A pie por Bogotá

Page 1

56

Viernes. 11 de mayo de 2018 • LA RAZÓN

Finde REPORTAJE GRÁFICO: TURISMO DE BOGOTÁ

La plaza de Bolívar es el centro neurálgico de Bogotá y de donde parten las principales rutas turísticas, con el museo Botero como parada obligada

Dónde comer: Restaurante Club Colombia (Calle 82 # 9-11); Casa (Carrera 13 #85-24) y Rafael (Calle 70 #4-63). Dónde ir de fiesta: Andrés Carne de Res. El de toda la vida queda en Chía, a las afueras, pero pueden ir a Andrés DC, en la céntrica zona T (Calle 82 # 12-21). Paseos cercanos: Obligado el cerro de Monserrate y la catedral de Sal de Zipaquirá.

Caminar por la capital colombiana permite al viajero entender la historia de este país latinoamericano que atrapa por su gente, su cultura y su gastronomía

A pie por Bogotá DANIELLA MENDOZA - BOGOTÁ

A

unque un viaje a Colombia no está completo sin unos días de sol en Cartagena y otras playas de su costa caribeña, Bogotá, la capital, bien vale una visita. Además de sus exquisitos y modernos restaurantes, y de la experiencia única que supone ir de fiesta a Andrés Carne de Res, el más famosos de sus establecimientos, un corto recorrido por el centro de la ciudad puede servir al viajero para empaparse de la historia del país, desde la guerra de independencia hasta uno de los episodios más importantes del siglo pasado, el Bogotazo. Habría que empezar en el barrio de La Candelaria, frente a la Casa de Nariño, la residencia oficial del presidente, llamada así en homenaje a Antonio Nariño, precursor del movimiento independentista en la entonces

Nueva Granada, y construida en 1908 en el mismo terreno donde nació el prócer. En la acera de enfrente se encuentra el modesto templo de San Agustín, que en tiempos coloniales marcaba el extremo sur de la ciudad. De allí, el visitante, cámara en mano, podría tomar la calle de Santa Clara. Aunque está flanqueada por militares, el paso peatonal es permitido y lleva directamente hasta la Plaza Bolívar. En el camino, sin embargo, no debe dejar de fijarse en el primer observatorio astronómico de América. La sencilla torre blanca, construida en 1803, sirvió como sede de los encuentros clandestinos de Nariño, Camilo Torres y demás criollos que conspiraron contra la corona española. Hoy en día, lleva el nombre de uno de los astrónomos e ingenieros más célebres de Colombia, Julio Garavito, cuyo apellido es tam-

El nacimiento de una leyenda Los conquistadores encontraron en América que el metal más preciado, el oro, lo utilizaban los indígenas en pendientes y coronas. Más aún, escucharon hablar del cacique Guatavita, de los indios muiscas, que se cubría con polvo de oro y se sumergía en una laguna durante un ritual sagrado. Creyeron que se trataba de El Dorado y buscaron frenéticos la laguna de Guatavita. Los conquistadores nunca presenciaron el ritual ni descubrieron oro en esas aguas, pero en el siglo XIX los hermanos Joaquín y Bernardino Tovar encontraron una figura en forma de balsa que representa dicha tradición. Esa pieza se perdió en un incendio, pero en 1969 un campesino encontró otra en Pasca, Cundinamarca, que es hoy la pieza más importante de la colección del Museo del Oro.

bién el de un cráter en el lado oscuro de la luna. En esa misma calle merece la pena hacer una pausa en el museo de Santa Clara, construido en 1647 como convento e iglesia. La bóveda del templo está cubierta de 950 flores talladas en madera y recubiertas en la minilla de oro que le otorgan un brillo insólito. Al salir, el paseante se encuentra a escasos pasos de la Plaza Bolívar. El edificio amarillo de estilo colonial al costado occidental de la plaza es la sede oficial de la alcaldía de Bogotá. Si se gira sobre sí mismo en el sentido de las agujas del reloj, se encontrará de frente con el Palacio de Justicia. El que haya sido víctima del fenómeno «Narcos» sabrá que se trata del edificio que Pablo Escobar mandó tomar en 1985. En realidad, el llamado monstruo de piedra ha sido reconstruido dos veces. La primera, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en 1948, y la segunda, después de la toma del M-19 apoyada por Escobar en la que los tanques del Ejército colombiano destrozaron parte del edificio. Al girar nuevamente, verá la Catedral Primada y la capilla del Sagrario, detrás de las que resaltan, si la niebla lo permite, el cerro de Monserrate y el de Guadalupe. Tras otro medio giro, verá el Congreso, que data de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.