Principios filosóficos yanira

Page 1


Colegio Urbano Mixto Monterrey

Nombre: Gerbi Yanira Cifuentes

Curso: Filosofia

Grado: Cuarto Bachillerato en Medicina Y EnfermerĂ­a

Fecha: 30 de agosto del 2017


índice Contenido Principios Filosóficos ............................................................................................... 2 La experiencia filosófica y sus formas I: .................................................................. 4 La experiencia de la admiración .......................................................................... 4 La experiencia de la trascendencia ...................................................................... 5 La experiencia del valor de la experiencia ........................................................... 5 La experiencia de la explotación .......................................................................... 5 La experiencia de la comunicación ...................................................................... 5 La experiencia de la angustia .............................................................................. 6 Filosofía medieval I: Alta Edad Media ...................... ¡Error! Marcador no definido. Filosofía medieval II: Baja Edad Media ................. ¡Error! Marcador no definido. Método Científico .................................................................................................. 13 Gnoseología .......................................................................................................... 14 Relacionados ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. Epistemología........................................................................................................ 17 A que se refiere la epistemología ....................................................................... 18 Ciencia .................................................................................................................. 19 Relacionados ..................................................................................................... 23 El origen de la Psicología Científica ................................................................... 23 Definición de Cultura Científica .......................................................................... 24 TEORÍA CIENTÍFICA ............................................................................................ 26 Realismo ............................................................................................................... 30 Primer Período de Taylor ................................................................................... 32 Segundo Período ............................................................................................... 33 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA ......................................... 33 1.Principio de planeamiento ............................................................................... 33 2.Principio de la preparación/planeación: .......................................................... 33 3.Principio del control: ........................................................................................ 33 4.Principio de la ejecución: ................................................................................ 33


Empirismo ............................................................................................................. 34 Conocimiento cientĂ­fico ......................................................................................... 38


Principios Filosóficos

Introducción .En estas páginas intentaremos hacer un recorrido por la filosofía medieval y analizar el tránsito hacia el pensamiento moderno. Se trata de una propuesta algo pretenciosa, ya que abordaremos nada más y nada menos que casi doce siglos. En este sentido, encontrarán un e nfoque diferente al resto de los capítulos dado que haremos síntesis y señalamientos generales en bas e a autores y problemas desde un enfoque histórico, en vez de profundizar en el pensamiento de un filósofo determinado. Esperamos con ello aportar un marco general a partir del cual comprender la herencia a su vez que la novedad de la época moderna. Consideramos importante, sin embargo, aclarar, que no existe una sola forma de definir la filosofía medieval, así como tampoco es posible hablar de ‘una’ Edad Media, sin establecer distinciones. Tal como advierte Alain de Libera, la mayoría de l os enfoques tradicionales asocia el Medioevo con el occidente cristiano, lo cual implica una visión sesgada y reduccionista de este período. En efecto, encontramos una p luralidad de mundos medievales además del cristiano, como el judío y el islámico; señalemos también que el pensamiento cristiano no se reduce a su desarrollo en el occidente latino, sino que vive otro proceso en el oriente bizantino. Este historiador propone un nuevo e interesante enfoque historiográfico sobre la filosofía medieval, siguiendo el itinerario de las ‘rutas de la filosofía’ que parte de la filosofía griega pagana y recorre las tierras de Bizancio, Bagdad, Toledo y París. Una vez presentado este panorama, podemos decir ahora que circunscribiremos este trabajo a l a Edad Media cristiana y latina. Este recorte se debe a que los filósofos.

[Escriba texto]

Página 1


Principios Filosóficos

Principios Filosóficos

Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida. Una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida sino que es el fundamento de la actitud para enfrentarla

El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo. El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histórico en el que se ha nacido. Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza. Querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por medio de la razón, el principio básico de la realidad del mundo y el misterio del hombre. Después de la mitología, que trataba de explicar el mundo por medio de leyendas, tradiciones, magia y especulaciones místicas, surge la filosofía occidental, pasando del mito al logos como principio fundamental para llegar al conocimiento. El principio de la filosofía es la búsqueda del conocimiento del Ser o esencia de las cosas, del hombre, del cosmos y el problema del conocimiento. Para Sócrates es la moral del hombre y para Platón y Aristóteles es lo mismo pero ambos realizan el intento de sistematizar el conocimiento. En la Edad Media el principio filosófico fundamental es el dogma desde el cual se construye todo el saber filosófico como una actividad capaz de dotar de sentido la vida humana. Toda investigación en cualquier terreno sirve para construir una cosmovisión que esté de acuerdo con el cristianismo.

[Escriba texto]

Página 2


Principios Filosóficos El Renacimiento revaloriza la razón como principio fundamental para alcanzar el conocimiento. Surgen posteriormente el empirismo, cuyo principio es la experiencia y el racionalismo con la primacía de la razón, que combinados tratan de obtener un marco racional que coincidan con los datos de la experiencia. Kant inaugura la crítica al conocimiento, como consecuencia de la acentuación de los problemas acerca de las dificultades para llegar a él; siendo el principio de su filosofía la razón, como un esquema humano “a priori” de la realidad externa y como fuente de todo conocimiento cuando coincide con los hechos, estimando que no hay evidencia de la existencia de la realidad en si misma independiente del sujeto. El principio filosófico del Positivismo se centra en el conocimiento de las ciencias naturales, separando a la filosofía de la ciencia. El idealismo de Hegel destaca de la realidad la dialéctica de los contrarios, que Marx traslada a la historia y lo transforma en el materialismo dialéctico, siendo el principio fundamental de su filosofía el determinismo económico. En su obra maestra “El Capital”, Marx hace un análisis exhaustivo del capitalismo de su época, marcando en este sistema de organización social, la existencia inevitable de un conflicto dialéctico, por un lado el dueño de los medios de producción y por otro el proletariado, que es el que vende su fuerza de trabajo.

[Escriba texto]

Página 3


Principios Filosóficos

La experiencia filosófica y sus formas I: material y superior a este. 17 de Noviembre de 2015 Publicado por Esteban Galisteo Gámez El pensamiento filosófico occidental se ha manifestado motivado por diversas experiencias humanas, variando estas en cada época. Las cuestiones siempre han sido las mismas, aunque su formulación y las diversas soluciones a estas han venido configuradas por las experiencias filosóficas que han modelado el pensamiento occidental. Así, por ejemplo, una de las diferencias fundamentales entre el pensamiento griego y el medieval, es que el primero nace de la experiencia de la admiración, mientras que el segundo está motivado por la experiencia de la trascendencia, es decir, la experiencia de la creencia en un Dios creador, un ser superior, perteneciente a un ámbito distinto del mundo. Desde esta perspectiva, merece la pena que le dediquemos aquí una serie de posts a las distintas experiencias filosóficas, al menos a las principales. Por lo que respecta a esta entrada, será una introducción a las distintas experiencias, en las que hablaremos brevemente de ellas. La experiencia de la admiración La filosofía (occidental) surgió en Grecia hacia el siglo VII a. C., de la mano de Tales de Mileto. Surgió como una nueva forma de explicación del mundo y de la experiencia humana, en contraposición, aunque no del todo, a las explicaciones míticas. Estas explicaciones, las míticas, eran explicaciones ad hoc sobre las cuestiones que siempre habían preocupado al hombre. Además, colocaban a los seres humanos en un estado de pasividad: el hombre se sabía incapaz de solucionar los problemas de su propia vida. Es la admiración ante un mundo cambiante y en movimiento, por lo que respecta a los individuos (este hombre, este árbol, esta piedra, etc.), pero siempre idéntico e inmóvil, por lo que se refiere a las clases de cosas (el ser humano, los árboles, las piedras, etc.) la que da origen a la filosofía. Cada hombre particular, Paco, Tales, Platón, etc. nace, crece, se mueve, cambia, etc., pero la clase de los hombres es siempre la misma. La filosofía griega parte del reconocimiento de la propia [Escriba texto]

Página 4


Principios Filosóficos ignorancia ante esta cuestión y otras similares y, desde esta perspectiva, surgirá la filosofía occidental. La experiencia de la trascendencia La cultura cristiana es harina de otro costal: el mundo, y el hombre, han sido creados por Dios, ser bueno, omnisciente, omnipotente, etc. y esta es la verdad revelada. El mundo es una creación a partir de la nada por obra y gracia de Dios. Por su parte, el ser humano es la parte central de la creación, hecho por Dios a su imagen y semejanza. La filosofía medieval se desarrollará en este marco, tratando de conjugar la razón, a la que no le cuadra la revelación, con la fe, que es creencia sin pruebas en la revelación. La experiencia del valor de la experiencia La modernidad está marcada por la revolución científica protagonizada por Kepler, Copérnico y Galileo y culminada con Newton. La ciencia se torna en modelo de adquisición de conocimiento, debido a sus espectaculares resultados: se impone la matematización en la ciencia y la filosofía pretende imitar este aspecto. Asimismo, el método inductivo, que también ha dado sus frutos provoca una nueva valoración de la experiencia, la cual se convertirá en fundamento del conocimiento para el empirismo inglés. Y en Kant será vista como la que proporciona el contenido a cierto tipo de conocimiento. La experiencia de la explotación La Revolución industrial trajo consigo importantes cambios sociológicos y culturales. La gente emigra del campo a la ciudad, dejan de ser labradores para convertirse en operarios en las emergentes fábricas y en talleres. Surge así una explotación de la mano de obra, del asalariado al que se le paga un sueldo por su trabajo que le permite subsistir a duras penas. Esta experiencia motivará buena parte del pensamiento del siglo XIX y posterior: el anarquismo y el comunismo son dos filosofías políticas motivadas en esta experiencia. La experiencia de la comunicación A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produjo el llamado “giro lingüístico” en filosofía. La experiencia de la comunicación es la que motivan las filosofías centradas en el lenguaje, tanto las analíticas como las continentales, que se desarrollan en esta época y hasta nuestros días. Si bien el lenguaje siempre ha sido objeto de reflexión filosófica, en la medida en que era considerado como el vehículo del pensamiento, a partir del giro lingüístico se va a ir más allá, al [Escriba texto]

Página 5


Principios Filosóficos entender que el pensamiento es lenguaje, que el lenguaje constituye nuestro conocimiento y que nos movemos en un mundo lingüísticamente configurado. La experiencia de la angustia La Revolución científica de la Edad Moderna y el pensamiento ilustrado que surgió con ella, desplazan a Dios como horizonte de sentido, lo que supone, a su vez, desplazar la vida eterna como placebo para lo que, a ojos de Heidegger, es la más cierta de las verdades: todos y cada uno de nosotros morirá y lo sabemos. La existencia humana se postula como problema central, a la luz de la finitud de la vida, lo que provoca un constante estado de angustia en el ser humano. La filosofía existencialista surge así de la mano de Heidegger, siendo su antecedente más directo Kierkegard, y sus representantes más paradigmáticos Jean-Paul Sartre y Albert Camus. Vamos a dedicar en nuestro blog un recorrido panorámico por la filosofía medieval; para ello, hemos hecho lo mismo que hicimos con la filosofía del siglo XX: dividir nuestro recorrido en dos entradas. En este caso, las hemos dividido en los dos periodos en los que se divide la Edad Media, a saber, Alta Edad Media y Baja Edad Media. La primera abarca desde el siglo V al siglo XI; la segunda desde el siglo XI al siglo XV. Haremos nuestra división basándonos en las épocas históricas generales, puesto que no existe unanimidad respecto del inicio y el final de la Edad Media filosófica. La filosofía medieval, especialmente la de la Alta Edad Media, va a estar marcada por la obra de San Agustín, por la herencia que dejó Boecio y por las lecturas y comentarios del llamado Corpuesdionisiano. Por lo que respecta a San Agustín, ya es bastante interesante, desde un punto de vista simbólico, el hecho de que fuera pagano y terminara convirtiéndose al cristianismo. Pero simbolismos aparte, fue la constitución de su concepción política, aparecida en De Civitate Dei, en la que habla de las “dos ciudades”, la terrenal y la Ciudad de Dios. En cuanto a Boecio, dejó algunas traducciones de textos de Aristóteles y de Porfirio al latín, aunque hoy se conservan muy pocas. Además, fue él quien dejó el problema de los universales abierto para la posteridad, lo que marcó profundamente el pensamiento medieval. Santo Tomás de Aquino, ya en la Baja Edad Media, en el siglo XIII, tomará bastante de Boecio.

[Escriba texto]

Página 6


Principios Filosóficos El Corpus dionisiano, de autoría desconocida, es un opúsculo escrito hacia el 485, aunque la primera referencia conocida a este texto data de 533. Se cree que se escribieron en Siria y fue un texto importante porque a través de él llegó a la Edad Media el cuerpo terminológico y conceptual de Plotino y algunos textos de Proclo. A finales del siglo VIII se produjo el Imperio Carolingio un despegue cultural, conocido como el Renacimiento Carolingio. En esta época florecerán autores como Juan EscoptoEriúgena. La filosofía islámica A la par que en el mundo cristiano se discutía sobre el sexo de los ángeles, surgió una nueva religión: el Islam, la cual se expandió por Oriente Medio, el norte de África y la Península Ibérica más rápidamente que la pólvora. Aparejada a esta religión, nació una filosofía que floreció con mucha fuerza y que más tarde llegaría a influir en la misma filosofía cristiana. La filosofía islámica estuvo muy influenciada por el aristotelismo, de hechos fue a través de los autores de esta órbita cultural que llegó Aristóteles al mundo cristiano. En esta época florecieron autores como al-Kindi (796-866), considerado el primer filósofo árabe aristotélico, y al-Farabi (870-950), quien tenía una cultura que abarcaba todo el saber de su tiempo. Este influyó notablemente en Avicena, IbnSînâ (980-1037), considerado el máximo sistematizador de la filosofía musulmana oriental y el faylasuf (filósofo) oriental más destacado. También fue teólogo (mutakallamíe). Leyó la Metafísica de Aristóteles cuarenta veces y se la sabía de memoria. Además, escribió una enciclopedia que abarcaba todo el saber de su época, Al-Shifa.

La Baja Edad Media, desde un punto de vista cultural, se caracterizó por el florecimiento de la vida económica en los burgos (las ciudades); por el auge de las universidades y por la consolidación del orden moral y social cristiano, por lo que respecta a Europa continental. En la Península Ibérica y en el resto del mundo islámico, ocurrirá un tanto de lo mismo. Además, aquí se desarrollará una filosofía sefardí. Como decíamos ayer, Boecio dejó al medievo como herencia la vieja cuestión de los universales; en la Baja Edad Media esta será encarada por prácticamente todos los autores, cada uno de los cuales plantearán su particular punto de vista. A este respecto, hemos de mencionar a Roscelino de Compiègne (1050-1120) y a Pedro Abelardo (1079-1142). Este último dio una de las soluciones más originales. [Escriba texto]

Página 7


Principios Filosóficos Floreció también en esta época San Anselmo de Canterbury (1033/34-1109), quien desarrolló el famoso argumento ontológico (a simultaneo) de la existencia de Dios. Además de este argumento, San Anselmo también habló de otros temas, tales como la libertad y de la predestinación. No obstante, los autores más renombrados durante la Baja Edad Media fueron San Alberto Magno (1199-1280), Santo Tomás de Aquino (1224/5-1274) y San Buenaventura (1221-1274). Alberto Magno fue maestro de Santo Tomás y se dedicó a leer y comentar a Aristóteles; el segundo, Tomás de Aquino, no se limitó únicamente a comentar al estagirita, sino que también desarrolló un sistema filosófico de corte aristotélico y compatible con la fe cristiana. San Buenaventura, por su parte, también dio sus propias pruebas de la existencia de Dios, algo muy de moda en la época, y siguiendo una tradición muy variada desarrolló una filosofía aristotélico-neoplatónico-aviceniano-avicebroniante. Hasta la aparición del nominalismo bajomedieval en el siglo XIV, se sucedieron varias generaciones de filósofos cristianos: los eclécticos (Enrique de Gante, Egidio Romano, Godofredo de Fontaines, Rogelio Bacon y Raymundo Lulio y los místicos neoplatónicos (Teodorico de Freiberg y Juan Ekhart). De forma paralela a estos, floreció la filosofía de Juan Duns Escoto (1265/66-1308). Durante la Baja Edad Media también se desarrolló una filosofía política que giraba en torno a la separación Iglesia-Estado, aunque formulada esta cuestión en términos medievales (poder espiritual y poder terrenal). Finalmente, el nominalismo aparece en el siglo XIV como respuesta al problema de los universales, a los cuales entiende como meros nombres. Aunque hubo varios filósofos nominalistas, el más destacado fue Guillermo de Ockham (12851347). Desde mediados del siglo XIV hasta principios del siglo XV, Asia y Europa se silenciarán, debido a la epidemia de peste de 1347-1400. La filosofía islámica y sefardí durante la Baja Edad Media En Al-Andalus se dio durante la Baja Edad Media una ilustración en el mundo islámico; la primera figura importante que nos encontramos en esta época es la de IbnRushd, Averroes (1126-1198), nacido en Córdoba. Fue un filósofo aristotélico, comentador de la obra del estagirita y creador de un sistema filosófico propio. A la par que se desarrollaba esta filosofía islámica, floreció una filosofía judía en Al-Andalus, cuyas figuras representativas fueron IbnGabirol, Avicebrón (10201059), nacido en Málaga y educado en Zaragoza. Defendió una teoría hilemorfista universal (todo está formado por materia y obra), la cual aparece en su obra más [Escriba texto]

Página 8


Principios Filosóficos importante conservada, Fons Vitae. Por su parte, en Córdoba nació RabbíMoshé ben Maimón, Maimónides (1135-1204), autor de la Guía de los perplejos (MôrèhNebûkîm), obra de carácter aristotélico en la que “demostró” la existencia de Dios, que el mundo no era eterno o que el alma subsistía tras la muerte. Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad. Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza. Vea también Ciencia. Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica. Vea también Investigación científica. Características del conocimiento científico El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios. Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible. Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante análisis metódico y riguroso. Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis. Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia. [Escriba texto]

Página 9


Principios Filosóficos Sistemático: porque consistuye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre sí. Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares. Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural. Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo. Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico. Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana. Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría más precisa. Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes. Objetivos del conocimiento científico Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas. Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos. Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos. Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza. Establecer conclusiones de validez universal. Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí. Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.

[Escriba texto]

Página 10


Principios Filosóficos El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad. La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos. Características del Conocimiento Científico: 1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento. 2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación. 3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas. 4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones. 5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad. 6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar. 7. Crítico. Emite juicios de valor. 8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen. El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal. Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como [Escriba texto]

Página 11


Principios Filosóficos de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis. Uno de los mayores problemas del ser humano de fines del siglo XX es encontrarse carente de significado. Es un momento en que la tecnología se ha desarrollado enormemente, como nunca en la historia del hombre y que lo empequeñece; pero al mismo tiempo es una época de angustia o de aburrimiento. Algunos autores han hablado de esta época como la era de oro y de la angustia. Se vive una fuerte "crisis de identidad o pérdida del sentido de significación". Algunas personas han estado hablando de que, aun cuando supieran quiénes eran, no importaría como individuo. Estamos viviendo un período de transición en el que los antiguos valores están vacíos para muchas personas y las costumbres tradicionales han perdido viabilidad. Es un momento en el que la persona encuentra una enorme dificultad para encontrarse a sí misma en su mundo, que resulta difícil de superar. Cuando el individuo pierde su significación, aparece una sensación de apatía como expresión de su estado de aminoramiento de la conciencia. Obviamente existe un fuerte peligro de que el individuo se desplace en dirección al hombre que espera que las drogas lo hagan sentirse más cómodo y que las máquinas no sólo satisfagan todas sus necesidades, sino que bajo la forma de mecanismos psicoanalíticos lo hagan feliz y capaz de amar. El empleo autodestructivo de la tecnología consiste en utilizarla para llenar el vacío de nuestra propia conciencia disminuida. Por otro lado, el desafío que enfrenta el hombre moderno, es la posibilidad de ampliar y profundizar su propia conciencia para llenar el vacío creado por el fantástico crecimiento de su poder tecnológico.

[Escriba texto]

Página 12


Principios Filosóficos Método Científico Cuando se habla del método científico, podemos encontrarnos con diferentes definiciones, esto se debe a la gran complejidad que yace en su conceptualización; pero puede definirse generalmente como un método de investigación que se usa especialmente en la obtención o elaboración de aquellos conocimientos que provienen de las ciencias. Varias fuentes exponen el término, o lo denominan como aquel conjunto de pasos propuestos por una disciplina con el propósito de adquirir conocimientos válidos por medio de ciertos instrumentos de gran confiabilidad, con una secuencia normal para la formulación y contestación de preguntas, lo que le posibilita a los investigadores partir desde un dado punto A hasta un punto Z con la confiabilidad de conseguir o alcanzar un conocimiento correcto y legítimo. El precursor de este método, según varias fuentes, fue Galileo Galilei, que fue un importante astrónomo, filosofo, físico y matemático italiano, adjetivado como el padre de la ciencia, debido a las grandes observaciones astronómicas que realizo y también por su mejora al telescopio, fue entonces en el siglo XVII que cobro vida esta técnica del método científico. Ese conjunto de paso que se siguen en el método científico son: primero, la observación que consiste en reunir o compilar ciertos hechos sobre el problema o asunto sobre el cual se investiga; segundo, el planteamiento del problema, aquí el investigador debe abordar el problema por el que se realiza la investigación; tercero la hipótesis, donde se responde anticipadamente, como consecuencia de una posible solución de un problema, que aparece al intentar explicar un problema en particular, pero que debe ser verificado con la experimentación; cuarto la experimentación, donde se verifica la hipótesis, es decir que explica la validez de esta; y quinto, el análisis y las conclusiones, donde luego de haber realizados los pasos anteriores y al obtener cada uno de los datos, se determina si las hipótesis que se generaron son del todo verdaderas o no, y al realizar varios experimentos semejantes se alcanza siempre la misma conclusión, y se logra emitir una teoría. Esta serie de pasos anteriormente expuestos, generalmente son los más utilizados al momento de utilizar el método científico, pero es importante decir que en ocasiones se suelen utilizar además de estos, otros pasos adicionales como la documentación, el descubrimiento, nuevas preguntas entre otros. Tipos de métodos [Escriba texto]

Página 13


Principios Filosóficos Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No será igual el método histórico al método lógico, así como no será igual el inductivo o el deductivo. Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda decirse de este método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo que la efectividad del método es contrastable en el propio uso. Es un método racional, produce ideas que se combinan y pueden generar nuevas ideas y conceptos, hasta incluso un propio cambio en el método. Por estas características se puede decir que el método científico es verificable y explicativo.

Gnoseología La gnoseología es la parte de la filosofía que se ocupa excluyentemente del conocimiento humano en general. Es decir, a la gnoseología no le cabe el conocimiento de cuestiones particulares o específicas como puede ser la astronomía o la geografía sino que su foco lo coloca en la generalidad del conocimiento, de dónde surge y como impacta el mismo en la vida de las personas. Su denominación proviene de los vocablos griegos gnosis y logos que significan conocimiento y facultad de conocer, respectivamente, y nos remonta a la Antigua Grecia, lugar geográfico emblemático a esta altura en todo lo inherente a la filosofía y a las cuestiones del conocimiento. Porque desde el vamos los problemas intrínsecos al conocimiento fueron una preocupación y una ocupación de la filosofía griega, y claro, de los grandes filósofos griegos que por aquellos años destacaron, tal es el caso de Platón, de Aristóteles, por nombrar a algunos de los más populares, pero sin excepciones debemos mencionar que todos los filósofos se han ocupado del conocimiento o gnoseología. La filosofía básicamente se centró desde los tiempos más remotos en estudiar, abordar, dilucidar diversos tipos de problemas y cuestiones que hacen a la vida de los seres humanos, la existencia, la razón, la comunicación y obviamente el conocimiento. Y entonces en ese indagar constante sobre todo, el conocimiento, ocupa desde aquellos años iniciáticos de la ciencia un lugar estelarísimo. Y cuando la filosofía se sistematizó le entregó la patria potestad de esa cuestión a la gnoseología y así es que se dedica exclusivamente a reflexionar sobre el origen y [Escriba texto]

Página 14


Principios Filosóficos la

esencia

del

acto

de

conocer.

A la mayoría les gusta decir que la gnoseología es la teoría general del conocimiento y que como tal se propone básicamente reflejar la correspondencia entre el sujeto que conoce y el objeto que es el objeto de ese acto de conocer. Como el objeto a conocer es externo a la razón de la persona, la mente de ese individuo se ocupará de conformar un concepto sobre él.

El adjetivo gnoseológico, describe un punto de vista de la realidad, remite a aquellos principios que integran la epistemología. Los principios gnoseológicos son aquellos que miden el alcance del conocimiento en su capacidad por alcanzar la verdad o el establecimiento de un juicio cierto. Los problemas gnoseológicos han tenido un eje central en la historia de la filosofía desde el periodo griego cuando Platón desarrolló la Teoría de las Ideas. Sin embargo, desde el punto de vista gnoseológico, existen corrientes opuestas: racionalismo, idealismo, empirismo, existencialismo, el positivismo...

Mientras que existen ciencias que toman como objeto de estudio una realidad concreta y específica, por el contrario, la gnoseología analiza el proceso de conocimiento humano en general. Se pone en relación de forma directa el sujeto cognoscente como agente de conocimiento y el objeto conocido que es aprehendido por el sujeto. El conocimiento gnoseológico reflexiona sobre la naturaleza del objeto de conocimiento y sobre la naturalez de las propias ideas. Teoría del conocimiento Esta ciencia muestra la influencia directa que existe entre el pensamiento y el objeto ya que a través del pensamiento el ser humano se relaciona con el entorno, asimila información, alcanza verdades y construye ideas: ¿Cómo se realiza este proceso? Esta es una de las respuestas que responde el conocimiento gnoseológico pese a que su respuesta no sea única puesto que depende del marco del contexto filosófico en el que fue desarrollada una teoría. La epistemología y la gnoseología son dos conceptos muy relacionados, sin embargo, existen autores que establecen diferencias entre ambos términos. Pese a que la epistemología también pone el punto de atención en la naturaleza del conocimiento, [Escriba texto]

Página 15


Principios Filosóficos analiza de un modo más profundo el conocimiento científico. Aquellos autores que establecen esta distinción entre conocimiento gnoseológico y conocimiento epistemológico también concluyen que este último puede ser equivalente a la filosofía de la ciencia. La línea que separa el conocimiento gnoseológico del conocimiento epistemológico se potenció a partir del auge de la ciencia experimental. Objetos de conocimiento A través del proceso gnoseológico, los objetos de la naturaleza se convierten en objetos de conocimiento cuando son aprehendidos por el sujeto. Esta reflexión sobre el propio conocimiento es compleja puesto que se trata de analizar un proceso inmaterial e inmanente, la acción del conocer no es un medio sino un fin en sí mismo.

[Escriba texto]

Página 16


Principios Filosóficos Epistemología La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía. El término 'epistemología' proviene del griego, significando 'episteme' conocimiento y 'logos' ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano. En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento. La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas [Escriba texto]

Página 17


Principios Filosóficos estas ciencias tienen en común que estudian el proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de desarrollo en general. La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.

A que se refiere la epistemología La palabra epistemología se encuentra compuesta por “episteme“, un término que deriva del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el término “episteme” para diferenciarlo de la “tekne”, haciendo referencia este último a la noción de técnica, al conocimiento instrumental. También se distinguía la “doxa” o conocimiento general y en muchas ocasiones asociado a la plebe. Por otra parte, el de término epistemología cuenta con el sufijo “logos“, que refiere al estudio de un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la epistemología es el estudio del conocimiento. Profundizaremos sobre esta cuestión a continuación. La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos, cuáles son lo criterios que se utilizan para considerar algo como científico, y trabaja con conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis, corroboración, etc. En síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el conocimiento científico. Es considerada una de las ramas de la filosofía. En el ámbito científico, la epistemología recibe muchos nombres: Filosofía de la ciencia, metodología, metaciencia, lógica de la ciencia, entre otros. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico, la epistemología es el estudio de una forma específica de conocimiento, el saber científico.

[Escriba texto]

Página 18


Principios Filosóficos De acuerdo con O´Connor y Seymour (199), expresan que: “La epistemología es el estudio de cómo sabemos lo que sabemos” (p.5). Esta se interesa por entender el conocimiento en sí mismo, de saber cómo es. Además de ser parte de la filosofía, es parte también de la teoría de la ciencia, en ella se establece una relación entre el que conoce y el objeto conocido. El objeto de estudio de la epistemología “son entidades intelectuales abstractas de las que disponen los científicos para sus investigaciones” (Moulines, 1988.p.32). Se vale de dos ciencias auxiliares: La historiografía de la ciencia, que aporta los datos de base para su análisis y las ciencias formales; como la lógica elemental y la teoría de conjuntos, estas aportan las técnicas de análisis que permiten identificar los productos científicos. De estas ideas, la epistemología marca pautas hacia la posibilidad del conocimiento humano. Ciencia La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento. Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus conocimientos establecidos, éste no es más que un camino o medio organizado para llegar a un objetivo determinado. Consiste en la observación, el planteamiento de problema, la recolección de datos, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y la divulgación. El conocimiento de la naturaleza logrado mediante el método científico, así como la investigación que lo hace posible, se conoce como ciencia pura (matemáticas, física, química, biología, etc.). Hay otros científicos que trabajan en la investigación dirigida a obtener aplicaciones prácticas de los

[Escriba texto]

Página 19


Principios Filosóficos resultados obtenidos por la ciencia pura, lo cual constituye aplicada (agricultura, ingeniería, aeronáutica, medicina, etc.).

la ciencia

La clasificación de la ciencia se basa en dos grupos principales: la ciencia formal y ciencia fáctica o factual; la primera es la que se establece en el razonamiento lógico y trabaja con objetos ideales, su método de trabajo es la deducción, entre ella están la lógica y las matemáticas. La segunda, es aquella que en su investigación actúa sobre la realidad, su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción. Sus mayores representantes son: la ciencia natural (física, química, biología) y la ciencia social o cultural(psicología social, sociología, economía, ciencia política). Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia. Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento. La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometida a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias. La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio [Escriba texto]

Página 20


Principios Filosóficos es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología). Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de investigación característica, los métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como reproducibilidad (la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y falsabilidad (una teoría debe poder ser situada frente a pruebas que logren contradecirla). Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su relación causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la demostración o refutaciónde la hipótesis y, por último, la comparación universal (para contrastar la hipótesis con la realidad). En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside en la comprensión de nuestra especie, algunas exigencias de este método no pueden aplicarse. Cabe aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias sociales existan es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como individuo y como ser social. Por eso, para realizar un estudio profundo del comportamiento humano fue necesario crear diferentes espacios científicos donde trabajar independientemente sobre cada tema, de este modo surgieron la psicología, antropología, la economía y la sociología, las cuales estudian el comportamiento dentro de un contexto cultural. Se trata de realizar una observación imparcial y juntar datos que ayuden a entender el asunto y sacar conclusiones lo más objetivas posible. Una diferencia importante que es necesario mencionar es la que existe entre las ciencias exactas y las humanas, en las primeras cada vez que quiere repetirse un evento para realizar su comprobación se puede hacer a través del método hipotético-deductivo, sin embargo en las ciencias humanas es imposible repetir los fenómenos, porque los elementos que interfieren son sociales y temporales y no pueden suceder de manera idéntica jamás. Esto llevó a que las ciencias sociales desarrollaran un método diverso que es el método cualitativo, en el cual se recogen datos de un entorno y se comparan con otros tomados en otra

[Escriba texto]

Página 21


Principios Filosóficos circunstancia o en otro entorno, para conseguir llegar a una conclusión certera de estadísticas sociales y culturales de un pueblo o conjunto de individuos. En antropología uno de los científicos que consiguió establecer un método de estudio fue Bronislaw Malinowski quien ideó el método de observación participante, a través del cual consiguió entender la forma en la que vivían los pueblos primitivos de las islas que se encuentran en Australia del norte. Este método aplicado a una comunidad de colonos nativos podría resumirse en los siguientes pasos: *Escoger una comunidad autóctona. *Juntar la mayor cantidad de información sobre la misma. *Documentarse profundamente sobre ella. *Realizar hipótesis acerca de la vida de estos colonos. *Aprender a comunicarnos en su idioma. *Organizar el trabajo en una estructura teórica–práctica para llevar a cabo la investigación. *Analizar los aspectos cotidianos y los actos sociales (relaciones, actividades económicas, etc) con igual detenimiento. *Establecer diferencias entre lo que hemos observado y la interpretación de ello. Según Herskovits para hacer un análisis antropológico es necesario observar lo más que podamos, participar en aquello en lo que los colonos nos permitan y discutir nuestras hipótesis y experiencias con todos los nativos que podamos. Así estaríamos poniendo en práctica el método de observación de Malinowski. Además existen otros métodos que pueden ayudar a comprender los hechos sociales y el comportamiento de un pueblo, tales como el método estructural y metodologías específicas de acuerdo a cada rama de la ciencia. Para terminar, sólo resta aclarar que la ciencia es la metodología que permite acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada cantidad de pasos. El conjunto de estos pasos se denomina método y, de acuerdo al tipo de conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar uno u otro método, según corresponda.

[Escriba texto]

Página 22


Principios Filosóficos Relacionados Psicología Científica La psicología es una ciencia de estudio muy importante para el ser humano puesto que esta rama del conocimiento reflexiona en función de distinta metodología sobre el ser humano en relación con sus comportamientos. La psicología científica pretende dotar a esta rama del saber de la objetividad que tiene la ciencia experimental en oposición a otros saberes más especulativos como por ejemplo, la filosofía. Psicología Científica se enfoca en resolver el porqué de las cosas La psicología científica busca una conexión constante entre el plano anímico y el ámbito físico porque cuerpo y mente interactúan de una forma constante. La psicología científica analiza el por qué de las cosas, es decir, investiga la causa al más puro estilo científico marcado por la relación de causa y efecto. La psicología científica tiene un gran peso en el avance de la investigación empírica de los procesos mentales. El origen de la Psicología Científica

Un referente en la historia de la psicología científica es Wilhelm Wundt quien creó el primer laboratorio de psicología científica, un entorno de trabajo que supuso un punto de inflexión importante en la ciencia puesto que este investigador llevó a cabo, a través de la observación y la deducción de los hechos, análisis, investigaciones y estudios con el objetivo de tener una mejor comprensión del ser humano. Wunt está considerado como el padre del estructuralismo. La psicología científica se define a sí misma por su método científico como criterio máximo de verdad y progreso. La reflexión especulativa queda considerada en un segundo plano. Un punto en el que coincide también con la psicología experimental que también valora el poder de la ciencia como referente de verdad. [Escriba texto]

Página 23


Principios Filosóficos Wunt aporta su saber a la historia de la psicología gracias a su ardua labor y a su trabajo constante. Este científico estudia los procesos conscientes, lo que considera como la experiencia inmediata La psicología científica es una ciencia porque valora por encima de todo el valor de la objetividad en tanto que es una ciencia que puede aportar datos medibles y cuantificables. Elementos externos e internos que se cruzan y comunican La complejidad del ser humano viene marcada por comportamientos externos que pueden ser observados y son reflejo de una intención interior de la mente y de la voluntad. La conexión entre lo interno y lo externo es constante. Por otra parte, el lenguaje también es una herramienta muy positiva para poder conocer mejor a otro ser humano. Cualquier psicólogo científico aborda los comportamientos humanos con la misma metodología que un científico experimental.

Definición de Cultura Científica

Cuando pensamos en la palabra cultura asociamos este concepto con todo tipo de conocimientos, generalmente relacionados con las manifestaciones artísticas, con la historia o con las noticias de actualidad. Al mismo tiempo, la idea de cultura la vinculamos con el conocimiento de los autores clásicos, con frases célebres de personajes históricos, algunos latinismos o la etimología de las palabras. Todo ello es, sin duda, una parte de la cultura. Sin embargo, es bastante frecuente olvidar que la ciencia es igualmente cultura.

[Escriba texto]

Página 24


Principios Filosóficos

Es muy probable que la consideración de que la ciencia no es propiamente cultura provenga de la distinción entre humanidades y ciencias. Esta diferenciación es meramente clasificatoria, pues alguien no se puede considerar un hombre culto si ignora ciertos aspectos esenciales de la ciencia. Por otra parte, la separación entre humanidades y ciencias como dos mundos diferentes es bastante desafortunada. No hay que olvidar que la idea de Humanismo se inspira en una nueva concepción de la ciencia y que la actividad científica se proyecta hacia la dimensión humana del hombre.

Ejemplos significativos de la relación entre ciencia y cultura Cuando Freud propuso una teoría sobre el inconsciente su visión teórica y científica influyó notablemente en el mundo del arte en general. La teoría de la evolución de Darwin explicó el origen de las especies y los mecanismos de la selección natural. Sus aportaciones científicas impregnaron la cultura en todos los ámbitos. El conocimiento de las bacterias ha permitido cambiar nuestros hábitos higiénicos y nuestra concepción del cuerpo humano. Las técnicas de carbono 14 han permitido conocer mejor la egiptología, la arqueología y el mundo antiguo en general. Cuando trabajamos con nuestro ordenador estamos utilizando una unidad básica, el bit (podríamos comparar el bit con las células de un organismo). Si un erudito de la filología está trabajando en un texto medieval utilizando su ordenador la tarea que realiza la puede llevar a término porque existen los bits. Una valoración final Los ejemplos mencionados más arriba pretenden hacer hincapié en una idea: la ciencia explica la realidad, la predice y, al mismo tiempo, acaba influyendo en la cultura. Y en este sentido podemos hablar de una cultura científica. El concepto de cultura científica es la fusión de dos realidades (la cultura y la ciencia) que han estado separadas durante siglos pero que en realidad conforman un concepto con

[Escriba texto]

Página 25


Principios Filosóficos pleno

sentido.

La cultura científica está presente en todo tipo de realidades, especialmente en aquellas que inicialmente no son científicas pero que la visión de la ciencia permite que sean comprendidas en toda su dimensión. En este sentido, hay que recordar que las creaciones humanas de tipo artístico y cultural dependen del funcionamiento de nuestras neuronas que, como sabemos, son estudiadas por las neurociencias. TEORÍA CIENTÍFICA Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal. La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido probada y confirmada como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución. Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, y las teorías, que con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método científico, no cambian. Una teoría debe incluir declaraciones y afirmaciones que tengan consecuencias observacionales. Una buena teoría, como por ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton, tiene unidad, lo que significa que consiste en una serie de estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está

[Escriba texto]

Página 26


Principios Filosóficos formada por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente. Una característica importante de la teoría científica es que no es el resultado final del método científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las teorías pueden seguir siendo puestas a prueba de forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las pruebas llevan a ello. No hay palabra santa. Pueden mejorarse y modificarse, a medida que se consigue más información, o se mejora la que ya se tenía. Pero las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para poner esa información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las teorías para desarrollar inventos, o para encontrar la cura a una cierta enfermedad, por ejemplo. Algunas teorías, luego de muchas pruebas, pueden convertirse en leyes científicas, si bien las teorías y las leyes tienen diferentes roles dentro del método científico. Una teoría es una explicación de un fenómeno observado, mientras que una ley es una descripción de un fenómeno observado. Y cabe aclarar, que cuando se habla de ley en ciencia, tampoco es algo que jamás pueda ser puesto a prueba, o que deba aceptarse como palabra santa, todo puede ser puesto a prueba. El ser humano necesita comprender lo que le rodea y al mismo tiempo buscar soluciones a los problemas que se le presentan. Para ello, crea explicaciones que sean convincentes y que sirvan para afrontar retos de todo tipo. Hay muchas posibles explicaciones de la realidad (fuerzas espirituales, visiones mitológicas o la aceptación de una idea como válida porque aparentemente resulta satisfactoria). Sin embargo, la explicación que en la actualidad tiene mayor aceptación es la científica, que se presenta a través de una teoría científica.

Una teoría científica es un conjunto de leyes, hechos e hipótesis que constituyen una visión completa sobre un aspecto de la realidad. La teoría de la evolución, de la relatividad o la teoría celular son ejemplos de concepciones de carácter científico que son consideradas como una teoría. Una teoría científica permite explicar una serie de fenómenos de una manera objetiva, posteriormente los fenómenos deben ser comprendidos en toda su [Escriba texto]

Página 27


Principios Filosóficos dimensión y, por último, la explicación y la comprensión permiten la realización de predicciones. Aspectos relevantes en relación con el concepto de teoría científica El método científico viene a ser el camino por el cual un investigador presenta una explicación sobre unos hechos. En la actualidad el método más aceptado en la mayoría de ciencias es el hipotético-deductivo. Toda teoría científica implica el uso de un método de investigación. La teoría científica es básicamente explicativa, pero hay que tener presente que hay diversas formas de explicación: la de tipo deductivo, la que se basa en la probabilidad, la explicación funcional o aquella que se fundamenta en el origen de algo, su génesis (cada ciencia se inclina por un tipo de explicación u otro). - Los requisitos técnicos y metodológicos de las teorías científicas son útiles para delimitar qué es ciencia y qué no lo es. No hay que olvidar que algunas teorías se presentan como científicas pero no cumplen las condiciones para serlo (son las teoría pseudocientíficas). - El concepto de teoría científica está asociado a la infalibilidad del método científico, al progreso permanente y a la objetividad de la ciencia. Esta imagen es cuestionada por algunos pensadores, quienes recuerdan que a lo largo de la historia las teorías científicas han ido sucediéndose y, en consecuencia, su pretensión de verdad era limitada a un tiempo concreto (si las teorías actuales niegan las anteriores, es lógico pensar que las teorías del futuro también se opondrán a las del presente). Para ilustrar esta idea se puede recordar un caso histórico de gran trascendencia: la teoría heliocéntrica sobre el universo sustituyó a la teoría geocéntrica y el cambio de un modelo a otro fue muy lento y conflictivo (durante un largo periodo de tiempo las dos teorías fueron posturas rivales hasta que la visión heliocéntrica se impuso como nuevo paradigma). a idea de teoría puede referirse a un saber que aún no se ha demostrado; a una hipótesis cuyo resultado es aplicable a una ciencia; o un conjunto de leyes que permiten establecer relaciones La idea de teoría puede referirse a un hipótesis cuyo resultado es aplicable permiten establecer relaciones entre por su parte, es aquello vinculado [Escriba texto]

saber que aún no se ha demostrado; a una a una ciencia; o un conjunto de leyes que distintos fenómenos o sucesos. Científico, a una ciencia: la disciplina formada por Página 28


Principios Filosóficos conocimientos sistematizados que se obtienen a través del razonamiento y la observación. Una teoría científica, de este modo, se forma por abstracciones y conceptosque, respetando ciertas reglas, permiten expresar los vínculos existentes entre aquellas observaciones que se realizaron de los conceptos en cuestión. A partir de los datos empíricos que se obtienen mediante las observaciones, el experto construye una teoría científica que se ajuste a lo observado. Una vez construida la teoría, puede ser propuesta como un principio que permita explicar diferentes fenómenos. El proceso de construcción de una teoría científica suele comenzar con una hipótesis: un científico, por sus conocimientos, cree que cierto fenómeno sucede de una determinada forma y, por lo tanto, se dispone a realizar observaciones regidas por el método científico para comprobar si su hipótesis es válida o errónea. La sistematización de las observaciones y de los datos empíricos recolectados, finalmente puede derivar en una teoría científica que explique el fenómeno analizado. Esto demuestra que una teoría científica equivale a un conocimiento que fue contrastado de diversas formas. De esta manera resulta diferente a la idea de teoría que suele emplearse en el lenguaje cotidiano, donde el concepto se vincula a una suposición o algo improbable. Características, según Karl Popper El filósofo Karl Popper, nacido en Austria en 1902, realizó un importante aporte al campo de la teoría científica, cuyas características definió de una forma accesible y concisa, como se puede apreciar a continuación: * si queremos conseguir verificaciones o confirmaciones de una teoría, es altamente probable que lo logremos, por lo cual no debería ser éste nuestro único objetivo ni uno de los pilares sobre los cuales apoyarnos para justificar una

[Escriba texto]

Página 29


Principios Filosóficos investigación. El trabajo en equipo es uno de los mejores recursos para poner a prueba una teoría; * las confirmaciones que deben ser tomadas en cuenta son aquéllas que surgen a partir de arriesgadas predicciones, que exceden los límites de la teoría misma, y que a simple vista parecen tan incompatibles con ella y poco probables que parecen ideales para refutarla; * una teoría científica es “buena” si no permite que ocurran determinadas cosas. Cuantas más prohiba, mejor se torna. Para entender este punto podemos pensar en la identidad de un ser vivo, ya que para determinarla tenemos miles de millones de individuos de su misma especie que no son él, y esto es comparable con un gran número de prohibiciones para resaltar la veracidad o la confirmación de lo que sí demuestra una teoría; * toda teoría científica debe ser refutada por algún evento concebible. De lo contrario, estamos ante una teoría ajena a la ciencia. Además, si bien muchos piensan que la imposibilidad de refutar una teoría es una de sus virtudes, no es más que uno de sus vicios; * experimentar sobre una teoría de manera genuina es intentar demostrar su falsedad, refutarla. En este caso, también debe tomarse en cuenta que algunas teorías son más propensas a parecer falsas ante la experimentación, y esto vuelve más arriesgado el trabajo de los científicos; * del mismo modo, una evidencia que confirme una teoría no es suficiente a menos que se trate del resultado de haber experimentado.

Realismo El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos. Por ejemplo: “Miremos la situación con realismo: el paciente está grave, pero estamos trabajando para salvarlo” es una frase que hace referencia al estado de salud de una persona. Si consideramos que dicha gravedad es comprobable, expresiones como “No tiene nada, en unos días vuelve [Escriba texto]

Página 30


Principios Filosóficos a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera la realidad) no son realistas.

Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter universal. Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo constituye un saber basado en la idea de que los objetos que pueden percibirse a través de los sentidos poseen una existencia que resulta independiente respecto de ellos mismos. En el campo del arte, se conoce como realismo a la estructura estética que busca surgir como una imitación fiel de la naturaleza. Puede hablarse de realismo pictórico (el cual pretende plasmar la realidad en cuadros) o realismo literario (cuyos textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época). Además, el concepto también se utiliza para denominar aquella opinión, comentario, pensamiento o doctrina que favorece a la monarquía: “En la época colonial, las fuerzas del realismo se enfrentaban en sangrientas batallas frente a los movimientos independentistas de América Latina”. El Realismo en la Literatura El realismo literario tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIX y sus precursores fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Se trató de una corrienteestética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX. Una de las características fundamentales de esta corriente es que, a diferencia del romanticismo, centró su atención en la sociedad y no el el individuo. Los autores comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los problemas sociales que acontecían; así surgió la que se [Escriba texto]

Página 31


Principios Filosóficos llamaría novela burguesa. Esta nueva inclinación no sólo se vio reflejada en las descripciones escénicas sino también en la interacción de los personajes, para los cuales se buscó una expresividad más coloquial. Se les hizo adoptar la forma de lenguaje adecuada para cada uno de ellos, teniendo en cuenta su estrato social, su educación y demás cuestiones que pueden indicar cómo debe comunicarse un individuo. Otros aspectos a resaltar de este movimiento son el uso de: * La descripción minuciosa: con un especial interés en las enumeraciones; * Los párrafos extensos: con predominio de la subordinación; * La reproducción del habla popular: sin ningún tipo de decoraciones o idealizaciones; * Un narrador objetivo: donde la figura del escritor fuera imperceptible, como si los hechos que contara no lo implicaran de ninguna forma. Entre los autores más destacados puede mencionarse a Miguel de Cervantes Saavedra, Benito Perez Galdós, Charles Dickens y Gustave Flaubert. También podría incluirse en la lista a Fedor Dostoyevski, aunque algunos prefieren ubicarlo dentro del existencialismo, dado su inmenso interés por temas como la psicología humana y las preguntas filosóficas relacionadas con el sentido de la vida. Existe por último una variante del realismo en la literatura, que se conoce como realismo mágico. Se trata de un movimiento de carácter literario que surgió en Latinoamérica a mitad del siglo XX y que se caracteriza por introducir elementos fantásticos en medio de una narrativa realista. El novelista colombiano Gabriel García Márquez es uno de los principales exponentes de esta corriente literaria. Primer Período de Taylor Experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero, y más tarde, generalizó sus conclusiones para la administración. - 1903:Se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y movimientos. En esta publicación Taylor expresa: 1. Salarios altos y bajos costos unitarios de producción. 2. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados. 3. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean [Escriba texto]

Página 32


Principios Filosóficos seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas. 4. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes. 5. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

Segundo Período - 1911: "Principios de administración científica" - La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes: 1.Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método. 2.Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. 3.Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. 4.Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. Otros principios implícitos de administración científica según Taylor

[Escriba texto]

Página 33


Principios Filosóficos Empirismo Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee. Para ello tenemos que dejar claramente expuesto que aquel está en el griego y que dentro de dicha lengua la citada palabra se compone de tres partes que son el prefijo enque equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo –ismo que se traduce como “doctrina o actividad”.

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia. En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar. Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber. De igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia. Resulta interesante resaltar además que el inglés John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos carecen de ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia. [Escriba texto]

Página 34


Principios Filosóficos De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la experiencia. El filósofo escocés David Hume (1711–1776), por su parte, sumó al empirismo un punto de vista escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de otros pensadores. Para Hume, el conocimiento humano se divide en dos categorías: la relación de ideas y la relación de hechos. Francis Bacon o Thomas Hobbes fueron otros de los empiristas más importantes de la Historia y más concretamente de su vertiente inglesa. En concreto, el último ha pasado a generaciones posteriores por obras de la talla de Leviatán en la que expone un total de diecinueve leyes naturales. Es frecuente que, en muchas ocasiones, al hablar de empirismo se haga también referencia al racionalismo. Este es una tendencia de corte filosófico que se sustenta en la identificación de lo que es la razón con el pensar. Partiendo de dicha acepción existen diversos tipos de racionalismo tales como el ético, el metafísico o el religioso. Empirismo a un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo. El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos. Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la misma es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia. En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es la base, origen, y límites del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un conocimiento es admitido únicamente si es aprobado por la experiencia, quien es la base del conocimiento, como ya se hizo referencia.

[Escriba texto]

Página 35


Principios Filosóficos El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, en el Reino Unido, como consecuencia de una tendencia filosófica que provenía de la Edad Media. El primer teórico que abordo la doctrina del empirismo fue el filósofo inglés John Locke (1632-1704), quien argumentó que la mente humana es una “hoja en blanca”, o en su defecto una “tabula rasa”, en donde son gravadas las impresiones externas, por lo cual no se reconoce la existencia de las ideas natas, ni el conocimiento universal. No obstante, además de John Locke, existían otros autores ingleses en destaque en la formación del concepto empirismo, como: Francis Bacon que señaló la importancia del razonamiento inductivo en vez del deductivo, Hobbes indicaba que el origen del conocimiento era producto de la experiencia sensible, y Hume indico que las ideas se fundamentan en la sucesión de impresiones o percepciones. Por su parte, Aristóteles, discípulo de Platón –racionalista-, le otorgo un gran valor a la experiencia en el conocimiento, ya que las cosas materiales se pueden conocer a través de lo empírico, pero también indico que la razón es fundamental para descubrir causas, y formular conclusiones. Se puede hablar de que la perfección para el filósofo de la Antigua Grecia es la unión es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión. Por último, el término empírico es un adjetivo que reseña algo que está basado en la práctica, experiencia, y en la observación de los hechos. Asimismo, dicho término hace referencia a todo individuo seguidor del empirismo. Empirismo lógico El empirismo lógico o racional, también conocido como neopositivismo o positivismo lógico, surgido durante el primer tercio del siglo XX, por un grupo científico y filósofos que formaron el Círculo de Viena desarrollaron el empirismo lógico como una corriente filosófica que establece la importancia de comprobar científicamente los significados filosóficos. Además de la principal preocupación de dicho movimiento filosóficos, el desarrollo o uso de un lenguaje real que expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles o físicas. Empirismo y racionalismo

[Escriba texto]

Página 36


Principios Filosóficos En contrapartida al empirismo, surge el racionalismo, que según este el conocimiento es alcanzado por el uso de la razón, siendo esta vista como la única facultad que lleva al hombre al conocimiento de la verdad. En este sentido, el racionalismo se opone a la información obtenida a través de los sentidos ya que estos pueden ser engañoso, y por lo tanto, proporcionar al individuo una información equivocada. El racionalismo es un movimiento filosófico que surgió en Europa en los siglos XVII y XVIII. Empirismo y criticismo El criticismo es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, considerada como una postura intermedia entre el Dogmatismo y el Escepticismo que rechaza todas las afirmaciones que no sean analizadas, sin fundamentos ni motivos para poder alcanzar la verdad. Empirismo e innatismo El innatismo es una corriente de pensamiento filosófico que establece que los conocimientos son innatos, es decir, los individuos al nacer ya poseen determinados conocimientos. En virtud de ello, los seguidores de esta corriente afirman que los individuos deben de recibir estímulos para que todos los conocimientos o ideas existentes se puedan desenvolver y ponerlos en práctica en su vida cotidiana. Empirismo en psicología La psicología, debido a su función y objetivos, los especialistas antiguos y de la época se centrar que debe de guiarse por la experiencia, y por la percepción, ya que el objeto de la psicología debe de ser dado a la experiencia, especialmente a la conducta del sujeto y no a la mente, en virtud de que los estados mentales son irrelevantes para dar cuenta de la actitud o conducta del individuo en estudio. Todo ello porque la conducta del individuo depende de la influencia en el ámbito exterior, y no de un carácter interno o innato, lo que los especialistas le dan una gran importancia a la experiencia, aprendizaje y especialmente a los rasgos y comportamientos de los organismos, y el ser humano.

[Escriba texto]

Página 37


Principios Filosóficos Conocimiento científico Qué es Conocimiento científico: Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad. Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza. Vea también Ciencia. Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica. Vea también Investigación científica. Características del conocimiento científico El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.      

Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible. Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante análisis metódico y riguroso. Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis. Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia. Sistemático: porque consistuye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre sí. Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.

[Escriba texto]

Página 38


Principios Filosóficos    

Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural. Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo. Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico. Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.

Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría más precisa.       

Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes. Objetivos del conocimiento científico Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas. Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos. Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos. Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza. Establecer conclusiones de validez universal.

Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí. Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo [Escriba texto]

Página 39


Principios Filosóficos ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal. El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad. La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos. Características del Conocimiento Científico: 1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento. 2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación. 3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas. 4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones. 5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad. 6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar. 7. Crítico. Emite juicios de valor. 8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen. El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal. Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como [Escriba texto]

Página 40


Principios Filosóficos de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis. EXPLÍCITO Del latín explicĭtus, explícito es aquello que expresa una cosa con claridad y determinación. Cuando algo es explícito, puede ser apreciado o advertido de manera evidente, sin lugar a dudas. Por ejemplo: “El actor hizo explícito su mal día al insultar a los periodistas que cubrían el evento”, “La violencia explícita de la televisión no ayuda al desarrollo de los niños y los adolescentes”, “Una acción semejante requiere de un rechazo explícito y enérgico por parte de las autoridades nacionales”.

La noción de explícito suele utilizarse para calificar los contenidos de películas, programas de televisión, discos y otras obras. De esta manera, es posible diferenciar entre el material que sugiere determinadas situaciones (como un asesinato o una relación sexual) aquel que exhibe las acciones de forma directa (mostrando como un cuchillo atraviesa el cuerpo de alguien y brota la sangre, o el cuerpo desnudo de los protagonistas).

y

Lo habitual es que las obras con contenido explícito incluyan una advertencia para que los padres puedan determinar si resulta conveniente que sus hijos tengan acceso al material. Las películas, en este sentido, tienen diversas calificaciones (no apta para menores de 18 años, apta para todo público, etc.), mientras que los discos con letras explícitas llevan una leyenda que recomienda supervisión de los padres (“Parental Advisory: Explicit Content”, en inglés). De la misma forma tampoco hay que pasar por alto el hecho de que también existe lo que se conoce como conocimiento explícito. Este término se emplea para referirse a todo aquel tipo de conocimiento que tiene la particularidad de que se puede articular y guardar en un medio. De esta manera, luego podrá ser consultado y analizado por quienes así lo deseen. Claros ejemplos de aquel serían, por ejemplo, todos los artículos que forman parte de una enciclopedia. Pero no son los únicos, también se pueden considerar como tal los manuales referentes a una materia o cuestión muy concreta.

[Escriba texto]

Página 41


Principios Filosóficos Además de lo expuesto tampoco podemos olvidar el hecho de que de manera frecuente cuando hacemos utilización del vocablo explícito siempre nos viene a la mente la palabra implícito, que es el antónimo de aquel. Eso supone que podamos calificar a implícito como a algo que se incluye dentro de una cosa pero que no es expresado en absoluto por ella. Haciendo utilización de los ejemplos que hemos puesto en materia de cine, podríamos decir que un contenido implícito es cuando en una escena dos de los personajes se meten desnudos bajo las sabanas de una cama y esta empieza a moverse. Es decir, cuando esa situación aparece ante nuestros ojos todos pensamos que las personas están manteniendo relaciones sexuales. Ese es el contenido implícito que lleva aparejada la escena pues realmente no están apareciendo imágenes donde de manera clara y contundente se vea esa actividad sexual entre ambas. En el ámbito de la matemática, una función explícita es aquella en que el valor de la variable dependiente puede calcularse directamente a través de los valores que adquieren las variables independientes. Explícito denominamos algo que se expresa o se comunica de manera clara y patente, sin ambigüedades o imprecisiones. Es algo que es claro, nítido, o evidente. La palabra, como tal, proviene del latín explicĭtus. Es explícito, por ejemplo, un mensaje que transmite de forma manifiesta su sentido e intención, sin ocultar nada, sin segundas intenciones o retórica capciosa. Por ejemplo: “Me dijo de manera explícita que el país se preparaba para una guerra”. En este sentido, como contenido explícitodesignamos aquel de un video, película, programa de televisión, canción o imagen donde se digan o muestren de forma directa situaciones de violencia o de sexo. Los contenidos explícitos son inadecuados para niños y personas impresionables, razón por la cual contienen advertencias para el público.

[Escriba texto]

Página 42


Principios Filosóficos También se considera que una persona es explícita cuando habla o se expresa sin ningún tipo de control o moderación. Por ejemplo: “Paula, fuiste demasiado explícita al decirle a René lo que pensabas”. Sinónimos de explícito son expreso, claro, manifiesto, evidente, patente, visible, notorio. Antónimos de explícito son implícito, tácito u oscuro. En inglés, explícito puede ser traducido como explicit. Por ejemplo: “Religious discrimination explicit in Iran’s penal code” (discriminación religiosa explícita en el código penal de Irán). Vea también Implícito. Conocimiento explícito Como conocimiento explícito se conoce aquel que puede ser articulado, codificado y almacenado usando lenguaje formal y sistémico, como palabras, números o fórmulas, en algún tipo de medio. Ejemplos de contenido explícito son manuales, documentos, procedimientos, enciclopedias, así como piezas audiovisuales o multimedia, obras de arte o de diseño. En este sentido, el conocimiento explícito puede ser comunicado, consultado y analizado en cualquier momento.

[Escriba texto]

Página 43


Principios Filosóficos

Recomendaciones 1. Utilizar los esquemas de contenido y expectativas de desempeño, las metas y submetas nacionales así como los Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado y niveles de logro marcado como elementos para orientar y apoyar el desarrollo de futuros proyectos educativos. 2. Profesionalizar y actualizar al docente guatemalteco a través de talleres que le permitan conocer y estudiar contenidos y metodologías adecuadas para alcanzar la excelencia educativa. 3. Analizar las guías curriculares y textos escolares oficiales de manera cíclica y constante para la búsqueda de innovaciones y mejoras en la calidad de la educación.

[Escriba texto]

Página 44


Principios Filosóficos

Conclusión

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.

La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

[Escriba texto]

Página 45


Principios Filosóficos

Web grafía 

https://www.google.com.gt/search?q=pricipios+filosoficos&oq=pricipios+filos oficos&gs_l=psyab.3..0i10k1l2j0i22i30k1l2.2316.11835.0.12474.21.18.0.0.0.0.538.2350.23j3j0j1.7.0....0...1.1.64.psy-ab..14.7.2342...0i10i67k1.1CVbS4aieSY https://www.google.com.gt/search?q=metodo+cientifico&oq=metodo+ciem& gs_l=psyab.1.0.0i10k1j0i22i10i30k1l3.52978.77967.0.79853.33.18.1.0.0.0.611.2168. 2-1j1j1j2.5.0....0...1.1.64.psyab..28.5.1569...0j0i22i30k1j0i67k1j0i131k1.PbeoVxfErx0 https://www.google.com.gt/search?q=gnoseologia&oq=gnoseologia&gs_l=p sy-ab.3..0i67k1l3j0.64699.87754.0.87946.30.18.1.0.0.0.471.2881.23j2j3.8.0....0...1.1.64.psy-ab..21.9.2885...0i131k1j0i10k1.AYE2jZjKmok https://www.google.com.gt/search?q=epistemologia&oq=episte&gs_l=psyab.1.0.0i67k1l4.27727.31079.0.32434.6.6.0.0.0.0.276.1315.25.5.0....0...1.1.64.psy-ab..1.5.1307.Oa8KHTOqexw https://www.google.com.gt/search?q=ciencia&oq=ciencia&gs_l=psyab.3..0i67k1l4.61127.74155.0.75749.19.12.0.0.0.0.654.1278.21j1j0j1.3.0....0...1.1.64.psy-ab..16.3.1278.XKnFyKVRhR4 https://www.google.com.gt/search?q=teorias+cientificas&oq=teorias+cientifi cas&gs_l=psyab.3..0j0i67k1j0l2.19068.27996.0.28643.27.21.1.0.0.0.526.3198.21j2j4j1.8.0....0...1.1.64.psy-ab..19.8.2684.wpM6NZjFLM4 https://www.google.com.gt/search?q=realismo&oq=realismo&gs_l=psyab.3..0i67k1l2j0l2.33805.41002.0.42791.26.14.0.0.0.0.537.1168.21j1j0j1.3.0....0...1.1.64.psy-ab..23.3.1168...0i131k1.dSpvWoFD0i8 https://www.google.com.gt/search?q=emperismo&oq=emperismo&gs_l=psy -ab.3..0i10i67k1j0i10k1l3.15873.21689.0.22795.18.15.0.0.0.0.672.2026.21j0j1j2.4.0....0...1.1.64.psy-ab..14.4.2013...0j0i67k1.YZcPmg7GxjQ https://www.google.com.gt/search?q=explcito&oq=explcito&gs_l=psyab.3...10320.16044.0.17104.30.15.0.0.0.0.285.1588.26.6.0....0...1.1.64.psy-ab..24.5.1295...0i67k1j0i10k1.cvYdboNi28k

[Escriba texto]

Página 46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.