FILOSOFIA ANTIGUA, MEDIEVAL Y PRESOCRÁTICOS
Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud.
FILOSOFIA ANTIGUA PRESOCRATICOS
SEMEJANZAS
SOCRATES
ARISTOTELES
PLATON
Se puede decir que todos buscaban la verdad, las cuestiones las resolvían a su criterio pero en una forma razonable. Los sofistas (Aristóteles, Platón) y Sócrates, marcan una importante diferencia con los presocráticos. Con ellos el tema del análisis de la filosofía se amplia para abarcar cuestiones que afectan al ser humano.
DIFERENCIAS
Los filósofos presocráticos Nació y vivió en Atenas (470- Nació en Estagira, en Tracia, Nació en Atenas, 427 - 347 a. vivieron en el siglo VI y IV a.C 399 antes de J.C.) el año 384-3 a. C C. La preocupación de ellos es la Es considerado por ´´algunas´´ Rechazó las proposiciones Platón vuelve a colocar a la naturaleza, es decir, la physis. de sus ideas como sofista. de la teoría atómica y a los ciencia en primer término de filósofos que la enseñaban. toda actividad intelectual. Buscan las sustancias últimas u También llego a negar la origen de la naturaleza y sus posibilidad de la ciencia; por cambios: creen haber encontrado lo que está próximo a las la explicación del mundo.
ideas de Gorgias.
El prestigio que alcanzó Aristóteles lo colocó como el más ilustre de los antiguos antiatomistas y a la cabeza de los posteriores pensadores que rechazaron esta teoría.
El insistió en la distinción entre los objetos sensibles, imperfectos y cambiantes y sus modelos eternos, perfectos e inmutables.
Estos filósofos son cosmológicos, Da paso a verdades superiores Para Aristóteles toda ciencia Platón se interesa por los pues buscaban principalmente el y absolutas. descansa en la definición y principios y los métodos de arjé, que significa principio u en la demostración. las matemáticas. origen de la naturaleza.
El arjé era su comienzo del mundo o el primer principio de todas las cosas, es decir, aquello que no necesita de otra cosa para existir. Antecesores socrática.
a
la
El método para aprender a conocerse a uno mismo se puede enseñar y es la famosa "mayéutica socrática" o "arte de dar a luz"
filosofía Fue maestro de Platón
Para Aristóteles las matemáticas son un medio, un instrumento para la ciencia.
Las definiciones toman gran importancia pues dan al objeto matemático su forma estática y eterna, le confiere una realidad absoluta y opuesta a las apariencias.
Aristóteles conserva el Para Platón, la materia era el esquema empedócleo de los medio en el que se producían cuatro elementos. la generación y la corrupción y en general todas las alteraciones del universo sensible.
Todos ellos vivieron en las Frase célebre: Yo sólo sé que Frase célebre: El sabio no colonias helénicas de Asia Menor no sé nada. dice todo lo que piensa, pero o de Italia. siempre piensa todo lo que dice.
Frase célebre: El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos.
FILOSOFIA MEDIEVAL DIFERENCIAS PATRÍSTICA Históricamente la podemos ubicar en los primeros siglos de la era cristiana, aproximadamente entre el siglo I y el V. Es la fase en la historia de la organización y teología cristiana la cual se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. El más conocido es (San) Agustín de Hipona Tenía tendencia hacia el pensamiento platónico. La patrística tiene un cuerpo especulativo que no pretende constituirse en filosofía sistemática, ni está elaborada con un propósito estrictamente filosófico. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma o sus puntos esenciales religiosos. La importancia de la Patrística radica en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofía para dar una explicación racional de sus dogmas.
ESCOLÁSTICA La filosofía escolástica que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV Es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
El más famoso es (Santo) Tomás de Aquino. Tenía tendencia hacia el pensamiento aristotélico. Se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. También es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia (principal fuente de conocimiento). Se dio el encuentro del cristianismo con categorías filosóficas Incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía griegas. La misión de los padres era fundar y establecer la vida someterse a un rígido armazón lógico y una estructura religiosa y espiritual y defenderse de las acusaciones y de las esquemática del discurso que debía exponerse a herejías que amenazaban la continuidad de la naciente iglesia. refutaciones y preparar defensas.
SIMILITUDES La característica en común de estas dos escuelas es la base de su filosofía: Dios. Por otro lado, las dos se desarrollaron en el periodo de La Edad Media, donde también se logra consolidar la fe cristiana en Occidente.
WEBGRAFIA: -
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=26 https://karenciya23.wordpress.com/2009/07/10/edad-media-filosofia-patristica-y-escolastica/ http://es.slideshare.net/eduhistoria/patrstica-y-escolstica http://es.slideshare.net/ANDRRRUCO/filosofia-patristica-y-escolastica http://historiageneral13.blogspot.com.co/2012/11/patristica-escolastica.html https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081015163931AAs2Ucr https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091002153312AAH0Tuk http://pioneros.puj.edu.co/cronos/crono1/grecia/clasico/clasico2.htm http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=766 http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_bio.h