TEORÍA DEL CONOCIMIENTO El conocimiento humano es un proceso en el que
Elementos Sujeto: Psique,
se relaciona un sujeto y un objeto, donde el
alma,
primero es cognoscente (capaz de conocer) y el segundo se deja conocer. Estos antes de verses en
pensamiento. Esfera psicológica.
una relación con el conocimiento son entes.
Objeto: realidad, material o inmaterial. Esfera ontológica.
En resumen, el sujeto y el objeto aisladamente no son más que entes, pero al tener una relación se convierten en Sujeto (estudia al objeto) y objeto (se deja conocer de sujeto).
.
Cuando un objeto logra
CONOCIMIENTO
establecer una relación con el objeto (relación lógica) utiliza
Proceso donde se relaciona
consciente o inconscientemente unos supuestos filosóficos.
Un sujeto: capaz de Objeto: accesible al Aisladamente son solo entes. conocer sujeto
Los interrogantes ¿Es posible el conocer?, ¿podemos tener seguridad cómo de lo que conocemos?, Han sido respondidos de diversas maneras y han dado lugar diferentes supuestos filosóficos. Esta relación mediada por los supuestos filosóficos utiliza como herramienta Supuestos
la razón y los sentidos. No debemos caer en el error de pensar que un
filosóficos. Dogmatismo. Escepticismo.
supuesto filosófico es mejor que otro pues esto
Subjetivismo. Relativismo. Pragmatismo. Criticismo.
dependerá de los intereses, del espacio, el tiempo y las circunstancias que rodeen a sujeto.
A través de la razón. Dogmatismo. Dogmatismo.
Subjetivismo
Pragmatismo
El dogmatismo sugiere que el objeto este estático, inmóvil, quieto, dócil por siempre y para siempre. El Dogmatismo por medio de la razón considera que la Escepticismo Relativismo
Criticismo
posibilidad de conocimiento es posible. Esta adoctrina a los demás sujetos para que se ajusten a saberes preestablecidos y así mantener el orden establecido.
A través de los sentidos. Escepticismo. Afirma que no hay ningún saber firme y que jamás puede encontrarse una opinión absolutamente segura. Desconfía de los sentidos ya que estos nos engañan. El escepticismo no acepta que se pueda conocer la realidad, proclama que el objeto no puede ser conocido por el sujeto.
Subjetivismo. A través de los sentidos podemos pensar que existe una verdad, pero su validez es limitada a cada sujeto. En otras palabras, cada ser humano puede resolver de forma única y diferente el problema de la posibilidad del conocimiento, basándose en sus sentidos, su evolución tanto material como espiritual, el tiempo y el lugar donde vive
Pragmatismo. pragmatismo ve a la realidad como lo útil, lo valioso, lo que le sirve al sujeto para sobrevivir. La realidad es cambiante, es relativa puesto que los sentidos no nos proporcionan conocimientos estables.
Relativismo.
El relativismo postula que hay verdades en una humanidad determinada. Esta verdad depende de las circunstancias de tiempo, lugar y modo de vida de los seres humanos. Al igual que los dos últimos supuestos filosóficos se basa en los sentidos. Trata de poner la realidad en movimiento según los intereses de la época o de la cultura, según sus circunstancias.
Razón y sentidos.
Criticismo. Este supuesto filosófico opina que si es posible conocer – Dogmatismo- pero no en esencia, por esto debemos analizar las afirmaciones ajenas –escepticismo- pero no debemos aceptar nada sin reflexionar pues cada persona piensa diferente –subjetivismo-Doctrinas. sin olvidar que los juicios cambian según el tempo, espacio Racionalismo. o circunstancia-relativismo- Finalmente el conocimiento que
Empirismo. Intelectualismo.
¿De dónde surge el conocimiento?
aprendemos debe sernos útil-pragmatismo-.
Dogmatismo
Pragmatismo
Apriorismo.
Racionalismo. Afirma que la razón es la fuente y base del conocimiento Empirismo. Escepticismo Relativismo
El conocimiento siempre derivaba de la experiencia y a través de los sentidos. intelectualismo. subjetivismo Criticismo
La experiencia y la razón son igualmente importantes en el conocimiento humano Apriorismo. Aquí el libro está escrito, pero le falta color.
Ya nos preguntamos sobre el origen y formación del conocimiento, ahora nos preguntamos por su esencia, es decir, en qué consiste. Las siguientes teorías nos darán
Realismo.
Las cosas existen tienen posibles respuestas a ello. realidad fuera de nuestro pensamiento; este reproduce la realidad en nuestra mente.
Teoría. Realismo. Idealismo. Materialismo.
Idealismo. Materialismo. se fundamenta en el reconocimiento de la materia dejando como parte secundaria a la conciencia.
El mundo no existe fuera de la actividad pensante del hombre; es proyecciĂłn del espĂritu humano.
PARADIGMAS.
Comprender la ciencia no puede reducirse al saber
enciclopédico de sus principales hechos, conceptos y principios como ha defendido la enseñanza tradicional. Los positivistas Hace hincapié en la lógicos han sido verificación, cultiva el criticados por su exceso. descuido en sus aspectos prácticos de la actividad científica y tecnología.
La posición realista de Popper considera
2. Todo protocolo observacional El relativismo considera en la epistemología de presupone algún 1.aToda teoría será la ciencia como una subconjunto la ciencia deademás la teoría superada por otra, luego actividad social y defiende tesis vigente. toda teoría se puede
humanafalsa, paraaunque el presumir conocimiento sobre el no lo sepamos todavía.
epistemológicas extremas que han sido mundo e introduce importantes para la Pragmatismo. 3. Identificaciónde dela aspectos psicológicos y comprensión parade reconocer subjetivos naturaleza la ciencia. 1. La búsqueda de datos criterios absolutos definitivos.
2. El compromiso con unas reglas o recomendaciones para mejorar ese conocimiento.
lo que realmente es una auténtica afirmación de conocimientos.