VISAS MEJORAS Y OBSTÁCULOS EN EL INTERCAMBIO DE PERSONAS LO ASIÁTICO EN AMÉRICA LATINA NUEVAS REVELACIONES ARQUEOLÓGICAS CHINA EN LOS MEDIOS ARGENTINOS SOUVENIRES DEL XIX CONGRESO DEL PCCH 2018 EL AÑO DEL PERRO
P R I M E R A R E V I S TA D E I N T E R C A M B I O C U LT U R A L A R G E N T I N A - C H I N A VERANO 2018 - AÑO VIII - N° 21 - $120
CUANDO MAFALDA VIAJÓ A CHINA
玛法达到中国 La más cuestionadora de las niñas argentinas llegó a Oriente de la mano de Sanmao, una traductora taiwanesa con una trágica historia de amor
这个阿根廷最爱问为什么的小姑娘,被东方女子三毛,一个有着 凄美 爱情故事的台湾作家翻译介绍到中国
Cultura El antecedente de Dang Dai. Una revista pionera de la década de 1950 Págs. 10 a 12
Cine Íconos de las artes marciales Bruce Lee y Jackie Chan Págs. 14 y 15
Religión y sociedad El Profesor Dragón Entrevista a L Lóng Gēn Págs. 22 y 23
Fotografía Rostros y mercados de pulgas Sendos trabajos de Pogoriles y Ng Págs. 24 a 27 y 54 a 57
Negocios ¿Hay beneficio compartido? Expertos argentinos, con la opinión dividida Págs. 28 a 30
Idioma Enseñanza de español en China
SU MA RIO
Una investigación del profesor Lu Jingsheng Págs. 50 a 52
Economía Argentina frente a OBOR Posibilidades en la Nueva Ruta de la Seda Págs. 53 a 55
Arte Cerámica argentina en Fuping Un largo vínculo que llegó al Museo de Shanxi Págs. 68 y 69
/revistadangdai @revista_dangdai contacto@dangdai.com.ar Copyright © Buenos Aires, Dang Dai Nº 21, Febrero a Abril 2018. Prohibido reproducir total o parcialmente material de esta revista sin permiso. Registro DNDA DNDA 5351168. Propietarios y editores responsables: Gustavo Ng y Néstor Restivo, J.E.Uriburu 782, 4º D (1027) CABA (Pendiente de cambio por restructuración). Imprenta Galt Printing, Ayolas 494 (C1159AAB) CABA. Febrero 2018.
Investigación La cuestión de las visas
La relación con China muchas veces se ha enturbiado por la supuesta poca flexibilidad argentina en otorgar visas, ya no para quien quiere venir a residir sino incluso para turistas, estudiantes con becas o académicos. Ambos gobiernos mejoraron la facilitación de visas. ¿Ya se resolvió el problema? ¿Qué hay detrás de las normas y los formularios? Págs. 32 a 37
Al lector En este número 21 de Dang Dai, un símbolo de la mayoría de edad, inauguramos una nueva sección: el Columnista Global, espacio abierto para que expertos latinoamericanos de diversas temáticas relacionadas con China y su intercambio con nuestra región escriban en nuestra revista. En esta oportunidad, lo hacen uno de los mayores filólogos chinos especializados en lenguas hispanas, Lu Jingsheng, de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, y Chihon Ley N., de la Asociación Chilena de Analistas Internacionales.
Historia Hijos de la otra orilla Restos de naufragios chinos en Alaska, palabras olmecas con tonos asiáticos, el carnaval de Oruro o los cordones qi pui son indicios de un remoto contacto. Págs. 20 y 21
Además de las secciones habituales sobre el vasto campo de intercambios entre Argentina y China, y de notas más extensas, por ejemplo, sobre nuestra querida Mafalda en el mundo oriental o el tema de visados, hacemos en este número un abordaje que plantea interrogantes y debates, el de la “ganancia compartida” en la relación económica sinoargentina. Pareciera que inclusive aquellos que favorecen el vínculo con China suponen que es la estrategia del país asiático la que da una oportunidad para que Argentina pueda desarrollarse, sin comprender que ese camino le es exclusivo a la dirigencia nacional. Hasta la próxima, feliz 2018 y feliz año del Perro de Tierra.
Política Souvenires del XIX Congreso Una cronista de Dang Dai estuvo presente en el último Congreso del Partido Comunista de China y cuenta pormenores de la cobertura y del backstage. Págs. 62 y 63 LEANDRO TEYSSEIRE
Literatura Navegar y abrir caminos Lelia Gándara es pionera en llevar la actual literatura china a la UBA y otros espacios. Con Florencia Sartori, elaboró una didáctica a la altura de la propuesta. Págs. 64 y 65
editorial + índice + redes sociales
LETICIA POGORILES
致读者 本期是《当代》的第21期,标志着我们已更加 成熟。在这一期里, 我们开辟了一个新的专 栏:拉美专家谈中国。在这个专栏,我们会邀 请拉 美各个领域对中国及中拉关系有深入研究 的专家发表其独到见解。在 本期,我们有幸请 到了中国最知名的西班牙语语言学家之一,上 海外 国语大学西班牙语教授、博士生导师路经 生和智利国际关系专家协会 会长李智鸿为我们 抛砖引玉。 除了与往期一样为您介绍中阿文化交流的方方面 面, 我们还以较大的篇幅讲述了被广泛熟知的 阿根廷漫画人物玛法达是如果被传播 到东方的 故事。我们为您揭开阿根廷签证手续复杂繁琐背 后的原因。此外我们还就中阿经贸关系提出了一 个值得思考和辩论的话题“所谓共赢"。对中国 一带一路战略大力推崇的许多阿根廷人似乎都认 为这会帮助阿根廷取得经济大发展,殊不知解铃 还需系铃人,归根结底能带领阿根廷走出经济困 境的其实还是阿根廷自身的领导者。
目录
中国 星 座
H O R Ó S C O P O
C H I N O
El Perro del 18 Un año para revalorar las relaciones primordiales. Un extracto del nuevo libro de Gustavo Ng, de Editorial Atlántida.
Gustavo Ng(伍志伟)新书预告
这个狗年不平静 。 思想闪烁着绿光, 然而瞬间就被摧毁,良心泯灭。
2 0 1 8 狗 年
6
r (VTUBWP /H
E
HOHM!EBOHEBJ DPN BS
n el aĂąo del Perro sucede algo dramĂĄtico. Reverdecen los ideales con perfecciĂłn refulgente, pero inmediatamente reciben un baldazo de ĂĄcido. No quedan muertos, pero el efecto del ĂĄcido tampoco cede. El efecto sobre las personas, mĂĄs bien sobre el corazĂłn de las personas, es de profunda inquietud. Los corazones buenos necesitan cultivar los ideales en brote, y temen que el ĂĄcido acabe matĂĄndolos. La inquietud se canaliza por cuatro vĂas. Primero, la identificaciĂłn de enemigos. Ellos arrojaron el ĂĄcido. HabrĂĄ una bĂşsqueda implacable de sospechosos, y si se comprueba que alguien es culpable, el castigo serĂĄ recurrente. Segundo, al contrario, exaltando la amistad. La vida por los amigos. Cuando vayamos a un espejo a preguntar quienes somos, nos responderemos “el amigo de Juan, de MarĂa...â€?. Tercero, la practicidad en el cotidiano. La angustia se alivia trabajando incansablemente, en un aĂąo en que la responsabilidad y la habilidad estĂĄn saludables. Cuarto, la entrega al miedo a travĂŠs del “fracasismoâ€?.
Tratamos de calmar la ansiedad volviĂŠndonos militantes del fracaso. A cada paso nos diremos que todo va a salir mal. EstĂĄs cuatro vĂas no son excluyentes. En la realidad, podremos canalizar la inquietud por una de ellas, mĂĄs de una o todas, en diferentes proporciones, o alternĂĄndolas. Con la inquietud que canalicemos en darnos por vencidos podemos, a su vez, hacer dos cosas. Nos amargamos, cultivamos la Ăşlcera, bruxamos de dĂa y de noche y desarrollamos enfermedades psicosomĂĄticas mientras le hacemos imposible la vida a quienes nos rodean a fuerza de negatividad inapelable, o construimos un espacio libre de ĂĄcido. Es el mayor desafĂo del Perro, y por tanto, el mayor desafĂo que tendremos en el 18. Esa posibilidad sĂłlo la tendrĂĄn quienes mantengan el fuego de los ideales humanos. O sea, quienes crean que aĂşn es posible la honestidad y poner la verdad por sobre todo. Quienes tengan fe en que es posible una sociedad regida por la solidaridad, el compromiso y la generosidad, y en la que cada uno pondrĂĄ lo mejor de sĂ. Quienes sean humildes de corazĂłn y estĂŠn encendidos por la necesidad de justicia.
Quienes tengan vivos estos ideales y sean jĂłvenes de espĂritu, podrĂĄn construir un espacio dentro del mundo. SerĂĄ un espacio cerrado, habitado por una familia, de parientes o amigos. AllĂ se encontrarĂĄn las fuerzas para resistir y salir adelante y vencer. Claro que afuera quedarĂĄn los otros. El 18 serĂĄ un aĂąo en el cual la gente estarĂĄ dividida entre propios y ajenos, y los propios serĂĄn amigos y los demĂĄs, enemigos. No habrĂĄ lugar la para la indiferencia, y estarĂĄn bastante exacerbados la protecciĂłn y el amor a los propios, y la desconfianza y la agresividad contra los de afuera, a quienes se considerarĂĄ una amenaza, los que arrojaron el ĂĄcido. Con los nuestros seremos incondicionales, nos importarĂĄn mĂĄs ellos que nosotros mismos, seremos solĂcitos, necesitaremos que nos necesiten. Todo el tiempo estaremos listos para auxiliar, les perdonaremos todo, disimularemos sus faltas. Para nuestros amigos serĂĄ nuestra alegrĂa y nuestra bondad, y asĂ tambiĂŠn recibiremos. Con quienes consideremos enemigos estaremos al borde de la guerra todo el aĂąo o estaremos en guerra.
Los perros del padre Giuseppe Giuseppe Castiglione naciĂł en MilĂĄn, en 1688. EstudiĂł pintura, se hizo sacerdote, fue enviado a China cuando el emperador Kangxi pidiĂł un pintor italiano y allĂ se quedĂł medio siglo fundiendo la pintura europea con la china. MuriĂł a sus 90 aĂąos, con rango de mandarĂn. Se habĂa bautizado éƒŽä¸–ĺŽ , LĂĄng ShĂŹnĂng, que significa Paz del Mundo. El emperador Qianlong le concediĂł funerales de Estado. Fue para ĂŠl quien el pintor hizo la serie "Diez Perros Apreciados" en rollos de seda. Se los presentĂł en uno de los aĂąos del Perro. En cada pintura hay una inscripciĂłn en chino, mongol y manchĂş. Entre los perros se distinguen antecesores del galgo, el saluki, el mastĂn tibetano, el gran danĂŠs y el raposero. La serie estĂĄ en el Museo del Palacio Nacional en Taipei, que la exhibirĂĄ puntualmente este aĂąo correspondiente al Perro en el horĂłscopo de los chinos.
www.dangdai.com.ar
7
教育
E D U C A C I Ó N
La internacionalización en la Universidad de Congreso y las relaciones con China Cada vez más, las políticas universitarias consideran como eje central generar y afianzar vínculos con la mayor cantidad de países.
国会 大学的国际 化进 程以 及与中国的 关系 在高 度全球 化 的今 天 ,国 际 化已在 高等教 育领域 占有举 足轻重 的作用 r "MFKBOESP 3B[[PUUJ %JSFDUPS EF MB $BTB EF MB $VMUVSB $IJOB 6OJWFSTJEBE EF $POHSFTP
E
n un mundo altamente interconectado, la internacionalización constituye un factor fundamental de la educación superior. Cada vez más, las políticas universitarias consideran como eje central generar y afianzar vínculos con la mayor cantidad de países. Buscan mejorar su calidad académica, incrementar su capacidad de investigación y crecer en sus actividades de extensión. Por lo tanto, se vuelve fundamental incor8
porar a sus funciones una dimensión internacional e intercultural. Una concepción común de los últimos años es la idea de que las instituciones de educación superior ya no pueden ser entendidas como organizaciones puramente locales. Como nunca antes en la historia, es indispensable interactuar en procesos académicos, intelectuales y científicos a nivel internacional. En este sentido, uno de los ejes estratégicos de la Universidad de Congreso, declarado en su Plan de Desarrollo Institucional, está orientado a la internacionalización. Bajo esta idea se busca la cooperación con universidades
extranjeras y la profundización en la currícula de los asuntos internacionales, así como la creación de áreas específicas que son potenciadas con catedráticos de otros países. Esta tendencia de la época se manifiesta en una variedad de emprendimientos dentro de la Universidad. Desde la Secretaría de Cooperación Internacional y otras áreas de la institución, se trabaja en un incremento acelerado de la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores contemplados en proyectos de asociación académica con universidades de otros países. De igual modo, las becas para es-
tudiantes y profesores que van todos los años a diferentes países del mundo son motivo de orgullo institucional, así como los estudiantes y profesores que se reciben desde el exterior. En la misma dirección van las jornadas de debate y reflexión sobre asuntos internacionales realizadas por la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad y los diversos seminarios y congresos internacionales que se han transformado en actividades permanentes. Esta decisión institucional se expresa también en acuerdos formales con otras universidades para la articulación de las comunidades académicas mediante convenios y redes de cooperación en la búsqueda del beneficio mutuo. Uno de los más recientes vínculos y creciente, por cierto, es la relación entre la Universidad de Congreso e instituciones de la República Popular de China. En esa dirección, en el año 2015 se creó en la sede de Buenos Aires de la Universidad la Casa de la Cultura China, desde donde se han realizado conferencias, seminarios, presentaciones de libros, muestras fotográficas y cursos de idioma chino mandarín. En diciembre de ese año también se firmó un Convenio Marco de Cooperación Académica entre la Shanghai International Studies University (SISU) de la República Popular China y la Universidad. A partir del mismo, se han otorgado a la Universidad de Congreso dos becas por dos años consecutivos (2016 y 2017) del programa Summer School de SISU que implica seis semanas en Shanghai para el estudio de idioma y cultura china. A esto hay que sumar que, por primera vez en su historia, en
el año 2017 la Universidad de Congreso recibió a una estudiante de SISU desde Hong Kong. Otro de los hitos de la relación entre la Universidad y China sucedió cuando la provincia de Mendoza tuvo el privilegio de disfrutar por primera vez de la “Semana de la Cultura China”, que se realizó entre el 26 y el 30 de junio de 2017 en las instalaciones de Universidad de Congreso y del instituto de lenguas extranjeras Intercultural. La propuesta consistió en un recorrido integral por diversos ámbitos culturales chinos, que contó con muestras fotográficas, proyección de audiovisuales, arte, talleres culturales, talleres sobre idioma chino mandarín y seminarios con la presencia de prestigiosos profesionales y múltiples áreas temáticas sobre China y su relación con Argentina y la región. Esta “Semana de la Cultura China” fue el fruto del acercamiento y colaboración entre la Embajada de la República Popular China en Argentina, la Universidad de Congreso, la Casa de la Cultura China y el Instituto de lenguas extranjeras Intercultural y contó
con la distinguida presencia del Consejero Cultural de la Embajada de la República Popular China en Argentina, Yang Chuanying, quién brindó en esa oportunidad una conferencia magistral sobre las relaciones entre China y Latinoamérica. Vale la pena mencionar que la Universidad de Congreso lanzó en diciembre de 2017 el primer curso online de chino mandarín de la República Argentina. Otra novedad es la creación de la Cátedra Internacional Abierta de Estudios sobre China y Latinoamérica, en el ámbito de la Carrera de Relaciones Internacionales dependiente de la Facultad de Estudios Internacionales y con el apoyo del Centro de Estudios Estratégicos, que también ha sido creado en el año 2017 y tiene entre sus objetivos colaborar con la vinculación internacional de la Universidad. Todas estas iniciativas tienen el fin de profundizar el conocimiento, propiciar la difusión de una cultura milenaria y estrechar la amistad entre los pueblos y las instituciones de la República Argentina y la República Popular China, en un marco de respeto mutuos y amistad. Al mismo tiempo, la perspectiva internacional y la comprensión de los escenarios internacionales se han vuelto fundamentales en la educación superior. Ofrecer a los estudiantes solidez conceptual y teórica de la situación internacional ya no es una opción, sino una necesidad académica en un mundo globalizado e interconecto. El proceso de internacionalización ya no solo afecta a los estudiantes y docentes en movilidad, sino que va también generando la modificación de la manera de enseñar, investigar o aprender en nuestra Universidad.
www.dangdai.com.ar
9
ć–‡ĺŒ–
C U LT U R A
Revista Cultura China
Los orĂgenes de un intercambio
Antecedente de Dang Dai, Cultura China fue creada en la dÊcada de 1950 por Raúl Gonzålez Tuùón, Juan Carlos Castagnino y otros intelectuales.
ĺœ¨ä¸Šä¸–çşŞ50嚴䝣,ä¸€çž¤é˜żć šĺťˇčŻťäšŚäşşĺŽťä¸ĺ›˝ć—…čĄŒ, ĺœ¨ĺ˝’ć?Ľĺ?Žĺˆ›çŤ‹ă€Šä¸ĺ›˝ć–‡ĺŒ–》ć?‚志。虽焜ć‰?ç&#x;ç&#x;çť´ ćŒ äş†ä¸¤ćœ&#x;,但ĺ?´ĺ?Żĺ?‘äş†ćˆ‘äťŹĺŚ‚äťŠçš„ă€Šĺ˝“äťŁ 》。
《ä¸ĺ›˝ ć–‡ĺŒ– ĺ’Œă€Š 当䝣》ĺ‰? 世 䝊ç”&#x; 《
10
r 'FEFSJDP 7PO #BVNCBDI GFEFCBDI!ZBIPP DPN BS
Te conozco hace tiempo y reciĂŠn llego/y en el otoĂąo de mi vida inquieta/otra ciudad, como una estrella, agrego/ a mi carnet errante de poeta. RaĂşl GonzĂĄlez Tuùón. Balada de la ciudad de PekĂn (enero, 1954).
V
eintiĂşn nĂşmeros. Primeros veintiĂşn nĂşmeros de la primera revista de intercambio cultural Argentina-China: Dang Dai. O deberĂa precisarse: la primera revista de esa temĂĄtica que, desde Argentina y desde AmĂŠrica Latina, entra al siglo veintiuno. Porque toda publicaciĂłn, en la mayorĂa de los itinerarios editoriales que recorre, tiene su antecedente historiogrĂĄfico. Y Dang Dai no es la excepciĂłn, ya que podemos indagar los orĂgenes de estas veintiuna ediciones iniciales en los cĂrculos literarios y ambientes poĂŠticos nacionales de las incipientes dĂŠcadas del siglo veinte, en especial en la figura de RaĂşl GonzĂĄlez Tuùón (1905-1974). *** GonzĂĄlez Tuùón supo enhebrar la palabra por la calle del agujero en la media; fue el poeta que blindĂł su rosa al estilo arltiano, con las reminiscencias literarias de la rosa de cobre del inolvidable loco Remo Erdosain. TambiĂŠn fue el poeta que envolviĂł, errante de poĂŠtica, el deslumbramiento personal producido ante el paisaje del paĂs de la Gran Muralla. Como lo hicieron sus colegas Juan L. Ortiz o Juan Gelman. O el novelista y cuentista Bernardo Kordon, entre tantos. ViajĂł a China en 1953; dos aĂąos antes, esa naciĂłn que tenĂa apenas cuatro aĂąos de RepĂşblica Popular habĂa iniciado gestiones polĂticas de intercambios y acercamientos, sin intermediaciĂłn de los gobiernos, entre paĂses de AmĂŠrica Latina y del continente africano (que no reconocĂan a las autoridades del gobierno de Beijing) y la sociedad china, polĂtica que se denominĂł “diplomacia popularâ€? o “diplomacia de los pueblosâ€?. La gĂŠnesis de la atracciĂłn de GonzĂĄlez Tuùón por China debe retrotraerse al contexto de luchas y reivindicaciones sociales, polĂticas y culturales acontecidas durante la dĂŠcada del '40 e inicios de los '50 del siglo pasado: “En la dĂŠcada del cuarenta, la lucha contra la ocupaciĂłn japonesa, el
colonialismo europeo y los movimientos sociales en Oriente despertó el interés de los intelectuales cercanos al comunismo, y el progresismo en general, como González Tuñón. En este entramado social y cultural, se creó el Movimiento Mundial por La Paz. González Tuñón formó parte activa del movimiento y participó de los congresos en Viena de 1952. Allí conoció a los representantes soviéticos y chinos, que lo invitaron a realizar un viaje extensivo por Rusia y el extremo asiático”, explica el investigador y especialista en el tema Salvador Marinaro. Como resultado de las experiencias de estos viajes, documentado en la crónica “Todos los hombres del mundo son iguales”, el creador de La rosa blindada fundó junto a otros intelectuales que también habían viajado a China en 1952 y 1953, entre los que se encontraban el pintor y dibujante argentino Juan Carlos Castagnino, María Rosa de Oliver y Roberto Frontini, la Asociación Argentina de Cultura China. Esta asociación fue el antecedente institucional clave para la publicación, en 1954, de la primera revista de difusión, desde Occidente, del gigante asiático, Cultura China (la Asociación también llegó a distribuir una publicación gráfica mensual titulada China ilustrada, dedicada a la difusión de imágenes de los distintos paisajes de la región). *** Cultura China apareció con un interés bien delineado en la escritura del editorial del primer número: “despertar en el pueblo argentino el conocimiento por la sociedad china, la importancia de su gravitación en el panorama mundial, en el proceso de reconocimiento de la lucha histórica por una soberanía nacional asiática, del mismo modo que se produjo la gesta emancipadora en territorio de América”. El contenido de notas de la edición abre un abanico temático que va de la política hasta la integración de distintas disciplinas artísticas: la pintura, la literatura, el teatro. Y el cultivo de la crónica como género que semillaba en el antiguo camino de la seda. En relación con el trabajo periodístico de corte más político, se destaca la lucha contra el analfabetismo en plena época maoísta, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la lectoescritura de los caracteres a partir del sistema “Método rápido”, inventado por Chi Chien-Hua. La reproducción del primer capítulo de La verdadera historia de A Kiu, del escritor Chou Shu-jen (más conocido por su
Letras íntimas La relación entre la literatura y Dang Dai ha sido más que intensa durante estos primeros 21 números. Juan L. Ortiz, Alberto Laiseca, Juan Gelman, Miguel Ángel Bustos, Haroldo Conti, César Aira, Eduardo Berti y Bernardo Kordon son algunas de las figuras que dentro del campo de la literatura y la poesía argentina han encontrado su espacio en la revista: los poemas chinos del creador de Los Sorias; la participación de Gelman en la agencia Nueva China (Xinhua); la visita del novelista Kordon a Beijing en 1962 y su encuentro con Mao. A partir del número 15, de 2016, el enfoque periodístico y cultural moderniza la mirada con la publicación de un adelanto de la novela Tacos altos, de Federico Jeanmaire y su personaje protagonista Lin Su Nuam; los lazos literarios bilaterales gestionados por el escritor chaqueño Mempo Giardinelli con sus colegas Cun Wenxue y Ye Duoduo; las visitas literarias a Buenos Aires de los escritores chinos Xu Zechen, A Yi, Mai Jia o Xi Chuan. El número 14, “Que florezcan libros”, se dedica al abordaje de la nueva literatura china postmaoísmo. En este recorrido, resultan clave las políticas de traducción al chino de las obras de los escritores Guillermo Martínez y Ricardo Piglia, como antes las de Manuel Puig o Julio Cortázar. O las de editoriales locales como Adriana Hidalgo o Bajo La Luna. Oración aparte merece el número 19, con tapa sobre relación de Jorge Luis Borges con China. Por todo lo que representa Borges. Por todo lo que representa el gigante asiático. Por todo lo que representa su interacción. Literatos que forjaron su marca con el lenguaje, la palabra como puente entre Oriente y Occidente. Bien lo sintetiza Gelman en su poema Desfile popular de la R. P. China: con la suavidad del alma como Pekín, como banderas, casos íntimos. F.V.B
seudónimo Lu Sin o Lu Xun), marca una tendencia y afinidad ideológica por parte de los directores y el grupo de redacción de la revista: como novelista y ensayista, Lu lideró el movimiento literario del 4 de mayo de 1919, cuyo objetivo era otorgarle la libertad al pueblo para que pudiera expresar las ideas y los sentimientos en el lenguaje común hablado (Pai Hua). En la revista se estimulaba el concepto de “cultura de pueblo”, que no sólo representaba una dimensión técnica e intelectual del mundo oriental, sino que además comprendía las formas de vida y de trabajo anónimo del conjunto social: la tarea de equilibrar con criterio los aspectos de la sabiduría milenaria y moderna. Por otro lado, la presencia de la dramaturgia se visibiliza en las páginas dedicadas al teatro folklórico chino: obra en un acto escrita por el Teatro de Arte Popular de Pekín, Ópera Shaohsing, titulada Entre marido y mujer. Notas y apuntes de Castagnino, cofundador de la revista junto con González Tuñón, se vinculan con la experiencia de viaje y el encuentro en Pekín con el artista plástico Chi Pai-Shih, material de escritura que luego traducirá en la crónica “China vista por un pintor argentino”. La figura de Castagnino fue importante para las iniciativas y actividades artísticas promovidas por la Asociación Argentina de Cultura China, como la exposición de arte chino con obras de Pai Shih en la Galería Viau de Buenos Aires, ubicada por entonces en la calle Florida del microcentro porteño. Cierra la edición del primer número, una peculiar reproducción de sellos postales que contienen el arte budista de las cuevas y templos de Tun Huang, en la provincia de Gansu. *** El número dos de Cultura China está fechado en los años 1954 y 1955. El editorial define a la publicación con un objetivo más específico en relación con el sumario que lo precedía: constituirse como una revista trimestral de arte, literatura e información general sobre la Nueva China. Especial dedicación concierne la cuestión geopolítica de mediados de la década del '50. Los vínculos comerciales y diplomáticos delinean la creciente influencia de China en los asuntos internacionales de la región asiática. Y se acentúa, simultáneamente, la petición de la República Popular China por la restitución al territorio
www.dangdai.com.ar
11
nacional de Taiwán, utilizada como base de operaciones bélicas contra el régimen encabezado entonces por Mao Zedong. La política interactúa con el área económica, con una entrevista a Mauricio Kaplan, de la Comisión Económica de la Asociación Argentina de Cultura China, acerca de las relaciones comerciales de China. Desde la perspectiva del entrecruzamiento de áreas artísticas disímiles, si en el número 1 aparece el teatro, la pintura y la literatura, el número 2 está especialmente dedicado al cine, con la conformación del primer grupo cinematográfico en 1938 (ciudad de Yenan) y el crecimiento de la industria a partir de la llegada de Mao al poder. Las películas incluyen temas históricos como la Revolución de Taiping, la Guerra del Opio, la lucha contra Japón y la producción de documentales de tono científico de la década del '50, para introducirse con el séptimo arte en las aldeas, donde el pueblo participa actoralmente. Algunas creaciones trasladadas al celuloide fueron: La marcha de la juventud democrática, De victoria en victoria e Hijas de China. El ensayo se destaca en su dimensión analítica con la presencia de figuras políticas femeninas, como el caso de Soong Ching Ling, vicepresidenta china (19491968), quen reflexiona con agudeza acerca de Confucio y la Nueva China. Ciertos oficios milenarios también tienen su espacio: Tcheng Wan Li, del Museo del Palacio Imperial de Pekín, cuenta,
Tapa N 1: personaje mitológico en papel recortado (pág. 10) . Tapa N 2: La danza del león, por Chang Kuang-Yu (arriba). Gentileza: Archivo del CEDINCI.
por ejemplo, los secretos de las cerámicas chinas antiguas. Nuevas secciones enriquecen a nivel periodístico el segundo número de la publicación: la incorporación de reseñas y críticas de libros (“Musulmanes en China”, “China en su nueva era creadora”) y el denominado Informativo Chino; “pastillas” de noticias que eran destacables sin ser relevantes, como el deporte y el atletismo. Además de González Tuñón y Castagni-
no, el staff de redacción estaba conformado, entre otros, por el director de la emblemática revista Martín Fierro Evar Méndez, el dramaturgo Carlos Gorostiza, y la escritora, periodista y traductora Estela Canto. Si bien Cultura China fue pensada como revista trimestral, sólo se editaron dos números, de 1954 a 1955. Castagnino declaró que existieron tres, aunque los periódicos de la época confirmaron dos publicaciones en la cobertura del lanzamiento de la revista. El investigador Salvador Marinaro deja abierta la duda acerca de esta cuestión. Y profundiza su línea investigativa con relación a lo que significó la publicación como primera revista editada “en el fin del mundo”, pero con el horizonte ubicado en China. *** En el editorial del primer número, se proyectó el deseo de afianzamiento en el vínculo de bilateralidad entre ambos países: Argentina-China, Oriente-Occidente: “Varios son los caminos de la amistad. Hemos elegido el de la cultura, porque es la ancha vía por la que transitan las ideas. Por medio de ellas, los pueblos se conocen y comprenden. Deseamos que Cultura China cumpla esa misión de comprensión y amistad.” Misma misión, idéntica senda de comprensión y amistad que en esta época, varias décadas después y ya en otro siglo, hemos recuperado y profundizado todos los que hacemos Dang Dai.
Promoviendo intercambios culturales entre China y Argentina
企业
E M P R E S A S
Jack Ma
Es propicia la perseverancia 马 云: 天行 健, 君 子以 自强不息 Un perfil del inventor de Alibaba, el portentoso sitio de venta online
著 名在线 销 售网 站 阿里 巴 巴创始 人的 写照
E
ntre las gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, van por el cauce en el que nacieron, aceptan su destino, algunos son tocados por una estrella interior y no se conforman, no se someten, salen disparados. Toman las riendas de su vida. A fines de los 90, Jack M a (马云, Mà Yun) era uno de esos chinos que intentaban crear su vida en “América”. El futuro hizo que pasara las horas frente a la pantalla de una computadora, hasta que tuvo una idea tan simple que parecía tonta. ¿Por qué en Estados Unidos se estaba vendiendo todo por internet y en China no se vendía ni cerveza? Tenía 35 años. Le explicó su hallazgo a unos amigos, les pidió que invirtieran en un emprendimiento que solucionaría la falta. Con los cincuenta mil dólares que le prestaron, en el departamento donde dormía y comía ramen, fundó Alibaba, empresa de comercio electrónico en internet que contactaba a los fabricantes chinos con empresas extranjeras, incorporando un método de compra segura que funcionaba con un sistema de puntuación a los vendedores. Cuando casi quebraba, empezó a caminar, cada vez mejor, luego explosivamente, y hoy mueve 80 por ciento del comercio electrónico en China,
cuenta con 24.000 empleados y cada año genera ventas por valor de unos 500.000 millones de dólares, aproximadamente el tamaño de toda la economía argentina medida por su Producto Bruto Interno. No sólo se ha encargado de desarrollar su empresa, sino de crear un mito de sí mismo. Nos ha convencido de que para llegar tan arriba empezando de tan abajo, la ambición por el lucro no alcanza. “Alibaba no es sólo un trabajo, es un sueño. Que los inversionistas de Wall Street nos maldigan si quieren”, dice. Eleva la empresa a la condición de causa: “No nos falta dinero, nos faltan personas con sueños, personas que pueden morir por esos sueños”. Y es que es empresario porque vive en un mundo de empresas. Si fuera un mundo de reinos, sería un rey; si fuera un mundo de tribus, sería un cacique. “No me importan las ganancias”, afirma, no sin temeridad. “No me importaba fracasar, porque por lo menos le habré pasado la idea a otros. Si yo no tengo éxito, otro lo tendrá”. La perseverancia, esa que aparece en el I Ching, fue condición de Alibaba. Jack Ma ha difundido la historia de su determinación indeclinable: se presentó para 30 vacantes y fue rechazado en todas. “Quise
ser policía y me dijeron que no servía. Incluso me postulé en KFC (Kentucky Fried Chicken) cuando llegó a mi ciudad. Nos presentamos veinticuatro candidatos: yo fui el único rechazado”. Diez veces trató de ser aceptado en la Universidad de Harvard, diez veces fue desairado. Su fe en que algo saldrá de lo que hace lo ha convertido en líder. Cree que un emprendedor debe tener la capacidad de aguantar los golpes del destino y superar los inevitables fracasos. Encarnando la síntesis del progreso capitalista y del Gran Sueño chino, Jack Ma, que el año pasado pasó dos veces por Argentina, le recomienda a los demás, les pide humildemente a quienes deseen cambiar la historia, que hagan de su vida algo que valga la pena, que influya a los demás “como provocamos millones de pequeños negocios Alibaba. Así es como los demás te respetarán, porque hiciste algo importante de sus vidas”. China ha dado en el nuevo milenio esta estrella, que con firmeza desprovista de soberbia asegura que el presente puede ser cruel, y el mañana puede ser aún más cruel, pero el día siguiente será hermoso. “Lo forjaremos así porque somos jóvenes y jamás, jamás nos rendiremos”.
www.dangdai.com.ar
13
甾役
C I N E
r (BCSJFM -FXJO SPRVF FOSPRVF!HNBJM DPN
E
sta nota es un breve homenaje al pionero trabajo de David Bordwell, Planeta Hong Kong, donde destina un capĂtulo aparte para los dos Dragones que lograron atraer, en los tempranos ´70, la mirada de directores de Hollywood hacia el cine de artes marciales. Bordwell propone que, en cada nuevo film, Bruce Lee y Jackie Chan interpelaron la identidad Hongkonesa en su encuentro con Hollywood. Lee fue la primera estrella de Hong Kong en alcanzar renombre internacional, modificando para siempre el combate cuerpo a cuerpo en el cine de acciĂłn. La serie de televisiĂłn que Lee ideĂł (The Warrior), que luego se denominarĂa Kung Fu, revelĂł los lĂmites de Hollywood a aceptar un hĂŠroe que no fuera blanco y estadounidense; lo que motivĂł su alianza con la compaĂąĂa Golden Harvest de Hong Kong. En su filmografĂa hongkonesa, enĂŠrgicamente nacionalista, el estilo de lucha de Lee (fusiĂłn de los diversos estilos que estudiĂł e incorporĂł) deliberadamente proyecta este sentido de identidad local, pero con una con-
14
ć?Žĺ°?éž™ 与ćˆ?éž™ ďźŒä¸¤ä˝? č˘Ťé˜żć š ĺťˇäšƒč‡ł ä¸–ç•Œç”ľ 役人ç†&#x; ç&#x;Ľçš„ä¸ ĺ›˝ĺŠ&#x;复 ć˜Žć˜&#x;
Desde la década de 1970 se convirtieron en los dos maestros de artes marciales chinos más familiares para los cineastas argentinos y de Occidente. cepción pragmática de las artes marciales: Aprender kung fu para ganar peleas; “no es ritual y no es deporte. Es en defensa propia”. Desconocido hasta la década de 1970, pocos años después el kung fu era una marca internacional, y Bruce Lee su ícono indiscutido. Por su parte, Jackie Chan, internado desde los seis años en un Instituto de Ópera China en Hong Kong, ingresa precozmente en la industria audiovisual. En 1978 despega su carrera con los films Snake in the Eagle's Shadow y Drunken Master. Según Bordwell, el nombre de fantasía de Chan como actor, Sing Lung, que significa “convertirse en un dragón”, definió su problema: cómo disputar el sitial de Lee sin pretender clonar la figura de Lee. Chan decidió presentarse como un héroe cómico y desvalido, que debe aprender la disciplina y las técnicas para enfrentar a enemigos
experimentados. Sumado a un nuevo estilo de acción, capaz de superar todo tipo de obstáculos en ámbitos urbanos contemporáneos, que nos permite caracterizar a Jackie Chan como el primer precedente del parkour. En su trabajo, Bordwell contrapone a Lee, como luchador callejero de Kung Fu, con las rutinas preferidas de Chan, vinculadas a la Ópera de Pekín y la tradición del wuxia pian, que hemos tratado en anteriores notas en Dang Dai. Según Sheng-mei Ma, el wuxia pian cedió paso al kung fu, aunque ambos nunca se separaron; la fusión de las dos tradiciones retoma e incluye antiguas y nuevas fuentes. A medida que las películas de kung fu migran hacia Hollywood, el kung fu pierde elementos de la cultura china y se va estilizando, según las preferencias del consumidor. Ma menciona tres pérdidas: las
metáforas referentes al bambú, las formas tradicionales de kung fu y la Ópera de Beijing, sustituidos por acrobacias y efectos especiales; los poderes de sangre y aliento (qi) y sentimientos tradicionales como yi (camaradería) que son eliminados. El bambú impregna la cultura china para representar integridad, debido a su postura recta, y flexibilidad, debido a su tallo balanceante y elegante. Asociado a los valores de lealtad y camaradería, la riqueza de la "bambusidad" en la cultura china es intransmisible o no codificable. En las artes marciales chinas, el cuerpo siempre está sometido a rigurosos entrenamientos y esfuerzos que, a menudo, rozan lo espiritual en lugar de lo meramente físico; donde los poderes de sangre y aliento representan el qi invisible y vivificante; pero también puede ser la sangre vomitada que anticipa la derrota y la muerte. Por esa razón es que muchas sutilezas específicas de la cultura china se pierden y, podemos concluir, se convierten en intraducibles para la sensibilidad occidental.
www.dangdai.com.ar
15
封 面故事
N O T A
D E
T A P A
Sānmáo, apasionada traductora de Mafalda Sanmao era el seudónimo de la taiwanesa Chen Maoping (陳懋平), también conocida como Echo Chen. Su vida tuvo un final trágico que conmovió a los chinos. El personaje de Quino, que la fascinaba, fue difícil de traducir. Lo hizo con adaptación y notas guía para el lector. Una mayonesa devino salsa de soja y el Almacén Don Manolo se convirtió en la tienda del Sr. Ma.
16
三 毛 , 《 ĺ¨ƒĺ¨ƒ çœ‹ĺ¤Š 下》 çš„ä¸ ć–‡čŻ‘č€… ĺ?° ćšžĺĽłä˝œĺŽśä¸‰ćŻ›ďźŒĺŽ&#x;ĺ?? 陈 懋 ĺšł ďźŒ č‹ą ć–‡ĺ?? ĺ?ŤE cho。弚充 ćťĄäź ĺĽ‡çš„ä¸€ ç”&#x;ĺ’Œć‚˛ 剧性 çš„ çť“ 幀曞ć„&#x;ĺŠ¨ć— ć•°ä¸ĺ›˝čŻť 者 。 粞 通 輿 ç?牙 čŻçš„ 弚桹为 ĺŁčŻşçŹ” 下的柍 甝人牊玛法 čžž ç?€ 迡 ďźŒĺ……ĺˆ†ĺˆŠç”¨č‡ŞĺˇąĺŻšä¸¤ ç§? ć–‡ ĺŒ– çš„ 桹 ĺˆťäş† č§ŁďźŒ 把玛法 čžžä¸é˜ż ć šĺťˇç‰š ćœ‰çš„ć–‡ĺŒ–ĺ…ƒ ç´ ç”¨ ä¸ ĺ›˝äşşçš„ć€?çť´ć–šĺź?čŻ é‡Š çť™ ä¸ ĺ›˝ 话 者 。
r 3VCĂŠO 1PTF QPTF SVCĂŠO!HNBJM DPN
F
rente al mar, en la isla canaria de La Palma, hay un mirador con una escultura. Hecha de tres tubos rodeados de ocho piedras como las que pule el mar, recuerda las que coleccionaba, pintaba y regalaba la escritora Chen Maoping (陳懋嚳), mĂĄs conocida como Sanmao (三毛). Al lado de este conjunto hay un banco sobre el que se ven –en bronce– unas aletas: representan las de su marido, JosĂŠ MarĂa Quero, buzo profesional. Los tres tubos son como tres pelos, que en chino se dice Sanmao (三, ‘tres’, 毛, ‘pelo’), seudĂłnimo de Chen. Lo tomĂł del protagonista de la historieta china mĂĄs famosa. Creado por Zhang Leping en 1935, Sanmao era un niĂąo sin familia, comida ni techo que vagaba por Shanghai. Zhang lo concibiĂł como sĂmbolo de los cientos de miles de huĂŠrfanos de carne y hueso que por entonces morĂan de frĂo en la calle. Esa historieta fue la primera lectura de Chen; cuando empezĂł a escribir, se propuso contar esas vidas simples y trĂĄgicas ausentes en la literatura. Por eso eligiĂł ese nombre. Sanmao naciĂł en 1943 en Chongqing. Cuando tenĂa seis, se mudĂł con su familia a Taipei. De niĂąa decĂa que querĂa ser la esposa de un gran artista, de Picasso. Lectora voraz desde la primaria, fue humillada en pĂşblico por un profesor a causa de sus
bajas notas en MatemĂĄtica. Entonces dejĂł la escuela y completĂł su educaciĂłn en casa. En la universidad, estudiĂł filosofĂa y literatura. A los 19 publicĂł su primera obra. ViajĂł por Asia, AmĂŠrica, Europa, Ă frica; manejaba el chino, el inglĂŠs, el alemĂĄn y el espaĂąol. En el barrio de la ConcepciĂłn de Madrid, cuando tenĂa 24, conociĂł a JosĂŠ MarĂa, de 16; se enamoraron. Sin embargo, Sanmao siguiĂł sus viajes. VolviĂł a Taipei, se puso de novia con un profesor de alemĂĄn casi veinte aĂąos mayor. Cuando se preparaban para el casamiento, su prometido
muriĂł de un ataque al corazĂłn. Ella se cortĂł las venas, pero sobreviviĂł. En 1973, se reencontrĂł en Madrid con JosĂŠ. Él habĂa crecido esperĂĄndola. Sanmao querĂa ser la primera mujer en cruzar el desierto sahariano. JosĂŠ encontrĂł trabajo como buzo en El AaiĂşn, en el SĂĄhara Occidental, todavĂa colonia espaĂąola. AllĂ se casaron. En 1974, Sanmao publicĂł en Taipei Un restaurante en el desierto, relato en el que JosĂŠ, convertido en personaje literario, conoce la comida china que le prepara su esposa; los dos felices en el SĂĄhara. Con este texto, se dice, comenzĂł su fama como escritora. Hoy, en Oriente, es centro del canon del pĂşblico femenino. En su obra –mĂĄs de 20 libros publicados – cultivĂł especialmente la literatura de viajes, autobiogrĂĄfica. Sus libros se venden y se leen copiosamente desde hace 30 aĂąos. Diarios del SĂĄhara, quizĂĄ su obra mĂĄs conocida, fue publicada en espaĂąol el aĂąo pasado. Sanmao, como otros intelectuales de su tiempo, cuestiona las categorĂas tradicionales que separan la alta literatura de otras formas de arte. Interesada desde sus comienzos en la historieta, encontrĂł en Mafalda un alter ego. Y se puso a traducirla. Luego de una ediciĂłn de prueba de los dos primeros fascĂculos, completĂł la obra. SegĂşn la licenciada Alicia Yin, que estĂĄ investigando esta traducciĂłn, Sanmao llegĂł a Mafalda a travĂŠs de JosĂŠ. Su
www.dangdai.com.ar
17
esposo, lector de la tira, colaboró con su conocimiento de hablante nativo. Si bien hay pasajes que parecen no haber sido comprendidos profundamente, en especial algunas expresiones propias del español de la Argentina, en general Sanmao encontró la vía para transmitir al lector el humor de la tira. Mafalda plantea innumerables dificultades para la traducción. Sanmao, afirma Yin, escogió el camino de la adaptación: agregó notas para guiar al lector, reemplazó elementos culturales argentinos por otros chinos; en síntesis, tradujo libremente para acercar la tira al nuevo público: El apellido Pérez se transformó en Lin (林); la mayonesa, en salsa de soja; el almacén de Manolito, en la tienda del señor Ma (马先生商店), términos más familiares para el lector chino. Por otra parte, según varios investigadores, en la traducción de Mafalda, Sanmao debió sortear dificultades de orden político. ¿Qué hacer, por ejemplo, con las palabras de Susanita: “antes los chinos no eran malos”? Susanita reproduce el discurso anticomunista de una parte de los argentinos; considerando las características del personaje, se puede calcular la compleja ironía que entraña la viñeta. ¿Cómo traducir “los chinos”? En el marco de la Guerra Fría, en Taipei el control de las posturas respecto del bloque comunista era férreo. Sanmao traduce libremente y debilita el matiz político de Mafalda. En otras viñetas, directamente omite el nombre de Mao Zedong. A mediados de los años '70, España se retiraba del Sáhara, mientras los independentistas y marroquíes comenzaban una larga guerra por controlar el territorio. Sanmao y José debieron mudarse a otra costa, en Canarias. Ella continuó escribiendo; él, trabajando como buzo. El día de la Fiesta de Medio Otoño de 1979, en el mar de Barlovento, José murió ahogado. Desde el mirador, hoy se puede ver ese lugar. Sanmao pensó en dejarse llevar por las olas: la presencia de sus padres se lo impidió. Sin embargo, no se recuperaría nunca de la pérdida de su esposo. Tras algunos viajes, volvió a Taiwán. Ya era una escritora consagrada. Comenzó a dar clases de literatura en la Universidad de Cultura China, donde había estudiado. El público no cabía en las aulas, ocupaba pasillos y escaleras para escucharla. En los años '80 trabajó intensamente,
18
Una historia de amor. José María Quero y Chen Maoping.
mientras su salud empeoraba. Siguió publicando, visitó su Chongqing natal, conoció al creador de Sanmao, Zhang Leping, comenzó proyectos en Xinjiang, escribió guiones, grabó sus textos, recibió premios. El 2 de enero de 1991 fue internada en el hospital con diagnóstico de cáncer, tenía 47 años. Al día siguiente, pidió un calmante, y que no la despertaran durante la noche. El día 4, a las 7 de la mañana, la encontraron muerta, colgada de unas medias.
El impacto de su muerte en la sociedad china fue intenso. Un amigo suyo, Sui Haoping (眭澔平), famoso conductor de TV, dejó su trabajo y dedicó dos décadas a continuar la vida errante que había iniciado Sanmao. En el 20° aniversario de su muerte, Sui publicó 20 pinturas, 20 canciones y 20 cuentos sobre la vida de la escritora. Desde los años '90, numerosos admiradores chinos, coreanos y japoneses, se lanzaron a recorrer los más de 50 países en los que vivió. En la tumba de José, en Canarias, nunca faltan flores. Las llevan los lectores que visitan las islas siguiendo los textos y la vida de Sanmao. En la peregrinación, el mirador con la estatua es un punto emblemático. Junto a la escultura, se leen fragmentos de su obra en cuatro lenguas. Sanmao también usó el nombre Echo Chen, inspirado en el mito griego de la ninfa que ardía de amor por Narciso, y de la que no quedó nada salvo su voz. Allí donde vivió, en sus textos y grabaciones, perdura Sanmao y toma cuerpo en el amor, en la forma de amor que numerosos chinos comenzaron a cultivar en su encuentro con un nuevo mundo que los esperaba hacia el Oeste, en lugares como Madrid, El Aaiún o Buenos Aires.
La incorrección política y el lenguaje infantil Mafalda fue un bestseller en China durante muchos años. Su traductora debió resignar el ideario rebelde de Quino transferido a la protagonista en favor de una lectura por un público al que prefirió infantil.
E
n Taiwán, hace cuatro décadas, comenzaba a publicarse Mafalda en chino. Fue un bestseller inmediato. Desató una fiebre. En universidades de Taipei y Hong Kong llegó a ser material obligatorio, pero los niños fueron el público predominante: “No importa en qué grado estén, todos tienen una Mafalda para leer”, festejaba la editorial. La traducción de Sanmao tuvo tres reediciones, con siete reimpresiones cada una. En China continental, desde los '90 se publicaron otras versiones, pero la edición del 50° aniversario fue la de Sanmao. Hoy Mafalda no es el éxito de antes, “el público chino prefiere las tiras japonesas o estadounidenses”, afirma la investigadora Alicia Yin. El mundo ha cambiado, pero también las débiles políticas de promoción cultural de Argentina han dejado el campo libre a otras propuestas más firmes. La persistencia de Mafalda en China es por ello asombrosa. Sanmao leyó Mafalda con José, su esposo. La tira, un boom en España, se publicaba con la advertencia “Para adultos”. Para el lector occidental, el corazón de la obra de Quino es eso mismo que molestaba al franquismo. El personaje Mafalda, afirma Umberto Eco, no estima ni respeta el mundo adulto, se opone, lo ridiculiza y repudia. Mafalda exige del lector que quiera madurar, tenga 45 o 10 años. Pero Sanmao eligió otro público.
Según la investigadora Li Li (李黎), la traducción está dirigida especialmente al lector infantil. Sanmao interpretó que Quino hace expresar a sus personajes los diversos aspectos de la vida en ideas simples, al alcance de los niños, y que podían interesar indirectamente a los adultos. Las notas que agregó a su versión, por ejemplo, están en general dirigidas a aclarar las líneas infantiles del humor de la tira. Para el lector argentino, la protagonista de la versión de Sanmao resulta menos crítica, menos política, menos Mafalda. La brecha respecto del original es un tema de traductología, y es asimismo una muestra del talento de Sanmao, que supo unir dos extremos en apariencia tan distantes en aquel tiempo. Sin embargo, es claro que bajo estas diferencias se extienden coincidencias múltiples. En la primera edición italiana, Eco señala que el universo de Mafalda es en muchos sentidos un universo latino, “más comprensible que muchos personajes de las historietas norteamericanas”. El gran interés que despertó la Mafalda de Sanmao en las primeras décadas de su publicación sugiere que hay algo latino con lo que el público chino conecta. Si nos limitamos a lo rioplatense, en literatura, música, danza, encontramos conexiones de esta clase, ya sólidas, y podemos advertir que, todavía, quedan más puentes por tender. R.P.
www.dangdai.com.ar
19
人 历�
H I S T O R I A
Marcas de Asia en la AmĂŠrica primigenia
Los hijos de la otra orilla r +BWJFS 5JTFSB UJTFSBKVBODBSMPTKBWJFS! HNBJM DPN
U
n dragĂłn con cabeza de cartĂłn y un cuerpo de telas por las calles. Fuegos artificiales y cohetes que se escuchan a su paso. Hombres y mujeres danzando alrededor. Caporales con sombreros sacudiendo los cascabeles de sus botas. ÂżEs una escena del carnaval de Oruro o la danza del dragĂłn del AĂąo Nuevo Chino? Son rasgos de una AmĂŠrica profunda que empiezan a mostrarse con una nueva historia. El silencio durĂł cinco siglos. Sin embargo, el tiempo no pudo borrar las huellas precolombinas. Son rasgos identitarios del continente americano que los descubridores europeos ni siquiera percibieron. Su afĂĄn de conquista y saqueo los cegĂł 500 aĂąos. Hoy empieza a cobrar fuerza cientĂfica un enfoque que pone al pilar central del eurocentrismo en crisis: China oteĂł las costas del continente americano dĂŠcadas antes que las carabelas de CristĂłbal ColĂłn. Los juncos estĂĄn construidos de una forma sencilla. Su casco sin quilla y su timĂłn desmontable les posibilita ingresar en aguas poco profundas. Se trata de una de las embarcaciones mĂĄs antiguas de la humanidad. Si a la versatilidad y velocidad de la embarcaciĂłn le sumamos almiran-
20
tes decididos y diestros, se puede recorrer el mundo. Este dato comenzĂł a pesar cuando el argentino Enrique Dussel, rector interino de la Universidad AutĂłnoma de MĂŠxico, decidiĂł dar entidad a una mirada que habĂa permanecido semioculta. Tras medio siglo de conocimiento e investigaciĂłn, publicĂł La China (1421-1800). Razones para cuestionar el eurocentrismo. El texto hace temblar un paradigma capital del “descubrimientoâ€? de AmĂŠrica. La obra comienza con un epĂgrafe a modo de dedicatoria: Al almirante Zheng He, que condujo el descubrimiento de los cuatro continentes. A los almirantes Hong Bao, Zhou Men y Zhou Wen que “descubrieronâ€? nuestro continente americano en 1421. Aunque el mundo cientĂfico no le hizo caso, no pasĂł desapercibido para los referentes de los pueblos originarios, que comenzaron a agudizar la mirada sobre usos y costumbres precolombinas. Dussel destaca que “por valientes y decididos que fuesen, ColĂłn, DĂaz de SolĂs, Da Gama, Magallanes, Cook y el resto de los exploradores europeos se hicieron a la mar provistos de mapas que les mostraban el camino hacia sus destinos. Se lo debieron todo a los primeros exploradores, los chinos, en sus ĂŠpicos viajes de 1421-1423. La fortuna de los europeos fue paralela a la desgracia de Chinaâ€?. Los primeros europeos que llegaron a las costas de la Columbia BritĂĄnica (CanadĂĄ) encontraron que los indĂgenas tenĂan mĂĄscaras ceremoniales de madera; en algunas, los ojos estaban hechos con monedas
chinas con un agujero en el centro. Se han encontrado restos de naufragios de barcos chinos en las costas de Quiver (sur de Alaska) y anclas redondas de piedra de embarcaciones sacadas del fondo marino de la penĂnsula de Palos Verdes, en California. El manganeso depositado sobre estas rocas indicaba una larga inmersiĂłn en el fondo del ocĂŠano, las dataron entre 500 y 1000 aĂąos de inmersiĂłn. En AmĂŠrica no se usĂł jamĂĄs este tipo de piedra, seĂąala Frank Frost en The Palos Verdes Chinese Anchor Mistery. Archeology, de 1982. En el MĂŠxico de los mayas, la impronta china es un poco mĂĄs profunda, no se trata ni de monedas ni de piedras, sino de idioma. Hay similitud, dicen, entre palabras del chino y del maya. Una leyenda maya explica el origen de sus antepasados en una corriente migratoria de desconocidos que llegaron a YucatĂĄn por el mar del Oeste. En los jeroglĂficos mayas se han encontrado semejanzas con la lengua china antigua. Mediante el mĂŠtodo lingĂźĂstico contractivo, usado para comparar dos idiomas, un profesor eligiĂł 100 palabras populares de cada lengua y hallĂł 22 similares en pronunciaciĂłn, sobre todo con dialectos de China suroriental, como lo destaca el investigador antropolĂłgico GonzĂĄlez CalderĂłn en sus trabajos a principios de los 70. Mike Xu, en un estudio comparativo, encontrĂł que ciertas palabras olmecas (civilizaciĂłn que se desarrollĂł durante el PerĂodo PreclĂĄsico Medio en MĂŠxico) eran, exactas, como las usadas en la dinastĂa Shang, como sol, montaĂąa, artesano, agua, lluvia,
河流对面的子孙 几项最新 研 究 推 翻 了 欧 洲 中 心 主义所谓的欧洲最新发现美 洲新大陆 的 观 点 , 揭 示 美 洲 与 古代中国很早以前就有交流 Al hallar variados indicios precolombinos de contacto entre China y América, diferentes investigaciones cuestionan la premisa de que fue Europa la que fundó la civilización en el continente.
sacrificio, salud, riqueza o tierra. La mayoría de los 146 caracteres usados por los Olmecas son exactamente como los usados en la escritura china primitiva. De hecho, cuando Xu mostró artefactos olmecas a estudiantes universitarios que analizaban la primitiva cultura china, pensaron que era escritura antigua china convencional. Otro indicio es el hacha hallada en un sitio de ofrendas olmeca de La Venta: contiene tallados los nombres de varios ancestros de los Shang y de sus últimos 12 emperadores. A esto se suman otras evidencias, como las semejanzas entre las artesanías mayas y chinas. En la maya se reconoce un “estilo chino”, sobre todo en piezas encontradas en Campeche, muy similares a artesanías de la dinastía Tang. Pero en Sudamérica también se pueden encontrar pruebas: la toponimia peruana es otro dato decisivo a la hora de poder afirmar que en tiempos precolombinos hubo una intensa relación entre China y el imperio incaico. Los propios peruanos, en sus trabajos antropológicos y geográficos, han localizado 89 nombres que tienen un significado en chino, y también 118 nombres geográficos que tienen su equivalente en nombres geográficos del país asiático. Un ejemplo es Chan Chan (famosas ruinas preincaicas de la costa norte del Perú, llamadas también Ciudad de las Murallas) y el nombre chino bastante aproximado de la Gran Muralla China (Chang-Cheng), escribió por su parte Berlinder Reyes Vergaray, etno-historiador peruano. Otro ejemplo pasa con los quipo, un an-
tiquísimo sistema chino de anudar cordones, muy anterior a que se conociera la escritura, que consiste en colocar los nudos a cierta distancia y utilizando colores diferentes, tras lo cual mediante precisas convenciones se creaba un código de señales que sustituían formas de contar y de escribir. El mismo sistema se encontró entre los incas, tan evolucionado que servía de registro público para anales y cuentas del Estado, observaciones astronómicas, cálculo de tributos e impuestos, e incluso como medio de comunicación, puesto que servía para transmitir, a largas distancias, noticias y mensajes. Los incas lo llamaron quipus o quipos, y entre los chinos se llamó el método qi pui, “memorizar a espalda”. Consideremos también la cultura Chavín de Perú, donde la “Estela de Raimondi” –lápida rectangular descubierta por el italiano Antonio Raimondi– guarda mucho parecido con la lápida del Rey del Dragón, en un templo chino de nombre parecido a la de Chavín. En la “Estela de Raimondi” se encuentran esculpidas una cabeza, la cara y garras de un dragón, así como el cuerpo de una serpiente. Cada una de las garras sostiene un bastón, símbolo del poder. Hacia sus lados, la decoración tiene forma de plumas, que están integradas a la cabeza y cola de la serpiente. Esto está descripto por Berenice Alcántara Rojas, investigadora de la UNAM, en El dragón y la Mazacóatl. Criaturas del infierno en un “exemplum” en Náhuatl de Fray Ioan Baptist, publicado en 2005. Uno puede pensar, después de leer al-
gunos datos, que quizás las corrientes migratorias coincidían con la costa del Pacífico, pero esto cayó por tierra cuando cerca de Rio de Janeiro encontraron el cráneo de “Luzia”. Se trata de una descendiente directa del grupo humano que vino de la China a poblar América, una oleada inmigratoria que recién ahora pudo confirmarse y es, probablemente, la más antigua. Así lo confirmó un estudio realizado por Héctor Pucciarelli, investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de La Plata, y por Walter Neves, de la Universidad de San Pablo, dos expertos en antropología biológica. Se pueden encontrar otras pruebas en la lengua aymara, o detectar topónimos que no dan lugar a duda. Se pueden ver máscaras funerarias con monedas agujereadas o sistemas de contabilidad con nudos o danzas y coreografías chibchas que nos remiten a dinastías lejanas y antiguas de oriente. Lo vedado por los hombres del siglo XXI es permanecer encerrados en un silencio muy parecido a la complicidad. Hoy el mundo de la ciencia y las profundidades de los estudios nos señalan que la llegada de otros habitantes a América no fue exclusividad de los europeos.
www.dangdai.com.ar
21
礞䟚
S O C I E D A D
Entrevista al Profesor DragĂłn
Hablemos de religiĂłn r (VTUBWP /H
C
HOH!EBOHEBJ DPN BS
uando dije que habĂa entrevistado al Profesor DragĂłn, muchos de los jĂłvenes acadĂŠmicos chinos dedicados a investigar temas latinoamericanos se dieron vuelta. â€œÂżCĂłmo? ÂĄConseguiste entrevistar al Profesor DragĂłn!â€? â€œÂżY hablĂł mucho tiempo?â€?, â€œÂżQuĂŠ te dijo?â€? En un momento estaban todos rodeĂĄndome. Fue entonces que tomĂŠ consciencia de que habĂa estado hablando con una leyenda. Lu Longgen (ĺ?•éž™ć š), el Profesor DragĂłn, pertenece a la primera promociĂłn de la carrera de Estudios HispĂĄnicos de la Universidad de Beijing. Desde hace mĂĄs de medio siglo estĂĄ abocado no sĂłlo a enseĂąar el idioma espaĂąol, que habla con precisiĂłn impecable, con suficiencia y floridamente, sino a construir la imagen de China para ser transmitida al mundo HispĂĄnico y capacitar a funcionarios, acadĂŠmicos, guĂas y otros profesionales que asumen dicha tarea. “Es necesario presentar a China usando el lenguaje comprensible para los lectores de cada paĂsâ€?, dice, y explica que “hay que promover obras que analicen a China de una manera objetivaâ€?. —¿Puede darnos un ejemplo? —La cultura china es una cultura del colectivismo y la occidental, del individualismo, que enfatiza en mis derechos, mis libertades. En cambio, en la cultura china los intereses del Estado estĂĄn por encima de todo. Y esto es motivo de choques culturales, no ideolĂłgicos, sino culturales. En los Juegos OlĂmpicos de Beijing, cuando se derribaron muchas casas ancestrales, la gente apoyĂł sabiendo que era para un bien comĂşn. Hay que hacer que los argentinos
22
ĺ?• éž™ ć š ć•™ ćŽˆ č°ˆ 厗 ć•™ 与 ć°‘ 丝
Maestro de maestros, desde 1965 Lu Longgen traduce China al español. En esta entrevista usa la religiosidad para explicar la necesidad de comprender los fundamentos de la cultura china, y asegura que, antes que ideológico, el choque es cultural.
《当 代》在北 京 采访 了 德高 望重的西 班牙及 拉美 研究 专家吕龙 根 教授 , 谈及 媒 体、政 治和宗 教在 这个 亚洲大国 所 扮演 的 角色 。
conozcan la mentalidad china; no hay que tomar asuntos políticos, sino de cómo vive la comunidad china. —Los medios de comunicación buscan resaltar el conflicto. —Hablan de la amenaza china porque su economía alcanza el nivel mundial, ignorando que hasta la revolución industrial de Inglaterra, China mantuvo un predominio económico sobre el mundo, y aun así no estableció ninguna colonia en el extranjero. Aunque tenía el ejército más potente, no tuvo la política de conquistar países. —Los medios de Occidente también hablan mucho de la libertad religiosa. —Los chinos no somos fanáticos de ninguna religión, lo que en parte se debe a las enseñanzas de Confucio, que han sido el credo oficial durante 2000 años. ¿Cuál es la actitud de Confucio ante las religiones? Un discípulo le preguntó “¿qué es sabiduría?”. Y él respondió: “dedicarse al Bien del Pueblo y respetar a ánimas y espíritus, manteniéndolos a distancia”. Esa enseñanza influye todavía sobre toda China, donde se profesan tres religiones al mismo tiempo, el confucionismo, el taoísmo y el budismo, sin fanatismo. Si un hijo que va a afrontar el examen de ingreso a la universidad, sus padres buscan deidades y encuentran en el taoísmo un dios que se llama Dios de la Prosperidad Literaria. Si alguien tiene un problema en su vida, busca un maestro de adivinanzas, un adivino. No conocemos bien cuántas escuelas hay en los círculos de adivinanzas, siempre hay alguien a quien recurrir. La sociedad china se caracteriza por ser práctica, la gente recurre a quien le sirva para el momento que están pasando. Cuando uno estudia las biografías de letrados famosos de tiempos
ES NECESARIO PRESENTAR A CHINA USANDO UN LENGUAJE COMPRENSIBLE PARA LOS LECTORES DE CADA PAÍS”
LA CULTURA CHINA ES UNA CULTURA DEL COLECTIVISMO Y LA OCCIDENTAL, DEL INDIVIDUALISMO, QUE ENFATIZA EN MIS DERECHOS, MIS LIBERTADES” antiguos de China, se llega a la conclusión de que todos son pragmatistas. Cuando las cosas marchaban bien en lo político, fueron confucionistas para ordenar la familia y a sí mismos. Pero si un confucionista queda frustrado en sus objetivos políticos, se convierten al taoísmo, que enseña cómo acomodarse al desarrollo natural de las cosas, no interviniendo. Y si llega a un estado desesperante, porque lo echaron de su cargo o lo mandaron a la cárcel, se convierte al budismo, donde la realidad tiene un estado puramente ideal. Por tanto, según el momento que una persona esté pasando, elige los recursos que le ofrecen distintas religiones. Si a la persona que fue presa las cosas le empiezan a ir bien, seguramente se reconvertirá al confucionismo. Todas las religiones sirven como psicoterapia, no hay fanáticos religiosos. —Quizás para entendernos, necesi-
temos ajustar la idea de religión. —Los chinos no tenemos fe religiosa, tenemos fe cultural, dividida en tres religiones. —¿Por qué cree usted que las religiones de China tienen éxito en Occidente? —Las élites de Occidente se encuentran en una situación difícil. Ganan mucho dinero, pero no saben para qué viven. Son generaciones espiritualmente perdidas y buscan respuesta en otras culturas. Es una moda. El taoísmo, por ejemplo, ayuda para salir del apuro, no competir con nadie, apegarse al transcurso natural de las cosas. Les quita desesperación. Pero esto también pasa en China, algunos se hacen cristianos o adhieren al budismo de Tailandia o de Birmania, otros hacen yoga. Buscan en otros lugares nuevos consuelos. —¿Qué encuentran en las religiones asiáticas? —La armonía, que viene de la tradición taoísta y de la confucionista. Confucio decía: “el hidalgo cultiva la armonía, no la conformidad”. Construir una sociedad que viva en armonía se ha convertido en una prueba para el actual gobierno chino. Confucio habla de respetar las diferencias culturales, religiosas, ideológicas. De la misma forma, se da cabida a las culturas foráneas, pero adaptándolas a la cultura China. Cuando los primeros jesuitas italianos trajeron el catolicismo a China, en el siglo XV, se vieron en la dificultad de traducirlo al mandarín. Entendieron que en el pensamiento confuciano hay una deidad, y entonces hablaron de una religión del dios Cielo. En China se adaptan, no se adoptan las religiones o lo que se toma del exterior. Aprendemos el modelo de Washington, pero no vamos a adoptarlo. Adaptamos el capitalismo al socialismo, creando un nuevo socialismo. El socialismo chino es uno de los mayores experimentos de la historia humana. El norteamericano John Naisbitt dijo que en China existe la democracia, sólo que es diferente de la occidental. En Occidente existen diversos partidos que representan a diversos grupos de interés, mientras en China la democracia es de abajo hacia arriba y de arriba a abajo. Muchas de las decisiones políticas, las ideas de la reformas, vienen desde las bases. El Partido –dice el Profesor Dragón– las adopta y las distribuye por el resto del país. Es una democracia vertical, mientras la democracia occidental es horizontal. Hay que entender los fundamentos para comprender las diferencias superficiales.
www.dangdai.com.ar
23
摄影
24
ensayo fotográfico
MIRADA SPEED
那一眼对视 Texto y fotos: Leticia Pogoriles En una multitud, un tarde en la calle más turística de Xiamen, me choqué de frente con una mujer, bella y adusta. Me miró fijo con sus ojos rasgados y, cámara en mano, también la observé. El instante del clic se plasmó en imagen y fue el comienzo de una búsqueda por trece ciudades chinas de otros cruces de miradas. A veces más dispuestas, otras por sorpresa. Estos son algunos de decenas de retratos es-
pontáneos y urgentes de gente que se mira, de ida y de vuelta, que se saben distintos y se reconocen. También son la respuesta ante el estímulo de mi cámara silenciosa y, sin querer, intimidante. En este mini relato fotográfico se condensan esos encuentros casuales que, por un milésima de segundo, reunieron vidas diferentes –las de los retratados y la mía- en el mismo mundo, viceversa. 25
www.dangdai.com.ar
摄影
ensayo fotográfico
Leticia Pogoriles Buenos Aires, 1981. Periodista de la sección Internacionales de la Agencia Nacional de Noticias Télam. Fue representante de la Argentina en la primera edición de la beca Centro de Prensa ChinaAmérica Latina y El Caribe, de la Asociación de Diplomacia Pública de China, en 2017. Como fotógrafa, participó del Festival Nano 2016. Ha publicado fotos en las revistas Ñ y Haroldo y en los diario Granma, de Cuba y El Peruano, de Lima; también ha realizado imágenes para tapas de libros de Unipe: Editorial Universitaria.
26
27
�澎
E C O N O M Ă? A
r /ĂŠTUPS 3FTUJWP OSFTUJWP!EBOHEBJ DPN BS
C
uando China habla de alianzas con otros paĂses, como con Argentina, dice “beneficio mutoâ€? o “ganancia compartidaâ€?. En inglĂŠs, win win. Si bien Argentina tiene dĂŠficit comercial con el paĂs asiĂĄtico –creciĂł desde 2008 hasta picos de US$ 6 mil millones anuales–, para China el problema no es su dinamismo exportador, sino la dĂŠbil oferta argentina a su mercado, y dice que con sus inversiones aquĂ (las chinas son, hace aĂąos, casi las Ăşnicas relevantes para Argentina) o la llegada de sus turistas, eso podrĂa compensarse. Pero algunas voces se alarman por una relaciĂłn que en lo comercial observa, ademĂĄs, una asimetrĂa cualitativa: materia prima vs. tecnologĂa. AhĂ un desafĂo para atender. En principio, ÂżcuĂĄl es la etimologĂa de “beneficio mutuoâ€? en mandarĂn? SegĂşn la profesora Silvia Abollo, shuang yĂng (ĺ?Œ 辢) es un concepto del marketing usado desde tan antiguamente como con Lao TsĂŠ hasta la actual era Xi Jinping, y entrĂł al pensamiento diplomĂĄtico y oficial en la dĂŠcada de 1950 con los Cinco Principios de la Coexistencia PacĂfica. Para la profesora LucĂa FernĂĄndez, hay otra traducciĂłn posible: gong ying (兹辢), mĂĄs usada por Xi y el PCCh. Ambas opiniones se pueden leer en estas pĂĄginas. Entre economistas y analistas de Relaciones Internacionales argentinos hay diversas opiniones. Unos ven en China una amenaza al desarrollo nacional, y aun regional; otros, una oportunidad para crecer y desarrollarse. Para los primeros, se replicarĂa un esquema de dependencia como con potencias del pasado. Para los segundos, el mundo actual es diferente y Argentina no debe dejar pasar el tren. Tiene, dice, un gran desafĂo por delante. Acaso entre los primeros haya quienes adeuden la actualizaciĂłn analĂtica. Y entre los segundos, quienes llevan su sinofilia hasta creer que el desarrollo argentino depende de la estrategia de otro, una idea quizĂĄ peor que la dependencia clĂĄsica: econĂłmica, financiera, polĂtica o cultural. En estas opiniones que siguen intentamos algunas aproximaciones para el debate. Miradas muy a favor de la relaciĂłn las hay en, por ejemplo, Jorge Castro, Fernando Vilella y otros analistas. Y otros balances que recogimos esta vez son los de los economistas MatĂas Remes Lenicov, Gustavo 28
Buscando un mejor win win
Distintas posturas sobre la “ganancia compartidaâ€? en la relaciĂłn comercial sino-argentina.
ĺ˜ĺœ¨ 所谓的兹ĺ?Œ çš„ĺˆŠ 益ĺ?—ďź&#x; ĺœ¨ č°ˆĺ?Š é˜żć šĺťˇ 与ä¸ĺ›˝ĺ?Œ čžšçť?澎 ĺ…łçłťć—ś ,“ĺ?Œ 辢â€? ć˜Ż 用垗 ćœ€ĺ¤šçš„ 一个čŻ?。 ĺ?Œčľ˘äš&#x; 谓兹辢 ďźŒä˝†ĺ…ś çœ&#x; çš„ ĺ˜ĺœ¨ ĺ?—ďź&#x;专 ĺŽśäťŹçš„č§ č§Łĺ¤§ç›¸ ĺž„ĺşă€‚ NÉSTOR RESTIVO
Comercio tras los caĂąonazos. Escultura del barrio Shamian, Guangzhou; a fines del siglo XIX, asĂ negociaban ingleses y chinos, forzados a una colonizaciĂłn.
Beneficio sin rivalidad La noción de ganar-ganar (双赢 shuāng yíng, “ganancia para las dos partes”), propia del marketing y la gestión empresarial, se saludó y adoptó con entusiasmo en China tanto por la diplomacia como por la gestión institucional interna. Lo hicieron, entre otras razones, por la semejanza de dicha noción con el principio de “beneficio mutuo e igualdad” entre dos partes de una negociación. Esta formulación aparece ya en los años '50 con los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica (luego la base de los Países No Alineados), lo cual distinguiría el tono de la política exterior de Beijing de ahí en más. La insistencia en “la cooperación y el beneficio mutuo entre países en
vías de desarrollo” caracteriza el contenido de esos Principios. Es fácil asociar tal postura y recursos argumentativos a la tradición retórica china de rechazo de la confrontación (y preferencia por lo indirecto u oblicuo), que pone en escena el tema de la “armonía”, ideal mayor de parte de la tradición cultural y del retorno a la misma, alentado en especial en estos años. Al mismo tiempo, la noción de winwin le cuadra bien a China en su compostura al negociar con socios menos opulentos o en vías de desarrollo. Por ese lado, recuerda la estrategia condensada por Deng Xiaoping en el dicho: 韬光养晦 tāo guāng yang huì, “esconder lo brillante y alimentar lo opaco”, algo así como cultivar el bajo perfil. Otro recurso de una recomendación es-
tratégica que se menciona mucho en el Laozi (el Daodejing, o Tao Che Ching, Clásico del camino y su virtud, de Laozi, o Lao Tsé) a través de la metáfora del agua. Leemos: “Lo mejor es ser como el agua. La bondad del agua es beneficiar a los seres, sin rivalizar. Habitar en lugares (bajos) que todos desprecian" (...). “Lo noble tiene por raíz lo humilde, lo elevado tiene por base lo bajo…” (...). “No hay bajo el cielo cosa más blanda y débil que el agua. Sin embargo, en su embate contra lo rígido y duro, nada la supera.” Como parte de una retórica singular, el despliegue del principio ganar-ganar nos evoca la “enseñanza” del agua, como fuente de gran eficacia para el que la practica, y en consonancia con los usos y elogios de un “poder blando”. Silvia Abollo
Girado (ver nota aparte) o Carlos Bianco. Para Remes Lenicov, de la UCA La Plata y el Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China, Clepec, “no hay que limitarse sólo a pensar esta relación como una meramente comercial. Existen muchas voces críticas desde nuestro país argumentando que sólo podemos venderle cereales, oleaginosas y otro tipo de productos a granel, como vino o miel, mientras que China nos vende manufacturas y bienes de capital”, lo cual ignora el “creciente poder adquisitivo chino y su necesidad de bienes más elaborados” tanto en agroalimentos como otros sectores, y sugiere agregar variables como inversiones estratégicas y “a largo plazo, distintas al patrón de otros inversiones occidentales”, en áreas “relevantes” (energía nuclear, trenes, energía renovable) y joint ventures entre firmas chinas y locales para “inyectarles dólares actualizar tecnología y ampliar capacidades nacionales, mejorando la competitividad y abriendo nuevos mercados”. También incorpora la dimensión cultural y educativa en cooperaciones académicas e institucionales. “Pensando esto como una relación de largo plazo y con una visión amplia de la situación (no meramente comercial) la relación termina siendo mutuamente beneficiosa”, concluye.
Para Carlos Bianco, ex secretario de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería, primero debe recordarse lo obvio, el rol de China como líder mundial en crecimiento, PBI por paridad de poder adquisitivo, exportaciones o inversiones, por lo cual “para cualquier país del mundo es casi imposible y totalmente no recomendable no tener un vínculo económico aceitado con China”. Pero éste, aclara, “puede tomar diversas formas”. En su opinión, hasta fines de 2015 “se profundizó la relación sobre la base de la firma de múltiples acuerdos bilaterales políticos y económicos y con el establecimiento de una Asociación Estratégica Integral entre ambos países. Ello permitió un crecimiento acelerado del comercio bilateral, que en nuestro caso se caracterizó por exportaciones superiores a los 5.000 millones de dólares en 2015, basadas fundamentalmente en productos primarios y alimentos con mayor valor agregado, dada la visible complementariedad de ambas economías y la alta competitividad china en productos industriales”. En tal caso, dice, se compensó el rojo comercial con “inversiones para el desarrollo, necesarias para el incremento de las reservas, el desarrollo productivo y la construcción de infraestructuras”. Pero desde 2016, opina Bian-
co, la relación política “se ha enfriado y el vínculo económico se ha visto perjudicado fuertemente, sobre todo para la Argentina”. Se frenaron algunas obras (aunque en general continuaron, con algunas modificaciones) y hubo, señala el ex funcionario y hoy profesor en la Universidad Nacional de Quilmes, “un profundo debilitamiento del vínculo comercial bilateral en 2016, con una reducción tanto de las exportaciones (-13,5%) como de las importaciones (-11%) en el marco de la crisis económica auto-infligida por las políticas económicas del macrismo”, estima, lo cual hizo que en 2017 se retomaran algunas obras con financiación china. Pero “el vínculo comercial empeoró para Argentina: las exportaciones de los primeros 10 meses de 2017 continuaron en baja (-3%) y las importaciones se dispararon (+16%) como consecuencia de la apertura indiscriminada”. Entre los críticos, aquellos que bien podrían cantar, como el tango de Francisco Brancatti y Rafael Rossi que interpretaron Gardel o Goyeneche, Contramarca: China cruel / a qué has venido / qué buscás en este rancho, militan el profesor de la Universidad Nacional de Rosario, Eduardo Oviedo, o, entre otros, los economistas Ariel Slipak y Rubén Laufer, por citar algunos. Laufer, en un trabajo para la Facultad
www.dangdai.com.ar
29
de Ciencias Económicas de la UBA, dice que con China, Latinoamérica sufre “déficit comercial, reprimarización de sus exportaciones −y de sus economías en general−, creciente endeudamiento y un dramático proceso de ‘sustitución inversa’: productos industriales locales son sustituidos por manufacturas procedentes de China como contraparte de los acuerdos de inversión o de sus créditos o swaps −lo que ya sucede en la Argentina con la compra de bienes de alta tecnología (reactores para la industria nuclear y caños de acero para gasoductos), de transporte (ferrocarriles y trenes subterráneos), sistemas de irrigación, etc.−, desplazando no sólo a las industrias locales, sino también a las de los socios regionales, y constituyendo así un factor de erosión de los procesos de integración en curso”. Desde la misma FCE/UBA, Damián Paikin y Federico Dulcich sostienen que, “si en 2002-04, en las importaciones brasileñas, Argentina duplicaba a China, en el período 2013-15 cambió y China ahora triplica a la Argentina, y en importaciones de nuestro país, en 2002-04 Brasil sextuplicaba a China y en 2013-15 esa ventaja se mantuvo pero reducida a apenas 30%”. Maderas y muebles, tejidos y plásticos son algunos de los rubros donde se observa el desplazamiento de compras brasileñas a China (subieron 12% entre ambos períodos) en vez de a la Argentina (bajaron 8%). También Slipak es escéptico y muestra datos sobre tradicionales intercambios de autopartes o textiles, por caso, de Argentina a Brasil y viceversa, que cayeron gradualmente a la par que crecían las ventas chinas. Peor aún, según Slipak, los peligros chinos provienen de que el carácter de los acuerdos son “desintegracionistas” para el Cono Sur, pese a una “retórica” de “socio estratégico” o “Sur global”, afirma. Sobre OBOR, critica el impacto ambiental y asegura que forma parte de un “Consenso de Beijing” que perjudicaría a América Latina. Acaso una síntesis de los debates se lea en otra nota de estas páginas, del economista Gustavo Girado. Plantea, más que ver el vínculo en términos binarios, “buscar convergencia de intereses” y generar “un diálogo con nosotros mismos que aún nos debemos” para encarar los lazos con China, evaluando “capacidades propias” para con un socio con complementariedades con Argentina muy poco frecuentes. 30
Nuestro espejo En una relación bilateral hay criterios a adoptar por cada parte, posiciones políticas. En su raíz, se trata de establecer prioridades. No sólo considerar “el color del cristal con que se mire” el vínculo, sino de las posibilidades concretas de alcanzar lo que se pretende, en términos políticos, con o sin ese socio particular. ¿Qué pretensiones tiene cada parte en la mesa de negociación? ¿Qué está dispuesta a dar a cambio? Las respuestas darán la medida de cumplimento de esa casi metáfora que es el win win. Se trata de buscar convergencia de intereses. China hace de su poder político– ahora que puede, que le conviene–, un ariete importante de su política exterior para alcanzar objetivos que parece tener claros. Y ofrece un cierto menú de intercambio que, en sus términos, implican ganancia mutua. ¿Cómo mensurarla para nosotros, la contraparte? Es evidente
Como el weiqi Hay al menos dos formas de escribir beneficio mutuo o win-win en chino y quizá no casualmente se traducen apenas de modo diferente. Una, 双赢 shuang ying; otra, 共赢 gong ying. En ambos, el caracter ying (que luce tan difícil como tal) es ganar. Shuang es par, y en efecto se ve como par. Podemos traducirlo como: ganan los dos (la forma que suelen usar los medios para referirse al “beneficio muto”). La que más usa el líder Xi Jinping es gong (todos, el común, gong 共), o sea: ganamos todos. Ese gong se usa también para nombrar al Partido Comunista, el "gong chang dang", 共产党. En cuanto a lo heredado o filosófico, tan poco maniqueos como son los chinos, siempre les interesa que todos sigan vivos, es necesario y útil que el contrincante gane algo (si quiera menos que uno
que cada agente -gobierno, país, empresa- debe evaluar los efectos de sus decisiones de negociar con China, y qué grado de alcance se lograría si otro fuese el socio. ¿Podemos hacerlo sin el socio, China u otro? ¿Contamos con la libertad y conocimiento suficientes para alcanzar nuestras metas y objetivos sin la participación del socio mayor de Oriente? Ninguna relación es de iguales, y hay pocas que sean tan complementarias como la sinoargentina. Saber proponer qué nos conviene en cada instancia es un diálogo con nosotros mismos (¿frente al espejo?) que aún nos debemos –e incluso en el barrio–, ya que las urgencias apremian. Cuando ello deje de ser así, quizás podamos evaluar con mejor criterio y capacidades más desarrolladas, acercar más agua para nuestro molino y hacer que el win win no suene como algo descabellado. Gustavo Girado
mismo) pero que siga en camino. Pienso en el weiqi 围棋 , o juego de rodear. Allí la estrategia de guerra es mantener al otro en una zona menor, pero nunca eliminarlo, lo mismo que ocurre con Taiwán y Hong Kong. Por eso el final del juego es de común acuerdo. La Nueva Ruta de la Seda va en ese sentido. Otro ejemplo actual: en el plano de la política internacional y de la rivalidad con EE.UU., Xi viene hablando mucho de evitar la llamada “trampa de Tucídides”, en alusión a lo que ocurriera entre Atenas y Esparta, donde una potencia vio que otra crecía mucho y la amenazaba, y entonces decidió atacarla. Evitar la trampa de Tucídides (修昔底德 陷阱 Xiuxidide xianjing), ejercer el mutuo respeto (相互尊重 xianghu zunzhong) o cooperar para ganar todos (合作共赢 hezuo gongying) son líneas muy presentes en el discurso actual del Estado chino. Lucía Fernández
研究
I N V E S T I G A C I Ó N
Qué pasa con las visas Aunque Argentina flexibilizó la tramitación de visados para que más chinos vengan a pasear, estudiar o hacer negocios aquí, todavía hay algunos obstáculos que el gobierno espera subsanar.
有关 签证 无论 是申 请来 阿 定居 , 短 期 学习交流 ,甚或 只是旅 游的中 国人, 在申 请阿 根廷 签证 时 都曾 被 其复杂 死板的 程序折 磨得焦 头烂额 。 虽然 两国 政府 已 承诺 并 简化了 签证手 续,但 困难真 的被解 决了吗 ? 在法 律条 例和 无 数表 格 的后面 还有何 隐情?
34
r .Ă“OJDB $PGSĂŠ Z /ĂŠTUPS 3FTUJWP DPOUBDUP!EBOHEBJ DPN BS
D
esde que China volviĂł a salir al mundo y devino en factor global gravitante, millones de sus ciudadanos, sean empresarios, alumnos, acadĂŠmicos, turistas o funcionarios, viajan por doquier. Casi no hay aeropuerto, ciudad o bar de la Tierra donde no se los vea. Para este siglo, Argentina aceptĂł de socio estratĂŠgico a China, pero todavĂa no tiene un intercambio de personas acorde. Y el tema visas se plantea muchas veces como problema. ÂżLo hay? ÂżHay restricciones formales, o de prejuicios, que en tal caso explicarĂan las otras? QuizĂĄ haya, incluso, mĂĄs sinrazones en el no otorgamiento de visas a viajantes (desde uno flojo o no de papeles hasta un grupo de mĂşsica oficial que iba a tocar a la Fiesta de la Vendimia en Mendoza y no fue aceptado, como ocurriĂł) que a residentes. En Estados Unidos hay 350 mil estudiantes universitarios chinos; aquĂ, apenas un puĂąado. Y en turismo, desde que en 1997 China lanzĂł su Aproved Destination Status para facilitar la salida a sus ciudadanos, el salto de viajantes fue de 10 millones en 2000 a 150 millones en 2017, pero a Argentina llegan unos 35 mil al aĂąo. Es cierto que a donde mĂĄs viajan los chinos es a su vecindad, a Europa y a EE.UU. Pero otros paĂses latinoamericanos hicieron mĂĄs por atraer un mayor nĂşmero de visitantes. En 2016 Argentina comenzĂł a aplicar el AVE (AutorizaciĂłn de Viaje ElectrĂłnica) para ciudadanos chinos con pasaporte de la RepĂşblica Popular (se exceptĂşa a Macao, Hong Kong y TaiwĂĄn) o con pasaporte diplomĂĄtico u oficial que cuenten con una visa vigente categorĂa B2 emitida por EE.UU. o la paĂses del espacio Schengen de la UE. Si se aprueba online en los 10 dĂas de plazo que da el sistema (se tramita en la pĂĄgina www.migraciones.gov.ar/accesible/indexP.php?reciprocidad ) pueden ingresar directamente a Argentina como turista sin necesidad de tramitar visa consultar. Si el pedido es denegado o queda pendiente, no significa restricciĂłn, pero el postulante apersonarse al consulado mĂĄs prĂłximo y allĂ se verĂĄ su situaciĂłn de acuerdo a los requisitos, y se darĂĄ o no la visa. En una entrevista reciente con Dang Dai en Beijing, el embajador Diego Guelar describiĂł avances en la flexibilizaciĂłn del sistema de visados, iniciado por el gobierno de
Cristina F. de Kirchner y continuado por el de Mauricio Macri. “Ahora –dijo– hay dos nuevos objetivos: tender a eliminar el AVE y que si el turista tiene visa de EE.UU. o Schengen que pueda ir directamente a Argentina sin realizar el trĂĄmite online, como ya hacen Chile y PerĂş; y tender a eliminar el Renure, registro al cual debe inscribirse una entidad o empresa para poder invitar a una contraparte china a la Argentina; propondremos que alcance sĂłlo con una carta de invitaciĂłn verosĂmilâ€?, informĂł. SegĂşn Guelar, “con el nuevo sistema ya hay mĂĄs turistas, pero hay mucho por crecer. Tenemos casi 40 mil visitantes chinos al aĂąo y queremos 100 mil de aquĂ a tres o cuatro aĂąos. Para ello, otra idea que trabajamos con Uruguay, Brasil, Chile y PerĂş es que cada paĂs acepte la visa del otro otorgada a un ciudadano chino, en los tĂŠrminos que maneja cada uno. O sea, si un paĂs da una visa de 90 dĂas a un visitante chino, ĂŠste podrĂĄ entrar a cualquiera de nuestros cinco paĂses dentro de ese plazo; si –como es el caso de Argentina– el visitante tiene visa de 10 aĂąos con entradas mĂşltiples, podrĂĄ visitar los otro cuatro paĂses sudamericanos durante la vigencia de esa visaâ€?. Por su parte, en otra entrevista de Dang Dai en el consulado argentino en Guangzhou seĂąalaron que el trĂĄmite online para el AVE “no es engorroso (una crĂtica que suele escucharse), es igual al que hay con otros mĂĄs de cien paĂses donde tenemos trĂĄmites consulares similaresâ€?. Aun asĂ hay problemas, quizĂĄ porque –en ese caso– muchos hablan cantonĂŠs y no mandarĂn, contratan a un gestor y se traba. Y porque el trĂĄmite sĂłlo se permite por Google, prohibida o restringida en China. Fuera del mĂŠtodo AVE, hay otras visas de tratamiento aparte, por ejemplo para reunificaciĂłn familiar. En ese caso el consulado en Guangzhou justamente es el de mayor demanda dada su cercanĂa con la provincia de Fujian, de donde proviene la mayor cantidad de chinos en Argentina. El tema es que muchas veces se otorga la visa y el ciudadano que viaja a reencontrarse con la familia logra sacar su DNI y luego vuelve a China, y asĂ puede viajar otras veces a Argentina ya sin problemas, desnaturalizando la idea. “Lo ideal serĂa que, si va a trabajar allĂĄ, tramite lo que corresponde para un estatus de mayor permanencia o residencia en nuestro paĂs", dijeron en CancillerĂa. Otra visa es para estudiar, dependen del programa (un aĂąo, dos, 90 dĂas, etc.), aun-
que tambiĂŠn las autoridades argentinas se quejan porque se dieron casos en los cuales el solicitante afirma que irĂĄ a estudiar pero “no tiene ningĂşn papel que lo acredite, o sabemos que tienen familiares en Argentina, o sea que no van a estudiarâ€?. Desde el campo acadĂŠmico argentino aceptan que puede haber casos asĂ, y recuerdan algunos casos espĂşreos en los '90 y principios del 2000, pero tambiĂŠn dicen que a veces se complican por demĂĄs. “Han llegado a rechazar porque ‘no tienen acento rioplatense’ o absurdos por el estilo para trabar una visa de estudianteâ€?, dijo la autoridad de una facultad nacional. Una de las instituciones con mayor caudal de estudiantes chinos es el Centro Universitario de Idiomas, que arrancĂł hacia 2003, justo tras un gran escĂĄndalo con inmigrantes ilegales en universidades privadas. Luego de varias gestiones y, sobre todo, con el cambio en la ley migratoria, implementado a mitad de la dĂŠcada pasada, hubo mejoras. “Antes, los alumnos chinos que venĂan por un curso de espaĂąol y querĂan pasar de una categorĂa mĂĄs formal debĂan volver a China a hacer el trĂĄmite para despuĂŠs regresar a Argentina. Con la modificaciĂłn de la ley, se permitiĂł que hicieran el cambio de categorĂa acĂĄâ€?, dijo el director general del CUI, Roberto Villarruel. Ello supuso un gran salto en la cantidad de alumnos chinos, fue la mejor ĂŠpoca. Pero a poco andar se suspendiĂł ese mĂŠtodo. Y siguiĂł una larga gestiĂłn con la DirecciĂłn Nacional de Migraciones para que los tutores vieran quĂŠ querĂan hacer los alumnos. De acuerdo a eso, se fueran contactando con las universidades o instituciones. En el caso del CUI, ademĂĄs, se coordinĂł la fecha de inicio del ciclo lectivo para que la finalizaciĂłn siempre quedara pegada al inicio de los ciclos universitarios, y no hubiera asĂ una brecha en la cual los alumnos quedaran en un estatus migratorio informal. Para Villarruel, “desde hace algunos aĂąos con Migraciones estamos muy bien, no rebotan casi ningĂşn permiso. Y visitamos siempre los consulados en Shanghai, Guangzhou, Beijing y Hong Kong, tambiĂŠn con buena relaciĂłn. Pero tienen libre albeldrĂo y el criterio del cĂłnsul es definitivoâ€?. Al respecto, segĂşn otra fuente, en esas delegaciones pueden pedir a un estudiante chino el contrato laboral del padre para demostrar respaldo econĂłmico, y ello puede no ser posible por el tipo de empleo del padre; o pedirle una cuenta bancaria que
www.dangdai.com.ar
35
研究
I N V E S T I G A C I Ó N
OPINIÓN
Marisa Inés Pacecca - UBA, Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes
La razón de la burocracia Para ingresar al país, Argentina exige visa consular a quienes portan pasaporte de unos 100 países. No así a otro tanto. Casi en partes iguales. Las exige a toda África menos a Sudáfrica; en América, sólo a Bahamas, Belice, Cuba y República Dominicana; a Europa y Oceanía en ningún caso y sí a muchos países de Asia, excepto Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Georgia, Emiratos Árabes, entre otras. “Visa consular” significa que quien desea ingresar a Argentina con pasaporte de su país debe dirigirse al Consulado argentino de donde vive y solicitarla, sea para turismo, estudios, negocios, asistir a ferias, etc. Deberá completar un largo cuestionario y adjuntar documentación adicional como constancia de solvencia económica, certificado de empleo, reserva de pasaje de ida y vuelta y de hotel, itinerario turístico o carta de invitación (certificada ante escribano) de una persona física residente en Argentina. Quien viaje por trabajo o negocios debe presentar una carta de invitación emitida por una persona jurídica inscripta en el Registro Único de Requirentes de la Dirección Nacional de Migraciones (Renure). Con todo eso, se solicita turno al consulado, que incluye una entrevista. En el caso puntual de quienes porten pasaporte de la República
Popular China, existen todos los tipos de visa ya citados. Desde 2016, quienes tengan visado válido y vigente para entrar a EE.UU. o a la Unión Europea pueden solicitar la Autorización de Viaje Electrónica (AVE) en el portal web de la Dirección Nacional de Migraciones. Los sistemas de visa buscan regular y restringir el ingresos de ciertas personas de ciertos países. De “ciertas” personas (y no necesariamente de todas) pues la documentación probatoria a presentar para la visa se produce y circula en la economía formal. Así, se espera “filtrar” a potenciales migrantes económicos, que buscan ingresar al país no para hacer turismo (por ejemplo) sino para quedarse. Esto lleva a una segunda cuestión, bastante obvia: la exigencia de visa sólo tiene sentido cuando la distancia entre un punto y otro es tal que requiere subirse a un avión, y por lo tanto hay un dispositivo (el aeropuerto de llegada) donde es imposible eludir el control documentario. Poner visa con un país donde existe frontera terrestre con cientos de puntos de cruce equivale a (y requiere) militarizar la frontera, como hace EE.UU. con México. Las visas no turísticas (negocios, estudios, etc.) ponen a prueba la “formalidad” de la persona que quiere viajar y la de la empresa o
institución que la invita. Para inscribirse en el Renure hay que acreditar personería jurídica, inscripción ante la IGJ y la AFIP y otras cuestiones. Además, el requirente es responsable de la permanencia legal y de la partida del país del invitado una vez vencida su visa, en general otorgada por 90 días. Cumplir con todos los requisitos no equivale a obtener la visa. Entre un verbo y otro media la entrevista consular, y la última palabra la tiene el Cónsul, que puede aducir motivos inespecíficos para rechazar la solicitud de alguien que cumple con todos los requisitos explícitos. Las visas le “ahorran” al país de destino futuros rechazos en frontera o deportaciones. Son la parte “blanda” –de papel, y no de metal– de los mecanismos securitarios. Los sistemas de visa y los mecanismos administrativos por los que se otorgan son, en cierto modo, dispositivos de screening, de evaluación de la “veracidad” de los motivos por los cuales las personas desean cruzar fronteras internacionales. Algunas personas tienen motivos “legítimos” para desplazarse y pueden proveer evidencia de la veracidad de sus motivos. Otras personas, cuyos motivos son igual de legítimos (¿acaso hay razones no legítimas para trasladarse?), pero están “flojas de papeles”, deberán encontrar otros caminos –mucho más caros e inseguros– para cruzar las fronteras.
puede no existir porque hay familias chinas que ahorran plata literalmente bajo el colchón para el estudio de sus hijos. Esta exigencia –dijo esa fuente– implica “retraso permanente en los permisos de viajes y algo peor: se alimenta el mito que se repite a cada universidad china adonde uno va: ‘en Argentina, el problema son las visas’”. La queja es atendible si se consideran otros casos, como el de un director del Instituto Confucio de Lima, Perú, o sea un alto funcionario, que por problemas de visa no pudo ingresar a Argentina para una visita
familiar. O el de una mujer de 37 años que tramitó una visa para estudiar en Argentina y no le creyeron por su edad. “‘No está claro su objetivo de ir a estudiar a Argentina a esa edad’, le respondieron antes de rechazarla. Desconocen que de 35 a 45 años es la edad de la nueva clase media china y de quienes están en condiciones económicas para trasladarse a otro país, incluso a estudiar”, comentó apesadumbrada otra fuente, en este caso china. Volviendo a Villarruel, sugiere una política de Estado en la promoción argentina como
destino para los países del Asia Pacífico, como “hicieron Chile y Perú con un programa de internacionalización de la educación más planificada que nosotros, que somos espasmódicos y no tenemos algo en este sentido, ni es homogéneo el criterio de homologación de títulos con muchos países, menos los latinoamericanos. El gobierno anterior intentó algo, pero no alcanzó”. Agregó que otro tema que influye en la carencia de una perspectiva de internacionalización de la educación es “el de la autonomía de las universidades –un capital
36
OPINIÓN
Laura Bogado Bordazar - UNLP, IRI, Centro de Estudios Chinos
Hay avances y facilitación Los flujos migratorios de chinos de ultramar se han ido incrementando en los últimos tiempos. Según cifras extraoficiales, Argentina pasó de contar con un stock de migrantes chinos de alrededor de unas 40.000 personas en el año 2000/2002, a casi triplicar la cifra en la actualidad. La comunidad china residente en Argentina se presenta hoy como la comunidad asiática más numerosa, concentrándose geográficamente en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense, aunque también se sitúan en otras provincias de nuestro país. Como es sabido, las relaciones político-económicas entre China y Argentina se han ido profundizando en la última década y adquirieron el status de “Asociación estratégica integral”, lo cual –entre otras cuestiones– ha generado un mayor flujo de migrantes chinos hacia nuestro país, ya sea en calidad de residentes temporarios o permanentes, o en calidad de turistas y empresarios. Las corrientes migratorias que llegan a Argentina son reguladas por la Ley número 25.871 de 2004, que alcanza también a los ciudadanos chinos de ultramar y que define las categorías que adquieren los migrantes. La dinámica de las relaciones bilaterales de los últimos tiempos llevó
a que en 2015 la ex Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el Presidente chino, Xi Jinping, firmaran un acuerdo sobre la “Facilitación y agilización de los procedimientos para el otorgamiento de visados por turismo”, entre otros, con el objetivo de fortalecer los lazos diplomáticos y políticos entre ambos países. El acuerdo prevé la agilización de los visados (a turistas individuales dentro de un plazo de 10 días hábiles), cuestión que facilitaría situaciones de demoras muy extensas, que desvirtúan el espíritu de los viajes por turismo. Este acuerdo además prevé la cooperación entre los organismos de Turismo de ambos países. Esta situación de incremento de los flujos de turismo de ciudadanos chinos a diferentes destinos en todo el mundo debe entenderse conjuntamente con el ascenso social de millones de ciudadanos chinos en las últimas décadas, quienes han sofisticado sus gustos y destinado más dinero al turismo. Por este motivo, y con la intención de captar cada vez a más turistas chinos, el nuevo gobierno argentino, en 2016, aprobó el Decreto Nº 892 por el cual se decidió eximir de visado consular a aquellos ciudadanos chinos que posean un visado vigente para los Estados Unidos de
América o para los países que conforman la Unión Europea; la autoridad de aplicación es la Dirección Nacional de Migraciones. De esta manera, la solicitud del visado se completa con un simple formulario electrónico que debe completarse a través del sitio web oficial de esa Dirección, que en un plazo de 10 días aprobaría el visado. En esta dinámica de facilitaciones de los intercambios, en el mes de junio de 2017, luego de la visita del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, a la República Popular China, se aprobó la extensión del visado por turismo individual y negocios por diez años para ciudadanos chinos, de entradas múltiples de 90 días cada una. Cabe mencionar que se prevé la reciprocidad para los ciudadanos argentinos. Son éstas muestras contundentes y claras de las acciones de cooperación que han realizado ambos gobiernos en los años recientes para facilitar los intercambios de turistas y empresarios entre ambos países, sin perjuicio de lo cual aún resta por regular y facilitar las situaciones migratorias y de visados de las personas que deciden viajar tanto a China como a Argentina por motivos de estudio. Situaciones que cada vez van adquiriendo mayor relevancia y creciendo en número de casos debido a la profundización no sólo de las relaciones políticas y diplomáticas, sino también culturales entre ambos pueblos.
histórico importante–, que va por un carril, y las decisiones políticas nacionales, que van por otro. Ese aspecto queda, así, librado a lo que haga cada universidad”. Fuera de la región, se citan como buenos ejemplos los de España, que homologó los títulos secundarios y universitarios hace unos años, y de Australia, donde el ingreso anual de estudiantes de otros países es enorme y eso ayuda a mover también la economía, no sólo en matrícula, sino en turismo, comida, vivienda, vestimenta, etc. “Cualquier emprendimiento de intercam-
bio con China tiene la posibilidad de la inmigración ilegal, pero creo que en el tema de los universitarios o los estudiantes es más fácil descifrar que en otros campos; tenemos que ponernos de acuerdo, nada más”, concluyó el titular del CUI. En el ambiente académico creen que, pese a los problemas, todos solucionables, crecerá el flujo estudiantil, más de China hacia Argentina que al revés, aunque éste también aumentará. Es que ven un imaginario del estudiante chino sobre Latinoamérica muy valioso y atractivo para
venir a estudiar. E identifican un prejuicio: la idea de que los chinos buscan la especialidad comercial, pero en rigor observan estudiantes nuevos ávidos en temas como urbanismo, problemas sociales, etc. También observan que la mayoría de chinos prefiere universidades privadas porque en las públicas les piden como requisito tener aprobado el secundario, sin dar tiempo para rendir reválidas. Y creen que el futuro del intercambio académico va ir más por los postgrados, de más fácil acceso. En cuanto a viajes oficiales y de empre-
www.dangdai.com.ar
37
sarios, en general no hay problemas. Al margen de los trámites formales y más allá de casos de tráfico de personas que llegan a la Argentina desde países de la región laxos para estos trámites (en la Comisión Argentina para los Refugiados apuntaron a Ecuador y Paraguay), quizá haya un trasfondo de larga data que comprende prejuicios y temores a la “invasión amarilla”, concepto acuñado en la Europa del siglo XIX por el auge de Japón, pero que extendido a todo Oriente. Para Corina Courtis, doctora en Ciencias Antropológicas por la UBA, docente e investigadora en Flacso y el Conicet, quizá las negativas de permisos podrían relacionarse con visas espúreas y casos de corrupción dados en consulados argentinos a fines de la década de 1990 y principios del 2000. Pero también pueden esconder discriminación, sobre todo en el más antiguo staff de Migraciones. Para Courtis, puede haber un estereotipo del chino creado en función de la discriminación por componentes económicos (“están sin permiso de residencia”, “evaden impuestos”, etc), físico (su aspecto no terminan de ser aceptados como argentinos), lingüísticos (sospecha de que usan el idioma según convenga o de que hay intención de no integrarse a la sociedad argentina), percepción negativa de la comunidad (“se encierran y rechazan al medio local), espacio (el barrio chino, o el coreano, fue percibido como “invasión”), o delincuencia (la figura de la “mafia china” como catalizadora de la atribución del desvío cultural y de las normas y es relacionada con la violencia). La discriminación se rastrea también en “una matriz de racismo contra pueblos originarios, criollos e inmigrantes latinoamericanos. E influye el significante flotante del ‘peligro amarillo’ y otros. La discriminación integra un proceso de exotización del no occidental, proceso de ajenidad no resuelto. Los chinos son siempre ajenos”, dice. Es que, añade, la ley migratoria argentina se ajustó a la deseada migración europea y se ajustó a una realidad que cambió por la inmigración de países vecinos. Se pasó de “una ley de bienvenida a otra restrictiva, basada menos en el control fronterizo que en el de residencia. La última ley (25.871/2003-4) benefició a ciudadanos del Mercosur. Desde entonces, los controles anteriores recaen en africanos y asiáticos. Sólo pueden obtener la residencia si son inversores, docentes, estudiantes, casados con argentinos, con hijos argentinos y otras condiciones”, expresó. 38
Mejoras en turismo, pero lentas En septiembre de 2016 se implementó el sistema AVE, que permite que los ciudadanos chinos con visa vigente emitida por EE.UU. o en el espacio Schengen (bloque europeo) puedan viajar como turistas a Argentina con el solo requisito de presentar una solicitud ante Migraciones. Ello mejoró el trámite y aumentó el turismo chino hacia Argentina, aunque aún falta celeridad en las respuestas a las solicitudes. Según averiguó Dang Dai al consultar a agentes de viajes especializadas en China, antes de esta medida los criterios de otorgamiento del visado dependían de cada consulado y no tenían un criterio único. La AVE simplifica el trámite de visa para turistas chinos. Con todo, los tiempos de demora en la respuesta a la solicitud en varios casos superan los 10 días hábiles (como marca el punto 2.J del procedimiento) y, al ser una diligencia que se realiza online, a los interesados en viajar de China a Argentina se les complica conocer los motivos de la demora en la respuesta o cómo continuar con el trámite. El formulario en Internet, además, pareciera complicado, aunque en Cancillería aseguran que no lo es. Así como se conocen casos de turistas chinos que, habiendo solicitado con antelación su visado y sin obtener respuesta, han viajado igual a Argentina y no se les permitió ingresar, también hay casos de otros que obtuvieron su visa en 48 hs.: los tiempos en las respuestas de autorización o negación de la entrada al país no son ecuánimes. Un ejemplo de los problemas que surgen en ocasiones se da en los cruceros a la Antártida o al Sur argentino y chileno. De acuerdo con el testimonio de otra agencia, aun en puertos chilenos se ha obligado a bajarse del barco a aquellos ciudadanos chinos (o de otras procedencias) que no completaron el trámite online. Una fuente diplomática comentó, algo enojada: “El turista dijo que
había hecho el trámite, pero faltaba algún paso más para finalizarlo y se embarcó igual en China. Y el oficial de Migraciones argentino, aun con el barco en un puerto chileno, lo hizo bajar pues así no podría bajarse en Argentina. Esa situación enojosa nos obliga a emitir una visa provisional urgente. En tal caso, no deberían hacerlo bajar del barco”. Entre Cancillería y Migraciones no siempre hay armonía. Por fallas en el procedimiento de autorización para el ingreso al país, muchos turistas chinos eligen otros destinos en sus viajes a Latinoamérica, contaron en una de las agencias de viaje. Inclusive, algunas agencias decidieron no ofrecer más los tours desde China a Argentina. Pero en el gobierno hay optimismo. El ministro de Turismo, Gustavo Santos, dijo a Dang Dai, al igual que Guelar, que hay una meta: llegar a los 100 mil turistas chinos en pocos años más. Y señaló que debe aprovecharse el hecho de que el país asiático ya sea el primer emisor mundial de turistas. Entre otras políticas, el gobierno impulsa una mejor conectividad aérea, agregó.
,
NĂĄufragos r (VTUBWP /H HOH!EBOHEBJ DPN BS
E
l Museum of Chinese in America, MOCA, montĂł recientemente una exposiciĂłn temporaria bastante asombrosa, compuesta por ĂĄguilas, pagodas, bicicletas, Estatuas de la Libertad, criaturas mitolĂłgicas, Patos Donald rĂşsticos y coloridos. Observados de cerca, se descubre que estĂĄn hechos de pequeĂąos trozos de papel apretadamente enrollados. Miles, miles de millones de papelitos de diarios y revistas. “Trabajo de presoâ€?, se piensa automĂĄticamente al ver aquel portento de la laboriosidad, y en efecto, los mĂşltiples autores de esos pequeĂąos monumentos a la paciencia, la destreza y el tiempo ocioso fueron presos. Chinos presos en los Estados Unidos. La exposiciĂłn se llama Fold. Las obras pertenecen a alguno de los 286 pasajeros del Golden Venture, que en 1993 encallĂł frente a Fort Tilden, en Rockaway Beach, costa de Nueva York. Los chinos fueron empujados a tirarse al mar y llegar a tierra firme como pudieran. La noche les impidiĂł ver la Estatua de la Libertad. El barco habĂa salido de Taiwan, parado en Ciudad del Cabo y cruzado el AtlĂĄntico. El Servicio de InmigraciĂłn y NaturalizaciĂłn de los Estados Unidos tomĂł custodia de los pasajeros y los ubicĂł en varias cĂĄrceles mientras pedĂan asilo, que sĂłlo le fue otorgado a uno de cada diez, mientras los menores eran liberados y el resto fue deportado, en muchos casos a paĂses sudamericanos. No encontrĂŠ registro de cuĂĄles paĂses de AmĂŠrica del Sur dieron asilo a aquella gente; podrĂa ser que algunos fueran a Argentina. En 1997 el presidente Bill Clinton liberĂł a los Ăşltimos 52. Mientras estuvieron en prisiĂłn, crearon unas diez mil piezas, de las cuales 40 eran exhibidas en el MOCA. Zheng CuipĂng, alias PĂng JiĂŠ, rata en el HorĂłscopo de los chinos, naciĂł poco antes de que fuera establecida la RepĂşblica Popular. Su carrera criminal mereciĂł que Patrick Radden Keene escribiera
su biografĂa, en la que refiere que su padre entrĂł en el negocio del trĂĄfico humano cuando fue deportado de los Estados Unidos en 1977; y que en 1981 ella consiguiĂł meterse en ese paĂs y establecerse en el Chinatown de Manhattan, donde abriĂł el Tak Shun Variety Store, que desde un comienzo fue la fachada del negocio de contrabando de chinos y otros no menos criminales. El trĂĄfico de personas dio un salto desde 1989, cuando Estados Unidos, capitalizando el episodio de TiananmĂŠn, ofreciĂł residencia a los estudiantes chinos que estaban en su territorio. Una ola de chinos con documentos fraguados entraron y pidieron beneficiarse con la nueva norma. PĂng JiĂŠ aprovechĂł la situaciĂłn con los medios que tuvo a su alcance, legales o ilegales, porque todo lo justificaba su ambiciĂłn, para unos para avaricia y para otros, humanitaria. El aparato necesario para el transporte ilegal de personas (PĂng JiĂŠ habrĂa de argumentar que no habĂa nada de ilĂcito, porque la gente no sĂłlo no era obligada a viajar, sino que pagaba para ser transportada, conociendo a la perfecciĂłn las condiciones del viaje, porque los parientes y amigos que habĂan viajado antes les habĂan contado), estaba basado en falsificadores sofisticados, una red de funcionarios que recibĂan coimas, barcos y una cantidad de operadores, entre ellos quienes se aseguraban que los transportados pagarĂĄn el costo del servicio, de entre 25.000 y 45.000 dĂłlares por cada pasajero.
Para contar con estos recursos, PĂng JiĂŠ se respaldaba en los Fuk Ching, los JĂłvenes Fuk (palabra esta Ăşltima que, considerando el juego homofĂłnico, predilecto de los chinos, tiene implicaciones interesantes en inglĂŠs). Era la banda mĂĄs temida de Chinatown, de la cual PĂn JiĂŠ se convirtiĂł en una de las cabecillas. El tĂŠrmino para cabecilla en esas organizaciones es mĂĄs poĂŠtico y tremendo: cabeza de serpiente. Otra cabeza de serpiente era Guo Laing Chi, alias Ah Kay, el encargado de la operaciĂłn del Golden Venture. PĂng JiĂŠ huyĂł al aĂąo siguiente de aquel episodio. Se cree que estuvo en China continental, que no tenĂa tratado de extradiciĂłn con los Estados Unidos, hasta que seis aĂąos despuĂŠs fue apresada por la Interpol en Hong Kong. En la comunidad china del Bajo Manhattan se cuenta que el hijo fue a visitarla y que fue apresada cuando fue a despedirlo al aeropuerto. Algo tan humano y tan chinamente cariĂąoso, para una Cabeza de Serpiente. QuizĂĄs le habĂa puesto comida en la valija y le habĂa comprado una campera para que no tuviera frĂo en esas calles de Nueva York donde el viento corta como una cuchilla de acero. Fue llevada a los Estados Unidos, donde tres cortes la condenaron a 35 aĂąos de prisiĂłn. En abril de 2014 muriĂł de cĂĄncer de hĂgado en una celda de Texas. Los jueces detallaron que la gente que transportĂł viajaba en condiciones deplorables, encerrada en contenedores con escasa comida y agua, sin higiene (“imagĂnate, hacĂan todo allĂ dentroâ€?, me dijo mi padre en Nueva York) durante varias semanas. QuizĂĄs algunos de los que estuvieron en el Golden Venture y alcanzaron las playas de Rockaway Beach fueron a parar a la Argentina. Por las dudas, cuando se le pague la yerba, un pedazo de queso, una botella de detergente y otra de Cynar al Chino del supermercado de la otra cuadra, se podrĂĄ suponer que parte de su acritud y tosquedad fueron forjados en alta mar, dentro de un contenedor abarrotado de gente muerta de frĂo o sofocada de calor, asqueadas, hambrientas y desesperadas.
www.dangdai.com.ar
39
文化
C U LT U R A
CASA DE LA CULTURA CHINA DE SANTA FE
Bajo el influjo de Ip Man En la Casa de la Cultura China de Santa Fe se practica Kung Fu Shaolin, Daiji y Qi Gong, se enseña medicina tradicional e idioma, todo bajo la dirección de Ernesto Kohlbrenner.
一 代 宗 Y 师 叶 问 的 影 响 力
在圣菲省 的中国 文化之 家, Ernesto Kohlbrenner 不仅带领 阿根廷 民众练 习少林 功夫、 太极 和气功, 还教授 中医经 典和中 文。
o estaba a más de un metro del monje y cuando largó la energía me impactó como si me hubieran pegado con una masa”, cuenta aún con asombro nuevo Ernesto Kohlbrenner. Cuando sube al escenario en la Semana de la Cultura China, apenas comienza a hacer sus movimientos se produce un silencio irreal. El público queda paralizado, incluso los chicos. Parece estar moviendo una bola tan maciza como el hierro, o tal vez más. Su cuerpo se tensa increíblemente y luego se distiende, mientras respira con la serenidad con que respira un bebé mientras duerme. Los prodigiosos saltos de un misterioso monje shaolin, luchador milagroso, enfervorizan al chico. Pero luego el monje habla y en el chico se despierta una admiración
38
mayor. Las palabras le causan pasión. Entiende que hay otra forma de vivir, con infinita tolerancia y firmeza perfecta, eligiendo la paz y no permitiendo la violencia, con la sabiduría que da el amor por la vida.
El chico de Santa Fe
En Santa Fe, Ernesto Kohlbrenner fue uno de los que vivió esta experiencia formidable. “Cuando yo era chico me gustaba muchísimo la serie Kung Fu. Todo ese mundo de monjes, el monasterio… la filosofía. Y también me encantaba Bruce Lee. Me gustaba su estilo de kung fu, pero me entraba más por su idea de cómo había que vivir. Yo me metía en las librerías y buscaba cualquier libro que hablara de China. Era formidable la figura del maestro. Era bueno que hubiera un maestro, y yo pensaba que un día yo también podía ser
un maestro, y entonces empecé a practicar, primero con el arte marcial que tenía a mano, desde los 14 aprendiendo kung fu por mi cuenta (con las películas, las revistas Bruce Lee, Apolo, Yudo Karate) y cuando tuve 20 años empecé mi carrera con el kung fu auténtico con el maestro Darío Núñez, en 1982”.
Los cimientos
La pasión por el kung fu fue una puerta a China. Los movimientos y la disciplina le mostraron sus fundamentos, que eran fundamentos de una manera de vivir de los chinos. En la trayectoria, pasó de aprender a enseñar, luego a poner un gimnasio y finalmente a establecer una Casa de la Cultura China. “Cuando tuve un Centro de Cultura China, en el que dábamos clases de artes marciales e idioma, tomamos contacto con Han Mengtang, que era el Consejero Cultural de China. Le pedíamos material para difundir la cultura china, hasta que hace dos años nos ofreció el respaldo diplomático para que abriéramos una Casa de la Cultura. Fue como un golpe de encanto. Era un hombre que sabía ver y tenía iniciativa. Durante cuatro años había ido cultivando una relación con nosotros, evaluando nuestro interés y la capacidad que teníamos para hacer algo sustentable, y llegado el momento se apareció con algo enorme. Y nosotros respondimos. Diego Hachmann fue designado Director Ejecutivo y yo quedé como Director General, creamos una asociación y alquilamos la casa en Monseñor Zazpe 2722”.
La casa
Se practica Kung Fu Shaolin, Tai Chi y Qi Gong. Hay un sector de Medicina Tradicional China, integrado por tres grupos coordinados por Gabriel Bogdovich, en la que se ofrecen cursos y tratamientos. Las clases de idioma chino están a cargo de Estefanía Machinelli. En el lugar funciona la Biblioteca “Guillermo Dañino”, en honor a ese formidable sinólogo peruano que honró la Casa con su visita. Es una biblioteca especializada en temas de China y está abierta a toda la comunidad. En el subsuelo está el Paseo Ni Hao, donde los visitantes pueden apreciar fotos, pinturas, objetos tradicionales de la cultura china y una colección de armas antiguas del kung fu. La visita también es interactiva, con una demostración de caligrafía, una ceremonia del té y una clase introductoria a la Medicina Tradicional.
Ernesto Kohlbrenner. El shifu que entendió la cultura que fundamenta las artes marciales.
Biblioteca Guillermo Dañino. Los santafesinos consultan libremente.
www.dangdai.com.ar
39
Paseo Ni Hao. Practicantes de otras ciudades van a visitar el subsuelo de la Casa de la Cultura de Santa Fe.
Dragones y leones. Listos para la fiesta.
Medicina. A cargo de Gabriel Bogovich.
Música. Bajo la mirada de Ip Man.
Directores y Maestros Director General: Ernesto Kohlbrenner Director Ejecutivo: Diego Hachmann Director de la Carrera de MTC: Gabriel Bogovich Asistente en MTC y prácticas de Tui Na: Fabián Peralta Coordinadora e Instructora de Tai Chi Chuan: María Eugenia Ludueña Coordinadora: Marina Bonetti Profesora de Idioma: Stefania Machinelli Dpto. de Relaciones Internacionales: Cristian Rion
40
Diseño Grafico: Ignacio Carranza Curadora de la Casa: Valeria Frois Sistemas Internos de Kung Fu: Sifu Darío Nuñez Cocinero de la Casa e intérprete del I Ching: Martín Peña Instructor de Kung Fu: Jesús Merlo Profesor de Wushu-Kung Fu: Mauricio Corva Meditación: Maestro Juan Chanquia
媒体
M E D I O S
¿Qué vemos y leemos sobre China? En noviembre último, uno de los editores de Dang Dai fue invitado por la Xi’an International Studies University para exponer sobre el periodismo de China y Argentina. Esta es una síntesis de su conferencia.
阿根 廷媒 体 看中 国 《 当代》 主编向 西安外 国语大 学讲 述 阿根廷 新闻媒 体眼中 的中国
42
r /ĂŠTUPS 3FTUJWP OSFTUJWP!EBOHEBJ DPN BS
C
ontra el desinterĂŠs, o la ignorancia, de la gran mayorĂa de medios argentinos sobre China, manifestado en forma palmaria en que ninguno de ellos tiene un solo corresponsal permanente ya no Ăşnicamente en la RepĂşblica Popular, sino en ningĂşn lugar del ĂĄrea de mayor dinamismo global, Asia PacĂfico, y apenas si alguno en Oriente Medio, China tiene en Buenos Aires y en otras cabeceras de AmĂŠrica Latina una importante red de corresponsalĂas. Las hay de la agencia Xinhua, de la TelevisiĂłn Central (CGTN y CCTV), de Radio China Internacional (CRI), de Diario del Pueblo y de otros medios de menor rango. Por otro lado, asĂ como Xinhua tuvo en su momento una publicaciĂłn quincenal en el diario Tiempo Argentino, China Daily (a travĂŠs de China Watch) las tiene actualmente en los diarios El Cronista y Uno de Santa Fe, Mendoza y Entre RĂos. TambiĂŠn en Dang Dai. MĂĄs allĂĄ del obvio interĂŠs de China por darse a conocer con sus propios medios, y por difundir propaganda, hay tambiĂŠn una intenciĂłn de acercarse periodĂsticamente a Argentina y al Cono Sur. Argentina, en cambio, depende de la informaciĂłn que proveen sobre China medios estadounidenses y europeos, cada uno con sus propios intereses, entre ellos tambiĂŠn los de propaganda, sea de sus empresas editoras o de sus intereses nacionales. No hay en los editores argentinos, todavĂa, una dimensiĂłn de lo que sucede en China. La exposiciĂłn que ofrecimos en noviembre pasado en la Xi’an International Studies University (XISU), para mĂĄs de un centenar de alumnos de su Departamento de EspaĂąol muy ĂĄvidos de conocer LatinoamĂŠrica, sus costumbres, idioma y cultura, hizo eje en varias cuestiones, pero dos importantes fueron, por un lado, la falta de una mirada propia desde Argentina y sus medios sobre la constante mutaciĂłn modernizadora de China; y por otro, el hecho que, ya como pueblo, la gran mayorĂa de argentinos referencia a los ciudadanos chinos, nada menos que 20 por ciento de la humanidad, con los dueĂąos y trabajadores de los supermercados de origen oriental que abrieron, en cantidad, en las Ăşltimas dĂŠcadas en las grandes ciudades del paĂs. Eso recorta hasta el absurdo la imagen que un extran-
jero pudiera tener de la China actual. Es como si toda EspaĂąa o JapĂłn cupieran, un siglo atrĂĄs, en la imagen de un almacĂŠn o una tintorerĂa de cualquier barrio de Buenos Aires, Rosario o CĂłrdoba. La conferencia se dividiĂł en cuatro aspectos: las noticias de o sobre China en las cuales los medios argentinos mĂĄs reparan; la relaciĂłn bilateral a nivel gobiernos; la relaciĂłn econĂłmica; y el trato mediĂĄtico a la colectividad china y taiwanesa. Cada uno de esos temas se hizo en base a una introducciĂłn histĂłrica del tema, imĂĄgenes comparativas, titulares, espacios otorgados y otros elementos grĂĄficos y analĂticos. Sobre el primer punto, el caudal de noticias en los Ăşltimos meses acerca de la RepĂşblica Popular China tuvo que ver, de mayor a menor espacio dedicado, con las tensiones en torno a Corea del Norte, la evoluciĂłn de la economĂa china, sus novedades tecnolĂłgicas (robĂłtica, trenes bala, aplicaciones para celulares, auge del WeChat, etc.), desarrollo y conclusiones del XIX Congreso del Partido Comunista de China y rol de su secretario general y presi-
NingĂşn medio argentino tiene un solo corresponsal ya no Ăşnicamente en China, sino en ningĂşn lugar del Asia PacĂfico, el ĂĄrea de mayor dinamismo global dente del paĂs, Xi Jinping; control o censura en redes sociales; notas sobre la iniciativa Nueva Ruta de la Seda; artĂculos turĂsticos y sobre deportes (por la presencia de figuras deportivas argentinas en China). Sobre la relaciĂłn bilateral, tanto a nivel diplomĂĄtico y entre Estados como entre actores privados relacionados con la economĂa, las finanzas y el comercio, presentamos una breve historia de los vĂnculos oficiales y no oficiales de ambos paĂses desde la formaciĂłn de la RepĂşblica de China en 1912 y de la RepĂşblica Popular China en 1949 y reparamos, especialmente, en el salto cualitativo que tuvieron los lazos bilaterales a partir de sendas visitas de los ex presidentes NĂŠstor Kirchner y Hu Jintao a Beijing y a Buenos Aires, en ambos casos, acompaĂąado ademĂĄs por cientos de empresarios de uno y otro paĂs. Un dato colateral del asunto es que, ca-
da vez que viaja un presidente a China, y lo hicieron todos los de la democracia y aun el dictador Jorge Rafael Videla, van enviados especiales. Pero sus miradas frescas sobre China (en algunos despachos periodĂsticos) ocupan menos espacios, a veces apenas alguna apostilla, que el ridĂculo aprovechamiento del viaje para hablar mayormente sobre la coyuntura argentina, incluso para “operarâ€? sobre ella, acaso aprovechando la disponibilidad o complicidad de un funcionario. La mirada periodĂstica argentina sobre la relaciĂłn con China oscila, al igual que lo hace el mundo acadĂŠmico, entre posiciones crĂticas que ven a China sĂłlo como amenaza y poder expansivo, cuando no “imperialâ€?, y otras que enfatizan el potencial a explorar. En las primeras, las hay prejuiciosas y falaces, tambiĂŠn interesadas, y otras serias con datos que alertan sobre perjuicios econĂłmicos para sectores nacionales. En las segundas, tambiĂŠn las hay fundadas y otras que se equivocan en plantear que la suerte del desarrollo argentino descansa en la inteligencia china y no en una estrategia propia. Respecto del tratamiento mediĂĄtico sobre la colectividad china y taiwanesa se presentĂł y ampliĂł un trabajo de campo de Romina Casas, periodista y docente de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), quien ha investigado ese proceso inmigratorio. En este caso, si bien ha ido suavizĂĄndose, ella detectĂł que predomina el prejuicio y aun la discriminaciĂłn. En base a un anĂĄlisis cuantitativo de noticias en los diarios ClarĂn, La NaciĂłn, Diario Popular, PĂĄgina 12 y CrĂłnica, asĂ como de sus correos de lectores, donde abundan lenguajes y conceptos propios de las redes antisociales, el trabajo de Casas da cuenta, en las noticias, de una cantidad desproporcionada de notas sobre las “mafiasâ€? chinas; y en las opiniones de lectores, de un sinfĂn de imprecaciones xenĂłfobas. Pero tambiĂŠn se detectan, mĂĄs recientemente, la apariciĂłn de opiniones inclusivas, miradas diversas que reparan en el aporte cultural, laboral y social que hacen los migrantes chinos, como de cualquier otra nacionalidad que haya venido a Argentina desde sus orĂgenes. En todos los casos, los alumnos se interesaron vivamente, sumĂĄndose al interĂŠs genuino de toda China, en esta su hora de salir al mundo nuevamente, por conocer cuĂĄl es la imagen que de ella tienen los extranjeros.
www.dangdai.com.ar
43
Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.
Un tesoro salvaje encerrado durante un milenio La región de Hoh Xil es un área reconocida por sus paisajes y vida salvaje. Hoy se ha transformado en el sitio de patrimonio mundial natural más grande en China
探秘 可 可 西 里
非 凡 美 景 , 多 样 生 物 , 走 进 可 可西里 , 探寻世间最后一片净 土。 POR LIU SHENGNAN
P
or millones de años, la región de Hoh Xil fue completamente desconocida para el mundo. Sus habitantes más prominentes, bestias de cuatro patas, disfrutaban con serenidad de su belleza natural, ajenos a molestias de foráneos. Por supuesto, no puede mantenerse el secreto por siempre… Fue inevitable que un día el mundo se enterara de lo que se estaba perdiendo. Y ello se debe a las acciones que ha tomado la República Popular China pa-
ra asegurarse de este tesoro permanezca protegido para las futuras generaciones. De hecho, el misterio comenzó a evaporarse hace 13 años con la visita al sitio de un director de cine chino, y al poco tiempo, Hoh Xil se volvió un nombre popular en China. Ahora, se arropó con un manto más de protección a Qinghai Hoh Xil gracias a su inclusión en el listado de Patrimonio Mundial, un acto que se selló en la 41° reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO en Cracovia, Polonia, el pasado 7 de julio. El listado reconoce sus paisajes
y biodiversidad, incluyendo las especies en peligro de extinción, como únicos. Además, se transformó en el sitio de patrimonio natural de la humanidad más grande de China, cubriendo más de 37.000 kilómetros cuadrados (180 veces la ciudad de Buenos Aires) y rodeado por una zona de colchón de 23.000 kilómetros cuadrados. Hoh Xil, o Kekexili, “colinas verdes” en mongol, se ubica al noreste de la meseta Qinghai-Tíbet. La meseta más grande, alta y joven del mundo cubre de este a oeste entre las cadenas montañosas de Tanggula y Kunlun en las áreas limítrofes de la Un oficial de policía juega con un cervatillo en la estación de protección de Sonam Dargye. Foto de ZHANG HONGXIANG / XINHUA
44
Región Autónoma del Tíbet en el sudoeste de China y la provincia de Qinghai y la Región Autónoma Uygur de Xinjiang en el noroeste del país. Con una elevación promedio de 4.500 metros sobre el nivel del mar y debido a su clima frígido extremo, suelen referirse a ella como el tercer Polo. Entre las características de Hoh Xil se destacan su superficie completamente preservada, sus paisajes característicos con lagos a grandes alturas, su ecosistema de prado que rara vez ha estado en contacto con humanos o ha sido visto en otro lugar en el interior de Asia y sus magníficas escenas de migración animal. La integridad de su unidad geográfica se ha mantenido por casi 300 millones de años. El agua que se derrite de los glaciares del sitio forma un sistema de humedal enorme con numerosos lagos y ríos, alimentando una de las fuentes de agua natural más importantes del planeta, incluyendo al río Yangtsé. Es el área inhabitada más grande de China y la tercera a nivel mundial. Debido a su altitud y clima feroz, es imposible vivir allí, razón por la cual Hoh Xil es un paraíso para la vida silvestre. Alberga a más de 230 especies de animales salvajes, 20 de los cuales se encuentran bajo protección estatal, incluyendo el yak salvaje, el antílope tibetano, el burro salvaje asiático, ciervo de hocico blanco y el oso pardo. El área sirve como un terreno fértil para las especies en peligro de extinción, como el antílope tibetano, y alberga a casi la mitad de la población de yak salvaje del mundo. El ciclo de vida completo del antílope tibetano, también conocido como “las hadas de la meseta”, se puede ver en Hoh Xil. Cada verano, decenas de miles de hembras migran a cientos de kilómetros de las zonas de invernación y se reúnen en el Lago Zonag y el Lago Sol para dar a luz. Un mes después, llevan a sus recién nacidos a su hogar original. Este patrón de migración no se ha visto entre otras especies de mamíferos grandes, y muchas preguntas científicas siguen sin respuesta. Sin embargo, este maravilloso fenómeno estuvo alguna vez por desaparecer. En la segunda mitad del siglo pasado, los cazadores furtivos atacaron al antílope tibetano debido a la popularidad del shahtoosh, un chal hecho con pelo suave del animal, en
los Estados Unidos y Europa. El número de antílopes cayó bruscamente: del 200.000 que supieron ser, sólo quedaban 20.000 para 1997. Un funcionario local, Jesung Sonam Dargye, pasó la mayor parte de su vida tratando de salvar al antílope tibetano. Una película basada en su historia, realizada por el director chino Lu Chuan, Kekexili: Mountain Patrol (La patrulla de la montaña, 2004), que representa las luchas de vida o muerte entre los cazadores furtivos y los equipos de patrullas voluntarias, despertó la consciencia pública sobre la conservación de esta hermosa tierra y sus preciosas criaturas. En 1997, se creó la primera Reserva Natural Nacional para proteger al antílope tibetano en Hoh Xil, cuya Oficina de Administración sostiene que no se ha realizado caza ilegal durante la última década, y la población de antílopes se ha recuperado al menos a 60.000 ejemplares en el área. La humanidad es cautelosa sobre sus actividades en la tierra. Aunque una carretera y un ferrocarril que conectan Qinghai y Tíbet pasan por Hoh Xil de norte a sur, la migración de animales en esta área no se ha visto afectada porque la construcción y gestión de estas líneas de transporte pres-
tó atención a las necesidades de la migración de vida silvestre. Y algunos pastores que aún mantienen la tradición nómada tibetana viven en el este del área intacta y han coexistido con la naturaleza durante milenios. Para visitar Hoh Xil: Tome un vuelo a Golmud, provincia de Qinghai, y allí podrá encontrar la Oficina de Administración de la Reserva Natural Nacional de Hoh Xil, donde aprenderá más sobre Hoh Xil y se preparará mejor para su aventura. Se recomienda un grupo de viaje con un guía local en caso de cualquier emergencia. Para proteger el medio ambiente de Hoh Xil, se prohíbe ir a las áreas sensibles de la reserva sin permiso. Hacer turismo en vehículo o bicicleta está restringido a la carretera Qinghai-Tíbet. El aire en Hoh Xil es bastante escaso, y el contenido de oxígeno es solo el 60 por ciento del de la llanura. Asegúrese de que su cuerpo se ajuste al clima y tome algunos tubos de oxígeno portátiles y medicamentos para evitar el mal de altura. La temperatura promedio anual de la región oscila entre -4 y -10 ° C. Se necesitan ropa abrigada y protector solar.
Burros salvajes pastan en Hoh Xil, provincia de Qinghai. Foto de WU GANG / XINHUA
Los pastores locales son contratados como guardaparques. Foto de WANG ZHUANGFEI / CHINA DAILY Traducción al español, DANIELA DICIERVO LINARES - Integra Industrias Culturales
45
Esta sección reproduce, con permiso para Dang Dai, una selección de notas de China Watch, suplemento internacional de China Daily, el mayor diario en inglés de China.
Jóvenes pacientes reciben tratamiento con apósitos sanfutie. Foto provista a CHINA DAILY
POR ZHOU WENTING
E
l número de jóvenes que buscan tratamientos de medicina tradicional china (MTC) para sus enfermedades en los hospitales durante el verano ha ido aumentando en los últimos años. Los chinos creen, usualmente, que los tratamientos de MTC son más eficientes durante esta época del año porque es cuando el yangqi (el elemento cálido en el balance yin-yang) se encuentra en su punto máximo, lo que permite que el cuerpo responda de mejor manera al tratamiento. Tanto el Hospital Longhua como el Shuguang, ambos relacionados con la Universidad de Medicina Tradicional China de Shanghai, informaron que el número de pacientes de entre 30 y 40 años que hicieron fila para conseguir sus apósitos sanfutie (三伏贴) durante el último verano del hemisferio boreal ha crecido, por lo menos, en un 30 por ciento en comparación con el año anterior. Sin embargo, el mercado para estos apósitos con hierbas que suelen ponerse en puntos de acupuntura sigue estando bajo el dominio de ancianos y niños. Los apósitos suelen usarse para tratar
46
Tratar dolencias a la antigua En un momento particular del año, las personas se amontonan para conseguir apósitos sanfutie y terapia de moxibustión para sus enfermedades
古法养生 三 伏天看中医, “冬病夏治”受追捧 。 dolencias relacionadas con el reuma, el asma, la bronquitis crónica y la rinitis alérgica y fueron por primera vez documentados en el libro Zhangshi Yitong (张氏医通), publicado hace más de 300 años. Los médicos que aplican métodos de MTC sostienen que el rápido ritmo de las megaciudades también ha contribuido al aumento de popularidad de los apósitos sanfutie. El apósito puede usarse como prevención contra problemas comunes entre los jóvenes que trabajan en oficinas,
como el dolor de cuello y hombros, insomnio y molestias gastrointestinales, afirman. “Muchos oficinistas en Shanghai lidian con grandes presiones en el trabajo, consiguen pocas horas de sueño y suelen saltearse algunas comidas”, comenta Liu Jianguo, director del departamento de MTC en el Hospital Ren’ai de Shanghai. “Esto termina afectando a su salud en el largo plazo”. Por ejemplo, Cai Mengsha, de 30 años, solía sufrir de frecuentes dolores de estómago y náuseas, como resultado de traba-
jar horas extras y consumir mucho alcohol. Cai comenta que su salud mejoró luego de usar apósitos sanfutie por tres años. “El tratamiento que he recibido durante los últimos veranos parece ser efectivo para aliviar las molestias”, afirma Cai, que trabaja para una compañía automotriz extranjera, y agrega que los médicos le indicaron que el tratamiento requeriría de tres años de aplicaciones constantes para ser efectivo. Por su parte, en Liang Gong Guan, una cadena de instituciones de salud que ofrece terapia de moxibustión, los médicos de MTC sostienen que 80% de sus pacientes tienen de entre 30 y 45 años. Esta terapia consiste en quemar palos rellenos con hojas secas de ajenjo cerca del cuerpo para dar calor sobre puntos meridianos y estimular la circulación de la sangre y el qi, o la energía de vida. “El aumento en el número de jóvenes que buscan tratamientos se debe a la mayor conciencia actual sobre la salud y la preferencia por tratamientos sin drogas”, sostiene Xie Youming, terapista en Liang Gong Guan. “Por un problema de salud agudo, como dolor de cuello o en las muñecas, los resultados suelen aparecer luego de uno o dos tratamientos. Para problemas crónicos como insomnio o dolores menstruales, los pacientes deberán recibir tratamiento por, al menos, tres meses o más antes de sentir una diferencia”, agrega. La creciente popularidad de la moxibustión llevó a Lu Ge, de 35 años, a crear una compañía que vende productos relacionados con el tratamiento. Lu comenta que muchas personas se hacen el tratamiento por sí mismos porque resulta más barato. La parte más importante del tratamiento es encontrar los puntos correctos de acupuntura para darles calor con los palos de moxibustión. Existen muchos libros que enseñan cómo localizar estos puntos, agregó. Desde febrero pasado, Lu ha administrado un servicio de subscripción de más de 6000 usuarios activos en la aplicación social WeChat para educar a los usuarios sobre moxibustión. El tratamiento se volvió popular pues muchos lo entienden como una solución a problemas de salud relacionados con el qi debido al estilo de vida moderno, como quedarse despiertos hasta medianoche, comer comida chatarra y estar expuestos al aire acondicionado durante todo el día, afirma.
El doctor al que todos quieren ver Shi Xiangdong, un médico del departamento de MTC en el Hospital Comunitario Huayang en el distrito Changning de Shanghai, recibe más de 12.000 pacientes al año. Tal es su reputación que muchos de sus pacientes viajan por dos horas desde distritos remotos para que él los trate. “Los pacientes tienen que reservar un turno con tres meses de anticipación, como mínimo, porque simplemente tengo demasiados pacientes para tratar”, comenta Shi, de 48 años. Shi trata a varios pacientes a la vez. Una serie de cronómetros en la pared lo ayuda a llevar la cuenta del tiempo que queda para el tratamiento de cada paciente. Trabaja durante 5 horas seguidas, desde las 7.30 de la mañana. Mou Lili, de 70 años, comenzó a tratarse con Shi hace siete años por su dolor de cuello. Y dice que Shi es distinto a los demás médicos de MTC. “Los médicos suelen solo trabajar sobre aquella parte del cuerpo en la que tienes dolor, pero Shi trata sobre los sistemas meridianos correspondientes a todo el cuerpo después de chequear tu salud mediante sentir el pulso y presionar en diferentes partes del
cuerpo para ver si sientes dolor”. Desde 2013, 24 tratamientos comunes de MTC han sido utilizados en más de 300 hospitales comunitarios en la ciudad. Muchos de ellos sirven para aliviar el dolor. “En la mayoría de los casos confío en que un paciente que no puede voltear su cabeza para el costado podrá hacerlo luego de un tratamiento de acupuntura y un masaje de 15 minutos. La acupuntura y los masajes ayudan mucho a los pacientes de mediana y tercera edad, muchos de los cuales sufren de dolores en cuello, hombros, piernas y otras partes del cuerpo. A medida que la gente se va haciendo más grande, aumenta la necesidad de estos tipos de tratamientos”, dice Shi. Los tratamientos de MTC pueden ser efectivos para tratar problemas de salud que no causan dolor: insomnia, pérdida de cabello, urticaria, rinitis alérgica, miopía e, incluso, depresión, agrega. En pacientes que sufren de insomnia, Shi usa la acupuntura y una técnica especial de masajes que data de más de un siglo atrás. El foco del tratamiento para la depresión reside en curar el hígado, que afecta el flujo del qi. Z. W.
El médico Shi y algunos de sus pacientes. Foto de GAO ERQIANG / CHINA DAILY
47
文化 群 体
C O L E C T I V I D A D
Asociación de Argentinos en China
Mate y milonga en Sanlitun
Fue presentada oficialmente en la Embajada Argentina en Beijing la Asociación de Argentinos en China, un espacio de reunión y apoyo mutuo.
在 华 阿根廷人协 会 成立 2017年末, 在华 阿根 廷 人协 会 于北京正 式成立 ,首任 主席 Esteban Zottele 讲述 其 宗旨 为 加 强中阿 两国文 化交流 并服
务侨居 在中国的 阿 根廷 人 。
E
n septiembre del año pasado, la Asociación de Argentinos en China (AdeACh) fue presentada oficialmente en la Embajada Argentina en Beijing, en el barrio de Sanlitun, ante el Embajador Diego Guelar. Días después la ceremonia se repitió en Shanghai. La AdeACh fue creada el 16 de noviembre de 2015 y es la primera y única asociación de argentinos en China reconocida por la Embajada Argentina. Hasta la fecha de su creación contaba ya con más de 130 miembros. En Beijing se entregaron diplomas a personas destacas en la labor albiceleste en China, como reconocimiento al aporte a la cooperación y mutuo conocimiento bilateral. Entre ellos, al embajador Guelar, al director del Centro de Estudios Argentinos de la Academia de Ciencias Sociales de China, Guo Cunhai; a la académica Lou Yu por su trabajo en difusión de la cultura argentina; a Ou Gaviota Zhanming, difusor del tango en China; al sinólogo Eduardo Oviedo de la Universidad Nacional de Rosario; a Efrén Calvo Adame, presidente de la Cámara de Comercio de México en China; al consejero Cultural de la Embajada,
48
AdeACh Presidente: Esteban Zottele Vicepresidente: Mirtha Calvento Secretario: Nicolás Eicker Representantes: En Beijing, Daniel Gallardo En Shanghai: Néstor Bustamante En Guangdong y Hong Kong: David Li
Juan Manuel Cortelletti, y a los editores de la revista Dang Dai. “Los argentinos que viven permanentemente en China son nuestros mejores embajadores”, celebró Guelar, en tanto el presidente de la AdeACh, Esteban Zottele, expresó que aunque los argentinos entienden a China “cada día más”, al gigante asiático le “falta mucho por entender no sólo de Argentina, sino también de América Latina”. Por su parte, Ou Zhanming, quien ha trabajado en Argentina incansablemente como estudioso del tango desde hace más de una década, opinó que “antes, para los chinos, Argentina sólo significaba fútbol y Maradona, pero ahora hay cada día más chinos que leen libros de Borges o aprenden tango”. En aquella noche de septiembre, en la Embajada se disfrutó de comida argentina, música en vivo interpretada por una argentina al piano, un argentino al charango y una china en la voz. También se le animaron a tangos y milongas tanto Gaviota como otros de los presentes en la ceremonia, algunos de los cuales asisten a la escuela de baile “Carlos Gardel” en la misma Embajada.
Reconocimiento. Zottele entrega uno de los diplomas al embajador Guelar.
Ayudar y conocernos r &TUFCBO ;PUUFMF FTUFCBO[PUUFMF!IPUNBJM DPN
E
ntre los motivos que nos llevaron a fundar la AdeACh, uno de ellos fue observar que muchos compatriotas que viven en China desean quedarse aquĂ, pero deben enfrentar diversas dificultades, como la falta de oportunidades laborales, las diferencias culturales y el desconocimiento de las becas que se ofrecen para estudiar, mĂĄs otros tipos de problemas que se transforman en obstĂĄculos para seguir desarrollando un plan de vida futura en el “PaĂs del Centroâ€?. Otra razĂłn fundamental para su constituciĂłn fue aprender de la experiencia de los chinos de ultramar en muchos paĂses y particularmente en Argentina: han sabido asociarse y asĂ han podido obtener mejores resultados para sus conciudadanos, ya
sea a nivel de obtenciĂłn de visados, creaciĂłn de posibilidades profesionales y comerciales, profundizaciĂłn en el intercambio cultural, entre otras actividades que generan herramientas para una mejor adaptaciĂłn en los paĂses a donde se emigra. Este tipo de asociaciones permiten, ademĂĄs, a sus miembros y a los migrantes, tener mayor poder de negociaciĂłn ante los distintos organismos, y tambiĂŠn generan un espacio de encuentro, donde no sĂłlo podemos conocernos mejor entre nosotros, sino tambiĂŠn unirnos para dar a conocer de manera mĂĄs clara nuestra cultura. La distancia geogrĂĄfica y de costumbres que nos separa con China es grande y, en ocasiones, es causa de temores y malentendidos. Sin embargo, con el intercambio cultural se puede lograr el conocimiento necesario para adaptarnos mejor, para conocernos mejor, y para sentar las bases de amistad y cordialidad que son el espĂritu de
AdeACh y de los argentinos que venimos a trabajar, estudiar o viajar a este hermoso paĂs. Nuestra AsociaciĂłn es sin fines de lucro, estĂĄ formada por argentinos que residimos en China. Algunos de nosotros llevamos varios aĂąos y otros, sĂłlo unos meses, pero nos une las misma idea: ayudarnos entre los que ya estamos viviendo aquĂ, ayudar a los que estĂĄn viniendo y convertirnos en otro instrumento difusor de la cultura argentina, mediante la participaciĂłn en ferias culturales, congresos, seminarios, reuniones con diversas organizaciones. Lo hacemos en contacto con la Embajada de Argentina y los diversos consulados, dispuestos siempre a colaborar en todo aquello que sea necesario, teniendo en cuenta que nuestros miembros se encuentra a lo largo y a lo ancho del paĂs incluyendo ciudades de segundo y tercer nivel en China donde no existen consulados.
www.dangdai.com.ar
49
Ñ Ñ Ñ
语言
I D I O M A
La enseñanza del español en China Uno de los mayores expertos chinos en filología hispánica describe el método de enseñanza del idioma de Cervantes y el enorme campo que aún falta recorrer.
50
Ñ Ñ Ñ
El Columnista Global
r -V +JOHTIFOH 6/*7&34*%"% %& &456%*04 */5&3/"$*0/"-&4 %& 4)"/()"* 4*46
D
urante el último decenio, en China, ha venido creciendo con gran rapidez el interés por aprender español y conocer diversos aspectos económico y sociocultural de España e Hispanoamérica. Han surgido incesantemente nuevos centros y cursos de español de diversos niveles y propósitos. Sólo el número de estudiantes de grado universitario (licenciatura) en filología hispánica o estudios hispánicos ha aumentado de unos 500 en el año 2 000 a unos 15.000 en 2013, treinta veces más. Sería difícil sacar una cifra exacta de la cantidad de personas que aprenden español en diversas formas, pero se estiman entre 30 000 y 40 000 en todo el país. El crecimiento es tan rápido que resulta vertiginoso, pues no se está bien preparado para satisfacer la creciente demanda de aprendizaje, ni mucho menos para ofrecer una enseñanza de calidad. Hace falta promover investigaciones de diversos aspectos relacionados a la adquisición de 2L o LE, teórico y metodológico, lingüístico, cultural, psicológico, cognitivo y pedagógico, desde el análisis de necesidades y objetivos hasta la ejecución de la serie de procedimientos, tales como la elaboración del plan curricular, el diseño del curso, la adopción de materiales didácticos y formas de evaluación, la formación del profesor o profesorado, entre otros. El rápido crecimiento de ELE (Español como Lengua Extranjera) en China se debe precisamente al surgimiento de grandes necesidades, tanto objetivas como subjetivas. En la presente ponencia, me limito a comentarlas desde las perspectivas de las condiciones sociales (demanda social de profesionales con dominio de español y motivación de aprendizaje) y los factores lingüísticos (el análisis comparativo y la adecuación de métodos al perfil del alumnado sinohablante) de profesionales con dominio de español En China hay una tradición milenaria de contactos con el exterior y de estudios de lenguas extranjeras. Pero la enseñanza institucional no apareció sino en la época
moderna, cuando China tenía contactos y conflictos con las principales potencias de entonces, como Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Japón. La lengua española corrió un camino diferente en China. Debía ser importante vehículo lingüístico entre el Occidente y el Oriente por los contactos entre mi país y España, desde los dos extremos de la resurgida Ruta de Seda en el siglo XIII y la nueva Ruta Marítima de Seda en el Pacífico entre China - Filipinas - México y, a través de ella, con España, iniciada a mediados del siglo XVI. Estos hechos impresionaron a Cervantes, tanto que concibió con su extraordinaria imaginación literaria la fundación de “un colegio donde se leyese la lengua castellana” en China, idea expresada claramente en la dedicatoria “Al Conde de Lemos” de la segunda parte de El Quijote. Si hubiera podido realizarse el deseo de
otros países hispanoamericanos. Otro, durante la década de 1970, como consecuencia del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y muchos países hispanohablantes, cuyo número ascendió de uno (Cuba) en los años '60 a 13 en 1980. No obstante, tras breves auges mencionados, la enseñanza de ELE en China cayó en profundas depresiones a causa de cambios en las políticas interior y exterior del país en las últimas dos décadas del siglo pasado. Al entrar en el nuevo milenio, mientras se ha venido ampliando la apertura al exterior iniciada en 1978 como política fundamental del gobierno, que ha conducido al país al nivel de la segunda economía mundial en 2010, se ha fortalecido la enseñanza de las lenguas extranjeras, que ha contribuido a la formación de recursos humanos con proyección internacional para cubrir la
中国西班牙 语教学现状 中 国最 知名的西 班牙语 语言学 家 之 一陆 经生教授 谈西语 教学方 法 以 及可 待发展的 广阔空 间 Cervantes en su época, la enseñanza de español en China habría antecedido en siglos a todas otras lenguas arriba mencionadas. Sin embargo, esta gran empresa permaneció durante tres siglos y medio como un sueño propio del “Manco de Lepanto”. La fundación de “colegio” imaginado por el ingenioso escritor español y donde se enseña su idioma no se inició en el gran país del Lejano Oriente sino hasta mediados del siglo pasado. En 1952 nació tímidamente el primer curso universitario de español entre oleajes de ruso e inglés como una medida estratégica del nuevo régimen chino de conocer y ser conocido mejor en el mundo exterior. La enseñanza de español tuvo dos auges en su formación inicial. Uno, en la primera mitad de los años 60, debido a la formalización de las relaciones diplomáticas entre Beijing y Cuba en 1960 y a los crecientes contactos populares con los
demanda de la apertura al exterior, uno de los dos motores del despegue económico o el ascenso de China durante los últimos treinta y cinco años. Las relaciones económicas entre China y los países hispanohablantes registraron un rápido crecimiento a partir del año 2000. En este contexto, la enseñanza de ELE ha venido recuperando y extendiendo el terreno de LE del país, hasta alcanzar el nivel actual descrito en el primer párrafo de este artículo. Es notoria una demanda creciente en el mercado laboral del personal con buen dominio de español, es decir, hay buenas salidas para los jóvenes bien formados en español. En su política lingüística, las autoridades chinas siempre dan mucha importancia al dominio de las lenguas extranjeras, y durante el último decenio conceden la mayor prioridad a la enseñanza universitaria de español, seguido de árabe y portugués.
www.dangdai.com.ar
51
Los estudios universitarios constituyen una vía importante por la que los jóvenes pueden encontrar buen empleo. La enseñanza de español presenta muy buena perspectiva de crecimiento en China, ya que en el mercado laboral eleva sin cesar la demanda de profesionales con buen dominio de español. A partir de mediados de los años '90, la admisión de estudiantes universitarios iba en aumento ininterrumpido en todo el país y, como consecuencia, en los últimos años se halla una situación general bastante difícil de empleo para los graduados universitarios. En contraste con ello, los graduados en la carrera de español suelen encontrar salidas relativamente buenas. En 2008, realizamos una encuesta para la redacción del informe “Propuesta para el desarrollo estratégico de la carrera universitaria de español 2” y, de acuerdo con los datos ofrecidos por los departamentos de Español miembros de la Coordinación Nacional de Español, el porcentaje de empleo de los graduados en español reportaba el 100%, ocupando los primeros puestos en sus respectivas universidades. Según Chinese College Graduates’ Employment Annual Report (2011) de la consultora Mycos Data, el español (96,1%, 15º puesto) se clasificó entre las primeras 50 especialidades en el ranking de empleo de los graduados de licenciatura de todo el país, siendo la única entre las filologías extranjeras e incluso entre todas las especialidades de las ciencias humanas. En correspondencia con la buena situación de empleo para los graduados en español, se halla en constante alza la opción por dicha carrera por parte de los solicitantes de estudios universitarios. En 2011, dos de los tres graduados de bachillerato que empataron la calificación más alta en gaokao (examen de selectividad chino) de Beijing coincidieron en elegir la carrera de español como su primera opción, caso que se repitió en 2013 con el único “campeón” de gaokao del mismo Municipio. Los jóvenes aspirantes muestran un entusiasmo y fervor por el español tan alzados que, en comparación con su posición de “carrera fría” en los años 80 y 90, dan una sensación de grandes cambios y contrastes. Al ser admitidos, los estudiantes son conscientes de que podrán encontrar un puesto de trabajo relacionado con su estudio y por lo tanto tienen una clara motivación instrumental respecto a su carrera, lo cual constituye un estímulo constante en
52
sus cuatro años de cursada universitaria. Los cursos de español con titulación universitaria en filología hispánica, que se han expandido de manera vertiginosa en el último decenio, tienen una duración de 4 años. Los alumnos vienen inmediatamente del bachillerato, con edad y formación cultural más o menos iguales, generalmente sin ningún conocimiento de español, por lo que la enseñanza debe empezar por el “abecé” del mismo. Estos cursos tienen por objeto formar profesionales de alta calificación para cubrir la demanda de recursos humanos con dominio de español y conocimientos de la cultura hispánica que se presenta en las importantes instituciones y empresas chinas y extranjeras. El objetivo oficial exige altos niveles de la competencia lingüística: correcta pronunciación y entonación, uso normativo de ortografía, morfología y sintaxis, propiedad en el uso del léxico, destrezas en la competencia comunicativa y capacidad integral en la mediación interlingüística e intercultural –traducción e interpretación. Obviamente, se persiguen rasgos de excelencia basadas en la habilidad, corrección y sistematización en el dominio de la lengua extranjera en cuanto a necesidades y objetivos, sin detenerse en una competencia comunicativa de primera necesidad. El objetivo establecido para los cursos de licenciatura es alcanzar niveles equivalentes a C1 o C2 en cuanto a competencia lingüística y cultural. Sin embargo, debido a la expansión cuantitativa del alumnado y la deficiencia cualitativa del profesorado, varían mucho los rendimientos de la docencia entre diferentes centros superiores,
con resultados que no son satisfactorios. El curso de posgrado tiene una duración de dos años y medio y se especializa en cuatro áreas dentro del hispanismo: lingüística hispánica, literatura española e hispanoamericana, estudios de los países hispanohablantes y traducción e interpretación chino-español. Las asignaturas se determinan de acuerdo con el área de estudio y son, en general, de carácter teórico, aunque se sigue exigiendo a los alumnos de posgrado mucho esfuerzo para mejorar su dominio de español en cuanto a las destrezas. Además, hay cursos de español en la enseñanza secundaria, cursos con fines específicos para empresas, cursos universitarios de español como segunda lengua extranjera y cursos libres extraescolares, cursos presenciales y virtuales, etc. La motivación para el estudio puede ser la necesidad laboral, la intención de hacer un viaje o emigrar a los países de habla hispana, el consumo, la simpatía cultural o simplemente la afición al español. Son muy heterogéneas las condiciones de los participantes de estos cursos en cuanto a la edad, la procedencia, la formación cultural y la dedicación del tiempo y esfuerzo. Son muy importantes el método didáctico y la paciencia de los profesores, que son quienes tienen un mayor grado de autonomía para decidir el avance del estudio. Las clases se organizan con una orientación práctica, enfatizando las competencias de lectura y expresión oral. Finalmente, en corrección fonética y morfosintáctica no se exige tanto como en los cursos de carrera universitaria.
Ñ Ñ Ñ
摄影
ensayo fotográfico
MERCADOS DE PULGAS Texto y fotos: Gustavo Ng
古玩 市场
En lo económico, el mercado es previo al capitalismo. Más acá de la teoría, los mercados expresan el lado humano de la economía. La vida de las cosas que produce el trabajo de la gente bulle en los mercados de Panjiayuan (潘家园), de Beijing, y San Telmo, de Buenos Aires. Pasado y presente se entreveran en un amasijo de amuletos en los que se sintetiza la cultura.
北京潘 家园和 布宜诺 斯艾利 斯圣特 尔莫旧 货古玩 市场, 工匠辛 勤劳动 之花在这里 悄悄绽 放
54
www.dangdai.com.ar
55
摄影
ensayo fotográfico Gustavo Ng guiado por Alma en el mayor mercado de pulgas de Beijing
56
www.dangdai.com.ar
57
经济
E C O N O M Í A
Cómo integrarse a la Nueva Ruta de la Seda Analistas del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales proponen ideas para que Argentina y América Latina se sumen a la iniciativa china OBOR. so Miguel Vello El proceso de mundialización iniciado en las últimas décadas parece haber entrado en otra faz: la de “construir puentes” frente a la deslocalización productiva. Ello abarca bienes globales, pero también desplazamientos masivos del nuevo hombre universal. China, al iniciar su modernidad, buscó el desarrollo industrial creando los primeros “corredores de infraestructura” con planificación, bajo la égida de Mao, y luego ampliados e internacionalizados por Deng, con Zonas Económicas Especiales. La meritocracia china comprendió rápidamente que sin control territorial, consolidado con mejoras en transporte y energía, ello sería imposible. Por eso no es aventurado afirmar que el éxito del modelo de expansión Nuevo Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y Ruta Marítima siguen un método de integración propia, ahora apuntado a 60 países de Eurasia y acercándose a África y al mundo. En cuanto a Sudamérica, sus 12 países impulsaron la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) cuyo Plan de Acción Estratégico (PAE) 2012/22 identificó una cartera de 593 iniciativas que suman una inversión estimada de 182 mil millones de dólares para obras de integración aérea, ferroviaria, puertos e hidrovías, telecomunicaciones, etc. En 2012 se estimó que la Inversión en infraestructura en América La58
tina solo era de 3.5% del PIB. Para cerrar la brecha existente en la materia, debería invertirse 6,2% anual del Producto en 2012/20, o sea unos 320 mil millones de dólares. Según otros estudios, en 2011/40 debería llegarse a 1,3 billones. Las obras deben ser financiadas por el BID, la CAF y FONPLAN. La buena noticia es que China es miembro del BID desde 2009, y según el Inter-American Dialogue, en 2005/16 desplazó al Banco Mundial y al BID como principal fuente de préstamos, con un valor de 141 mil millones hacia América Latina y Caribe. Pero la mala es que no canaliza su aporte financiero a la región a través del BID, sino que su oferta llega mediante un esquema bilateral CELAC-China, donde fácilmente impone sus reglas. Por otro lado, las empresas de obras públicas chinas se encuentran en franca expansión global, también en nuestra región. Del tradicional patrón de intercambios interregionales, materias primas por manufacturas, se pasaría a materias primas por infraestructura llevadas a cabo por empresas chinas. Y en el Acuerdo de Cooperación Económica suscripto con Argentina y hecho ley en 2014 se prevé que toda vez que exista financiamiento chino, habrá adjudicación directa a empresas de esta nacionalidad. Propongo explorar la posibilidad de que la infraestructura sudamericana, un “Bien Público Regional” a concretarse con esfuerzo mancomunado de las empresas de la región, cuente con apoyo chino, pero
con las mismas reglas de juego que Beijing impone a las empresas que van a su territorio. La Ley de Inversiones vigente en China obliga a “asociarse” a las extranjeras con las locales, que además imponen una participación de 51% en todas las iniciativas de envergadura. Todo esto invita a considerar un Convenio Regional de Inversiones, en el marco CELAC-China, que cambie el modus operandi centro-periferia que caracterizó la arquitectura de financiación post Bretton Woods.
a Jorge Malen Para conocer mejor el alcance de OBOR más allá de los pronunciamientos gubernamentales, cabe citar el texto de la Academia de Ciencias Sociales de China (principal think tank de ese país) titulado “Informe sobre Seguridad No Tradicional de China”, del año 2015. Según el mismo, la iniciativa “Una Franja un Camino” sirve a los intereses chinos de salvaguardar la seguridad económica, promover la seguridad energética, facilitar la seguridad fronteriza, promover el desarrollo económico, combatir los “tres males” (el terrorismo, el separatismo y el extremismo religiosos), desalentar las maquinaciones geopolíticas de EE.UU. y construir un nuevo sistema internacional. En este contexto, puede comprenderse más claramente el énfasis puesto en desarrollar la conectividad mediante la construcción de infraestructura, lo cual se comple-
21世纪海上丝绸之路, 能延伸到阿根廷吗? 专家 分析南 锥体 国 家抓 住 本 世纪 中国对 外发展 大战略 的契机 , 赢得 发展机 遇的 可 能性 menta con la intención de aprovechar tanto la sobrecapacidad productiva como el excedente de reservas de China. De todo ello se desprenden objetivos secundarios como encontrar nuevos mercados de exportación y nuevas oportunidades de inversión, y asegurar el suministro de insumos. Si bien inicialmente se observó la exclusión del continente americano en el proyecto, en 2017América Latina fue incorporada, lo cual se cristalizó con las invitaciones cursadas a los presidentes de Argentina y Chile para asistir, en mayo pasado, al Foro de la “Inciativa Franja y Camino” (BRI Forum en inglés). Para nuestro subcontinente, la construcción de infraestructura necesita ser mejorada, de allí que la conectividad sea uno de los 5 ejes sectoriales de la CELAC. En el caso específico de nuestra región, la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA) ha experimentado escaso desarrollo.Según el BID, los costos logísticos en esta parte del mundo oscilan entre 18% y 35% del valor final de los productos, en comparación con 8% en los países de la OCDE. Si lográsemos mejorar la infraestructura al nivel promedio de otros países de ingresos medianos, el crecimiento regional aumentaría en un promedio de 2% anual. En consecuencia, América del Sur tiene ante sí la oportunidad de sumarse a esta iniciativa, a los efectos de desarrollar su infraestructura, lo cual redundará en facilitar nuestras ventas al exterior.
neta Carlos J. Mo En el año 2013, el presidente Xi Jinping lanza en Indonesia el Proyecto “La Franja y la Ruta de la Seda” de conectividad euroasiática (OBOR en su sigla en inglés). El éxito del Proyecto depende fundamentalmente de los flujos de comercio e intercambios que se generen y desarrollen a lo largo de los corredores económicos a que dará lugar OBOR entre el Sur y Oeste de Asia, parte de África del Norte y Europa Atlántica, Central y Oriental. Estará orientado hacia el Mar Meridional de China y los Océanos Pacífico e Índico. Un papel central le corresponde a las denominadas “ciudades pivote”, consideradas como tales las que vinculan hubs de comercio internacional con ciudades intermedias y pequeñas, junto a sus respectivos espacios de influencia. En el ámbito marítimo chino, las “ciudades pivote” corresponden a aquellas que poseen puertos adecuados y conectan el comercio interno con el internacional; las principales son Xiamen, Ningbo, Quanzhou, Qingdao, Fughou y Dalian. Están ubicadas en diferentes áreas del vasto litoral marítimo chino y presentan fortalezas y características diferentes, pero coinciden en su importancia como hubs y centros de desarrollo. A modo de ejemplo, el Puerto de Ningbo, ubicado en el medio de la costa china, vincula el transporte
marítimo con el Cinturón Económico del río Yangtze y las provincias y ciudades del interior mediante múltiples vías de transporte, manteniendo tráfico con 218 países ubicados en la Unión Europea, Asia, África, América Latina y Estados Unidos. Otro caso es Quanghou, en la provincia de Fujian. Está vinculado con los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y con Taiwán a través del estrecho del mismo nombre. Constituye una de las más importantes áreas industriales chinas. En los próximos años, OBOR adquirirá creciente incidencia sobre la configuración y el contenido de los ejes de vinculación económicocomercial de Argentina/ América Latina con China/ Asia Pacífico, India y la Unión Europea. En ese marco, el reciente ingreso de Argentina al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB, en su sigla en inglés) –una de las fuentes fundamentales de financiación del proyecto- adquiere particular relieve. Permitirá a nuestras empresas, banca e instituciones públicas y privadas adquirir un conocimiento directo de procesos de gestión financiera, económico y comercial de gran magnitud y complejidad, facilitando en el futuro sus operaciones en ese ámbito. Como lo señalan los ejemplos citados, la “Ruta Marítima de la Seda” representa una favorable vía de acceso al espacio costero chino y de vinculación con su dimensión continental, al igual que con el Sudeste Asiático e India.
www.dangdai.com.ar
59
n Berjano Carola Ramó A pesar de gozar de un potencial agrícola reconocido por todos, Argentina debería cambiar la mirada estratégica de tener un vínculo con China a partir de conceptos como seguridad alimentaria y grandes escalas, dadas las dimensiones chinas. Lo que propongo es concentrarnos en observar nuevos nichos y crear demanda (más que reparar en la oferta argentina tradicional) tanto de los segmentos sociales que se van incorporando al consumo en el país asiático como de nuevas regiones que empezaron a desarrollarse. Hoy, en China, 820 millones de sus habitantes (58%) viven en áreas urbanas y 590 millones (42%) en rurales. Y hay zonas que no son atendidas por nuestros funcionarios o empresarios, pero que tienen una dimensión poblacional
o por PBI más grandes que mercados tradicionales para Argentina (inclusive, que países enteros de Occidente). Para citar pocos casos: la economía de la ciudad de Nanjing es mayor a la de Dinamarca; la de Guangzhou, a la de Suiza; la de Chengdu, a la de Noruega. Los deltas de los ríos Yangtze y Perla son, respectivamente, más grandes económicamente que Italia y que Corea del Sur. Recientemente visité la provincia más occidental de China, Xinjiang. Allí observé la emergencia de demandas nuevas como vinos, aceite de oliva, agua mineral o frutas, donde además el valor agregado pasa no sólo ni necesariamente por procesos típicamente industrializadores, sino también por creatividad y diseño. Se trata de mercados nuevos y sus consumidores aún no distinguen la competencia entre un producto de, por ejemplo, Francia o de otro país europeo, o incluso argentino. Es un campo a explorar.
Al mirar las dimensiones de ciudades o provincias “chicas” o “medianas” de China, me preguntó qué tan chicos son los “nichos”. Pensemos en este solo ejemplo: sólo las etnias chinas minoritarias involucran a 110 millones de personas. Si cambiamos el abordaje analítico sobre qué podemos vender en China, y le sumamos las posibilidades del comercio electrónico, que está explotando, tenemos una oportunidad de sumarnos de algún modo a OBOR. Si bien hay proyectos de conectividad con América Latina (en puertos, corredores bioceánicos, incluso en un tren pensado por el estrecho de Bering), son obras no inmediatas. Y además, algunos de los países que sí están metidos ya en OBOR son competidores directos de Argentina, por ejemplo en producciones agrícolas (frutas, cereales, algodón) mineras y energéticas. El tiempo apremia y es necesario ajustar la estrategia.
Los autores de estas notas, excepto la de abajo, integran el Grupo de Trabajo sobre China en el CARI, del que también forman parte activa Gloria Báez, Alejandro Candiotti, Ernesto Fernández Taboada, Karina Fiezzoni, Gustavo Girado, Rodrigo Herrera Bravo, Fernando Landa, Erika Imhof, Alfredo Morelli, Gustavo Ng, Raúl Ochoa, María C. Peralta, Nadia Radulovich, Alejandro Razzotti, Néstor Restivo, Guillermo Santa Crulz y Julio Sevares.
La puerta es Hengqin r Lucila Carzoglio/Salvador Marinaro Desde Shanghai En el extremo del río de Las Perlas, la región de Zhuhai se perfila como punto estratégico para el desarrollo de la Ruta Marítima de la Seda. A mitad de camino entre Macao, Hong Kong y Guangzhou, la ciudad fue nombrada en 1980 una de las cuatro Zonas Económicas Especiales por Deng Xiaoping. Desde 2009 está en construcción el puente más extenso del mundo, que unirá a través de túneles, islas artificiales y 9 mil millones de dólares en inversiones el puerto Gaolan de aguas profundas con las anti-
60
guas colonias del otro lado del río. En el extremo continental del puente, se encuentra la isla Hengqin, que promete ser la puerta de entrada para América Latina a OBOR. El gobierno chino impulsa un acuerdo con la región, facilitando la instalación y el comercio desde la isla. Los números muestran un desarrollo acelerado: en los últimos siete años, la producción de Hengqin creció a 55% anual (de 42 millones de dólares en 2009 a cerca de 32 mil millones en 2017). Si bien hay voluntad de acercarse a América Latina, en la realidad el puerto todavía mira hacia África y
el sudeste asiático. La Ruta Marítima de la Seda surgió como un intento de englobar los territorios que dejaba afuera su homónimo terrestre. Hasta el momento, el proyecto para América Latina se concretó en un fondo de inversiones. Los Estados, como la Argentina, deben estar atentos a los proyectos a escala regional. El desarrollo chino se logró por geografías especializadas con un diseño del gobierno central para encauzar las inversiones. Experimentos como Hengqin plantean un acercamiento productivo, no sólo préstamos e inversiones. Un proceso que puede ser beneficioso para ambas partes, únicamente si el Estado argentino lo acompaña.
商报
C O M E R C I O
DE LAS PAMPAS AL ORIENTE En enero de 2018 se anunció la aprobación de los protocolos para que Argentina exporte a China carne vacuna, incluyendo enfriada y con hueso, como así también para carne ovina de la Patagonia. En la primera mitad de 2017 ya se exportaron al país asiático...
ARGENTINA
50,9 %
del total de cortes congelados y frescos extra Hilton
44,2 %
del total de carne vacuna exportada
97 %
del crecimiento del volumen total de carne vacuna exportada
77%
del 20% que subieron las exportaciones de carne Argentina al mundo en enero-octubre corresponde a mayor demanda china
CHINA ¿Qué compran? Los cortes congelados son los más requeridos. Brazuelo, aguja y garrón son los principales y representan un tercio del volumen total exportado a China.
Brazuelo
Aguja Garrón
Argentina compite con otros proveedores, principalmente sus socios del Mercosur Brasil y Uruguay; Australia y Nueva Zelanda; y Canadá y Estados Unidos. Fuentes: Cámara Argentina China, Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). www.dangdai.com.ar
61
政沝
P O L Ă? T I C A
Un souvenir del XIX Congreso El Ăşltimo octubre, tres mil cronistas de todo el mundo cubrieron la cita cumbre del PC de China. AquĂ, un testimonio en primera persona con los entretelones del acontecimiento que elevĂł a un poder mayor a Xi Jinping y marcarĂĄ el rumbo del siglo chino.
r -FUJDJB 1PHPSJMFT MFUJDJBQPH!HNBJM DPN
T
iananmĂŠn estaba cercada. Cada maĂąana de los siete dĂas que durĂł el 19° Congreso Nacional del Partido Comunista de China, la gente hacĂa colas, rondas, congregaciones alrededor de esa inmensa plaza seca. Otra vez testigo de la historia. A un costado emergĂa el Gran Palacio del Pueblo y, en su explanada, habĂa una larga fila de periodistas. Mientras, por las escalinatas bajaba un enjambre, por momentos colorido –gracias a los trajes propios de las diferentes etnias– y, por rĂĄfagas, de un gris de austeridad. Eran los delegados del PC, mĂĄs de dos mil, que salĂan tras las reuniones a puertas cerradas en el centro polĂtico de Beijing. Al frente de la Plaza emergĂa otra historia. La milenaria, la de la Ciudad Prohibida, con Mao Zedong
62
escudriĂąando, de lejos, el devenir de un nuevo capĂtulo, ya no de la RevoluciĂłn, ya no de la Apertura y Reforma, sino el de la China potencia del siglo XXI. Unos 3.000 periodistas de todo el mundo llegaron a cubrir el evento, que se hace cada cinco aĂąos y define las lĂneas polĂticas a seguir. HabĂa latinos, incluso argentinos, invitados a reportear la noticia, a entender cĂłmo gravitarĂĄ el poderĂo chino en la regiĂłn. Cada maĂąana, entre el 18 y el 24 de octubre pasados, un micro recogĂa a los periodistas llegados de AmĂŠrica Latina para ir al Gran Palacio del Pueblo. El primer dĂa alguien, entre despistado y alucinado por el apabullante movimiento econĂłmico chino, preguntĂł: â€œÂżDĂłnde puedo conseguir un souvenir del Congreso?â€? Silencio letal. Y la chica china a cargo de la organizaciĂłn, seria e impĂĄvida pero con intenciones pedagĂłgicas, alertĂł: “No se venden souvenires del Congreso, no hayâ€?. El curioso no hablĂł mĂĄs, estaba ante un tema sensible, la pregunta sonaba a una banalizaciĂłn del poder del comunismo, ultrajando, sin querer, las bases de una ideologĂa. QuerĂa entender, algo atĂłnito ante la marea de consumo, ese hĂbrido de contrapeso entre dos conceptos, tan difĂcil de conectar en un occidente megaliberal: el de una economĂa de mercado dirigida por comunistas. El silencio incĂłmodo se cortĂł al llegar a la plaza. Era hora de entender de quĂŠ se habla cuando se repite “socialismo con caracterĂsticas chinasâ€?. La gente, excitada,
querĂa llegar al nĂşcleo, escuchar a Xi, cuyo pensamiento, unos dĂas despuĂŠs, quedarĂa registrado –con nombre y apellido– en la Carta Magna del comunismo chino, algo que lo pondrĂa a la altura de Mao y Deng Xiaoping. Ese esperado discurso serĂa la mĂŠdula del futuro para entronizar al paĂs en una naciĂłn aĂşn mĂĄs gigante en el tablero mundial, sin pobres y sin brecha, como llaman ellos a “la contradicciĂłn principalâ€? del modelo. En buses acreditados, gente de medios de todo el mundo comenzĂł a descender en la emblemĂĄtica TiananmĂŠn, convertida en un improvisado garaje. Eran caminantes en el centro de la inmensidad de la trajinada Beijing, Gran Palacio del Pueblo, Museo de Historia Nacional, Mausoleo, una enorme maceta con flores en el medio como seĂąal de la llegada del otoĂąo, y Mao, siempre Mao, entre curiosos ordenados, vigilados, perimetrados, ansiosos de ver cĂłmo el “sueĂąo chinoâ€? seguĂa tomando forma de la mano de su lĂder contemporĂĄneo. La larga fila de acreditados con casi un mes de anticipaciĂłn esperaban desde las seis de la maĂąana para ingresar, previo feroz control, al salĂłn central donde Xi Jinping pronunciarĂa, durante mĂĄs de tres horas, un discurso de 63 pĂĄginas. El frĂo de octubre comenzaba a calar, el tĂŠ amenizaba la maĂąana, la charla y los cigarrillos compartidos con colegas interplanetarios hacĂan el resto. La prensa se ubicĂł en el segundo y tercer piso, habĂa que cogotear para sacarse la
中 共 十九 大的 纪念 一位记者为《当代》杂志详细记录了在十 月份召开的中共十九大的点点滴滴
selfie de rigor, mientras que en el escenario donde minutos después se sentaría la plana mayor del Partido comenzaba una coreografía de mujeres sirviendo el té. Sin error de composición, cada una tenía a cargo una fila de bancas, servían, se detenían, daban la vuelta, volvían a servir. Todo en rojo, todo en perfecta simetría. Salió Xi a escena. A su lado, un muy viejito Jiang Zemin, ex presidente, apeló a la lupa para seguir las palabras del líder. Al finalizar, hubo aplausos. Tres horas y media después de puro discurso en mandarín, el mundo trataba de resumir el nuevo legado de la “modernización socialista”. Los cronistas extranjeros, algo adormecidos, corrían al hall central a buscar copias del discurso en sus idiomas, otra vez largas filas. Si alguien la quería en inglés, debía tener paciencia; en español fue un trámite. Los hombres de la seguridad, muy atentos al arrancar la jornada, ya habían perdido su temple carcelero, tiraron la toalla y periodistas de acá y de allá entraban y salían, se movían, como peces en el agua, en una gran sala de prensa. El núcleo central de las derivas políticas que iba a tener el Congreso estaba condensado en esas páginas. Restaba saber quiénes ocuparían el Comité Permanente (CP): si se proyectaría un sucesor en la mesa chica del poder real y si Xi sería el Nuevo Gran Timonel. Al final, no hubo candidato claro –los elegidos son hombres cercanos a Xi, en edad y en entorno- y el líder pasó a
la historia, como Mao y Deng. En marzo o abril de este año, el misterio quizá comience a revelarse cuando Xi reasuma como presidente y se sepa quién será el vice. El día en que se anunciaron al mundo esos seis hombres –sí, todos hombres– del CP fue similar a una corrida de toros. El señor Chen, a cargo del lleva y trae de periodistas, armó un sorpresivo nuevo grupo de Wechat para los “elegidos” a sentarse en primera fila durante la presentación a cargo de Xi. “Síganme”, fue la consigna, como al conejo de Matrix. Y así fue, un grupo de periodistas corrió por el Gran Salón, de ida y de vuelta hacía ningún lugar. Al fin, en una de las puertas, se armó un atolladero de gente de prensa queriendo entrar a la sala del anuncio. Los “elegidos”, franqueados por chinos de la organización, llegamos a la mentada primera fila. Xi apareció una hora después. En el cuadro de la pantalla del celular entraban la punta de mis botas y el presidente hablando. Foto testigo. Nunca se estuvo tan cerca, ni Eric, el periodista del China Daily, sentado también allí podía creerlo. “Sacáme una foto así se la muestro a mi jefe”, pidió en inglés. Deseo concedido. La envidia del resto se respiraba en el ambiente. “Cómo es que vos, que estás hace unos meses, estés en primera fila y yo, que vivo hace años, ¡no!”, se indignó un portugués. Echále la culpa a Chen. Xi resumió su discurso basal y presentó a sus adalides: el premier Li Keqiang
y los políticos Li Zhanshu, Wang Yang, Wang Huning, Zhao Leji y Han Zheng, hombres de entre 57 y 67 años de la llamada “Sexta generación” de políticos y de la etnia Han, la mayoritaria en el país. Por primera vez en la historia del Comité, todos sus miembros nacieron después del triunfo de la revolución comunista en 1949. Afuera quedó la única mujer con posibilidades, Sun Chunlan, y los dos hombres tildados como “estrellas nacientes” de la política: el secretario del Partido de Guangdong, Hu Chunhua, y el jefe del Partido de Chongqing, Chen Miner. Los tres fueron nombrados en el Politburó de 25 miembros, un nivel que está por debajo del CP. Nuevamente a correr y contar la noticia. Explicar cómo será, de ahora en más, ponerse en la piel china, mirar con ojos rasgados, comprender la potencia que quiere “beneficio mutuo”.
www.dangdai.com.ar
63
ć–‡ĺŚ
L I T E R A T U R A
La bella ruta de las palabras La literatura china estĂĄ, por ahora, fuera de los planes de estudio de Argentina. Pero una profesora entusiasta abre camino en el ĂĄmbito universitario.
体䟚 ä¸ć–‡ é…力䚋 衯 ä¸ĺ›˝ ć–‡ĺŚç›Ž ĺ‰? čż˜ä¸? ć˜Ż é˜żć š 坡 ĺŚç”&#x;çš„ 必俎科 盎, ä˝†ĺœ¨ĺ¸ƒ ĺŽœčŻşć–Ż č‰žĺˆŠć–Ż 大ĺŚä¸€ ä˝?寚 ä¸ĺ›˝ć–‡ ĺŚ ĺ……ćťĄ çƒ ćƒ…çš„ č€ ĺ¸ˆĺˇ˛ĺź€ čž&#x;了一 ć?Ąä˝“ äźšä¸ć–‡ é…力䚋 衯 r .BSDFMB 'FSOĂƒOEF[ 7JEBM NBSDFMBGFSOBOEF[WJEBM!ZBIPP DPN BS
E
chando mano de la imaginaciĂłn y revisando los libros que se han escrito al respecto es posible reconstruir, en parte, el asombroso periplo realizado por el mercader de la RepĂşblica de Venecia, Marco Polo, junto a su padre y a su tĂo, por Asia y especialmente, China. Y es gracias a la palabra escrita que hoy podemos disponer de sus impresiones sobre aquel recorrido que fue motivado por una gran avidez comercial y econĂłmica propia de su oficio. “Le divisament du mondeâ€?, “Livre des merveilles du mondeâ€?, o “Il Milioneâ€? son los nombres con los cuales en un principio se conociĂł el libro donde el prĂłspero comerciante veneciano narrĂł sus viajes por Oriente y, en particular, por la originaria ruta de la seda. El relato, mĂĄs allĂĄ de las polĂŠmicas que se generaron acerca de su verosimilitud o no, permitiĂł dar a conocer al mundo del Medioevo europeo
64
otro mundo tanto o mĂĄs rico y pujante que aquĂŠl. Es evidente que la palabra construye mĂĄs que cualquier otra herramienta humana puentes sĂłlidos de conocimiento y comunicaciĂłn que no sĂłlo se gestan por necesidades materiales sino, sobre todo, por otras ligadas a la condiciĂłn humana. Y es asimismo evidente que, junto a los relatos de viajeros, de carĂĄcter autobiogrĂĄfico en su mayorĂa, los relatos imaginarios que se producen en el terreno literario cumplen acabadamente la funciĂłn de trazar rutas de acceso a la multiplicidad cultural que colorea nuestro planeta. Tomar como punto de partida el caso de Marco Polo para encarar el tema de la nota es Ăştil en varios sentidos pues condensa significados comunes. El carĂĄcter de pionero, la idea del recorrido, la palabra como herramienta de conocimiento y, por supuesto, la fascinante propuesta de un occidental haciendo pie en el gigante asiĂĄtico que hoy estĂĄ recuperando su po-
siciĂłn central. “DirĂa que Asia en general ha sido bastante ignorada en los programas de estudios. Parece que se obviara una parte del mundo. Siempre ha habido a una aproximaciĂłn, por ejemplo, a JapĂłn, a su literatura y cultura; en cambio, en el caso de China hay un gran desconocimiento. Estoy convencida de que la literatura china ofrece la posibilidad de conocer la sociedad, la cultura, la historia, la geografĂa, la filosofĂa. No es solamente la literatura en sĂ, sino ademĂĄs la obra literaria como camino en el cual se re-significan toda una cantidad de cuestiones que son importantes de conocer, dado el destacado lugar que ocupa China en el mundoâ€?. De esta manera la profesora Lelia GĂĄndara esboza una sĂntesis de la importancia que tiene hoy estudiar la producciĂłn literaria de la gran naciĂłn asiĂĄtica. Ella, junto a la profesora MarĂa Florencia Sartori, comenzaron a dictar cursos de literatura china en 2013, en el Instituto de EnseĂąanza Superior N°
LEANDRO TEYSSEIRE
Trabajo. "Argentina no tiene un aparato crítico de literatura china. Hay que construirlo".
2, “Mariano Acosta” hasta el año pasado y, en paralelo, encararon cursos sobre la misma materia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2015 y 2016. Y como quien se anima a dar los primeros pasos y así se convierte en pionero, ellas y un grupo de colaboradores que se fueron sumando y luego dispersando tuvieron que hacer frente a la enorme tarea de seleccionar un corpus de lectura, indagar en la bibliografía teórica y elaborar una didáctica a la altura de la propuesta. La narración de estos pasos constituye el relato de una travesía por aguas ignotas, pero no por ello menos apasionantes. La profesora Lelia Gándara, licenciada en letras por la UBA, licenciada en lingüística por la Universidad Central del Ecuador y profesora de Francés, se acercó poco a poco a la literatura china a través del estudio, en un principio, del idioma mandarín motivada por su especialización en el área lingüística. Su formación y tarea docente
se ha centrado en dos períodos de la literatura china: la que comenzó a producirse a fines del siglo 19 y principios del 20 hasta el momento en que se instauró la República Popular China, en 1949, denominada literatura moderna, y la producida en el período que va desde entonces hasta la actualidad: literatura contemporánea. “Uno de los problemas con el que nos encontramos es que en Argentina no hay un aparato crítico de esta literatura, por lo que debemos ir construyendo nuestra apreciación. Apelamos a materiales producidos en Estados Unidos, Francia, México e incluso en China de autores chinos. Es primordial no enceguecerse en el sentido de que no hay que forzar aquello que analizamos para encuadrarlo en un marco teórico esquemático, porque el resultado obviamente va a ser malo. La idea es enriquecer el punto de vista que traemos con los puntos de vista producidos en el ámbito chino y, a partir de ahí, hacer un análisis
que sea lo más rico posible”, advierte la especialista en base a su experiencia enriquecida con el trabajo docente concreto. No se desarrolla en Argentina ningún otro curso de estas características. En ese sentido, la propuesta de la profesora Gándara conlleva una alta dosis de desafíos. Uno de los fundamentales: conseguir una traducción legible, fidedigna, sin construcciones raras o errores, en lo posible directa del chino al español. Otro: la selección de los autores, para lo cual aplica diversos criterios, como el que hayan obtenido premios o reconocimientos en China y que sean emblemáticos de los períodos tratados aunque, también, a veces, incorporan otros que le llegan por azar o por considerarlos interesantes. Entre los autores preferidos por la especialista se encuentran Ba Jin, Shen Congwen, Zhang Ailing, Ge Fei, Yu Hua. “Lo que a mí me atrapa de la literatura china es que es diferente. Muchas veces nuestra forma de analizar el mundo queda como encerrada, circunscripta a nuestro universo conocido, cómodo, y enfrentarnos con otras realidades nos obliga a adecuar nuestra mirada y a ampliarla. Eso nos demanda un esfuerzo gracias al cual se producen nuevos aportes. Por ejemplo, estudiar el idioma chino me permitió tener otra visión sobre mi propio idioma y lo mismo pasa con la literatura. Es una especie de desafío. Me atrae el reto de encarar estas dificultades que son, a la vez, oportunidades de salir del espacio conocido y asomarme a otras cuestiones y realidades”. Dada la condición actual de China como actor global líder, es necesario hacer un rápido ajuste de la mirada para abarcar no sólo lo que el intercambio comercial requiere, sino también para fortalecer los puentes de comunicación desde un enfoque más profundo. Es entonces crucial el valor que conlleva viajar a través de lo mejor que es capaz de producir el hombre: su arte, en este caso, su literatura.
www.dangdai.com.ar
65
拉瞎
L A T I N O A M É R I C A
DifĂcil cambio de paradigma Desde un enfoque liberal, como el que predomina en Chile, el autor plantea los escollos del gobierno de Cambiemos en Argentina para adoptar un marco comercial como el que caracteriza a la Alianza del PacĂfico, en su acercamiento al Asia y a China.
é˜ż ć šĺťˇä¸Žĺ¤Ş ĺšłć´‹ č ” ç›&#x; 一个兡 ćœ‰ç¤ş čŒƒä˝œ 用 艰隞的ĺ?˜ ć›´ 一个 ć™şĺˆŠĺˆ† ćž? 厜莤 为 , 銏克 里 思çť&#x;倥察 çš„" é‡?čż” 世界 " çš„ĺ?Ł ĺ?ˇ ĺ°†é?˘ 临 一些 ĺˆ— ĺ›°éšž , 甚 至ĺ?Żčƒ˝ ĺ?ąć€Ľ ĺˆ°äť– 政ć?ƒçš„ ćŒ äš…ĺ’Œ 塊 固
66
El Columnista Global r $IJIPO -FZ / "$)&* m "40$*"$*Âś/ $)*-&/" %& &41&$*"-*45"4 */5&3/"$*0/"-&4 " (
E
l 1 de julio de 2016, Argentina se convirtiĂł en Estado observador de la Alianza del PacĂfico, la zona de libre comercio que integran Chile, Colombia, MĂŠxico y PerĂş. Este paso es significativo porque todos los paĂses integrantes de la Alianza tienen economĂas abiertas al comercio internacional, presentan pocas trabas a la integraciĂłn comercial y han suscrito una serie de tratados y acuerdos de libre comercio con distintos paĂses, entre ellos los Estados Unidos y China. MĂĄs aĂşn, la Alianza del PacĂfico basa su estrategia de integraciĂłn entre sus paĂses miembros en eliminar al mĂĄximo las trabas al libre movimiento de capitales, bienes, servicios y personas. Antes de este movimiento polĂtico la Argentina tenĂa una estrategia de relacionamiento internacional muy diferente. Los gobiernos de NĂŠstor Kirchner y de Cristina FernĂĄndez habĂan diseĂąado su estrategia de inserciĂłn y posicionamiento internacional desde un concepto que colocaba a LatinoamĂŠrica en el centro de su accionar. Los escenarios de acciĂłn polĂtica de esta estrategia eran el Mercado ComĂşn del Sur (Mercosur), la UniĂłn de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeĂąos (CELAC), los que se utilizaron como espacios de integraciĂłn definidos por un concepto que podrĂamos llamar como de un “regionalismo autĂłnomo postliberalâ€?, en contrapunto con el concepto de regionalismo abierto y multipolar que caracteriza a varios paĂses de la Alianza del PacĂfico, entre ellos Chile. El leit motiv de esta estrategia de inserciĂłn era la participaciĂłn de la Argentina en los espacios de un proyecto polĂtico de
desarrollo regional en que las decisiones políticas fueran autónomas de la influencia de nuestros vecinos del Norte. Como ejemplo de esta estrategia, tenemos la creación del Consejo de Defensa Sudamericano, la participación en la resolución de conflictos regionales a espaldas y con prescindencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la conformación de un espacio continental de cooperación política (CELAC) sin la participación de Estados Unidos ni Canadá.
El cambio de paradigma
La decisión del Presidente Macri de convertir a Argentina en Estado observador de la Alianza del Pacífico quiebra el paradigma de inserción internacional trasandino que fue sostenido por más de una década y este cambio presenta nuevos e impensados desafíos. Cambio que se inserta y es funcional al objetivo varias veces declarado, en palabras del mandatario, de que “Argentina vuelva al mundo”. Iniciativas y decisiones como el pago a los antes vilipendiados “holdouts” o “fondos buitre”, la participación en el foro de Davos, las visitas de varios mandatarios de la OCDE y el éxito del reciente foro internacional de inversiones en Buenos Aires son expresión de la voluntad del primer mandatario argentino de marcar su gestión internacional con un sello diferente al de su antecesora, representando en este caso un giro en 180 grados. Aunque no ha sido dicho de manera explícita, este “regreso al mundo” de la Argentina implica en realidad el regreso a los vínculos con los países desarrollados de Occidente, que durante la última década estuvieron en uno de los niveles más bajos de la historia. Antes de este cambio la Argentina, además de los vínculos latinoamericanos, privilegió la cooperación SurSur y la relación política y comercial con los países llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Al parecer, la intención detrás de este cambio de política es utilizar el vínculo con la Alianza del Pacífico como una plataforma que le permita a la Argentina, en el futuro,
vincularse y eventualmente ingresar al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP). Esta movida en el tablero tiene implicancias que van más allá de las ventajas económicas: en primer lugar, colabora en reposicionar a la Argentina como un colaborador de la estrategia estadounidense en la región, en segundo lugar, envía un mensaje concreto a los EE.UU. de la disposición y voluntad argentina de sumarse a los esfuerzos norteamericanos por contener a China. Otro efecto de esta decisión argentina es el que repercute en las relaciones con Brasil. Frente al problema político e institucional que hoy enfrentan los brasileños, esta decisión le otorga al país transandino la iniciativa dentro del Mercosur y le genera al Presidente Macri un capital de liderazgo simbólico en la búsqueda de soluciones a la parálisis económica que hoy sufre el bloque. En una perspectiva de mediano plazo, también aumenta la presión a su socio brasileño para que se abra hacia el Pacífico, habida cuenta del tradicional escepticismo de Itamaraty frente a este tipo de iniciativas.
Dificultades en el horizonte
El cambio de paradigma antes descrito enfrenta varias dificultades que atentan contra su permanencia y consolidación. El más evidente es el desacoplamiento que hoy existe entre el modelo de desarrollo argentino y las tendencias vigentes en el comercio internacional. Desde mediados del siglo XX, por décadas la Argentina ha seguido un modelo de “desarrollo integral competitivo productivo” o neodesarrollista, con altos impuestos, trabas a la libre importación de bienes, subsidios generalizados a una serie de servicios públicos y un alto nivel de protección a la industria nacional y a su fuerza laboral. Los experimentos económicos liberales de los años '70 y '90 no produjeron suficiente adhesión ciudadana como para perdurar y cambiar el rumbo de largo plazo de la economía. En las actuales circunstancias
que enfrenta la economía argentina, tampoco es seguro que esta nueva oportunidad que tienen las políticas económicas liberales pueda ser exitosa. Con todo, el escenario económico actual de la Argentina es lo suficientemente líquido como para que exista una oportunidad para un cambio de tendencia. La apertura de Argentina hacia el Pacífico genera contradicciones que se producen por diversos factores, tanto nacionales, regionales como globales. Aunque un claro beneficio para el país sería el aumento de las exportaciones trasandinas a la región Asia-Pacífico, especialmente las del sector de materias primas y agroindustria, las trabas que hoy existen a las importaciones, a pesar de ser menores que las vigentes en la década anterior, siguen siendo un obstáculo para la plena inserción económica argentina en los actuales estándares comerciales. En el plano regional, esta apertura posicionaría a la Argentina como un fuerte competidor comercial para Chile y Perú, dificultando tal vez el desarrollo de algunos proyectos de integración hoy en curso, especialmente en el ámbito de la infraestructura. En el plano global, la “flexibilización” del Mercosur, en el marco de las negociaciones de un Tratado con la Unión Europea y el aumento de la competencia con China y los EE.UU. en una serie de rubros, generan para la Argentina un escenario de oportunidades en esta etapa de decidida integración al comercio global. El éxito final de esta estrategia de apertura al Pacífico dependerá de al menos dos factores: a) cuán eficaz sea finalmente la articulación que Argentina logre con Brasil, ya que los miembros del Mercosur están impedidos de cerrar acuerdos comerciales por fuera del grupo y, b) qué tan profundas sean las reformas económicas que se implementen para poder competir en un mundo globalizado, que hace ya muchos años dejó de lado las políticas proteccionistas que aún están en boga en la Argentina.
www.dangdai.com.ar
67
艺术
富 平 县 有 个 阿 根 廷 陶 艺 博 物 馆
A R T E
La cerámica argentina desembarcó en Fuping En los últimos quince años, ceramistas argentinos han construido un puente con el mundo de la porcelana china. El trabajo en conjunto con los locales ha materializado un Museo en la provincia de Shanxi.
陕西省 富平陶艺 村 收录 阿 根廷 陶艺 家 作品
Vilma Villaverde. Autora de la relación de la cerámica argentina con la china.
68
r 8BMUFS ÂŚMWBSF[ PNBSWPDPT!ZBIPP DPN BS
B
arro, tal vez. Pero barro milenario. Argamasa que fusiona experiencias nacidas en ambas mitades del mundo, unidas por el misterio de la arcilla, las manos y el fuego en la alquimia del taller. De dĂa, el taller es un mundo diĂĄfano, pero cuando la tarde comienza a mezclarse con la noche, formas fantasmagĂłricas se apoderan del lugar. Cabezas deformes, bustos sin cuerpo, piedras lunares, recipientes rĂşsticos donde nadie derramarĂĄ ningĂşn lĂquido, mosaicos y objetos indescifrables. Todos construidos con la materia de la que estĂĄ hecho AdĂĄn. El barro primitivo que baĂąa el agua de los arroyos de aquĂ y de allĂĄ. El soberano de toda esa comarca es el horno, mitad tĂłtem, mitad dragĂłn, capaz de elevar su furia hasta los mil grados y transmutar el barro en piedra. Piedra a la que la mirada del hombre convertirĂĄ, por alguna magia que desconocemos, en una objeto al que llamaremos “arteâ€?. Ese arte circularĂĄ a travĂŠs del mundo y harĂĄ circular a los artistas detrĂĄs de ĂŠl y vincularĂĄ experiencias comunes, anhelos compartidos y designios indescifrables. El vĂnculo que a travĂŠs de la cerĂĄmica uniĂł Argentina con China lo iniciĂł Vilma Villaverde, una de las principales figuras de la cerĂĄmica argentina, formada con Mireya Baglieto y con Leo Tavella. La nicoleĂąa Alejandrina Cappadoro, una de sus discĂpulas, la viene acompaĂąando. En 2002, Villaverde fue invitada a participar de la Conferencia Internacional de CerĂĄmica de Foshan y tomĂł contacto con la ceramista Whenzhi Zhang, y cuatro aĂąos despuĂŠs llegĂł a Jingdezhen, donde los chinos cultivan el arte de la porcelana desde el aĂąo 206 a.C. y actualmente es el centro de producciĂłn mĂĄs importante del mundo. Expuso y donĂł sus obras al Museo Internacional de CerĂĄmica de Sanbao y a la ColecciĂłn I Chi Hsu, en su casa museo de la Villa de Arte CerĂĄmico de Fuping. Y la ceramista y escultora argentina Loretta Brass, invitada en la Feria Internacional de Tangshan, donĂł su obra al Museo Internacional de CerĂĄmica, participĂł del Programa de Artistas extranjeros en residencia y expuso en la Feria Internacional de CerĂĄmica de Jingdezhen.
Ceramistas argentinos. Desde hace quince aĂąos le dan cuerpo al intercambio. En 2007 se organiza el simposio “Argentinos en la Ciudad de la Porcelanaâ€?, en el que participan Alejandrina Cappadoro, Alejandra Jones, Jaly VĂĄzquez, Mirtha Cappelari, Leo Tavella, Silvia Barrios y Arnaldo Trenchi. Alejandrina conserva impresiones de Jingdezhen: “Las columnas para las luminarias pĂşblicas y los semĂĄforos son altos cilindros de porcelana con un diseĂąo particular para cada avenida. En las calles, carros tirados por hombres, transportan grandes jarrones de porcelanas de coloresâ€?. TambiĂŠn detalla que hay “hornos centenarios que aĂşn siguen en funcionamiento. Son comunitarios, de varias cĂĄmaras. Ocho ceramistas cumplimos turnos de seis horas durante todo el dĂa, lo que creaba
un clima de camaraderĂa e intercambioâ€?. La ceramista aclara que “no tenemos apoyo especial de ningĂşn gobierno, somos sĂłlo un grupo de ceramistas argentinos que nos relacionamos con ceramistas chinosâ€?. Sin embargo, han construido un intercambio que fue coronado hace diez aĂąos, cuando artistas latinoamericanos fueron convocados para trabajar en la Villa de Arte CerĂĄmico de Fuping y realizar las obras fundacionales del Museo Internacional de CerĂĄmica de Argentina y LatinoamĂŠrica, en la ciudad de Fuping, provincia de Shanxi (a unos kilĂłmetros de la ciudad de Xi’an, conocida por sus Guerreros de Terracota). Chi Hsu, director del proyecto que estableciĂł el museo, fue invitado a la Argentina a conocer el polo cerĂĄmico de OlavarrĂa y la fĂĄbrica de cerĂĄmica Cerro Negro, dar conferencias y exponer en Buenos Aires y Pinamar. En 2017 Vilma Villaverde, realizĂł su primera exposiciĂłn individual en los salones del Museo Yixing y ocho ceramistas argentinos participaron de The 4th “Hong Guang Zi Qiâ€? International Ceramic Art Cultural Exchange Week, que se realizĂł en la misma ciudad. El grupo de ceramistas argentinos que durante 15 aĂąos le puso el cuerpo al intercambio de experiencia acumula hoy un potencial que le permite hablar el idioma adulto de la cerĂĄmica mundial y, asĂ, profundizar el lazo con sus pares chinos.
www.dangdai.com.ar
69
诗歌
P O E S Í A
El problema del duelo Xi Chuan 西 川 Una hormiga muere y nadie la llora, Un pájaro muere y nadie lo llora, salvo que se trate de un ibis nipón Un mono muere, los monos lo lloran Un mono muere, los hombres le levantan la tapa de los sesos Un tiburón muere, y otro tiburón sigue surcando el agua Un tigre muere, un hombre lo llora, llorándose a sí mismo Un hombre muere, hay quienes lo lloran y quienes no Un hombre muere, hay quienes lo lloran y quienes aplauden Una generación muere, la próxima básicamente no la llora Un país muere, y a menudo deja apenas anécdotas dudosas Un país sin anécdotas dudosas no es un verdadero país A menos que se trate de un verdadero país, un país muere y nadie lo llora Nadie lo llora, quiere decir que el viento sopla en vano Quiere decir que el río corre en vano, que en vano embiste las rocas En vano brilla su oleaje, en vano produce espuma El río muere, no corresponde a los hombres llorarlo El viento muere, no corresponde a los hombres llorarlo El viento y el río corren juntos hacia el océano, un océano vasto como en Zhuangzi El océano vasto muere, y vos también tenés que morir El rey dragón muere, vos también tenés que morir La luna no se lamenta, porque en la luna no hay nadie Las estrellas no se lamentan, las estrellas no son de carne y hueso
悼 念 之 问 题
El poema de un Conejo El misterio de los católicos es el de la Trinidad, Dios es uno y trino. El de los chinos, el de la dualidad, el ser es dos estados que se suceden, yin y yang. El Conejo del Horóscopo de los chinos expresa el segundo enigma. El Conejo es definido como la criatura más misteriosa porque tiene un costado que huye hacia el yin cuando está en el yang y viceversa. Ejemplo de Conejo es el poeta Xi Chuan,
70
hipersensible que de golpe se erige implacable, de una profundidad hermética que repentinamente se hace ilusoria para dejar ante nuestros ojos una belleza exquisita y superficial. Alguien que nos lleva de paseo por el cotidiano que se repite en la eternidad y en un momento nos señala algo que instantáneamente nos conduce, como un túnel del delirio, a otra realidad, de algún modo
monstruosa, como un pozo soñado, lleno de agua negra, donde vive una criatura sentimental. Miguel Ángel Petrecca, Marco Polo argentino, tradujo a Xi Chuan y la editorial Bajo La Luna publicó las traducciones con el título de uno de sus poemas, Murciélagos al atardecer. Allí está este El problema del duelo, que Xi Chuan leyó el año pasado en Buenos Aires.
LO VISTO Y LEÍDO EN DANGDAI.COM.AR Un resumen de nuestro portal de noticias, de actualización diaria.
网页
Se viene el Año Nuevo 13.01.2018
Debutó Scola, se vuelve Teves y va Mascherano 30.10.2017 El capitán de la selección argentino de básquet, Luis Scola, debutó en el Shanxi Brave Dragons, en la Superliga de básquet de China, y ya se luce. A su vez, el futbolista Javier Mascherano fue vendido por el Barcelona al Hebei CFFC (el club de Ezequiel Lavezzi, de gran debut con una goleada al Guangzhou ET, líder del campeonato y campeón de antemano). Pero en el caso de Carlos Tevez, llegó su final inexorable para su ciclo en China, para el olvido pese al dinero inviertido en su pase. El Apache ni asistió al partido en el que su equipo Shanghai Shenhua ganó la Copa China, tras una pobre actuación en el torneo local. Y al volver a Argentina, haría ofensivas declaraciones. 72
La Plata celebrará el Año Nuevo Chino el domingo 18 de febrero en la Plaza Islas Malvinas (19 y 51) desde las 11 hs. Y en CABA, los festejos serán el sábado 10 de febrero de 15 a 22 y el domingo 11, de 14 a 21, en plaza Parques Nacionales Argentinos (Figueroa Alcorta y Sucre). En ambos casos habrá ballets, danza del León y el Dragón, comidas típicas y otras atracciones de estos eventos que cada año son más populares en Argentina.
Chau Sinopec 29.11.2017 La estatal china Sinopec vendió a la mexicana Vista Oil Gas, comandada por el ex presidente de YPF Martín Galuccio, sus activos petroleros en la Argentina por entre US$ 500 y 600 millones.
Ai Wei Wei, en Proa 04.12.2017 El sábado se inauguró en la Fundación Proa la muestra Inoculación (literalmente, “en los ojos”), del gran artista chino Ai Wei Wei, y su primera en Argentina. Un acontecimiento de los más espectaculares del año en materia artística. Antes de su apertura al público, que seguramente asistirá en forma masiva durante toda su permanencia, hasta abril de 2018, hubo un recorrido exclusivo para prensa y especialistas en arte y Dang Dai estuvo presente a través de la artista y docente Gabriela Larrañaga. La exhibición, curada por el brasileño Marcelo Dantas, incluye una selección de objetos, fotografías, impresiones e instalaciones destinados a brindar el panorama más amplio de la producción de Ai Wei Wei.
Oportunidades para exportar más 11.01.2018
Fierro y Facundo en China 13.12.2017 Ante estudiantes, profesores y escritores, la Embajada argentina en China organizó un evento de promoción de literatura nacional traducida al mandarín. Fue en la Universidad Renmin, una de las más prestigiosas del país, donde el Consejero cultural de la Embajada, Juan Manuel Cortelletti, realizó la presentación de la jornada. Lou Yu, reconocida hispanista y traductora de Ricardo Piglia, compartió los resultados de una exhaustiva investigación académica. Y el profesor y editor Guillermo Bravo, de Beijing Normal Capital University, repasó la evolución de la literatura argentina en base al Facundo y el Martín Fierro.
Dos anuncios abren chances para que Argentina exporte más a China. Ayer su Consejero Comercial, Zhai Chengyu, presentó a medios locales, entre ellos Dang Dai, la Exposición Internacional de Importación de China de noviembre 2018 en el Centro de Exposiciones y Convenciones en Hongqiao, Shanghai. China convocará a empresas de cámaras argentinas a que vayan a ofrecer productos al megaevento. Y Beijing anunció bajas arancelarias que beneficiarán a exportaciones argentinas de 32 productos agroindustriales y de pesca, entre ellos langostinos, lácteos en general, fórmulas lácteas infantiles, alimentos y bebidas. (Se suman al tema carnes que se informa en pág. 61).
Energía para Jujuy 24.11.2017
El gobierno de Jujuy cerró un trato con el Eximbank de China para recibir US$ 331 millones y construir el parque Solar en la puna jujeña. El subsecretario de Relaciones Internacionales, Martín Soto, lo firmó en Beijing.
Mandarín en la escuela 09.12.2017 La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, firmó en Beijing y otras ciudades chinas acuerdos comerciales y educativos: se anunció la enseñanza del mandarín en 16 mil escuelas bonaerenses, de las cuales ya están designadas 2 mil
La cancha del Pincha 11.01.2018 Estudiantes de La Plata logró blindar todos los movimientos que se estuvieron haciendo con la firma china Gold Max, con la que se llegó a un acuerdo para disponer de US$ 12 millones y así poder terminar su remodelado estadio en el curso de 2018. El club se beneficiará al momento de poder empezar a utilizar el dinero, ya que la cotización del dólar aumentó desde la firma del contrato, en julio pasado.
www.dangdai.com.ar
73
Dang Dai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez. Desde 2017 es una Sociedad Anónima en formación a cargo de la Universidad de Congreso - Casa de la Cultura China. Dirección general, Javier Álvarez y Alejandro Razzotti.
Equipo Directores periodísticos Gustavo Ng, Néstor Restivo Redacción Marcela Fernández Vidal, Federico Von Baumbach, Rubén Pose, Mónica Cofré, Salvador Marinaro, Lucila Carzoglio, Leticia Pogoriles, Gabriel Lewin, Walter Álvarez y Javier Tisera Fotografía Leandro Teysseire, Horacio Paone, Ronnie Keegan, Laura Ortego, Nicolás Levín (editor) Diseño Valeria Volpe, Diego Pallanch Títulos en chino Mei Yuan, Zhong Chuanmin, Liu Shu
团队
Staff
Contribuciones especiales Silvia Abollo, psicóloga, profesora del Instituto Confucio - Universidad Nacional de La Plata, coautora de América Latina habla chino; Lucía Fernández, politóloga, profesora de chino mandarín en el Centro Universitario de Idiomas (CUI), integrante del Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Gustavo Girado, economista, director de la Especialización en Estudios en China Contemporánea en la Universidad Nacional de Lanús, autor de Cómo lo hicieron los chinos; Laura Bogado Bordazar, coordinadora del Departamento de América Latina y miembro del Centro de Estudios Chinos (ambos del IRI-UNLP), secretaria académica de la Especialización de Estudios Chinos y de la Maestría en Relaciones Internacionales de la UNLP; .BSÓB *OÏT 1BDFDDB, docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), coordinadora del Área de Investigación de la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF); Esteban Zottele, presidente de la Asociación de Argentinos en China (AdeACh); Lu Jingsheng, Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU), coordinador Nacional de Español del Ministerio de Educación de la R. P. China;
Miguel Velloso, Jorge Malena, Carola Ramón Berjano y Carlos Moneta, académicos, integrantes del Grupo de Trabajo sobre China del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI); Chihon Ley N., director de la Asociación Chilena de Especialistas Internacionales A.G. Coordinación con Integra Industrias Culturales Daniela Diciervo Linares
Artistas invitados Giuseppe Castiglione (pinturas) Leticia Pogoriles (fotografías) Xi Chuan (poeta)
Agradecimientos Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI) Universidad de Estudios Internacionales de Xi'an (XISU) Embajada argentina en Beijing, Consulado argentino en Guangzhou y Cancillería argentina Embajada de la R.P.China en Buenos Aires. Equipo de la Casa de la Cultura China. Y a todos los entrevistados, fuentes y amigos de Dang Dai
Puntos de venta Además de en universidades y centros de estudio, Dang Dai está en venta en: Casa de la Cultura China UC, Callao 150, CABA t -JCSFSÓB EF «WJMB, Alsina 500, CABA t "OUÓHPOB -JCFSBSUF, Av. Corrientes 1555, CABA t -JCSPT 3FG Honduras 4191, CABA t $6* Centro, Junín 222, CABA t "$$",Federico Lacroze 2437, CABA t *4**$, Mendoza 1669, CABA t *OTUJUVUP $POGVDJP 6/-1, calle 48, 582, 5º piso, La Plata t "EBHJP -JCSPT Av. Federico Soarez 80, Chivilcoy t &M &NQPSJP, 9 de Julio 182, Córdoba t 6QQTBMB, Gallardo 880, Local 54, San Carlos de Bariloche t -JCSPT EF MB "SFOB, Rivadavia 2724, Mar del Plata t (BSDÓB 4BOUPT, San Martín 921, Mendoza t -B (SJFUB, Av. San Martín 415, San Martín de los Andes, Neuquén. Venta directa: contacto@dangdai.com.ar o casa@culturachina.org.ar (tel. 5361 1248. De 10 a 15 hs)
74