Las unidades vecinales de
LIMA
Del proyecto residencial a la intervenciรณn para la mejora urbana
Seminario de urbanismo
Universidad de Lima Facultad de IngenierĂa y Arquitectura Carrera de Arquitectura Elaborado por: Maria Fernanda Poma Daniella Caillaux Camila Garro Maria Paula Semizo Curso: Seminario de urbanismo Profesor: Luis Calvet Mulleras
Lima, PerĂş 2020
Las unidades vecinales de
LIMA
Del proyecto residencial a la intervenciรณn para la mejora urbana
Contenido
ENUNCIADO LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL
Fase 1
Fase 2
Identificación y clasificación tipológica
Ordenación urbanística Los proyectos de configuración abierta
1930 - 1980 METODOLOGÍA
UNIDAD VECINAL MATUTE
Ubicación
UNIDAD VECINAL DEL RÍMAC
Cronología (1930-1979)
AGRUPAMIENTO MIRONES
Superficie
RESIDENCIAL SANTA CRUZ
Área libre
UNIDAD VECINAL MANZANILLA
Número de unidades
UNIDAD VECINAL JULIO TELLO
Ordenación
AGRUPAMIENTO RISSO
Morfología
ALFREDO DAMMER CIUDAD SATÉLITE SANTA ROSA
CLASIFICACIÓN
RESIDENCIAL SAN FELIPE C.H. LAS TORRES DE SAN BORJA
GRÁFICOS
C.H. PALOMINO C.H. LAS TORRES DE LIMATAMBO
ANÁLISIS DE VARIABLES
UV3
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
CG2
CG4
CG2
CG4
Fase 3 Estudio de casos Criterios de intervención para la mejora e integración de los polígonos en el entorno urbano
CLASIFICACIÓN Conjuntos de vivienda social Vialidad GRÁFICOS METODOLOGÍA Ubicación Cronología (1930-1979) Superficie Área libre Número de unidades Ordenación Morfología ANÁLISIS DE VARIABLES
CG5
CG6
CG7
Enunciado
Los conjuntos habitacionales y las unidades vecinales
El trabajo de este seminario se va
Las nuevas políticas de vivienda
a centrar en el estudio de las formas de
desarrolladas en Lima y en el Perú,
proyectación
“Conjuntos
durante estas décadas de crecimiento, no
Habitacionales y Unidades Vecinales”
de
los
son ajenas al impulso de las bases
desarrolladas en el marco de las políticas
ideológicas generadas por el “Movimiento
de vivienda social de los años 50 a 80. El
Moderno”, principios que se extendieron a
conjunto habitacional, como “forma de
la forma en cómo debían ser ordenadas
crecimiento” específico, se diferencia de
las
otras formas urbanas por la “unitariedad”
funcionalistas,
de su proceso en el que se unifican,
higiene, la organización del tráfico y la
proyecto, actuación y gestión, como si de
separación de funciones.
ciudades,
bajo con
nuevos
criterios
predominio
de
la
una sola fase se tratara. El trabajo de investigación se En Lima, al igual que en todas las grandes
ciudades,
el
crecimiento
estructura en tres fases, la primera y segunda
fase
consisten
en
una
vegetativo y la fuerte corriente migratoria,
identificación y clasificación tipológica y
del campo a la ciudad, experimentados en
morfológica, tienen el carácter de una
los años 50 a 70, fueron la razón principal
investigación empírica y se realizarán a
por la que los gobiernos diseñaron e
través del análisis de proyectos realizados
implementaron
de
en la ciudad de Lima. En la tercera fase, se
vivienda pública, especialmente dirigidas
verificarán las hipótesis de intervención,
a los estratos sociales más desfavorecidos
generando criterios para la mejora e
que no podían adquirir una vivienda en el
integración de los polígonos en el entorno
mercado de renta libre.
urbano a modo de estudio de caso.
nuevas
políticas
FOTOGRAFร A. Construcciรณn de la Residencial San Felipe. Gunther J., y Mitriani H. (2013). Memorias de Lima
Los conjuntos de vivienda social
Listado
LOS AMAUTAS
C.H. JULIO C. TELLO
LOS CHASQUIS
RESIDENCIAL MARBELLA
PREVI
ALFREDO DAMMERT
BARRIO OBRERO Nº1 MUELLE
UNIDAD VECINAL 3 URBANIZACIÓN MICAELA AGRUPAMIENTO
BASTIDAS
URB. VILLA VICTORIA Y EL PORVENIR
ALEXANDER C.H. NUESTRA SRA. DE UNIDAD VECINAL
LAS VICTORIAS
URBANIZACIÓN PRIMAVERA
MIRONES URBANIZACIÓN PAPA AGRUPAMIENTO
JUAN XXIII
C.H. LAS TORRES DE LIMATAMBO
ANGAMOS URBANIZACIÓN AGRUPAMIENTO SAN
PRÓCERES
HABILITACIÓN URBANA EL TOTORAL
EUGENIO URBANIZACIÓN AGRUPAMIENTO RISSO
PRECURSORES
AGRUPAMIENTO
VILLA EL SALVADOR
MIRAFLORES
CIUDAD DE LOS
AGRUPAMIENTO
CONSTRUCTORES
PACHACAMAC
MUTIFAMILIAR SAN JUAN DE
BARBONCITO CIUDAD SATÉLITE VENTANILLA PROYECTO CIUDAD UNIDAD VECINAL DEL
MARISCAL CÁCERES
RÍMAC CIUDAD DEL DEPORTE UNIDAD VECINAL MATUTE
ENRIQUE SEOANE ROS
C.H. PALOMINO
CARLOS CUETO FERNANDINI
RESIDENCIAL SAN FELIPE
CIUDAD SATÉLITE SANTA ROSA
RESIDENCIAL SANTA CRUZ
C.H. LAS TORRES DE SAN BORJA
Fase 1 Identificación y clasificación tipológica de las Unidades Vecinales de Lima, 1930-1980 Criterios RIBA
CG2
CG4
Objetivos y alcances del ejercicio 1. Identificar y ubicar los proyectos en el ámbito de toda el área de Lima Metropolitana 2. Clasificar las unidades vecinales según categorías relevantes de cada polígono 3. Comparar entre las unidades vecinales según variables cuantitativas 4. Contextualizar las unidades vecinales según el crecimiento de la ciudad
Método de trabajo En primer lugar, se elaboró una
uno de los conjuntos en relación al resto.
lista de las unidades vecinales pertinentes
Ubicarlos en toda la ciudad permitió
para la investigación. Una vez realizada
relativizar el análisis y tener un punto de
esta
comparación;
tarea,
se
ha
generado
una
es
entonces
que
las
clasificación coherente según los avances
variables cuantitativas cobran sentido y se
en el tiempo y se ubicaron los polígonos en
facilita su entendimiento. Cada mapa está
el contexto temporal del crecimiento y la
acompañado de un comentario elaborado
estructuración de la ciudad.
tras un análisis del panorama presentado. Finalmente, se han generado gráficos que
Seguidamente, se identificaron
permiten comparar las sub-variables y se
las variables relevantes para una segunda
ha sintetizado la información en una tabla.
clasificación, la cual permitió un análisis a mayor
profundidad.
clasificación
para poder tener una base sobre la cual trabajar un acercamiento gradual para los
número de unidades de vivienda, tipo de
siguientes ejercicios. Más aún, impulsó la
ordenación y morfología.
investigación de los hechos históricos
superficie,
según
Esta primera fase fue relevante
las
de:
dividió
segunda libre,
categorías
se
Esta
área
necesarios para comprender el desarrollo Cada categoría fue expresada en planos temáticos que permitieron una visualización y un entendimiento de cada
de este tipo de proyectos residenciales y bajo qué circunstancias se construyeron.
Fase 1: Indice de grรกfica
Láminas
Tablas
Gráficos
LÁMINA 1
TABLA 1
CRONOLOGÍA
Conjuntos de vivienda social
Cuadro matricial
según ubicación
clasificatorio de conjuntos
SUPERFICIE
de vivienda ÁREA LIBRE
LÁMINA 2 Conjuntos de vivienda social
TABLA 2
según cronología
Cuandro de categorías
(1930 - 1949)
complementarias de
UNIDADES DE VIVIENDA
conjuntos de
ORDENACIÓN
Conjuntos de vivienda social
TABLA 3
MORFOLOGÍA
según cronología
Vías principales por año de
(1950 - 1969)
construcción y las etapas
LÁMINA 3
definidas en la cronología LÁMINA 4 Conjuntos de vivienda social según cronología (1970 - 1989) LÁMINA 5 Conjuntos de vivienda social según superficie LÁMINA 6 Conjuntos de vivienda social según área libre LÁMINA 7 Conjuntos de vivienda social según número de unidades LÁMINA 8 Conjuntos de vivienda social según ordenación LÁMINA 9 Conjuntos de vivienda social según morfología
del trabajo
Metodología Ubicación
Fase 1
“La vivienda social construida por el Estado ha sido un tema fundamental *”
“La vivienda social construida por
con
la
para la creación del cuerpo teórico de la
Lima, lo cual no sólo permite una práctica
arquitectura y urbanismo en el Perú
ubicación en el espacio físico dentro de la
(Haymes-López; Peláez-Cruz-del-Castillo,
representación gráfica sino que explica las
2017)”. Los proyectos ubicados en el
conexiones llevadas a cabo dentro del
plano
1)
territorio. Este plano será utilizado como
pretendieron asumir el problema nacional
de
ubicación
(ver
Lámina
base y modificado según las variables
de la vivienda en más de una manera.
estudiadas.
En este plano se puede identificar
Para poder realizar este mapeo
la ubicación de 39 conjuntos de vivienda
se hizo una investigación de cada uno de
social (color amarillo) y su respectiva
los conjuntos de vivienda con diferentes
delimitación perimetral. Al representarlos
fuentes
en un mismo color, se pueden realizar
Arquitectura Movimiento Moderno Perú y
comparaciones básicas, que no requieren
las páginas oficiales de los proyectos),
de información previa, como diferencias
libros,
de
morfología,
asignatura y el uso de un servidor de
concentraciones en el centro de la ciudad
mapas en la web como lo son Google
y distribución en la periferia; así se pueden
Maps y Google Earth para poder revisar
reconocer la diversidad de conjuntos de
posibles
vivienda social presentes en Lima. La
hechos a las concepciones originales de
numeración encontrada a la izquierda
los proyectos.
extensión
y
manera, es sencillo ver cómo es que ocupan el territorio de la ciudad.
Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)
cuenta
información de las vías principales de
sigue un orden cronológico, de esta
*CITA.
Asimismo,
el Estado ha sido un tema fundamental
virtuales
los
(como
planos
cambios
el
provistos
o
Catálogo
por
la
modificaciones
Metodología
Fase 1
Cronología
FOTOGRAFÍA. Unidad Vecinal 3 (CAMMP, 2015)
“La relación entre el Estado y la vivienda social moderna se manifiesta visiblemente*”
“La relación entre el Estado
Los planos de cronología también
peruano y la vivienda social moderna se
cuentan con la delimitación de la extensión
manifiesta visiblemente a principios de la
de Lima durante el periodo en cuestión
década
(según
de
1930
(Haymes-López
&
planos
realizados
por
Juan
vías
más
Peláez-Cruz-del-Castillo, 2017),” es por
Gunther
esto que se ha elegido esta década dentro
importantes de los mismos. Al no contar
del siglo XX para comenzar con el
con fechas exactas de construcción de
progreso de la construcción de proyectos.
algunas
La obra construida por la Empresa
cronológica
Nacional de Edificaciones (Enace) durante
disponibilidad de información de los
la década de 1980 marca el último hito
planos de Gunther. Se realizó un análisis
histórico dentro de la cronología por lo que
de la permanencia de las vías a lo largo del
se genera un rango de 6 décadas (desde
tiempo pudiendo identificar la antigüedad
1930 a 1980), los cuales han sido divididos
de cada una.
Doering)
de
las se
y
las
vías, hizo
su
ubicación según
la
en tres grupos de dos décadas cada uno.
*
CITA. Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)
Metodología Cronología 1930-1949
Fase 1
“El gran aporte de la arquitectura peruana moderna*”
El primer plano (ver Lámina 2)
La poca cantidad de proyectos
indica la ubicación de los proyectos
concluye que estos son los inicios de
construidos entre 1930 y 1949 (primer
desarrollo de proyectos de vivienda social.
rango
de
décadas).
Este
rango
de
décadas cuenta con una nomenclatura vías
pertenecen a 1930 (en azul) y cuáles a
encontraban construidas en Lima en 1949
1940 (en morado). Como se puede ver en
(el último año del primer rango) y cómo
el gráfico de la lámina (ver Gráfico 2), hay
estas ya se extendían hacia los extremos
un (01) proyecto construido por década,
de la ciudad conectándola con sus
cuyos nombres pueden ser vistos en la
alrededores.
parte inferior, en la lista de Conjuntos.
transversalmente por la Panamericana
Asimismo, el gráfico indica hitos históricos
Norte (E en el plano) y la Panamericana
de las décadas en cuestión. Tras un
Sur (F), mientras que la Carretera Central
incremento demográfico significativo en
(P) la conectaba longitudinalmente. Estas
1920, se empieza a hacer visible la
tres vías eran las que cubrían mayor
relación entre el estado y la vivienda social
territorio por lo que resaltan de la trama de
moderna.
esa época. No obstante, las vías de menor
La
Beneficencia
de
Lima
importantes
Se
que
veía
ya
se
enlazada
escala
destinados a sectores económicos bajos;
fundamental en el análisis de los conjuntos
se llevaron a cabo bajo la dirección de
habitacionales y en la conexión interior de
Alfredo Dammert. En 1940 la Corporación
Lima; donde la Av. Javier Prado (M) junto a
Nacional de Vivienda (CNV) impulsa la
la Av. La Marina (G) unían a lo largo todas
construcción de las primeras unidades
las vías del centro.
las
cuales
han
sido
consideradas como “el gran aporte de la arquitectura peruana moderna (Kahatt, 2015)”.
Kahatt (2015)
más
construyó los primeros barrios obreros,
vecinales,
*CITA.
Asimismo, se pueden apreciar las
particular para poder identificar cuáles
también
forman
un
papel
Metodología Cronología 1950-1969
Fase 1
“Soluciones viables al problema de la vivienda informal*”
El segundo plano (ver Lámina 3)
la clase media, su ubicación tiene sentido
indica la ubicación de los proyectos
entonces,
construidos entre 1950 y 1969 (segundo
crecimiento de Lima en este periodo. Sin
rango de décadas). La nomenclatura de
embargo, la única que escapa de este
estas décadas también está diferenciada:
criterio es la Ciudad Satélite Ventanilla,
rojo para 1950 y rosado para 1960. Con el
ubicada al norte de Lima, siempre aledaña
aumento de invasiones y barriadas, se
a la vía principal que en este caso sería la
crea la Comisión Nacional para la Reforma
Panamericana Norte.
Agraria
y
Vivienda
(CRAV)
en
céntrica,
de
acorde
al
una
búsqueda de soluciones viables ante este
En cuanto al crecimiento vial
problema. Las pequeñas propiedades
durante estos años; podemos inferir,
rojas del plano contrastan tanto con las
según el año de creación, que hay vías
décadas anteriores como posteriores.
que se crearon para conectar la zona de
La Junta Nacional de Vivienda (JNV) nace
un conjunto ya existente y otras que
como la asociación de la CNV y la CRAV
después de ser creadas facilitaron la
(Haymes-López; Peláez-Cruz-del-Castillo,
accesibilidad a nuevas zonas donde se
2017).
crearon nuevos conjuntos. Por ejemplo, La Av. Aviación (nombrada con la letra R) se
Consecuentemente, como se puede ver en
construyó cerca al Barrio Obrero Nº 1,
el Gráfico 2 hay un incremento de
creado durante el primer rango, y después
proyectos concebidos en este periodo,
de su construcción se creó la Unidad
sobretodo en la década de 1960. Se
Vecinal Matute cerca a la avenida.
priorizó la construcción de viviendas para
*CITA. Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)
Metodología Cronología 1970-1989
Fase 1
“Crear nuevas ciudades en los bordes de Lima *”
El tercer plano (ver Lámina 4)
por crear nuevas ciudades en los bordes
indica la ubicación de los proyectos
de
construidos entre 1970 y 1989 (tercer y
gradual y progresivo de la vivienda
último rango de décadas). Esta lámina
autoconstruida, así como la extensión de la
Lima,
propiciando
el
crecimiento
actúa como síntesis cronológica porque se
ciudad
pueden ver los 39 conjuntos identificados
(Haymes-López
en todo el plano. En los 70 se crearon el
Peláez-Cruz-del-Castillo, 2017).”
en
sentido
horizontal &
Ministerio de Vivienda y el Fondo Nacional durante
el
A diferencia de la lámina anterior,
1980
se
los conjuntos no se mantienen en el centro
implementa la Empresa Nacional de
de la ciudad sino que aparecen aquellos
Edificaciones (Enace).
en la periferia y van de acorde a la
de
Vivienda.
gobierno
de
Finalmente, Belaunde
en
expansión
de
Lima.
Si
bien
estos
Enace se creó en busca de la promoción,
proyectos están alejados de la centralidad,
planificación, financiamiento, proyección,
se proyectan en una vía principal, este es
ejecución y adjunción de programas de
el caso del Proyecto Ciudad Mariscal
habilitación urbana. Empero, como se
Cáceres en Paseo de la República y Villa el
puede ver en el Gráfico 2, estos eventos
Salvador
coinciden con la construcción de la mayor
Pachacamac
cantidad
confirmando
Panamericana Sur. De esta manera, una
entonces el compromiso que tuvo por
vez más, como en las concepciones
“consolidar y densificar entornos donde la
iniciales de este tipo de vivienda, se
ciudad ya se había consolidado; y también
pretende descongestionar el centro y
de
proyectos,
con con
el
Agrupamiento relación
a
crear, en efecto, nuevas centralidades.
*CITA. Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)
la
Metodología Superficie
Fase 1
“Densificar el centro urbano y (...) densificar hacia la periferia de la ciudad *”
En este plano se puede identificar
Como se puede ver en el Gráfico
la clasificación de los 39 proyectos de
3 predominan las viviendas entre 20 000 y
vivienda según su ocupación de superficie
40 000 m2 y las que se encuentran entre
en m2. Como se puede apreciar, los
200 000 y 300 000 m2, estos últimos si bien
proyectos más pequeños de la muestra se
siguen en el centro de la ciudad, no se
encuentran en el núcleo de la ciudad,
comparan a la concentración de aquellos
servidos por el comercio al que fácilmente
más pequeños, están más dispersos.
pueden acceder sin necesidad de largos recorridos. La segunda categoría empieza
Para la generación de rangos
a alejarse más del centro (con excepción
(identificables en el Gráfico 4) se hizo una
del proyecto Enrique Seoane Ros que se
identificación visual de áreas similares y se
encuentra más cerca a la periferia), pero
corroboraron los grupos con los datos de
se mantienen en alta proximidad con las
superficie encontrados y metrados. Se
vías principales; algunos ejemplos son el
terminaron obteniendo ocho rangos que al
Agrupamiento
Alfredo
inicio tienen márgenes más ajustados y
Dammert Muelle en relación a la Avenida
mientras más grandes se vuelven, las
Arequipa y la Habilitación Urbana el
diferencias se hacen más distantes. Los
Totoral.
extremos de la muestra muestran lo
Barboncito
y
variado de las concepciones proyectuales Asimismo, los proyectos más grandes
se
ubican
en
la
periferia,
de superficie pues los conjuntos de vivienda tienen desde 4335 m2 (Conjunto
identificados por la nomenclatura rosada y
Habitacional
naranja; esto se basa en la lógica de
Victorias) hasta 283 720 000 m2 (Villa El
descentralización
Salvador).
y
la
creación
de
proyectos autosuficientes, es decir que no necesitan encontrarse cerca a usos que los sirvan más si estar conectados y por supuesto, conectar a sus habitantes con el
*CITA.
resto de la ciudad. Algunos ejemplos de
Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)
Salvador y Mariscal Cáceres.
grandes superficies son el proyecto Villa El
Nuestra
Señora
de
las
Metodología
Fase 1
Área libre
FOTOGRAFÍA. Barrio Obrero Nº1, proyecto con mayor porcentaje de área libre. Revista (1993). El Arquitecto Peruano
“Racionalización, modulación, tipificación y crecimiento progresivo *”
Cuando
se
discute
sobre
Con
la
muestra
obtenida,
vivienda, el discurso de la calidad de vida
tendiendo una variación de 60% se
que esta puede ofrecer a sus habitantes es
decidió generar 4 rangos de 15% (ver
implícito y el área libre es una variable
Lámina 6), en primer lugar se identifican
clave para esta consideración. Es por esto,
los proyectos con un área libre del 30% al
que uno de los temas que se deciden
45% de color amarillo, en segundo lugar
analizar
Conjuntos
los de 46% a 60% de color naranja, en
Habitacionales y Unidades Vecinales es la
tercer lugar los de 61% a 75% de color
relación del área del terreno utilizada para
rosado y finalmente los que cuentan con
la construcción, ya sea vivienda, comercio
un área libre de 76% a 90% de rojo. Como
o equipamiento, con el área de este que
se puede observar en el Gráfico 3
permanece libre. En los 39 proyectos, esta
(superior de la lámina), se tiene un rango
variable se logra identificar en tan solo 23
con la mayor cantidad de proyectos, el
de ellos y con porcentajes muy variados
tercero con 8. Mientras que el primero
(ver Gráfico 9); el menor es de 30%,
cuenta con 6, el segundo con 5 y el cuarto
mientras que el mayor supera el 90%. Los
con solo 4 proyectos, estando estos
16 proyectos restantes, no forman parte de
últimos muy parecidos en número.
este
sobre
análisis,
los
debido
al
déficit
de
información y registro de los mismos, considerando la consulta realizada en el Catálogo
Arquitectura
Movimiento
Moderno Perú; en investigaciones sobre el urbanismo estatal y las viviendas sociales de universidades como la PUCP y la UNI; y en páginas y archivos de los autores.
*
CITA. Haymes-López, F. y Peláez-Cruz-del-Castillo, E. (2017)
Metodología
Fase 1
Área libre
La tendencia a reducir el área libre de los conjuntos habitacionales
mencionados
Los rosados, siendo el rango con mayor
anteriormente, se ubican dispersos en el
Los
número de proyectos, se encuentran en su
plano, sin seguir ningún patrón; sin
mayoría en los primeros años, por lo que
embargo
se reconoce que en esta etapa (los 50’)
al
rangos
observar
la
lista
de
“Conjuntos” en la parte inferior de la
hubo
lámina,
conjuntos habitacionales con un área libre
los
cuales
están
en
orden
cronológico, se pueden reconocer grupos.
cierta
tendencia
a
desarrollar
de 61% a 75%.
Los amarillos, siendo los que cuentan con menor porcentaje (ver Gráfico 5) de área
Finalmente, los rojos, se ubican
libre (30% a 45%) aparecen con la Unidad
en el tiempo como los primeros, siendo
Vecinal Matute en 1964, se observan en
una
casos como PREVI y CH Nuestra Sra. de
experimental con los que proyectos como
las Victorias pertenecientes a la década de
Barrio Obrero Nº1 y Unidad Vecinal N3
los 70’ y posteriormente no se crean
fueron creados. Este porcentaje (ver
proyectos dentro de este rango hasta la
Gráfico 5) tan alto de área libre (76% a
Urb. Villa Victoria y el Porvenir en 1850. De
90%) se vería más adelante en el año
la misma manera, se puede identificar que
1965, para luego no aparecer más. Si se
el segundo rango (el naranja) aparece
observa esta lista, de una manera más
como parte de los proyectos desde el CH
general, se puede reconocer, pese a la
Palomino hasta la Ciudad Satélite Santa
dispersión de rangos,
Rosa, estando dentro de los años 1967 y
reducir el área libre de los conjuntos
1980 respectivamente.
habitacionales.
clara
muestra
del
carácter
una tendencia a
Metodología
Fase 1
Número de unidades de vivienda
La vivienda con menor cantidad de unidades como la predominante
Al hablar de vivienda social, una de
las
mayores
interrogantes
y
Tras realizar este proceso, se puede
concluir
que
la
cantidad
de
problemática a solucionar es saber el
viviendas por proyecto no guarda relación
alcance
se
con su ubicación en la ciudad. Sin
benefician con estos proyectos. Una
embargo, sí se puede observar (ver
manera de poder calcular un aproximado
Gráficos 7 y 8) que predomina la vivienda
de ello, es saber la cantidad de viviendas
con
que existen en cada uno de los conjuntos
identificada en los dos primeros rangos y
residenciales.
comprendiendo un total de 26% y 23% y
de
cuántas
personas
menor
cantidad
de
unidades,
resultando en casi la mitad de la muestra. Para esto, se elaboró un mapa en donde
se
ubican
los
conjuntos
Un caso en particular se destaca,
residenciales en rangos según la cantidad
que vendría a ser el de Villa El Salvador,
de viviendas que posee cada uno (ver
que tiene el mayor número de viviendas y
Lámina 7). Se establecieron 6 rangos
su ubica consecuentemente en el último
organizados en forma ascendente, para
rango (en morado). Este escapa de la
luego ser ubicados en el plano utilizando
lógica del resto de viviendas dado a que
diferentes nomenclaturas. La definición de
su ubicación, lejos del centro de la ciudad,
cada uno de estos rangos se realizó
se aprovecha para poder incluir la mayor
analizando críticamente la data que se
cantidad de unidades tomando en cuenta
puede en la Tabla 1. Así los primeros
la descongestión de las zonas periféricas
rangos guardan diferencia pero mientras
de Lima. Al mismo tiempo, esa cantidad
las cantidades hacienden, las diferencias
de unidades son servidas por una vía
se vuelven más notorias.
principal.
Metodología
Fase 1
Ordenación
Viviendas planteadas en base a lotes: parte de los proyectos de mayor envergadura
Existen diferentes maneras de
envergadura,
lo
cual
puede
estar
plantear proyectos de vivienda, estas se
directamente relacionado al costo del
definen
proyecto.
por
dos
principales
lógicas
Estos,
en
su
mayoría
se
constructivas: departamentos en bloques
desarrollaban con la finalidad de entregar
aislados y viviendas unifamiliares en lotes.
un solo piso de vivienda (economizando la
Sin embargo, existen casos de proyectos
construcción) y que la familia tuviera la
en los que se da como solución la
oportunidad
diversidad de vivienda, en los que se
construir un segundo piso; y en muchos de
combinan
estos casos por temas económicos se dejó
ambos
tipos
mencionados
de,
anteriormente, generando uno nuevo. Es
de
por esto que definimos (ver Lámina 8) la
únicamente lotes.
ordenación
de
los
entregar
por
cuenta
viviendas
propia,
para
entregar
conjuntos
habitacionales en tres grupos: Los lotes y
Al continuar analizando en plano
departamentos en rojo, los lotes en azul y
de
los bloques aislados en naranja.
-inmediatamente después del azul- al rojo,
la
Lámina
8,
se
reconoce
el cual cuenta con tan solo 28% de los Como se observa en el Gráfico 5,
proyectos (ver Gráfico 9). Esto se debe a
en el análisis se identifica que de los 39
que la combinación entre lotes y edificios
proyectos, 16 son desarrollados a manera
era la solución que se planteaba para los
de bloques aislados, 12 plantean la
proyectos medianos, de la misma manera,
vivienda en base a lotes y 11 optan por una
con un objetivo de ahorrar costos.
combinación
bloques
último lugar, se ubican a la vista los
aislados. Habiendo así un mayor número
naranjas, siendo la categoría con mayor
de conjuntos que optan por tener la
porcentaje de proyectos; sin embargo, al
vivienda en departamentos. Asimismo, al
ser
observar el mapa de Lima Metropolitana,
dimensión no ocupan tanta área de Lima
se logra reconocer que hay cierta relación
Metropolitana como las demás categorías.
entre las categorías identificadas por los
Esto
colores y los tamaños de los proyectos. Es
económicamente viable a las autoridades
así como se puede decir que las viviendas
construir bloques de departamentos en
planteadas en base a lotes son parte de
una menor área.
entre
lotes
los proyectos de mayor
y
estos
se
proyectos
debe
a
los
que
se
de
le
En
menor
hacía
Metodología
Fase 1
Morfología
Elementos independientes que podían subsistir por sí mismos
Para entender la morfología de los
conjuntos
residenciales
se
Al observar el Gráfico 11, se identifica que el 56% de proyectos
subdividieron tres categorías: polígonos,
corresponde
sub-urbano e híbridos.
morfología de polígonos, un 38% a
a
conjuntos
con
una
sub-urbanos, mientras que solo el 5% a Analizando cada uno se puede entender
por
polígonos,
aquellos
proyectos híbridos. Esto se debe a que en un comienzo estos conjuntos (poligonales)
conjuntos que se diferencian de la ciudad
se
y casi no guardan relación con esta, son
independientes que podían subsistir por sí
segmentos que trabajan y funcionan para
mismos, es por ello que 22 de los 39
sí mismos y no se relacionan con la trama
proyectos estudiados responden a esta
existente a sus alrededor. Por otro lado, los
lógica; además, se puede observar que se
sub-urbanos
se
encuentran concentrados en el centro de
lotización,
la ciudad ya se propusieron en los
caracterizan
son por
aquellos la
que
generalmente angosta y larga, que se
planteaban
como
elementos
primeros años del desarrollo de esta.
construyen entre medianeras, mantiene la lógica de lotes frente a una calle. Por
Además 15 proyectos responden
último se encuentran los híbridos, que son
a una morfología sub-urbana, y esto se
una combinación entre lo que es una
puede
Ciudad Jardín y un conjunto sub-urbano,
crecimiento actual de la ciudad de Lima,
ya que este si mantiene una trama reticular
es por ello que se pueden observar que
que
están más dispersos y a los límites de esta,
va
generando
espacios
verdes
(parques), dentro de la lotización trazada.
identificar
en
casi
todo
el
dejando rodeado a los conjuntos con morfología poligonal.
Síntesis
Fase 1
Clasificación de los conjuntos de vivienda social
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Conjuntos de vivienda social
Año
Superficie (ha)
Superficie (m²)
Barrio obrero Nº1 Unidad Vecinal N3 Agrupamiento Alexander Unidad Vecinal Mirones Agrupamiento Angamos Agrupamiento San Eugenio Agrupamiento Risso Agrupamiento Barboncito Ciudad Satélite Ventanilla Unidad Vecinal del Rímac Unidad Vecinal Matute C.H. Palomino Residencial San Felipe Residencial Santa Cruz UP Los Amautas Los Chasquis PREVI Urbanización Micaela bastidas Conjunto Habitacional Nuestra Señora de las Victorias Urbanización Papa Juan XXIII PrÉceres Precursores UP Villa El Salvador Ciudad de los Constructores Proyecto Mariscal Cáceres Ciudad del deporte Enrique Seoane Ros Carlos Cueto Fernandini Ciudad Satélite Santa Rosa Conjunto Habitacional las Torres de San Borja Conjunto Habitacional Julio C. Tello Residencial Marbella Alfredo Dammert Muelle Urb. Villa Victoria y el Porvenir Urbanización Primavera C:H. Las torres de Limatambo Habilitación Urbana el Torotal Multifamiliar San Luan de Miraflores Agrupamiento Pachacamac
1936 1949 1951 1954 1950 1953 1954 1954 1962 1965 1964 1967 1965 1966 1979 1979 1978 1972
5.00 29.60 1.18 26.68 1.08 2.18 2.20 1.63 66.33 10.70 23.00 17.51 22.00 6.42 13.59 5.44 12.30 31.41
50000.0 296041.2 11830.0 266813.0 10762.0 21815.0 22000.0 16274.0 663333.3 107000.0 230000.0 175060.0 220000.0 64200.0 135900.0 54390.4 123000.0 314069.6
1978
0.43
4335.3
1973 1973 1976 1971 1980 1987 1984 1984 1984 1980 1982 1986 1983 1984 1985 1984 1980 1985 1980 1981
23.44 33.35 23.23 2500.00 26.75 3500.00 87.17 2.57 22.61 51.07 30.80 7.44 3.27 3.22 13.65 2.43 27.94 2.75 3.48 281.00
234410.0 333529.5 232300.0 25000000.0 267518.0 35000000.0 871666.9 25700.0 226103.0 510744.0 308000.0 74400.0 32698.8 32200.0 136455.2 24332.4 279400.0 27472.8 34775.3 2810000.0
TABLA 1. Cuadro matricial clasificatorio de conjuntos de vivienda social
Unidades de vivienda
Ordenación
Morfología por ordenación
60 1115 112 600 92 142 141 102 1802 1155 1675 1600 446 345 344 466 965
Lotes Bloque aislado Bloque aislado Lotes y departamentos Bloque aislado Bloque aislado Bloque aislado Bloque aislado Lotes Lotes y departamentos Lotes y departamentos Lotes y departamentos Bloque aislado Lotes y departamentos Lotes Lotes Lotes Lotes
Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Suburbano Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Suburbano Suburbano Suburbano Suburbano
120
Bloque aislado
Polígono
Lotes y departamentos Bloque aislado Lotes y departamentos Lotes Lotes Lotes Lotes y departamentos Bloque aislado Lotes y departamentos Lotes y departamentos Bloque aislado Bloque aislado Bloque aislado Bloque aislado Lotes Lotes Bloque aislado Lotes Bloque aislado Lotes
Suburbano Suburbano Suburbano Hibrido Suburbano Suburbano Hibrido Polígono Suburbano Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Suburbano Suburbano Polígono Suburbano Polígono Suburbano
931 48384 9233 343 336 1091 4060 2405 300 452 489 148 3100 140 14241
Densidad de vivienda
12.00 37.66 94.67 22.49 85.49 65.09 64.09 62.68 27.17
viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha
50.22 95.68 72.73 69.47 25.39 63.25 37.89 30.73
viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha
276.80 viv/ha
40.08 viv/ha 19.35 viv/ha 345.14 viv/ha 3.93 130.74 48.25 79.49 78.08
viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha
91.75 140.37 35.84 60.82 110.95 50.96
viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha
50.68 viv/ha
Síntesis Clasificación de los conjuntos de vivienda social
Año
Superficie (ha)
Barrio obrero Nº1 Unidad Vecinal 3 Agrupamiento Alexander Unidad Vecinal Mirones Agrupamiento Angamos Agrupamiento San Eugenio
1936 1949 1951 1954 1950 1953
7 8 9 10 11
Agrupamiento Risso Agrupamiento Barboncito Ciudad Satélite Ventanilla Unidad Vecinal del Rímac Unidad Vecinal Matute
1954 1954 1962 1965 1964
12 13 14 15 16 17 18
Conjunto Habitacional Palomino Residencial San Felipe Residencial Santa Cruz UP Los Amautas Los Chasquis PREVI Urbanización Micaela Bastidas
1967 1965 1966 1979 1979 1978 1972
5.00 29.60 1.18 26.68 1.08 2.18 2.20 1.63 66.33 10.70 23.00 17.51 22.00 6.42 13.59 5.44 12.30 31.41
19 Conjunto Habitacional Nuestra Señora de las Victorias
1978
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
1973 1973 1976 1971 1980 1987 1984 1984 1984 1980 1982 1986 1983 1984 1985 1984 1980 1985 1980 1981
Fase 1
Conjuntos de vivienda social 1 2 3 4 5 6
Urbanización Papa Juan XXIII Próceres Precursores UP Villa El Salvador Ciudad de los Constructores Proyecto Mariscal Cáceres Ciudad del deporte Enrique Seoane Ros Carlos Cueto Fernandini Ciudad Satélite Santa Rosa Conjunto Habitacional las Torres de San Borja Conjunto Habitacional Julio C. Tello Residencial Marbella Alfredo Dammert Muelle Urb. Villa Victoria y el Porvenir Urbanización Primavera C.H. las Torres de Limatambo Habilitación Urbana el Torotal Multifamiliar de San juan de Miraflores Agrupamiento Pachacamac
0.43 23.44 33.35 23.23 2500.00 26.75 3500.00 87.17 2.57 22.61 51.07 30.80 7.44 3.27 3.22 13.65 2.43 27.94 2.75 3.48 281.00
TABLA 2. Cuadro de categorias complementarias de conjuntos de vivienda social
Área Área construida (m²) libre (m²) 4100.00 35524.94 3271.00 95500.00 3874.00 5632.00
45900.00 260516.22 8559.00 171313.00 6888.00 16183.00
5500.00 4240.00
16500.00 12034.00
21200.00 140967.00
85800.00 89033.00
89424.00 28600.00 18000.00
85636.00 191400.00 46200.00
67035.00 159058.08
55965.00 155010.82
2769.86
1565.41
427109.14
444557.71
117386.84 236697.67
108716.16 274046.37
8833.27
23865.56
86480.95 15892.45
49974.28 8439.45
18150.48
9322.20
Área libre (%)
Uso
Tipo de comercio
91.8% 88.0% 72.3% 64.2% 64.0% 74.2%
mixto mixto mixto mixto mixto mixto
Planificado Planificado Planificado Planificado Planificado planificado
75.0% 73.9%
vivienda vivienda
-
80.2% 38.7%
mixto mixto
48.9% 87.0% 72.0%
mixto mixto mixto
planificado Planificado planificado
45.5% 49.4%
mixto mixto
planificado
36.1%
mixto
no planificado
Equipamiento Deportivo, recreacional, educativo Deportivo, religioso, recreacional, educativo comercio, área de servivio, área de recreación educativo, religioso, recreacional, seguridad comercio,salud,educativo,administrativo,religioso,recreación -
seguridad religioso comercio, recreacional educativo, cultural, policlinico, religioso, comercio comercio
educacion,servicios comunales
mixto Servicios comunales, deportivo, comercial
51.0%
mixto mixto mixto mixto mixto
Planificado
planificado religioso,educación, comercio
48.0% 53.7%
mixto mixto
planificado planificado
recreación, salud,educación,religioso,serv. comunales comercio,educación,
73.0%
mixto mixto mixto mixto mixto mixto mixto mixto
planificado
comercio, salud,educación comercio compensacion comercio,educación,religioso
37.0% 35.0% 34.0%
planificado planificado planificado planificado planificado
educación, recreación,comercio, compensación
religioso,comisaria,comercio,salud,área recreativa,educación
Clasificación Vialidad
Fase 1
Vias principales VÍAS PRINCIPALES
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W
Av. Argentina Av. Colonial Av. Venezuela Av. Brasil Panamericana Norte Panamericana Sur Av. La Marina Av. Arequipa Paseo de la República Av. Circunvalación Av. Tupac Amaru Av. Tomas Marsano Av. Javier Prado Nestor Gambetta Av. Republica de Panamá Carretera Central Av. Los Héroes Av. Aviación Elmer Faucett Av. Los Próceres de la Independencia Av. La Molina Av. Ramiro Prialé Av. Universitaria
Año AÑO
Etapa ETAPA
1880 1880 1904 1904 1907 1907 1907 1908 1910 1932 1932 1933 1935 1936 1943 1943 1954 1957 1962 1983 1983 1989 1992
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3
TABLA 3. Vias principales por año de construcción y las etapas definidas en la cronología del trabajo (1930-1949; 1950-1969; 1970-1989)
Gráficos Referidos en el texto
Cronología 1930
1940
1950
1960
1970
1960
ENACE
3% 3% 15% CRAV
JNV
FONAVI Ministerio de Vivienda
41%
16
9
15%
23%
Beneficencia de Lima
CNV
1
1
1930
1940
GRÁFICO 2.
GRÁFICO 1. Porcentaje de proyectos según año
6
6
1950
1960
1970
1980
Cantidad de proyectos según cronología y
actividad de entidades.
Superficie 0-20
20-40
40-100
100-200
200-300
5%
600-3000
9
8%
23%
300-600
3000<
9
8% 5 4
10%
4
3
3 2
23%
10% 13%
GRÁFICO 3. Porcentaje de proyectos según superficie
0 - 20
20 - 40
GRÁFICO 4.
40 - 100
100 - 200
200 - 300
300 - 600
600 - 3 000
3 000 <
Cantidad de proyectos según cronología y
actividad de entidades.
Gráficos referidos en el texto
Área libre Fase 1
30-45%
46-60%
61-75%
76-90%
17%
8
26%
6 5 4
35% 22% 30% a 45%
46% a 60%
76% a 90%
61% a 75%
GRÁFICO 5. Porcentaje de proyectos según área
GRÁFICO 6. Cantidad de proyectos según porcentaje de área
libre.
libre
Número de unidades 0-300
300-600
900-1200
3000 - 10000
10000+
No indicado
15% 26%
10 9
5% 6 5
8%
4 3 2
10% 23%
0-300
300 - 600
900 - 1200
1600 - 2600
3000 - 10 000
10 000+
N.I
13%
GRÁFICO 7. Porcentaje de proyectos unidades de
GRÁFICO 8.
vivienda
unidades de vivienda
Cantidad de proyectos según números de
Ordenación lotes y departamentos
lotes
bloque aislado
16
28%
41%
12
11
lotes y departamentos
lotes
bloque aislado
31%
GRÁFICO 9.
Porcentaje de proyectos según
GRÁFICO 10. Cantidad de proyectos según ordenación.
ordenación.
Morfología híbrido
sub-urbano
polígono
5%
22
15
38%
56%
2
híbrido
GRÁFICO 11. morfología
Porcentaje de proyectos según
sub-urbano
polígono
GRÁFICO 12. Cantidad de proyectos según morfología
Al analizar las variables año y superficie en un
habitacional con mayor superficie (350 000 000)
mismo gráfico (Graficos 13 y 14), se pudo
y también la última construida (1987). Asimismo,
observar que los conjuntos habitacionales con
se puede ver que hay mayor concentración de
mayor superficie, los cuales están representados
proyectos de menor superficie, representados en
en el gráfico 14, se realizaron en los últimos años.
el Gráfico 13 y que hay un aumento de proyectos
Siendo Mariscal Cáceres (número 25) la unidad
a lo largo de los años.
400000
21 18 300000
30
2 36 24
Superficie m2
4 11
20
13
22
28
200000
12
17
31
14
1
0
34
15
10
100000
16 38
6 7 8 5 3 1930
1945
19 1960
32 33 27 37 35
1975
1990
Año
GRÁFICO 13. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Superficie < 450 000. Elaboración propia.
40000000
25
30000000
23 Superficie m2
Fase 1
Análisis de variables
20000000
10000000
39 0
9 1930
1945
1960
29 1975
26 1990
Año
GRÁFICO 14. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Superficie > 450 000. Elaboración propia.
La relación entre el año y la densidad de los
Constructores (número 24), Conjunto Habitacion-
conjuntos es menos clara (Gráficos 15 y 16), pero
al Nuestra Señora de las Victorias (número 19),
al enfocarnos en los de mayor densidad (identifi-
entre otros, se construyeron en el último rango
cados en el Gráfico 16), también se puede
(1970-1989). Al igual, que en los gráficos
observar que las unidades habitacionales con
anteriores, hay mayor concentración en los de
más viviendas por hectárea; Ciudad de los
conjuntos de menor densidad (ver Gráfico 15).
100
12
3
32
5 29 30
Densidad viv./ha.
75
13
14
6 7 8
16
39
11
50
22
2 9
25
4
35 37 28
17
34
18 20 15
1 26 0
1930
1945
1960
1975
1990
Año
GRÁFICO 15. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Densidad < 100. Elaboración propia.
400
24
300
Densidad viv./ha.
19
200
33 27 36
100
0
1930
1945
1960
1975
Año
GRÁFICO 16. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Densidad > 100. Elaboración propia.
1990
Análisis de variables que algunos conjuntos que cuentan con una de
unidad de vivienda y la superficie de cada conjun-
las mayores superficies poseen pocas unidades
to; mientras más superficie haya habrán más
de vivienda: Ciudad del deporte (número 26),
unidades de vivienda. No obstante, cabe recalcar
Unidad Vecinal Mirones (número 4), entre otros.
Fase 1
Existe una relación positiva entre la cantidad de
300000
22
Superficie m2
225000
28 11
13
12 150000
15
34 17
75000
16
1
0
0
37 35 8 7 5 3 19
32
27
14 33
450
900
1350
1800
Cantidad de Unidad de Vivienda
GRÁFICO 17. Conjuntos Habitacionales: Cantidad de Unidad de Vivienda vs. Superficie < 250 000. Elaboración propia. 30000000
23
Superficie m2
22500000
15000000
7500000
39 0
26 9 29 18 4 2 3036 0
24 12500
25000
37500
50000
Cantidad de Unidad de Vivienda
GRÁFICO 18. Conjuntos Habitacionales: Cantidad de Unidad de Vivienda vs. Superficie > 250 000. Elaboración propia.
En el Gráfico 19 se puede observar que los
existe una relación negativa entre ambas
conjuntos con mayor área libre tienden a ser los
variables; el porcentaje de área libre en la
que más unidades de vivienda tienen, a excep-
mayoría de las unidades habitacionales va
ción de la unidad habitacional Ciudad del deporte
disminuyendo al pasar los años con excepción de
(número 26) que cuenta con un área libre de 444
la Habilitación urbana el totoral (número 37), la
557.71 m2 pero sólo tiene 343 u. de vivienda.
Urbanización primavera (número 35) y la Urban-
Al evaluar el año y área libre de cada conjunto
ización Villa Victoria y el Porvenir (número 34).
(Gráfico 20) se puede observar claramente que 500000
26
Área Libre m2
375000
29
2
250000
13 4 125000
28 11 1
0
18
0
8 6 32 51935
12
17 14 34 1250
2500
3750
5000
Cantidad de Unidad de Vivienda
GRÁFICO 19. Conjuntos Habitacionales: Cantidad de Unidad de Vivienda vs. Área Libre. Elaboración propia. 100%
1 2
13
75%
3
Área Libre %
5
10
7 6 8
32
14
4 29
50%
12
18 17
11
19
26 28 34 35 37
34
25%
0%
1930
1945
1960
1975
Año
GRÁFICO 20. Conjuntos Habitacionales: Año vs. Área Libre. Elaboración propia.
1990
Fase 1
Conclusiones
La primera etapa definida, de
En efecto, la separación del análisis por
1930 a 1949, cuenta con la menor
variables
cantidad
construidos;
investigación y generar una conclusión
empero, define el inicio del desarrollo de
morfológica y cuantitativa. Por lo tanto se
proyectos de vivienda social así como las
corrobora que los proyectos más grandes
vías en base a las cuales se configuraría
se ubican en la periferia, siguiendo la
en resto de la trama de la ciudad. Esta
lógica de descentralización y la creación
etapa, entonces, ha sido definida por las
de proyectos autosuficientes, es decir que
variables relevantes que contextualizan la
no necesitan encontrarse cerca a usos que
investigación como lo son la creación de
los sirvan más si estar conectados y por
las entidades pertinentes: la CRAV y la
supuesto, conectar a sus habitantes con el
JNV.
resto de la ciudad. Algunos ejemplos de
de
proyectos
permitió
corroborar
esta
grandes superficies son el proyecto Villa El En la segunda etapa, de 1950 a 1969, se
Salvador y Mariscal Cáceres. Esto, al ser
puede
de
contrastado con la variable cronológica
proyectos y gracias a la investigación y
corrobora la hipótesis planteada que
tras ubicarlos en el plano Lima de Gunther
aquellos de mayor envergadura fueron
se afirma a la clase media como el nuevo
construidos hacia los últimos años.
identificar
el
incremento
usuario para el que se proyecta. En cuanto al crecimiento vial durante estos años;
Además, en los 39 proyectos, la variable
clasificar las vías en i) aquellas que se
de área libre se logra identificar en tan solo
crearon para conectar la zona de un
23 de ellos y con porcentajes muy variados
conjunto ya existente y ii) aquellas que
-el menor es de 30%, mientras que el
después de ser creadas facilitaron la
mayor supera el 90%- y se puede
accesibilidad a nuevas zonas donde se
reconocer -pese a la dispersión de rangos-
crearon nuevos conjuntos.
una tendencia a reducir el área libre de los conjuntos habitacionales con el paso del
La última etapa, de los años 70 a 90s
tiempo. Si bien es cierto, las primeras
consistió en la creación de nuevas
unidades, como es el caso de la UV3
ciudades en los bordes de Lima. Esto se
fueron
puede observar explícitamente dado que
porcentaje
los conjuntos no se mantienen en el centro
entonces
de la ciudad, sino que aparecen aquellos
información y una consecuente aplicación
en la periferia y van de acorde a la
de un nuevo enfoque.
expansión de Lima. De esta manera, una vez más, como en las concepciones iniciales de este tipo de vivienda, se pretende descongestionar el centro y crear, en efecto, nuevas centralidades.
criticadas de un
por
área
su
excesivo
libre,
indicando
procesamiento
de
esta
Fase 2 Ordenación urbanística de las Unidades Vecinales de Lima – Los proyectos de configuración abierta Criterios RIBA
CG2
CG4
Objetivos y alcances del ejercicio 1. Manejar una nueva escala que permita una lectura más clara de la composición de las unidades vecinales 2. Identificar la composición de la unidad según las variables: área libre, área ocupada, equipamiento y vialidad 3. Cuantificar las variables identificadas para la creación de parámetros 4. Generar gráficos que permitan comprender la proporción de cada variable en el contexto d esu unidad. 5. Comparar los parámetros de todas las unidades vecinales entre sí y generar un promedio.
Método de trabajo Primero se elaboró una lista de
aquellos resultantes de la medición propia.
los polígonos pertinentes para esta escala
Se puso en práctica el conocimiento
en base a su composición, relevancia y
adquirido en clase y tras un entendimiento
disponibilidad de data. Se necesitó hacer
de la distribución de las variables en corte
la recopilación de los planos de cada
y planta se procesaron para obtener un
unidad vecinal, así como el levantamiento
coeficiente de edificabilidad y la densidad.
de información. Finalmente, se hizo un análisis aislado de Seguidamente se hizo un trabajo
cada una de las variables por unidad
de la planimetría que consistió en delimitar
vecinal. Es entonces que se puede
las áreas pertenecientes a cada una de las
contextualizar la unidad con respecto a los
variables identificadas previamente (área
estándares establecidos por el resto.
libre, área ocupada, equipamiento y
Como última producción, se realizó un
vialidad), esto se concibió como la síntesis
gráfico de sectores en el que se sintetizó
planimétrica.
toda la data para entender el promedio que marcaron las 14 unidades vecinales
Además, se hizo una síntesis de
elegidas y así, al revisar las variables
variables, en la que se mostrarían todas las
cuantitativas
variables en un mismo documento para su
promedio establecido por el total.
lectura ccomparativa y también para contrastar los valores encontrados con
se
entienden
según
un
Fase 2: Indice de unidades vecinales
Unidades vecinales UNIDAD VECINAL MATUTE UNIDAD VECINAL DEL RÍMAC AGRUPAMIENTO MIRONES RESIDENCIAL SANTA CRUZ UNIDAD VECINAL MANZANILLA UNIDAD VECINAL JULIO TELLO AGRUPAMIENTO RISSO ALFREDO DAMMER CIUDAD SATÉLITE SANTA ROSA RESIDENCIAL SAN FELIPE C.H. LAS TORRES DE SAN BORJA C.H. PALOMINO C.H. LAS TORRES DE LIMATAMBO UV3
Fase 2
Unidad vecinal Matute Ubicación La Victoria
Año 1964
Superficie 19.47 ha
Breve descripción La Unidad vecinal Matute es uno de los conjuntos habitacionales más reconocidos de Lima creado por la JNV. Se construyó en una época donde Lima se encontraba en un momento de cambio por la rápida expansión de sus límites y densificación. Esta bien conectada a la ciudad pues se encuentra cerca a tres vías principales: la Av. Paseo de la República, la Av. Javier Prado y la Av. Aviación, además de contar con una vía secundaria de gan flujo vehicular: Av. México. Es uno de los conjuntos más grandes dentro de los que fueron analizados en la investigación. Cuenta con una forma sencilla: un perímetro ortogonales.
rectangular
que
rodea
formas
Unidad vecinal Matute
8%
Fase 2
Vialidad
área total:
194 730 m2
19.47 ha
área de vías:
15 658 m2
1.56 ha
1:3000
Unidad vecinal Matute
36%
ร rea libre
รกrea total:
194 730 m2
19.47 ha
รกrea libre:
70 717 m2
7.07 ha
1:3000
Unidad vecinal Matute
33%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
194 730m2
19.47 ha
รกrea ocupada:
63 108 m2
6.31 ha
1:3000
Unidad vecinal Matute
23%
Equipamiento
รกrea total:
194 730 m2
19.47 ha
รกrea equipamiento:
45 247 m2
4.52 ha
1:3000
Unidad vecinal Matute
Fase 2
Síntesis planimétrica
vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
1:3000
Unidad vecinal Matute Síntesis de variables
área total metrado propio: metrado investigado:
194 730 m 230 000 m2
19.47 ha 23.00 ha
70 717 m2
7.07 ha
2
8%
23%
área libre metrado propio:
36%
33%
área ocupada metrado propio:
63 108 m2
6.31 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
15 658 m2
1.56 ha
12 m2 / vivienda
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
45 247 m2
número de pisos según m²
61 m2 / vivienda
4.52 ha
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
2
23 115
63 493
3
8 242
58 538
5
13 809
55 238
4
17 941
89 706
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
215 902
1.11
1 155
59
Fase 2
Unidad vecinal del Rimac Ubicación Rimac
Año 1965
Superficie 15.54 ha
Breve descripción La Unidad Vecinal del Rimac es un conjunto habitacional moderno de la creación del JNV. Se encuentra cerca al Centro Histórico de Lima y al margen derecho del río Rimac. Fue parte de la construcción de varios conjuntos diseñados para la clase media, con una ubicación céntrica acorde al crecimiento de Lima. Cuenta con una geometría sencilla; una especie de cuadrado perimetral y construcciones poligonales.
Unidad vecinal del Rimac
5%
Fase 2
Vialidad
área total:
155 354 m2
15.54 ha
área de vías:
7 390 m2
0.74 ha
1:3000
Unidad vecinal del Rimac ร rea libre
รกrea total:
155 354 m2
15.54 ha
รกrea libre:
66 288 m2
6.63 ha
42%
1:3000
Unidad vecinal del Rimac
48%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
155 354 m2
15.54 ha
รกrea ocupada:
73 951 m2
7.40 ha
1:3000
Unidad vecinal del Rimac Equipamiento
รกrea total:
155 354 m2
รกrea equipamiento:
7 724.88 m2 0.77 ha
5%
15.54 ha 1:3000
Unidad vecinal del Rimac
Fase 2
Síntesis planimétrica
vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
1:3000
Unidad vecinal del Rimac Síntesis de variables
área total
5%
metrado propio: metrado investigado:
155 354 m2 170 000 m2
15.54 ha 17.00 ha
66 288 m2
6.63 ha
5%
área libre metrado propio:
42% 48%
área ocupada metrado propio:
73 951 m2
7.40 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
295 553 m2
29.56 ha
-
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
7 390 m2
-
0.74 ha
número de pisos según m²
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
2
31 346
2
3
19 512
3
5
12 878
5
4
10517
4
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
226 134
1.46
-
-
Agrupamiento Mirones Ubicación Cercado de Lima
Año 1954
Superficie 24.7 ha
Breve descripción Con la primera construcción de una unidad de vivienda
(UV3)
empezarían
otras
más,
encontrandose Mirones entre aquellos proyectos construidos en el 1950 junto con la U.V. Matute y El Rímac. La extensión en superficie de Mirones se encontró entre el promedio más común dentro del estudio, junto con la UV3, Matute, la Residencial San
Felipe
y
Urb.
Precursores.
Esta
contextualización permite entender su ocupación espacial en relación a las otras. Tiene también de los porcentajes más altos en el levantamiento y fue considerado dentro de la categoría de lotes y departamentos. Asimismo, se pudo identificar una morfología poligonal, lo cual se puede ver en la delimitación perimetral en la fotografía anexa.
Agrupamiento Mirones
7%
Fase 2
Vialidad
área total:
247 126 m2
24.71 ha
área de vías:
16 319 m2
1.63 ha
1:3500
Agrupamiento Mirones
71%
ร rea libre
รกrea total:
247 126 m2
24.71 ha
รกrea libre:
176 860 m2
17.69 ha
1:3500
Agrupamiento Mirones
19%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
247 126 m2
24.71 ha
รกrea ocupada:
47 239 m2
4.72 ha
1:3500
Agrupamiento Mirones
3%
Equipamiento
รกrea total:
247 126 m2
24.71 ha
รกrea equipamiento:
6 707 m2
0.67 ha
1:3500
Agrupamiento Mirones
Fase 2
Síntesis planimétrica
vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
1:3500
Agrupamiento Mirones Síntesis de variables
área total
3%
metrado propio: metrado investigado:
247 126 m² 266 813 m²
7%
24.7 ha 26.7 ha
19% 71%
área libre metrado propio:
176 860 m²
17.69 ha
47 239 m2
4.72 ha
área ocupada metrado propio:
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
16 319 m²
1.63 ha
40 m2 / habitante
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
6 707 m²
número de pisos según m²
-
0.67 ha
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
2
32 186.32
61 510.16
4
15 377.54
64 372.64
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
125 882.80
0.51
600
24
Fase 2
Residencial Santa Cruz Ubicación San Isisdro
Año 1966
Superficie 6.73 ha
Breve descripción El proyecto de vivienda, cuenta con múltimes torres de cinco niveles en forma de cruz, con la circulación vertical
en
el
centro.
Fue
diseñado
con
departamentos de un nivel en la planta baja y de dos niveles en las plantas superiores. Asimismo, mantiene conecciones a lo largo de toda la residencial a través de caminos peatonales que constantemente son interceptados por áreas verdes, generando espacios de esparcimiento en las intercepciones. Fue tan importante el peatón para el desarrollo
de Santa Cruz que esta, no
cuenta con vías vehiculares al interior y unicamente generó áreas de estacionamiento en los bordes. Debido a su pequeño tamaño la residencial cuenta con un sólo equipamiento, siendo este de carácter comercial.
Residencial Santa Cruz
8.2%
Fase 2
Vialidad
área total:
67 302.4 m2 6.73 ha
área de vías: 5 542.07 m2 0.55 ha
1:3500
Residencial Santa Cruz ร rea libre
รกrea total:
67 302.4 m2
รกrea libre:
42 629.43 m2 4.26 ha
63%
6.73 ha 1:3500
Residencial Santa Cruz
20%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
67 302.4 m2
6.73 ha
รกrea ocupada:
13 813.6 m2
1.38 ha
1:3500
Residencial Santa Cruz
1.8%
Equipamiento
รกrea total:
67 302.4 m2
รกrea equipamiento: 1 239.7 m2
6.73 ha 0.12 ha
1:3500
Residencial Santa Cruz
Fase 2
Síntesis planimétrica
Huaca Santa Cruz 7%
1:3500 vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
otros usos
Residencial Santa Cruz Síntesis de variables
área total metrado propio: metrado investigado:
67 302.4 m 64 200 m2
2
1.8%
6.73 ha 6.42 ha
7%
8.2%
20%
área libre metrado propio:
42 629.43 m2
2.26 ha
área ocupada
63%
metrado propio:
13 813.6 m2
1.38 ha
5 542.07 m2
0.55 ha
vialidad metrado propio:
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
1 239.7 m2
número de pisos según m²
95.58 m2 / vivienda
0.12 ha
área de techo
coeficiente
densidad
# pisos
m²
# pisos · m²
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
5
13 813.6
69 068
69 068
1.03
446
66
Fase 2
Unidad vecinal Manzanilla Ubicación La Victoria
Año 1920-1940
Superficie 9.08 ha
Breve descripción La Unidad vecinal Manzanilla fue uno de los primeros
conjuntos
habitacionales
que
se
construyeron para la clase media limeña, durante el fenómeno urbanístico de Lima. Esta bien ubicada; cerca al centro de la ciudad e inscrita dentro de tres vías
principales;
la
Av.
Aviación,
Independencia y la Av. Miguel Grau.
la
Av.
Unidad vecinal Manzanilla
18%
Fase 2
Vialidad
área total:
90 831 m2
9.08 ha
área de vías:
16 527 m2
1.65 ha
1:2500
Unidad vecinal Manzanilla ร rea libre
รกrea total:
90 831 m2
9.08 ha
รกrea libre:
30 867 m2
3.09 ha
34%
1:2500
Unidad vecinal Manzanilla
29%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
90 831 m2
9.08 ha
รกrea ocupada:
26 330 m2
2.63 ha
1:2500
Unidad vecinal Manzanilla Equipamiento
รกrea total:
90 831 m2
90.8 ha
รกrea equipamiento:
17 107 m2
1.71 ha
19%
1:2500
Unidad vecinal Manzanilla
Fase 2
Síntesis planimétrica
vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
1:2500
Unidad vecinal Manzanilla Síntesis de variables
área total metrado propio:
90 831 m2
9.08 ha
30 867 m2
3.09 ha
18%
19%
área libre metrado propio:
34%
29%
área ocupada metrado propio:
26 330 m2
2.63 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
16 527 m2
1.65 ha
-
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
17 107 m2
número de pisos según m²
-
1.71 ha
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
4
3 235
26 330
5
23 095
23 095
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
49 426
0.54
-
-
Fase 2
C.H. Julio C. Tello Ubicación San Miguel
Año 1986
Superficie 7.41 ha
Breve descripción El conjunto habitacional Julio C. Tello creado durante el gobierno segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry con el fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). Lleva ese nombre en honor al arqueólogo con mayores descubrimientos de ese distrito. Posee 5 plazas centrales. Su geometría, en base a las manzanas corresponde a una trama reticular. La altura se mantiene constante en todo el proyecto.
C.H. Julio C. Tello
21%
Fase 2
Vialidad
área total:
74 146 m2
7.41 ha
área de vías:
15 804 m2
1.58 ha
1:2500
C.H. Julio C. Tello
40%
ร rea libre
รกrea total:
74 146 m2
7.41 ha
รกrea libre:
29 400 m2
2.94 ha
1:2500
C.H. Julio C. Tello
31%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
74 146 m2
7.41 ha
รกrea ocupada:
23 322 m2
2.33 ha
1:2500
C.H. Julio C. Tello
8%
Equipamiento
รกrea total:
74 146m2
7.41 ha
รกrea equipamiento:
5620m2
0.56 ha
1:2500
C.H. Julio C. Tello
Fase 2
Síntesis planimétrica
1:2500 vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
C.H. Julio C. Tello Síntesis de variables
área total
8%
metrado propio: metrado investigado:
74 146 m2 74 400 m2
7.41 ha 7.44 ha
área libre
21%
31%
metrado propio:
29 400 m2
2.94 ha 40%
área ocupada metrado propio:
23 322 m2
2.33 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
15 804 m2
1.58 ha
-
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
5 620 m2
número de pisos según m²
-
0.56 ha
área de techo
coeficiente
densidad
# pisos
m²
# pisos · m²
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
5
23 322
116 608
116 608
1.57
-
-
Fase 2
Agrupamiento Risso Ubicación Lince
Año 1954
Superficie 2.53 ha
Breve descripción El Agrupamiento Risso es un conjunto habitacional contemporáneo de la creación del CRAV. Se encuentra en una ubicación de fácil accesibilidad dado su cercanía con la Av. Javier Prado y Av. Arequipa. Es de los conjuntos con superficies más reducidas -dentro de aquellos de los que se realizó el levantamiento de información-, junto con el Agrupamiento San Eugenio y el Agrupamiento Barboncito, también contemporáneos de la época de Risso. Su geometría es simple, un rectángulo perimetrial en el que se inscriben otras formas ortoganles también.
Agrupamiento Risso
18%
Fase 2
Vialidad
área total:
25 310 m2
2.53 ha
área de vías:
4 635 m2
0.46 ha
1:1500
Agrupamiento Risso
60%
ร rea libre
รกrea total:
25 310 m2
2.53 ha
รกrea libre:
15 217 m2
1.52 ha
1:1500
Agrupamiento Risso
22%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
25 310 m2
2.53 ha
รกrea ocupada:
5 458 m2
0.55 ha
1:1500
Agrupamiento Risso
0%
Equipamiento
รกrea total:
25 310 m2
2.53 ha
รกrea equipamiento:
0 m2
0 ha
1:1500
Agrupamiento Risso
Fase 2
Síntesis planimétrica
vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
1:1500
Agrupamiento Risso Síntesis de variables
área total metrado propio: metrado investigado:
25 310 m2 22 000 m2
2.53 ha 2.20 ha
15 217 m2
1.52 ha
18%
área libre metrado propio:
22%
60%
área ocupada metrado propio:
5 458 m2
0.55 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
4 635 m2
0.46 ha
-
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
0 m2
número de pisos según m²
108 m2 / vivienda
0 ha
área de techo
coeficiente
densidad
# pisos
m²
# pisos · m²
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
3
5 458.10
16 374.31
16 374.31
0.65
141
56
Fase 2
Alfredo Dammert Muelle Ubicación Surquillo
Año 1984
Superficie 3.18 ha
Breve descripción Alfredo Dammert Muelle es un conjunto habitacional creado durante el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Fue creado con el apoyo de ENACE. Es uno de los conjuntos con menor superficie, de los analizados; Sin embargo, posee una de las densidades más altas. Su geometría es regular de una composición atípica.
Alfredo Dammert Muelle
26%
Fase 2
Vialidad
área total:
31 787 m2
3.18 ha
área de vías:
8 462 m2
0.85 ha
1:2000
Alfredo Dammert Muelle ร rea libre
รกrea total:
31 787 m2
3.18 ha
รกrea libre:
10 313 m2
1.03 ha
33%
1:2000
Alfredo Dammert Muelle
31%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
31 787 m2
3.18 ha
รกrea ocupada:
9 888 m2
0.99 ha
1:2000
Alfredo Dammert Muelle Equipamiento
รกrea total:
31 787 m2
3.18 ha
รกrea equipamiento:
3 122 m2
0.31 ha
10%
1:2000
Alfredo Dammert Muelle
Fase 2
Síntesis planimétrica
1:2000 vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
Alfredo Dammert Muelle Síntesis de variables
área total
10%
metrado propio: metrado investigado:
31 787 m2 32 200 m2
3.18 ha 3.22 ha
área libre
26%
31%
metrado propio:
10 313 m2
1.03 ha
33%
área ocupada metrado propio:
9 888 m2
0.99 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
8 464 m2
0.85 ha
-
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
3 122 m2
número de pisos según m²
142 m2 / vivienda
0.31 ha
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
4
2 635
19 539
5
7 253
36 226
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
46 805
1.47
452
142
Fase 2
Ciudad Satélite Santa Rosa Ubicación Carmen de la Legua
Año 1980
Superficie 44.39 ha
Breve descripción La Ciudad Satélite es uno de los polígonos de mayor tamaño de Lima Metropolitana, teniendo 4 060 unidades de vivienda construidas en dos etapas por ENACE. Esta se integra a la ciudad por medio de dos importantes vías Av. Tomás Marsano y la panamericana Sur, manteniendo relación con los centros indsutriales y de servicio de Surco, Surquillo y La Victoria y conectándose a su vez con los distritos del norte (Rimac, Independencia y Comas). La ubicación estratégica permite que el 38% de la población trabajadora no demore más de media hora en lsu recorrido
y el 40% entre 31 a 60
minutos. Está constituida por trece supermanzanas y seis de menor
tamaño,
conteniendo
equipamiento
deportivo, comercial y educativo principalmente.
C.S. Santa Rosa
20%
Fase 2
Vialidad
área total:
443 974.3 m2
área de vías: 89 790.56 m2
44.39 ha 8.97 ha
1:5000
C.S. Santa Rosa
53%
ร rea libre
รกrea total:
443 974.3 m2
44.39 ha
รกrea libre:
233 458.4m2
23.35 ha
1:5000
C.S. Santa Rosa
17%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
443 974.3 m2
44.39 ha
รกrea ocupada:
76 710.62 m2
7.67 ha
1:5000
C.S. Santa Rosa
10%
Equipamiento
รกrea total:
443 974.3 m2
รกrea equipamiento: 44 014.76 m2
44.39 ha 4.4 ha
1:5000
C.S. Santa Rosa
Fase 2
Síntesis planimétrica
vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
1:5000
C.S. Santa Rosa Síntesis de variables
área total
10%
metrado propio: metrado investigado:
443 974.3 m2 510 744.04 m2
44.39 ha 51.07 ha
233 458.41 m2
23.35 ha
20%
17%
área libre metrado propio:
53%
área ocupada metrado propio:
76 710.62 m2
7.67 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
89 790.56 m2
8.97 ha
13.18 m2 / habitante
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
44 014.76 m2
número de pisos según m²
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
4
48 160.86
192 643.44
5
28 549.76
142 748.8
57.50 m2 / vivienda
4.4 ha
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
335 392.24
0.76
4060
91
Fase 2
Residencial San Felipe Ubicación Jesus María
Año 1965
Superficie 26.16 ha
Breve descripción La residencial es la primera unidad vecinal destidana para las familias de clase media, construida en el primer gobierno de Belaunde Terry. Esta se caracteriza por su integración a la ciudad y su gran extensión de área verde
que unifica todo el
proyecto. Asimismo cuenta con una amplia red de caminos peatonales que permiten al máximo el aprovechamiento de la inmensa mancha verde, generando a su vez plazas y rincones que permiten el sentido de comunidad. El carácter arquitectónico de San Felipe, se adecua al funcionalismo y la monumentalidad de las edificaciones.
Se trabajó, en su mayoría, con
edificaciones de alta densidad (altura) para poder tener una gran área libre a nivel del suelo.
Residencial San Felipe
23%
Fase 2
Vialidad
área total:
261 662.2 m2
26.16 ha
área de vías: 60 346.2 m2
6.03 ha
1:5000
Residencial San Felipe ร rea libre
รกrea total:
261 662.2 m2
26.16 ha
รกrea libre:
136 092.8 m2
13.6 ha
52%
1:5000
Residencial San Felipe
12%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
261 662.2 m2
26.16 ha
รกrea ocupada:
30 227.3 m2
3.02 ha
1:5000
Residencial San Felipe
13%
Equipamiento
รกrea total:
261 662.2 m2
26.16 ha
รกrea equipamiento: 34 995.9 m2
3.49 ha
1:5000
Residencial San Felipe
Fase 2
Síntesis planimétrica
vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
1:5000
Residencial San Felipe Síntesis de variables
área total metrado propio: metrado investigado:
261 662.2 m 71 847 m2
26.16 ha 7.18 ha
136 092.8 m2
13.6 ha
2
13%
23%
12%
área libre metrado propio:
52%
área ocupada metrado propio:
30 227.3 m2
3.02 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
60 346.2 m2
6.03 ha
12.43 m2 / habitante
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
34 995.9 m2
número de pisos según m²
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
15
6 973.1
104 596.5
14
1 289.2
18 048.8
11
11 504.3
126 547.3
5
5 639.5
28 197.5
4
3 401
13 604
2
1 419.9
2 839.8
85.06 m2 / vivienda
3.49 ha
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
293 833.9
1.12
1600
61
Fase 2
C.H. Las torres de San Borja Ubicación San Borja
Año 1982
Superficie 37.59 ha
Breve descripción Las torres de San Borja es un conjunto habitacional creado durante el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Es de los conjuntos con mayor superficie, otra característica importante es la gran cantidad de equipamiento que posee. Su geometría es irregular y va variando según las manzanas.
La
altura
promedio
se
mantiene
constante a excepción de algunas torres que se encuentran dentro de este conjunto.
C.H. Las torres de San Borja
29%
Fase 2
Vialidad
área total:
375 856 m2
37.86 ha
área de vías:
109 775 m2
10.98 ha
1:7500
C.H. Las torres de San Borja ร rea libre
รกrea total:
375 856 109 37.86 ha
รกrea libre:
66 937 m2
6.69 ha
18%
1:7500
C.H. Las torres de San Borja
20%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
375 856 m2 35.79 ha
รกrea ocupada:
74 663 m2
7.47 ha
1:7500
C.H. Las torres de San Borja Equipamiento
รกrea total:
375 856 m2 37.59 ha
รกrea equipamiento:
115 686 m2
11.57 ha
31%
1:7500
C.H. Las torres de San Borja
Fase 2
Síntesis planimétrica
Huaca San Borja 2%
1:7500 vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
otros usos
C.H. Las torres de San Borja Síntesis de variables
área total
2%
metrado propio: metrado investigado:
375 856 m2 308 000 m2
37.59 ha 30.80 ha
66 937 m2
6.69 ha
29% 31%
área libre metrado propio:
18%
20%
área ocupada metrado propio:
74 663 m2
7.46 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
109 775 m2
10.98 ha
-
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
115 686m2
número de pisos según m²
28 m2 / vivienda
11.57 ha
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
4
61 798
247 193
5
11 037
55 186
18
1 342
24 157
19
485
9 221
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
335 757
0.89
2405
64
Fase 2
Conjunto habitacional Palomino Ubicación Cercado de Lima
Año 1967
Superficie 21.46 ha
Breve descripción El Conjunto habitacional Palomino fue una de las múltiples unidades habitacionales que construyó la JNV. Esta ubicada en Lima Centro, y se encuentra aledaña a una vía importante: la Av. Venezuela, lo que facilita su conexión con el resto de la ciudad. A poca distancia del proyecto se encuentran otros conjuntos habitacionales; la Unidad Vecinal 3 y la Unidad Vecinal Mirones. Es de los conjuntos con mayor superficie, junto a la la Unidad vecinal 3 y la Residencial San Felipe, pero también se encuentra dentro de los conjuntos con menor cantidad de unidades de vivienda. En cuanto a su forma, destaca por ser orgánica, con construcciones que se distribuyen sin un orden aparente.
Conjunto habitacional Palomino
17%
Fase 2
Vialidad
área total:
214 643 m2
21.46 ha
área de vías:
36 603 m2
3.66 ha
1:4000
Conjunto habitacional Palomino ร rea libre
รกrea total:
214 643 m2
21.46 ha
รกrea libre:
114 699 m2
11.47 ha
53%
1:4000
Conjunto habitacional Palomino
21%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
214 643 m2
21.46 ha
รกrea ocupada:
44 169 m2
4.42 ha
1:4000
Conjunto habitacional Palomino Equipamiento
รกrea total:
214 643 m2
21.46 ha
รกrea equipamiento:
14 823 m2
1.48 ha
7%
1:4000
Conjunto habitacional Palomino
Fase 2
Síntesis planimétrica
Huaca Palomino 2%
1:4000 vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
otros usos
Conjunto habitacional Palomino Síntesis de variables
área total metrado propio: metrado investigado:
214 643 m2 175 060 m2
21.46 ha 17.51 ha
114 699 m2
11.47 ha
7%
2%
17%
21%
área libre metrado propio:
53%
área ocupada metrado propio:
44 169 m2
4.42 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
36 603 m2
3.66 ha
14 m2 / vivienda
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
14 823 m2
número de pisos según m²
68 m2 / vivienda
1.48 ha
área de techo
coeficiente
densidad
# pisos
m²
# pisos · m²
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
4
44 169
176 677
176 677
0.82
1 675
78
Fase 2
C.H. Las torres de Limatambo Ubicación Surquillo
Año 1980
Superficie 29.89 ha
Breve descripción El C.H. Las torres de Limatambo es un conjunto habitacional creado durante el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Se encuentra en una ubicación de fácil accesibilidad dado su cercanía con la Av. Angamos y Av. Aviación. Es de los conjuntos con superficies media , siendo superado por la Unidad Vecinal 3. Posee una gran cantidad de comercio en la primera planta de las viviendas. Su geometría perimetral es simple; sin embargo, en el interior las formas son más complejas, pero siempre corresponden a áreas regulares inscritas en un cuadrado.
C.H. Las torres de Limatambo
31%
Fase 2
Vialidad
área total:
298 921 m2
29.89 ha
área de vías:
93 249 m2
9.32 ha
1:5000
C.H. Las torres de Limatambo ร rea libre
รกrea total:
298 921 m2
29.89 ha
รกrea libre:
109 210 m2
10.92 ha
36%
1:5000
C.H. Las torres de Limatambo
30%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
298 921 m2
29.89 ha
รกrea ocupada:
89 081 m2
8.90 ha
1:5000
C.H. Las torres de Limatambo Equipamiento
รกrea total:
298 921 m2
29.89 ha
รกrea equipamiento:
7 381 m2
0.74 ha
3%
1:5000
C.H. Las torres de Limatambo
Fase 2
Síntesis planimétrica
1:5000 vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
C.H. Las torres de Limatambo Síntesis de variables
área total
3%
metrado propio: metrado investigado:
298 921 m2 279 400 m2
29.89 ha 27.94 ha
109 210 m2
10.92 ha
36% 30%
área libre metrado propio:
área ocupada
31%
metrado propio:
89 081 m2
8.90 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
93 249 m2
9.32 ha
-
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
7 381 m2
número de pisos según m²
35 m2 / vivienda
0.74 ha
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
4
55 777
223 107
5
23 051
115 252
6
8 430
50 580
19
1 824
34 647
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
423 586
1.42
3 100
104
UV3 Ubicación Cercado de Lima
Año 1949
Superficie 28.97 ha
Breve descripción La Unidad Vecinal 3 se presenta relevante en la investigación como la primera unidad vecinal en ser construida, siendo impulsada por la CNV. Más aún, su estudio permite comprender el contexto de los conjuntos de vivienda social pues se proyecta en un momento de tugurización y nace de la necesidad de descongestión en el centro. Tiene un total de 4 tipologías de vivienda, pensado según los diferentes tipos de familia. Como se verá en el análisis, en esta unidad destaca el gran porcentaje de área libre.
UV3
9%
Fase 2
Vialidad
área total:
289 655 m2
28.97 ha
área de vías:
26 782 m2
2.68 ha
1:5000
UV3
55%
ร rea libre
รกrea total:
289 655 m2
28.97 ha
รกrea libre:
16 042 m2
16.04 ha
1:5000
UV3
23%
Fase 2
ร rea ocupada
รกrea total:
289 655 m2
28.97 ha
รกrea ocupada:
66 251 m2
6.63 ha
1:5000
UV3
13%
Equipamiento
รกrea total:
289 655 m2
28.97 ha
รกrea equipamiento:
36 199 m2
3.62 ha
1:5000
UV3
Fase 2
Síntesis planimétrica
vialidad
área libre
área ocupada
equipamiento
1:5000
UV3 Síntesis de variables
área total metrado propio: metrado investigado:
289 655 m² 296 041 m²
9%
28.9 ha 29.6 ha
13% 55%
área libre metrado propio:
160 421 m²
16.0 ha 23%
área ocupada metrado propio:
66 251 m2
6.62 ha
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
26 782 m²
2.68 ha
29 m2 / habitante
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
36 199 m²
número de pisos según m²
143 m2 / vivienda
3.62 ha
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
1
1 446.04
1 446.04
3
28 771.90
86 315.71
4
36 033.97
144 135.90
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
231 897.65
0.80
1 115
38
Síntesis
Fase 2
Conjuntos de vivienda social
Conjunto
Superficie total
Área de vías
Área libre
Área de ocupación
m2
ha
m2
%
m2
%
m2
%
1 Rimac
155354.28
15.54
7390.05
4.8%
66288.03
42.7%
73951.33
47.6%
2 Matute
194729.90
19.47
15657.62
8.0%
70717.42
36.3%
63108.03
32.4%
3 Palomino
214643.06
21.46
36602.89
17.1%
114700.00
53.4%
44169.18
20.6%
4 Manzanilla
90831.28
9.08
16527.06
18.2%
30867.10
34.0%
26330.41
29.0%
5 San Felipe
261662.20
26.17
60346.17
23.1%
136092.83
52.0%
30227.30
11.6%
6 Santa Cruz
67302.40
6.73
5542.07
8.2%
42629.43
63.3%
13813.60
20.5%
7 Santa Rosa
443974.35
44.40
89790.56
20.2%
233458.41
52.6%
76710.62
17.3%
8 Risso
25310.24
2.53
4635.08
18.3%
15217.02
60.1%
5458.10
21.6%
9 UV3
289655.03
28.97
26782.07
9.2%
160421.32
55.4%
66251.92
22.9%
10 Limatambo
298921.13
29.89
93248.69
31.2%
109210.35
36.5%
89080.63
29.8%
11 San Borja
375856.47
37.59
109775.16
29.2%
66937.01
17.8%
74662.89
19.9%
12 Julio C. Tello
74145.47
7.41
15803.76
21.3%
29400.40
39.7%
23321.57
31.5%
13 Alfredo Dammert
31786.85
3.18
8464.13
26.6%
10313.32
32.4%
9887.86
31.1%
14 Mirones
247126.39
24.71
16319.22
6.6%
176860.10
71.6%
47239.86
19.1%
TABLA. Cuadro matricial clasificatorio de conjuntos de vivienda social
1
Área de equipamiento
Área de techo
Coeficiente
Densidad
Área libre /vivienda
Área libre por habitantes
m2
%
total
m2t / m2st
# viv
#viv / ha st
m2 al / # viv
dens. hab
# hab
m2 al / hab
7724.88
5.0%
226134.21
1.46
-
-
-
-
-
-
45246.82
23.2%
215901.55
1.11
1155
59.31
61.23
297
5783.48
12.23
14823.77
6.9%
176676.72
0.82
1675
78.04
68.48
386.84
8303.25
13.81
17106.71
18.8%
49425.86
0.54
-
-
-
-
-
-
34995.90
13.4%
293833.90
1.12
1600
61.15
85.06
418.48
10950.04
12.43
1239.70
1.8%
69068.00
1.03
446
66.27
95.58
-
-
-
44014.76
9.9%
335392.24
0.76
4060
91.45
57.50
399
17714.58
13.18
0.00
0.0%
16374.31
0.65
141
55.71
107.92
-
-
-
36199.72
12.5%
231897.65
0.80
1115
38.49
143.88
187.14
5420.60
29.59
7381.47
2.5%
423585.82
1.42
3100
103.71
35.23
-
-
-
115685.48
30.8%
335757.07
0.89
2405
63.99
27.83
-
-
-
5619.74
7.6%
116607.83
1.57
-
-
-
-
-
-
3121.54
9.8%
46804.69
1.47
452
142.20
22.82
-
-
-
6707.20
2.7%
125882.80
0.51
600
24.28
294.77
179.9
4445.80
39.78
Análisis de variables Porcentajes de áreas 5%
8%
23%
3%
5%
7%
1.8%
19%
7%
8.2%
20%
Fase 2
71% 36%
42% 48%
33%
63%
Unidad vecinal del Matute
Unidad vecinal del Rímac
Residencial Santa Cruz
10%
8%
18%
19%
Agrupamiento Mirones
21%
18%
26%
31%
31%
22%
34% 29%
40%
Unidad vecinal Manzanilla
10%
33%
C.H. Julio C. Tello
Agrupamiento Risso
2%
13%
20%
60%
Agrupamiento Alfredo Dammert Muelle
7%
23%
2%
17%
29%
17%
12%
53%
31%
20%
52%
Ciudad Satélite Santa Rosa
Residencial San Felipe
3%
21%
18%
Conjunto habitacional las torres de San Borja
53%
Conjunto habitacional Palomino
9% 36%
13%
30%
55%
vialidad 23%
área ocupada
31%
C.H. Las torres de Limatambo
área libre
UV3
equipamiento otros usos
Análisis de variables Variables
Se puede observar el promedio de área total y
establecer jerarquías también; por ejemplo, la
cómo
están
posición que ocupa la Ciudad Santélite San Rosa
precisamente en la media, algunos se disparan y
a comparción de los otro conjuntos, que no es el
otros caen drásticamente. Si bien la variable área
único que supera el promedio, ofreciendo más
total tiene más relación con la disponibilidad
área libre. Sin embargo vale la pena recaltar que
espacial de terreno, esta comparación permite un
no necesariamente es área verde sino también
dimensionamiento del conjunto en relación al
figura el área pavimentada.
es
que
algunos
conjuntos
resto. En el gráfico de área libre es que se pueden
Área total m2
área total
Promedio 197 950 m2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
Conjuntos Habitacionales
Área libre m2
área libre
Promedio 90 222 m2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
Conjuntos Habitacionales
1. Unidad vecinal del Rimac
5. Residencial San Felipe
9. Unidad vecinal n3
13. Alfredo Dammert Muelle
2. Unidad vecinal Matute
6. Residencial Santa Cruz
10. C.H. las torres de Limatambo
14. Unidad vecinal Mirones
3. C.H. Palomino
7. Ciudad Satelite Santa Rosa
11. C.H. las torres de San Borja
4. Unidad vecinal Manzanilla
8. Agrupamiento Risso
12. C.H. Julio C. Tello
Análisis de variables Variables
conjuntos como la
dependerá
de
su
balance
con
las
otras
Unidad Vecinal del Rímac, la Unidad Vecinal
categorías -en especial, equipamiento.
Matute, Ciudad Satélite Santa Rosa, la UV3, entre
Los porcentajes de vialidad también son muy
otros, superan la media.
diferentes pero, en su mayoría, bajos.
Sin embargo, esto no quiere decir que el conjunto sirva exclusivamente a la vivienda sino que
Área ocupada m2
área ocupada
Promedio 46 015 m2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
Conjuntos Habitacionales
vialidad
Área de vialidad m2
Fase 2
Como se puede observar,
Promedio 36 206 m2 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Conjuntos Habitacionales
10 11 12 13 14
Análisis de variables Variables
Los porcentajes de equipamiento se mantienen
eso, se prioriza por sobre la superficie de
mínimos en la mayoría de los conjuntos de
equipamiento.
vivienda social. Se da prioridad a la vivienda, por
concentraciones
supuesto, y esta tiene facilidad compositiva de
conjuntos tales como comisarías, centros de
poder ser multiplicada en altura. Por el contrario,
salud, colegios, etc.
Aún de
así,
se
identificaron
equipamiento
en
los
el área libre se experimenta a nivel de planta y por
Área de equipamiento m2
equipamiento
Promedio 24 276 m2 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
Conjuntos Habitacionales
1. Unidad vecinal del Rimac
5. Residencial San Felipe
9. Unidad vecinal n3
13. Alfredo Dammert Muelle
2. Unidad vecinal Matute
6. Residencial Santa Cruz
10. C.H. las torres de Limatambo
14. Unidad vecinal Mirones
3. C.H. Palomino
7. Ciudad Satelite Santa Rosa
11. C.H. las torres de San Borja
4. Unidad vecinal Manzanilla
8. Agrupamiento Risso
12. C.H. Julio C. Tello
Análisis de variables Como se vio según cada conjunto, se realizaron
vo sino que permite entender la ocupación. Lima
las operaciones necesarias para la obtención de
Metropolitana tenía una densidad de vivienda /
tanto al densidad como el coeficiente. El prome-
ha. de 30 (en el 2018); a partir de esto se puede
dio en este último se entiende dado el promedio
decir que, los polígonos cuentan con una mayor
de área libre de algunos conjuntos, dictados por
densidad respecto al resto de la ciudad. Por
los principios arquitectónicos de la época y las
consiguiente, las condiciones de habitabilidad
condiciones que se quería generar.
dependerán del equilibirio con el área libre.
La densidad no es un indicador positivo o negati-
coeficiente
Área techo / Área total m2
2.00
1.50
Promedio 1.01
1.00
0.50
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
Conjuntos Habitacionales
densidad 150 Número de viviendas / Área total m2
Fase 2
Variables
100
Promedio 56 #viv / m2
50
0
2
3
5
6
7
8
9
10 11 13 14
Conjuntos Habitacionales
Análisis de variables Estándares
El área libre por habitante permite también un
debe de suceder en más que solo este conjunto
entendimiento de la densidad. En efecto, si bien
pero que se limita por la disponibilidad de
los polígonos son más densos con respecto a la
información. La misma lógica se sigue para la
ciudad, la distribución de la misma es óptima, lo
obtención de la segundo variable, utilizando los
cual se refleja en valores como el de la UV3 y
datos que ya teníamos.
tomando en cuenta que es una situación que
área libre / habitante
Área libre / Habitante m2
40
30
Promedio 20.17 m2
20
10
0
2
3
5
7
9
14 Conjuntos Habitacionales
área libre / vivienda
Área libre / Vivienda m2
300
200
Promedio 90.93 m2
100
0
2
3
5
6
7
8
9
10 11 13 14
Conjuntos Habitacionales
1. Unidad vecinal del Rimac
5. Residencial San Felipe
9. Unidad vecinal n3
13. Alfredo Dammert Muelle
2. Unidad vecinal Matute
6. Residencial Santa Cruz
10. C.H. las torres de Limatambo
14. Unidad vecinal Mirones
3. C.H. Palomino
7. Ciudad Satelite Santa Rosa
11. C.H. las torres de San Borja
4. Unidad vecinal Manzanilla
8. Agrupamiento Risso
12. C.H. Julio C. Tello
Fase 1
Conclusiones
Como se pude ver en este gráfico de
en
síntesis, se ha podido calcular, mediante
habitantes por hectárea, cantidad de área
los promedios, un panorama de la muestra
libre, efectividad del sistema vias. Cabe
de estudio. El área libre promedio tiene
mencionar, sin embargo, que si bien los
sentido luego de observar la morfología
valores permiten una aproximación, cada
particular a cada conjunto; más aún, se
polígono reparte estos porcentajes de
entiende en la exposición de los principios
maneras particulares y al final, es lo que
de Belaunde: las dimensiones y recorridos
determinará su verdader composición.
Vialidad promedio: 36 206 m2
19%
13%
escala
humana,
cantidad
Equipamiento promedio: 24 276 m2
22% Área libre promedio: 22 425 m2
la
Ocupación promedio: 43 856.14 m2
46%
Superficie total promedio: 22 425 m2 vialidad área libre área ocupada equipamiento
de
Fase 3 Criterios de intervención para la mejora e integración de las Unidades Vecinales en el entorno urbano – Estudio de casos Criterios RIBA
CG5
CG6
CG7
Objetivos y alcances del ejercicio 1. Analizar un caso de estudio de una unidad vecinal en particular, por grupo; en este caso, la Unidad Vecinal 3. 2. Investigar el contexto en particular de la unidad vecinal de estudio. 3. Elaborar un compilado técnico del polígono en cuestión segun las variables de espacio libre, viario, estacionamiento, área edificada y equipamiento. 4. Elaborar un propuesta fundamentada en la investigación 5. Comparar los parámetros de la propuesta en relación a la situación previa
Método de trabajo Se realizó una investigación de la
En base a este análisis se generó
Unidad Vecinal 3 a más profundidad que
un
en las fases previas.
intervención puntuales que luego serían
inventario
de
propuestas
de
sintetizadas en una estrategia que integra Se identificaron las variables de caminos
peatonales,
área
libre,
no solo la propuesta sino la misma con el entorno urbano.
equipamiento, bordes urbanos, tipologías, cerramientos y ordenación. Se elaboraron
Finalmente se hizo una comparación de
planos temáticos según las variables.
los parámetros previos de la unidad con lo
Estos planos sirvieron de base para
que permitiría la propuesta para así
analizar mediante la identificación de la
comprenderla en términos cuantitativos y
composición de cada elemento, los flujos
consecuentemente, traducirla en términos
que generan o propician y claro, la
cualitativas.
morfología. Esto resultó en un diagnóstico.
Fase 3: Indice
Análisis
Propuesta
FICHA TÉCNICA
INTERVENCIONES
ORDENACIÓN
INDEX DE INTERVENCIONES
AGRUPACIÓN ZONAS DE ACCIÓN EQUIPAMIENTO VISUALIZACIÓN VISUALIZACIÓN ACTUAL
MODIFICADA
DIAGNÓSTICO
COMPARACIÓN
Unidad Vecinal Nº3 s
ers itar niv
UV3
ia
navide
r R. Be
ca Av. Os
Av .U
Av .A
me zag
a
Propietario o cliente:
Arquitectos
Cantidad de viviendas
Ministerio de Fomento: Comisión Nacional
BELAUNDE TERRY Fernando
1115
de la Vivienda
BENITES Juan DAMMERT Alfredo
Dirección
Ordenación
DORICH Luis
Bloque aislado
Av. Oscar R. Benavides (ex Av. Colonial)
MORALES MACCHIAVELLO Carlos
esquina con Av. Universitaria, Cercado
MONTAGNE Eugenio
Morfología por su ordenación
de Lima, Lima, Perú
VALEGA Manuel
Polígono
Superficie
Año
Uso
28.97 ha
1945-1949
Mixto
Ficha técnica Investigación
Fase 3
“La Unidad Vecinal N°3 fue un hito*” La
propuesta
consistió
en
desarrollar una serie de 4 o 5 unidades en
para una población aproximada de 5 540 habitantes en un área de 298 550 m2.
una ruta hacia el Callao y frente a la zona industrial. Sin embargo, fue la que se
Cumpliendo así, un promedio de
concibió originalmente como la tercera la
183 habitantes por hectáreas, lo cual es
que pudo ser realizada primero (El
considerado una densidad adecuada para
Arquitecto Peruano, 1945). Es entonces
la
que la Unidad Vecinal Nº3 nace como la
colectiva. Se busca crear a su vez un
primera
ambiente campestre, de amplias áreas
materialización
de
las
ideas
convivencia
con
comunitaria
verdes,
publicado en El Arquitecto Peruano en el
seguras, asoleadas y dotadas de áreas
año 1945, el cual se basa en los siguientes
verdes
puntos de Belaunde: las dimensiones y
viviendas rodeaban un área central para
recorridos en escala humana, la cantidad
recreación activa y pasiva y para servicios
de habitantes por hectárea, cantidad de
comunales, desde escuelas hasta centros
área libre, efectividad del sistema vial.
de compras, cine e iglesia, comisaría y
servicios
de
vida
presentadas en el Plan de Vivienda
y
edificios
y
viviendas
completos.
“Las
biblioteca (El Arquitecto Peruano, 1945)” El
proyecto
se
comenzó
a
construir luego de la aprobación del Plan
El diseño urbano se presentó
de Vivienda en 1946, bajo la dirección de
como uno eficaz cuando se publicó en el
Fernando Belaunde y se inauguró en mayo
Arquitecto Peruano en 1945 y se denominó
de 1949 bajo el gobierno de Odría. Se
acertado
estableció a mitad de camino entre el
departamentos para diferentes tamaños
Puerto del Callao y el centro de Lima, al
de familias; así como por su sistema
costado de la actual Av. Oscar R.
constructivo.
Benavides, contando con 55 bloques de vivienda de dos a cuatro pisos y seis edificios de servicios y equipamientos,
*CITA. REVISTA: El plan de vivienda del Gobierno Peruano. (1945). El Arquitecto Peruano, 98, 17
en
su
otorgación
de
Fernando Belaúnde Terry (1947) “Y la ciudad, hogar común, con su trazado funcional, con sus redes separadas para peatones
y
vehículos,
asegurará
el
bienestar y la salud de los niños. (...) Por todo ello tal vez, con el tiempo, se dé a esta Unidad Vecinal y a cada una de las que han de seguir en Lima y Provincias el justificado nombre de "Ciudad Feliz".
FOTOGRAFÍA. Vista aérea de la Unidad Vecinal Nº3 (Google Maps, 2020)
FOTOGRAFÍA. Vista general de los edificios REVISTA: M·s densidad, m·s espacio. (1949). El Arquitecto Peruano, 146, 36-38
Ficha técnica Red de caminos peatonales
Fase 3
“El hombre domina su ciudad con el medio más económico de transporte: sus piernas*” Los sistemas viarios peatonales
Sin embargo, esta propuesta inicial fue
fueron planeados para que se diferencien
variando
y separen del vehicular, los cuales solo se
habitantes, introdujeron los vehículos en
presentan
caminos
intercaladamente
entre
las
separaciones de los volúmenes a modo de
conforme
el
peatonales
uso de
considerables.
cul-de-sac. El objetivo era crear un proyecto que en su interior sea únicamente peatonal, dando así la seguridad requerida para el buen aprovechamiento de los espacios de esparcimiento que la UV3 ofrece a sus habitantes.
Mobiliario público en circulación
*CITA. REVISTA: Belaunde Terry, F. (1945). El Plan de Vivienda del Gobierno Peruano. El Arquitecto
Vehículos en caminos peatonales
de
sus
anchos
Caminos angostos de circulaci贸n Generaci贸n de plazas peatonales Caminos anchos (circulaci贸n y recreaci贸n)
10
50
100
200
Ficha técnica Espacios libres
Fase 3
“Sol, vegetación y espacio son las tres materias primas del urbanismo*” terreno
Este gran corazón verde se conecta y se
utilzado para el proyecto fue destinado al
Cerca
va descomponinendo al ingresar a los
área libre, esto con objetivo de cumplir las
sectores de vivienda, donde se generan
ideas del paisaje bucólico planteado
pequeñas
desde un inicio. Resulta fácil poder
volúmenes. Estas con el paso del tiempo,
identificar
debido
la
del
gran
88%
del
influencia
de
Le
a
plazas sus
contenidas
dimensiones
entre
no
son
Corbusier en el desarrollo del Master Plan
utilizadas como espacio recreacional por
si nos centramos en las ideas de sol, aire
los habitantes, siendo su función principal
puro y abundante vegetación.
dotar de verde viviendas.
La propuesta del corazón verde comienza
Actualmente,
se
puede
con la idea de un parque central, el cual
privatización
de
los
fue desarrollado como parque urbano,
inmediatos a los volúmenes de vivienda,
contendiendo en si áreas de juegos para
así
niños, de recreación familiar y deportivas.
equipamiento educativo. El cual por temas
La amplitud otorgada a este parque es
de seguridad respecto a los niños se vió
rotunda dando una idea clara de la
en la necesidad de cercar gran parte del
dimensión del conjunto a pesar de no
área libre que era en un inicio pública.
como
el
observar
espacios
carácter
la
libres
privado
del
poder percibir los límites del mismo.
Áreas verdes centrales
*CITA. CIAM: Le Corbusier, 1989.
Áreas libres contenidas entre viviendas
Parque central inicial Borde verde Parques contenidos
Área verde pública
Área verde privada
Caminos peatonales
10
50
100
200
Ficha técnica Bordes urbanos
Fase 3
02
01
03
10
área construida original
área construida nueva
equipamiento original
equipamiento nuevo
área verde pública
área verde privada
50
100
200
caminos peatonales
La Unidad Vecinal Nº3 posee tres bordes
observar cual es la relación que tienen las
urbanos importantes , los cuales tienen
viviendas con dichos frentes considerando
una relación directa con las Av. Amezaga,
algunas medidas generaley cómo estas
Av.
Av.
medidas además se relacionan con en uso
Universitaria. Estas tres avenidas además,
Oscar
R.
Benavides
y
la
que se encuentra frente a la unidad
conforman el anillo vial que envuelve a la
vecinal.
unidad. A través de secciones se pretende
Frente 1: Av. Amegaza Como se puede observar la relación que tiene la Unidad Vecinal con esta Av. es solo un pequeño retiro que es ocupado por el emplazamiento de la vereda peatonal. Además frente a esta se encuentra la Universidad San Marcos por lo cual la existe una conexión visual importante.
Av. Amezaga Vereda peatonal Parques contenidos
16 m
FOTOGRAFÍA. Av. Almezaga. Obtenida de google earth
3m
Frente 2: Av. Oscar R. Benavides Es importante destacar la arbolada existente frente a la Av. Oscar R. Benavides, esta es de vital importancia, ya que el flujo de esta vía es muy alto, y al existir dicho borde permite que un grado de aislamiento, no solo acústico sino además que sirve de protección para los residentes de las viviendas en dicha zona. Por otro lado, existe una calle vehicular que separa la vivienda de la arbolada, que actualmente no recibe ningún tratamiento de espacio público.
Av. Oscar R. Benavides
Arbolada
Calle interna
32 m
43 m
6m
FOTOGRAFÍA. Av. Oscar R. Benavides Obtenida de Google earth
Frente 3: Av. Universitaria En este caso al igual que en el primer frente el retiro frente a la pista es menor, al igual que el ancho de la avenida, esto se atribuye a que frente a esta fachadas existen viviendas de casi la misma altura y densidad por lo que se respeta el perfil urbano (como se puede observar en la fotografĂa).
Vereda peatonal
Av. Universitaria
3.5 m
FOTOGRAFĂ?A. Av. Universitaria Obtenida de Google earth
22 m
Ficha técnica Tipología
Bloque tipo A Fase 3
01. Sala 03.
03.
05.
06.
04.
06.
02.
02. Comedor
05. 04.
04.
03. Cocina
02.
04. Dormitorio 05. SSHH 06. Patio
04.
01.
01.
04. 04.
0
1
5
113 160
10
280
Casas tipo 1 Solteros
Casas tipo 3 Familias reducidas
Casas tipo 2 Matrimonio sin niños
Bloque tipo B 04.
05.
04.
03.
02.
01. 04.
0
1
5
330 116
04.
10
Casas tipo 4 Familias medianas
Casas tipo 5 Familias numerosas
116
Casas tipo 6 Familias muy numerosas
A
B
C
Bloque A (4 pisos)
Bloque B (2,3 pisos)
Bloque C (4 pisos)
10
50
100
200
Ficha técnica Cerramientos
Fase 3
Plano de tipologías
Como se puede ver en el plano de la izquierda,
en
la
unidad
vecinal
se
encontraron tres tipos de tipologías que cuentan con tres fachadas distintas. Sin embargo, todas las fachadas respetan la misma proporcion de ventanas y muestran volúmenes que sobresalen y marcan el ingreso a las viviendas.
Bloque A Bloque B Bloque C 0
100
200
Bloque A Circulación vertical abierta
Ingreso al área de escaleras
Volúmen sobresale en la primera planta Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta
Fotografía: Propiedad de los autores. 2019 Fachada lateral
FOTOGRAFÍA.
FOTOGRAFÍA. Fachada principal Fotografía: Propiedad de los autores. 2019
Ingreso al área de escaleras Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta Volúmen sobresale en la primera planta
Bloque B
Volúmen abierto y ligero sobresale en la primera planta Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta Fotografía: Propiedad de los autores. 2019 Fachada lateral
FOTOGRAFÍA.
FOTOGRAFÍA. Fachada principal Fotografía: Propiedad de los autores. 2019
Volúmen cerrado sobresale en la primera planta Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta
Bloque c Balcones sobresalen en la 1, 2, 3 y 4 planta Circulación vertical abierta Ingreso al área de escaleras Ingreso exterior a las viviendas de la primera planta
Circulación vertical abierta
Ingreso al área de escaleras
FOTOGRAFÍA. Arriba: Fachada principal Abajo: Fachada lateral Fotografía: Propiedad de los autores. 2019
Ordenación
Fase 3
“Relación directa entre áreas verdes y modernización*” El proyecto debía respetar la
Este paisaje estaría presente tanto en el
longitud del recorrido peatonal adecuado
corazón del proyecto, como en los límites
para poder funcionar sin vehiculos en su
hacia el exterior. De la misma manera se
interior. Es por esto que los servicios
introduce
fueron
volúmenes de vivienda, teniendo así como
planteados
en
el
centro
del
natural
entre
punto
como se aseguraría una caminada de 600
longitudinal hacia áreas verdes públicas.
más lejana a cualquiera de los servicios. Asimismo, la UV3 fue construida bajo el concepto de Racionalismo Bucólico, el cual parte de las ideas de vivienda racionalista planteadas en los CIAM, como factor de descentralización o densificación de la ciudad.
También se introduce la
necesidad de crear un paisaje Bucólico, es decir, un paisaje natural como solución a la incapacidad de la Metropoli de generar comunidad.
CIAM: Le Corbusier, 1989
paisaje
conjunto, rodeados de viviendas. Así es m, es decir, 10 minutos desde la vivienda
*CITA.
el
fundamental
mínimo
un
lado
01
02
03
04
05
sectores
10
50
100
200
Ordenaciรณn
Fase 3
Sector 1 y 2
Corte Sector 1 Área verde
Área verde
Vìa vehicular
Vìa vehicular
12.4 m 19 m
Bloque C
Bloque C
27m
Bloque C
Bloque A
Bloque A
Corte Sector 2
Vìa vehicular
Área verde
3.7m 12.4 m 27m
Bloque C
Bloque C
Bloque C
Bloque C
Agrupaciรณn
Fase 3
Sector 3 y 4
Corte Sector 3 Bloque tipo B
Área verde
Vìa vehicular
Área verde
8.3 m
6.6 m
2.6 m 4m
Bloque B
30m
Bloque B
Bloque B
Corte Sector 4 Vía vehicular
Área verde
12.4 m 3m 3.7m
20m
Bloque C
27m
Bloque C
Bloque C
Ordenaciรณn
Fase 3
Sector 5
Corte Sector 5 (longitudinal) Vìa vehicular
Vìa peatonal
6.6m
Área verde
8.3m
5m
10m
Bloque B
Bloque B
Bloque B
Corte Sector 5 (transversal) Área verde
Área verde
8.3m 6.6m
2.6 m 30m
Bloque B
30m
Bloque B
Bloque B
Ficha técnica Equipamiento
Fase 3
“La vida comunal que crea conciencia cívica*” El proyecto cuenta con una serie de
edificaciones
de
En
su
descripción,
Belaunde
equipamiento
califica a cada una de las edificaciones; el
concentradas en la centralidad bajo la cual
centro comercial sería imponente con
el mismo se organiza, disponiendo a las
todas sus tiendas; el mercado dentro del
viviendas alrededor de este centro. Esto se
centro comercial, moderno; el Centro
debe a que la unidad vecinal se plantea
Cívico
como una célula urbana, como una ciudad
Municipal, el local de Correos, el Puesto de
dormitorio, en la que los habitantes no
la Guardia Civil y la Posta Sanitaria”),
dependen de la ciudad que sirven,
compacto; asimismo, hace referencia a las
creando un estilo de vida independiente.
dos escuelas como un “modelo de la más
(“que
comprende
la
Agencia
progresista arquitectura académica y su Se tienen así, ideas de una distribución
radial
alrededor
de
los
popular y club (El Arquitecto Peruano,
servicios para que la población pueda
1947)”. De esta forma pretende generar
acceder cómodamente a estas, así como
una conceptualización de la magnitud del
de racionalización de la vivienda, dando
proyecto para el año en el que se
mayor importancia al espacio común.
construyó. Más aún, considera a la iglesia
También se considera la ubicación para
como una “honrosa nota tradicional” que
facilitar el acceso desde esta célula hasta
“nace y crece” con el proyecto.
el lugar de trabajo de los adultos haciendo factible la habitabilidad en estos lugares alejados del centro.
*CITA. REVISTA: Belaunde Terry, F. (1949). La ciudad Risueña. El Arquitecto Peruano, 146, 40-41
Edificio Recreacional con teatro, restaurant
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Equipamiento 01. Escuela 02. Establecimiento de comida 03. Carnicería 04. Iglesia 05. Comisaría 06. Centro comercial 07. Centro cívico 08. Centro recreativo 09. Equipamiento deportivo 10. Equipamiento deportivo 11. Escuela 12. Escuela
equipamiento original
equipamiento nuevo
10
50
100
200
Equipamiento
Fase 3
04. Iglesia
La iglesia se plantea como el
parroquial como zona administrativa. Se
elemento tradicional del conjunto. “Con la
puede observar que cuenta con un área
nueva
(El
verde privada; una parte, particularmente
ciudad
Arquitecto
surge
Peruano,
el
templo
un
enrrejada y la otra, por la cual se accede
proyecto de capilla flexible y sencillo con
permaneció sin cerramientos. Más aún,
capacidad para 300 personas sentadas y
ninguna de sus fachadas se mantuvo
con terrazas laterales pensadas para
permeable, como se planteó en un inicio.
complementar
el
1947)”.
uso
(El
Es
Arquitecto
Peruano, 1945). Cuenta con un despacho
FOTOGRAFÍA. Vista de la iglesia: Parroquia Nuestra Señora de Fátima. REVISTA: La iglesia no ha querido hacerse esperar. (1949). El Arquitecto Peruano, 146, 39
Planta
Ingreso secundario Área verde abierta
Área verde abierta
Ingreso principal
Área verde cercada
Ampliación
Reja perimetral
0
5
10
20
Corte Área verde abierta
Fachada cerrada
Ingreso principal
Acceso directo a espacio público
Equipamiento Escuelas
Fase 3
“Prolongación del Hogar*” Son dos las escuelas concebidas
años (una de niños y otra de niñas). Las aulas, orientadas paralelamente entre ellas
(1949) como el factor determinante para el
e intercalada con el área verde del patio
cálculo de número de habitantes de la
central tomando en cuenta ventilación,
unidad vecinal. Asimismo, considerando la
iluminación y visuales. Como se puede ver
población de niños dentro del conjunto, se
en la planta y corte, los colegios tienen
destinaron 10m2 para niños pequeños,
muros perimetrales que los aislan de su
dispuestos entre las viviendas y un patio
entorno y crean un muro no amigable para
central para niños mayores a 5 años. El
las personas.
cruces de autos (El Arquitecto Peruano, 1945).
FOTOGRAFÍA. Colegio para niñas. Propiedad de los autores.
una
y utilizadas, según el Arquitecto Peruano
por lo que se dispuso de un camino sin
REVISTA: Belaunde Terry, F. (1949). La ciudad Risueña. El Arquitecto Peruano, 146, 40-41
tiene
arquitectura” (El Arquitecto Peruano, 1947)
que el estudiante seguiría hacia el colegio,
*
escuela
capacidad de 500 estudiantes entre 6 y 14
recorrido también se proyecta en base al
CITA.
Cada
como modelo de la “más progresista
Planta
Ingreso principal Área verde cerrada
Área verde abierta
Área verde cerrada
Muro perimetral Ingreso secundario
Ingreso secundario
Ingreso principal Muro perimetral
0
10
20
40
Corte
Muro perimetral
Conexión hacia el área verde privada
Muro perimetral
Área verde privada
Equipamiento
Fase 3
Centro Comercial
El Centro Comercial se compone
FOTOGRAFÍA. Tiendas. Propiedad de los autores
abierto y tiene una conexión directa con el
de una zona de tiendas y otra, separada
exterior.
por oficinas, para el mercado. La zona de
semi-abierto
tiendas cuenta con farmacias, zapaterías,
interesante y fluido dentro de todo el
panaderías y bazares que suman un total
equipamiento. Asimismo, al encontrarse
de 21 establecimientos (El Arquitecto
abierto por sus dos fachadas, se genera
Peruano, 1949). En la planta y corte se
una
puede ver que el Centro Comercial esta
mantener el mercado y tiendas ventiladas.
La
loggia permiten
ventilación
y
el
comercio
un
recorrido
cruzada,
ideal
para
Planta
Logia Área de estacionamientos
Recorrido fluido Área verde abierta Fachada permeable
Fachada permeable
Comercio semi- abierto
Ingreso a plataforma elevada
0
5
10
20
Corte
Logia
Área verde abierta
Recorrido fluido
Comercio semi-abierto
Área verde abierta
Equipamiento
Fase 3
Centro Cívico
Propuesta de espacio para los
del lado izquierdo. Sin embargo, del lado
funcionarios del gobierno local. En la
derecho que da hacia las viviendas;
planta superior se encuentra el despacho
cuenta con una reja perimetral que cierra
de la agencia municipal respectiva y en la
el espacio pero permite visibilidad y una
planta inferior, el puesto de Guardia Civil,
logia que conecta el interior con el área
el Correo y los consultorios médicos (El
verde privada, creando un colchon verde
Arquitecto Peruano, 1949). El Centro
entre la vivienda y el Centro Cívico.
Cívico se encuentra cerrado a su entorno
FOTOGRAFÍA. Oficina postal del centro cívico. Propieda de los autores.
Planta
Logia
Reja perimetral
Ingreso principal Área verde cerrada
Área verde abierta
0
5
10
20
Corte
Área verde abierta Logia Reja perimetral
Conexión hacia el área verde privada
Equipamiento
Fase 3
Centro Recreativo
Cuenta con un teatro para 900
permeable que conecta el interior con el
personas, un resturante popular y un club
exterior. No obstante, predominan los
o centro comunal (El Arquitecto Peruano,
muros ciegos.
1949). Se considera el esparcimiento como una función urbana muy relevante para la comunidad. Además, se aborda desde
el
argumento
económico,
sustentando su inclusión como la manera de
compensar
los
arrendamientos
moderados para las casas. El Centro Recreativo se encuentra cerrado a su entorno. Solo cuenta con una fachada
FOTOGRAFÍA. Perspectiva de restaurante y cine. REVISTA: Belaunde Terry, F. (1949). La ciudad Risueña. El Arquitecto Peruano, 146, 40-41
FOTOGRAFÍA. Centro recreativo Propiedad de los autores.
Planta Ingreso principal
Área verde abierta
Muro perimetral Muro perimetral
Ingreso secundario
Ingreso secundario Logia
0
5
10
Corte
Área verde abierta
Conexión hacia el área verde abierta
20
Visualización actual de la UV3 Vivienda
Fase 3
Bloque tipo A
Circulación vertical abierta
Bloque tipo B Zona de equipamientos
Av. Un ive
rs i t a r i
a
Bloque tipo C
Ingreso exterior a las viviendas
01
Escuela Divina Niña María 01.
Av .U Muro perimetral alto
niv e rs
ita
ria
Bloques tipo A y B
Área verde
3D Fuente: Acevedo de los Ríos, A. (2020). Análisis de los principios formales y funcionales en la vivienda colectiva del Movimiento Moderno promovida por el Estado en Lima entre 1945 y 1965. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Lima. Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Ciencias Mención Arquitectura - Planificación y Gestión de la Vivienda. Intervención: Propia
Visualizaciรณn actual de la UV3 Equipamiento
Fase 3
Escuelas
01 CETPRO Almiran Miguel Grau 01. Colegio Juana Infantes Vera 02.
02
Canchas Muro perimetral alto
Iglesia Muro perimetral bajo
Reja perimetral
Zona de equipamientos
Establecimiento de comida 01.
06
Carnicería 02. Comisaría 03.
04
Centro comercial 04.
05 03
Centro cívico 05. Centro recreativo 06.
01
02
3D Fuente: Acevedo de los Ríos, A. (2020). Análisis de los principios formales y funcionales en la vivienda colectiva del Movimiento Moderno promovida por el Estado en Lima entre 1945 y 1965. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Lima. Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Ciencias Mención Arquitectura - Planificación y Gestión de la Vivienda. Intervención: Propia
Diagnóstico Variable Caminos peatonales
Ventajas
Conflictos
Protegidos por los bordes del
No facilitan el flujo de las
proyecto
personas
Corazón central
Falta de confort en el corazón (B)
Privatización
Espacios libres
Avenidas de conexiones
Av Benavides sin relación
relavantes: Av. Benavides y Av.
espacial
Amegaza
Av. Amegaza solo tiene vivienda
Tipología que otorga valor
Falta de mantenimiento (D y C)
Bordes urbanos
Tipología
Parámetros
Cerramiento
Extensa área libre
Falta de vivienda = Falta de habitantes Área libre privatizada y no aprovechada
Circulación y relación vertical abierta
Rejas que se apropian del espacio público (A) Ingresos oscuros (E)
Focalizado y más accesible
Equipamiento
Disponibilidad de comercio y
desde el interior que desde el
recreación
exterior
A
A. Rejas que se apropian del espacio público B. Falta de confort en el corazón C. Falta de mantenimiento D. Tipología que otorga valor
B
E. Ingresos oscuros
C
D
E
10
50
100
200
Intervenciones Objetivos
1
Evitar la apropiación desordenada Evitar el abandono de la terraza Activar el espacio Incentivar el mantenimiento adecuado Densificar los bloques
Modificar la volumetría
Densificar
2
Usar la primera planta para disipar el comercio
Añadir nuevos bloque de vivienda
Disipar el comercio
3
Incrementar el mobiliario Atribuir elementos de escala humana Evitar la apropiación desordenada Activar el espacio
Implementar nuevos usos
4
Recuperar el valor auténtico de la unidad Potenciar el conjunto Crear y propiciar espacios de encuentro
Recuperar el estado original de las tipologías
5
Activaciรณn del equipamiento Aprovechamiento del comercio Activaciรณn del espacio
Reorganizar el equipamiento
Crear espacios accesibles
6
Satisfacer la demanda generada por la densificaciรณn
Planificar la circulaciรณn vehicular
Incitar la permanencia
7
Incrementar el mobiliario Atribuir elementos de escala humana Activar el espacio
Eliminar rejas
8
Incitar la permanencia Generar confort ambiental Crear y propiciar espacios de encuentro Potenciar el รกrea libre
Arborizar zona central
Intervenciones Objetivos
9
Incitar la permanencia Definir la circulación y los ingresos peatonales al conjunto
Integrar alameda existente
Integrarla a la unidad liberando el perímetro
10
Activación del espacio Satisfacer la nueva demanda generada por la densificación
Activar losa multiusos
11
Realizar una propuesta integrada Propiciar el recorrido Delimitar la circulación hacia los espacios de interés Permitir una circulación fluida
Generar un circuito articulador
Crear espacios accesibles
12
Satisfacer la demanda generada por la densificación
Implementar con ascensores los bloques longitudinales
Index de intervenciones 02
03
Fase 3
01
Modificar la volumetría
Implementar nuevos usos
Añadir nuevos bloque de vivienda
04
05
Reorganizar el equipamiento
Recuperar el estado original de las tipologías
07
09
08
10
Integrar alameda existente
Planificar la circulación vehicular
Arborizar zona central
Eliminar rejas
06
Activar losa multiusos
11
Generar un circuito articulador
12
Implementar con ascensores los bloques longitudinales
Zonas de acciรณn ZONA 4
ZONA 2 ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
10
ZONA 1 03 04
03
12
ZONA 3
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
01
01
ZONA 3
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
12
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
02
02 05 07
ZONA 10 ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS
ZONA 5
04
ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS
01
03
12
ZONA 9 ZONA 6
ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS
ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS
09
05 06
ZONA 7 ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS
01
03
12
ZONA 8 ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS
08
11
01. Modificar la volumetría - bloques longitudinales
Fase 3
Aumentar vivienda en la última planta Se plantea incorporar vivienda en la última planta de los bloques longitudinales para evitar la apropiación desordenada.
y
abandono de la terraza; como se puede ver en la fotografía de la izquierda. Al mezclar vivienda y espacio público abierto en la última planta se busca activar estos espacios,
incentivar
el
mantenimiento
adecuado y densificar los bloques. FOTOGRAFÍA. Vista de la terraza: Bloques longitudinales Fotografía: Propiedad de los autores. 2019
Planta básica original
Mantener ubicación original de las viviendas Retirar vivienda de los bordes para permitir el paso contunio por la terraza
Propuesta de última planta
Mantener ubicación original de las iglesias
0
vivienda
espacio público
10
Viviendas en escalonado Se quiere retirar viviendas en los bloques longitudinales
para
crear
terrazas
intermedias que logren conectar el edificio
Conexión con el exterior
con su entorno y aumentar el área habitable de las viviendas o crear espacio público. Extensión del espacio de vivienda
Añadir espacio público en algunas terrazas
vivienda
Planta libre Se plantea liberar la primera planta para
Al liberar la planta, también se quiere evitar
crear una conexión directa con el exterior.
la
Asimismo, se quiere agregar comercio en
estacionamientos
algunas zonas de la primera planta y
viviendas que se encuentran actualmente
tratamiento del espacio público en dicha
en el primer nivel.
apropiación
inadecuada
de
los
aledaños,
por
las
espacio público
zona. Doble altura para lograr una relación espacial interior Planta sobre pilotes
Implementar comercio en zonas de la última planta
Conexión con el exterior
equipamiento
Fase 3
Añadir doble fachada Se quiere añadir balcones de poca profundidad a las fachadas existentes de los bloques longitudinales para abrirlo a su entorno. Al modificar estas fachadas se busca crear una volumetría interesante que conecte con el exterior, ventile la vivienda y aumente el área habitable. Los balcones planteados serían de una estructura ligera que pueda añadirse a la estructura existente y que no requiera de mucho tiempo de construcción.
FOTOGRAFÍA. Bloques longitudinales: Tratamiento de fachada Fotografía: Propiedad de los autores. 2019
Corte balcones
Extensión del espacio
Balcón de 70 cm para no dar sombra a las viviendas de los pisos inferiores
02. Añadir nuevos bloques de vivienda Se plantea un nuevo bloque de vivienda que se integre al
misma
contexto pero al mismo tiempo ayude a densificar la
permeabilidad en la primera planta e integrandose al
población de la unidad vecinal. Más aún, esta sigue la
master plan.
lógica
que
toda
la
propuesta,
planteando
10 pisos
primera planta libre
10
50
100
200
03. Implementar Nuevos usos
Fase 3
Se plantea liberar la primera planta para poder implementar nuevos usos en la zona, tales como comercio y tratamiento del espacio público, que permita activar dicho espacio, además de evitar la apropiación ineadecuada de esta área por las viviendas que se encuentran ahí y por último al generar dicha estrategia se mantentienen los estacionamientos .
FOTOGRAFÍA. Vista peatonal de la calle entre los bloques longitudinales Fotografía: Propiedad de los autores. 2019
Bloques Longitudinales Corte básico original Transformar a planta libre el primer nivel
Zonas de tratamiento espacio público
Se proponen algunas zonas de comercio
Propuesta del tratatmiento de espacio público En las zonas de tratamiento de espacio público se propone mobiliario urbano que permita el confort de las personas en la dicha zona, además de un tratamiento del suelo que diferencie las velocidades de circulación al estar dentro de él. Se incorpora vegetación de una escala menor para marcar ejes o como parte del mobiliario
04. Recuperar tipología republicana
Al analizar la UV3, se vio que la tipología
FOTOGRAFÍA.
de dos pisos aportaba valor patrimonial al conjunto.
Se
quiere
mantener
Vivienda tipología republicana: en mal estado Fotografía: Propiedad de los autores. 2019
esta
tipología y darle tratamiento a las viviendas que se han deteriorado por la falta de mantenimiento. Asimismo, se quiere potenciar el área verde
aledaña
pues
actualmente
se
encuentra abandonada o deteriorada. Al implementar mobiliario urbano y arborizar estar áreas, se busca crear un espacio de
FOTOGRAFÍA.
de encuentro agradable para los vecinos de la zona.
Vivienda tipología republicana: en buen estado Fotografía: Propiedad de los autores. 2019
Corte balcones
Mantenimiento de las fachadas
Red de caminos conectores
FOTOGRAFÍA. Visualización conceptual de la intervención Fotografía: Propiedad de los autores. 2019
Implementar o mantener vegetación
Añadir mobiliario urbano
05. Reorganizar
Fase 3
equipamiento
A pesar de contar con una amplia variedad
mejor con el exterior y aprovechar el
de equipamiento, los espacios no son
usuario de la universidad.
utilizados a su máximo potencial. Por lo las
La vivienda ubicada actualmente en esa
edificaciones ya existentes para activarlas.
zona se movería hacia el espacio del
tanto
se
quiere
reorganizar
equipamiento aprovehcando que esa zona esta protegida por un colchón verde.
Se quiere mover el equipamiento ubicado frente a la Av. Oscar R. Benavides hacia la via que da a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para conectarlo
Unidad Vecinal 3 y el entorno inmediato Colchón verde
vides
. Bena
car R Av. Os
A.
Intercambio de uso en respuesta al entorno inmediato
B. Uso Actual: A. Equipamiento - colchón verde
a zag me .A Av
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
B. Residencial - ingreso universidad
06. Planificar la circulación vehicular
Master plan
Ingreso vehicular
Calles subterráneas
Estacionamiento público subterráneo (debajo del comercio propuesto)
FOTOGRAFÍA. Vista satelital UV3 Fuente: GoogleMaps 2020
Estacionamiento privado subterráneo
En relación al cambio en donde el equipamiento cambia su
En el proyecto actualmente se cuentan con 1112 vivien-
lugar dentro de la UV3 , se ve necesario plantear un ingreso
das, la gran mayoría de estas, ubicadas en los bloques
vehicular por la calle a la cual mirará.
multifamiliares no cuentan con estacionamientos.A su
Debido a que la Av. Amezaga cuenta con solo dos carriles
vez, consideramos que con las propuestas la vivienda
por dirección, se propone un carril auxiliar que vaya desde la
como se duplicará, exigiendo la existencia de mas de
Av. Universitaria hacia el equipamiento nuevo y tenga un
2000 estacionamientos nuevos.
acceso a estacionamientos en sótano.
07. Eliminar
Fase 3
Rejas perimetrales del área verde de la iglesia
Las rejas que limitan el acceso a un área verde, inmediata a una que si está abierta al público, limitan amplio porcentaje de área verde con la que la unidad vecinal ya cuenta. Se propone retirar esta barrera.
FOTOGRAFÍAS. Izquierda: Área delimitada por rejas en la iglesia. Derecha: Visualización conceptual de la intervención Fuente: Propiedad de los autores (2019)
08. Arborizar Zona central Se propone aumentar la superficie verde de este pequeño espacio central y ubicar árboles para incitar la permanencia mediante la generación de sombra
FOTOGRAFÍAS. Izquierda: Patio central. Derecha: Visualización conceptual de la intervención Fuente: Propiedad de los autores (2019)
09. Activar Losa multiusos y remoción de perimetro Se pretende transformar la cancha en una losa multiusos
muro perimetral para permitir el acceso a la misma y la
basándose en la disponibilidad de área verde.
arborización del borde para generar pausas en el recorrido
Las acciones incluyen el tratamiento de suelo, el retiro del
que cuenten con sombra para el usuario.
Arbolada perimetral Eliminación del muro perimetral Activación de flujos
Losa multiusos
10
50
100
200
10. Conservar borde verde y generar alameda
Fase 3
Se decide conservar el borde verde colocado al norte de la unidad vecinal, esto con objetivo de mantener el colchón que genera frente a la Av. Oscar R. Benavides. La cual, presenta grandes flujos vehiculares liviandos como pesados, generando contaminación
tanto
ambiental
como
sonora. De la mano con esto, se plantea generar una alameda longitudinalmente, a través de elementos como mobiliario, caminos e iluminación, activando de esta manera el borde a intervenir. Esta alameda estaría conectada directamente con las viviendas, peatonalizando
la
calle
existente.
FOTOGRAFÍA. Izquierda: Borde verde sin uso Inferior: Conceptualización borde activado Fuente: Propiedad de los autores (2019)
actualmente
11. Generar Un circuito articulador El camino articulador integrará las zonas de acción, tanto de vivienda como de equipamiento, mediante un diseño uniforme que considere a la bicicleta y todos
los
irradianto
tipos el
de
usuario,
corazón
del
conjunto hacia toda la extensión del proyecto.
ZONA 2 alameda de protección
ZONA 9 centro arborizado
losa deportiva
nuevo equipamiento
ZONA 5
10
zona destinada a vivienda
50
100
200
12. Implementar ascensores en bloques de vivienda
Fase 3
Debido a las condiciones de la época sobre las cuales fue construido el proyecto, la edificación actual de mayor cantidad de niveles, es el tipo de bloque multifamiliar longitudinal con 4 y sin ascensor. Considerando la propuesta, mencionada anteriormente, de colocar un último nivel con viviendas y terrazas públicas, se ve necesaria la existencia del ascensor. Esto a su vez, facilitaría la accesibilidad de personas mayores o con discapacidad a sus viviendas.
FOTOGRAFÍA. Nucleo de escaleras de bloque multifamiliar Fuente: Propiedad de los autores (2019)
Planta básica original
Núcleos de circulación vertical
Área a aprovechar para colocar ascensor
Volúmen intervenido al interior CIrculacion vertical existente CIrculacion vertical añadida
Comparación Original
10
Circulación peatonal Área libre pública Área libre privada Equipamiento Área construida Vialidad
50
100
200
Comparación Propuesta
10
Circulación peatonal Área libre pública Área libre privada Equipamiento Área construida Vialidad
50
100
200
Red de caminos peatonales Original
En base al análisis de los caminos peatonales se los categorizó según el ancho y el flujo que tenian.
- Caminos de alto flujo - Caminos de flujo medio - Caminos de bajo tránsito
10
Ausencia de ingreso peatonal significativo hacia vía principal
Lozas grandes sin uso debido a la falta de sombra
50
100
Ausencia de ingreso peatonal significativo hacia vìa principal
200
Red de caminos peatonales Propuesta
En la propuesta de vías peatonales se plantea una categorización por la función que estos cumplen:
- Caminos de paseo - Caminos de conexión con el exterior - Caminos distribuidores a viviendas
10
Creación de plaza pública que genere relación directa con el exterior
Vías angostas que se apoyan del área verde para dotar de espacios de descando
50
100
Creación de plaza pública que genere relación directa con el exterior
200
Áreas libres Original
El área libre planteada en el proyecto es parte escencial de su concepto, teniendo como base el paisaje bucólico y su corazón verde. Es por esto que se propone mantener el tamaño y ubicación del área libre,
generando
cambios
en
su
composición interna.
10
Parques contenidos entre volúmenes
Circulación peatonal Área libre pública Área libre privada
Prioridad vehicular en ingreso a equipamiento
Borde verde sin uso
50
100
Existencia de áreas verdes privadas
200
Áreas libres Propuesta
Estos
cambios
se
Peatonalización de vía existente entre borde verde y UV3
componen
principalmente de la continuidad del espacio
verde
al
cambiar
los
flujo
peatonales y conectar la alameda verde con el resto de la unidad vecinal. Asimismo, se proponen grandes espacios urbanos que generan conexión con el exterior.
10
Continuidad de espacios verdes
Plaza de conexión hacia el ingreso de San Marcos
Circulación peatonal Área libre pública Área libre privada
Plaza de conexión hacia el exterior e integración con la alameda
50
100
Liberación de áreas libre privadas
200
Equipamiento Original
La propuesta original de equipamiento de la UV3 es amplia y variada, cumpliendo multiples necesidades,
tales
como:
recreacional,
deportiva, educativa, comercial, seguridad, comunal,
religiosa,
etc.
Se
rescata
la
diversidad, manteniendola.
10
Instituciones educativas que abastecen la poblaciรณn
Edificio comercial que solo funciona hacia el interior
Loza deportiva cercada que fragmenta
50
100
Apropiaciรณn de รกrea libre cercana a viviendas
200
Equipamiento Propuesta
Se plantea reubicar los equipamientos, de
Debido a la focalización de equipamiento en
manera que funcionen tanto para el interior de
ciertas zonas de la unidad vecinal, se
la UV3 como para el exterior, siendo uno de los
proyectan espacios comerciales repartidos a
grandes objetivos los usuarios de la UNMSM.
los largo de toda su área en la primera planta
También se propone rediseñar elementos que
de ciertos edificios. De esta manera se logra
anteriormente fragmentaban el corazón del
complemntar la vivienda aplicando el uso
proyecto, transformandolos en espacios dque
mixto de una misma edificación.
conectan.
10
Instituciones educativas se mantienen
Edificio comercial rediseñado para servir hacia el interior y exterior
Loza para usos múltiples como espacio de conexión
50
100
Reubicación de equipamiento adosado a edificios de vivienda
200
Vivienda Original
La UV3 cuenta principalmente con dos modelos de
edificios,
el
primero
de
viviendad
unifamiliares adosadas de tres niveles; y el segundo de bloques multifamiliares de cuatro niveles. Esto representa una baja densidad poblaciĂłnal respecto a la magnitud de la residencial.
10
Ă rea de la unidad vecinal que no se relaciona en uso con el borde berde
TipologĂa de edificacion a mantener
50
100
Bloques multifamiliares repetitivos
200
Vivienda Propuesta
Como propuesta, se plantea aumentar la densidad a través de volumenes de mayor cantidad de niveles y con la transformación de los
bloques
de
vivienda
multifamiliar
ya
existentes.
10
Colocación de vivienda frente a alameda con sócalo comercial
Tipología de edificacion sin cambios
50
100
Cambio volumétrico de bloques multifamiliares, extracción de la primera planta y aumento de niveles superiores
200
Vialidad Original
Debido al carácter peatonal, la vialidad es muy reducida al platearse en la primera planta, siendo los estacionamientos los de mayor ocupación.
10
Vía vehicular que fragmenta el área libre
Borde verde aislado por vía
Gran espacio destinado solo a vehiculos
50
100
200
Vialidad Propuesta
Con objetivo de seguir manteniendo a la UV3 libre de flujo vehicular en su interior, se propone reducir el estacionamiento en la primera planta, transladandolos y aumentandolos en el subsue-
ร rea de estacionamiento en el sรณtano de nuevas edificaciones y espacios comunes
lo.
10
Acceso limitado de vehiculos en alameda peatonal
Ingreso a estacionamiento subterrรกneo
Ingreso a estacionamiento subterrรกneo desde Av. Oscar Benavides
50
100
200
Visualización modificada de la UV3 Vivienda
Bloque tipo A: Variación 1 Fase 3
Densificación: cinco niveles de vivienda Circulación vertical abierta
Doble fachada: balcones
Bloque tipo B
Av. Un ive
rs i t a r i
Planta libre: circulación fluida
a
Bloque tipo C: Modificación
Recuperación del estado original de la tipología Densificación: cinco niveles de vivienda
01
Escuela Divina Niña María 01.
Doble fachada: balcones Eliminación de muros perimetrales: recorrido libre y fluido
Av .U
niv er
sit
ar
ia
Densificación
Bloque tipo A: Variación 2
Escalonamiento: terrazas Doble fachada: balcones
Planta libre: variación de altura
3D Fuente: Acevedo de los Ríos, A. (2020). Análisis de los principios formales y funcionales en la vivienda colectiva del Movimiento Moderno promovida por el Estado en Lima entre 1945 y 1965. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Lima. Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Ciencias Mención Arquitectura - Planificación y Gestión de la Vivienda. Intervención: Propia
Visualización modificada de la UV3 Equipamiento
Nueva zona de equipamiento
Fase 3
Planta libre: permite un recorrido fluido
Establecimiento de comida 01. Carnicería 02.
06
Comisaría 03.
04
Centro comercial 04. Centro cívico 05.
01
02
Centro recreativo 06.
Am Av.
Canchas Plaza frente a la Universidad San Marcos
Losa multiusos
Iglesia Eliminación de muros perimetrales: ingreso libre y fluido
Área verde libre
03 05 eza
ga
Ingreso UV3 Vivienda con primera planta abierta: recorrido fluido en la plaza Ingreso a estacionamientos subterráneos
Bloques de uso mixto: vivienda y comercio en planta baja Alameda Delimitación del ingreso Plaza frebte a alameda
3D Fuente: Acevedo de los Ríos, A. (2020). Análisis de los principios formales y funcionales en la vivienda colectiva del Movimiento Moderno promovida por el Estado en Lima entre 1945 y 1965. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Lima. Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Ciencias Mención Arquitectura - Planificación y Gestión de la Vivienda. Intervención: Propia
Comparación Original
Fase 3
área total metrado propio: metrado investigado:
289 655 m² 296 041 m²
28.9 ha 29.6 ha
207 224 m²
20.7 ha
37 325 m2
37.3 ha
13%
9%
6% 72%
área libre metrado propio:
área ocupada metrado propio:
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
26 782 m²
2.68 ha
38 m2 / habitante
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
18 324 m²
número de pisos según m²
186 m2 / vivienda
6.33 ha
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
2
1 446.04
29 444.00
4
22 606.00
90 424.00
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
119 868.00
0.41
1 115
38
Comparación Propuesta
área total metrado propio: metrado investigado:
289 655 m² 296 041 m²
28.9 ha 29.6 ha
219 228 m²
21.9 ha
39 263 m2
3.92 ha
7%
3%
14% 76%
área libre metrado propio:
área ocupada metrado propio:
vialidad
área libre / habitante
metrado propio:
17 880 m²
1.78 ha
40 m2 / habitante
área libre / vivienda
equipamiento metrado propio:
20 539 m²
número de pisos según m²
116 m2 / vivienda
20.5 ha
área de techo
# pisos
m²
# pisos · m²
2.5
14 722.02
36 805.00
6
21 990.00
131 940.13
10
2 551.10
25 511.00
coeficiente
densidad
Σ total
área de techo / área total
# viviendas
# viviendas / área total (ha.)
194 256.12
0.67
1 820 aprox.
38
Referentes Remodelación de las casas baratas de Bon Pastor
El barrio se originó a principios del siglo XX debido a la alta migración del campo a la ciudad. Por lo que se vio necesario la construcción de viviendas obreras, estas se plasmaron en el campo, alejadas de la ciudad y con dificil acceso. Fuente: https://www.barcelona.cat/infobarcelona/es/memoria-por-las-casas-baratasdel-bon-pastor_579719.html
La remodelación constituyó en la sustitución de casa baratas de un nivel con problemas de habitabilidad, por bloques de viviendas multifamiliares construidas bajo los estandares de sostenibilidad. Nuevas áreas verdes
Nuevos bloques de vivienda
Fuente: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15572/4.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Viviendas del gobernador de barcelona Son un conjunto de 3,08 ha, construidas en 1952 de forma provisional, el mcotivo fue la celebración del Congreso Eucarístico. Consta de 906 viviendas y32 locales comerciales. Alcanza un gran porcentaje de área construida por lo que su densidad es altísima y los equipamientos no logran satisfacer las necesidades de todas las personas que alberga Planta estado inicial Fuente: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelacon struccion/article/view/4087/4689
La remodelación constituyó en la demolición de las viviendas existentes, ya que la calidad era muy precaria, en eliminar las fronteras con el entorno y en incrementar el espacio libre, para lo cual se realiza una rehabilitación de las viviendas vacías. Además busca mejorar el área comercial y equipamiento. Como resultado de esta remodelación se logra reducir la densidad y aumentar y mejorar las áreas libres, parking y equipamientos. Planta estado modificado Fuente: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelacon struccion/article/view/4087/4689
Cité du Grand Parc, 2016
El proyecto consistía en la transformación de tres edificios sociales construidos en 1960. Esta unidad vecinal cuenta con tres volúmenes de 10-15 pisos. Cabe mencionar que la ligereza de la transformación del proyecto evitaba el desplazamiento de la gente. Fuente: https://www.theguardian.com/artanddesign/2019/may/12/grand-parc-borde aux-lacaton-vassal-mies-van-der-rohe-award
La modificación de los volúmenes incluía una doble fachada con paneles de policarbonato para obtener una mayor relación con el exterior. Además, esta nueva fachada permitía la extensión del espacio utilizable en respuesta al área reducida de vivienda existente. Asimismo, se implementaron ascensores exteriores para mejorarel estándar de calidad y del valor de la vivienda. Fuente: https://aplust.net/blog/_at_visits_the_cit_du_grand_parc/idioma/es/
Plan Especial de Reordenación Urbana del barrio de La Mina
El barrio de La Mina, se construyó en la segunda mitad del siglo XX con objetivo de erradicar la vivienda precaria de Barcelona. Estas viviendas no contaban con la dotación adecuada de servicios
Fuente: Cervero Sánchez, N. (2015) Remodelación, Transformación y Rehabilitación. Tres formas de intervenir en la Vivienda Social del siglo xx
Para la remodelación se trazó un eje central donde inicialmente se encontraban los equipamientos escolares y deportivos. Este tendría como objetivo unificar el barrio y crear espacios urbanos abiertos. Se redujo el tamaño de manzana y/o bloque para crear una dinámica urbana con espacios de relación.
Fuente: Cervero Sánchez, N. (2015) Remodelación, Transformación y Rehabilitación. Tres formas de intervenir en la Vivienda Social del siglo xx
Fase 3
Conclusiones
Se identificó el problema más
Es entonces que la propuesta
grande y el que generó más controversia
atiende los diferentes tipos de conflicto
en el momento de la concepción de la
potenciando las fortalezas existentes en la
unidad, que sería la falta de vivienda y
unidad. Es así que el corazón verde
como se torna insuficiente cuando se
existente se rediseña, potenciando circula-
contrasta contra el porcentaje de área
ciones más fluidas y concibiendo las
verde. Entre todas las variables identifica-
conexiones con el entorno, las áreas
das se pudo identificar diferentes tipos de
verdes se complementan con elementos
conflictos dentro del conjunto.
que otorguen sombra y generen confort para propiciar la permanencia, el equipa-
En primer lugar, la calidad del
miento existente se mantiene pero se
espacio público no es la deseable. A pesar
cambia de ubicación utilizando una aveni-
de tener toda el área libre que se ha
da importante y el contexto como punto de
discutido, estos espacios tienden a estar
referencia y mediante diferentes formas de
encerrados o delimitados, privatizando el
intervención se atiende la baja densidad.
área que debería de ser para el uso
Los volúmenes cambian su forma y
común, como sucede con el área aledaña
aumentan sus niveles pero al mismo
de la iglesia. Además, el mobiliario, si bien
tiempo se perforan y se liberan sus prime-
ha sido considerado en el diseño, no es
ras plantas, generando espacios que
complementado
activen la unidad mediante el comercio y
con
vegetación
que
propicie sombra. Además, los bordes
los espacios de encuentro.
urbanos parecer haber sido concebido hacia el interior del proyecto y no responde
Se concluye que las potenciali-
al contexto. Empero, se puede ver cómo el
dades de la unidad vecinal pueden ser
emplazamiento de la vivienda no ha
explotadas mediante la concepción de
considerado
el
una propuesta integrada que considere el
desarrollo de equipamiento que active la
potencialidades
para
contexto y dinamice el espacio. Más aún,
zona. Conceptos como la accesibilidad,
la complementación de una propuesta
permeabilidad y las barreras en todo el
integral
conjunto han sido observadas también. En
–como lo son el retiro de rejas, la
efecto, podemos concluir que, si bien la
arborización o la recuperación de las
unidad cuenta con espacios favorables en
tipologías – trabajan a una escala más
términos de extensión, estos no están
humana y toma en cuenta a las futuras
siendo potenciados y aprovechados.
comunidades de la Unidad Vecinal Nº 3.
con
intervenciones
puntuales
Las unidades vecinales de Lima. Del proyecto residencial a la intervenciรณn para la mejora urbana Maria Fernanda Poma Daniella Caillaux Camila Garro Maria Paula Semizo