El presente documento provee información sobre neurociencia y la implicación de esta en la enseñanza de un idioma. Éste a su vez está dividido en cuatro secciones. En la primera parte se dan a conocer diferentes conceptos importantes y de gran ayuda para comprender la información propuesta. En la segunda sección, se proporciona información sobre el cerebro, tal como definición, funciones y áreas cerebrales. En la tercera parte, se explica el proceso que realiza el cerebro para aprender un idioma y se mencionan las áreas del lenguaje. Finalmente, en la última sección se brindan recomendaciones para implementar en el aula.
NEUROCIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DE PRIMER A TERCER SEMESTRE DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
NEUROCIENCIA Y LENGUAJE
ANGELA DANIELA ARANGO CENTENO LINA MARCELA DUQUE REBELLON
2015
Páginas
Educación __________________________________________ 1 Neurociencia_________________________________________ 2 Neuroeducación ______________________________________ 3 ¿Cómo funciona el cerebro? ____________________________ 4 Aprendizaje Real_____________________________________ 5 Aprendizaje de un idioma ______________________________ 6 Consejos para la enseñanza de un idioma______________________ 7 Recomendaciones Generales ____________________________ 8 Consejos para docentes ________________________________ 9- 11 Glosario
El concepto de educación se define como el proceso multidireccional por medio del cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres, formas de ser y actuar entre otros. Esta a su vez es también una práctica social que presta y cumple una función social que debe responder a las necesidades e intereses de la persona, la familia y la sociedad. El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes.
Si esquematizamos el proceso de la manera más simple, encontraremos a una persona (que puede ser un docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que se encarga de transmitir dichos conocimientos a otro u otros individuos. Hay, por lo tanto, un sujeto que enseña y otros que aprenden (Durkheim, 2011). Esta a su vez, es el arte de manejar y disponer los entendimientos.
«4 “Disciplina que se encarga del estudio interdisciplinario del cerebro humano, lo cual ha derivado una mayor comprensión acerca de la relación entre el funcionamiento del cerebro y la conducta.” (Beauport y Dìaz 1984). La neurociencia cuenta con dos componentes que son: Neurofisiología (Estudia el funcionamiento del sistema nervioso) y la neuroanatomía (Estudia la estructura y organización del sistema nervioso). (Llinás, 2009). El objetivo de esta ciencia es comprender los procesos nerviosos por los cuales una persona actúa, percibe, aprende y recuerda algún tipo de información.
Interdisciplina que promueve la integración de las ciencias de la educación con el desarrollo neurocognitivo del ser humano. Combina la neurociencia, la psicología y la educación para ayudar a crear mejores métodos de enseñanza y planes de estudio. La meta principal de todo educador debe ser conocer las funciones del cerebro a cabalidad y a su
vez entender cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca el conocimiento. Lo anterior con el fin de mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. Es decir, el docente debe contextualizar y materializar el aprendizaje, no reducirlo y aislarlo. (Geake and Cooper, 2003).
4. ¿Cómo funciona el cerebro?
El cerebro es el principal órgano del sistema nervioso central y el centro de control para todo el cuerpo humano. Este tiene como funciones principales la comunicación y el movimiento. El cerebro humano adulto pesa de 1.300 a 1.400 gramos. Este órgano está principalmente compuesto de agua (78%), grasa (10%) y proteína (8%). En el cerebro humano existen miles de millones de neuronas, y cada una de ellas se conecta por impulsos eléctricos a otras miles de neuronas. A estas conexiones que se dan entre neuronas se les llaman sinapsis y básicamente son el principio del aprendizaje.
En el cerebro se encuentra una prolongación de las neuronas llamada axón, la cual tiene terminales que por lo general solo se conectan con dendritas y viceversa. Conexiones por las que se transmite la información de una neurona a otra; este proceso se conoce como sinapsis. Así, la neurona se encarga de integrar la información que recibe a través de las sinapsis y determina su salida por medio del axón en la forma de un estímulo eléctrico y como transporte de sustancias químicas. “Esta entrada se convierte en impulsos nerviosos que viajan a estaciones de procesamiento y distribución como el tálamo. En la conducta intencional se produce una convergencia multisensorial y se forma rápidamente el mapa en el hipocampo” (Freeman, 1995). Cuando los terminales de un axón se encuentran con las dendritas de una célula vecina, el aprendizaje ha ocurrido. La comunicación entre neuronas es dada por moléculas químicas llamadas neurotransmisores que cambian físicamente el cerebro, el cual se modifica de forma constante, es decir, una neurona normal procesa, integra y genera información de modo continuo.
En la actualidad, gracias a las evidencias que nos proporciona la neurociencia, es posible saber cómo se lleva a cabo el proceso de adquisición y aprendizaje del lenguaje, a partir de su estructura anatomo-funcional. Las áreas sumamente implicadas en el procesamiento del lenguaje son, el área de broca (provee circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras), área de Wernicke (comprensión de palabras y producción de discursos significativos), el córtex motor (Responsable de los procesos de planificación, control y ejecución), el giro angular ( Interpretación del lenguaje humano, procesa y asigna un código común para la información visual y auditiva recibida), el córtex visual ( Codifica el tamaño, orientación, movimiento y disparidad binocular de las imágenes) y el córtex auditivo (Responsable del procesamiento de la información auditiva). Generalmente, cuando hablamos, primero formulamos lo que vamos a decir en el área de Wernicke, luego el discurso formulado es transmitido al área de Broca, y por último es llevado al córtex motor que es el encargado de producir el lenguaje hablado.
Fig. 1 Áreas implicadas al hablar
Por lo tanto, es fundamental dejar claro que este proceso que se da en las diferentes áreas del lenguaje no tiene el mismo orden cuando se repite lo que se escucha o cuando se lee en voz alta; por ejemplo, para la repetición el proceso se inicia en el córtex auditivo, pasa al área de Wernicke, luego al área de Broca y termina en el córtex motor
Fig. 2 Áreas implicadas en la repetición
Finalmente, el proceso que se da a nivel cerebral cuando leemos en voz alta, comienza en el córtex visual, luego al giro angular, prosigue al área de Wernicke, después al área de Broca y finaliza en el córtex motor. (fig. 3)
Fig. 3 Áreas implicadas al leer en voz alta
El descanso es fundamental para recuperarse de las actividades y desgaste del día. La falta de sueño afecta la atención, las destrezas motoras, el estado de ánimo y todas las funciones cognitivas. El sueño es de gran importancia para los procesos cognitivos debido a que las memorias se consolidan durante este por medio de movimientos oculares (MOR).
El cerebro necesita una dieta equilibrada y variada por ser el órgano más complejo y de mayor consumo energético del cuerpo. Frutas, lácteos, cereales, proteínas y aceites omega 3, 6, y 9 deben estar presentes en la dietadiaria. Los ejercicios de relajación y de respiración favorecen la oxigenación del cerebro. Son favorables para recuperar el equilibrio (homeostasis) luego del recreo, situaciones conflictivas o de excitación. Ayudan a modelar respuestas emocionales y a desarrollar el autocontrol.
Escuchar es un aspecto fundamental al momento de adquirir una lengua. Para esto es importante utilizar audios que sean interesantes y auténticos. Por otra parte, este hábito se debe realizar de forma continua para sí lograr una compresión eficaz. Según investigaciones, es necesario escuchar mínimo 30 veces una palabra para que quede registrada en el cerebro, para que este proceso no se vuelva algo molesto, se sugiere utilizar diferentes técnicas de repetición.
Leer libros, revistas, historias interesantes en el idioma que se está aprendiendo, es muy útil para la adquisición de vocabulario. También se pueden leer libros que hayas leído en la lengua materna y así descifrar palabras y prestar más atención a la lectura en el idioma extranjero.
Conversar pone en práctica todo lo aprendido. Mark Manson afirma que con una hora de conversación diaria con personas que hablen el idioma basta para aprender un nuevo idioma, ya que es un proceso complejo que involucra varios procesos como el escuchar, entender, planear una respuesta y después expresarla de forma oral.
Otros consejos
El mejor modo de desarrollar el cerebro es mediante problemas desafiantes. (Hannaford, 1995). Ejemplos: Rompecabezas, juegos de palabras, problemas hipotéticos o del mundo real son excelentes para el cerebro (Epstein, 1986).
Cuando se escucha una obra musical se activa la emoción, elemento fundamental para crear un aprendizaje duradero. Este ejercicio es aún más eficaz cuando se leen las partituras, teniendo en cuenta que entre más sentidos se involucren en el aprendizaje este será mucho más significativo. (Instituto neurológico de Montreal, Robert Zatorre, 1996)
“Los estudiantes recuerdan más cuando la enseñanza está conectada con un viaje por el campo, música, un desastre, un orador invitado o un nuevo lugar para aprender” Jensen (1998).
Para mantener la atención de los aprendices es necesario que la información brindada por el profesor tenga significado, es decir, el estudiante debe encontrar sentido a lo que aprende y al mismo tiempo que esta cause una respuesta emocional. (SPOTS, Manualfourlearningstrategies, 2001)
Nuestro cerebro es un cerebro social, por lo tanto la interacción social motiva. El docente debe adaptar el conocimiento a trasmitir al nivel de comprensión que posea la persona a educar. (Fabro, 2014)
Aprendemos socialmente: todo docente, capacitador y persona enseña con el ejemplo activa un tipo especial de neuronas llamadas "neuronas en espejo"- que tienden a copiar las acciones de los otros. (Rizzotti, 1991).
El aula de clase debe estar limpia y ordenada, con elementos conocidos, que produzcan ausencia de peligro. El docente debe ser un aliado que contribuya a su mejora y crecimiento. Esto genera oxitócica (persona amiga) y serotonina (seguridad).
La novedad es atractiva para el cerebro; por lo tanto, el docente debe empezar sus clases con un dato curioso, utilizar accesorios, atención y emoción (amígdala cerebral).
El docente debe darle tiempo a sus estudiantes para reflexionar, para que de esta forma ellos se encarguen de incluir la información en la corteza pre-frontal (memoria de trabajo). (Roberto Rosler, asociación educar).
La recodificación y la autogeneración le permite al alumno estar en control de cómo su cerebro organiza la información que recibe; por lo tanto, es importante que los docentes implementen estrategias en las cuales los estudiantes puedan interpretar, ejemplificar, clasificar, resumir, inferir, comparar y explicar. (Roberto Rosler, asociación educar).
El estrés limita las funciones del hipocampo, un área cerebral muy relacionada con la memoria y con el aprendizaje; es por eso que los docentes deben brindarles a sus estudiantes un ambiente alejado de amenazas. (E-book consejos en neurociencia. Asociación educar).
Amígdala: Situada en el centro del cerebro, es una zona procesadora fundamental para los sentidos. Conectada con el hipocampo, tiene una función en los recuerdos con carga emocional. Contiene un enorme número de puntos receptores de opiáceos implicados en la ira, el miedo y los sentimientos sexuales. Área de Broca: Es una parte del área frontal izquierda del cerebro. Convierte los pensamientos en sonidos (o palabras escritas) y envía el mensaje al área motora. Los impulsos van primero al área de Wernicke y luego al área broca. Área de Wernicke: Se refiere al borde trasero superior del lóbulo temporal, donde el cerebro convierte los pensamientos en lenguaje. Axón: Son fibras largas que se extienden desde las células cerebrales (neuronas) que transportan el output (impulso nervioso eléctrico) a otras neuronas. Hay un solo axón por neurona, pero los axones se pueden subdividir para conectarse con muchas dendritas. Cerebro: Está formado por el hemisferio izquierdo y el derecho. Tiene lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales. Córtex motor: región del cerebro que controla y planifica todos los movimientos voluntarios del cuerpo humano.
Córtex Pre frontal: Está relacionado con el planeamiento de actividades complejas, con la expresión de la personalidad, la toma de decisiones, la orquestación de los pensamientos y las acciones de acuerdo respecto a los objetivos internos, y con la consciencia de lo socialmente admitido o no Córtex visual: tiene el rol de recibir y procesar la información visual Dendritas: Son las fibras que surgen como hebras de la neurona. Similares a telarañas o a grietas de la pared, son los puntos receptores para los axones. Dopamina: Potente neurotransmisor primordialmente en producir estados de sentimientos positivo.
implicado ánimo o
Estimulo: Elemento externo que activa la oscilación cerebral. Hipocampo: Situado en lo profundo del lóbulo temporal, ocupa un lugar central en el área cerebral. Está implicado en el aprendizaje y en la formación de recuerdos. Homeostasis: equilibrio en un medio interno, como por ejemplo nuestro cuerpo. El organismo realiza respuestas adaptativas con el fin de mantener la salud. Los mecanismos homeostáticos actúan mediante procesos de retroalimentación y control. Cuando se produce un desequilibrio interno por varias causas, estos procesos se activan para restablecer el equilibrio.
Neurona: Célula del sistema nervioso especializada en la recepción de estímulos y conducción de impulsos nerviosos entre neuronas o con otros tipos de células. Neuronas Espejo: Grupo de células que fueron descubiertas por el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti, y que están relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Su misión es reflejar la actividad que estamos observando. Neurotransmisor: Sustancia química liberada en la hendidura sináptica con el objeto de comunicar información de una neurona a otra. Oxitocina: Péptido conocido como la molécula del compromiso. Se libera durante la actividad sexual y embarazo. Serotonina: Neurotransmisor responsable de relajación y regular el estado de ánimo y sueño.
producir
Sinapsis: Punto de comunicación donde interactúan las neuronas. Contacto entre el terminal del axón de una neurona y las dendritas de la neurona siguiente.
Consejos de Neurociencia para Docentes. Asociación Educar Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano. Tomado de www.asociacioneducar.com CAMPOS, A., (JUNIO 2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la Búsqueda del desarrollo humano. Lima. Tomado de http://www.educoea.org/portal/la_educacion_digital/laeducacion_143/ar ticles/neuroeducacion.pdf GUILLEN, Jesús, Neuroplasticidad, un nuevo paradigma para la educación [En línea] 4 de octubre de 2012, Disponible en: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/10/04/neuroplasticidadun-nuevo-paradigma-para-la-educacion/ BLAKEMORE, S. FRITH U. (2005). Como aprende el Cerebro. Barcelona: Editorial Planeta. JENSEN, E. (1998). Cerebro y aprendizaje. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones VERLEE, L. (1983). Aprender con todo el cerebro. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. BRANSFORD, J., BROWN, A., AND COCKING, A. (1999). How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School. Washington: National Academy Press
El presente documento provee información sobre neurociencia y la implicación de esta en la enseñanza de un idioma. Éste a su vez está dividido en cuatro secciones. En la primera parte se dan a conocer diferentes conceptos importantes y de gran ayuda para comprender la información propuesta. En la segunda sección, se proporciona información sobre el cerebro, tal como definición, funciones y áreas cerebrales. En la tercera parte, se explica el proceso que realiza el cerebro para aprender un idioma y se mencionan las áreas del lenguaje. Finalmente, en la última sección se brindan recomendaciones para implementar en el aula.