Forsur pdf

Page 1

FORSUR

EFE

BALANCE Y PLAN DE RECONSTRUCCIÓN DEL SUR


recons nstruirr


Contenido

2008

INTRODUCCIÓN

7

BALANCE

10

PLAN DE RECONSTRUCCIÓN DEL SUR

43


Introducción

A pocas horas de ocurrido el sismo del 15 de agosto del 2007, el presidente de la República y sus ministros acudieron al lugar del desastre, lo que fue percibido por la población como un acto de liderazgo solidario y oportuno. El apoyo de la empresa privada, de las Fuerzas Armadas y Policiales, de las ONG, del Cuerpo de Bomberos, de la cooperación internacional, del INDECI, de los gobiernos afectados y el de miles de ciudadanos que brindaron su ayuda inmediata con alimentos, agua, cobijas, medicinas, maquinarias para remover escombros y salvar vidas son muestras de generosidad difíciles de olvidar.

especialmente a los sectores que atienden lo que es vivienda, educación y salud.

Afrontar un desastre natural es una tarea para la que ningún Estado se encuentra totalmente preparado. Entre la destrucción, la muerte y el dolor lamentablemente es difícil actuar tan rápido como lo exigen las circunstancias. En los primeros momentos, el rescate de los cuerpos, la curación de los heridos y la alimentación de los damnificados se hicieron con rapidez. Pero reconstruir ciudades enteras, 75 mil viviendas, hospitales, colegios y en general la infraestructura dañada era una tarea descomunal.

Durante estos siete meses el FORSUR ha tenido que sortear todo tipo de barreras burocráticas para sacar adelante los proyectos necesarios para recuperar la zona afectada. Hemos creado una organización dinámica, profesional y descentralizada que podrá continuar con las acciones establecidas en el Plan de Reconstrucción que estamos entregando. Consideramos que el FORSUR debe durar 18 meses adicionales, etapa final de coordinación y vigilancia del plan. Su conducción debería estar a cargo de una autoridad política de alto nivel que ejecute la planificación realizada. Es por ello que, adicionalmente, proponemos que el Plan de Reconstrucción sea de cumplimiento obligatorio y que esto se valide con un dispositivo legal.

Por eso, cuando el presidente Alan García anunció la creación del FORSUR se generó un gran entusiasmo y muchas expectativas sobre el rol, la dinámica y la eficacia de este organismo que sería dirigido por empresarios privados. Pero la ley de creación del FORSUR convirtió en funcionarios públicos a los representantes del empresariado, provocando la comprensible renuncia de la mayoría de ellos. Adicionalmente la ley promulgada por el Congreso limitó las funciones del FORSUR a labores de coordinación, planificación y priorización del proceso de reconstrucción. Ello no fue comprendido por algunos políticos y autoridades, tampoco por los damnificados, quienes en su desesperación hacían del FORSUR el blanco de sus reclamos, cuando se trataba de acciones que, por ley, corresponden a los gobiernos regionales, municipales y al gobierno central,

En medio de las críticas el FORSUR fue elaborando un Plan de Reconstrucción para la zona afectada que permitirá una recuperación ordenada y poder contar con ciudades más modernas, más seguras, con mejores servicios. De una tragedia como la vivida es posible y necesario sacar lecciones a futuro, el plan que deja el FORSUR establece pautas claras que permitirán actuar al Estado de manera rápida y efectiva ante un eventual desastre.

Estas páginas quieren ser un instrumento útil y práctico que ayude a los encargados de la reconstrucción a realizar un trabajo ordenado y transparente en beneficio de los damnificados.

JULIO FAVRE Presidente del FORSUR

7


Balance

IMPACTO DEL SISMO Y SUS CONSECUENCIAS

12

CREACIÓN DEL FORSUR

14

LEY DEL FORSUR

15

PRINCIPALES FUNCIONES DEL FORSUR

16

ORGANIZACIÓN DEL FORSUR

23

FONDOS DEL FORSUR

28

LAS ETAPAS DE LA RECONSTRUCCIÓN Y EL FORSUR

30

I ETAPA DE EMERGENCIA II ETAPA DE TRANSICIÓN III ETAPA DE RECONSTRUCCIÓN LECCIONES APRENDIDAS

40

AGRADECIMIENTOS

41

9


Balance

EFE

1


Memoria FORSUR 2007

Impacto del sismo y sus consecuencias

El sismo ocurrido el 15 de agosto del 2007 en la zona sur de la región central del Perú tuvo una magnitud de 7.0 en la escala de Richter (ML) y de 7.9 en la escala de “magnitud del momento” (Mw). Afectó gravemente a las provincias de Ica, Pisco, Chincha, Cañete, y en menor proporción a las provincias de Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna, dejando 596 muertos (según datos del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI) y más de 430 mil damnificados. El movimiento sísmico provocó daños considerables en la infraestructura de la zona y trastocó de manera brutal las condiciones de vida de los habitantes de dichos lugares. A los seis días del sismo el INDECI, además de la cifra de daños personales señalada, reportó la existencia de numerosos centros educativos, establecimientos de salud, edificios, caminos y puentes destruidos en Ica, Lima, Junín, Ayacucho y Huancavelica. De la misma manera, los servicios básicos como electricidad, agua y teléfono fueron interrumpidos en las zonas del desastre impidiendo el normal desenvolvimiento de las actividades de las familias, de los negocios y de la producción. En el departamento de Ica, caracterizado por presentar los menores niveles de pobreza y los mayores indicadores sociales y de empleo del país según la ENAHO, una proporción importante de la población sufrió la pérdida de bienes y patrimonio, es decir, la destrucción física de maquinaria y equipos, cuya completa recuperación se dará en el mediano plazo, afectando los ingresos de los hogares y la calidad de vida de las familias.

de la actividad económica en Ica de 6% en relación al año anterior. La consecuencia de dicho impacto será una menor expansión del PBI nacional de 0.38 para el 2007. De otro lado, debido a la menor oferta de bienes y servicios en la zona se produjo un incremento de los precios en el corto plazo; sin embargo, el nivel de precios a escala nacional no se vio afectado. Es interesante mencionar que en el año 2006 se realizó un estudio a propósito de la Encuesta Nacional de Hogares, en el que se le preguntó a la población acerca de la capacidad de recuperación de bienes y patrimonio en caso de desastres naturales. En dicho estudio, llevado a cabo antes del terremoto en la región Ica, solo el 15% de los encuestados en la zona sur del Perú afirmó haber recuperado la totalidad de sus bienes y patrimonio ante la ocurrencia de desastres naturales. Asimismo, de las personas que afirmaron haber recuperado sus bienes ante un desastre natural, el 26% manifestó que el tiempo de recuperación era de más de un año, mientras que el 35% afirmó que el tiempo de recuperación demandaba entre 6 y 12 meses.

IMPACTOS ESPERADOS DE UN SISMO SECTOR

IMPACTO EN ACTIVOS

PÉRDIDA DE BIENES

DISMINUCIÓN DE INGRESOS

DETERIORO O PÉRDIDA DE STOCK DE CAPITAL

DISMINUCIÓN DE EMPLEO

CONSUMIDORES

PRIVADO

SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTO EN EL SECTOR REAL

IMPACTO EN EL SECTOR FINANCIERO

DETERIORO TEMPORAL DE LA CALIDAD CREDITICIA DE LAS FAMILIAS ACTIVIDAD ECONÓMICA

PÉRDIDA DE BIENES DETERIORO O PÉRDIDA DE STOCK DE CAPITAL

AFECTACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO: MENOR PRODUCCIÓN

REDUCCIÓN DE LA SOLVENCIA FINANCIERA

INCIDENCIA DE POBREZA PRECIOS

MAYORES GASTOS

PÚBLICO

DETERIORO O PÉRDIDA DE INFRAESCTRUCTURA PÚBLICA

AFECTACIÓN EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

MENORES INGRESOS

Fuente: MEF Perú

Según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas el costo de la reconstrucción de la infraestructura pública asciende a US$ 220.7 millones, donde la mayor parte corresponde a educación (US$ 68.99 millones), saneamiento (US$ 49.64 millones) y transporte (US$ 33 millones). De acuerdo a esta misma fuente, el impacto económico del terremoto tendrá como resultado una caída

12

13


Memoria FORSUR 2007

Creación del FORSUR

Ley del FORSUR

A pocos días de ocurrido el devastador terremoto, el Perú fue honrado con la visita del presidente colombiano Álvaro Uribe en la ciudad de Pisco, quien fue recibido por el presidente Alan García. El presidente Uribe viajó acompañado por un grupo de expertos colombianos que se habían encargado de llevar a cabo las labores de reconstrucción en Armenia, Medellín, luego del terremoto de 1998. Ellos refirieron su experiencia con la organización que formaron: FOREC (Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero), que tuvo a su cargo todo el proceso de la reconstrucción. Era una organización privada, dirigida por empresarios privados, pero dependía directamente del presidente de la República. Este modo de organización captó el interés del presidente García, quien decidió replicarlo para la zona del desastre. Nombró al ingeniero Julio Favre Carranza para que presidiera el FORSUR (Fondo de Reconstrucción del Sur) y a un grupo de empresarios que integrarían esa institución: Jaime Cáceres, José Chlimper, Henry Day y Eduardo Figari. La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) consideró que Jaime Cáceres no podía desempeñarse como presidente del gremio empresarial y ser a la vez integrante del FORSUR, siendo reemplazado por Pedro Pablo Kuczynski. Los cargos de presidente del directorio y de los directores no son remunerados. Cabe precisar que los expertos mundiales en desastres coinciden en señalar que en los primeros seis meses no es posible realizar obras concretas en beneficio de la población afectada debido al impacto y la desorganización que generan estas catástrofes. En el caso del FOREC, la institución colombiana demoró un año en construir las primeras viviendas. En el caso peruano ha pasado medio año del terremoto y recién se comienza a ver la madurez del proceso de reconstrucción con la puesta en práctica de los proyectos planteados.

14

Al crearse el FORSUR, se estableció que estaría adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), eliminando la posibilidad de dependencia de la presidencia de la República (modelo utilizado en Colombia por el FOREC), calificada como inconstitucional por las críticas de diversos sectores. El Congreso a su vez hizo otras modificaciones y el 28 de agosto del 2007 promulga la ley del FORSUR, Ley 29078, especificando sus funciones y competencias. De acuerdo a esta norma del Congreso el FORSUR no se encarga directamente de la reconstrucción (viviendas, colegios, hospitales), limitando su labor a la coordinación entre los diferentes sectores estatales, la planificación, la identificación de proyectos, la priorización de las obras y otros (ver Anexo). Adicionalmente, al pertenecer el FORSUR a la PCM y manejar dineros públicos, los empresarios que integraban el directorio pasaron a ser empleados públicos. La mayoría renunció y solo permanecieron Julio Favre y Eduardo Figari. Luego de dos meses se incorporó el empresario Ricardo Briceño, quien posteriormente renunció ante las trabas burocráticas que enfrentaba el FORSUR; lo reemplazó Fernando Cillóniz en el mes de diciembre del 2007.

reduciendo el directorio a 10 personas. En el mismo dispositivo modificatorio se señala que la remoción de escombros ya no es una tarea del FORSUR. También se limita sus atribuciones indicando que solo puede contratar obras y servicios referidos a servicios de saneamiento a través de un procedimiento especial. Un mes y medio más tarde, el 8 de enero del 2008, se cambia nuevamente la ley del FORSUR y este ya puede contratar obras y servicios para la rehabilitación de todo tipo de infraestructura dañada por el sismo. Es importante mencionar la complejidad que envuelve el crear una institución de emergencia dentro del gobierno peruano para la cual ya se han emitido 40 normas relacionadas al FORSUR, las cuales se detallan en el Anexo.

La ley del FORSUR exonera del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) a los proyectos aprobados por el FORSUR provenientes de los diferentes sectores: Salud, Vivienda y Educación y otros, lo que permite un manejo más ágil. La norma estableció la incorporación al directorio del FORSUR de los alcaldes provinciales y presidentes regionales de la zona del desastre, pasando a estar integrado por 19 personas con distintas posiciones políticas. Infelizmente algunas de ellas tenían una clara animadversión a la creación de esta entidad para la reconstrucción, lo que dificultó aún más el trabajo del directorio. En consecuencia, el presidente del FORSUR, Julio Favre, propone cambiar su composición y el 20 de noviembre del 2007 el Congreso modifica la ley del FORSUR

15


Memoria FORSUR 2007

Principales funciones del FORSUR

Las labores asignadas al FORSUR según la ley 29078, son las siguientes: 1. Realizar la evaluación general de los efectos del sismo del 15 de agosto del 2007 sobre las zonas declaradas en estado de emergencia. 2. Aprobar los planes y proyectos de rehabilitación, reconstrucción o construcción necesarios para el cumplimiento de los fines del FORSUR. 3. Priorizar las obras e inversión a ser ejecutadas con recursos del FORSUR por la gerencia general, los ministerios, las empresas públicas, los gobiernos regionales, gobiernos locales y terceros en el marco de los planes y proyectos de las zonas declaradas en estado de emergencia. 4. Coordinar y priorizar las obras de rehabilitación y reconstrucción a ser ejecutadas por los ministerios y sus organismos públicos descentralizados, con cargo a sus propios recursos, en el marco de los fines del FORSUR. A partir del diagnóstico de daños en los diferentes sectores, a la fecha el FORSUR ha identificado 616 proyectos para una primera etapa, que abordarán las obras necesarias para la reconstrucción. Son 48 en salud, 100 en producción, 178 en educación y 290 en vivienda, agua y saneamiento. Además de la identificación de los proyectos el FORSUR coordina su elaboración con los sectores, los gobiernos regionales y municipales para que no haya problemas de competencia entre ellos. Como su nombre lo indica, el FORSUR es un fondo que sirve para la reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto del 2007. Financia proyectos cuando los sectores, gobiernos regionales y locales involucrados no cuentan con presupuesto para estos y son obras dentro del ámbito de la reconstrucción. Además ha identificado una

16

serie de proyectos que considera prioritarios y que serán financiados por el FORSUR. Finalmente, los sectores concernidos presentan al FORSUR sus proyectos que serán financiados con sus propios recursos pero al ser aprobados por la institución se los exime de pasar por el SNIP y pueden ejecutarse con mayor rapidez. Cabe recalcar que el FORSUR no ejecuta directamente obras, no convoca licitaciones, ni supervisa las valorizaciones de cada contratista. Solo transfiere el dinero a municipios y a los respectivos sectores. Los ministerios, los gobiernos regionales y los gobiernos locales son responsables de que los proyectos sean ejecutados de acuerdo a las normas y procedimientos legales aplicables. La instalación del directorio del FORSUR se realizó el 4 de septiembre del 2007 en la ciudad de Pisco. Su primer acuerdo fue transferir 2,671,780 nuevos soles para COFOPRI. El primer directorio de FORSUR se realizó el 10 de septiembre del 2007, el único acuerdo fue aprobar el nombramiento del gerente general del FORSUR y el inicio de sus actividades a partir del 17 de septiembre del 2007. La mayoría de los acuerdos en los siguientes directorios ha sido aprobada por unanimidad. Conviene resaltar que una vez aprobado un proyecto por el directorio de FORSUR, existe una gran lentitud por parte de los organismos del Estado peruano en la transferencia de dinero al organismo responsable del proyecto, lo que preocupa sobremanera a FORSUR ya que este trámite puede durar más de dos meses, y responde al funcionamiento del sector público. A manera de ejemplo, presentamos el recorrido de un proyecto que ingresa al FORSUR para su aprobación en directorio: 1. El proyecto ingresa al FORSUR y el equipo de planificación elabora un informe técnico. El gerente general evalúa el informe y decide si este es elevado a directorio; el directorio

del FORSUR determina la aprobación, rechazo o devolución del proyecto para la modificación correspondiente. De no ser aprobado, el FORSUR plantea que se realicen las modificaciones correspondientes. De ser aprobado, el acuerdo de directorio del FORSUR se envía junto con el informe técnico a la PCM, solicitándole que inicie el trámite de la transferencia.

9. La PCM envía un oficio al MEF solicitando aprobación de calendario.

2. La PCM revisa la documentación y envía un oficio al MEF solicitándole la emisión de un decreto supremo de ampliación presupuestaria y adjunta la documentación correspondiente. La figura de ampliación presupuestaria es el camino más largo porque si bien el FORSUR tiene un presupuesto de 194 millones de nuevos soles, estos no son de disponibilidad inmediata. El MEF tiene que disponer el traslado de la cantidad requerida al FORSUR cada vez que se aprueba un proyecto.

12. Una vez emitida la resolución, el FORSUR comunica al órgano responsable que ya tiene el dinero y envía una carta al Banco de la Nación para que transfiera los fondos a favor del organismo competente.

3. El MEF emite el decreto supremo y este es publicado en el diario oficial El Peruano. 4. Una vez que el MEF publica el decreto supremo en el diario oficial El Peruano, el FORSUR solicita a la PCM que publique una resolución ministerial que amplíe su presupuesto, convalidando lo aceptado por el MEF y transfiriendo el dinero. 5. La PCM emite una resolución ministerial donde desagrega los recursos. 6. El FORSUR debe enviar otro pedido a la PCM, solicitando la incorporación del proyecto en el marco presupuestal del FORSUR. 7. La PCM incorpora el proyecto en el marco presupuestal del FORSUR. 8. El FORSUR solicita la autorización de ampliación de calendario de compromisos mediante un oficio a la PCM.

10. El MEF aprueba la ampliación de calendario del mes. 11. La PCM emite la resolución ministerial aprobando las transferencias.

El FORSUR propuso desde un principio transferir fondos directamente del MEF al organismo responsable del proyecto/obra de emergencia. Lamentablemente esta propuesta no fue escuchada. Es ahora, en la etapa de reconstrucción, que se evidencian las dificultades del largo proceso de transferencia de recursos económicos. Lo ocurrido con COFOPRI es un buen ejemplo de cómo este proceso burocrático puede demorar una tarea de gran urgencia. COFOPRI pidió financiamiento al FORSUR para el saneamiento físico-legal de los terrenos situados en las zonas afectadas por el sismo. Estos fueron los 12 pasos que siguió esta solicitud y que finalmente fue atendida después de cinco meses el 22 de febrero del 2008. 1. El directorio del FORSUR en su sesión de instalación, del 4 de septiembre, aprobó la solicitud de financiamiento a COFOPRI por S/. 2,671,780 para el saneamiento físico-legal de los terrenos. 2. El 17 de septiembre, primer día de incorporación del gerente general del FORSUR y a solicitud del ministro de Vivienda, se cursó un oficio al MEF solicitando la transferencia.

17


Memoria FORSUR 2007

3. El 26 de septiembre se envió otro oficio a la PCM para que solicite al MEF dicha transferencia. 4. El directorio, dado el tiempo transcurrido, ratifica el 7 de enero el acuerdo y reitera a la PCM el pedido de transferencia de recursos a COFOPRI. 5. El 8 de enero el FORSUR solicita a la PCM la pronta tramitación de la transferencia a COFOPRI, adjuntando copia fedateada del acuerdo. 6. El 16 de enero COFOPRI, a pedido de la PCM, envía un oficio al FORSUR con el detalle de la utilización que dará a dicha transferencia. 7. El 17 de enero el FORSUR envía oficio a la PCM adjuntando la información de COFOPRI y solicitando la pronta atención de la transferencia. 8. El 7 de febrero el FORSUR reitera el pedido a la PCM de realizar la transferencia a COFOPRI. 9. El 8 de febrero el FORSUR, a pedido de la PCM, envía nuevamente el acuerdo a la PCM, con el añadido solicitado: “El presente acuerdo fue adoptado por unanimidad en la sesión de directorio del FORSUR del día 7 de enero de 2008, de lo cual da fe el señor José Antonio Tirado Barrera, gerente de Asesoría Legal, quien cumple funciones como secretario del directorio de FORSUR”. 10. El 13 de febrero la PCM emite la Resolución Ministerial que en su artículo 3º indica que previamente a la transferencia de recursos a COFOPRI, el FORSUR deberá entregar el acta de sesión del directorio donde conste el acuerdo de transferir dichos recursos.

18

11. Luego de recoger las firmas de los directores, el 19 de febrero el FORSUR envía a la PCM el acta de directorio firmada por los directores. 12. Finalmente el 22 de febrero COFOPRI pudo recibir la transferencia. En el Anexo se detalla la relación de los 188 proyectos aprobados por el directorio del FORSUR hasta el 7 de enero del 2008.


INFOGRAFÍA: XAVIER DIAZ DE CERIO

Memoria Me M emo mori ria ri a FO FORS FORSUR RSUR RS UR R2 2007 007 00 7

20

21


Organización del FORSUR

De acuerdo a ley el FORSUR está a cargo de un directorio que, luego de las modificaciones señaladas, está compuesto por: un representante del presidente de la República, quien lo preside; los presidentes regionales de Ica, Lima y Huancavelica; los ministros de Economía y Finanzas, Educación, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento. Adicionalmente integran el directorio dos empresarios propuestos por el presidente del directorio del FORSUR. Este sesiona y puede tomar decisiones con la asistencia de la mayoría simple de sus miembros. Se reúne cada vez que lo solicite su presidente o la mitad más uno de sus miembros. Estos trabajan ad honorem. El gerente general ejerce la representación legal y administrativa del FORSUR y ejecuta las decisiones adoptadas por el directorio. Además se encarga de las coordinaciones con las entidades públicas y privadas que se requiera y con los comités provinciales y sectoriales del FORSUR. Para diseñar e implementar la estructura organizacional del FORSUR se recibió desde un primer momento el apoyo del Banco Mundial quien contrató a la consultora McKinsey, la cual colaboró en el diseño de la organización de la institución, sus funciones y las relaciones con los demás sectores y organizaciones. Se tomaron en cuenta experiencias similares, como la de Indonesia, y se coordinó estrechamente con los diferentes actores de la reconstrucción. Con el objetivo de fomentar una reconstrucción que se caracterice por ser participativa e integral el FORSUR creó instancias de apoyo tanto estratégico como técnico mediante la implementación de comités sectoriales, comités provinciales, coordinadores provinciales y oficinas técnicas de apoyo a los gobiernos locales. El cuadro de la página 25 muestra la estructura organizacional presente en las provincias.

Comités sectoriales • Están representados por los ministerios concernidos y por profesionales expertos en los diferentes sectores como salud, educación, vivienda, urbanismo y gestión territorial. • Coordinan la elaboración de los planes maestros sectoriales de la reconstrucción, definiendo políticas y lineamientos generales, además de estándares técnicos para la formulación y aprobación de proyectos. • Coordinan la ejecución de proyectos transversales que involucran a más de un sector o a más de una localidad.

Comités provinciales de reconstrucción • Son siete y están presentes en las provincias de Cañete, Yauyos, Chincha, Pisco, Ica, Huaytará y Castrovirreyna. • Su función consiste en dar un ámbito local a los proyectos y asegurar la participación de la población en la reconstrucción. • Tienen la labor de identificar y priorizar las obras de reconstrucción con el objetivo de formular el plan maestro de proyectos de las ciudades afectadas. • Los preside el alcalde provincial y participan los alcaldes distritales. • Priorizan y proponen a la gerencia general la aprobación de proyectos que sirvan para la reconstrucción de la provincia. • Refuerzan la implementación de los planes maestros sectoriales con nuevas iniciativas y propuestas recogidas a nivel local.

23


Memoria FORSUR 2007

• Aseguran la participación de la población y de las organizaciones locales en la formulación de proyectos, recibiendo el apoyo de de la oficina técnica provincial.

Coordinadores provinciales • Apoyan técnicamente a los alcaldes en la identificación, ejecución y supervisión de los proyectos. • Se encargan de las coordinaciones intersectoriales y con las distintas organizaciones civiles y empresariales. • Coordinan las actividades de las oficinas técnicas provinciales con los comités provinciales. • Recopilan y sintetizan el avance y situación de los proyectos a nivel local. • Están a cargo de la evaluación de la implementación del plan maestro. • Permiten asegurar y comprometer la participación de la comunidad en las tareas de reconstrucción. • Participan en el comité provincial de reconstrucción con voz y sin voto. • En la estructura organizativa del FORSUR, los coordinadores reportan directamente al gerente general.

Corresponde a los ministerios, gobiernos regionales y locales e instituciones públicas o privadas:

ORGANIZACIÓN DEL FORSUR

• Determinar la elegibilidad de los proyectos de inversión pública.

COMITÉS SECTORIALES

• Proponer a FORSUR proyectos para su priorización y aprobación.

COMITÉ DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

DIRECTORIO

• Ejecutar los proyectos de reconstrucción aprobados por el directorio del FORSUR

COMITÉ VIVIENDA, EDIFICACIÓN, AGUA Y SANEAMIENTO

COMITÉ EJECUTIVO

COMITÉ DE EDUCACIÓN

GERENTE GENERAL

Los proyectos tienen como objetivo brindar una respuesta adecuada a los desastres producidos por el terremoto, rehabilitando la infraestructura pública dañada y mejorándola o complementándola con obras nuevas con el propósito de brindar una mejor calidad de vida a las familias afectadas, eficientes servicios a la comunidad y contribuir con la recuperación de su capacidad productiva. Los proyectos a ser aprobados por el FORSUR se deberán ejecutar en las zonas declaradas en estado de emergencia por el gobierno nacional, y deberán estar incluidos en los planes sectoriales y/o provinciales de reconstrucción.

COMITÉ DE SALUD COMITÉ DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

COMITÉS PROVINCIALES

FORSUR

COMITÉ PROVINCIAL CHINCHA COORDINADORES PROVINCIALES

COMITÉ PROVINCIAL ICA COMITÉ PROVINCIAL PISCO COMITÉ PROVINCIAL CAÑETE

ADMINISTRACIÓN INTERNA ASESORÍA JURÍDICA COMUNICACIONES

COMITÉ PROVINCIAL YAUYOS COMITÉ PROVINCIAL CASTROVIRREYNA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN COMITÉ PROVINCIAL HUAYTARÁ Los comités sectoriales son el foro para involucrar en la reconstrucción a ministerios, organismos multilaterales, organizaciones privadas, etc.

COORDINADORES SECTORIALES

Los comités provinciales apoyan técnicamente al alcalde en la supervisión y ejecución de proyectos.

Interacción del FORSUR con los demás actores De acuerdo a las normas, al FORSUR le corresponde priorizar y aprobar los planes y proyectos de rehabilitación, construcción y reconstrucción necesarios para sus fines.

24

25


FUNCIONES DE LOS ACTORES DE LA RECONSTRUCCIÓN

COORDINACIÓN PROVINCIAL COORDINADOR PROVINCIAL • Uno por cada provincia. • Seguimiento a nivel local del Plan de Reconstrucción. • Asegura que la comunidad local se involucre y participe en las decisiones principales de planificación. • Apoya técnicamente al alcalde en la coordinación y supervisión de la ejecución de proyectos. JEFE DE LA OFICINA TÉCNICA • Dirige la elaboración de planes territoriales y urbanísticos. • Coordina a nivel local la atención de la transición. • Sirve de apoyo técnico al comité provincial y al coordinador provincial.

COORDINADOR PROVINCIAL OFICINA TÉCNICA PROVINCIAL

COMITÉ PROVINCIAL DE RECONSTRUCCIÓN Alcalde provincial Alcaldes distritales

PROYECTOS

TRANSICIÓN

El tamaño y la estructura del equipo serán definidos de acuerdo a las necesidades de cada provincia.

INFOGRAFÍA: XAVIER DIAZ DE CERIO

JEFE

27


Memoria FORSUR 2007

Fondos disponibles del FORSUR APROBACIONES AL 11 DE FEBRERO DE 2008 FINALIDAD

Nº PROYECTOS

LOCALIDAD

FINANCIADO FORSUR S/. FINANCIADO SECTOR S/.

TRANSFERENCIAS Al 10 de diciembre del 2007, los fondos disponibles del FORSUR ascendían a 169.8 millones de nuevos soles provenientes del erario nacional y 107 millones de dólares producto de donaciones. De estas donaciones solo han ingresado a la cuenta del FORSUR 22.44 millones de nuevos soles que se encuentran en un fondo fiduciario del Banco de la Nación. Los fondos del FORSUR al 10 de diciembre del 2007 alcanzan la suma de 194.23 millones de nuevos soles. Como lo muestra este cuadro, cada mes, una parte de la reducción de comisión del Banco de la Nación –alrededor de 14 millones de nuevos soles– se incorpora a los fondos del FORSUR. De manera que si a los recursos disponibles al 10 de diciembre, le agregamos los fondos que se recibirán entre diciembre del 2007 y agosto del 2008, los fondos del FORSUR sumarán alrededor de 330 millones de nuevos soles.

Al 12 de marzo del 2008 el FORSUR ha aprobado 188 proyectos con un financiamiento del FORSUR de 144,207,500 nuevos soles, y 11 transferencias con un financiamiento del FORSUR de 13,506,188 nuevos soles, totalizando una ejecución presupuestal comprometida de 157,713,688 nuevos soles lo que representa el 71 % del presupuesto estimado a febrero del 2008. Hay que mencionar también que la disponibilidad del presupuesto administrativo del FORSUR ha sido limitada ya que al adscribirse a la PCM el FORSUR no contó con fondos administrativos hasta el 1 de noviembre del 2007. Esto retrasó la capacidad de contratación de personal por parte del FORSUR y por ende la capacidad de coordinación en los primeros meses de haber ocurrido el sismo.

Programa de capacitación en construcción con adobe reforzado Formalización de terrenos a COFOPRI Vivienda temporal

Adquisición de calaminas Plan de Desarrollo Urbano Adquisición de terreno de 8 hectáreas para reubicación de viviendas de Tambo de Mora

Cañete, Chincha y Pisco Todas las zonas afectadas Ica Pisco Chincha Cañete Huancavelica Yauyos Chincha Pisco

281,278 2,671,780 1,850,000 1,690,000 910,000 550,000 1,427,400 646,600 1,999,200 759,930

Chincha

720,000

TOTAL TRANSFERENCIAS

67,000

1,200,000

13,506,188

1,267,00

33,935,373 5,369,037 12,827,683 5,066,328 688,508 1,684,589 2,062,339 1,180,860 425,667 65,590,559 792,145 703,800 1,276,035 12,604,578

5,225,880

PROYECTOS POR SECTOR Agua y Saneamiento

FONDOS DE RECONSTRUCCIÓN AL 10 DE DICIEMBRE FUENTES

Vivienda y Urbanismo

42 17 12 17 53 4 6 3 1 2 16 6 7 2

TOTAL PROYECTOS FINANCIADO POR FORSUR

188

S/. Educación

DONACIONES DEL EXTERIOR RECURSOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

100,000,000

REDUCCIÓN DE COMISIÓN DEL BN

55,620,000

APORTE INICIAL DE FONAFE

14,250,000

CANTO POR EL SUR RECURSOS AL 17 DE DICIEMBRE DEL 2007

28

22,440,000

Fuente: MEF Elaborado por FORSUR

1,919,000 194,229,000

Producción Salud

TOTAL FINANCIADO POR FORSUR

Pisco Chincha Ica Cañete Yauyos Pisco Chincha Ica Pisco Ica Yauyos Castrovirreyna Huaytará Pisco

10,864,348 25,674,786 9,746,897 7,824,074 54,454,951

144,207,500

113,790,936

157,713,688

115,057,936

29


Memoria FORSUR 2007

Las etapas de la reconstrucción y el FORSUR Los expertos en desastres dividen el trabajo en cuatro etapas: emergencia, transición, reconstrucción y transferencia. Las actividades del FORSUR siguieron este esquema para afrontar las secuelas del sismo.

EMERGENCIA 2-4 MESES • Búsqueda y rescate de víctimas. • Atención de salud. • Asistencia humanitaria básica. • Saneamiento básico. • Remoción de escombros.

TRANSICIÓN* 4 MESES -12 MESES • Solución en alojamiento temporal. • Identificación detallada de damnificados y evaluación de daños. • Estabilización y reforzamiento de los gobiernos locales. • Planificación y generación de proyectos.

*También conocida como “temporalidad”.

RECONSTRUCCIÓN

TRANSFERENCIA

1-2 AÑOS

3-6 MESES

• Aprobación de proyectos. • Financiamiento de proyectos. • Identificación de cuellos de botella en la implementación de proyectos. • Monitoreo y evaluación del avance en la implementación de proyectos. • Información permanente de logros, actividades, planes y estado del proceso de reconstrucción.

• Definición de estrategia de transferencia. • Capacitación de personal a realizar funciones transferidas. • Coordinación e informes a sectores y fuentes cooperantes. • Cierre y liquidación de la entidad.

I. ETAPA DE EMERGENCIA De acuerdo a ley y a sus funciones al FORSUR no le correspondió actuar en esta etapa de emergencia que estuvo a cargo de INDECI, con quien colaboraron en forma heroica los voluntarios de la cooperación internacional, así como cientos de voluntarios particulares que entregaban víveres y medicinas. Hay que destacar la presencia del presidente de la Republica y de los ministros de Estado en los primeros días de la tragedia. Tenemos que resaltar la labor de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, así como el trabajo arriesgado de los bomberos voluntarios. La atención a la población damnificada en esta etapa se centró básicamente en la declaratoria de emergencia y expedición de medidas de emergencia, la atención inmediata de población afectada, el rescate de personas, evacuación, la atención alimentaria y sanitaria, el reasentamiento y construcción de albergues temporales, seguridad, vigilancia, y la recepción y coordinación de las donaciones. En esta tarea fue crucial el apoyo del sistema de Naciones Unidas, solicitado por el gobierno peruano, cuyos integrantes se hicieron presentes al día siguiente de la tragedia y organizaron rápidamente un centro de coordinación de la atención a la emergencia. Remoción de escombros La ley del FORSUR del 28 de agosto del 2007 aprobada por el Congreso encargó equivocadamente a esta entidad la tarea del levantamiento de los escombros. Pese a que la ley lo establecía, esta labor no era una competencia propia del FORSUR. Para subsanar este error la PCM encargó a INDECI la tarea de la remoción de los escombros. Posteriormente el Congreso modificó la ley aclarando así que al FORSUR no le correspondía dedicarse a esta labor.

30

No obstante, en el momento inicial, el FORSUR apoyó las gestiones para que –a través del MEF– la PCM destinara un presupuesto de 20.8 millones de soles al INDECI y efectuara así el recojo de escombros. A su vez INDECI transfirió ese dinero a los gobiernos regionales involucrados, quedando estos a cargo de dicho trabajo. Al Gobierno Regional de Ica, presidido por el señor Rómulo Triveño, se le entregaron 18.5 millones de soles y 2.3 millones al Gobierno Regional de Lima, presidido por el señor Nelson Chui. Pese a que la remoción de escombros no era una responsabilidad directa del FORSUR, la institución trajo al experto colombiano Germán Grajales, quien se había encargado de esta tarea en el FOREC, donde se recogieron tres millones de metros cúbicos de escombros. Grajales permaneció una semana en la zona y conversó con los alcaldes y presidentes regionales de Lima e Ica, realizando un informe al respecto que fue entregado a las autoridades mencionadas (ver Anexo). El señor Grajales indicó que los escombros no podían retirarse mediante la modalidad de un contrato por horas, pues resulta prácticamente imposible controlar las horas trabajadas por cada camión (aproximadamente 500), perdiéndose eficiencia, prestándose a complicaciones por lo difícil que es el control y además resulta oneroso. Igualmente, precisó que los escombros no podían tirarse en cualquier lugar y que era mucho más eficiente un contrato que pagara por metro cúbico vertido en la escombrera. Fue la presión de la opinión pública la que hizo que la modalidad de pago por horas se modificara, aunque tarde, optándose por el sistema de pagar por metro cúbico removido. El experto colombiano también señaló que era sumamente riesgoso arrojar escombros en la laguna La Huega que se secó hace más de 40 años luego de un sismo. Advirtió que este tipo de fenómeno hídrico podría revertirse, y al estar la laguna en un nivel superior a la ciudad de Ica sería peligroso.

31


Memoria FORSUR 2007

Adicionalmente Contraloría ha recibido denuncias de irregularidades en las que habría incurrido el Gobierno Regional de Ica en la tarea de eliminación de escombros, lo cual esperamos que se resuelva para satisfacción del pueblo peruano y la población damnificada.

En el sector Vivienda, se han contabilizado 431,813 damnificados y 75,756 viviendas destruidas o declaradas inhabitables. El cuadro de la página 40 muestra el nivel de afectación por departamento y provincia y a la vez ayuda a entender la magnitud del daño.

FORSUR hace estos señalamientos porque la institución fue atacada duramente por no abocarse al retiro de escombros, sin entenderse que no estaba dentro de sus funciones ni de sus responsabilidades. A la fecha la empresa privada ha vuelto a colaborar con los gobiernos regionales en esta tarea y actualmente las ciudades más importantes se encuentran bastante limpias de escombros faltando la limpieza de algunos distritos. La tarea de remoción de escombros es una labor de gran magnitud, se estima que estos superan los seis millones de metros cúbicos, cifra equivalente a cinco veces el volumen del Estadio Nacional. Para finalizar esta tarea la PCM ha entregado 10 millones de nuevos soles más al Ministerio de Vivienda, que ha contratado maquinaria del ejército para terminar con el retiro de los escombros.

En el sector Salud, el sismo produjo graves daños en la infraestructura médica y, como consecuencia de ello, la capacidad de atención, cobertura y calidad del servicio se vio perjudicada. Entre los establecimientos de salud afectados se encuentran cinco hospitales: San José de Chincha, San Juan de Dios de Pisco, Santa María del Socorro, Rezzola de Cañete y el Hospital Regional de Ica. En el corto plazo, con el fin de recuperar la atención a las personas, el Ministerio de Salud coordinó la adquisición de módulos prefabricados para ser utilizados como hospitales de campaña y, a largo plazo, se elaborarán más de 20 proyectos que permitirán rehabilitar los hospitales, centros de salud y postas médicas. El FORSUR se ha comprometido a apoyar el financiamiento del Hospital Regional de Ica con 65.5 millones de nuevos soles.

II. ETAPA DE TRANSICIÓN En esta etapa el FORSUR coordinó diversas medidas con las instituciones competentes para reducir el impacto social causado por el sismo y elaboró un diagnóstico de daños, indispensable para poder llevar a cabo la reconstrucción. Diagnóstico de daños Durante este período inicial, el rol del FORSUR ha sido el de evaluar los daños y coordinar con los distintos sectores la programación y diseño de proyectos destinados a la reconstrucción de la infraestructura dañada por el sismo, además de la construcción de servicios básicos donde eran deficitarios o no existían. El cuadro de la siguiente página muestra el monto de la inversión requerida por los sectores para recuperar la situación anterior al sismo.

32

En agua y saneamiento, el 23% de los sistemas de agua potable de las zonas rurales colapsó; el 20% de las redes de distribución de Ica fue destruido; en Chincha, la línea de conducción principal impidió el suministro de agua al 80% de la ciudad; en Cañete el sistema de agua potable colapsó debido a que el canal Imperial que abastece de agua se obstruyó. En Huaytará el sistema de agua potable colapsó parcialmente, por lo que el abastecimiento a la población se realizó en horario restringido. En Castrovirreyna, el 20% de los sistemas está colapsó y el 80% quedo parcialmente operativo. El diagnóstico inicial ha ayudado a identificar 168 proyectos que dan paso al proceso de reconstrucción.

MONTO DE INVERSIÓN REQUERIDA

SECTOR

MILLONES DE NUEVOS SOLES

Vivienda

500*

Agua y saneamiento

149

Salud

155

Educación

324

Urbanismo

141

Producción

23

Total

1,292

Elaboración: FORSUR. *Fuente: MVCS, incluye Bono 6000 y Programa Techo Propio

En el sector Educación se evaluaron 1,084 de 1,551 centros educativos y 6.974 aulas, de las cuales el 23%

33


Memoria FORSUR 2007

VIVIENDAS DESTRUIDAS Y MUY AFECTADAS DEPARTAMENTO

PROVINCIA

VIVIENDA URBANA

VIVIENDA RURAL

TOTAL

Ica Chincha Pisco

56.750 23.657 21.593 11.500

8.118 3.367 3.006 1.745

64.868 27.024 24.599 13.245

Cañete Yauyos

7.045 6.423 622

1.966 1.554 412

9.011 7.977 1.034

338 191 147

1.539 699 840

1.877 890 987

64.133

11.623

75.756

ICA

LIMA

HUANCAVELICA Castrovirreyna Huaytará TOTAL Fuente: INEI Elaborado por FORSUR

VIVIENDAS DESTRUIDAS Y MUY AFECTADAS

presenta daños graves en su estructura siendo necesaria su reposición, 1,375 aulas (20%) requieren ser rehabilitadas, 327 (47%) deben ser sometidas a distintos procesos de mantenimiento y 732 aulas (10%) no sufrieron daño por lo que no requieren atención. De la información reportada se estimó la necesidad de 1,383 aulas prefabricadas de emergencia. En el área rural, se determinó que la infraestructura educativa, incluyendo los servicios sanitarios, pone en riesgo la salud de la población por su precariedad. Respecto a infraestructura pública, las edificaciones más representativas de la zona fueron gravemente afectadas, resultando destruido un total de 41 comisarías repartidas de la siguiente manera: 9 en Cañete, 1 en Yauyos, 8 en Chincha, 8 en Pisco, 7 en Ica, 5 en Castrovirreyna y 3 en Huaytará. Las comisarías permanecen destruidas a la fecha sin que el Ministerio del Interior haya solicitado al FORSUR apoyo alguno. Por otro lado, el sismo destruyó la catedral de Pisco y más de 20 iglesias consideradas patrimonio nacional, además de los cementerios de Pisco, Chincha e Ica y Laramarca, este último en la provincia de Huaytará, y las áreas deportivas y de recreación. En cuanto al sector producción, se reportaron daños en las zonas reservadas de Paracas y Nor Yauyos, el muelle turístico de Islas Ballestas y los desembarcaderos de El Chaco y San Andrés, además de la destrucción de la mayoría de los canales de riego y los establos y depósitos de granos de los agricultores. En estos sectores se buscará no solo restablecer los niveles de producción y capital anterior al sismo, sino también atraer nuevas inversiones y sistemas modernos de gestión.

Coordinación con las autoridades FORSUR se ha reunido con los alcaldes distritales para explicarles los diversos planes que tiene. Asimismo se llevaron a cabo reuniones con diferentes representantes diplomáticos en nuestro país, organismos internacionales,

34

ministros, técnicos, especialistas en construcciones rurales y otros funcionarios para contar con un diagnóstico de daños e ir preparando el plan para la reconstrucción. La coordinación más intensa y productiva ha sido con los presidentes regionales de Lima provincia y Huancavelica; mientras que con el presidente regional de Ica ha sido sumamente conflictiva obstruyendo el trabajo del FORSUR. A partir de enero hay un coordinador del FORSUR en cada municipio provincial, se ha asignado también un equipo técnico para reforzar la gestión de estas municipalidades.

Levantamiento del mapa sísmico de la zona FORSUR se abocó a recoger la información necesaria para llevar a cabo el plano de reconstrucción sísmica de la zona. Se coordinó con el INEI para tener el perfil socioeconómico de los pobladores damnificados y conocer su número. Además se coordinó con INDECI para realizar un mapa de peligros de cada ciudad afectada para no construir en zonas de riesgo. El mapa sísmico de los terrenos se validó a nivel micro, en colaboración con el CISMID (Centro de Investigaciónes Sísmicas y Mitigación de Desastres) de la Universidad Nacional de Ingenería, realizándose los estudios de microzonificación sísmica de Huaytará, San Luis de Cañete, Pisco, Chincha Baja y Tambo de Mora, los dos últimos financiados por el Banco Mundial. Estos permiten tener información más detallada de cada zona. Su realización demoró cuatro meses aproximadamente, habiéndose finalizado los correspondientes a las tres primeras ciudades y están a disposición de las instituciones involucradas en la reconstrucción, así como de los municipios y del gobierno regional. Los correspondientes a Chincha y a Tambo de Mora están en proceso de elaboración. El FORSUR advierte que otras instituciones han publicado sus planos sísmicos, pero no los considera válidos.

35


Memoria FORSUR 2007

Viviendas temporales A tres meses del terremoto todavía muchas familias estaban viviendo en carpas, pequeñas y calurosas. Para atender esta situación y ante la llegada del verano, se decidió la construcción y entrega de miles de viviendas temporales. El Banco de Materiales (BANMAT) entregó viviendas temporales.Eranmódulosendrywol,conestructuradealuminio y losa de cemento, cuyo costo ascendía aproximadamente a seis mil nuevos soles. FORSUR conversó con la Cruz Roja y otros organismos quienes indicaron que podían entregar viviendas temporales por cerca de setecientos nuevos soles. Posteriormente la cifra se amplió a mil nuevos soles. Consistían en palos de eucalipto con esteras y techo plastificado. Para la adquisición de viviendas temporales de estas características FORSUR asignó cinco millones de nuevos soles, por acuerdo de su directorio Nº 008-03-2007-D-FORSUR. Se repartieron según el porcentaje de viviendas destruidas, transfiriéndose S/. 1,850,000 para Ica, S/. 1,690,000 para Chincha, S/. 910,000 para Pisco y S/. 550,000 para Cañete, con la finalidad de adquirir más de 6,500 viviendas temporales. En el mismo acuerdo se aprobó la asignación de S/. 1,427,000 al Gobierno Regional de Huancavelica y S/. 646,000 a la Municipalidad Provincial de Yauyos para la adquisición de 70 mil calaminas.

III. ETAPA DE RECONSTRUCCIÓN Viviendas, bonos, techo propio y urbanismo Días después de ocurrido el sismo el poder Ejecutivo promulga el decreto de urgencia 023-2007 denominado: Subvención por pérdidas materiales. Estipula que se otorgará un bono de 6,000 nuevos soles a todas las familias damnificadas de la zona de emergencia, destinándolos para la reconstrucción

36

de las viviendas. El FORSUR propuso que se empleara según el criterio del beneficiario, pero el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dispuso dos modalidades de utilización: como cuota inicial para acogerse a los programas de vivienda existentes, o para usarlo a través de una tarjeta de débito del Banco de Materiales y adquirir así materiales de construcción, disponiendo en efectivo solo del 10% del bono que se destina al pago de mano de obra. Aunque este tema no es responsabilidad del FORSUR, este ha colaborado en destrabar las dificultades legales. Al inicio, el decreto señalaba que se requería de título de propiedad para recibir el bono; FORSUR propuso que se eliminara este requisito y que la donación se hiciera extensiva a todo jefe de familia damnificado mayor de 18 años, sea este inquilino o propietario. El alcalde distrital otorga la constancia de damnificado y con esta se accede al bono. Al 25 de febrero del 2008, el Ministerio de Vivienda, a cargo de esta tarea de gran magnitud, ha entregado cerca de 5,000 bonos. Como se sabe, en el país existe un fondo estatal de aproximadamente 600 millones de soles para el programa de construcción de viviendas llamado Techo Propio, el cual otorga bonos para ese fin. El bono de Techo Propio es de 13,400 nuevos soles y se entrega gratuitamente a todo ciudadano que no tenga una vivienda propia y que no gane más de 1,450 soles. El planteamiento del FORSUR para la construcción de viviendas impulsadas por este organismo implicaba juntar el bono de reconstrucción de 6,000 nuevos soles con el de Techo Propio de 13,400 nuevos soles, y para que la vivienda fuera más confortable se propuso que quienes entraban a este programa consiguieran un financiamiento bancario de 9,000 nuevos soles adicionales, que se pagaría en 20 años.

Varios bancos y cajas municipales se mostraron interesados en el programa. La propuesta de estas viviendas económicas urbanas a 9,000 dólares, cuyo diseño realizó el FORSUR, no llegó a tener gran acogida entre los constructores porque en paralelo se ofrecen viviendas mucho más chicas por los 6,000 dólares que suman de ambos bonos. Pese a esto, y con el apoyo de promotores privados se ha concretado la construcción de 2,500 viviendas económicas en Pisco y en Chincha. Proyectos como los de MAPFRE, Coprodeli, Huaytará ya iniciaron sus obras o están por hacerlo. En el caso de Tambo de Mora, en Chincha Baja, existen 500 familias que perdieron su hogar y tendrán que ser trasladadas porque no se puede construir en el terreno original. FORSUR va a financiar a la Municipalidad de Chincha la compra de un terreno que se entregará habilitado con agua y desagüe. La construcción de las viviendas, en número de quinientas, estará a cargo de promotores privados y los adquirientes podrán beneficiarse de los bonos mencionados. Por ser un caso de necesidad social urgente el directorio del FORSUR ya aprobó la compra del terreno. En los casos de las ciudades de Pisco e Ica no hay necesidad de reubicar a los pobladores en otros terrenos. Las viviendas se edificarán en el mismo lugar, a condición de que no se construya con adobe. FORSUR ha identificado conjuntamente con la Universidad Católica y con expertos en la construcción en adobe la manera de edificar viviendas rurales que son saludables, seguras y antisísmicas. Para difundir este tipo de edificación, la Universidad Católica recibirá un financiamiento de 281 mil nuevos soles para capacitar a los pobladores de la zona rural en este tipo de construcción. Además, para que estos puedan construir adecuadamente con este material se les ha confeccionado un paquete de materiales con madera, cemento, calamina y una malla protectora; los pobladores aportarán el adobe y la mano de obra. Dentro de este

programa de capacitación se construirán nueve casas modelo en nueve distritos, de modo que los pobladores vean los beneficios del producto final. Es de vital importancia contar con el saneamiento legal de los terrenos o establecer un mecanismo legal para que los damnificados puedan recibir el bono de Techo Propio. Creemos que a la fecha se ha avanzado muy poco en este sentido, ya que la función de COFOPRI es titular lotes en asentamientos humanos donde hay informalidad y nunca se ha dado el caso de titularlos dentro del casco urbano donde la informalidad en ciudades como Pisco y Chincha llega al 70%. Adicionalmente, de los 141 proyectos de agua y saneamiento aprobados, el FORSUR ha elaborado y está financiando los planes de desarrollo urbano para Chincha y Pisco. Se han elaborado los estudios y perfiles correspondientes y, a mediados del mes de febrero, la municipalidad de Pisco inició la convocatoria para la construcción de la avenida Fermín Tangüis, como primera etapa del plan urbanístico y vial de Pisco. El objetivo es que Pisco se convierta en una ciudad moderna. Con este fin, en el caso de Pisco, el Instituto Metropolitano de Lima está realizando la elaboración de un plan urbano financiado por la CAF. En el caso de Chincha lo está elaborando una consultora privada, Social Capital Group, y está financiado por el FORSUR.

37


Memoria FORSUR 2007

Salud El FORSUR adquirió el compromiso con el presidente de la República de financiar la construcción de la infraestructura de los hospitales San Juan de Pisco y el Regional de Ica. El Ministerio de Salud debe sacar a licitación llave en mano los hospitales, el FORSUR no los construye. Para la reconstrucción del hospital de Pisco, el FORSUR aconsejó mudar su ubicación. Asimismo, en el caso del hospital de Ica sugirió no demoler todo el nosocomio sino solamente los pabellones afectados. Ambas propuestas fueron aceptadas.

El FORSUR sugirió al Ministerio de Educación un diseño para la construcción de estos nuevos colegios que busca aprovechar el muro perimétrico como pared de las aulas, descartando la construcción de un segundo piso. Ello permite un ahorro de 40% en la edificación, una mayor área de esparcimiento y un mejor sistema de defensa civil. El plano que maneja el sector Educación implica un cerco perimétrico y la construcción de un edificio de dos pisos en el centro del terreno para las aulas.

En la segunda semana de enero el Ministerio de Salud sacó a concurso los expedientes técnicos de los hospitales de San Juan de Pisco, Santa María del Socorro de Ica y el Regional de Ica. Como ya se mencionó, el FORSUR está financiando la construcción de este último por un monto de 65.5 millones de soles. En el caso del hospital de Pisco, el FORSUR ya no lo financiará porque el Ministerio de Salud ha conseguido un financiamiento del Fondo Contravalor Perú-Japón, pero aprobará el proyecto para evitarle pasar por el SNIP. Adicionalmente, FORSUR financiará a las municipalidades correspondientes la reparación de 16 postas médicas de la provincia de Yauyos y 13 de Huancavelica.

Para reforzar el apoyo a la educación en las regiones afectadas, el FORSUR ha trabajado con expertos y personas interesadas en este fundamental tema para brindar a la juventud una oportunidad de desarrollo mediante la implementación de Centros Base de Recursos Educativos (CEBRE), utilizando herramientas, tecnología y recursos que antes del sismo no eran disponibles. El FORSUR va a financiar la construcción de tres CEBRE en Ica, Pisco y Chincha, elaborando el proyecto respectivo. Estos serán edificados en terrenos cedidos por el IPD, por ello se ha considerado también construir al lado de cada CEBRE un complejo deportivo.

El FORSUR considera imprescindible un afinamiento de política en el sector Salud, dándole una mayor importancia a la salud preventiva y primaria y estableciendo una mayor coordinación con Essalud para no duplicar esfuerzos.

El FORSUR recibió la donación del sector privado de 307 mil bolsas de cemento, cien mil de las cuales se destinaron para la construcción de las losas de las aulas provisionales y de las viviendas temporales. Estas se hallan a disposición de las municipalidades habiéndose repartido al 4 de marzo del 2008 por pedido de las municipalidades un total de 44,500 bolsas como lo muestra el cuadro de la página siguiente.

Educación El Ministerio de Educación se comprometió a reconstruir 18 colegios, llamados emblemáticos, en las zonas afectadas por el desastre. FORSUR aprobó el financiamiento de cinco colegios adicionales por un monto de 27 millones de nuevos soles, cofinanciados con JICA, la Agencia Internacional de

38

Cooperación Japonesa; FORSUR aporta una contrapartida de 3.8 millones de nuevos soles.

REPARTO DE BOLSAS DE CEMENTO MUNICIPALIDAD Municipalidad de Pisco

Municipalidad de Chincha

Municipalidad de Cañete

Municipalidad de Yauyos TOTAL

FECHA DE ENTREGA

BOLSAS ENTREGADAS

TOTAL ENTREGADO POR PROVINCIA

05/12/2007 20/12/2007 03/01/2008

4.000 4.000 5.000

19.000

21/02/2008 04/03/2008

3.000 3.000

20/12/2007 04/03/2008

5.000 10.000

15.000

23/01/2008 29/01/2008 07/02/2008 21/02/2008

1.500 1.500 1.500 1.500

6.000

07/12/2007

4.500

4.500

44.500

44.500

El resto del cemento se utilizará de acuerdo a las necesidades de los municipios provinciales y distritales y a pedido de estos mismos.

39


Memoria FORSUR 2007

Lecciones aprendidas

Año tras año nuestro país enfrenta situaciones de emergencia debido a la diversidad geográfica de nuestro territorio y a la fuerza impredecible de la naturaleza. Al mismo tiempo es generalmente la población más humilde la que se ve afectada por desastres naturales debido a las dificultades que tiene para recrear situaciones formales, seguras y saludables. Por esta razón es que tanto el Estado peruano como la población de nuestro país deben unir esfuerzos para mitigar el impacto de futuros desastres naturales. El FORSUR, como ente coordinador presente en la reconstrucción ha identificado una serie de lecciones que ayudarán a mitigar el impacto de un desastre natural y afrontar con éxito las futuras tareas de respuesta a la emergencia, transición y reconstrucción en el país: • El costo de la informalidad presente en nuestro país se convierte en un monto tangible para la población afectada y en una gran barrera que evita que las herramientas e instrumentos de ayuda lleguen rápidamente a manos de los más necesitados. • Es imprescindible reforzar la gestión de los gobiernos locales en relación a la ocupación y uso seguro del territorio así como los programas de prevención de riesgos. • Una activa coordinación multisectorial, responsable de generar un diagnóstico de daños y priorizar tareas inmediatas para atender y restituir necesidades básicas, es necesaria para una reconstrucción eficiente. • La etapa de la transición entre la emergencia y la reconstrucción, incluyendo soluciones de vivienda, saneamiento temporal y comunicación de expectativas, es clave, mientras se van organizando programas sociales de construcción de viviendas definitivas.

Agradecimientos

las condiciones para la recuperación de la actividad económica y el empleo en las zonas afectadas. • Una organización activa de los damnificados en la cual se fomente la participación de la población es el camino a una reconstrucción integral, sostenible y de gran impacto social.

En esta etapa inicial de la reconstrucción y a seis meses de ocurrido el sismo, cabe destacar el incondicional apoyo que nuestra nación ha recibido por parte de gobiernos extranjeros, organismos multilaterales, agencias y ONG internacionales, así como la destacada solidaridad tanto del empresariado peruano como la de personas naturales que unieron esfuerzos, recursos y voluntad para servir a nuestros hermanos del sur. En muchos casos este apoyo ha sido continuo y se mantiene hasta la fecha. En este mismo sentido, el FORSUR como institución recibió desde un principio el apoyo de instituciones que entendieron la importancia de la tarea que emprendimos y decidieron fortalecer el accionar de nuestra institución, brindándonos un apoyo incondicional. Dentro de estas instituciones queremos extender nuestro mayor agradecimiento a: • Banco Mundial. • Corporación Andina de Fomento. • Grupo Interbank. • Petroperú. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. • Embajada de Colombia Es con el apoyo de estas instituciones que el FORSUR ha podido emprender tareas tan esenciales como contratar y contar con personal para iniciar el rol de coordinador de la reconstrucción, y tan importantes como es el establecer equipos técnicos en la zona del desastre que sirven de apoyo a los gobiernos locales o, asimismo, el obtener recursos para generar planes de desarrollo urbano, siendo este último parte de los proyectos prioritarios del FORSUR, ya que brindará una nueva visión de desarrollo a las ciudades impactadas por el sismo y la oportunidad de continuar mejorando la calidad de vida de los pobladores de la zona.

• Las distintas instancias del gobierno y la empresa privada deben crear, desde el inicio de la reconstrucción,

40

41


Plan de reconstrucciรณn del Sur

2


Plan de Reconstrucción del Sur

I. PRESENTACIÓN

48

DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN VISIÓN, MISIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN OBJETIVOS DE LA RECONSTRUCCIÓN COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN

II. ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN

54

GESTIÓN DEL TERRITORIO VIVIENDA Y URBANISMO SALUD EDUCACIÓN PRODUCCIÓN

III. CONCESIONES Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

120

IV. MONITOREO Y EVALUACIÓN

124

ANEXOS

126

45


ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL FORSUR

47


Memoria FORSUR 2007

I. Presentación

Diagnóstico de la región A juzgar por las estadísticas, las regiones afectadas tienen grandes potencialidades. Potencialidad significa la posesión de un recurso que no se usa plenamente para dinamizar la economía de una región. En este sentido la región de Ica –articulada a las regiones de Ayacucho y Huancavelica y parte del eje metropolitano que abarca de Lima a Pisco– concentra servicios de educación, vivienda y finanzas. El valle posee suelos de excelente calidad donde se desarrolla una industria de pasta de tomate, espárragos, algodón y menestras para el mercado local y la exportación, además de la producción floreciente de vinos y piscos. Esta región está considerada asimismo como uno de los mayores atractivos turísticos del país por su concentración de sitios arqueológicos y recursos naturales, entre ellos la pesca. Por su lado, las provincias de Cañete y Yauyos de la región Lima cuentan con suelos de alta calidad para la producción de algodón, espárragos, papa, maíz, hortalizas y pastos; etnias de culturas ancestrales que habitan en pueblos pertenecientes a la cultura inca; dos reservas naturales como el Bosque de Protección de Cañete y la Reserva Paisajística de Nor Yauyos; y una planta de procesamiento de lácteos, El Escorial. En la región de Huancavelica destacan la ganadería y la producción especializada de leche y quesos; cultivos de cientos de variedades de papa, maíz y cebada; los monumentos arqueológicos de Llactacole, Cicurimi y Huaytará que vienen siendo puestos en valor por el gobierno regional y por el Instituto Nacional de Cultura, e importantes recursos hídricos. En este sentido el FORSUR propone maximizar los beneficios de este potencial a través de la construcción de una infraestructura adecuada y de la inversión en nuevos proyectos portuarios, de transporte, hidrocarburos, energéticos, irrigación y turísticos.

48

Entre estos proyectos cabe destacar la participación de la empresa privada y del gobierno en la concesión del aeropuerto y del puerto de Pisco; la construcción de la carretera Panamericana Sur de doble vía desde Cerro Azul hasta Ica, en la que se ha reducido el plazo de ejecución de diez a tres años; el proyecto integral El Platanal, que comprende una hidroeléctrica y un proyecto de irrigación de tierras áridas –aunque este último se ha suspendido por la invasión ilegal de las pampas de Concón-Topará–; transportadora de gas natural hasta la planta de licuefacción de Pisco; el gaseoducto regional de Ica; el proyecto El ChacoLa Puntilla; y el terminal terrestre de Ica. Todos ellos por un monto de inversión de aproximadamente S/. 13 mil millones. Muchos de estos proyectos ya están siendo llevados a cabo y se espera su culminación en un plazo de tres años. En lo que respecta al crecimiento del empleo, según datos estimados por el Ministerio de Trabajo la región crecerá a un ritmo de 6% en los próximos meses, es decir, la reactivación económica y el desarrollo de nuevos proyectos tendrán un efecto directo en el crecimiento del empleo y en la mejora de la calidad de vida de la población.

Visión, misión y principios básicos de la reconstrucción Visión “El mejoramiento de la calidad de vida, los servicios y las bases para un desarrollo sostenible es el concepto detrás de la reconstrucción de las zonas afectadas”. El Plan de Reconstrucción del Sur constituye un modelo de respuesta a la rehabilitación y reconstrucción de zonas afectadas por desastres, replicable en el futuro. Cuenta con la participación del gobierno, la sociedad civil, el empresariado y la población, estableciendo

procesos y definiendo actores en las diferentes etapas de la reconstrucción: emergencia, transición, reconstrucción y transferencia. El Plan de Reconstrucción trasciende el corto plazo, al considerar que la reparación de los daños causados por los sismos del 15 de agosto del 2007 no podrá completarse en unos cuantos meses, ya que el objetivo es trazar la implementación de una estrategia de desarrollo local, en base a una infraestructura planificada y orientada al beneficio de la población.

Misión El Plan de Reconstrucción del Sur permitirá ejecutar un nuevo modelo de planificación y gestión de la reconstrucción, involucrando a todos los sectores sociales en el diseño y el planeamiento de las ciudades y en su entorno económico, productivo y ambiental, priorizando la reconstrucción del tejido social al mismo tiempo que se reconstruyen los servicios básicos y la infraestructura vial y productiva.

Principios básicos de la reconstrucción Han sido diseñados en base a experiencias internacionales y nacionales en el manejo de desastres. Estos principios son los lineamientos esenciales que guiarán el proceso de reconstrucción que emprenderá el FORSUR en su papel de coordinador general, teniendo en cuenta que el proceso de reconstrucción constituye una gran oportunidad para mejorar las condiciones de vida de la población y promover el desarrollo de las zonas afectadas: • Sostenibilidad Si bien se trata de obras que deben tener un efecto inmediato, todas ellas deberán ser sostenibles, física y socialmente en el largo plazo.

• Eficiencia Los recursos serán asignados a obras que generen el mayor impacto económico y social en el menor tiempo posible. • Transparencia Las acciones y decisiones que adopte el FORSUR serán de conocimiento público a través de su publicación en la página web, creada con dicho fin. • Participativo Todo el proceso de la reconstrucción se trabajará en coordinación con los gobiernos regionales y locales, comprometiendo además a la comunidad y a sus organizaciones representativas en el diseño y ejecución de proyectos. • Integral El proceso de reconstrucción considerará tanto la reconstrucción de la infraestructura, como la reactivación social y económica del área afectada.

Objetivos de la reconstrucción Objetivo general El objetivo central del Plan de Reconstrucción del Sur es lograr la reconstrucción económica, social y ambiental de las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007. Este plan aspira a servir de guía y herramienta articuladora de las acciones que se han propuesto las distintas instancias de los gobiernos nacional, regional y local, las organizaciones privadas y las asociaciones de pobladores, con el propósito de restituir la infraestructura colapsada por una infraestructura moderna que impulse y promueva el desarrollo de la zona.

Objetivos específicos Recuperar y mejorar el hábitat de las zonas afectadas por el sismo Uno de los objetivos claves del Plan de Reconstrucción es proponer estándares técnicos para la construcción o

49


Memoria FORSUR 2007

reconstrucción de la infraestructura pública. En coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el FORSUR convocará a expertos en las áreas de desarrollo urbano, gestión del territorio e infraestructura para diseñar y desarrollar el proceso de reconstrucción de las principales ciudades afectadas. La idea es que los actores económicos del territorio acuerden una articulación de intereses, una estrategia de desarrollo territorial y un programa de inversiones. Para lograr este objetivo será necesario delimitar el territorio, tarea que el FORSUR propone esté a cargo de las provincias y de las unidades territoriales de planificación y ejecución de las obras por realizar. Mejorar la calidad de vida de la población Creemos que el proceso de reconstrucción representa la oportunidad de dotar a la población de los beneficios de la vida urbana, con ciudades modernas, planificadas, ordenadas y orientadas al servicio de la comunidad. De la evaluación de daños se puede inferir que los servicios de agua y saneamiento, educación, salud, deportes y mercados antes del sismo eran insuficientes, de baja calidad y se encontraban deteriorados por el tiempo y la falta de mantenimiento. En este sentido, la reconstrucción representa una ocasión propicia para mejorar la cantidad y calidad de los servicios básicos y contribuir a establecer las bases para la recuperación y mejora económica de la región, potenciando el turismo y el desarrollo de la industria, la agricultura, la ganadería y la pesca. Fortalecer la institucionalidad ligada a la prevención, control de riesgos y vulnerabilidad ante los desastres Según el INDECI, más del 70% de la población peruana se asienta en zonas altamente vulnerables por el peligro de los sismos, las inundaciones, friajes y sequías. Esta situación, unida a una pobre calidad de la educación, ausencia de canales de información, tugurización y una ocupación

50

informal del suelo urbano constituyen la principal amenaza de la población. Un terremoto es en sí mismo un fenómeno natural, pero se convierte en desastre por las características de nuestros asentamientos urbanos. Por lo tanto, uno de los objetivos del plan es fortalecer las instituciones locales encargadas de la planificación, ordenamiento territorial, zonificación y manejo de riesgos mediante la atención de la población y la capacitación, indispensables para la asignación del uso del suelo y la prevención de desastres. El proceso de reconstrucción deberá permitir también la formación de cuadros profesionales y técnicos, el reforzamiento de recursos humanos y el diseño de metodologías que mejoren la respuesta de los gobiernos locales ante los desastres. Impulsar programas de asistencia técnica El Fondo de Reconstrucción del Sur promoverá el desarrollo de programas de asistencia técnica orientados a los profesionales de los gobiernos locales y a las asociaciones civiles de las zonas urbanas y rurales, con el fin de fortalecer la gobernabilidad y la capacidad de las autoridades locales de responder eficientemente a las exigencias del proceso de reconstrucción. Es fundamental que los gobiernos locales cuenten con capacidad técnica para identificar sus prioridades estableciendo canales y metodologías de participación de la población afectada, así como para fundamentar sus decisiones y cumplir con los requisitos y procedimientos administrativos necesarios para ponerlas en ejecución. Estas decisiones deben tomar como referencia las potencialidades de desarrollo social y económico de la región de modo que la reconstrucción signifique una mejora en las condiciones de las viviendas, de la infraestructura pública y privada y de las condiciones de vida de la población con respecto a la situación anterior.

MONTO DE INVERSIÓN REQUERIDA

SECTOR

MILLONES DE NUEVOS SOLES

Vivienda

500*

Agua y saneamiento

149

Salud

155

Educación

324

Urbanismo

141

Producción

23

Total

1,292

Elaboración: FORSUR. *Fuente: MVCS, incluye Bono 6000 y Programa Techo Propio

Costos de la reconstrucción De acuerdo a las estimaciones realizadas, la inversión requerida a la fecha para rehabilitar y reconstruir la infraestruc-

comprende la inversión de aproximadamente US$ 178 millones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del Bono 6000 y otros programas del sector, y US$ 143 millones de los sectores de educación, salud y producción.

tura dañada por el sismo asciende aproximadamente a US$ 461 millones. De este monto, el FORSUR aportará US$ 140 millones y el saldo de US$ 321 será aportado por los sectores, gobiernos regionales y locales. El aporte de los sectores

El plan de reconstrucción y la inversión programada por FORSUR se ejecutará en un plazo no mayor de tres años.

51


Memoria FORSUR 2007

PROYECTOS PRIORITARIOS DEL FORSUR COMITÉ

PROYECTO

PROVINCIA

DURACIÓN

Educación

Proyecto de Centros Base de Recursos Educativos (CEBRE) Proyecto de Centros Base de Recursos Educativos (CEBRE) Proyecto de Centros Base de Recursos Educativos (CEBRE) Construcción de infraestructura deportiva-cultural-educativa Rehabilitación y reconstrucción de cinco colegios

Ica Pisco Chincha Varias Ica, Pisco y Chincha

12 Meses 12 Meses 12 Meses 12 Meses 12 Meses

3,000,000 3,000,000 3,000,000 15,000,000 3,870,000

Vivienda y Urbanismo

Plan de Desarrollo Urbano y Elaboración de Expedientes Técnicos - Pisco Implementación Plan Urbano y Vial - Pisco: - Av. Fermín Tangüis - Tratamiento especial centro de Pisco - Par vial de Pisco - Boulevard del Pisco - Ciclovía Pisco - Edificios públicos - Capitanía - Av. Abraham Valdelomar - Relleno sanitario - Av. Las Américas - Malecón Pisco - San Andrés Plan de Desarrollo Urbano y Elaboración de Expedientes Técnicos - Pisco Implementación de Plan Urbano y Vial - Chincha: - Apoyo a la reconstrucción del centro de Chincha, espacios públicos - Parque de la Memoria - Reasentamiento de población afectada de Tambo de Mora - Remodelación de la plaza principal de Chincha - Proyectos viales estratégicos de Chincha Edificios públicos - Comisarías Edificios públicos - Cárceles Edificios públicos - Municipalidades Edificios públicos - Cementerios Habilitación urbana primaria para 5000 viviendas a reubicar Rehabilitación de sistemas de agua y alcantarillado Programa de capacitación construcción de adobe reforzado Formalización de terrenos a COFOPRI Vivienda temporal

Pisco

06 Meses

759,930

Pisco Pisco Pisco Pisco Pisco Pisco Pisco Pisco Pisco Pisco Chincha

08 Meses 08 Meses 06 Meses 06 Meses 06 Meses 12 Meses 08 Meses 08 Meses 06 Meses 08 Meses 06 Meses

9,894,510 4,000,000 10,000,000 6,000,000 500,000 2,293,939 6,000,000 3,000,000 2,000,000 4,600,000 1,999,200 26,000,000

Chincha Chincha Chincha Chincha Chincha Pisco y Chincha Tambo de Mora Varias Pisco, Huaytará Ica Todas Varias Varias Varias

08 Meses 04 Meses 12 Meses 06 Meses 12 Meses 08 Meses 12 Meses 08 Meses 08 Meses 06 Meses 12 Meses 04 Meses 06 Meses 08 Meses

2,000,000 30,000,000 2,100,000 4,500,000 18,000,000 140,082,304 281,278 2,671,780 5,000,000

Salud

Construcción de Hospital Regional de Ica Equipamiento de postas y centros de salud

Ica Varias

18 Meses 12 Meses

65,590,559 6,000,000

Producción

Rehabilitación y/o reconstrucción de infraestructura de riego Rehabilitación y/o reconstrucción de infraestructura de riego Rehabilitación y/o reconstrucción de infraestructura de riego Desarrollo turístico de la Cuenca Alta del Valle de Cañete - Nor Yauyos Desembarcadero Pesquero Artesanal San Andrés Desembarcadero Pesquero Artesanal y Atracadero Flotante El Chaco Puesta en valor de la Reserva Nacional de Paracas

Castrovirreyna Huaytará Yauyos Yauyos Pisco Pisco Ica

06 Meses 06 Meses 06 Meses 08 Meses 06 Meses 04 Meses 12 Meses

1,956,000 1,858,600 1,239,000 4,000,000 425,667 783,470 1,000,000

TOTAL

52

COSTO (S/.)

EJECUTOR

FINANCIAMIENTO

Concurso oferta por invitación Concurso oferta por invitación Concurso oferta por invitación IPD Ministerio de Educación

FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR

IMP/CAF

FORSUR

Concurso oferta por invitación Concurso por invitación Concurso por invitación Concurso por invitación Concurso por invitación DICAPI / MINDEF Concurso oferta por invitación Concurso oferta por invitación Concurso por invitación Concurso por invitación Social Capital Group Concurso por invitación Concurso por invitación Concurso por invitación Concurso por invitación Concurso por invitación Concurso por invitación Ministerio del Interior INPE / MINJUS Gobiernos locales MIMDES MVCS/Municipalidades MVCS PUCP/ CARE COFOPRI Gobiernos locales

FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR

Ministerio de Salud Ministerio de Salud

FORSUR FORSUR

MINAG MINAG MINAG INRENA / MINCETUR PRODUCE PRODUCE/MINCETUR INRENA / MINCETUR

FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR FORSUR

392,406,237

53


Memoria FORSUR 2007

II. Estrategias, programas y proyectos de la reconstrucción Más allá de las lamentables pérdidas y sufrimiento humano, los recursos asignados para la reconstrucción de las zonas afectadas son una oportunidad para replantear su expansión y desarrollo futuro. Por esta razón la propuesta del FORSUR contempla técnicas alternativas de vivienda y urbanismo, educación, salud y producción, así como propuestas vinculadas a la creación de oportunidades económicas en el ámbito de la reconstrucción, preservando y mejorando el carácter turístico, comercial, productivo e histórico de la zona, de manera que el proceso de la reconstrucción genere crecimiento económico, empleo y beneficios para los jóvenes. En esta sección se describen las estrategias que guiarán el proceso de reconstrucción sectorial de las provincias afectadas. Estas estrategias nos conducen a programas y estos a su vez a proyectos priorizados por el Fondo de Reconstrucción del Sur. El establecimiento de estrategias nos permitirá alcanzar metas y resultados verificables en términos de rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura pública, fortalecimiento de los sectores sociales, apoyo a la recuperación de la actividad económica –por ser regiones con gran potencial exportador– y reforzamiento de los gobiernos locales. El contenido y seguimiento de estas estrategias estará a cargo de los Comités Provinciales de FORSUR, presididos por los alcaldes, quienes en concordancia con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales deberán identificar las prioridades de la reconstrucción, brindar asistencia técnica y financiera a la ejecución de programas y garantizar la satisfacción de necesidades de la población. En coordinación con los ministerios de Educación, Salud, Vivienda y Producción, los gremios empresariales de la región y los gobiernos locales, FORSUR ha identificado 39

54

proyectos prioritarios en los principales sectores afectados por el sismo. Este listado no pretende ser una relación completa de todas las necesidades y proyectos que se vienen identificando e implementando por la administración pública y el sector privado. El propósito de estos “proyectos insignia de la reconstrucción” es iniciar el proceso de reconstrucción con fondos adicionales al presupuesto de las regiones y municipalidades, con el fin de emprender la rehabilitación de las provincias afectadas y apoyar a la población en la solución de sus viviendas y servicios básicos. Asimismo, el FORSUR se ha planteado priorizar proyectos productivos y de organización del espacio que integren componentes de prevención de desastres, garantizando el respeto de las normas ambientales y la conservación de los recursos naturales (en la zona afectada se encuentran dos áreas de conservación protegidas por el Estado), así como estrategias de gestión del riesgo. De igual modo se priorizarán proyectos de apoyo a la gestión, capacitación y fortalecimiento de los recursos humanos de la región.

Gestión del territorio El objetivo principal de esta estrategia es utilizar el compromiso y esfuerzo que requiere la reconstrucción para crear condiciones institucionales, normativas y económicas que permitan mejorar la articulación de las áreas urbanas y rurales y favorecer así la producción y distribución de los recursos agrícolas e industriales de las regiones afectadas, de manera eficiente y sostenible. La gestión del territorio que proponemos incluye: Infraestructura regional Se apoyará la generación de una estructura de ciudades sostenibles, seguras, ordenadas, saludables, con una urbanística atractiva, que sean eficientes, respetuosas del medio ambiente y el patrimonio histórico, y en consecuencia, competitivas; de manera tal que sus habitantes puedan vivir en un territorio con reducidos niveles de riesgo y con perspectivas claras de desarrollo económico y social. Por consiguiente se invitará a los órganos regionales de gobierno a que desarrollen en el más corto plazo una propuesta de acondicionamiento territorial de las áreas afectadas. Dicha propuesta deberá contar con la activa participación de los representantes provinciales y de las empresas privadas con el fin de incorporar las diferencias y oportunidades de cada una de ellas. Esta coordinación permitirá un acertado nivel de aproximación y certidumbre de las propuestas. Tanto las propuestas regionales como provinciales deben reconocer la importancia de la participación de la inversión privada en la recuperación, ampliación y administración de algunos servicios de infraestructura pública tales como vías, aeropuertos, puertos, etc., a través de concesiones y del desarrollo de proyectos integrales de inversión. La participación de la inversión privada permitirá dirigir mayores recursos públicos a la atención prioritaria de problemas

de infraestructura básica, servicios de salud y educación de los sectores más pobres y excluidos de estas regiones. Ciudades El FORSUR apoyará a los gobiernos locales en el desarrollo y elaboración de los planes de desarrollo provinciales, particularmente en el diseño de planes de desarrollo urbano de las cuatro ciudades capitales de provincia de la zona de costa: Cañete, Chincha, Pisco e Ica. Estos documentos deberán contener los proyectos de reconstrucción y de rehabilitación ya establecidos y los objetivos, programas y proyectos que sirvan de base para dar impulso al crecimiento económico y al mejoramiento de las condiciones de vida urbana de la población asentada y futura. Debe tenerse en consideración en este contexto que las aglomeraciones urbanas y la composición de las funciones de producción y servicios internos de las ciudades expresan el nivel de desarrollo y el compromiso de la sociedad con su bienestar. Es sobre la base de estos últimos y como resultado de la evaluación de los diagnósticos de daños que se han identificado y propuesto proyectos de inversión para la reconstrucción de las ciudades que se consideran críticos o estratégicos. Zona rural De la misma manera, pero teniendo en consideración la vocación agropecuaria y minera de las provincias de Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna, se están realizando las acciones necesarias para la elaboración de los planes de desarrollo provinciales y urbanos de estas provincias. Con este fin se buscará el apoyo de asociaciones civiles de la zona y de las organizaciones internacionales que

55


Memoria FORSUR 2007

puedan aportar personal técnico calificado y los correspondientes recursos de tiempo y financiamiento, para que estos objetivos puedan llevarse adelante. Prevención de desastres Esta estrategia incluye la elaboración de propuestas de desarrollo urbano y estudios de microzonificación. Estos últimos identifican las áreas de alto, medio y bajo nivel de riesgo sísmico, constituyendo una herramienta crítica para establecer los

parámetros de una reconstrucción responsable y acorde con el planeamiento de desarrollo sostenible. Finalmente debemos reconocer que la planificación no es un producto sino un proceso permanente, que evalúa e integra, en una visión prospectiva de desarrollo, las variables territoriales, económicas y sociales de una localidad. Este proceso no hace sino reconocer que las sociedades son dinámicas y se encuentran en permanente transformación y son, por consiguiente, afectadas por fenómenos económicos, sociales o sísmicos que pueden producir fracturas en su dinámica de desarrollo.

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE PISCO

En base a ello se han definido los siguientes programas:

56

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

• Establecer condiciones para la recuperación y desarrollo de las actividades económicas de la región.

• Desarrollar planes de desarrollo regional a nivel de cuencas. • Diseñar e implementar políticas de habitabilidad y seguridad ciudadana. • Cumplir y verificar el respeto a las normas ambientales. • Apoyar a los gobiernos locales en la constitución de órganos permanentes de planificación del desarrollo regional y provincial.

• Mejorar la conectividad y las redes de comunicación de la región.

• Evaluar, rehabilitar y desarrollar la infraestructura vial y de comunicaciones, regional y provincial.

• Contribuir a la integración económica y social de los centros poblados de la región. • Ampliar la escala de producción regional.

• Establecer las actividades económicas complementarias intrarregionales. • Desarrollar actividades culturales y festivas que integren a los pobladores de la zona. • Apoyar al impulso de asociaciones empresariales productivas intrarregionales.

• Fomentar la participación de la sociedad civil, la auditoría social y la consulta ciudadana.

• Profundizar la descentralización mediante la participación ordenada de la población. • Ejecutar las obras comprometidas y difundir los avances. • Proponer y establecer mecanismos permanentes y operativos de consulta ciudadana.

57


Memoria FORSUR 2007

Vivienda y urbanismo El objetivo principal de esta estrategia es la recuperación y puesta en valor de los espacios urbanos de las ciudades afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007, poniendo espe-

En la etapa de transición se hizo indispensable la construcción de albergues y viviendas temporales con cobertura de servicios públicos igualmente temporales, que garantizaran un mínimo de comodidad. Esta tarea fue asumida tanto por el gobierno como por las ONG y la empresa privada.

cial énfasis en la reconstrucción de las viviendas destruidas y declaradas inhabitables tanto de las zonas urbanas como de las zonas rurales, aspirando no solo a recuperar lo perdido, sino fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, resaltando las potencialidades de la región. Son más de 430 mil damnificados y 75,756 viviendas entre destruidas e inhabitables. De estas últimas 64,133 pertenecen al área urbana y 11,623 a las zonas rurales de las siete provincias afectadas.

La política de reconstrucción de viviendas del gobierno se orienta a las familias propietarias, poseedoras e inquilinas cuya vivienda fue destruida o quedó inhabitable, y que se encuentren registradas en el Padrón Oficial de Damnificados elaborado por los Comités Distritales de Defensa Civil del INDECI y validados por las municipalidades con el fin de proceder a la entrega del Bono de Reconstrucción. Es en este contexto que el gobierno establece de manera inmediata el apoyo para la reconstrucción de las

Ica Lima Huancavelica Total Fuente: INEI Elaboración: FORSUR

58

VIVIENDAS DESTRUIDAS E INHABITABLES URBANAS

Este bono consiste en una subvención de S/. 6,000 que entrega el Estado a cada familia propietaria o poseedora de inmuebles que se encuentren destruidos totalmente o declarados inhabitables. El Bono 6000 podrá ser usado: I) a cuenta del Programa Techo Propio Deuda Cero, II) para ser canjeado por materiales a través de la tarjeta BANMAT con fines de autoconstrucción o construcción a través de una entidad técnica, III) como primer pago de préstamos otorgados por el Banco de Materiales, IV) como primer pago de préstamos canalizados por el Fondo MiVivienda y V) para ser canjeado por materiales y herramientas de construcción en áreas rurales. Las disposiciones y facilidades establecidas por el gobierno en este sector son:

NIVEL DE AFECTACIÓN DE LAS VIVIENDAS

DEPARTAMENTO

viviendas con la puesta en vigencia del Bono 6000, el cual –combinado con una serie de facilidades de financiamiento y subsidio– permitirá el restablecimiento de las viviendas para las familias damnificadas que cuenten con la Constancia de Damnificado-Beneficiario.

RURALES

TOTAL

56,750

8,118

64,868

7,045

1,966

9,011

338

1,539

1,877

64,133

11,623

75,756

• El otorgamiento de la subvención por pérdidas materiales: Bono 6000. • El otorgamiento de un “subsidio de arrendamiento”, consistente en una ayuda económica social de S/. 200 destinada a sufragar los gastos de alquiler de vivienda para el caso de los damnificados-inquilinos. • Aprobación de condiciones especiales para postular al Bono Familiar Habitacional en las zonas declaradas en emergencia. • Autorización al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la habilitación e instalación de módulos temporales en las zonas declaradas en emergencia. • Aprobación de transferencias financieras a favor de la Municipalidad Provincial de Pisco y de las municipalidades distritales de Chincha Baja, Tambo de Mora,

Grocio Prado y Ocucaje para cofinanciar actividades en materia de vivienda. Es política del FORSUR, igualmente, promover la actualización y adecuación de planes de desarrollo urbano para apoyar la recuperación del equipamiento e infraestructura urbana de las ciudades afectadas, poniendo especial énfasis en la correspondiente a agua y desagüe en los edificios gubernamentales y en las áreas urbanas públicas. Estos planes permitirán la identificación de proyectos estratégicos para la recuperación de las ciudades, el apoyo a la recuperación de la infraestructura sanitaria, la recuperación y puesta en valor de las principales vías de acceso y articulación de las ciudades, la recuperación de los espacios públicos y la habilitación urbana de los nuevos desarrollos de vivienda de aquellos programas que se enmarcan en las políticas establecidas por FORSUR en materia de tamaño de vivienda mínima, densidad de ocupación del suelo y localización. En cuanto a la política de consolidación de ciudades, FORSUR busca apoyar, acorde con las políticas generales de manejo del territorio, el adecuado desarrollo urbano de las principales ciudades de la zona con el fin de potenciarlas al desarrollo de la región. Por otro lado, en este sector, se promoverá una cultura de formalización de la propiedad y el suelo, así como el respeto a las normas de construcción basadas en técnicas antisísmicas para mitigar el impacto de futuros sismos.

59


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CHINCHA

LAS ESTRATEGIAS FORMULADAS EN ESTE SECTOR SON:

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

• Desarrollar e implementar instrumentos técnicos y normativos coordinados a nivel provincial.

• Desarrollo de planes urbanos. • Programas de habilitación urbana .

• Acelerar la formalización de la propiedad a través del saneamiento físico-legal de los predios.

• Medidas de carácter administrativo y legal. • Simplificación de trámites registrales y reducción cargas y sobrecostos, especialmente registro de predios.

• Desarrollar e implementar soluciones de vivienda urbana.

• Promover nuevos programas de vivienda. • Reconstruir la infraestructura física de servicios públicos. • Impulsar alianzas público - privadas.

• Desarrollar e implementar soluciones de viviendas rurales.

• Capacitación en construcción con adobes reforzado • Desarrollo de modelos de viviendas rurales, con capacidad de albergar a una familia promedio completa. • Incluir en las soluciones de vivienda, de manera individual o colectiva servicios higiénicos y cocina adecuados. • Implementación de servicios básicos de agua y saneamiento rural.

• Priorizar inversiones de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura pública.

• Ampliación de los sistemas urbanos de agua y saneamiento. • Rehabilitación del equipamiento urbano: - Equipamiento educativo, cultural, deportivo y recreativo - Edificios públicos. • Rehabilitación de la infraestructura vial urbana.

61


Memoria FORSUR 2007

Planes de desarrollo urbano Plan de desarrollo urbano de Chincha Dentro de las prioridades de intervención del FORSUR se declara de necesidad para la recuperación y puesta en valor de la ciudad de Chincha la actualización y adecuación del plan de desarrollo urbano y la identificación de proyectos estratégicos. Para esta tarea, FORSUR ha seleccionado a la empresa consultora internacional Social Capital Group (SCG) como la entidad responsable de la actualización del plan y de la formulación de los proyectos que contribuirán a presentar soluciones al problema de reconstrucción del conglomerado de distritos de Chincha, así como orientaciones para el crecimiento y el ordenamiento espacial y ambiental de la ciudad con una visión de futuro.

• Definición de políticas urbanas para la promoción, orientación, gestión y control del desarrollo de la ciudad. • Orientación para la programación de inversiones necesarias para el desarrollo urbano de la ciudad. • Definición de normas y reglamentos para el uso del suelo y acondicionamiento del espacio urbano a futuro.

PLAZA PRINCIPAL DE CHINCHA - UBICACIÓN

El cumplimiento de estos objetivos permitirá el desarrollo de los siguientes proyectos: a) Remodelación de la plaza principal de Chincha El aspecto básico de la remodelación consiste en la creación de una galería delante de las edificaciones existentes, que bordee toda la plaza con excepción de las vías vehiculares y el atrio de la iglesia. Esta galería de 3.5 metros de fondo, modulada en tramos aproximados de 4 metros de frente y 3 metros de alto, será coronada por otros tres pisos.

La elaboración de los expedientes técnicos de estos proyectos identificados permitirá el desarrollo de las obras. Todas las definiciones y diseños de políticas urbanas serán establecidos y concertados con la población a través de sus representantes, y validados y aprobados por la autoridad municipal provincial. Son objetivos de la propuesta del plan de desarrollo urbano y de los proyectos estratégicos de la ciudad de Chincha: • Elaboración de estudios orientados a presentar soluciones ante el problema de la reconstrucción del conglomerado de distritos de Chincha, y a la propuesta de orientaciones para el crecimiento y el ordenamiento espacial y ambiental, con una visión de futuro. • Definición de estructura y organización básica de la ciudad. • Identificación de proyectos estratégicos que apoyen la estructuración urbana de la ciudad.

62

Es un proyecto de colaboración, en el que la Municipalidad Provincial de Chincha pone las veredas y el pórtico de columnas y vigas del primer piso que dan a la plaza, mientras que los propietarios de cada predio construirán la losa del techo del primer piso, así como los demás pisos.

63


Memoria FORSUR 2007

La plaza estará bordeada por portales en sus cuatro frentes. El diseño de los portales está basado en el tratamiento que ostenta la iglesia: por un lado la forma triangular de su campanario, recogida en negativo por los pórticos acartelados, y por otro sus líneas blancas horizontales sobre fondo color ladrillo.

Asimismo, se coordinará con la Municipalidad Provincial de Chincha la exoneración de pagos por diversas licencias a los participantes.

b) Plazuelas del centro de la ciudad de Chincha

Con la finalidad de orientar la reconstrucción de viviendas destruidas y planificar la reubicación de 400 familias de Tambo de Mora afectadas por el sismo se ha iniciado la ejecución conjunta entre las autoridades locales, el sector correspondiente y FORSUR, mediante las siguientes acciones:

El propósito de este proyecto es remodelar el centro de la ciudad y dotarlo de espacios urbanos eficientes para el comercio, turismo y recreación, aprovechando la acumulación de lotes libres alrededor de la plaza principal de Chincha. Se desarrollarán dos plazuelas de un área aproximada de 900 m2 cada una. La reconstrucción del centro de Chincha Alta es una oportunidad para mejorar sus espacios públicos sin necesidad de expropiar, pues se cuenta con el acuerdo de los propietarios de los predios involucrados. Un 30% de las construcciones de la ciudad quedó completamente destruido por el terremoto y esta intervención promueve una renovación urbana que beneficiará a los propietarios involucrados y a toda la ciudad.

UBICACIÓN DE LAS PLAZUELAS

c) Orientación de la reconstrucción y expansión de viviendas en Chincha Baja y Tambo de Mora

• Identificación y organización de beneficiarios por parte de la autoridad local, para acceder tanto al bono 6000 como al subsidio Techo Propio-Deuda Cero. • Exploración e identificación de un terreno para la reubicación, cuya compra ha sido aprobada por el directorio del FORSUR y está en proceso de adquisición. • Inicio de una serie de talleres con la población para determinar el diseño más adecuado de anteproyectos de vivienda y urbanización. • Con este diseño se va a proceder a convocar a promotores de vivienda. d) Parque en memoria de los desaparecidos

Las obras por ejecutar son las siguientes: • Ubicación de terrenos y negociación con los propietarios. • Diseño integral de plazuelas. • Lineamientos y asesoría para la edificación circundante. El FORSUR promoverá además la construcción de una plazuela delante de las edificaciones con equipamiento urbano completo. Los propietarios de los predios adyacentes a la plazuela podrán construir en los segundos y terceros pisos apoyándose en los programas de créditos y subsidios del sector Vivienda.

64

El objeto de esta obra es brindar un homenaje a la memoria de los miles de chinchanos y visitantes fallecidos el día del terremoto. Esta obra se ubicará en lo que fuera la antigua ciudad de Tambo de Mora, sobre la calle paralela al mar. El Parque de la Memoria está planteado para un terreno de tres hectáreas, cuya programación y características arquitectónicas consisten en: • Estacionamientos. • Área de juegos y canchas de arena de uso múltiple. • Anfiteatro al aire libre para 40 personas.

65


Memoria FORSUR 2007

PLANO DE UBICACIÓN DEL PARQUE DE LA MEMORIA EN TAMBO DE MORA, CHINCHA

66

REUBICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL LOTE DESIGNADO COMO NUEVO TERRENO

67


Memoria FORSUR 2007

• Jardines con humedales, lagunas y caídas de agua con especies de flora y fauna propias de la zona. • Capilla de 80 metros cuadrados. • Cafetería de 60 metros cuadrados. • Cinco módulos de venta de artesanía. • Servicios higiénicos generales. • Guardianía y mantenimiento. • Oficina de orientación y control. Las construcciones, terrazas y parte de los paseos se harán en plataformas sobre pilotes de concreto, dadas las características de fragilidad del suelo. Sobre estos pilotes se edificará una arquitectura ligera de quincha y bambú. e) Proyectos viales estratégicos El objetivo de estos proyectos es mejorar la conectividad de pueblos dispersos y la descongestión del centro, rehabilitándose y construyendo vías claves, definiéndose una estructura vial que enlace el sistema con la Panamericana Sur y, por otro lado, los distritos de Grocio Prado y Sunampe con los distritos centrales. Adicionalmente se plantean las principales vías conectoras internas y las vías complementarias que garanticen los accesos a los distritos más alejados. En esta estructura se distinguen: • Nivel interurbano: Constituido por la Panamericana Sur que pasará por la zona de humedales cercana y paralela al mar, con dos empalmes de ingreso y salida de Chincha. Este proyecto será desarrollado y ejecutado por el MTC. • Nivel de ingreso y salida: Este rol será asumido por el anterior trazo de la Panamericana Sur desde el empalme de la subida de Jaguay hasta el desvío hacia Chincha Baja y Tambo de Mora. • Nivel de anillo periférico: Con este anillo se busca reforzar la conexión entre las áreas periféricas del núcleo central

68

de Chincha Alta y Pueblo Nuevo con Grocio Prado y Sunampe. • Nivel de red interna: Se trata de establecer un flujo que vincule el anillo periférico con el centro buscando liberar la congestión y derivando el tránsito a los alrededores. En esta red de vías se establecerán pares viales que le den fluidez al tránsito. • Nivel de anillo peatonal vehicular: Se trata de dos pasajes peatonales a ambos lados de la plaza principal de Chincha, que conectan a un anillo de vías peatonales-vehiculares que se relacionan con el sistema de plazuelas.

VISTA EXTERIOR DEL PARQUE DE LA MEMORIA

f) Edificios públicos de Chincha A fin de contribuir a que la ciudad recobre su funcionalidad, el FORSUR ha considerado importante la recuperación, reconstrucción o construcción de los edificios públicos siguientes: Rehabilitación del Palacio Municipal de Chincha

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEL PARQUE DE LA MEMORIA

Recuperación de sus estructuras, fundamentalmente las del tercer piso, que quedó seriamente dañado por el sismo, devolviéndole operatividad a la edificación principal de gobierno de la ciudad. Reconstrucción de la cárcel de Tambo de Mora En conjunción con las políticas de reforma del sector Justicia y las recomendaciones de la Comisión para la Privatización de Penales del ministerio del ramo, el FORSUR propone la construcción de un proyecto piloto de penal para reos primarios en la provincia de Chincha, dentro del marco del programa de mejora de los servicios del sistema de administración de justicia que lleva adelante el Ministerio de Justicia conjuntamente con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

69


Memoria FORSUR 2007

PLANO DE VÍAS ESTRATÉGICAS

70

71


Memoria FORSUR 2007

Este proyecto se propone reemplazar el establecimiento penitenciario de Chincha, ubicado en el caserío del distrito Tambo de Mora, destruido por los sismos del 15 de agosto del 2007. La cárcel fue construida para albergar a 330 presos pero acogía a 636 al momento del desastre. El objetivo de este proyecto es contribuir a cubrir la brecha entre la cantidad de reos que requieren servicios de internamiento y la capacidad de albergue de los establecimientos penitenciarios. El acceso a la justicia es ante todo un derecho ciudadano y, como tal, puede exigirle al Estado su cumplimiento o medidas para que ese acceso sea efectivo. Cualquier diseño y ejecución de políticas públicas que se quieran implementar en la región afectada tendrán que entenderse como una modificación de los mecanismos perpetuadores de la desigualdad, fomentando más bien la participación de la población, de los organismos de la sociedad civil y de la empresa privada.

equipado con la más moderna tecnología, fomentará el desarrollo de nuevos diseños arquitectónicos y operativos de las prisiones en el Perú, incentivando la ampliación y construcción de centros penitenciarios de vanguardia para satisfacer la demanda futura.

ANILLO CENTRAL Y ANILLO PEATONAL - VEHICULAR CENTRAL

Reconstrucción del Hospital San José Reconstrucción de casi la totalidad del hospital en su misma ubicación, ya que durante el sismo fue destruido en más de un 50%. Complejo Deportivo Educacional de Chincha Construcción de un complejo deportivo educacional en terrenos del Instituto Peruano del Deporte, entre las avenidas Bom Bom Coronado y Andrés Cáceres. En su parte educacional, el complejo contará con un Centro Básico de Recursos Educativos (CEBRE).

El establecimiento penitenciario planteado es un modelo piloto de cárcel, construida y administrada por el sector privado, con los estándares mínimos para el tratamiento de los reclusos establecidos por las Naciones Unidas y aprobados por su Consejo Económico y Social. Estas reglas mínimas establecen que no debe haber diferencias de trato e implican derechos como el registro de las personas detenidas, la separación de categorías, las características de los espacios destinados a los reclusos, los medios para favorecer la higiene personal, alimentación, ejercicio físico, servicios médicos, contacto con el mundo exterior, biblioteca, depósitos, traslados, selección cuidadosa del personal penitenciario, inspección, disciplina y sanciones. En América Latina existen actualmente 16 compañías con experiencia en diseño, construcción y gerencia de servicios de establecimientos penitenciarios, incluyendo la seguridad. La construcción de este establecimiento penal,

72

73


Memoria FORSUR 2007

COMPLEJO DEPORTIVO EDUCACIONAL EN CHINCHA PLANTA DEL CEBRE – CENTRO BÁSICO DE RECURSOS EDUCATIVOS

74

PLANTA DEL CEBRE - CENTRO BÁSICO DE RECURSOS EDUCATIVOS

75


Memoria FORSUR 2007

APUNTE CONSTRUCCIÓN DE LA CÁRCEL DE TAMBO DE MORA

Johnny Ramirez

REHABILITACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DE CHINCHA

76

77


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISCO

79


Memoria FORSUR 2007

Plan de desarrollo urbano de Pisco Dentro de las prioridades de intervención del FORSUR se declara de necesidad para la recuperación y puesta en valor de la ciudad de Pisco la actualización y adecuación del plan de desarrollo urbano y la identificación de proyectos estratégicos. Para esta tarea, FORSUR ha seleccionado al Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) de la Municipalidad Metropolitana de Lima como la entidad responsable de la actualización del plan y de la formulación de los proyectos que contribuirán a presentar soluciones al problema de reconstrucción, así como orientaciones para el crecimiento y el ordenamiento espacial y ambiental de la ciudad de Pisco con una visión de futuro. Todas las definiciones y diseños de políticas urbanas serán establecidos y concertados con la población a través de sus representantes, y validados y aprobados por la autoridad municipal provincial. El objetivo fundamental del plan de desarrollo urbano de Pisco es la recuperación y puesta en valor de la ciudad de Pisco y la elaboración de proyectos estratégicos para facilitar la recuperación y potenciar las capacidades de desarrollo local. Los objetivos específicos del plan son los siguientes: • Identificación de proyectos estratégicos que apoyen la estructuración urbana de la ciudad. • Definición de políticas urbanas para la promoción, orientación, gestión y control del desarrollo de la ciudad. • Organización y estructuración urbana de la ciudad para orientar las acciones de reconstrucción. • Orientación para la programación de inversiones necesarias para el desarrollo urbano de la ciudad.

80

• Definición de normas y reglamentos para el uso del suelo y acondicionamiento del espacio urbano a futuro. • Identificación de áreas críticas y áreas con las mejores condiciones de habitabilidad, salubridad y funcionamiento para el desarrollo de la ciudad. • Identificación de áreas de intervención urbana con fines de renovación o reurbanización. • Identificación y priorización de proyectos de inversión urbana para la reconstrucción de la ciudad. • Elaboración de fichas técnicas de proyectos prioritarios que orienten la inversión pública y privada.

UBICACIÓN DEL BOULEVARD DEL PISCO

El cumplimiento de estos objetivos permitirá el desarrollo de los siguientes proyectos: a) Boulevard del Pisco El proyecto corresponde a las tres primeras cuadras de la avenida San Martín, entre la plaza de armas y la avenida San Jorge de la ciudad de Pisco, lo que hace una longitud aproximada de 500 metros.

SECCIÓN DEL BOULEVARD DEL PISCO

En sus tres primeras cuadras la avenida San Martín es una vía urbana de uso mixto que cuenta actualmente con una pista asfaltada de dos carriles. El estudio considerará la remodelación integral de la vía convirtiéndola en una alameda peatonal en toda la sección vial, entre los límites de las propiedades adyacentes. Se efectuará asimismo un tratamiento urbano y paisajístico para dotar a la alameda de mobiliario urbano diverso, bancas, farolas, etc. y de arborización. El objetivo es incentivar a que los productores de pisco, o los distribuidores debidamente reconocidos, paulatinamente se vayan ubicando en esta calle para ofertar y difundir el producto, dentro de un entorno de paseo peatonal a fin de que este recorrido se haga más ameno, confortable y seguro. Para ello, naturalmente, será necesario –en

81


Memoria FORSUR 2007

Johnny Ramirez

APUNTE BOULEVARD DEL PISCO

82

83


Memoria FORSUR 2007

paralelo– promover campañas de promoción y de publicidad que vayan consolidando el objetivo del proyecto. Una idea esquemática y preliminar de la sección es la siguiente, adaptable al ancho disponible de la vía, que será establecido por los estudios topográficos. b) Proyectos viales estratégicos

separador central, bermas laterales y veredas, estas últimas por tramos. Su longitud es de unos 3.3 kilómetros, considerando su intersección hasta la avenida Fermín Tangüis. El estado del pavimento es regular, sin embargo los separadores, veredas y bermas están completamente deteriorados o no existen. Del anillo vial propuesto, solo la avenida Las Américas, hasta su intersección con la avenida Fermín Tangüis se encuentra construida; el resto del anillo aún no existe como tal, por lo tanto requiere habilitarse.

ANILLO VIAL CENTRAL

Anillo vial central Par vial del anillo central La rehabilitación de esta vía ayudará a reactivar la economía de la ciudad, identificando un área central con el fin de que reciba un tratamiento diferenciado. El proyecto corresponde al anillo vial conformado por la avenida San Jorge y las calles La Concordia - Barrio Nuevo - San Clemente - Conde de la Monclova - 4 de Julio - Vía Diagonal. La longitud aproximada de todo el anillo será de 2.5 kilómetros, la misma que se detalla en el esquema siguiente: • Anillo vial interno • Anillo vial externo • Par vial del anillo central • Habilitación del Boulevard del Muelle Anillo vial externo La habilitación del anillo vial externo de la ciudad de Pisco permitirá la integración de las nuevas áreas urbanas en proceso de consolidación con las nuevas áreas de expansión de la ciudad. Este proyecto corresponde a un anillo vial conformado por dos tipos de vías, la avenida Las Américas en el lado sur, y el tramo norte donde no existe aún un trazo definido. La intervención representa una longitud aproximada de seis kilómetros.

La rehabilitación del par vial ubicado dentro del anillo vial central contribuirá a generar rutas más fluidas y mas eficientes para el desarrollo de la ciudad de Pisco. El proyecto corresponde al par vial conformado por las calles San Francisco - Molfino Bolognesi y Callao - Pérez Figueroa (ambas entre la calle San Clemente s/n y la avenida San Jorge). La longitud aproximada de este par vial será de 1.6 kilómetros. Boulevard del Muelle Mediante esta obra se habilitará un boulevard en la vía frente al Muelle Fiscal de Pisco y se rehabilitarán las calles laterales adyacentes como la avenida Manuel Pardo y Demetrio Miranda. Esta obra potenciará un nuevo eje turístico y recreacional de la ciudad.

REHABILITACIÓN DEL PAR VIAL DEL ANILLO CENTRAL

El proyecto corresponde al malecón Miranda y las calles Manuel Pardo y Demetrio Miranda con una longitud total de 2 kilómetros. Se trata de la remodelación integral de un parque-malecón ya existente.

La avenida Las Américas cuenta actualmente con dos calzadas asfaltadas, de dos carriles por sentido, con un

84

85


Memoria FORSUR 2007

Johnny Ramirez

APUNTE BOULEVARD DEL MUELLE

86

87


Memoria FORSUR 2007

Eje vial San Martín Este proyecto considerará la rehabilitación integral de la avenida San Martín, reconstruyendo la sección vial. Se efectuará asimismo un tratamiento de arborización y, en lo posible, se le dotará de mobiliario urbano, como corresponde a una vía principal. Actualmente la avenida San Martín es una vía urbana que cuenta con una pista asfaltada de dos carriles, separador central y veredas a ambos lados, habilitadas solo por tramos. Esta infraestructura se encuentra completamente deteriorada y el derecho de vía está limitado por las propiedades adyacentes. Este proyecto corresponde al eje vial de la avenida San Martín, en el tramo entre la calle San Jorge y la vía litoral (calle Manuel Pardo), cuya longitud hace un total aproximado de 1.2 kilómetros y que se detalla en el esquema siguiente. Esta vía unirá el área central con el litoral. Avenida Fermín Tangüis – Ingreso a la ciudad de Pisco El objetivo de esta obra es el mejoramiento integral de la avenida Fermín Tangüis, vía principal de ingreso a la ciudad. El proyecto comprende la construcción de la vía desde la actual carretera Panamericana sur hasta su intersección con la calle San Clemente, que forma parte del anillo vial central. La intervención representa una longitud aproximada de 4.6 kilómetros, que se detalla en el esquema de la página 92.

Los elementos de la vía están compuestos por veredas (en zona urbana), ciclovía bidireccional, berma lateral, dos carriles por sentido de tránsito, separador central (jardín con arborización), dos carriles por sentido de tránsito, berma lateral y vereda (en zona urbana).

BOULEVARD DEL MUELLE

Vía Malecón Pisco-Paracas La rehabilitación de la vía Malecón Pisco-Paracas (tramo San Andrés) hará posible mejorar la accesibilidad entre ambos distritos y repotenciar la actividad turística y de recreación, al igual que las actividades económicas de ambos centros poblados. El proyecto comprende la carretera de Pisco a Paracas, en el tramo ubicado entre Pisco y San Andrés, es decir entre la avenida Las Américas y las viviendas de la Fuerza Aérea Peruana. Se trata de una obra de aproximadamente 3.5 kilómetros. Ciclovía San Clemente-Túpac Amaru Esta obra supone la construcción de la ciclovía San Clemente - Túpac Amaru, que se integrará a la que igualmente se proyecta en la avenida Fermín Tangüis y otros ejes viales. El proyecto corresponde al tramo vial entre las poblaciones de San Clemente y Túpac Amaru, el que totaliza aproximadamente 3 kilómetros.

EJE VIAL AVENIDA SAN MARTÍN

La avenida Fermín Tangüis es actualmente una pista asfaltada, tipo carretera, de solo un carril por sentido, pero con una reserva de derecho de vía bastante considerable, la que permitirá un rediseño integral y la ampliación de su sección vial. El proyecto considera la ampliación de la vía al doble de la sección, es decir dos carriles por sentido y separador central, además de la construcción de una ciclovía.

88

89


Memoria FORSUR 2007

APUNTE DEL EJE VIAL, AVENIDA SAN MARTÍN

90

91


Memoria FORSUR 2007

APUNTE AVENIDA FERMÍN TANGÜIS

SECCIÓN VIAL DE LA NUEVA AVENIDA FERMÍN TANGÜIS

92

93


Memoria FORSUR 2007

PALACIO MUNICIPAL DE PISCO

c) Edificios públicos de Pisco Para contribuir a que la ciudad recupere su funcionalidad, el FORSUR ha considerado importante la recuperación, reconstrucción o construcción de los edificios públicos siguientes: Reconstrucción del Palacio Municipal de Pisco Recuperación de sus estructuras, respetando su diseño original de características arabescas. Reconstrucción de la comisaría Actualmente esta funciona en unos módulos provisionales construidos sobre la plaza de armas de la ciudad. Construcción del Nuevo Hospital San Juan de Dios La construcción de este hospital será en los terrenos proporcionados por la fundación MAPFRE, al ingreso de la ciudad. Complejo Deportivo Educacional de Pisco Construcción de un complejo deportivo educacional en terrenos del Instituto Peruano del Deporte, entre las calles Los Rosales y Beatita de Humay. En su parte educacional, el complejo contará con un Centro Básico de Recursos Educativos (CEBRE). Construcción del Hospital Materno Infantil

Johnny Ramirez

Reconstrucción del Cementerio

94

95


Memoria FORSUR 2007

RECONSTRUCCIÓN DE LA COMISARÍA

MODELO REFERENCIAL DE COMPLEJO DEPORTIVO - EDUCATIVO

Johnny Ramirez

RECONSTRUCCIÓN DEL CEMENTERIO

96

97


Memoria FORSUR 2007

Vivienda urbana

Vivienda rural

Es política del FORSUR apoyar y promover el desarrollo de nuevos programas de vivienda urbana, con casas nuevas, de dimensiones y áreas construidas suficientes para albergar familias completas, considerándose eficiente un área a partir de los 50 m2 construidos, con una ocupación del suelo urbano con densidad media de como mínimo 100 viviendas por hectárea. En este sentido, el FORSUR apoyará y financiará la habilitación urbana de estos nuevos desarrollos, cuando adicionalmente se encuentren próximos al continuo urbano de las ciudades, contribuyendo a la consolidación de estas.

Para proporcionar soluciones a la tarea de reconstrucción de la vivienda rural, FORSUR y la Pontificia Universidad Católica han propuesto el diseño de un paquete de materiales de construcción para zonas aisladas que consta de madera, malla y calaminas, que se complementará con un programa de fortalecimiento de gestión de las municipalidades para llevar a cabo proyectos de vivienda y capacitación en construcción antisísmica con adobe reforzado. Los programas de vivienda rural serán ejecutados por equipos multidisciplinarios, supervisados por las universidades del país. Estas experiencias se replicarán y transferirán al área rural de las siete provincias afectadas a través de la organización de talleres de capacitación, teóricos y prácticos, destinados a técnicos, albañiles y maestros de obra con experiencia en construcción.

Distribución de la primera planta

Distribución de la segunda planta

Distribución de la tercera planta

Programa de capacitación en construcción antisísmica con adobe reforzado Este programa, formulado por la Universidad Católica y CARE Perú, se propone contribuir a la reconstrucción y reparación de las viviendas de la zona, de manera que sean sismorresistentes y saludables, mediante la difusión y organización de núcleos de capacitación replicables en las zonas rurales con mayor uso de adobe como material de construcción, dirigidos a albañiles locales y pobladores autoconstructores, los que a su vez podrán replicar en cursos similares las técnicas aprendidas. Al finalizar el proyecto se habrá capacitado a 360 maestros de obra y se habrá construido 27 viviendas modelo.

Adicionalmente, la estrategia impulsada para solucionar el problema de vivienda rural tiene como base la promoción de ejecución de proyectos en estrecha coordinación con entidades de cooperación internacional y gobiernos locales, con la finalidad de cubrir los costos adicionales que demanda la reconstrucción de vivienda en las áreas rurales como consecuencia de los gastos de transporte de materiales de construcción. Dentro de este marco, el gobierno ha establecido que el Bono 6000 pueda ser transferido a un organismo de cooperación o al Banco de Materiales, para viabilizar la ejecución de intervenciones de reconstrucción dentro del marco de convenios o actas que se suscriban con el sector. Asimismo, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha suscrito un acta con la Agencia de Cooperación Internacional del gobierno del Japón (JICA) y se encuentra coordinando con la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) la ejecución de intervenciones de reconstrucción de vivienda rural a favor de las familias damnificadas de las provincias de la sierra y zonas periurbanas de la región.

98

99


VIVIENDA RURAL EN ADOBE REFORZADO

PLANTA DE LA VIVIENDA RURAL EN ADOBE SIERRA

101


Memoria FORSUR 2007

Salud A raíz del sismo del 15 de agosto se produjeron graves daños en los servicios de salud de las regiones de Ica, Lima y Huancavelica, quedando principalmente afectada la infraestructura hospitalaria, dada su antigüedad y limitada conservación. Como consecuencia de estos daños, la capacidad de atención y la calidad del servicio se vieron perjudicadas, afectando principalmente a la población de menores recursos de las zonas urbano-marginales y de las zonas rurales. El plan de acción inmediata del Ministerio de Salud abarcó la instalación de hospitales de campaña y consultorios externos, ubicados cerca de las anteriores edificaciones para la atención de prestaciones diagnósticas y terapéuticas de baja y mediana complejidad. Asímismo, se contó con la solidaridad de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, quienes –como en el caso de la Brigada Cubana– proporcionaron servicios de atención a personas con lesiones y traumas fisicos y emocionales. Con estas medidas se logró paliar de manera temporal y restringida la atención de salud de la población damnificada. Asimismo, el Ministerio de Salud efectuó evaluaciones de los establecimientos con el fin de identificar los daños y estimar su costo de rehabilitación. Los cinco hospitales evaluados, pertenecientes al II nivel de atención, cuatro de la región Ica y uno de la Región Lima (Cañete), muestran severos daños y una estructura colapsada por lo que el Ministerio de Salud ha priorizado la reconstrucción de la infraestructura de salud de la región Ica por la magnitud y gravedad de los daños. El plan de reconstrucción del sector Salud en Ica se orienta a crear una infraestructura que permita resolver localmente todos los casos, desde el primer hasta el tercer nivel de atención, incluyendo dentro de la propuesta la construcción de un hospital de categoría III-1. Ello permitirá

102

impulsar las actividades preventivo-promocionales, la atención primaria de salud y cubrir todas las especialidades de la medicina: cirugía, laboratorio, diagnóstico por imagenes y emergencia durante las 24 horas del día. Este concepto de atención descentralizada “cercano a la gente” cubre de forma gradual los aspectos centrales de la atención de salud y abarca la medicina preventivopromocional, la recuperativa y la rehabilitación, permitiendo maximizar la seguridad y la eficiencia de los servicios de salud, tanto desde la óptica del proveedor como desde la óptica del paciente (en términos de tiempo y costo). Busca asimismo implementar un modelo de reconstrucción basado en el cuidado integral de la salud y respetuoso de los niveles de atención de menor a mayor capacidad resolutiva de los establecimientos de salud. Si se cumple esta premisa se resolverá de manera articulada más del 90% de los casos que requieran atención en el ámbito local. Aquellas personas que presentan problemas de salud de mayor complejidad podrán ser referidas a los hospitales nacionales e institutos de Lima, por su cercanía y las facilidades de transporte. La infraestructura sanitaria propuesta sigue la normativa del sector en relación al sistema de redes y microrredes. En tal sentido, las redes de servicios están compuestas por microrredes y establecimientos que prestan servicios ambulatorios y un hospital de mediana capacidad resolutiva, categoría II-1 o II-2, según sea el caso. Es decir, un hospital de referencia de mediana complejidad y varios centros de salud ambulatorios, equipados y dimensionados de acuerdo a la población de la zona, incluyendo las comunidades aledañas. Asimismo se completará esta infraestructura con un hospital de alta complejidad, categoría III-1, en la capital del departamento, para la referencia de aquellos pacientes que así lo ameriten por la gravedad de su caso o severidad de sus lesiones.

PORCENTAJE DE AFECTACIÓN POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

NIVEL

PORCENTAJE DE AFECTACIÓN

Hospital Regional de Ica

II-2

60%

Hospital Santa Maria del Socorro

II-1

40%

Hospital San Juan de Dios

II-1

70%

Hospital San José de Chincha

II-1

90%

Hospital Rezzola de Cañete

II-1

30%

Paralelamente a ello se fortalecerá una red de servicios ambulatorios interconectados que permita aumentar la cobertura y la atención primaria de la salud mediante el énfasis en la organización de redes de centros y puestos de salud, en el marco del proceso de descentralización y transferencia de funciones a los gobiernos regionales actualmente vigentes en nuestro país. En ese sentido, el modelo apunta a que los alcaldes constituidos en el Comité Provincial de Reconstrucción asuman la gestión de la red de servicios de salud de su provincia, dando en concesión la administración de los establecimientos de salud sobre la base de objetivos, metas y resultados sanitarios previamente fijados y acordados con el ministerio del ramo. La financiación de los servicios se dará respaldando a la población según su situación económica y laboral en base a los siguientes regímenes: • Régimen subsidiado total: Personas que están en situación de pobreza extrema. El subsidio es provisto por el Estado a través del Seguro Integral de Salud (SIS), dependiente del Ministerio de Salud (MINSA). • Régimen subsidiado parcial: Personas en situación de pobreza pero no extrema, que reciben un subsidio parcial por parte del Estado (SIS).

• Régimen contributivo: Personas que contribuyen a EsSalud, en forma obligada o voluntaria, con un porcentaje (9% o un monto a definir) de su remuneración real o estimada. • Régimen privado: Personas que además de estar incluidas en el régimen contributivo optan por contratar coberturas adicionales mediante la compra a un asegurador privado de su preferencia. Si este asegurador es una Entidad Prestadora de Salud (EPS) recibirá el crédito del 2.5% de la contribución a EsSalud, considerando que así opera en la actualidad el sistema de EPS. Quienes se encuentren en situación de pobreza extrema serán afiliados al SIS y ubicados dentro del régimen de aseguramiento subsidiado. Ellos no aportarán dinero alguno al recibir la atención sanitaria. Quienes se encuentren en situación de pobreza no extrema, serán también afiliados al SIS, pero encajarán en el concepto de aseguramiento bajo la modalidad de subsidio parcial. Finalmente, quienes estén laborando de manera formal, es decir incursos en una planilla empresarial o estatal, serán financiados por EsSalud. Esta organización podrá incorporar a los independientes e informales con ingresos, bajo la modalidad de aseguramiento potestativo. De estos, quienes opten por otra alternativa o cobertura adicional serán financiados por un seguro privado en una EPS o compañía de seguros.

103


Memoria FORSUR 2007

LAS ESTRATEGIAS FORMULADAS EN ESTE SECTOR SON:

Proyectos

b) Nuevo Hospital Regional de Ica Este hospital, ubicado en la provincia de Ica, sufrió daños serios en su estructura, tabiquería de los servicios de hospitalización de medicina, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia y traumatología, quedando inhabilitados sus cuatro pisos. Adicionalmente el servicio de rehabilitación física colapsó al hundirse el piso y la tabiquería, lavandería, cocina, casa de fuerza y consultorios externos sufrieron severos daños. Dicho hospital, cuya edificación tenía 45 años de antigüedad, era de categoría II-2, con capacidad para 200 camas.

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

a) Nuevo Hospital San Juan de Dios de Pisco

• Rehabilitar y construir establecimientos de salud.

• Rehabilitación de la infraestructura de salud. - Reconstrucción de hospitales. - Reconstrucción de puestos y centros de salud. - Apoyar estrategias de prevención y educación sanitaria.

• Desarrollar una infraestructura de salud complementaria, reforzando las capacidades de gestión local de la salud.

• Equipar o mejorar el equipamiento de salud. • Mejoramiento de la oferta de servicios de salud, incorporando sistemas de información interactivos. • Mejoramiento de la calidad de atención mediante procesos de mejora continua y cumplimiento de estándares de calidad.

El Hospital San Juan de Dios se localiza en la provincia de Pisco, departamento de Ica. La edificación, de 84 años de antigüedad y construida con ladrillo, losa y cemento, estaba ubicada sobre un terreno de 10,623.83 m2 y contaba con un área construida de 4,631.52 m2. Tras haber colapsado durante el terremoto del 15 de agosto del 2007, la red Chincha-Pisco ha propuesto la construcción en el terreno de un centro materno-infantil que permita centralizar la demanda de gestantes y niños menores de la provincia, descongestionando al Nuevo Hospital San Juan de Dios del control prenatal, la atención de parto y el puerperio, así como de la atención pediátrica, en el marco del modelo de atención integral (MAIS) propuesto por el sector. La Oficina de Proyectos del Ministerio de Salud ha preparado un estudio de reconstrucción del nuevo Hospital San Juan de Dios (categoría II-1) que prevé 100 camas hospitalarias, una unidad de emergencia, consultorios externos, laboratorio clínico y unidad de rayos X, sala de ecografía, servicios de nutrición, cocina y asistencia social, unidad de hospitalización de pediatría, gineco-obstetricia, medicina, cirugía y traumatología. Su construcción se realizará en un terreno adyacente a la avenida Fermín Tangüis. Dado el gran crecimiento y desarrollo económico de la región consideramos que debería proyectarse un establecimiento de mayor capacidad resolutiva, es decir un hospital de categoría II-2, que responda a la potencial demanda de servicios de salud que la población de Pisco necesita. La edificación será moderna, en concreto armado con estructura de acero y concreto, instalaciones de agua caliente, red de oxígeno, vacío, red de vapor, luz eléctrica, red informática, entre otros. Tendrá cuatro pisos y un área construida de aproximadamente 15 mil m2.

104

La Oficina de Proyectos del Ministerio de Salud ha planteado la construcción de un nuevo hospital regional con categoría III-1 y que contará con 250 camas hospitalarias, unidad de emergencia, laboratorio clínico, sala de rayos X, sala de ecografía, unidad de atención de pacientes críticos, consultorios externos de medicina, cirugía, obstetricia, pediatría, nutrición, traumatología, psicología, dermatología, oftalmología, neumología, gastroenterología, otorrinolaringología, neurología, reumatología, endocrinología, unidad de hospitalización de pediatría, gineco-obstetricia, hospitalización medicina, hospitalización cirugía y traumatología, servicios de nutrición, cocina y asistencia social. La edificación será moderna, en concreto armado, con estructura de acero y concreto, instalaciones de agua caliente, red de oxígeno, vacío, red de vapor, luz eléctrica, red informática, entre otros. Tendrá cuatro pisos y un área construida de aproximadamente 18,500 m2. c) Hospital Santa María del Socorro de Ica El Hospital Santa María del Socorro se encuentra ubicado en la provincia y departamento de Ica. Dicho hospital era de categoría II-1 y sufrió daños severos en el 80% de la estructura de los servicios de laboratorio y radiología, y en menor medida los servicios administrativos, archivo, almacén y

105


Memoria FORSUR 2007

CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

farmacia. Fueron también parcialmente afectados los servicios de consulta externa. La Oficina de Proyectos del Ministerio de Salud ha planteado la construcción de un nuevo hospital que tendría la categoría II-1, con 75 camas, una unidad de emergencia, laboratorio clínico, sala de rayos X, sala de ecografía, unidad de atención de pacientes críticos, consultorios externos de medicina, cirugía, obstetricia, pediatría, nutrición, traumatología, psicología, una unidad de hospitalización de pediatría, gineco-obstetricia, hospitalización medicina, hospitalización cirugía y traumatología, servicios de nutrición, cocina y asistencia social. La edificación será moderna, en concreto armado, con estructura de acero y concreto, instalaciones de agua caliente, red de oxígeno, vacío, red de vapor, luz eléctrica, red informática, entre otros. Tendrá dos pisos y un área construida de aproximadamente 7,800 m2.

han traído consigo un importante crecimiento de la población y por ende una mayor demanda de servicios de salud. En ese sentido, debería proyectarse un establecimiento de mayor capacidad resolutiva: un hospital de categoría II-2.

NUEVO HOSPITAL SPITAL SAN JUAN DE DIOS - PISCO

e) Hospital Rezzola de Cañete Ubicado en la provincia de Cañete, departamento de Lima, era de categoría II-1 y contaba con 100 camas. El terremoto afectó el 30% de su estructura, particularmente el ambiente donde se encontraban la cocina, el mortuorio y el laboratorio. En grado ligero fueron dañados los servicios higiénicos de hospitalización, los consultorios y la hospitalización de pediatría.

NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ICA

Como en el caso anterior, la Oficina de Proyectos del Ministerio de Salud está planteando la construcción de un nuevo hospital que tendría la categoría de II-1, el cual se encuentra en fase de diseño y estudios de preinversión.

d) Hospital San José de Chincha

La Oficina de Proyectos del Ministerio de Salud está planteando la construcción de un nuevo hospital que tendría la categoría de II-1, el cual se encuentra en fase de diseño y estudios de preinversión. Al igual que Pisco, Chincha es una provincia cuyo crecimiento y dinamismo económico

106

HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SANTA MARÍA DEL SOCORRO - ICA

Johnny Ramirez

El Hospital San José de Chincha está ubicado en la provincia de Chincha. Era de categoría II-1 y capacidad para 100 camas. Sufrió daños severos en el 90% de su estructura, sobre todo en la unidad de servicios generales, unidad de nutrición, sala de operaciones, hospitalización y sala de partos. La fachada del establecimiento, la unidad de lavandería, cocina y comedor, así como el pabellón administrativo, laboratorio y radiología sufrieron daños moderados y ligeros. Los servicios de consulta externa resultaron parcialmente afectados.

107


Memoria FORSUR 2007

Educación En el sector Educación las estrategias se dirigen a restituir rápidamente el 100% de la infraestructura existente con criterios y estándares más exigentes que los previos al sismo, ampliando la oferta de los servicios educativos, promoviendo la capacitación de los docentes y la formación de profesores calificados. El objetivo del sector es mejorar la calidad de la educación en las zonas afectadas. Inmediatamente después de producido el terremoto, el Ministerio de Educación ordenó una evaluación general de los daños en la infraestructura educativa de las siete provincias declaradas en estado de emergencia. El área encargada de esta labor fue la Oficina de Infraestructura Educativa perteneciente al Viceministerio de Gestión Institucional y sus instancias intermedias de gestión como la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Dirección Regional de Educación (DRE), las que realizaron un diagnóstico de daños en las zonas urbanas y rurales; y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), a

través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), que presentó el diagnóstico de daños en la infraestructura pública de los distritos más pobres de la región afectada. De las 1,551 instituciones educativas ubicadas en las zonas de emergencia, el Ministerio de Educación evaluó 1,084 locales, abarcando 6,974 aulas. El estado de conservación de estas es el siguiente: 1,110 (16%) requieren sustitución, 1,375 (20%) necesitan ser rehabilitadas y 3,757 (54%) deben ser sometidas a procesos de mantenimiento y limpieza. Solo 742 aulas (10%) no sufrieron daño por lo que no precisan ningún tipo de atención. Asimismo, de la información reportada se estimó la necesidad de construir 1,383 aulas de emergencia o aulas prefabricadas. En cuanto a la evaluación realizada por MIMDESFONCODES en las zonas rurales, se identificaron 227 aulas afectadas y un costo de rehabilitación de S/. 247,015, que estará a cargo de las Unidades Ejecutoras de FONCODES.

EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA REGIÓN

TOTAL ESCUELAS

ESCUELAS EVALUADAS

TOTAL ALUMNOS

TOTAL AULAS

MANTENIMIENTO

REHABILITACIÓN

SUSTITUCIÓN

Huancavelica

382

237

17,385

854

398

178

206

Ica

679

474

130,968

3,465

2,128

513

689

Lima

490

373

84,575

2,655

1,231

684

215

Total

1,551

1,084

232,928

6,974

3,757

1,375

1,110

Las aulas evaluadas corresponden a zonas rurales adonde el ministerio no ha podido llegar por la dificultad de acceso, ya que están ubicadas en las zonas altas de las provincias de Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna y muchas no cuentan con vías de comunicación. Con el fin de atender estos daños y contribuir a la mejora de la calidad de la educación en la zona, el sector coordinará con las instancias intermedias de gestión en cuyas jurisdicciones se encuentran los centros educativos

declarados en mal estado la formulación de los proyectos y documentos necesarios para efectuar las inversiones identificadas. El sector ha previsto una inversión de S/. 409 millones en la sustitución, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura educativa; en cuanto a los plazos de reconstrucción, 118 instituciones educativas y 2,270 aulas se atenderán a corto plazo, mientras que a marzo de 2008 se habrán efectuado las labores de mantenimiento necesarias para recuperar la capacidad operativa de todos los locales escolares declarados prioritarios.

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

• Rehabilitar y reconstruir la infraestructura educativa.

• Apoyo a la rehabilitación de aulas y centros educativos de los 122 distritos urbanos y rurales declarados en emergencia.

• Desarrollar una infraestructura educativa complementaria con la participación del sector privado.

• Construcción de centros de servicios y recursos educativos con el fin de mejorar la calidad de la educación.

• Promover la capacitación y formación de profesores y directivos del sector.

• Programas de capacitación basados en una capacitación interpares, auspiciados por el sector y promovidos por las municipalidades.

En cuanto al FORSUR, este se ha propuesto contribuir a la mejora en la calidad de la educación a través de estrategias dirigidas a mejorar el equipamiento educativo y la capacitación de docentes.

Fuente: MED, diciembre 2007

108

109


Memoria FORSUR 2007

Proyectos a) Centros Base de Recursos Educativos (CEBRE) A través de este proyecto, FORSUR busca atender las necesidades educativas de los jóvenes de la región impulsando el desarrollo de una infraestuctura educativa complementaria, operada por el sector privado pero de uso público. El objetivo es crear una infraestructura y un modelo de gestión de la educación distintos, donde se promueva y asigne responsabilidades a los padres de familia, a la comunidad y al sector privado.

conjunto de la comunidad. Los CEBRE están concebidos para ofrecer adicionalmente facilidades en programas de capacitación y perfeccionamiento de profesores.

El CEBRE es un modelo de centro de recursos de multiservicios educativos que permite que docentes y alumnos de instituciones educativas articuladas a una red escolar cuenten con condiciones favorables para aprender más, innovar y recrear prácticas con el fin de mejorar la calidad de la educación. El CEBRE busca constituirse en una institución que promueve la innovación poniendo al servicio de la comunidad un conjunto de bienes y servicios para impulsar proyectos y actividades de ciencia y tecnología, deportes e Internet, así como oportunidades de experimentar con actividades

MODELO REFERENCIAL DE COMPLEJO DEPORTIVO - EDUCATIVO

b) Convenio Marco Instituto Peruano del Deporte y FORSUR

económicas propias de la zona. Los CEBRE han sido concebidos como parte de un proyecto piloto destinado a aplicar nuevos lineamientos de política educativa. La idea es reunir en un solo lugar un conjunto de equipos y servicios destinados a ser usados por los jóvenes dentro de un ámbito de influencia específico. La concentración de equipos costosos y complejos en ámbito único es efectiva en un contexto de pobreza y austeridad. Funciones que cumple el CEBRE • Promueve la formación integral de las personas mediante procesos de interacción social y asume la educación como una responsabilidad compartida que involucra a docentes, a alumnos y a la comunidad en general. • Facilita el diálogo entre los involucrados y promueve eficiencias en el ámbito educativo. • Es una fuente permanente de asesoría y capacitación. • Da acceso a infraestructura complementaria a los centros educativos como instalaciones de Internet, biblioteca actualizada, centro de documentación y sala de conferencias, talleres de formación laboral, gimnasio techado, áreas para prácticas deportivas al aire libre, tópico y consultorios, sala de reuniones, administración y servicios higiénicos.

Una de las prioridades de intervención del FORSUR en la zona es la recuperación de los espacios públicos, fundamentalmente los deportivos y recreacionales. Con este fin, se firmó un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre FORSUR y el Instituto Peruano del Deporte (IPD), por el cual se establecen vínculos de cooperación dado el mutuo interés en desarrollar líneas de trabajo conjuntas, dentro del ámbito de competencia de cada una de estas instituciones. Creemos que la reconstrucción, rehabilitación y construcción de la infraestructura deportiva afectada constituirán uno de los alicientes más importantes para la recuperación y mejora de la calidad de vida de los damnificados. Mediante este convenio, el IPD se compromete a identificar bienes inmuebles que puedan ser futuras sedes de nuevos proyectos deportivos en la zona. Dentro de los proyectos que están en proceso de evaluación se encuentran coliseos deportivos, piscinas olímpicas, lozas deportivas y canchas de futsal y fulbito, que contribuirán a la formación y al sano desarrollo de los jóvenes.

Si bien su uso principal está destinado a la educación, esta infraestructura debe mantenerse abierta al

110

111


Memoria FORSUR 2007

Producción Más del 30% del PBI de las regiones afectadas está basado en actividades productivas como la pesquería, agricultura y minería, las que demandan más del 50% de la mano de obra empleada en la zona. En tal sentido, la actividad productiva se convierte en un factor fundamental de la reconstrucción, ya que la temprana reactivacion del empleo es un ente dinamizador de la economía y de la reconstrucción en sí. Frente al desastre, los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Producción, Agricultura y sus organismos públicos descentralizados como el Inade, Pronamachcs e Inrena se encargaron de realizar un diagnóstico general de las zonas afectadas, cuantificando los daños ocasionados por el sismo y los requerimientos de inver-

sión para recuperar la infraestructura dañada y reactivar la economía de la región. Con este propósito, un informe del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) indica que se requiere una inversión de S/. 2,887,258 para mejorar la infraestructura de riego de los valles afectados de Ica, Chincha, Pisco y Cañete. De la misma manera, el Instituto Nacional de Desarrollo (Inade) identificó y priorizó 60 obras de riego por un monto de S/. 3,076,000, entre canales y reservorios en la provincia de Huaytará. Por su parte, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachcs) identificó 106 proyectos de infraestructura de riego (62 en Yauyos y 44 en Castrovirreyna) por un monto de de S/. 3,226,819. Los perfiles y expedientes técnicos ya han sido concluidos y la financiación estará a cargo de la cooperación internacional y recursos ordinarios.

EVALUACIÓN DE DAÑOS EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO BENEFICIOS DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA / VALLE DRA ICA

Nº DE OBRAS

Nº DE FAMILIAS

ÁREAS AGRÍCOLAS

INVERSIÓN S/.

TRANSFERENCIA ASIGNADA S/.

14

15503

40617

1771760

931172

VALLE DE ICA

5

6177

15807

995960

432400

VALLE DE CHINCHA

3

655

2839

264745

130705

VALLE DE PISCO

6

8671

21971

511055

368067

DRA LIMA

4

9866

23829

1115498

450000

VALLE DE CAÑETE

4

9866

23829

1115498

450000

TOTAL GENERAL

18

25369

64446

2887258

1381172

Fuente: INRENA

IMAGEN DEL CANAL ACEQUIA GRANDE

112

113


Memoria FORSUR 2007

El FORSUR ha propuesto asignar S/. 5,000,000 a la rehabilitación y reconstrucción de sistemas de riego de las zonas de Castrovirreyna, Huaytará y Yauyos. Asimismo, ha diseñado estrategias para promover la recuperación de la actividad económica, social y ambiental de la región, centradas alrededor del apoyo a la recuperación y construcción de una nueva infraestructura productiva relacionada con la pesca,

el turismo y la agricultura; así como el apoyo a la pequeña empresa relacionada con la pesca artesanal y las actividades de agroexportación, principales actividades productivas de las zonas afectadas. Por otro lado, la construcción de la infraestructura planteada en el plan permitirá la generación de empleo, la capacitación de mano de obra especializada y el movimiento del mercado de materiales de construcción.

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

• Mejorar la calidad de vida de la población afectada por el desastre mediante el fortalecimiento de fuentes de ingreso sostenibles. • Promover la capacitación y formación de profesores y directivos del sector.

• Mejoramiento de la infraestructura del sector pesquero. • Mejoramiento de la infraestructura de turismo. • Protección del medio ambiente. • Rehabilitación de la infraestructura de riego. • Reforzamiento de la pequeña y mediana empresa.

Proyectos

IMÁGENES DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR-YAUYOS

La implementación de este proyecto contempla las siguientes acciones:

a) Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas Las características paisajísticas que presenta esta reserva, su diversidad biológica, su diversidad étnico-cultural, los restos arqueológicos, andenes, poblados y todas las manifestaciones de cultura que encierra, así como su relativa cercanía a la ciudad de Lima, hacen de esta área natural protegida un atractivo turístico importante de la región. Si bien la riqueza natural y social de la reserva es una opción ecológica de primer nivel, una infraestructura adecuada permitirá a la población generar nuevos ingresos y fuentes de empleo para las comunidades de la zona, ubicadas entre las más pobres del país. Es por esta razón que FORSUR considera prioritaria la puesta en valor de esta área natural protegida, la que se verá beneficiada con la próxima construcción de la carretera que une la costa con la sierra de la región Lima.

114

• Implementación del Plan de Sitio del Camino Inca Shaqsha-Ocsha, incluyendo la rehabilitación del puesto de control y la recuperación y restauración del Camino Inca. • Programa de Turismo Rural Comunitario, a cargo del MINCETUR, quien viene diseñando un programa de intervención y fomento de las actividades turísticas en sitios naturales e históricos. • Restauración de andenes con fines productivos y de conservación del patrimonio cultural vivo, incluyendo agroturismo, turismo cultural, turismo gastronómico o vivencial. • Fortalecimiento de organizaciones locales relacionadas al turismo, incluyendo actividades de capacitación de servicios y atención al visitante, como nuevos productos agrícolas, formas de preparación o el impulso a cultivos tradicionales para el mercado.

115


Memoria FORSUR 2007

b) Rehabilitación del equipamiento de la Reserva Nacional de Paracas La Reserva Nacional de Paracas, ubicada en el departamento de Ica, es la principal fuente de trabajo y abastecimiento de recursos marinos y costeros de los pobladores de las localidades alrededor del distrito de Paracas. Esta reserva, que constituye parte del sistema nacional de áreas protegidas por el Estado, es de gran importancia por los recursos biológicos, ecológicos y económicos que posee, además de su gran atractivo turístico. El 15 de agosto de 2007 esta área sufrió un fuerte impacto en su estructura debido al desastre producido por el terremoto y el tsunami consecuente, destruyéndose la formación geológica conocida como La Catedral, los miradores y la infraestructura turística, todo lo cual ha hecho que se tengan que cerrar partes de la reserva y suspenderse las visitas. El objetivo de este proyecto es rehabilitar la infraestructura dañada, promover el desarrollo ordenado del turismo y restablecer la pesca artesanal, buscando mantener la armonía de las actividades productivas con la conservación de los recursos naturales de la zona y el medio ambiente. Los componentes del proyecto se detallan a continuación: • Remodelación y ampliación del Centro de Interpretación. • Remodelación de la garita de control (Santo Domingo). • Rehabilitación de los módulos de control y vigilancia en las zonas de Laguna Grande, Lagunillas y Tunga, y mejoramiento de los módulos multiservicios incluyendo funciones de control, interpretación, venta de souvenirs, sevicios higiénicos, vivienda y primeros auxilios, entre otros. • Rehabilitación de la portada de ingreso a la reserva que requiere de espacios para el personal de la reserva, el Ministerio de la Producción, la Dirección General de Capitanía y Puertos, DICAPI y la Policía Nacional.

116

c) Puesta en valor del circuito turístico Islas Ballestas Este proyecto consiste en la ampliación y adecuación de la infraestructura turística y mejoramiento de los servicios para los visitantes del muelle del Chaco, principal zona de embarque de turistas a la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas.

LA CATEDRAL DESPUÉS DEL SISMO

FALLA GEOLÓGICA EN LA CATEDRAL

El tsunami posterior al terremoto deterioró por completo el muelle, la actividad turística del Boulevard El Chaco, la pavimentación y los puestos de comercio artesanal. Con este propósito y en vista de la importancia de este muelle en la actividad económica de la zona, el FORSUR ha previsto apoyar las siguientes obras: • Ampliación y adecuación del muelle de El Chaco de manera que las actividades turísticas y la pesca artesanal funcionen paralela e independientemente. Con este fin se construirá un muelle flotante que garantice el embarque y desembarque exclusivo de turistas en condiciones seguras, cómodas e higiénicas. • Mejoramiento y embellecimiento de las calles que dan acceso vehicular y peatonal al Chaco. • Acondicionamiento de un paradero turístico y zonas de estacionamiento autorizado en la avenida Libertadores. • Implementación de señalización turística en base a un diseño de recorrido con criterios de optimización de visitas y tiempo. • Equipamiento del módulo de información turístico ubicado en el Boulevard El Chaco. • Elaboración de un reglamento de visitas del circuito turístico. • Capacitación a los operadores turísticos y a la población con el objeto de generar una actividad competitiva y sostenible. • Desarrollo de una línea artesanal propia de la zona.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

117


Memoria FORSUR 2007

DESEMBARCADERO “SAN ANDRÉS” - PISCO

d) Desembarcadero pesquero artesanal de San Andrés El objetivo central de este proyecto es incrementar el rendimiento económico de la actividad pesquera artesanal en la zona de San Andrés, Lagunilla, Laguna Grande, El Chaco y Rancherío, y convertir a este desembarcadero en destino turístico y gastronómico de la región. El logro de estas metas permitirá contribuir a mejorar la calidad de vida del pescador artesanal y de su familia.

IMÁGENES DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL SAN ANDRÉS

Con el esfuerzo conjunto de entidades como FONDEPES, el Ministerio de la Producción, el Gobierno Regional de Ica, donaciones internacionales, así como el apoyo del sector privado, se busca recuperar y mejorar la infraestructura de este desembarcadero artesanal, que sufrió considerables daños por el sismo del 15 de agosto. En este sentido, las principales acciones que se emprenderán son las siguientes:

Johnny Ramirez

• Ampliación del muelle mediante la construcción de un cabezo de una longitud de 30 metros. • Equipamiento para la conservación y pesado de los productos hidrobiológicos incluyendo una cámara de conservación de frío y balanzas. • Rehabilitación del área de lavado de pescado y mariscos. • Rehabilitación de los sistemas de agua salada y potable, y del sistema eléctrico, colapsados a raíz del sismo. • Construcción de un ambiente apropiado para mejorar el sistema de comercialización mediante la subasta a la baja, un sistema que les permite a los pescadores vender directamente sus capturas a precios de mercado.

118

119


Memoria FORSUR 2007

III. Concesiones y oportunidades de inversion La oportunidad de la reconstrucción de las regiones afectadas que hemos descrito páginas atrás se empalma con las diferentes iniciativas de inversión que viene impulsando el gobierno peruano. Estas inversiones incluyen concesiones y el desarrollo de importantes proyectos de infraestructura productiva y de servicios, moderna y de gran escala, así como la generación de empleo en la zona.

Durante los últimos años se han efectuado las siguientes mejoras, construcción de un reservorio de 1,500 m³ de capacidad, la calibración de pilotes metálicos del muelle, la rehabilitación del muelle y la losa del muelle, así como la demarcación de los linderos del recinto portuario.

Entre los proyectos que dinamizarán la economía de la región se encuentran:

El aeropuerto de Pisco ubicado en un área de 190 hectáreas, de las cuales se han entregado en concesión 30.4 hectáreas, cuenta con una pista de aterrizaje de más de 3,000 metros lineales, iluminación nocturna, tanques para combustible, planta eléctrica y neumática, equipos de navegación electrónica y un moderno sistema de aterrizaje por instrumentos; no obstante, este se encuentra inoperativo desde hace décadas. Por ello los productores de espárragos, uva, páprika, mariscos y confecciones de la región utilizan el aeropuerto del Callao, a 300 kilómetros de distancia o el aeropuerto de Chiclayo a 1,000 kilómetros, con los consiguientes sobrecostos laborales.

1. Concesión Terminal Portuario General San Martín de Pisco Este proyecto contempla la modernización, rehabilitación, instalación de grúas y la operación del terminal portuario General San Martín por un período de aproximadamente 30 años. El puerto se encuentra ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Pisco, a 220 kilómetros del puerto del Callao, vía autopista. Cuenta con un muelle tipo marginal de 700 metros de longitud y cuatro puestos de atraque construidos en 1969. Tiene abrigo natural frente al oleaje y goza de buen clima los 365 días del año. Por otro lado, no tiene limitaciones físicas importantes para su desarrollo, debido a que posee amplias áreas de expansión (2,000,000 m2), lo que le otorga un gran potencial para el desarrollo de actividades logísticas. Asimismo, el puerto dispone de amplias áreas con pavimento de concreto y carpeta asfáltica, las que pueden ser destinadas al almacenamiento de carga general y carga a granel. Este terminal portuario está diseñado para atender barcos de 25,000 DWT, disponiéndose de una profundidad marina de 33 pies, que puede ser incrementada y una capacidad instalada sin congestión de tráfico de 2,337,606 TM/año.

120

2. Concesión del aeropuerto de Pisco

Sin embargo, cuando las aeronaves no pueden aterrizar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima, se trasladan a Pisco; pero los pasajeros no pueden descender por la inexistencia de ambientes de recepción. 3. Proyecto Integral El Platanal La ejecución de la hidroeléctrica El Platanal permitirá generar un promedio de 1 millón 100 mil megavatios/hora por año de energía limpia y barata, y una inversión de 200 millones de dólares. Esta obra, una de las más grandes operaciones que se están haciendo en el país, es posible a gracias a la participación de las empresas privadas, Cementos Lima, Cemento Andino y Aceros Arequipa. El aporte de esta obra de energía al sistema interconectado nacional traerá como consecuencia que los precios se estabilicen y registren tendencias a la baja, dado el bajo costo de generación.

La construcción de este importante proyecto hidroeléctrico beneficiará a las poblaciones locales, implementando una política de responsabilidad social y articulándolas con la empresa privada y el Estado. El proyecto comprende el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Cañete mediante la construcción de la central El Platanal en el sector de San Jacinto, distrito de Zúñiga, provincia de Cañete, así como el afianzamiento de la hidrología del río Yauyos-Cañete, mediante la construcción de un embalse de regulación estacional sobre la laguna de Paucarcocha en la provincia de Yauyos en la región Lima. El plazo estimado de construcción del proyecto es de 36 meses e iniciará sus operaciones en el último trimestre de 2009. 4. Gasoducto Regional Ica El objetivo de este proyecto es entregar en concesión a inversionistas privados el diseño, construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural (GN). Las redes de distribución estarán ubicadas en Pisco, Ica, Nazca y Marcona, aunque los estudios técnico-económicos definirán las zonas de distribución obligatorias para el concesionario. Esta concesión tendrá un plazo de 30 años y una inversión mínima requerida de aproximadamente US$ 63 millones que puede llegar a US$ 180 millones, de requerirse en la industria de producción de hierro y petroquímica.

6. Terminal terrestre interprovincial e interdepartamental de Ica El proyecto terminal terrestre interdepartamental e interprovincial de pasajeros de la ciudad de Ica es una iniciativa de la Municipalidad Provincial destinada a proveer a la ciudad de un conglomerado de transporte terrestre que optimice la llegada y salida de visitantes y residentes. Para ello, se ha previsto que un operador privado, seleccionado a través de concurso público, se encargue del diseño, construcción, operación y mantenimiento del terminal. Según datos de la municipalidad, actualmente existen 26 empresas de transporte y un promedio diario de 589 buses que salen y entran a la ciudad, mientras el flujo de pasajeros se estima en 18,553 personas por día. La inversión estimada para la realización de este proyecto será de aproximadamente US$ 3.8 millones. 7. Planta Perú LNG (Terminal de licuefacción)

5. Proyecto El Chaco-La Puntilla. Lotes E y D

Perú LNG es una empresa peruana constituida el 2003 con el fin de desarrollar una planta de licuefacción de gas natural de las abundantes reservas existentes en el Perú, cuyo accionista mayoritario y operador es Hunt Oil Company, una compañía con sede en Texas y una de las principales empresas independientes de petróleo y gas natural a nivel mundial cuyos socios son SK Energy de Corea del Sur, Repsol YPF de España y Marubeni de Japón.

El proyecto El Chaco-La Puntilla contempla la cesión en usufructo de lotes de propiedad del Estado para la construcción de un proyecto y un embarcadero turístico en la Bahía de Paracas, cercano a la Reserva Nacional. El atractivo de este proyecto radica en su cercanía a la ciudad de Lima, la excelente ubicación y la próxima apertura del aeropuerto de Pisco.

Con una inversión total de US$ 3,800 millones (incluyendo costos de financiamiento), este proyecto constituye la mayor inversión extranjera directa realizada en nuestra historia y como tal, representa una oportunidad para el crecimiento económico sostenido del país, consolidando la reputación del Perú como un país próspero y seguro para la inversión extranjera.

121


Memoria FORSUR 2007

Los beneficios económicos de este proyecto se materializarán bajo la forma de inversión, empleo, impuestos y regalías, se espera que aporte 0.5% del PBI del Perú anualmente. De ser así, el Estado recibirá aproximadamente US$ 200 millones anuales de impuestos y regalías incrementales que Perú LNG pagará, los cuales hacen un total de aproximadamente US$ 4,000 millones en el curso de 18 años. Estas regalías serán distribuidas en todo el país a través del canon y del FOCAM. Más aún, las exportaciones peruanas de gas natural licuado –a iniciarse el año 2010– generarán un promedio de US$ 1,400 millones de ingresos de divisas por año. 8. Autopista Panamericana Sur (tramo Cerro Azul-Ica) El terremoto aceleró la necesidad de adelantar las inversiones previstas en el contrato de concesión del tramo vial Puente Pucusana-Cerro Azul-Ica (Red Vial 6), como medio para lograr la reactivación económica de las zonas declaradas en emergencia. Una de las más importantes inversiones con las cuales contará la región es la habilitación de la autopista en el tramo Cerro Azul-Ica. Según un informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se está renegociando con el concesionario un mecanismo de adelanto de inversiones para las obras previstas en la segunda etapa sin romper el equilibrio económico-financiero, utilizando solo los fondos de la retribución. Las obras de construcción de la autopista tramo Cerro Azul-Ica se iniciarán con la construcción de la vía de evitamiento de Cañete (20 km entre Cerro Azul y Pampa Clarita) y el evitamiento de Chincha (41 km entre Chincha Alta y San Andrés). La obra requerirá de una inversión estimada de US$ 228 millones.

122

mediante la industrialización de sus componentes para la fabricación de nitrato de amonio, bifosfatos de amonio, úrea, sulfato de amonio, amoníaco y metanol, los cuales se utilizan en la fabricación de detergentes, fertilizantes, explosivos, solventes y plásticos. La instalación de esta planta comprende el desarrollo de una infraestructura adecuada para la exportación de derivados del gas y tendrá un efecto dinamizador en la logística de la zona debido al transporte de productos finales a diversas industrias. Según cálculos del Ministerio de Energía y Minas, los ingresos del gas vendidos como combustible serán de US$ 2 billones durante los próximos 25 años, mientras que los ingresos del complejo petroquímico de amoníaco permitirán alcanzar los US$ 10 billones; es decir, existe un gran potencial de desarrollo en la industria petroquímica, la que a su vez genera un efecto multiplicador de ingresos y dinamismo en otras industrias.

Provincial de Pisco. El servicio de limpieza pública junto con la gestión de residuos sólidos, serán otorgados en concesión para su operación. 11. Relleno sanitario de Pisco Se espera relanzar este proyecto de construcción de un relleno sanitario en Pisco, el que estuvo paralizado durante tres años pese a contar con el financiamiento de la empresa REPSOL, por el monto de un millón de dólares. FORSUR espera que el grupo de pobladores que se opuso a su construcción por la municipalidad bajo el argumento equivocado de que contaminaría la napa freática, se informe adecuadamente ya que se trata justamente de evitar la contaminación del suelo y el aire. La municipalidad, con el apoyo de REPSOL, ha propuesto proteger el suelo del relleno sanitario con una geomembrana especial.

10. Gestión integral de residuos sólidos urbanos en Pisco El proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la provincia de Pisco beneficiará a aproximadamente 125,000 pobladores de los distritos de Pisco, Paracas, San Andrés, San Clemente y Túpac Amaru,. Su objetivo es eliminar la contaminación por residuos sólidos urbanos domésticos y municipales, promoviendo un ambiente saludable y menores riesgos para la población.

9. Planta petroquímica

La gestión integral del tratamiento de residuos sólidos va desde la generación, segmentación, recolección y traslado, hasta el almacenamiento y disposición final de la basura. Actualmente el 100% de los residuos recogidos son vertidos en botaderos, razón por la cual es urgente esta inversión.

El proyecto de construcción de esta planta petroquímica representa la posibilidad de otorgarle valor al gas de Camisea

Este proyecto cuenta con el apoyo de Pluspetrol, la Corporación Andina de Fomento y la Municipalidad

123


Memoria FORSUR 2007

IV. Monitoreo y evaluación

Durante la vigencia del Fondo de Reconstrucción, el monitoreo y la evaluación de los programas y proyectos en ejecución o terminados será una de las actividades principales del FORSUR con el fin de garantizar la sostenibilidad de la infraestructura propuesta. Estas actividades se realizarán a través del seguimiento de los indicadores de gestión y de los indicadores operativos de los proyectos en ejecución establecidos para cada caso. En las áreas rurales, el FORSUR buscará fortalecer la capacidad de las municipalidades y de las organizaciones comunales para el monitoreo y evaluación de metas de los proyectos. La implementación de un adecuado mecanismo de monitoreo y evaluación nos permitirá obtener los siguientes logros:

Asimismo, FORSUR ha previsto implementar un sistema de información para ir dando cuenta de los avances de la ejecución del plan por parte de los sectores y del mismo fondo. La implementación de este sistema de información se efectuará a partir de los portales institucionales ya existentes y aprovechando el esfuerzo que vienen realizando el sistema de las Naciones Unidas y otras agencias internacionales. Este mecanismo garantizará el derecho de acceso a la información pública y la promoción de la transparencia de los actos del Estado, consagrados en la Constitución Política del Perú.

• Comunicar los resultados para contar con la aprobación de la comunidad. • Acelerar la reconstrucción, verificando que los resultados satisfagan las expectativas de la gente y facilitar la continuidad de los procesos, • Reformular los planes y proyectos de reconstrucción cuando se considere necesario o se evalúe un cambio de marcha. • Realizar análisis de impacto. • Evitar la corrupción y la falta de transparencia en el manejo de los recursos del Estado, asegurando un proceso de reconstrucción eficiente y sostenible.

124

125


Memoria FORSUR 2007

Anexo

Leyes sobre el FORSUR

126

127


Memoria FORSUR 2007

128

129


Memoria FORSUR 2007

130

131


Memoria FORSUR 2007

132

133


Memoria FORSUR 2007

Relación de dispositivos legales referidos a FORSUR Creación de FORSUR y determinación de funciones y organización -Ley Nº 29078, Ley que crea el Fondo para la Reconstrucción Integral de las Zonas Afectadas por los Sismos del 15 de agosto de 2007 – FORSUR. -Ley Nº 29087, Ley que modifica el numeral 1 del artículo 4º y el párrafo 5.2 del artículo 5º de la Ley Nº 29078. -Ley Nº 29136, que modifica los artículos 1º, 4º, 5º, 7 y 8º de la Ley Nº 29078. -Decreto de Urgencia Nº 003-2008, mediante el cual se suspende el artículo 7º de la Ley Nº 29078 y se establece procedimiento especial de contratación para FORSUR.

Declaratoria de estado de emergencia por desastres naturales -Decreto Supremo Nº 068-2007-PCM, que declara en estado de emergencia el departamento de Ica y la provincia de Cañete en el departamento de Lima. -Decreto Supremo Nº 071-2007-PCM, que amplía la declaratoria de estado de emergencia establecido en el Decreto Supremo Nº 068-2007-PCM, a las provincias de Castrovirreyna, Huaytará y el distrito de Acobambilla de la provincia de Huancavelica en el departamento de Huancavelica y a los distritos de Huañec y Tupe de la provincia de Yauyos en el departamento de Lima.

134

de la infraestructura de saneamiento en zona declarada en emergencia.

Consejo de Ministros destinadas a las acciones de FORSUR hasta por 22 millones de nuevos soles.

-Decreto Supremo Nº 076-2007-PCM, que modifica el Decreto Supremo Nº 068-2007-PCM.

-Decreto Supremo Nº 091-2007-PCM, mediante el cual se aprueba el Reglamento para el otorgamiento de la ayuda económico-social dispuesta en el artículo 2º literal b) del Decreto de Urgencia Nº 023-2007 – Subvención por Pérdidas.

-Decreto Supremo Nº 186-2007-EF, mediante el cual se autoriza transferencia de partidas a favor de la Presidencia del Consejo de Ministros destinadas a las acciones de FORSUR hasta por 7 millones de nuevos soles.

-Decreto Supremo Nº 084-2007-PCM, que prorroga la vigencia del estado de emergencia en las zonas afectadas por el sismo.

Materiales

-Resolución Ministerial Nº 515-2007/VIVIENDA que aprueba el Reglamento para la entrega de ayuda económico-social a damnificados.

-Decreto Supremo Nº 075-2007-PCM, que amplió la declaratoria de estado de emergencia a toda la provincia de Yauyos en el departamento de Lima.

Designación del Directorio de FORSUR -Resolución Suprema Nº 153-2007-PCM, mediante la cual se designa al Presidente del Directorio de FORSUR. -Resolución Suprema Nº 154-2007-PCM, mediante la cual se designan miembros del Directorio de FORSUR. -Beneficios económicos a damnificados. Transferencias de partidas y entrega de recursos económicos. Creación del Fondo de Reconstrucción -Decreto de Urgencia Nº 023-2007, mediante el cual se dispone el otorgamiento de ayudas económico-sociales a la población damnificada por sismos. -Decreto de Urgencia Nº 024-2007, mediante el cual se acepta donación a ser otorgada por el BID para ser destinada a la atención de la emergencia y la rehabilitación de zonas afectadas por el sismo. -Decreto de Urgencia Nº 025-2007, mediante el cual autorizan al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y a las entidades y empresas de su sector a contratar y adquirir bienes, servicios y obras necesarias para la rehabilitación

-Decreto de Urgencia Nº 026-2007, mediante el cual dictan medidas para reconstruir la infraestructura pública dañada por el sismo ocurrido el 15 de agosto de 2007. -Decreto de Urgencia Nº 027-2007, mediante el cual se dispone el otorgamiento de ayuda económico-social a favor de los familiares o acompañantes de las personas heridas y trasladadas a Lima por efectos del sismo del 15 de agosto de 2007. -Decreto de Urgencia Nº 032-2007, mediante el cual autorizan al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la habilitación e instalación de módulos de vivienda temporal y entrega de ayuda económico-social a familias damnificadas. -Ley Nº 29110, mediante la cual se autoriza a la Presidencia del Consejo de Ministros a ejecutar las transferencias financieras económicas a organismos, entidades, gobiernos regionales y locales hasta por 10 millones de nuevos soles para remoción de escombros.

-Resolución Ministerial Nº 560-2007/VIVIENDA que modifica el Reglamento para la entrega de ayuda económico-social a damnificados.

Normas del SNIP -Resolución Directoral Nº 011-2007-EF/68.01, mediante la cual se establecen disposiciones aplicables a los proyectos de inversión pública para la reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura pública dañada por los sismos registrados el día 15 de agosto de 2007.

Normas de expropiación -Ley Nº 29065, Ley que establece medidas excepcionales para agilizar el procedimiento de expropiación de los inmuebles afectados por la ejecución de obras públicas en las localidades declaradas en emergencia a consecuencia de los sismos del 15 de agosto de 2007.

-Decreto Supremo Nº 177-2007-EF, mediante el cual se autoriza transferencia de partida a favor de la Presidencia del Consejo de Ministros por 10 millones de nuevos soles. -Decreto Supremo Nº 183-2007-EF, mediante el cual se autoriza transferencia de partidas a favor de la Presidencia del

135


Memoria FORSUR 2007

Disposición de recursos de canon -Ley Nº 29076, Ley de solidaridad con las localidades afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007.

Normas de Contraloría

-Decreto Supremo Nº 155-2007-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29081, que inafecta de tributos a la importación de bienes arribados para ayuda humanitaria como consecuencia de la declaración de estado de emergencia por desastre natural.

Temas diversos

-Resolución de Contraloría Nº 272-2007-CG, mediante la cual aprueban Directiva para el ejercicio del control preventivo del Sistema Nacional de Control ante una declaración de estado de emergencia por catástrofe.

-Decreto Supremo Nº 126-2007-EF, mediante el cual autorizan al Banco de la Nación a otorgar líneas de crédito a entidades microfinancieras que operan en el departamento de Ica y en la provincia de Cañete.

Facilidades aduaneras y régimen especial para donaciones

-Resolución Ministerial Nº 0394-2007-ED mediante la cual disponen la evaluación del estado de conservación de locales escolares ubicados en zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007.

-Decreto Supremo Nº 070-2007-PCM mediante el cual se aprueban disposiciones que agilicen el despacho de mercancía para atender a la población afectada por los sismos. -Decreto Supremo Nº 073-2007-PCM mediante el cual se dictan disposiciones complementarias al Decreto Supremo Nº 070-2007-PCM. -Decreto Supremo Nº 123-2007-EF que exime del requisito de inscripción en el Registro de Donantes de SUNAT tratándose de donaciones efectuadas a favor del INDECI. -Ley Nº 29077, que establece disposiciones para el despacho de mercancías en casos de estado de emergencia por desastre natural y modifica la Ley General de Aduanas.

-Resolución Ministerial Nº 687-2007-MINSA mediante la cual disponen que las Direcciones Regionales de Salud efectúen la evaluación del estado de conservación de locales a su cargo ubicadas en zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007. -Decreto Supremo Nº 017-2007-PRODUCE mediante el cual otorgan créditos a pescadores artesanales perjudicados por el sismo del 15 de agosto de 2007. -Resolución Viceministerial Nº 0040-2007-ED mediante la cual aprueban la Directiva “Utilización de sistemas constructivos no convencionales y recuperables para aulas escolares en situación de emergencia”.

-Ley Nº 29081, que inafecta de tributos a la importación de bienes arribados para ayuda humanitaria como consecuencia de la declaración de estado de emergencia por desastre natural.

136

137


Memoria FORSUR 2007

MEF - DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO Dirección de Control de Recaudación

DONACIONES DINERARIAS PROVENIENTES DEL EXTERIOR ART. 7º D.U. Nº 024-2007 AL 17 DE DICIEMBRE DEL 2007

PROCEDENCIA

IMPORTE 6,962,711

Embajada de Japón República Argelina Democrática y Popular Embajada de Perú - Seúl - Corea Embajada de la República de la India Embajada del Perú - Tokio CAF - Caracas Agencia de Cooperación Internacional de Corea República Popular China Consulado General de Perú - México Embajada del Perú - Washington Embajada del Perú - Venezuela BID Embajada del Perú - Chile Ouro Branco MG - Sao Paulo - Brasil Oficina Económica y Cultural de Taipei - Taiwán Consulado General de Perú - Bogotá - Colombia Peruvian American M. Assoc of Georgia Consulado General de Perú - Hong Kong - China Citibank FSB - Illinois Embajada del Perú - Beijing - China2 Embajada del Perú - República Bolivariana de Venezuela Consulado de Perú - Loja - Ecuador Consulado de Perú - Los Angeles - EE.UU. Consulado General de Perú - Montreal - Canadá Asociación de Futbol Argentino Embajada de Perú - Ottawa - Canadá2 Consulado General de Perú - Toronto - Canadá Consulado General de Perú - Vancouver - Canadá Consulado General de Perú - Sydney - Australia Embajada del Perú - Estocolmo - Suecia Embajada del Reino de Thailandia OEA Embajada del Perú - San José - Costa Rica Consulado General do Perú - Sao Paulo - Brasil Embajada del Perú - Australia - Camberra Embajada de Perú - Brasilia - Brasil Edif. Alianza P.B.Z. Sopocachi LP - Bolivia Consulado General de Perú - Denver Asociación Latinoamericana de Jockey Clubes Consulado General de Perú -Tokio Embajada del Perú - Buenos Aires - Argentina Embajada del Perú - Pekín - China2

138

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1,300,000 1,000,000 516,458 500,000 409,492 300,000 300,000 300,000 278,398 233,416 224,987 200,000 121,642 100,000 100,000 99,865 65,988 62,617 55,821 53,465 51,000 49,455 43,255 32,340 30,970 29,481 29,356 29,248 27,794 27,036 25,000 25,000 24,475 22,379 20,113 16,351 15,986 12,778 12,425 12,062 10,277 10,000

Consulado General de Perú - Panamá Prefect. Gob de Yamaguchi - Japón Embajada del Perú - Guatemala2 Juntos por el Perú - Dallas - USA Embajada del Perú - Asunción - Paraguay Consulado del Perú - Zurich - Suiza Comunidad Peruana - Quito - Ecuador Poder para la Familia Hispana - Utah - EE.UU. Embajada del Perú - Sto. Domingo - República Dominicana2 Embajada del Perú - Tegucigalpa - Honduras Embajada del Perú - Varsovia - Polonia2 Consulado General de Perú - EE.UU. Materials Co. Ltd - Shangai - China Embajada del Perú - Herzliya - Israel2 Embajada del Perú - Vadhana Bangkok - Tailandia 2 Embajada del Perú - El Salvador2 Asoc. Reg. Emp. Petróleo y Gas Natural - ARPEL - Montevideo American Embassy Jakarta - Indonesia CAM Multiservicios Ltda. - Brasil Cuerpo Consular - Arica - Chile Consulado General de Perú - Tokio Embajada del Perú - Berna - Suiza International, INC - Kansas City Sin identificar

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

9,167 8,613 8,270 8,158 6,989 5,317 4,531 3,728 3,572 3,501 3,468 3,052 2,979 2,543 2,265 1,831 1,000 842 819 650 546 260 100 101,580

10,442 Embajada del Perú en Vadhana Bangkok - Tailandia

S/.

10,442

S/ € € € € € € € € € € € € € € € € € € € €

351,822

Consulado de Perú - Salamanca - España Consulado General de Perú - Hamburgo - Alemania Embajada del Perú - Biella - Italia Consulado General de Perú - París Consulado General de Perú - Barcelona - España Consulado de Perú - Amsterdan - Holanda2 Consulado General de Perú - Sevilla - España Embajada del Perú - Berlín - Alemania2 Terramoto/Ola de Frío - Lisboa - Portugal Embajada del Perú - Grecia2 Consulado General de Perú - Madrid - España Creative Regie SARL - Francia Eloranta Rita Silva - Finlandia Consulado de Perú - Bruselas - Bélgica2 E.J. Papadopoulos S.A. - Atenas2 Denisse M. Luyo López - Viena - Austria Embajada del Perú - Moscú - Rusia2 Consulado General de Perú - Muenchen - Alemania M. Roberto Salvarani - Bruselas Sin identificar

223,251 26,100 21,403 15,801 15,588 14,590 7,868 5,467 4,193 3,175 3,015 2,983 2,981 2,699 993 883 356 243 45 188

139


Memoria FORSUR 2007

PROYECTOS APROBADOS POR FORSUR AL 11 DE FEBRERO (S/. Nuevos soles) Nº

PROYECTO

UBICACIÓN

APROBADO

FINANCIADO FORSUR

FINANCIADO SECTOR

SECTOR

ACUERDO FORSUR

1

Rehabilitación colector 2º calle San Martín C 1 a 14

Pisco

1,651,780

1,651,780

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

2

Rehabilitación colector principal Av. Bolognesi entre Pasaje Buena Vista y Fray Rojas

Pisco

378,276

378,276

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

3

Rehabilitación colector 2º Av. A. Valdelomar

Pisco

407,015

407,015

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

4

Rehabilitación colector principal Av. San Isidro

Pisco

668,388

668,388

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

5

Rehabilitación colectores 2º Sector La Alameda

Pisco

624,035

624,035

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

6

Rehabilitación colector 2º AAHH Boca de Río

Pisco

482,669

482,669

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

7

Rehabilitación colector 2º Av. Comercio C 1 a 6

Pisco

431,780

431,780

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

8

Rehabilitación colector 2º calle 4 de Julio C 1 a 4

Pisco

328,906

328,906

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

9

Rehabilitación colector 2º calle Conde de la Monclova C 1 a 8

Pisco

565,166

565,166

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

10

Rehabilitación colector 2º calle San José C 1 a 5

Pisco

561,845

561,845

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

11

Rehabilitación colector 2º calle Pérez Figuerola C 1 a 4

Pisco

443,063

443,063

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

12

Rehabilitación colector 2º calle Marqués de Mancera C 2 a 4

Pisco

303,002

303,002

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

13

Rehabilitación colector 2º calle San Francisco C 1 a 4

Pisco

372,807

372,807

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

14

Rehabilitación cámara de bombeo Leticia

Pisco

291,495

291,495

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

15

Rehabilitación colector 2º calle Ramón Aspíllaga C 4

Pisco

114,223

114,223

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

16

Rehabilitación colector 2º calle Juan José Pinillo C 1 y 2

Pisco

310,239

310,239

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

17

Rehabilitación colector 2º calle Beatita de Humay C 1

Pisco

132,651

132,651

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

18

Rehabilitación colector 2º calle Raúl Porras Barrenechea C 1 a 7

Pisco

243,499

243,499

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

19

Rehabilitación colector 2º calle Desamparados C 1 y 4

Pisco

174,630

174,630

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

20

Rehabilitación colector 2º calle Progreso C 1, 2 y 4

Pisco

245,925

245,925

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

21

Rehabilitación colector 2º calle 28 de Julio C 1 a 4

Pisco

218,658

218,658

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

22

Rehabilitación colector 2º calle López Alarcón C 1 a 4

Pisco

243,233

243,233

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

23

Rehabilitación colector 2º calle Cieneguilla C 1 a 6

Pisco

215,846

215,846

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

24

Rehabilitación colector 2º calle Camaguey

Pisco

178,276

178,276

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

25

Rehabilitación colector 2º calle Esperanza C 1 y 2

Pisco

245,614

245,614

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

26

Rehabilitación colectores 2º distrito de San Andrés

Pisco

4,862,935

4,862,935

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

27

Rehabilitación colectores 2º Av. Las Américas entre José Balta y Comercio

Pisco

1,592,130

1,592,130

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

28

Rehabilitación talud externo Laguna Facultativa, Pisco

Pisco

72,917

72,917

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

29

Rehabilitación colector secundario Calle Callao, Pisco

Pisco

320,880

320,880

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

30

Rehabilitación colectores secundarios Urb. La Esperanza y aledaños, Pisco.

Pisco

3,478,378

3,478,378

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

31

Rehabilitación colectores secundarios AAHH González Prada, Pisco

Pisco

1,320,644

1,320,644

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

32

Rehabilitación de la línea de conducción de agua potable de la Localidad de San Clemente, afectada por el terremoto del 15 de Agosto.

Pisco

1,172,158

1,172,158

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

33

Rehabilitación de cámara de bombeo de agua potable de la Localidad de San Clemente, afectada por el terremoto del 15 de Agosto.

Pisco

27,576

27,576

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

34

Rehabilitación de la línea de impulsión de agua potable de la Localidad de San Clemente, afectada por el terremoto del 15 de Agosto.

Pisco

701,405

701,405

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

35

Rehabilitación de las redes de distribución de agua del Distrito de San Clemente, afectadas por el terremoto del 15 de Agosto.

Pisco

511,648

511,648

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

36

Rehabilitación de las redes de alcantarillado del Distrito de San Clemente, afectada por el terremoto del 15 de Agosto.

Pisco

1,091,808

1,091,808

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

140

141


Memoria FORSUR 2007 Nº

PROYECTO

UBICACIÓN

APROBADO

FINANCIADO FORSUR

FINANCIADO SECTOR

SECTOR

ACUERDO FORSUR

37

Rehabilitación del interceptor de aguas residuales del Distrito de San Clemente, afectadas por el terremoto del 15 de Agosto.

Pisco

274,522

274,522

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

38

Rehabilitación del reservorio R-1 de San Clemente

Pisco

138,292

138,292

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

39

Reconstrucción de planta de tratamiento de aguas residuales de San Clemente

Pisco

899,136

899,136

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

40

Rehabilitación de cámara de bombeo de desagües y redes de recolección del Distrito de Paracas, afectadas por el terremoto del 15 de Agosto.

Pisco

99,165

99,165

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

41

Rehabilitación del pozo Pampa Ocas Nº 01 - Paracas

Pisco

310,170

310,170

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

42

Renovación y Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la ciudad de Pisco

Pisco

12,454,467

12,454,467

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

43

IE 22454 Miguel Grau Seminario

Pisco

2,577,237

2,577,237

44

Rehabilitación del Cementerio de Pisco

Pisco

2,710,068

2,710,068

Vivienda y Urbanismo

11 de Febrero de 2008

45

Rehabilitación de la Av. Fermin Tangüis

Pisco

9,894,510

9,894,510

Vivienda y Urbanismo

11 de Febrero de 2008

46

Rehabilitación Desembarcadero Pesquero San Andrés

Pisco

8,249,741

425,667

7,824,074

Producción

11 de Febrero de 2008

47

Complejo Deportivo Educativo (Primera Etapa)

Pisco

352,596

352,596

Educación

11 de Febrero de 2008

48

José Carlos Mariátegui

Pisco

6,351,600

879,529

5,472,071

Educación

11 de Febrero de 2008

49

José de la Torre Ugarte

Pisco

3,267,503

452,463

2,815,040

Educación

11 de Febrero de 2008

49

SUBTOTAL

PISCO

72,564,508

48,650,207

23,914,301

1

Rehabilitación colector Av. Melchorita Plaza de Armas de Grocio Prado

Chincha

74,995

74,995

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

2

Rehabilitación línea de aducción de Alto Larán – Chincha

Chincha

1,709,615

1,709,615

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

3

Rehabilitación alcantarillado Calle Santos Nagaro

Chincha

70,670

70,670

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

4

Rehabilitación línea de conducción de Alto Larán

Chincha

1,692,737

1,692,737

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

5

Rehabilitación de alcantarillado Pasaje Donayre

Chincha

30,673

30,673

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

6

Rehabilitación de alcantarillado Calle Nicolás de Pièrola

Chincha

66,251

66,251

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

7

Rehabilitación de alcantarillado Calles Lima, Callao, Manco Cápac, Benavides.

Chincha

234,843

234,843

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

8

Rehabilitación de redes de agua potable Cercado de Chincha Baja

Chincha

269,644

269,644

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

9

Rehabilitación de agua potable Av. América

Chincha

1,509

1,509

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

10

Rehabilitación de alcantarillado Calle Santa Rosa

Chincha

44,381

44,381

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

11

Rehabilitación de redes de agua potable del Cercado Tambo de Mora

Chincha

390,016

390,016

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

12

Rehabilitación del colector AH Villasol

Chincha

47,600

47,600

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

13

Rehabilitación redes de agua potable Calle Miguel Grau, Grocio Prado

Chincha

23,369

23,369

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

14

Rehabilitación redes de desagüe Calles América, Antiguo Mercado, Colón, Diego de Almagro y Prolongación Junín

Chincha

317,537

317,537

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

15

Rehabilitación de alcantarillado Urb. El Rosedal, Pueblo Nuevo

Chincha

37,163

37,163

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

16

Rehabilitación redes de agua Sunampe, Chincha

Chincha

333,006

333,006

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

17

Rehabilitación red de alcantarillado Calle Callao, Chincha

Chincha

25,028

25,028

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

18

IE Nuestra Señora del Carmen

Chincha

2,871,657

2,871,657

Educación

9 de Noviembre de 2007

19

IE 23001 Sebastián Barranca

Chincha

3,493,204

3,493,204

Educación

9 de Noviembre de 2007

20

IE José Pardo y Barreda

Chincha

8,672,605

8,672,605

Educación

9 de Noviembre de 2007

21

Complejo Deportivo Educativo (Primera Etapa)

Chincha

352,596

352,596

Educación

11 de Febrero de 2008

22

John F. Kennedy

Chincha

10,525,926

1,457,564

9,068,363

Educación

11 de Febrero de 2008

23

San Antonio de Padua

Chincha

1,821,137

252,180

1,568,958

Educación

11 de Febrero de 2008

23

SUBTOTAL

CHINCHA

33,106,162

7,431,376

25,674,786

1

Rehabilitación colector Av Cutervo, Ica

Ica

262,613

262,613

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

2

Rehabilitación colector Principal Av Siete, Ica

Ica

72,522

72,522

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

142

Educación

9 de Noviembre de 2007

143


Memoria FORSUR 2007 Nº

PROYECTO

UBICACIÓN

APROBADO

FINANCIADO FORSUR

FINANCIADO SECTOR

SECTOR

ACUERDO FORSUR

3

Rehabilitación colector Av Matias Manzanilla, Ica

Ica

395,889

395,889

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

4

Rehabilitación colector Av León de Vivero, Ica

Ica

578,071

578,071

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

5

Rehabilitación reservorio Balneario Huacachina, Ica

Ica

188,796

188,796

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

6

Rehabilitación reservorio Los Aquijes, Ica

Ica

148,222

148,222

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

7

Rehabilitación para la recuperación del abastecimiento de agua potable en el cercado de Parcona

Ica

1,281,806

1,281,806

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

8

Rehabilitación integral de las redes de agua potable y alcantarillado de Manzanilla y Botijería Angulo, Ica

Ica

3,961,819

3,961,819

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

9

Rehabilitación integral de las redes de agua potable y alcantarillado de la Urbanización San Joaquín 1, 2 y 3ra Etapa de Ica

Ica

2,959,551

2,959,551

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

10

Rehabilitación de 1,439.30 mt. de la red de agua potable y 789.35 mt. de la red de alcantarillado de 8” del barrio Santa Rosa de San Joaquín de Ica.

Ica

466,167

466,167

Agua y Saneamiento

7 de Enero de 2008

11

IE Nuestra Señora de las Mercedes

Ica

4,593,779

4,593,779

12

Rehabilitación integral de las redes de agua potable, alcantarillado y conexiones domiciliarias en la urbanización La Palma Grande,Ica

Ica

1,824,765

1,824,765

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

13

Rehabilitación integral para la recuperación del abastecimiento de agua potable en el sector Manzanilla y otros en la ciudad de Ica.

Ica

687,460

687,460

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

14

Complejo Deportivo Educativo (Primera Etapa)

Ica

352,596

352,596

Educación

11 de Febrero de 2008

15

Julio César Tello

Ica

5,981,382

828,264

5,153,118

Educación

11 de Febrero de 2008

16

Hospital Regional de Ica

Ica

65,590,559

65,590,559

Salud

11 de Febrero de 2008

17

Hospital Materno-Infantil Santa María del Socorro

Ica

54,454,951

54,454,951

Salud

11 de Febrero de 2008

17

SUBTOTAL

ICA

143,800,950

79,599,102

64,201,848

1

Rehabilitación línea de conducción de galería filtrante Los Compradores, Cañete

Cañete

465,317

465,317

2

Rehabilitación línea de aducción de reservorio San Luís para CP Casablanca, Señor de los Milagros, Cerro Calavera, Las Palmeras, Miraflores, Tranquera de Fierro, Paguatodo, Pasaje Santa Rosa y Puente Tabla, Cañete.

Cañete

161,184

161,184

3

Rehabilitación red de distribución agua y alcantarillado Av. Malecón Aráoz, Lunahuaná, Cañete

Cañete

30,815

4

Rehabilitación sistema de captación y conducción de Lunahuaná, Cañete.

Cañete

5

Rehabilitación caseta Bombeo Pozo Nº 3 San Vicente

6

Educación

9 de Noviembre de 2007

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

30,815

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

58,801

58,801

Agua y Saneamiento

18 de Octubre de 2007

Cañete

33,006

33,006

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

Rehabilitación caseta Válvulas reservorio San Vicente

Cañete

20,607

20,607

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

7

Rehabilitación caseta Bombeo Nº 1 y 2 Las Salinas

Cañete

10,143

10,143

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

8

Rehabilitación planta de tratamiento agua potable en Almenaras

Cañete

59,029

59,029

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

9

Rehabilitación caseta válvulas reservorios 400m

Cañete

13,902

13,902

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

10

Rehabilitación terraplén Laguna Oxidación, Cerro Azul.

Cañete

115,085

115,085

Agua y Saneamiento

3 de Diciembre de 2007

11

Rehabilitación de redes de agua potable y reconexiones domiciliarias de la localidad de San Vicente

Cañete

1,052,455

1,052,455

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

12

Rehabilitación de redes de desagüe conexiones domiciliarias de la localidad de San Vicente

Cañete

704,789

704,789

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

13

Rehabilitación de redes de desagüe y reconexiones domiciliarias de la localidad de Imperial

Cañete

637,866

637,866

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

14

Rehabilitación de redes de agua potable y reconexiones domiciliarias – Calango

Cañete

225,725

225,725

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

15

Rehabilitación del interceptor Coronel Castillo

Cañete

400,664

400,664

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

16

Rehabilitación de redes de agua potable y reconexiones domiciliarias de la localidad de Imperial

Cañete

827,330

827,330

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

17

Renovacion de la red de desagüe y reconexiones domiciliaria de la localidad de Quilmana provocado por el sismo

Cañete

249,609

249,609

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

17

SUBTOTAL

CAÑETE

5,066,328

5,066,328

0

1

Rehabilitación del Sistema Integral de Agua Potable de la provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de Agosto del 2007

Yauyos

24,500

24,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

2

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Anexo de Aquicha, Distrito y Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto Yauyos

15,000

15,000

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

3

del 15 de Agosto del 2007

144

145


Memoria FORSUR 2007 Nº

PROYECTO

APROBADO

FINANCIADO FORSUR

FINANCIADO SECTOR

Yauyos

17,900

17,900

Yauyos

11,000

11,000

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

15 de agosto del 2007

Yauyos

17,760

17,760

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

6

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Alis, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

7,500

7,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

7

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Distrito de Alis, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

19,536

19,536

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

8

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Vitis, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

11,675

11,675

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

9

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Miraflores, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto Yauyos

6,500

6,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

9,650

9,650

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

9,772

9,772

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

13,500

13,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

17,100

17,100

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

12,000

12,000

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

7,450

7,450

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

5,500

5,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

del 15 de agosto del 2007

Yauyos

10,950

10,950

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

18

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Hongos, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

8,500

8,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

19

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Distrito de Hongos, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

15,000

15,000

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

20

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Lincha, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

8,900

8,900

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

21

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Madean, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto Yauyos

9,600

9,600

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

8,330

8,330

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

del 15 de agosto del 2007

Yauyos

12,454

12,454

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

24

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Viñac, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

18,500

18,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

25

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo la Florida, Distrito de Viñac, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto Yauyos

16,000

16,000

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

16,752

16,752

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

3

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Tomas, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de Agosto del 2007

4

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Huancachi, Distrito de Tomas, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

5

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Vilca, Distrito de Huancaya, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

12

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Anexo de Vilca, Distrito de Huancaya, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

13

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Laraos, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

14

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Huantan, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

15

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Ollunco, Distrito de Colonia, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

16

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Casinta, Distrito de Colonia, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

17

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Villafranca, Distrito de Cacra, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto

del 15 de agosto del 2007 22

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Ortigal, Distrito de Madean, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

23

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Tayamarca, Distrito de Madean, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto

del 15 de agosto del 2007 26

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Anexo la Florida, Distrito de Viñac, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

27

146

ACUERDO FORSUR

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Huancaya, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

11

SECTOR

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Anexo de Huancachi, Distrito de Tomas, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del

del 15 de agosto del 2007 10

UBICACIÓN

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Tambopata, Distrito de Viñac, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto

147


Memoria FORSUR 2007 Nº

PROYECTO

del 15 de agosto del 2007

UBICACIÓN

APROBADO

FINANCIADO FORSUR

FINANCIADO SECTOR

SECTOR

ACUERDO FORSUR

Yauyos

15,162

15,162

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

8,850

8,850

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

11,150

11,150

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

del 15 de agosto del 2007

Yauyos

16,400

16,400

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

31

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Distrito de Viñac, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

24,000

24,000

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

32

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Anexo San Jerónimo, Distrito de Viñac, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del Yauyos

21,000

21,000

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

16,840

16,840

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

8,960

8,960

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

10,400

10,400

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

8,255

8,255

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

10,670

10,670

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

14,350

14,350

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

8,500

8,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

11,450

11,450

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

del 15 de agosto del 2007

Yauyos

10,900

10,900

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

42

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Distrito de Madeam, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

17,072

17,072

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

43

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Distrito de Huangascar, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

18,000

18,000

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

44

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Chillaca, Distrito de Huangascar, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto Yauyos

8,580

8,580

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

8,600

8,600

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

16,500

16,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

8,900

8,900

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

Yauyos

4,760

4,760

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

28

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Esmeralda, Distrito de Viñac, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

29

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Pirhuayoc, Distrito de Viñac, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

30

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Anexo de Pirhuayoc, Distrito de Viñac, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto

15 de agosto del 2007 33

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Distrito San Pedro de Pilas, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

34

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Azángaro, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

35

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Colca, Distrito de Azángaro, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

36

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de San José, Distrito de Azángaro, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

37

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Miraflores, Distrito de Azángaro, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

38

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Huancapuquio, Distrito de Chocos, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

39

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Totora, Distrito de Chocos, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

40

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Lambra, Distrito de Chocos, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

41

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Chancapi, Distrito de Chocos, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto

del 15 de agosto del 2007 45

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Chocalla, Distrito de Huangascar, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

46

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Pueblo Nuevo, Distrito de Huangascar, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

47

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Huaripiti, Distrito de Huangascar, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

48

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de San Joaquin, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

49

148

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Porococha, Distrito de Tauripampa, Provincia de Yauyos, afectado por el

149


Memoria FORSUR 2007 Nº

PROYECTO

terremoto del 15 de agosto del 2007

UBICACIÓN

APROBADO

FINANCIADO FORSUR

FINANCIADO SECTOR

SECTOR

ACUERDO FORSUR

Yauyos

14,500

14,500

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

del 15 de agosto del 2007

Yauyos

15,750

15,750

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

51

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Ayaviri, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

16,000

16,000

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

52

Rehabilitación del Sistema de Desagüe del Distrito de Ayaviri, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

17,280

17,280

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

53

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Anexo de Tamara, Distrito de Omas, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto del 15 de agosto del 2007

Yauyos

14,350

14,350

Agua y Saneamiento

11 de Febrero de 2008

54

Rehabilitación del Puesto de Salud de Cochas.

Yauyos

45,650

45,650

Salud

11 de Febrero de 2008

55

Rehabilitación del Puesto de Salud de Huampara (I-1)

Yauyos

38,220

38,220

Salud

11 de Febrero de 2008

56

Rehabilitación del Puesto de Salud de Huañec (I-1)

Yauyos

45,075

45,075

Salud

11 de Febrero de 2008

57

Rehabilitación del Puesto de Salud de Laraos (I-1)

Yauyos

53,025

53,025

Salud

11 de Febrero de 2008

58

Rehabilitación del Puesto de Salud de Miraflores (I-1)

Yauyos

48,975

48,975

Salud

11 de Febrero de 2008

59

Rehabilitación del Puesto de Salud de Puente Auco (I-1)

Yauyos

41,900

41,900

Salud

11 de Febrero de 2008

60

Rehabilitación del Puesto de Salud de Putinza (I-1)

Yauyos

42,805

42,805

Salud

11 de Febrero de 2008

61

Rehabilitación del Puesto de Salud de Tauripampa (I-1)

Yauyos

58,695

58,695

Salud

11 de Febrero de 2008

62

Rehabilitación del Puesto de Salud de Tomas (I-2)

Yauyos

47,080

47,080

Salud

11 de Febrero de 2008

63

Rehabilitación del Puesto de Salud de Viñac (I-2)

Yauyos

54,620

54,620

Salud

11 de Febrero de 2008

64

Rehabilitación del Puesto de Salud de Vitis (I-2)

Yauyos

63,775

63,775

Salud

11 de Febrero de 2008

65

Rehabilitación del Centro de Salud de Yauyos (I-3)

Yauyos

69,370

69,370

Salud

11 de Febrero de 2008

66

Rehabilitación del Puesto de Salud de Azángaro (I-1)

Yauyos

40,880

40,880

Salud

11 de Febrero de 2008

67

Rehabilitación del Puesto de Salud de Cacra (I-1)

Yauyos

46,300

46,300

Salud

11 de Febrero de 2008

68

Rehabilitación del Puesto de Salud de Catahuasi (I-2)

Yauyos

39,550

39,550

Salud

11 de Febrero de 2008

69

Rehabilitación del Puesto de Salud de Chocos (I-2)

Yauyos

56,225

56,225

Salud

11 de Febrero de 2008

69

SUBTOTAL

YAUYOS

1,480,653

1,480,653

0

1

Construcción del Puesto de Salud de Cocas (I-2)

Castrovirreyna

245,750

245,750

Salud

11 de Febrero de 2008

2

Construcción del Puesto de Salud de Ccocha (I-1)

Castrovirreyna

223,750

223,750

Salud

11 de Febrero de 2008

3

Rehabilitación del Puesto de Salud Capillas Norte (I-2)

Castrovirreyna

74,480

74,480

Salud

11 de Febrero de 2008

4

Rehabilitación del Puesto de Salud de Pauranga (I-1)

Castrovirreyna

62,200

62,200

Salud

11 de Febrero de 2008

5

Rehabilitación del Puesto de Salud de Cajamarca (I-1)

Castrovirreyna

73,560

73,560

Salud

11 de Febrero de 2008

6

Rehabilitación del Puesto de Salud de Huamatambo (I-1)

Castrovirreyna

24,060

24,060

Salud

11 de Febrero de 2008

6

SUBTOTAL

CASTROVIRREYNA 703,800

703,800

0

1

Rehabilitación del Puesto de Salud de Pacomarca (I-1)

Huaytará

10,958

10,958

Salud

11 de Febrero de 2008

2

Rehabilitación del Puesto de Salud de Vichuri (I-1)

Huaytará

9,634

9,634

Salud

11 de Febrero de 2008

3

Construcción del Puesto de Salud de Ayavi (I-1)

Huaytará

187,800

187,800

Salud

11 de Febrero de 2008

4

Construcción y Rehabilitación del Centro de Salud de Huaytará (I-4)

Huaytará

890,104

890,104

Salud

11 de Febrero de 2008

5

Construcción del Puesto de Salud de Santiago de Quirahuara (I-1)

Huaytará

104,368

104,368

Salud

11 de Febrero de 2008

6

Rehabilitación del Puesto de Salud de Tambo (I-2)

Huaytará

45,988

45,988

Salud

11 de Febrero de 2008

7

Rehabilitación del Puesto de Salud de San Francisco de Sangayaico (I-2)

Huaytará

27,183

27,183

Salud

11 de Febrero de 2008

7

SUBTOTAL

HUAYTARA

1,276,035

1,276,035

0

188

TOTAL PROYECTOS

257,998,436

144,207,500

113,790,936

50

150

Rehabilitación del Sistema de Agua Potable del Distrito de Huañec, Provincia de Yauyos, afectado por el terremoto

151


Memoria FORSUR 2007

a) Ciudades afectadas por el terremoto

b) Magnitud del sismo La magnitud del sismo fue de 7.0 ML - Magnitud local (Ritcher) y 7.9 Mw - Magnitud

152

153



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.