Orientacion vocacional y profesional

Page 1

T R I U N F A D O R E S

Universidad Yacambú

Henry J. Granados Z.

Agustina del Palencia B.

Andrés J. Colmenarez A.

María M. Silva S.


Universidad Yacambú

01

Triunfadores

Henry J. Granados Z.

T

oda tarea que el hombre escoja para ejecutarla

Orientación y Personalidad

con eficacia, además de idoneidad, exige poseer el perfil de personalidad que requiere. Y este perfil, puede requerir la orientación adecuada para que se conozca lo mejor posible y pueda ser motivo de éxito en la Tarea elegida. Una persona extrovertida, que se sabe expresar, que le agrada la gente y también relacionarse, que tiene habilidad para hacer amigos o caer bien en todos lados, tiene que realizar actividades que requieran esas características. Necesariamente, las actividades que elija, deben ser aquellas donde pueda emplear todas las características de su Temperamento, fruto de la Herencia recibida y del ambiente donde ha vivido; y, a la vez, desplegar toda la potencialidad de su personalidad. Esto le permitirá utilizar sin desgastar todas las energías que tiene, pues realiza un papel que le es agradable en el diario vivir, se ajustará a las necesidades del ambiente donde trabaje, por ejemplo, y pondrá en ejercicio actitudes que le den las mayores posibilidades de progreso. Si se cumplen estas condiciones, sabremos que la relación laboral será óptima y que, en general, será de una gran estabilidad. Tendrá la capacidad de expresar sus auténticas necesidades y la empatía necesaria para comprender la de los otros. Todos tenemos una personalidad, a excepción de aquellos que tienen un trastorno en la personalidad (personalidad múltiples) y esta no es más potente ni más cuantiosa en función de cómo nos comportemos.

J.Eysenck, psicólogo inglés, se refiere a la personalidad como “Una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente”. Entonces, cuando hablamos de personalidad, nos referimos a un patrón de pensamiento, sentimiento y comportamiento profundamente incorporado y que persiste por largos períodos de tiempo. Las personas tienden a responder de un mismo modo al enfrentarse a situaciones semejantes, por ejemplo, aquellos que lloraron con la película Cinema Paradiso, lo harán igual con la película, El hombre elefante. Ciertamente todas las personalidades tienen variaciones y es allí donde entran en juego, el aprendizaje, el ambiente o los estados anímicos que condicionan nuestra manera de actuar en ciertos momentos.


Universidad Yacambú

02

Triunfadores

La personalidad puede, en gran medida, predecir o determinar cómo nos comportaremos en determinadas situaciones, no puede pretenderse que su exactitud sea cercana al cien por ciento. Esto debido a todos los elementos que inciden en la personalidad y que ya hemos mencionado. De allí que los psicólogos tienden en muchas situaciones a evaluar, para Orientar, la personalidad de un individuo, por ejemplo para escoger una profesión, para elegir un nuevo trabajo, ante un conflicto en un centro penitenciario, en un Juicio, entre otros.

Es el medio más habitual. El psicólogo, o varios, hablan con el individuo y sacan una serie de conclusiones. Sin embargo, tiene una desventaja, que no siempre se es objetivo el análisis y la conclusión. Además de que el Entrevistado puede sentirse, tenso, incómodo y no comportarse de manera natural

Observación Algunos psicólogos de empresa, que orientan este proceso, plantean a sus candidatos una situación ficticia o real en la que deben actuar. Ejemplo, “Si en una isla hay un médico, un anciano, una mujer y un carpintero y solo puede ser evacuado uno solo, ¿a quién salvaría? O bien, ¿Cómo repartirías el nuevo presupuesto de la empresa? Allí se puede observar cómo se negocia entre los candidatos, o bien hacer una batería de respuesta con varios matices en los que el candidato se muestre muy de acuerdo, algo, poco, o nada…,de manera que sea más objetivamente evaluable.

Test son cuestionarios con una relación de afirmaciones en las que el entrevistado debe decir si le parecen verdaderas o falsas. La mayoría de los trabajos se eligen sin saber bien si uno realmente es la persona adecuada para ellos y también se eligen carreras sin tener la personalidad que se ajusta a ellas.

Orientación y Personalidad

Entrevista


Orientación y Personalidad

Universidad Yacambú

03

Las personas introvertidas, solitarias, calladas, tranquilas, cómodas, se pueden relacionar mejor con las máquinas que con las personas. Lo más indicado para ellas es trabajar con computadoras o en tareas técnicas que exijan concentración. Estas personas tienen mayor capacidad de atención y de observación, por lo tanto son más útiles en ese tipo de tareas. Las personas más inquietas resuelven problemas con mayor rapidez, pueden aprender en poco tiempo pero también olvidan fácilmente y tienen poca concentración, siendo aptas para tareas no rutinarias que les exijan movimiento o atención al público. En ese sentido hay que tener cuidado de aquellas situaciones que parecen debilidades porque pueden ser la razón de grandes oportunidades. Las personas muy minuciosas, detallistas, perfeccionistas suelen ser aptas para trabajos de investigación o estudios, para realizar auditorías, inspecciones, pericias, como ningún otro y llegar a destacarse en su trabajo.

Triunfadores

Si se quiere ser un buen vendedor, entonces se debe ser un actor excelente, de forma que pueda realizar su papel a la perfección para convencer a su cliente de que su producto es el mejor que existe. No puede ser impaciente, tener modales correctos, educación, alegría, sonrisa, etc. Para él vender es un reto pues cada cliente es único. Lo mismo sucede con una persona cuyas características son, sensible, compasiva, voluntariosa, paciente, con espíritu de sacrificio y con sangre fría, es la indicada para trabajar en el área de la salud. ! Sólo imagínelo usted! Entonces, ¿qué debemos estudiar en lo que concierne a la personalidad los orientadores profesionales? Fundamentalmente creemos que todos aquellos rasgos de la personalidad que nos permitan llegar a diagnosticar la existencia de un grado razonable de armonía psíquica, o bien la de una neurosis o una caracteropatia y, por supuesto, y de modo detallado, sus motivaciones, sus propósitos, sus intereses profesionales. ¡Es importante el papel de la Orientación!

¡Contribuyamos a lograr el triunfo de los jóvenes y adultos que emprenden un Camino!

¡Todos queremos ser Triunfadores!


Universidad Yacambú

04

Triunfadores

¿Puedes entrar y Salir?

palabras! Intereses: Son las cosas que le gusta hacer. Habilidades: Son las coas en las que son buenos. Valores: Son las cosas que son importantes para usted o que le motivan.

Orientación y Personalidad

¡En pocas


Universidad Yacambú

05

La elección vocacional según el tipo de personalidad

Triunfadores

Agustina del Palencia B.

Todos en algún momento de la vida nos vemos en la necesidad de tomar decisiones vocacionales, pero

Teoría de Holland

¿cuáles son esos factores determinantes para una adecuada selección de carrera? En un esfuerzo por dar respuesta a esta inquietud comenzaron a surgir desde comienzos del siglo XX diversas teorías vocacionales. Sin embargo, una de ellas destaca por sobre todas las demás: La Teoría de Holland, también conocida como la Teoría Tipológica de las carreras y la conducta vocacional. Esta teoría fue formulada por el Psicólogo estadounidense John L. Holland (1919-2008) con el propósito de organizar el conocimiento sobre la conducta vocacional y sugerir nuevos métodos de investigación, a la vez que para incrementar el corpus de conocimientos sobre esta temática. La teoría tipológica de Holland, tuvo su primera aparición en 1959, y desde entonces ha sido objeto de sucesivas reformulaciones (1966, 1973) hasta llegar a sus últimas revisiones publicadas en 1985, 1992 y 1997, en las que se incorporan algunas ideas nuevas, pero cuyo contenido no difiere en gran medida de las primeras. Tal como lo explican Martínez y Valls (2006), desde esta teoría se acepta la posibilidad de caracterizar a las personas por su parecido o semejanza a uno o más tipos de personalidad (Realista, Investigador, Artístico, Social, Emprendedor y Convencional). Cuanto más se parezcan a un determinado tipo, tanto más manifestarán rasgos personales y conductas asociadas a ese tipo.

La teoría de Holland asume que, en el momento de la elección, interactúa la personalidad del individuo con un conjunto de fuerzas sociales, culturales y del ambiente. Según Rodríguez (1993), de esta manera, Holland propone tipificar los ambientes ocupacionales y los estilos de vida de los individuos con objeto de determinar la tendencia dominante en ellos y evaluar la correspondencia que pudiera tener. Una hipótesis central en esta teoría es que los individuos eligen el campo ocupacional que consiste con su orientación personal.


Universidad Yacambú

06

Triunfadores

Holland construyó su teoría sobre la base de los siguientes

Supuestos básicos: La mayoría de las personas pueden ser categorizadas en uno de los seis tipos de Personalidad: Realista (R), Investigador (I), Artista (A), Social (S), Emprendedor (E) y Convencional (C). Estos tipos de personalidad son el resultado de la interacción entre el factor genético y el ambiente del sujeto.

Hay 6 tipos de ambientes generados de los seis tipos de personalidad: Realista (R), Investigador (I), Artista (A), Social (S), Emprendedor (E) y Convencional (C).

La conducta humana es producto de la interacción entre la personalidad y las características del ambiente. Esta interacción puede llevar a consecuencias que pueden ser predichas y entendidas sobre la base a los conocimientos existentes sobre los tipos de personalidad y los modelos ambientales.

Teoría de Holland

Las personas se procuran ambientes donde puedan ponerse de manifiesto sus destrezas, capacidades, actitudes y valores, así como asumir roles que le agraden.


Universidad Yacambú

07

Triunfadores

Los tipos de personalidad y ambientes ocupacionales descritos por Holland, serían los siguientes:

REALISTA

INVESTIGADOR

Teoría de Holland

ARTISTICO

SOCIAL

EMPRENDEDOR

CONVENCIONAL

Representados por individuos que se enfrentan a su ambiente de forma realista y concreta. Suelen darle valor al estatus y al poder. Les gusta el trabajo manual, la manipulación de objetos y máquinas... Tienen habilidades mecánicas y generalmente sienten menos interés por las ocupaciones que implican interaccionar con los demás. Jardinería, Mecánica, Arquitectura, Cocina, Policía, Conductor, Ingeniería… son algunas de las profesiones preferidas por este grupo de personas.

Tiene preferencia por trabajar en entornos intelectuales en los que maneja ideas abstractas, símbolos, el lenguaje… Se aleja de ambientes comerciales y prefiere actividades que implican analizar, pensar, organizar y comprender. Matemáticas, Química, Docencia, Informática, Farmacia, estarían entre sus elecciones profesionales.

Preferencia por las actividades que permitan la expresión creativa ya que el arte es su medio preferido para ello. Suelen ser personas muy independientes, originales, poco conformistas, poco convencionales y a veces incluso caóticas. Su personalidad se pone de manifiesto en ambientes profesionales y ocupaciones artísticas como Pintura, Diseño Gráfico, Música, Literatura, Estética y Peluquería, Arte Dramático, Literatura. Integrado por aquellas personas con tendencia a ayudar a los demás por lo que tendrán preferencia por actividades de ayuda y/o enseñanza a otros. Son personas muy cooperadoras que han desarrollado una gran sensibilidad y tienen un alto nivel de empatía. A nivel profesional elegirán ocupaciones que impliquen apoyo, cooperación, cuidado y ayuda como Medicina, Psicología, Recepcionistas, Trabajo Social, Atención infantil.

A la personalidad emprendedora le gustan los entornos competitivos evitando los intelectuales y estéticos. Son amantes de correr riesgos y se dirigen hacia su meta de una forma agresiva. Manejan bien la persuasión y el liderazgo y suele elige actividades laborales de influencia y/o poder sobre los demás en profesiones tales como Abogacía, Administración, Gestión educativa, Periodismo, Ventas, Marketing y Publicidad.

Se desenvuelven bien en entornos laborales que exigen pocas interacciones con el resto de personas y prefieren actividades ordenadas, bien definidas y reglamentadas en las que puedan desplegar sus habilidades numéricas. Eligen profesiones en las que prime la organización, el orden y los detalles como Contabilidad, Bibliotecas, Recursos Humanos, Relaciones Públicas, Banca, etc.


Universidad Yacambú

08

Triunfadores

Paralelamente, tal como lo acota García Pérez (2016), para facilitarnos su comprensión, Holland representó gráficamente su teoría utilizando la figura de un hexágono en el que los tipos de personalidad que están más cercanos son más parecidos entre sí que los tipos que están en oposición.

Por su sencillez y amplia aplicabilidad, la Teoría Tipológica de Holland ha sido de gran utilidad en actividades de orientación Vocacional, y asimismo, se ha utilizado como base en muchos de los inventarios de intereses vocacionales que se usan en la consejería ocupacional con el fin de esclarecer dudas al momento de escoger una ocupación.

Teoría de Holland

La relación entre personalidades y ambientes expresada en este modelo Hexagonal de Holland, se explica mediante tres determinantes: consistencia (mientras más cercanos en el hexágono estén los intereses de la persona más consistente es la personalidad), diferenciación (los diferentes tipos requieren diferentes medios) y la congruencia (es la relación entre persona y medio). Tal como se puede inferir en la gráfica, este modelo implica que la mayoría de las personas somos una combinación de dos tipos (Realista-Investigador, Artístico-Social, Convencional-Realista...) por lo que con mucha frecuencia tendremos en cuenta varias ocupaciones correspondientes a dos o tres categorías, siempre que éstas estén contiguas en la gráfica de la tipología representada mediante un hexágono. De esta forma, una persona con la mayoría de intereses en la zona Social, por ejemplo, podría tener también un buen número de intereses en la zona Artística (contigua) por lo que se desenvolvería de forma muy satisfactoria en ocupaciones de esta zona, lo que no ocurriría en trabajos Realistas, que sería su zona opuesta y por tanto la satisfacción y el desempeño profesionales se verían más comprometidos.


Universidad Yacambú

Triunfadores

09

Si leíste detenidamente el artículo sobre la Teoría de Holland , estás en capacidad de resolver el siguiente

VERTICALES:

Teoría de Holland

HORIZONTALES: 1. Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo. 6. (Invertido) El Instrumento humano, y principal herramienta de trabajo de los cantantes, locutores y oradores. 8. Título inglés que se otorga a hombres que se distinguen en su profesión o conducta y que se emplea también como tratamiento de respeto o cortesía. 9. El que se impone ante los demás, especialmente en una competición, disputa o enfrentamiento. 11. Tengo conocimiento 12. Mandan, remiten 13. (Según la Tipología de Holland) el que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones que son difíciles o entrañan algún riesgo. 15. Siglas de la Asociación Internacional de Estudios Bizantinos. 16. Número par. 17. (En Inglés) Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales. 20. Siglas de Local Land Registration Office (Bangladesh) 21. (Según la Teoría de Holland) tipo de personalidad de quienes usan el arte como manera de expresión, son creativos y les gusta la independencia. Generalmente, tienen excelentes destrezas de redacción. 22. Siglas de Institute of Internal Auditors 23. Impar 24. (En inglés) Abreviatura de autotrascendencia, un rasgo de la personalidad que nos hace sentir parte integral del universo. 25. (invertido) Según el Taoísmo, principio activo que forma parte de todo ser vivo, y que se podría traducir como ‘flujo vital de energía’. 27. Conduce, dirige, aconseja, orienta, muestra el camino a seguir. 29. interj. repetida para significar los golpes que se dan en la puerta para llamar. 30. (Según la Teoría de Holland) tipo de personalidad de quienes se desempeñan mejor en oficios como maestros, trabajadores sociales, sacerdotes, consejeros y enfermeros entre otros 31. Nota musical 33. Símbolo químico del Argón. 34. (Sin la primera letra) Militar sin graduación. 37. (Invertido) el que corre. 39. Desprenderse de los cuerpos las sustancias volátiles. 41. adj. Perteneciente o relativo a Irán o a los iraníes. 42. Preparar o guisar los alimentos para poderlos comer 43. Ato con cuerdas. 44. Siglas de Sociedad Española de Astronomía 45. Esmero, entrega, afán, entusiasmo. 46. (Plural) Barra que unía las ruedas de las carretas. Línea imaginaria que cruza el planeta Tierra de polo a polo. 47. Victoria, triunfo, gloria, fama 48. Símbolo químico del Sodio 49. Conjunto de las características y diferencias individuales que distingue a una persona de otra.

1. Día inmediatamente anterior a otro determinado, especialmente si este es día de fiesta o en él se celebra o conmemora algo. 2. Persona que tiene por oficio hacer un trabajo manual o que requiere esfuerzo físico y que es empleada por otra persona, especialmente en una industria o en el sector de la construcción y recibe remuneración por ello 3. Libro o cuaderno donde se apuntan, para no olvidarlas, las cosas que se han de hacer en determinadas fechas; generalmente sus hojas llevan impresos los días del año ordenados por meses y por semanas con un espacio para escribir. 4. Ingenuidad, falta total de malicia y de hipocresía. 5. (Según la Teoría de Holland) tipo de personas analíticas, originales, curiosas e independientes. 7. Camino por donde se transita 10. (Invertido) Orden en que van sucediéndose o alternándose las personas para realizar una tarea. 14. Perteneciente a las Fuerzas Armadas o al ejército 18. Indica falta o carencia de alguna cosa material o inmaterial. 19. (Según la Teoría de Holland) tipo de personas que prefieren actividades ordenadas, definidas y reglamentadas, que le permitan mantener todo en orden. 25. Siglas de International Organization for Standardization. Organismo encargado de promover el uso de estándares propietarios, industriales y comerciales a nivel mundial para facilitar la creación de productos y servicios que sean seguros, fiables y de calidad. 26. Psicólogo Americano que desarrolló el modelo vocacional conocido como la Teoría Tipológica de las carreras y la conducta vocacional. 28. (invertido) Profesión. 32. (Sin la primera letra) Apellido del piloto automovilista y constructor de automóviles italiano, figura fundamental de la historia del automovilismo., fundador de la Scuderia y más tarde de la marca de automóviles que llevaría su mismo nombre. 35. En el béisbol, jugada en que el bateador golpea la pelota enviándola fuera del campo, lo que le permite recorrer todas las bases y anotar una carrera. 36. Declinar, decrecer, abatir, debilitarse, flaquear, disminuir, menguar. 38. (Invertido) Actividad que se realiza para extraer pescado u otros animales acuáticos de su medio natural. 40. Nota musical.


Universidad Yacambú

10

Triunfadores

Andrés J. Colmenarez A.

Una

competencia laboral se podría definir como la capacidad, real y demostrada, para realizar con éxito una actividad de trabajo específica.

Competencias Laborales

Define

la competencia laboral como el conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber estar y querer hacer) que, aplicados en el desempeño de una determinada responsabilidad o aportación profesional, aseguran su buen logro.


Universidad Yacambú

11

Triunfadores

Señalan que competencia laboral es la capacidad

Competencias Laborales

de desempeñar efectivamente una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone.

Una

competencia laboral es una característica subyacente en un individuo que está causalmente relacionada a un estándar de efectividad y/o a un desempeño superior en un trabajo o situación.

Definiéndolas

como las características personales que son la causa de un rendimiento eficiente en el trabajo, pudiendo tratarse de razones, enfoques de pensamiento, habilidades o del conjunto de los conocimientos que se aplican, las competencias hacen referencia a cualquier característica individual que pueda medirse con fiabilidad y que permita pronosticar el desempeño excelente de un persona en un puesto de trabajo.


Universidad YacambĂş

12

Triunfadores

Competencias Laborales


Universidad Yacambú

Triunfadores

13

La Orientación Vocacional y Profesional en contextos Laborales

María M. Silva S.

La Orientación Vocacional y Profesional en contextos Laborales

¿Qué es la Orientación Vocacional?

¿ A Quién va dirigido? Principalmente a los estudiantes de centros c escolares, tanto de nivel secundaria como a nivel medio superior, para darles un apoyo direccional hacia la elección de una carrera profesional, que sepan sobre sus habilidades, en qué área pueden llegar a desempeñarlas y que en un futuro no tengan la opción de haberse equivocado en su elección.

Es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto.


Universidad Yacambú

Triunfadores

14

Y... ¿La Orientación

Profesional? Consiste en ayudar a personas desempleadas, o aquellas que quieran cambiar de empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue proporcionando asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción profesional.

Incrementar la empleabilidad de una persona formándola en técnicas de búsqueda de empleo como la elaboración de un curriculum vitae, la preparación de una entrevista c de selección o la búsqueda de ofertas de empleo, así como desarrollando aquellos aspectos personales que la ayuden en la consecución de sus objetivos. COMPROMISO

CONTROL DE SUS ACCIONES

La Orientación Vocacional y Profesional en contextos Laborales

¿Qué Busca?


Universidad Yacambú

15

Triunfadores

¿Y en Contextos Laborales…?

La Orientación Vocacional y Profesional en contextos Laborales

¿La orientación vocacional y profesional es igual para todos? No debería. El diseño de cada orientación, debería ser personalizado: adaptado por el profesional según la persona que lo consulta. Existen procesos grupales, donde algunas situaciones son compartidas por varias personas, pero aún en éstas se experimentan momentos individuales diferentes.

¿Qué sucede si no hay una buena Orientación? La ausencia de experiencia laboral, el desconocimiento de las propias habilidades y capacidades, la falta de conocimientos sobre el mercado laboral y el autoconcepto de persona no empleable, son algunos de los factores que conducen a una orientación vocacional desajustada.

c

La problemática de la orientación vocacional y profesional se vincula con la existencia de dificultades y fracasos en la elección de una carrera. Esa decisión marca y condiciona la vida de cada uno de nosotros, y también nuestra verdadera misión personal. Cuando ha sido errada la orientación vocacional y profesional, provoca un malestar en el desempeño ocupacional con la consiguiente baja de la autoestima personal que es el capital intangible e imprescindible para cualquier logro significativo.


La Orientación Vocacional y Profesional en contextos Laborales

c

Triunfadores 16 Universidad Yacambú

¡Ejercita tu mente!


Universidad Yacambú

17

Triunfadores

Para Saber más ÁLVAREZ, M • .; BISQUERRA, R.; ESPÍN, J.V., y RODRÍGUEZ, S. (2007). La madurez para la carrera en la Educación Secundaria. Madrid: EOS. • MARTÍNEZ-VICENTE, J. M., y SANTAMARÍA, P. (2013). EXPLORA. Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional. Madrid: TEA Ediciones. • RIVAS, F. (2003). Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica e instrumentación. Barcelona: Ariel. (1) Dentro de esas teorías vocacionales se mencionan: la Teoría de A Roe; Teoría de Ginzber y cols, Teoría de Super y Teoría situacional, entre otras. (2) La Elección Vocacional Y La Planificación De La Carrera. Adaptación Española Del Self-Directed Search (SdsR) De Holland, por José Manuel Martínez Vicente y Federico Valls Fernández, Universidad de Almería , 2006. Vol. 18, nº 1, pp. 117-122. En http://www.psicothema.com/psicothem a.asp?id=3185 (3) Rodríguez García Alejandro: Las dimensiones de la formación vocacional. Revista de edcuación y Cultura pag. 3741. Guadalajara, México 1993. Disponible en: www.latarea.com.mx/articu/articu2_3/r odrig2_3.htm (4) Felipe J. García Pérez (2016) PERSONALIDAD Y ELECCIÓN VOCACIONAL. LA TIPOLOGÍA DE HOLLAND. En: http://www.lanuevarutadelempleo.com /Noticias/personalidad-y-eleccionvocacional-la-tipologia-de-holland

Triunfadores


Universidad Yacambú

18

Triunfadores

Créditos Coordinador (a): Agustina del Palencia B. Edición: Andrés J. Colmenarez A. Diseño: Henry J. Granados Z. Secretario (a): María M. Silva S. Año: 2016


Triunfadores CONTACTANOS www.triunfadorespsico.com triunfadorespsico@gmail.com 0215- 569-25-64 Venezuela

Universidad YacambĂş


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.