Filosofia

Page 1

PRINCIPIOS FILOSOFICOS

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

COLEGIO MIXTO MONTERREY

Katty Gabriela de León Barrios “15” Cuarto Bachillerato en Medicina

Principios Filosóficos

Catedrático: Eduardo Siquina

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

INTRODUCCION El siguiente trabajo se trata sobre los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida sino que es el fundamento de la actitud para enfrentarla; conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico; método científico consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación tiene carácter general; la gnoseología también llamada teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general; la epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento,; la ciencia en la actualidad se entiende por ciencia todo saber que se pueda presentar como un conjunto sistemático de conocimientos racionales y cuya validez pueda ser demostrada mediante métodos lógicos o empíricos (según hablemos de conocimientos propios de las ciencias formales o de las ciencias empíricas); las teorías científicas una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos; el realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al subjetivismo trascendental y, en cierta medida, al constructivismo; el empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido; categorías del conocimiento científico Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas; conocimiento explicito es aquel conocimiento residente en la organización, fruto de un proceso de aprendizaje organizativo o proceso de hacer explícito el conocimiento tácito que puede ser compartido por miembros de la organización y/o por agentes que interactúan con la organización, ya que se encuentra materializado en soportes de fácil acceso al estar expresado en documentos.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Los principios filosóficos Son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida. Una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida sino que es el fundamento de la actitud para enfrentarla. El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo. El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histórico en el que se ha nacido. Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza. Querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por medio de la razón, el principio básico de la realidad del mundo y el misterio del hombre. Después de la mitología, que trataba de explicar el mundo por medio de leyendas, tradiciones, magia y especulaciones místicas, surge la filosofía occidental, pasando del mito al logos como principio fundamental para llegar al conocimiento. El principio de la filosofía es la búsqueda del conocimiento del Ser o esencia de las cosas, del hombre, del cosmos y el problema del conocimiento. Para Sócrates es la moral del hombre y para Platón y Aristóteles es lo mismo pero ambos realizan el intento de sistematizar el conocimiento. En la Edad Media el principio filosófico fundamental es el dogma desde el cual se construye todo el saber filosófico como una actividad capaz de dotar de sentido la vida humana. Toda investigación en cualquier terreno sirve para construir una cosmovisión que esté de acuerdo con el cristianismo. El Renacimiento revaloriza la razón como principio fundamental para alcanzar el conocimiento. Surgen posteriormente el empirismo, cuyo principio es la experiencia y el racionalismo con la primacía de la razón, que combinados tratan de obtener un marco racional que coincidan con los datos de la experiencia. Kant inaugura la crítica al conocimiento, como consecuencia de la acentuación de los problemas acerca de las dificultades para llegar a él; siendo el principio de su filosofía la razón, como un esquema humano “a priori” de la realidad externa y como fuente de todo conocimiento cuando coincide con los hechos, estimando que no hay evidencia de la existencia de la realidad en si misma independiente del sujeto. El principio filosófico del Positivismo se centra en el conocimiento de las ciencias naturales, separando a la filosofía de la ciencia. El idealismo de Hegel destaca de la realidad la dialéctica de los contrarios, que Marx traslada a la historia y lo transforma en el materialismo dialéctico, siendo el principio fundamental de su filosofía el determinismo económico. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

En su obra maestra “El Capital”, Marx hace un análisis exhaustivo del capitalismo de su época, marcando en este sistema de organización social, la existencia inevitable de un conflicto dialéctico, por un lado el dueño de los medios de producción y por otro el proletariado, que es el que vende su fuerza de trabajo. Quizás el primer principio más paradigmático de la filosofía sea el principio de no contradicción. El mismo fue expuesto y defendido de manera más clara y explícita por Aristóteles en su Metafísica. Según Aristóteles, el principio de no contradicción es aquel según el cual es imposible que la misma característica pertenezca y no pertenezca al mismo objeto de la misma manera y al mismo tiempo. Por ejemplo, es imposible que una manzana sea roja y no sea roja en el mismo sentido y al mismo tiempo.

El principio de no contradicción puede entenderse en tres sentidos:  

sentido lógico: Toda proposición contradictoria es falsa: sentido doxástico: No es posible creer que es verdadero  sentido ontológico: No es posible que una misma cosa sea y no sea en el mismo sentido y al mismo tiempo.

Como se dijo más arriba, el principio tuvo su exposición y defensa más famosa en la Metafísica de Aristóteles, más específicamente en el libro Gamma. Sin embargo, ¿cómo pudo Aristóteles presentar una defensa del principio de no contradicción, si se trata justamente de un primer principio? Su estrategia fue mostrar que, de negarse el principio de no contradicción, se cae en posiciones absurdas e insostenibles. De esta manera proveyó una defensa indirecta del principio, de primer principio.

que

respeta

su

estatus

Otros principios filosóficos importantes son el principio de identidad, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma y sólo a sí misma; el principio de identidad de los indiscernibles, según el cual dos entidades con exactamente las mismas propiedades son la misma entidad; y el principio ex nihilo nihil fit, según el cual de la nada, nada proviene, o en otras palabras que nada puede surgir de la nada.

Principio de causalidad El principio de causalidad es un principio clásico de la filosofía y la ciencia, que afirma que todo evento tiene una causa. Las cosas no ocurren de manera aislada, sino que unas están ligadas a otras en un proceso de interacción. Unas cosas suceden a otras, y con frecuencia en el mismo orden. A los primeros sucesos en una relación los llamamos causas, y a los segundos efectos.2 FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

No se debe confundir al principio de causalidad con el Principio de razón suficiente. El principio de causalidad es un principio fundamental de la investigación científica, suponiendo que la mejor forma de entender y explicar es conocer las causas, porque por un lado podemos prevenir y por otro controlar los efectos, en definitiva dominar los sucesos naturales. Primero: Por " principio" se entiende aquello de lo que algo procede. Hay principios reales u ónticos que forman parte del mundo real como, por ejemplo, el punto de partida de un movimiento ( el estado inicial de un cambio) o las causas o los componentes de las cosas; y hay principios científicos o lógicos, que son enunciados universales e indemostrables que sirven como premisas de las demostraciones. Es en esta segunda acepción de lo que se está tratando. Los primeros principios afirman verdades universales y necesarias en todos los mundos posibles.Y les llamamos también "primeros principios" porque su evidencia no se deriva de ningún otro enunciado más evidente ( por eso son verdades indemostrables)

Segundo: Tradicionalmente se acepta que el primer principio de la razón es el principio de no contradicción. En la lógica se formula diciendo que no podemos afirmar y negar algo de un sujeto al mismo tiempo y en el mismo sentido. Este principio tiene también otra formulación en la metafísica: " El ser no es no ser".

Los filósofos realistas, siguiendo a Aristóteles, dicen que la primera formulación (lógica) es consecuencia de la segunda ( ontológica), porque este principio del pensamiento racional es el primer principio del ser, es decir, formula la verdad más universal sobre el ser.

Hay otros principios del ser y del pensar que - de manera menos apropiadapodemos calificar como " primeros principios": el principio de identidad ( el ser es ser, es decir, el principio de la identidad de toda cosa consigo misma) y el principio de razón suficiente o de inteligibilidad ( el ser de todo ente es inteligible por sí o por otro, o dicho de otra manera: todo ser tiene un motivo de ser lo que es).

Tercero: Antes que los racionalistas y los empiristas, los filósofos medievales aristotélicos enseñaban que nuestro conocimiento comienza con la experiencia, por lo que este primer principio lo encuentra la razón al tener la primera comprensión de las cosas sensibles. Puesto que lo primero que capta la razón en las cosas es el concepto universal de "ser", al captar esto también la razón capta directamente y de forma implícita ( imperfecta) ese primer principio. ¿ Cómo?. Al intuir que una cosa observada es un ser, la razón capta lo contrario del ser ( no FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

ser), e implícitamente comprende la contradicción de afirmar que "un ser" es "no ser". Por lo cual, inmediatamente la razón pasa a negar la contradicción. Así se explica por qué en todo acto cognoscitivo nosotros presuponemos el principio de no contradicción. Por eso nadie confunde un objeto real con uno imaginario o con una ilusión.

¿Qué es la filosofía? Vulgarmente se entiende por filósofo: o bien el que vive en las nubes, o bien el que toma las cosas por su lado bueno, el que "no se hace mala sangre por nada". Por el contrario, el filósofo es el que quiere, en ciertas cuestiones, dar repuestas precisas, y si se considera que la filosofía quiere dar una explicación a los problemas del universo (¿de dónde procede el mundo?, o ¿adonde vamos?, etcétera), se ve, por consiguiente, que el filósofo se ocupa de muchas cosas y, a la inversa de lo que se dice, "se preocupa mucho de todo". Diremos pues, para definir la filosofía, que quiere explicar el universo, la naturaleza, que es el estudio de los problemas más generales. Los problemas menos generales son estudiados por las ciencias. La filosofía es pues, una prolongación de las ciencias. Agreguemos en seguida que la filosofía marxista da una solución a todos los problemas y que esta solución procede de los que se llama: el materialismo.

.¿Qué es la filosofía materialista? En cuanto a esto hay también una confusión que inmediatamente debemos señalar: vulgarmente se entiende por materialista el que no piensa más que en gozar de los placeres materiales. Jugando con la palabra materialismo que contiene la palabra materia se ha llegado así a darle un sentido completamente falso. Al estudiar el materialismo, en el sentido científico de la palabra, vamos a darle de nuevo su verdadera significación, pues ser materialista no impide, según vamos a verlo, tener un ideal y combatir para hacerlo triunfar. Hemos dicho que la filosofía quiere dar una explicación a los problemas más generales del mundo. Pero en el transcurso de la historia de la humanidad, estas explicaciones no siempre han sido las mismas. Los primeros hombres trataban de explicar la naturaleza, el mundo, pero no podían. Lo que permite, en efecto, explicar el mundo y los fenómenos que nos rodean son las ciencias; ahora bien, son muy recientes los descubrimientos que han permitido el progreso de las ciencias.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

La ignorancia de los primeros hombres era, pues, un obstáculo en sus investigaciones. Por eso, en el transcurso de la historia, a causa de esta ignorancia, vemos aparecer las religiones, que también quieren explicar el mundo. Lo explican mediante las fuerzas sobrenaturales. Pero esta es una explicación anticientífica. Poco a poco, en el transcurso de los siglos, se desarrollará la ciencia. Los hombres tratarán de explicar el mundo por los hechos materiales, partiendo de experiencias científicas y de ahí, de esa voluntad de explicar las cosas por la ciencia, nace la filosofía materialista. En las páginas siguientes vamos a estudiar qué es el materialismo; pero, desde ya, debemos tener presente que materialismo no es otra cosa que la explicación científica del universo. Estudiando la historia de la filosofía materialista veremos cuan ardua y difícil ha sido la lucha contra la ignorancia. Debemos comprobar, por otra parte, que en nuestros días esta lucha no ha terminado aún, puesto que el materialismo y la ignorancia continúan subsistiendo juntos, uno al lado del otro. En el transcurso de ese combate Marx y Engels comprendiendo la importancia de los grandes descubrimientos del siglo XIX, permitieron a la filosofía del materialismo hacer enormes progresos la explicación científica del universo. Así nació el materialismo dialéctico. Después, fueron los primeros en comprender que las leyes que rigen al mundo también permiten explicar la marcha de las sociedades; formaron así la célebre teoría del materialismo histórico. Nos proponemos estudiar en esta obra, en primer lugar el materialismo, después el materialismo dialéctico y, por último, el materialismo histórico. Por el momento, queremos establecer las relaciones entre el materialismo y el marxismo.

¿Cuáles son las relaciones entre el materialismo y el marxismo? Podemos resumirlas de la manera siguiente: 1º La filosofía del materialismo es la base del marxismo. 2o Esta filosofía materialista, que quiere dar una explicación científica a los problemas del mundo, progresa en el transcurso de la historia al mismo tiempo que las ciencias. Por consiguiente, el marxismo ha surgido de las ciencias, se apoya en ellas y evoluciona con ellas. 3º Antes de Marx y Engels hubo, en muchas oportunidades y con distintas formas, filosofías materialistas. Pero en el siglo XIX, habiendo dado las ciencias un gran paso adelante, Marx y Engels renovaron ese viejo materialismo partiendo de las ciencias modernas y nos dieron el materialismo moderno que se llama materialismo dialéctico y que es la base del marxismo.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Vemos, por estas breves explicaciones, que la filosofía del materialismo, contrariamente a lo que se ha dicho, tiene una historia. Esa historia esta íntimamente ligada a la historia de las ciencias. El marxismo, basado en el materialismo, no ha surgido del cerebro de un solo hombre. Es el desenlace, la continuación del viejo materialismo que ya estaba muy avanzado con Diderot. El marxismo es la expansión del materialismo desarrollado por los enciclopedistas del siglo XVIII, enriquecido por los grandes descubrimientos del siglo XIX. El marxismo es una teoría viva y, para mostrar de qué manera encara los problemas, vamos a dar un ejemplo que todo el mundo conoce: el problema de la lucha de clases. ¿Qué piensa la gente sobre esta cuestión? Unos creen que la defensa del pan exime de la lucha política. Otros, que basta con andar a puñetazos en la calle, negando la necesidad de la organización. Otros, todavía, pretenden que sólo la lucha política dará una solución a este problema. Para el marxismo, el problema de la lucha de clases comprende: a) La lucha económica; b) La lucha política; c) La lucha ideológica. El problema debe ser planteado simultáneamente pues, en los tres terrenos. a) No se puede luchar por el pan (lucha económica) sin luchar por la paz (lucha política) y sin defender la libertad (lucha ideológica). b) Ocurre lo mismo en cuanto a la lucha política, que desde Marx se ha transformado en una verdadera ciencia: hay que tener en cuenta a la vez la situación económica y las corrientes ideológicas. c) En cuanto a la lucha ideológica que se manifiesta por la propaganda, estamos en la obligación de tener en cuenta, para que sea eficaz, la situación económica y política. Vemos, pues, que todos estos problemas están vinculados, y así no se puede tomar una decisión ante cualquier aspecto de este gran problema que es la lucha de clases (en una huelga, por ejemplo) sin tomar en consideración cada aspecto del problema y el conjunto del problema mismo. Así, pues, el que sea capaz de luchar en todos los terrenos dará al movimiento la mejor dirección. Vemos cómo comprende un marxista ese problema de la lucha de clases. Además, en la lucha ideológica que debemos sostener todos los días, nos encontramos ante problemas difíciles de resolver: inmortalidad del alma, existencia de Dios, orígenes del mundo, etcétera. El materialismo dialéctico nos FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

dará un método de razonamiento que nos permitirá resolver todos esos problemas, así como, desenmascarar todas las campañas de falsificación del marxismo que pretenden completarlo y renovarlo. Campañas de la burguesía contra el marxismo Esas tentativas de falsificación se apoyan sobre bases muy variadas. Se trata de levantar contra el marxismo a los autores socialistas del período premarxista (anteriores a Marx). Es así como se ve utilizar contra Marx, muy a menudo, a los "utopistas". Otros utilizan a Proudhon; otros se inspiran en los revisionistas de antes de 1914 (refutados éstos magistralmente por Lenin). Pero lo que hay que subrayar es la campaña de silencio que hace la burguesía contra el marxismo. Lo ha hecho todo en particular para impedir que sea conocida la filosofía materialista en su forma marxista. En este sentido es particularmente sorprendente el conjunto de la enseñanza filosófica tal como se da en Francia. En los establecimientos de enseñanza secundaria se enseña filosofía. Pero se puede seguir toda esta enseñanza sin enterarse de que existe una filosofía materialista elaborada por Marx y Engels. Cuando en los manuales de filosofía se habla de materialismo (porque es necesario hablar de ello) siempre se trata del marxismo y del materialismo de una manera separada. Se presenta al marxismo, en general, únicamente como una doctrina política, y cuando se habla de materialismo histórico no se habla, a ese respecto, de la filosofía del materialismo; por último, se ignora todo cuanto atañe al materialismo dialéctico.

Esta situación no existe sólo en las escuelas y en los liceos; ocurre exactamente lo mismo en las universidades. Lo más característico es que se puede ser en Francia un "técnico" de la filosofía, provisto de los diplomas más importantes que entregan las universidades francesas, sin saber que el marxismo tiene una filosofía que es el materialismo y sin saber que el materialismo tradicional tiene una forma moderna, que es el marxismo, o materialismo dialéctico. Queremos demostrar, por nuestra parte, que el marxismo constituye una concepción general, no sólo de la sociedad, sino también del mismo universo. Es inútil, pues, contrariamente a lo que pretenden algunos, lamentar que el gran defecto del marxismo sea su falta de filosofía y querer, como algunos teóricos del movimiento obrero, ir en busca de esa filosofía que falta en el marxismo. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

No es menos cierto que, a pesar de esa campaña de silencio, a pesar de todas las falsificaciones precauciones tomadas por las clases dirigente, el marxismo y su filosofía comienzan a ser cada vez más conocidos. Por qué una tercera filosofía? Después de estos primeros capítulos puede parecemos que, en suma, debe ser bastante fácil reconocernos en medio de estos razonamientos filosóficos, puesto que sólo dos grandes corrientes se reparten todas las teorías: el idealismo y el materialismo. Y que, además, los argumentos que concurren en favor del materialismo atraen la convicción de manera definitiva. Parecería, pues, que después de cierto examen, hubiéramos encontrado el camino que conduce a la filosofía de la razón: el materialismo. Pero las cosas no son tan simples. Tal vez como ya lo hemos señalado, los idealistas modernos no tienen la franqueza del obispo Berkeley. Presentan sus ideas con mucho más artificio, bajo una forma oscurecida por el empleo de una "terminología nueva", destinada a hacerlas considerar por la gente ingenua, como la filosofía "más moderna". Hemos visto que, para responder a la cuestión fundamental de la filosofía hay dos respuestas totalmente opuestas, contradictorias e irreconciliables. Estas dos respuestas son muy claras y no permiten ninguna confusión. Ya hacia 1710, el problema se planteaba de este modo: por una parte, los que afirmaban la existencia de la materia fuera de nuestro pensamiento, eran los materialistas, por otra, con Berkeley, los que negaban la existencia de la materia y pretendían que ésta sólo existía en nosotros, en nuestro espíritu, eran los idealistas. Un poco más tarde, con el progreso de las ciencias, otros filósofos intervinieron tratando de balancear entre idealistas y materialistas, creando una corriente filosófica que lanza una confusión entre esas dos teorías. Esta confusión tiene su fuente en la búsqueda de una tercera filosofía.

Razonamiento de esta tercera filosofía La base de esta filosofía, que fue elaborada después de Berkeley, consiste en sostener que es inútil tratar de conocer la naturaleza real de las cosas, pues nunca conoceremos más que las apariencias. Por esto se llama a esta filosofía Agnosticismo (del griego a, negación y gnósticos capaz de conocer; así, pues, "incapaz de conocer"). Según los agnósticos, no se puede saber si el mundo es, en el fondo, espíritu o naturaleza. Es posible conocer la apariencia de las cosas, pero no podemos conocer su realidad.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Volvamos al ejemplo del sol. Hemos visto que no hay, como lo creían los primeros hombres, un disco plano y rojo. Ese disco no era, pues, más que una ilusión, una apariencia (la apariencia es la idea superficial que nos hacemos de las cosas, pero no es la realidad). Por eso considerarnos que los idealistas y los materialistas distan para saber si las cosas son materia o espíritu, si esas cosas existen o no fuera de nuestro pensamiento, si nos es posible no conocerlas, los agnósticos dicen que se puede conocer la apariencia, pero jamás la realidad. Nuestros sentidos —dicen— nos permiten ver y sentir las cosas, conocer sus aspectos exteriores, sus apariencias; esas apariencias existen, pues, para nosotros, es lo que se llama, en lenguaje filosófico, "la cosa para nosotros". Pero no podemos conocer la cosa independiente de nosotros, con su realidad que le es propia, lo que se llama "la cosa en sí". Los idealistas y los materialistas que discuten continuamente estos temas pueden compararse con dos hombres, uno con anteojos azules, el otro rosados, que se pasearan por la nieve disputando acerca de su color. Supongamos que nunca pudieran sacarse sus anteojos. ¿Podrían conocer algún día el verdadero color de la nieve?...No. Y bien, los idealistas y los materialistas que disputan por saber cuál de los dos tiene razón llevan anteojos azules y rosados. Jamás conocerán la realidad. Tendrán un conocimiento "para ello" de la nieve "en sí misma". Tal es el razonamiento de los agnósticos.

¿De dónde procede esta filosofía? Los fundadores de esta filosofía fueron Hume (1711-1776), que era inglés, y Kant (1724-1804), un alemán. Los dos han tratado de conciliar el idealismo con el materialismo. He aquí un pasaje de los razonamientos de Hume citado por Lenin en su libro Materialismo y empirocriticismo: Se puede considerar evidente que los hombres se inclinan por instinto natural... a fiarse de sus sentidos y que, sin el menor razonamiento... suponemos siempre la existencia de un universo exterior, que no depende de nuestra percepción y que existiría aunque fuéramos aniquilados con todos los seres dotados de sensibilidad. Pero esta opinión primordial y universal es rebatida vivamente por la filosofía más superficial que nos enseña que nada más que la imagen o la percepción podrá ser accesible a nuestro espíritu que las sensaciones no son más que conductos seguidos por esas imágenes, y no están en condiciones de establecer por ellas mismas una relación directa, sea cual fuere, entre el espíritu y el objeto. La mesa que vemos parece más pequeña cuando nos alejamos; pero la mesa real que existe independientemente de nosotros no cambia; nuestro espíritu no ha FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

percibido, pues, otra cosa más que la imagen de la mesa. Tales son las indicaciones evidentes de la razón.

Vemos que Hume admite en primer lugar la "existencia de un universo exterior" que no depende de nosotros. Pero en seguida se niega a admitir esta existencia como realidad objetiva. Para él, esta existencia no es más que una imagen, y nuestros sentidos, que comprueban esta existencia, esta imagen, son incapaces de establecer una relación, sea cual fuere, entre el espíritu y el objeto. En una palabra, vivimos en medio de las cosas como en el cine, en la pantalla del cual comprobamos la imagen de los objetos, su existencia, pero donde detrás de los objetos mismos, o sea detrás de la pantalla, no hay nada. Ahora, si se quiere saber cómo nuestro espíritu tiene conocimiento de los objetos, tal vez se deba a la energía de nuestra inteligencia, misma, o la acción de cierto espíritu invisible y desconocido, o bien a cierta causa menos conocida todavía.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Conocimiento científico El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas. Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,1 pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando solo provisionalmente las teorías corroboradas.2 Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".3 La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas pornuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "... no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".5 Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.6 Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".7

Categorías del conocimiento científico Se puede clasificar el conocimento científico en dos categorías: Conocimiento tácito Es el conjunto de conocimientos inherentes a la persona: técnicos, científicos y artesanales. Conocimiento explícito Es el conjunto de conocimientos que permiten y facilitan la difusión de los mismos a terceros mediante documentos y programas. Conocimiento científico: Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí. Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal. El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.

Características del Conocimiento Científico: 1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento. 2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación. 3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas. 4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones. 5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad. 6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar. 7. Crítico. Emite juicios de valor. 8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen. El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal. Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis. El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin. Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.

¿Que es el conocimiento científico? El conocimiento cientifico sigue un proceso para su correcta creacion; es asi como la observacion de lo que nos rodea, la critica argumentativa de los hechos, la indagacion sobre lo que nos causa curiosidad son elementos esenciales para la creacion del mismo. Es diferente del conocimiento empirico, del conocimiento cotidiano de las cosas. Su difencia principal, es que para llegar a el, se debe seguir un proceso organizado y los otros conocimientos aunque importantes no han seguido estos lineamientos. Por ultimo todos los profesionales en potencia estan invitados a aportar mucho de sus investigaciones y experiencias. Tenemos la posibilidad y los recursos para dejar en la historia nuevos conocimientos, una huella, hagamos historia… Si nuestros antepasados con menores fuentes de informacion y menos recursos tecnologicos han logrado grandes avances; ¿por qué nosotros con tantas posibilidades no lo hacemos? El enfoque con el que reflexionaremos será desde Mirada del Desarrollo Humano Sustentable. El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración dehipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica. Entonces se puede plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes etapas que son:

El conocimiento concreto o sensible. El pensamiento abstracto. El hombre conoce primeramente, de forma empírica a partir de su propia vida, de la práctica diaria y luego elabora esos conocimientos, a partir de un pensamiento teórico. La primera fase del conocimiento ocurre a través de sus sentidos. El tamaño, las formas, los colores, la luz, el sonido, etc., actúan sobre los órganos de los sentidos, excitándolos y esa señal llega al cerebro y surgen en él las sensaciones. Sensaciones Las sensaciones constituyen la forma elemental de la conciencia. Sin las sensaciones no es posible el conocimiento. Sobre las sensaciones que FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

constituyen la forma elemental de la conciencia se construyen los demás fenómenos más complejos. Las cosas materiales no se limitan a tener una sola característica, sino se presentan en combinación de forma, tamaño, color, peso, etc. Los órganos de los sentidos trasmiten esas sensaciones al cerebro el cual las unifica e integra y esa integración es lo que se denomina percepción. Por tanto, la percepción es un complejo de sensaciones ligadas entre si que corresponden a las propiedades mutuamente relacionadas de un objeto. Se puede decir que las sensaciones y las percepciones son copias o imágenes de los objetos materiales, reflejo directo e inmediato del mundo material. Por ejemplo: las sensaciones y percepciones no reflejan la forma, el tamaño o el color en general, sino esas características de un objeto especifico. De la percepción reiterada de los mismos objetos, el cerebro del hombre adquiere la facultad de formar imágenes de ellos, aunque no se tengan presentes todas sus propiedades. Esto es lo que se denomina nociones o representaciones. Las representaciones, así como las sensaciones y percepciones que le sirven de base, son reflejos del mundo material, todo lo cual constituye la primera etapa del proceso del conocimiento. En esta etapa tenemos el conocimiento de lo concreto sensible, pero no, de aquello que constituye lo esencial en los objetos, hechos y fenómenos.

Momentos del conocimiento concreto sensible Conocimiento empírico: concreto sensible Sensaciones: Conocimiento que se produce a través de los sentidos (forma, color, olor, etc.). Percepciones: Complejo de sensaciones ligadas entre sí que corresponden a las propiedades mutuamente relacionadas de un objeto. Nociones o representaciones: Imagen que se produce en el cerebro por la percepción reiterada de los objetos. El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento estructurado conocido como método científico. En esencia, el método científico se basa en la formulación de hipótesis y la posterior experimentación, a fin de poner a prueba de dichas hipótesis, es decir, aceptarlas o descartarlas, produciendo así este tipo de conocimiento.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

A menudo el conocimiento científico se presenta en oposición al conocimiento empírico, entendiendo a este último como el conocimiento basado en la experiencia o “en el hacer”, incluyendo la prueba y el error. Mientras que prácticamente todas las personas a lo largo de su experiencia de vida acceden de una u otra manera al conocimiento empírico, para acceder al conocimiento científico se necesita una preparación especial. El conocimiento científico requiere de un lenguaje especializado y técnico, y en ciertos campos, también necesita de elementos de simbolización. La precisión y la coherencia son requisitos esenciales en el proceso de comunicación científica.

Etapas del conocimiento cientifico Existen siempre cinco etapas del método científico (o pasos) Observación: La primera es la de la observación, se debe estar atento al mundo para reparar en algo puntual. Preguntas: La segunda es la de formulación de preguntas acerca de lo observado. Hipótesis: La tercera es la etapa de formulación de una hipótesis: tomando todas esas preguntas que surgieron tras la observación, uno puede plantear una idea que explica de modo general lo observado. Experimentación: La cuarta etapa es la de la experimentación: a través de uno o varios experimentos cuidadosamente pensados uno trata de poner a prueba la hipótesis planteada. Conclusiones: En quinto lugar se analizan los resultados de los experimentos y se saca la conclusión, es decir, es el momento en el que el científico se da cuenta de que lo que “conjeturó” o “hipotetizó” era verdadero o bien falso. Algunos agregan a estos pasos básicos uno más: el de la comunicación del conocimiento generado. Aunque la denominación de método científico engloba diferentes formas de trabajo, es común a todas ellas la instancia de la verificación a través de la experimentación.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

¿QUE ES EL METODO CIENTIFICO?

En la actualidad estos métodos se han complementado, inclusive integrado o combinado para diversificarlos, entre los cuales se pueden mencionar: - Inductivo - Deductivo - Inductivo-deductivo - Hipotético-deductivo - Analítico - Sintético - Analítico-sintético - Histórico-comparativo - Cuantitativo - Cualitativo

Compendio de conceptos de Bernal (2010) integrado a otros autores. Método Inductivo: consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación tiene carácter general. Bacon, en el Novun Organum, concentra la verdad en la ciencia de la inducción, y sugirió que este método era el necesario para realizar inducciones graduales y progresivas, es decir, a partir de las observaciones particulares se proponen generalizaciones y cuando se tiene un gran número de observaciones se podrá comparar y respaldar de forma contundente la investigación.

Un hecho importante que promueve la certeza absoluta para controlar el método inductivo simple, se ideó por John Stuart Miller (18061873), a través del método de la concordancia y el método de la diferencia, el primero, establecido por Hipócrates (460 a.C al 370 a.C), quien afirmaba "una concordancia solo y única", para determinar una variación causal de un fenómeno o factor común todo aquello que presenta un fenómeno.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

En el segundo método, Miller, plantea que sabiendo que la producción de un fenómeno determinado se encuentra precedida por una serie de factores y el fenómeno no se produce cuando falta uno de ellos, se infiere que el mismo es la causa o parte de la misma provoca el fenómeno. Un ejemplo muy conocido en del uso de éste método es el trabajo de Gregorio Mendel (1822 - 1884), quien formuló las Leyes de la Herencia, a través de generalizaciones y hacer una inferencia inductiva. Método Deductivo: sugiere tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares, por tanto, consiste en la aplicación de leyes universales o premisas de los casos generales a los singulares o particulares. El verbo deducir proviene del vocablo en latín deducere, palabra que hace referencia a extracción de consecuencias a partir de una proposición y su origen se le atribuye a Aristóteles. Método Inductivo-Deductivo: se basa en la lógica y estudia hechos particulares, siendo deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular), e inductivo (de lo particular a lo general). Método Hipotético-Deductivo: consiste en un conocimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Método Analítico: este proceso consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de sus partes del todo para estudiarlas en forma individual. Método Sintético: integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiar en su totalidad. Método Analítico-Sintético: estudia los hechos a partir de la descomposición del objeto de estudio en cada una de las partes para examinarlas individualmente, y luego se recomponen las partes para estudiarlas holísticamente o integralmente. Método Histórico-Comparativo: consiste en realizar un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer las semejanzas de esos fenómenos infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético o su origen en común. Método de investigación Cuantitativo: se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales derivados de un marco conceptual.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Método de investigación Cualitativa: buscan entender una situación social determinada considerando sus propiedades y dinámica. La filosofía es el estudio e intento de obtener conocimiento y verdad. Esta es una forma de mirar las cosas. Es una colección de ideas y supuestos que son usados para interpretar una realidad. Es “la investigación racional de las verdades y principios del ser, del conocimiento o de la conducta.”dictionary.com Si entendemos que el método científico es una forma de alcanzar la verdad, entonces, el método falla bajo la definición de la filosofía. Pero esto no termina ahí. Para que el método científico trabaje, deben hacerse varios supuestos filosóficos. Primero, aquellos que emplean el método científico, deben asumir la estabilidad y la predictibilidad del universo. Ellos deben asumir la naturaleza axiomática de la lógica, asumiendo que los científicos reportarán acerca de sus descubrimientos con honestidad y objetividad. Los científicos deben estar dispuestos a que sus ideas sean retadas y probadas. Cada una de estas áreas son aspectos subyacentes que deben estar en su lugar para que el método científico sea válido, sin embargo, el método no los puede validar a ellos.

El Problema con el Método Científico Pero existe un problema. El método científico presupone el naturalismo y/o el materialismo debido a que este depende de las pruebas y la repetición, cosas que necesariamente están enfocadas sólo en el mundo material. El naturalismo es la creencia de que el mundo puede ser entendido en términos científicos. El materialismo es la creencia de que la materia y la energía es todo lo que existe. Si estos supuestos son sostenidos, entonces, por definición, Dios no puede ser conocido y debe ser excusado del dominio del conocimiento así establecido por el método científico. Si los científicos y los creyentes en la suficiencia del método científico mantuvieran sus preguntas de teología fuera del cuadro, entonces, esto estaría bien. Pero ellos no lo están. Ellos promuevan la evolución como la verdad de cómo el hombre llegó aquí y con frecuencia declaran que creer en Dios es irracional debido a que este no puede ser probado por el método científico. Pero esto equivaldría a usar un par de gafas rojas y proclamar que el verde no existe debido a que todas las pruebas que se hicieron usando las gafas rojas no muestran el color verde. Claro está que el problema, es que cuando un supuesto filosófico es hecho por medio de lo que el conocimiento y la verdad son juzgados, lo que es aprendido es limitado a esas suposiciones; especialmente si esos supuestos son el naturalismo y el materialismo. Si el método científico estuviera restringido al fenómeno materialista, y si éste, no comentó acerca de la existencia de Dios, entonces habría un problema. Pero con mayor frecuencia los científicos como Dawkins, Coyne, etc., están haciendo declaraciones acerca de reinos que no están cubiertos en la ciencia. Ellos han adoptado el punto de vista filosófico de que la ciencia es el único medio verdadero para aprender y que si no se puede probar en un laboratorio, entonces, esto, no existe. Esta es una idea sin fundamento con sus propias dificultades. Piense FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

acera de esto. ¿Cómo puede la ciencia probar y cuantificar la moral, el amor, la misericordia, la justicia, la compasión, etc., las cuales son todas realidades que no residen en el mundo de la materia y del movimiento? Causalidad y teleologían Puede observarse una diferencia básica entre filosofía y ciencia ya que en el primer caso es esencial el concepto de teleología o finalidad, mientras que en el segundo caso es esencial el concepto de causalidad. Sin embargo, debe tenerse presente que el concepto de “finalidad implícita” puede aparecer en la ciencia toda vez que se utilicen sistemas realimentados en la descripción del mundo real. El objetivo a alcanzar, dentro de dichos sistemas, cumple un rol similar al de “finalidad”, empleado en filosofía. Hans Reichenbach escribió: “La selección en la lucha por la existencia es un hecho irrefutable, y la causalidad en combinación con la selección produce orden. No hay escapatoria de este principio. La teoría darviniana de la selección natural es el instrumento por medio del cual la aparente teleología de la evolución se reduce a causalidad”.1 Filosofía especulativa Hans Reichenbach escribió: “La filosofía especulativa quería certeza absoluta. Si era imposible predecir acontecimientos individuales, al menos se consideraba que podían conocerse las leyes generales que rigen todos los acontecimientos; estas leyes podían derivarse mediante el poder de la razón. La razón, legisladora del universo, revelaba a la mente humana la naturaleza íntima de todas las cosas. Esta tesis se encontraba en la base de todas las diversas formas de sistemas especulativos. Por otra parte, la filosofía científica se rehúsa a aceptar cualquier clase de conocimiento del mundo físico como absolutamente seguro. Los principios de la lógica y de las matemáticas representan el único terreno en que puede alcanzarse la certeza; pero estos principios son analíticos y vacíos. La certeza y la vaciedad son inseparables: la síntesis a priori no existe”. “Y a pesar de todo, todavía hay filósofos que se niegan a aceptar la filosofía científica como una filosofía, que quieren incorporar sus resultados a un capítulo introductorio de la ciencia y que pretenden que existe una filosofía independiente, que no tiene nada que ver con la investigación científica y que puede alcanzar directamente la verdad. Estas pretensiones, revelan una falta de sentido crítico. Los que no ven los errores de la filosofía tradicional no quieren renunciar a sus métodos o resultados y prefieren seguir un camino que la filosofía científica ha abandonado. Reservan el nombre de filosofía para sus falaces empeños en busca

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

de un conocimiento supercientífico y se rehúsan a aceptar como filosófico un método de análisis construido sobre el modelo de la investigación científica”.1

Sin embargo, muchas veces se tiende a infravalorar la filosofía especulativa por la dificultad de su comprensión y en cuanto uno realiza el esfuerzo de escuchar aquello que tiene que decir, puede sorprenderse encontrando el intento de superación de las mismas críticas que sus detractores le hacen como contenido de sus obras y en gran parte escondiendo pensamientos tales que cogidos por si mismos más allá de su sistema como joyas dignas de reflexión o como mínimo "fascinantes" que sorprende por un nuevo tipo de verdad más allá de la científica difícilmente cuestionable. Dudar de ellos las más de las veces supone de dudar de nuestra propia visión del mundo y de la ciencia. Pese a lo que se suele pensar, la filosofía especulativa no está vacía y existen motivos para leerlas como ciudadanos del S.XXI inmersos en la cultura de la ciencia como paradigma del desarrollo. El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o“vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad(indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) yreproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio. No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las siguientes: Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso. Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables. Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable. Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable. Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica). Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto. El método científico se utiliza en casi cualquier área, desde la física a la química ybiología, pasando por las matemáticas, filosofía, antropología y sociología, entre otras más. Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo posible nuevos descubrimientos científicos para el beneficio de toda la humanidad. Rene Descartes, también en el siglo XVII, realizó importantes contribuciones por el lado de la filosofía y estableció el marco de lo que es hoy el método científico, que buscaba entregar una evidencia indudable dentro de los resultados de un estudio, mediante la utilización de las dudas. No podía darse por hecho nada que tuviese una duda racional. Debía utilizarse el método para probar conocimiento genuino y la forma de identificarlo. Hay que entender que en esos tiempos ciencia y religión solían ir de la mano y, al separarlas, se buscaba llegar a una ciencia pura. El método científico que FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

conocemos ahora siguió desarrollándose a lo largo de los siglos y su uso correcto determina la validez de un estudio. La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos y, sus protagonistas tienen una forma de llevar a cabo sus estudios. Hoy en día, diferentes campos de la investigación utilizan el llamado “método científico,” una forma de investigar y producir conocimientos, que se rige por un protocolo que pretende obtener resultados confiables mediante el seguimiento de ciertos pasos, con rigurosidad y objetividad. Así que te propongo saber qué es el método científico y cuáles son sus etapas. Nacimiento y desarrollo del método científico Si bien los primeros enunciados de lo que sería el método científico provienen de Aristóteles, éste se fue desarrollando a los largos de los siglos y, en el siglo XVII,Francis Bacon contribuyó al aplicar la matemática al estudio de cualquier ciencia, añadiendo meticulosidad y resultados comprobables.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

GNOSEOLOGIA El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento. La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento,1 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance delconocimiento.23 La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer. Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.4 Naturaleza del conocimiento Tipos de conocimiento En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo (acquaintance).5 El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así se dice, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Este es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómoentrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a mi perro».5 La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esta tendencia.6 Conocimiento proposicional El conocimiento proposicional es un tipo de conocimiento intelectual que se tiene cuando un sujeto sabe que X: Si X es verdadero Si cree en la verdad de X Si hay fundamento para creer Se lo asocia a la expresión del lenguaje ordinario "saber que" (en inglés, know that) . Por ejemplo, decimos que sabemos que la Luna orbita alrededor de la Tierra, que el texto que tenemos delante de los ojos está en español, que padecemos de dolor de muelas, o que 2 + 2 = 4. Todos estos conocimientos son muy diversos entre sí, pero tienen en común que todos son conocimiento de una proposición. La verdad que busca se divide en diferentes ramas como la adecuación a la realidad (Referido esencialmente por Aristóteles), a los relativistas (No hay verdad absoluta), a la coherencia interna (Sist. Solar), verificabilidad (Exacto), pragmática (en tanto útiles) y Nietzsche (Super Hombre). Conocimiento práctico El conocimiento práctico, también llamado conocimiento operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Se lo asocia a la expresión "saber cómo" (en inglés, know how). Por ejemplo, decimos que sabemos cómo ir en bicicleta, cómo redactar una carta comercial o cómo amamantar un niño. Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento "clásica" —es decir, aquella anterior al siglo XX— se ocupa principalmente del conocimiento proposicional. Sin embargo, los problemas del conocimiento operacional gozan de una extensa historia en la filosofía occidental. En la gnoseología contemporánea, sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se centran en el conocimiento proposicional (enunciado que afirma o niega algo). Conocimiento directo El conocimiento directo, u objetivo (de objeto), es el conocimiento que se puede tener de las entidades. En español, el conocimiento directo se asocia a la expresión "conocer". Por ejemplo, decimos que conocemos a Juan Pérez, que conocemos tal canción, que conocemos París. Bertrand Russell trazó una distinción influyente entre conocimiento por familiaridad (en inglés, knowledge by acquaintance) y conocimiento por FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento de un objeto al que se tiene acceso directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento de un objeto al que no se tiene acceso directo, al que llegamos solo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido. Por ejemplo, nuestro conocimiento del agua es un caso de conocimiento por familiaridad, mientras que nuestro conocimiento del centro del Sol es un caso de conocimiento por descripción.7 Vías de acceso al conocimiento Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.8 El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.8 El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.8 Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori,9 cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant. Existen dos formas de adquirir el conocimiento: Sentidos: Es la información que se adquiere por contacto, visión, olfato, audición, gusto o cualquier otro sentido como la propiocepción. Una variante elaborada de esta forma es la transmisión de información entre personas, por ejemplo, comunicar lo que hizo una persona cuando estaba sola. Razón: Elabora la información e infiere una conclusión. Por ejemplo: si se ponen todas las piezas de un juego de ajedrez en una bolsa oscura y se van retirando una por una, cuando quede una sola pieza se podrá saber cuál es esta pieza sin necesidad de sacarla. Problema de Gettier Desde al menos el Teeteto de Platón, la gnoseología contaba con una definición generalmente satisfactoria de lo que es el conocimiento proposicional. Ésta era: el sujeto A sabe que p (donde p es una proposición cualquiera) si y sólo si: El sujeto A cree que p. Es verdad que p. El sujeto A está justificado en su creencia de que p. Por ejemplo, Isaac Newton sabe que en frente de él hay una manzana si y sólo si: Newton cree que frente a él hay una manzana. Es verdad que frente a él hay una manzana.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Newton está justificado en su creencia de que frente a él hay una manzana. Sin embargo, en 1963, Edmund Gettier publicó un artículo de tres páginas titulado ¿Es el conocimiento creencia verdadera justificada?, en el que argumentó que la definición clásica no es suficiente. Gettier mostró que hay casos en los que una creencia verdadera justificada puede fallar en ser conocimiento. Es decir, hay casos en los que los tres requisitos se cumplen, y sin embargo intuitivamente nos parece que no hay conocimiento. Retomando el ejemplo anterior, podría ser que Newton crea que frente a él hay una manzana y esté justificado en ello (por ejemplo, porque la está mirando), pero que sin embargo la manzana sea de cera. En ese caso, según la definición clásica, Newton no posee conocimiento, porque falta que sea verdad que frente a él haya una manzana. Pero supongamos también que dentro de la manzana de cera hay otra manzana, más pequeña, pero real. Entonces Newton cumple con los tres requisitos: Newton cree que frente a él hay una manzana; Newton está justificado en su creencia; y de hecho hay una manzana frente a él. Sin embargo, intuitivamente nos parece que Newton no posee conocimiento, sino que solamente tuvo suerte (lo que se llama suerte epistémica). Frente a este problema, muchos filósofos contemporáneos intentaron y aún intentan reparar la definición, dando lugar a nuevas corrientes gnoseológicas. El problema de Gettier es uno de los motores principales de la gnoseología contemporánea. Adquisición del conocimiento Justificación Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el problema de la justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia —es decir, un determinado juicio o proposición a la que asentimos— puede llamarse realmente conocimiento. El planteamiento clásico de esta cuestión se encuentra en un diálogo platónico, el Teeteto, donde Sócrates defiende que el término "conocimiento" debe restringirse a las creencias verdaderas y justificadas, al mismo tiempo que rechaza que la sensación pura y simple pueda ser identificada con el conocimiento. De acuerdo a esta definición, no basta con afirmar algo verdadero para considerar que eso constituye conocimiento; las razones por las cuales se afirma deben ser fundadas y suficientes. Cuando no se dispone de una justificación semejante, se habla de fe, opinión o convicción, pero no de conocimiento en sentido estricto. Por su parte, la exigencia de que sólo puede considerarse que es conocimiento un conjunto de proposiciones estrictamente verdaderas (demostrables), ha sido cuestionado. En su Lógica de la investigación científica, Karl Popper propuso el falibilismo, según el cual incluso la mejor clase de ciencia empírica es falible. Una posición semejante puede rastrearse ya en René Descartes.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Si partiendo de la llamada "definición platónica" se acepta el punto de vista falibilista, se llega a la idea de que el concepto que designa la característica central del conocimiento (y la ciencia), es el de la (adecuada) justificación o prueba. Justificación a priori y a posteriori Otra distinción importante entre tipos de conocimiento es entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori. El conocimiento a priori es aquel cuya justificación, en algún sentido relevante, es independiente de la experiencia.10 Inversamente, el conocimiento a posteriori es aquel cuya justificación, en algún sentido relevante, depende de la experiencia. Considérese la proposición "ningún soltero es casado". Parece razonable afirmar que todo el mundo sabe que eso es cierto. Incluso diríamos que es obvio. ¿De dónde proviene la justificación para ese conocimiento? Está claro que no viene de haber preguntado a cada soltero si es casado. Más bien, parece que basta con comprender el significado de los términos involucrados, para convencerse de que la proposición es verdadera. Esta proposición es un ejemplo de lo que se llama una proposición analítica, es decir una proposición cuya verdad descansa sobre el significado de los términos involucrados, y no sobre cómo sea el mundo. Otros ejemplos de proposiciones analíticas podrían ser: "todas las nubes son nubes", "si llueve, entonces llueve" y "esta manzana es roja o no lo es". Al parecer, cuando se trata de proposiciones analíticas, nuestra justificación para creer en ellas es a priori. Esto no quiere decir, por supuesto, que nuestro conocimiento de su verdad sea completamente independiente de la experiencia, pues el significado de cada término se aprende empíricamente. Pero una vez entendidos los términos, la justificación de la verdad de las proposiciones, al parecer, no depende de la experiencia (es decir, de cómo sea el mundo). Considérese en cambio la proposición "no todos los cisnes son blancos". Si alguien afirma que sabe que esa proposición es cierta, entonces para justificarla, tendrá que recurrir a la experiencia. Es decir, tendrá que mostrar algún cisne que no sea blanco, pues con el significado de los términos mismos parece que no basta para decidir si es verdadera o falsa. Existen otros candidatos a conocimiento a priori, cuya justificación a priori no estriba en que la proposición sea analítica. Por ejemplo, la famosa frase de Descartes, pienso, luego existo, pretende mostrar que para que alguien sepa que existe, no necesita recurrir a la experiencia, sino que basta con pensar acerca de ello para convencerse. Otro candidato importante es el conocimiento de Dios. Los argumentos ontológicos pretenden mostrar, sin recurrir a la experiencia, que Dios existe. Problema de la inducción Uno de los problemas más clásicos e importantes de la justificación a posteriori es el problema de la inducción. Se trata de un problema muy amplio y con muchas FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

ramificaciones. Sin embargo, el siguiente argumento puede servir para ilustrar el nudo de la cuestión: Todos los cuervos observados hasta el presente han sido negros. Luego, todos los cuervos son negros. Este es un caso de un razonamiento inductivo. Existen otros varios tipos de razonamientos inductivos, pero quizás este sea uno de los más clásicos. Un razonamiento inductivo se distingue de un razonamiento deductivo en que la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. En principio, podría ser que el próximo cuervo que se observe no sea negro. Por otra parte, los razonamientos inductivos tienen la ventaja de ser ampliativos, es decir que la conclusión contiene más información de la que hay contenida en las premisas. Dada su naturaleza ampliativa, los razonamientos inductivos son muy útiles y frecuentes en la ciencia y en la vida cotidiana. Sin embargo, dada su naturaleza falible, su justificación resulta problemática. ¿Cuándo estamos justificados en realizar una inferencia inductiva, y concluir, por ejemplo, que todos los cuervos son negros a partir de una muestra limitada de ellos? ¿Qué distingue a un buen argumento inductivo de uno malo? Estos y otros problemas relacionados dan lugar al problema de la inducción, cuya vigencia e importancia continúa desde hace siglos. Problema de la deducción Este problema presenta un desafío a varios tipos de justificación a priori. Supóngase que la proposición "la vida extraterrestre existe o no existe" está justificada a priori. No se necesita recorrer el universo para saber que esa proposición es verdadera. Sin embargo, según las técnicas estándar de la lógica contemporánea, si se quiere demostrar la verdad de esa proposición, se debe demostrar que bajo cualquier interpretación de las partes de la proposición, la proposición completa resulta verdadera. Sin embargo, este proceso de demostración supone, necesariamente, la validez de al menos una regla de inferencia, generalmente el modus ponens. Pero para demostrar la validez del modus ponens, es necesario recurrir al modus ponens, o a reglas de inferencia cuya validez se demuestra por medio del modus ponens, luego parece imposible dar una justificaciónúltima de la verdad de la proposición. Este mismo problema se extiende a varios tipos de proposiciones supuestamente justificadas a priori, y constituye un desafío para los proponentes de dicha justificación. Como Susan Haack defendía en uno de sus artículos publicado en 1976, el problema de la justificación de la deducción es en muchos sentidos análogo al problema de la inducción. Teorías del conocimiento Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas aproximaciones:

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

El realismo es una doctrina filosófica según la cual el conocimiento humano está regido por el ser de las cosas. La verdad de una proposición depende de que tal proposición se adecúe al estado de las cosas. Esta doctrina fue defendida por Aristóteles, santo Tomás de Aquino y muchos otros autores. El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Puede haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible. A este dogmatismo empirista se opusieron fuertemente dos académicos, Arcesilao y Carnéades, y el más famoso escéptico, Sexto Empírico. El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del saber (un escepticismo más moderado) o en todos (un escepticismo radical). Esta postura fue defendida por Pirrón. El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la crítica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant. El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos como lo presenta Platón, sería Protágoras de Abdera. El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset. El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento. El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David Hume, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin ninguna

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes. El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant; publica la Crítica de la razón pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que "construye" el objeto de su conocimiento. De este modo, Kant propone que el mundo nouménicopermanece incognoscible para el sujeto, que sólo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo. La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán, escuela que tuvo a sus mayores exponentes, además del propio Immanuel Kant, en Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto (ver Estructuralismo). Jean Piaget desarrolló su teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la "génesis" de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología. El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero "dándolo vuelta". Según estos autores, existe una realidad material independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres. Es decir, que la realidad solo es realidad porque es mediada por la práctica de los hombres concretos. La idea de que el hombre construye la realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la realidad humana creada como la naturaleza. El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria"). Ésta teoría parte de los principios de la lógica y metafísica aristotélicas.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Fenomenología Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía,11 es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia.11 Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.11 Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son laintencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.11 El trilema de Münchhausen o trilema de Agripa es un ataque a la posibilidad de lograr una justificación última para cualquier proposición, incluso en las ciencias formalescomo la matemática y la lógica. Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales parecen inaceptables. El argumento discurre así: cualquiera que sea la manera en que se justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esa nueva justificación, etc. Esta simple observación conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema): Una regresión infinita de justificaciones: A se justifica por B, B se justifica por C, C se justifica por D, etc. Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C, y C no se justifica. Esta última proposición se puede presentar como de sentido común o como un principio fundamental (postulado o axioma), pero en cualquier caso representaría una suspensión arbitraria del principio de razón suficiente. Una justificación circular: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se justifica por A. Edad Antigua La investigación sistemática del conocimiento comienza en la Antigua Grecia, especialmente con el diálogo platónico Teeteto, aunque también en la República (VI). Aristótelesdedica parte de su trabajo titulado De Anima a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos, y en la Metafísica dedica el libro IV (especialmente el capítulo 4 y ss.) a discutir cuestiones como la prueba de los primeros principios y el relativismo. En los Segundos analíticos (o Analíticos posteriores) presenta lo que puede considerarse como su epistemología. Para estos dos autores, sólo podía haber conocimiento que llegue a ser ciencia de lo inmutable: para Platón las Ideas, y para Aristóteles las sustancias (también las sustancias separadas). En el período helenístico el pirrónico Sexto Empírico ofrece la expresión más completa y sistemática del escepticismoantiguo.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Edad Media En el mundo cristiano antiguo y en la Edad media se elaboraron diversas doctrinas sobre el conocimiento humano. San Agustín pensó en la necesidad de una iluminación divina que garantizase la verdad de nuestras afirmación. Santo Tomás de Aquino, por su parte, recoge ideas de Aristóteles y elabora una completa teoría del conocimiento, que critica el ultrarrealismo (por ejemplo de Guillermo de Champeaux), el representacionismo y el nominalismo -o verbalismo(de Roscelino).

Siglo XX A principio del siglo XX, Husserl propuso un retorno "a las cosas mismas", expresión con la que quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos, porHeidegger, Sartre y Merleau-Ponty, entre otros. En la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve artículo de Edmund Gettier una tradición de análisis del conocimiento en términos de atribuciones de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón para todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada. A partir de este análisis estándar han surgido a principios del siglo XXI diversas teorías sobre las atribuciones de conocimiento como el invariantismo, el invariantismo sensible,12 el contextualismo13 y el relativismo. En 1963, Frederic Fitch publica un trabajo en lógica epistémica en el que demuestra que dados ciertos supuestos básicos, "si toda verdad se pudiera conocer, entonces toda verdad sería conocida". Pero como no toda verdad es conocida, se sigue que no es posible conocer todas las verdades. Esta paradoja se conoce hoy como la paradoja de la concupiscibilidad de Fitch (Fitch's Paradox of Knowability).14 Paralelamente, desde mediados del siglo XIX, quizá empezando con las reflexiones metodológicas del astrónomo británico William Whewell, como a lo largo del siglo XX, se dedicaron muchos esfuerzos filosóficos al estudio del conocimiento científico, dando lugar a la filosofía de la ciencia. Este tipo de estudios pronto se ven complementados con otros sobre la historia de la ciencia, y más tarde, la sociología de la ciencia. La gnoseología es la parte de la filosofía que se ocupa excluyentemente del conocimiento humano en general. Es decir, a la gnoseología no le cabe el conocimiento de cuestiones particulares o específicas como puede ser la astronomía o la geografía sino que su foco lo coloca en la generalidad del conocimiento, de dónde surge y como impacta el mismo en la vida de las personas. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Su denominación proviene de los vocablos griegos gnosis y logos que significan conocimiento y facultad de conocer, respectivamente, y nos remonta a la Antigua Grecia, lugar geográfico emblemático a esta altura en todo lo inherente a la filosofía y a las cuestiones del conocimiento. Porque desde el vamos los problemas intrínsecos al conocimiento fueron una preocupación y una ocupación de la filosofía griega, y claro, de los grandes filósofos griegos que por aquellos años destacaron, tal es el caso de Platón, de Aristóteles, por nombrar a algunos de los más populares, pero sin excepciones debemos mencionar que todos los filósofos se han ocupado del conocimiento o gnoseología.

La filosofía básicamente se centró desde los tiempos más remotos en estudiar, abordar, dilucidar diversos tipos de problemas y cuestiones que hacen a la vida de los seres humanos, la existencia, la razón, la comunicación y obviamente el conocimiento. Y entonces en ese indagar constante sobre todo, el conocimiento, ocupa desde aquellos años iniciáticos de la ciencia un lugar estelarísimo. Y cuando la filosofía se sistematizó le entregó la patria potestad de esa cuestión a la gnoseología y así es que se dedica exclusivamente a reflexionar sobre el origen y la esencia del acto de conocer. A la mayoría les gusta decir que la gnoseología es la teoría general del conocimiento y que como tal se propone básicamente reflejar la correspondencia entre el sujeto que conoce y el objeto que es el objeto de ese acto de conocer. Como el objeto a conocer es externo a la razón de la persona, la mente de ese individuo se ocupará de conformar un concepto sobre él. El adjetivo gnoseológico, describe un punto de vista de la realidad, remite a aquellos principios que integran la epistemología. Los principios gnoseológicos son aquellos que miden el alcance del conocimiento en su capacidad por alcanzar la verdad o el establecimiento de un juicio cierto. Los problemas gnoseológicos han tenido un eje central en la historia de la filosofía FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

desde el periodo griego cuando Platón desarrolló la Teoría de las Ideas. Sin embargo, desde el punto de vista gnoseológico, existen corrientes opuestas: racionalismo, idealismo, empirismo, existencialismo, el positivismo... Mientras que existen ciencias que toman como objeto de estudio una realidad concreta y específica, por el contrario, la gnoseología analiza el proceso de conocimiento humano en general. Se pone en relación de forma directa el sujeto cognoscente como agente de conocimiento y el objeto conocido que es aprehendido por el sujeto. El conocimiento gnoseológico reflexiona sobre la naturaleza del objeto de conocimiento y sobre la naturaleza de las propias ideas.

Teoría del conocimiento Esta ciencia muestra la influencia directa que existe entre el pensamiento y el objeto ya que a través del pensamiento el ser humano se relaciona con el entorno, asimila información, alcanza verdades y construye ideas: ¿Cómo se realiza este proceso? Esta es una de las respuestas que responde el conocimiento gnoseológico pese a que su respuesta no sea única puesto que depende del marco del contexto filosófico en el que fue desarrollada una teoría. La epistemología y la gnoseología son dos conceptos muy relacionados, sin embargo, existen autores que establecen diferencias entre ambos términos. Pese a que la epistemología también pone el punto de atención en la naturaleza del conocimiento, analiza de un modo más profundo el conocimiento científico. Aquellos autores que establecen esta distinción entre conocimiento gnoseológico y conocimiento epistemológico también concluyen que este último puede ser equivalente a la filosofía de la ciencia. La línea que separa el conocimiento gnoseológico del conocimiento epistemológico se potenció a partir del auge de la ciencia experimental. Objetos de conocimiento A través del proceso gnoseológico, los objetos de la naturaleza se convierten en objetos de conocimiento cuando son aprehendidos por el sujeto. Esta reflexión sobre el propio conocimiento es compleja puesto que se trata de analizar un proceso inmaterial e inmanente, la acción del conocer no es un medio sino un fin en sí mismo.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

La epistemología Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad ,objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento". Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología actualmente lo constituyen las concepciones de Karl Popper y Jean Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Sin embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico. Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí puede decirse de modo aproximativo que epistemología es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso. Según Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: autoobservación de los procesos cognitivos tal y como se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la estructura de la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el hecho del conocimiento humano es en ella un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del desarrollo del conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que éste sea. No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinámico y constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad. La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del conocimiento. La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de conocimiento: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los neopositivistas y empiristas lógicos, para quienes sólo merece el nombre de FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

"conocimiento" el conocimiento científico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento de "juego de palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). Sí, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos o la intuición. Algunos han propuesto el camino de dirigir las facultades humanas en dirección de "la intuición de las esencias", fundando así una ciencia fenomenológica más allá de la ciencia factual. Hay que reconocer que, aun admitiendo la distinción entre teoría del conocimiento y epistemología, no siempre es posible efectuar tal distinción, ya que la palabra "epistemología" se impone por su mayor sencillez de sustantivo. Para obviar la dificultad se ha creado la palabra gnoseología, pero este neologismo no ha llegado a arraigar. La segunda delimitación terminológica frágil es la que se establece entre epistemología y filosofía de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se toma en un sentido amplio, la epistemología sería uno de los capítulos de la filosofía de la ciencia, una forma de practicarla, consistente en el análisis lógico del lenguaje científico. Para salvar las diferencias entre ambas nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemología de toda relación con la filosofía y evitan usar esta última palabra al ser partidarios del conocimiento científico como la única forma de conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el término a lo que es propiamente reflexión sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofía. En primer lugar, porque buena parte de las epistemologías actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofía; en segundo lugar, porque sobre las epistemologías regionales subsisten problemas de epistemología general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada competencia de especialista; por último, las epistemologías internas y regionales difícilmente pueden dejar de tratar problemas que podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de que continúan siendo el motivo de separación de los sabios cuyos métodos no permiten su oposición y que podrían llamarse filosóficos, puesto que forman parte de la tradición filosófica. En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemología y la metodología científica. ¿Son la epistemología y metodología dos disciplinas distintas, simplemente conexas, o por contra, hay que incluir a la metodología dentro de la epistemología como una de sus partes? Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya que éstos eran objeto de una parte de la lógica llamada "metodología"; la epistemología en concreto tenía como objeto el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias. Hoy difícilmente se considera admisible esta distinción; en ella se daba a la lógica una extensión desmedida, al aceptar la tradicional división escolástica entre la lógica general, que hacía FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

abstracción de los objetos y cuya parte principal es la lógica formal, y la lógica material, aplicada o metodología, que estudia los métodos propios de cada una de las diversas ciencias. También resulta difícil hoy hacer un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos a través de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento científico. En este sentido, Piaget ha señalado que la reflexión epistemológica nace siempre con las crisis de cada ciencia, y que sus "crisis" resultan de alguna laguna de los métodos anteriores que han de ser superados por la aparición de nuevos métodos. De ahí que análisis de los métodos científicos y epistemología sean dos tipos de investigación difícilmente disociables. Por ello en la actualidad se considera a la metodología dentro del campo de la epistemología, no dentro del de la lógica. No se debe confundir a la epistemología con: La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico. La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos. La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística o conocimiento.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Historia La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por Kepler (1571-1631) y Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (16421727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. El Novum Organum y la Gran instauración de las ciencias de Bacon, el Discurso del método de Descartes, la Reforma del entendimiento de Spinoza y la Búsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque propiamente no pueden considerarse como obras de epistemología. Sí se acercan más al sentido actual de la epistemología el libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la epistemología es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert. Siglo XIX A comienzos del siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de La filosofía del espíritu humano (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva (a partir de 1826) de Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural (1830) de John Herschel. Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemología, empezó a desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama así propiamente fueron la Wissenschaftslehre (1837), de Bernard Bolzano, y la Filosofía de las ciencias inductivas (1840) de William Whewell. La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en alemán a lo que quiere decir en un castellano inspirado en el griego "epistemología", "teoría de la ciencia". Sin embargo, ambos vocablos, el alemán y el castellano (o el inglés epistemology), no son exactamente sinónimos, ya que el primero ha conservado de sus orígenes más antiguos un sentido más amplio que el que ha tomado el segundo, que se forjó para designar una disciplina más estricta. A pesar de que en la segunda mitad de su obra abarque un campo más amplio, Bolzano considera la palabra Wissenschaftslehre en un sentido más concreto, aquél en FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

que Wissenschaft designa propiamente el conocimiento científico, excluyendo cualquier otra forma de conocimiento. Con minuciosidad y rigor, su estudio se centra en nociones fundamentales de la lógica y anticipa algunos de los problemas de la metalógica actual. Las investigaciones de Whewell inauguran el método histórico-crítico, pero ante la amplitud que exigía su tarea separó los dos métodos y publicó primero la Historia, que sirvió de base a lo que poco después será la Filosofía de las ciencias inductivas; Whewell se preocupó de mantener siempre un estrecho contacto entre ambas disciplinas, como indica el título completo de la segunda obra, Philosophy of the inductive sciences, founded upon their history ("Filosofía de las ciencias inductivas, basada en su historia"). De la escala de las ciencias intenta deducir, para cada una de ellas, las ideas fundamentales sobre las que se basan y los procedimientos mediante los que se construyen. Dos de las obras epistemológicas más significativas siguiendo el camino abierto por Whewell fueron el Essai sur les fondements de la connaissance humaine et sur les caractères de la critique philosophique (1851) y el Traité de l´enchaînement des idées fondamentales dans les sciences et dans l´histoire (1861), de Antoine-Augustin Cournot. Uno de sus méritos principales fue haber colocado en primer plano de la epistemología la idea de azar, durante mucho tiempo considerada opuesta a la idea de ley y ajena a la ciencia, y la célebre definición que dio de este concepto: la intersección de dos series causales independientes. De esta manera parece haber presentido la gran importancia que iban a adquirir en la ciencia contemporánea los datos estadísticos y las probabilidades. En el siglo XIX se encuentran también otros numerosos intentos de epistemología científica, que continúan la línea empirista-positivista que en el siglo XVIII había sido continuada por Euler, en Alemania, o D´Alembert, en Francia. El positivismo decimonónico clásico estuvo representado por Augusto Comte (1798-1857), John Stuart Mill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), William Whewell (1794-1866) y por el biólogo Herbert Spencer (1820-1903). Posteriormente fue continuado por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) y Ernst Mach (1838-1916), y ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por Henri Poincaré (18541912), Pierre Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados por continuación o reacción con el empiriocriticismo. Siglo XX En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte del pasado siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929, fue elegido Schlick como presidente del Círculo. En Berlín se formó pronto un nuevo centro de neopositivismo lógico a ejemplo del de Viena, cuyos principales representantes fueron Hans Reichenbach (18911953), Kurt Grelling y Walter Dubislav (1895-1937). En 1931, Rudolf Carnap propició la creación de otro centro de neopositivismo en Praga y el filósofo inglés A. J. Ayer (1910) introdujo el neopositivismo lógico en Inglaterra. En el escrito programático del año 1929 hacían la siguiente clasificación de los nombres que habían conducido hasta él: "1. Positivismo y empirismo: Hume, Ilustración, Comte, Mill, Richard Avenarius, Mach. 2. Fundamentos, objetivos y métodos de las ciencias empíricas (hipótesis en Física, Geometría, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poincaré, Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein. 3. Logística y su aplicación a la realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schroder, Russell, Whitehead, Wittgenstein. 4. Axiomática: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert. 5. Eudemonismo y sociología positivista: Epicuro, Hume, Bentham, Mill, Comte, Feuerbach, Marx, Spencer, Muller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger (padre)". En segundo lugar está el racionalismo crítico, la epistemología de K. Popper. El racionalismo crítico se entiende como reacción crítica ante las directrices fundamentales de la epistemología del neopositivismo lógico. El racionalismo crítico discutirá las principales tesis del Círculo de Viena e instaurará una nueva escuela de teoría de la ciencia que, desde 1934, en que publica Popper su primera obra, se irá haciendo poco a poco predominante e influirá en la evolución posterior de los autores del Círculo, por ejemplo en el mismo Carnap o en Reichenbach. Entre los muchos discípulos de Popper pueden citarse a Hans Albert o a John Watkins. La importancia de las teorías popperianas se ha dejado notar en toda la teoría de la ciencia de los años 50 y 60, e incluso en la actualidad, bien sea como aceptación de las mismas, bien para construir otras nuevas a partir de él. En tercer lugar se encuentran los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, bien en Popper, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente influidas por ellos. Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson. Los problemas de la epistemología Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones. En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia. En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos? En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología, con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego. En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas? En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprehensión por la FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera, considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento matemático es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestión de su homogeneidad y de su jerarquía. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teoría surgida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye una función rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no sólo se desarrolla por sí misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del hombre, y el materialismo dialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han servido de principio general de explicación para todos los temas humanos. La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía. El término 'epistemología' proviene del griego, significando 'episteme' conocimiento y 'logos' ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis. El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano. En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Ciencia Del griego "episteme", traducido al latín por "scientia", etimológicamente significa "conocimiento verdadero", conocimiento basado en razones sólidas. En este sentido fue considerada ciencia la filosofía hasta la modernidad, en que el término empieza a utilizarse con un significado distinto que, bajo la denominación de "Nueva ciencia", rechaza que el conocimiento consista en el conocimiento de las esencias y el recurso exclusivo al método deductivo, liberándose también así de la teología. En la actualidad se entiende por ciencia todo saber que se pueda presentar como un conjunto sistemático de conocimientos racionales y cuya validez pueda ser demostrada mediante métodos lógicos o empíricos (según hablemos de conocimientos propios de las ciencias formales o de las ciencias empíricas). La ciencia es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la Naturaleza, la Sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico-social. “...el objetivo de la ciencia consiste en dar un exacto... cuadro del mundo” (Lenin). La ciencia tiende a describir el mundo, no en la variedad aparentemente caótica de sus diversas partes, sino en las leyes, que trata de hallar, con arreglo a las cuales se rigen los fenómenos: tiene por objeto explicarlos. En todos los dominios del conocimiento, la ciencia nos revela las leyes fundamentales que rigen dentro del aparente caos de los fenómenos. La ciencia se desarrolla y avanza con la evolución de la sociedad; su progreso consiste en que llega a reflejar la realidad cada vez más profunda y exactamente. Como una de las formas de la actividad ideológica, la ciencia nace sobre la base de la actividad práctica productiva de los hombres. En cada etapa de la historia, representa el grado alcanzado hasta entonces en cuanto al conocimiento de las leyes de la realidad y está orientada hacia el cambio del mundo, es decir, hacia el dominio y utilización de las fuerzas de la Naturaleza y hacia el cambio de las relaciones sociales. Marx y Engels señalaron que en el desarrollo de la ciencia, lo determinante no es el desarrollo autónomo puramente lógico de los problemas y conceptos, sino, ante todo, los intereses de la técnica, de la producción y de la política, que plantean inicialmente estos problemas, y que en el desarrollo ulterior de la ciencia conservan el valor decisivo en última instancia. “Casi todos los grandes matemáticos, a partir de mediados del siglo XVII, puesto que se dedican a la mecánica práctica y tratan de teorizarla, parten del simple molino de agua para los granos” (Marx). El condicionamiento de la ciencia por el desarrollo de la producción en una sociedad dividida en clases, se evidencia siempre en la dependencia de la ciencia respecto de los intereses económicos y políticos de las clases dominantes. En las condiciones del capitalismo, como fuerza controlada por el capital, la ciencia está contrapuesta a los intereses de la clase obrera; y los descubrimientos científicos, en vez de aliviar el trabajo del obrero, conducen al aumento de la explotación. La FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

ciencia burguesa, revolucionaria y avanzada durante el período de la lucha de la burguesía contra el feudalismo, degenera en una apologética del capitalismo a partir del momento en que la burguesía afianza su dominio político. La Gran Revolución Socialista de Octubre y la construcción socialista en la U.R.S.S. han inaugurado una nueva época en el desarrollo de la ciencia. Por vez primera en la historia de la humanidad, la ciencia, emancipada del poder del capital, se ha puesto al servicio de los trabajadores. En el proceso del desarrollo histórico de la ciencia, cambian las formas, la organización y los métodos del trabajo científico. La dispersión y los métodos artesanales, la anarquía y la espontaneidad, el individualismo y el aislamiento de la labor científica, inevitables bajo las condiciones del capitalismo, han sido sustituidos en la U.R.S.S. por una utilización planificada y conveniente de todas las fuerzas y de todos los recursos de la ciencia para resolver los problemas actuales de la economía nacional, de la defensa y del desarrollo cultural del país del socialismo. Ya en los primeros días de existencia del Poder Soviético, su jefe y organizador, Lenin, emprendió la elaboración de un extenso plan de organización de toda la economía nacional sobre la base de los datos más modernos de la ciencia y de la técnica (el plan de electrificación). En la U.R.S.S., la época de los planes quinquenales stalinianos ha conducido a un crecimiento inaudito del valor de la ciencia y a un ascenso, desconocido hasta ahora, de la creación científica. La superioridad de la organización socialista de la ciencia en la Unión Soviética, la ha conducido ya en una serie de ramas, al primer lugar en la ciencia mundial, así en las matemáticas como en el estudio del núcleo atómico, de los rayos cósmicos, de la estratósfera, de la actividad nerviosa superior, &c., sin hablar de las ciencias sociales. Orientada por una concepción avanzada del mundo --la doctrina del marxismo-leninismo--, por sus tareas, objetivos y aspiraciones, por el apoyo que obtiene en la sociedad la ciencia soviética es de todo el pueblo. No sólo en el planteamiento de las tareas, sino también en su solución, la ciencia soviética no se encierra en sí misma, sino que se apoya en la experiencia de los hombres avanzados del pueblo, en la práctica y en el pensamiento inventivo de los stajanovistas de la industria, en los experimentadores de la ganadería, de la agronomía, &c. La ciencia socialista se caracteriza por su realización consecuente del principio de la unidad entre la teoría y la práctica. La nueva experiencia de la actividad práctica enriquece a la ciencia, la impulsa hacia adelante, rompiendo las tradiciones anticuadas... Stalin señaló que las tradiciones, con ser necesarias para mantener la solidez y el desarrollo de la ciencia, bajo determinadas circunstancias, pueden convertirse, de condiciones FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

de desarrollo de la ciencia, en condiciones de obstrucción y de freno del movimiento científico. Por eso, sólo puede ser una ciencia auténticamente avanzada aquella, “cuyos representantes comprenden la fuerza y significación de las tradiciones arraigadas en la ciencia y las aprovechan sabiamente en aras de la ciencia, pero no quieren ser esclavos de estas tradiciones; de aquella ciencia que tiene audacia y decisión para romper las viejas tradiciones, normas y concepciones cuando se hacen anticuadas y estorban la marcha hacia adelante; de aquella ciencia que sabe crear nuevas tradiciones, nuevas normas y nuevas concepciones” (Stalin). Uno de los rasgos más característicos de la ciencia socialista es su lucha contra el anquilosamiento de la teoría y contra su conversión en un sistema de prejuicios. Tal estancamiento se produce a veces en la ciencia a consecuencia de que los representantes de la vieja y meritoria generación de sabios comienzan erróneamente a considerarse como sus “monopolizadores”. Por eso, entre los signos de una ciencia auténticamente avanzada, Stalin incluye también aquel en virtud del cual la ciencia avanzada “no permite a sus viejos y renombrados dirigentes encerrarse orgullosamente en la torre de marfil de pontífices de la ciencia, de monopolizadores de la ciencia...” y abre de par en par las puertas de la ciencia a las fuerzas jóvenes, frescas, de sabios en desarrollo, de jóvenes científicos, de hombres de la práctica, de stajanovistas que rompen las tradiciones caducas en la ciencia y que crean nuevas tradiciones de avanzada. Stalin definió con estas palabras el objetivo principal de la ciencia en la Unión Soviética: “Por el florecimiento de la ciencia, de aquella ciencia que no se aísla del pueblo... sino que está dispuesta a servir al pueblo, a entregarle todas las conquistas científicas, que sirve al pueblo, no por la fuerza, sino voluntariamente, de buen grado”. Sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia. La ciencia representa el balance de un largo desarrollo de los conocimientos. Su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y hallar la explicación de ellos. No se concibe una ciencia sin conocinnento de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. El marxismo estima que la ciencia es el enemigo de la casualidad, pues no es en sus propiedades accidentales donde se puede y se debe estudiar y conocer la realidad, sino en sus leyes y relaciones necesarias. El conocimiento de ciertos hechos del azar no puede constituir una ciencia, pues no son los fenómenos contingentes los que determinan la evolución de la naturaleza y de la sociedad, sino las leyes objetivas: negar estas leyes es negar la ciencia. La función de la ciencia consiste en descubrir en lo contingente y lo caótico las leyes objetivas, indivisibles al principio; en estudiarlas y en proporcionar a los hombres su conocimiento para que las utilicen en su actividad práctica. En todos los dominios, la ciencia nos revela la acción de las leyes fundamentales en medio del caos aparente de los fenómenos. Lo que constituye la fuerza de la ciencia, son sus generalizaciones. La ciencia se desarrolla y marcha adelante al mismo tiempo que FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

la sociedad, y adquiere un conocimiento cada vez más profundo y exacto de la realidad. La ciencia aparece y se desarrolla gracias a la actividad práctica de los hombres. En cada etapa de la historia, la ciencia refleja el nivel de conocimienos alcanzado, y sirve para dominar y utilizar las fuerzas de la naturaleza. Marx y Engels demostraron que el factor principal en el desarrollo de la ciencia, no es el desenvolvimiento lógico de los problemas y de las nociones, sino, antes que nada, las necesidades de la técnica, de la producción material. “Si la técnica… depende… en su mayor parte, del estado de la ciencia, ésta depende aun más del estado y de las necesidades de la técnica. Cuando la sociedad tiene necesidades técnicas, la ciencia recibe más ayuda que si dispusiera de diez universidades” (Marx/Engels, Estudios filosóficos, Ed. rusa). Así por ejemplo, durante los siglos XVI y XVII, la necesidad de regular los cursos de agua de las montañas en Italia, contribuyó al desarrollo de la hidrostática. Con el modo de producción capitalista, las ciencias naturales adquirieron una importancia muy particular. A fin de poder desarrollar la industria, la burguesía tenía necesidad de la ciencia. Sin embargo, bajo el régimen capitalista, la ciencia al servicio del capital, se halla en oposición a la clase obrera, y los descubrimientos científicos, en lugar de aliviar la labor, aumentan la explotación del obrero. Bajo el capitalismo, las ciencias naturales recibieron un impulso considerable. Pero en las ciencias sociales, ligadas directamente a los intereses de clase y a la base económica burguesa, se imponía el idealismo que deformaba las leyes de la vida social. Sólo los ideólogos del proletariado, Marx y Engels, elaboraron una ciencia verdadera de las leyes del desarrollo social. Su concepción del mundo liberó del mismo modo a las ciencias naturales de las limitaciones filosóficas que les son propias bajo el régimen capitalista (influencia de la filosofía idealista y de los métodos metafísicos de investigación). La victoria del socialismo permitió el desarrollo sin límites de todas las ciencias. La clase obrera tiene interés en hacer progresar la ciencia, pues para edificar el comunismo utiliza todos sus beneficios. La Gran Revolución de Octubre y la edificación del socialismo en la URSS inauguraron una nueva era en el desarrollo de la ciencia. Por primera vez ésta, liberada del yugo capitalista, ha sido puesta al servicio de los trabajadores. El socialismo y la ciencia son indivisibles. El establecimiento del régimen socialista provoca un vuelo prodigioso de la ciencia, suprime todos los obstáculos opuestos a su desarrollo por el capitalismo. La dispersión y el diletantismo, la anarquía y la espontaneidad, el individualismo y el aislamiento en la investigación científica, inevitables en el régimen capitalista, han sido FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

reemplazados en la URSS por la utilización planificada, conforme a las necesidades del país, de todos los recursos de la ciencia, con el fin de resolver los problemas urgentes de la economía y la defensa nacionales, así como los del desarrollo cultural del país. Desde los primeros años de la existencia de la URSS, Lenin trazó el plan de una reorganización completa de la economía nacional sobre una base científica (el plan de electrificación). Gracias a la organización socialista de la ciencia soviética, ésta ocupa hoy el primer lugar en ciertos dominios de la ciencia mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se ha construido una central atómica en la URSS. Los sabios soviéticos ponen todas las conquistas de la ciencia al servicio del pueblo. La ciencia soviética de vanguardia que se apoya en la doctrina marxista-leninista es, por los problemas que aborda, por los objetivos que se asigna, y por el apoyo de que goza, una ciencia que pertenece al pueblo entero. Tanto para plantear como para resolver los problemas, no se encierra dentro de sí, sino que se apoya en la experiencia de vanguardia: las realizaciones prácticas y las invenciones de los trabajadores de la industria y la agricultura, de los criadores, de los michurinistas, &c. (ver Michurin). En la URSS no son sólo los sabios los que hacen progresar la ciencia: millares de innovadores, obreros y koljosianos contribuyen a ello. La colaboración de los sabios y los trabajadores de la industria adquiere en la URSS una amplitud cada vez mayor, estimulando así el desarrollo de la ciencia. La ciencia soviética se interesa por los progresos científicos en los países capitalistas. Los sabios soviéticos aprecian en alto grado las conquistas de la ciencia en el extranjero y mantienen contactos estrechos con los sabios avanzados de otros países. La ciencia soviética realiza el principio de la unidad de la teoría y la práctica. La nueva experiencia enriquece a la ciencia, la hace progresar al tiempo que demuele las tradiciones caducas. Un rasgo característico de la ciencia soviética es la lucha contra toda petrificación de la teoría, contra su transformación en un sistema de prejuicios. Llegado el caso, se hace marchar la ciencia al compás, venciendo la inercia aun de sabios distinguidos que se consideren “monopolistas” del saber científico. La ciencia verdaderamente avanzada, se halla siempre pronta a recibir fuerzas nuevas, frescas y vigorosas de sabios jóvenes, de trabajadores con experiencia práctica, de innovadores que reemplazan las tradiciones envejecidas por métodos nuevos, más avanzados. Uno de los medios principales de resolver las contradicciones entre lo viejo y lo nuevo en la ciencia soviética, es la crítica y la autocrítica (ver). La discusión desempeña también un papel importante. El marxismo estima que la ciencia no puede desarrollarse sin lucha de opiniones, sin libertad de crítica. Este axioma es de una importancia muy grande para la lucha contra el estancamiento, el espíritu conservador y la arbitrariedad en la ciencia. La experiencia de las discusiones científicas en la URSS demostró que por medio de la lucha de opiniones, la crítica y la autocrítica, la ciencia realiza nuevos progresos: lo que es caduco es rechazado; los elementos conservadores que se aferran a ello, son destronados, y se desbroza el camino a lo nuevo, a lo progresivo. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

El período que culmina la construcción del socialismo y comienza la transición gradual hacia el comunismo, asigna tareas grandiosas a los científicos de la URSS, y ofrece posibilidades sin precedentes para un nuevo impulso de la ciencia, lo que exige de ellos audacia y espíritu creador en la solución de los problemas más diversos, con el fin de asegurar un progreso técnico rápido y constante. El Partido Comunista ha planteado a los sabios soviéticos la tarea siguiente: aventajar en los plazos más breves las realizaciones científicas de los demás países. Al cumplimiento de esta tarea se consagran actualmente los hombres de ciencia soviéticos. En la URSS, la ciencia, que es el bien de las amplias masas populares, constituye un arma en la edificación del comunismo. Forma de la conciencia social; constituye un sistema, históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad. A diferencia del arte, que refleja el mundo valiéndose de imágenes artísticas, la ciencia lo aprehende en conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico. Frente a la religión, que ofrece una representación tergiversada y fantastica de la realidad, la ciencia formula sus conclusiones basándose en hechos. La fuerza de la ciencia está en sus generalizaciones, en el hecho de que tras lo casual y caótico, halla e investiga leyes objetivas sin cuyo conocimiento no es posible desplegar una actividad práctica consciente y orientada hacía un determinado objetivo. La fuerza motriz de la ciencia estriba en las necesidades del desarrollo de la producción material, en las necesidades del avance de la sociedad. El progreso de la ciencia consiste en pasar del descubrimiento de nexos de causa-efecto y de conexiones esenciales relativamente simples, a la formulación de leyes del ser y del pensar más profundas y básicas. La dialéctica del conocimiento científico, los nuevos descubrimientos y teorías no anulan los resultados anteriores, no niegan su veracidad objetiva que se limitan a puntualizar los límites de su aplicación y concretan su lugar en el sistema general del saber científico. La ciencia se halla íntimamente vinculada a la concepción filosófica del mundo, concepción que la pertrecha con el conocimiento de las leyes más generales del desenvolvimiento del mundo objetivo, con la teoría del conocimiento, con el método de investigación. El idealismo conduce a la ciencia al callejón sin salida del agnosticismo, la subordina a la religión. En las condiciones actuales, únicamente la filosofía del materialismo dialéctico puede servir de instrumento para el acertado estudio de la realidad, puede ser una fuente de amplias y fecundas generalizaciones. La ciencia, surgida de las necesidades de la actividad práctica relacionada con la producción y la vida social, a la vez que experimenta sin cesar el influjo estimulante de tal actividad, influye poderosamente sobre el transcurso del desarrollo de la sociedad. Hoy, no es posible concebir la producción sin la ciencia, cuya importancia crece constantemente. La ciencia, al aproximarse a la producción en el proceso que conduce al establecimiento de la base material y FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

técnica del comunismo, se convierte en una fuerza productiva directa de la sociedad. Esfera de la actividad investigadora dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ello: los científicos con sus conocimientos y capacidades, cualificación y experiencia, con la división y la cooperación del trabajo científico; instituciones científicas, equipos de experimentación y de laboratorio; métodos de trabajo de investigación científica, aparato conceptual y categorial, sistema de información científica, así como toda la suma de los conocimientos existentes que constituyen la premisa, el medio o el resultado de la producción científica. Estos resultados pueden ser también una forma de la conciencia social. A despecho de las afirmaciones de los positivistas, la ciencia no se circunscribe, ni mucho menos, a las ciencias naturales o las ciencias “exactas”. Se considera como un sistema íntegro que incluye la correlación históricamente móvil de las partes: el estudio de la naturaleza y de la sociedad, la filosofía y las ciencias naturales, el método y la teoría, las investigaciones teóricas y aplicadas. La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después de que el trabajo intelectual se separa del manual, y la actividad cognoscitiva se convierte en un género específico de ocupaciones de un grupo –al comienzo muy poco numeroso– de personas. Las premisas del surgimiento de la ciencia aparecen en los países del Oriente Antiguo: Egipto, Babilonia, India y China. Allí se acumulan y racionalizan conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la sociedad, surgen gérmenes de la astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica. Este patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde aparecen pensadores que se dedican especialmente a la ciencia y se deslindan de la tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución industrial, la principal función de la ciencia es explicativa, y su tarea fundamental consiste en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y la naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo. Al aparecer la gran producción maquinizada, se forman las condiciones necesarias para que la ciencia se convierta en un factor activo de la propia producción. Se plantea como principal la tarea del conocimiento con el fin de transformar la naturaleza. En virtud de esta orientación técnica de la ciencia, pasa a ser prioritario el conjunto de disciplinas físico-químicas y las correspondientes investigaciones aplicadas. Durante la revolución científicotécnica, la ciencia vuelve a transformarse radicalmente como sistema. Para que la ciencia pueda satisfacer las necesidades de la producción moderna, los conocimientos científicos deben convertirse en patrimonio del gran ejército de especialistas, ingenieros, organizadores de la producción y obreros. En el proceso de trabajo en los sectores automatizados se requiere que el obrero tenga amplios horizontes científico-técnicos y domine los fundamentos del saber científico. La ciencia se convierte cada vez más en una fuerza productiva directa. De ahí las FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

correspondientes exigencias que se presentan a la ciencia, la cual debe orientase en grado cada día mayor no solo a la técnica, sino también al hombre mismo, al desarrollo ilimitado de su intelecto, de sus capacidades creadoras y cultura del pensamiento, así como a la creación de las premisas materiales y espirituales del desarrollo integral del hombre. En virtud de ello, la ciencia moderna no sigue ya simplemente el avance de la técnica, sino que lo aventaja y pasa a ser una fuerza rectora del progreso de la producción de bienes materiales. Se forma como un organismo total e íntegro. Todo el frente de indagaciones científicas (tanto en la esfera de las ciencias naturales como en la de las sociales) estimula la producción social. Si bien antes la ciencia se desarrollaba sólo como parte del todo social, tomada por separado, hoy empieza a penetrar todas las esferas de la vida social: los conocimientos científicos y el enfoque científico son necesarios en la producción de bienes materiales, la economía, la política y en las esferas de dirección e instrucción. Por eso, la ciencia se desarrolla a ritmo más rápido que cualquier otro sector de la actividad. En la sociedad socialista, el desarrollo exitoso de la ciencia y la introducción de sus resultados en la producción son importantísimas condiciones necesarias para acelerar el progreso científicotécnico y construir la base material y técnica del comunismo; en esta sociedad se cumple la tarea de unir las realizaciones de la ciencia con las ventajas del sistema de economía socialista. Para su pleno florecimiento, la ciencia necesita el triunfo de las relaciones sociales comunistas. Pero el comunismo también necesita la ciencia, sin la cual no puede vencer ni desarrollarse con éxito, pues la sociedad comunista es una sociedad científicamente administrada, es la producción social científicamente realizada, es el dominio pleno del hombre sobre las condiciones de su existencia, dominio basado en la ciencia. La filosofía de la ciencia intenta distinguir la ciencia de la religión y la pseudociencia. Los métodos anteriormente nombrados (como la Navaja de Ockham, la falsabilidad y la verificabilidad) constituyen intentos de separar la ciencia de la "no-ciencia". En los últimos años y más que nunca, el debate ciencia-religión ha comenzado a dominar las noticias. Elcisma entre la ciencia y la religión comenzó en el siglo XVII. Fue una etapa necesaria en el avance del conocimiento humano. La ciencia marginal es una rama de la ciencia que se aparta de las teorías científicas establecidas. A diferencia de la pseudociencia, continúa utilizando el método científico pero es altamente especulativo, por lo menos para las creencias comunes de la época. La ciencia basura constituye la antítesis de la ciencia marginal, practicada generalmente cuando la política y los negocios influyen demasiado en la investigación. Las ideas equivocadas en la ciencia constituyen una creencia común, donde se perpetúa una semi-verdad o falacia como un hecho científico.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Desde que el hombre es hombre se ha sentado a reflexionar sobre el origen del universo, el sentido de las cosas y sobre su propia existencia. De eso hablamos cuando nos referimos a la filosofía, que etimológicamente significa “amor a la sabiduría” y que constituye la práctica metódica de estas reflexiones. Si bien comparte el cuestionamiento último sobre la existencia humana con la religión, la filosofía se basa en un razonamiento crítico y sistematizado, abierto al debate y a la reformulación. Sin embargo, se ha debatido si puede considerarse a la filosofía como una ciencia, dada la ausencia de los contenidos experimentales o empíricos que caracterizan a la ciencias fácticas tradicionales. Sin embargo, cabe señalar que la filosofía puede practicarse en cualquier contexto, pero su ejecución más sistemática es la que hoy conocemos cuando la estudiamos como ciencia. Si bien algunos atribuyen el origen del estudio filosófico a los egipcios, los primeros filósofos de los que se haya tenido referencia real son, por supuesto, griegos y se los conoce como los “presocráticos”. En adelante y siguiendo distintas corrientes, nos encontraremos con Platón, discípulo de Sócrates (de quien no se conserva ningún documento escrito y sólo se lo conoce por las referencias platónicas), que encontrará una primera oposición filosófica en Aristóteles. Los textos platónicos han permitido reconocer la sistematización del conocimiento socrático, propio de los primeros tiempos de esplendor de Atenas, en contraposición con las obras completas aristotélicas que marcaron gran parte de los conceptos filosóficos del mundo antiguo, incluido el posterior imperio romano. La Edad Media fue un período ciertamente oscuro para la práctica de estas meditaciones, aunque uno de sus máximos representantes fue Santo Tomás de Aquino, un religioso cristiano que, además, quería probar la existencia de Dios a través del examen crítico. Es apropiado hacer énfasis en que Santo Tomás intentó con notable éxito aplicar la modalidad de Aristóteles a la luz de su fe en la cristiandad, dando lugar a la llamada filosofía tomista, que aún hoy es uno de los pilares más aplicados por esta ciencia en Occidente. Es probable que, cuando escuches hablar de filosofía, esta disciplina esté asociada con el estudio más moderno de esta ciencia. Quizás oíste algo sobre Descartes, Locke, Hume o Kant, todos ellos grandes exponentes de la filosofía que tiene como base, o bien la razón (y por eso a algunos se los llama racionalistas), o bien la experiencia (y a éstos se los denomina empiristas). Ambas corrientes han marcado caminos con convergencias o divergencias variadas durante la Edad Moderna, cuyas repercusiones aún se perciben en el FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

conocimiento filosóficos de los tiempos actuales. No obstante, la filosofía moderna tardía nos llega más de cerca y es aquella que incluye a pensadores alemanes como Hegel, Engels y Nietzsche. Este último inició la fase existencialista de la disciplina, convirtiéndose en un filósofo revolucionario, en muchas ocasiones interpretado de forma equívoca, en especial por los movimientos europeos totalitarios del siglo XX. Precisamente, fue en ese siglo en el cual predominó la segmentación de la filosofía en ramas mucho más específicas como la fenomenología, el existencialismo, la hermenéutica, el estructuralismo y el postestructuralismo. Esta complejización progresiva de las doctrinas ha motivado que distintas vertientes de la filosofía se hayan convertido hoy en ciencias con entidad propia, y entre ellas pueden contarse la metafísica, la ontología, la cosmología, la lógica, la gnoseología, la epistemología, la ética y la estética, entre muchas otras. También la filosofía ha encontrado su aplicación en el estudio de la matemática, las ciencias sociales y muchas otras, en especial en aquellas disciplinas en las cuales se fusionan contenidos puramente científicos empíricos con un acentuado componente de índole moral o cultural, como acontece con la medicina. A su vez, cabe mencionar aquí que la historia de la filosofía tal como la conocemos está trazada a partir de los pasos que esta ciencia ha recorrido en Occidente. Por ende, para abordar la filosofía en toda su plenitud, también hay que ocuparse de todo lo que ocurrió durante estos siglos en Oriente, donde podemos encontrar a filósofos de gran envergadura como el chino Confucio. Así, numerosos movimientos religiosos y místicos del Asia han dado lugar a extensas corrientes filosóficas, como el mencionado confucionismo y distintas vertientes que, con distintos matices, se originaron en Japón o China. Por otra parte, el subcontinente indio es sin dudas una profunda cuna filosófica, en la cual diferentes culturas dieron lugar a escuelas complejas de filosofía que marcaron la cultura de la India y de naciones vecinas por siglos.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

TEORIAS CIENTIFICAS Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es méramente explicativa y predictiva. La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos,tecnológicos o médicos. La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición. En ciencia, se llama también teoría a un conjunto de proposiciones que permiten construir un modelo aproximado de la realidad, para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Un modelo específico es una descripción que permite hacer predicciones pero en general no permite hacer deducciones más allá de los supuestos del modelo, y en ese sentido los modelos no son sistemas hipotético-deductivos tan amplios como una teoría. Es decir, los modelos no explican datos cualitativamente diferentes de los que se usaron para formular el modelo, en cambio las teorías frecuentemente son aplicables a problemas completamente nuevos. Una teoría científica formal puede serinterpretada formalmente en un modelo formal donde los axiomas de la teoría así como las deducciones a partir de esos axiomas se satisfacen. Informalmente podría decirse que el modelo formal de una teoría es un "mundo imaginario" donde se satisfacen todas las predicciones de la teoría. En ese sentido, una teoría formal es adecuada para describir la realidad, si cualquier modelo formal de la teoría se asemeja al mundo real o situación empírica real que trata de explicar. Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría. Filósofos de la ciencia Karl Popper describió las características de una teoría científica de la siguiente forma:1 Es fácil obtener confirmaciones, o verificaciones, para casi cualquier teoría, si es eso lo que buscamos. Confirmaciones solo deben contar si son el resultado de predicciones arriesgadas, o sea, si, aún sin estar amparadas por la teoría en cuestión, deberíamos haber esperado un evento que fuera incompatible con la teoría - un evento que habría refutado la teoría. Toda "buena" teoría científica es una prohibición: prohíbe que ciertas cosas ocurran. Entre más cosas una teoría prohíba, mejor se vuelve. Una teoría que no es refutable por medio de algún evento concebible es una teoría no científica. El hecho de que una teoría sea irrefutable no es una virtud de la teoría (como usualmente creen las personas), sino un vicio de la misma. Cada experimento genuino sobre una teoría es un intento de refutarla o demostrar su falsedad. Experimentabilidad es equivalente a la capacidad de demostrar su falsedad; pero existen grados de experimentabilidad: algunas teorías son más factibles para la experimentación, más expuestas a demostrar su falsedad, que otras; éstas toman, por su naturaleza, riesgos mayores. La prueba que confirma una teoría no debe contar, excepto cuando es el resultado de un experimento genuino de la teoría; esto significa que puede ser presentado como un serio pero fallido intento de demostrar que la teoría es falsa. (Esto se refiere a aquellos casos en los que se presenta «prueba corroborativa».) Algunas teorías sobre las cuales es posible ejecutar experimentos genuinos, cuando son encontradas falsas, pueden aún ser sostenidas por sus defensores, al introducir una premisa auxiliar, o al reinterpretar la teoría en ese momento de forma que la teoría escape la refutabilidad. Este procedimiento es posible, pero rescata la teoría de la refutabilidad solo para destruir, o al menos reducir, el estatus científico de la teoría. Popper resumió estos estatutos diciendo que el criterio central del estatus científico de una teoría es su "falsabilidad, refutabilidad o experimentabilidad." Haciendo eco de esto,Stephen Hawking afirma, "Una teoría es buena si satisface dos requerimientos: Debe describir de forma precisa una gran gama de

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

observaciones sobre la base de un modelo que contenga solo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe hacer predicciones definidas acerca de los resultados de futuras observaciones."2 Él también discute la naturaleza "imposible de probar, pero con posibilidad de ser refutadas" de las teorías, la cual es una consecuencia necesaria de la lógica inductiva, y que "usted puede probar que una teoría es falsa encontrando una sola observación que esté en desacuerdo con las predicciones hechas por la teoría. Partes de una teoría La mayoría de las teorías científicas además son una explicación científica de un conjunto de observaciones o experimentos. Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones, un supuesto no resulta directamente verificable, pero sí la mayoría de sus consecuencias) a modo de punto de partida o axiomas que sirven para hacer deducciones. Frecuentemente una teoría científica abarca varias leyes científicas verificadas y, en ocasiones, deducibles dentro de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría, que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y estará aceptada por la mayoría de especialistas. En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones de resultados experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo sería la "teoría electromagnética", que es usualmente tomada como sinónimo delelectromagnetismo clásico, cuyos resultados específicos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell. La idea de teoría puede referirse a un saber que aún no se ha demostrado; a una hipótesis cuyo resultado es aplicable a una ciencia; o un conjunto de leyes que permiten establecer relaciones entre distintos fenómenos o sucesos. Científico, por su parte, es aquello vinculado a una ciencia: la disciplina formada por conocimientos sistematizados que se obtienen a través del razonamiento y la observación. A partir de los datos empíricos que se obtienen mediante las observaciones, el experto construye una teoría científica que se ajuste a lo observado. Una vez construida la teoría, puede ser propuesta como un principio que permita explicar diferentes fenómenos. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

El proceso de construcción de una teoría científica suele comenzar con unahipótesis: un científico, por sus conocimientos, cree que cierto fenómeno sucede de una determinada forma y, por lo tanto, se dispone a realizar observaciones regidas por el método científico para comprobar si su hipótesis es válida o errónea. La sistematización de las observaciones y de los datos empíricos recolectados, finalmente puede derivar en una teoría científica que explique el fenómeno analizado. Esto demuestra que una teoría científica equivale a un conocimiento que fuecontrastado de diversas formas. De esta manera resulta diferente a la idea de teoría que suele emplearse en el lenguaje cotidiano, donde el concepto se vincula a una suposición o algo improbable. Características, según Karl Popper El filósofo Karl Popper, nacido en Austria en 1902, realizó un importante aporte al campo de la teoría científica, cuyas características definió de una forma accesible y concisa, como se puede apreciar a continuación: * si queremos conseguir verificaciones o confirmaciones de una teoría, es altamente probable que lo logremos, por lo cual no debería ser éste nuestro único objetivo ni uno de los pilares sobre los cuales apoyarnos para justificar una investigación. El trabajo en equipo es uno de los mejores recursos para poner a prueba una teoría; * las confirmaciones que deben ser tomadas en cuenta son aquéllas que surgen a partir de arriesgadas predicciones, que exceden los límites de la teoría misma, y que a simple vista parecen tan incompatibles con ella y pocoprobables que parecen ideales para refutarla; * una teoría científica es “buena” si no permite que ocurran determinadas cosas. Cuantas más prohiba, mejor se torna. Para entender este punto podemos pensar en la identidad de un ser vivo, ya que para determinarla tenemos miles de millones de individuos de su misma especie que no son él, y esto es comparable con un gran número de prohibiciones para resaltar la veracidad o la confirmación de lo que sí demuestra una teoría; * toda teoría científica debe ser refutada por algún evento concebible. De lo contrario, estamos ante una teoría ajena a la ciencia. Además, si bien muchos piensan que la imposibilidad de refutar una teoría es una de sus virtudes, no es más que uno de sus vicios; * experimentar sobre una teoría de manera genuina es intentar demostrar su falsedad, refutarla. En este caso, también debe tomarse en cuenta que algunas teorías son más propensas a parecer falsas ante la experimentación, y esto vuelve más arriesgado el trabajo de los científicos;

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

* del mismo modo, una evidencia que confirme una teoría no es suficiente a menos que se trate del resultado de haber experimentado de forma genuina; * existe la posibilidad de reinterpretar una teoría o de recurrir a una premisa auxiliar para defenderla tras haber sido demostrada falsa por medio de un experimento adecuado. Sin embargo, esto puede reducir o anular por completo la naturaleza científica de dicha teoría. Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal. Una teoría debe incluir declaraciones y afirmaciones que tengan consecuencias observacionales. Una buena teoría, como por ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton, tiene unidad, lo que significa que consiste en una serie de estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente. Una característica importante de la teoría científica es que no es el resultado final del método científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las teorías pueden seguir siendo puestas a prueba de forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las pruebas llevan a ello. No hay palabra santa. Pueden mejorarse y modificarse, a medida que se consigue más información, o se mejora la que ya se tenía. Pero las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para poner esa información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las teorías para desarrollar inventos, o para encontrar la cura a una cierta enfermedad, por ejemplo. Algunas teorías, luego de muchas pruebas, pueden convertirse en leyes científicas, si bien las teorías y las leyes tienen diferentes roles dentro del método científico. Una teoría es una explicación de un fenómeno observado, mientras que una ley es una descripción de un fenómeno observado. Y cabe aclarar, que cuando se habla de ley en ciencia, tampoco es algo que jamás pueda ser puesto a prueba, o que deba aceptarse como palabra santa, todo puede ser puesto a prueba.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

REALISMO Realismo filosófico El Realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al subjetivismo trascendental y, en cierta medida, al constructivismo. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo metódico,1 se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción. En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama ahora realismo platónico. En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares. En la Edad Media, esta posición fue defendida frente el nominalismo, que negaba la existencia de tales universales. Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos llamados por un único nombre no comparten nada sino sólo dicho nombre. El término medio entre estas dos posiciones incluía el realismo moderado, que afirmaba que los universales existen en los objetos del mismo tipo pero no independientes de ellos, y el conceptualismo, que mantenía que los universales podrían existir con independencia de los objetos de un tipo particular, pero sólo como una idea de la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma. La tesis fundamental de todo realismo se puede enunciar como sigue: «el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento». La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, etc. Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los idealismos, el instrumentalismo, el nominalismo (como una de las corrientes de la Escolástica), etc.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Realismo y materialismo El realismo y el materialismo son posturas filosóficas que no deben confundirse pues postulan cosas diferentes. El materialismo aboga por la única existencia de los objetos materiales,mientras que el realismo postula que los objetos son independientes al observador. Así pues, pueden existir modalidades de realismo que admiten la existencia deobjetos ideales o abstractos (neotomismo, idealismo objetivo, platonismo matemático) con independencia al observador, cosa contraria a lo que postula el materialismo.2 Filosofía medieval El uso más antiguo del término es en contraposición al nominalismo y al conceptualismo y de las cosas. Él es un realismo moderado en el que los universales son realidades en la mente y, aunque carecen de existencia independiente, tienen su fundamento en las cosas existentes. El nominalismo afirma que los universales no existen en absoluto, sonflatus vocis, palabras que utilizamos para describir grupos de objetos. Con arreglo a estas categorías, la teoría de las Ideas de Platón se denominó realismo platónico ya que asumía la existencia de universales. Pero no hay que perder de vista que se trata de una denominación aplicada en siglos posteriores a Platón y que se trata de una simplificación de sus ideas. Algo similar se puede decir de Aristóteles, al que se denominó realista moderado, aunque esto en realidad es más adecuado para el aristotelismo tomista.. Renacimiento e Ilustración A partir del Renacimiento y, principalmente, de la edad moderna el realismo entró en crisis en la filosofía ante el empuje de los idealismos. El realismo metafísico defendía que el ser (las cosas) tiene existencia independiente de la conciencia. El realismo gnoseológico (que se ocupa del modo de conocer las cosas) afirmaba que, en contraposición alidealismo transcendental de Kant, nos es posible conocer las cosas sin que nuestra conciencia imponga sus categorías. Filosofía contemporánea En la edad contemporánea el realismo ha recuperado prestigio entre los filósofos. El principal responsable quizá sea el neorrealismo que nació a finales del siglo XIX en los países anglosajones.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Realismos de objetos abstractos El neotomismo defiende un realismo no naturalista. Existe la cosa en sí independientemente de nosotros, pero esta existencia no se reduce a los objetos naturales, también existen los objetos espirituales. El idealismo objetivo o realismo platónico sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Para el idealista objetivo los demás son ideas sin cuerpo material. Algunos representantes del idealismo objetivo son Platón, Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey. El platonismo matemático es una corriente de pensamiento que afirma que los objetos matemáticos no son simples invenciones humanas, sino objetos abstractos que existen por sí mismos. El platonismo matemático es una forma de realismo filosófico, aplicado a los objetos matemáticos. Realismos de objetos materiales El realismo ingenuo se identifica con el naturalismo filosófico en el sentido de que el punto de partida es la existencia de la naturaleza. Es la posición intuitiva, del "sentido común". El realismo crítico afirma que existe la cosa en sí, pero que el objeto inmediato de conocimiento no es necesariamente éste, sino un conjunto de cualidades pertenecientes a la cosa. El realismo científico afirma que existe la cosa en sí, la materia, la cual es objeto de la Física. Utiliza el método científico para conocer la realidad material. Para el realismo absoluto no hay diferencia, ni puede haber, entre el objeto de conocimiento y la cosa en sí. El realismo materialista del materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero "dándolo vuelta". Según estos autores, existe una realidad material independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres. Es decir, que la realidad solo es realidad porque es mediada por la práctica de los hombres concretos. La idea de que el hombre construye la realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la realidad humana creada como la naturaleza. Realismo científico En la actualidad, la controversia del realismo - antirrealismo se desarrolla fundamentalmente en filosofía de la ciencia. En esta disciplina filosófica, un rasgo particular del realismo es que no se ocupa tanto de la naturaleza o la existencia del objeto como del tipo de relación que hay entre el conocimiento y el objeto.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Pero no es sólo la cuestión de si la ciencia estudia o no la realidad. Hay varias concepciones del realismo, no excluyentes mutuamente, según hagan hincapié en uno u otro aspecto: Así, el realismo epistemológico defiende que las teorías científicas proporcionan conocimiento o que describen la estructura de la realidad. Para el realismo ontológico la realidad existe independientemente de que la ciencia pueda proporcionar conocimiento sobre ella. Las teorías científicas permitirían (en función del paradigma epistemológico en que nos situemos) descubrir o acercarnos a esta realidad. Las cosas existen independientemente de que los humanos tengamos la capacidad de observarlas. Popper sería un realista ontológico, aunque considera que las teorías científicas siempre se mantienen en el ámbito de las conjeturas. Otras variantes del realismo en filosofía de la ciencia están relacionadas con la verdad. El realismo semántico defiende que las teorías científicas son verdaderas o falsas según su correspondencia con la realidad. Según el realismo progresivo el avance de la ciencia nos permite un mejor conocimiento de la realidad. Karl Popper y Mario Bunge son defensores estrictos del realismo de la ciencia. Los realistas en sentido fuerte defienden que las teorías y conceptos científicos nos proporcionan conocimiento sobre la realidad porque hay algún tipo de relación de correspondencia entre las teorías científicas y la naturaleza. Mario Bunge analiza los problemas de diversas epistemologías, desde el racionalismo crítico popperiano hasta el empirismo, el neopositivismo, el subjetivismo o el relativismo. Se considera un realista crítico que ve la ciencia como falible (el conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero aun así afirma que la realidad existe y es objetiva. Larry Laudan y Ronald N. Giere presentan una postura intermedia entre el realismo y el subjetivismo estrictos. Giere afirma que referencia a la realidad debe valorarse caso por caso porque el grado de realismo varía entre las ciencias o, al menos, en algunas de ellas resulta más sencillo encontrar su correspondencia con la realidad. Así, la astronomíay la biología poseen un grado de realidad muy elevado, mientras que la mecánica cuántica utiliza construcciones teóricas muy abstractas. El realismo crítico de Rom Harré y Roy Bhaskar destaca que el empirismo y el realismo conducen a dos tipos diferentes de investigación científica. La línea empirista busca nuevas concordancias con la teoría, mientras que la línea realista intenta conocer mejor las causas y los efectos. Esto implica que el realismo es más coherente con los conocimientos científicos actuales. Arthur Fine promueve la actitud ontológica natural como postura entre el realismo científico y los antirrealismos. A diferencia del realismo y del antirrealismo, la FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

actitud ontológica natural no interpreta la verdad. Considera a ésta un concepto básico y como tal su uso y su lógica están ya categorizados, al menos parcialmente. No es necesario dar cuenta de él, ni tampoco sería posible. Como movimientos no realistas en la ciencia encontramos el instrumentalismo, el pragmatismo, la corriente idealista de la fenomenología, el fenomenismo y el idealismo epistemológico. Realismos dualistas, plurales y neutrales Son aquellas filosofías realistas donde se postula la existencia de distintas variedades de campos de objetos divididos en ámbitos irreductibles, es decir, donde hay distintas realidades de objetos materiales tanto como de objetos abstractos (pluralismos) o de ambos tipos coexistiendo (realismo neutral y dualismos).3 Realismo y hombre El existencialismo analiza la existencia del hombre en el mundo, por lo que el realismo forma parte de su misma base. Realismo y política El Objetivismo es un sistema filosófico desarrollado por la escritora y filósofa rusoestadounidense de origen judío Ayn Rand que afirma que a la realidad (naturaleza de las cosas) solo se le domina obedeciéndola, que el propósito moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o el «interés propio racional»; que el único sistema social acorde con este fin es el capitalismo puro (llamado también capitalismo laissez-faire)

El realismo liberal (Antonio Muñoz Ballesta) analiza las sociedades del siglo XXI basadas en los principios realistas de lo político y en la ciencia social y económica de la Escuela Austriaca de Economía.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

El realismo es una solución metafísica según la cual existen cosas reales en si mismas, fuera de la conciencia. Dentro de esta postura se encuentra el realismo ingenuo que no realiza ninguna reflexión sobre si es posible o no el conocimiento e identifica lo percibido con el objeto sin ver la diferencia, atribuyéndoles todos los contenidos de la percepción. Por lo tanto, las cosas son tal cual las percibimos con todas sus propiedades objetivas. En cambio, el realismo natural tiene la influencia de la reflexión crítica sobre el conocimiento, distingue la percepción del objeto pero continúa proponiendo la identidad entre ellos. La tercera forma de realismo es el crítico, que se basa en la crítica del conocimiento y en que todas las cualidades de un objeto percibido con un solo sentido existe en la conciencia cuando recibe el estímulo externo. Son reacciones de la conciencia y son propiedades que no tienen un carácter objetivo sino subjetivo. Sin embargo, suponen en las cosas ciertos elementos objetivos y causales que permiten explicar la observación de estas cualidades. Estas formas de realismo las encontramos en la filosofía antigua; por ejemplo el realismo ingenuo en el primer período del pensamiento griego. En Demócrito (470-379 a. de C.), aparece el realismo crítico que supone que todo elemento cualitativo y cuantitativo es subjetivo. Aristóteles, al contrario, propone el propone el realismo natural, con la opinión de que las propiedades que percibimos de las cosas son también de las cosas, independientes de la conciencia. Esta postura se mantuvo hasta la Edad Moderna con el surgimiento de las ciencias naturales que actualiza la filosofía de Demócrito. Galileo fue el primero en admitir que la materia presenta sólo propiedades espacio temporales y cuantitativas y que todas las demás son subjetivas. Descartes y Hobbes fundamentaron más esta posición y John Locke se encargó de difundirla clasificando a las cualidades sensibles en primarias y secundarias. Las primarias son las percibidas por los sentidos como el tamaño, la forma, el movimiento, el espacio y el número que pertenecen al objeto como propiedades de las cosas; y las secundarias, o sea las percibidas por solo un sentido, tienen un carácter subjetivo, es decir pertenecen a nuestra conciencia. Las ciencias naturales conciben un mundo compuesto de cosas que se pueden definir cuantitativamente, ya que lo cualitativo, aunque es causado por procesos objetivos sólo lo concibe la conciencia.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Los complicados procesos de la percepción hacen difícil aceptar que la respuesta a un estímulo físico sea semejante al verdadero objeto. La psicología también revela en el análisis psicológico de la percepción que las sensaciones no constituyen por si mismas las percepciones, ya que en toda percepción hay elementos que la conciencia agrega. El realismo crítico, opone razones físicas, fisiológicas y psicológicas contra el realismo ingenuo y natural, de un carácter de probabilidad, o sea que la propuesta del realismo ingenuo y natural es inverosímil pero posible. El realismo crítico defiende su tesis fundamental que coincide con el realismo ingenuo y natural, de que existen objetos fuera de la conciencia. A favor de esta tesis tiene argumentos importantes: Hay una diferencia elemental entre las percepciones y las representaciones; Las percepciones pueden ser percibidas por varios sujetos, mientras las representaciones sólo son perceptibles por el sujeto que la experimenta. Esta coincidencia en las percepciones sólo se explica por la existencia de los objetos en si mismos. Otra razón es la independencia de las percepciones con respecto a la voluntad. Mientras las representaciones individuales se pueden hacer desaparecer a voluntad las percepciones no. Y la más importante de las razones que tiene el realismo crítico es que los objetos de la percepción siguen existiendo aunque no los percibamos; y además cambian sin nuestra intención. El realismo pertenece a la filosofía moderna, del siglo XIX, según estos filósofos, la realidad no puede ser probada sino solamente experimentada y vivida. Son las experiencias de la voluntad las que nos dan la certeza de la existencia de los objetos. Las cosas se oponen a nuestros deseos y esta resistencia hace que vivamos la realidad de los objetos.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

EMPIRISMO El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismoracionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.1 Los grandes descubrimientos, (brújula, pólvora, imprenta, las Indias occidentales), han ensanchado enormemente el mundo conocido hasta entonces y los modos de organización social y la transmisión de la cultura a través de los libros. Este proceso renovador avanza de manera espectacular en el Renacimiento, siendo de especial importancia la sustitución del ábaco por el algoritmo en las operaciones esenciales para el cálculo. Esto se hace posible tras la aportación árabe del sistema de numeracióndecimal, introduciendo el cero, ya conocido en la India y por los mayas, y los grafos numéricos actuales, que hicieron posible confeccionar tablas de operaciones aritméticas y sobre todo ampliar los campos del cálculo, esencial para el comercio que en esta época cultiva la burguesía de las ciudades.25 El saber se independiza en las ciudades del control de la Iglesia y a través de la influencia de artistas y artesanos, sobre todo la arquitectura para las nuevas construcciones de las ciudades y la metalurgia esencial para las nuevas «artes de

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

la guerra» por la aplicación de la pólvora. La experiencia como fuente de conocimiento adquiere un valor social que hasta entonces no había tenido.26 El hecho del descubrimiento de las «Indias Occidentales» plantea el tema de la redondez de la tierra a la vez que el heliocentrismo27 toma cuerpo de hipótesis científica con el libro de Copérnico. El heliocentrismo pone en cuestión y profundiza la crisis de la concepción medieval del mundo y la física aristotélica. El poder social de la nobleza va a ir pasando a una clase social nueva, la burguesía, y a encontrar un nuevo fundamento en el dinero. Dinero al que tienen que recurrir los reyes mediante el préstamo de los banqueros para mantener un ejército basado en la pólvora y no en las «armas de los caballeros». El cambio de mentalidad que supuso el Renacimiento, el Humanismo, no acepta el «argumento de autoridad», y tanto los artistas como los investigadores y pensadores reclaman libertad, lo que facilitó en gran manera el hecho de valorar la experiencia y la experimentación como fuente de conocimiento. El conocimiento adquiere con esto un valor nuevo: «conocer para dominar la naturaleza». Leonardo da Vinci no pudo ir a la universidad por ser hijo ilegítimo, por lo que a veces era tratado, por algunos, de «inculto» por no saber latín: Soy completamente consciente de que hay gente presuntuosa que cree tener razón en desacreditarme por no ser un hombre culto ¡Qué locos! [...] No saben que mis materiales tienen más valor porque derivan de la experiencia antes que de las palabras de otros, y la experiencia es la maestra de quienes han escrito con acierto. Leonardo da Vinci, Códice Atlántico, folio 327v. Hablar del Renacimiento es hablar de Leonardo da Vinci28 Miguel Ángel, etc. que si no fueron específicamente científicos significaron la apertura del espíritu hacia nuevos conceptos. Luis Vives, Erasmo, etc. significaron la superación del criterio de Autoridad que tanto limitaba el horizonte del conocimiento en su dependencia de la fe y de una Autoridad como la Iglesia que controlaba cualquier desviación de lo «establecido».

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

El empirismo inglés John Locke (1632-1704), el más influyente empirista inglés. John Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes, escribiendo a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689). El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue. Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una distinción entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas simples. Por ejemplo la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea compleja.36 De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras según unas leyes de asociación de ideas. Pero considerar la idea de «sustancia» o la idea de «causa» como una «idea compleja» modifica completamente el fundamento de toda la filosofía tradicional basada en la «sustancia» como «sujeto» y la «causalidad» como «explicación del cambio o movimiento»37 Una generación después, el obispo irlandés George Berkeley (1685-1753) determinó que el punto de vista de Locke abre la puerta para un eventual ateísmo. Ideó un empirismo extremo, metafísico, en el cual los objetos existen si son percibidos Esse est percipi (ser es ser percibido) de modo que un objeto siempre es percibido; porque si ningún humano lo percibiera Dios sería la entidad encargada de percibirlo. La percepción en cualquier caso es el fundamento del ser. Tales ideas más que empíricas responden a un sentido idealista.383940

David Hume (1711-1776) sostuvo un empirismo que derivó enescepticismo. Por otra parte, David Hume reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a «impresiones» e «ideas».41 Admite dos tipos de verdades: «verdades de hecho»42 y «relación de ideas»43 Toda idea ha de poder ser reducida a una impresión correspondiente. Cuando una idea surge de la relación entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las impresiones que la motivan. Si no encontramos dichas impresiones se debe rechazar como producto de la mera FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

imaginación sin contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la idea desustancia y la idea de causa.44 Un conjunto de impresiones generan una asociación de ideas respecto a un hecho y un juicio al respecto. Un asesinato, por ejemplo, no es ni puede ser reducido a una impresión45 Es una relación de ideas: La idea del hecho de matar a un hombre (recuerdo de una impresión) junto con la idea del "desagrado que produce" en la conciencia como impresión interna queda asociada en una nueva idea: "asesinato" como idea que expresa un juicio moral relativo al rechazo de la asociación de las dos impresiones: El asesinato es algo "malo" como apreciación subjetiva moral pero no tiene contenido de conocimiento verdadero o falso. De igual manera la noción de causa no puede ser reducida a una impresión; surge de la relación entre ideas. ¿Cuál es la relación que une a dos ideas como causa? Para Hume es evidente que la relación causal se establece bajo el punto de vista de "una sucesión constante de impresiones" que generan en el hombre un «hábito» o «costumbre». A la impresión de poner un cacharro con agua en el fuego siempre se sigue que el agua se caliente. Es la conciencia la que asocia estas dos impresiones sucesivas como ideas (el hecho de poner el agua al fuego, y que le suceda el hecho de que se caliente). Esta asociación constituye una nueva idea, la idea de causa, cuyo fundamento es la expectativa de que "el hecho de que hasta ahora me ha sucedido que siempre que pongo un cacharro con agua al fuego esta se calienta" me permite afirmar: "El fuego calienta el agua"; es decir el fuego es la causa de que el agua se caliente. Pero no podemos encontrar ninguna impresión que tenga relación directa con la idea de causa. Y el contenido de realidad de una idea solamente tiene sentido en referencia a la impresión de la que se derive. La idea de causa, pues, es algo meramente subjetivo, resultado de la asociación de la mente de dos impresiones sucesivas cuya conexión no aparece como evidencia. Lo analítico y lo sintético, lo a priori y a posteriori Las consecuencias que se derivan del concepto de causa, tal como lo concibe Hume, respecto a un conocimiento que pretenda ser científico no puede ser más destructivo. Conduce a un escepticismo puesto que nunca podremos conocer el fundamento de nuestras impresiones y el conocimiento de la experiencia nunca nos permitirá salir de unsubjetivismo incompatible con la ciencia. Por otro lado la ciencia del siglo XVII está mostrando unos éxitos indudables en el conocimiento de las leyes de la naturaleza, así como en el dominio de la misma en sus aplicaciones técnicas.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Esta crítica de la noción de causa según el postulado empirista, provocó en Kant racionalista hasta entonces, su despertar del «sueño dogmático». Toda su obra crítica intenta superar este supuesto que hacía de todo punto inviable el conocimiento científico. El empirismo tanto de Locke como de Hume, deriva a lo que se ha llamado asociacionismo que viene a reducir el conocimiento a un psicologismo como fue entendido posteriormente.46 La ciencia tradicional, desde los griegos a la Edad Moderna, procede por conceptos. Es independiente de la experiencia, (lo que en la Edad Moderna se conceptualiza como a priori). El conocimiento verdadero es posible porque el objeto de experiencia se considera dado como realidad objetiva47 origen y causa de la afección sensible que conduce al conocimiento de la experiencia. La experiencia garantiza la existencia de lo percibido. Los conceptos, en tanto que se deriven válidamente de la experiencia,48ponen en conexión conocimiento universal y realidad. Así es como normalmente se valora el conocimiento en la conciencia no crítica que identifica el conocimiento con lo real.49 Se da por supuesto que el entendimiento es capaz de intuir la esencia universal como forma de las cosas percibidas en la experiencia. Allí donde se dé el caso del objeto que se trate se darán las notascategoriales propias de dicho concepto. La razón, en este modo de concebir la ciencia, analiza los conceptos de forma separada de la experiencia; clasifica y relaciona los conceptos unos con otros por medio de las "notas" o "cualidades" que los caracterizan; y la razón, aplicando las leyes del pensar, la Lógica, por medio de los silogismos, obtieneconclusiones que son aplicables a los objetos reales con garantía de verdad científica. El resultado es una ciencia de las cualidades tal como fue la ciencia aristotélica. La ciencia así concebida es universal por tratar de conceptos universales que abarcan a todo un universo de objetos, y necesaria porque se basa en las intuiciones verdaderas de las cualidades de los objetos. Es por tanto una ciencia "cualitativa" y "a priori" en donde la experiencia juega un papel claramente secundario.50 Pero el punto de partida de la reflexión filosófica a partir de Descartes, tanto para los racionalistas como para los empiristas, cambia de manera radical: Lo dado no es el objeto de la experiencia, sino la conciencia del "yo" como sujetopensante de la experiencia. El objeto es una "impresión" o "idea" de la conciencia. El entendimiento opera con ideas.51

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Al no haber intuición de realidad en lo sensible percibido no hay garantía de que la relación entre idea-objeto tenga fundamento en lo realmente objetivo. Dicha relación se convierte en problemática. El racionalismo presenta una justificación de la ciencia, mediante las ideas innatas, a partir de la idea de Dios, pero el argumento no resulta convincente.52 El empirismo valora la ciencia como un hecho inexplicable, con un fundamento meramente ocasional y probable según una inducción subjetiva y habitual.53 ¿Qué garantía podemos tener de que las conexiones entre las ideas tengan correlación con las conexiones de la realidad?54 Pero la ciencia en la Edad Moderna es un hecho. Ha adquirido, a partir de las aplicaciones del cálculo matemático, un método y un éxito indudable en el dominio de la naturaleza y en sus aplicaciones prácticas. Una ciencia basada en la “cantidad” y la “medida” y en las relaciones matemáticas que permiten establecer “hipótesis explicativas” que se confirman en la experiencia mediante los experimentos. DEFINICIÓN DE EMPIRISMO Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee. Para ello tenemos que dejar claramente expuesto que aquel está en el griego y que dentro de dicha lengua la citada palabra se compone de tres partes que son el prefijo en- que equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo –ismo que se traduce como “doctrina o actividad”. Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee. Para ello tenemos que dejar claramente expuesto que aquel está en el griego y que dentro de dicha lengua la citada palabra se compone de tres partes que son el prefijo en- que equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo –ismo que se traduce como “doctrina o actividad”. El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar. Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber. De igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante laobservación del mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia. Resulta interesante resaltar además que el inglés John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo.Locke consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos carecen de ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia. De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la experiencia. El filósofo escocés David Hume (1711–1776), por su parte, sumó al empirismo un punto de vista escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de otros pensadores. Para Hume, el conocimiento humano se divide en dos categorías: la relación de ideas y la relación de hechos.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

CATEGORIAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí. Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal. El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad. La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos. Características del Conocimiento Científico: 1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento. 2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación. 3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas. 4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones. FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad. 6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar. 7. Crítico. Emite juicios de valor. 8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen.

El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal. Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

CATEGORIAS DEL CONOCIMIENTO EXPLICITO EL CONOCIMIENTO EXPLÍCITO Y SU ENFOQUE CONTINGENTE El conocimiento ha sido un concepto estudiado desde la antigüedad hasta nuestros días, tanto desde el punto de vista humano como organizativo, habiéndose profundizado en este último en la segunda mitad del siglo XX, aunque ya a finales del siglo XIX, autores como Alfred Marshall resaltaban la influencia del conocimiento en la organización. Este intenso estudio ha generado gran cantidad de definiciones. Definimos el conocimiento como el resultado de la transformación de la información, a través de un proceso de aprendizaje, el cual genera nuevos conceptos en la mente de los individuos, que dependen de la creatividad e intuición, de la experiencia y de los valores del individuo, y del contexto en que éste se mueve. Dicho conocimiento puede ser explícito o tácito, se puede difundir, analizar, compartir e incrementar, y surge de forma espontánea y/o planificada. El conocimiento objeto del presente estudio es el desarrollado en las organizaciones, el denominado organizativo, esto es, aquel conocimiento que surge en el contexto organizativo, derivado del conocimiento propio de sus miembros, de sus experiencias tanto individuales como organizativas, de sus valores organizativos, personales y culturales, de su propia capacidad de aprender, y de los recursos y capacidades organizativos existentes. Dicho conocimiento se crea, se difunde, se comparte, se institucionaliza y se gestiona dentro de la estructura y cultura organizativa propias, y se materializa en los recursos y capacidades de la organización. La distinción entre conocimiento tácito y explícito fue establecida originalmente por Polanyi (19581 , 19662 ), fue desarrollada por Nelson y Winter (1982), en su teoría evolutiva de la empresa e impulsada posteriormente por autores como Nonaka (1991), Kogut y Zander (1992), Hedlund (1994), Nonaka y Takeuchi (1995), Grant (1996a), Teece (1998) y Zack (1999), entre otros. El conocimiento tácito es difícil de expresar y verbalizar porque es expresado a través de habilidades basadas en acciones y no puede reducirse a reglas o recetas, está profundamente enraizado en la acción individual y en la experiencia, así como en ideales, valores o emociones que el sujeto adopte (Nonaka, 1991, Nonaka y Takeuchi, 1995, Nonaka y Konno, 1998). Es un tipo de conocimiento altamente personal, difícil de formalizar, y por tanto difícil de comunicar y compartir con otros, así como de copiar. Es aprendido a través de largos periodos de experiencia y de la realización de tareas, durante los cuales los individuos desarrollan una capacidad de hacer juicios intuitivos sobre el éxito en la ejecuciónde la actividad. Este conocimiento está profundamente arraigado en la acción, en el compromiso y en el desarrollo en un contexto específico. El dicho de que sabemos más de lo que podemos contar habla de la dimensión tácita del conocimiento (Polanyi, 1966; Teece, 1998). FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Por su parte, el conocimiento explícito es aquel que se puede expresar en palabras y números, y es fácilmente comunicable y compartido. Es un tipo de conocimiento formal y sistemático, que puede basarse y explicitarse en objetos o reglas; de forma que el mero análisis y observación de dichos objetos y reglas, nos permita conocer gran cantidad del conocimiento explícito existente en la organización. El conocimiento explícito organizativo es aquel conocimiento residente en la organización, fruto de un proceso de aprendizaje organizativo o proceso de hacer explícito el conocimiento tácito que puede ser compartido por miembros de la organización y/o por agentes que interactúan con la organización, ya que se encuentra materializado en soportes de fácil acceso al estar expresado en documentos, bases de datos, informes, documentos, fórmulas científicas y/o procedimientos codificados las propias tecnologías, productos y/o servicios de la organización. El conocimiento tácito, dada su naturaleza y sus propias características, es muy difícil de conocer y medir, y cuenta con el gran inconveniente de que es personal, con lo que cuando un empleado o miembro de la organización abandona ésta, se lleva consigo este conocimiento. Sin embargo, el conocimiento explícito es menos personal, y permanece siempre en la organización. Aunque por sus propias características, su existencia y sobre todo su difusión, puede ser considerada por los directivos como una amenaza al ser más fácil de acceder. Esto, contraviene en gran medida la difusión del conocimiento, e implica que parte del conocimiento no se explicite organizacionalmente, y por tanto, no sea de acceso libre y permanente en la organización, con las consiguientes repercusiones para la misma, tales como no adecuación a las necesidades del mercado, no adaptación a los cambios del entorno o de la tecnología; no adaptación de los productos y servicios de la organización a las necesidades de los clientes y al comportamiento de la competencia; no conseguir ventajas competitivas; no fomentar la motivación e interés de los miembros de la organización, y no incrementar su nivel de conocimiento.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Pese a estas restricciones, lo cierto es que las organizaciones cada día están más preocupadas por conocer su nivel de conocimiento, y por realizar comparaciones con otras organizaciones. La presente investigación se centra en el conocimiento explícito de las organizaciones. Este índice considera la existencia de documentos y prácticas en los que se puede haber explicitado el conocimiento y los instrumentos con los que cuenta la organización para explicitar su conocimiento, y difundirlo y compartirlo. Para ello, hemos diferenciado dos bloques dentro del índice de conocimiento explícito: los indicadores de formalización del conocimiento y los instrumentos que facilitan el explicitarlo. Los indicadores de formalización del conocimiento recogen los documentos y prácticas permitiendo difundir, analizar, compartir e incrementar los conocimientos dentro de la organización e incluso a nivel interorganizativo. Para que la formalización del conocimiento se desarrolle con eficacia y eficiencia, es necesario que las organizaciones dispongan y utilicen los instrumentos adecuados tal fin. Una vez expuesta la necesidad de un índice de conocimiento explícito, se define el como un indicador cuantitativo que permite medir el nivel de conocimiento explícito de cada organización teniendo en cuenta el número de documentos y prácticas utilizadas para formalizar el conocimiento y los instrumentos necesarios para explicitar de dicho conocimiento, apareciendo reflejado en la expresión: ICE = IFC + I Donde ICE = índice de conocimiento explícito IFC= indicadores de formalización del conocimiento I = instrumentos que facilitan el conocimiento explícito En la literatura existente sobre conocimiento se observa una preocupación importante por la existencia de conocimiento explícito, habiendo autores, como Herschel (2000), que reclaman la existencia de bibliotecas o archivos donde se recojan bases de conocimiento, en relación a recursos humanos, redes e infraestructuras informáticas. En nuestra investigación se han añadido documentos y prácticas relacionadas con estructura organizativa, estrategia, producción (Ortiz, 2000), calidad (Moreno Luzón y Peris Bonet, 1999) y finanzas (Geerts y McCarthy, 2000), dada la importancia que tiene el conocimiento en cada una de estas actividades. Entre los instrumentos que facilitan el conocimiento explícito se han considerado las bases de datos, tanto de proveedores, clientes y artículos (Gottschalk, 2000); el acceso informático con proveedores para compartir información, el intercambio electrónico de datos con proveedores (Gottschalk, 2000) y los sistemas de trabajo en grupo que permitan compartir datos o información entre los directivos y empleados correo electrónico (Atwong et al., 1996; Cathey, 1998; Gottschalk, 2000), intranets (Gottschalk, 2000; Stenmark 2000/2001)-, también se ha incluido el acceso a información externa a través de internet (Atwong et al., 1996, Cathey, 1998).

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Desde una perspectiva contingente el grado de conocimiento explícito, y por tanto la existencia de documentos, prácticas e instrumentos facilitadores, está condicionado por ciertos factores contingentes motivo por el cual la presente investigación analiza la influencia que sobre el nivel conocimiento explícito de las PYMEs ejercen el tipo de PYME, el tamaño, la edad y el nivel de flexibilidad numérica de sus recursos humanos estableciendo como hipótesis de trabajo las siguientes: H1: el tipo de PYME tiene una relación significativa con el nivel de conocimiento explícito en las PYMEs H2: el tamaño de las PYMEs tiene una relación significativa positiva con el nivel de conocimiento explícito en las PYMEs, incrementándose éste último conforme aumenta el tamaño H3: la edad de las PYMEs tiene una relación significativa con el nivel de conocimiento explícito en las PYMEs H4: el nivel de flexibilidad numérica de las PYMEs tiene una relación significativa negativa con el nivel de conocimiento explícito en las PYMEs, incrementándose éste último conforme se reduce el nivel de flexibilidad numérica METODOLOGÍA Para poder contrastar las hipótesis anteriores se ha considerado la población de las 404 empresas que forman parte del sector agrícola de la Región de Murcia. Se realizaron encuestas y entrevistas personales, recibiéndose 176 cuestionarios válidos (43.5%) durante los tres primeros meses de 2001. El error es del 5.6% para p=q= 50% y un nivel de confianza del 95.5%. Del total de cuestionarios recibidos, 157 pertenecen a microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYMEs) las cuales son las consideradas en la obtención de los resultados que posteriormente se presentan. La tabla 1 recoge los ítemes incluidos en el cuestionario para crear el “índice de conocimiento explícito” distinguiendo los componentes del subíndice de formalización del conocimiento y los del subíndice de los instrumentos que facilitan el explicitar el conocimiento. A los directivos de las empresas se les solicitó que indicaran si disponían o no de dichos documentos, prácticas e instrumentos. Se ha utilizado el alpha de Cronbach para determinar la fiabilidad del índice de conocimiento explícito y de los dos subíndices (el de formalización del conocimiento y el de instrumentos).

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Respecto a las variables independientes: − Tipo de PYME: se ha distinguido entre, microempresas (aquellas con menos de 10 trabajadores), medianas (entre 11 y 50 empleados) y pequeñas (de 51 a 250 trabajadores). − Tamaño: se han incluido el número de trabajadores en el año 2000 y el volumen medio de facturación anual en los últimos tres años, en éste último caso se han incluido tres categorías, hasta 250 millones, de 251 a 750 millones y más de 750 millones. − Edad: periodo de tiempo transcurrido desde que se constituyó la empresa, diferenciándose entre menos de 10 años, de 10 a 20 años y más de 20 años. − Flexibilidad numérica: porcentaje de trabajadores con contratación temporal sobre el total de trabajadores. Para contrastar las hipótesis propuestas se ha realizado a través de dos procesos de análisis estadístico. El primero, ha tenido en cuenta el índice de “conocimiento explícito”, utilizándose un modelo de regresión logística binaria mediante el método “introducir” que nos permite determinar la probabilidad de existencia de un alto índice de conocimiento explícito en las PYMEs en función de una serie de variables independientes: tamaño (número de empleados y volumen de facturación), tipo de PYME (microempresa, pequeña y mediana), edad y flexibilidad numérica en los recursos humanos (% contratación temporal sobre la contratación total). Para obtener mayor información, se ha llevado acabo el análisis anova de un factor. Para conocer cuáles son las medias que difieren entre las distintas categorías de las variables contingentes utilizadas, se han utilizado los resultados del contraste de Bonferroni o el de Tamhane, según las varianzas fueran iguales o no, respectivamente, en base a los resultados del test de Levene.

Componentes del índice del conocimiento Organizativo explícito Medios de formalización del conocimiento explícito 1. Definición formal del organigrama en la empresa 2. Manual escrito de las actividades y tareas a realizar en cada puesto de trabajo 3. Uso de información derivada de los controles de calidad, producción y de procesos en general para crear normas de funcionamiento interno 4. Elaboración de un plan estratégico en la organización 5. Existencia de acuerdos de cooperación o alianzas con otras empresas 6. Planificación formal de producción, incluyendo necesidades de materias primas, componentes y necesidad de capacidad de producción FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

7. Planos de diseño y despiece de sus productos 8. Herramientas de gestión de calidad, tendentes a disminuir la variabilidad de sus procesos 9. Descripciones escritas de los procesos productivos 10. Sistemas de gestión de inventarios tendentes a minimizarlos 11. Certificación por alguna norma de la serie ISO 9000 12. Certificación por las normas ISO 14000 13. Análisis formal de mercado que considere: tamaño, tendencia de crecimiento, distribución geográfica, segmentación, canales de distribución y competencia 14. Disposición de un plan formal de Marketing 15. Proceso definido de reclutamiento y selección de personal 16. Sistema de evaluación del rendimiento de los trabajadores y se remunera en función de él 17. Un plan de formación detallado 18. Análisis del balance y la cuenta de resultados: ratios, estados de origen y aplicación de fondos, etc 19. Sistema de recogida de sugerencias de los empleados para mejoras en los procesos 20. Previsión de las necesidades de inversión y financiación a un plazo superior al año 21. Seguimiento y control del presupuesto de tesorería Instrumentos que facilitan el conocimiento explícito 1. Aplicaciones informáticas de bases de datos (clientes, proveedores, artículos, otros) 2. Acceso informático con proveedores para compartir información 3. Intercambio electrónico de datos con proveedores 4. Sistemas de trabajo en grupo que permitan compartir datos o información entre directivos o personal de la empresa mediante redes de ordenadores 5. Acceso a información externa a través de internet FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

CONCLUSIONES La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan. Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La Filosofía de la Educación encierra todo sobre problemas educacionales en sus principales aspectos, estudia y establece las relaciones con las otras ciencias de la educación, como la psicología, sociología, antropología, política, derecho y pedagogía. La educación es la que, en nuestra sociedad, da paso a las posiciones de poder, pues a ellas se accede por mérito, capacidad y preparación, esto se logra por medio de la inteligencia, en la cual el hombre es abierto y no cerrado en su posibilidad de adaptación a situaciones nuevas y problemáticas. El problema educativo es el inconveniente pedagógico actual, a los estudiantes se les confronta con el tema de la razón, y la base del pensamiento contemporáneo es la dialéctica como forma para obtener el conocimiento, se considera que el hombre está compuesto de espíritu-materia, y que la naturaleza es la idea del estudiante, que trata de construir un punto de vista interno del mundo que se acerque lo más posible a la realidad externa, en la cual la principal preocupación de la escuela, sea examinar las cosas como lo son verdaderamente y utilizar los conocimientos, poniéndolos en práctica.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

RECOMENDACIONES  La orientación del estudiante con los valores dignos del hombre, por medio de la enseñanza en la que se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia y el aprendizaje es parte de la estructura de la educación.  Leer y analizar cada uno de los temas a tratar en el texto paralelo para tener un juicio crítico y a la vez conocer sobre las definiciones de la Filosofía.  Estudiando la filosofía es una gran ciencia que estudia al ser humano en todo su entorno con las concepciones filosóficas y su relación con el proceso de enseñanza.

 Hacer énfasis en el texto paralelo para conocer acerca de filosofía de la educación, concepciones filosóficas y sus implicaciones educativas. El propósito de la filosofía de la educación es rescatar los valores, la ética, la moral, la cultura y el sentido de pertenencia en la juventud.

La educación es una pieza clave y fundamental en el desarrollo de todo ser humano y de una sociedad en general, la filosofía de la educación sin duda alguna, trata de estudiar todos aquellos cambios que se presentan en el ámbito educativo.

FILOSOFIA 2017


PRINCIPIOS FILOSOFICOS

BIBLIOGRAFIA http://filosofia.laguia2000.com.org https://es.wikipedia.org http://www.nodo50.org http://cdm2011b.aprenderapensar.net http://lorefilosofia.aprenderapensar.net https://www.ecured.cu https://www.caracteristicas.co http://www.asesoriaentesis.com http://www.miapic.com https://www.definicionabc.com http://www.webdianoia.com https://explorable.com https://tendenzias.com

FILOSOFIA 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.