Universidad del Quindío. Programa de Lenguas Modernas. Teoría del Conocimiento. Taller No. 2. Código: 160420801. Docente: Jhonathan Esneider Villegas Betancourth. Nombres: Angela Daniela Arango Centeno, Jaime Bravo Camelo.
Taller No. 2: Sobre la noción de creencia y Conocimiento y Sociedad.
1.
Lean detenidamente, del texto “La noción tripartita del conocimiento”, el
apartado de la noción de creencia de John Searle (pág., 59-70) y respondan a la siguiente pregunta ¿Por qué la teoría de la creencia de John Searle, mejora o refina las nociones de Hume y Russell?
Las creencias no son solo procesos o estados mentales que se dan en el momento en el que se pueden recordar o evidenciar, sino que la mente puede poseer las creencias sin que las tenga presentes en un momento determinado. Además, el creer necesita de una u otra forma referirse o dirigirse a algo, es decir, debe tener una intencionalidad. De este modo, es posible decir que la noción de creencia que exponen Hume y Russell no es la más apropiada, en cuanto esta se refiere a una vivacidad o sentimiento especial experimentado por la mente solo en el momento que se consideran ciertas ideas, imágenes o proposiciones.
2.
De este mismo apartado, expliquen cómo entienden las nociones de
“dirección de ajuste mente a mundo” y “mundo a mente”.
La dirección de ajuste mente a mundo consiste en que la creencia se debe ajustar al ambiente, como por ejemplo, una explicación o una descripción. Cabe señalar que es la explicación o descripción la que debe encajar con el mundo exterior, y no ésta con aquél, además si no se da este ajuste se puede decir que la explicación es falsa.
La noción mundo a mente se refiere a que el mundo se debe ajustar al deseo, como es el caso de una promesa, un compromiso, un juramento o una orden.
3.
Leanel ensayo “Es tarde para el hombre” de William Ospina y respondan a
las siguientes cuestiones. ¿En el contexto social, cómo entienden ustedes la relación que tiene la “verdad” con el consumo?
La verdad es la imagen de la vida perfecta que se muestra en el mundo. Si no se cumplen con las condiciones necesarias para alcanzar lo que el mundo desea, no se puede conocer la verdad.
4.
Analice las opiniones de W. Ospina y ofrezca una interpretación sobre la
relación del conocimiento con el poder y con la producción de bienes y servicios en esta sociedad post-industrial.
El conocimiento es la base del poder, en el sentido de que si se sabe cómo dar a conocer algo con el propósito de que todos lo consideren como necesario o importante, ya se tiene poder.
La industria con ayuda de la publicidad deslumbra a las personas con los mejores avances e innovaciones de la tecnología y sus derivados, provocando que las
personas sientan que si no van a la par con está prácticamente no existen, ya que no tienen conocimiento de cómo funciona y de las maravillas que pueden hacer si pudieran tener acceso a ésta. Pero la otra cara de la moneda, muestra que estos avances a pesar de ofrecer tantos beneficios, limitan a la gente y no le permiten ver más allá, suprimen la capacidad de pensar porque estos ya piensan por ellos.
5.
¿A qué se refiere W. Ospina cuándo habla del “canto de las sirenas”?
El canto de las sirenas se refiere al poder y a las diferentes estrategias que personas que lo poseen para convencer a los demás de que es lo que deben hacer o comprar, mostrando así quien es el que manda.