (y hoy director de la oficina argentina en Taiwán) en un acto de ese think tank.

Entrevista al jefe del Estado Mayor Conjunto, Martín Paleo, un admirador de China y conocedor de su idioma, en plena pandemia 2020.

46


Leandro Teysseire elige el mejor ángulo para seguir los movimientos sublimes de la maestra wushu Chen Min.

Restivo entrevista a Song Xiaoping, vicedirector general del ILAS/CASS, en el I Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos en el IRI-UNLP, en 2011.

A la Casa de la Cultura China suelen ir los poetas y escritores que nos visitan de China, como Sun Xintang y Lu Min. Aquí con la editora Lu Nan y con nuestra colaboradora Ángeles Ascasubi.

El artista Cai Guo Qiang junto con el consejero cultural chino Han Mentang, en 2015, en la Fundación Proa, durante la nota con DangDai.

En el programa radial "De acá a la China", que gestionó DangDai en Radio Palermo y en la AM750. Esa vez, con el empresario Ernesto Fernández Taboada.

En 2019, la Legislatura porteña declaró de Interés para la Comunicación Social y la Cultura a DangDai. Participaron el diputado Fernando Yuan (impulsor del proyecto), el rector de la UC, Rubén Bresso y Néstor Restivo.

Los fundadores de DangDai, Ng, Restivo y Camilo Sánchez, en la presentación del Nº 1 en la primavera de 2011, en el Centro de Gestión CABA del barrio de Belgrano.

Ng acompañado por dos ciudadanos de la Región Autónoma del Tíbet, en uno de sus viajes.

Autoridades de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai recibieron a los editores de la revista, quienes impartieron cursos allí, en 2019. www.dangdai.com.ar

47


团队

WWW.DANGDAI.COM.AR

Staff

FIRMAS Y TESTIMONIOS DE 10 AÑOS Desde que DangDai nació en 2011, más allá del staff habitual o más o menos permanente, han colaborado con la revista numerosos trabajadores de prensa, académicos, empresarios, artistas, funcionarios y expertos en diversas temáticas relacionadas a los lazos entre Argentina y China o características de la cultura del país asiático. En estos 10 años hicieron sus aportes periodísticos y analíticos… Carlos Abalo, Silvia Abollo, Walter Álvarez, Ignacio Areal, Ángeles Ascasubi, Gabriela Borrelli Azara, Fabián Bosoer, Guillermo Bravo, Santiago Bustelo, Juan Cruz Campagna, Cledis Candelaresis, Alicia Caniza, Fernando Capotondo, Lucila Carzoglio, Valeria Carruitero, Romina Casas, Claudio Catera, Mónica Cofré, Sandra Commisso, Alejandra Conconi, Gabriel Corona, Rubén Chorny, Nicolás Damin, Lucía De Francesco, Romina Delmonte, Horacio del Prado, Verónica Di Bártolo, Jorge D. Díaz Batista, Juan C. Diez, Alejandra Dion, Pablo Domini, Daniel Dottore, Yuri Doudchitzky, Mariana Enriquez, Clarisa Ercolano, Dafne Esteso, Camilo Estrada Gómez, Laura Falcoff, Marcela Fernández Vidal, Lucía Fernández, Verónica Flores, Luciano Galende, Josefina Genta, Lucas Gualda, Jorge Halperín, María José Haro Sly, Santiago Hayden, Pablo Helman, Huang Nan, Diego Huberman, Gisela Jeandet, Anush Katchadjian, María Kim, Pablo Kohan, Fabián Kovacic, Kwok Yuk Lan, Gustavo La Banca San Martín, Mariana Lafont, Gabriela Larrañaga, Fabián Lebenglick, Pablo Levinton, Gabriel Lewin, Josué Lima, Carlos Lin, Susana Liu Shu, Alberto López Girondo, Mónica Lou Yu, Eva Lu Xia, Telma Luzzani, Llu Yin, Pablo Makovsky, Salvador Marinaro, Florencia Martín, Leticia Martínez, Roberto Martínez, Andrés Mazzeo, Martín Mazzini, Diego Mazzoccone, Silvia Naishtat, Irina Ng, Santiago Ortiz, Héctor R. Ossés, Gaviota Ou Zhanming, Mariana Padilla, Gustavo Pallini, Julia Paolantonio, Andrea Pappier, Santiago Paván, Máximo C. Peralta, Mauricio Percara, Ana Peré Vignau, Gastón Pérez Ng, Pedro Peruca, Romina Pighin, Tomás Plibersek, Leticia Pogoriles, Ricardo Pons, Rubén Pose, Laura Qian Ma, Verónica Rímuli, Fabián Roberto, Clemente Román, Evelia Romano, Ivana Romero, Martín Rosetti, Daniela Rossi, Pablo Roveta Duvinsky, Martín Rozengardt, Andrés Ruggeri, Sebastián Sajnovick, Verónica Salamanco, Carolina Schirinian, Marcelo Seijas, Gabriel Qishue Shan, Pietro Sorba, Sofía Solari Arena, Jorge Vaccaro, Hernán Terrizano, Patricio Tesei, Javier Tisera, Gonzalo Tordini, Sofía Turdo, Francisco Upma, Washington Uranga, Ema Velázquez, Miguel A. Vicente, Federico Von Baumbach, Gabriel Wainstein, Sergio Wichsñevsky, Mei Yuan, Teresa Yuan, Yue Linlin y Marcelo Zanettini. Publicaron sus fotografías… Ronnie Keegan, Jason Kung, Nico Levin, Paola Olari Ugrotte, Laura Ortego, Horacio Paone, Ariel Piluso, Victoria Schirinian, Leandro Teysseire y Martín Zabala, y además: A Yin, Mariel Ballester, Yesabel Candioti, Tomás Charveriat, Juan P. Eijo, Feng Zheng, Feng Ziqian, Marta Fernández, Andrés Figueroa González, Daniel Goldberg, Lucila Heinberg, Claudio Herdener, Alejandro Kacero, Florencia Levy, Pepe Mateos, Diego Liu, Cecilia Mazzeo, Claudio Medin, Pilar Mejía Buenfi, Ariel Mendieta, Julio Pantoja, Silvana Perl, María Paula Pía, Pablo Piovano, Delfina Ramírez, Oscar Romagnoli, Ana M. Romano, Eduardo Sarapura, Ramiro Viñas, Wang Zhengping, Julie Weisz, Yang Min, Yang Yongliang y Manuel Yomal.

Ana Kuo, de ACCA

Diseñaron las revistas... Diego Fieramosca, Lucía Gabrielli, Paula Galli, Diego Pallanch y Valeria Volpe, sus plataformas digitales y redes Jonathan Gatica, Sergio Anselmi y Gonzalo Escarini junto a Franco Allegretti, Brian Bondi y Lucía Sarmiento. Hubo contribuciones especiales y textos de… Funcionarios y embajadores: Gustavo Beliz, Rafael Bielsa, Francisco Cafiero, Gabriel Delgado, Aldo Ferrer, Rogelio Frigerio, Débora Giorgi, Diego Guelar, Luis María Kreckler, Matías Kulfas, Susana Malcorra, Enrique Meyer, Florencio Randazzo, Felipe Solá, Jorge Taiana, Héctor Timerman, Sabino Vaca Narvaja, Norberto Yahuar, Yang Wanming e Yin Hengmin. Académicos, dirigentes y diplomáticos argentinos: Carlos Abihaggle, Alcira Argumedo, José Bekinschtein, Laura Bogado Bordazar, Alfredo Eric Calcagno, Jorge Castro, Sergio Cesarín, Norberto Consani, Juan M. Cortelletti, Luciana Denardi, Enrique Dussel Peters, Carlos Escudé, Ernesto Fernández Taboada, Karina Fiezzoni, Verónica Flores, Felipe Frydman, Lelia Gándara, Gustavo Girado, Gonzalo Ghiggino, Mercedes Giuffre, Patricio Giusto, Ruperto Godoy, Ana Hosne, Rosario Hubert, Jorge Malena, Fortunato Mallimaci, Carolina Mera, Rodrigo Herrera Bravo, Carlos Moneta, Gladys Nieto, Fernando Novas, Raúl Ochoa, Eduardo Oviedo, Gonzalo Paz, Félix Peña, Fernando Porta, Ignacio Portela, Mario Quinteros, Nadia Radulovich, Carlos Raimundi, Ana M. Ramb, Carola Ramón Berjano, Alejandro Razzotti, Cristina Reigadas, Xulio Ríos, Florencia Rubiolo, Guillermo Santa Cruz, Beatriz Sarlo, Florencia Sartori, María Francesca, Sun Xintang, Staiano Juan Gabriel Tokatlian, Mariano Turzi, Eduardo Valdés, Miguel Velloso, Fernando Vilella, Pedro R. Villagra Delgado, Ignacio Villagrán, Roberto Villarruel, Aníbal Zottele y Esteban Zottele.

48


Yu Man, decana SISU

Otros aportes: Juan Aiello, Félix Amicone, Antonio Aracre, Gloria Báez, Alejo Bekinschtein, Roberto Braschetti, Pedro Brieger, Emiliano Bustos, Miguel Calvete, Carlos Camps, Cao Elisa Fei, Mariana Cóvolo, Chen Cai, Chen Chenhong, Feiyin Chen, Francois Cheng, Chia Lan Orquídea Lee, Ángela Chung, Jésica de Angelis, Pilar de Borbón, Ding Yiwen, Julieta Gargiulo, Gerardo Girón, Federico M. Gómez, Gustavo Grobocopatel, Guo Changgan, Guo Diego Cunhai, Jorge Gurbanov, Han Mentang, Han Shaogong, Emiliana G. Hidalgo, Rodrigo Kataishi, María Kodama, Ana Kuo, Carola Kuo, Horacio Lavandera, Chihon Ley N., Leung Hiu Sun Michael, Li Han, Lin Jimena Hua, Margarita Lin Shyu, Martín Lo Coco, Lu Jingsheng, Hernán Maldonado, Carlos Malfa, Fernando Mayoral, Long Minli, Mo Yan, Rocío Nocelli, Marisa I. Pacecca, Lyla Peng, María C. Peralta, Ignacio Pérez del Viso, Miguel A. Petrecca, Tomás Pliberseck, Carolina Raymundez, Ren Na, Fernando Reyes Matta, Laura Riera, Marcos Rodríguez, Enrique Rodríguez Larreta, Carolina Romano, Francis Rosenberg, Richard Sears, Sergio Spadone, Ludovica Squirru, Clara Stavile, Jesica Trosman, Fernando U rd a n i z , Ángela Tongxin Fan, Esteban Turic, Pedro Wasiejko, Tingting Xia, Wang Xiaoni, Guadalupe Wernicke, Xu Shicheng, Cecilia Yu Man, Yuana Yan, Zhao Zhenjiang, más el equipo de colaboradores de China Daily. Y rescatamos textos de estas personalidades: Miguel Ángel Bustos, Confucio, Haroldo Conti, Eduardo Galeano, Ernesto Guevara, Bernardo Kordon, Li Bai, Lu Ji, Juan L. Ortiz, Pao Chao, Ricardo Piglia, Xul Solar, Rodolfo Walsh, Wang Wei y Mao Zedong.

Presidente Xi Jinping, según dibujó para DangDai Hermenegildo Sábat

Además del presidente Alberto Fernández, de Francois Jullien, Juan Gelman, Cai GuoQiang, Horacio González, Alberto Laiseca,Lu Longgen (Profesor Dragón), Mai Jia, Franco Macri, Qiu Xiaolong y Carlos Spadone, y de los consejeros ministros chinos Wang Xiaolin, Xia Diya, Yang Shidi y Zhai Chengyu, lo fueron: A Yi, Fernando Aguilar, Roberto Alifano, Cristina Álvarez Rodríguez, Maya Alvisa Barroso, María C. Añón, Germán Avellaneda, Eduardo Berti, Nicolás Bierti del Rey, Antonio Blanco y González, Pablo Blitstein, Domingo Bresci, Néstor Bustamante, Rosana Calello, Marcelo Cantelmi, Leopoldo “Teuco” Castilla, Laura Catena, Michelle Clement, Ricardo Coler, María Cristal, Cun Wenxue, Antonio Chang, Mabel Dai Chee Chang Aili Chen, Chen Kaixian, Lisa Chen, Chen Mei Yin, Chen Min, Verónica Chen, Claudio Cheng, Sofía Cheng, Chiu Chun Man, Andrés Chu, Chuan Wai, Chung Ting Wen, Graciela De Simone, Agustina Delgado Recke, Lu Dongping, Du Xiaolin, David F. Esborraz, Ashe Fang, Santiago Farrell, Gerardo Ferreira, Diego García, Mempo Giardinelli, Pablo Giustetto, Brian González, Matías Haglund, Hong Wen Wu, Lichen Hua, Meki Hua, Ignacio Huang, Huang Chun Chun, Huang Lien-sheng, Roxana Huang, Fernando Hung, Carolina Hsu, Florencia Hsu, Juan Martín Hsu, Sebastián Hsu, Hwa Yi Wu, Federico Jeanmaire, Lina Ji, Jin Wu, Víctor Kot, Federico Kung, Sergio Lanzame, Iván Lee Cheng, Carlos Jacobo Levy, Li Junhu, Vanessa Liao, Silvana Lipovetzky, Liu Carpin, Liu Cixin, Máximo López May, Mercedes López San Miguel, Lu Min, Ma Xu Ye, Lui Dongping, Guillermo Martínez, Gustavo Martino, Yamila Melillo, Félix Menicocci, María Mongero, María Montt, Mariano Musso, José Natanson, Peia Ni, Pablo Obregón, Analía Orfila, Germán Padinger, Martín Palacios, Juan M. Paleo, Nataia Passamonti, Elena Pérez, Omar Perotti, Daniel Pipi Piazzolla, Juan Pippia, Andrés Pizarro, Adrián Poggio, Feng Qing, Qiu Xinnian, Juan Quintana Uriburu, Gustavo Ravaschio, María E. Rebollo, Laura Rodríguez, Carlos Rúa, Jorge Sappia, Shi Wei, Martha Satne, Alfredo Schclareck Curutchet, Humberto Schiavoni, Julio Sevares, Silvia Simonit, Ariel Slipak, Song Xiaoping, Sebastián Tosi, Juan F. Tritten, Sebastián Vázquez, Daniel Vera, Mónica Villa, Wei Te-sheng, Jin Wenmo, Wu Eric Weicong, Juan Willmot, Xie Fei, Xu Zechen, Ya Duoduo, María V. Yapur, Ángela Yang, Yu Sheng Liao, Fernando Yuan, Xiao Xiao, Xu Chen, Zhang Felisa Jingting, Victoria Zhong y Zou Xiaoli. Artistas invitados Rescatamos a Zhang Daqian, Han Gan y a Florencio Molina Campos, nos ilustraron Hermenegildo Sabat, Liu Bolin, Fernando Fazzolari, Daniel Santoro, Miguel Rep, Pablo Zhong Chuanmin, Marcelo Carpita y Xu Bing. Y también: Alejandra Aleso, Jorge Aloy, Juan Bertola, Jorge Canale, Stefanie Jaugust Casal, Giuseppe Castiglione, Chen Chien Hung, Jorge Eloy, Ezequiel J. Flores, Hai Zi, Han Dong, Han Mengyun, Mema Hanon, Delia Hou, Hu Xiaohan, Huang Zhiqing, Julieta Jiterman, Celina Keegan, Pablo Kuo, Lisa Lee, Michael Leung, Ema Li, Li Xinyong, Lin Jiawei, Lin Song, Lo Yuao, Lu Coral, Lui Liu, Martín Mazzía, Enrique Pasquini, Ana Qing, Haien Qiu, Manuela Rímoli, Nicolás Romero, Ana Belén Ruiz, Fabián Sanguinetti, Song Lha Henry Von Wartenberg, Wang Dongling, Wang Yin, Wang Yiyang, Xi Chuan, Yu Xiuhua, Zhan Xiaogang, Zhang Ailing, Zhang Dali y Supuyu Zhong.

www.dangdai.com.ar

49

Presidente Alberto Fernández

Entrevistados...


商报

C O M E R C I O

FOTOS HORACIO PAONE

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

从 大 豆 出 口 到 核 反 应 堆 合 作 UNA RUTA DESDE LA SOJA HASTA LOS REACTORES NUCLEARES China se ha convertido, a la par que Brasil, en el principal socio comercial de Argentina. La sociedad económica abarca también inversiones y finanzas, y en diez años fue abriendo espacios para una gama muy amplia de negocios e intercambios. 目前 中国已经与巴西一同成为了 阿 根 廷 的 主 要 贸 易 伙 伴 。 经 贸 合 作 还 包括 投 资 和 金融 领域。在最近10年,双边商贸 交 流 开 拓 了 十 分 广 泛 的 合 作 空 间 。

U

50

y otras ciudades el ministro de Comercio Chen Deming. Con el tema vinos malbec y el crecimiento de nuestras exportaciones, por ejemplo, ofrecimos varias entregas (con tapa incluida en el Nº 9) y en algunas de ellas fueron brindando detalles de esa constante expansión representantes de la Cámara Argentina China, de Wines of Argentina o de bodegas puntuales desde grandes como Catena o más focalizadas en China -en sus ventas externas- como Antonio González o Séptima, además de informes de ProMendoza o experiencias de otras provincias vitivinícolas. Lácteos, software, moda, alfombras industriales, carnes vacuna y porcina, langostino, la apertura de mercados como los de miel, arándanos, limones, legumbres o cerezas fueron reflejados en informes sectoriales en la voz de los propios especialistas, así como debates sobre los riesgos de primarización de la economía argentina, el alcance del concepto “win win” blandido siempre por la parte china -y en tal caso los límites que fija el escaso desarrollo del propio sector empresario argentino, en particular cuando de riesgo e inversión se trata- o el resultado deficitario del intercambio. Turismo, minería y sector financiero se sumaron en otros números de la publicación, entre diferentes temas. Pero además de los rubros particulares,

académicos, dirigentes empresarios y sindicales y ministros (de Relaciones Exteriores, de Comercio, de Desarrollo Productivo, de Agricultura y Ganadería, de Turismo), embajadores y diplomáticos del área estuvieron siempre presentes en nuestras páginas discutiendo el vínculo con China, que en materia de economía y negocios tuvo un espacio más destacado y estable desde el Nº 25, cuando abrió una nueva sección especializada con una entrevista a fondo con la entonces flamante consejera comercial china en Argentina, Xia Diya. “Argentina debe promover más en general la marca país, promover la cultura argentina, en toda China”, dijo, para seguir con una serie de consejos para llegar a un mercado como el de su país, de los más exigentes pero también más ávidos del mundo.

GENTILEZA UNSJ

na ruta que va de la soja hasta los reactores nucleares En el Nº6 de la revista, en el otoño de 2013, el empresario Gustavo Grobocopatel auguraba una gran potencialidad a la “alianza natural para el progreso y el desarrollo entre el Mercosur y Asia Pacífico, con el liderazgo de China”. Y en la misma producción de la nota de tapa en base a un informe de Daniela Rossi, acompañada de diversas miradas del sector privado y del gobierno del momento, el académico Mariano Turzi postulaba una especie de “OPEP” de la soja entre los países del Cono Sur, que lamentablemente nunca pudieron coordinar en serio acciones para con China (tema que, con los años, en vez de mejorar, se agravó). Aquel informe inauguró, con datos de toda la cadena de valor y el recorrido desde el campo argentino a los diversos usos que de la oleaginosa hacen los chinos, una serie de producciones con que DangDai comunicó diversas experiencias de negocios argentinos en China, de grandes a micros, y chinos en nuestro país, en particular el arribo de grandes grupos a partir de entonces como el banco ICBC, Huawei, COFCO, ChemChina, PowerChina o Gezhouba, entre otros. En rigor, desde la primera edición el tema del intercambio comercial fue eje sustancial del medio: en ella, a fines de 2011, se dio prioridad a la visita que por entonces había hecho a Buenos Aires


LEANDRO TEYSSEIRE

当代经 济

Las ferias y exposiciones, por ejemplo la mega CIIE desde 2018, tuvo gran espacio de difusión y resumen de los logros conseguidos, siempre trabajosos, nada sencillos, pero valiosos una vez se crea el vínculo y la confianza, en el marco de una cultura de negocios muy particular que, en tanto

tema de estudio, también hemos tratado con sus expertos. En ese sentido, consideramos un buen aporte el artículo “La piedra en el contrato” (los desencuentros por razones jurídicas, laborales, económicos en un mercado inflacionario como el nuestro, etc.), del Nº 20 en 2017. Respecto de las grandes empresas chinas que arribaron a Argentina (junto a inversiones en represas, trenes, radares y radio telescopios como el de San Juan, la antena satelital para la exploración del espacio en Neuquén, energía nuclear, parques eólicos, sector financiero, etc.), DangDai fue dando cuenta, con entrevistas o informes, del trabajo local que hicieron grandes bancos, alimenticias, mineras, petroleras, empresas de servicios, automotrices y de otras actividades arribadas desde distintos lugares de China. Y referentes de las cámaras Argentina China, del Asia y del Consejo

Económico binacional canalizaron diversas informaciones sobre sus tareas de apoyo a los negocios entre ambos países. Asimismo, la dimensión binacional de los acuerdos estuvo muy presente en especial en el número 29, donde un equipo de investigadores propio, de la Universidad de Congreso y de otros ámbitos desmenuzó, región por región, las oportunidades en el país federal respecto del vínculo con el gigante asiático. El número 28, en la irrupción del Covid-19, apareció solo en formato digital por razones de fuerza mayor, pero abrió el campo a la cooperación binacional que puede inferirse en la post pandemia y en áreas de innovación tecnológica como 5G, drones, inteligencia artificial, rol de emprendedores y pymes, electromovilidad, cooperación sanitaria y científica y otras áreas, las cuales siguieron desarrollándose en ediciones posteriores.

OTOÑO 2013

Como se señala en la nota de estas páginas, fueron muchas las coberturas de temas económicos en estos diez años. Luego de la primera edición con la mencionada visita del ministro Chen Deming a Buenos Aires, en el Nº 2 el consultor y actual funcionario José Beckinschtein detalló los desafíos del vínculo comercial bilateral y el empresario Carlos Spadone la labor de la Cámara Argentina China, el Nº 3 celebró los 40 años de los lazos diplomáticos en materia económica e informó sobre uno de los casos más exitosos de empresas argentinas en China, el de Arcor. El Nº 5 abordó el desembarco de las grandes y primeras empresas chinas a nuestro país, en tanto el 6 fue la nota de tapa de la soja y la llegada del ICBC. Entre los números 7 y 9, pasaron por la revista una historia de fábricas recuperadas en China y otra de temas sindicales, en sendos artículos a cargo del especialista en esos temas Andrés Ruggieri, las posibilidad del cuero argentino en Oriente en la explicación del diplomático Felipe Frydman, la llegada de Gezhouba para las represas de Santa Cruz y de la gigante alimenticia Cofco, un debate sobre los riesgos de la primarización con el sindicalista Pedro Wasiejko y los economistas Jésica de Angelis y Fernando Porta, las inversiones en trenes (con nota del entonces ministro Florencia Randazzo) y temas de interculturalidad con Karina Fiezzoni y Alejandra Conconi. En los números 10 y 11 hubo sendos informes sobre pesca, petroleras, aeropuertos, biotecnológicas y sector lácteo, en tanto expertos como Aldo Ferrer y Miguel Velloso analizaron los convenios bilaterales. Siguieron la historia del argentino Rodolfo Cossovich y sus robots en China en el 12, un debate sobre transgénicos entre Fernando Vilella y Francesca Staiano en el 13 y experiencias con trenes y la empresa Indeval en los números 14 y 15, los que también refirieron cuestiones como la “marca país”, bodegas, minería y los negocios de Huawei. La tapa del 16 fue el nicho de la moda en China para diseñadores argentinos y las posibilidades de un mayor flujo comercial con Taiwán. El Mercosur y China en la OMC (17), ferias comerciales y turismo, bodegas y biotecnología se incluyeron en el 20, número en el cual publicamos un completo artículo sobre las dificultades en los contratos con China por las diferentes idiosincrasias en el Estado y en el sector privado de cada país. En el 21 presentamos a Jack Ma y un debate sobre el concepto de “ganancia compartida” que promueve China. En el 23, el actual secretario de Asuntos Estratégicos y en ese momento al frente del INTAL, Gustavo Béliz, escribió en DangDai sobre “convergencia o desgloblización tecnológica” y Guillermo Santa Cruz presentó un Observatorio de Inversiones chinas en Argentina, en tanto se presentó un informe sobre la labor de los frigoríficos argentinos que exportan al país asiático. En el 24, Aníbal Zottele escribió desde México sobre los 30 años de la Apertura y Reforma de Deng Xiaoping y desde el Nº 25 se incluyó una sección especial de Economía y Negocios, donde, desde entonces, se incluyeron informes sobre langostinos y buses eléctricos (26), turismo, litio, cerdos y la mega feria CIIE (27), economía digital en la pospandemia (28), la cooperación subnacional y la apertura del mercado de legumbres más pesca (29), los negocios de Syngenta y la energía nuclear (30), el radio telescopio de San Juan y los hubs logísticos (31) y dos informes: sobre Argentina frente a la Iniciativa la Franja y la Ruta y sobre la zona RCEP en Asia, en el 32. Por otro lado, cada cobertura de viajes presidenciales, la entrevista exclusiva al presidente Alberto Fernández en el número 27 y todas las que se hicieron a los diversos embajadores de China y de Argentina, desde luego incluyeron definiciones sobre el costado económico, comercial y financiero de las relaciones bilaterales. www.dangdai.com.ar

51


“一带一路”倡议

LA INICIATIVA LA FRANJA Y LA RUTA

E

Obra de Fernando Fazzolari

n el Nº 32, de la primavera de 2021, DangDai publicó un informe pormenorizado de la Iniciativa La Franja y la Ruta, con una infografía artística de Fernando Fazzolari que incluyó sus datos básicos y la opinión de dieciocho analistas (académicos, empresarios, periodistas y funcionarios) sobre cómo impacta ese programa global chino en Argentina, qué oportunidades y desafíos involucra. Nuestro país ya ha ingresado al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, pero no todavía formalmente a la FyR, aunque ha manifestado su predisposición varias veces estos años. La también llamada “Nueva Ruta de la Seda”, anunciada por Xi Jinping en 2013, tiene varias aristas: infraestructura, comercio, cultura, digital, geopolítica, entre las principales. En ese artículo recordamos la opinión que ofreció en exclusiva a nuestro medio el presidente Alberto Fernández, cuando lo entrevistamos al mes siguiente de haber asumido el gobierno, en el verano de 2020, en el Nº 27: “China es ineludible y habrá

52

más lazos estratégicos —nos dijo— y agregó que “la Asociación Estratégica Integral es extensible a la Iniciativa (…) ambas partes promoverán la cooperación de sus empersas en terceros mercados dentro de dicha Iniciativa”, había agregado. Asimismo, el expresidente Mauricio Macri viajo a China para un foro de de la FyR. En el número citado al principio, incluimos las opiniones al respecto de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el entonces canciller Felipe Solá y el embajador en Beijing Sabino Vaca Narvaja, a favor del ingreso; la del exembajadorr Diego Guelar, del embajador en la OEA Carlos Raimundi, de un director argentino en el BAII, Andrés Pizarro, de las cámaras empresariales a través de Sergio Spadone y Martín Lo Coco, y de los académicos Juan Cruz Campagna (UC), Gonzalo Gigghino (UNC), Gustavo Girado (UNLa), Jorge Malena (UCA), Carlos Moneta (UNTREF), Ignacio Portela (UNLP), Florencia Rubiolo (UCC), Gonzalo Tordini (UNDef) y Mariano Turzi (U.Austral).

Ya en el número 13, Máximo Peralta, arquitecto de Río Negro con un posgrado en la Universidad de Tongji, había avanzado el tema, igual que el investigador y artista Héctor Ossés. En el 21 escribieron sobre las posibilidades de incorporación de América Latina al programa chino Malena y Moneta nuevamente más Miguel Velloso (actual director de la Oficina Argentina en Taiwán, ex cónsul general en Shanghai), Carola Ramón Berjano (hoy en Cancillería), Salvador Marinaro (Universidad de Fudan) y Lucila Carzoglio (Universidad de Shanghai). En el 26 cubrimos la conferencia de la Comunidad de Medios de la Franja y la Ruta, a la cual adhiere DangDai a través de Integra Industrias Culturales y la UC. El Nº 25 planteó la Ruta del Ártico con Moneta y Patricio Giusto (UCA), tema retomado en el Nº 30 por Claudio Catera (UNLP). El tema, por lo demás, ha merecido gran cantidad de comentarios en las entrevistas hechas a lo largo de los años a funcionarios y académicos chinos y argentinos, también de otros orígenes, que hablaron de la relación bilateral.


www.dangdai.com.ar

53


中国集体

C O L E C T I V I D A D

VIVIR EN ARGENTINA

INMIGRANTES 中国 移民 CHINOS

Llegaron de Taiwán, Fujian y otras regiones. Desde una vida de trabajo infatigable, se hacen un lugar y aportan a la nacionalidad argentina.

Gustavo Ng

permanentemente un flujo y reflujo de personas entre China y Argentina. Orígenes

U

n primer dato que resulta llamativo de la inmigración china en Argentina es su volumen. Se dice que es la cuarta comunidad de extranjeros, pero las cifras no son firmes. El ex embajador Yin Hengmin, algunos representantes de la colectividad y directivos de las cámaras de supermercadistas chinos han sostenido que el número supera las cien mil personas, pero el Censo de Población, Hogares y Viviendas de 2010 registró casi 9.000 personas nacidas en la República Popular China y casi 3.000 de Taiwán. Es necesario explicar esta discordancia un tanto disparatada. Otro número que da una indicación interesante surge de estadísticas de la Dirección Nacional de Migraciones. Se trata de una indicación lateral: entre 2004 y 2012 se otorgaron 28.918 permisos de radicación a ciudadanos chinos (57% a hombres, 43% a mujeres). De ellos, 16.305 fueron permanentes (por familiar argentino o radicado permanentemente) y 12.613 temporarios (por trabajo). Los chinos tienen una participación muy pequeña en el total de esos permisos (entre 2,56% y 1,65%) y ocupan entre el 4º y el 6º lugar, pero son los extranjeros de países no latinoamericanos que más permisos pidieron. Agrega complicación el hecho de que los miembros de la comunidad no llegan y se establecen para siempre, sino que hay 54

Para responder a la pregunta por el origen territorial de los inmigrantes, posiblemente resulte práctico un triple mapa. Una primera capa registraría la diferencia entre Taiwán y la China continental. Otra marcaría puntos de origen emigratorio en todo el territorio de la República Popular. Una investigación en curso de la Universidad de San Martín, cuyo equipo está conducido por Alejandro Grimson e integra a Luciana Denardi y al autor de esta nota, estableció estos sitios como orígenes (no creemos que la lista sea exhaustiva): Jiangxi, Xinhua, Guangxi, Anhui, Guangdong, Wenzhou, Zhejiang, Shanghai, Fujian (diversos municipios). Un tercer mapa establecería lugares dentro de la provincia de Fujian: Fuzhou, Pingtan, Fuqing, Lianjiang y Minqing. Asentamiento La inmigración china llegó como una ola inaugural. Antes de los 70 era muy escasa; el país carecía de un fundamento de migrantes chinos de dimensión y larga data, como en el caso de México o Perú. Otra singularidad puede ser decisiva en la forma que acabará tomando la integración. El término “comunidad” resulta poco preciso para nombrar al conjunto de inmigrantes chinos en Argentina, en parte

他们主要 来自中国 台湾、福 建和其他 地 区 。 通过不知 疲倦的劳 动,他们 逐渐在阿 根廷站稳 脚跟并加 入到阿根 廷 国 籍 中。


CELEBRACIONES: Las hay en fiestas en el Barrio Chino, banquetes o visitas de dirigentes chinos en las sedes de la colectividad; los chinos de Argentina, la mayoría de Fujian.

porque si bien se asentaron en bloque en la Ciudad de Buenos Aires, no se han concentrado en una zona de la metrópolis, sino que se dispersaron extendidamente en el amplio conglomerado urbano. Buenos Aires tiene su “barrio chino”, pero consiste en unas pocas cuadras en que se suceden restaurantes, bazares y supermercados de productos chinos, pero donde no viven chinos. A diferencia de los barrios chinos de Nueva York, Montreal, París y tantos otros, el de Buenos Aires no es residencial. La razón de esta particularidad es la actividad a la que se dedicaron la mayor parte de los chinos, los pequeños supermercados barriales. Los argentinos fueron asombrados testigos del despliegue impecable de una red de estos locales que no dejó espacios sin cubrir. Hoy no hay habitante de la metrópolis que no tenga un “súper chino” a menos de 300 metros de su casa. Este movimiento de logística extraordinaria creó un patrón de establecimiento geográfico de alta dispersión. Otras actividades típicas de los inmigrantes taiwaneses y chinos (restaurantes, rotiserías, lavaderos de ropa) comparten la misma característica de desagregación. La mayor proximidad se registra en el plano laboral, entre los comerciantes del “barrio chino” y los importadores establecidos en la zona de Once. Sin un barrio chino residencial, la vida comunitaria debe encontrar otras vías diferentes a la vecindad. Entendemos que resulta una paradoja desafiante explicar cómo vive territorialmente desintegrada una población cuya idiosincrasia tiene entre los pilares de su vida social, la comunidad. Si la tensión entre el individuo y el conjunto define la forma de cada sociedad, claramente el esquema chino prioriza el grupo. Entre las formas que encuentran los chinos para sorber y protagonizar la vida comunitaria en Argentina se pueden mencionar las iglesias, las fiestas y celebraciones, las revistas en chino y las escuelas de idioma chino. La dinámica concentradora de las iglesias, especialmente las protestantes, converge bien con la opción comunitaria china. En la Iglesia Presbiteriana Taiwanesa Argentina, además de los oficios religiosos que reúnen a todos, hay actividades por segmento (jóvenes, mayores, niños) y también se imparten clases de idioma chino, en principio para que las generaciones criadas en Argentina no “lo pierdan”. Otras iglesias también brindan la enseñanza de la lengua, incluso la Iglesia Presbiteriana Sin Heng ofrece los niveles, preescolar, escolar, secundario y propicia la terciaria con el

www.dangdai.com.ar

55


AGASAJO: Representantes de diferentes asociaciones reciben a Han Qide, vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.

ISIIC, Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino. Mantener el idioma es continuar un modo aproximadamente cohesionarlo de hacer el mundo. Los padres inmigrantes también pueden mandar a sus hijos a aprender el idioma de origen a otros lugares establecidos por la comunidad, como la Escuela Hwa Shin, el Colegio Franklin Mao y otros. Dos hermanas que llegaron en su infancia desde Taiwan, Ana y Yachen Kuo, establecerían la Asociación Cultural Chino Argentina, que se ha convertido en un dinámico centro de divulgación del idioma y la cultura china. La lengua es sostenida por las revistas semanales de la comunidad, Infomundo, Nuevo Continente y Horizonte Chino. En este caso el idioma es forzoso, porque una parte sustancial de los inmigrantes de primera generación no manejan el castellano. Se da entonces la paradoja de que los padres apenas pueden hablar el español y los hijos apenas pueden entender el chino. Las revistas tienen una fuerte utilidad comercial y, en lo informativo, incluyen una selección de las noticias más relevantes de China y de Argentina, para lo cual cuentan con equipos de comercializadores, periodistas y traductores. No es una maquinaria menor y pasa completamente desapercibi56

da al periodismo argentino. Horizonte Chino tira 1.500 ejemplares semanales y es la única que tiene un sitio en internet, que es a su vez, con 20.000 visitas diarias (95% desde Argentina), la apuesta mayor y más sostenida para la comunicación en la web. Las instancias de cultivo de lazos comunitarios en clave familiar son las celebraciones y fiestas, que se llevan a cabo para fin de año, el día del festival de la Barca del Dragón, el día de Mitad de Otoño, el Día Nacional y otros. Algunos empresarios de origen chino han abierto restaurantes de grandes dimensiones, que son utilizados para estos eventos. Varias asociaciones muy ligadas con los inmigrantes de Fujian se articulan bajo una sede central, que cuenta con oficinas, un salón deportivo, salas de reuniones, un gran restaurante abierto al público y otro exclusivo para reuniones relacionadas con China. Ese salón es utilizado cuando las asociaciones agasajan a figuras prominentes del Gobierno chino que visitan la Argentina. Otra vía de articulación fueron las organizaciones no gubernamentales. Salvo en el caso de la cámara de supermercadistas, las asociaciones de inmigrantes chinos han tenido poca o nula visibilidad para la sociedad argentina. En la investigación

mencionada anteriormente de la UNSAM, en el 2014 se relevaron 65 organizaciones. Las religiosas (22%), económicas (25%) y de residentes (35%) son las más numerosas. El 6% corresponde a organizaciones culturales, hay un 5% de educativas y un 6% son asociaciones dedicadas al trabajo con la comunidad. Las asociaciones de residentes, si bien nuclean a los migrantes según su región, son organizaciones en las que convergen actividades económicas, culturales y sociales. Integraciones Entre líderes de organizaciones de chinos de ultramar y del Gobierno de la República Popular se ha venido hablando de elegir al gorrión como animal que represente a los chinos en el mundo, dado que se ha expandido cruzando las fronteras hasta asentarse en todos los países, formando familias, desarbolando activamente una vida con gran laboriosidad y al fin formando parte del medio local. Siempe halla el mismo obstáculo, sólido y exasperante, para la integración con el entorno social: el idioma. En todas partes asume el desafío de echar raíces con un despliegue de trabajo infatigable. En to-


das partes aborda su estrategia inmigrante echando mano a estructuras de pertenencia, básicamente familiares. Así lo ha sido en Argentina, con algunas particularidades. Decíamos que el censo diferencia a taiwaneses de chinos, asumiendo un cuadro de situación que los primeros han enarbolado como una cuestión de existencia política y los segundos la ignoran, desde que consideran a Taiwán parte de China. El tema se presenta de modo tal que no hay manera de tratarlo sin tomar posición en favor de uno y en contra del otro. Para el sentido común argentino, cuyo colectivo “chino” puede incluir a japoneses, coreanos y personas del sudeste asiático, la diferenciación le resulta ajena, tanto como lo es para los chinos continentales que han arribado a la Argentina. Por otra parte, en los años que los taiwaneses han estado en nuestro país, las relaciones entre la isla y el continente han ido perdiendo grados de confrontación, lo que ha repercutido entre los taiwaneses argentinos, especialmente en las generaciones más jóvenes. Si por un lado existe una Cámara Comercial e Industrial Argentino Taiwanesa que

agrupa a empresas locales que comercian tradicionalmente sólo con Taiwán, por otro una gran cantidad de los colaboradores de la empresa Muralla Dorada, vinculada a la República Popular China, son taiwaneses. En el caso de la Asociación Cultural Chino Argentina, si bien las fundadoras son taiwanesas, su objetivo es ser un referente de la cultura china en Argentina, y dentro de su staff de docentes hay tanto chinos como taiwaneses y argentinos, lo que es entendido por los miembros de esta organización como una fortaleza, en tanto signo de “integración” exitosa. La Escuela China de la Iglesia Presbiteriana de Taiwán en Argentina Sin Heng, cuyo título de nivel secundario es reconocido en Taiwán, se enorgullece de que algunos de sus graduados trabajan en el Gobierno de Beijing. En fin, los argentinos tienden a dejarle a los inmigrantes llegados de los dos bandos sus diferencias, máxime cuando entre ellos hablan el mismo idioma y comparten la misma cultura. Si los siriolibaneses, árabes y otros han acabado siendo todos “turcos” y han sido incorregibles los gentilicios generalizados

Salvo excepciones, la inmigración china llegó a la Argentina desde 1980, más de un siglo después de que comenzara en América Latina. Sin embargo, fue impactante en cantidad (es la inmigración no fronteriza más cuantiosa) y en consecuencias económicas, en tanto se hizo cargo del supermercadismo barrial, con una red de locales que cubrió todo el país. DangDai cubrió el tema constantemente: Sergio Wischñevsky, Luciana Denardi y otros desde las ciencias sociales, en crónicas sobre sus vidas como profesores, comerciantes, artistas, y sobre su integración en la vida familiar y como brotes que aportan su trabajo y su talento a la Argentina, llegados como niños desde las antípodas o habiendo nacido en esta tierra.

“gallego”, “tano” o “ruso”, es posible que “chino” se imponga. El modo en que el aporte chino contribuya a la argentinidad es aún difícil de avizorar. La comunidad es una de las instancias en que los argentinos acceden a China. Desde los años 80 viene dejando algunas marcas: el Barrio Chino, con el portentoso Arco en su entrada, los bazares y restaurantes, la multitudinaria fiesta de Año Nuevo en las Barrancas de Belgrano, junto al Barrio Chino y sobre todo, los supermercados barriales, que carecen casi por completo de propuesta visual relacionada con la cultura china, salvo algunos que muestran sinogramas perdidos en el cartel del frente y una exigua decoración oriental. La segunda generación de chinos ya se va situando en posiciones fecundas y comienzan a influir en la sociedad argentina, desde Nacho Huang en Un cuento chino hasta la cantante Haien Qiu pasando por cineastas, escritores, contadores, empresarios y Teresa Yuan, que ha desplegado una descomunal épica en su esfuerzo por introducir el psicoanálisis en China. Mientras, los supermercados y las personas chinas, con su fisonomía inconfundible, son la más difundida marca de China en Argentina.

OTOÑO 2015

El Nº 11 tuvo la nota “Vivir en la Argentina”, Wischñevsky escribió sobre “La larga marcha de la inmigración” en el Nº 6, y en el Nº 20, Denardi explica orígenes en “Hablemos de los fujianeses”. El Nº 27 presentó la historia de Huang Zhiqing, supermercadista en Argentina que volvió a Fujian y se hizo artista, y en el Nº 26 estuvieron los “Hijos de la frontera”, chinos de segunda generación que viven en la Patagonia. En el Nº 18 se cuenta la historia de “Carpin Liu, el abuelo en Ichinglandia”. En el Nº 15 apareció una reseña de la novela “Tacos altos”, de Federico Jeanmaire, una de las mejores obras literarias sobre la inmigración. El tratamiento de la comunidad china en el cine argentino estuvo en el Nº 14 con “Arribeños. El documental de los inmigrantes chinos” y en el Nº 13 con la historia de Juan Martín Hsu, director de la película “La Salada”. En la misma edición apareció el ensayo “Oda al súper de la otra cuadra” y la nota “Nuestro álbum de fotos”, en la que varias familias muestran su llegada y primeros años en imágenes. En el Nº 8 la nota “Luciérnagas y confites” habla de las parejas mixtas entre personas nacidas en Argentina y en China y en el Nº 12 fue tapa el artículo “Brotes chinos en tierra argentina”. En el Nº 5 está la nota “Xuexi chino sin morir en el intento”, sobre la vida de Liu Shu y Zhong Chuanmin como profesores y editores en Argentina, en el Nº 3 hay un reportaje a “Chen Min. Nuestra maestra de Wu Shu”, en el Nº 2 a “Pablo Kuo, calígrafo” y en el Nº 2 una producción reunió al actor Nacho Huang, el fotógrafo Jason Kung y el locutor Carlitos Lin. En el Nº 5 salió “China en Argentina. La imagen que los argentinos tienen de China relacionándose con sus inmigrantes”.

www.dangdai.com.ar

57


想法

I D E A S

MAOÍSTAS ARGENTINOS En el otoño de 2015, se abordó el tema de los maoístas argentinos, ya que no fueron pocos quienes aquí, en las décadas de 1960 y 1970, adhirieron a las ideas del Gran Timonel.

阿根 廷 的 毛 泽 东主义支持者 2015年秋天,阿根廷的毛泽东主义支持者开始引起注意。 实际上从60年代到70年代,“伟大的舵手”毛主席的思想就 收到了很多阿根廷人追捧。 •

Nestor Restivo

D

esde el rockero Charly García hasta el periodista uruguayo Eduardo Galeano, desde la intelectual Beatriz Sarlo hasta el funcionario kirchnerista Juan Carlos “el Chino” Zannini, o desde el pintor Juan Carlos Castagnino hasta los escritores Bernardo Kordon y Ricardo Piglia, el influjo que en algún momento tuvo el maoísmo en el Río de la Plata fue notable. Pese a la distancia y diversidad extremas de realidades sociales, económicas y políticas, el movimiento revolucionario chino tuvo en estas playas adeptos y encandilados. Algunos hoy lo evocan como delirio (incluso otro gran intelectual, Horacio González, que no pasó por el maoísmo, recordó que en los años ’60 en el Frente Estudiantil Nacional la cosa iba más allá y leían hasta textos del norcoreano Kim Il Sung…); otros mentan cómo el clima de época no puede abstraerse a la hora de analizar modas y tendencias políticas.

58

Como sea, las fuentes principales para abrevar en esa exótica —para Argentina— corriente ideológica fueron al menos tres. La ruptura del Partido Socialista en varios grupos, uno de los cuales derivó en Vanguardia Comunista. Luego, la ruptura del Partico Comunista tras la invasión a Checoslovaquia por parte de la Unión Soviética (y antes, la difusión de los crímenes del stalinismo), lo cual llevó a que varios militantes migraran de la órbita de Moscú a la de Beijing, y de ese pasaje nació en parte el Partico Comunista Revolucionario. Y en tercer lugar, en un plano más cultural-ideológico, la influencia que siempre tuvo en cierta intelectualidad criolla la luz que irradiaba París: del Mayo del ’68 y de varios intelectuales franceses flotaron también los perfumes maoístas a los bares de la avenida Corrientes. La primera vertiente nació del quiebre del PS a fines de los años ‘50. Cuando su ala derecha se va con Américo Ghioldi, otra forma el Partido Socialista Argentino, que a su vez se dividirá en Vanguardia Popular (con Alexis Latendorf), el poco recordado Partido del Trabajo (en cuyas filas llegó a militar Celia de la Serna,

madre del Che Guevara) y Vanguardia Comunista, en abril de 1965. Este último, que tenía entre sus fundadores y más destacados militantes a Elías Seman, Roberto Cristina, Rubén Kriscautsky, Abraham Hochman y Jorge Montero, devendría maoísta con influencia en el movimiento estudiantil y en sindicatos como Sitrac y Sitram —de Fiat Concord y Materfer, respectivamente— en Córdoba o en el Ingenio Ledesma en Jujuy. La dirigencia de VC fue desaparecida por la dictadura en 1978 justo tras un viaje de regreso de China, vía México. Muchos otros, como Zannini, que entonces era muy joven y no tenía una alta jerarquía en el partido, ya habían sido detenidos antes del golpe. De aquella VC hoy levantan su legado los partidos de la Liberación (fundado en 1983, afín al kirchnerismo) y el Revolucionario Marxista Leninista (opositor); siempre las izquierdas, se sabe, serán divisibles en tanto haya más de un adherente a alguna corriente. El PCR, por su parte, nació entre 1967 y 1968, cuando el mundo progresista se sacudía al compás de los movimientos de liberación nacional, Cuba y la muerte


del Che, Vietnam y el enfrentamiento sino-soviético. Para un país periférico como Argentina, en el Sur una revolución triunfante con un héroe nacionalista como Mao (o Fidel) no podía sino seducir. Según sus historiadores, la perspectiva maoísta, tras un coqueteo con el guevarismo y una “desilusión” por los lazos La HabanaMoscú, se adopta en 1972, tras un viaje a China de algunos dirigentes. “El PCR —se lee en “Argentina, 1976: estudios en torno al golpe de Estado”, libro compilado para el Colegio de México en 2007 por Lida, Crespo y Yankelevich— encuentra en el maoísmo una base teórica para fundamentar la discrepancia con el rumbo soviético y con las políticas derivadas de la ‘coexistencia pacífica’ kruscheviana que desarrollaba el PC de Argentina”. Criticarán al imperialismo norteamericano y al “socialimperialismo” soviético. Su líder, Otto Vargas. Numerosos comunistas como, para citar a famosos escritores e intelectuales, Juan Gelman o Andrés Rivera se van del PC y pasan por el maoísmo, más o menos tiempo, algunos en tránsito hacia otras definiciones. Esos dos escritores incluso trabajaron para la agencia de noticias Xinhua en Buenos Aires, entonces Nueva Agencia China. El PCR llegó a tener un amplio desarrollo sindical y de masas en algunas actividades, notablemente en el SMATA cordobés, del cual su líder René Salamanca sería víctima de la dictadura de 1976, entre otros militantes “prochinos”. Sus periódicos eran Nueva Hora y Políticas y Teoría. Antes del golpe, habían apoyado con gran convicción la gestión de Isabel Perón y de su ministro José López Rega, por lo que aún hoy se pasan factura entre militantes de uno y otro sector en textos tan soporíferamente largos como inversamente proporcionales a su caudal electoral. En los años más recientes, fue continuado por una estructura legal, el Partido del Trabajo y del Pueblo, PTP, y luego algunos de sus dirigentes pasaron a la piquetera Corriente Clasista y Combativa y no dejan de producir otras curiosidades, como la de haber acompañado a la Sociedad Rural (junto a la Federación Agraria, donde hay otros antecedentes maoístas) en sus reclamos en defensa de la renta agraria. Para inicios de 1970 hubo otras dos formaciones maoístas, pero menores: el Partido Comunista Marxista-Leninista y el Partido Comunista Maoísta, que editaban respectivamente El Comunista y Nueva Democracia.

A partir de 1975, el PCR y VC tuvieron encendidas diferencias ideológicas y críticas mutuas, pero antes sus militantes se consideraban “primos” y se cruzaron en actividades como por ejemplo en la revista Los Libros, para una crítica política de la cultura (editada entre 1969 y el golpe y que dedicó varios números a China, incluso a textos de Mao Zedong) y, ya en pleno régimen militar, en la revista Punto de Vista, cuyo consejo editorial lo formaban Sarlo, su pareja de entonces Carlos Altamirano (ambos eran del PCR desde principios de los ‘70) y Ricardo Piglia (vinculado a VC y quien había viajado a China y dado charlas a militantes de su partido), todos los cuales ya habían pasado por Los Libros. Integraban la redacción María Teresa Gramuglio y Jorge Sevilla o Hugo Vezzetti, ambos de VC. Sevilla a su vez estaba casado con otra dirigente del partido, Beatriz Perosio, de la Asociación y de la Federación de Psicólogos de Buenos Aires y luego desaparecida. Piglia firmaba como Emilio Renzi, Altamirano como Carlos Molinari y Sarlo, como Silvia Niccolini; María Teresa Gramuglio lo hacía con el pseudónimo M.T.R., mientras que otros dos famosos escritores, David Viñas y su hermano Ismael, lo hacían respectivamente como Gabriel Conte Reyes y Marta C. Molinari. Sarlo recordó a Arte Política. “El compromiso que Altamirano y yo teníamos con el PCR era absolutamente total. Yo militaba en la revista Los Libros varias horas por día y después me tomaba el colectivo 15 y me iba para el norte a repartir periódicos. Si bien ninguno de nosotros venía de un grupo violento —ni Altamirano, ni Piglia, ni yo veníamos de hacer violencia guerrillera— sino de grupos marxistasleninistas, la violencia era nuestro horizonte, es decir, sabíamos que la guerra popular revolucionaria era inevitable. Aunque no éramos terroristas en sentido técnico, sí estábamos en un partido en el que la violencia revolucionaria era un elemento absolutamente inevitable de su concepción política”. Y agregó sobre Punto de Vista, publicada desde fines de 1976: “El Centro Editor de América Latina nos prestó una oficina y funcionábamos ahí. En ese grupo estaba casi toda la gente de PdV y otra más. A mediados del 77, nosotros nos ponemos en contacto con Vanguardia Comunista. Nos dijeron: ‘con esta iniciativa que ustedes tienen, nosotros ponemos la plata si ustedes quieren sacar una revista’. Tenía que ser una revista —en la fórmula leninista— en lenguaje esópico”, es decir,

no podían firmar y escribían “de costado”. En agosto del 78 cuando PdV preparaba su Nº 3, desapareció la directiva de VC, el partido que financiaba el proyecto. Quien había fundado Los libros era Héctor Schmucler, ex “PC” que había estado en Francia estudiando con Roland Barthes. En un debate que publicó Página 12 entre Schmucler, Altamirano y Piglia, Altamirano recordó: “La posición de Ricardo, que estaba próximo a VC, era que no se podía defender al gobierno de Isabel contra el golpe, porque era el gobierno el que producía la situación que activaba el golpismo, se podría decir. Nosotros decíamos que había una actividad conspirativa que abarcaba civiles y militares y que había una actividad de provocación por parte de la izquierda. Y se va Ricardo. En fin, tres maoístas juntos no podían más que dividirse”. Schmucler, por su parte, dijo: “El PCR había armado un esquema del ‘amigo del enemigo’ que era verdaderamente psicótico (…) Y la revista había adquirido tonos más sectarios”. Y Piglia: “Yo me voy en el 75 porque la alianza que teníamos con Beatriz y Carlos se empieza a complicar: la gente del PCR, con la que ellos estaban, empieza a apoyar a Isabel… Se produce una especie de diferenciación política y entonces ya no hay acuerdo, y me voy”. El PCR sostuvo siempre su defensa de Isabel en clave antigolpista y cuestionaba a la dictadura de Jorge Rafael Videla por prosoviética. En verdad, Videla firmó varios acuerdos comerciales tanto con la URSS como con China, adonde incluso viajó personalmente en 1980. Menos atado a tales disquisiciones, en 1974 Charly García había pasado unos meses por el PCR. “Era maoísta. Iba a reuniones en las que estuvieron David Viñas, Federico Luppi y otros intelectuales… Fui a cantar un par de veces a la villa. ¡El Partido Comunista Revolucionario, boludo! ¡Ja ja ja!”, le confesó a la revista Rolling Stones. Una de sus actividades fue cantar junto con Nito Mestre en el Complejo 17, un edificio de viviendas ocupadas en La Matanza en una acción dirigida por militantes del PCR. Pero nunca se afilió: “Hablaban de cosas como si los rusos le habían dicho a los chinos que… Era todo un complot mundial, tremendo, y yo tenía que hacer canciones que hablaran de la realidad, sobre ratearse del colegio…”. Producido el golpe, no hubo diferencias para los verdugos. Decenas de militantes tanto del PCR como de VC fueron

www.dangdai.com.ar

59


desaparecidos, igual que miles de otras organizaciones revolucionarias, armadas o no, y ciudadanos en general. En el I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (La Plata, 2012), Adrián Calentano cuenta otros devenires de argentinos frente al fenómeno maoísta. Ya en 1953, a poco de la Revolución y cuando Mao todavía tenía apoyo de Moscú, viajaron a Beijing miembros del PC argentino como Héctor Agosti o el poeta Raúl González Tuñón. Inclusive una revista del comunismo criollo, Cuadernos de Cultura, le dedicó un número a China. En 1955 lo harían Norberto Frontini y María Rosa Oliver, viajeros y activistas del “movimiento por la paz”, impulsado a nivel mundial por los comunistas. “El movimiento de viajeros tuvo como su organizador principal al escritor realista y agitador cultural Bernardo Kordon, director de la revista Capricornio y de la Casa de la Amistad Chino Argentina. (…) Kordon además fue el autor más productivo de crónicas de viajes a China: entre 1958 y 1985 lanzó cinco títulos, de tiradas amplias, bajo los sellos independientes Leviatán, Treinta Días, Jorge Álvarez, Orión y Buschi”, se lee en el trabajo. La académica Mercedes Giuffre estudió ese viaje de Kordon a China, donde entrevistó a Mao (foto de apertura de esta nota) junto a Castagnino y Oliver. Para China Files, la investigadora recordó que los tres fueron recibidos por Mao y que Oliver escribió: “Mao es ante todo un político. La milicia y la estrategia militar son en él fenómenos políticos. La guerra civil fue una guerra revolucionaria. Chiang

Kai Shek representaba la persistencia del Viejo sistema, el estado semicolonial, la explotación extranjera, el predominio de la camarilla envilecida, el régimen del terror”. De Castagnino no quedó testimonio escrito. Otro intelectual como José Aricó, que no se inclinó al maoísmo y fue, igual que Agosti, un gran introductor de las ideas de Gramsci en Argentina, escribió sobre Mao en los fascículos de la colección Los hombres de la historia, que publicaba el Centro Editor de América Latina. El idilio de los comunistas soviéticos con los chinos duraría poco también en estas playas. La cúpula del PCA publicó en 1963 un folleto sobre “La posición de los marxistas leninistas frente a los cismáticos trostkizantes del PCChino”, redactado por su líder de entonces Victorio Codovilla. Esas peleas estaban también en China, como cuenta Eduardo Galeano en su libro “China 1964”, editado por Jorge Álvarez, tras un viaje del escritor y periodista uruguayo a Oriente. Carlos Pérez (otro desaparecido) tenía otro sello editorial fuerte con su nombre, como Álvarez o el CEAL, y no podía quedar afuera de la moda. Publicó en 1968 “Testigos de China”, con testimonios de Kordon, Rivera, Semán, Juan José Sebreli —otro ex maoísta— así como Carlos Astrada, Ricardo Rojo y Carlos M. Gutiérrez, junto con un poema de Juan L. Ortiz, igualmente fascinado por lo oriental. Análisis y notas sobre China —rastrea el estudio presentado en La Plata— aparecieron entonces en las páginas de las revistas Fichas (1963-1966), Revista de la Liberación (1963-1964), Pasado

60

Ilustración: Miguel Rep

La figura y el pensamiento y acción de Mao Zedong aparecieron en diversos números de DangDai. Ya en el Nº 1, uno de los fundadores de la revista, Camilo Sánchez, refiere el rol de poeta de Mao y reproduce fragmentos del poema “A nado”, de 1956. Asimismo, nuestro colaborador Federico Von Baumbach ha rescatado dos revistas olvidadas que de algún modo antecedieron a la nuestra como puente cultural con China. En el número 21, del verano de 2018, escribió sobre Revista de Cultura China, que en la década de 1950 hicieron, con solo dos ediciones, los artistas argentinos González Tuñón, Castagnino, De Oliver y Frontini, citados en la nota principal. Y en el número 25, del invierno de 2019, Von Baumbach lo hizo sobre Informes de China, que con más tiempo de duración (salieron 19 números) era dirigida por Horacio Rodríguez en la década de 1960. En ambos casos, la figura de Mao era muy difundida. También el Nº 18, del otoño de 2017, incluyó una foto y un texto de nuestro colaborador reportero gráfico Ronnie Keagan (“Mao y el estoico”), con lo cual conocimos a un vecino de Zhangjiaje, en Hunan, quien, orgulloso, como millones de chinos, tiene un poster de Mao en su casa de puertas abiertas, para quien quiera verlo.

y Presente (1963-1965) y Capricornio (1965, 2º ép.). El maoísmo no pegó sólo en Argentina, que estaba lejos de ser el único país con adherentes, e incluso hubo otros vecinos que llegaron más lejos en su maoísmo, como la izquierda peruana y su ruta posterior hacia el MRTA o Sendero Luminoso, el FAC-MLN de México o el PRML de Chile, entre otros. En cuanto a la influencia francesa, hay varias pistas. Un destacado militante maoísta argentino, asesinado en 1969 en Buenos Aires durante una marcha contra la visita que Nelson Rockefeller, gobernador del estado de Nueva York, realizaba a Buenos Aires como enviado de Richard Nixon en una gira latinoamericana, fue Emilio Jáuregui, periodista y secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Fatpren. Jáuregui estaba ligado a VC y en su juventud había estudiado en la Sorbonne, donde teóricos como Jean Paul Sartre o Albert Camus lo deslumbraron. Se citó ya el caso de Schmucler estudiando con Barthes, o podría mencionarse la influencia de varios franceses en el pensamiento de Sarlo, o el paso por Francia de Emilio de Ipola y su esposa de entonces, Susana Torrado. En ellos influyeron las clases que dictaba Louis Althusser, con seguidores maoístas. Mayo del 68 o la cuestión de Argelia marcaban la época. Y otros intelectuales franceses que se inclinaron a China fueron el sociólogo Robert Linhart, los filósofos Alain Badiou y Jean Paul Sartre desde el diario que dirigía, La Cause du Peuple, o André Glucksmann, que luego giró a derecha.



艺术

A R T E

CAI GUO-QIANG

EL PODER EXPANSIVO DE LA PÓLVORA

蔡国强: 烟花的爆 炸力量

在PROA艺术 展览馆的作品 中,中国最知名 艺术家之一的蔡 国强,在阿根廷 创作、展示了绘 画、设计以及一 个转瞬即逝的作 品:配有米隆加 舞厅音乐的烟火 表演。

En un proyecto de la Fundación Proa, uno de los artistas chinos más reconocidos en el mundo se dejó atrapar por la Argentina para crear y exhibir pinturas, instalaciones y un evento efímero: fuegos artificiales con música de milonga.

Q

uanzhou es una ciudad vecina de Xiamen y de Putian, y está en la misma costa donde se asienta Fuzhou y Ningde. Son todas ciudades de la provincia de Fujian, origen de la parte más voluminosa de la comunidad china que viajó hasta el lugar que les resultaba más remoto, Argentina, y aquí se quedó a vivir, trabajando infatigablemente y dando hijos que siembran en la nueva tierra las ancestrales tradiciones. De Fujian migraron chinos que fundaron la amalgama argentino-china; de Fujian es Xi Jinping, el presidente que vino a ponerle un sello y reimpulsar las relaciones entre nuestras dos naciones (ya había estado antes de ser presidente), y surgió en Fujian el más destacado artista chino que llegó a la Argentina, Cai Guo Qiang. El Gallo Los gallos se presentan con una apariencia espectacular, tan colorida, maravillosa y provocativa que por un instante se cree que son superficiales. A poco andar, se corrige ese grave error. Así, la espectacularidad con que irrumpe Cai, un gallo de grandes dimensiones, apenas consigue distraer de la solidez abrumadora de su núcleo, un manantial del que surgen incesantemente obras que al instalarse en la realidad, la modifican de un modo irreversible. Cai pinta con pólvora: se presenta en una nube de fuego. No manda 17 obras a una galería

62

y llega un día antes de la inauguración para irse dos días después, sino que recorre el país, convocando y fundiéndose con la energía de ciertos lugares para que la fuerza fluya por él hacia la obra. Creó en suelo argentino, con un sinnúmero de colaboradores argentinos, y la expuso en la casa que la Fundación Proa tiene en el barrio de La Boca. El cierre de esta entrada magnífica a la Argentina estaría a la altura de esta épica artística. Cai habría de iluminar toda la Vuelta de Rocha, tan nuestra, tan destrozada y querida, con la silueta del puente de hierro, que es el dibujo de la molécula del adn porteño, con los mejores fuegos artificiales que se vieron en nuestro cielo. Habría de decir, además, que lo que él quería era ver en el agua del Riachuelo, los fuegos de colores bailando tangos, como vio a las parejas en las milongas. Impromptu Impromptu es el nombre de la exhibición auspiciada por la Fundación Proa e ideada por Cai. Las obras fueron el resultado del trabajo que arrancó con los viajes al territorio argentino. Todo ello fue parte del proyecto Impromptu, improvisación. Proa dispuso las cuatro salas de su casa (Av. Pedro de Mendoza 1929) y el espacio aéreo de la librería. Allí estuvieron los paisajes a gran escala realizados en pólvora sobre papel con las

impresiones de las visitas a Misiones y a Salta, y una instalación de parejas bailando el tango, cada una sobre una hamaca, algunas hamacas girando, todas suspendidas en el espacio. El público también pudo acceder al contexto: documentación sobre los proyectos de explosión de Cai alrededor del mundo y sobre las obras que produjo en nuestro país, con la asistencia de grupos de estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes y del Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda. En la presentación de la muestra, la Fundación Proa explicó que “ante la vista del público, el artista compartió su proceso de construcción de la obra y su azaroso resultado. Este método artístico abierto acoge la participación de los voluntarios como otro elemento creativo de la obra. El proceso ante el público se convierte en sí mismo en un diálogo entre culturas donde el artista dirige un «acontecimiento» como si fuese un maestro de la escena, esta actividad tiene en sí misma una naturaleza IMPROMPTU, dado el carácter impredecible de los elementos que se integran”. La pólvora Es sesgo de los artistas magistrales el juego, dominio y exploración de los materiales. Tal vez usen un solo tipo de tinta de un solo color, no más que media docena de pinceles y un solo tipo de papel, pero podrían usar toda la materia del Universo. Cai era un nene que se fascinaba con la


El artista Nació en 1957, estudió escenografía en la Academia de Teatro de Shanghai, ensayó el dibujo, la instalación el video y las artes escénicas. Entre 1986 y 1995 vivió en Japón, donde aplicó la pólvora al arte. En 1999 ganó el León de Oro en la 48º Bienal de Venecia. Fue el Director de Efectos Visuales y Especiales de las ceremonias de apertura y de cierre de Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Hace dos años fue laureado por el Praemium Imperiale, el Premio mundial de la cultura en memoria de Su Alteza Imperial el príncipe Takamatsu. Hace dos años, con el proyecto Da Vincis do Povo, hizo desde Brasilia hasta Rio de Janeiro una travesía que se constituyó en la muestra de un artista vivo que más público convocó en todo el planeta. También en el 2013 iluminó toda París con Aventure d’un Soir. Desde el 2000 viene transformando espacios insólitos en villas y aldeas de Japón, Italia o Taiwán, en lugares de exhibición a pequeña escala. Actualmente vive en Nueva York.

pólvora. ¿A qué chico, de cualquier edad, no le sucede? Pero Cai viene de China, proviene de la Brújula, la Imprenta, la Pólvora, y desde aquella niñez en Fujian trae la pólvora que nunca abandonó. Pinta con la pólvora. Pero también con cerámica y con autos, con piel de ovejas y papeles, luces y piedras, con nieblas y máquinas, con su cuerpo y con un eucaliptus. No parece tener límites con las dimensiones ni con los materiales. Lo que utilizó en Argentina fueron las tierras argentinas. Lo dijo así: “absorbo el espíritu y la estética de esas tierras a través de mi experiencia directa con la cultura local y lo reinterpreto en mi arte”. Y dijo que el tango “me permite iniciar un diálogo con la cultura local, uno de los principales aspectos de mi práctica y mis conceptos artísticos”. Las frases salieron en una charla con Rodrigo Alonso y Adriana Rosenberg, directora de Proa, publicada en el catálogo de Impromptu. Cai también explica que “espero poder absorber los nutrientes de la naturaleza y la gente de la Argentina y crear obras que sean más abstractas, más relajadas, más simples y que transmitan un sentido de vacío nebuloso. Cuando la composición carece de detalles, dejo en ella algo que yo mismo ignoro, y así permito que los espectadores experimenten algo misterioso”. En una de las fotos que registran los diferentes momentos del proyecto, Cai abre los brazos en cruz, de espaldas a una de las cataratas ciclópeas del Iguazú, con una expresión de gozo infantil. Luego habría de decir: “para imaginar el contenido de cada dibujo y la relación entre ellos, tengo que llevar mi cuerpo a la naturaleza, dar un paseo por los entornos geográficos y culturales de la Argentina. (…) Utilizo mis manos y mis brazos para frotar y presionar la pólvora, mi cuerpo se cierne sobre el dibujo mientras lo tra-

Cai: el artista de la pólvora (Fundación Proa)

bajo, y luego decido dónde encender la mecha y dónde agregar peso encima del dibujo para intensificar la explosión. Este proceso me permite volver a experimentar la energía del paisaje para conversar con la naturaleza una vez más”. Hace dos años otro artista chino, Ai Weiwei, montó en el Parque Cultural de Valparaíso un lienzo de 900 metros cuadrados en homenaje a Pablo Neruda. Las visitas de Ai Weiwei a Chile y de Cai Guo Qiang a la Argentina son en algún sentido equivalentes. Son dos hitos históricos, a muchos nos generan la ilusión de que abran una época de intercambio artístico. Ai Weiwei también trabaja con colaboradores locales. Cai dijo en la entrevista del catálogo de Proa que “hay dos aspectos principales que definen mi colaboración con las comunidades locales. El primero es la participación de voluntarios, que trabajan junto conmigo. Aunque pueda ser yo quien decida dónde dibujar las montañas y cuerpos de agua, los voluntarios siempre tienen una mejor comprensión de los paisajes en los que crecieron. En segundo lugar, yo también abro al público de la comunidad local la posibilidad de observar mientras creo la obra de arte: se convierte en un acto público. Cuando los presentes comentan o conversan entre ellos, sus movimientos y sus voces (para mí es todo un idioma extranjero) afectan mi estado mental y mi perspectiva mientras dibujo. Todos estos elementos me ayudarán a alcanzar un estado en el que seré capaz de crear obras en la Argentina específicamente para la Argentina.”

Preparándose para la explosión de los fuegos artificiales sobre La Boca, admitió: “lo que me preocupa es ver si puedo usar la pólvora para capturar la sensación de desconcierto que me produce la Argentina y para tratar de atrapar lo incognoscible”.

VERANO 2015

El artista fujianés fue tapa de DangDai cuando convocó a una multitud que colmó el barrio de La Boca con una performance de fuegos artificiales sobre el Riachuelo, en el verano de 2015. Otros artistas chinos que pasaron por Argentina estuvieron en la revista: Zhang Daqian (Nº 15), Liu Bolin (Nº 12 y 13), Zhang Dali (Nº 12) y Ai Wei Wei (Nº 20), entre otros.

www.dangdai.com.ar

63


哲学

F I L O S O F Í A

10

sugerencias para la práctica de

TAI CHI CHUAN Dos discípulos de Wang Tsing, maestro taoísta que vivió en Buenos Aires, reflexionan sobre esta disciplina milenaria que se practica sin esperar nada a cambio.

• •

Félix Agustín Juan Amicone Camilo Sánchez

练习太 极 的 10个建议 曾在阿根廷生活的道教 大师王青的两名弟子讲 述了如何研习这门不求 回报的千 年 修 炼 。 64

Uno Tal vez sea, para acercarnos en lo posible a la médula del Tai Chi Chuan, merodear sus arrabales. Rodear la manzana, como suele decirse; no dar, de entrada, nada que se parece a una definición tajante. Debo ser tonto / porque está claro que no soy listo / pero dentro de mí / tengo un corazón de rock and roll, había escrito el gran Lou Reed. A los cuatro días de su muerte, a finales de octubre del año 2013, su esposa, Laurie Anderson, artista integrada y conceptual, desde la casa que tenían para pasar los momentos en calma, en Spring, escribió una carta en su homenaje. ¡Qué otoño tan maravilloso! Todo reluciente y dorado y toda esa increíble suave luz. El agua, rodeándonos. Lou y yo pasamos tiempo aquí, durante los últimos años, comenzaba ese mensaje. Después, la carta dejaba escapar una intimidad, una despedida. La semana pasada — decía, en el mensaje, Laurie Anderson — le prometí a Lou que le sacaría del hospital y volveríamos a casa, a Spring. ¡Y lo conseguimos! Lou era un maestro de Tai Chi y pasó sus últimos días aquí feliz, deslumbrado por la belleza, el poder y la dulzura de la naturaleza. Murió el domingo por la mañana mirando a los árboles y haciendo la famosa posición 21 de Tai Chi, únicamente con sus manos de músico moviéndose en el aire.

Dos El Tai Chi Chuan no sirve para nada, alertaba, en voz alta a sus alumnos, en la primera clase, un maestro moderno de esta disciplina milenaria, en el barrio de Palermo, en Buenos Aires. Me quedaba sin discípulos antes de empezar, decía, pero a mí me interesaba otra cosa: quería marcar lo necesario que es, para la práctica del Tai Chi, mirar desde otro lugar.


FOTO Alejandro Kacero


Lo que el maestro moderno llevaba adelante, con éxito relativo porque los estudiantes no siempre aceptaban el vértigo de apagar su celular para una práctica de media hora, era una invitación. Los convocaba a modificar de plano la percepción habitual para que tenga sentido esa serie de movimientos que vienen desde el fondo de los tiempos del Taoísmo. Los trataba de sacar, antes que nada, de la lógica imperante de costo y beneficio.

EL ESLABÓN CLAVE ESTÁ EN EL WU-WEI, EL NO HACER HACIENDO

Tres

Cinco

De lo que se trata es de tomar un pincel, trazar un paso de baile, escribir un texto, como se suele comenzar la danza del Tai Chi Chuan. Sin esperar nada a cambio. Es sumergirse en un lago de aguas profundas donde no hay cabida para el temor y el límite es uno mismo. “Invertir en la pérdida” es la raíz de este arte. Apenas si sirve el Tai Chi para, como en el caso de Lou Reed, sostener una pirueta fina frente al infinito.

Cuatro Chang Man-ch’ing es un nombre a recordar si se habla de Tai Chi Chuan en Occidente. Desde su infancia, adquirió conocimientos básicos de las disciplinas tradicionales chinas en el ámbito familiar, y ya en su adolescencia ayudaba económicamente a su familia gracias a su habilidad como calígrafo y pintor. También publicaba poesía, lo que le valió ser admitido como profesor de ese género literario en la universidad Yu-wan de Beijing a los 19 años. En 1923 ingresa como profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Beijing, y en 1925 enseñó en la Escuela de Bellas Artes de Shanghai. Él fue conocido como el “maestro de las cinco excelencias”, es decir, las que en China se consideran las cinco artes clásicas: pintura, poesía, caligrafía, medicina y artes marciales. Publicó grandes obras de prestigio en todas las disciplinas, incluyendo 66

Comentarios sobre los grandes clásicos chinos, como el I Ching, el Libro del Tao y la obra de Confucio, además de varios tratados sobre Tai Chi Chuan. Hay imágenes suyas en YouTube que justifican aquello de que Tai Chi Chuan es poesía en movimiento. Nació el 29 de julio de 1902 y murió el 26 de marzo de 1975. Entre uno y otro día, podría haber dicho, como decía Pessoa, todos los días fueron suyos.

“INVERTIR EN LA PÉRDIDA” ES LA RAÍZ DE ESTE ARTE

El maestro de Tai Chi que hemos compartido en la década del 80 en Buenos Aires, Wang Tsing, hablaba más bien poco: era famoso en el barrio de Abasto porque lucía musculosas en pleno invierno, por sus palomas mensajeras y los zapallos que cosechaba en la terraza de su casa. Cuando uno vuelve de vacaciones —decía, antes o después de comenzar con la serie de Tai Chi Chuan— el aire que uno no ha circulado en la casa se ha vuelto rancio, sucio: es lo que sucede en nuestro cuerpo cuando se contractura. Wang Tsing, sin ninguna ortodoxia religiosa, aseguraba que el Taoísmo nada tenía que ver con alguna sofisticación, se trataba de ser natural: ser socio del aire, del agua, del sol, decía. Siempre repetía el mismo ejemplo: El aire, dentro del cuerpo, se transforma en energía: hace deslizar la sangre que nos permite vivir. Si esa energía se traba o se apura, si no se desliza en su precisión más justa, se producen várices o derrames, como los caños obstruidos de una vivienda. El cuerpo, que es la casa del espíritu, corre riesgo de derrumbe. El Taoísmo, que él expresaba a través del Tai Chi Chuan, tenía su eslabón fundamental en el wu-wei, el no hacer haciendo, el aprendizaje lento de la acción con la mente en blanco. Wang Tsing hablaba todo el tiempo como si conociera la letra de tango de Homero Expósito, de… Al fin andar sin pensamientos…


Seis Para las diversas escuelas y numerosas técnicas del Tai Chi Chuan se puede consultar en Wikipedia. Lo que importa, aquí, ahora, es — como quería François Cheng, el maestro que le enseñó chino y taoísmo en los últimos años de su vida a Jacques Lacan— aludir a la plenitud que se esconde en el vacío. En Tai Chi Chuan, en los inicios, hay que pensar el movimiento. Pero cuando se empieza a sentir el deslizamiento leve del cuerpo es que se genera la parte meditativa del asunto. Es así que, si la logística poética que sostiene los engranajes arriba en nuestra ayuda, uno empieza a sentir el cuerpo. Lo que se percibe como sublime, ese escalón armónico posible que la velocidad imperante de esos tiempos parece querer arrebatarnos.

Siete Los poemas de Hsian Pu King fueron como un misterio que atravesaron, en traducciones caseras, clases y bares de Buenos Aires al arrancar los años 90. El fragmento de uno de esos versos, elegido casi al azar, porque cualquiera

Nueve de los poemas tenía la prestancia de lo que nace para atestiguar el brillo, puede muy bien ejemplificar en palabras la disciplina de la que intentamos hablar. (…) La pisada del manso no se oye. Su pie no deja huellas. Quien se mueve no puede verlo: tanta es su quietud. Y al que se quede quieto su fluidez se le habrá de escurrir entre los dedos. Su morada es el sitio que se ignora.

Al Chung-lian-Huang incorporó, de la mano de quién era entonces su suegro, el gran Alan Watts, la disciplina del Tai Chi Chuan en California, a fines de los años 60. Si constantemente piensas en el resultado, no puedes comprometerte con lo que haces ahora, advertía, jugando sobre una tabla de surf, entre las olas del pacífico. Cuando aprendí Tai Chi Chuan a los cinco años, no tenía objeto alguno. No lo hacía para venir a enseñar a Esalen, bromeaba.

Ocho

Diez

Moverse en la superficie y en la profundidad, al mismo tiempo. Danzar con el compromiso de la piel, los músculos y los órganos. Que el sentimiento esté allí. Practicarlo en busca de la atención plena. Estas premisas hacen del Tai Chi Chuan (principio supremo) no un mero ejercicio marcial, recortado en 23 minutos de práctica, con el fin de lograr la habilidad de una defensa. Sino otra cosa. Un intento de transformación plena, que pretende extenderse en la existencia, en el vivir en el país.

La última sugerencia en torno a la danza del Tai Chi Chuan, meditación en movimiento o boxeo en las sombras algunos lo definen, sugiere que el paso primero —y acaso el único— que debe dar el principiante es hacia adentro. Ni desplazarse largamente por disciplinas milenarias, ni fascinarse con relatos exóticos o búsquedas de largo aliento. No hay manera de no decir lo que siempre se repite: lo esencial, si es que existe, está oculto en cada uno de nosotros. En ningún otro lado. No se trataría, entonces, de emprender largos viajes: quedarse en casa bien puede ser la prueba decisiva.

Algunos aspectos muy tradicionales de la cultura china han sido extensamente abrazados por los argentinos. En los Nº 2 y Nº 15, Camilo Sánchez, uno de los fundadores de DangDai, homenajeó, en el primero, a Wang Tsing, y en el segundo se publicó la nota que aquí se reproduce. Montado en una fina destreza literaria, el artículo sintetiza el vínculo de Sánchez —poeta, editor, periodista— con la cultura china.

OTOÑO 2016

En el Nº24, el antropólogo Gabriel Lewin siguió en este camino con “Tai Chi, arte marcial interno”. En artes marciales, la maestra de Wushu Chen Min fue entrevistada en el Nº 3 del otoño/invierno 2012. Daniel Dottore, un maestro argentino, contó la vida del maestro de Kung Fu Lai Zhang Wah en el Nº 9 y la visita de otro más, Li Chen Hua, en el 12. Al número siguiente hubo una nota sobre Shi Guo Lin, en el 22, un artículo sobre el Centro de Cultura Shaolin Argentina y en el 23 contamos la experiencia del ex canciller boliviano Fernando Huanacuni Mamani en el templo Shaolin. El cine de artes marciales, en especial con Bruce Lee y Jackie Chan, también tuvo espacio, de nuevo con Lewin, en el Nº 21.

www.dangdai.com.ar

67


女性

M U J E R E S

• Gladys Nieto

Instituto Confucio Madrid

A

68

中国女权主义 Una antropóloga nos cuenta el avance de las mujeres en diversas actividades del quehacer nacional e histórico chino, desde la Rebelión Taiping hasta la actual Federación de Mujeres Fulian. 一位人类学家向我们讲述了从太平天国运动到现在妇女联合会管 理时期,中国国家和历史上女性地位逐步提高的情况。

participación que tuvieron las mujeres afiliadas al Guomindang (Partido Nacionalista) en la lucha revolucionaria y del discurso estatal republicano a favor de sus derechos, los avances en la mejora de su posición social durante las décadas de 1930 y 1940 fueron exiguos. Fue recién tras la fundación de la República Popular China en 1949 cuando se produjo un cambio cualitativo en las relaciones de género a través de la implementación de las políticas verticalistas del gobierno comunista y el establecimiento de un feminismo de Estado que situó la cuestión de la reproducción y el trabajo femenino como problemas públicos a los cuales atender y asistir. Los Estados socialistas tuvieron un papel más proactivo que otros en liderar la liberación femenina. Para el Estado comunista chino la construcción de la modernidad suponía el ataque hacia un orden feudal instalado en la ideología confuciana, y en el atraso social y económico del país –cuyas consecuencias se evidenciaban en las relaciones de género. Las leyes que el comunismo dictó en 1950 (Ley de Matrimonio) y 1952 (Ley del Trabajo) condujeron a una transformación revolucionaria del papel que históricamente habían tenido las mujeres chinas dentro de la familia tradicional, ya sea en el campo o en la ciudad. Entonces las mujeres consiguieron ver reconocidos sus derechos a la elección de cónyuge, al divorcio, a la herencia, a la educación, a la participación en el trabajo remunerado, a intervenir en política, entre otros. Y aunque estas políticas fueron deci-

LIU YANG, UN SÍMBOLO. La primera astronauta china.

lo largo de la historia, muchas mujeres chinas no sólo generaron estrategias para escapar de un sistema patriarcal opresor, sino que lucharon por la obtención de sus derechos, y porque les fueran garantizados en un sistema económico, social y político que mantiene –como en muchas otras regiones del mundo– múltiples espacios de discriminación. Sin embargo, el recorrido del movimiento feminista chino difiere del transitado por sus pares en Europa y Norteamérica. El feminismo en China surgió a principios del siglo XX –aunque se suele identificar como antecedente la Rebelión Taiping de mediados del siglo XIX, en zona hakka donde las mujeres tenían una posición más igualitaria que entre los han– estrechamente vinculado al Estado, y en los últimos cien años se ha transformado mediante una relación muy cercana a él. De hecho, la liberación de las mujeres chinas estuvo ligada y subordinada a la liberación de la nación en las distintas instancias históricas revolucionarias y/o de cambio social: la republicana (1912), la comunista (1949) y la del “socialismo con características chinas” (1978). El feminismo de la época de la República de China (1912) concernía especialmente a las mujeres de las clases pudientes y educadas, procedentes de las grandes ciudades (Shanghai y Beijing) y a los intelectuales reformistas. Éstos eran su gran mayoría varones (Kang Youwei, Liang Qichao, Tan Sitong) que centraban sus demandas en los derechos individuales burgueses y en la reforma social y política. Según su visión, la igualdad de género era la base desde la cual atacar el sistema autoritario y patriarcal de la familia china que había pervivido durante los 30 siglos anteriores. Una estructura en la que las mujeres no tenían derechos reconocidos ni transmitían el nombre o el patrimonio, cuyas obligaciones eran contribuir al culto a los antepasados del marido, dar hijos varones y mantener los ritos y obediencias asignados a su posición social subordinada. Tal organización social permitía la compra-venta de mujeres y el concubinato. La conformación temprana de la cuestión de los derechos de las mujeres influyó en la manera en que el Estado y sus intelectuales cooptaron el discurso feminista, dejando a las propias mujeres sin autonomía en el reclamo de sus derechos. A pesar de la activa

LOS CAMINOS DEL FEMINISMO CHINO

sivas para avanzar en la igualdad, se dieron en un contexto ideológico en el que no se concebía la especificidad de las problemáticas de género, sino que ellas estaban contenidas en la clase social. Según la propia concepción marxista del desarrollo histórico, la liberación de las mujeres llegaría inevitablemente cuando se abolieran definitivamente las diferencias de clase. Tanto en el Estado comunista como en el republicano, las demandas de las mujeres acabaron sometiéndose a la lógica de la construcción estatal. De acuerdo al eslogan de época, las mujeres sostenían “la mitad del cielo” en igualdad de condiciones con los varones, aunque tal igualdad se asenta-


se sobre los roles asignados –ni tan siquiera cuestionados– a aquellas en torno al cuidado reproductivo y el trabajo doméstico. Por ello la igualdad entre hombres y mujeres (nan nü pingdeng) de la etapa del socialismo de Estado supuso para las mujeres chinas la suma de los trabajos doméstico, reproductivo, remunerado, comunitario y político. En la actualidad, algunas feministas chinas identifican esa “igualdad” como la causa de guerras y calamidades, la privación de una vida familiar y los requerimientos de una excesiva carga de trabajo, un orden al cual no desean regresar. A pesar de las contradicciones que la implementación de la igualdad de género –a nivel legal y cotidiano– pueda haber tenido durante la época maoísta, sus logros en torno al otorgamiento de derechos son incuestionables, si el referente frente al cual se mide es la organización familiar tradicional. Ahora bien, la incorporación de China a una economía globalizada –iniciada hace 35 años– también ha tenido consecuencias paradójicas para las mujeres. Por una parte, ciertas prácticas patriarcales características de la organización tradicional han reaparecido al re-significarse según pautas propias de una economía de mercado. Tal es el caso del concubinato, la venta o secuestro de mujeres para asegurarse esposas, los abortos selectivos o la actualización del matrimonio póstumo (minghun) en algunas zonas rurales. Y, por otra parte, la exposición de la discriminación de las mujeres en las esferas laboral, doméstica, educativa o política ha conllevado el despertar de una conciencia subjetiva que está derivando en las demandas por la garantía de nuevos derechos y en una mayor organización colectiva. Y aquí reside la diferencia sustancial en los recorridos del feminismo chino y europeo. Mientras en Europa el feminismo partió de una conciencia de la discriminación, y en la activación de la demanda al Estado para el reconocimiento de derechos, en China tal reconocimiento fue otorgado directamente por el Estado sin

CHEN MIN: multipremiada joven maestra de Wushu (FOTO Leandro Teysseire).

que mediase una conciencia feminista colectiva y una demanda activa. Efectivamente, muchas mujeres campesinas y obreras participaron de modo activo en la etapa de la “Liberación”, sin embargo, sus demandas les fueron sustraídas desde el discurso y la praxis del Estado. La estrecha relación entre el Estado y el movimiento de mujeres en China, representado en la etapa comunista y actualmente por la Federación de Mujeres (Fulian) –una organización gubernamental que incorpora a las mujeres de todo el país en una estructura piramidal inclusiva en los niveles nacional, provincial y local– está asistiendo a cambios profundos. Fulian está expuesta a las demandas de sus militantes de base y a las de la oficialidad, intentando encontrar un delicado equilibrio. Actualmente está liderada por una nueva generación de jóvenes feministas que no han vivido la Revolución Cultural, las cuales han iniciado activida-

PRIMAVERA 2013

La nota de Gladys Nieto apareció en el Nº 7 de DangDai, en la primavera de 2013. Para ese momento, la temática de género y mujeres había ocupado un lugar, ya en el Nº3, donde presentamos a Chen Min, la mayor autoridad en artes marciales dentro de Argentina, multicampeona olímpica en Asia que eligió vivir en nuestro país. Nuevamente aparecieron las mujeres relacionadas con las artes marciales en la nota “Poder de mujer”, del Nº 27. El último matriarcado chino en Mosuo y el nü shu, un antiguo lenguaje de mujeres chinas para evitar el control masculino, fueron tratados asimismo en sendas entrevistas que nuestra colaboradora Marcela Fernández Vidal hizo a los estudiosos de esos temas Martha Satne (Nº 14) y a Ricardo Coler (Nº 15). También fue tratado el rol de las mujeres en el programa aeroespacial chino.

des feministas con vistas al empoderamiento de las mujeres, y han apoyado el desarrollo de ONGs fuera del sistema oficial. Estas organizaciones, creadas al margen del Estado, han recibido en los últimos años financiación procedente de agencias internacionales, especialmente de la Fundación Ford; y aunque son muchas y tienen múltiples objetivos escasamente podrían reemplazar la labor que realiza Fulian que cuenta con una estructura que llega a todos los rincones del país. Algunas feministas chinas ponderan una manera específica de operar en relaciones complementarias abajo-arriba y arriba-abajo. Así las ONGs deciden independientemente de las directrices del Estado y Fulian tiene el poder oficial de ubicar tales temas en la agenda gubernamental. La conciencia feminista colectiva finalmente ha llegado, es seguro que para quedarse, ya que los desafíos siguen siendo grandes, como ese gran país.

www.dangdai.com.ar

69


社会

S O C I E D A D

Yu Man y Li Xiaoke SHANGHAI INTERNATIONAL STUDIES UNIVERSITY

A

lo largo de la historia humana, los pueblos de todo el mundo quieren dejar atrás la pobreza preconizando y experimentando caminos distintos. Hace más de 100 años, un político, economista e historiador español, Joaquín Costa, sintetizó contundentemente sus fórmulas con “Escuela y despensa” para luchar contra la pobreza y el analfabetismo, así como contra la desnutrición, de ahí la consigna. Hoy día, China, el país más poblado del mundo, consiguió mucho en “despensa y escuela”. Unos 800 millones de chinos salieron de la pobreza en menos de 40 años. Y en la reducción de analfabetismo es innegable el mérito del Proyecto Esperanza que ya lleva 30 años. Fue iniciado en 1989 por la Fundación China del Desarrollo Juvenil (FCDJ) y es un programa benéfico no gubernamental cuya misión y meta es combatir la pobreza con foco en la miseria infantil rural para cubrir las necesidades de los estudiantes pobres y vulnerables material y espiritualmente. Hasta hoy día, se ha logrado mucho y se observa más participación popular. Más de 63,5% de la población china ha tomado parte o realizado contribuciones de diversos modos. Con más de 15 mil millones de yuanes (unos 2,2 mil millones de dólares) de donaciones nacionales y extranjeras, el proyecto ha renovado y construido más de veinte mil escuelas primarias para acomodar a los alumnos con dificultades económicas y ha financiado la educación de unos seis millones de estudiantes rurales. Con sus prácticas sociales, el Proyecto Esperanza demostró ser un camino factible con peculiaridades chinas hacia el desarrollo de educación sostenible. Si volvemos la vista, podemos decir que el Proyecto Esperanza ha experimentado tres periodos:

Inicio y crecimiento: 1989-2004 A fines del siglo XX, China tenía muy bajo su PBI per cápita. Unos 80 millones de habitantes del área rural se encontraban bajo el nivel de pobreza. Por la escasez económica, la educación de China no podía satisfacer las necesidades de todos los niños. En marzo de 1989, el Comité 70

POBREZA Y EDUCACIÓN La historia del Proyecto Esperanzan, programa del Gobierno chino contra la pobreza basado en la educación y la erradicación del analfabetismo. Esta es una de las notas de una serie sobre esa gesta que fue publicando DangDai.

贫穷和教育 希望工程是中国政府曾经推出的一项 针对贫困地区儿童的教育和扫盲工 程。本文是此前《当代》杂志曾经就 这一工程推出的系列报道中的一篇。

Central de la Liga de la Juventud Comunista estableció la Fundación China del Desarrollo Juvenil, organización nacional sin fines de lucro, para ayudar a los jóvenes en sus capacidades y a mejorar el ambiente para su desarrollo. Poco después, la fundación creó el Proyecto Esperanza, cuya meta era garantizar que todos los niños en zonas rurales tuvieran la oportunidad de ir a la escuela. Nuestro líder Deng Xiaoping apoyó el proyecto, hizo su donación e inscribió el Proyecto Esperanza en chino. En esa etapa, las principales actividades eran construir escuelas primarias y subsidiar a estudiantes. La primera Escuela Primaria

Esperanza se fundó en mayo de 1990 en Jinzhai, provincia de Anhui. El hecho marcó un hito en la historia del desarrollo del Proyecto Esperanza, en cuya evocación se recuerda un par de ojos inolvidables: los de la pobre niña Su Mingjuan. En mayo de 1991, ella, estudiante de primer curso de primaria en el condado de Jinzhai, fue entrevistada para el diario China Youth Daily. La foto de ella se publicó con el título “Grandes ojos aspirantes a ir a la escuela”. La foto, que se extendió por todo el país, impresionó a millones de chinos. En poco tiempo, se la consideró la imagen simbólica del Proyecto Esperanza.


En 2005, un año antes de la promulgación de la nueva Ley de Educación Obligatoria, se efectivizaron las “dos exenciones y un subsidio” en la etapa de educación obligatoria en toda China. Los gobiernos central y local asignaron 7.200 millones de yuanes en las regiones central y occidental. Y la FCDJ hizo ajustes necesarios y amplió los servicios del Proyecto. Desde 2007, la FCDJ cambió el modelo de ayuda simple por otro nuevo: “ayuda autodesarrollo”, ampliando la prestación social del Proyecto Esperanza. Es decir que mientras seguía recaudando fondos para estudiantes desfavorecidos y construyendo escuelas rurales, comenzó a ayudar a los estudiantes a autodesarrollarse en varios aspectos. A base de becas, se aumentan los programas de capacitación tales como acciones voluntarias para el Proyecto Esperanza, trabajo-estudio, prácticas sociales, etc. Además, se crean muchos tipos de actividades para realizar la meta de la ayuda financiera-autodesarrollo. El proyecto pone énfasis en capacitar a los educadores en escuelas rurales con nuevas ideas, nuevos cursos, nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza y ética. El objetivo es lograr que los propios educadores sean capaces de renovar sus métodos y tengan aspiraciones académicas. Se crea así el Premio Jardinero Proyecto Esperanza a maestros rurales que hayan alcanzado grandes resultados. La FCDJ logró que muchas empresas colaboraran también, como Ping’an Insurance, Samsung China, YumChina, Air China, IHG, entre otras, ayudando y siendo testigos del desarrollo del proyecto y a la vez participantes en realizar programas benéficos para ayudar a los jóvenes. Estas

actividades de caridad son cada vez más habituales. Desde 2011, la FCDJ fue cambiando la manera de ofrecer sus ayudas financieras priorizando las zonas más remotas. Por ejemplo, seleccionó unos distritos como Wufeng, de la provincia de Hubei, y la región de Liangshan para programas clave. Fue así como transformó el modo de ayudas financieras disperso y descentralizado en uno intensivo y centralizado.

la pobreza. En el período clave de ganar resueltamente la batalla contra la pobreza, no se puede eludir la responsabilidad del Proyecto Esperanza en cuanto a ayudar a aliviar la pobreza y construir escuelas primarias.

Figura “Los Ojos Grandes” 《大眼睛》 de Su Mingjuan

Nueva era y misión: 2015-2019 En 2015, el Gobierno central subrayó la necesidad de esforzarse para que en 2020 se terminara con la pobreza rural, según los estándares nacionales vigentes. Para ayudar a los pobres, lo primero es la educación. El presidente Xi Jinping subraya: “debemos promover la reducción de la indigencia mediante el desarrollo de educación con acciones afinadas en la prestación de ayudas, centrarnos en ayudar a los niños pobres a recibir educación y bloquear la transmisión intergeneracional de la pobreza, para que cada niño tenga confianza en sí mismo y tenga esperanza en el futuro”. En 2016, en el marco de esa lucha contra la pobreza, la FCDJ lanzó el programa de ayuda financiera para estudiantes y dio prioridad a la educación en las áreas y entre las familias más pobres. Los puntos clave de ese programa son su estrictez, exactitud y eficiencia. Se manifiestan en la ayuda financiera para estudiantes como medida principal, la estricta selección de estudiantes beneficiarios, el establecimiento del completo registro de los hogares pobres y la administración extremadamente cuidadosa. Los resultados fueron notables. En 2017, la FCDJ dedicó unos 200 millones de yuanes específicamente al mejoramiento de la prestación de ayuda contra

Desde 2016 a 2019, los editores de DangDai realizaron viajes a diversos lugares de China para investigar sobre el programa de lucha contra la pobreza. Adelantos de ese trabajo (compilado más tarde en el libro “China. La superación de la pobreza”, publicado por la Universidad de Congreso en 2020) aparecieron en medios como Clarín, Página 12, Tiempo Argentino, China Today, Diario del Pueblo e Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, entre otros sitios. También, claro, en DangDai, del que se rescata aquí este artículo en el Nº 28 de Yu Man, decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la SISU, y Li Xiaoke, doctorando en la misma facultad y director del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Soochow. La profesora Long Minli, de la Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an y directora del Instituto Confucio-Universidad Nacional de La Plata, hizo otros aportes en los números 27 y 30 y los directores de DangDai publicaron más avances en distintos números de este medio. A fines de 2020, el gobierno chino anunció el extraordinario hito mundial de haber acabado con la pobreza extrema o indigencia.

La serie fotográfica Aspiro a ir a escuela del Proyecto Esperanza FUENTE:

Su Mingjuan fotografiada por Xie Hailong en 1991. La imagen integró luego la serie fotográfica Aspiro a ir a escuela del Proyecto Esperanza, llamada así usando la misma frase que dijo la niña.

OTOÑO 2020

Consolidación y transición: 2005-2014

www.dangdai.com.ar

71


¡LLEGÓ EL CORREO! Saludos por el 10º aniversario de DangDai Muchas instituciones nos saludaron por nuestro 10° aniversario. También el canciller Santiago Cafiero y el embajador Zou Xiaoli. Solo incluimos los nombres de las demás entidades por falta de espacio, pero citamos una frase del mensaje de Sun Xintang, amigo de años y profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, pues sintetiza el espíritu que nos anima y recogimos en esta década. “DangDai es un río donde confluyen las diversas corrientes del intercambio entre China y América Latina para desembocar en el gran océano de la ‘armonía de las diferencias’”. ¡Muchas gracias a todos y todas!

Buenos Aires, 28 de octubre de 2021 Estimados editores de la Revista DangDai: En febrero cumpliremos 50 años de relaciones entre la Argentina y la República Popular China, y si los vínculos son cada vez más profundos es porque nos fuimos conociendo más y mejor. Felicito a DangDai por sus 10 años de vida. El Gobierno argentino desarrolla una política exterior soberana, amistosa y digna hacia todos los países del mundo. Con la República Popular China tenemos por delante un sólido futuro en común. Gracias por reflejarlo en cada edición.

Ministro S. Cafiero De Argentina: Asociación Cultural Chino Argentina (ACCA). Asociación de Ex Becarios de Argentina y China (AdeBAC). Cámara Argentina China. Cámara de Comercio China en Argentina. Cámara del Asia. Cátedra Historia de Asia y África Contemporáneas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Centro de Estudios Argentina China (CEACh) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Centro de Estudios de Corea y China, Mar del Plata. Centro de Estudios de Formación Marxista Héctor P. Agosti - Área China. Centro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH) de la Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Legales, Políticos y Económicos de Asia de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. Centro de Investigación Mixto Internacional Globalización y Sociedad (CIMI) CEIL/CONICET - GyS Universidad de Shanghai. Centro Universitario de Idiomas (CUI). Centro Virtual Argentino - Chino en Ciencias Sociales. Comisión de China de la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior (RedAPPE). Comisión de Política Exterior Soberana del Instituto Patria. Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación. Consejo Argentino Chino. Embajada de la República Popular China en Argentina. Especialización en Estudios de China Contemporánea de la Universidad Nacional de Lanús. Estudio Fiezzoni Rojas. Fundación Diálogos Estratégicos. Fundación ICBC. Grupo de Estudios sobre China y Argentina (GeChina) del Universidad Nacional de Rosario. Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internaciona72

les (CARI). Industrial and Commercial Bank of China en Argentina (ICBC). Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos (IADEG). Instituto Confucio Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Confucio Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales y Centro de Estudios Chinos de la UNLP. Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino (ISIIC). La Ruta del Año Nuevo Chino. Maestría en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Maestría en Estudios Sociales de América Latina de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Maestría y Doctorado en Diversidad Cultural UNTREF. Museo Nacional de Arte Oriental. Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA. Programa de Cooperación Internacional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Salta. Programa Ejecutivo sobre China Contemporánea de la Universidad Católica Argentina. Revista América XXI. Sede del Instituto Confucio UNLP - UNR (Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario). Sub Área China y América Latina del Área de Estudios Nuestros Americanos del Centro Cultural de la Cooperación. De China: Asociación de Argentinos en China (AdeACh). Centro Conjunto de Investigaciones RAE - SISU. Centro de América Latina y el Caribe South West University of Science and Technology (SWUST). Centro de Estudios Latinoamericanos de China (CECLA). Centro de Estudios de los Países Hispánicos de la Universidad de Southwest.


Departamento de Español de la Universidad de Soochow. Departamento de Español de la Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an (XISU). Diario Jiefang de Shanghai. Embajada de la República Argentina en China. Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la SISU (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai). Librería Mil Gotas. Revista Chopsuey. Universidad de Lengua y Cultura de Beijing. De Latinoamérica y Europa: Centro de Estudios Asiáticos San Marcos (CEAS) de Perú. Centro de Estudios China - México (Cechimex) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios China - Veracruz de la Universidad Veracruzana, México.

Centro de Estudios Latinoamericano sobre China de la Universidad Andrés Bello, Chile. Centro Latinoamericano de Estudios de Política y Economía de China (Clepec). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina (FLACSO). Fundación CLEC - Oficina Regional para América Latina y el Caribe, ex Centro Regional de Institutos Confucio de América Latina. Instituto Confucio Universidad de Valencia. Núcleo BRICS de la Universidad de Río Grande do Sul, Brasil. Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC China). Red China América Latina Enfoques Multidisciplinarios (Red CAEME). Revista Confucio. www.dangdai.com.ar

73


团队

Staff

WWW.DANGDAI.COM.AR

DangDai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez. Desde 2017 es editada por EdiUC - Ediciones de la Universidad de Congreso.

Equipo Comité Editorial Rubén Bresso, José Luis Manzano, Javier Álvarez, Gustavo Made y María Mercedes Demasi Directores periodísticos Gustavo Ng y Néstor Restivo Diseño Lucía Gabrielli Títulos en chino Xin Liu y China Dayli Casa de la Cultura China María Mercedes Demasi, Coordinadora Ejecutiva

Coordinación con Integra Industrias Culturales Daniela Diciervo Linares

Colaborador en Beijing Camilo Estrada González

Universidad de Congreso Mercedes Sola, Directora de Gabinete / Viviana Dabul, Asistente de Dirección

Puntos de venta Además de en universidades y centros de estudio, DangDai puede leerse en ISSUU y está en venta en: MERCADO LIBRE. Suscrpciones por número o anuales y llegada a toda la Argentina y el exterior. En CABA, Casa de la Cultura China UC, Santa Fe 911, 5º B, CABA, Tel. 5530-9915. Ediciones anteriores en • Librería Hernández, Corrientes 1436 • Librería de Ávila, Alsina 500 • Antígona Liberarte, Corrientes 1555 • Librería Guadalquivir, Callao 1012 • Eterna Cadencia, Honduras 5574 • CUI,Junín 222, CABA • ACCA, Fco. Lacroze 2437, CABA • ISIIC, Mendoza 1669, CABA • Instituto Confucio UNLP, calle 48, 582, 5º P, La Plata • Venta directa o librerías interesadas en tener y vender Dang Dai, escribir al correo electrónico casa@culturachina.org.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.