Itinerar desde el Rasgo Gráfico en Valparaíso

Page 1

ITINERAR DESDE EL RASGO GRÁFICO EN VA L PA R A Í S O

13 DIC 16



Daniela Gajardo Castro Diseño Gráfico PUCV





C A P ÍT U L O U N O Valparaíso como ciudad ensimismada en la gráfica visual. Abrir el campo de estudio a través de conceptos claves para la comprensión del Patrimonio Gráfico como objeto de valor que nos permite acceder a la Identidad local. Mediante la revisión de autores es posible establecer relaciones entre objetos tangibles presentes en la ciudad y la riqueza cultural que nos aportan.



IN TR O D U C C IÓ N Gráfica ensimismada desde el sentido y la forma Valparaíso como ciudad recoge un sin número de atributos en donde sus manifestaciones gráficas quedan en evidencia para todos quienes recorren y se adentran en su inmensidad. Desde sus particularidades aparece la gráfica de la rotulación en donde cada una de sus piezas son la evidencia de una cultura transmisible a otro mediante el sentido y la forma. Sentido como expresión de la esencia del mensaje El sentido se refiere al mensaje expresado en el lienzo, aquello que se quiere decir a través de las palabras y manifestar ante el lector, lo que debe ser emitido, divulgado hacia otro. Forma como expresión tangible del mensaje El sentido llama a la forma, en donde ésta es el instrumento que hace posible que el mensaje llegue a un lector. Tiene relación con todos los atributos gráficos que le dan carácter al mensaje que se esta emitiendo. Desde la forma aparecen los colores, tipografías y el rasgo identitario. Es posible distinguir una intención que va más allá de la entrega del mensaje, sino que forma y sentido se vinculan para hacer público un mensaje que no solo posee un sentido sino que también se expresa de manera gráfica y propia ante otros. En la medida que recorremos la ciudad somos testigos que este tipo de fenómenos gráficos aparecen de manera simultánea y reiterada. Una pluralidad de voces en donde cada una viene a decir algo , con diferente tono, algunos con más énfasis que otros gobernados por su propia ley gráfica. Leyes gráficas para hacer visible un contenido Cuando hablamos de leyes gráficas nos referimos a criterios, rangos y jerarquías al momento de publicar un mensaje para otro. Aparece el rasgo, el carácter de la tipografía, el uso de colores y tintes para atraer la mirada del lector. Llegar a la

lectura de golpe de vista, a comprender la partida gráfica de cada particular que posee cada uno de los rótulos que presenta un recorrido específico. La riqueza de una expresión aparece por la diversidad en el manifiesto, la forma de utilizar la gráfica para hacer publico un mensaje.


A B ST R A C T

DESARROLLO

La identidad cultural alude a todas aquellas caracterís-

Conformación de identidad a través de la experiencia y el sentido

ticas que hacen referencia a una cultura determinada. Aborda costumbres, creencias, tradiciones y valores que posee una comunidad que son capaces de diferenciarlos del resto. Esta identidad se pone en manifiesto de diversas formas, una de ellas son las evidencias tangibles que nos permiten acceder y comprender un extracto de la riqueza de la historia de una cultura, la que se va construyendo en conjunto con la comunidad,las cuales poseen memoria e historia que se ve plasmada en piezas tangibles y concretas. A partir de estas piezas es posible identificar rasgos gráficos que dan cuenta de un periodo cultural desde el cual se desprende la riqueza intangible a la que llamamos identidad. Es por ello que cabe preguntarse ¿Qué es la identidad cultural? ¿Cómo se relacionan objetos del patrimonio con la formación de la identidad cultural de un lugar? Para responder esta interrogante se desarrollará una revisión de autores que hablan acerca de conceptos sobre Identidad Cultural y como esta se relaciona con el oficio del diseño en la práctica de un discurso visual para otro. También abordará conceptos ligados a la gráfica y su vínculo con la cultura popular, su forma de difusión y comunicación social.

“Identidad se entiende como el proceso de construcción de sentido, efectuado mediante unas fuentes o atributos culturales que los sujetos van organizando y jerarquizando en el curso de su experiencia. Ello queda concebido como la identificación simbólica que los sujetos realizan del objeto de su acción.” Como Garza & Llanes mencionan en su texto la construcción de la identidad posee valor e importancia dado por la experiencia y el sentido, mientras que Vera lo define como “Es el (sentimiento de) identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La Identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como “si mismo” en donde lo más importante es la identificación y el reconocimiento como parte de un grupo de personas con atributos en común, atributos significativos y diferenciadores dentro de una comunidad. Podríamos decir que parte de la riqueza de la identidad se basa en la diversidad, es así cómo podemos identificar diversas culturas, a través de la multiplicidad de rasgos identitarios presentes en cada pueblo. “Martín Arteaga también plantea que el término identidad hace referencia al espacio sociopsicológico de pertenencia, integrado por el conjunto dialéctico de rasgos, significaciones y representaciones compartidos por los miembros de una institución. “ Ambos autores mencionan el sentimiento de pertenencia como rasgo determinante en la construcción de la identidad.


Entonces podemos decir que identificar atributos comunes con otro es parte del proceso inicial para establecer un nuevo grupo con una identidad específica, que se irá desarrollando y organizando en la medida que pase el tiempo.

grupo de personas que conforman esta comunidad.

La cultura como concepto formador de la identidad cultural

“Podemos señalar tres áreas en donde es posible recoger e investigar nuestro patrimonio gráfico vernáculo: el entorno cotidiano personal, la ciudad, y los archivos del pasado”.

“La cultura es un conjunto de formas de comportamiento adquiridas, las que manifiestan juicios de valor sobre las condiciones de vida y que los humanos transmiten mediante procedimientos simbólicos de generación como el lenguaje, los mitos y el saber” A través de la definición de cultura dada por el autor es que podemos enlazarlo al término de “identidad” puesto que ambos aparecen a través de la adquisición de comportamientos en el caso de la cultura y del arraigo de este mismo en el caso de la identidad. Es así como aparece el concepto de “Identidad Cultural” “...que en ese proceso de realización de acciones culturales auténticas se va forjando la identidad cultural de una nación, un pueblo o una región” “La existencia de un sujeto cultural –un grupo humano, una comunidad humana– que establece contacto o relación con otro sujeto cultural distinto a él; es un hecho relacional.” Las instituciones, como las naciones, tienen identidad pues sus individuos comparten tradiciones, historias, raíces comunes, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes y rasgos.” A través de esta afirmación se establece la relación entre persona y cultura, llamándolo “sujeto cultural” siendo este el agente que trae consigo la cultura en sí mismo. Además plantea el concepto de identidad institucional, al exponer sobre los atributos en común que puede poseer una comunidad institucional y cómo a partir de esta pertenencia también podemos llegar a construir una identidad particular sobre el

Patrimonio como evidencia de una identidad cultural específica

“El ambiente de lo que tenemos cerca del cuerpo, aquello que reconocemos como el hogar cuando llegamos a la casa después de un viaje, eso es lo que constituye nuestro patrimonio”. Mediante estas dos citas el autor nos introduce en el tema del Patrimonio,entendiendo éste como piezas presentes en nuestro entorno inmediato, a través del territorio y en archivos históricos. Cada una de estas piezas que se encuentran presentes a diferente escala representan cierto valor cultural, desde donde aquello más personal corresponde a la identidad de la que formo parte desde el núcleo más pequeño, en la escala territorial aparece la identidad de mi ciudad y mediante los archivos puedo comprender las variaciones y la historia de la cultura y cómo esta va cambiando a través del tiempo. Es por esto que decimos que la identidad es parte de un proceso a través del tiempo en donde es posible evidenciar sus cambios a través de piezas tangibles del patrimonio que dan paso a ese intangible que llamamos cultura, identidad y tradición. “Es legítimo, por lo tanto, localizar a las prácticas gráficas en el origen de todos los demás géneros de la comunicación visual y, por consiguiente, considerar a la producción gráfica como pieza clave del patrimonio cultural, cualquiera fuera su grado de desarrollo”. Una forma de expresión cultural desde la antigüedad ha sido la pintura, los esbozos y manuscritos, que nacen por la necesidad de registrar y conservar en la posteridad sucesos impor-


tantes para ser entregados a otro como una forma de comunicación. Cada uno de los cuales trae consigo la técnica, el rasgo y dice mucho de una cultura específica. Es por esto que la producción gráfica se considera una pieza fundamental dentro del patrimonio cultural ya que mediante diversos procesos da cuenta del estado en que se encontraba cada uno de los grupos específicos a los cuales pertenece y trae consigo una riqueza de identidad desde la técnica y el oficio. “Las formas de identificación, hoy en día, están mucho más vinculadas a prácticas visuales que, además de tener un territorio específico, están atravesadas en muchos casos por lo virtual. Esta condición supone numerosas transformaciones en las formas como se construyen las identidades en las sociedades contemporáneas”. A través de esta discusión hemos podido aclarar el concepto de identidad, relacionado más allá de limites territoriales, sino que un sinfin de vínculos que enlazan evidencias tangibles como hitos claros dentro de un testimonio de identidad. Formas de identificación que son parte del fenómeno que permite acceder al conocimiento puro de la esencia de una cultura por descubrir en donde es posible contribuir a la memoria de un grupo y ser pieza clave de una tradición transmisible y perdurable en el tiempo. Entendiendo al patrimonio como pieza clave que se va desarrollando y apareciendo como testimonio de una tradición naciente, capaz de mostrarse y darle sentido tangible a nuestra cultura.


B ILIOG R A FÍA Chaves, N. Sanchez, A. (2001, abril). El patrimonio gráfico y su recuperación. Tipográfica. n° 47. Garza, E. & Llanes, H. (2015). Modelo pedagógico para desarrollar la identidad cultural. Humanidades Médicas, 15(3), 562-581. Recuperado en 04 de noviembre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300011&lng=es&tlng=es. Melenje, A. (2014). Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (47), 163-180. Palma, B. (2008). Plan de comunicación, para la difusión del Patrimonio cultural, tangible e intangible, en Valparaíso (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar. Tejeda, G. (2001). Diseño patrimonial chileno. ARQ (Santiago), (49), 22-23. https://dx.doi.org/10.4067/S071769962001004900016 Vera, D. (2009). Identidad Gráfica: Estudio, metodología y aplicación (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar.



C A P ÍT U L O D OS Comprender cuál es la esencia de Valparaíso a través de la observación desde el momento en que nos adentramos en la profundidad de sus cerros y nos encontramos en la intimidad de la Ciudad. Se plantea una lectura de la ciudad que es netamente pública, desde el rango de lo público hacia una pluralidad de voces que emiten un mensaje visual, que se materializa por medio de piezas gráficas presentes en los recorridos planteados por eje temático.



VA LPA R A ÍS O C IU D A D A N FIT E AT R O Valparaíso es la capital de la región y de la provincia del Gran Valparaíso. Valparaíso no ha sido fundado, solamente fue nombrado por los españoles durante el año 1536. El capitán don Juan de Saavedra, subalterno de don Diego de Almagro, quien admirado por su belleza la denominó Valparaíso, en recuerdo de su tierra natal. Don Pedro de Valdivia designa a Valparaíso como Puerto Oficial de la ciudad capital del Reino de Chile, el 13 de septiembre de 1544. Es así como Valparaíso llega a ser el primer puerto de Chile. El 06 de mayo de 2003, Valparaíso es nombrada Capital Cultural de Chile y el 02 de Julio de ese mismo año, es nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Valparaíso es la sede del Congreso Nacional, la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile y otros servicios públicos del Estado, entre ellos se encuentran el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Aduanas y el Servicio Nacional de Pesca.


¿ Q UÉ E S E L PATR IMON IO? El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona, física o jurídica. Patrimonio Natural El patrimonio natural está constituido por monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas, es decir, éstas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza, teniendo un valor universal excepcional desde el punto de vista estético y científico. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza. Las formaciones geológicas o fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas constituyendo el hábitat de especies de animales y vegetales amenazados de desaparición tienen un valor desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación de las mismas y conservación del ambiente. Patrimonio Cultural El patrimonio cultural son las manifestaciones culturales tanto de nuestros antepasados como las nuestras. Estas manifestaciones pueden ser tangibles –es decir, que se pueden tocar-, como los edificios, cuadros, esculturas, restos arqueológicos, objetos, instrumentos musicales, la artesanía, entre muchas otras cosas, y pueden ser intangibles –que no se pueden tocar porque no son cosas materiales-, como los bailes y trajes, el idioma, las celebraciones y fiestas, las comidas y su forma de preparación, las canciones y sus melodías, los oficios tradicionales y mucho más. La particularidad más importante del patrimonio cultural, es que se va construyendo en conjunto con la comunidad –es decir, con las personas- por ser relevante para su identidad, memoria e historia. El Patrimonio Intangible Una parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones mate-

riales”. Se constituye de elementos como: la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región de Chile, la cocina chilena, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas. El Patrimonio Tangible Mueble El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. Se estima que en Chile existen más de dos millones de objetos o piezas museables, los que se encuentran principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado.

Fuente: http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm


E S Q U E MA E X P LIC ATIVO


C ER R OS Cerro Alegre y Concepción Se les considera como un sólo sector. Fueron los barrios residenciales de los europeos de fines de siglo pasado. En ellos se encuentran lugares como la Iglesia Anglicana de Saint Paul (construida en 1860), Paseo de los 14 Asientos, el Paseo Pierre Loty, la Iglesia Luterana, los Paseos Atkinson, Gervasoni y Yugoslavo. Cada uno de ellos es un verdadero balcón de hermosas vistas hacia la bahía y el ajetreo del plan . Se accede desde la Plaza Aníbal Pinto o subiendo en el ascensor Turri ubicado frente al tradicional reloj Turri. Desde el comienzo de la dominación española, el cerro alegre formó parte de una de las mercedes de tierra otorgadas por don Pedro de Valdivia en favor de los capitanes que se habían distinguido en las campañas de la Conquista. Los primeros propietarios fueron el Capitán don Juan Rodrigo de Guzmán, su esposa Ana Hernández y el Capitán Nicolás Octavio. En 1672, de común acuerdo, hicieron donación de éstos terrenos a la orden de los Agustinos; más los cerros de Valparaíso no poseían gran valor, y así el predio fue incluido en la venta que un siglo después, en 1724, efectuara el prior Miguel Arrúe al Capitán Luis García Venegas y que comprendía, entre otras posesiones, este cerro limitado por las Quebradas de San Agustín y del Almendro. Cerro Alegre El proceso de ocupación de los cerros se produjo en Valparaíso una vez saturado el espacio disponible en el plan. La primera manifestación orgánica de esta expansión puede ubicarse a principios del siglo XIX. En la segunda década, el comerciante inglés William Bateman, adquirió un sitio en el cerro Alegre donde edificó una solitaria vivienda; su actitud precursora halló rápido eco entre sus compatriotas que, atraídos por la instalación de la República se habían radicado en el puerto dedicándose a actividades de importación y exportación. Este grupo, social y económicamente muy definido, se estableció en el cerro Alegre, generando un barrio residencial

formado por viviendas de un nivel de construcción superior al habitual de la época. En torno a esta arquitectura, novedosamente confortable, se agregó una profusa disposición de jardines que contribuyeron a acentuar el aspecto pintoresco de este primer grupo habitacional. El vivo colorido de ambas , arquitectura y naturaleza, determinaron la denominación de Cerro Alegre que lo identifica desde entonces. Este barrio, cuyo eje ordenador es la calle Montealegre, mantuvo estas características a través de todo el siglo XIX. En el siglo XX, a consecuencias del terremoto de 1906, se produjo un cambio notorio en la arquitectura del cerro. La mayoría de las viviendas dañadas por el sismo, fueron reemplazadas por amplias mansiones unifamiliares que dieron más homogeneidad al sector. La unidad de expresión se conserva hasta hoy, aunque sólo en los exteriores, ya que interiormente muchas residencias han sido subdivididas. Escapa a este destino el Palacio Baburizza. Cerro Concepción Su primera construcción data de 1678 y corresponde a un reducto militar ordenado por el Gobernador Henríquez, hecho de adobes, y que según se advierte “jamás disparó un tiro” Su poblamiento se inicia en 1822 por los ciudadanos ingleses William Bateman y John Martin. A partir de 1840 aproximadamente, los comerciantes ingleses y posteriormente alemanes y franceses, advertidos de la inseguridad que la ciudad denunciaba en los dos polos de concentración masiva - el puerto, extendido desde la bahía natural de Valparaíso hasta la Plaza del Orden, hoy Plaza Aníbal Pinto y el Almendral, que remataba en la Alameda de las Delicias, hoy Avenida Argentina, optaron por la tranquilidad del despoblado cerro Concepción. Allí comenzaron la construcción que recordaba la de sus tierras lejanas: casas de dos pisos, holgadas y hermosas, con antejardines vistosos y con la indescriptible vista al mar, desde cualquier punto de sus habitaciones. Su tránsito diario, a caballo, lo realizaban por la calle Tubildad (hoy subida Almirante Montt) en cuyo comienzo instalaron una caballeriza en


lo que es hoy La Pérgola de las Flores.

La colonia inglesa ya instalada promovió la construcción de una iglesia Anglicana, para lo cual, se dice, viajó desde Gran Bretaña una comisión de expertos a objeto de darle una ubicación adecuada, pues se sabía que Valparaíso sufría periódicamente terremotos. En 1856 se inaugura el alumbrado público a gas, correspondiendo al Cerro Concepción 15 faroles. Con ello se reemplaza el farolito a sebo o parafina, herencia de la Colonia y que cada propietario debía colocar en su puerta. El guardián o alguacil de la época anunciaba el fin del día y el comienzo de las sombras con su pregón lejano y distante: “las ocho han dado y sereno”. El 1 de diciembre de 1883 se inaugura el ascensor Concepción, “cuyos carros de madera eran accionados por contrapeso, según un sistema hidraúlico que operaba mediante estanques de agua, ubicados en ambos lados del recorrido”. Consigna el plano topográfico de 1884, editado por Recadero Tornero, una población de 4.971 habitantes para la subdelegación Nº 8 (Cerro Concepción), en tanto la ciudad de Valparaíso tiene una población de 100.515 habitantes, de acuerdo al censo realizado en 1880. En este laberinto de calles, pasajes, recodos, plazoletas naturales y artificiales, subidas y bajadas múltiples, miradores ocultos y oceánicos, casas inéditas y encumbradas, yace y subyace el Cerro. Cerro Santo Domingo Es el cerro con más historias de Valparaíso. A sus pies se encontraba el Valle de Aliamapu , de los “Changos”. Su nombre proviene de la Iglesia y convento de Santo Domingo que se levanta cerca de la Iglesia La Matriz, en un lugar que fue residencia de los Padres Jesuitas, cuando éstos fueron expulsados se le concedió a Los Dominicos (1776). El cerro “Santo Domingo” está localizado en el área de origen del poblamiento de la ciudad de Valparaíso, y así lo re-

vela, entre otros aspectos, la característica de su casco antiguo. Como pie de cerro está en el plan de la ciudad con una marcada actividad comercial y presencia de servicios públicos. Se encuentra allí la Iglesia La Matriz y el Edificio del actual Escuadrón Logístico de Carabineros. Cerro Artillería En el Siglo XIX existió un Castillo llamado “Cerro del Castillo de San Antonio”. Su nombre proviene del Cuartel de Artillería que se encuentra en su cima. Los atractivos que allí se encuentran: Edificio Vicealmirante Luis Uribe Orrego, Museo Naval y Marítimo, Paseo 21 de Mayo, Ascensor Artillería, Antigua Escuela Naval. Cerro Barón Situado en el extremo oriente del plan. En él se encuentra la Iglesia de San Francisco, una de las reliquias de la ciudad. En este cerro nació el ministro Diego Portales. Primitivamente se le denominaba sólo con el nombre de “Morro”. Más tarde se construyó un fuerte, el que fue terminado en el año 1796. Como en el año anterior Ambrosio O’Higgins había recibido el título de Barón de Vallenary, el Cabildo de Valparaíso decidió celebrar este acontecimiento como su ascenso alVirreinato del Perú, lo que originó que más tarde se identificara al cerro como “Cerro Barón”. Cerro Bellavista El cerro Bellavista posee este nombre por la hermosa vista que desde él se tiene, debido a que está situado en el sector central de la cadena de cerros porteños, permitiendo una visión de la bahía de Valparaíso, del plan y del resto de los cerros. En el pasado tuvo un gran mirador que lamentablemente desapareció con las edificaciones que se levantaron contiguas a él. Hoy en día se encuentra la estatua del Cristo Redentor y que por lo demás, el sector mismo de cuya imagen debió ser cerrado para preservarlo.


El cerro está limitado por las quebradas del Circo y de Yerbas Buenas. En nuestra actualidad ambas fueron convertidas en calles; quebrada del Circo es la calle Ferrari, en homenaje al Regidor Municipal Ricardo H. de Ferrari, que permaneció por varios períodos en la Corporación Porteña. La quebrada de Yerbas Buenas mantiene su nombre, recordando la batalla librada el 26 de Abril de 1813. En el cerro Bellavista se destacan los siguientes atractivos : Casa Museo de Pablo Neruda “La Sebastiana” Museo a Cielo Abierto El Cristo Redentor Ascensor Espíritu Santo Cerro Cordillera Ubicado en pleno centro de la ciudad, en él se encuentran los restos de la fortaleza denominada Castillo San José, allí habitaron los gobernadores coloniales, por lo que se conoció como la “Casa del Gobernador”. En la actualidad funciona un Museo Histórico. Desde el patio de dicha casona se aprecia una soberbia vista del centro de la bahía. Tiene su base o iniciación en calle Serrano. Esa colina es la génesis de la ciudad. La antigua Planchada, hoy Serrano, se convirtió con el pasar del tiempo en una calle de gran importancia, lo que se podía apreciar aún hasta mediados del presente siglo, con casas comerciales y establecimientos de lujo. Pero, también existieron residencias fastuosas. Algunas de ellas aún se yerguen sobre la vereda, pero mostrando su mustio estado. En el cerro residían familias de muy buen nivel, tanto social como económico, nacionales y extranjeras. Este cerro fue el verdadero eje de la vida de Valparaíso a partir de 1692, cuando se terminó de construir el Castillo de San José, tras 10 años de esfuerzo, principalmente de José

Garro, gobernador de Valparaíso, que dio su nombre al nuevo reducto. Cerro Florida Desde las primeras décadas del siglo y hasta hace unos 30 años en calle Mena existió un hospital perteneciente a la policía uniformada, con capacidad de 50 camas, destinadas a la atención de sus funcionarios y familiares. La acción del tiempo y los movimientos sísmicos concluyeron con él. Hoy en su lugar existe sólo un sitio eriazo. Los vecinos más antiguos recuerdan con nostalgia la hermosura que tuvo antes calle Mena, pues contaba con grandes árboles a cada lado de la calzada, de proporciones tales como los de Avenida Libertad en Viña del Mar. Sus construcciones y viviendas datan del siglo XIX conservando su antiguo aspecto.Encontramos el ascensor Florida. Cerro O’Higgins Antiguamente los numerosos miembros de la colonia inglesa que habitaban Valparaíso continuaron con sus deportes tradicionales, como es el caso de la “Caza de Zorras”, animales que se encontraban en abundancia en el lugar. De ahí deriva que a este Cerro también se le denomine “Las Zorras”. A partir del siglo XX se impuso el nombre actual al construirse el monumento a Bernardo O’Higgins en la cercanía del alto del Puerto, sitio donde el prócer despidió a la Escuadra Libertadora del Perú.



E JES T R A N SV E R SA LES DE VA LPA R A ÍS O


O RG A N IZA C IÓN D E LOS E L E MEN TOS D E C A D A EJE

¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LOS EJES TRANSVERSALES?

la vista.

Trazar una ruta estableciendo vínculos entre el espacio físico donde se ordenan los objetos y la lectura de estos objetos individuales con su contexto formal o espacial.

FORMA DE RECORRER

EXPLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS Si bien cada eje en particular posee su propio carácter gráfico que lo distingue de los demás existen puntos en común que son las bases de organización que posee cada eje. ESPACIO FÍSICO Lugar y espacio inmediato en donde está situado cada eje. CARÁCTER DE LA OBSERVACIÓN Responde a la interrogante de qué es lo que se ve, alude a la particularidad gráfica - espacial que se sublima ante

Plantea un recorrido con diversos puntos de vista, trazar y vincular para acceder al conocimiento de la particularidad gráfica.


C R I T E R IO S D E OR G A N IZ ACIÓN D E LA IN FOR MA C IÓN

Particularidad de cada eje


A partir de la información recopilada de cada uno de los ejes surge la necesidad de ordenarlos y clasificarlos de acuerdo a la particularidad que presenta cada uno. En esta etapa de clasificación algunos de los ejes presentan características que permiten ordenarlos en dos de los criterios. Análisis en capas de información Carácter de la tipografía Colores de las fachadas



C AP ÍT U L O T R E S

Recopilar es traer a presencia contenidos específicos con una puesta en valor desde la unidad más discreta. El estudio permite hacer registro de cada uno de los ejes estudiados a través de fotografías de los rótulos y carteles presentes en el recorrido. Mediante la recopilación es posible caer en la cuenta de manera detenida en las particularidades presentes en cada una de las piezas gráficas. Plantear una mirada que recoge la identidad gráfica de un recorrido específico dada por la conjunción de unidades discretas que se relacionan entre si.



EJE U R U G U AY “El pulso de la mano que crea” Atravesando las calles Uruguay - Pocuro - Alessandri Acceso mediante los quiebres. A través de su vista nos permite situarnos de cuerpo presente en el espacio para comprender que somos parte de un contexto, en una visión desde arriba hacia un horizonte lejano. La radicalidad en los quiebres.

R E C O R R ID O D EL E JE


E JE U R U G U AY Tipografía hecha a mano. Lo construido se divide en caras gráficas hechas a mano que aparecen de manera fragmentada, generando un ritmo de lectura visual a través de puntos gráficos de tipografía, dibujo y color.


EJE URUGUAY Información distribuida en áreas regulares, en donde la imagen se va fragmentando en áreas proporcionalmente más pequeñas. Existe un contraste entre la variedad de colores empleados en las imágenes y el contraste utilizado en la tipografía blanco y negro delimitan los espacios de cada lenguaje visual.


E JE U R U G U AY Composición fragmentada del mensaje, a través de unidades discretas. Las jerarquías de lectura pueden ser reconocibles mediante tamaños y colores capaces de entregar un orden de lectura para el lector.


EJE URUGUAY En contraste con la verticalidad de lo construido aparece el mensaje como un horizonte que irrumpe a la vista y se muestra a medida que se reccore el eje. Entre jerarquías de tamaños y colores se dividen los dos mensajes que se entregan además de la utilización de serif y palo seco.


E JE U R U G U AY El lienzo se divide en partes iguales de manera que ambos lados contienen informaciĂłn, en donde el distingo de nombres se realiza a travĂŠs de la tipografĂ­a en altas y bajas.


EJE URUGUAY La reiteraciรณn en la escritura.Franjas horizontales que se intercalan entre aquello dibujado desde el pulso de la mano y lo impreso digital.


E JE U R U G U AY Escritura en diversas direcciones. TipografĂ­a compacta co un alto contraste con su fondo, capaz de ser vista desde la altura.


EJE URUGUAY Contraste de colores , en donde predomina la diferencia de tamaños tipográficos y el uso de tipografía con serif y palo seco. Diferenciación entre texto y marca.


E JE U R U G U AY Texto coherente tipogrรกficamente, en donde este se ajusta a la caja en la que se encuentra inserto. Es un texto compacto de alta legibilidad.


EJE URUGUAY El presente rotulado presenta dos estilos diferentes que no poseen relaciรณn entre si, sino que uno contiene la identidad y el otro contempla las especificaciones para la comprensiรณn del lector sobre el recinto al que se esta aludiendo.



EJE FR A N C IA “Gráfica desde la amplitud” Atravesando las calles Francia - Alemania Acceso desde la amplitud hacia los quiebres que permiten acceder a una contemplación directa del borde más intimo de Valparaíso.

R E C O R R ID O D EL E JE


E JE F R A N C IA Alto contraste entre tipografía y fondo. Es posible apreciar una relación entre las letras dibujadas en todo el espacio. Además se presenta una división entre las áreas de información por tema y jerarquias de tamaño.


EJE FRANC IA Escritura centrada acorde a lo que se esta mostrando en la vitrina. Alto nivel de legibilidad de lectura.


E JE F R A N C IA Alto nivel de informaciรณn en un espacio que se piensa como un lienzo para describir los procesos que se llevan a cabo. Existe un orden de bloque para organizar los contenidos a mostrar, proponiendo un orden de lectura.


EJE FRANC IA Utilización de un lenguaje gráfico que se apoya en dibujos para explicar un proceso específico. La complementación entre dibujo y texto para narrar una oración visual, una narrativa visual.


E JE F R A N C IA La justeza de informaciรณn dispuesta en un bloque horizontal sobresaliente de la linea vertical del muro en el que se encuentra su soporte.


EJE FRANC IA El contraste que hace aparecer un texto. La relaci贸n con el fondo. Lo escrito aparece desde su relaci贸n con el contexto donde se encuentra dispuesto como una continuidad de la fachada. El r贸tulo contiene parte de un color que predomina en la construcci贸n.



E JE E D WA R D S “Tipografía y color como rasgo visual en la pendiente” Atravesando las calles Edwards - Ferrari Apariciones gráficas en cada una de sus esquinas. La calle se desenvuelve en si misma, entre sus bordes y sus escaleras. Aparece la estrechez del espacio, la pendiente.El tiempo acotado en su recorrer, el ritmo pausado.

R E C O R R ID O D EL E JE

En la medida que nos adentramos en el interior del cerro se acentúa la tensión del camino, la multiplicidad de ángulos. En la medida que nos encontramos más próximos al plan, aumenta la densidad de los elementos presentes.


E JE E DWA R D S Como consecuencia del ir y venir, diversas direcciones son las que posee este rĂłtulo. Su soporte se encuentra en el suelo, desde abajo para ser leĂ­do en la rapidez del transitar.


EJE EDWARD S Tipografía sobresaliente del edificio construido. Ésta es parte de la fachada en donde aparece a partir de las sombras presentes por su relieve.


E JE E DWA R D S Señalética acompañada de iconos en donde se unen dos voces gráficas que hablan de lo mismo. Dos voces trayendo a presencia un mismo objeto.


EJE EDWARD S El espacio grรกfico se encuentra definido y delimitado por el lienzo en donde la libertad grรกfica aparece en la utilizaciรณn de veriedad de colores para la distinciรณn de informaciones.


E JE E DWA R D S Existen dos niveles de informaciรณn que se muestran en este caso: La informaciรณn variable, como aquella que es escrita a mano, desde el pulso y la informaciรณn fija. A partir de este flujo variable es donde percibimos la dimensiรณn de la mano que va haciendo aparecer nueva informaciรณn, mientras que lo fijo aporta el reconocimiento propio que necesita cada lugar.


EJE EDWARD S El dibujo y la transparencia. Desde el marco que nos da el dibujo y la nitidez de la transparencia es como nos adentramos en el interior del espacio. AquĂ­ la tipografĂ­a y el dibujo funcionan como un llamado a adentrarse mediante la mirada en el recinto.


E JE E DWA R D S TipografĂ­a que se refuerza a travĂŠs de sus sombras y aparece doblemente desde su fondo blanco.


EJE EDWARD S Bloque de texto compacto que trae la justeza de informaciรณn . Se trata de un bloque dentro de un limite de espacio definido desde la arquitectura de la fachada.


E JE E DWA R D S Bloques que señalan. Transición desde lo opaco poco contrastado hasta una propuesta que incorpora colores y una tipografía distinta para presentar el nombre.


EJE EDWARD S TĂ­tulos que seĂąalan dentro de un recorrido. Desde el pulso de la mano


E JE E DWA R D S Tipografía consistente a lo largo del rótulo completo. Se sigue una linea tipográfica que es respetada en todo el lienzo. Existen leves énfasis que se dan a través del cambio de tamaños en la tipografía. El cambio sutil perceptible al ojo.


EJE EDWARD S Tipografía geométrica que tiene relación con su contexto de bloques. Espacios acotados , el límite compacto.


E JE E DWA R D S El trazo hecho a mano, la tipografĂ­a en el contexto del dibujo en donde se toma partido por resaltarla a travĂŠs del uso de un bloque de color negro apareciendo desde el contraste con su entorno.


EJE EDWARD S Apariciรณn de la dimensiรณn del dibujo desde el recorrido. Ascendente dibujada, en donde el dibujo se torna como relato de una ciudad. El relato aparece en forma de bloques compactos en torsiรณn ascendente.


E JE E DWA R D S Secuencia de lienzos correspondientes a escenas fotográficas e históricas de Valparaíso. En la medida que se avanza aparecen más escenas en donde se va construyendo un relato que avanza en justa medida junto al cuerpo.


EJE EDWARD S El acto de nombrar, traer a presencia desde el pulso de la mano. Dejar testimonio, la marca y el carĂĄcter a travĂŠs de la escritura. Contiene la esencia propia del trazo de quien la escribe, contando con un solo original.


E JE E DWA R D S Traer a presencia a travĂŠs de la pintura, el trazo simple. A travĂŠs de la experiencia de retratar de manera realista un compendio de imagenes que son reconocidas por otro de una identidad local.


EJE EDWARD S Entradas de color, reunir un compendio de fotografias, como la antesala de algo. Presentar de manera grรกfica ante otro.


E JE E DWA R D S El rรณtulo pasa a ser parte del contexto. Este se hace parte entre forma y fondo. Ambos tienen una relaciรณn en donde se complementan y le dan continuidad a la lectura del plano en el espacio.


EJE EDWARD S El muro con capas de informaciรณn. Por una parte se encuentra aquello que posee un mensaje que se quiere emitir al receptor. En medio de este mensaje, esta informaciรณn aparece otra capa de texto, aquello que se superpone en donde finalmente se forma un plano donde conviven dos cosas diferentes que quedan en la misma capa visual


E JE E DWA R D S El uso de colores invertidos. Recurso del mensaje de manera doble en el lienzo. La reiteraciรณn que aparece de manera leve desde el color negro hasta llegar al punto de mayor enfasis con el color naranjo. Aparece la dimensiรณn desde la penumbra hacia una luminosidad aportada por el color.


EJE EDWARD S La expresiĂłn del trazo libre que no presenta un encuadre legiblemente notorio sino que la anchura completa del muro es el soporte de la grafĂ­a.


E JE E DWA R D S Aplicación de textura en la tipografía dandole un ritmo a la lectura, un patrón a seguir que recorre el mensaje completo.


EJE EDWARD S El letrero que hace enfasis a la seĂąal. El simbolo es acorde a la direcciĂłn en pendiente del espacio.


E JE E DWA R D S Mensaje contenido en un bloque compacto siguiendo las lineas horizontales de su contexto.


EJE EDWARD S Fenรณmeno de escritura en donde el muro de la construcciรณn funciona como soporte de borde a borde de en un mensaje continuo en cada una de las caras.


E JE E DWA R D S La dimensiĂłn de la tipografĂ­a manuscrita, traer a presencia la dimensiĂłn ,el pulso y gesto de la propia mano al momento de trazar un nombre.


EJE EDWARD S Doble sentido y lectura, es posible comprender el sentido a pesar de estar invertido, a travĂŠs de las formas caracteristicas que posee cada letra.



E JE B ELLAV IS TA “Densidad de información desde los bordes” Atravesando las calles Bellavista - Ecuador - Cumming Apariciones gráficas en cada una de sus esquinas. La calle se desenvuelve en si misma, entre sus bordes y sus escaleras. Aparece la estrechez del espacio, la pendiente.El tiempo acotado en su recorrer, el ritmo pausado.

R E C O R R ID O D EL E JE

En la medida que nos adentramos en el interior del cerro se acentúa la tensión del camino, la multiplicidad de ángulos. En la medida que nos encontramos más próximos al plan, aumenta la densidad de los elementos presentes.


E JE B E LLAV ISTA El contenido es dispuesto de manera ordenada dentro del panel. Existe un criterio de ordenamiento para asignar colores dentro de los mensajes entregados.


EJE BELLAVISTA Existe un esfuerzo por construir el contexto ademรกs de el letrero para construir un mensaje consistente y que tiene mรกs alcance de lectura para el lector.


E JE B E LLAV ISTA


EJE BELLAVISTA Utilización de sombras , luces y colores para hacer del texto algo más llamativo.A través de la gama de colores se le da mayor dinamismo a la lectura, dandole saltos y énfasis a que cada palabra tiene valor por si misma en el mensaje que entrega y puede que no necesite ser leída de manera continua.


E JE B E LLAV ISTA Fragmentos para contruir un mensaje continuo. La utilización de unidades pequeñas que ordenadas y dispuestas de manera específica con distingo de color son capaces de hacer aparecer un mensaje claro y legible.


EJE BELLAVISTA Juego entre las luces de la tipografĂ­a , matices de color. La tipografĂ­a utiliza gran cantidad de la superficie donde se encuentra inserta.


E JE B E LLAV ISTA Horizontalidad en la disposiciรณn de los letreros. Aparecen en la medida que vamos recorriendo el espacio.


EJE BELLAVISTA Se establece un encuadre. Este énfasis crea un tiempo previo de recorrido de lectura de aquello que se encuentra en el interior.


E JE B E LLAV ISTA AplicaciĂłn de color en la tipografĂ­a en un espacio acotado que posee profundidad y contraste que posee una ata legibilidad.


EJE BELLAVISTA A causa de su fabricación en relieve esta tipografía sobresale por el hecho de la aparición de sombras desde sus bordes.


E JE B E LLAV ISTA El tamaño de las tipografías es define las jerarquías que posee cada texto, las cuales no necesariamente se ordenan en el rango de mayor a menor importancia sino que existe la libertad de disponer el contenido de manera libre y ordenarlo y poner el énfasis a través de jerarquías de tamaños.


EJE BELLAVISTA Encuadre del mensaje a travĂŠs de dibujos y colores.


E JE B E LLAV ISTA Utilizaciรณn de una gama de colores como partida grรกfica para presentar un mensaje al lector. Se definen los espacios mediante diferentes tonalidades de un mismo color.


EJE BELLAVISTA


E JE B E LLAV ISTA Soporte que acoge un “cada vez”. Este permite la permutación del mensaje.


EJE BELLAVISTA


E JE B E LLAV ISTA Encuadre del mensaje que permuta en el tiempo.


EJE BELLAVISTA


E JE B E LLAV ISTA Contraste entre entre el fondo del espacio y aquello prรณximo que contiene el mensaje para el lector. Este aparece gracias a la diferencia de luminosidad que poseen.


EJE BELLAVISTA


E JE B E LLAV ISTA


EJE BELLAVISTA UtilizaciĂłn de colores y tipografĂ­as de gran contraste. Gracias a esto es posible una lectura a mayor legibilidad


E JE B E LLAV ISTA


EJE BELLAVISTA Incorporaciรณn de dibujos seccionados por el espacio ocupando diferentes proporciones.


E JE B E LLAV ISTA


EJE BELLAVISTA La manifestaciรณn grรกfica libre que rodea el espacio convencional de una pieza grรกfica de numeraciรณn local.


E JE B E LLAV ISTA Desde la curva en el recorrer del espacio aparecen por los bordes, piezas grรกficas dispuestas en altura horizontal. Existe una dualidad de informacion apareciendo constantemente en el ascenso del recorrido.


EJE BELLAVISTA La incorporaciรณn de gran cantidad de colores que aparecen de manera fragmentada al momento de hacer una mirada desde gran distancia.


E JE B E LLAV ISTA Utilizaciรณn de una gama de colores similar entre varias piezas presentes en este eje.


EJE BELLAVISTA


E JE B E LLAV ISTA


EJE BELLAVISTA Espacios delimitados que se complementan, uno desde el sentido de la palabra y el otro desde el dibujo.


E JE B E LLAV ISTA Lineas horizontales que seccionan el espacio, en algo fragmentado. La tipografĂ­a aparece como un elemento continuo y altamente visible.


EJE BELLAVISTA



EJE C U MMIN G “Capas graficas superpuestas” Atravesando las calles Cumming - Atahualpa Varias capas de información superpuestas, la dimensión de lo hecho a mano aparece en los muros. La libertad gráfica presente de manera fragmentada y en el conjunto.

R E C O R R ID O D EL E JE

La expresión gráfica libre, aparece en el conjunto expresada a través de colores y tipografías expuestas en intervenciones en las fachadas de las viviendas.


E JE C UMMIN G Diversas secciones en donde es posible apreciar mensajes grĂĄficos. Diversidad de tipografĂ­as que conviven entre lo digital perdurable y lo efimero hecho a mano.


EJE CUM M IN G Lugar que da cabida a la tipografĂ­a como un elemento de ornamento presente al interior del recinto


E JE C UMMIN G Incorporaciรณn del dibujo como apoyo al mensaje a entregar.


EJE CUM M IN G Multiplicidad de capas de informaciรณn que se mezclan entre colores y capas.


E JE C UMMIN G Capas de informaciรณn presentes en las fachadas. Entre lo establecido y aquello de escritura imborrable.


EJE CUM M IN G Si bien una de los atributos más característicos de este eje son la superposición de información en las capas, también aparecen los colores como un rasgo de identificación claros.


E JE C UMMIN G La ilustraciรณn como parte de la grรกfica de identidad de las viviendas.


EJE CUM M IN G


E JE C UMMIN G


EJE CUM M IN G


E JE C UMMIN G Fragmentos que construyen una unidad mayor.


EJE CUM M IN G Acto de nombrar desde el pulso de la mano.


E JE C UMMIN G


EJE CUM M IN G Uniรณn de fragmentos para la construcciรณn de una unidad mayor.


E JE C UMMIN G Capas de texto, dibujos y colores. Composiciรณn grรกfica miscelรกnea .


EJE CUM M IN G Traslape de figuras y formas



EJE T E MPLE MA N “Coloración ascendente en recorrido pausado” Atravesando las calles Templeman - Almirante Montt El eje funciona visualmente de manera lineal, donde es capaz de dirigir la mirada. Es un pasillo conector directo desde el borde mar al borde más lejano correspondiente a lo habitable desde el propio cuerpo. Conexión de bordes en una mirada.

REC O R R ID O D EL E JE

Principalmente la riqueza de este eje aparece mediante los colores de las fachadas y la relación con su contexto.


E JE T E MPLE MA N Incorporaciรณn de fondo presente en el contexto. Hacer presente el contexto dentro del enunciado grรกfico.


EJE TEM PLEM A N


E JE T E MPLE MA N Justeza del mensaje y el espacio que ocupa dentro del contexto. Aparece de manera marcada por el contraste utilizado entre forma y fondo de la tipografĂ­a.


EJE TEM PLEM A N


E JE T E MPLE MA N


EJE TEM PLEM A N Enunciación del mensaje a través de jerarquías tipograficas.


E JE T E MPLE MA N El signo aparece como marca caracterĂ­stica convirtiendose en el enfoque visual a primera vista.


EJE TEM PLEM A N


E JE T E MPLE MA N


EJE TEM PLEM A N Uso de colores contrastantes, formas geomĂŠtricas irregulares.


E JE T E MPLE MA N


EJE TEM PLEM A N Grรกfica plasmada en diversos soportes de irregulares caras.


E JE T E MPLE MA N Reiteraciรณn y utilizaciรณn de los colores del contexto en la grรกfica del lugar.


EJE TEM PLEM A N


E JE T E MPLE MA N


EJE TEM PLEM A N Incorporaciรณn de los elementos grรกficos al contexto espacial en un mismo plano.


E JE T E MPLE MA N Mensaje que aparece a travĂŠs de las sombras.


EJE TEM PLEM A N



E JE C LAV E “Tipografía como rasgo identificador del espacio” Atravesando las calles Clave - Cajilla Más cercano al borde habitación. Acceder al interior, a la dimensión más interna que tiene la ciudad. La expresión más notoria se expresa a través de la tipografía. Existe una ausencia de color, sino que su mayor rasgo de expresión se manifiesta a partir de tipografías.

R EC O R R ID O D EL E JE


E JE C L AV E Enfasis de la tipografĂ­a a travĂŠs de los bordes blancos dibujados.


EJE CLAV E


E JE C L AV E Desde este eje es posible percibir la intenciĂłn de resaltar un mensaje que posee un sentido a travĂŠs de la grĂĄfica como instrumento para hacer visible.


EJE CLAV E


E JE C L AV E


EJE CLAV E


E JE C L AV E JerarquĂ­as de texto dentro de la justeza del mensaje.


EJE CLAV E


E JE C L AV E Encuadre del mensaje acotado que se hace visible a travĂŠs de las sombras de su contorno.


EJE CLAV E



C APĂ? T U L O C U AT R O Este segmento alberga una mirada acerca del planteamiento de la fotografĂ­a como mĂŠtodo de relato, situado en la propuesta formal para llevar a cabo el desarrollo del proyecto.


R EFE R EN C IA S


BIBLIOTECA NACIONAL DIGITAL DE CHILE Memoria Chilena/ Revista Patrimonio Cultural Revista estacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos , Ministerio de Educación. Esta revista es distribuida a todas las bibliotecas públicas y a centros dependientes y relacionados con la Dibam, así como a instituciones. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0054516. pdf Proyecto Rescate de Tipografías Urbano Populares Chilenas Luis Rojas H. - José Soto B. Enero 2001 “La motivación básica del proyecto que ahora presentamos, ha sido el deseo de compartir la admiración y el interés que en nosotros provoca, en tanto diseñadores gráficos, la gráfica popular” https://cfurrianca.files.wordpress.com/2008/08/tipografias-chile.pdf Tipografía Antillanca Tipografía que forma parte del proyecto “Tipografías Urbano Populares Chilenas” llevado a cabo por los diseñadores José Anibal Soto y Luis Antonio Rojas. Este proyecto pretende rescatar aquellas tipografías creadas de forma manual por pintores letristas y que se encuentran en ciertos sectores sociales, particularmente de extractos socioeconómicos medios y bajos dentro de Chile. Estas letras, que se pueden encontrar en multitud de carteles, rótulos y anuncios, están creadas con una gran libertad del pintor frente a las reglas académicas, utilizando la intuición, dando lugar a imperfecciones, errores e irregularidades que enriquecen y al mismo tiempo unifican la llamada gráfica popular. La Antillanca nació de un cartel encontrado en la Estación Central pintado en diciembre de

1997 con un plumón biselado y fue rescatada y digitalizada en marzo de 1998 por los responsables de este proyecto para distribuir gratuitamente. https://es.letrag.com/tipografia.php?id=226 Depósito Legal Electrónico Valparaíso no patrimonial / el particular patrimonio de una singular ciudad Christian Morales Durán, Marco Herrera Campos y Patricio Díaz Rodríguez. “En este libro tienen cabida desde un local que se especializa en papas rellenas hasta una calle que cambia seis veces de nombre, pasando por monumentos singulares, personalidades legendarias y lugares sorprendentes. En Valparaíso el concepto de patrimonio adquiere tintes mucho más humanos que materiales y las contradicciones son la norma” (parte 1). “En una ciudad que sorprende, que agota y a veces no tanto, como lo hace Valparaíso, rastrear sus cerros, callejones y recovecos resulta una tarea compleja y atractiva, aunque algunos crean que se trata de un recorrido para siúticos patrimoniales de fin de semana”. -- En cubierta posterior. AURA: Web Semántica para Archivos Patrimoniales Tipo de Proyecto: Proyecto de Titulación Periodo: 2008-2009 El siguiente estudio trata de la creación de una estructura genérica que permite el desarrollo de la actividad de los archivos en plataformas digitales; el archivo se plantea como concepto y éste posee tres caras de las cuales es necesario definir su funcionamiento.


PR O PU ES TA LA FOTOGRAFÍA COMO MÉTODO DE RELATO El proyecto se enmarca dentro del área editorial haciendo énfasis en la difusión del Patrimonio Gráfico de Valparaíso a través de rutas temáticas propuestas por medio de la observación de piezas individuales y en su relación con el espacio físico en el que se encuentran situadas. La propuesta se basa en generar a través de una asociación el área de Filatelia de Correos de Chile un catálogo de postales de los recorridos propuestos por el motivo de la conmemoración de los casi 15 años de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad que pueden ser adquiridos a través de un método de impresión por encargo. El público objetivo son principalmente visitantes de la Ciudad, personas que acceden al conocimiento de estas rutas gráficas planteadas a través del lenguaje de la fotografía ITINERARIO FOTOGRÁFICO Traer a presencia la postal como un soporte gráfico válido para mostrar una serie de fotografías. Conservar la esencia de un entregable, acogiendo la necesidad del receptor que en este caso será una persona que no proviene de valparaíso, conocer desde una unidad discreta. Existe un relato a través de las fotografías, poner en valor no solo una mirada en particular sino que también un soporte. Darle valor y sentido al acto de recopilar, ordenar y vincular, establecer una lectura de lo que hay. Establecer relaciones a partir de evidencias tangibles que se convierten en el material y soporte de la narrativa del relato que contiene el patrimonio cultural.


MO D E LO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.