Principios filosoficos luis lopez medicina

Page 1

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey Principios filosóficos

30/08/2017

La filosofía es “el estudio de problemas fundamentales acerca de temas como la verdad, la moral, la mente, el conocimiento o la existencia”.


Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

Nombre: Luis Alberto López López

Grado: 4to Bachillerato en Medicina y Enfermería

Curso: Filosofía

Catedrático: Eduardo Siquina

Tema: Principios Filosóficos

Fecha: 30/08/2017


Introducción

En este trabajo se presenta los principios de la filosofía y algunas definiciones, estructuras, tipos, etc., donde cada una de ellas es explicadas a través de este trabajo. Lo cual debemos llevar el conocimiento de la filosofía que nos revela la verdad de este mundo como fue y como es por eso este trabajo nos revela lo que se trata la filosofía. La filosofía es aquella persona que busca la sabiduría, la verdad y el conocimiento de este mundo donde cada una. Por tanto la filosofía tiene varias ramas con que se relaciona cada una de ellas de ellas es explicadas en este trabajo los cuales debemos saber y experimentar cada una de ellas.


Índice Contenido Principios filosóficos ............................................................................................................... 7 Tipos de principios filosóficos ........................................................................................... 8 Materialismo ............................................................................................................................ 9

¿Qué es el conocimiento científico?............................................................................. 10 Sensaciones: .......................................................................................................................... 11 Conocimiento empírico: concreto sensible .......................................................... 11

Tipos de conocimiento ......................................................................................................... 11 Conocimiento tácito: ......................................................................................................... 12 Socialización (conocimiento armonizado) ............................................................. 12 Conocimiento tácito a conocimiento tácito ......................................................... 12 Conocimiento explícito: ................................................................................................... 12

¿Qué es el Método Científico?.......................................................................................... 13 Tipos de métodos científicos............................................................................................ 15 

Método empírico-analítico ...................................................................................... 15

Método experimental: ............................................................................................... 15

Método hipotético-deductivo: ............................................................................... 15

Método de la observación científica: ............................................................... 15

Método de la medición: ............................................................................................ 15

Método hermenéutico: .............................................................................................. 16

Método dialéctico........................................................................................................ 16

Método inductivo ................................................................................................................. 16 

Método inductivo de inducción completa .................................................. 16

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable ................................................................................................................................ 16  

Método de inducción científica ....................................................................... 16

¿Qué es gnoseología? ........................................................................................................... 17 

El conocimiento empírico o vulgar ................................................................ 18


El conocimiento científico o racional........................................................... 18

Conocimiento filosófico ....................................................................................... 19

Sujeto en Gnoseología ...................................................................................................... 19 GNESEOLOGIAY ESCETICISMO ....................................................................................... 20 ¿Qué es Epistemología? ...................................................................................................... 20 Tipos de Epistemología ........................................................................................................ 21 Epistemología genética ................................................................................................... 21 Epistemología jurídica ...................................................................................................... 22

¿Qué es ciencia? ..................................................................................................................... 22 Tipos de ciencias .................................................................................................................... 23 CIENCIAS FÁCTICAS...................................................................................................... 23 Ciencias sociales ............................................................................................................ 24 Ciencias naturales: Utilizan ....................................................................................... 24

¿Qué son teorías científicas? ........................................................................................... 25 Teorías y leyes científicas ................................................................................................. 26 ........................................................................................................................................................... 26 La teoría del Big Bang ...................................................................................................... 26 La teoría de la Evolución ................................................................................................. 26 La teoría de la relatividad de Einstein ..................................................................... 26 La ley de Hubble de la expansión cósmica ........................................................... 26 Las leyes de Kepler de movimiento planetario: ................................................. 26 Las leyes de la termodinámica: Es una ley que habla de cómo fluye el calor entre los distintos cuerpos. Establece que la energía en forma de calor se transfiere desde el cuerpo con mayor temperatura al cuerpo con menor temperatura y no al revés. Si dos objetos con distintas temperaturas entran en contacto, éstas tenderán a igualarse, el objeto con mayor temperatura cederá parte de su calor al de menos temperatura, con lo cual éstas se igualan. ........................................................... 27 Las leyes del movimiento de Newton: ..................................................................... 27

¿Qué es el Realismo? ............................................................................................................ 28 Estructura del Realismo ...................................................................................................... 30


Realismos de objetos abstractos ............................................................................... 30 Realismos de objetos materiales ............................................................................... 30 Realismo científico............................................................................................................. 31

¿Qué es el Empirismo? ......................................................................................................... 32 Tipos de Empirismo ................................................................................................................ 33 Empirismo lógico: ................................................................................................................ 33 Empirismo y racionalismo: ............................................................................................. 33 Empirismo y criticismo: ................................................................................................... 33 Empirismo e innatismo ..................................................................................................... 33 Conocimiento sensorial ................................................................................................... 34 El conocimiento teológico .............................................................................................. 35

Conocimiento Explicito ........................................................................................................ 37 Conocimiento Tácito. ........................................................................................................ 38 Conocimiento Explícito .................................................................................................... 39 El conocimiento explícito o “codificado ................................................................. 39 Conclusión................................................................................................................................... 40 Recomendaciones................................................................................................................... 41 Web grafía ................................................................................................................................... 42


Principios filosóficos Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida. Una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida sino que es el fundamento de la actitud para enfrentarla El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo. El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histórico en el que se ha nacido Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza. Querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por medio de la razón, el principio básico la realidad del mundo y el misterio del hombre de Para Sócrates es la moral del hombre y para Platón y Aristóteles es lo mismo pero ambos realizan el intento de sistematizar el conocimiento. En la Edad Media el principio filosófico fundamental es el dogma desde el cual se construye todo el saber filosófico como una actividad capaz de dotar de sentido la vida humana. Toda investigación en cualquier terreno sirve para construir una cosmovisión que esté de acuerdo con el cristianismo.


Tipos de principios filosóficos Idealismo: No hay que confundir el idealismo moral con el idealismo filosófico. El idealismo moral consiste en comprometerse con un ideal o una causa. En cambio el idealismo filosófico es una doctrina que tiene como objetivo la explicación de la materia como resultado del pensamiento. Dios nace como explicación del universo en una época donde las ciencias no estaban desarrolladas. Dios (como espíritu puro o ente espiritual) es la primera representación del idealismo. La religión es por tanto la representación directa y lógica de la filosofía El autor histórico más característico de la filosofía idealista es el obispo del siglo XVIII Berkeley. Debemos estudiar a Berkeley por ser el autor que ha escrito de forma más extensa sobre el idealismo filosófico. Aunque el idealismo moderno se presenta de una manera más oculta, cubierto con palabras y expresiones nuevas, todas las filosofías idealistas no hacen más que repetir los argumentos del “viejo Berkeley”. Berkeley en resumidas cuentas niega la existencia de la materia, argumentando que debemos despojar a los objetos de todas sus propiedades (color, forma, peso…), puesto que estas nos vienen dadas por nuestros sentidos, y estos pueden engañarnos (dos personas en un mismo sitio puede tener una calor y la otra frio) llegamos a decir que esos objetos no existen más que en nuestro pensamiento, es decir, que la materia se encuentra en el mundo de las ideas. Ese razonamiento nos lleva a creer que el mundo exterior no existe, que solo existo yo (solipsismo), razonamiento que hasta el propio Berkeley negaba. Por eso discutiendo con los idealistas que niegan la existencia de la materia, para ser lógicos y consecuentes, debemos hacerles llegar hasta el extremo absurdo del solipsismo. Como la base de los argumentos de todas las filosofías idealistas se encuentran en los


razonamientos del obispo Berkeley para resumir vamos a tratar de establecer sus principales argumentos: El espíritu (Dios) ha creado la materia. El mundo no existe fuera de nuestros pensamientos. Son nuestros pensamientos los que crean las ilusiones de los objetos. Materialismo: Es común confundir materialismo con dar una importancia excesiva al consumo material, es decir pensar que alguien materialista es alguien que solo se preocupa por obtener más y más bienes materiales. En cambio el materialismo filosófico es una doctrina que explica el surgimiento de las ideas como consecuencia de la realidad material. Hemos explicado antes que existen dos concepciones, una vez expuestos los argumentos del idealismo debemos estudiar las bases del materialismo ya que este es el fundamento del marxismo. Si el idealismo ha nacido de la ignorancia de los hombres, y la ha mantenido, el materialismo ha nacido de la lucha de las ciencias contra la ignorancia. Vemos pues que el materialismo es la filosofía de la concepción científica del mundo. En la antigüedad, cuando los conocimientos científicos eran casi nulos, los sabios eran mismo tiempo científico y filósofos. Con el desarrollo de las ciencias, la concepción del mundo predominante, es decir la filosofía idealista entro en contradicción con la explicación científica de la realidad, separándose una de la otra. El materialismo evoluciona ligado y a la par que las ciencias hasta llegar al materialismo moderno (el de Marx y Engels) que reúne de nuevo la ciencia y la filosofía en el materialismo dialectico. Los principales argumentos filosóficos de los materialistas son: Que la materia es la que produce las ideas. Que la materia existe fuera de todo pensamiento o espíritu y que no necesita de este para existir. Que somos capaces de conocer el mundo. Ciencias podemos determinar lo que ya conocemos y descubrir lo que ignoramos.


¿Qué es el conocimiento científico? El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas. El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica. Entonces se puede plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes etapas que son:  

El conocimiento concreto o sensible. El pensamiento abstracto. El hombre conoce primeramente, de forma empírica a partir de su propia vida, de la práctica diaria y luego elabora esos conocimientos, a partir de un pensamiento teórico. La primera fase del conocimiento ocurre a través de sus sentidos. El tamaño, las formas, los colores, la luz, el sonido, etc., actúan sobre los órganos de los sentidos, excitándolos y esa señal llega al cerebro y surgen en él las sensaciones.


Sensaciones: Las sensaciones constituyen la forma elemental de la conciencia. Sin las sensaciones no es posible el conocimiento. Sobre las sensaciones que constituyen la forma elemental de la conciencia se construyen los demás fenómenos más complejos. Las cosas materiales no se limitan a tener una sola característica, sino se presentan en combinación de forma, tamaño, color, peso, etc. Los órganos de los sentidos trasmiten esas sensaciones al cerebro el cual las unifica e integra y esa integración es lo que se denomina percepción. Por tanto, la percepción es un complejo de sensaciones ligadas entre sí que corresponden a las propiedades mutuamente relacionadas de un objeto. Se puede decir que las sensaciones y las percepciones son copias o imágenes de los objetos materiales, reflejo directo e inmediato del mundo material. Por ejemplo: las sensaciones y percepciones no reflejan la forma, el tamaño o el color en general, sino esas características de un objeto especifico. De la percepción reiterada de los mismos objetos, el cerebro del hombre adquiere la facultad de formar imágenes de ellos, aunque no se tengan presentes todas sus propiedades. Esto es lo que se denomina nociones o representaciones. Conocimiento empírico: concreto sensible Sensaciones: Conocimiento que se produce a través de los sentidos (forma, color, olor, etc.). Percepciones: Complejo de sensaciones ligadas entre sí que corresponden a las propiedades mutuamente relacionadas de un objeto. Nociones o representaciones: Imagen que se produce en el cerebro por la percepción reiterada de los objetos.

Tipos de conocimiento


Conocimiento tácito: Es el conjunto de conocimientos inherentes a la persona: técnicos, científicos y artesanales. - Es aquel que permanece en un nivel “inconsciente”, se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido, es algo que sabemos pero que nos resulta muy difícil explicarlo.

Socialización (conocimiento armonizado) Conocimiento tácito a conocimiento tácito En la socialización consiste en compartir experiencias. Se generan habilidades y conocimiento a partir de la observación, imitación y práctica. La parte fundamental para obtener conocimiento tácito es la experiencia. Es también compartir el conocimiento tácito a través de una comunicación cara a cara o de la experiencia compartida. Un ejemplo es el aprendizaje. Conocimiento explícito: Es el conjunto de conocimientos que permiten y facilitan la difusión de los mismos a terceros mediante documentos y programas. Es el que sabemos, tenemos y somos plenamente conscientes cuando lo ejecutamos, es el más fácil de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su difusión.


¿Qué es el Método Científico? Cuando se habla del método científico, podemos encontrarnos con diferentes definiciones, esto se debe a la gran complejidad que yace en su conceptualización; pero puede definirse generalmente como un método de investigación que se usa especialmente en la obtención o elaboración de aquellos conocimientos que provienen de las ciencias. Varias fuentes exponen el término, o lo denominan como aquel conjunto de pasos propuestos por una disciplina con el propósito de adquirir conocimientos válidos por medio de ciertos instrumentos de gran confiabilidad, con una secuencia normal para la formulación y contestación de preguntas, lo que le posibilita a los investigadores partir desde un dado punto A hasta un punto Z con la confiabilidad de conseguir o alcanzar un conocimiento correcto y legítimo. El precursor de este método, según varias fuentes, fue Galileo Galilei, que fue un importante astrónomo, filosofo, físico y matemático italiano, adjetivado como el padre de la ciencia, debido a las grandes observaciones astronómicas que realizo y también por su mejora al telescopio, fue entonces en el siglo XVII que cobro vida esta técnica del método científico. Ese conjunto de paso que se siguen en el método científico son: primero, la observación que consiste en reunir o compilar ciertos hechos sobre el problema o asunto sobre el cual se investiga; segundo, el planteamiento del problema, aquí el investigador debe abordar el problema por el que se realiza la investigación; tercero la hipótesis, donde se responde anticipadamente, como consecuencia de una posible solución de un problema, que aparece al intentar explicar un problema en particular, pero que debe ser verificado con la experimentación; cuarto la experimentación, donde se verifica la hipótesis, es decir que explica la validez de esta; y quinto, el análisis y las conclusiones,


donde luego de haber realizados los pasos anteriores y al obtener cada uno de los datos, se determina si las hipótesis que se generaron son del todo verdaderas o no, y al realizar varios experimentos semejantes se alcanza siempre la misma conclusión, y se logra emitir una teoría. Esta serie de pasos anteriormente expuestos, generalmente son los más utilizados al momento de utilizar el método científico, pero es importante decir que en ocasiones se suelen utilizar además de estos, otros pasos adicionales como la documentación, el descubrimiento, nuevas preguntas entre otros. El método científico es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Diccionario, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”. Oxford entrada para científica. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la reusabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la reusabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotéticodeductivo experimental. En otras palabras, el método científico rechaza las verdades absolutas ya que establece que se podrían


diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse absolutamente verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

Tipos de métodos científicos 

Método empírico-analítico: Conocimiento de manera lógica auto correctivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de este podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. 

Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez: 

Método hipotético-deductivo: En el caso de que se considere el método experimental como un método independiente, el método hipotético-deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de este.

Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.

Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.


Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

Método inductivo Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en: 

Método inductivo de inducción completa. La

conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir, que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio, y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. 

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método radica en el número de casos que se analicen; por tanto, sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones.


¿Qué es gnoseología? La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer. Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.

Es la parte de la filosofía que se ocupa excluyentemente del conocimiento humano en general. Es decir, a la gnoseología no le cabe el


conocimiento de cuestiones particulares o específicas como puede ser la astronomía o la geografía sino que su foco lo coloca en la generalidad del conocimiento, de dónde surge y

Tipos de gnoseología Gnoseología Jurídica: Es la rama de la Filosofía General que estudia única y exclusivamente al conocimiento Jurídico, es decir, el Derecho. (Sólo abarca el conocimiento del Derecho): limita la capacidad de estudio; porque si la Gnoseología estudia las ciencias en general; la Gnoseología jurídica solo se encarga del estudio y la explicación del Derecho y dentro de la Gnoseología jurídica es que vamos a conseguir la clasificación de los tipos o grados del conocimiento jurídico, según la materia (Filosofía del derecho), se dice que la Gnoseología jurídica nos da tres grados o tipos de conocimiento que son: 

El conocimiento empírico o vulgar: Dentro de la clasificación de los grados del conocimiento jurídico comenzamos de menor a mayor. De los más simples a los más complejos. Por eso se comienza por el conocimiento empírico o vulgar: que es el grado de conocimiento menor, mediante una simple captación de la realidad, a través, o con la ayuda de los sentidos. Recordemos que va desde el alumbramiento materno hasta el día en que mamá nos toma de la mano y nos lleva por primera vez a un centro educativo. El hombre en su primera fase inicial comienza a evolucionar en el crecimiento físico, cronológico y a través de la edad se establece que el conocimiento del hombre es empírico o vulgar, ese conocimiento lo consigue poco a poco a través de las vivencias del día a día. Este conocimiento es única y exclusivamente obtenido mediante los sentidos. Por eso se dice que es el grado de conocimiento menor. El conocimiento científico o racional: Es un grado superior al conocimiento empírico y cuya única fuente es el intelecto, la mente o la razón. Se dice que este segundo grado del conocimiento supera al conocimiento empírico o vulgar, justamente porque su fuente es el conocimiento o la razón y comienza desde ese día que mamá nos lleva a un centro


educativo y concluye con el título universitario, fecha hasta la cual se estará incurso en un grado o tipo de conocimiento científico o racional. Conocimiento filosófico: Es el grado más elevado del saber, al que puede aspirar el intelecto humano. Este está en escala superior a los dos grados de conocimientos anteriores y llegamos a esta tercera fase del conocimiento filosófico desde el momento mismo en que obtienen el título universitario, y se le está dando paso al conocimiento filosófico. Si quien tiene un título de técnico superior puede sentirse plenamente convencido si efectivamente en su escala del intelecto humano conoce el 99% de lo que está ejerciendo, será un conocimiento filosófico.

Sujeto en Gnoseología: corpóreo mediante el cual tienen lugar las operaciones científicas. El sujeto gnoseológico es un concepto complejo, no sustancia lista, dado al igual que el campo de las ciencias, in media res , apareciendo en el curso mismo de las construcciones científicas, no antes ni después. Cabe presentar modulaciones:

al

sujeto

gnoseológico

en

diversas

Como sujeto cognoscente o percipiente , en tanto tiene que ver con los fenómenos.  Como sujeto dialógico , en tanto se mantiene en conexión con otros sujetos.  Como sujeto auto lógico , en tanto tenemos en cuenta procesos psicológicos. No obstante, estas modulaciones son oblicuas y no rectas en el ejercicio científico. Por eso, el materialismo filosófico toma como núcleo constitutivo in recto del sujeto gnoseológico las operaciones que mantiene en el campo en el que se encuentra inmerso. El sujeto gnoseológico es así, básicamente, un sujeto operatorio dado en el propio ejercicio de las ciencias, permitiendo distinguir con ello situaciones alfa-operatorias (en las que no aparece en su campo el sujeto gnoseológico ni ningún 


analogado) aparece).

y

situaciones

beta-operatorias

(en

las

que

GNESEOLOGIAY ESCETICISMO

El escepticismo es un extremismo como lo es también todo dogmatismo, porque los extremos se tocan, porque mientras el dogmatismo considera posible la aprehensión del objeto, el escepticismo lo niega. El escepticismo repara en el sujeto de conocimiento e ignora lo que puede significar el objeto; atiende solamente a los elementos subjetivos y observa la influencia del sujeto, su percepción y su circunstancia, sobre el conocimiento. El escepticismo es lógico, absoluto o radical cuando se refiere a la posibilidad del conocimiento en general o a la de un determinado conocimiento; y es metafísico cuando se refiere a un conocimiento metafísico. En cuanto a los valores se distinguen el escepticismo ético y el religioso. El primero sostiene que el conocimiento moral es imposible y el segundo afirma lo mismo sobre el conocimiento religioso.

No obstante, el escepticismo tiene una función útil, la de mantener una duda razonable para evitar que se detenga la indagación humana en la búsqueda de la verdad.

¿Qué es Epistemología?


La epistemología (del griego ἐπιστήμη episteme, "conocimiento", y λόγος logos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento". Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

Tipos de Epistemología Epistemología genética


La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo humano a su entorno. Como tal, la epistemología genética es una teoría desarrollada por el psicólogo y filósofo Jean Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo. Para el autor, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el apriorismo, así como tampoco es algo que se logra únicamente a través de la observación del medio, como afirma el empirismo. De allí que, para Piaget, el conocimiento se produzca gracias a la interacción del individuo con su medio, de acuerdo con las estructuras que forman parte del individuo.

Epistemología jurídica Como epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho que se encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se valen los juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica. En este sentido, es un área que está vinculada a la reflexión, el análisis y la comprensión de los factores que determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos tratar de definir su objeto. La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias interpretaciones. Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son el derecho natural y el positivismo jurídico.

¿Qué es ciencia? La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la


componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento. Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus conocimientos establecidos, éste no es más que un camino o medio organizado para llegar a un objetivo determinado. Consiste en la observación, el planteamiento de problema, la recolección de datos, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y la divulgación. El conocimiento de la naturaleza logrado mediante el método científico, así como la investigación que lo hace posible, se conoce como ciencia pura (matemáticas, física, química, biología, etc.). Hay otros científicos que trabajan en la investigación dirigida a obtener aplicaciones prácticas de los resultados obtenidos por la ciencia pura, lo cual constituye la ciencia aplicada (agricultura, ingeniería, aeronáutica, medicina, etc.). La clasificación de la ciencia se basa en dos grupos principales: la ciencia formal y ciencia fáctica o factual; la primera es la que se establece en el razonamiento lógico y trabaja con objetos ideales, su método de trabajo es la deducción, entre ella están la lógica y las matemáticas. La segunda, es aquella que en su investigación actúa sobre la realidad, su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción. Sus mayores representantes son: la ciencia natural (física, química, biología) .

Tipos de ciencias CIENCIAS FÁCTICAS: Los estudios de estas ciencias se basan en aquellos hechos naturales observables y es a partir de estos que


elaboran los conocimientos, es por esto que no parten sólo de la razón para la elaboración de fórmulas. Esta ciencia se basa en el método científico informativo y en el experimental. Dentro de las ciencias fácticas se hay dos subgrupos: las ciencias naturales, que incluyen a la biología, física y química. Por otro lado, las ciencias sociales, que incluyen sociología, ciencias políticas, economía, entre otras. Ciencias sociales: Parten de la afirmación de que el comportamiento humano no está delimitado por leyes científicas, como ocurre con los fenómenos naturales. Esta ciencia se limita a expresar probabilidades deducidas de la investigación y análisis cuantitativo de la frecuencia con la que ocurren los acontecimientos sociales. Ciencias naturales: Utilizan el método hipotético deductivo. En esta ciencia se vale de la reflexión racional y de la observación de la realidad. En este tipo de ciencia los acontecimientos sí están delimitados por leyes o reglas que responde a los principios de causa y efecto, lo que permite que sean predecibles CIENCIAS FORMALES: Estas ciencias parten de las ideas formuladas por la mente humana. Se valen del método axiomático inductivo. Esto significa que parten de axiomas o enunciados sin demostrar y no se pueden contrastar con la realidad para determinar su validez ya que aluden a cuestiones abstractas. Para la convalidación, en cambio, recurren al análisis racional. Se puede decir que estas ciencias son autosuficientes por el hecho de que pueden alcanzar la verdad a partir de sus propios contenidos y métodos de prueba. En las ciencias formales se ubican las matemáticas y la lógica.


¿Qué son teorías científicas? Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva. La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones fálsales respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos. La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición


Teorías y leyes científicas

La teoría del Big Bang: Se trata de una teoría que explica el origen del universo. Según esta teoría, el universo se creó a partir de un evento de expansión masiva, hace 14.000 millones de años. La teoría de la Evolución por selección natural de Darwin: Darwin contravino las creencias de la sociedad de la época con estas teorías, que afirmaban que las especies evolucionaban para seguir adelante en lo que se denominó selección natural. Escribió sus teorías a lo largo de años de estudio a bordo del barco Beagle.

La teoría de la relatividad de Einstein: La teoría de la relatividad general y la Teoría de la Relatividad Espacial fueron dos teorías formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX. Uno de los preceptos fundamentales de estas teorías es que la consideración de los sucesos en el tiempo y en el espacio depende de la posición y movimiento del observador. La ley de Newton de la Gravitación Universal: Esta teoría, una de las más importantes de la historia, señala que dos cuerpos con masa ejercen una atracción gravitatoria entre sí. Su fórmula es F = G × [(m1m2)/r²] La ley de Hubble de la expansión cósmica: Explicado de una forma simple, se trata de un ley que demuestra que el universo se encuentra en continua expansión y que, por tanto, cada vez existe más distancia entre las galaxias. Según esta ley, la velocidad a la que los cuerpos del universo se alejan también va en aumento, pero no varían su dirección.

Las leyes de Kepler de movimiento planetario: Fue una ley enunciada por el astrónomo Kepler, el primero que se dio cuenta


de que los planetas estaban en constante movimiento alrededor del sol y que las órbitas que estos describían no eran circulares, sino elípticas. Además, cuanto más amplia sea la órbita del planeta (los más cercanos al perihelio) más rápido será su desplazamiento. Las leyes de la termodinámica: Es una ley que habla de cómo fluye el calor entre los distintos cuerpos. Establece que la energía en forma de calor se transfiere desde el cuerpo con mayor temperatura al cuerpo con menor temperatura y no al revés. Si dos objetos con distintas temperaturas entran en contacto, éstas tenderán a igualarse, el objeto con mayor temperatura cederá parte de su calor al de menos temperatura, con lo cual éstas se igualan.

Las leyes del movimiento de Newton: – Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento

uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él. – El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. – Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. Si quieres saber más acerca de uno de los grandes físicos y pensadores de la historia, échale un vistazo a este documental sobre Albert Einstein.


¿Qué es el Realismo? El Realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al trascendental y, en cierta medida, al constructivismo. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo metódico,1 se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción. En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama ahora realismo platónico. En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares. En la Edad Media, esta posición fue defendida frente el nominalismo, que negaba la existencia de tales universales. Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos llamados por un único nombre no comparten nada sino sólo dicho nombre. El término medio entre estas dos posiciones incluía el realismo moderado, que afirmaba que los universales existen en los objetos del mismo tipo pero no independientes de ellos, y el conceptualismo, que mantenía que los universales podrían existir con independencia de los objetos de un tipo particular, pero sólo como una idea de la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma.


La tesis fundamental de todo realismo se puede enunciar como sigue: «el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento». La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, etc. Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los idealismos, el instrumentalismo, el nominalismo (como una de las corrientes de la Escolástica), etc.

El realismo filosófico sostiene con argumentos la existencia de un mundo real independiente del pensamiento y de la experiencia, pero no afirma que percibamos el mundo tal como es en realidad. Es, pues, ante todo, una afirmación de tipo ontológico (acerca de que las cosas son), que implica una determinada teoría del conocimiento, así como una teoría sobre la percepción (acerca de que las cosas no son tal como aparecen).


Estructura del Realismo Realismos de objetos abstractos El neotomismo defiende un realismo no naturalista. Existe la cosa en sí independientemente de nosotros, pero esta existencia no se reduce a los objetos naturales, también existen los objetos espirituales. El idealismo objetivo o realismo platónico sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Para el idealista objetivo los demás son ideas sin cuerpo material. Algunos representantes del idealismo objetivo son Platón, Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey. El platonismo matemático es una corriente de pensamiento que afirma que los objetos matemáticos no son simples invenciones humanas, sino objetos abstractos que existen por sí mismos. El platonismo matemático es una forma de realismo filosófico, aplicado a los objetos matemáticos. Realismos de objetos materiales El realismo ingenuo se identifica con el naturalismo filosófico en el sentido de que el punto de partida es la existencia de la naturaleza. Es la posición intuitiva, del "sentido común". El realismo crítico afirma que existe la cosa en sí, pero que el objeto inmediato de conocimiento no es necesariamente éste, sino un conjunto de cualidades pertenecientes a la cosa. El realismo científico afirma que existe la cosa en sí, la materia, la cual es objeto de la Física. Utiliza el método científico para conocer la realidad material. Para el realismo absoluto no hay diferencia, ni puede haber, entre el objeto de conocimiento y la cosa en sí. El realismo materialista del materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero "dándolo vuelta". Según


estos autores, existe una realidad material independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres. Es decir, que la realidad solo es realidad porque es mediada por la práctica de los hombres concretos. La idea de que el hombre construye la realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la realidad humana creada como la naturaleza. Realismo científico En la actualidad, la controversia del realismo - antirrealismo se desarrolla fundamentalmente en filosofía de la ciencia. En esta disciplina filosófica, un rasgo particular del realismo es que no se ocupa tanto de la naturaleza o la existencia del objeto como del tipo de relación que hay entre el conocimiento y el objeto. Pero no es sólo la cuestión de si la ciencia estudia o no la realidad. Hay varias concepciones del realismo, no excluyentes mutuamente, según hagan hincapié en uno u otro aspecto: 

Así, el realismo epistemológico defiende que las teorías científicas proporcionan conocimiento o que describen la estructura de la realidad.

Para el realismo ontológico la realidad existe independientemente de que la ciencia pueda proporcionar conocimiento sobre ella. Las teorías científicas permitirían (en función del paradigma epistemológico en que nos situemos) descubrir o acercarnos a esta realidad. Las cosas existen independientemente de que los humanos tengamos la capacidad de observarlas. Popper sería un realista ontológico, aunque considera que las teorías científicas siempre se mantienen en el ámbito de las conjeturas.

Otras variantes del realismo en filosofía de la ciencia están relacionadas con la verdad. El realismo semántico defiende que las teorías científicas son verdaderas o falsas según su correspondencia con la realidad. Según el realismo progresivo el avance de la ciencia nos permite un mejor conocimiento de la realidad.


¿Qué es el Empirismo? El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.1


Tipos de Empirismo Empirismo lógico: o racional también conocido como positivismo lógico, surgió en el siglo XX por un grupo de científicos y filósofos quienes crearon el Círculo de Viena como una corriente filosófica que comprueba de manera científica los significados de la verdad absoluta. Haciéndose dueños del desarrollo de un lenguaje real que expresa fenómenos físicos sensoriales perceptibles o físicas. Empirismo y racionalismo: seguido del empirismo viene el racionalismo, el cual es un conocimiento usado por la razón aceptándose como la única facultad que lleva al hombre al conocimiento de la verdad, el racionalismo se opone rotundamente a la información obtenida a través de sentidos ya que estos pueden ser engañosos y proporcionar información equivocada. Empirismo y criticismo: es una doctrina desarrollada por el filósofo Immanuel Kant y considerada por muchas otros filósofos, una postura entre dogmatismo y escepticismo la cual rechaza todas las afirmaciones que no sea analizadas. Empirismo e innatismo: es una corriente de pensamiento lógico por medio de conocimientos innatos, es decir, los individuos al nacer ya poseen conocimientos recibiendo estímulos de ideas existentes que pueden poner en práctica en su vida cotidiana una vez que crezcan.


Categorías de conocimiento científicos Conocimiento sensorial: Es de conocimiento común entre los seres humanos y animales. Obtenidos a partir de nuestras experiencias sensoriales y fisiológicas (tacto, vista, olfato, oído y gusto). El conocimiento intelectual: Esta categoría es exclusiva de los seres humanos; se trata de un razonamiento más elaborado que la mera comunicación entre el cuerpo y el medio ambiente. Aquí se presupone que un pensamiento, una lógica. El conocimiento común / populares: Es una forma de conocimiento de la cultura tradicional (social), el sentido común, y sin compromiso con un cálculo o análisis metodológico. No presupone la reflexión, es una forma de aprehensión pasivo, acrítico y que, además de subjetivo, es superficial. El conocimiento científico: Presa para investigar y encontrar. Búsqueda de leyes y sistemas con el fin de explicar racionalmente lo que está siendo observado. No contento con explicaciones sin pruebas concretas; sus cimientos están en la metodología y la racionalidad. Análisis son fundamentales en el proceso de construcción y de síntesis que se respira en esto, combinado con sus otras características, hace que el conocimiento científico casi una antítesis de lo popular. * Antítesis: frente al primero (tesis): la síntesis reconcilia la tesis y la antítesis. Lo opuesto, lo contrario: esta decoración es la antítesis del buen gusto.

El conocimiento filosófico: Más sobre la construcción de ideas y


conceptos. Buscar en las verdades del mundo a través de la investigación y el debate; de filosofar. Así que, en cierto modo se asemeja al conocimiento científico - para hacer uso de una metodología experimental, pero se distancia al tratar de cuestiones metafísicas, inconmensurables. A partir de la razón del hombre, el conocimiento filosófico prioriza su mirada sobre la condición humana.

El conocimiento teológico: ¿Es el conocimiento relacionado con el misticismo, la fe, la divina, es decir, la existencia de un Dios, ya sea el sol, la luna, Jesús, Mahoma, Buda, o cualquier otra que representa la autoridad suprema. El conocimiento intuitivo: innata al ser humano, el conocimiento intuitivo con respecto a la subjetividad. Para nuestras percepciones del mundo exterior y de la racionalidad humana. Se manifiesta concretamente cuando, por ejemplo, tiene una epifanía. 

Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real o mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.

Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto era algo que la gente y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como rojo, azul, áspero, pesado, etc.

Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la unidad material del mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen de la relación; esta es


siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades objetivas. 

Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.

Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasando por un presente.

Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa. Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.

Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra está condicionada por factores ajenos y no ajenos a esa cosa.

Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado por la materia para hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.

Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en el que se encuentra el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También se asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar.


Conocimiento Explicito El conocimiento explícito hace referencia a aquel que ha sido o puede ser articulado, codificado y almacenado en algún tipo de medio. Puede ser transmitido inmediatamente a otros. La información contenida en enciclopedias (incluida la Wikipedia) son buenos ejemplos de conocimiento explícito. El conocimiento explícito o “codificado” es aquel que puede transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático (Nonaka y Takeuchi, 1995), es decir, aquel conocimiento que es articulado, codificado y comunicado en forma simbólica y/o lenguaje natural (Alavi y Leidner, 2001). Alegre Vidal (2004) lo define como aquél que puede ser expresado con palabras y números, y puede ser fácilmente comunicado y compartido bajo la forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o principios universales. Un ejemplo es el manual de usuario que se entrega en la compra de un producto electrónico, el cual contiene conocimiento sobre el uso apropiado del producto. La dimensión explícita también puede ser clasificada como basada en objetos o basada en reglas (Choo, 1998): - Conocimiento basado en objetos: cuando se codifica en palabras, números, fórmulas o hechos tangibles como equipos, documentos o modelos; - Conocimiento basado en reglas: cuando se codifica como reglas, rutinas o procedimientos operativos estándares.


Conocimiento Tácito.- Es aquel que permanece en un nivel “inconsciente”, se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido, es algo que sabemos pero que nos resulta muy difícil explicarlo. Leonard y Sensiper (1998) definen el conocimiento tácito como la capacidad de la mente humana para dar sentido a la colección de experiencias vividas y a conectar pausas desde el pasado al presente y al futuro. Es aquél conocimiento no visible, muy personal y difícil de formalizar y de comunicar o compartir con otras personas; incluye elementos tales como los puntos de vista subjetivos o las intuiciones. El conocimiento tácito se encuentra arraigado en acciones y experiencias dentro de un contexto específico (Nonaka y Takeuchi, 1995), así también se encuentra profundamente enraizado en la experiencia personal, así como en los ideales, valores y emociones de cada persona. El conocimiento tácito tiene la característica de no ser fácilmente comunicable mediante palabras, números o dibujos, en su lugar, requiere personas, generalmente equipos de personas –organizacionespara aplicarlo y transferirlo (Leonard y Sensiper, 1998). La creación de conocimiento tácito organizativo requiere normalmente repetidas interacciones entre las personas a lo largo del tiempo. La dimensión tácita del conocimiento comprende e los elementos cognitivo y técnico (Nonaka y Takeuchi, 1995): - conocimiento cognitivo: se refiere a los modelos mentales arraigados en cada persona consistente en esquemas,


mapas mentales, creencias, percepciones, paradigmas y puntos de vista. - conocimiento técnico: el componente técnico incluye las habilidades y destrezas no formales y difíciles de definir que se expresan en el término know-how (saber cómo llevar a cabo una tarea o trabajo) y que aplican en un contexto determinado. Conocimiento Explícito.- Es el que sabemos, tenemos y somos plenamente conscientes cuando lo ejecutamos, es el más fácil de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su difusión.

El conocimiento explícito o “codificado” es aquel que puede transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático (Nonaka y Takeuchi, 1995), es decir, aquel conocimiento que es articulado, codificado y comunicado en forma simbólica y/o lenguaje natural (Alavi y Leidner, 2001). Alegre Vidal (2004) lo define como aquél que puede ser expresado con palabras y números, y puede ser fácilmente comunicado y compartido bajo la forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o principios universales. Un ejemplo es el manual de usuario que se entrega en la compra de un producto electrónico, el cual contiene conocimiento sobre el uso apropiado del producto. La dimensión explícita también puede ser clasificada como basada en objetos o basada en reglas (Choo, 1998): - Conocimiento basado en objetos: cuando se codifica en palabras, números, fórmulas o hechos tangibles como equipos, documentos o modelos; - Conocimiento basado en reglas: cuando se codifica como reglas, rutinas o procedimientos operativos estándares


Conclusión En este trabajo se habló como la filosofía tiene ramas donde se puede hablar de ellas porque gracias a la filosofía podemos encontrar la verdad lo que el mundo nos trata de decir y de mostrar. Cada una de ellas nos conduce lo que es la verdad a este mundo, algunas hablan sobre el entorno y socialización de este mundo, otros hablan sobre la ciencia, etc. Por eso este trabajo trato de explicar cada una de ellas.

También el trabajo presento algunas de las ramas de la filosofía y de explicar cada una de ellas, atraves de este trabajo entenderemos lo que cada ser humano piensa, actúa y practica en este mundo. Por eso la filosofía trata de buscar la verdad.


Recomendaciones

 De que como ser humanos debemos siempre buscar la verdad de este mundo que cada día vemos.  Por eso como ser humano debemos saber que la filosofía nos conducirá a la verdad si la estudiamos.  También como ser humano la filosofía tiene varias ramas que nos ayudan a saber que cada una de ellas busca algo ene este mundo.


Web grafía filosofia.laguia2000.com › Historia de la Filosofía https://www.ecured.cu/Conocimiento_científico https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_científico https://es.wikipedia.org/wiki/Método_científico https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseología symploke.trujaman.org/index.php?title=Sujetos gnoseológicos filosofia.laguia2000.com/empirismo-ingles/el-escepticismo conceptodefinicion.de/epistemología/ www.tiposde.org/ciencias-exactas/117-tipos-de-ciencia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filosófico https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo conceptodefinicion.de/empirismo/ https://es.wikipedia.org/wiki/Categoría www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/gam/Conocimiento%20tacito.htm www.losrecursoshumanos.com › Artículos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.