Zaret bolaños

Page 1

Colegio Monterrey

Nombre: Zaret Shahar Bolaños Chan

Grado: 4.to Bachillerato enfermería y medicina

Catedrático: Eduardo Siquina

Clave: 10

Fecha: 30/08/2017


Índice Principios Fisiológicos…………………………………..1 Que es el conocimiento científico……………………...2 Que es el método científico…………………………….3 Que es Gnoseología…………………………………….4 Que es Epistemología…………………………………..5 Que es ciencia…………………………………………...6 Que es teoría científica…………………………………7 Que es realismo…………………………………………8 Que es empirismo………………………………………9 Que es categoría de conocimiento científico……….10 Que es conocimiento esplicido……………………….11


PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS Porción Hidrofóbica: Esta compuesta por ácidos grasos (lípidos). Son repelidas por el agua, pero se atraen mutuamente entre sí, por lo que tienen una tendencia natural alinearse unas al lado de otras en el centro de la membrana. Porción Hidrofilia Es la porción fosfato de los fosfolípidos y cubren las dossuperficies en contacto con el agua circundante. La bicapa lipídica de la membrana es una barrera fundamental impermeable a lassustancias habitualmente hidrosolubles como los iones, la glucosa y la urea; por otrolado, las sustancias solubles en grasa, como el oxígeno, el dióxido de carbono y el alcohol, pueden atravesar la membrana con facilidad. Proteínas de la membrana celular. Existen 2 tipos de proteínas: las Proteínas integrales y las periféricas, muchas de las cuales son glucoproteínas. Proteínas integrales: Proporcionan canales estructurales (poros) a través de los cuales pueden difundir las sustancias hidrosolubles, en especial los iones, entre los líquidos extracelular e intracelular. Estos canales proteicos tienen además propiedades selectivas que determinan la difusión preferente de unas sustancias sobre otras. Otras proteínas integrales actúan como Proteínas transportadoras: para llevar sustancias en sentido opuesto a su sentido natural de difusión, lo cual se denomina "transporte activo". Otras actúan como enzimas. Proteínas Periféricas: Estas proteínas se encuentran siempre o casi siempre en la cara interna de la membrana y habitualmente están ancladas a una de las proteínas integrales. Estas proteínas periféricas funcionan casi exclusivamente como enzimas o como otro tipo de reguladores de la función intracelular. Hidratos de carbono: El "GLUCOCÁLIZ" celular. Los hidratos de carbono de la membrana se encuentran casi invariablement ecombinados con proteínas y lípidos en forma de Glucoproteínas y glucolípidos. De hecho, la mayoría de proteínas integrales son glucoproteínas y aproximadamente una décima parte de los lípidos de membrana son glucolípidos. Así pues, a lo largo de la superficie externa de


la célula suele haber un revestimiento flotante de hidratos de carbono denominado glucocáliz Las moléculas de hidratos de carbono acopladas ala superficie externa de la célula desempeñan diversas funciones importantes: a. Están cargadas negativamente, lo cual proporciona a la mayoría de las células una carga global negativa en su superficie que repele otros objetos con carga negativa b.El glucocáliz de algunas células se ancla al glucocáliz de otras, uniendo a estasentre sí. Muchos de los hidratos de carbono actúan como receptores de sustancias para captar hormonas como la insulina y de este modo activar las proteínas internas, las cuales a continuación activan una cascada de enzimas intracelulares. d. Participan en reacciones inmunitarias. Transporte a través de la membrana: La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos de transporte son: 1. Transporte activo o difusión: La difusión es la forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipídica debido al movimiento continuo de las moléculas a lo largo de los líquidos o también en gases. El transporte pasivo no necesita de energía por parte de la célula, para mejorar el intercambio de materiales a través de la membrana celular. Existen dos tipos de difusión a través de la membrana celular que son: Difusión Simple. Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin necesidad de fijación con proteínas portadoras de la bicapa lipídica. Este tipo de transporte se puede realizar a través de mecanismos fisicoquímicos como 4 la ósmosis, la diálisis y a través de canales o conductos que puede regirse por la permeabilidad selectiva de los diferentes conductos proteínicos y de los mecanismos de compuerta de los conductos proteínicos. Difusión Facilitada.


También se llama difusión mediada por portador, porque la sustancia transportada de esta manera no suele poder atravesar la membrana sin una proteína portadora específica que le ayude. Se diferencia de la difusión simple a través de conductos en que mientras que la magnitud de difusión de la difusión simple se incrementa de manera proporcional con la concentración de la sustancia que se difunde, en la difusión facilitada la magnitud de difusión se aproxima a un máximo, al aumentar la concentración de la sustancia. 2. Ósmosis: La ósmosis es el pasaje de líquido (agua) de un lugar de menor concentración de soluto a otra de mayor concentración de soluto, a fin de mantener la hemostasias o equilibrio. La sustancia más abundante con diferencia que se difunde a través de la membrana celular es el agua. Es preciso recordar que a través de la membrana del eritrocito se difunde ordinariamente por segundo en ambos sentidos una cantidad de agua equivalente a unas 100 veces el volumen de la propia célula. Aun así, normalmente, la cantidad que se difunde en ambas direcciones está tan exactamente equilibrada que no se produce el mínimo movimiento neto de agua. Por tanto, el volumen de la célula permanece constante. Sin embargo, en ci ertascondiciones, se puede desarrollar una diferencia de concentración para el agua através de una membrana, al igual que se pueden producir diferencias deco ncentraciones para otras sustancias. Cuando ocurre esto, se produce unmo vimiento neto de agua a través de la membrana celular, lo cual hace que la célula se hinche o se contraiga, dependiendo de la dirección del movimiento neto. Este proceso de movimiento neto de agua causado por una diferencia de concentración dela misma se denomina ósmosis Presión Osmótica: Es la fuerza que contrarresta el pasaje de agua de un lugar de menor concentración a otro de mayor concentración en solutos. 3. Transporte activo. Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración o contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para


desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad AT Pasa, que significa que pueden escindir el ATP para formar ADP o AMP con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía. Transporte Activo Primario o Contra transporte (Antiport): "Bomba de Sodio y Potasio" Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar iones sodio hacia el exterior de las células y al mismo tiempo bombea iones de potasio desde el exterior hacia el interior, lo que produce una diferencia de concentración de sodio y potasio a través de la membrana celular que genera un potencial eléctrico negativo dentro de las células, muy importante en el impulso nervioso. Las concentraciones de los iones sodio (Na+) y potasio (K+) deben ser de: el sodio debe ser mayormente extracelular y el potasio debe ser mayormente intracelular, en condiciones normales y durante el periodo de reposo. Como ambos iones tienen carga positiva, le dan una carga al ambiente donde se encuentran; pero en realidad, el espacio extracelular tiene carga positiva, debido a la positividad del Na+, pero elespacio intracelular, tiene carga negativa debido a que hay mayor Na+ Extra celular queK+ Intra celular aunque este también sea positivo. Es decir, hay mas positividad afuera de la célula; además, las proteínas intracelulares tienen carga negativa, lo cual hace que intracelularmente haya una positividad menor que la extracelular, a tal grado que el espacio intracelular se considere negativo. Por cada dos iones K+ que entran, salen 5 tres Na+ Esto le devuelve su estado mayormente positivo al espacio extra celular. Estas cargas intra y extracelulares le dan a la membrana una polaridad, positiva en su cara extracelular y negativa en su cara intracelular Transporte Activo Secundario o Cotransporte (Simport): Es el transporte desustancias muy concentradas en el interior celular como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular. Bomba de Calcio: Es una proteína de la membrana celular de todas las célula eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior dela célula, gracias a la energía proporcionada por la hidrólisis de ATP, con la finalidad demantener la baja concentración de Ca2+


en el citoplasma que es unas diez mil veces menos que en el medio externo, necesaria para el normal funcionamiento celular. Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+ se producen como respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como la contracciónmuscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secr eción y variasfunciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos metabólicos regulados por elCa2+ un aumento de la concentración de Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los mismos. Si el aumento de la concentración de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma se aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno metabólico producido conduce a la muerte celular. Potencial de membrana Normalmente hay potenciales eléctricos a través de las membranas en todas las células. De las cuales las células nerviosas y musculares son AUTOEXCITABLES es decir, son capaces de autogenerar impulsos electroquímicos en sus membranas, y en muchos casos, de transmitir señales a lo largo de las mismas. Potenciales de membrana creadas por difusión Cuando el potencial de membrana es generado por la por difusión de diferentes iones (por diferente permeabilidad a la membrana) depende de: a. Polaridad de la carga eléctrica de cada ión. b. Permeabilidad de la membrana para cada ión. c. Concentración de cada uno de los iones en el LIC y LEC. Esos iones son: Na + K+ Cl Desarrollan potenciales de membrana en membranas de células neuronales musculares y nervios de conducción. El gradiente de [ ] de cada uno a través de la membrana determina el VOLTAJE de potencial de membrana La permeabilidad de los canales de Na y K sufren cambios durante la conducción del impulso nervioso. Mientras que los canales de Cl. no cambian, por lo tanto los cambios de permeabilidad para Na y K son importantes para la transmisión de la señal a los nervios.


Que es el Conocimiento científico El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas. Visiones sobre el conocimiento científico[editar] Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,1 pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando solo provisionalmente las teorías corroboradas.2 Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".3 La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado,


pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.4 El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "... no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".5 Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.6 Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí. Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal. El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en


que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad. La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos. Características del Conocimiento Científico: 1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento. 2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación. 3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas. 4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones. 5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad. 6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar. 7. Crítico. Emite juicios de valor. 8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen. El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal. Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace


uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.


Que es método científico El método científico es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».Oxford English Dictionary — entrada para scientific. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental. En otras palabras, el método científico rechaza las verdades absolutas[cita requerida], ya que establece que se podrían diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse absolutamente verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas». Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.Gregorio Klimovsky, Las desventuras del conocimiento científico Ello nos conduce a tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.


Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios. PASOS DEL METODO CIENTIFICO Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. 4 El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.


Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche. Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento –ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad–, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico. Durante la época medieval, serían los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámicoquienes hicieran suya, desarrollarán y difundirán la herencia de la filosofía griega –entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena–. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de la Escuela de Traductores de Toledo. Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolida una nueva filosofía natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.2 Aun con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad. Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (15711630) y Galileo Galilei(1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar


la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe. Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de Descartes, a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (16321677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638-1715), Newton(16431727), David Hume (1711-1776), Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenoló gico, semiótico, axiomático, inductivo.3 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible de ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.



Que es Gnoseología El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento. La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento,1 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.23 La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontologíaestudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer. Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.4 Este vocablo deriva del griego “γνωσις” o “gnosis” que quiere decir “conocimiento” o alude a la “facultad de conocer” más la voz ” λόγος” o “logos” que significa “teoría”, “doctrina” o “razonamiento” y el sufijo “ia” que hace referencia a “cualidad”. La gnoseología es una de las ramas de la filosofía también conocida como teoría del conocimiento, que tiene por objetoel estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance; esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus formas Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que pueden alcanzarse y el posible problema de la fundamentación de ellos. En varias situaciones se identifica con los preceptos teoría del conocimiento o epistemología. La gnoseología puede ser descrita como la teoría general del conocimiento, que se halla reflejada en la concordancia


del pensamiento entre el individuo y el objeto. En este plano el dado objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el individuo. La gnoseología es la parte de la filosofía que se ocupa excluyentemente del conocimiento humano en general. Es decir, a la gnoseología no le cabe el conocimiento de cuestiones particulares o específicas como puede ser la astronomía o la geografía sino que su foco lo coloca en la generalidad del conocimiento, de dónde surge y como impacta el mismo en la vida de las personas. Su denominación proviene de los vocablos griegos gnosis y logos que significan conocimiento y facultad de conocer, respectivamente, y nos remonta a la Antigua Grecia, lugar geográfico emblemático a esta altura en todo lo inherente a la filosofía y a las cuestiones del conocimiento. Porque desde el vamos los problemas intrínsecos al conocimiento fueron una preocupación y una ocupación de la filosofía griega, y claro, de los grandes filósofos griegos que por aquellos años destacaron, tal es el caso de Platón, de Aristóteles, por nombrar a algunos de los más populares, pero sin excepciones debemos mencionar que todos los filósofos se han ocupado del conocimiento o gnoseología.

La filosofía básicamente se centró desde los tiempos más remotos en estudiar, abordar, dilucidar diversos tipos de problemas y cuestiones que hacen a la vida de los seres humanos, la existencia, la razón, la comunicación y obviamente el conocimiento. Y entonces en ese indagar constante sobre todo, el conocimiento, ocupa desde aquellos años iniciáticos de la ciencia un lugar estelarísimo. Y cuando la filosofía se sistematizó le entregó la patria potestad de esa cuestión a la gnoseología y así es que se dedica exclusivamente a reflexionar sobre el origen y la esencia del acto de conocer. A la mayoría les gusta decir que la gnoseología es la teoría general del conocimiento y que como tal se propone básicamente reflejar la correspondencia entre el sujeto que conoce y el objeto que es el objeto de ese acto de conocer. Como el objeto a conocer es externo a la razón de la


persona, la mente de ese individuo se ocuparĂĄ de conformar un concepto sobre ĂŠl.

.


Que es Epistemología Esquema sintético de las principales tendencias epistemológicas respecto a la búsqueda del conocimiento.

"La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio1verdadero acompañado de razón (λόγος)." Platón. Teeteto, 202, b-c La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado epistemese oponía al conocimiento denominado doxa. La doxaera el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el


término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento". Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio). Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas. Relación con gnoseología y filosofía de la ciencia Hay que aclarar que la epistemología se ocupa de analizar la obtención de todo tipo de conocimiento, no solo del científico, por lo menos si la equiparamos al concepto de gnoseología, que se encarga de examinar el alcance de todo tipo de conocimiento en general. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la relación entre la gnoseología y la epistemología aún sigue siendo objeto de debate hoy en día. La filosofía de la ciencia, a diferencia de la epistemología, es relativamente reciente, ya que aparece en el siglo XX, mientras que la segunda ya aparece en los filósofos de la Grecia antigua. Eso significa que la filosofía de la ciencia barca un modo de producción de conocimiento más concreto y definido,.


Las funciones de la epistemología Hemos visto a grandes rasgos cuáles son los objetivos de la epistemología, pero hay ciertos detalles en los que merece la pena profundizar más. La epistemología se encarga, entre otras cosas, de las siguientes funciones. Examinar los límites del conocimiento Existen todo tipo de corrientes filosóficas que nos hablan de nuestra capacidad de generar conocimiento universalmente válido y sólido. Está desde el realismo ingenuo, según el cual está en nuestra mano conocer de forma fiel y detallada la realidad tal y como es, hasta las tendencias posmodernas y construccionistas más extremas según las cuales no es posible crear un conocimiento definitivo ni universal de nada, y todo lo que podemos hacer es crear explicaciones totalmente opinables sobre lo que experimentamos.


Que es ciencia Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.4 Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,5 que considera tres categorías del saber: Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Físicay Metafísica. Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica. Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales. La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediaa hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicosb plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía. En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones.4 El Systema Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.4 André-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta


los fenómenos naturales, sociales y artificiales.1 Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.2 La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método científico;3 esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de ciencia William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences («Filosofía de las ciencias inductivas» en español). La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento. Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus conocimientos establecidos, éste no es más que un camino o medio organizado para llegar a un objetivo determinado. Consiste en la observación, el planteamiento de


problema, la recolección de datos, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y la divulgación.


Que es Teoría científica Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observacionesde dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es méramente explicativa y predictiva. La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos. La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición. Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal. La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido


probada y confirmada como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución. Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, y las teorías, que con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método científico, no cambian. Una teoría debe incluir declaraciones y afirmaciones que tengan consecuencias observacionales. Una buena teoría, como por ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton, tiene unidad, lo que significa que consiste en una serie de estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente. Una característica importante de la teoría científica es que no es el resultado final del método científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las teorías pueden seguir siendo puestas a prueba de forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las pruebas llevan a ello. No hay palabra santa. Pueden mejorarse y modificarse, a medida que se consigue más información, o se mejora la que ya se tenía. Pero las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para poner esa información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las teorías para desarrollar inventos, o para encontrar la cura a una cierta enfermedad, por ejemplo. Algunas teorías, luego de muchas pruebas, pueden convertirse en leyes científicas, si bien las teorías y las leyes tienen diferentes roles dentro del método científico. Una teoría es una explicación de un fenómeno observado, mientras que una ley es una descripción de un fenómeno observado. Y cabe aclarar, que cuando se habla de ley en ciencia, tampoco es algo que jamás pueda ser puesto a prueba, o que deba aceptarse como palabra santa, todo puede ser puesto a prueba.


Que es Realismo El realismo es aquella manera el cual se presenta la realidad tal como es. Es decir es cuando el poseedor de esta postura no exagera ni minimiza una situación, sino que la expresa o relata tal cual como es o sucedió sin adornos, o matices. Esta es una palabra que contiene un sin fin de conceptos dependiendo de la rama en la que se presente, por ejemplo: En el campo del arte se conoce como realismo a la estructura estética que busca surgir una imitación fiel de la naturaleza. También se encuentran los realismos pictóricos (el cual plasma la realidad en cuadros) y el realismo literario (el cual los textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época). El realismo ha tenido expresiones en las más diversas actividades del ser humano, en las artes como anteriormente se mencionó, la literatura, la filosofía o el derecho. Este también es utilizado en la política ya que refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema para la administración del estado; así, son realistas quienes muestran favorable al establecimiento, conservación o restauración del poder monárquico. Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra, como tal, se compone con el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’, ‘movimiento’ o ‘tendencia’. El realismo ha tenido expresiones en las más diversas esferas de actividad humana, como las artes, la literatura, la filosofía o el derecho. Realismo es también un concepto político que se refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema político para la administración del Estado. Así, son realistas quienes se muestran favorables al establecimiento, conservación o restauración del poder monárquico. Realismo literario El realismo es una corriente estética de la literatura que tiene como propósito la representación objetiva de la realidad, la vida y la sociedad, de una manera fiel, sobria y detallista, cuyo auge se registró en el siglo XIX. Se caracterizó por presentar un abordaje minucioso de la sociedad, con el fin de describir sus conflictos y tensiones. De hecho, es un intento de trasladar la rigurosidad de la observación científica al campo de la literatura. Honoré


Balzac, por ejemplo, que fue uno de sus mayores exponentes, se propuso hacer un complejo estudio de la sociedad francesa de su tiempo y retratarla en su gran obra la Comedia humana. Otros representantes destacados fueron Flaubert, Dostoievski, Tolstoi, Dickens, Twain, Eça de Queirós, Clarín, Pérez Galdós o Thomas Mann. En términos literarios, el realismo supuso una ruptura frente al romanticismo. Realismo y naturalismo El realismo y el naturalismo son corrientes literarias complementarias del siglo XIX y comienzos del XX. En este sentido, el naturalismo, surgido a partir del realismo, es una tendencia que se caracteriza por agudizar los propósitos del realismo, que se preocupó por hacer una representación fiel y minuciosa de la sociedad. Así, el naturalismo es una forma de realismo más acentuada, que trata de reproducir la realidad siguiendo los métodos de la ciencia experimental para descubrir las leyes que rigen la conducta de las personas. Su mayor exponente fue Émile Zola. Realismo mágico El realismo mágico es una tendencia literaria hispanoamericana que se caracterizó por introducir elementos irreales o extraños como algo que forma parte de la vida cotidiana. Su máximo exponente fue Gabriel García Márquez. Como tal, surgió a mediados del siglo XX. Realismo en el arte En el arte, el realismo fue un movimiento artístico que se caracterizó por procurar hacer una representación objetiva y minuciosa de la realidad y de la vida cotidiana de las personas, centrándose en las personas comunes, trabajadores y campesinos, desde una perspectiva de denuncia social. Fue una tendencia contraria al romanticismo, sus mundos de ensueño y su glorificación del pasado, que surgió en el siglo XIX. Realismo en filosofía El realismo en filosofía es una doctrina de pensamiento que afirma que la existencia objetiva de los objetos que percibimos a través de nuestros sentidos es independiente del propio ser percibido. Esto significa que los objetos, un vaso, una mesa, una silla, que se representan en nuestra mente como un concepto, una abstracción, son realidades que existen


independientemente de nosotros. Como tal, es una corriente filosófica opuesta al idealismo de George Berkeley, que sostiene que el objeto solo existe en nuestra mente Realismo jurídico El realismo jurídico es una corriente doctrinaria que se centra en el estudio del derecho aplicado, de su eficacia normativa. En este sentido, considera que el derecho no se trata de aquello que es idealmente obligatorio, sino de aquellas reglas que son y han sido efectivamente acatadas por la sociedad e impuestas por la autoridad. De allí que el concepto de vigencia y eficacia sean fundamentales: una ley que no se aplica es una ley inútil. Existen distintas corrientes dentro de esta doctrina: una estadounidense, surgida en la primera mitad del siglo XX, y una escandinava.


Que es Empirismo David Hume fue uno de los empiristas más influyentes. Se presenta su estatua en Edimburgo, Escocia. El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analíticosintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo. El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.


Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la misma es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia. En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es la base, origen, y límites del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un conocimiento es admitido únicamente si es aprobado por la experiencia, quien es la base del conocimiento, como ya se hizo referencia. El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, en el Reino Unido, como consecuencia de una tendencia filosófica que provenía de la Edad Media. El primer teórico que abordo la doctrina del empirismo fue el filósofo inglés John Locke (1632-1704), quien argumentó que la mente humana es una “hoja en blanca”, o en su defecto una “tabula rasa”, en donde son gravadas las impresiones externas, por lo cual no se reconoce la existencia de las ideas natas, ni el conocimiento universal. No obstante, además de John Locke, existían otros autores ingleses en destaque en la formación del concepto empirismo, como: Francis Bacon que señaló la importancia del razonamiento inductivo en vez del deductivo, Hobbes indicaba que el origen del conocimiento era producto de la experiencia sensible, y Hume indico que las ideas se fundamentan en la sucesión de impresiones o percepciones. Por su parte, Aristóteles, discípulo de Platón –racionalista-, le otorgo un gran valor a la experiencia en el conocimiento, ya que las cosas materiales se pueden conocer a través de lo empírico, pero también indico que la razón es fundamental para descubrir causas, y formular conclusiones. Se puede hablar de que la perfección para el filósofo de la Antigua Grecia es la unión es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión. Por último, el término empírico es un adjetivo que reseña algo que está basado en la práctica, experiencia, y en la observación de los hechos. Asimismo, dicho término hace referencia a todo individuo seguidor del empirismo. Empirismo lógico


El empirismo lógico o racional, también conocido como neopositivismo o positivismo lógico, surgido durante el primer tercio del siglo XX, por un grupo científico y filósofos que formaron el Círculo de Viena desarrollaron el empirismo lógico como una corriente filosófica que establece la importancia de comprobar científicamente los significados filosóficos. Además de la principal preocupación de dicho movimiento filosóficos, el desarrollo o uso de un lenguaje real que expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles o físicas. Empirismo y racionalismo En contrapartida al empirismo, surge el racionalismo, que según este el conocimiento es alcanzado por el uso de la razón, siendo esta vista como la única facultad que lleva al hombre al conocimiento de la verdad. En este sentido, el racionalismo se opone a la información obtenida a través de los sentidos ya que estos pueden ser engañoso, y por lo tanto, proporcionar al individuo una información equivocada. El racionalismo es un movimiento filosófico que surgió en Europa en los siglos XVII y XVIII. Empirismo y criticismo El criticismo es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, considerada como una postura intermedia entre el Dogmatismo y el Escepticismo que rechaza todas las afirmaciones que no sean analizadas, sin fundamentos ni motivos para poder alcanzar la verdad. Empirismo e innatismo El innatismo es una corriente de pensamiento filosófico que establece que los conocimientos son innatos, es decir, los individuos al nacer ya poseen determinados conocimientos. En virtud de ello, los seguidores de esta corriente afirman que los individuos deben de recibir estímulos para que todos los conocimientos o ideas existentes se puedan desenvolver y ponerlos en práctica en su vida cotidiana. Empirismo en psicología


La psicología, debido a su función y objetivos, los especialistas antiguos y de la época se centrar que debe de guiarse por la experiencia, y por la percepción, ya que el objeto de la psicología debe de ser dado a la experiencia, especialmente a la conducta del sujeto y no a la mente, en virtud de que los estados mentales son irrelevantes para dar cuenta de la actitud o conducta del individuo en estudio. Todo ello porque la conducta del individuo depende de la influencia en el ámbito exterior, y no de un carácter interno o innato, lo que los especialistas le dan una gran importancia a la experiencia, aprendizaje y especialmente a los rasgos y comportamientos de los organismos, y el ser humano.


Que es categorías del conocimiento científico Además de los conceptos aristotélicos y platónicos, el conocimiento se puede clasificar en una serie de tareas / categorías: Conocimiento sensorial: Es de conocimiento común entre los seres humanos y animales. Obtenidos a partir de nuestras experiencias sensoriales y fisiológicas (tacto, vista, olfato, oído y gusto). El conocimiento intelectual: Esta categoría es exclusiva de los seres humanos; se trata de un razonamiento más elaborado que la mera comunicación entre el cuerpo y el medio ambiente. Aquí se presupone que un pensamiento, una lógica. El conocimiento común / populares: Es una forma de conocimiento de la cultura tradicional (social), el sentido común, y sin compromiso con un cálculo o análisis metodológico. No presupone la reflexión, es una forma de aprehensión pasivo, acrítico y que, además de subjetivo, es superficial. El conocimiento científico: Preza para investigar y encontrar. Búsqueda de leyes y sistemas con el fin de explicar racionalmente lo que está siendo observado. No contento con explicaciones sin pruebas concretas; sus cimientos están en la metodología y la racionalidad. Análisis son fundamentales en el proceso de construcción y de síntesis que se respira en esto, combinado con sus otras características, hace que el conocimiento científico casi una antítesis de lo popular. * Antítesis: frente al primero (tesis): la síntesis reconcilia la tesis y la antítesis. Lo opuesto, lo contrario: esta decoración es la antítesis del buen gusto.

El conocimiento filosófico: Más sobre la construcción de ideas y conceptos. Buscar en las verdades del mundo a través de la investigación y el debate; de filosofar. Así que, en cierto modo se asemeja al conocimiento científico para hacer uso de una metodología experimental, pero se distancia al tratar de cuestiones metafísicas, inconmensurables. A partir de la razón del


hombre, el conocimiento filosófico prioriza su mirada sobre la condición humana.

El conocimiento teológico: ¿Es el conocimiento relacionado con el misticismo, la fe, la divina, es decir, la existencia de un Dios, ya sea el sol, la luna, Jesús, Mahoma, Buda, o cualquier otra que representa la autoridad suprema. El conocimiento intuitivo: innata al ser humano, el conocimiento intuitivo con respecto a la subjetividad. Para nuestras percepciones del mundo exterior y de la racionalidad humana. Se manifiesta concretamente cuando, por ejemplo, tiene una epifanía. * Innata: Lo que nace con nosotros: tendencias innatas. Congénita. Ideas innatas, ideas que, según algunos filósofos, no provienen de la experiencia, pero están en nuestras mentes desde que nacimos. * Epifanía: (gr epiphaneia) Bienes manifestación de Jesucristo a los gentiles en la persona de los Reyes Magos que vinieron a adorar. La celebración de este evento con la fiesta litúrgica de la Epifanía el 6 de enero. A partir de la reforma del calendario litúrgico 1969 se celebra el segundo domingo después de Navidad. La intuición sensorial / empírica: "La intuición empírica es el conocimiento directo e inmediato de las cualidades sensibles del objeto externo: colores, sabores, olores, sabores, texturas, dimensiones, distancias. Es también el conocimiento directo e inmediato de los estados internos o mentales: memorias, deseos, sentimientos, imágenes "(en: Invitación a la Filosofía; Chaui, Marilena) .. La intuición intelectual: La intuición de una razón de ser. Desde la intuición sensorial observa la margarita olor y la rosa. A partir de la intuición intelectual se da cuenta de inmediato de que son diferentes. No creo que sea necesario demostrar que el "partido no es mayor que el todo," es la lógica en estado puro; la razón se entiende inmediatamente. El conocimiento científico


El desarrollo del método científico ha hecho una contribución significativa a nuestra comprensión del conocimiento. Para ser considerado científico, un método de cuestionamiento se debe basar en la recopilación observable, empírica y medible pruebas sujetas a principios específicos de razonamiento. El método científico consiste en la recogida de datos a través de la observación y la experimentación, y la formulación y comprobación de hipótesis. La ciencia y la naturaleza del conocimiento científico también se convierten en el objeto de la filosofía del estudio. Como la ciencia misma ha desarrollado, el conocimiento se ha desarrollado un amplio uso que se han desarrollado dentro de la biología / psicología - discutido en otros lugares como meta-epistemología o la epistemología genética, y en cierta medida, en relación con "la teoría del desarrollo cognitivo." Señala que "epistemología" es el estudio de los conocimientos y la forma en que se adquiere. La ciencia es "el proceso utiliza todos los días para completar los pensamientos lógicamente por los hechos de inferencia determinados por experimentos calculados." Sir Francis Bacon, crítico del desarrollo histórico del método científico, escribió obras establecidas y popularizó una metodología inductiva para la investigación científica. Su famoso aforismo "el conocimiento es poder" se encuentra en Sacred Meditaciones (1597). Fuente Pero ten cuidado! Este conocimiento científico es diferente de lo que se ve en la televisión, porque los medios manipula los datos, ya que es "impuesto", pronto entiende que "no estamos lejos de curar el cáncer, por ejemplo," lo que hay distorsión de la información mixta con codicia y mucho mal). Esta ciencia denominada "oficial" es por lo general sólo pretender salir adelante "los pequeños corderos" (personas) bajo control a esquilar su lana y tienen todo pastan otra vez, así que será esclavizada, la verdadera ciencia está en los libros que se encuentran en las librerías.


El gran temor de los propietarios en el mundo es que se entera de toda esta información oculta de su vista para continuar siempre durmiendo, manteniendo principalmente sus deseos carnales para alta a través de la programación de televisión en descomposición. La verdad nos hará libres! Jaja

Sabes qué, Know How y el Conocimiento por la familiaridad En general, la epistemología analiza el conocimiento proposicional o "conocer". Este tipo de conocimiento difiere de "saber cómo" (know-how) y "conocimiento directo". Por ejemplo, se sabe que 2 + 2 = 4 y de que Napoleón fue derrotado en Waterloo; y estas formas de conocimiento difieren saber cómo montar una bicicleta o cómo tocar el piano, y también difieren conocer a una persona en particular o ser "familiar" con él. Algunos filósofos creen que hay una diferencia considerable e importante entre "saber", "saber cómo" y "familiaridad" y que la principal preocupación de la filosofía radica en la manera de saber eso. En su ensayo Los problemas de la filosofía Bertrand Russell distingue "conocimiento por descripción" (una de las formas de conocimiento) es el "conocimiento directo". Gilbert Ryle dedica especial atención a la distinción entre "saber" y "saber hacer" en su The Mind Concept. En Conocimiento Personal, Michael Polanyi argumenta a favor de la relevancia epistemológica del saber hacer y saber-quién. Utilizando el ejemplo del equilibrio que participan en el acto de andar en bicicleta, sugiere que la física de los conocimientos teóricos en el mantenimiento en estado estacionario no pueden sustituir a los conocimientos prácticos sobre cómo montar una bicicleta. Para Polanyi, es importante saber cómo se establecen y fundamentarse estas dos formas de conocimiento. Esta posición es la misma que Ryle, quien sostiene que si no tenemos en cuenta la diferencia entre saber eso y saber hacer, nos lleva inevitablemente a una regresión infinita.


Más recientemente, algunos epistemólogos (Ernest Sosa, John Greco, Jonathan Kvanvig, Linda Trinkaus Zagzebski) argumentaron que la epistemología debe evaluar las propiedades de personas (es decir, sus virtudes intelectuales) y no sólo a las propiedades de las proposiciones o actitudes proposicionales de la mente. Una razón es que las formas superiores de procesamiento cognitivo (por ejemplo, la comprensión) implican características que no pueden ser evaluados por un acercamiento al conocimiento que se limita sólo a las preguntas clásicas de la fe, la verdad y la justificación.


Que es Conocimiento explícito El conocimiento explícito hace referencia a aquel que ha sido o puede ser articulado, codificado y almacenado en algún tipo de medio. Puede ser transmitido inmediatamente a otros. La información contenida en enciclopedias(incluida la Wikipedia) son buenos ejemplos de conocimiento explícito. El conocimiento explícito o “codificado” es aquel que puede transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático (Nonaka y Takeuchi, 1995), es decir, aquel conocimiento que es articulado, codificado y comunicado en forma simbólica y/o lenguaje natural (Alavi y Leidner, 2001). Alegre Vidal (2004) lo define como aquél que puede ser expresado con palabras y números, y puede ser fácilmente comunicado y compartido bajo la forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o principios universales. Un ejemplo es el manual de usuario que se entrega en la compra de un producto electrónico, el cual contiene conocimiento sobre el uso apropiado del producto. La dimensión explícita también puede ser clasificada como basada en objetos o basada en reglas (Choo, 1998): - Conocimiento basado en objetos: cuando se codifica en palabras, números, fórmulas o hechos tangibles como equipos, documentos o modelos; - Conocimiento basado en reglas: cuando se codifica como reglas, rutinas o procedimientos operativos estándares. 2.2.3.2. CONOCIMIENTO TÁCITO Leonard y Sensiper (1998) definen el conocimiento tácito como la capacidad de la mente humana para dar sentido a la colección de experiencias vividas y a conectar pausas desde el pasado al presente y al futuro. Es aquél conocimiento no visible, muy personal y difícil de formalizar y de comunicar o compartir con otras personas; incluye elementos tales como los puntos de vista subjetivos o las intuiciones. El conocimiento tácito se encuentra arraigado en acciones y experiencias dentro de un contexto específico (Nonaka y Takeuchi, 1995), así también se encuentra profundamente enraizado en la experiencia personal, así como en los ideales, valores y emociones de cada persona. El conocimiento tácito tiene la característica de no ser fácilmente comunicable mediante palabras, números o dibujos, en su


lugar, requiere personas, generalmente equipos de personas – organizaciones- para aplicarlo y transferirlo (Leonard y Sensiper, 1998). La creación de conocimiento tácito organizativo requiere normalmente repetidas interacciones entre las personas a lo largo del tiempo. La dimensión tácita del conocimiento comprende los elementos cognitivo y técnico (Nonaka y Takeuchi, 1995): - conocimiento cognitivo: se refiere a los modelos mentales arraigados en cada persona consistentes en esquemas, mapas mentales, creencias, percepciones, paradigmas y puntos de vista. - conocimiento técnico: el componente técnico incluye las habilidades y destrezas no formales y difíciles de definir que se expresan en el término know-how (saber como llevar a cabo una tarea o trabajo) y que aplican en un contexto determinado. El conocimiento tácito ha sido descuidado por la gestión empresarial, y es vital entender la importancia del conocimiento tácito y su composición de know how, emociones, percepciones, creencias y valores, para comprender el paisaje de la aplicación del conocimiento en la gestión empresarial (Popadiuk y Choo, 2006) Por otra parte, la diferencia entre el conocimiento explícito y el tácito es la clave para entender la forma diferente en que los occidentales y los japoneses tratan con el conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995). Un aspecto potencialmente problemático en esta clasificación es la asunción de que el conocimiento tácito es más valioso que el conocimiento explícito (Alavi y Leidner, 2001), y muy pocos autores, como por ejemplo Bohn (1994), se atreven a sugerir que el conocimiento explícito es más valioso que el conocimiento tácito. Sin embargo, se destaca que estos tipos de conocimiento no pueden diferenciarse tan fácilmente, como lo aparenta. Polanyi (1975) señala que el conocimiento tácito y explícito son mutuamente dependientes: el conocimiento tácito forma el background necesario para desarrollar e interpretar el conocimiento explícito. En la misma línea, Tsoukas (1996) señala que los conocimientos implícito (tácito) y explícito están “mutuamente constituidos”. Por ejemplo, el libro de recetas, que


aparentemente es un conocimiento explícito listo para explotarse, requiere grandes dosis de conocimiento tácito para que el lector pueda comprender que implica “50 gramos de azúcar” o “batir un huevo”, por citar unos ejemplos. Esta relación inseparable de los dos tipos de conocimiento sugiere que para que exista un verdadero intercambio de conocimiento entre las personas, es necesario tener una estructura común de conocimiento implícito para entenderlo, lo que algunos autores llaman “espacio de conocimiento compartido” (Livari y Linger, 1999; Tuomi, 1999) o “sistema compartido de significados” (Trompenaars, 1996). En esta misma línea, destaca el enfoque de las comunidades de práctica desarrollado por Lave y Wenger (1991), quienes señalan que el aprendizaje (asimilación y apropiación de conocimiento por las personas) es un proceso de participación en comunidades, participación que al principio es periférica, cuando la persona se incorpora a la comunidad, pero que se incrementa gradualmente en compromiso y complejidad hasta llegar a una participación plena y total. Lo anterior implica que, a pesar de que el conocimiento explícito pueda ser diseminado vía TI por toda la organización, no significa que necesariamente será utilizado de la manera prevista. Newell et al. (2002) señalan algunas razones que conducen a pensar en las dificultades que implican la captura y codificación del conocimiento tácito, aun haciendo uso de las mejores herramientas tecnológicas: - Dificultad para expresarlo en forma escrita; en muchas ocasiones las mejores maneras de trasmitirlo son interactuando cara a cara o aprendiendo haciendo. - Incertidumbre en la exactitud del conocimiento, es decir, se puede “sentir” que existe una mejor manera de hacer algo, pero este “sentir” está basado en experiencias e intuiciones personales, lo que impide tener una certeza de expresarlo. - El dinamismo de las rutinas laborales, que están en estado de cambio constantemente. - La dependencia del contexto. - El costo de codificarlo; algunas veces es conveniente transmitir este conocimiento aprendiendo con prueba y error.


- El conocimiento puede ser políticamente sensible a ser codificado, sobre todo el relacionado a la evaluación de personas. - El conocimiento es percibido como una fuente clave de poder personal dentro de la empresa. Estas razones pueden llevar a deducir que el conocimiento que pueda estar almacenado en los “sistemas informáticos de GC” sea trivial o de escasa ayuda, mientras que el conocimiento interesante aún continua en las cabezas de las personas. 2.2.3.3. OTRAS TAXONOMIAS Otra clasificación del conocimiento es la realizada sobre la base del número de individuo/organizaciones que lo poseen. Según Leonard y Sensiper (1998), mientras Polanyi (1967) centró el conocimiento tácito en el nivel individual, Nelson y Winter (1982) sugirieron que las organizaciones mantenían su estructura y coherencia gracias al conocimiento tácito cristalizado en las rutinas organizativas. Por su parte, Wenger (2003) señala que el conocimiento almacenado de manera explícita es solo una pequeña parte del conocimiento, ya que éste en sí se genera principalmente mediante una participación activa en comunidades sociales. Nonaka y Takeuchi (1995) distinguen entre el conocimiento individual y el colectivo. Así se tiene: - conocimiento individual: es creado por y para una persona acorde a sus creencias, actitudes, opiniones y los factores que influencian su formación personal. - conocimiento social o colectivo: aquel que es creado por y reside en las acciones colectivas de un grupo. Incluye las normas que guían la comunicación y coordinación del grupo. Choo (1998) considera, además, una tercera clase de conocimiento: el conocimiento cultural, que se refiere a las asunciones y creencias usadas para describir y explicar las costumbres y expectativas que se emplean para asignar valor y significado a la nueva información. Este conocimiento no es codificado pero se encuentra difundido en todas las relaciones grupales de la organización.


Nonaka y Takeuchi (1995) integran esta clasificación en su dimensión ontológica del conocimiento distinguiendo cuatro niveles diferentes de conocimiento: individual, grupal, organizativo e interorganizativo; y añaden que la creación del conocimiento se basa en la interacción de las dos dimensiones: la epistemológica (conocimiento explícito / tácito) y la ontológica (individuo, grupo, organización, red de organizaciones). Leonard y Sensiper (1998) realizan la distinción entre el nivel individual y el colectivo del conocimiento e introducen el concepto de sistema de conocimiento que definen como el conocimiento tácito colectivo desarrollado en comunidad, a través del tiempo, mediante interacciones entre individuos del grupo. Helfat y Raubitschek (2000) utilizan también el concepto de sistema de conocimiento agregándole el conocimiento codificado cuya coordinación sea compleja. El hecho de que el conocimiento sea codificado no significa que sea bien entendido por los receptores: la mayoría de las personas profanas en el ámbito de la física tendrían dificultades para entender un artículo científico de la materia. Adicionalmente, se hace una distinción relativa al contenido del conocimiento, es decir, se clasifica el conocimiento dependiendo de su uso y utilidad (Alavi y Leidner, 2001): - conocimiento procedimental o procedural (know how): cómo administrar una medicina particular (O’Connor y Carr, 1982, Shute, 1996). - conocimiento causal (know why): comprender porqué funciona esa medicina. - conocimiento condicional (know when): comprender cuándo prescribir la medicina. - conocimiento relacional (know with): entender como la medicina interactúa con otras medicinas. La anterior clasificación se complementa con el conocimiento declarativo (know about), que sería comprender cuál medicina es la apropiada para una determinada enfermedad (Alavi y Leidner, 2001; Shute, 1996), además del conocimiento de que una determinada proposición es verdadera (know what) (O’Connor y Carr, 1982).


Wiig (1993) aporta cuatro niveles de conocimiento: conocimiento idealístico y conocimiento sistemático (que corresponden al conocimiento declarativo o know about) y conocimiento pragmático y conocimiento automático (correspondientes al conocimiento procedimental o know how). Quinn et al. (1998) sostienen que hay cuatro niveles de conocimiento en las personas: conocimiento cognitivo (know what), habilidades avanzadas (know how), entendimiento del sistema (know why) y creatividad automotivada. La OCDE (2000) agrega la clasificación, que se refiere al conocimiento acerca de cuáles personas poseen cierta clase de conocimiento o habilidades. Por otra parte, un enfoque más pragmático clasifica el conocimiento de acuerdo a su utilidad para la empresa. En este caso, el conocimiento se refiere al entendimiento de clientes, productos, procesos y competidores, es decir, los componentes de la cadena de valor de la organización (Porter, 1985), por lo que puede incluir best practices, reportes de mercado, know how y reglas heurísticas, patrones, software, procesos de negocio y modelos; tecnología, propuestas, planos de trabajo y reportes; y herramientas usadas para implementar un proceso tales como checklists y encuestas (Alavi y Leidner, 2001). Carballo (2006) señala la siguiente tipología de conocimiento, definida de acuerdo al modelo Intelec: - Conocimiento de las personas: similar al conocimiento individual definido previamente, es el conocimiento que poseen las personas, explícito o tácito, útil para la empresa y que da lugar al capital humano. Hace referencia al conocimiento, las ideas, las competencias, experiencias, habilidades de razonamiento, preparación académica, etc., que poseen los empleados de una empresa. Esta parte del capital intelectual está en la mente de los trabajadores y se la llevan consigo cuando vuelven a casa o abandonan la empresa. Un inventario para este tipo de conocimiento incluye los siguientes aspectos: - El grupo de personas objetivo, los técnicos y responsables fundamentalmente, ya que son la fuente de conocimiento sobre los productos y procesos.


- La catalogación de los servicios de la empresa, ya que configuran la utilidad y el valor fundamental de la empresa. - Las áreas de conocimiento que tienen los técnicos sobre los distintos servicios. - El nivel de cualificación que tienen los técnicos en relación a la prestación de los servicios. - Los conocimientos de tipo horizontal: lenguajes de programación, idiomas, estadística, etc., y otras aptitudes de las personas útiles para el negocio. - Conocimiento estructural: es el conocimiento de las personas cuando consigue ser explicitado, sistematizado e internalizado. Una parte del mismo lo constituye el capital organizativo, que da lugar a nuevos y flexibles métodos. Se manifiesta en diferentes formas específicas que dependen del nivel de desarrollo organizativo de la empresa, desde las rutinas que siempre se han aplicado (a veces positivamente por su eficacia demostrada y otras de manera negativa por la resistencia que ofrece la organización a su cambio), hasta los sistemas estructurados y documentados descriptivos de los procesos y los criterios para su desarrollo. - Conocimiento relacional: es el conjunto de las relaciones que la empresa mantiene con agentes externos que le reportan un valor cada día más importante, tales como clientes, proveedores, bancos, accionistas, alianzas con terceros e incluso, hasta la imagen de la empresa o reputación, siendo probablemente este último punto el activo con mayor influencia en el valor de las organizaciones. incluimos dentro de esta tipología todo conocimiento que puede ser estructurado, almacenado y distribuido. Hablamos por tanto de expresiones gramaticales, matemáticas, especificaciones, tutoriales, procedimientos, manuales, información almacenada en bbdd, etc… Dicho conocimiento puede ser transmitido fácilmente de un individuo a otro y domina en la tradición filosófica occidental.


Web grafĂ­a https://www.google.com.gt/search?dcr=0&q=que+es+conocimiento+expl%C 3%ADcito&oq=que+es+conocimiento+esplicido&gs_l=psyab.1.0.0i13k1.2154.49967.0.52673.92.64.4.0.0.0.572.9256.0j21j14j2j1j2.40. 0....0...1.1.64.psyab..55.35.7028...0j0i22i30k1j0i67k1j0i3k1j0i13i30k1j0i22i10i30k1j33i160k1.3 D7LgpAJhQA http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodocientifico.shtml#ixzz4rBxT4gi5

http://www.monografias.com/trabajos70/metodocientifico/metodo-cientifico2.shtml http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodocientifico2.shtml#ixzz4rBxniYOt

https://www.definicionabc.com/ciencia/gnoseologia.php


CONCLUSION En el siguiente trabajo hablamos sobre algunos de los temas importantes en la que hemos aprendido mucho de cada tema como por ejemplo La entalpia es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno. O en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción. En un cambio de fase, de líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de vaporización Cabe destacar que las reacciones químicas es todo proceso químico en el cual una o más sustancias llamadas reactantes, por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.


Recomendaciones 1. Leer bien y analizar cada uno de los temas ya que nos ayudara aprender sobre cosas que hoy en dĂ­a se utiliza. 2. Los temas son muy importantes por la cual debe prestar mucha atenciĂłn a lo que se te indica. 3. Como vemos hay varios conocimientos y debemos analizar todos para salir de dudas o saber mĂĄs sobre estos temas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.