Teresa Valiente
Universo andino en el siglo XVI: Detrás de los nombres personales quechua
En
el
presente
tabajo
se e x a m i n a n
nombres
personales
q u e c h u a s del siglo X V I . La trascendencia social de la designación
de n o m b r e s ya f u e o b j e t o
de diversos estudios.
Aquí,
en c a m b i o , se trata del significado de los n o m b r e s p r o p i a m e n t e dichos. plantas,
Predominantemente animales
y
constituyen
denominaciones
o b j e t o s , p e r o t a m b i é n representan
de una
determinada f o r m a de c o m p r e n s i ó n del m e d i o a m b i e n t e . L o s n o m b r e s personales q u e c h u a s eran e s p e c í f i c a m e n t e g e n é r i c o s y solían cambiarse tres veces durante el c i c l o vital de u n individuo.
Es un título ambicioso. El material entusiasma. Problemas surgen desde un primer momento. Una de las riquezas ofrecidas en visitas tan tempranas c o m o la realizada en el valle del Huallaga en 1562 por Iñigo Ortiz, está formada indudablemente por los nombres personales quechua, material hasta el momento p o c o aprovechado. Y es que ellos nos enfrentan a una realidad difícilmente cuantificable además de las dificultades etnológicas e histórico-lingüísticas las cuales, al presentarse, implican nuevas interrogaciones cuestionando hipótesis primarias. Por lo general, en análisis sobre nombres personales ha sido preocupación central la sucesión de los mismos, los ritos vinculados a ellos así c o m o su relación con el mundo de los antepasados (Fletcher 1899; Hart 1930; Cruz 1940; R o y s 1940; Isbell 1978). Dentro de este contexto el
341