Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio ultima edicion

Page 1

CENTRO DE INVESTIGACION, ASESORIA Y CONSULTORIA EDUCATIVA Institución única en la Región La Libertad integrada por un selecto equipo de Doctores, Magísteres, Tecnólogos en educación, brinda a la comunidad liberteña y del país el más eficaz y eficiente servicio de:  Investigaciones cualitativas y cuantitativas para todas las profesiones técnicas y universitarias en todas sus especialidades.  Asesoramiento y preparación para sustentación de tesinas, tesis y proyectos de investigación.  Asesoramiento y elaboraciones de perfiles técnicos y proyectos educativos para ONGs, Municipalidades, Consorcios Educativos, Instituciones Educativas de todos los niveles y modalidades.  Capacitaciones pedagógicas, metodológicas y de investigación; talleres de asesoramiento para elaboración, monitoreo y evaluación de PEI, PCIE, PAT, RI, PEME, PIN. Dr. DANIEL J. DIONICIO GONZALES Director Ejecutivo

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LOS PROFESIONALES DE LA:

Dr. WILFREDO CARBAJAL CHAVEZ Dr. MILTON VALVERDE LUJAN Dr. DANIEL DIONICIO GONZALES Dra. CARMEN ASMAT PUENTE

AÑO XV - 2013 - REVISTA OFICIAL DE I.E. "SAN JOSE" N° 15 - Jirón Lima 446 - Teléfono 044 - 575056

CELULAR: 949042847 - 947001334 FIJO: 603653 RPM: *518443 e-mail: dionicio_21@hotmail.com

CLUB DE TURISMO “JUAN JOSE VEGA” - I.E. “SAN JOSE” -

Expresa su más calido fraternal saludo a la I.E. “San José”, al conmemorarse 49 años de su creación y rinde ferviente homenaje de gratitud a sus

AYER

HOY


- 02 - 23 -

DIRECTOR DE “ALBOR SANJOSEFANO” Dr. Daniel Jhony Dionicio Gonzáles REDACTOR Prof. Ausberto Álvarez Albarran

COLABORADORES      

  

Dr. León Trahtemberg Siederer Dra. Carmen Asmat Puente Dr. Wilfredo Carbajal Chávez Lic. Carlos Aliaga Armas Lic. Franklin Reyna Baltodano Dr. Daniel J. Dionicio Gonzales Dr. Milton Valverde Lujan Dra. María Teresa Tovar Samanez Lic. Ausberto Álvarez Albarrán

Los editores no comparten las opiniones vertidas por los autores de los artículos publicados. Se agradecerá citar “ALBOR SANJOSEFANO”, como fuente, en caso de extractarse o reproducirse parte del contenido de la presente edición.

PERSONAL DE LA I. E. “SAN JOSE” DIRECTOR: Lic. Julio Franklin Reyna Baltodano PERSONAL JERÁRQUICO: Prof. Ausberto Álvarez Albarrán

PERSONAL DOCENTE Prof. Teresa Rodríguez Lau

Prof. Elena Guzmán Ríos

Prof. Wilson Carrera Chanamé

Prof. Daniel Dionicio Gonzáles

Prof. Susana Oliva Vásquez

Prof. Carlos Aliaga Armas

Prof. Rosa Jara Guzmán

Prof. Zoraida Espíritu Orihuela

Prof. Consuelo Serrano Vargas

Prof. Mónica Vásquez Javier

Prof. Alicia Oruna

Prof. Ronald Padilla Briones

Prof. Alicia Nomberto Huaccha

Prof. Eduardo Solano

AUXILIARES DE EDUCACIÓN Sr. Juan Guanilo Tafur Sr. Robert Portilla Valera TÉCNICO ADMINISTRATIVO Sec. Henry Chávarry Ortiz AUXILIARES DE SERVICIO Sr. Martín Ocón Hernández Sr. Pascual Rojas Cerna Sr. Audomaro Manosalva Garay ALCALDESA ESCOLAR 2012-2013 Angie Espinoza Vásquez


- 23 -

- 22 -

- 03 -

MENSAJE DE LOS EX -ALUMNOS "MAESTROS SANJOSEFANOS: les decimos que tenemos la orgullosa satisfacción y la fortuna de haber sido sus alumnos, de haber disfrutado de sus consejos y su generosa amistad. le decimos que nuestra gratitud y respeto siempre estarán comprometidos con ustedes, porque se dedicaron al servicio de nuestra educación con decoro profesional y con un don especial para educar, sabiendo que no solo instruían sino que formaban personas humanas. MAESTROS: sin ustedes nuestro mundo hubiera sido incompleto"

"Juro por ti SAN JOSE, que antes de morir he de verte mejor" "No preguntes que ha hecho la I.E. "SAN JOSE" por ti, sino que has hecho tu por la I.E. "SAN JOSE" "no digas que tu colegio será grande, hazlo" "ser sanjosefano, es ser líder" "En cada aniversario volveremos a mirarnos a los ojos con la misma sensación exultante y a darnos la manos con untuosa cordialidad y fraternidad. Volveremos a contemplar las itericas aulas de nuestro templo sanjosefano, emporio pedagógico, cantera copiosa de profesionales y ciudadanos buenos que honran dignamente al plantel"

PRESENTACION ALBOR SANJOSEFANO! se prepara en este mes a recibir la primavera, celebrar por la juventud y la familia siempre tratando de acompañarlos en la tarea diaria de formar integralmente a nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que son nuestros estudiantes, para promover su mejor calidad de vida y del entorno en la cual actuamos. . La presente décimo quinta edición es sin lugar a dudas una satisfacción para quienes desde hace 15 años asumimos el compromisito de trabajar este aporte hemerografico y proyectar el quehacer pedagógico y como homenaje al aniversario de esta alma mater de los sanjosefanos de ayer, hoy y siempre. La I.E. san José al cumplir 49 años de creación oficial, se siente orgullosa de contar con ALBOR SANJOSEFANO, pues es el medio que la une educativa y culturalmente al pueblo de San José y Comunidad Educativa pacasmayina y liberteña. Este año, nuestra revista ALBOR SANJOSEFANO, se siente orgullosa de sobremanera, pues sus páginas están enriquecidas con la pluma y conocimientos de destacados profesionales del ámbito nacional, nos referimos al aporte de los Doctores y Maestros en Educación que laboran en la Universidad Cesar Vallejo, Universidad Nacional de Trujillo y en prestigiosas instituciones educativas de la ciudad de Trujillo. ALBOR SANJOSEFANO, nuevamente acompañando a la Comunidad Educativa Sanjosefana, sabedores que todos los días asumimos con responsabilidad y compromiso nuestra labor pedagógica, el logro de aprendizajes y la formación integral de los adolescentes que son nuestros estudiantes. En el campo educativo, el Minedu implementa la Ley de Reforma Magisterial Ley 29044 con su enfoque de cambio generacional (por ello, el cese de profesores y profesoras que cumplen 65 años), es decir por todos los medios buscará de EXPULSAR del magisterio al profesorado que tiene 20 ó más años de servicio. No olvidemos que dicha evaluación está consignada en su famoso Marco de Buen Desempeño Docente aprobada por R.M. 547-2012-ED, norma que está al margen del enfoque, metodología y propuesta de la Ley 28740 que crea el SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa) y de sus Órganos operadores: IPEBA, CONEACES y CONEAU. Esperamos, que la presente edición tenga la acogida y el respaldo de sus asiduos lectores, lo que será un estímulo para continuar con futuras ediciones. Agradecemos infinitamente a quienes han contribuido moral y económicamente para que ALBOR SANJSOEFANO salga a luz en el presente año que cumplimos BODAS DE ORO (50 años de vida institucional).


Los Editores

- 04 -

NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES Dra. Carmen Elizabeth Asmat Puente (*)

Organización de la actividad consciente Los componentes de la conciencia –afectivo, cognitivo y conativo– se forman de modo sucesivo y culminan su estructuración básica en la infancia, la niñez y la adolescencia. Por tanto, en sentido estricto, será difícil o imposible que un niño de 3 años esté atento; aunque sí que esté ansioso, porque está formado básicamente su componente afectivo. De modo similar, un niño de 8 años, aunque sí puede estar atento, porque ya dispone de una actividad cognitiva, no tendría cómo estar motivado, por que su componente conativo todavía no ha culminado su formación. Él puede saber cognitivamente que debe estudiar para ser un buen trabajador, pero no tiene todavía la convicción ni el interés de saber cómo se demuestra un teorema, tal como lo haría un estudiante de secundaria (que es, por lo menos, la etapa en que uno espera el alumno los tenga). Como se sabe, uno de los problemas más serios de la educación actual es que el rendimiento académico de los estudiantes es cada vez menor y se reduce de una a otra década. Es un problema que también se observa a nivel profesional. Por eso el énfasis en la necesidad de elaborar una más adecuada tecnología educativa. Aunque este es un problema aún no resuelto, creemos no estar equivocados al decir que la tecnología de la educación juega un rol auxiliar, secundario y, en ciertos casos, hasta insignificante. La mejor demostración de nuestro aserto es que el declive del rendimiento escolar global se da cuando ya se han aplicado muchas de las tecnologías propuestas, sobre todo dentro del gestaltismo, el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. El presente texto, como se habrá visto, no trata esta clase de problemas, pero no podemos soslayarlos, más aún si nuestra primera preocupación es que cada niño que nace llegue a ser una personalidad. Por eso nos atrevemos a decir que los problemas fundamentales son la pobreza y los bajos ingresos de padres y educadores, el cada vez mayor costo de la información y de los medios por los que se comunica y usa; pero también el de la

informalidad social. Esta última es precisamente resultado del pésimo uso del tiempo que hacemos las personas en las sociedades del mundo subdesarrollado. Y es que esto no es sólo un problema de hábitos mal formados, sino, sobre todo, el problema de una moral no aprendida y, a lo mejor, no enseñada.

- 21 -

FORMACIÓN INICIAL Dra. María Teresa Tovar Samanez( *) Frente a los resultados de la ECE 2012, en el que se ha registrado una ligera mejora en comprensión lectora frente al de matemática, Teresa Tovar, señaló que es necesario mejorar la formación inicial de los docentes, muchos de los cuales egresan de cientos de institutos pedagógicos de dudosa calidad y, por supuesto, también mejorar sus condiciones salariales y de trabajo. "Mientras todo esto no se remonte, la educación va a estar mal". Por otro lado, destacó que las escuelas con acompañamiento tienen mejores resultados, como lo indica los resultados de la evaluación. Aunque refirió que esta estrategia debe de ser temporal. "El acompañamiento al docente, en el que hay una visita regular a las escuelas para ver qué problemas tiene, en cómo hacer una clase conjunta, en cómo mejoramos, pero esto debe ser una medida transitoria. Hay que apuntar a la raíz que es la formación de los docentes en las universidades e institutos superiores". Asimismo resaltó la situación del docente como "un tema de agenda nacional en el que además del Estado, deben de intervenir los maestros, el sindicato, las organizaciones de docentes y la sociedad". También se refirió sobre la situación de la educación rural andina, que empieza a remontar como resultado de la apuesta del sector de Educación que ha empezado a trabajar allí; mientras que en la Amazonía "se requiere una estrategia decidida que enfrente los problemas de una porción del país que ha sido desatendida y abandonada desde tiempo atrás". Añadió que los contenidos de la enseñanza deben trascender a la escuela, y relacionarse con la vida cotidiana de los alumnos, la realidad de los contextos donde viven y las estrategias del desarrollo regional y local. "Para mejorar la educación debemos mirar más allá de los componentes del sistema educativo".


una manera de “llenar este vacío para darle al profesor las herramientas que necesita para poder enseñar de verdad lo que se necesita”.

* Presidenta de Foro Educativo

- 20 -

* Docente de la I.E. “San José”, Coordinador del Área de Gestión Administrativa

- 05 -

SOBRE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE Lic. Carlos Aliaga Armas (*) “El profesor debe entender y es nuestra obligación explicarlo claramente, que los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje son herramientas distintas, pero que son complementarias”. “Los Mapas de Progreso son un conjunto de estándares secuenciados ciclo a ciclo en toda la escolaridad y se ha empezado a impulsar desde el ministerio, con el valor que tienen: Una herramienta valiosísima para especificar qué necesitan aprender los estudiantes”. De esta manera, se explica los alcances de estos instrumentos además de explicar la diferencia entre las Rutas y los Mapas de Progreso elaborados por el IPEBA. También, es importante recordar la necesidad establecida en el Proyecto Educativo Nacional, de trabajar con estándares de aprendizaje que le brinden al profesor una referencia para comprobar cómo los alumnos están aprendiendo lo que deben, por ello resaltó el trabajo desarrollado por IPEBA en la elaboración de estos estándares. Asimismo, enfatizamos que las Rutas del Aprendizaje “tratan de llenar otro vacío que no tiene que ver con el “qué aprender o qué enseñar”, sino el “cómo se enseña”, por ello las Rutas son una especie de guía pedagógica para el profesor que se basa en el currículo y los estándares que están en los Mapas de Progreso y que son su punto de partida”. CRITICAS INTERESADAS Por lo anterior afirmado, descartamos que exista una intención de “marear” al profesor con diversas herramientas de trabajo. Señaló que existe “algunas críticas interesadas que están levantando el hecho de que estamos mareando al profesor con tantas cosas, la verdad es una: El currículo por sí solo no es suficiente para que el profesor pueda ofrecer una enseñanza efectiva de las cuestiones más importantes que se espera que los chicos aprendan”. Finalmente debemos decir que los Mapas de Progreso, las Rutas de Aprendizaje y los materiales educativos están más sintonizados con las propiedades curriculares y son

Por ejemplo, donde mejor se nota la informalidad es en las calles de nuestras ciudades: allí se combinan lo mal hecho en vías de construcción y lo peor hecho en vías de destrucción: ninguna o muy poca son las cosas acabadas. Añádase a ello la sociedad y, lo que es peor, el desorden y el caos que generan las personas en las aceras, las esquinas y las pistas. Luego, a falta de un trabajo formal, cada miembro de la familia hace lo que puede en casa, crean un nuevo desorden. Así encontramos desorden en la casa, en las instituciones, en los ascensores y escaleras, en las ventanillas de las oficinas, en las oficinas, en las fábricas, en las tiendas y, por supuesto, en las aulas. El hecho es que cada persona se conduce como si no tuviera tiempo para nada, con el resultado que no ha hecho todo lo que debía hacer. Visto el problema a nivel social, el resultado es el atraso, retraso o subdesarrollo de nuestros pueblos. El déficit de información se acumula como nuestras deudas o la deuda externa. Por eso la diferencia ya no es sólo entre tener y no tener dinero, sino entre tener y no tener información. Por eso hay que lamentar, por ejemplo, que nunca hayamos inventada algo parecido a la radio o el televisor. Si de veras apreciáramos la importancia de lo que ello cuesta como información, no los utilizaríamos únicamente para divertirnos, los usaríamos más para educar y formar personas capaces; pero no tanto como para usarlos, sino para construirlos; porque sólo en este proceso de construcción real de las cosas y las máquinas podemos, alguna vez, inventar algo.


calidad de la empresa, calidad de los objetivos, etc. Nuestro enfoque básico es controlar la calidad en todas sus manifestaciones” por ello, reiteramos que esto debe ser inherente a nuestra función pedagógica y educativa. (*) Sub director de la I.E. “Daniel Hoyle” de Trujillo 06Psicología (*) Docente de la Escuela de Postgrado de la UCV Chiclayo, especialista- en Educativa.

LA CALIDAD DE LA EDUCACION Dr. Milton Valverde Lujan ( )* En todo lugar se manifiesta que estamos en un mundo globalizado, nuestro actuar está en permanente competitividad, el comercio exterior o los nuevos mercados comerciales nos exigen productos de “calidad”, etc. etc. Pero qué se ha hecho o estamos haciendo desde la educación para desempeñarnos en ese marco. Muchos programas de formación en servicio y de capacitación docente, para profesores, pero principalmente para directivos, se inician con estos temas. Comenzamos a filosofar sobre calidad, excelencia, gestión, productividad, globalización, tecnología, innovación, resultados, nuevos paradigmas, etc. pero en la mayoría de los casos los aplicamos mecánicamente a la educación. La educación, como toda cultura, sabemos que su accionar responde y está determinado por los objetivos económicos, sociales, políticos y morales establecidos como Estado y en la cual cada gobierno la maquilla según “estudios”, principalmente de los órganos financieros del cual dependemos económicamente. Pero, sería conveniente saber qué es lo que podemos aprovechar de ellos y cómo creativamente lo podemos aplicar en nuestra labor pedagógica que realizamos diariamente en el aula, en la Dirección, en la Institución Educativa o fuera de ella, en la comunidad e incluso en nuestra propia vida. Partiremos de un concepto importante: calidad como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las otras de su misma especie. Aquí, si consideramos la formación integral de nuestros estudiantes como lo principal de la tarea docente debemos relacionarlo a otro concepto importante: los valores, que vendrían a ser las características de las personas o cosas que explican sean estimadas o no. Por ello, lo que hacemos y promovemos hagan los estudiantes la calidad debe ser inherente, acompañada de una sólida formación moral para tener éxito y ser mejores. Por lo tanto, la institución educativa debe convertirse en el espacio propicio para la asimilación práctica y profunda de estos conceptos que garanticen un cambio significativo y de desarrollo personal, profesional y social, sin apartarlo del conocimiento de la realidad, del entorno en que vive y se desarrolla. Ampliando estos conceptos a la escuela, veremos que “En su interpretación más estrecha, calidad significa calidad del producto. En su interpretación más amplia, calidad significa calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de la división, calidad de las personas, incluyendo a los trabajadores, ingenieros, gerentes y ejecutivos, calidad del sistema,

ES NECESARIO NOTAS?

CALIFICAR

- 19 -

Y

PONER

León Trahtemberg Siederer ( *) En la mayoría de los centros de educación inicial se evalúa a los alumnos de manera cualitativa y descriptiva. Eso se hace poco en primaria y menos aún en secundaria, vencidos por la tendencia de tipificar el desempeño de los alumnos con letras o números que inevitablemente son fuente de comparación entre ellos. Esto, por exigencia del ministerio de educación que pide que los alumnos sean calificados con letras en primaria y números en secundaria, pero también por convicción y comodidad de la mayoría de los profesores que sienten que con esas letras o números comunican lo necesario para dar a entender cómo se está desempeñando los alumnos en el colegio. Es curioso que los padres de los niños de educación inicial, que no reciben notas, reciben una información más amplia, comprehensiva, descriptiva e ilustrativa sobre la situación de sus hijos que la que reciben aquellos a los que se les dice "tu hijo tiene B" o "tu hijo tiene 16". Qué preferiría un padre de familia, e inclusive su hijo: que su profesor le diga "tienes B" o "te sacaste 20" o que le diga "Miguel es un alumno dedicado, perseverante, emprende con entusiasmo las actividades que se plantean en la clase. Tiene alto nivel conceptual pero tiene que aprender a tomarse un tiempo para pensar un problema antes de intentar una respuesta impulsiva, y también tiene que ir aceptando que no siempre puede ser el líder del grupo. Admiramos su elevado sentido artístico". En los hechos el sistema de exámenes y notas alivia al profesor la necesidad de conocer individualmente a cada alumno y comunicar lo que sabe de él a los padres. Las notas permiten despersonalizar al alumno y convertirlo en un individuo que vale y es comparable con otros en función del puntaje que obtiene en una prueba idéntica para todos. Las pruebas y notas crean la sensación volátil de precisión, convirtiendo la educación en algo que se puede medir y comparar. Pero los


educadores debemos preguntarnos si acaso el valor de una persona depende de una nota y de compararlo con otros basados en indicadores cuantificables.

Según Teresa Tovar, del Foro Educativo, “Ee importante establecer una discusión sobre lo que se está pensando enseñar. El tema curricular, en el pasado, ha sido planteado en forma farragosa. Un currículo que tiene como 200 páginas, con cientos de competencias, detalles, logros por mes y por años, lo que hace es asfixiar al docente, y quitarle la posibilidad de desarrollar con autonomía estrategias pedagógicas creativas”, aclara Teresa Tovar. (*) Sub Director de la I.E. “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo

(*) Miembro del Consejo Nacional de Educación

- 18 INNOVARÁN CURRÍCULO ESCOLAR EN EL 2014 Dr. Wilfredo Carbajal Chávez (*) Una realidad que no se puede esconder en nuestra sociedad es el gran porcentaje de alumnos a quienes se les dificulta resolver los problemas de matemáticas en el colegio. Igualmente muchos otros no entienden lo que leen. Una realidad que demuestra el verdadero nivel de nuestros estudiantes… y de los docentes que deberían sacarlos de ese lamentable estado. Según indica la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), por cada 10 alumnos de segundo de primaria, 9 se encuentran en el nivel por debajo de lo normal en conocimientos matemáticos. Y 7 de cada 10 alumnos, de ese mismo grado, no comprenden las lecturas. ¿Cómo se soluciona este problema de aprendizaje en las aulas? Desde enero de este año, entró en vigencia la Ley de Reforma Magisterial (LRM), impulsada por el Ministerio de Educación, en la que se establecen los nuevos niveles para el profesorado y, por lo tanto, sus respectivos aumentos. Pero hay más: para el segundo semestre del 2014 se iniciará un cambio integral en el sector Educación. Se trata de la Reforma Curricular. “Tenemos el currículum en proceso de innovación. Hay un primer cambio que se refleja a través de las Rutas de Aprendizaje o estándares de aprendizaje, con los mapas del progreso que realiza el IPEBA. El currículo dice qué debes de aprender, los estándares dicen cuánto debes aprender”, detalló Patricia Salas, ministra de Educación. Además, indicó que los maestros para realizar su labor en el aula en forma eficiente son capacitados y reciben las ‘Rutas de Aprendizaje’. “Es un instrumento pedagógico, que se les brinda a todos los profesores desde inicial hasta secundaria, en las áreas de matemáticas, comunicación y ciudadanía, y el próximo año incluiremos ciencias”. La innovación del currículo será en todos los colegios, tanto nacionales como particulares. En la nueva ley se establecerán los aprendizajes fundamentales que deben tener los niños de las escuelas peruanas. Ahora bien, y la innovación del currículo que se iniciará a partir del segundo semestre del 2014, ¿cómo aportará en el aprendizaje de los alumnos en las aulas peruanas? Se debe recordar que el currículo es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica. ¿Cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo responde a ello y permite planificar las actividades académicas en forma general, ya que las actividades específicas se determinan por los planes y programas de estudio (que no es lo mismo que el currículo).

- 07 Por otro lado, considero que una institución educativa avanza al ritmo que le pone el Director(a) pues “...la calidad comienza con la idea que es fijada por la dirección. La idea debe traducirse en planes, especificaciones, ensayos, en un intento de hacer llegar al consumidor la calidad deseada, todo lo cual es responsabilidad de la dirección” Aspecto actual que es una debilidad, pues el acceso a cargos directivos ha estado signado por exámenes “teóricos” y la experiencia en gestión por “documentación”, que en muchos casos se hacen o se venden al gusto de las normas que rigen estos concursos. Considerando lo anterior, es necesario y urgente reformular el compromiso con nuestra comunidad educativa y escuela. Hacerlo no “para cumplir con lo formal”, para “cumplir con la normatividad”, para “quedar bien con las autoridades”, para “cumplir con la rutina”, etc., si no con nosotros mismos, con el desarrollo institucional, local, regional e incluso nacional. Esto implica dar respuestas, individual y colectiva, en forma clara, práctica y con resultados; ¿qué son como institución?, ¿qué buscan con su labor?, ¿cómo se ubican en el contexto de la educación local, regional y nacional?, ¿qué orientación psicológica y pedagógica están ejecutando?, ¿a qué intereses están sirviendo?, ¿qué estilos de dirección están implementando?, ¿qué criterios aplican para la actualización y perfeccionamiento docente?, ¿qué liderazgo fomentar a nivel de docentes, estudiantes y comunidad?, ¿cómo mejorar el trabajo en equipo?, ¿cómo aumentar la autoestima, la valorización de la persona?, ¿quiénes son los usuarios (clientes) internos y externos?, ¿qué procesos administrativos (toma de decisiones, comunicación, información y evaluación) están desarrollando?, ¿de la investigación que realizamos?, ¿qué se espera de resultados?, ¿cómo seguir mejorando la infraestructura?, ¿qué profesión o caminos han seguido los exestudiantes?, ¿qué hacen actualmente?, etc. También, informarse, analizar, debatir y actuar respecto a la planificación, elaboración de los instrumentos de gestión, de los documentos técnico pedagógicos (programación anual, unidades didácticas y principalmente las sesiones de aprendizaje), cumplimiento de los tiempos de aprendizaje, de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, del monitoreo, seguimiento y evaluación del desempeño, del sistema de evaluación, de los medios y materiales educativos que utilizamos, de los proyectos de innovación, de los planes de mejora, de la tecnología que aplicamos, de las alianzas


estratégicas, de las relaciones interinstitucionales le del regala a la familia, o, a un buen amigo. entorno, etc., etc. Que mi tiempo sea tu tiempo. No para tenerlo escrito y archivado, sino para actuarlos permanentemente por TODOS y ser protagonistas en cada momento de la acción educativa. (*) Docente Facilitador en Formación de Evaluadores en Competencias Profesionales certificado por el CONEAU, SINEACE.

(*) Presidenta del Club de Historia y Turismo “Juan José Vega” – I.E. San José

- 08 -

- 17 -

TRES ULTIMOS DESEOS DE ALEJANDRO MAGNO  Anilu Pasapera Ortiz (*) Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y comunicó a ellos sus tres últimos deseos 1. Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época. 2. Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba. 3. Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y estuvieran a la vista de todos los que lo acompañaran. Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro, cuáles eran las razones de su extraña decisión. Alejandro le explicó en los siguientes términos: 1. Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ANTE LA MUERTE NO TIENEN EL PODER DE CURAR. 2. Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que LOS BIENES MATERIALES AQUÍ CONQUISTADOS, AQUÍ PERMANECEN. 3. Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que VINIMOS CON LAS MANOS VACÍAS, Y CON LAS MANOS VACÍAS PARTIMOS CUANDO SE NOS TERMINA EL MÁS VALIOSO TESORO, QUE ES EL TIEMPO. Al morir, nada material te llevas. Solo se van contigo, las buenas acciones. "EL TIEMPO" es el tesoro más valioso que tenemos porque es limitado. PODEMOS PRODUCIR MÁS DINERO, PERO NO, MÁS TIEMPO”. Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar. Nuestro tiempo es nuestra vida. EL MEJOR REGALO que le das a alguien es tu tiempo, y, SIEMPRE se

¿QUIEN FUE DON JULIO OLAVARRIA ROLANDO?

¿QUE SIGNIFICA SER SANJOSEPANO”


- 16 -

PERSONAJES DEL DISTRITO DE SAN JOSE NILA CERRUTTI GONZÁLES o María Petronila Cerrutti González, respetable dama sanjosepana, hija de don Giacomo Emilio Cerrutti Guastavino y doña María Adela Gonzáles Escalante, pertenecientes a las más notables familias del pueblo de San José - Pacasmayo, casó con el destacado Militar don Remigio Segungo Morales-Bermúdez Sánchez, su hijo más recocido es el ex presidente de la República Gral. E.P. Francisco MoralesBermúdez Cerrutti

LUIS RUBIÑOS CERNA , uno de los mejores arqueros que a tenido el Perú y es de origen sanjosepano. Considerado por muchos el mejor arquero peruano de la década de los 60, con participación en México 1970

- 09 -

COMPETENCIAS DEL DIRECTOR SIGLO XXI Lic. Julio Franklin Reyna Baltodano (*) Conocedores de las expectativas de los profesores y profesoras en la posibilidad de acceder a cargos directivos, esbozamos algunas ideas que respondan a las dos primeras competencias del concurso. GESTIÓN CURRICULAR:  Es lo pedagógico, diversificación, planificación, ejecución y evaluación curricular  Prioriza el monitoreo, acompañamiento y evaluación de los procesos pedagógicos, principalmente de la enseñanza-aprendizaje  Conocimiento del diagnóstico de las debilidades, fortalezas y potencialidades de los estudiantes  Promoción de planes de mejora y proyectos de innovación pedagógica  Aplicación de las teorías y principios de la neurociencia a los procesos pedagógicos, principalmente del aprendizaje de los estudiantes, según modalidades y niveles educativos  Respeto a los estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes  Estudio, individual y colectivo, de las rutas de aprendizaje; análisis, debate, propuestas de conclusiones y acuerdos institucionales para su mejor implementación  Aplicación de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje, según los aprendizajes fundamentales para cada área curricular  Utilización de las tics en los procesos pedagógicos  Conocimiento, elaboración y uso de los medios y materiales educativos en el logro de los aprendizajes fundamentales  Evaluación de los aprendizajes, con criterios, técnicas, indicadores e instrumentos


 

       

 Aplicación de la matriz de evaluación, donde establecidos  los criterios, seleccionamos las técnicas y sus respectivos instrumentos, definimos los indicadores según los aprendizajes esperados dándoles los pesos y puntajes  según el grado de dificultad de los indicadores  Promoción de proyectos de investigación acción desde el aula   Capacitación interna en la institución educativa, en un 10% de horas del número mínimo de horas establecido para el nivel educativo  SOPORTE AL DOCENTE  Facilitar el protagonismo y autonomía de los docentes en las decisiones pedagógicas en el marco del PCI y PEI  Promover un clima institucional favorable para la convivencia  - 10 - interpersonal y en función del logro de los aprendizajes de los estudiantes Facilitar la información del diagnóstico de la realidad de los estudiantes y del entorno económico social y cultural en que se ubica la institución educativa Promover al docente como actor principal en la elaboración del plan de supervisión y acompañamiento, concertando el cronograma de supervisiones opinadas y no opinadas, como también de los ítems o reactivos de las respectivas fichas de supervisión y acompañamiento Debatir y consensuar los formatos institucionales de programación anual, unidades didácticas y diseños de sesiones de aprendizaje, precisando que cualquiera se la forma de ejecución lo importante es lograr aprendizajes significativos Promover el trabajo en equipo y colaborativo Facilitar nuevos sistemas de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa Generar autonomía en la gestión institucional, en las propuestas y decisiones que se derivan por acuerdos de las comisiones de trabajo en el marco del PCI, PAT, RI y PEI Apoyar la elaboración de la carpeta pedagógica, etc. Dar orientaciones para la elaboración del portafolio como instrumento de evaluación de producto con todas las evidencias de los trabajado por los estudiantes, según organizadores y áreas curriculares Promover el día del logro como iniciativa profesional e institucional Generar concursos internos o ferias pedagógicas permanentes que demuestren el desempeño de los estudiantes según lo avanzado en las rutas de aprendizaje Brindar asesoría académica como parte de la formación integral e innovación del personal docente

Promover una cultura de evaluación del desempeño docente, según sus competencias profesionales: planificar los procesos pedagógicos, ejecutar lo planificado y evaluar los aprendizajes. Participación y desempeño en la gestión institucional (en las comisiones, elaboración y debate de los planes de trabajo y documentos finales de los instrumentos de gestión y pedagógicos) Asesorar en la realización de las actividades programadas en el PAT que correspondan a su nivel educativo, ciclo y/o grado; como también la evaluación de sus resultados y rendición de cuentas pedagógicas, institucionales y administrativas Entrega de materiales y publicaciones periódicas (en físico y/o medio virtual) de conocimientos pedagógicos, generales y específicos según modalidades y niveles educativos establecer criterios e indicadores para evaluar el desempeño docente, como también del logro de aprendizajes de los estudiantes

- 15  PROTAGONISTA SOCIAL, constructor principal del cambio, practicante del liderazgo y compromiso con su comunidad, responsable y gestor de resultados exitosos en el corto, mediano y largo plazo.

NUEVOS ROLES DEL Constructor de la personalidad Profesional de la educación Empresario

Líder pedagógico

MAESTRO DE HOY Protagonista social Innovador

Tutor Promotor de aprendizajes Productor de calidad Investigador

Estas nuevas características y roles permitirán transformar las II. EE., donde la formación integral y actualizada de las personas sea la primera y principal acción institucional, es decir que cumplan su función educativa con calidad, equidad, pertinencia e inclusión. En ese camino trabajaremos un estilo de gestión participativo garantizando el éxito en lo pedagógico, institucional y administrativo, tomando como orientación lo siguiente:

NUEVOS ROLES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE HOY CONSTRUYE EL CAMBIO DESDE LAS AULAS FACILITA LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA CON ALIADOS ESTRATÉGICOS FACILITA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS


el temperamento, intelecto y carácter de nuestros estudiantes y comunidad en general.  LÍDER PEGAGÓGICO, experto en su especialidad, en constante actualización, ético DESARROLLA MENTALIDAD EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA con su institución educativa e inmune a la corrupción.  PROMOTOR DE APRENDIZAJES, siendo mediador educativo, cumplidor con sus FORTALECE POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA estudiantes logrando aprendizajes significativos. FACILITA LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA CON ALIADOS ESTRATÉGICOS  INNOVADOR, desarrollando creatividad y audacia, trabajando en equipo y por proyectos. CUMPLE CON LA NORMATIVIDAD E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN  PRODUCTOR DE CALIDAD, garantizando que lo realizado, cada vez sea mejor que PROMUEVE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LO PEDAGÓGICO E INSTITUCIONAL lo anterior.  INVESTIGADOR, descubriendo y resolviendo problemas, analizando oportunidades ADMINISTRA RESULTADOS EXITOSOS y proponiendo soluciones realizables en la construcción de una cultura emprendedora y de prevención. RECREA LOS SISTEMAS ADMINSITARTIVOS  EMPRESARIO, generando mentalidad productiva, con visión de mediano plazo y GENERA PROYECTOS DE INNOVACION E INVERSION propiciando empresa colectiva y solidaria.  TUTOR, siendo orientador eficaz, forjador de ejemplos, fortaleciendo resiliencia (*) Jefe de Laboratorio de la I.E. San José personal y colectiva. - 14 PROMUEVE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

NUEVOS ROLES HOY

DE LA MAESTRA Y Lic. Ausberto Álvarez Albarran (*)

Todos coinciden que la Educación debe ser prioridad a nivel nacional, regional y local pero aún no ven la importancia del actor principal en ello: la MAESTRA y MAESTRO de aula. Por ello, en primer lugar, asumiendo su compromiso, responsabilidad y vocación proponemos que debemos desarrollar nuevas características como profesionales que somos: alta autoestima, éticos, creativos, competentes, participativos, audaces, inmunes a la corrupción, cumplidores, tolerantes y emprendedores. Audaz Participativ o Competente Emprendedor Ima

CARACTERISTICAS DEL Cumplidor

Ético

Creativo Inmune a la corrupción

MAESTRO DE HOY Tolerante

- 11 -

MAESTRO DE

Autoestima

No olvidemos, que los estudiantes son imagen y semejanza nuestra, por lo tanto serán nuevas personas. Ejercer estas características permitirá asumir nuevos roles para ACTUAR como:  PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, siendo competentes, teniendo identidad y conciencia profesional de lo que hacemos diariamente.  CONSTRUCTOR DE PERSONALIDAD, en lo afectivo-emotivo (actitudinal), lo cognitivo-productivo (conocimientos) y lo conativo-volitivo (motivacional) fortaleciendo

 promover altas expectativas en el desarrollo profesional de los profesores y profesoras  generar una política de estímulos y reconocimiento por el trabajo pedagógico realizado aprobados por la institución y normado en el reglamento interno  desarrollar jornadas pedagógicas que facilite la autorreflexión y mejora del desempeño docente  evitar el favoritismo personal y/o colectivo, erradicando la existencia de grupos al interior de la institución educativa GESTIÓN DE RECURSOS:  Implementación técnica de los sistemas administrativos en la I. E.  Uso adecuado y compartido de la infraestructura, mobiliario, maquinarias, equipos y herramientas en las modalidades y/o niveles educativos que tenga la I. E.  Gestión eficiente y oportuna para el incremento de los recursos económicos y financieros de la institución  Implementación de proyectos productivos


 Administración adecuada recursos financieros

de

los   

NIVEL BAJO

CATERendición pública de cuentas ante la comunidadGORÍA Ejemplo educativa de Informes periódicos trimestrales de la gestiónpalabras indicaeconómica Registro adecuado en los libros contables,doras

seguimiento y monitoreo de ellos.  Capacitación al personal administrativo y de servicio, según sus funciones y potencialidades.  Publicación de logros y resultados de la gestión CATEescolar. GORÍA  Difusión del éxito escolar por redes, comunidadEjempl y población en general. o de (*) Director de la I.E. “San José”, gestor del desarrollo y progreso institucional

- 12 -

IMPORTANCIA EVALUACIÓN

DE

LA

MATRIZ

Dr. Daniel J. Dionicio Gonzales (*) Tomando como referencia la Taxonomía de Dominios Cognoscitivos de Bloom-Anderson y de algunas de las palabras indicadoras de los respectivos niveles que se muestra en los gráficos, establecemos los pesos, de acuerdo al grado de complejidad de los indicadores propuestos que en lo posible deben ser de alto nivel. 6. CREAR Propone, inventa, crea,

4. ANALIZAR Clasifica, predice, modela, diseña, mejora deriva, interpreta

5. EVALUAR selecciona, crítica, justifica, optimiza, Recordar

ALTO NIVEL

2. COMPRENDER Explica, parafrasea

BAJO NIVEL 1. MEMORIZAR Recordar, reconocer información, específica

3. APLICAR Calcula, resuelve, determina, aplica

Según los pesos dados, estableceremos el número de Items o reactivos (preguntas) que se elaborarán para el instrumento de evaluación.

DE

palabra s indicadoras

-

MEMORIZAR Recoger información define - lista rotula - nombra identifica - repite quién - qué cuándo - dónde cuenta - describe examina - tabula - cita

COMPRENDER Confirmación, explicación - predice - asocia - estima - diferencia - extiende - resume - describe - interpreta - discute - extiende - contrasta -distingue - explica -parafrasea - ilustra - compara

APLICAR Hacer uso del conocimiento - aplica - completa - ilustra - muestra - examina - modifica - relata - cambia - clasifica - experimenta - descubre - usa - computa - resuelve - construye - calcula

NIVEL ALTO ANALIZAR Dividir, Desglosar - separa - ordena - explica - conecta - divide - compara - selecciona - explica - infiere - arregla - clasifica - analiza - categoriza - compara - contrasta - reconstruye

EVALUAR Juzgar el resultado - decide - establece - gradación - prueba - mide - juzga - explica - valora - crítica - justifica - apoya - convence - concluye - selecciona - predice - argumenta

CREAR Reunir, Incorporar - combina - integra - reordena - planea - inventa - qué pasa si? - prepara - generaliza - compone - modifica - diseña - plantea - hipótesis - desarrolla - reescribe

- 13 -

PROTOCOLO PARA ELABORAR LA MATRIZ DE EVALUACIÓN 1. Se escriben los criterios de evaluación considerados para cada área según el DCN 2. Se seleccionan las técnicas que se aplicarán en la sesión de aprendizaje 3. Se formulan los indicadores pertinentes según los aprendizajes a lograr previstos para la sesión. 4. Se organizan los indicadores por el grado de complejidad, según las capacidades consideradas 5. Se establecen los pesos según los indicadores propuestos (deben responder al grado de complejidad del indicador) 6. Se calcula el porcentaje según los pesos dados, en total debe ser 100% 7. Se establecen los puntajes según los pesos previstos para los indicadores propuestos 8. Establecidos los puntajes debe hacerse corresponder el número de ítems o reactivos (preguntas a considerar en el instrumento de evaluación) dando un total (nota) de 20 9. Se define el instrumento de evaluación a aplicar, según la técnica seleccionada 10. Se organizan los items o reactivos en el instrumento de evaluación según lo establecido en la matriz respectiva

MATRIZ DE EVALUACIÓN


CRITERIOS INDICADORES

Peso

%

Items o reactivos

Por ejemplo: VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Peso % Items o reactivos Resolución de problemas Comunicación matemática Razonamiento y demostración

- Reconoce los elementos de un ángulo. - Clasifica los ángulos según sus medidas. - Resuelve ejercicios y problemas aplicando los conceptos de clases de ángulos.

Punta je

Total NOTA

Instrumento

Puntaje

Total

Instrumento

2

20

1

2

2

3

30

2

4

8 Práctica Calificada

5

50

2

5

10

(*) Coordinador del Área de Gestión Pedagógica de la I.E. San José y Docente de la Escuela de Postgrado de la UCV –Trujillo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.