Jardines infraestructurales: Visibilizar el paisaje de Moravia

Page 1



Investigación

Medellín

/4

La Utopía

/ 14

Memoria(s)

/ 18

Saberes

/ 26

Jardines

/ 30

El Clúster

/ 36

Obeliscos urbanos

/ 48

Artefactos

/ 54

Performatividad

/ 100

Visibilizar

/ 110 /3

Referencias

/ 114


4/


MEDELLÍN

/5


(Arriba). Análisis histórico del crecimiento urbano de Medellín, periodo 1948-2005.

Esta investigación surge de un gran interés por explorar los procesos de urbanización informal en Medellín, no solo por su predominancia en su huella construida, sino también en su integración a los sistemas metropolitanos en el futuro de la ciudad. La informalidad ha sido una manifestación muy tangible de los cambios socioeconómicos en las ciudades latinoamericanas, y en Medellín este crecimiento informal tiene la capacidad de experimentación dentro de las prácticas de planificación contemporánea. Los barrios autoconstruidos en Medellín, han crecido desproporcionadamente en comparación con las zonas bajo el tratamiento de Mejoramiento Integral del POT, lo cual hace preguntarse cómo intervenir en estos lugares más allá de su tratamiento urbanístico y atender las necesidades que las comunidades no pueden resolver por sí solas. Y, el barrio de Moravia presenta esta oportunidad de renovación urbana gracias a su condición más consolidada dentro de la cronología de la informalidad.

(Medio). Análisis de superposición tratamiento de mejoramiento integral y barrios autoconstruidos.

Otra problemática dentro de estos sectores de la ciudad ha sido la falta de integración espacial de las redes de residuos al espacio público, tales como el tratamiento del agua y acopio de materiales reciclables, lo cual potenciaría la cualidad de vida de los ciudadanos a partir de la recualificación de estas infraestructuras como parte del sistema de espacios al servicio de la ciudad.

6/

(Abajo). Superposición de infraestructuras del acueducto y acopio de reciclaje con proyectos de insfraestructura social en la ciudad.


/7


8/


CONEXIÓN METROPOLITANA Esta cualidad consolidada de Moravia se comprende en parte gracias a su contexto estrechamente vinculado a los sistemas que articulan a Medellín: el Distrito de Innovación desde la responsabilidad educativa y recreativa, el Jardín Botánico y el río Medellín como red ecológica, y la línea del metro y Terminal del Norte como grandes infraestructuras de movilidad. Y también su considerable densidad poblacional de 96.788hab/km2 aproximadamente (Moravia Manifiesto, 2018), permite entender al barrio como una centralidad informal dentro del tejido metropolitano.

(Izq.) Análisis de equipamientos metropolitanos que componen el Distrito de Innovación.

/9


SEGREGACIÓN SOCIAL La propuesta de renovación urbana llevada a cabo por la Alcaldía dentro del barrio ha consolidado, por otro lado, una percepción de rechazo hacia los mecanismos municipales in situ. Las cuales pueden resumirse en demoler gran parte del barrio para construir un ecoparque y vincularlo al cerro que solía ser un basurero municipal; también conservar un pequeño sector consolidado, y plantear la construcción de torres de vivienda en una zona actualmente ocupada. Solo cerca del 11% de las familias poseen propiedad allí (Moravia Manifiesto, 2018), lo cual ha permitido: la reubicación de familias alejándolas de la centralidad moravita, sembrar incertidumbre frente a los procesos administrativos, a pesar de que en el pasado han intervenido diversas instituciones extranjeras y locales para mejorar la autogestión comunitaria dentro de los procesos urbanos.

10 /

(Der.) Plan de transformación de la Alcaldía. Tomado de Moravia Manifiesto (2018).


/ 11


12 /


APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Por otro lado, las dinámicas económicas y sociales en el espacio urbano han sido parte importante en la consolidación de la comunidad, cerca de 2.5m2 de espacio público por habitante, en un barrio que cuenta en promedio con 5 personas viviendo en cada hogar (Moravia Manifiesto, 2018). Entronces, existe un déficit de espacio público en relación con la densidad poblacional, sin embargo, esto ha consolidado el jardín del morro como el lugar de encuentro esporádico entorno a las prácticas del cuidado de la naturaleza. Y además, la calle ha sido el espacio idóneo para el flujo de las microeconomías del reciclaje, en un barrio donde el 88% de la comunidad trabaja informalmente para su sustento (Moravia Manifiesto, 2018).

(Izq.) Análisis de espacio público, centros de acopio y puntos críticos de insalubridad.

/ 13


14 /


LA UTOPÍA

/ 15


16 /


Como exploración inicial del proyecto, se propuso una intervención bastante conceptual, donde se priorizaron intenciones como la responsabilidad ecológica de un lugar tan central en Medellín. Al integrar el Jardín Botánico con el río Medellín, se omitieron ciertas problemáticas como la reubicación de las viviendas para demoler y familias por reubicar, con el fin de pensar cómo podría habitarse un humedal en el centro de la ciudad. Este ejercicio intuitivo permitió revelar como la verticalización del espacio construido era una posible respuesta para explorar luego desde otro punto de vista.

(Izq.) Propuesta utopía en el barrio. Ilustración autoría propia.

/ 17


18 /


MEMORIA(S)

/ 19


20 /


TEMPORALIDADES La corta historia de Moravia se ha caracterizado por su fuerte transformación social. En 1950 llegarían los primeros pobladores sobre las orillas del río Medellín. Luego, en 1977, con la canalización del río se liberó suelo en el lugar que sería destinado legalmente como basurero municipal, y comenzaría a surgir un sustento para los pobladores a partir del reciclaje del material residual. Los años 80 estarían marcados por la violencia del narcotráfico, las bandas delincuentes y las milicias locales. Por otro lado, el cierre del basurero llevaría al desempleo a las antiguas y nuevas familias recicladoras. En 1995 comenzarían las construcciones del Metro y para 2004 se iniciaría el Macroproyecto de Mejoramiento Integral de Moravia, el cual involucraría la reubicación de varias familias y la construcción de equipamientos comunitarios en el barrio. Y en 2008 se inauguraría el jardín sobre el morro, el cual demostraría el compromiso de la comunidad por recuperar el suelo antiguamente usado como basurero.

(Izq.) Diagrama de temporalidades del barrio a partir de transfromaciones sociales. Ilustración autoría propia.

/ 21


(Izq.) Foto de los primeros moradores al lado del ferrocarril al norte de MedellĂ­n. Tomada de Moravia Manifiesto (2018).

22 /

(Der.) Foto del Morro como centro de la economĂ­a informal. Tomada de Moravia Manifiesto (2018).


(Izq.) Foto del espacio pĂşblico y habitantes del barrio. Tomada de Moravia Manifiesto (2018).

(Der.) Foto de una calle del barrio actual. Tomada de Moravia Manifiesto (2018).

/ 23


24 /

La representaciรณn del movimiento dentro de estas imรกgen comportamiento en el territorio ha dejado un rastro. Este c trazados son un acto de memoria sobre el paisaje, y cues por medio de la materialidad arquitectรณnica.

MEMORIA Y MOVIMIENTO


nes alude a las comunidades asentadas en el barrio y como su comportamiento instintivo del cuerpo deja entrever cรณmo las acciones stiona cรณmo visibilizar la transformaciรณn de esta comunidad en el tiempo

/ 25


26 /


SABERES

/ 27


(Arriba izq.) Foto de la placa deportiva en el barrio. Tomado de Moravia Manifiesto (2018).

(Medio izq.) Foto de las Escaleras Oasis Tropical. Tomado de Moravia Manifiesto (2018).

El reciclaje es para Moravia el concepto que ha definido la percepción general de este barrio, no solo ha sido el sustento de varias familias en el barrio, sino que ha generado un inventario de prácticas y saberes que han construido empíricamente un paisaje entorno al reciclaje.

(Abajo izq.) Foto de recuperador de material en el barrio. Tomado de Moravia Manifiesto (2018).

Pero el desarrollo artístico y cultural hacen parte también del imaginario de la vida en Moravia. Gracias a la participación de la comunidad con las actvidades del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (CDCM) y las intervenciones artísticas en los diferentes espacios públicos, tales como las Escaleras de Oasis Tropical. Además, la conciencia medioambiental es otra cualidad que ha inculcado en la comunidad la importancia de la reapropiación del territorio por medio de la bioremediación del suelo y el manejo de residuos.

28 /

(Arriba der.) Foto de pasaje escalonado en el barrio.. Tomado de Moravia Manifiesto (2018).

(Abajo izq.) Foto de actividad artística con los jóvenes en el CDCM. Tomado de Moravia Manifiesto (2018).


/ 29


30 /


JARDINES

/ 31


(Izq.) Jardín de las Delicias, tríptico pintado al óleo, 1505 (El Bosco, Museo del Prado). (Der.) Isla flotante, Nueva York, EE.UU. Tomada de Tam-Tam Press (R. Smithson, 2005)

Dentro del marco conceptual de la investigación se abordó la tipología del jardín, observado como una construcción artificial que integra la naturaleza y la actividad humana en un mismo lugar, en este caso, los jardines de Moravia.

32 /

En El jardín de las Delicias (El Bosco) se entiende este lugar como un refugio idílico donde ocurre el intercambio espontáneo entre diferentes culturas. Mientras que la Isla Flotante de Robert Smithson materializa la idea del jardín como un artefacto arquitectónico, transportable y cambiante.


(Izq.) Torre Guinigi, Lucca, Italia. foto tomada de Architettura e identià locali (2012). (Der.) Tower of Winds,Yokohama, Japón. Toyo Ito (1986). Foto tomada de Archdaily.

Y por otra parte, cabe resaltar la tipología de la torre para interpretar la lectura del espacio público elevado en áreas reducidas. Tal como en la Torre Guinigi en Lucca, Italia, esta forma arquitectónica permite llevar un jardín público a la altura de mirador de la ciudad. Y en adición, la Tower of Winds de Toyo Ito en Yokohama es un símbolo de recibimiento en la estación de trenes que almacena tanques de agua y sistemas de ventilación de un mall subterráneo, vinculando así tecnología y arquitectura verticalmente.

/ 33


34 /

Esta secuencia de imágenes busca estableces el vínculo del lugar visibiliza la relación inesperada entre los cuerpos complejidad vertical antes oculta. La recomposición de es naturaleza puede construir un jardín vertical dentro de las

SUSTRATO URBANO


entre estas dos tipologías arquetípicas, donde la lectura deconstructiva s y los datos. Entonces, el sustrato del lugar comienza a adquirir una stas capas de información revela como la complejidad espacial de la s dinámicas del barrio.

/ 35


36 /


EL CLÚSTER

/ 37


El clúster es entendido acá como la confluencia de saberes en la comunidad, junto a las fuerzas culturales y naturales que construyen el imaginario de Moravia: Las memorias entendidas como la resiliencia de la comunidad frente a las adversidades socioeconómicas y su perseverancia por dignificar esa historia. También, están los saberes que han construido los habitantes y que han establecido para el observador externo la noción de una comunidad con gran capacidad de innovación cultural, artística y empírica. Y además, la conciencia medioambiental instaurada por medio del cuidado de los jardines resalta la oportunidad para abordar esta investigación arquitectónica desde la reinterpretación de este elemento (el jardín) como elemento articulador.

38 /

(Der.) imagen axonométrica del Barrio.


/ 39


40 /


TERRITORIO FRAGMENTADO No obstante, la lectura del barrio también implica la existencia de una fragmentación latente por las diferencias socioeconómicas de sus mismos residentes y comunidad migrantes. Por lo cual se explora cómo se podría dar forma a un espacio público en contra de la fragmentación del barrio. Para generar conexiones a partir de intervenciones que afecten la infraestructura social de Moravia y que den cuenta de la diversidad cultural y étnica de los residentes e inmgrantes.

/ 41

(Izq.) Maqueta urbana de Moravia intervenida digitalmente.


CONSTELACIÓN URBANA A partir de la interpretación de los flujos metropolitanos y locales en el lugar, se dispusieron unos puntos para levantar una serie de torres sobre el territorio, y generar una transición entre la esfera metropolitana que proviene del Distrito de Innovación y la línea del Metro hasta llegar a la esfera más íntima en las calles del barrio. Es a partir de las tres estrategias: el reciclaje, la remediación y la filtración, que se estableció la responsabilidad social y medioambiental de cada torre respecto a su entorno inmediato.

42 /

(Der.) Imagen axonométrica de estrategia urbana en el barrio.


/ 43


44 /


VERTICALIZAR EL ESPACIO PÚBLICO Sin embargo, la construcción de esta nueva infraestructura vertical juega también un rol fundamental en su entorno a largo plazo. El espacio público contenido en ella permitiría la interacción en el tiempo de las ecologías humanas y no-humanas por medio de la relación entre la tecnología, arquitectura y ciudad. Por esto, su adaptación en el tiempo permitiría el crecimeinto de esta constelación sistémica y la integración de nuevos actores dentro de las actividades del espacio público.

(Izq.) Gráfico de diagrama operativo. Representación del sistema del espacio público vertical como estrategia temporal para construir el espacio público.

/ 45


filtración remediación 46 /

La cualidad material de estos artefactos verticales es esp naturalmente, el planteamiento formal inicial de éstos evo de la naturaleza vegetal y artificial en el interior del sistem agentes de cambio en la forma arquitectónica.

PROTOTIPADO


pecífica a su responsabilidad arquitectónica y, olucionaría. Esta transformación ocurre a partir del flujo ma vertical, y también, el rol de los actores del lugar como

reciclaje / 47


48 /


OBELISCOS URBANOS

/ 49


Dentro de la evolución de la estrategia urbana, se partió de la reinterpretación de la transformación de Roma bajo el papado de Sixto V. La existencia de los obeliscos en esta ciudad data desde la época imperial y su función era ornamentar de tejido urbano y demostrar los botines del Imperio. Luego, con la reorganización del territorio romano bajo Sixto V el obelisco tomaría su nueva función como un instrumento urbano para orientar los hitos de la religión católica e instaurar una ruta de peregrinaje para la llegada de los feligreses. A partir de esto, en esta nueva estrategia urbana para Moravia se evidencian unas conexiones urbanas y geográficas que, a pesar de la fragmentación socioeconómica presente, emplean el obelisco urbano para establecer unas centralidades verticales dentro de esta red de conexiones existentes. Por un lado, las centralidades pioneras activan los ecosistemas e infraestructuras neurálgicas del barrio, para luego desencadenar nuevas dinámicas que generen nuevos artefactos verticales que atiendan a las transformaciones de la comunidad. 50 /

(Der.) Le sette chiese di Roma, grabado sobre cobre, de “Speculum romanae magnificentae”, 1575 (Antoine Lafréry).


/ 51


52 /


/ 53


54 /


ARTEFACTOS

/ 55


TORRE HÍDRICA Artefacto n. 1 56 /

La responsabilidad ecológica de este artefacto responde del barrio, pero también, establece una relación espacial quebradas.

Su adaptación tipológica reside en la atmósfera espacial el suelo y da lugar a un humedal antes de desembocar en monumental como punto de encuentro, o incluso generar autosuficiente dentro del tejido urbano.


a la filtraciĂłn de las aguas lluvias para suplir una necesidad de las viviendas con el agua territorial, que llega por medio de las canalizaciones de las

que el agua construye, por esto, la torre que se instala sobre el canal rompe n el rĂ­o. Y al situarse a orillas del canal puede conformarse una fuente r un bosque de niebla que actĂşe como un ecosistema independiente y

/ 57


58 /


/ 59


60 /


/ 61


62 /


/ 63


64 /


/ 65


66 /


/ 67


TORRE RECICLAJE Artefacto n. 2 68 /

Este artefacto posee un carácter marcado por la atmósf empírico. Por ello, su colocación en el barrio busca cons

La adaptación de la torre se materializa en diversas tipo puente productivo cruza una infraestructura de conexió centro de manzana y en la zona de influencia de las inst para los jóvenes. E incluso, al generar una plaza de reco complementario a la calle.


fera didáctica entorno a las prácticas del reciclaje y el aprendizaje struir una centralidad acorde al tipo de confluencia de personas.

ologías de espacio abierto con un sentido pedagógico. Por esto, el ón con la economía informal del reciclaje. O también, al situarse en un tituciones educativas, se genera un patio lúdico como espacio público olección, se atiende a la necesidad de congregación de la comunidad

/ 69


70 /


/ 71


72 /


/ 73


74 /


/ 75


76 /


/ 77


78 /


/ 79


80 /


/ 81


82 /


/ 83


TORRE BIÓTICA Artefacto n. 3 84 /

Este artefacto se centra en la condición ecológica al gene atiende una responsabilidad orográfica del suelo contami riesgo de movimiento a través del peso generado por la m

Su transformación se determina por la variación topográfi esto, el huerto productivo es accesible con una conexión de la comunidad. Mientras que el aula botánica se encue vegetal. Y la conexión más alta genera un recorrido de esc actúa como un mirador para fomentar el sentido de perte


erar nuevos suelos fértiles a partir de las jardineras elevadas. Pero, también inado al extraer responsablemente el gas metano y estabilizar el suelo por masa biótica en las jardineras.

fica inmediata, la cual permite conectar la torre en diferentes niveles. Por n en la parte baja y fomenta las prácticas de cultivo para el sostenimiento entra a una mediana altura para propiciar la congregación en una atmósfera caleras entre la vegetación, que culmina en un observatorio urbano, el cual enencia de los habitantes sobre su territorio.

/ 85


86 /


/ 87


88 /


/ 89


90 /


/ 91


92 /


/ 93


94 /


/ 95


96 /


/ 97


98 /


/ 99


100 /


PERFORMATIVIDAD

/ 101


MATERIALIDAD EN EL TIEMPO

102 /

Las torres/artefactos por su condición vertical contienen una forma fluida que propicia una espacialidad de intercambio espontáneo gracias al crecimiento de una naturaleza vegetal o artificial al interior, para la apropiación de los ciudadanos. De este modo, el jardín adquiere una cualidad eventual y permanente al interpretarlo como una pieza arquitectónica, donde los actores y el paisaje pueden interactuar en el tiempo.


Exploración material del Hyper_object, un artefacto conceptual que argumenta la adaptación del proyecto en el tiempo, a través de la apropiación de las diversas naturalezas dentro de las dinámicas sociales.

/ 103


104 /

El jardín de agua genera un instrumento didáctico de las prácticas de filtración de agua para la c se construye un lugar para el aprendizaje y contemplación por medio de la materialidad de la arq


comunidad, donde quitectura.

/ 105


106 /


/ 107

La conceptualizaciĂłn del jardĂ­n en este artefacto se materializa en un lugar donde el conocimiento y aprendizaje pueden intercambiarse formalmente integrados a las dinĂĄmicas de la ciudad.


108 /

La apropiación de los ciudadanos se evidencia, no solo en la conservación del jardín vertical de la sino también en la consolidación de una centralidad de las actividades urbanas y sociales en el p


a torre, pie del morro.

/ 109


110 /


VISIBILIZAR

/ 111


Como reflexión final de esta investigación, el hyper_clúster de Moravia se construye a partir de las cualidades de innovación social, una memoria resiliente y conciencia ecológica. Un lugar donde la infraestructura permite visibilizar los saberes y potenciales de la misma comunidad. Además, esta responsabilidad cívica resalta una arquitectura en el tiempo, es decir, la capacidad del proyecto de adaptarse junto las transformaciones sociales y políticas dentro del paisaje. Esta reflexión busca, por otra parte, plantear la replicabilidad de la arquitectura en otros contextos informales, extrapolaando la propuesta hacia los diversos contextos latinoamericanos, donde el entendimiento de la historia de los barrios es la base proyectual para entender los desafíos que cada comunidad enfrenta dentro de su realidad.

112 /


/ 113


114 /


REFERENCIAS

/ 115


Bibliografía

Ahlert, M., Becker, M., Kreisel, A., Misselwitz, P., Pawlicki, N., & Schrammek, T. (2018). Moravia Manifesto. Berlin: Jovis. Bergson, H. (2004). Matter and Memory. Mineola: Dover Publications. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria. “Hacia La Metamorfosis Sintética De La Costa. Diseñando Paisajes Resilientes.” YouTube, YouTube, 16 de julio de 2018, www.youtube.com/watch?v=Wnf6NpDZ23Y. Corrain, L., & Di Teodoro, F. P. (2013). Architettura e Identità Locali. Italia, Florencia: Leo S. Olscki Editore. Dávila, J., & Gilbert, A. Suelo urbano y vivienda para la población de ingresos bajos. Estudios de caso: BogotáSoacha-Mosquera; MedellIín y Área Metropolitana. London, United Kingdom: University College London. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. “Termodinámica. Arquitectura y belleza. Conferencia De Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz.” YouTube, YouTube, 4 de septiembre de 2020, https://www.youtube.com/ watch?v=O_p-OcEFlgo. Galloway, A. R. (2014). Laruelle. Minneapolis: University of Minnessota Press. Ghosn, R., & Jazairy, E. H. (2015). Geographies of Trash. Actar Publishers.

116 /

Ghosn, R., & Jazairy, E. H. (2018). Geostories. Actar Publishers.


Latour, B. (2007). Can We Get Our Materialism Back, Please?. Isis, 98(1), 138-142. doi:10.1086/512837 Naja, R. (2013, Marzo 18). Clásicos de Arquitectura: Torre de los Vientos / Toyo Ito. Recuperado de ArchDaily: https://www.archdaily.co/co/02-244421/torre-de-losvientos-toyo-ito Ortiz, C., Yepes, M., Development Planning Unit-UCL, Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, Coonvite, & Moravia Resiste (Eds.). (2020). Atlas de Patrimonio Vivo de Moravia. Medellín, Colombia: Visión Impresión. Romano Imperio. (s.f.). GLI OBELISCHI DI ROMA. Recuperado de Romano Imperio: https://www. romanoimpero.com/2018/10/gli-obelischi-di-roma.html Silva Maroto, P. (s.f.). Jardín de las delicias, [El Bosco] . Recuperado de Museo del Prado: https://www. museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/jardin-delas-delicias-el-el-bosco/578702d4-4420-4e97-85188363a1fc2c9e Tam-Tam Press. (2015, Marzo 24). “Arqueologías del futuro”, una propuesta para superar el desastre . Recuperado de Tam-Tam Press: https://tamtampress. es/2015/03/24/arqueologias-del-futuro-unapropuesta-para-superar-el-desastre/ Weiss, M. (2015). Public Natures: Evolutionary Infrastructures. Princeton Architectural Press.

/ 117


AGRADECIMIENTOS

Agradezco inmensamente a todos los que contribuyeron en este proyecto, por su apoyo académico y generosidad con su tiempo, que hicieron posible llevar a cabalidad esta investigación. Gracias especialmente a Manuela Velásquez por las constantes desveladas frente al computador, y a Alberto Toro por su indispensable asesoría siempre de último minuto. A Nathalia Neira, Laura Velasco y Alejandro Sánchez por darme una mano en medio de sus apretadas agendas. Y también, a Juan José Jiménez y María Alejandra Monroy por su ayuda extra.

118 /

Quisiera agradecer también a mis asesores Claudio Rossi y Daniela Atencio por impulsar mi creatividad continuamente. Y les agradezco también a todos mis profesores que han formado mi camino como profesional y persona. Jardines infraestructurales no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de mis padres durante estos cinco años lejos de ellos, y con una pandemia de por medio. ¡Gracias por hacerlo posible!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.