Las huertas urbanas comunitarias: una alternativa para el cuidado de sí. Paula Andrea Barrero Montoya Daniel Guzmán Echavarría Santiago Pérez Tamayo
Asesor: Carlos Andrés Rios Uribe Universidad de Antioquia 2017-2
Problematización ¿Por qué pensar en el cuidado de sí? Medellín se sitúa en el Su desarrollo económico y a sus centro geográfico del dinámicas sociales, conllevan un alto Valle de Aburrá. flujo vehicular, que ha provocado que la ciudad presente altas concentraciones de dióxido de Actualmente es la carbono, óxidos de azufre y segunda ciudad más poblada de Colombia, nitrógeno, y partículas de polvo que presentando 2’508.452 afectan la calidad del aire (Bedoya & Martínez (2008). habitantes aproximadamente. Contingencia ambiental entre abril y marzo del 2016.
Contingencia ambiental entre febrero a abril del 2017.
Medellín presenta escasos espacios verdes (Contraloría ambiental, 2012). Los espacios verdes presentes en la ciudad como ecoparques son de entidades privadas (Morales, 2013)
Plan de desarrollo ambiental 2016-2019
Programa de regulación Dispositivo formativo
Relación entre contaminación del aire y salud pública Datos revelados el año anterior durante la contingencia ambiental sostuvieron, en palabras del concejal Simón Molina, que en Medellín
se
mueren
más
de
3.000
personas
al
año
por
enfermedades pulmonares y cardiorrespiratorias, asociadas a la mala calidad del aire. Ospina (2007, párr. 11).
Justificación - Problematiza la concepción de ambiente y educación ambiental. -
Comprensión de la problemática de la calidad del aire que los afecta a la comunidad.
-
Ofrece un conocimiento sobre plantas medicinales con fitocompuestos que ayudan en el tratamiento de enfermedades.
-
Analizar y documentar los aprendizajes construidos por dicha comunidad.
-
Aporta al acervo epistemológico de la educación ambiental en el carácter particular de la adquisición de valores, actitudes y principios en favor del cuidado de sí mismo.
Pregunta
¿Cómo fortalecer el cuidado de sí por medio de la construcción de una huerta urbana comunitaria de plantas medicinales?
Objetivos GENERAL: Fortalecer el cuidado de sĂ por medio de la construcciĂłn de una huerta urbana comunitaria de plantas medicinales
Específicos: ● Promover mediante la construcción de una huerta urbana comunitaria de plantas medicinales el cuidado de sí. ●
Reconocer el conocimiento intercultural respecto a las plantas medicinales.
●
Analizar los aprendizajes derivados del desarrollo del proceso educativo-ambiental que involucra la construcción de la huerta y el ciclo taller propuestos.
”
MARCO TEÓRICO
Huertas urbanas El huerto engloba una experiencia formativa que va más allá de los contenidos temáticos que a partir de él se pueden transversalizar, para configurarse como “un espacio de comunicación que trasciende, de los aspectos formales de la comunicación oral y escrita, a un intercambio natural-cultural que vincula espacio y tiempo en las relaciones entre la humanidad y la naturaleza” (Tello et al., 2011, p.51).
Cuidado de sí Foucault lo define como una acción que permite “(…) efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos, con el fin de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría e inmortalidad” (Vignale, 1991, p. 48).
“Cuidado de sí es una competencia ética y auténtica, en la libertad y autonomía con uno mismo; es calidad y excelencia de vida, y un proyecto pedagógico de formación y autoformación; es autoridad y dominio de sí, deber y derecho, apropiación crítica y argumentada de la posibilidad de ser, hacer, convivir y saber vivir.” Padilla, S., Arcos, J. & Trujillo, A. (2013).
Plantas medicinales En palabras de la OMS (2003) “una planta medicinal es definida como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos”
Ecopedagogía No es una pedagogía más entre muchas otras. No sólo cobra significado como un proyecto global alternativo que trata sobre la conservación de la naturaleza (Ecología Natural) y el impacto que tienen las sociedades humanas sobre el medio ambiente natural (Ecología Social), sino también como un nuevo modelo para la civilización sostenible desde el punto de vista ecológico (Ecología Integral), que implica realizar cambios a las estructuras económica, social y cultural. Por lo tanto, se vincula a un proyecto utópico: uno que modifique las relaciones humanas sociales y ambientales actuales. Aquí yace el significado profundo de la ecopedagogía. Antunes & Gadotti (2006, p.142).
Principios de la ecopedagogía Se puede rescatar los siguientes principios: “educar para pensar en forma global; educar los sentimientos; enseñar sobre la identidad de la Tierra como esencial para la condición humana; moldear la conciencia planetaria; educar para el entendimiento y educar para la simplicidad, el cuidado y la paz (2006, p.142). Qué son expresados por referentes tales como: Paulo Freire, Fritjof Capra, Leonardo Boff, Sebastiao Salgado, Boaventura de Sousa, Santos y Milton Santos
DISEÑO METODOLÓGICO
ANALISIS DOCUMENTAL Y ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
(Cerda, 1991)
ENFOQUE CUALITATIVO: Investigación acción educación (Stenhouse 1987)
FUNDACIÓN UNIDAS
CICLO TALLER NO SECUENCIAL De 6 sesiones
ELABORACIÓN DE HUERTO URBANO (Rodríguez, tello & Aguilar, 2016)
Prueba piloto La intención de dicha prueba fue validar la pertinencia y viabilidad
de esta
propuesta por la comunidad, mediante la realización de una entrevista semiestructurada de siete preguntas a 4 personas beneficiarias a la fundación. Las preguntas realizadas fueron posteriormente validadas a través de un estudio previo realizado con 5 personas habitantes del centro de Medellín, como comunidad cercana u homóloga a la cual iba dirigida esta prueba.
Prueba piloto 1) ¿Para usted que representa el centro de Medellín y qué sentimientos le genera habitarlo cotidianamente? 2) ¿En su opinión cuál o cuáles son las problemáticas que el centro de Medellín debería cambiar o mejorar?¿Y cuáles son aquellos factores benéficos que deberían permanecer? 3) ¿Cómo habitante del centro de Medellín práctica alguna estrategia para protegerse de la contaminación del aire? 4) ¿Qué alternativas propondría usted para mejorar las condiciones ambientales del centro de Medellín? ¿Y cuáles alternativas propondría para mejorar el cuidado de su cuerpo, alma y entorno?
Prueba piloto 5) Qué acciones realiza cotidianamente para velar por el cuidado de su cuerpo, del alma y su entorno? 6) ¿Cree usted que la medicina oriental y el uso de la plantas ancestrales puede ayudar a cuidarnos a nosotros mismos? De ser afirmativa su respuesta, qué medicamento o planta no podría faltar. 7) ¿Participaría de un ciclo taller comunitario para la realización de una huerta medicinal para el beneficio de los habitantes del centro de Medellín?
Resultados y discusiรณn
A manera de conclusión Según el análisis hecho dentro del marco teórico y su paralelo con los resultados obtenidos del pilotaje se hace pertinente el desarrollo de una propuesta ambiental que apunte al fortalecimiento del cuidado de sí a partir del desarrollo prácticas proambientales y pedagógicas como lo es la construcción de una huerta urbana comunitaria, dado que dicha propuesta permite adquirir conocimientos, prácticas y pensamientos que fortalezcan la reflexión en torno al buen vivir y permitan pequeños cambios en la vida cotidiana, de manera consciente, que logre transformar no solo la mentalidad respecto a los factores de riesgos que nos rodean, sino que se vea reflejado en aspectos espirituales, emocionales y físicos, tanto en el ser como en el entorno
Entrevista semiestructurada Objetivo Específico
Descriptor
Pregunta
Promover mediante la construcción de una huerta urbana comunitaria de plantas medicinales el cuidado de sí.
Nos induce a implementar pequeños cambios en nuestras vidas, pero haciéndolo de una manera consciente y constante (Tello, et al)
¿De los aprendizajes construidos en los talleres cuáles acciones o actividades han incluido en tu rutina diaria?
La inquietud de sí mismo era ¿De qué manera estas acciones han impactado el bienestar de una actitud no sólo con respecto las personas que te rodean? a si mismo, sino también con respecto a los otros. (Vignale, ¿Cuáles son los factores de riesgo de los que te deberías 2011) cuidar? ¿Cuáles crees que son los beneficios de cuidarte?
Entrevista semiestructurada Objetivo Específico
Descriptor
Pregunta
¿De qué manera los conocimientos construidos le han Reconocer el conocimiento El huerto es “un espacio de intercultural respecto a las comunicación que trasciende, de permitido valorar el acervo medicinal popular y oriental? los aspectos formales de la plantas medicinales. comunicación oral y escrita, a ¿Cómo puedes compartir los aprendizajes construidos en los un intercambio natural-cultural que vincula espacio y tiempo en talleres con personas que tengan alguna dificultad con el cuidado de sí? las relaciones entre la humanidad y la naturaleza” (Tello et al., 2011). ¿Cuáles saberes populares o ancestrales se han podido legitimar a partir de la huerta y cuáles no? ¿Cuál es la función de la construcción de una huerta dentro de la formación de conocimientos medicinales?
Entrevista semiestructurada Objetivo Específico
Descriptor
Pregunta
Analizar los aprendizajes derivados del desarrollo del proceso educativo-ambiental que involucra la construcción de una huerta y un ciclo taller.
El huerto engloba una experiencia formativa que va más allá de los contenidos temáticos que a partir de él se pueden transversalizar, para configurarse como “un espacio de comunicación que trasciende, de los aspectos formales de la comunicación oral y escrita, a un intercambio natural-cultural que vincula espacio y tiempo en las relaciones entre la humanidad y la naturaleza.(Tello et al., 2011)
¿A partir de la realización de la huerta urbana cuáles acciones de autocuidado y del cuidado del otro aplicas durante tu vida cotidiana? ¿Después de ver las temáticas abordadas en nuestros encuentros, has aplicado algún conocimiento para tu vida o la de los demás? si es afirmativo ¿cuál o cuáles de ellos? ¿Qué acciones realiza cotidianamente para velar por el cuidado de su cuerpo, alma y entorno? ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar el proceso educativo en el que ha participado?
Resultados esperados Se espera que en los asistentes a las actividades propuestas se potencialicen habilidades como:
●
Interés por conocer la medicina oriental, especialmente, sobre plantas medicinales para el cuidado de sí.
●
Apropiación en temas concernientes al cuidado de sí mismo y de las plantas.
●
Esparcimiento de los conocimientos adquiridos, a sus círculos sociales y familiares, para lograr un reconocimiento de las plantas ancestrales o medicinales en esferas más amplias a las del ciclo taller propuesto.
●
El cuidado de las plantas y de su importancia para la vida y la cotidianidad.
ACTIVIDADES / MESES 1
2
3
4
5
Revisión de literatura, construcción estado del arte y/o marco teórico. Recolección de la información preliminar, a partir de la prueba piloto. Diseño de instrumentos para la recolección de información. Diseño de la estrategia de formación Implementación de la estrategia e instrumentos Transcripción y codificación de la información Análisis de la información y escritura del informe final Socialización del proyecto
Cronograma de investigación
6
7
8
9
10
11
12
A modo de apertura
Presentación: Todos somos uno
Árbol de problematización: ¿Qué hago yo?
Las plantas no solo producen O2
ÁRBOL DE PROBLEMAS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE
Reconociendo las plantas de la huerta
Construyendo la huerta conjuntamente
Primera fase de la huerta
Somos lo que hacemos de nosotros
Usos de las plantas medicinales. Aromática o infusión, tisanas y té Emplasto Cataplasma
Cuadro comparativo sobre las plantas guardianas y repelentes.
Cuadro comparativo sobre las plantas guardianas
Preparaciรณn de repelentes naturales
Taller sobre las fases lunares y el cuidado del huerto urbano
Huerta Urbana Medicinal en Fundaciรณn Unidas PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS FILTRADORAS
Resultados y análisis Ejercicio de triangulación de la información suministrada por las bitácoras de cada ciclo taller, las guías de aprendizaje realizadas por los participantes como talleres, gráficos, cuadros sinópticos, etc y las respuestas de la entrevista semiestructurada
Construcción de la huerta permitió el fortalecimiento del cuidado de sí, en tanto, sirvió como mediadora de la experiencia formativa, en donde, el sujeto volvía su mirada sobre sí mismo y sus prácticas y se plegaba en torno a una transformación consciente de su actuar.
Los participantes evidenciaron una apropiación significativa de los nombres, usos y propiedades de las plantas medicinales que se abordaron en las sesiones, algunos de ellos realizaron en sus propias huertos caseros lo aprendido en los talleres.
La construcción de la huerta sirvió para promover acciones de cuidado en torno a la problemática de la mala calidad del aire en Medellín, también favoreció una percepción más integral de los fenómenos de contaminación que afectan la ciudad y por lo tanto su salud.
La realización de la huerta urbana resaltó algunos aspecto de la medicina tradicional que los participantes pudieron retomar de sus prácticas familiares, al mismo tiempo que las compartieron con los demás asistentes.
Conclusiones La identificación del problema (la baja calidad del aire de Medellín) como excusa para implementar el uso de plantas medicinales como alternativa del cuidado de sí, resultó ser exitoso en cuanto las personas reconocieron las evidentes consecuencias adversas de esta contingencia ambiental sobre su salud y la de sus familias, y también reconocieron las potencialidades de las plantas medicinales al incluirlas en sus estilos de vida como estrategia de prevención y curación de sus cuerpos.
La dinámica de los ciclos talleres no secuenciales favorecieron la unión de nuevos participantes al taller sin que estos se encontrarán en desventaja con las personas que habían participado con anterioridad, además permitió la inclusión de otras voces y experiencias que enriquecían cada vez más los encuentros.
La acción de legitimar alguno de estos saberes sobre las plantas medicinales por medio de la información científica convierte este tipo de experiencias como una posibilidad de preservar y comunicar la memoria ancestral y tradicional de nuestras prácticas medicinales autóctonas. De la misma manera, el ejercicio fortalece el reconocimiento por la diversidad de opiniones, al poder contrastar o complementar las ideas preconcebidas sobre cierta preparación medicinal.
Dentro de las diversas estrategias para enseñar una noción científica como excusa para el cuidado de sí, la que puede acercarse a un aprendizaje significativo es aquella que guarde correspondencia con la realidad de los involucrados, aquella que favorezca un aprendizaje autónomo y consciente, aquella que apunte a un bien individual y al mismo tiempo colectivo, aquella que permita el intercambio de experiencias propias de cada participante y que se ponga en juego el diálogo, la experimentación y el contraste de lo que se sabe y lo que el otro sabe.
Referencias Bermúdez, A; Oliveira-Miranda, M A; Velázquez, D; (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una
revisión
de
sus
objetivos
y
enfoques
actuales.
Interciencia,30()
453-459.
Recuperado
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33910703
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho.
FAO (2004). The State of Food Insecurity in the Word. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-y5650e.pdf
Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidos Ibérica, S.A.
Fundación Unidas. (2017). ¿Quienes somos? Recuperado de: http://fundacionunidas.org/
de:
Thanks!
Any questions?