PF C
CENTRO DE REAPRENDIZAJE EMOCIONAL
PARA PERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS EN SANTIAGO DE SURCO
DANIELLA CAILLAUX DELÓN 20140210 CAMILA GARRO DE LOS RÍOS 20160613
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021- 1
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECURA CARRERA DE ARQUITECTURA Daniella Caillaux Delón 20140210 Camila Garro De Los Ríos 20160613 CURSO: Proyecto Final de Carrera Sección 1024 PROFESORES: Julian Jones Pérez Ángeles Maqueira Yamasaki
CENTRO DE REAPRENDIZAJE EMOCIONAL
PARA PERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS EN SANTIAGO DE SURCO
PFC
ÍNDICE GENERAL CAP Í T U LO 1 . 1
1
|
L A
I N V E S T I GAC I Ó N
PÁG .
0 5
PÁG .
3 1
PÁG .
4 1
PÁG .
6 1
G E N E R A L I DA D E S
1.1.1 Introducción 1.1.2 Tema 1.1.3 Justificación del tema 1.1.4 Planteamiento del problema 1.1.5 Formulación del tema 1 . 2
O BJ E T I VO S
D E
L A
I N V E S T I GAC I Ó N
1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1 . 3
S U P U E S TO
B Á S I CO
1 . 4
A LCA N C E S
Y
D E
I N V E S T I GAC I Ó N
L I M I TAC I O N E S
1.4.1 De la investigación 1.4.2 Del proyecto CAP Í T U LO 2 . 1
2
|
M A R CO
A N T E C E D E N T E S
H I S TÓ R I CO - R E F E R E N C I A L
H I S Ó R I CO S
D E L
T E M A
O
I N S T I T U C I Ó N
2.1.1 En el mundo 2.1.1 En el Perú 2 . 2
CO N C LU S I O N E S
CAP Í T U LO
3
3 . 1
T E O R Í A S
3 . 2
B A S E
|
PA R C I A L E S
M A R CO
T E Ó R I CO
A P L I CA DA S
T E Ó R I CA
Y
CO N C E P T U A L
3.1.1 Naturaleza 3.1.2 Espacios de Transición 3.1.3 Espacio público 3.1.4 Permeabilidad 3.1.5 Habitar 3.1.6 Psicología / Arte 3 . 3
CO N C LU S I O N E S
3 . 4
S Í N T E S I S
CAP Í T U LO 4 . 1
4
|
PA R C I A L E S
T E Ó R I CA M A R CO
R E Q U I S I TO S
N O R M AT I VO
T É C N I CO S
A R Q U I T E CTÓ N I CO S
PFC
CAP Í TU LO 5 . 1
5
|
E S T U D I O
M A R CO D E
O P E R AT I VO
CA S O S
PÁG .
6 5
PÁG .
9 1
A N Á LO G O S
5.1.1 Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 5.1.2 Hospital Psiquiátrico Kronstad 5.1.3 Hospital Psiquiátrico Elsinor 5 . 2
C U A D RO
5 . 3
CO N C LU S I O N E S
CAP Í TU LO 6 . 1
6
CO M PA R AT I VO
|
PA R C I A L E S
M A R CO
A N Á L I S I S
D E L
CO N T E X T U A L
LU GA R
6.1.1 Flujo vehicular y peatonal 6.1.2 Perfil Urbano 6.1.3 Zonificación 6 . 2
R E D E S
D E
6 . 3
U S U A RI O S
E Q U I PA M I E N TO
Y
R A D I O
D E
I N F LU E N C I A
6.3.1 Tipos de usuarios 6.3.2 Perfil del usuario 6 . 4
CO N C LU S I O N E S
PA R C I A L E S
CAP Í TU LO
7
|
M AT R I Z
PÁG .
1 0 9
CAP Í T U LO
8
|
E L
PÁG .
1 1 3
8 . 1
TO M A
D E
8 . 2
CATÁ LO G O
8 . 3
P R E F I G U R A
P R OY E CTO
PA R T I D O D E
E S T R AT E G I A S
8.3.1 Estrategias - emplazamiento y volumetría 8.3.2 Estrategias - pieles 8 . 4
I N T E N C I O N E S
8 . 5
P R O G R A M A
P R OY E CT U A L E S
8.5.1 Distribución de zonas 8.5.2 Ambientes 8 . 6
P L A N T E A M I E N TO
8 . 7
E S PAC I A L I DA D
E S T R U CT U R A L
PF C
CAPÍTULO 1. LA INVESTIGACIÓN 1.1 GENERALIDADES 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3 SUPUESTO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN 1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES
1.1 GENERALIDADES
1.1.1 INTRODUCCIÓN TRASTORNOS AFECTIVOS
“Los trastornos afectivos constituyen uno de los principales problemas de salud mental (....) hay alteración en el ánimo, que ocasiona malestar significativo y disfunción en diferentes áreas de la vida del sujeto.”
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De La Fuente, 2010, p. 11
Los trastornos afectivos, también conocidos como trastornos del estado de ánimo, se clasifican en tres tipos: la depresión, la distimia y la bipolaridad, y pueden ser tratados en el primer nivel de atención de salud (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
ellos resaltan la falta del sentido de pertenencia, el sentimiento de culpa y la pérdida de interés en las actividades y pasatiempos (The National Institute of Mental Health, 2016).
De La Fuente, 2010).
Es relevante entender estos sentimientos pues “los espacios no son inocentes a las emociones de la gente” (Donnola, 2016), por lo que la arquitectura, bien implementada, puede beneficiar a esta población afectada.
A pesar de que los síntomas no son iguales para todas las personas y puede variar la intensidad del trastorno, hay ciertas similitudes en cuanto a los sentimientos que perciben estas personas. Entre
Sentimiento de culpa
Pesimismo
SENTIMIENTOS
Pérdida de interés Tristeza Vacio
Falta de esperanza
Falta de sentido de pertenecia
Figura 1: Sentimientos de las personas con trastornos afectivos Fuente: Elaboración propia basado en NIH (2016)
1. GENERALIDADES
“EL 80% DE LA POBLACIÓN QUE PADECE PROBLEMAS MENTALES NO RECIBE TRATAMIENTO ESPECIALIZADO” - Diario El Correo, 2015
Figura 2: Habitación Larco Herrera Fuente: Cangrejo Negro - Periodismo Literario (2013)
1.1 GENERALIDADES
1.1.2 TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
El propósito de la investigación es proponer el diseño de un Centro de Reaprendizaje Emocional en Santiago de Surco que además permita generar un vínculo entre la comunidad y el paisaje permitiendo una mejor interacción tanto de la persona afectada como del usuario próximo al centro. Esto se debe a que la lejanía física de las comunidades se reconoce como anti-terapéutica para las personas con estos trastornos (Journal of Psychiatric Nursing, 2018); al emplazarse en una zona urbanizada e implementar áreas verdes dentro del proyecto (Journal of Epidemiology and Community Health, 2006) se busca brindar de un
espacio beneficioso para la reinserción del usuario. Por otro lado, este centro no solo involucra el área de atención, si no que además también implementa una unidad de residencia que permita al usuario permanecer en un ambiente más seguro y además, otorgarle un espacio a la comunidad donde se realicen diversas actividades que mejoren el desarrollo emocional de todos los usuarios involucrados. Por lo tanto este centro busca un reaprendizaje mutuo de las personas con trastornos afectivos y la comunidad donde puedan aprender del entorno.
“Los problemas de salud mental representan un reto importante para la salud pública del país .”
?
- Instituto Nacional De Salud Mental Honorio Delgado, 2016
N
¿Q
O
U
D
É
¿
ESPACIOS DE TRANSICIÓN
NATURALEZA COMO EJE ARTICULADOR
¿C Ó M O ?
?
SANTIAGO DE SURCO
DÉ
CENTRO DE REAPRENDIZAJE EMOCIONAL
Figura 3: El Tema Fuente: Elaboración propia
1.1 GENERALIDADES
MOTIVACIÓN Rehabilitación Mental Comunitaria
TEMA ACOTADO Centro de Reaprendizaje Emocional para personas con trastornos afectivos en Santiago de Surco.
PROBLEMA En Lima Metropolitana la infraestructura existente para la salud mental no responde a las necesidades de los usuarios pues se aíslan de todo o se encuentran en condiciones precarias; teniendo espacios inseguros que generan incomodidad en las personas con trastornos afectivos, además, existe un déficit de infraestructura para la salud mental.
PREGUNTA ¿Cómo a través de los espacios de transición y la naturaleza como eje articulador se puede vincular a la comunidad, el paisaje y las personas con trastornos afectivos y así diseñar un Centro de Reaprendizaje Emocional en Santiago de Surco?
OBJETIVO GENRAL Desarrollar un Centro de Reaprendizaje Emocional en Santiago de Surco con el fin de vincular a la comunidad, el paisaje y las personas con trastornos afectivos a través de su articulación con el paisaje y la implementación de espacios de transición.
1.1 GENERALIDADES
1.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA R E L E VA N C I A G L O B A L Los trastornos afectivos son un problema global frecuente. De los tres tipos que existen, la depresión es el más común afectando a aproximadamente 300 millones de personas en el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2020). Lo más alarmante es que al no ser tratados pueden llevar incluso a la mortalidad de la persona alcanzando cifras impactantes, donde a nivel mundial al año se suicidan 800 mil personas a causa de esta problemática (OMS, 2020).
EN EL MUNDO
Las cifras también son preocupantes en nuestro país, en donde la coyuntura actual del Covid-19 ha llevado a magnificar este problema ocasionando que 7 de cada 10 peruanos haya presentado síntomas asociados a este trastorno triplicando así las consultas virtuales y presenciales durante la pandemia. (MINSA, como se citó en El Comercio, 2021) Por lo que el sistema de salud público debería estar preparado para afrontar a esta población creciente.
EN PERÚ
300 millones sufren de depresión
29% de la población sufre de un trastorno mental en su vida
- OMS, 2020
- Estudio Mundial de salud mental, como se citó en el El Comercio, 2018
1 de cada 4personas padece de depresión
7 de cada 10 personas ha presentado síntomas asociados a la depresión y la ansiedad durante el tiempo de encierro
- OMS, 2020
más del 50% de los afectados no recibe tratamientos - OMS, 2020
800 mil se suicidan al año
- MINSA, como se citó en El Comercio, 2021
+
las consultas virtuales y presenciales se han triplicado durante la pandemia - MINSA, como se citó en El Comercio, 2021
- OMS, 2020
“Los problemas de salud mental representan un reto importante para la salud pública del país y corresponden a una de las principales cargas de morbilidad. La brecha de atención relacionada a estos trastornos en el Perú sigue siendo muy alta, de ahí la importancia de elaborar estrategias eficientes que confronten este problema.” - Instituto Nacional De Salud Mental Honorio Delgado, 2006
1.1 GENERALIDADES
“UNA EPIDEMIA SILENCIOSA EN AUMENTO” - INFOBAE, 2015
Figura 4: Reportaje Perú21 Fuente: Perú21 (2020)
Figura 5: Reportaje El Comercio Fuente: El Comercio (2018)
Figura 6: Reportaje RPP Noticias Fuente: RPP Noticias (2016)
Figura 7: Reportaje Andina Fuente: Andina (2020)
1.1 GENERALIDADES
1.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA L I M A M E T R O P O L I TA N A Esta problemática se ve intensificada en Lima Metropolitana siendo de las ciudades que más destacan al momento de hablar de estos trastornos. (Instituto Nacional De Salud Mental Honorio Delgado, 2006). Esto se debe a que tiene el 30% de la población con depresión de todo el país. Además, es importante recalcar que solo el 25% de la población afectada recibe atención para tratar su trastorno y el 30% no tiene idea a dónde acudir (INSM, como se citó en El Comercio, 2018), lo que evidencia el poco conocimiento sobre los problemas de salud mental.
30%
población con depresión
25%
recibe atención
en el Perú se encuentra en Lima
30% pob.
con problema de salud mental no tiene idea donde acudir - INSM, como se citó en El Comercio, 2018
Se pueden identificar diferentes factores que agravan la situación, como la pobreza, la cual aumenta el índice de personas afectadas por estos trastornos o la falta de concientización y estigmatización.
Figura 9: Población Lima Metropolitana Fuente: RPP Noticias (2017)
FALTA DE CONCIENTIZACIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN
La falta de concientización y estigmatización también juegan un papel importante ya que 35% de personas con esta enfermedad no son conscientes que la tienen (INSM, como se citó en El Comercio, 2018) y 84% no lo aceptan ni lo reconocen debido al elevado estigma social que existe (Instituto Nacional De Salud Mental Honorio Delgado, 2014).
Figura 8: Pacientes abandonados Fuente: Diario Correo (2013)
600
35%
mil limeños
sufren de depresión
es consciente de que la tiene
- INSM, como se citó en El Comercio, 2018
Por lo que se le considera el principal enemigo de la salud mental, generando mitos entre la comunidad como por ejemplo que se les asocie con personas de débil carácter, o al hecho de estar locos. (Instituto Nacional De Salud Mental Honorio Delgado, 2014) apartándolos así de la comunidad.
1.1 GENERALIDADES
“EL ESTIGMA SOCIAL ES EL PRINCIPAL ENEMIGO DE LA SALUD MENTAL” - Instituto Nacional De Salud Mental Honorio Delgado, 2014
“Las
enfermedades
mentales
aparecen como consecuencia de la debilidad de carácter.
”
- Instituto Nacional De Salud Mental Honorio Delgado, 2014
“Las
personas
mentales peligrosas.
”
son
con
problemas
violentas
y
- Instituto Nacional De Salud Mental Honorio Delgado, 2014
“Las
enfermedades mentales son
incurables e irrecuperables.
”
- Instituto Nacional De Salud Mental Honorio Delgado, 2014
“Algunos asocian las enfermedades mentales al hecho de estar loco.” - Universidad Privada del Norte, 2017
1.1 GENERALIDADES
1.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA BENEFICIOS DE LAS ÁREAS VERDES EN LA SALUD MENTAL Es importante recalcar que un estudio hecho por el Journal of Epidemiology and Community Health (2006) demostró que las personas cercanas a áreas verdes sufren de menor cantidad de problemas de salud, entre ellas puede aliviar la depresión y la ansiedad. Por lo tanto, las áreas naturales se convierten no solo en un elemento curativo si no también preventivo. Un estudio profundizó más en la relación entre la salud mental y las áreas verdes y reconoció tres tipos de encuentros con la naturaleza que “reducen los niveles de depresión, ansiedad y estrés” (Anderson et al. 2017): una interacción intencional (yendo a zonas verdes), accidental (las que se encuentran durante otras actividades) e indirecta
(cuando no se está en contacto directo pero si visual). Los tres tipos son necesarios para contribuir en la experiencia diaria de las personas, sobre todo porque las personas con casos más severos no suelen salir y buscar relacionarse con su entorno, necesitando así una relación más indirecta y accidental. (Anderson et al. 2017) Las áreas verdes no son una solución para la prevención o el tratamiento de problemas de salud mental, pero “es un enfoque que puede y debe aplicarse junto con los marcos existentes” (Anderson et al. 2017, p. 7), sobre todo porque también fomenta la integración social de las personas. (Anderson et al. 2017)
Las personas cercanas a áreas verdes sufren de menor cantidad de problemas de salud, entre los cuales se encuentran la depresión y ansiedad. - Journal of Epidemiology and Community Health, 2006
=
Figura 10: Interacción intencional Fuente: El Comercio (2019)
“(...)
curativo
+
preventivo
Figura 11: Interacción accidental Fuente: Diario Correo (2018)
Figura 12: Interacción indirecta Fuente: The ladders (2019)
se ha demostrado que la optimización de los componentes clave de la
”
naturaleza cercana cambia el comportamiento hacia una mayor cohesión social. - Anderson et al., 2017
1.1 GENERALIDADES
Á R E A S V E R D E S P Ú B L I C A S E N L I M A M E T R O P O L I TA N A á re
2.4 m2/hab.
e
(OMS)
e rd
9m2/hab.
av
Última en el índice de ciudades verdes de Amércia Latina
Lo mencionado anteriormente es preocupante pues en Lima Metropolitana se puede observar un déficit de áreas verdes. Lo recomendado por la Organización Mundial De Salud es 9 m2/hab. (RPP Noticias, 2020) mientras que Lima tiene un promedio de 2.4 m2/hab., siendo la última en el índice de ciudades verdes de América Latina. Cabe mencionar que la mayoría de ellas no están bien cuidadas o se utilizan como basurales, deteriorando la poca área verde que tienen y creando un ambiente deplorable para el entorno en el que se ubican. Es por ello que suelen cercarlas para protegerlas del mal uso, convirtiéndolas en áreas contemplativas; quitándoles su carácter público comunitario. Además, estas no tienen un buen diseño y mucho menos un tratamiento paisajista pensado en la persona pues, suelen caracterizarse por redes de caminos con bancas a los lados.
Figura 13: Mapa áreas verdes LM Fuente: Elaboración propia basado en LiWa
CERCADOS
Figura 15: Parque Chorrillos Fuente: Adonde Vivir
RED DE CAMINOS
Figura 16: Parques Secos Fuente: RPP Noticias
Figura 14: Reportaje RPP Noticias Fuente: RPP Noticias
DESCUIDADOS
Figura 17: Áreas verdes SJL Fuente: El Comercio
BASURAL
Figura 18: Toneladas de basura Fuente: El Comercio
1.1 GENERALIDADES
1.1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INFRAESTRUCTURA DE SALUD La infraestructura de salud en Lima Metropolitana destinada a tratar estos trastornos es escasa y precaria. Actualmente, la capital solo cuenta con tres hospitales especializados en la salud mental: el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi en San Martín de Porres, el Hospital Victor Larco Herrera en Magdalena y el Hospital Hermilio Valdizán en Santa Anita, los cuales también tratan problemas mentales más graves como la esquizofrenia y otras psicosis. (ver mapa)
36 Centros de
Complementario a ellos, también existen 36 Centros de Salud Mental Comunitarios (Ministerio de Salud, 2021), los cuales se centran únicamente en una atención de primer nivel, siendo así más accesibles a la población. Sin embargo, algunos se encuentran dentro de otras instalaciones; como las municipalidades o centros clínicos lo que dificulta su accesibilidad y reconocimiento. Además, de acuerdo a estimaciones de la Dirección de Salud Mental, los Centros de Salud Mental Comunitarios existentes no serían suficientes para tratar a todos los habitantes que sufren de estos trastornos; Lima Metropolitana solo cuenta con la mitad de los centros necesarios. (El Comercio, 2018)
Salud Mental Comunitarios en Lima Met.
“70
centros de salud necesita Lima para
atender a los 10 millones de habitantes, según estimaciones de la Dirección de
”
Salud Mental.
- El Comercio, 2018
HOSPITALES ESPECIALIZADOS EN SALUD MENTAL
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi (San Martín de Porres) Hospital Victor Larco Herrera (Magdalena)
Figura 19: Mapeo CSMC y Hospitales de Salud Mental Fuente: Elaboración propia basado en Google Maps y Ministerio de Salud (2021)
Hospital Hermilio Valdizan (Santa Anita)
1.1 GENERALIDADES
“ ¿ M A N I C Ó M I O O C Á R C E L? ” - Latina, 2016 DESHUMANIZADOS
FRIOS Figura 20: Patio Larco Herrera Fuente: Cangrejo Negro - Periodismo Literario (2013)
Figura 22: Paciente Larco Herrera Fuente: El Comercio (2017)
FUNCIONALISMO
CERRADOS Figura 21: Salud Mental Psiquiatría Fuente: Cangrejo Negro - Periodismo Literario (2013)
emplazados en zonas urbanizadas
no presentan conexión con la naturaleza o el entorno
Figura 23: CSMC Monseñor José Ramón Gurruchaga Fuente: Facebook
se alejan para estar cerca a la naturaleza y sus beneficios
no hay interacción comunitaria
Adicionalmente a esta escasez, los pocos establecimientos que existen no cuentan con un espacio adecuado para el tratamiento de las personas con trastornos afectivos, pues estos centros están enfocados únicamente en necesidades funcionales, por lo que suelen ser fríos y
cárceles, ya que se perciben como centros aislados de la sociedad. Incentivando el estigma social existente y aumentando la exclusión que sienten estas personas.
deshumanizados y, en el peor de los casos, algunos de ellos se encuentran abandonados y descuidados.
mejor ambiente para los pacientes, recurren a alejarse de las zonas urbanas para estar más cerca a la naturaleza y sus beneficios. No obstante, al hacerlo se alejan de las comunidades y del entorno conocido de los pacientes, perjudicando su reinserción a la comunidad. (Journal of Psychiatric Nursing, 2018).
Un reportaje de Latina (2016) nos hace referencia a si estos centros benefician realmente a la salud mental o si son más bien considerados como manicomios o
De igual manera, los centros que buscan crear un
1.1 GENERALIDADES
1.1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA P R E G U N TA G E N E R A L Figura 24: Planteamiento del problema Fuente: Elaboración propia
PROBLEMA
CENTROS PRECARIOS
no responden a las necesidades del usuario
aislamiento inseguros falta de comfort
CENTROS DE SALUD MENTAL ESCASOS
solo existen 3 hospitales especializados la mitad de los Centros de Salud Mental Comunitarios necesarios
El problema radica en la precariedad de la infraestructura existente destinada a la salud mental y en cómo no responden a las necesidades del usuario. Estos centros se aíslan de su entorno y solo se basan en la aplicación del tratamiento; sin consideraciones espaciales que puedan mejorar la calidad del ambiente y por ende también mejorar el tratamiento en sí. Como respuesta a esto se propone un Centro de Reaprendizaje Emocional que busca cambiar el estigma/concepto que tiene la persona de sí misma del otro y del entorno. Enfocándose en reinterpretar el vínculo que existe entre la persona con un
GRAN % DE PERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS
DEPRESIÓN
BIPOLARIDAD
FALTA DE CONCIENTIZACIÓN Y MARGINALIZACIÓN
falta de educación rechazo social
otras enfermedades Bulimia Obesidad
trastorno afectivo, la comunidad y un área natural/área verde, ya que hoy en día se perciben como elementos separados que no se benefician entre sí. Esto quiere decir que no solo la persona aprenda de la comunidad si no también la comunidad de la persona, pues es ilógico hablar de una reinserción cuando los métodos utilizados hoy en día acuden al aislamiento; ya sea excluyéndolos hacia lugares alejados en búsqueda de la naturaleza o creando barreras de la misma infraestructura que los aíslan de la comunidad.
1.1 GENERALIDADES
de uno mismo CENTRO DE REAPRENDIZAJE EMOCIONAL
del otro
del entorno FALTA DE ÁREAS VERDES COMUNITARIAS
ENFOQUE
trastorno afectivo
curativo y preventivo mayor cohesión social
VÍNCULO paisaje/ área verde
funcionamiento social
comunidad
mejorar la reinserción a la sociedad
¿Cómo a través de los espacios de transición y la naturaleza como eje articulador se puede vincular a la comunidad, el paisaje y las personas con trastornos afectivos y así diseñar un Centro de Reaprendizaje Emocional en Santiago de Surco?
enfoque
interés arquitectónico
uso / programa / proyecto
lugar
1.1 GENERALIDADES
1.1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA P R O B L E M A - P R O P U E S TA
os pr
d la
para brindarle un mayor confort a la persona sino que además se convierta en un espacio colectivo y público para la sociedad, y que propicie un manejo adecuado del paisaje y el área pública.
a ec
s r io
¿POR QUÉ?
ai s
En una ciudad donde los centros de atención a personas con trastornos afectivos se aíslan y se encuentran en precarias condiciones se propone un Centro de Reaprendizaje Emocional en Santiago de Surco que parta de la integración con la comunidad; un espacio que no solo este destinado
n c ió co
e
a gr
Figura 26: Patio para pacientes Fuente: Cangrejo Negro - Periodismo Literario (2013)
nf
or
t
¿PARA QUÉ?
in t
Figura 25: Hospital Larco Herrera Fuente: Gestión (2020)
Figura 27: Áreas verdes urbanas Fuente: Chile Desarrollo Sustentable (2017)
Figura 28: Espacio confort Fuente: Unsplash (2020)
1.1 GENERALIDADES
1.1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA INTERÉS ARQUITECTÓNICO El interés arquitectónico del proyecto se basa en dos elementos importantes. La primera es que la naturaleza sea un eje articulador, a través del desarrollo paisajista y la aplicación de la arquitectura orgánica, en la cual como base busca la integración de lo construido a lo natural. Por otro lado, se busca generar espacios de transición que si bien al mismo tiempo integren los diferentes espacios públicos del proyecto, también sean capaces de brindar cierto grado de privacidad
INTEGRACIÓN ARMÓNICA ENTRE LO NATURAL Y LO CONSTRUÍDO -Frank Lloyd Wright
ARQ. ORGÁNICA
a las zonas menos expuestas de este centro sin necesidad de que esten totalmente aisladas. Para ello se aplican conceptos de permeabilidad, los cuales también beneficiarian el vínculo que se quiere generar con la naturaleza. A parte de esto no se debe olvidar que el habitar el espacio es un factor importante en cómo influencia la sensación de bienestar en la persona.
HUMANIZAR LA ARQUITECTURA - Alvaar Alto
NATURALEZA COMO EJE ARTICULADOR
PAISAJISMO
HABITAR
PERMEABILIDAD
ESPACIOS DE TRANSICIÓN
PRIVACIDAD
INTEGRACIÓN
ESPACIO PÚBLICO SIMBIOSIS ENTRE NATURALEZA Y CIUDAD - Frederick Law Olmsted 7 ÁNGULOS DE LA PERMEABILIDAD - Plan B Arquitectos
Figura 29: Interés arquitectónico Fuente: Elaboración propia
INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD E INTERACCIÓN DE LAS PERSONAS - Jordi Borja
1.1 GENERALIDADES
1.1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA USO / PROGRAMA / PROYECTO El Centro de Reaprendizaje Emocional se divide en tres sectores importantes: una zona residencial para las personas con trastornos afectivos de mayor riesgo; pues la OMS recomienda ponerlas fuera de peligro (Andina, 2020), la atención ambulatoria y una zona colectiva.
creando oportunidades de encuentro a lo largo de todo el centro. Por otro lado, se quiere implementar momentos de reflexión tanto introspectivamente como con los demás usuarios. Por último, las zonas más privadas como las de descanso y recreación están destinadas al usuario permanente con la finalidad de brindarles un mayor confort.
Cada una de estas se vincula a través de diversos espacios los cuales son restringidos según el uso; de acuerdo a lo que establece el MINSA en la norma técnica de CSMC (2017), y el usuario; siendo los principales la comunidad, el usuario permanente y el ambulatorio.
Cabe mencionar que la naturaleza está involucrada en todo el desarrollo del proyecto pues esta no solo busca la integración de la comunidad hacia el proyecto, si no que también beneficie a quienes utilizan las instalaciones del centro; ya que esta afecta de manera positiva a las personas que se encuentran cerca.
Con este proyecto se busca generar momentos de socialización, conexión y aprendizaje entre la comunidad y las personas con trastornos afectivos,
p r i m e r tratamiento
+
prevención
+
n i v e l
d e
a t e n c i ó n
+
rehabilitación
promoción
+
reinserción progresiva
(Organización Panamericana de la Salud, s.f.)
MOMENTOS
socialización
naturaleza
Figura 30: Momentos por zona Fuente: Elaboración propia
socialización
aprendizaje
zona colectiva
atención ambulatoria
conexión
comunidad
reflexión
usuario temporal
zona residencial
recreación
naturaleza
descanso
usuario permanente
1 1. 1. G E N E R A L I D A D E S
SOCIALIZACIÓN
Figura 31: Usuarios Fuente: EscalaLatina
REFLEXIÓN
CONEXIÓN RECREACIÓN
APRENDIZAJE
DESCANSO
1.1 GENERALIDADES
1.1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA LUGAR - SANTIAGO DE SURCO
“ser ciudadano es sentirse integrado física y simbólicamente en la ciudad como ente material (...) ” - Borja, 2003
Para la elección del lugar se tomó en consideración que se tratara de zonas urbanas pues se quiere devolver a la persona su carácter de ciudadano integrándolo con su entorno en vez de aislarlo. Además, debe responder a las necesidades específicas del usuario principal; las personas con trastornos afectivos. En ese sentido, se eligió Santiago de Surco como el distrito ideal para la ubicación del proyecto pues se encuentra dentro de los distritos con menor índice de inseguridad ciudadana: 1.42 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021). Por lo tanto, cuenta con zonas calmadas en donde el usuario
a
e
c e n
Cabe mencionar que Surco no cuenta con ningún Centro de Salud Mental Comunitario y a pesar de contar con áreas verdes tiene un déficit. (Ministerio del Ambiente, 2018). Por lo que desarrollar un proyecto que busca implementar estas áreas verdes de encuentro significaría también una oportunidad para el distrito pues beneficiaría a la comunidad y de esa manera fomentaría la aceptación del Centro de Reaprendizaje Emocional.
es
s
id
d
puede sentirse tranquilo, permitiendo así una interacción segura con la comunidad. Asimismo, es un distrito de fácil acceso, lo que facilitaría la conexión con familiares y amigos.
contexto seguro y confiable
interacción con áreas verdes
conexión con familiares/ amigos
experiencias de interés
tranquilidad
integración con la comunidad
terapias cognitivoconductuales Figura 32: Necesidades del usuario Fuente: Elaboración propia
1.1 GENERALIDADES
Figura 33: Mapa Santiago de Surco Fuente: Elaboración propia
Distrito Seguro Índice de Inseguridad Ciudadana:
1.42
(INEI, 2021)
Surco no cuenta con Centros de Salud Mental Comunitarios
Superficie de área verde urbana por habitante: 6.43 m2/hab. (Ministerio del Ambiente, 2018) 0 km
1 km
2 km
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un Centro de Reaprendizaje Emocional en Santiago de Surco con el fin de vincular a la comunidad, el paisaje y las personas con trastornos afectivos a través de su articulación con el paisaje y la implementación de espacios de transición.
enfoque
interés arquitectónico
uso / programa / proyecto
lugar
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¿Qué espacios son necesarios para el desarrollo de un Centro de Reaprendizaje Emocional en Santiago de Surco?
¿De qué manera se puede conectar a las personas con trastornos afectivos con la comunidad de Santiago de Surco?
Identificar las necesidades tanto de la comunidad como de las personas que sufren de trastornos afectivos para proponer los espacios adecuados.
Analizar las zonas públicas de diversos referentes para determinar los espacios colectivos y puntos de encuentro necesarios para el proyecto.
¿Cómo se conseguirá que el proyecto se perciba como un elemento integrado entre sí y a su entorno?
¿Cómo se puede fomentar la integración sin descuidar la privacidad de los usuarios ?
Precisar el carácter urbano del entorno inmediato y definir la relación del proyecto con el paisaje.
Estudiar las diferentes teorías y conceptos sobre los espacios de transición como medio para vincular al usuario con la comunidad.
1.3 SUPUESTO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN
1.3 SUPUESTO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS
pa
ad
is
e
un
aj
id
Se vinculará la comunidad de Santiago de Surco con el paisaje y las personas con trastornos afectivos a través de la realización de un Centro de Reaprendizaje Emocional en el cual la naturaleza sea el eje articulador y además se implementen diversos espacios de transición que fomenten el vínculo entre ellos.
nstr
com
co u íd o
Figura 34: Comunidad Fuente: Seguridad Ciudadana
Figura 35: Paisaje Fuente: Chile Desarrollo Sustentable
“El conocimiento solo nace de las interacciones y es en la acción ejercida recíprocamente entre sujetos y medio ambiente en donde se generan nuevos aprendizajes.”
s
a
fec
tada
s
per
so
na
- Saura Carulla & Muntañola Thornberg, 2016
Figura 36: Terapias al aire libre Fuente: Salud Terapia
1 . 4 A L C A N C E S Y L I M I TA C I O N E S
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES 1.4.1 DE LA INVESTIGACIÓN
ALCANCES
La investigación analiza la población con problemas de salud mental en Perú, rescatando una estadística más concreta de la ciudad de Lima. Se estudian los establecimientos de salud mental de carácter público y no privados pues el proyecto se enfoca en ello.
LIMITACIONES
Debido a la pandemia actual no se realizan encuestas ni trabajos de campo. No se encuentra mucha información sobre el tema en Lima Metropolitana.
1.4 . 2 DEL PROYECTO
ALCANCES
El proyecto contará con áreas de tratamiento, además de talleres públicos que beneficiarán a la comunidad.
El tamaño del terreno debe ser de gran expansión para que pueda cubrir con todo el programa.
LIMITACIONES
La normativa de estos centros en Lima Metropolitana no está bien definida. El área de alojamiento no está considerada como una zona de hospitalización para estancias largas; trastornos afectivos de mayor gravedad.
1 . 4 A L C A N C E S Y L I M I TA C I O N E S
“LEY DECLARA LA SALUD MENTAL DE NECESIDAD E INTERÉS NACIONAL” - Andina 2021
Figura 37: Centro de Salud Mental Comunitario Ind. Fuente: Andina (2018)
PF C
CAPÍTULO 2 ARGUMENTACIÓN HISTÓRICO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA O INVESTIGACIÓN 2.2 CONCLUSIONES PARCIALES
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA
En este capítulo se analizan los antecedentes históricos. Primero a nivel mundial para entender la evolución del tratamiento de Salud Mental hasta la actualidad y como se ha ido transformando; no solo el concepto que involucra el tratamiento y la forma de percibir a los pacientes con dichas enferemedades, sino también como la arquitectur va evolucionando y modificandose en la medida que esta percepción va cambiando. Además, se analiza la evolución y antecedentes en nuestro País, estudiando los diferentes hospitales que se desarrollaron en esta época y como evolucionaron, principalmente en la ciudad de Lima.
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA
Figura 1: Patio de un hospital psiquiátrico Fuente: Local.MX
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA 2.1.1 EN EL MUNDO España es el primer País donde no los tienen encadenados
Se empiezan a construir establecimientos similares en Europa
SIGLO V SIGLO XV Salud mental
Percibido como un castigo divino
707 Curación a través de exorcismos o rituales religiosos
Tipología tipo pabellones Uno de los principales hospitales de París
Primer establecimiento para la ciudad de dementes
“Emir El Ouafid Ibn Abdelmelik” en Damasco creado por Árabes
SIGLO XIX Comienza el llamado “tratamiento moral”
Personas con problemas de salud mental deberían ser tratadas con simpatía
Principal valedor Philippe Pinel La finalidad era cuidar a los que tenían espíritu débil
Hospital de la Bicêtre
Figura 2: Fachada Hospital de la Bicêtre Fuente: Wikipedia, 2021
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA
Figura 3: Fachada centro salud mental comunitario Fuente: Gobierno regional de Lima, 2021
El Perú hasta la actualidad existen 203 centros de salud
También se comienza a clasificar las enfermedades mentales y dar psicoterapias
1990ACTUALIDAD
50’
M I TA D SIGLO XX
Inglaterra Maxwell Jones
Terminando la Segunda guerra mundial
Aumento de la demanda de personas con problemas de salud mental.
mental comunitarios.
1952
Se opta por el método ambulatorio comunitario
Pone en práctica la “comunidad terapéutica”
Comienza la psicofarmacología que se refiere al uso de medicamentos
Recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Busca evitar el aislamiento Crítica al modelo actual el cual aisalaban a los pacientes lo que generaba un estigmatización hacia ellos
Los primeros centros de salud mental se realizaron en Estados Unidos.
Línea del tiempo basada en Ministerio de Salud (2021) y Aztraín (s.f.)
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA 2.1.2 EN EL PERÚ Planta Hospital Civil de la Misericorda Patios centrales frente a las habitaciones Figura 5: Planta Hospital Civil de la misericordia Fuente: Universidad Nacional de Ingenería
Sobrepoblación de pacientes se
1884
tra
SIGLO XIX
sla da n
Loquerías
Hospital Caridad
1918
Hospital San Andres (varones) Hospital Santa ana (mujeres)
1859 Hospital Civil misericordia
de
la
Principios de un tratamiento humanitario
Se crea el Asilo Colonia de la Magdalena
única institución psiquiatrica en el Perú
1919-1924 Contaba con una capacidad de albergar 153 pacientes de internamiento
Patio Hospital San Andrés Tipología tipo claustro
Figura 4: Patio Hospital San andrés Fuente: Ticona (2014)
Máximo benefactor Victor Larco Herrera
1920 Cambia de nombre a Asilo Colonia Victor Larco Herrera
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA
Planta Hospital Hermilio Valdizán Planta hospital tipología pabellones con circulaciones al aire libre Figura 7: Planta Hospital Hermilio Valdizán Fuente: Shu,Nuria
Se trasladan los pacientes más criticos
1961
1930
Cambia de nombre a Hospital Hermilio Valdizán
Cambia de nombre a Hospital Victor Larco Herrera
1940
1982 Se inagura el Instituto de Salud mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi
Capacidad del 50% del HVLH
Se contruye -El Asesor- por una comunidad religiosa pero no puede funcionar
Fachada Hospital Victor Larco Herrera Tipología pabellonal Figura 6: Fachada Hospital Victor Larco Herrera Fuente: Andina
Figura 8: Fachada Instituto de Salud mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi Fuente: Instituto de Salud mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi
Fachada Instituto de Salud mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi
Línea del tiempo basada en Ticona Cano (2014) y Instituto Nacional Honorio Delgado (2021)
2 . 2 C O N C L U S I O N E S PA R C I A L E S
2.2 CONCLUSIONES PARCIALES
En base a los antecedentes históricos queda claro que la salud mental no ha sido una prioridad a nivel nacional o mundial, ya que eran considerados como locos e incurables y no como una enfermedad importante. No obstante, con el paso del tiempo hubo un proceso de evolución donde se pasó de aislarlos a conectarlos cada vez más a su entorno, normalizando así esta enfermedad. Esto se puede evidenciar en los establecimientos existentes; los primeros fueron grandes instituciones que se
encontraban en las afueras de las ciudades. Mientras pasa el tiempo los establecimientos se iban acercando más a las ciudades y enfocándose más en cómo los espacios afectan a las personas con estas enfermedades. No obstante, cabe mencionar que, a pesar que se han ido construyendo nuevos centros que tratan de acercarse más a las comunidades, de todos los centros y hospitales en el Perú, hoy en día solo quedan 3 en funcionamiento.
Figura 2: Fachada Hospital de la Bicêtre Fuente: Wikipedia, 2021
Figura 4: Patio Hospital San andrés Fuente: Ticona (2014)
2 . 2 C O N C L U S I O N E S PA R C I A L E S
FA C T O R E S A C O N S I D E R A R E N E L D I S E Ñ O R E S C ATA D A S A N I V E L M U N D I A L
EVIT A R EL A ISLA M IENT O
INVOLUCRA R A LA COM UNIDA D - PA RT E DEL T RA T A M IENT O
CONT ENER LA S CIRCULA CIONES DEL PROYECT O
T IPOLOG ÍA T IPO PA B ELLONES
TI P O LOGÍA TI PO P ABEL LONE S
R E S C ATA D A S D E P E R Ú
GEN E RAR P ATI OS D E I N TEGRACIÓN
GENERAR PUNTOS DE ENCUENTRO E INTEGRACIÓN DE DIFERENTES ESCALAS
CONTENER PLAZAS PARA MAYOR PRIVACIDAD
PF C
CAPÍTULO 3 ARGUMENTACIÓN TEÓRICA 3.1 TEORÍAS APLICADAS 3.2 BASE TEÓRICA Y CONCEPTUAL 3.3 CONCLUSIONES PARCIALES 3.4 SÍNTESIS TEÓRICA
3.1 TEORÍAS APLICADAS
3.1 TEORÍAS APLICADAS
De acuerdo al vínculo que se quiere lograr entre las personas con trastornos afectivos, la comunidad y la naturaleza, se definen seis teorías, tanto arquitectónicas como psicológicas y sociales, con el propósito de nutrir el desarrollo arquitectónico espacial y volumétrico del Centro de Reaprendizaje Emocional. Cabe mencionar que se partió de la
“naturaleza” y los “espacios de transición” los cuales se exploraron llegando al resto de teorías. De ellos, se estudiaron las posturas de distintos autores a lo largo del tiempo para tener un mayor entendimiento y poder comparar cada tema respecto a las diferentes perspectivas.
N AT U R A L E Z A
INTEGRACIÓN ARMÓNICA ENTRE LO NATURAL Y LO CONSTRUÍDO -Frank Lloyd Wright, 1908
SIMBIOSIS ENTRE NATURALEZA Y CIUDAD - Frederick Law Olmsted, 1860
DESIGNING ATMOSPHERES IN LANDSCAPE ARCHITECTURE - Kathryn Gustafson, 2018
E S PA C I O S D E T R A N S I C I Ó N
Arq. como configuración de lugares intermedios claramente definidos - Aldo Van Eyck, 1950
LO LISO Y LO ESTRIADO - Gilles Deleuze y Felix Guattari, 1980
COMUNITARIOS PRIVADOS - PÚBLICOS - Luis Moya, 2009
3.1 TEORÍAS APLICADAS
E S PA C I O P Ú B L I C O INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD E INTERACCIÓN DE LAS PERSONAS - Jordi Borja, 1980
LOS USUARIOS DEL ESPACIO PÚBLICO COMO PROTAGONISTAS DEL PAISAJE URBANO - Daniel Morgan, 2006
PERMEABILIDAD / POROSIDAD
LO POROSO Y LA CIUDAD. “DENKBILDER EPIFANÍAS EN VIAJES” - Walter Benjamin
7 ÁNGULOS DE LA PERMEABILIDAD - Plan B Arquitectos, 2013
H A B I TA R
HABITAR -Juhani Pallasmaa, 2016
ESFERAS - Peter Sloterdijk, 1998
PSICOLOGÍA / ARTE PSICOLOGÍA DEL ARTE - Lev Vygtosky, 1960
ARTE Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO - Ramón Parramón, 2019
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
3.2 BASE TEÓRICA Y CONCEPTUAL 3 . 2 . 1 N AT U R A L E Z A Debido a que el proyecto se emplaza dentro de la ciudad para evitar el aislamiento, se debe buscar la manera de emplear la naturaleza en el diseño arquitectónico, por lo que se analizan distintos conceptos que sirvan como referente. En primer lugar, se ve la arquitectura orgánica, en donde se busca la integración armónica entre lo natural y lo construido. Se toma en consideración a uno de sus principales exponentes: Frank Lloyd Wright, quien nos menciona que la arquitectura es apropiada al tiempo, lugar y las personas. (Lloyd Wright, 1939) En ese sentido, Wright resalta la importancia de la relación de la escala humana con el entorno y con ello también la continuidad espacial que logra relacionar todos los ambientes (Beltrán, s.f.).
importancia del recorrido peatonal a través de los espacios: dirigir o interrumpir el movimiento sutilmente de acuerdo a la atmósfera que se quiere generar o la accesibilidad que se require
Por otro lado, el paisajismo, en donde se consultaron a dos teóricos: Frederick Law Olmsted; quien habla de la simbiosis entre naturaleza y ciudad (Beveridge, s.f.), y Kathryn Gustafson; quien lo estudia desde un enfoque más psicológico en donde ve el impacto atmosférico que se puede generar sobre todo con el recorrido del usuario (Andersson et al., 2018). Ambos autores mencionan la importancia de dirigir los flujos tanto con elementos naturales como artificiales. En el caso de Olmsted, busca dirigir el recorrido de manera sútil para que no se sienta el paso entre la naturaleza y la ciudad (o lo construido). Mientras que Gustafson menciona que el recorrido, sea sutil o marcado, debe responder a la atmósfera que se le quiere otorgar al lugar.
composición unificada a través de espacios públicos y colectivos verdes dentro y fuera del proyecto
Figura 1: Diagramas espaciales - Naturaleza Fuente: Elaboración propia
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
Franck Law Olmsted: SIMBIOSIS ENTRE NATURALEZA Y CIUDAD , 1860 aprovechar las características únicas del sitio composición unificada paisaje en medio de la inestabilidad urnbana
espacios públicos verdes
dirigir el movimiento sutilmente implementar una variedad de usos diseño sostenible y conservación del medio ambiente
Frank Lloyd Wright: INTEGRACIÓN ARMÓNICA ENTRE LO NATURAL Y LO CONSTRUÍDO, 1908 aborda estilos de vida contemporáneos, patrones sociales y condiciones
forma y función son uno
apropiada al tiempo, al lugar y a las personas
relación de la escala humana con el entorno
honestidad de los materiales
integrar los espacios en un todo coherente
Kathryn Gustafson: DESIGNING ATMOSPHERES IN LANDSCAPE ARCHITECTURE, 2018 definir la atmósfera adecuada para el lugar visuales auditivas táctiles
hacer tangible el tema atmosférico a través de la composición del espacio percepciones armonizadas y complementarias
impacto atmosférico
guiar el movimiento a través del espacio integración de incentivos conductuales
olfativas lograr énfasis a través de detalles de diseño
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
3.2 BASE TEÓRICA Y CONCEPTUAL 3 . 2 . 2 E S PA C I O S D E T R A N S I C I Ó N Por otro lado, los espacios de transición responden a las necesidades de integración que tienen las personas con trastornos afectivos y, que a su vez, permiten una conexión formal entre el edificio y el contexto. Podemos nombrar a Aldo Van Eyck y sus espacios “in-between”, en donde hace referencia a la arquitectura como una configuración de lugares intermedios claramente definidos y cómo estos se reconocen como espacios duales (Strauven, 2007). En ese sentido, Gilles Deleuze y Felix Guattari exploran esta dualidad y la representa en dos conceptos: lo liso y lo estriado; los cuales hacen referencia a un espacio interior y otro exterior y como se encuentran en una comunicación constante (Deleuze & Guattari, 1980). Nuevamente los autores hacen referencia al carácter humano; Van Eyck menciona que estos espacios “in-between” son ambivalentes pues responden a la naturaleza humana ambigua.
extensión del espacio privado y del continuo urbano
Asimismo, la exploración de estos espacios se complementa con la clasificación de Luis Moya donde los divide en comunitarios, privados y públicos y que la clave de su buen funcionamiento es la articulación y coherencia simultánea de estos tres tipos de espacios (Moya, 2009). El autor menciona que los espacios de transición comunitarios nacen de la obligación de desarrollar la vida en comunidad por lo que se deben ubicar los ambientes colectivos en la primera planta; son de paso obligatorio interior. En ese sentido, estos espacios se vinculan a los de transición públicos pues estos son exteriores y son parte importante de la continuidad urbana del proyecto. En cuanto a los espacios de transición privados, como su nombre lo dice, son una extensión de los ambientes privados interiores (terrazas, miradores o balcones). De esta manera se logra abrir y conectar los espacios más personales como las habitaciones sin afectar su privacidad.
controlar el espacio libre con el proyecto de acuerdo a los niveles de privacidad
Figura 2: Diagramas espaciales Espacios de transición Fuente: Elaboración propia
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
Aldo Van Eyck: ESPACIOS INTERMEDIOS (IN-BETWEEN), 1950 son partes complementarias de una unidad
concepto de relación
Arq. como configuración de lugares intermedios claramente definidos
“in-between”
un espacio a imagen del hombre
“el terreno común donde las polaridades en conflicto pueden volver a convertirse en fenómenos gemelos”
un lugar donde diferentes cosas se pueden encontrar y unir
donde las tendencias contrarias se equilibran
las polaridades no están en conflicto
“twin phenomenon”
sujeto y objeto realidad interior y exterior pequeño y grande
un espacio lleno de ambivalencia que responde a la naturaleza humana ambivalente
abierto y cerrado parte y todo
Luis Moya: ESPACIOS DE TRANSICIÓN (CLASIFICACIÓN), 2009 articulación y coherencia simultánea
comunitarios
privados
públicos
primera planta uso común (paso obligado)
extensión de lo privado (terrazas, miradores, balcones)
continuo urbano, acceso libre
Gilles Deleuze & Felix Guattari: LO LISO Y LO ESTRIADO, 1980 direccional dimensional liberación y variación continua
liso
DUALIDAD
estriado
ordena y organiza
irregular y no determinado informal, sin escala, sin centro, infinito
definido por un patrón
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
3.2 BASE TEÓRICA Y CONCEPTUAL 3 . 2 . 3 E S PA C I O P Ú B L I C O Los espacios de transición mencionados anteriormente también se definen por la integración de los usuarios con los espacios públicos, los cuales deben responder a cierto dinamismo. En este caso se tomó en consideración a dos grandes autores: Jordi Borja; que nos habla de la integración de la ciudad e interacción de las personas (Borja, 2012) y por otro lado Daniel Morgan, pues en su artículo, “Los usuarios del espacio público como protagonistas del paisaje urbano”, nos hace referencia en como debe ser la configuración de estos espacios y como las fachadas de los edificios funcionan a su manera como bordes del espacio público (Morgan, 2006). En ese sentido, cuando se habla del espacio público, no se menciona únicamente al exterior, si
plazas públicas para la expresión ciudadana - remate de flujos para la integración con el proyecto
no también la relación que existe con el edificio, sobre todo con la primera planta, y como la fusión del interior con el exterior permite un mayor desarrollo colectivo en los espacios públicos. Asimismo, Borja habla de la responsabilidad de generar espacios públicos abiertos para la comunidad y cómo se deben incluir espacios de transición entre lo público y lo privado para que funcione como un integrador social. En relación a esto, Morgan enfatiza el rol de las personas en el espacio público y cómo ciertas características del espacio fomentan la integración; promoviendo la conversación o la permanencia. Destacan las fachadas de los edificios pues, como el autor menciona, las actividades suelen formarse en los bordes donde hay mayor protección y después dirigirse al centro. (Morgan, 2006)
otorgarle escala a los bordes exteriores del proyecto y generar espacios públicos más protegidos
Figura 3: Diagramas espaciales Espacio público Fuente: Elaboración propia
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
Jordi Borja: INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD E INTERACCIÓN DE LAS PERSONAS, 1980 características
articulador físico y simbólicamente
integrador socialmente
espacio público democrático
expresión de la ciudadanía
expresivo significante espacios vacantes
polivalente accesible
ámbito en el que los ciudadanos deberían sentirse libres e iguales
prioridad de la calle como espacio público
acentúan las diferencias y exclusiones sociales pautas urbanizadoras actuales
espacios de transición entre lo público y lo privado usos efímeros
evolutivo expresa la democracia
espacio de uso colectivo
muros visibles y fronteras invisibles
tierras de nadie no-lugares producen espacios fragmentados
“ciudad asustada” - Gemma Galdón se impide el uso colectivo zonas de acceso restringido disolución del espacio público como ámbito de intercambio negación de la ciudad
Daniel Morgan: LOS USUARIOS DEL ESPACIO PÚBLICO COMO PROTAGONISTAS DEL PAISAJE URBANO, 2006 la respuesta estética
la cotidianidad
la configuración del espacio público
la respuesta estética más positiva se da cuando la complejidad visual se encuentra amortiguada por la repetición de patrones familiares que pueden reconocerse.
el paisaje urbano de cualquier sitio también se constituye por las personas haciendo sus labores cotidianas en él.
rima
sentido de lugar intervenciones en el espacio público deben crear condiciones para aumentar su uso
la experiencia peatonal
recorrido como secuencia de experienciaas visuales
quedarse en el espacio público
bordes de los espacios muy activos
socializar
actividades sociales a diferentes escalas
fachadas de los edificios como bordes del espacio público pautas de acción
la concentración e integración de actividades
yuxtaposición de varios tipos de actividades
grado de apertura en la planta baja invita al transeúnte a quedarse zonas de transición permanencia de las personas en el espacio público
densidad
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
3.2 BASE TEÓRICA Y CONCEPTUAL 3.2.4 PERMEABILIDAD / POROSIDAD
“La arquitectura es, en definitiva, el arte de la permeabilidad.” - Uriel Fogué, como se citó en Arquinauta 2013
De igual manera, al tratarse de un proyecto para personas con trastornos mentales, es importante hablar de los niveles de privacidad que se deben desarrollar en el proyecto. Debe haber una conexión que no descuide la seguridad de los usuarios; esto se maneja a través de la permeabilidad y porosidad que se genera. Respecto a ello, tanto Walter Benjamin como Felipe y FedericoMesa de Plan B Arquitectos, explican que con la permeabilidad se puede fusionar la vida pública con la privada, permitiendo así un intercambio. En ese sentido, la permeabilidad se vuelve más que una condición formal, obtiene un carácter social enfocado en la relación que debe existir entre las actividades que suceden en el interior de un edificio y el exterior. (Durán, 2012) (Plan:B Arquitectos, 2013) De igual manera, Felipe y Federico Mesa mencionan que la arquitectura permeable conlleva a una configuración de transparencias y perforaciones
intensidades de permeabilidad y porosidad de acuerdo al nivel de integración que se quiera otorgar
de diferentes intensidades que permiten dejar en evidencia el exterior desde un espacio controlado, creando así un límite permeable. (Plan:B Arquitectos, 2013) En ese sentido, los arquitectos hacen referencia a lugares intermedios; cómo los espacios privados interiores se pueden abrir parcialmente hacia el público o cómo el mismo volumen puede generar un límite difuso al brindar espacios semicubiertos públicos, creando esta absorbencia en el proyecto. Esto se asemeja a lo que dice Benjamin en su obra; los límites discontinuos eliminan esta idea de estar dentro o estar fuera y expresan la vida cotidiana urbana. (Durán, 2012) Al crear y promover el movimiento urbano; atravesar de un lado al otro espontáneamente, los espacios pasan de ser un lugar físico a ser momentos difusos y efímeros que logran crear continuidad entre lo que sucede en el exterior; la calle, y el interior.
límites difusos que fusionan la vida pública y la privada Figura 4: Diagramas espaciales - Permeabilidad Fuente: Elaboración propia
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
Walter Benjamin: LO POROSO Y LA CIUDAD “DENKBILDER, EPIFANÍAS EN VIAJE”
desdibuja las fronteras físicas que definen funciones rechaza lo categórico y elige lo espontáneo
se mezcla la vida pública y la privada límites tenues y discontinuos
porosidad
evoca atravesar
habitar en acción no solo en construcción
surge de las microlibertades cotidianas permeable
espontaneidad / acción
Plan B Arquitectos: 7 ÁNGULOS DE LA PERMEABILIDAD, 2013
conceptos clave
absorbencia
penetrabilidad
flexibilidad
disponibilidad
estado intermedio entre el interior/privado y exterior/público
transparencias y perforaciones: interior visible
modulación - cambiar en el transcurso del tiempo
estrategias espaciales que permiten el desarrollo de diferentes actividades
intercambio
circularidad
convergencia
centrado en las relaciones que se generan: sociales, climáticas, informativas
el tipo de relación entre una actividad con la de su alrededor
proyecto abierto a factores externos (imperfecto, dependiente, multimaterial)
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
3.2 BASE TEÓRICA Y CONCEPTUAL 3 . 2 . 5 H A B I TA R Los conceptos mencionados anteriormente no pueden desligarse del habitar, pues este habla de la relación entre el hombre y el espacio. Al tratarse de un proyecto para personas con trastornos afectivos, se tiene que tener en cuenta esta relación y lo que se quiere generar con el espacio. Para entender mejor este concepto, se tomó en consideración a Juhani Pallasmaa quien, en su libro “Habitar”, menciona que es un suceso tanto físico como mental pues hay un intercambio constante entre la conciencia del habitante y el lugar en el que se encuentra; creando una fusión entre persona y espacio. (Pallasmaa, 2016) Asimismo, Peter Sloterdijk en sus libros “Esferas”, hace mención a un habitar más colectivo y los diferentes niveles de relación y colectividad de la
persona, los cuales nacen de una necesidad de seguridad y poder. (Sloterdijk, 1998) En ese sentido Pallasmaa, también habla de esta percepción de seguridad que se genera en el espacio escalado y afinado a diferencia de un espacio o paisaje sin tratamiento. Es por ello que la arquitectura cumple un rol importante en la conciencia de la persona y lo que ésta siente, sea en el interior de un edificio o en sus alrededores, incluso en las relaciones que se generan pues, como menciona Sloterdijk, la persona debe estar en contacto con otros, hasta en los momentos más privados, debe existir cierta conexión y relación humana, la cual se puede fomentar y controlar con la arquitectura.
contener en escala humana - conectar en distintas escalas Figura 5: Diagramas espaciales - Habitar Fuente: Elaboración propia
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
Juhani Pallasmaa: HABITAR, 2016
percepción de la arquitectura
la manera de habitar es la forma en que nos relacionamos con el mundo
habitante con cualidades físicas del entorno que lo rodea
doble dimensión
carácter simbólico o mental de la experiencia
la arquitectura de hoy esta amenazada por la funcionalidad y la estética
Peter Sloterdijk: ESFERAS, 1998 as pum s e el ser desde dos: la intimidad se halla en las relaciones
bos glo
rbujas bu espacialidades de intimidad de los sujetos
colectividad: necesidad de seguriad y poder
aislamiento conectado diversidad de conexiones entre “burbujas” constante movilidad entre puntos conectado
el interior como relación más que como lugar
espacio interrelacional del mundo contemporáneo esferas penetrables
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
3.2 BASE TEÓRICA Y CONCEPTUAL 3.2.6 PSICOLOGÍA / ARTE Como se mencionó anteriormente, los espacios están fuertemente relacionados con la mente y lo que sienten las personas, por lo que al generar arquitectura se está tratando la psicología en conjunto. En cuanto a los estudios de psicología detrás de las personas con trastornos afectivos, se ha visto que el arte también forma parte fundamental en el tratamiento pues es un mecanismo de expresión. En este caso se tomó en consideración a dos autores: Lev Vygotsky; que nos habla del arte como una herramienta de expresión y socialización (Vygotsky, 1960) y por otro lado Ramón Parramón, quien en su charla en “Jornadas Internacionales Ciudades Creativas” explica la relación entre el
arte y el espacio público y como esta puede llegar a transformar no sólo a las personas sino también a las ciudades pues se estarían generando e incentivando distintas actividades en las calles. (Ciudades Creativas, 21 de enero de 2020). Por ello se habla de una arquitectura más sensorial en donde se busca potenciar los sentidos a través del desarrollo del arte y que al mismo tiempo fomente la integración de la comunidad y por tanto potencie la participación ciudadana, pues, la pintura, la escultura, la música y la actuación, también pueden beneficiar al usuario no sólo como parte de sus terapias sino también generando experiencias que le devuelvan el interés.
ambientes y espacios de expresión y socialización
Figura 6: Diagramas espaciales - Psicología/Habitar Fuente: Elaboración propia
3 . 2 B A S E T E Ó R I C A Y C O N C E PT U A L
Lev Vygtosky: PSICOLOGÍA DEL ARTE, 1960 herramienta de expresión como de socialización
pensamiento emocional
arte como...
metamorfósis de sentimientos
lo social en el interior (diferente a colectivo)
Ramón Parramón: ARTE Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, 2019 social
espacio público: confluencia de intereses de diferentes disciplinas
geografía urbana
política
arte
acción educativa (pedagogía)
generar procesos participativos y casos de creación colectiva
acción en la calle
de ciudades
transformación
de lugares
de actividades
3 . 3 C O N C L U S I O N E S PA R C I A L E S
3.3 CONCLUSIONES PARCIALES
Del estudio de estas teorías y conceptos pudímos definir algunas consideraciones de diseño las cuales se establecen en diversas estrategias.
encuentro e integración que permitan una accesibilidad pública y una mayor conexión del proyecto con el contexto y la comunidad.
En cuanto a la naturaleza, se puede ver como un tratamiento paisajístico puede dirigir el movimiento sutilmente. También se debe presenciar una composición unificada entre el interior y exterior, por lo que en el proyecto se debe contemplar una conexión con la naturaleza. Asimismo, con ella se debe delimitar y proteger tanto al usuario como a los espacios que requieran de mayor privacidad. Para ello también se pueden utilizar desniveles que protegen, pues interrumpen la circulación, pero no aíslan ya que permiten una conexión visual.
En ese sentido también se considera la fachada de los edificios como borde del espacio público por lo que debe invitar al usuario a acercarse. En ese caso el proyecto debe contener el recorrido exterior y tener una planta baja permeable que extienda el espacio interior al exterior, generando estos espacios que forman parte tanto del proyecto como de la ciudad; espacios de transición.
En cuanto al arte y el espacio público se busca tener espacios de socialización y acción colectiva por lo que se quiere generar diversos puntos de
3 . 3 C O N C L U S I O N E S PA R C I A L E S
FA C T O R E S A C O N S I D E R A R E N E L D I S E Ñ O DIRIGIR EL MO VIMIENTO S UTILMENTE
desniveles que protegen pero no aislan
naturaleza que protege y delimita
COMPOSICIÓN U N I FI C A DA INTERIOR EXTERIOR
conexión con la naturaleza
FA C H A DA S A M I G A BL E S Q U E I N VI T E N A ACERCARSE
PR IV AC IDA D: i n t e r r um pi r c i r c ul aci ó n
contener recorrido exterior
ACCESIBILIDAD PÚBLICA / ABRIRSE AL CO NTEXTO
generar puntos de encuentro e integración
permeabilidad en planta baja
E S P A C I O S DE S O C I A BI L I Z A C I Ó N
ACCIÓN C O L E C T I VA E N LA CALLE
contener las plazas para mayor privacidad
LÍMITES TENUES Y DISCONTINUO S
DU A L I DA D
extensión del espacio interior
crear terrazas de conexión - espacios abiertos privados
EXTENSIÓN DE L O P R I VA DO TERRAZAS, M I R A DO R E S , BA L C O N E S
PRIMERA PLANTA USO C O M Ú N (P A S O O BL I G A DO )
C O N T IN UO U R BA N O, A C C E SO L I B RE
3.4 SÍNTESIS TEÓRICA
3.4 SÍNTESIS TEÓRICA VÍNCULOS N AT U R A L E Z A
SIMBIOSIS ENTRE NATURALEZA Y CIUDAD - Frederick Law Olmsted
DI R I G I R E L M O VI M I E N T O SUTILMENTE
naturaleza que protege y delimita
INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD E INTERACCIÓN DE LAS PERSONAS - Jordi Borja
E S PA C I O P Ú B L I C O
gene punto encu integ
A C C E S I BI L I DA D P Ú BL I C A / A BR I R S E A L CONTEXTO
PSICOLOGÍA DEL ARTE - Lev Vygtosky
PSICOLOGÍA / ARTE
PERMEABILIDAD / POROSIDAD
E S PA C I O S D E T R A N S I C I Ó N
E SP A CIOS DE SOCIA BILIZ A CIÓN
LO POROSO Y LA CIUDAD. “DENKBILDER EPIFANÍAS EN VIAJES” - Walter Benjamin
Arq. como configuración de lugares intermedios claramente definidos - Aldo Van Eyck crear terrazas de conexión - espacios abiertos privados
H A B I TA R
HABITAR -Juhani Pallasmaa
PERCEPCIÓN DE L A ARQUITECTURA
3.4 SÍNTESIS TEÓRICA
Al realizar el estudio de las teorías, se pudieron identificar ciertas conexiones y vínculos entre ellas las cuales daban
una idea más clara de su aplicación espacial y el alcance teórico de cada una.
DESIGNING ATMOSPHERES IN LANDSCAPE ARCHITECTURE - Kathryn Gustafson
INTEGRACIÓN ARMÓNICA ENTRE LO NATURAL Y LO CONSTRUÍDO -Frank Lloyd Wright
COMP OSICIÓN UN IFICADA INTE RIOR E XTE RIO R
conexión con la naturaleza
desniveles que protegen pero no aislan
P R I VA C I DA D: i n terru m pi r ci rcu l a ci ó n
LOS USUARIOS DEL ESPACIO PÚBLICO COMO PROTAGONISTAS DEL PAISAJE URBANO - Daniel Morgan
FA C H A DA S A M I G A BL E S Q U E I N VI T E N A ACERCARSE
erar os de uentro e gración
ARTE Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO - Ramón Parramón
contener recorrido exterior
ACCIÓN C O L E C T I VA E N LA CALLE
C ONTINUO UR B ANO, AC C ESO LIB R E
COMUNITARIOS PRIVADOS - PÚBLICOS - Luis Moya
extensión del espacio interior
PR IM ER A PLANTA USO C OM ÚN ( PASO OB LIG AD O)
DU A L I DA D
mo físico + e
ci o
na
pr iv
contener las plazas para mayor privacidad
LO LISO Y LO ESTRIADO - Gilles Delleuze y Felix Guattari
l
EXTENSIÓN DE LO PRIVADO TERRAZAS, MIRADORES, BALCO NES
permeabilidad en planta baja
públi co +
o ad
7 ÁNGULOS DE LA PERMEABILIDAD - Plan B Arquitectos
LÍM ITES T EN UES Y DI S CON TINUOS
PF C
CAPÍTULO 4 ARGUMENTACIÓN NORMATIVA 4.1 REQUISITOS TÉCNICOS ARQUITECTÓNICOS
4.1 REQUISITOS TÉCNICOS ARQUITECTÓNICOS
4.1 REQUISITOS TÉCNICOS ARQUITECTÓNICOS N O R M AT I VA Para el desarrollo del proyecto fue crucial tomar
De estos tres documentos se rescataron los ambientes necesarios con los que debe contar el proyecto; con sus respectivas especificaciones espaciales, y además los requisitos que influenciaban en el diseño del mismo, tales como anchos de pasillos, escaleras, entre otros.
en consideración las normativas correspondientes para este tipo de establecimientos, además de considerar los parámatros del lote. Entre la normativa aplicada podemos encontrar la utilizada para los Centros de Salud Mental Comunitarios (Nº 574/2017) (MINSA, 2017) y la normativa de Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención (Nº113 /2015) (MINSA, 2015).
2.4m Proproción: 50% programa arquitectónico 20% áreas exteriores 30% área libre
+2
Uso ascensores para edificaciones de 2 a más niveles
Corredores interiores: 2.4 m. Corredores de uso técnico: 1.5m
Estacionamiento para centros ambulatorios mínimo 6% área techada
2.7m
Altura libre de piso a cieloraso no menor a 2.7 m
Debe contar con 02 frentes libres
4.1 REQUISITOS TÉCNICOS ARQUTIECTÓNICOS
Debe contar con iluminación y ventilación natural
Contar con ambientes de prestaciones clinicas-psicociales, socio-comunitarias, de administración, admisión y de apoyo
Se recomienda que los techos sean de losa aligerada
Internamiento: distnacia entre la última puerta y escalera no mayor a 25m
No debe ubicarse en pendientes ni topografía accidentada
Paso debe medir entre 28-30 cm y el contrapaso entre 16-17cm
12% 2 km
Escaleras ancho min.: 1.2 m Rampas ancho min: 1.25 m
Las rampas pueden ser evacuaciones si tienen menos de 12%
Ubicada a no más de 2 km de un centro de salud Figura 1: Normativa Fuente: Elaboración propia
PF C
CAPÍTULO 5 ARGUMENTACIÓN OPERATIVA 5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5.2 CUADRO COMPARATIVO 5.3 CONCLUSIONES PARCIALES
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
Para el estudio de casos análogos, se eligieron tres proyectos a nivel mundial, ubicados en países diferentes, con la finalidad de analizar las similitudes que predominan entre ellos, y con ello generar estrategias de diseño para aplicarlas en nuestro proyecto, se analizarán características climáticas, funcionales, estructurales, entre otras. A continuación se analizará cada proyecto para luego obtener unas conclusiones generales y comparativas de estos.
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
Figura 1: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen Fuente: ArchDaily
Figura 2: Hospital Psiquiátrico Kronstad Fuente: ArchDaily
Figura 3: Hospital Psiquiátrico Elsinor Fuente: Arquitectura viva
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5 . 1 . 1 C E N T R O P S I Q U I ÁT R I C O F R I E D R I C H S H A F E N El proyecto se ubica en una zona residencial cerca al Hospital Friedrichshafen. En la figura de la izquierda se puede observar que se accede por una calle que conecta con la carretera de manera vehicular. Sin embargo, no es de fácil acceso público peatonal pues el edificio se encuentra lejos de la zona de acceso. Además, el proyecto busca adaptarse a su entorno por lo que trata de respetar las alturas de las viviendas que se ubican a su alrededor y desligarse de la imagen de un edificio institucional; las proyecto
fachadas no trasmiten una imagen característica de hospital.
vía de acceso vehicular de la ciudad vía de acceso vehicular al proyecto Este proyecto cuenta con una tipología de patio central verde el cual brinda un espacio controlado y seguro para sus usuarios, una conexión directa con la naturaleza y una adecuada ventilación e iluminación natural. Los arquitectos se enfocaron en crear ambientes que reflejen a un hogar y no un establecimiento institucional. Por lo que utilizaron materiales cálidos y transparencias en el volumen para conectarse con el exerior. (Huber Staudt Architekten publicado en Archdaily, 2014)
Figura 5: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-puente Fuente: ArchDaily
Figura 4: Ubicación Centro Psiquiátrico Friedrichshafen Fuente: Google earth
F I C H A
T É C N I C A
UBICACIÓN: Fiedrichshafen, Alemania ARQUITECTOS: Huber Staudt Architekten AÑO: 2011 ÁREA: 3 274 m2
(ArchDaily, 2014)
Figura 6: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-patio Fuente: ArchDaily
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
C O N C E PT O
Figura 7: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-volumen Fuente: Retamozo, 2019
El concepto del proyecto se basa en mezclar las necesidades del usuario de modo que sea lo más acogedor para él, con el programa necesario de un centro psiquiátrico, para ello utilizan una forma
rectangular básica a la cual se le extrae el centro, generando un patio central. Por último se hacen desfases entre los niveles, generando un juego con la volumetría. (Retamozo, 2019)
A S P E C T O C L I M ÁT I C O PLOT PLAN
plaza pública volumen voladizo patio central rotación solar Figura 8: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-plotplan Fuente: Elaboración propia basada en Huber Staudt Architekten publicado en Archdaily
El proyecto cuenta con tres fachadas dispuestas a la rotación solar, por lo que tiene una buena iluminación natural, por otro lado está rodeado de árboles y vegetación natural que permiten una mayor protección en los meses que se necesite brindando sombra y un mejor confort térmico evitando también las corrientes de viento.
Por otro lado, los volúmenes en voladizo también permiten generar diversas sombras en el proyecto. En el plot plan se puede observar el patio central del volumen que funciona como un espacio de relajación para los pacientes.
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5 . 1 . 1 C E N T R O P S I Q U I ÁT R I C O F R I E D R I C H S H A F E N ESTRUCTURA PLANTA PRIMER NIVEL La estructura del proyecto se compone de un sistema aporticado, en donde se utilizan placas y columas que permite el desarrollo interior según esa trama, logrando una buena distribución de las habitaciones.
CONCRETO
Estructura
MADERA
Revestimientos
Figura 9: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-estructura Fuente: Elaboración propia basada en Retamozo,2019
FUNCIONAMIENTO USUARIO 12% 23%
32%
33%
Figura 10: Gráfico de usuario Fuente: Elaboración propia basada en Retamozo, 2019
El proyecto se basa en brindar una atención para la rehabilitación de los pacientes es por eso que se puede observar que el mayor porcentaje de los usuarios los pacientes ocupan el mayor rango, sin embargo también se puede observar que los familiares y amistades ocupan un porcentaje de aproximadamente 42% por lo que son parte fundamental en la recuperación de estos.
pacientes temporal
familiares
pacientes permanente
amistades
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
PLANIMETRÍA PLANTA PRIMER NIVEL
En la primera planta se puede observar la tipología utilizada, que hace referencia a un claustro debido al patio central. Este patio articula la zona de atención y talleres con las habitaciones y las zonas destinadas al servicio. Los comedores están abiertos al exterior ya que utilizan vidrio como cerramiento.
Tratamiento Habitaciones Administración Ambientes complementarios Figura 11: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-planta 1 Fuente: Elaboración propia basado en Retamozo (2019)
PLANTA SEGUNDO NIVEL En la segunda planta se observa como parte del volumen crece a un segundo nivel del proyecto, al tener mayor privacidad en esta planta podemos encontrar el resto de las habitaciones y áreas de terapias individuales. Las habitaciones están dispuestas hacia la fachada exterior del proyecto.
Tratamiento Habitaciones Administración Ambientes complementarios Figura 12: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-planta 2 Fuente: Elaboración propia basado en Retamozo (2019)
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5 . 1 . 1 C E N T R O P S I Q U I ÁT R I C O F R I E D R I C H S H A F E N PLANTA SEMI-SÓTANO En el semisótano se encuentra la mayor parte de oficinas y zona administrativa del proyecto debido a que al estar enterrado el acceso es más restringido y la ventilación e ilumnación no son propicias para la incorporación de habitaciones.
Tratamiento Habitaciones Administración Ambientes complementarios Figura 13: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-semis. Fuente: Elaboración propia basado en Retamozo (2019)
RESUMEN ÁREAS
23%
31%
18%
28%
Se puede observar que la mayor cantidad de área está ocupada por las habitaciones y la menor por las áreas complementarias, esto se debe porque no se consideraron las áreas comunes exteriores como el patio central o terrazas. Tratamiento
Administración
Habitaciones
Ambientes complementarios
Figura 14: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen resumen de áreas Fuente: Elaboración propia
CORTE
Figura 15: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-corte Fuente: Huber Staudt Architekten publicado en Archdaily
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
RESUMEN protección
conexión con el exterior
zonas comunes en planta baja
gran patio central
naturaleza
TRANS PARE NCIA
CA LIDEZ DEL HOG A R, NO INST IT UCIONA L
techos verdes
grandes ventanales
carácter peatonal iluminación natural
materiales naturales y cálidos
Elaboracion propia basado en ArchDaily (2014).
Figura 16: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-exterior Fuente: ArchDaily
Figura 17: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-interior Fuente: ArchDaily
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5 . 1 . 2 H O S P I TA L P S I Q U I ÁT R I C O K R O N S TA D El proyecto se sitúa en una zona muy transcurrida de la cuidad, frente a una de las vías principales de esta por lo que es de muy fácil acceso tanto público como privado. Este mismo punto fue un gran desafío en el diseño, ya que el proyecto busca integrarse con el contexto. En el contexto inmediato se puede observar diversos comercios y viviendas siendo una zona con bastante densidad. proyecto vía de acceso pública vía de acceso vehicular Para el desarrollo de este proyecto los arquitectos consideraron de gran importancia que este abierto hacia el público; lograr una apertura y transparencia hacia los problemas de salud mental. Es por ello que también incorporan plazas totalmente públicas que se extienden y fusionan con la primera planta del edificio creando una mayor conexión entre la comunidad y los pacientes. Asimismo, buscan crear un refugio de protección para los pacientes por lo que reducen la escala en los ambientes privados e implementan jardines de recreación y de contemplación beneficiándose de la naturaleza. (Origo & Smedsvig publicado en Archdaily, 2017)
Figura 19: Hospital Psiquiátrico Kronstad Fuente: ArchDaily
Figura 18: Hospital Psiquiátrico Kronstad-ubicación Fuente: Google earth
F I C H A
T É C N I C A
UBICACIÓN: Bergen, Noruega ARQUITECTOS: Origo Arkitektgruppe Smedsvig Landskapsarkitekter AÑO: 2013 ÁREA: 12 500 m2
Figura 20: Hospital Psiquiátrico Kronstad-descanso Fuente: ArchDaily
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
C O N C E PT O
Figura 21: Hospital Psiquiátrico Kronstad-corte Fuente: Origo & Smedsvig publicado en Archdaily
El concepto del proyecto se basa en buscar esa apertura y transparecia hacia la ciudad sin perder el confort y refugio que debe tener hacia los pacientes, es por eso que la incorporación de
elementos naturales y espacios públicos son fundamentales en el diseño del mismo.(Origo & Smedsvig publicado en Archdaily, 2017)
A S P E C T O C L I M ÁT I C O PLOT PLAN
plaza pública vientos rotación solar Figura 22: Hospital Psiquiátrico Kronstad-plotplan Fuente: Origo & Smedsvig publicado en Archdaily
El proyecto se abre hacia el este debido a que busca la visual hacia la montaña Ulriken, ya que las visuales son una parte fundamental en el concepto del proyecto. Además el proyecto genera 3 atrios en diferentes niveles del proyecto, lo que permite una mejor ventilación e iluminación de todos los espacios y
además genera espacios de uso común para beneficio de los usuarios. Los vientos predominantes provienen desde el sur, siendo aprovechados por los ambientes ubicados en ese sector. (Origo & Smedsvig publicado en Archdaily, 2017)
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5 . 1 . 2 H O S P I TA L P S I Q U I ÁT R I C O K R O N S TA D ESTRUCTURA CORTE TRANSVERSAL La estructura del proyecto se compone de un sistema a base de estructura metálica con muros de concreto.
METAL / CONCRETO
PANELES DE ACERO
Figura 23: Hospital Psiquiátrico Kronstad-corte 2 Fuente: Origo & Smedsvig publicado en Archdaily
MADERA ACERO
Estructura
Fachada color blanco, verde y natural
Revestimiento interior
FUNCIONAMIENTO USUARIO El proyecto busca que el usuario permanente al encontrarse dentro del hospital tenga la sensación de estar en su hogar, es por ello que utilizan diversas estrategias, como materiales o proporciones de los espacios que permitan que se de este confort y sensación en el paciente. Por otro lado, es importante las áreas de integración del proyecto con el exterior y la comunidad, sino que también esos espacios comunes dentro del área residencial para que se de esa interacción entre pacientes y con familiares y amigos. Figura 24: Hospital Psiquiátrico Kronstad-interior Fuente: Archdaily
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
PLANIMETRÍA PLANTA BAJA La planta baja se encuentra semienterrada, lo que permite el acceso únicamente por un lado del proyecto. Además, cuenta con una gran plaza pública la cual disminuye gradualmente la escala urbana. Tratamiento Figura 25: Hospital Psiquiátrico Kronstad-planta baja Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015)
Habitaciones Administración Servicios
PLANTA PRIMER NIVEL El acceso principal se encuentra en el primer nivel a través de una rampa y escaleras. En este nivel es donde están ubicadas las salas para los pacientes ambulatorios y la zona administrativa del proyecto. Tratamiento Figura 26: Hospital Psiquiátrico Kronstad- planta 1 Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015)
Habitaciones Administración Servicios
PLANTA TERCER NIVEL En el tercer nivel se encuentran los primeros pabellones de dormitorios con sus respectivos servicios complementarios. También, hay salas de tratamiento y consultorios y un pequeño jardín. Tratamiento Figura 27: Hospital Psiquiátrico Kronstad-planta 3 Fuente:Elaboración propia basado en Chacón (2015)
Habitaciones Administración Servicios
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5 . 1 . 2 H O S P I TA L P S I Q U I ÁT R I C O K R O N S TA D PLANTA CUARTO NIVEL Nuevamente en el cuarto nivel se encuentran dos pabellones de dormitorios y los servicios complementarios, los cuales tienen acceso a las distintas terrazas. Se puede observar como la proporción del lleno sobre el vacío va disminuyendo. Tratamiento Habitaciones Administración Servicios
Figura 28: Hospital Psiquiátrico Kronstad-planta 3 Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015)
PLANTA QUINTO NIVEL En la última planta vuelven a ubicarse las salas de rehabilitación y consulta ambulatoria las cuales tienen acceso a una terraza verde y una cancha; siendo estas el remate del edificio. Tratamiento Habitaciones Administración Servicios
Figura 29: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-planta 5 Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015)
RESUMEN ÁREAS 25% 38%
6%
32%
Se puede observar que la mayor cantidad de áreas estan destinadas a las zonas de tratamiento y ambientes complementarios, en su mayoría espacios comunes de las habitaciones. Por otro lado, el porcentaje destinado a zonas administrativas es mínimo. Tratamiento
Administración
Habitaciones
Ambientes complementarios
Figura 30: Hospital Psiquiátrico Kronstad-resúmen de áreas Fuente: Elaboración propia
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
RESUMEN
ambiente tranquilo claridad estructural y de la distribución
reducción de escala reminiscencia de la casa y hogar
espacios públicos
estimulan interacción social
jardines de recreación
plaza pública
APE RTURA Y TRANS PARE NCIA
REFUG IO DE PROT ECCIÓN PA RA LOS PA CIENT ES
naturaleza
entorno desafiante en la ciudad
fachadas verdes cualidades visuales contemplación
Elaboracion propia basado en ArchDaily (2013).
Figura 31: Hospital Psiquiátrico Kronstad-interior Fuente: ArchDaily
Figura 32: Hospital Psiquiátrico Kronstad-terrazas Fuente: ArchDaily
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5 . 1 . 3 H O S P I TA L P S I Q U I ÁT R I C O E L S I N O R El proyecto se sitúa en la periferia de la zona urbana de la ciudad, es por ello que la accesibilidad se da a través de los accesos vehiculares. Por otro lado, el proyecto se conecta a través de un puente con el hospital clínico que se encuentra en frente. Además el proyecto tiene una gran conexión con la naturaleza y el entorno que lo rodea, es por ello que ciertas partes de la cubierta se mimetizan con el césped existente del sector. proyecto vía de acceso vehicular de la ciudad vía de acceso vehicular al proyecto El proyecto buscó resolver las contradicciones de las necesidades de los usuarios. Tuvieron conversaciones con los pacientes, familiares y el personal y concluyeron que se requería de un proyecto abierto y cerrado, centralizado y descentralizado, donde los pacientes sientan libertad pero al mismo tiempo haya un control y que sea público pero también privado. En ese sentido, su proyecto se enfoca en tener ambientes más íntimos y hogareños y un programa eficaz y racional. (BIG publicado en Arquitectura viva,2021)
Figura 34: Hospital Psiquiátrico Elsinor-desniveles Fuente: Arquitectura Viva
Figura 33: Hospital Psiquiátrico Elsinor-ubicación Fuente: Google earth
F I C H A
T É C N I C A
UBICACIÓN: Elsinor, Dinamarca ARQUITECTOS: BIG - Bjarke Ingels Group AÑO: 2005 ÁREA: 6 000 m2
Figura 35: Hospital Psiquiátrico Elsinor-circulación Fuente: Arquitectura Viva
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
C O N C E PT O El concepto del proyecto se basó en buscar una forma en donde el volumen pudiera resolver de la mejor manera la eficiencia en cuanto a la distribución del programa, es por ello que se se realiza en forma de radial. Esta forma permite tener un núcleo central y que cada pabellón se integre mejor a su entorno.
Figura 36: Centro Psiquiátrico Elsinor-concepto Fuente: JDS Architects
A S P E C T O C L I M ÁT I C O PLOT PLAN
puente de conexión pabellones rotación solar Figura 37: Hospital Psiquiátrico Elsinor-plotplan Fuente: Elaboración propia basado en Arquitectura Viva
Debido a la forma del proyecto (tipo pabellones) se logra una mejor iluminación y ventilación en todos los espacios interiores. Además, para lograr la misma calidad de ambiente en los espacios semi-enterrados se generan estos vacíos, que también funcionan para generar una
conexión visual entre el espacio público del primer nivel con las áreas más privadas del proyecto en la zona inferior.
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5 . 1 . 3 H O S P I TA L P S I Q U I ÁT R I C O E L S I N O R ESTRUCTURA ISOMETRÍA PRIMER NIVEL La estructura del proyecto se compone de un sistema de muros portantes independientes, esto también permite una modulación interior adecuada y generar los vacíos en los espacios comunes. Por otro lado, el aluminio de la cubierta permite una mayor ligereza del proyecto. (Blondet, 2019)
PANELES ESTRUCTURALES
Estructura
PREFABRICADOS
Paneles
ALUMINIO
Cubierta
Figura 38: Centro Psiquiátrico Elsinor Fuente: Elaboración propia basado en BIG
FUNCIONAMIENTO USUARIO El proyecto considera un gran porcentaje destinado para el usuario permanente del proyecto, incluso destina diversas áreas comunes para el uso de estos usuarios. Por otro lado, se crean espacios de reunión para que el paciente y sus familiares tengan la oportunidad de un encuentro. Además las áreas de tratamiento se encuentran diferenciadas de nivel con la zona de residencia. Por último es importante recalcar que el proyecto fue pensado en lograr la máxima comodidad y eficiencia por lo que a los espacios se le da diversos tratamientos de color, según las intenciones que se desea lograr.
Figura 39: Hospital Psiquiátrico Elsinor-ursuario Fuente: BIG
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
PLANIMETRÍA PLANTA PRIMER NIVEL En esta planta se ubica todo el programa correspondiente a tratamientos o zonas administrativas, esto debido a la conexión que existe con el hospital y debido a que es la planta con mayor acceso al exterior por lo que no necesita el grado de protección de la zona de residencia. Este programa se organiza a través de 5 pabellones que solo están unidos en la parte central, esto debido a la forma radial del proyecto.
Tratamiento Habitaciones Administración Ambientes complementarios Figura 40: Hospital Psiquiátrico Elsinor-planta 1 Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015)
CORTE
Figura 41: Hospital Psiquiátrico Elsinor-corte Fuente: BIG pblicado en Arquitectura Viva:
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS 5 . 1 . 3 H O S P I TA L P S I Q U I ÁT R I C O E L S I N O R PLANTA SEMI-SÓTANO
Esta planta se encuentra semienterrada otorgando una mayor privacidad a los espacios ubicados en ella, es por ello que se desarrolla todo el programa destinado a la hospitalización del proyecto, esta se divide en 3 pabellones, estos trabajan de manera independiente entre ellos, en la zona central se encuentran las áreas colectivas y del personal.
Tratamiento Habitaciones Administración Ambientes complementarios
Figura 42: Hospital Psiquiátrico Elsinor-semis. Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015)
RESUMEN ÁREAS 22%
20%
19% 38%
Se puede observar que la mayor cantidad de programa se destina a los ambientes complementarios tales como los espacios comunes o servicios del proyecto, luego con un 22% se encuentran las habitaciones que tienden a tener la misma cantidad de área que la zona de tratamiento y la zona administrativa Tratamiento
Administración
Habitaciones
Ambientes complementarios
Figura 43: Hospital Psiquiátrico Elsinor-resumen de áreas Fuente: Elaboración propia
5.1 ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS
RESUMEN
uso hospitalario
uso residencial
PROGRAMA E F ICAZ Y RACIONAL
A M B IENT ES M Á S ÍNT IM OS Y HOG A REÑOS
estudio exhaustivo de las necesidades del paciente
conciliar lo público con lo privado
materiales naturales: madera, vidrio
integración con la naturaleza
formación de plazas dentro del volumen abierto/cerrado
cerramiento
centralizado/descentralizado
forma radial
sensación de libertad/control
topografía
público/privado
desniveles
Elaboracion propia basado en Arquitectura Viva.
Figura 44:Hospital Psiquiátrico Elsinor-puente Fuente: Arquitectura Viva
Figura 45: Hospital Psiquiátrico Elsinor Fuente: Arquitectura Viva
5 . 2 C U A D R O C O M PA R AT I V O
Figura 46: C. Psiquiátrico Friedrichshafen Fuente: Archdaily
E S C A L A
DOM ÉST ICA
E. P Ú B L I C O
NO
C E R R A M I E N T O
PERM EA B LE
P A T I O S
PA T IO CENT RA L
C O N E X I Ó N
E X T E R I O R
VISUA L
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO KRONSTAD
CENTRO PSIQUIÁTRICO FRIEDRICHSHAFEN
5.2 CUADRO COMPARATIVO
Figura 47: Hospital Psiquiátrico Kronstad Fuente: Archdaily
5 . 2 C U A D R O C O M PA R AT I V O
DOM ÉSTICA
SI
SI
P ER M EABL E / O P AC O
M Ú L TI P L E S P ATI O S I N TER MEDI OS Y GR AN P L AZ A P Ú BL I C A
V I S U AL / P ATI O S P ER M EABL E S
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO ELSINOR
MO N U MEN TAL
Figura 48: Hospital Psiquiátrico Elsinor Fuente: Arquitectura Viva
PERM EABL E
PA T IOS INT ERNOS Y T ERRA ZAS PÚB LICAS EN LOS ING RESOS
VISUA L/ T ERRA ZAS A B IERT AS/ FORM A
5 . 3 C O N C L U S I O N E S PA R C I A L E S
5.3 CONCLUSIONES PARCIALES
En todos los proyectos se ve una gran importancia por generar una sensación de hogar con las escalas adecuadas, sobre todo en las zonas de mayor privacidad como los dormitorios; los cuales se ubican en los segundos niveles o en el semisótano para estar más protegidos del entorno. Asimismo, en los tres proyectos se ve una fuerte presencia de las áreas verdes naturales. Estas áreas tienen dos funciones: contemplativas (en techos y muros verdes) o interactivas (en los patios internos y públicos). Con ellas se busca mejorar las cualidades visuales y el bienestar de todos los usuarios. De igual manera, se busca la conexión con el exterior. Es por eso que predomina la permeabilidad, sobre todo en el primer nivel y
Figura 49: Tipo claustro Fuente: Archdaily
hacia los patios interiores. Asimismo, se generan espacios públicos para la comunidad que se fusionan con la volumetría del proyecto; el volumen se eleva del suelo por lo que el espacio público se extiende hacia el interior. Igualmente, al tratarse de centros de atención primaria, en los tres casos predominan los ambientes destinados al tratamiento y los ambientes complementarios sobre las habitaciones para pacientes. En cuanto a los ambientes administrativos, se procura ubicarlos en las zonas menos accesibles pues no requieren de estar en contacto directo con el exterior. Los proyectos también se enfocan en tener circulaciones y accesos claros, tanto para los pacientes como para el personal.
Figura 50: Plaza pública comunitaria Fuente: Archdaily
Figura 51: Desniveles y patios privados Fuente: Arquitectura Viva
5 . 3 C O N C L U S I O N E S PA R C I A L E S
FA C T O R E S A C O N S I D E R A R E N E L D I S E Ñ O C E N T R O P S I Q U I ÁT R I C O F R I E D R I C H S H A F E N
TR ATAM IE NTO DE ES CALAS EN ÁRE AS P R I V A D AS
TRA NSPA RENCIA PA RA CONECT A R
T IPOLOG ÍA CLA UST RO
H O S P I TA L P S I Q U I ÁT R I C O K R O N S TA D
N ATU R A LE Z A C O M O ÁRE AS D E R EC R EACIÓN E I N TER ACCIÓN
ESPA CIO PÚB LICO COM O INT EG RA DOR CON EL CONT EX T O
DIFERENT ES ESCA LA S DE ESPA CIO PÚB LICO
H O S P I TA L P S I Q U I ÁT R I C O E L S I N O R
USO DE TO P O GRAF ÍA Y D ES N I VE LE S P AR A P ROTE GE R Y C O N E CTAR
DUA LIDA D
PA T IOS INT ERNOS DE INT ERA CCIÓN CONT ROLA DA
PF C
CAPÍTULO 6 ARGUMENTACIÓN CONTEXTUAL 6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR 6.2 REDES DE EQUIPAMIENTO Y RADIO DE INFLUENCIA 6.3 DINÁMICAS SOCIALES 6.4 CONCLUSIONES PARCIALES
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR
En cuanto al lugar específico, se procuró que el terreno se ubicara dentro de las zonas más tranquilas de Surco, sin comercios de gran envergadura, respondiendo de esta manera a las necesidades específicas del usuario. Es por ello que el terreno elegido se encuentra en la urbanización Vista Alegre; una zona residencial que cuenta con comercio vecinal y parques; teniendo así actividades comunales que se fomentarán con el proyecto.
ALFREDO
AV.
ES BENAVID
Además, para la elección del terreno se tomaron en consideración los requisitos establecidos en la Norma Técnica de Salud Nº113 (Minsa,2015) para este tipo de establecimientos. Por lo tanto, el terreno se encuentra a una distancia menor de 2 km de un hospital, no se encuentra cerca a una estación de servicios de combustibles y es principalmente plano. DISTRITO: Santiago de Surco UBICACIÓN: Urbanización de Vista Alegre
A V .
ÁREA: 5 878 m2
S N T G
AY A
C
IA O D E
AV .
CONDICIÓN DEL LOTE: Vacío
A
ZONIFICACIÓN: Otros usos
S U R C O
U
C
H
O
AV . A LE JA ND RO
VE LA SC O
AS TE TE
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR
0m
50m
100m
200m
Figura 1: Vista aérea del lugar Fuente: Google Maps
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR 6 . 1 . 1 F L U J O V E H I C U L A R Y P E AT O N A L Al estar cerca a avenidas importantes, el terreno cuenta con flujos vehiculares relevantes, sobretodo los del Jirón Manuel Herrera Pomareda que provienen de la Av. Alfredo Benavides y Av. Alejandro Velasco Astete. En cuanto a los flujos peatonales, estos provienen de los parques colindantes y de las zonas con mayor comercio hacia el sur del terreno. Cabe mencionar que el espacio destinado para el recorrido del peatón no es adecuado pues está delimitado por un muro ciego y la vereda no tiene el ancho suficiente para contrarrestarlo. Figura 2: Jr. Escala peatonal Augusto Wiese Fuente: Fotografía propia.
1 MURO CIEGO
Figura 3: Jr. Augusto Wiese Fuente: Google Maps
2
VEREDAS ANGOSTAS
Figura 4: Cruce Jr. Manuel Herrera Pomareda Jr. Santiago Antúnez de Mayolo Fuente: Google Maps
3
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO
Figura 5: Jr. Santiago Antúnez de Mayolo Fuente: Google Maps
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR
enavides
oA asc
dro
ez ún
jan
nt
Ale
.A
2
Av.
Av
Vel
de
ug .A Jr
1
Jr
ya
cu
ch
o
Ro J la r. E nd n i Z riq an ue el li
.A
M
us
ay
to
ol
o
W
ie
se
ste
te
Av. Alfredo B
3 Jr.
Jua
nG
erm
án
0m
Avenidas Calles colindantes Sentido de vía Flujo peatonal
Lap
eyr
50m
C Ca alle m E po ug dn en ic io o
e
100m
Jr.
Man
uel
Her
rera
Pom
are
da
200m
Terreno
Figura 6: Plano flujo vehicular y peatonal Fuente: Elaboración propia
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR 6.1.2 PERFIL URBANO En cuanto al perfil urbano, la zona se caracteriza por tener una altura de entre 1 a 5 pisos; siendo el máximo permitido en la zona. Esto define un límite de crecimiento vertical en las manzanas aledañas al terreno, previniendo la densificación de la zona.
Esto beneficia al proyecto pues se le quiere brindar un carácter hogareño al usuario para que no se sienta alienado.
1
2
3
4
5
6
Figura 7: Perfil urbano de la zona Fuente: Fotografías propias
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR
4 6 1
2
3
0m
3-5 pisos 5 pisos 10 pisos
50m
5
100m
200m
Terreno Parques Figura 8: Plano de alturas Fuente: Elaboración propia
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR 6.1.3 ZONIFICACIÓN Es relevante mencionar que el lugar tiene un carácter residencial y familiar, el cual se quiere mantener. En la zona predominan las Residencias de Densidad Baja, tanto unifamiliares como multifamiliares pero igual se puede ver una fuerte presencia de Comercio Vecinal hacia el sur y Comercio Zonal hacia el norte.
1. vivienda
mu ltif a
Asimismo, cuenta con parques públicos los cuales se encuentran en buen mantenimiento sin embargo no tienen un diseño que fomente la interacción; son de carácter contemplativo.
2. parques
pú bli co
3. vivienda
s
r ilia m Figura 9: Vivienda multifamiliar Fuente: Google Maps
Figura 10: Parque Argentina Fuente: Fotografía propia
un ifa m
4. parques
pú bli co
s
r ilia Figura 11: Vivienda unifamiliar Fuente: Google Maps
Figura 12: Parque Bolivar Fuente: Google Maps
6.1 ANÁLISIS DEL LUGAR
1 2
4
0m
50m
3
100m
200m
RDB - Residencial de Densidad Baja RDM - Residencial de Densidad Media
ZRP - Zona de Recreación Pública OU - Otros Usos
CV - Comercio Vecinal CZ - Comercio Zonal
Terreno
Figura 13: Plano de zonificación Fuente: Elaboración propia
6 . 2 R E D E S D E E Q U I PA M I E N T O
6.2 REDES DE EQUIPAMIENTO Y RADIO DE INFLUENCIA E Q U I PA M I E N T O El equipamiento responde al carácter residencial de la zona; se pueden ver varios comercios vecinales como bodegas, pequeños mercados, peluquerías y farmacias. Destaca el Vipse Multicentro, ubicado frente a un parque, donde se vio una fuerte presencia de la comunidad. Asimismo, en ese parque se encuentra un Centro de Atención al Vecino lo que brinda seguridad a la zona; hay varios serenazgos circulando o estacionados.
1. Parroquia
eto Lor de
cino l Ve na ció
n Figura 14: Parroquia Virgen de Loreto Fuente: Google Maps
Figura 15: Centro de Atención al Vecino Fuente: Fotografía propia
4. Polidepo rtiv oV se ip
ro
Figura 16: Vipse Multicentro Fuente: Fotografía propia
De igual manera, en cumplimiento con lo exige la norma para los Centros de Salud Mental Comunitarios, la Clínica Maison de Santé del Este se encuentra a 1.3 km de distancia del terreno en caso sea necesaria una atención médica de urgencia.
2. Centro d eA ten
Vir ge
3. Vipse Mu ltic en t
Además, al costado del terreno se encuentra la Parroquia Virgen de Loreto y hacia el sur del terreno hay un polideportivo; ambos tienen fuertes flujos peatonales.
Figura 17: Polideportivo Vipse Fuente: Google Maps
6 . 2 R E D E S D E E Q U I PA M I E N T O
1.3 km
1
2 3 4
0m
Comercio Restaurantes Religioso Salud
50m
100m
200m
Educación Otros Ruta a Clínica más cercana Figura 18: Plano de equipamiento Fuente: Elaboración propia
6.3 USUARIOS
6.3 USUARIOS 6.3.1 TIPOS DE USUARIOS Al realizar un recorrido por la zona se pudieron identificar distintas dinámicas en los alrededores del terreno; parques, equipamientos, calles, etc. Se puede observar que las zonas más activas se encuentran hacia el sur del terreno, cerca al Parque Fundadores. En este parque se desarrollan distintas actividades, para los diferentes grupos de edad; tanto niños como adultos mayores.
Multicentro, las cuales se encuentran a sus extremos, en donde se desarrollan actividades cotidianas y familiares a lo largo del día. Las actividades se disminuyen cerca al terreno pues, en los parques aledaños, las actividades encontradas son realizadas únicamente por los vecinos directos. Se puede observar cómo estaun claro eje las cuales se quieren potenciar con la implementación del Centro de Reaprendizaje Emocional.
Las actividades de este parque se complementan con la Parroquia Virgen de Loreto y el Vipse descansar
jugar en los
compras bo de ga
compras bo de ga
pasear mas cot as
pasear mas cot as
clases de yo ga
PARROQUA VIRGEN DE LORETO
PARQUE BOLIVIA
PARQUE ARGENTINA
encuentro fam ilia r
VIPSE MULTICENTRO
PARQUE FUNDADORES
es
árb ol
Figura 19: Dinámicas Sociales Fuente: Fotografías propias y Google Maps
6.3 USUARIOS
PARQUE ARGENTINA
PARQUE BOLIVIA
PARQUE FUNDADORES
PARROQUIA VIRGEN DE LORETO
VIPSE MULTICENTRO
0m
50m
100m
200m
Figura 20: Plano dinámica social Fuente: Elaboración propia
6.3 USUARIOS
6.3 USUARIOS 6.3.2 PERFIL DEL USUARIO Después de realizar el recorrido y analizar las dinámicas, pudimos identificar diversos usuarios que utilizan y recorren la zona a diferentes horas del día.
FAMILIAS
a.
necesidades: - áreas de descanso - zonas de supervisión - actividades lúdicas - espacios de encuentro
PAREJAS
necesidades: - áreas de descanso - oportunidades recreativas - espacios de encuentro - oportunidades de recorrido
JÓVENES
necesidades: - actividades físicas - áreas de descanso - espacios de encuentro - oportunidades de recorrido
NI ÑO S
necesidades: - recorrido seguro - actividades lúdicas - lugares de descanso - espacios de encuentro
p.
6.3 USUARIOS
Figura 21: Gráfico de usuarios Fuente: Elaboración propia, imagenes EscalaLatina
A B UELO S
m. necesidades: - áreas de descanso - oportunidades recreativas - actividades con un nivel ssmás tranquilo - espacios de encuentro ssaccesibilidad
D E P O R TIS TAS
necesidades: - calentamientos y ejercicios - actividades físicas - lugares de descanso - espacios de encuentro
C O ME R C IA NTE S
necesidades: - venta de productos - lugares de descanso
A R TISTAS
m.
necesidades: - áreas de descanso - espacios de encuentro - oportunidades recreativas
6 . 4 C O N C L U S I O N E S PA R C I A L E S
6.4 CONCLUSIONES PARCIALES
Debido al carácter residencial, el lugar elegido es una zona tranquila, no obstante, al encontrarse cerca de avenidas importantes también es un punto estratégico de accesibilidad y conexión, lo que beneficia el desarrollo del proyecto. De igual manera, conocer este flujo vehicular nos permite ubicar adecuadamente el acceso vehicular al proyecto de tal manera que no interrumpa con el tránsito peatonal. Cabe mencionar que estos flujos vehiculares también presentan un inconveniente en la tranquilidad que se le quiere brindar al usuario, sobretodo al permanente. Por lo tanto, se les tendrá que proteger de esos flujos ubicados cerca las zonas más públicas que requieren de esa conectividad vehicular. Asimismo, el entorno cuenta con comercios vecinales, una parroquia y parques públicos que generan flujos peatonales importantes; los cuales determinarán el emplazamiento del edificio, y donde se desarrollan actividades vecinales; que se
potenciarán con el proyecto. Por ende, la ubicación de los distintos puntos de encuentro e integración dentro del proyecto deben responder a estos flujos, lo que también logrará que el proyecto se conecte con sus alrededores y no se sienta como un edificio aislado. A pesar de contar con fuertes flujos peatonales, la zona no cuenta con un espacio adecuado de circulación y en el caso de los parques solo se consideran largos caminos sin espacios de permanencia. En ese sentido, el proyecto debe brindar el espacio necesario para el recorrido seguro del usuario y la recreación comunitaria. Al conocer el contexto inmediato se puede definir con mayor conocimiento las zonas donde se debe proteger al usuario; cruce de avenidas, y donde se puede permitir una mayor conexión; frente al parque.
CONTENER PLAZAS PARA MAYOR PRIVACIDAD
NATURALEZA QUE PROTEGE Y DELIMITA
Figura 23: Polideportivo Vipse Fuente: Fotografía propia Figura 22: Parque Fundadores - clase de yoga Fuente: Fotografía propia
GENERAR PUNTOS DE ENCUENTRO E INTEGRACIÓN DE DIFERENTES ESCALAS
USOS COMUNITARIOS EN PLANTA BAJA - EXTENSIÓN DEL ESPACIO INTERIOR
6 . 4 C O N C L U S I O N E S PA R C I A L E S
FA C T O R E S A C O N S I D E R A R E N E L D I S E Ñ O
R ETI RARS E P AR A B RIND AR U N ES PACIO ADEC U AD O P ARA L A C I R C ULACIÓN P EAT ONAL
POT ENCIA R LOS PA RQUES PÚB LICOS
ENT ENDER LA S NECESIDA DES DEL USUA RIO DEL SECT OR
PLA ZA S PÚB LICA S DE INT EG RA CIÓN VECINA L
M A NT ENER EL CA RÁ CT ER RESIDENCIA L/ FA M ILIA R
DINÁMICAS SOCIALES
P R O TE GE R AL U S UARIO P ER M ANE NTE D E L O S F LUJOS V EH I C ULARE S
RESPET A R EL PERFIL URB A NO DE LA ZONA
E Q U I PA M I E N T O
PERFIL URBANO
AP R O VE CHAR L O S F LUJOS P EATO NALE S D E L O S P A RQUE S AL ED AÑOS
ZONIFICACIÓN
F L U J O V E H I C U L A R Y P E AT O N A L
P U NTO ES TR ATÉ GICO D E AC C ES I B ILID AD Y C O NE XIÓN
A PROVECHA R Y POT ENCIA R LA S A CT IVIDA DES EX IST ENT ES
A LT URA M Á X IM A DE 5 PISOS
CONT INUA R EL EJE DE DINÁ M ICA S
PF C
CAPÍTULO 7 MATRIZ Del vínculo que se quiere generar entre las personas con trastornos afectivos, la comunidad y lo natural, y los conceptos explicados en los capítulos anteriores, nace la matriz. En ella se puede ver que, como elemento central ,se busca la relación de estos 3 actores, por lo que se propone que este vínculo se pueda generar a través de diversos espacios de transición y de la naturaleza, que termina siendo el eje articulador.
7 M AT R I Z
7. MATRIZ
SIMBIOSIS ENTRE NATURALEZA Y CIUDAD - Frederick Law Olmsted
PAISAJISMO
DESIGNING ATMOSPHERES IN LANDSCAPE ARCHITECTURE - Kathryn Gustafson
a
d
s
s
id
e
C AR
n
e
c
e
contexto seguro y confiable
SANTIAGO DE SURCO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
U
O
NA
C
CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD
L
VÍ N
conexión con familiares/ amigos
SEGURIDAD
CE REAP EM
LUGAR
NO CUENTA CON CSMC
COMUNIDAD DÉFICIT DE ÁREAS VERDES
O
FOMENTAR LA INTEGRACIÓN
PINTURA
experiencias de interés
ARTE Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO - Ramón Parramón
terapias cognitoconductual
ES TR
ESCULTURA
ARTE
MUSICA
ACTUACIÓN
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DEL ARTE - Lev Vygtoski SENTIDOS
7 ÁNGULOS DE LA PERMEABILIDAD - Plan B Arquitectos
LO POROSO Y LA CIUDAD. “DENKBILDER EPIFANÍAS EN VIAJES” - Walter Benjamin
HABITAR -Juhani Pallasmaa
ARQ. SENSORIAL
PERMEABILIDAD/ POROSIDAD
PRIVACIDAD
7. M AT R I Z
INTEGRACIÓN ARMÓNICA ENTRE LO NATURAL Y LO CONSTRUÍDO -Frank Lloyd Wright
ARQ. ORGÁNICA
COMO EJE RTICULADOR
interacción con áreas verdes
V
Í
COMUNIDAD
tranquilidad
N
ATURALEZA
USUARIO TEMPORAL
C U
LO
ENTRO DE PRENDIZAJE MOCIONAL
USUARIO
USUARIO PERMANENTE
PROGRAMA USO
ZONAS
PERSONA CON TRANSTORNOS AFECTIVOS
VÍNCU
ZONA COLECTIVA
integración con la comunidad
ÁREA DE ALOJAMIENTO
ATENCIÓN AMBULATORIA
COMUNITARIOS
SPACIOS DE RANSICIÓN
PRIVADOS arq. configuración de lugares intermedios claramente definidos - Aldo Van Eyck LO LISO Y LO ESTRIADO - Gilles Delleuze y Felix Guattari
HABITAR
INTEGRACIÓN
DINÁMICO
- Luis Moya
DUALIDAD
INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD E INTERACCIÓN DE LAS PERSONAS - Jordi Borja
ESPACIO PÚBLICO
LUZ MATERIALIDAD CONFORT
PÚBLICOS
FORMA COLOR
LOS USUARIOS DEL ESPACIO PÚBLICO COMO PROTAGONISTAS DEL PAISAJE URBANO - Daniel Morgan
configuración del espacio público
fachadas de los edificios como bordes del e.p
PF C
CAPÍTULO 8 EL PROYECTO 8.1 TOMA DE PARTIDO 8.2 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS 8.3 PREFIGURA 8.4 INTENCIONES PROYECTUALES 8.5 VOLUMETRÍA 8.6 ESPACIALIDAD
8 . 1 T O M A D E PA R T I D O
8.1 TOMA DE PARTIDO
La toma de partido consiste en crear capas que permitan proteger al usuario del exterior pero al mismo tiempo generar otras que lo conecten.
capas
Las capas se dividen tanto en horizontales como verticales, las primeras corresponden a capas de naturaleza, privadas o de integración colectiva, estas también buscan envolverse en sí mismas para crear diversos espacios contenidos entre sí que le otorguen diversas sensaciones al usuario. Por otro lado, las verticales se diferencian en el tipo de pieles otorgando el nivel de privacidad y porosidad según corresponda.
P R O T E G E R
atmósferas
Y
P R I V A C I D A D
C O N E C T A R
S I N
A I S L A R
8 . 1 T O M A D E PA R T I D O
Figura 1: Toma de partido Fuente: Elaboración propia
c
a
p
natural-pública
a
s
v e r t i c a l e s
y
h o r i z o n t a l e s
natural-privada
habitar-colectivo
opaca
permeable
habitar-individual
8 . 2 E S T R AT E G I A S
8.2 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS
Como resultado de las teorías estudiadas, el contexto, y lo analizado anteriormente en cada capítulo argumentativo, se realiza un catálogo de estrategias de diseño que definen tanto la volumetría y el emplazamiento. Además también sirven de referencia para el desarrollo de la espacialidad interior que se quiere otorgar en los diferentes espacios del proyecto,
tales como conexiones visuales o integración con la naturaleza. Esto con lafinalidad de tener herramientas que permitan generar estos espacios de transición y conexión logrando el objetivo principal del proyecto de conectar la naturaleza, la comunidad y las personas con trastornos afectivos.
CONTENER PLAZAS PARA MAYOR PRIVACIDAD
GENERAR PUNTOS DE ENCUENTRO E INTEGRACIÓN DE DIFERENTES ESCALAS
DESNIVELES QUE PROTEGEN PERO NO AISLAN
INTEGRACIÓN VISUAL
8 . 2 E S T R AT E G I A S
DESFASES DEL VOLÚMEN TERRAZAS DE CONEXIÓN ESPACIOS PRIVADOS ABIERTOS
CONTENER RECORRIDO EXTERIOR
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
NATURALEZA QUE PROTEGE Y DELIMITA
PERMEABILIDAD EN PLANTA BAJA CONEXIÓN VISUAL - USOS COMUNITARIOS INTERIORES EXTENSIÓN DEL ESPACIO INTERIOR
LIMITAR Y CONTROLAR ACCESOS
8.3 PREFIGURA
8.3 PREFIGURA 8 . 3 . 1 E S T R AT E G I A S - E M P L A Z A M I E N T O Y V O L U M E T R Í A
1.
2.
CREAR PLAZAS ABIER COMO R DE FL
UBICAR LA ZONA PRIVADA EN LA MEDIANERA Y FRENTE AL PARQUE (PRIVACIDAD)
4.
5.
GENERAR UN PATIO PRIVADO EN LA ZONA RESIDENCIAL Y HUNDIRLA
GENERAR DESFASES E PARA C ÁREAS DE EN
8.3 PREFIGURA
3.
GENERAR DIAGONALES QUE CONTENGAN LAS PLAZAS
RTAS A LA COMUNIDAD REMATE LUJOS
EN LOS VOLÚMENES CREAR NCUENTRO
6.
INTEGRAR LAS ZONAS EN DIFERENTES NIVELES PARA PROTEGER LOS FLUJOS INTERIORES DE LOS USUARIOS
8.3 PREFIGURA
8.3 PREFIGURA 8 . 3 . 2 E S T R AT E G I A S - P I E L E S Se decide que el proyecto debe contar con dos pieles; permeable en el nivel inferior y opaca en los niveles superiores.
se ubica el programa más comunitario que permita este desarrollo. Por otro lado, en los niveles superiores, una piel opaca que refuerce la idea de protección y privacidad.
Con la primera se quiere mantener una conexión con el exterior; es decir una extensión de este y en donde
DESFASES DEL VOLÚMEN QUE DIFERENCIAN LAS 2 PIELES
PERMEABILIDAD EN PLANTA BAJA CONEXIÓN VISUAL - USOS COMUNITARIOS INTERIORES EXTENSIÓN DEL ESPACIO INTERIOR
PIEL PERMEAB
8.3 PREFIGURA
PIEL OPACA
MAYOR PROTECCIÓN A LOS AMBIENTES PRIVADOS
BLE Figura 2: Isometría explotada pieles Fuente: Elaboración propia
8 .4 INTENCIONES PROYECTUALES
8.3 PREFIGURA P E R S P E C T I VA En la prefigura se puede observar cómo destacan las dos pieles en la composición del proyecto y las capas naturales y construidas que lo envuelven; sea en los niveles inferiores de carácter más públicos o los superiores, más privados. Además, como se mencionó anteriormente en las estrategias, se aprecia cómo la volumetría responde al entorno y
sus flujos para integrarse a él y lograr un paso más fluido entre el proyecto y la calle. Asimismo, resalta la naturaleza que existe en el proyecto, tanto en las áreas públicas como aquellas más privadas, logrando generar un ambiente más natural en el centro de la ciudad.
E
8.4 INTENCIONES PORYECTUALES
natural-privada habitar-individual habitar-colectivo natural-pública habitar-público
NATURALEZA COMO EJE ARTICULADOR
ESPACIOS DE TRANSICIÓN
Figura 3: Prefigura Fuente: Elaboración propia
8 .4 INTENCIONES PROYECTUALES
8.4 INTENCIONES PROYECTUALES Como eje principal se busca que la naturaleza articule todo el proyecto, integrándose en cada área de este y logrando el desarrollo de diversas actividades que permitan crear vínculos entre los usuarios del centro de reaprendizaje emocional. Además, se busca incorporar diversos elementos permeables y porosos que generen mayor conexión con los espacios de transición. Las primeras intenciones del proyecto, responden también al análisis del contexto inmediato, esto con la finalidad de aprovechar y potenciar las
CONEXIÓN VISUAL CON EL PARQUE
RETRAERSE DE LA ZONA DE VIVIENDAS
IC
DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS PRIVADAS Y PÚBLICAS
N IÓ
N
A
T
U
R
DEFINIR LOS NIVELES DE PRIVACIDAD SEGÚN EL USUARIO
A L
T
R
A
N
S
preexistencias de la zona. En base a esto el proyecto busca generar puntos de encuentro e integración rigiéndose de los ejes existentes en el perímetro. Además, busca generar una relación interior-exterior, esto sin perjudicar la privacidad del usuario. Por otro lado, se busca conectar pero al mismo tiempo retraerse de la zona de viviendas, priorizando las conexiones visuales. Por último, esta dualidad expresada anteriormente queda reflejada una vez más ya que el proyecto busca integrar al usuario pero al mismo tiempo protegerlo.
OM
ES PA CI O
C
S
A
D
Z
E
E O
E EJ ARTICULADOR
RELACIONAR EL INTERIOR CON EL EXTERIOR
OTORGAR PRIVACIDAD AL USUARIO
VI NC ULAR
APROVECHAR LOS FLUJOS EXISTENTES
GENERAR PUNTOS DE ENCUENTRO E INTEGRACIÓN
Figura 4: Plano de estrategias Fuente: Elaboración propia
8.4 INTENCIONES PORYECTUALES
Figura 5: Prefigura Collage Fuente: Elaboración propia
8.5 EL PROGRAMA
8.5 PROGRAMA 8.5.1 DISTRIBUCIÓN DE ZONAS En cuanto al diseño volumétrico se decidió configurar el proyecto según la privacidad de usos y el proceso de reinserción, este se divide en tres sectores públicos, correspondiente a la zona colectiva, semipúblico, de acuerdo a la atención ambulatoria, y privado que corresponde a la zona residencial. El grado de porosidad y permeabilidad va cambiando según la necesidad del usuario siendo la primera
parte del proyecto las más permeable generando diferentes relaciones entre los usuarios y terminando en un bloque tipo claustro, destinado al usuario permanente; el cual está ubicado frente al parque ya que busca evitar la conexión visual con la vivienda y propiciar el aprendizaje al observar las diversas actividades sociales que se generan en él. Esto teniendo en cuenta siempre a la naturaleza como articulador.
8.5 EL PROGRAMA
PR I V ACI D AD
zona residencial
atención ambulatoria
zona colectiva
INTEG R ACI ÓN
Figura 6: Distribución de zonas Fuente: Elaboración propia
8.5 EL PROGRAMA
8.5 EL PROGRAMA 8.5.2 AMBIENTES El proyecto debía contar con los ambientes especificados en la Norma de Centros de Salud Mental Comunitarios (574-2017/MINSA); ambientes de prestaciones clínicas-psicosociales, socio-comunitarias, de administración, admisión y apoyo. Se ubicaron de acuerdo a las necesidades del espacio: las habitaciones y las salas de terapia se encuentran en los niveles superiores para mantener la privacidad mientras que los ambientes más comunes como las zonas de encuentro y talleres, se ubican en la primera planta. Respecto a las salas de terapia para adultos, se ubicaron en el mismo nivel del puente de conexión hacia la zona de residencia mientras que las terapias para niños se situan en el nivel inferior; mayor accesibilidad desde el exerior.
De igual manera se aprovecha la medianera para ubicar los ambientes de servicios complementarios como la cocina o lavandería.
UPSS de prestaciones clínicas psicosociales
UPS de apoyo
UPSS de prestaciones socio comunitarias
UPS de admisión
UPS de administrativa
(Minsa, 2017)
AMBIENTE Habitaciones
528 m2
Área Común
1,311 m2
Zona de encuentro familiar
Administración Lobby residencia Lobby zona ambulatoria Zona administrativa
Sala de reuniones Área de Estar
Servicios
Lounge
Cocina
Área de Juegos
Lavanderia y servicio
Puentes verdes
Servicios higiénicos
Ambientes complementarios
792 m2
Zona de lectura Comedor Zonas de espera Sala de estar - trabajadores Sala de trabajo colectivo multipropósito Galería Gimnasio
Tratamiento Talleres Sala de valoración inicial Terapias grupales Terapias individuales para niños Terapias individuales para adultors Tópico y Farmacia
511 m2
740 m2
Depósitos
443 m2
8.5 EL PROGRAMA
13 habitaciones (22 personas) 3 habitaciones (6 encargados) zona de juegos zona común zonas de espera 4 salas de terapia indiv. adultos 2 salas de terapia indiv. niños
gimnasio 3 salas de terapia grupal
zona administrativa:
archivos clínicos + sala de reuniones + escritorios
comedor
6 depósitos
cocina zonas de estar
zona de encuentro familiares
galería
lobby residencia:
admisión + informes + espera
lobby:
5 talleres de arte
admisión + informes + espera
ZONA RESIDENCIAL
sala de trabajo colectivo multipropósito
ATENCIÓN AMBULATORIA
habitaciones área común ambientes complementarios
ZONA COLECTIVA
tratamiento administración servicios
Figura 7: Ambientes Fuente: Elaboración propia
8.6 PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL
8.6 PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL CONCRETO ARMADO Y ACERO Para estructurar los tres niveles se utiliza principalmente el concreto armado. Se emplean placas en ejes específicos para poder redireccionar las vigas en los niveles superiores y generar el cambio de dirección de las dos pieles; el primer nivel contra el segundo y tercer nivel, al igual de reorganizar mejor los ambientes en cada piso. En cuanto a los puentes de conexión, se optó por una estructura ligera de tubos de acero de 20 x 20 cm. De esta manera se mantienen los volados que contienen los espacios inferiores sin necesidad de interrumpirlo con columnas.
niv. 3
niv. 2
niv. 1 CONCRETO ARMADO Vigas, columnas y placas
cambio de dirección de viga
8.6 PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL
ESTRUCTURA DE ACERO Tubos de 20 x 20 cm
Figura 8: Estructura Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 1 P L A N TA S P L A N TA D E U B I C A C I Ó N / T E C H O S
Jr. Augusto Wiese
Av. Alejandro Velasco Astete
Jr.
Man
uel
Her
rer
aP
om are da
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 1 P L A N TA S P L A N TA P R I M E R N I V E L
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
in t eg ra
r
lo s fl u j o s d el
entorn o DISTRIBUIR EL ACCESO A LA ZONA PRIVADA Y A LA ZONA PÚBLICA
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 1 P L A N TA S P L A N TA S E G U N D O N I V E L
TERRAZA CONTENIDA POR EL VOLÚMEN SUPERIOR ESPACIO ABIERTO PROTEGIDO
8 . 7 E S PA C I L I D A D
CONECTAR LAS PLAZAS
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 1 P L A N TA S P L A N TA T E R C E R N I V E L PROTEGER LA ZONA RESIDENCIAL DE LAS VISUALES DE LAS VIVIENDAS
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8 . E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 2 F L U J O S S E G Ú N U S U A R I O De igual manera, se puede observar que los grados de privacidad también definen los diversos flujos dentro del mismo proyecto, delimitando así los grados de acceso a cada zona.
Se diferencian dos tipos de conexión: el flujo que te permite transitar y la conexión visual de los espacios. Por ejemplo, si bien la zona residencial permite una conexión visual, es de acceso restringido.
PRIVADO
flujo visiual
SE M I - P
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
comunidad
usuario temporal
usuario permanente
PÚBLICO
P ÚBL I CO Figura 9: Vista en planta Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 3 A P L I C A C I Ó N D E E S T R AT E G I A S E I N T E N C I O N E S EXTERIOR Se puede observar que el proyecto otorga diversas oportunidades de encuentro a diversos grados de privacidad, ya sea por el espacio público otorgado; también destinado al uso de la comunidad, o en las capas naturales dentro del proyecto; que no solo
brindan un área de descanso y relajo pensada en el beneficio del usuario, sino que además una oportunidad de intercambio con otros usuarios.
ZONA RESIDENCIAL
INTEGRACIÓN PRIVADA
ATENCIÓ
O AG
TI
AN
.S
JR EZ
N
TÚ
AN DE M O OL AY ESPACIOS DE TRANSICIÓN
ESPACIO PÚBLICO PARA LA COMUN
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
ÓN AMBULATORIA
OPORTUNIDADES DE ENCUENTRO
NATURALEZA COMO EJE ARTICULADOR
JR.
AUG
UST OW
IES
E
ZONA COLECTIVA - TALLERES DE ARTE
E
NT
NIDAD
IA AL DG
BA
. JR
A RO
D
PE
Figura 11: Vista aérea calle Jr. Pedro Abad Galieante Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 3 A P L I C A C I Ó N D E E S T R AT E G I A S E I N T E N C I O N E S EXTERIOR Esta integración también se presenta hacia el parque Bolivia, pues, como se mencionó anteriormente, se quiere tener una conexión entre la zona residencial del proyecto y el parque aledaño. En ese sentido, se implementan diversas terrazas colectivas verdes las
cuales también ayudan a proteger las zonas más privadas; se retraen los espacios interiores del exterior generando esta especie de colchón verde entre los ambientes más privados y los más públicos.
ESPACIOS
CONTENER PLAZAS PARA MAYOR PRIVACIDAD
DESFASES DEL VOLÚMEN
8.3 VOLUMETRÍA
COLECTIVOS ABIERTOS
DESNIVELES QUE PROTEGEN PERO NO AISLAN
NATURALEZA QUE PROTEGE Y DELIMITA Figura 12: Vista aérea calle Santiago Antúnez de Mayolo Fuente: Elaboración propia
Jr.
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 3 E S T R AT E G I A S - E M P L A Z A M I E N T O Y V O L U M E T R Í A EXTERIOR El tratamiento de la fachada se compone a través de estas dos pieles. En la planta baja está la más permeable, formada por una celosía de madera la cual se distancia de acuerdo al nivel de privacidad que se le quiere otorgar al ambiente; más distanciada en los ambientes más abiert,osa y la
segunda piel, más opaca, en los niveles superiores en los cuales los vanos se realizan a través de una grilla de 1.2 m aproximadamente, estos vanos tienden hacer más abiertos hacia las plazas comunitarias.
DESNI
DESFASES DEL VOLÚMEN
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
8.3 VOLUMETRÍA
IVELES QUE PROTEGEN PERO NO AISLAN
PERMEABILIDAD EN PLANTA BAJA
Figura 13: Vista aérea calle Augusto Wiese Fuente: Elaboración propia
Jr.
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 4 C O R T E S P L A N TA S E G U N D O N I V E L
CORTE A-A
D4 D5
CORTE B-B
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
D3
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 4 C O R T E S P L A N TA S E G U N D O N I V E L
D1
CORTE C-C
CORTE D-D
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
D2
CORTE E-E
CORTE F-F
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD
M
V
8 . 7. 5 D E TA L L E S P L A N TA S E G U N D O N I V E L
F
V Marco de aluminio Vidrio templado embutido e=4mm Celosía: Madera Pino 2"x4"x16 pies Ángulo cuadrado de acero en L
Celosía: Madera Pino 2"x4"x16 pies
Perno y tuerca de cabeza cuadrada de acero galvanizado Vidrio templado e=6mm
Losetas de concreto
Grava Perno y tuerca de cabeza cuadrada de acero galvanizado
Geomembrana
M
Cama de arena
Marco fijo de aluminio
Tierra de abono
Aislante sintético
Viga de concreto Marco fijo de aluminio
Vidrio templado e=6mm
L d DETALLE 1 - TECHO VERDE Y ANCLAJE DE CELOSÍA esc. 1/20
DETALLE 2 - ANCLAJE DE CELOSÍA A PISO esc. 1/20
M
V e
C 2
Losa maciza de concreto Placa colaborante
P c
Á d
Tubo de acero 20 x 20 cm
DETALLE 3 - LOSA COLABORANTE PUENTE METÁLICO esc. 1/10
V
C 2
Tubo de acero 20 x 20 cm
Pernos de anclaje
Placa de anclaje
Pernos de anclaje
P c
Tubo de acero 20 x 20 cm
L
Placa de anclaje soldada al tubo de acero Columna
Placa de anclaje soldada al tubo de acero
DETALLE 4 - ANCLAJE DE VIGA METÁLICA A COLUMNA esc. 1/10
Columna
DETALLE 5 - ANCLAJE DE VIGA METÁLICA A COLUMNA esc. 1/10
Marco de concreto
Viga de concreto
Falso cielo raso
Vidrio templado e=6mm
Marco de aluminio
Listón de madera con perno de anclaje
Marco de aluminio
Vidrio templado embutido e=4mm
Celosía: Madera Pino 2"x4"x16 pies
Perno y tuerca de cabeza cuadrada de acero galvanizado
Ángulo cuadrado de acero en L
Vidrio templado e=6mm
Celosía: Madera Pino 2"x4"x16 pies
Perno y tuerca de cabeza cuadrada de acero galvanizado
Losetas de concreto
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 6 A P L I C A C I Ó N D E E S T R AT E G I A S E I N T E N C I O N E S P E AT O N A L 1 PERMEABILIDAD EN PLANTA BAJA
FACHADA QUE INVITA A QUEDARSE CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
Figura 14: Ingreso peatonal | Fuente: Elaboración propia
2
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA INTEGRACIÓN VISUAL
Figura 15: Vista terraza alojamiento | Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
4
2 3 1
3
TERRAZAS DE CONEXIÓN
INTEGRACIÓN VISUAL
GENERAR PUNTOS DE ENCUENTRO
Figura 16: Vista patio alojamiento | Fuente: Elaboración propia
4 TERRAZAS DE CONEXIÓN
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
FACHADA QUE INVITA A QUEDARSE
Figura 17: Vista patio comunitario | Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 6 A P L I C A C I Ó N D E E S T R AT E G I A S E I N T E N C I O N E S P E AT O N A L 5
TERRAZAS DE CONEXIÓN
INTEGRACIÓN VISUAL
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA PERMEABILIDAD EN PLANTA BAJA
Figura 18: Vista ingreso atención ambulatoria | Fuente: Elaboración propia
6 TERRAZAS DE CONEXIÓN
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA PERMEABILIDAD EN PLANTA BAJA
Figura 19: Vista patio cominutario | Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8
5
6
7
7 PERMEABILIDAD EN PLANTA BAJA CONTENER RECORRIDO EXTERIOR
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
Figura 20: Vista recorrido peatonal| Fuente: Elaboración propia
8
FACHADA QUE INVITA A QUEDARSE
GENERAR PUNTOS DE ENCUENTRO
Figura 21: Vista espacio de permanencia | Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 6 A P L I C A C I Ó N D E E S T R AT E G I A S E I N T E N C I O N E S P E AT O N A L 9
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
INTEGRACIÓN VISUAL CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
Figura 22: Vista espacio terraza alojamiento | Fuente: Elaboración propia
10
PERMEABILIDAD EN PLANTA BAJA
Figura 23: Vista lobby atención ambulatoria | Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
9 11
12
10
11
DESNIVELES QUE PROTEGEN PERO NO AISLAN
Figura 24: Vista zona de lectura | Fuente: Elaboración propia
12
GENERAR PUNTOS DE ENCUENTRO
Figura 25: Vista zona de encuentro familiar | Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 7 V I S TA S
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
Figura 26: Ingreso parque Bolivia Fuente: Elaboración propia
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 7 V I S TA S
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
Figura 27: ITerraza atención ambulatoria Fuente: Elaboración propia
8.5 VOLUMETRÍA
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 7 V I S TA S
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
Figura 28: ITerraza zona alojamiento Fuente: Elaboración propia
de
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
8.7 ESPACIALIDAD 8 . 7. 7 V I S TA S
8 . 7 E S PA C I A L I D A D
Figura 28: Vista patio alojamiento Fuente: Elaboración propia
PF C
ANEXOS PROYECTO FINAL DE CARRERA
ANEXOS
REFERENCIAS F U E N T E S C O N S U LTA D A S CAPÍTULO 1: LA INVESTIGACIÓN
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”. (2014). El estigma social es el principal enemigo de la
Anderson, K., Cox, D., Fuller, R., Gaston, K., Hancock, S., Hudson,
salud mental.
https://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicacio-
H., Plummer, K., Shanahan, D., Siriwardena, G. (2017). Doses of
nes/notasdeprensa/2014/047.html
Neighborhood Nature: The Benefits for Mental Health of Living with Nature. http://doi.org/10.1093/biosci/biw173
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”. (2006). La depresión y el suicidio: mitos y creencias.
Andina. (2021). Ley declara la salud mental de necesidad e interés nacional. https://andina.pe/agencia/noticia-ley-declara-salud-me
Journal of Epidemiology and Community Health. (2006). Green
ntal-necesidad-e-interes-nacional-833160.aspx
space, urbanity, and health: how strong is the relation?
Andina. (2020). Muerte en Metro de Lima: depresión severa es
Journal of Psychiatric Nursing. (2018). Community Based Mental
principal causa de suicidios. https://andina.pe/agencia/noti-
Health Services in the eye of community mental health professio-
cia-muerte-metro-lima-depresion-severa-es-principal
nals. http://doi.org/10.14744/phd.2018.00922
-causa-suicidios-786434.aspx The National Institute of Mental Health. (2016). Depression. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza.
https://www.nimh.nih.gov/health/topics/depression/
El Comercio . (2021). ¿Cuánto ha impactado el aislamiento social
Ministerio del Ambiente. (2018). Superficie de área verde urbana
en la salud mental de los peruanos? https://elcomercio.pe/so-
por habitante en Lima Metropolitana. https://sinia.minam.-
mos/historias/dia-mundial-de-la-lucha-contra-la-d
gob.pe/indicador/998
epresion-cuanto-ha-impactado-el-aislamiento-social-en-la-salud-mental-de-los-peruanos-coronavirus-en-peru-noticia/?ref=e
Ministerio de Salud. (2020). Salud Mental. https://www.minsa.-
cr
gob.pe/salud-mental/
El Comercio. (2018). Depresión: cuando vivir se convierte en una
Ministerio de Salud. (2017). Norma Técnica de Salud - Centros de
tarea insoportable. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/vivir-con-
Salud Mental Comunitarios. https://cdn.www.gob.pe/uploads/do-
vierte-tarea-insoportable-noticia-492188-noticia/?ref=ecr
cument/file/321020/Norma_técnica_de_salud__Centros_de_ salud_mental_comunitarios20190613-19707-iedu67.pdf
Diario El Correo. (2015). Salud: Conoce los trastornos mentales más
frecuentes
en
Perú.
https://diariocorreo.pe/miscela-
Organización
Mundial
de
la
Salud.
(2020).
Depresión.
nea/los-trastornos-mentales-mas-frecuentes-en-peru-624338/
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheet s/detail/depression
Donnola, S. (2016). Ser o no ser arquitecto ¿humano o autómata?
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Atención primaria en
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Datacrim -
salud.
Recuperado
el
21
de
abril
de
2021,
de
https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
Sistema integrado de estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana. http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa#
RPP noticias. (2020). Áreas verdes: Lima tiene un déficit de 56 millones de metros cuadrados. https://rpp.pe/peru/actualidad/a-
Infobae. (2015). Depresión: una epidemia silenciosa en aumento.
reas-verdes-lima-tiene-un-deficit-de-56-millones-de-me
https://www.infobae.com/2015/10/27/1762317-depresion-una-epi-
tros-cuadrados-noticia-1242505.
demia-silenciosa-aumento/ Saura Carulla, M., & Muntañola Thornberg, J. (2016). New FoundaInstituto Nacional de psquiatria Ramón de la Fuente. (2010). Guía
tions for Architectural Research. Opening windows to New PhD
clinica para los transtornos afectivos (depresión y distimia) en
Dissertations on Architecture. Universidad Politécnica de Catalu-
niños y adolescentes.
ña.
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo
Universidad Privada del Norte. (2017). Día del Psicólogo: cifras
Noguchi”. (2018). Anales de salud mental. XXXIV (1).
sobre salud mental en el Perú. https://blogs.upn.edu.pe/salud/2017/04/28/dia-del-psicologo-cifras-sobre-salud-ment al-en-el-peru/
ANEXOS
REFERENCIAS F U E N T E S C O N S U LTA D A S CAPÍTULO 2: ARGUMENTACIÓN HISTÓRICA
Durán, L. (2012). Lo Poroso y la Ciudad. “Denkbilder, Epifanías en Viajes” De Walter Benjamin. RevistaArquis. https://www.acade-
Aztraín, J. (s.f.). La Asistencia Psiquiátrica Anterior al Siglo XVIII.
mia.edu/34538574/_Lo_poroso_y_la_ciudad._-
https://www.fundacion-salto.org/wp-content/u-
Denkbilder_Epifan%C3%ADas_en_viajes_de_Walter_Benjamin_._
ploads/2018/09/UN-POCO-DE-HISTORIA.pdf
RevistArquis_No_4._Universidad_de_Costa_Rica._ISSN_2215-275 X
Ministerio de Salud. (2021). Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental. http://sw.ewok.cl/saludmental.cl/modelo-comuni-
Lloyd Wright, F. (1939). An Organic Architecture: The Architecture
tario-de-atencion-en-salud-mental/historia/
Architecture of Democracy. Andrew Saint.
Ticona Cano, Paola. (2014). El derecho a la salud mental en el Perú
Morgan, D. (2006). Los Usuarios del Espacio Público como
del siglo XXI ¿Un derecho protegido o un derecho postergado por el
Protagonistas en el Paisaje Urbano. Revista de Arquitectura.
estado peruano? Pontificia Universidad Católica del Perú. https://-
https://www.redalyc.org/pdf/1251/125112640006.pdf
d o c p l a y e r. e s / 9 6 3 3 4 1 5 1 - E l - d e re c h o - a - l a - s a l u d - m e n tal-en-el-peru-del-siglo-xxi-un-derecho-protegido-o-un-derecho
Moya, L. (2009). Espacios de transición. Ciudad y Territorio Estudios
-postergado-por-el-estado-peruano.html
Territoriales. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/7 5951
Instituto Nacional Honorio Delgado. (2021). Insititucional Historia. http://www.insm.gob.pe/institucional/historia.html
Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Gustavo Gili. Plan:B Arquitectos. (2013). Permeabildad. Mesa Editores.
CAPÍTULO 3: ARGUMENTACIÓN TEÓRICA Sloterdijk, P. (1998). Esferas I. Burbujas. Siruela. Andersson, S., Faust, A., Gustafson, K., Hauskeller, M., Meyer-Sickendiek, B., Rauh, A., Schönham, R., Schouten, S. (2018). Designing
Sloterdijk, P. (2004). Esferas II. Globos. Siruela.
Atmospheres. Jürgen Weidinger. Sloterdijk, P. (2006). Esferas III. Espumas. Siruela. Arquinauta. (2013). Liga 08: Plan:B (Medellín, Colombia). http://www.arquinauta.com/liga-08-planb-medellin-colom-
Strauven, F. (2007). Aldo van Eyck - Shaping the New Reality From
bia-2/2013/02/
the In-between to the Aesthetics of Number. CCA Mellon Lectures.
Beltrán, M, (s.f.). Análisis constructivo de la obra Frank Lloyd
Villamil, B. (2016). Frank Lloyd Wright: El Idioma de una Arquitectu-
Wright.
ra Orgánica. Universidad de los Andes.
Recuperado
el
26
de
abril
de
2021,
de
http://oa.upm.es/48012/1/MARIA_ANGELES_BELTRAN_FERNANDEZ.pdf
Vygotsky, L. (1960). Psicología del arte. Grupo Planeta.
Beveridge, C. (s.f.). Olmsted Theory and Design Principles. National ASsociation for Olmsted Parks. Recuperado el 26 de abril de 2021,
CAPÍTULO 4: ARGUMENTACIÓN NORMATIVA
de https://www.olmsted.org/the-olmsted-legacy/olmsted-theoryand-design-principles/olmsted-his-essential-theory
MINSA. (2015). Norma Técnica de Salud “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de
Borja, J. (2012). Espacio Público y Derecho a la Ciudad. https://de-
Atención”. http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-sa-
b a t s t re b a l l s o c i a l . fi le s . w o rd p re s s . c o m / 2 0 1 3 / 0 3 / e s p a -
lud-2016/normativa_operativo_Salud_8.PDF
cio_publico_derecho_ciudad_jordiborja.pdf MINSA. (2017). Norma Técnica de Salud. Centros de Salud Mental Ciudades Creativas. (21 de enero de 2020). Arte y Transformación
Comunitarios.
del Espacio Público (y 2). Ramón Parramón. https://www.youtube.-
le/321020/Norma_técnica_de_salud__Centros_de_salud_men
com/watch?v=ANzLcgnOWig
tal_comunitarios20190613-19707-iedu67.pdf
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/fi-
ANEXOS
REFERENCIAS F U E N T E S C O N S U LTA D A S CAPÍTULO 5: ARGUMENTACIÓN OPERATIVA Archdaily. (2014). Centro Psiquiátrico Friedrichshafen / Huber Staudt Architekten. https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-architekten Archdaily. (2017). Hospital Psiquiátrico Kronstad / Origo Arkitektgruppe. https://www.archdaily.pe/pe/02-313387/hospital-psiquiatrico-kronstad-origo-arkitektgruppe Arquitectura viva. (2021). Hospital psiquiátrico, Elsinor - BIG / Bjarke Ingels Group. https://arquitecturaviva.com/obras/hospital-psiquiatrico Blondet Casavilca, D. A. M. (2019). Centro de rehabilitación mental en Pachacamac con énfasis en la fenomenología Arquitectónica, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima Perú.https://doi.org/10.19083/tesis/625784 Retamozo Rivas, S. (2019). Centro Psicológico para personas que enfrentan el cáncer. (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)) Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/648612 CAPÍTULO 6: ARGUMETNACIÓN CONTEXTUAL MINSA. (2015). Norma Técnica de Salud “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención”. http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_8.PDF
ANEXOS
LISTADO DE FIGURAS IMÁGENES Y DIAGRAMAS CAPÍTULO 1: LA INVESTIGACIÓN Figura 1: Sentimientos de las personas con trastornos afectivos. Fuente: Elaboración propia basado en NIH (2016) Figura 2: Habitación Larco Herrera Fuente: Cangrejo Negro - Periodismo Literario (2013) Figura 3: El Tema Fuente: Elaboración propia Figura 4: Reportaje Perú21 Fuente: Perú21 (2020) Figura 5: Reportaje El Comercio Fuente: El Comercio (2018) Figura 6: Reportaje RPP Noticias Fuente: RPP Noticias (2016) Figura 7: Reportaje Andina Fuente: Andina (2020) Figura 8: Pacientes abandonados Fuente: Diario Correo (2013) Figura 9: Población en Lima Metropolitana Fuente: RPP Noticias (2017) Figura 10: Interacción intencional Fuente: El Comercio (2019) Figura 11: Interacción accidental Fuente: Diario Correo (2018) Figura 12: Interacción indirecta Fuente: The ladders (2019) Figura 13: Mapa áreas verdes LM Fuente: Elaboración propia basado en LiWa Figura 14: Reportaje RPP Noticias Fuente: RPP Noticias Figura 15: Parque Chorrillos Fuente: Adonde Vivir Figura 16: Parques secos Fuente: RPP Noticias Figura 17: Áreas verdes SJL Fuente: El Comercio Figura 18: Toneladas de basura Fuente: El Comercio Figura 19: Mapeo CSMC y Hospitales de Salud Mental Fuente: Elaboración propia basado en Google Maps y Ministerio de Salud (2021)
Figura 22: Paciente Larco Herrera Fuente: El Comercio (2017) Figura 23: CSMC Monseñor José Ramón Gurruchaga Fuente: Facebook Figura 24: Planteamiento del problema Fuente: Elaboración propia Figura 25: Hospital Larco Herrera Fuente: Getión (2020) Figura 26: Patio para pacientes Fuente: Cangrejo Negro - Periodismo Literario (2013) Figura 27: Áreas verdes urbanas Fuente: Chile Desarrollo Sustentable (2017) Figura 28: Espacio confort Fuente: Unsplash (2020) Figura 29: Interés arquitectónico Fuente: Elaboración propia Figura 30: Momentos por zona Fuente: Elaboración propia Figura 31: Usuarios Fuente: EscalaLatina Figura 32: Necesidades del usuario Fuente: Elaboración propia Figura 33: Mapa Santiago de Surco Fuente: Elaboración propia Figura 34: Comunidad Fuente: Seguridad Ciudadana Figura 35: Paisaje Fuente: Chile Desarrollo Sustentable Figura 36: Terapias al aire libre Fuente: Salud Terapia Figura 37: Centro de Salud Mental Comunitario Ind. Fuente: Andina (2018)
CAPÍTULO 2: ARGUMENTACIÓN HISTÓRICA Figura 1: Patio de un hospital psiquiátrico Fuente: Local.MX Figura 2: Fachada Hospital de la Bicêtre Fuente: Wikipedia (2021) Figura 3: Fachada ccentro de salud mental comunitario Fuente: Gobierno regional de Lima (2021)
Figura 20: Patio Larco Herrera Fuente: Cangrejo Negro - Periodismo Literario (2013)
Figura 4: Patio Hospital San Andrés Fuente: Ticona (2014)
Figura 21: Salud Mental Psiquiatría Fuente: Cangrejo Negro - Periodismo Literario (2013)
Figur 5: Planta Hospital Civil de la misericordia Fuente: Universidad Nacional de Ingenieria
ANEXOS
LISTADO DE FIGURAS IMÁGENES Y DIAGRAMAS CAPÍTULO 2: ARGUMENTACIÓN HISTÓRICA Figura 6: Fachada Hospital Victor Larco Herrera Fuente: Andina Figura 7: Planta Hospital Hermilio Valdizán Fuente: Shu, Nuria Figura 8: Fachada Instituto de Salud mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi Fuente: Instituto de Salud mental Honorio Delgado Hideyo NoguchI
CAPÍTULO 3: ARGUMENTACIÓN TEÓRICA Figura 1: Diagramas espaciales - Naturaleza Fuente: Elaboración propia Figura 2: Diagramas espaciales - Espacios de transición Fuente: Elaboración propia Figura 3: Diagramas espaciales - Espacio público Fuente: Elaboración propia Figura 4: Diagramas espaciales - Permeabilidad Fuente: Elaboración propia Figura 5: Diagramas espaciales - Habitar Fuente: Elaboración propia Figura 6: Diagramas espaciales -Psicología / Arte Fuente: Elaboración propia
Figura 8: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-plotplan Fuente: Elaboración propia basada en Retamozo (2019) Figura 9: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-estructura Fuente: Elaboración propia basada en Retamozo (2019) Figura 10: Gráfico de usuario Fuente: Elaboración propia basada en Retamozo (2019) Figura 11: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-planta 1 Fuente: Elaboración propia basada en Retamozo (2019) Figura 12: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-planta 2 Fuente: Elaboración propia basada en Retamozo (2019) Figura 13: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-semis. Fuente: Elaboración propia basada en Retamozo (2019) Figura 14: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-resumen de áreas Fuente: Elaboración propia basada en Retamozo (2019) Figura 15: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-corte Fuente: Huber Staudt Architekten publicado en Archdaily Figura 16: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-exterior Fuente: Archdaily Figura 17: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-interior Fuente: Archdaily Figura 18: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-ubicación Fuente: Google earth Figura 19: Hospital Psiquiátrico Kronstad-plaza exterior Fuente: ArchDaily
CAPÍTULO 4: ARGUMENTACIÓN NORMATIVA Figura 1: Diagramas espaciales - Naturaleza Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO 5: ARGUMENTACIÓN OPERATIVA Figura 1: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen Fuente: ArchDaily Figura 2: Hospital Psiquiátrico Kronstad Fuente: ArchDaily Figura 3: Hospital Psiquiátrico Elsinor Fuente: Arquitectura viva Figura 4: Ubicación Centro Psiquiátrico Friedrichshafen Fuente: Google earth Figura 5: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-puente Fuente: ArchDaily Figura 6: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-patio Fuente: ArchDaily Figura 7: Centro Psiquiátrico Friedrichshafen-volumen Fuente: Retamozo (2019)
Figura 20: Hospital Psiquiátrico Kronstad-descanso Fuente: ArchDaily Figura 21: Hospital Psiquiátrico Kronstad-corte Fuente: Origo & Smedsvig publicado en ArchDaily Figura 22: Hospital Psiquiátrico Kronstad-plotplan Fuente: Origo & Smedsvig publicado en ArchDaily Figura 23: Hospital Psiquiátrico Kronstad-corte 2 Fuente: Origo & Smedsvig publicado en ArchDaily Figura 24: Hospital Psiquiátrico Kronstad-interior Fuente: ArchDaily Figura 25: Hospital Psiquiátrico Kronstad-planta baja Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015) Figura 26: Hospital Psiquiátrico Kronstad-planta 1 Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015) Figura 27: Hospital Psiquiátrico Kronstad-planta 3 Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015) Figura 28: Hospital Psiquiátrico Kronstad-planta 4 Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015) Figura 29: Hospital Psiquiátrico Kronstad-planta 5 Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015)
ANEXOS
LISTADO DE FIGURAS IMÁGENES Y DIAGRAMAS CAPÍTULO 5: ARGUMENTACIÓN OPERATIVA Figura 30: Hospital Psiquiátrico Kronstad-resúmen de áreas Fuente: Elaboración propia Figura 31: Hospital Psiquiátrico Kronstad-interior Fuente: ArchDaily Figura 32: Hospital Psiquiátrico Kronstad-terrazas Fuente: ArchDaily Figura 33: Hospital Psiquiátrico Elsinor-ubicación Fuente: Google earth Figura 34: Hospital Psiquiátrico Elsinor-desniveles Fuente: Arquitectura Viva Figura 35: Hospital Psiquiátrico Elsinor-circulación exterior Fuente: Arquitectura Viva Figura 36: Hospital Psiquiátrico Elsinor-concepto Fuente: Arquitectura Viva Figura 37: Hospital Psiquiátrico Elsinor-plotplan Fuente: Elaboración propia basado en Arquitectura Viva Figura 38: Hospital Psiquiátrico Elsinor-plotplan Fuente: Elaboración propia basado en BIG Figura 39: Hospital Psiquiátrico Elsinor-usuario Fuente: BIG Figura 40: Hospital Psiquiátrico Elsinor-planta 1 Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015) Figura 41: Hospital Psiquiátrico Elsinor-corte Fuente: BIG publicado en Arquitectura Viva Figura 42: Hospital Psiquiátrico Elsinor-semis. Fuente: Elaboración propia basado en Chacón (2015) Figura 43: Hospital Psiquiátrico Elsinor-resumen de áreas Fuente: Elaboración propia Figura 44: Hospital Psiquiátrico Elsinor-puente Fuente: Arquitectura Viva Figura 45: Hospital Psiquiátrico Elsinor-vista aérea Fuente: Arquitectura Viva Figura 46: C. Psiquiátrico Friedrichshafen Fuente: Archdaily Figura 47: Hospital Psiquiátrico Kronstad Fuente: Archdaily Figura 48: Hospital Psiquiátrico Elsinor Fuente: Arquitectura Viva Figura 49: Tipo claustro Fuente: Archdaily Figura 50: Plaza pública comunitaria Fuente: Archdaily
Figura 50: Desniveles y patios privados Fuente: Arquitectura Viva
CAPÍTULO 6: ARGUMENTACIÓN CONTEXTUAL Figura 1: Vista aérea del lugar Fuente: Google Maps Figura 2: Escala peatonal Augusto Wiese Fuente: Fotografía propia. Figura 3: Jr. Augusto Wiese Fuente: Google Maps Figura 4: Cruce Jr. Manuel Herrera Pomareda - Jr. Santiago Antúnez de Mayolo Fuente: Google Maps Figura 5: Jr. Santiago Antúnez de Mayolo Fuente: Google Maps Figura 6: Plano flujo vehicular y peatonal Fuente: Elaboración propia Figura 6: Plano flujo vehicular y peatonal Fuente: Elaboración propia Figura 7: Perfil urbano de la zona Fuente: Fotografías propias Figura 8: Plano de alturas Fuente: Elaboración propia Figura 9: Vivienda multifamiliar Fuente: Google Maps Figura 10: Parque Argentina Fuente: Fotografía propia Figura 11: Vivienda unifamiliar Fuente: Google Maps Figura 12: Parque Bolivar Fuente: Google Maps Figura 13: Plano de zonificación Fuente: Elaboración propia Figura 14: Parroquia Virgen de Loreto Fuente: Google Maps Figura 15: Centro de Atención al Vecino Fuente: Fotografía propia Figura 16: Vipse Multicentro Fuente: Fotografía propia Figura 17: Polideportivo Vipse Fuente: Google Maps Figura 18: Plano de equipamiento Fuente: Elaboración propia
ANEXOS
LISTADO DE FIGURAS IMÁGENES Y DIAGRAMAS CAPÍTULO 6: ARGUMENTACIÓN CONTEXTUAL Figura 19: Dinámicas Sociales Fuente: Fotografías propias y Google Maps Figura 20: Plano dinámica social Fuente: Elaboración propia Figura 21: Gráfico de usuarios Fuente: Elaboración propia, imágenes EscalaLatina Figura 22: Parque Fundadores - clases de yoga Fuente: Elaboración propia Figura 23: Polideportivo Vipse Fuente: Elaboración propia
ANEXOS
DANIELLA CAILLAUX ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
Estudiante del X ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima. Perteneciente al décimo superior de la carrera. Con conocimientos en programas de modelado 3D y diseño gráfico. Sobresaliente en aptitudes para el trabajo en equipo desarrollando habilidades de liderazgo. Me considero dedicada y creativa alcanzando siempre los objetivos que me propongo. Interés en el área de medio ambiente y la construcción de ciudades sostenibles.
E DU CA CIÓN Secundaria Colegio Liceo Naval Almirante Guise
Superior Universidad de Lima - Carrera de Arquitectura CEU San Pablo - Inter cambio Estudiantil Uni versitar io
PROGRAMAS Revit AutoCAD AutoCAD 3D Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe InDesign Sketchup Rhinoceros Grasshopper Lumion Twinmotion
OT ROS E S T U DIOS SEMCO Trazzo Visual Idiomas Católica
OT RA S A CT IV IDA DE S 2019-1 2018-1
IDIOMA S
2017-2 NATIVO INTERMEDIO
2016-2
APTITUDES
2016
Liderazgo
2013-2014 2013
Creatividad Colaboración en equipo Adaptabilidad
E X P E RIE NCIA LA B ORA L
CONTACTO
Diseño digital.
20 /06/ 1997 +51 955403712 Daniella_caillaux@hotmail.com Lima, Perú dcaillauxd Daniella_caillaux Daniella_caillaux
Dibujante de planos sanitarios. Ayudante en el fondo editorial Arquitectura. Practicante de Arquitectura.
Macahur arquitectos Agosto 2020 - Marzo 2021
Practicante de Arquitectu ra.
ANEXOS
CAMILA GARRO DE LOS RIOS ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
Lima - Perú 20/03/1999
Estudiante de noveno ciclo de la Universidad de Lima, perteneciente al décimo superior, con conocimientos de inglés y francés, software de modelado 3D, AutoCAD y en el paquete Adobe. Aptitudes de trabajo en equipo, autodidactismo y organización.
Idiomas
Educación
Español
CEU Montepríncipe, Madrid
Nativo
Inglés Avanzado EF Course Certificate
Francés Básico Certificado DELF B1
Programas Adobe Illustrator Adobe Photoshop Adobe InDesign Autodesk AutoCAD Sketchup Pro Rhinoceros + GH Lumion QGis
Intrecambio estudiantil 2019 - 2020
Universidad de Lima Educación superior (décimo superior) 2016 - Actualidad
Colegio Newton College Secundaria (tercio superior) 2010 - 2015
Otros estudios
Curso EF intensivo de inglés EF International Language Centers, Oxford 2018
Reconocimientos
Propuesta ganadora del 1er Taller Interuniversitario PRONIED “Intervenciones en Espacios Abiertos de Locales Educativos” 2019
Exhibición “Imaginacción Colectiva”
Aptitudes Creatividad Organización Trabajo en equipo Gestión del tiempo Proactividad Adaptabilidad Empatía
La Galería de la Universidad de Lima 2019
Maquetas destacadas Parcial y final Taller I (2016-1), Parcial y final Taller II (2016-2), Vertical y final Taller V (2018-1)
Participación Biennale sessions, Venecia Delegación de la Universidad de Lima 2018
Contacto Jirón el Velero 415, Las Lagunas, La Molina camila200399@gmail.com (+51) 997 157 308 @camilagdlr
Voluntariado en la construcción de viviendas en San Juan de Miraflores Organización TECHO, Lima, Perú 2014 - 2016
Voluntariado para el Albergue Voz Animal Asociación sin fines de lucro - Voz Animal 2015
ANEXOS
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO PROYECTO DE FIN DE CARRERA
NOMBRE DEL PROFESOR Julian Jones Perez Angeles Maqueira Yamasaki
SECCIÓN 1024
SUMILLA Proyecto de Fin de Carrera es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, destinada a elaborar un Plan de trabajo y un anteproyecto que pueda desarrollarse como proyecto de fin de carrera y se sustente como una modalidad para obtener el título de arquitecto.
OBJETIVO GENERAL Elaborar un Proyecto Arquitectonico de un edificio o un conjunto de edificios encaminados a la satisfacción de una determinada necesidad social, que sirva para demostrar la solvencia técnica y artistica de un alumno del último ciclo de la Carrera de Arquitectura
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Elaborar una investigación sobre el tema y objeto arquitectónico a diseñar. 2. Desarrollar la capacidad de argumentación y elaborar un discurso que muestre coherencia entre la investigación y la propuesta arquitectónica. 3. Reforzar la habilidad de autocrítica y la capacidad de reflexión sobre el proyecto. 4. Demostrar la solvencia técnica y artística en el desarrollo de un proyecto.
ANEXOS