1
INTRODUCCIÓN: Cualquier tipo de Códigos, leyes, normas entre otros de aspecto normativo legislativo son de carácter serio. El código que deseo presentar como finalización de curso de Educación en Valores, al plasmar todas las actividades realizadas durante las diez sesiones que cubre el mismo, lo quise realizar de una manera divertida que incluso para el lector nos le resulte tan tedioso lo que conlleva un protocolo de tipo legal y normativo.
Para recrear los contenidos me base en un personaje comics, llamado Mafalda, para ello describo una breve información del personaje central. Mafalda es el personaje principal de esta historieta. Sus comentarios y ocurrencias son el espejo de las inquietudes sociales y políticas de los años 60. Se preocupa por la situación mundial, por lo que está constantemente actualizándose a través de la radio. Mafalda representa el inconformismo de la humanidad, pero con fe en su generación. Mundialmente conocida, se transformó en una insignia de las costumbres y la personalidad argentina. Mafalda es una nena curiosa, inquieta y terriblemente irónica, nacida de una típica familia porteña. En un cuerpo de niña despunta la rebeldía juvenil marcada por el progresismo. Es contestataria, con una cabeza abierta y propensa a filosofar a partir de cualquier hecho cotidiano. Es una niña que sabe qué es lo que busca, y que, al mismo tiempo, es una gran pesimista sobre la situación del mundo.
Primera aparición: 29 de septiembre de1964. Edad: 6 años en 1964 (al comienzo de la tira); 8 en el último libro 2
Álbum familiar: Padre, madre y un hermano menor, Guille. Con ellos forma una típica familia de clase media, que vive en un barrio de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Se supone que en la calle Chile 371, en San Telmo Debe tener al menos una abuela, porque después de unas vacaciones les envió una postal. Algunas veces aparece una tía. Tiene una mascota, la tortuga "Burocracia". Características: Mafalda es una niña excepcional, ya que su curiosidad, visión del mundo y consciencia existencial son más amplias que las de casi todos los seres humanos. Su generosidad y patriotismo también son encomiables. Es una niña precoz y muy despierta, y nunca le faltan preguntas para sus abnegados padres. Está siempre preocupada con la humanidad, la paz, y los derechos humanos. Espera tener una carrera universitaria, y ser alguien en la vida. Critica duramente a su madre y a su padre, porque muchas veces son algo pasivo. Las cosas que más le gustan: Entre sus pasiones figuran Los Beatles, la paz, los derechos humanos y la democracia. Las cosas que menos le gustan: Sus odios más nítidos abarcan la injusticia, la guerra, las armas nucleares, el racismo, las absurdas convenciones de los adultos y, claro, la sopa (bueno, decir que la "odia" quizá es poco). Considero que la critica que se fomenta en este comics, abarca las competencias sugeridas por el facilitador del curso.
3
TABLA DE CONTENIDOS
Tema
No. de página
1. CAPÍTULO I ……………..……………………………………………………………….
1
2. Los valores: origen, definiciones……………………………………………..
1
3. Clasificaciones, axiología……………………………………………………………
1
4. Rol del maestro como multiplicador de la moral……………………
1
5. Pedagogía de los valores………………………………………………………….
1
6. Metodología…………………………………………………………………………………
1
7. El origen de los valores morales……………………………………………….
1
8. El valor de la amistad…………………………………………………..……………
2
9. La tolerancia…………………………………………………………….…………………
3
10. La mansedumbre, templanza y humildad…………………………………
3
11. El respeto……………………………………………………………………………….……
3
12. La sinceridad……………………………………………………………………………….
4
13. Metodología………………………………………………………………………………….…
4
14. CAPÍTULO II………………………………………………………………………………..
5
15. Principios para triunfar en la vida……………………………………………..
6
16. Ser positivo……………………………………………………………………………………
6
17. Apartarse de las debilidades……………………………………………………..
6
18. Establecer metas realistas………………………………………………………….
6
19. Ser emprendedor…………………………………………………………………………..
7
20.Planeamiento eficaz……………………………………………………………………….
7
4
21. El poder de la tenacidad……………………………………………………………….
8
22.Creer en uno mismo y en nuestros ideas…………………………………..
8
23.La honradez…………………………………………………………………………………….
8
24.Decir la verdad aunque duela……………………………………………………….
9
25.No robar, no mentir, no engañar, devolver lo que no es nuestro 10 26.Consejos sabios……………………………………………………………………………….
10
27.Medita……………………………………………………………………………………………….
10
28.Ríe……………………………………………………………………………………………………..
11
29.Concéntrate en el futuro………………………………………………………………
11
30.Escucha música estimulante…………………………………………………………
12
31. Se original……………………………………………………………………………………….
12
32.Conversa mas…………………………………………………………………………………..
13
33.Expresa tu cariño con gestos………………………………………………………
13
34.Consigue una mascota……………………………………………………………………
14
35.CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………….
14
36.Valores de la Torá…………………………………………………………………………
14
37.La bondad……………………………………………………………………………………….
15
38.Perdón, honestidad y respeto……………………………………………………
16
39.Solidaridad en la familia……………………………………………………………..
17
40.Respeto a la madre tierra…………………………………………………………
18
41. CAPÍTULO V………………………………………………………………………………..
20
42.Valores en el sermón del monte…………………………………………………
20
43.Felicidad………………………………………………………………………………………..
20
44.Paz y esperanza……………………………………………………………………………
21
45.Igualdad………………………………………………………………………………………….
22
5
46.Amor al prójimo……………………………………………………………………………..
22
47.Dios el centro de la creación universal……………………………………..
23
48.CAPÍTULO VI………………………………………………………………………………..
24
49.Manejo de la economía familiar, presupuesto…………………………..
24
50.Consumo……………………………………………………………………………………………
25
51. Ahorro……………………………………………………………………………………………..
25
52.Inversión …………………………………………………………………………………………
26
53.Presupuesto…………………………………………………………………………………….
27
54.CAPÍTULO VII………………………………………………………………………………
28
55.Endeudamiento……………………………………………………………………………….
28
56.Corrupción como antivalor……………………………………………………………
30
57.CAPÍTULO VIII…………………………………………………………………………..
31
58.Ética de la sexualidad humana…………………………………………………….
31
59.Técnicas de orientación a los adolescentes……………………………..
33
60.El machismo…………………………………………………………………………………….
37
61. CAPÍTULO IX……………………………………………………………………………….
38
62.Administrar con responsabilidad los recursos naturales………..
38
63.Ética ambiental……………………………………………………………………………….
39
64.Los recursos naturales renovables……………………………………………..
40
65.Bibliografía consultada………………………………………………………………….
44
6
CAPÍTULO I Los valores: origen, definiciones, clasificaciones, axiología, rol del maestro como multiplicador de la moral. Pedagogía de los valores. Metodología.
Hoy voy a escribir sobre los valores: Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
EL ORIGEN DE LOS VALORES MORALES
¿A qué le das más
importancia?,
¿a
la
salud?,
¿al
dinero?, ¿al trabajo?, ¿al amor?, ¿a la amistad?, ¿a la familia?, ¿a los estudios?, ¿a otra cosa?
Económicos (caro/barato) Estéticos (feo/bello) Corporales (sano/débil) Legales (correcto/ilegal) Moral (bueno/malo)
Los valores humanos infra morales Los valores infrahumanos Valores Instrumentales Valores Terminales
7
El valor de la amistad….
Para enumerar un sin número de valores no terminaría con la lista…lamentablemente a que los llevemos a la práctica. Ahhhhhhhh
8
La tolerancia…
La mansedumbre, templanza y humildad….
El respeto…
Axiología verdadera. “La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones. El rol del maestro como multiplicador de la moral. El proceso debe iniciarse desde la base, desde la escuela de párvulos, en asocio con la familia, para ir pasando luego por la enseñanza secundaria e ir avanzando permanentemente los niveles subsiguientes y alcanzar la educación superior.
9
Sinceridad…
¿Pero están los maestros preparados para desarrollar esa tarea? Este es un gran interrogante que a diario nos debe cuestionar. El papel del maestro debe ser el de iluminador y multiplicador de procesos educativos integrales.
METODOLOGÍA: Una pedagogía que quiera encaminarse a ser personalista considerando al alumno como persona, dotada de un valor que reside en sí mismo y, a su vez, que hace que se potencien sus relaciones, creando un clima de respeto mutuo.
10
CAPÍTULO II Principios para triunfar en la vida, planeamiento eficaz, tenacidad, honradez y lealtad, consejos sabios, generosidad y comunicación.
Principios para triunfar en la vida: Estos están en la forma de pensar, de cómo el docente facilitador en el aula les permita desarrollar sus inteligencias múltiples en cualquiera de las asignaturas de cada nivel, ya que de esta manera se deben tener esquemas positivos, aspectos efectivos para mejorar la calidad de la misma. Si definimos los principios para triunfar en la vida de esta manera: el triunfo y el éxito.
11
PRINCIPIOS PARA TRIUNFAR EN LA VIDA… 1. Ser positivo…
2. Apartarse de las debilidades…
3. Establecer metas realistas…
12
4. Ser emprendedor‌
Planeamiento eficaz Planificar es prever hacer algo, anticiparse a alguna actividad lo cual debe incluir todos los aspectos que hagan que una opciĂłn cambien de idea
13
El poder de la tenacidad, le permite buscar soluciones creativas…
Creer en uno mismo y en nuestras ideas…
La honradez La virtud de la honradez es el honor ejemplificado en las vidas de las personas. Como en la mayoría de las virtudes y valores humanos esto está presente en nuestra propia naturaleza.
14
Por lo tanto la honradez es… 1. Decir la verdad… aunque duela…
15
2. No robar, no mentir, no engañar, devolver lo que no es nuestro…
Consejos sabios: 1. Medita…
16
2. Ríe…
3. Concéntrate en el futuro:
17
4. Escucha música estimulante…
5. Se original …
18
6. Conversa más…
7. Expresa tu cariño con gestos:
19
8. Consigue una mascota…
CAPÍTULO IV
Valores en la Torá. Fidelidad y solidaridad absoluta en la familia. Respeto a la madre tierra, hospitalidad, alta moral de acuerdo a la Torá.
Valores en la Torá: Esta es una lista parcial de los valores basados en la Torá y cualquier persona puede solicitar virtudes en su propia vida de inmediato.
La Torá nos dice que estos
conceptos, cuando se utilicen adecuadamente y aplicada, puede transformar a los individuos, las comunidades y posiblemente del mundo. entero.
20
Entre los valores de la Torå tenemos: 1. bondad‌
21
2. perdón, honestidad, respeto…
Fidelidad y solidaridad absoluta en la familia Cuando dos ó más personas se unen
y
colaboran
mutuamente
para
conseguir un fin común, hablamos de solidaridad que es un valor de gran trascendencia para el género humano.
22
Los valores que se inculcan en la casa son los más importantes, en la forma que se eduque en la familia a los niños serán ellos en su vida adulta. Los padres son el ejemplo en la mejor educación para sus hijos para vivir con valores.
Solidaridad en la familia… Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás. 23
Respeto a la madre tierra… Dios nos confió la tierra, dándonos el encargo de trabajarla Ya en el paraíso Dios le confió la tierra al hombre, poniéndola bajo su responsabilidad. Le dio el mandato de llenar la tierra y someterla, con dominio sobre las demás criaturas – como signo de ello le pidió a Adán que diera nombre a las aves y a los animales, los cuales responderían a su llamado - y con derecho a tomar de la creación lo que necesitara para vivir, por ejemplo, el alimento. De
esta
manera,
Dios
le
dio
trabajo
al
hombre,
encargándole el cuidado de la creación y confiriéndole la capacidad, por así decirlo, de continuar como colaborador suyo la obra creacional.
24
25
CAPÍTULO V
Valores en el Sermón del Monte, el amor: compromiso con el prójimo, normas de valores. Dios el centro de la creación universal.
1. Felicidad…
26
2. Paz y Esperanza‌
27
3. Igualdad
4. Amor al pr贸jimo
28
Dios el centro de la creaci贸n universal
29
CAPÍTULO VI Manejo de la economía familiar. Presupuesto. Ahorro inversión-equilibrio en consumismo-producción. La familia dentro de economía es un agente económico que consume, ahorra, invierte y ofrece servicios de trabajo. Junto con las empresas, son los principales agentes a nivel microeconómico
30
Consumo Entendiéndolo como la satisfacción de necesidades, la familia consume en alimentación, vivienda, salud, locomoción, entretenimiento. Los consumidores analizan la relación precio/calidad de los bienes por sentido común. Esto lo hace la mayoría y se conoce como la ley de los grandes números.
Ahorro Entendiéndolo como la privación de consumo y guardándolo como un acto de conciencia para eventualidades.
31
Inversión Entendiéndola como la creación neta de capital, un buen ejemplo de inversión familiar es la compra de una casa nueva, pues al construirse se está creando capital. La racionalidad en la inversión Depende de la tasa de retorno, es decir, lo que la inversión le proporciona de vuelta al inversionista.
Presupuesto Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina) durante un período, por lo general en forma anual.
32
Presupuesto Se
le
llama
presupuesto
al
cĂĄlculo
anticipado de los ingresos y gastos de una
actividad
econĂłmica
(personal,
familiar, un negocio, una empresa, una oficina) durante un perĂodo, por lo general en forma anual.
33
CAPÍTULO VII
Endeudamiento con responsabilidad Corrupción como antivalor
34
Endeudamiento Se produce cuando una persona, organización y empresa hace uso de créditos y préstamos bancarios o emite obligaciones y bonos. También es endeudamiento la posición deudora de la empresa en relación con sus proveedores.
35
La corrupci贸n como un antivalor La corrupci贸n es un mal para las personas y para las sociedades. Es un antivalor. De acuerdo al principio de la "polaridad", caracter铆stica de todo valor, a ese antivalor se contrapone uno o muchos valores.
36
CAPÍTULO VIII
Ética de la sexualidad humana. Técnicas de orientación y reorientación a los adolescentes. Normas de conducta familiar.
37
Ética de la sexualidad humana. En lo que respecta este tema debe tratarlo con la mayor naturalidad del caso, tanto en el aula como en casa, para que así el niño y la niña en ningún momento confunda expresiones, modismos y pueda de una manera sabia discernir y hablar con naturalidad del tema.
38
Técnicas de orientación y reorientación a los adolescentes. No debe considerarse a la ética ligada a creencias dogmáticas o religiosas, sino como disciplina independiente, surgida de la Filosofía, con objeto y métodos propios de estudio. La indiferencia o negación a los valores éticos provoca innumerables males en el uso de la sexualidad, tales como: embarazos adolescentes, violaciones, abortos, prostitución, y otros.
39
En conclusión, es necesario formarse y educar en el ejercicio de la sexualidad dentro del cumplimiento de los valores morales: responsabilidad, compromiso, respeto, dignidad, fidelidad, como modo de satisfacer plenamente la naturaleza humana y prevenir los múltiples y graves males que derivan de su abuso o utilización equivocada.
Tenga cuidado con los medios de comunicación, pueden orientar mal a sus hijos y alumnos…
40
La influencia de las masas sociales, el quĂŠ dirĂĄn, permite que todos los seres humanos estemos inmersos a temas sexuales.
41
Por consiguiente alguien a alguien le consideran atractivo, socialmente relacionado con otras personas, por lo tanto la cultura de cada lugar suele confundidor las cosas‌
42
El machismo influye en los temas sexuales, hoy en d铆a la mujer ha sufrido discriminaci贸n para ocupar puestos de trabajo importantes.
43
CAPÍTULO IX Administrar con responsabilidad los recursos naturales que pertenecen a la creación de Dios.
Administrar: Es el aprovechamiento al máximo de cada uno de los recursos con que se cuenta en una institución, hogar, mundo
.
44
Ética ambiental. Valores. La educación en los valores en el campo ambiental debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la naturaleza.
45
Los
Recursos
Naturales
Renovables. Los recursos naturales se dividen en:
Estamos recursos
a.
Renovables
b.
No renovables
c.
Inagotables
explotando de
forma
nuestros
irresponsable,
destruyendo un legado que Dios nos ha dado‌
46
Las fauna y flora estå desapareciendo a causa del modernismo, ellos no se pueden defender y cuando lo hacen con ayuda del clima‌
47
Destrucción total de la tierra‌
48
Fin
Idea original……….Daniel calvillo
49
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Aguilar, José Ángel y Beatriz Mayén. //Hablemos de sexualidad: lecturas//. México, Conapo/Mexfam, 1996.
2. Aguilar Gil, José Ángel, Gabriela Rodríguez Ramírez y Salvador Castro Aguilera. //Sexualidad. Lo que todo adolescente debe saber//. México, SEP/Sitesa, 1990.
3. Agudelo, M.A.: Valores y socialización. Universidad de Valencia, 1997
4. BELAUSTEGUIGOITÍA, Juan Carlos y PEREZ
SORIANO,
Olga.
Valuación económica del medio ambiente y de los recursos naturales. Mimeo, UCAES, 1997. 5. "Bienaventuranzas". Cruz, FL, ed. El diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
6. BRACK EGG, Antonio y CHARPENTIER, Silvia. Diversidad biológica y desarrollo en el Perú. Lima, 1998. Texto extraído de Internet en: http://www.conam.gob.pe/endb/docs/diversid.htm.
7. Dallayrac, Nicole. //Los juegos sexuales de los niños//. Barcelona, Gedisa
Editorial,
1992
(Primera
Publications Premieres//, 1972).
50
edición
en
francés,
//Editions
8. Evangelio de Marcos capítulo 12, versos 28–34).
9. Harper, Douglas. "Bienaventuranzas" . Etimología Diccionario en línea . http://www.etymonline.com/index.php?term=beatitude .
Consultado el
2008-09-09.
10. Nuevo Testamento. Epístolas - Primera epístola de San Juan: Dios es amor (4:7 - 4:21)
11. Prieto Figueroa: ¿Qué son los valores? FCE. México, 1988.
12. Rodríguez, A, y Seoane, J.: Creencias, actitudes y valores. Pearson, 1989.
13. Scheller, M.: Ética.Varias ediciones
14. Toulmin, E.: El puesto de la razón en la ética. Alianza. Madrid, 1979.
15. Tugendhat, E.: Problemas de la ética. Crítica. Barcelona, 1988.
16. Uslar Pietri, A.: Valores humanos. Mediterráneo-Agedime.
17. Vásquez, A.: Educación en valores. Confederación española de centros de enseñanza.
51