EPISTEMOLOGÍA. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS.
Aldana Páez Verónica Liceth Gómez Montoya Camilo Andrés Guerra Navarro Daniela Andrea Serna Ochoa Daniel
Epistemología psicológica Teoría del conocimiento, paradigmas de la Ciencia y Características de las Septiembre 2017
Teorías Científicas. PROGRAMA DE PSICOLOGIA DEL CESAR
UNIVERSIDAD POPULAR
CONTENIDO. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO .............................................................................. 4 A través de la razón. ................................................................................................ 6 Dogmatismo. ........................................................................................................ 6 A través de los sentidos. .......................................................................................... 7 Escepticismo. ....................................................................................................... 7 Subjetivismo. ....................................................................................................... 8 Pragmatismo. ....................................................................................................... 8 Relativismo. ......................................................................................................... 9 Razón y sentidos. ................................................................................................... 10 Criticismo........................................................................................................... 10 Realismo. ............................................................................................................... 12 Materialismo. ......................................................................................................... 12 Idealismo. ............................................................................................................... 12 PARADIGMAS. ........................................................................................................ 13 COMO SE HAN ENTENDIDO LAS TEORIAS CIENTÍFICAS ............................ 15 Características de las teorías científicas. .................................................................... 16 APORTES TEÓRICOS CIENTÍFICOS. ............................................................... 17
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO El conocimiento humano es un proceso en el que
Elementos Sujeto: Psique,
se relaciona un sujeto y un objeto, donde el
alma,
primero es cognoscente (capaz de conocer) y el segundo se deja conocer. Estos antes de verses en
pensamiento. Esfera psicológica. Objeto:
una relación con el conocimiento son entes.
realidad, material o inmaterial. Esfera ontológica.
En resumen, el sujeto y el objeto aisladamente no son más que entes, pero al tener una relación se convierten en Sujeto (estudia al objeto) y objeto (se deja conocer de sujeto).
Cuando un objeto logra
CONOCIMIENTO
establecer una relación con el objeto (relación lógica) utiliza
Proceso donde se relaciona
Un sujeto: capaz de conocer
consciente o inconscientemente unos supuestos filosóficos.
Objeto: accesible al Aisladamente sujeto son solo entes.
Los interrogantes ¿Es posible el conocer?, ¿podemos tener seguridad cómo de lo que conocemos?, Han sido respondidos de diversas maneras y han dado lugar diferentes supuestos filosóficos. Esta relación mediada por los supuestos filosóficos utiliza como herramienta la razón y los sentidos. No debemos caer en el error de pensar que un supuesto filosófico es mejor que otro pues esto
dependerá de los intereses, del espacio, el tiempo y las Supuestos
circunstancias que rodeen a sujeto.
filosóficos. Dogmatismo.
A través de la razón.
Escepticismo. Subjetivismo.
Dogmatismo. Dogmatismo.
Subjetivismo
Pragmatismo
Relativismo. Pragmatismo.
El dogmatismo sugiere que el objeto este estático, inmóvil, Criticismo.
quieto, dócil por siempre y para siempre. Escepticismo Relativismo El Dogmatismo por medio de la razón considera que la Criticismo
posibilidad de conocimiento es posible. Esta adoctrina a los demás sujetos para que se ajusten a saberes preestablecidos y así mantener el orden establecido.
A través de los sentidos. Escepticismo. Afirma que no hay ningún saber firme y que jamás puede encontrarse una opinión absolutamente segura. Desconfía de los sentidos ya que estos nos engañan. El escepticismo no acepta que se pueda conocer la realidad, proclama que el objeto no puede ser conocido por el sujeto.
Subjetivismo. A través de los sentidos podemos pensar que existe una verdad, pero su validez es limitada a cada sujeto. En otras palabras, cada ser humano puede resolver de forma única y diferente el problema de la posibilidad del conocimiento, basándose en sus sentidos, su evolución tanto material como espiritual, el tiempo y el lugar donde vive
Pragmatismo. pragmatismo ve a la realidad como lo útil, lo valioso, lo que le sirve al sujeto para sobrevivir. La realidad es cambiante, es relativa puesto que los sentidos no nos proporcionan conocimientos estables.
Relativismo. El relativismo postula que hay verdades en una humanidad determinada. Esta verdad depende de las circunstancias de tiempo, lugar y modo de vida de los seres humanos. Al igual que los dos Ăşltimos supuestos filosĂłficos se basa en los sentidos.
Trata de poner la realidad en movimiento según los intereses de la época o de la cultura, según sus circunstancias.
Doctrinas. Racionalismo.
Razón y sentidos.
Empirismo. Intelectualismo.
Criticismo.
Apriorismo.
Este supuesto filosófico opina que si es posible conocer – Dogmatismo- pero no en esencia, por esto debemos analizar las afirmaciones ajenas –escepticismo- pero no debemos aceptar nada sin reflexionar pues cada persona piensa diferente –subjetivismosin olvidar que los juicios cambian según el tempo, espacio o circunstancia-relativismo- Finalmente el conocimiento que aprendemos debe sernos útil-pragmatismo-.
Dogmatismo
Escepticismo
Relativismo
Pragmatismo
subjetivismo
Criticismo
Racionalismo. Afirma que la razón es la fuente y base del conocimiento Empirismo. El conocimiento siempre derivaba de la experiencia y a través de los sentidos. intelectualismo. La experiencia y la razón son igualmente importantes en el conocimiento humano Apriorismo. Aquí el libro está escrito, pero le falta color.
Ya nos preguntamos sobre el origen y formación del conocimiento, ahora nos preguntamos por su esencia, es decir, en qué consiste. Las siguientes teorías nos darán posibles respuestas a ello. Teoría.
Realismo.
Realismo.
Las cosas existen tienen
Idealismo.
realidad fuera de nuestro
Materialismo.
pensamiento; este reproduce la
realidad en nuestra mente.
Idealismo. Materialismo. se fundamenta en el reconocimiento de la materia dejando como parte secundaria a la conciencia.
El mundo no existe fuera de la actividad pensante del hombre; es proyección del espíritu humano.
PARADIGMAS. Comprender la ciencia no puede reducirse al saber
enciclopédico de sus principales hechos, conceptos y principios como ha defendido la enseñanza tradicional. Los positivistas Hace hincapié en la lógicos han sido verificación, cultiva el criticados por su exceso. descuido en sus aspectos prácticos de la actividad científica y tecnología. El relativismo considera a la ciencia como una actividad social y humana para el conocimiento sobre el mundo e introduce aspectos psicológicos y subjetivos
en la epistemología de la ciencia además defiende tesis epistemológicas extremas que han sido importantes para la comprensión de la naturaleza de la ciencia.
La posición realista de Popper considera
2. Todo protocolo observacional presupone algún 1. Toda teoría será superada por otra, luego subconjunto de la teoría vigente. toda teoría se puede presumir falsa, aunque no lo sepamos todavía.
Pragmatismo.
3. Identificación de 1. La búsqueda de datos criterios para reconocer lo que realmente es una absolutos definitivos. auténtica afirmación de 2. El compromiso con conocimientos. unas reglas o recomendaciones para mejorar ese conocimiento.
COMO SE HAN ENTENDIDO LAS TEORIAS CIENTÍFICAS A lo largo del tiempo, el enorme progreso y avance y desarrollo de las teorías y de los espectaculares resultados alcanzados por la ciencia, ha concitado sobre ella el interés de las sociedades científicas, cuyos
análisis han producido conceptualizaciones de la naturaleza de la ciencia que han evolucionado desde el positivismo o empirismo lógico hasta el relativismo más extremo.
Periodo historicista
Características de las teorías científicas.
una de las características más importantes de las teorías científicas es que se empleaban o usaban diferentes tipos de recursos que fueron rápidos y efectivos. Es de gran importancia observar en estas teorías las aplicaciones de grandes métodos para tipificar los procesos.
Se elimino la improvisación
APORTES TEÓRICOS CIENTÍFICOS. Los empiristas lógicos se basan en las relaciones de los términos teóricos con término observacionales donde la ciencia nos proporciona conocimiento del mundo natural, ayuda ron a descubrir
por la suma necesidad del hombre en descifrar o buscar una respuesta por analizar los distintos
o derivar los comportamientos de los procesos
distintos
fenómenos.
mentales.
Elementos de una teoría Sistemas reales o fenómenos: puede ser el movimiento de la lampara o un farol de la casa, a esto se le aplica la teoría Hipótesis teóricas: podría ser el movimiento de la lampara es relativamente aproximado al movimiento del péndulo simple idealizado.
Los modelos teóricos : son las diferentes péndulos que idealizan o cumplen cierta ley.
Las formulaciones: lingüística ecuaciones o ley.
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA CIENTIFICA Consistencia lรณgica
Posee perspectiva
Fructificaciรณn
Parsimonia
a) Consistencia lógica: La teoría debe ser lógicamente consistente, es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, o sea, no pueden contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre sí, ser mutuamente excluyentes, es decir, sin repetición o duplicación, ni caer en contradicciones internas o incoherencias b) Posee perspectiva: Esta parte se refiere al nivel de generalidad, es decir, posee más perspectivas cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. Ferman y Levin afirman que el investigador que usa una teoría abstracta obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos. c) Fructificación: La teoría tiene capacidad para generar nuevas interrogantes y descubrimientos. La teorías que originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son los que permiten que una ciencia avance. d) Parsimonia: La teoría tiene la cualidad de ser simple, sencilla. Sin duda alguna que las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello.
REFERENCIAS. •
Nava La Posibilidad Del Conocimiento Un Problema Filosófico Sin Solución Definitiva
•
Vásquez, A.; Acevedo, J. A.; Manassero, M. A. y Acevedo, P. (2001) Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, (4), 135-176.
•
Guerrero, G. (2015) Naturaleza y estructura de las teorías científicas: el enfoque semanticista o modelista. Cuadernos sobre Historia y Enseñanza de las Ciencias, (9), 93-110.
•
12 de nov. de 2012, Marcela Diaz https://es.slideshare.net/MarceliithaDiazZ/teoradel-conocimiento-15147642
•
Educatina, 11 Marzo 2013 https://www.youtube.com/watch?v=qi4OtuapSQg
•
Educatina, 5 Mayo 2012 https://www.youtube.com/watch?v=CCPHr6as0CY
•
Jeison Gonzalez, 30 Mayo 2016 https://www.youtube.com/watch?v=KQwmo4ZfSU4
•
Lic Junior Cstillo, http://www.monografias.com/trabajos102/teoria-cientificay-formulacion-hipotesis/teoria-cientifica-y-formulacionhipotesis.shtml#ixzz4tBFvanWI