Albúm de Recursos

Page 1


NARRACIÓN RELATO ORAL O ESCRITO QUE REPRESENTA DE UNA SERIE DE ACONTECIMIENTOS


Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara. Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia. Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos. Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.


En la primavera del año 2012, la coneja Rosalía, tuvo doce preciosas crías. Unas blancas, otras medio gris y Rosendo, de color marrón intenso casi negro. A todos sus hijos e hijas, Rosalía les enseñaba lo que necesitaban saber de la vida. Los peligros a los que podían enfrentarse algún día, qué alimentos podían o no comer, los lugares de protección cuando estuvieran en peligro. Escuchaban atentamente pues eran conscientes de la importancia de los temas tratados. Rosalía ponía especial hincapié en explicarle a sus hijitos lo peligroso que era el lobo, enemigo de los conejos muy fuerte y astuto que, por otro lado, lamentaba fuera enemigo pues, en el fondo, Rosalía admiraba a los lobos. Su fuerza, valentía y jerarquía. Les comentaba a sus retoños: así está hecho el mundo, para mantener un equilibrio tiene que haber de todo, altos, bajos, fuertes, débiles. El lobo es nuestro enemigo, mas no por ello debemos quitarle su valía en la escala de cualidades que posee; aunque siempre pondremos mucho cuidado para que no nos vea ni sepa dónde están nuestras guaridas. Rosendo escuchaba e imaginaba como sería de haber nacido lobo en lugar de conejo. Empezaba a renunciar de su naturaleza y a desear otro estatus. Si fuera lobo tendría poder, no tendría enemigos en la zona, estaría despreocupado por guardarse las espaldas o salir corriendo... imaginaba, imaginaba... tanto deseó ser lobo que en su mente hubo un fallo de personalidad y, Rosendo a partir de ahí, creyó ser un lobo. Un lobo con todos los defectos de los lobos y ninguna virtud. Sí, así es, el fallo fue aún peor al no asimilar las virtudes y desear sólo el poder. Rosendo se volvió engreído y déspota; pensaba era invencible y que todos le debían pleitesía...


CUENTO RELATO, ORAL O ESCRITO, BASADO EN UNA HISTORIA FICTICIA O REAL. ESTE CONTIENE UNO O VARIOS PARSONAJES.


EL LEÓN QUE SE HIZO EL MUERTO Érase una vez una zorra que la tenía tomada con un viejo e inocente león y siempre le robaba la comida. La muy listilla, todos los días, aprovechaba que el felino dormía o salía a cazar para entrar en su cueva y quitarle los trozos de carne que guardaba para la cena. Aunque nunca la había pillado con las manos en la masa, al león le habían llegado rumores de que ella era la ladrona y ya estaba hasta las narices de llegar a casa y ver que habían desaparecido todos sus víveres. Un día decidió que tenía que vengarse de su eterna enemiga y se lo comentó a su amigo el guepardo. – ¡Está claro que algo tengo que hacer! Por culpa de esa caradura me quedo muchos días sin probar bocado y no me parece justo. Yo me paso horas buscando comida y ella no hace nada en todo el día y luego se come lo mío ¡Tiene un morro que se lo pisa! – Ciertamente su actitud es intolerable, compañero. – Quiero atraparla para darle un buen escarmiento, pero es muy ágil y yo ya estoy viejo… ¿Algún consejo? Su querido colega el guepardo tuvo una idea que al león le pareció brillante. – Yo creo que la única forma de conseguirlo es haciéndote el muerto. Te tumbas en la hierba en la entrada de la cueva y cuando la zorra entre a robar y pase por tu lado… ¡Zás!… ¡Sacas la zarpa y la enganchas por el rabo! – ¡Es un plan genial, amigo mío! Me voy a casa a ponerlo en práctica ¡Gracias por tu ayuda! Siguiendo al pie de la letra la sugerencia del guepardo, el león se acostó en la entrada de su cueva y se puso panza arriba, muy quieto y muy tieso, fingiendo ser un cadáver. Después esperó, esperó y esperó hasta que por fin, por el rabillo del ojo, vio llegar a la zorra.


Contuvo la respiración aguardando a que ella pasara casi rozándole para colarse en la cueva pero desgraciadamente, esa parte del plan falló. En vez de acercarse, la zorra se quedó a un par de metros de distancia y el falso difunto escuchó que decía: – ¡Uy, parece que el león ha fallecido! Bueno, no puedo estar segura hasta que no se tire tres pedos, porque por todos es sabido que es lo que hacen los leones cuando mueren. La zorra se aseguró de hablar bien alto para que el león la oyera y él, que era bueno e ingenuo, cayó en la trampa. Se concentró y sin mover ni un pelo de los bigotes, se tiró tres enormes y apestosos pedos. ¡PRRRR!

¡PRRRR!

¡PRRRR!

La zorra se tapó la nariz y empezó a partirse de risa. – ¡Ja, ja, ja! ¡Está claro que sabes tirarte pedos como bombas fétidas, amigo, pero lo que está todavía más claro es que tú estás más vivito y coleando que yo! El león se sonrojó y bastante enfadado se levantó de golpe, pero la zorra ya había puesto en pies en polvorosa y le gritaba desde lejos: – ¡Ay, león, mucho tienes que espabilar para poder coger a una zorrita lista como yo! El felino tuvo que admitirlo: ¡esa granuja era difícil de atrapar y no le quedaba otra que perfilar un plan mejor! – ¡Soy viejo pero no tan tonto como tú te crees! ¡Ten por seguro que algún día te atraparé! Resignado, entró en la cueva y se puso a pensar en una nueva y original estrategia para conseguir que cayera en sus redes. ¿Lo logró?… ¡Quién sabe! Colorín colorado, este simpático cuento, se ha acabado.


EL NIÑO Y LOS DULCES Había un niño muy goloso que siempre estaba deseando comer dulces. Su madre guardaba un recipiente repleto de caramelos en lo alto de una estantería de la cocina y de vez en cuando le daba uno, pero los dosificaba porque sabía que no eran muy saludables para sus dientes. El muchacho se moría de ganas de hacerse con el recipiente, así que un día que su mamá no estaba en casa, arrimó una silla a la pared y se subió a ella para intentar alcanzarlo. Se puso de puntillas y manteniendo el equilibrio sobre los dedos de los pies, cogió el tarro de cristal que tanto ansiaba. ¡Objetivo conseguido! Bajó con mucho cuidado y se relamió pensando en lo ricos que estarían deshaciéndose en su boca. Colocó el tarro sobre la mesa y metió con facilidad la mano en el agujero ¡Quería coger los máximos caramelos posibles y darse un buen atracón! Agarró un gran puñado, pero cuando intentó sacar la mano, se le quedó atascada en el cuello del recipiente. – ¡Oh, no puede ser! ¡Mi mano se ha quedado atrapada dentro del tarro de los dulces! Hizo tanta fuerza hacia afuera que la mano se le puso roja como un tomate. Nada, era imposible. Probó a girarla hacia la derecha y hacia la izquierda, pero tampoco resultó. Sacudió el tarro con cuidado para no romperlo, pero la manita seguía sin querer salir de allí. Por último, intentó sujetarlo entre las piernas para inmovilizarlo y tirar del brazo, pero ni con esas.


Desesperado, se tiró al suelo y empezó a llorar amargamente. La mano seguía dentro del tarro y por si fuera poco, su madre estaba a punto de regresar y se temía que le iba a echar una bronca de campeonato ¡Menudo genio tenía su mamá cuando se enfadaba! Un amigo que paseaba cerca de la casa, escuchó los llantos del chiquillo a través de la ventana. Como la puerta estaba abierta, entró sin ser invitado. Le encontró pataleando de rabia y fuera de control. – ¡Hola! ¿Qué te pasa? Te he oído desde la calle. – ¡Mira qué desgracia! ¡No puedo sacar la mano del tarro de los caramelos y yo me los quiero comer todos! El amigo sonrió y tuvo muy claro qué decirle en ese momento de frustración. – La solución es más fácil de lo que tú te piensas. Suelta algunos caramelos del puño y confórmate sólo con la mitad. Tendrás caramelos de sobra y podrás sacar la mano del cuello del recipiente. El niño así lo hizo. Se desprendió de la mitad de ellos y su manita salió con facilidad. Se secó las lágrimas y cuando se le pasó el disgusto, compartió los dulces con su amigo. Moraleja: A veces nos empeñamos en tener más de lo necesario y eso nos trae problemas. Hay que ser sensato y moderado en todos los aspectos de la vida.


HISTORIETA ES UNA SERIE DE DIBUJOS QUE FORMAN UN RELATO. EN ALGUNOS CASOS ESTAS CONTIENE TEXTOS.





POESÍA TEXTO O PALABRAS ESCRITAS EN VERSO O PROSA. REPRESENTA UNA EXPRESIÓN DE LA BELLEZA Y SENTIMIENTO.


NUBE, NUBE Nube que subes por los tejados. Nube que bajas sembrando charcos. Nube que sube, nube que baja, nube que vuela sin dejar marcas. Nube que pinta sombras, nube que ahueca sueĂąos; nube que viaja surcando el cielo. Nube que subes, nube que bajas, nube que vuelas sobre mi almohada


BAILABA LA NIÑA ALEGRE Bailaba la niña alegre en una noche estrellada. Movíase, al son del aire, bajo la luna de plata. ¡Cómo bailaba la niña! ¡Cómo la niña bailaba! Con ojos como dos faros y finas pestañas bordadas. Con el corazón muy blanco y mariposas en el alma. Danzaba la alegre niña bajo la noche estrellada Cómo bailaba la niña, cómo la niña bailaba.


EL CARNAVAL Carnestolendas se acercan. Carnestolendas me traigas. Con colores para el rostro y alegrías para el alma. Con maquillaje de plata y máscaras de porcelana blanca. Con caretas de tez tostada, cabezudos y comparsas, para ocultar con ellos los malestares del alma. Carnestolendas se acercan. Carnestolendas me traigas. ¡Que viva la felicidad! ¡Que vivan las mascaradas! Y que bailen los disfraces antes de que las cenizas salgan.


MANO Mano, mano que me permites ser paloma y también gusano. Mano que puede ser liebre, conejo o gallo. Amiga del alfabeto. Araña que sube y baja ¡Araña en la mano! Mano, mano Juego de sombras. Juego de enanos.


EL ERMITAÑO Hombre serio y muy callado o cangrejo colorado, puede ser el ermitaño. En busca de concha vacía, cuatro antenas y dos pinzas, el cangrejo ermitaño va. En busca de paz en vida, con el mundo a la deriva, camina el eremita humano, de espaldas a la ciudad. Hombre serio y muy callado o cangrejo colorado, puede ser el ermitaño…


RIMA ES LA REPETICIÓN DE UNA SECUENCIA DE SONÍDOS IGUALES ENTRE DOS O MÁS PALABRAS, A PARTIR DE LA ÚLTIMA SILABA ACENTUADA.


Sol solecito CaliĂŠntame un poquito. Por hoy, por maĂąana, Por toda la semana


Cinco pollitos tiene mi tía, Uno le salta, Otro le pía. Y otro le canta La sinfonía.


Asno, Asno Viejo y gris, Demuestra que eres muy feliz. Afina tus orejas Y ponte a rebuznar, AsĂ­ a todo el mundo harĂĄs de levantar


El conejo Rabito Se metió en su huequito. Calentito se durmió De mañana despertó. Se comió su zanahoria Y acabó con esta historia.


Si pinto mi cara Con muchos colores Y adorno mi traje Con cintas y flores. Si canto canciones Y llevo antifaz RĂ­ete conmigo Porque es carnaval


CANCIÓN COMPOSICIÓN LITERARIA COMÚNMENTE ACOMPAÑADA POR INSTRUMENTOS MUSICALES


EL COCODRILO Este es el baile del Cocodrilo tienes que bailarlo bien despacito este es el baile del Cocodrilo tienes que mover la cola hasta el piso. Este es el baile del Cocodrilo tienes que bailarlo bien despacito este es el baile del Cocodrilo tienes que mover la cola hasta el piso. Moviendo la cola (para arriba) moviendo la cola (para abajo) moviendo la cola (hasta el piso) este es el baile del Cocodrilo. Moviendo la cola (para arriba) moviendo la cola (para abajo) moviendo la cola (hasta el piso) este es el baile del Cocodrilo


TENGO, TENGO Tengo, tengo, tengo. Tú no tienes nada. Tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche, otra me da lana, otra mantequilla toda la semana. Caballito blanco llévame de aquí. Llévame hasta el pueblo donde yo nací. Tengo, tengo, tengo. Tú no tienes nada. Tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche, otra me da lana, otra mantequilla toda la semana. Caballito blanco llévame de aquí. Llévame hasta el pueblo donde yo nací.


NÚMEROS El uno es un soldado haciendo la instrucción. El dos es un patito que está tomando el sol. El tres es una serpiente que no para de bailar. El cuatro una sillita que invita a descansar. El cinco tiene orejas parece un conejito. El seis es una pera redonda y con rabito. El siete es un señor con gorro y bastón. Y el ocho son las gafas que usa Don Ramón. El nueve es un globito atado a un cordel. Y el diez es un tiovivo para pasarlo ¡¡¡ bien !!!


LA TARARA Tiene la Tarara Un vestido blanco Que se pone negro Cuando baila tanto. La Tarara sí, La Tarara no, La Tarara baila Tan bien como yo. Tiene la Tarara Un cesto de flores, Que si se las pido Me da las mejores. La Tarara sí, La Tarara no, La Tarara niña Que la he visto yo. Tiene la Tarara Unos pantalones Que de arriba abajo Todo son botones. La Tarara sí, La Tarara no, La Tarara baila Tan bien como yo. Lleva la Tarara Un vestido verde Lleno de volantes Y de cascabeles. La Tarara sí, La Tarara no, La Tarara niña Que la he visto yo.


LA NIÑA Niña bonita, flor de canela, tan bonita como su abuela. Niña bonita, flor de manzana, la cara bonita, las zancas de rana. Niña bonita, flor de alhelí, la cara bonita y no tiene pipí.


ADIVINANZA ES

UNA

PREGUNTA

INGENIOSA QUE SE PRESENTA COMO UN JUEGO DE PALABRAS EN UN ENUNCIADO.


La A, anda A B, besa. La C, reza. ÂĄQuĂŠ fruta es esa?


Choco me dice la gente. Late mi corazรณn. El que no sepa mi nombre, es un tontorrรณn.


Blanca por dentro, Verde por fuera. Si quieres que te lo diga, Espera.


Me rascan continuamente de forma placentera. Mi voz es muy bien timbrada y mi cuerpo de madera.


Pensando me vuelvo loco, pensando me quedo enano. ¿Qué relación tengo yo con la suegra de la mujer de mi hermano?


TRABALENGUA ES UNA FRASE O TÉRMINO CUYA PRONUNCIACIÓN ES MUY COMPLICADA.


Juan tuvo un tubo, Y el tubo que tuvo se le rompiรณ, Y para recuperar el tubo que tuvo, Tuvo que comprar un tubo igual al que tuvo Y rompiรณ.


Por desenredar el enredo que ayer enredé, Hoy enredo el desenredo que desenredé ayer.


Cuando cuentes cuentos, Cuenta cuรกntos cuentos cuentas. Porque si no cuentas cuรกntos cuentos cuentas, Nunca sabrรกs cuรกntos cuentos cuentas.


Estoy hoy de un no sé qué Y un qué sé yo, Que yo qué sé, de que estoy hoy. Pues ya no sé, ni qué se yo.


Como poco coco como, Poco coco compro. Como compro poco coco, Poco coco como.


RETAHÍLA JUEGO DE PALABRAS QUE NOMBRAN SUCESOS GENERALMENTE EN FORMA DE RIMA.


EL MARINERO Un marinero que se fue a la mar y mar y mar, Para ver que podía ver y ver y ver y Lo único que pudo ver y ver y ver, Fue el fondo de la mar y mar y mar.


UNA COSA ME ENCONTRÉ Una cosa me he encontrado Cuatro veces lo diré, Si su dueño no aparece, Con ella me quedaré.


Dร A TORMENTOSO Santa Bรกrbara bendita Que en el cielo estรกs escrita Con papel y agua bendita.


BOMBA SON

EXPRESIONES

ORALES

QUE EXPRESAN ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA. ORIGINARIAS DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE.


ยกBOMBA! La cinta para ser cinta que no tenga dos colores el hombre para ser hombre que no tenga dos amores.


¡BOMBA! El zapato lo tengo roto; ¿con qué lo remendaré? con picos de malas lenguas que propongan lo que no es.


¡BOMBA! Gavilán de tierra extraña que venís tan halagüeño, si venís por esta pava esta pava tiene dueño.


IMÁGENES ES UNA REPRESENTACIÓN QUE MANIFIESTA VISUAL PERSONA,

LA

DE

APARIENCIA

UN

ANIMAL

REAL O IMAGINARIA.

OBJETO, O

COSA,







TÍTERES MUÑECO QUE SE MUEVE POR MEDIO DE CUERDAS O CON LA MANO. SE USA GENERALMENTE PARA REPRESENTACIONES TEATRALES INFANTILES O POPULARES.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.