EPISTEMOLOGÍA. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS.
Aldana Páez Verónica Liceth Gómez Montoya Camilo Andrés Guerra Navarro Daniela A
Epistemología psicológica Teoría del conocimiento, paradigmas de la Ciencia y Características de las
Teorías Científicas. PROGRAMA DE PSICOLOGIA POPULAR DEL CESAR
UNIVERSIDAD
Teoría del conocimiento. La Posibilidad del conocimiento. • • • • • •
Dogmatimo Escepticismo Subjetivismo Relativismo Pragmatismo Criticismo
El origen del conocimiento.
La esencia del conocimiento.
• Racionalismo • Empirismo • Intelectualism o • Apriorismo
• Premetafísicas: Objetivismo y Subjetivismo • Metafísica: Realismo, Idealismo yMaterialismo • Teológicas: Monistas y Panteístas; Dualista y Teísta.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO El conocimiento humano es un proceso en el que
Elementos Sujeto: Psique,
se relaciona un sujeto y un objeto, donde el
alma,
primero es cognoscente (capaz de conocer) y el segundo se deja conocer. Estos antes de verses en
pensamiento. Esfera psicológica. Objeto:
una relación con el conocimiento son entes.
realidad, material o inmaterial. Esfera ontológica.
En resumen, el sujeto y el objeto aisladamente no son más que entes, pero al tener una relación se convierten en Sujeto (estudia al objeto) y objeto (se deja conocer de sujeto).
Cuando un objeto logra establecer una relación con el objeto (relación lógica) utiliza consciente o inconscientemente unos supuestos filosóficos.
Los interrogantes ¿Es posible el conocer?, ¿podemos tener seguridad cómo de lo que conocemos?, Han sido respondidos de diversas maneras y han dado lugar diferentes supuestos filosóficos. Esta relación mediada por los supuestos filosóficos utiliza como herramienta la razón y los sentidos. No debemos caer en el error de pensar que un supuesto filosófico es mejor que otro pues esto
dependerá de los intereses, del espacio, el tiempo y las circunstancias que rodeen a sujeto.
Supuestos filosóficos. Dogmatismo. Escepticismo.
A través de la razón.
Subjetivismo. Relativismo.
Dogmatismo. Dogmatismo.
Pragmatismo.
Subjetivismo
Pragmatismo
El dogmatismo sugiere que el objeto este estático, inmóvil, quieto, dócil por siempre y para siempre. Escepticismo Relativismo El Dogmatismo por medio de la razón considera que la Criticismo
posibilidad de conocimiento es posible. Esta adoctrina a los demás sujetos para que se ajusten a saberes preestablecidos y así mantener el orden establecido.
La Posibilidad del conocimiento.
Criticismo.
A través de los sentidos. Escepticismo. Afirma que no hay ningún saber firme y que jamás puede encontrarse una opinión absolutamente segura. Desconfía de los sentidos ya que estos nos engañan. El escepticismo no acepta que se pueda conocer la realidad, proclama que el objeto no puede ser conocido por el sujeto.
La Posibilidad del conocimiento.
Subjetivismo. A través de los sentidos podemos pensar que existe una verdad, pero su validez es limitada a cada sujeto. En otras palabras, cada ser humano puede resolver de forma única y diferente el problema de la posibilidad del conocimiento, basándose en sus sentidos, su evolución tanto material como espiritual, el tiempo y el lugar donde vive
La Posibilidad del conocimiento.
Pragmatismo. Pragmatismo ve a la realidad como lo útil, lo valioso, lo que le sirve al sujeto para sobrevivir. La realidad es cambiante, es relativa puesto que los sentidos no nos proporcionan conocimientos estables.
Relativismo. El relativismo postula que hay verdades en una humanidad determinada. Esta verdad depende de las circunstancias de tiempo, lugar y modo de vida de los seres humanos. Al igual que los dos Ăşltimos supuestos filosĂłficos se basa en los sentidos.
La Posibilidad del conocimiento.
Trata de poner la realidad en movimiento según los intereses de la época o de la cultura, según sus circunstancias.
Doctrinas. Racionalismo.
Razón y sentidos.
Empirismo. Intelectualismo.
Criticismo.
Apriorismo.
Este supuesto filosófico opina que si es posible conocer – Dogmatismo- pero no en esencia, por esto debemos analizar las afirmaciones ajenas –escepticismo- pero no debemos aceptar nada sin reflexionar pues cada persona piensa diferente –subjetivismosin olvidar que los juicios cambian según el tempo, espacio o circunstancia-relativismo- Finalmente el conocimiento que aprendemos debe sernos útil-pragmatismo-.
Dogmatismo
Escepticismo
Relativismo
Pragmatismo
Subjetivismo
Criticismo
La Posibilidad del conocimiento.
Origen del conocimiento
Racionalismo. Afirma que la razón es la fuente y base del conocimiento Empirismo. El conocimiento siempre derivaba de la experiencia y a través de los sentidos. Intelectualismo. La experiencia y la razón son igualmente Importantes en el conocimiento humano Apriorismo. Aquí el libro está escrito, pero le falta Color.
Ya nos preguntamos sobre el origen y formación del conocimiento, ahora nos preguntamos por su esencia, es decir, en qué consiste. Las siguientes teorías nos darán posibles respuestas a ello.
Metafísicas. Teoría.
Realismo. Las cosas existen tienen realidad fuera de nuestro
Realismo.
Idealismo. Materialismo.
pensamiento; este reproduce la realidad en nuestra mente.
el reconocimiento de la materia dejando como parte secundaria a la conciencia.
Materialismo. se fundamenta en
Idealismo. El mundo no existe fuera de la actividad pensante del
hombre; es proyecciĂłn del espĂritu humano.
El objetivismo Teológicas. propone que el objeto El monismo concibe todos los aspectos de la realidad, la materia determina al Dualismo: y el espíritu, lo físico y lo psíquico, sujeto, quien existencia como fenómenos o aspectos de dos idénticos en su esencia por ser deberásustancia. regirse principios aspectos de una misma supremos. Premeta por aquel. El panteísmo es la doctrina que El sujeto reproduce al físicas. sostiene que el Teísmo: doctrina universo es Dios objeto que que afirma laes algo dado que se existencia de un manifiesta en el con una estructura Dios y personal universo. libre, que ha Pertenecen al definida, y es reconstruida creado, conserva panteísmo todas y gobierna el las doctrinas por la conciencia mundo. que identifican a Dios con el cognoscente . Universo.
Teológicas.
PARADIGMAS. Comprender la ciencia no puede reducirse al saber
enciclopédico de sus principales hechos, conceptos y principios como ha defendido la enseñanza tradicional. Los positivistas Hace hincapié en la lógicos han sido verificación, cultiva el criticados por su exceso. descuido en sus aspectos prácticos de la actividad científica y tecnología. El relativismo considera a la ciencia como una actividad social y humana para el conocimiento sobre el mundo e introduce aspectos psicológicos y subjetivos
en la epistemología de la ciencia además defiende tesis epistemológicas extremas que han sido importantes para la comprensión de la naturaleza de la ciencia.
La posición realista de Popper considera 1. Toda teoría será superada por otra, luego toda teoría se puede presumir falsa, aunque no lo sepamos todavía.
Pragmatismo. 1. La búsqueda de datos absolutos definitivos. 2. El compromiso con unas reglas o
2. Tod o protocol o observac ional presupo ne algún subconj unto de la teoría vigente.
recomendaciones para mejorar ese conocimiento.
3. Identific aciĂłn de criterios para reconocer lo que realmente
es una autĂŠntica afirmaciĂł n de conocimie ntos.
COMO SE HAN ENTENDIDO LAS TEORIAS CIENTÍFICAS
Periodo historicista
Características de las teorías científicas. Una de las características más importantes de las teorías científicas es que se empleaban o usaban diferentes tipos de recursos que fueron rápidos y efectivos. Es de gran importancia observar en estas teorías las aplicaciones de grandes métodos para tipificar los procesos. Se eliminó la improvisación
APORTES TEĂ“RICOS CIENTĂ?FICOS.
Por la suma necesidad del hombre en descifrar o buscar una respuesta por analizar los distintos comportamientos de los procesos mentales.
Elementos de una teoría Sistemas reales o fenómenos: puede ser el movimiento de la lámpara o un farol de la casa, a esto se le aplica la teoría
Hipótesis teóricas: podría ser el movimiento de la lámpara es relativamente aproximado al movimiento del péndulo simple idealizado.
Los modelos teóricos: son las diferentes péndulas que idealizan o cumplen cierta ley.
Las formulaciones: lingüística ecuaciones o ley.
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA CIENTIFICA Consistencia lรณgica Posee perspectiva Fructificaciรณn Parsimonia
Ciencia y psicología. ¿La psicología es una ciencia?
Ciencia y psicología.
El concepto de ciencia como sistema, El positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”
CONCEPTO DE CIENCIA: Es una forma de conciencia social que seEL construye históricamente CONCEPTO DEcomo CIENCIA COMO SISTEMA: La ciencia uncomo sistemasistema ordenadoestá de constituida por dos fases: empírica y teórica. La conocimientos en forma de fase empírica pretende observar y describir el comportamiento conceptos, juicios teóricos, externoteóricas de losy leyes fenómenos mayor rigurosidad posible, en hipótesis teóricas. con la Empírico: concordancia con el desarrollo del potencial cognoscitivo de los observable. Podemos métodos de obtención de información y de la teoría asociada al objeto estudiado; mientras que laobservar teóricaque tiene la función de la manzana encontrar las causas esenciales por cae.las cuales los fenómenos se
manifiestan externamente de una forma determinada y no de otra, en condiciones específicas. Desde el punto de vista de su potencial cognoscitivo, la fase teórica es capaz de penetrar en las esencialidades de los objetos, a diferencia de la fase empírica, que solo puede abarcar lo externo de los fenómenos. Por tanto, en primera instancia, la diferencia sustancial entre ambos métodos (Cuantitativos y cualitativos) solo estriba en las diferentes “calidades”, “grados” y “formas” en que abarcan la caracterización de la manifestación externa de la o las esencialidades de los objetos de estudio; c) Los hechos deben ser explicados primariamente desde el ángulo empírico. Por tanto, a partir de ellos surgen las hipótesis empíricas, las cuales dan razones de por qué, tal vez, ciertas características pudieran comportarse en forma diferente o iguales en grupos “iguales” o “diferentes” de objetos, de cómo pudieran distribuirse esas características en diferentes grupos o familias de grupos o de las asociaciones que puedan existir entre fenómenos en estos objetos.
Teórico: demostrable. Por medio de ecuación podemos demostrar por qué cae la manzana.
EL EMPIRISMO, POSITIVISMO Y NEOPOSITIVISMO: Díaz y Calzadilla han planteado que hasta hoy persiste en la investigación científica la influencia del positivismo y neopositivismo como la “filosofía de la ciencia”. El empirismo, que reconoce el mundo objetivo, no es más que la hiperbolizarían de la fase empírica y niega toda forma de conocimiento teórico El positivismo considera que no existe otro conocimiento que el que proviene de la experiencia, por tanto, niega la posibilidad de que la teoría puede ser una fuente de conocimiento y, es más, niega la posibilidad de que la filosofía pueda contribuir al conocimiento científico. El neopositivismo es una simple reducción de la filosofía al análisis del lenguaje .En resumen, el positivismo y el neopositivismo son solo formas, matices o versiones del empirismo.
INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS: Saavedra y Castro plantean que “En el enfoque cuantitativo tradicional, apoyándose en las bases del positivismo, encontramos una fuerte división entre el sujeto que investiga y el objeto del conocimiento”. Este juicio denota la confusión de los defensores de la “investigación cualitativa” acerca de lo que es una “investigación cuantitativa”.
Cuantitativa.
• En primer lugar, el “enfoque cuantitativo tradicional” no se apoya en las bases del positivismo, sino en la necesidad de describir los objetos que existen en la realidad, y que tal descripción se puede realizar, mediante la medición de las características externas del objeto. Por otra parte, se apoya en las leyes del desarrollo de la ciencia y, específicamente, en el desarrollo de la lógica interna
Cualitativa.
• La “investigación cualitativa” se basa en la imposibilidad de conocer el mundo objetivo sobre la base, en esencia, de que el conocimiento opera como un sistema determinado solo desde el interior mediante sus propias estructuras y que esto trae como consecuencia que el observador no puede dar explicaciones de la realidad, sino de las que han sido producidas por sus propias operaciones y que ocasionan un cambio estructural determinado en su estructura, debido a lo cual existen tantas explicaciones como observadores participen en ellas.
¿Se oponen?
• Como consecuencia de lo expresado anteriormente, existe un falso problema: la oposición entre “investigación cuantitativa y cualitativa”. Este falso problema ha sido descrito por algunos autores, y refleja esencialmente el hecho de que los seguidores de la “investigación cualitativa” pretenden atribuirles a los procesos científicos una influencia epistemológica que no es capaz de reflejar toda la realidad existente y que es necesario “otro tipo de investigaciones” que permita “construir una realidad” que, al mismo tiempo, carece de posibilidades de conocerse a sí misma. Al mismo tiempo, consideran que las “investigaciones cuantitativas” son influidas por epistemologías determinadas, pero no describen cuáles son las epistemologías que influyen en las “investigaciones cualitativas”.
CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA. Mutabilidad: Se puede corregir el conjunto de conocimientos, se pueden modificar.
Compatibilidad: Lo nuevos conocimiento no deben quebrantar los previos.
Integración con otras ciencias: Usar otras áreas de investigación pues el conjunto de ciencias hace un sistema
Control por la comunidad científica: Los resultados deben ser sometidos antes cuestionamientos por la comunidad científica.
¿La psicología es ciencia? Para que la psicología lograra estructurare como ciencia ha tenido que atravesar una larga travesía una donde no se sabía qué era psicología ni su objeto de estudio.
a) Psicoanálisis: Para el psicoanálisis el objeto de estudio es el inconsciente, la fuerza dinámica ocurren al interior de sujeto en un lugar desconocido y el sujeto no sabe de su existencia. El psicoanalista interpreta lo que le dice el paciente de forma subjetiva. Concluimos que el inconsciente no puede ser observado, la interpretación es subjetiva por esto no cumple con la definición de ciencia ya que no es observable ni objetivo.
b) La psicología cognitiva: Centra su estudio en los procesos mentales implicados en el conocimiento, estos se asemejan a una computadora el cual procesa información. Los procesos cognitivos son subjetivos por esto no cumplen con la objetividad científica, puesto que los pensamientos o memoria de otra persona no se pueden ver o tocar. La psicología cognitiva tratará de defenderse explicando que un EEG (electroencefalograma) puede demostrar la existencia de los procesos cognitivos. Pero lo único que se pueden evidenciar son sus zonas que se activan cuando se realiza una actividad.
c) La psicología conductista: La psicología conductista considera que la conducta está fuera de sujeto, en la realidad objetiva y se denomina estímulo. La psicología aquí es considerada la ciencia que estudia la conducta o el comportamiento. Al tener un objeto de estudio objetivo que pertenece a la realidad, tener supuestos filosóficos y hacer uso de un método científico satisface la definición de ciencia.
Mutabilidad: Su cuerpo teórico se ha modificado.
Compatibilidad: Este paradigma se evaluó en bases a teorías anteriores, encontrando compatibilidad con teorías anteriores e incluso superándolas.
Interacción con otras ciencias: Para el conductismo interfieren muchos factores como la biología, historia previa, etc. O sea hace uso de otras ciencias como la biología, la sociología, lógica, matemáticas, etc.
Control por parte de la sociedad científica: utiliza el método científico y el experimental por lo tanto se puede cuestionar, se corrige y se vuelve a experimentar.
¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología? Descartes considerado como uno de los primeros grandes psicólogos de la edad moderna, en sus inicios cuestionó el cuerpo humano definiéndolo como una máquina comparando así mismo con los animales. Pero resaltó que existe una gran diferencia muy importante: la mente humana, aportando que el cuerpo y la mente existe una interacción una con otra entre la mente humana y el cuerpo, por lo tanto, llamándose en su momento dualismo interaccionista. Quiere decir que el alma está prácticamente unida con el cuerpo el cual lo usa como instrumento. Los seres humanos poseen mentes mientras que los animales son autómatas.
Toda ciencia tiene una tarea, un deber, una función en este caso es detallar, especificar y explicar el comportamiento, las relaciones y las propiedades de su objeto de estudio. Vemos que la física se enfoca a estudiar el comportamiento de los átomos, en cambio la química, el de las moléculas, mientras que la biología, el de las células. Igualmente, cada ciencia estudia en su interés las relaciones de su objeto de estudio con el medio en el cual le corresponde; La Psicología es definida como ciencia que estudia el comportamiento de las personas en la relación con el medio socialmente variado o construido.
Se dice que el comportamiento tienes diferentes definiciones, comportamiento es lo que a su vez hacen o dicen los organismos, es el conjunto que conduce a las acciones, intenciones cogniciones y variados procesos que ejecutan los organismos, son las actividades de cierto organismo que a su vez da respuesta a estímulos externos o internos. Los grandes psicólogos se constituyen 4 objetivos importantes: A.- Descripción. B- Explicación. C.- Predicción. D.- Control.
La psicología como ciencia. La psicología a través de la historia se consagró como el camino de la ciencia, en sus procesos complejos esta disciplina eligió estar cerca de la biología, de la física como tal, la evolución, buscar leyes, prueba dejo a un lado la literatura, la ideología ni de conocer al mundo por instintos, se apropió del mundo de las comprobaciones, la razón, la evidencia.
Precisión. Los psicólogos se fundamentalizan en ser precisos de varias maneras, a su vez definiendo con toda claridad a lo que van a estudiar.
Objetividad. El objetivo del psicólogo es en el intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios.
Empirismo. Se refiere a que las afirmaciones que se obtenga deben estar respaldadas por estudios empíricos que basados en la observación.
Determinismo.Afirma la creencia de que en sí que absolutamente todo el suceso tiene como base causas naturales.
Áreas de estudio de la psicología
.
Gran parte del desarrollo de la psicología hasta ahora, ha dejado de ser una ciencia de laboratorio, dentro de los enfoques de las grande como lo es en las ciencias naturales, sin olvidar el método experimental , a pasar o a llegar a convertirse en una gran profesión o vocación , con diferencia de los grandes objetivos de las ciencia, llegando a sus interés en la reverencia social, crenado sus propios problemas sociales del mundo contemporáneo.
Psicología experimental. Maneja los estudios de procesos psicológicos básicos, como lo es la percepción, sensación, aprendizaje, memoria.
Psicología fisiológica. Se encarga de investigar las bases biológicas del comportamiento, tales como el sistema nervioso y endocrino. Al pasar de los tiempos ha habido un gran interés entre ellas por la psicología neurológica.
Psicología cuantitativa. Desarrolla métodos matemáticos, también estadísticos y cuantitativos para esto estudia y comprende la conducta. Crean diversos métodos estadísticos para sus manejos en experimentos y hacer análisis de los datos que se obtienen en éstos.
Psicología de la personalidad. Se enfoca en Medir y describir la personalidad, y formula sobre todo las teorías sobre su desarrollo. Estudia al individuo como tal y sus grandes diferencias con otros individuos.
Psicología social. Se involucra en el estudio de la conducta en grupo, la influencia que se presenta en los grupos sociales sobre la conducta de los individuos, la conducta que se presenta en los individuos en función de ser partícipes o pertenecer a un grupo.
Psicología evolutiva o del desarrollo. Se enfoca en Estudiar los grandes cambios que se presentan a lo largo de la vida. Una gran parte de la psicología evolutiva se focaliza en los estudios en algunas épocas determinadas de la vida –como lo es, la infancia o la vejez-.
Psicología de la educación. Estudia los procesos o aspecto psicológicos de la educación. que influye además en el aprendizaje, influyen en el rendimiento –tales como, la motivación, la personalidad de los individuos, entre otros.-. también se encarga en el estudio de otro tipo de variables en relación como lo es con profesores, o los procesos de métodos de enseñanza entre otras.
Psicología aplicada.
la psicología clínica se enfoca en el estudio profundo, diagnosticar y tratamiento del comportamiento por parte anormal o desórdenes clínicos que se presentan. La psicología clínica establece el diagnóstico de test, cuestionarios, también autoinformes, auto registros o por su parte la entrevista clínica entre otros grandes procedimientos.
Psicología clínica.
Esta área de la psicología se enfoca más en la personas, de lo que lo rodea, de su entorno, tales como el ambiente externo de las personas, y concluir hasta qué punto estos ambientes pueden llegar a producir grandes trastornos psicológicos.
Salud mental pública.
Esta parte de la psicología trabaja especialmente con personas que tiene ligeros problemas, es decir como vocacionales o educacionales. La mayoría de estas trabajan en colegios, ayudando a gran parte a estudiantes en la vida académica, como plantear su futuro académico o a escoger una carrera. En estas labores suelen ayudarse de test.
Psicología de la orientació n.
Psicología industrial. Esta área de la psicología se enfoca más que todo en el estudio practico de la psicología laboral, que incluye temas de productividad, satisfacción laboral o toma de decisiones. También se enfoca en temas importante como lo es en la selección del personal para incluirlo en el puesto de trabajo en función de la calidad y eficacia de los candidatos, también se preocupa por la ergonomía humana que estudia en lo que es en la relación hombremáquina, motivando que dicha relación entre estos sea lo más eficiente posible.
Psicología escolar. su función principal se centra en realizar test vocacionales, educacionales y de orientación, en organizar la gran formación de los profesores para que esto vayan mejorando en las relaciones con los alumnos y también con otros profesores, e influir en las investigaciones de temas prácticos que mejoran a la escuela a funcionar de una forma segura y mejor.
¿Por qué la filosofía de la psicología?
La filosofía es una rama de las humanidades en donde los filósofos no formulan juicios sobre cuestiones de hechos especiales sino que limitan su atención a problemas conceptuales de un sólo tipo. Desde siempre la filosofía ha tenido una repercusión muy importante en donde cubre y abarca un gran manto de distintos conocimientos por parte de la física, biología, psicología y ciencia política y por supuesto la lógica y la ética. Hay que tener en cuenta que la filosofía, para tener alguna utilidad en la ciencia debe ser inteligible, con exactitud y precisión y por supuesto compatible con la ciencia.
La psicología incluye filosofía y la filosofía se introduce en ella a través de hipótesis de la naturaleza de la mente. Los psicólogos por su parte se basan y utilizan una gran cantidad de ideas filosóficas como la naturaleza de la mente por ejemplo. Así que la interacción de ambas (psicología y filosofía) es enérgica aunque carece de adaptación porque raramente logran obtener un beneficio mutuo.
Un enfoque se puede definir como un cuerpo de conocimiento preexistente que tiene una colección de problemas, un conjunto de objetivos y una colección de métodos.
En cuanto a los enfoques de la conducta y la mente se distinguen ocho amplios tipos de enfoque del estudio y tratamiento de cosas e ideas que son: el vulgar, el empírico, el doctrinario, el humanístico, matemático, científico, aplicado y tecnológico.
El enfoque vulgar aborda problemas básicos y prácticos empleando procedimientos de la vida cotidiana, en particular las rutinas de ensayo y error. El enfoque empírico se apoya en el conocimiento ordinario y en el obtenido en la práctica de algún arte y oficio pero sólo se ocupa en problemas prácticos empleando procedimientos tanto de la vida cotidiana como de la práctica artesanal El enfoque doctrinario se aplica en algún cuerpo doctrinario rígido. Un ejemplo claro de estos cuerpos son las diferentes ideologías que existen o una seudociencia. Éste enfoque aborda problemas prácticos apelando a la autoridad, la crítica y el argumento. El enfoque humanístico se basa en el conocimiento de la cultura humana dando solución a problemas intelectuales y artísticos utilizando en su mayoría de veces métodos Heurísticos.
El enfoque matemático tiene como base formal la lógica y las matemáticas Y tiene como objetivo encontrar regularidades y construir teorías. El enfoque de la ciencia básica se apoya en conocimiento matemático y experimental ocupándose de problemas básicos y comprendiendo hechos con la ayuda de leyes y datos en donde utiliza métodos científicos. El enfoque de la ciencia aplicada comparte bases y métodos de la ciencia básica aunque se limita a problemas básicos especiales y apunta al abastecimiento de parte de la base cognitiva de la tecnología. El enfoque tecnológico, tiene como base el fondo de conocimiento tecnológico. Sus problemas son prácticos y tiene como objetivo controlar sistemas naturales como el diseño de sistemas artificiales.
No se debe obviar la existencia de tres rivales enfoques más, los cuales pueden hacerse corresponder con alguno de los anteriores mencionados. Son enfoques de considerable atención sin mucho análisis, son: el atomismo, holismo y sistemismo.
El enfoque atomista se apoya en una ontología atomista en donde se considera que el mundo es un agregado de unidades de distintos tipos y se apoya también en la gnoseología reduccionista en donde el conocimiento de la composición de un todo es condición necesaria y suficiente para el conocimiento del todo. Tiene el mismo objetivo de la ciencia y utiliza el método descendente que se reduce al análisis de los componentes. El enfoque holístico se apoya en una ontología holística u organismica en donde se plantea que el mundo es un todo orgánico que puede descomponerse en grandes todos parciales que ya no son susceptibles de descomposición. Contiene también una gnoseología intuicionista según la cual esos todos últimos deben ser aceptados y recogidos y no analizados e indebidamente manipulados. Tiene como objetivo poner de relieve y conservar la totalidad y la emergencia y su procedimiento no metódico suele ser la intuición, con preferencia a la razón y el experimento. El enfoque sistemático se apoya en una ontología sistemática en donde el mundo es un sistema compuesto de subsistemas pertenecientes a distintos niveles y su gnoseología combina la razón con la experiencia con el fin de comprender la formación y destrucción de sistemas en términos de sus componentes, las interacciones entre éstas y el medio. Tiene como objetivo el sistemismo es el mismo que el de la ciencia y la tecnología; descripción, comprensión, predicción y el control. En su metodología se incluye el análisis y la síntesis conceptual y empírica, la generalización y la sistematización (modelos matemáticos) y la comprobación empírica de hipótesis, teorías y métodos.
Enfoques NO científicos de la psicología. Dentro de estos están algunos enfoques mencionados anteriormente como: El enfoque vulgar de la conducta se considera no científica e inadecuada pues aquí no se tiene información interna acerca de los átomos, nubes o estrellas tenemos oportunidad de comprobar nuestras conjeturas de conocimiento ordinario acerca de nosotros mismos y los demás pero los físicos no utilizan para nada la física del hombre de la calle por lo tanto los objetivos de éste enfoque consisten en Ampliar, profundizar, corregir y explicar la psicología del hombre de la calle.
El enfoque empírico: pese a que éste surge en la psicología clínica clásica y en la psiquiatría, se considera como un enfoque no científico ya que éstas dos son en esencia, colecciones de estudios casuísticos, generalizaciones empíricas y conjeturas sin comprobar.
Y por último el enfoque humanístico que produce en la psicología, la psicología humanista. Pese a que es una combinación entre el enfoque vulgar, empírico y doctrinario, toda verdad o eficacia que pueda encontrarse en la psicología humanista deriva de la psicología popular empírica. No formula a sus consumidores más que modestas exigencias intelectuales y al final terminará reduciéndose a su propio cambio de aplicación como la filosofía, historia del arte y crítica literaria.
• El enfoque conductista surge contra el abuso de introspección y especulación por parte de los mentalistas. Los conductistas estudian la conducta humana y animal y no tienen interés en el problema mente-cuerpo.
Biológico.
• El enfoque mentalista estudia los fenómenos mentales en sí mismos sin tener en cuenta la biología. Aquí se puede estudiar la emoción, percepción o la inferencia sin tener que plantearse si éstas ocurren en una mente inmaterial o en un cerebro material.
Conductista
Mentalista
Los siguientes 3 enfoques se han ensayado para transformar la psicología. Mentalista, conductista y el biológico, permanecen vivos en la literatura psicológica y han aportado cada uno alguna contribución para la comprensión de la conducta y mente.
• Y por último el enfoque biológico en psicología es como una "extensión " mentalista y conductista ya que aborda procesos mentales y conductuales intentando explicar los descubrimiento s de los estudios de la mente y la conducta.
En resumen, el siglo XX ha presenciado un progreso que va desde el mentalismo, pasando por conductismo y finalmente Hasta la psicobiologia todo ese proceso acompañado por cambio en las distintas filosofías como el idealismo, positivismo y naturalismo y como resultado un aumento del rigor metodológico, cómo aplicaciones del fondo, la problemática y objetivos, todo esto gracias al estatus científico por parte de la psicología. No hay ciencia sin alguna tradición y lo que realmente importa no es destruir la tradición sino promover su evolución.
Para concluir cualquier interés psicológico se puede interpretar de distintas maneras teniendo en cuentas los distintos enfoques ya sean científicos o no pero para el caso de los enfoques holistico, atomista y sistémico siempre se debe reconocer la deuda
La unificaciĂłn de la psicologĂa, Interdisciplinariedad, Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Ventajas de la unificación. Staats tiene su propuesta acerca de la unificación de la psicología con el empleo de un método que facilite el desarrollo de una teoría multinivel y el uso de técnicas que impulsen la unificación.
Hay un lenguaje teórico y metodologico comun que permite el acuerdo frente a los problemas que se aceptan y los hallzgos que se obtienen.
La competencia entre colega teiene como fin el desscubrimiento de soluciones mas no la producción de novedad.
El conocimiento es más organizado porque se eliminan las redundancias y se establecen comunidades e interrelaciones.
La comunicación se facilita porque hay un lenguaje en común.
1. La noción de la objetividad: De acuerdo a esta concepción, existe una realidad externa, que puede aprehenderse a través de los sentidos, mediante la observación de los fenómenos. La posición ante la objetividad es dualista donde investigador y objeto están separados. Sin embargo el positivismo considera que la observación de los fenómenos no es puro sino que el conocimiento se va refinando haciéndose cada vez más limpio.
2. La construcción teórica: Para el positivismo lógico los enunciados deben expresarse de forma cuantitativa más para el positivismo unido plantea que la construcción de la teoría debe ocurrir de manera progresiva. 3. El problema del reduccionismo: El positivismo lógico es reduccionista, el conocimiento se resuelve a través de la reducción de a teoría. El positivismo unido busca la unidad a través de un lenguaje en común, metodologías relacionadas aumentando la cooperación entre colegas.
4. El positivismo lógico no reconoce, como si lo hace el positivismo unido la influencia de las condiciones sociales.
Con respectos al método Staats propone el conductismo paradigmático, que comprende de los siguientes niveles de multinivel.
1.
Nivel de aprendizaje básico: Separar las teorías de aprendizaje diseñadas para animales de los humanos.
2.
Nivel de aprendizaje humano: Elaborar principios que respondan a as complejidades del aprendizaje humano.
3.
Desarrollo infantil: Los conceptos y hallazgos puedan ayudar al aprendizaje humano.
4.
Nivel de la personalidad: La personalidad resulta de la integración del ambiente pero modula las respuestas ante él.
5.
Nivel de la personalidad y la conducta anormal: Déficit existentes en áreas de la personalidad.
6.
Interacción social: La interacción entre individuos y grupos puede interpretarse con base al nivel de la personalidad.
7.
Nivel aplicado: Eliminar los ismos.
8.
Nivel Humanístico: La personalidad puede ser independiente o resultado del ambiente, dependiente.
Esta teoría de Staats es criticada por Eysenck, dice que hay dos tipos de psicología: la Científica y la humanística. Las cuales responden a problemas diferentes por lo tanto lo que puede haber es una unión entre psicologías. Los diferentes paradigmas responden a diferentes concepciones, reglas y fines lo cual lo hace incompatibles. Se observan dos fallas al modelo de Staats, se impone el positivismo unido e ignora las relación paradigma/ conocimiento.
La unificaciĂłn de la psicologĂa, Interdisciplinariedad, Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Aunque en la historia del conocimiento se marcaron 3 momentos correspondientes a algunos modelos o paradigmas: paradigma premoderno (VI-XV), paradigma moderno (XVII-XX) Y paradigma actual (XX) éste último, fue el que exigió la interdisciplinariedad jugando esta misma allí un papel esencial.
*Paradigma premoderno: en el primer momento. (Antigüedad clásica) coexistía el pensamiento griego en donde se dio origen a una idea de un saber no ilusorio, permitiendo así un saber verdadero. La razón se contrapone al mito. . En la edad media (V-XV) se separó drásticamente el orden divino o trascendente del orden inmanente. Es decir que ya no había una interacción entre dioses y humanos porque ahora ya se había supeditado la validez del conocimiento verdadero a una fuente de legitimación trascendente. Ahora había allí una inteligencia superior (Dios) en donde la fe era el único camino y extensión para acceder a la verdad. La razón queda entonces subordinada a la fe o conocimiento revelado. Pardo mostró algunos rasgos que tuvieron en común estos dos momentos como: 1. el geocentrismo (el centro del universo es la tierra). 2. Orden jerárquico en el universo . 3. Orden teológico (todas las cosas en el universo tienen un sentido). 4. Creencia en un mundo cerrado y finito (finitud de espacio).
*paradigma moderno: allí se valida el conocimiento dentro de parámetros inmanentes y la única de certificar las creencias era a través del método científico y la verificación empírica. Pero algo aún más importante es el surgimiento de las especializaciones científicas o disciplinas que ganan autonomía debido y dependiendo de la creciente de conocimientos que se dan cada vez más. No se debe obviar que el paso del medioevo a la modernidad generó varios cambios importantes. Cambios sociales y políticos, importancia del librepensamiento en el surgimiento una idea de ciudadanía extendida trayendo consigo progresos materiales, tecnológicos y sociales.
*paradigma posmoderno: Dentro de éste se destaca la pérdida de sentido y de marcos estables de orientación cognitiva. El positivismo tuvo una influencia notable aquí, impulsó aún más las diferenciaciones disciplinares. La psicología, sociología, economía y entre otras emergieron como Ciencias autónomas y se llevó a cabo el reconocimiento de que las corrientes fenomenológicas reivindicaron históricamente la unidad del conocimiento siendo Husserl uno de los principales y grandes reivindicadores. es a partir de la segunda mitad del siglo XX que el clamor por la transversalidad y la interdisciplinariedad del conocimiento se hace notoria y es que no se trata sólo de una reivindicación de la interdisciplinariedad. Se trata de un fenómeno más complejo que implica nuevos paradigmas epistemológicos, como el de la complejidad, la idea de caos, azar e indeterminación, la noción de sistemas emergentes, nociones desarrolladas por Morin, Prigogine, Maturana. Pero fue Kuhn el que abrió las puertas a un enfoque crítico del conocimiento acumulativo, proponiendo una visión más relativista y discreta del progreso científico.
La interdisciplinariedad es una disputa donde se abarca todo el conocimiento, la práctica social de su construcción y su naturaleza. Alude a la necesidad de sumar varios enfoques disciplinares para lograr una visión integrada de un problema. Suponiendo lazos comunicantes entre distintos saberes que son intrínsecos a la propia producción del conocimiento y además de esto, supone la eliminación de las fronteras disciplinares, lo cual resulta más fácil declamarlo y fundarlo teóricamente, que llevar a cabo la actividad concreta de investigación y producción de conocimientos. La interdisciplinariedad tiene sus propios niveles. Opera entre las ciencias, entre teorías y áreas al interior de una disciplina, y entre métodos.
La interdisciplinariedad entre Ciencias: La psicología, tiene una doble articulación: con la biología y con las ciencias sociales, el énfasis en una u otra de esas dos articulaciones ha dependido de las diferentes corrientes teórico-epistemológicas y de los momentos históricos. Se debe destacar el papel de psicólogos que han privilegiado la integración y los enfoques holísticos por sobre las posiciones unilaterales y reduccionistas un ejemplo de esto lo dá Merleau- Ponty, por ejemplo, en la “Estructura del comportamiento” (1976) diferencia distintos niveles jerárquicos: el orden físico, el orden vital u orgánico, y el orden humano, donde cabe distinguir lo psíquico de lo espiritual. A veces la interdisciplinariedad de la psicología con la ciencia dura se ha hecho de modo subrepticio, a través de la metáfora. La teoría del campo de Lewin, lo mismo que la de Freud sobre el dinamismo psíquico, ha recurrido a analogías tomadas de la física.
La interdisciplinariedad entre métodos: En psicología, y en la ciencia social en general, hay dos grandes tradiciones metodológicas, comúnmente escindidas: la del método cuantitativo (sea en estudios experimentales o de naturaleza correlacional) y la del método cualitativo. Las relaciones han sido y son de oposición, de negación, y de acercamiento por sumatoria o complementariedad. Esta última actitud, que en los hechos ha significado una metodología mixta (triangulación), con partes de una y partes de otra (por ejemplo, la famosa apelación a cuestionarios extensivos y entrevistas intensivas), no satisface una real integración. La escisión epistemológicametodológica conduce irremediablemente a dos psicologías o dos maneras de investigar en psicología. No es la idea de interdisciplinariedad.
La interdisciplinariedad entre teorías y áreas al interior de las disciplinas: Dentro de cada escuela las posiciones dieron poco espacio para la integración, la transversalidad tiene un rol muy importante a jugar al interior de las disciplinas, en este caso de la psicología, vinculando teorías y áreas.
La interdisciplinariedad en la práctica de investigación: Cuando se habla de interdisciplinariedad, se alude a acercar a diferentes profesionales para considerar una problemática, más social que epistémica, como ocurre en las convocatorias televisivas. Si se trata de investigación, lo más frecuente es que se piense en sumatoria de análisis de partes distintas, más que en integración epistémica Pero es claro que la creación de conocimiento está regulada institucionalmente y que ésta no favorece la transversalidad. Las universidades están organizadas según facultades; al interior de éstas se estudia una de las carreras ofrecidas; cada carrera tiene su plan de estudios organizado por materias; el propio CONICET está organizado según áreas disciplinares. No se espera que ni las disciplinas ni la investigación disciplinar desaparezcan en los tiempos próximos, como la globalización no afectó las identidades y pertenencias locales, pero es claro que se avecinan cambios paulatinos en la creación y organización del conocimiento, y que estos cambios van en la dirección de un saber integrado.
La unificaciĂłn de la psicologĂa, Interdisciplinariedad, Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Transdisciplinariedad, psicología clásica y nueva formas de la psicología en América latina. En este contexto se han ido expandiendo nuevas síntesis psicológicas que expresan el reconocimiento de nuevas áreas y temas relevantes antes descuidados: entre ellas es llamada la psicología cultural, la psicología transcultural, la
etnopsicologia y etnopsicoanalisis, la psicohistoria y la psicopolitica.
S in t e s is p s ic o lo g ic a s .
Psicología cultural. Psicología Transcultural. Etnopsicología. Etnopsicoanalisis. Psicohistoria. Psicopolitica.
La psicología cultural: La escuela de cultura y personalidad producto del encuentro del psicoanálisis y la antropología, fecundada en los años 30 y divulgada particularmente por Margaret mead influyó y se desarrolló simultáneamente con el psicoanálisis culturalista. Freud construyó el psicoanálisis como un movimiento cultural y, según sus propios términos no como “mera psiquiatría”. El psicoanálisis para Freud era psicología cultural y crítica cultural, “la psicología cultural es el estudio de la constitución mental de y por las formas simbólicas- esto es emociones y expresiones humanas significativas – discursivamente estructuradas, históricamente contextualizadas y socialmente producidas, reproducidas y transmitidas” (serrano 1996, p, 99). Se interesa el estudio de las formas simbólicas es decir cosmovisiones, artes mitos y ritos etc. En la psique, las que tienen complejas estructuras espacio-temporales, y las que se trasmiten (nos influyen) y se reproducen (las influimos) en tales contextos y con sus cambios. Esta psicología cultural es necesariamente social, pero sin los limites empiristas de la psicología social predominante.
La psicología transcultural Un poco más antigua que la anterior, la psicología transcultural nace formalmente en la década de los 60. Los intelectuales emigrantes de Europa a EE.UU en los años 30 compararon inmediatamente las respectivas culturas, y la escuela antropológica del llamado relativismo cultural comparo la sexualidad (malinowski, 1960) la anormalidad (benedict, 1934), y la socialización y carácter de los sexos en diversas culturas (mead 1935). Además los norteamericanos llamaron psicología transcultural fue la comparación empírica y sistemática de algunas de las funciones psíquicas específicas y parciales en diversas culturas. Por empírico debe entenderse aquí las mediciones según los tradicionales cánones positivistas: encuestas, experimentos controlados, cifras secundarias etc. La comparación sistemática intenta que lo comparado sea lo mismo lo más rigurosamente posible: percepción de colores, motivación de “logro”, agresión, conducta sexual etc. El ideal empirista persigue pues comparatividad empirista, para mejorar la confiabilidad y validez de las conclusiones: medir el mismo objeto, con los mismos métodos y con la misma muestra. Una limitación de este ideal empirista es que justamente, las diferencias culturales generalmente no consideran lo mismo bajo criterios “familia” “agresión” etc. Y los objetos métodos y muestras normalmente varían en diferentes grados, las grandes categorías sociales (clases, sexo, generaciones) funcionan diferente en diferentes culturas, y estos factores macro condicionan los elementos atomizados que el empirismo puro pretende aislar. Las clases sociales, los géneros y las generaciones se influyen entre sí y con las religiones, estado, trabajo, grado y formas de industrialización, historia etc de modo que surge como central aquí la psicología cultural para su inteligibilidad y no el poner entre paréntesis las culturas que es lo que el empirismo normalmente ha preferido.
La etnopsicologia es muy anterior a las actuales psicología cultural y transcultural. En su forma teórica nació con Freud en sus formas empíricas se asocia con el ya mencionado relativismo cultural. La relación entre antropología y psicología ha sido particularmente intensa con el psicoanálisis y el termino etnopsicologia para algunos es sinónimo de etnopsicoanalisis (lo que considerado rígidamente es un error). El termino mismo etnopsicoanalisis paso a ser de desarrollo teórico y empírico particularmente en Francia. La etnosiquiatria y la etnoterapia han tenido creciente desarrollo. En parís es relevante tobie nathan (1999); en américa latina se conocen y valoran más las psicoterapias indígenas además de su medicina en general (Sánchez, 1994). En general como método la etnopsicologia y etnopsicoanalisis ganan en profundidad respecto a la psicología transcultural, pero son más débiles en cifras. Sin dudas puede decirse que la etnopsicologia tiene marcada preferencia por los métodos cualitativos, mientas que la psicología transcultural presenta también una arcada por los métodos cuantitativos, de modo que ambas deben consultarse y enriquecerse recíprocamente.
Psicohistoria El término mismo de psicohistoria fue usado por primera vez por Erikson en su libro historia personal y circunstancia histórica (1978) Aquí la tesis central del autor es que la biografía como historia de vida individual, exige cultura psicológica y psicoanalítica para su comprensión, y se da a la vez en la biografía social o historia de vida colectiva que por tanto también exige psicología para comprender el desarrollo de sus avatares. Toda historia personal se da en circunstancias histórico-social, toda psicología del desarrollo de la vida. Inversamente, toda historia social o colectiva se da diversos modos en diversos individuos, de los cuales los más atípicos son a la vez el producto de una época e inauguradores visibles de otra. Esto no quiere decir que la psicohistoria se reduzca a psicologismo. Hay varias mediaciones entre historia social e individual constituidas por todas las instituciones, grupos y categorías sociales que sean influyentes o influidos en la coyuntura o periodo histórico dado. El mérito de Erikson es doble: por una parte, realiza investigaciones psicohistoricas predominantemente centradas en individuos de excepción y por otra, plantea las tesis generales de encuentro entre estas dos ciencias antes disociadas la psicología y la historia para iluminarse recíprocamente, en el cruce de temporalidad evolutiva personal con la social y colectiva.
Psicopolitica También es iniciada por Freud de un modo no formal ni actual Esta psicología política prefirió métodos de encuestas, aplicadas a problemas electorales o de marketing en los partidos. Se concentró en publicidad política y “ problemas de imagen” de diversos grupos de poder, de manera que en muchos casos involucionó de una psicología que diagnosticaba y criticaba las limitaciones del poder a una psicología que subordinaba al poder público formal o a poderes facticos económicos y/o militares ligados a él. Por parte de la semantizacion del termino político es muy diferente si se refiere solamente al poder formal o institucionalizado del estado, los partidos políticos y los grupos de presión a ellos vinculados, que si se refiere solamente al poder en todas las instituciones, grupos y categorías sociales, esto es a las practicas del poder en la vida cotidiana consciente e inconscientemente. En este segundo sentido psicopolitico se amplia y pasa a ser imprescindible para múltiples temas y problemas socioculturales, psiohistoricos y etnopsicologicos. Aparecen aquí los problemas de política racial y sexual y las implicaciones psicopoliticas de la familia, religiones, la escuela etc.
.
.
.
.
.
REFERENCIAS.
● Ardila, R. (2011) El mundo de la psicología. Bofotá; Manual Moderno. ● Bunge, M. y Ardila, R. (2002) Filosofía de la psicología. México; Siglo XXI Editore. ● Diaz, M. (2012). Teoría Del Conocimiento. Recuperado de: https://es.slideshare.net/MarceliithaDiazZ/teora-del-conocimiento-15147642 ● Díaz, V. P. (2014) El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”. Salud Uninorte, 30 (2), 227-244. ● Esteban, Y. K. (2015) Una evaluación epistemológica de la psicología como ciencia. Horizonte de la Ciencia, 5 (8), 47-54. ● Gissi, J. (2003) Transdisciplinariedad, Psicología Clásica y nuevas formas de la psicología en América Latina. Psicología en América Latina. ● Guerrero, G. (2015). Naturaleza y estructura de las teorías científicas: el enfoque semanticista o modelista. Cuadernos sobre Historia y Enseñanza de las Ciencias, (9), 93-110. ● Roselli, N.D. (2014) Psicología e interdisciplinariedad: impicaciones teóricas y metodológicas. ResearchGate. ● Sánchez, E. (1993) La unificación de la psicología: Propuestas y críticas. ● Vásquez, A., Acevedo, J., Manassero, M. & Acevedo, P. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, (4), 135-176.
.