LOS CAMINOS RECUPERADOS DEL POST-CONFLICTO
LOS CAMINOS RECUPERADOS DEL POST-CONFLICTO Daniel Felipe Monroy Laura Isabel Velasco
“Muchos colombianos no conocemos el país en paz” - Juan Fernando Cristo, El Espectador
Con su llegada en el siglo XV a lo que hoy en día es Colombia, los españoles trajeron infraestructura, la cual serviría para conectar los diferentes poblados colonizados. Sin embargo, antes de construir los caminos reales existían las rutas prehispánicas utilizadas por los indígenas como medio de comunicación e intercambio cultural y de productos. Esos caminos eran pensados por el indígena caminante que podía sortear obstáculos, por lo cual se caracterizaban por atravesar la topografía y tener altas pendientes. Los españoles utilizaron como base para muchos de sus Caminos Reales estos caminos prehispánicos adaptándolos a las modalidades de transporte como el caballo y el burro y para algunas carretas. Estos caminos se construyeron con piedras con la mano de obra indígena.
“Monte del Quindío” (1868). Michael Levy Frévos. Tomado de: Caminos Reales de Colombia. Bogotá Colombia: Fondo FEN Colombia.