Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 1
S I R T L E ร P M O
2 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 3
Facultad de Arquitectura y Diseño
Unidad Avanzada Documento de Proceso y Síntesis (DPS) Tutores: Lorenzo Castro Carolina Blanco Escrito y editado por: Daniela González Peláez
METRO
polis
Bogotá, Noviembre del 2016
un parche hilando Bogotá D a n i e l a
G o n z á l e z
P e l á e z
Agradecimientos: Carlos Eduardo González Gloria Patricia Peláez Carolina González
4 -METROpolis
Daniela González Peláez - 5
“Una mujer que lavaba la ropa en el río a la hora de más calor, atravesó la calle central lanzando alaridos en un alarmante estado de conmoción. -Ahí viene- alcanzó a explicar- un asunto espantoso como una cocina arrastrando a un pueblo.” Gabriel García Marquez, Cien años de Soledad. Pg. 256 Ed. Alfaguara
6 -METROpolis
Daniela González Peláez - 7
CONTENIDO 01. Presentaciรณn 02. Concepto 03. Referentes 04. Lugar 05. Proyecto 06. Referencias 8 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 9
1
PRESENTACIÓN
1. Introducción 2. Objetivo 3. Estrategias 4. Problemáticas 5. Metodología
10 -METROpolis
Daniela González Peláez - 11
Actualmente sectores de los barrios Santa Fe y Alameda, presentan una degradación social y física de gran magnitud, que fue causada debido a tres motivos principales. Por una parte la creación de la Avenida El Dorado (Calle 26) en 1958 fragmentó este sector fuertemente en el costado norte y sur, cortando las conexiones que entre estos existía. El segundo factor fue el deseo de mantener la trama histórica del lugar, lo cual frenó su crecimiento, contrario a lo que pasó al costado norte de la Calle 26 donde surgieron grandes proyectos como el Centro Internacional (1950-82) y El Parque Central Bavaria (1980) . El tercer y más reciente factor fue la declaración del sector como zona de alto impacto en el 2002, que tuvo como consecuencia la toma de este por parte de establecimientos de prostitución, drogas y la deserción de los residentes del mismo.
INTRODUCCIÓN En el marco de la clase Unidad Avanzada, se realiza un proyecto como cierre del último semestre del pregrado de Arquitectura de la Universidad de los Andes de Bogotá. Como tema para todos los estudiantes, se plantea el de la primera línea del metro elevado de Bogotá. El transporte en esta ciudad presenta diversas falencias, debido a esto, el metro ha sido un tema debatido durante más de 50 años. En el curso se trabajará con la propuesta de la alcaldía actual de Enrique Peñalosa que propone un metro elevado desde el Portal de las Américas, en el suroccidente de la ciudad, hasta la calle 127, en el norte de la ciudad. Debido a que el metro es aún un proyecto, este trabajo ha sido realizado basado en un supuesto, por lo tanto cada estudiante ha moldeado una propuesta autónoma sobre el tema. Sobre la avenida Caracas y la avenida El Dorado, se tiene proyectada la Estación Central del Transmilenio y el Metro de Bogotá. Siendo este un nodo importante que une los cuatro puntos cardinales de la ciudad, se identifica una oportunidad para diseñar un proyecto metropolitano donde confluyan flujos y gentes diversas. Esta estación permitiría dotar a la ciudad de un nuevo hito, y un espacio para el disfrute de sus ciudadanos. 12 -METROpolis
Debido a su localización estratégica en el centro de Bogotá, es sumamente importante la recuperación y la restitución de este lugar. El proyecto busca llenar los vacíos urbanos que suceden en este sector, para darle una nueva vida y convertirlo en un gran equipamiento metropolitano. La construcción del metro es una excusa para esta recuperación urbana. El metro de Bogotá es una oportunidad de crear imagen de ciudad. El metro elevado es también un mirador en movimiento que permite vislumbrar la masa urbana como una gran pieza. Viajar en el metro permitirá ver a la ciudad en altura y percibir la inmensidad de la ciudad de Bogotá. Al igual que la infinitud del océano, así se podría percibir la ciudad de Bogotá, como una gran masa urbana donde conviven diferentes pueblos. Más que un transporte, el metro de Bogotá es una ventana para ver y ser visto. El metro es un elemento de infraestructura que atraviesa la ciudad e irrumpe el tejido urbano. Este se entiende como un parche que hila los fragmentos urbanos. En su cualidad de parche, se espera que el metro reconcilie los opuestos y cree unión donde no la había. Su hilada se inserta en la ciudad recuperando los vacíos urbanos y haciendo visible la ciudad. Este gran parche cose la ciudad para conformar un sistema. En su unión de opuestos, este elemento crea un espacio intermedio que conecta y llena los vacíos urbanos. De esta forma se plantea el proyecto con el concepto del parche, donde es necesario crear una gran mancha que conecte las fragmentaciones que hoy existen en el lugar. El parche es usualmente una gran mancha que se postra y se hila fuertemente a un tejido con el fin de recuperarlo y otorgarle una segunda vida. Daniela González Peláez - 13
ESTRATEGIAS
OBJETIVO Tomar provecho de la inserción del metro de Bogotá, para propiciar una transformación social y física en los Barrios Santa Fe y Alameda, y así cerrar la brecha que existe entre estos y el Centro Internacional.
14 -METROpolis
1. Reparar los orificios del tejido urbano de Bogotá explorando las cualidades del parche 2. Conformar un hito y un punto de confluencia que dé sentido de pertenencia a la ciudad. 3. Exaltar y aprovechar los demás hitos sobre este sector para darle una segunda vida al vacío urbano que existe en el lugar. 4. Promover la pertenencia y la estadía en el centro, mediante espacios democráticos atractivos que inciten a la población flotante a residir en el lugar. 5. Consolidar un hito urbano donde confluyan diferentes flujos, y donde las personas accedan para el
aprovechamiento de un gran espacio público. 6. Crear una boca extendida del metro para que sus usuarios lo usen no solo como un transporte sino una experiencia del espacio público 7. Consolidar el borde del costado sur de la calle 26 conectando todos sus hitos y creando un acceso directo desde el Cementerio Central hasta la Rebeca 9. Dignificar el transporte público mediante unas oficinas y centros de control del Transmilenio, el Metro y el SITP que sitúen el transporte como una institución reconocible 10. Crear vivienda inclusiva y pública
mediante de la estrategia de vivienda en arriendo 12. Aprovechar los recursos naturales del lugar como la topografía, el sol, el agua y el viento para la creación de un proyecto sostenible 13. Proyectar un edificio que logre mantenerse y servir a la ciudad, y que tenga por lo menos un siglo de vida 14. Crear un edificio híbrido cuya oferta de usos permita su uso continuo 15. Promover el uso del transporte público como un servicio de calidad y eficiencia 16.Difuminar el borde del Cementerio Central para que deje de ser una barrera Daniela González Peláez - 15
PROBLEMÁTICA Desde su planteamiento, se ha debatido constantemente si el metro debería ser elevado o subterráneo. Los costos del metro subterráneo han llevado a la alcaldía actual a elegir el metro elevado. Por una parte, este representa una oportunidad de renovar el perfil donde es colocado. Esta estrategia permite la creación de una nueva calle a lo largo de toda la ciudad, una coyuntura que se puede aprovechar para la creación de nuevos espacios públicos, equipamientos y vivienda, además de densificar los bordes de la línea del metro. Por otra parte, representa una enorme demolición de la ciudad que obligará en ciertos casos a tomar piezas de patrimonio y tramas históricas. Adicionalmente, el perfil podría no ser modificado como se desea, dejando una baja densidad frente a este elemento que atraerá una gran cantidad de pasajeros. En el caso del Transmilenio el perfil no fue modificado en algunos casos, y se sumó a la degradación de ciertos sectores, como ocurrió en la Avenida Caracas. El metro es también un elemento de infraestructura de gran tamaño que de no ser manejado adecuadamente, podría perjudicar el paisaje de la ciudad.
16 -METROpolis
Es por este motivo que vale la pena evaluar la forma de actuar sobre la línea del metro, para que esta resulte en un cambio favorable y rejuvenecedor para la ciudad. En este trabajo se evalúa una estrategia para actuar sobre este. Aquí se pretende que el metro sirva como una sanación a los resquebrajamientos que hoy existen en la ciudad. En su capacidad de transformar un área fuertemente, el metro debería sanar los sectores olvidados en la ciudad. De esta manera, el metro puede funcionar como un parche que hila el tejido urbano. En el sector elegido hay una gran rasgadura por sanar. En la avenida 26 con Caracas existen dinámicas problemáticas que al colocar el metro podrían ayudar a darle una segunda vida al sector. Primero, la construcción de la calle 26 creó un perfil urbano vehicular en la mitad de la ciudad, lo cual desligó el sector sur del norte de esta. Segundo, los Barrios Santa Fe y Alameda presentaron un cambio de usos que llevó a que la zona este hoy aquejada por la prostitución, las drogas y la indigencia. Tercero, su cercanía con el Cementerio Central lo convierte en un lugar que por su percepción simbólica nadie quiere habitar y además es una barrera física de la ciudad. Más adelante se evaluarán cada uno de estos elementos de manera individual y como el proyecto responde a estos. La gran problemática a trabajar es entonces como el metro debe asentarse en la ciudad, y como se puede tomar estas grandes obras para mejorar las condiciones existentes. De esta forma es necesario entender cada lugar para que el metro pueda reparar las aperturas de manera individual y específica para cada sector. Daniela González Peláez - 17
METODOLOGÍA Dentro del marco de la clase Unidad Avanzada se plantea el tema del metro como renovador urbano, donde se evalúa su capacidad para transformar la ciudad de Bogotá. En general, el curso se desarrolla de manera cíclica en lugar de lineal, se va y vuelve a los diferentes temas para abarcar el proyecto en sus distintos ámbitos. Esto se hace de manera discontinua y así, que todos estos tienen la misma relevancia. En la sección de Lorenzo Castro y Carolina Blanco se realizan una serie de ejercicios que llevan al entendimiento del proyecto y a la consolidación del mismo. Como primera medida se busca la construcción del imaginario sobre el tema, para concebir la importancia y resonancia del proyecto a nivel urbano. Se busca la generación de empatía con el tema y los deseos y ambiciones personales sobre el mismo. Luego de esto se hace un intento por materializar este imaginario a través de diferentes ejercicios. De estos, se retoman ideas claves como la torre-plataforma y el concepto del parche, que se vuelven claves para moldear el proyecto. Con estos ejercicios, se consolida una primera concepción del proyecto, la cual se presenta a los jurados en la semana 8 de clases. Esta primera evaluación permitió la retroalimentación del proyecto y la sugerencia para el porvenir del mismo. 18 -METROpolis
A partir de este momento los próximos ejercicios se enfocan en la resolución del proyecto en diferentes escalas y en lograr el mayor detalle y mejoramiento del mismo. Es importante resaltar que simultáneamente a estos ejercicios, en la clase de Análisis se realizan otros ejercicios que complementan y ayudan a que avance el proyecto. Principalmente se busca la consolidación de este libro, que se titula Documento de Procedimiento y Síntesis (DPS) como recurso investigativo para sustentar y dar solidez al proyecto. El proceso general no es visto como un proyecto acabado sino como el diálogo y la proposición frente al tema del metro. La forma en que se trabaja el taller da cabida a un ciclo inacabado donde el metro es un imaginario para una nueva Bogotá. Aquí se presenta el proyecto y sus avances hasta la última semana de clases, luego de esta fecha los estudiantes tienen dos semanas para trabajar exclusivamente en el proyecto. Para ver la presentación final presentada a los jurados el día 5 de Diciembre del 2016, visite: https://www. behance.net/danigonzpela15
Daniela González Peláez - 19
CONCEPTO 1. Pensar el metro desde una fotografía 2. Reescritura del tema 3. El parche como concepto 4. Referentes artísticos 5. Del concepto al lugar
20 -METROpolis
2 Daniela González Peláez - 21
1. PENSAR EL METRO DESDE UNA FOTOGRAFร A Maurice-Louis Branger. The Bir-Hakeim bridge and the Eiffel Tower. Paris (XVIth arrondissement), 1908.
http://www.parisenimages.fr/en/collections-gallery/196-1-bir-hakeim-bridgeand-eiffel-tower-paris- xvith-arrondissement-1908
22 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 23
Primera Versiรณn
2. REESCRITURA DEL TEMA El taller Unidad Avanzada se fundamenta en las intenciones que plantea cada estudiante sobre el tema de la infraestructura del Metro de Bogotรก como Arquitectura. En un ejercicio de escribir y reescribir se consolidarรก un texto que soporte las intenciones proyectuales que sustenten el proceso y el proyecto mismo.
24 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 25
Segunda Versiรณn
Tercera Versiรณn
26 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 27
Cuarta Versiรณn
Quinta Versiรณn
28 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 29
Versión Final
Versión Final
En Morroa, Sucre las artesanas utilizan un telar vertical para crear las telas de las hamacas. Allí colocan la urdimbre y luego en esta se enlaza la trama, componiendo el tejido a través de estos elementos que se cruzan. Los débiles hilos se unen para conformar un cobijo. Pese a su resistencia, estas telas tienen la cualidad de moldearse al cuerpo que las porta y actuar como una segunda piel. Las telas protegen el cuerpo y en ellas se hace evidente la vida. Con el pasar de los años y el peso que cargan, se desgastan hasta que se desprende la hilada y se rasga la tela. En las ciudades, también ocurre este fenómeno. El hombre sienta su cobijo sobre la tierra, creando un gran tejido artificial. La infraestructura juega un rol fundamental en el enlace de los diferentes elementos, entramando diferentes componentes para revestir el territorio. Por medio de la acumulación de entramados físicos, el tejido urbano hace evidente el paso del tiempo y las muchas manos que constantemente lo alteran. Cada sujeto se preocupa por su pequeña porción de tela y existe un olvido por totalidad de esta. Debido a esto, el tejido urbano comienza a fragmentarse y pierde su contención. Es necesario remendar la trama urbana, para que esta continúe cumpliendo con su función, y se lea como una unidad. Los cabos sueltos se deben reconciliar para recuperar la composición de la tela. Uno de los mecanismos que se usan para reparar es el parche, un elemento que cose y repara orificios para que los tejidos puedan tener una segunda vida. Este elemento se ata al tejido antiguo y lo reunifica .
Guillermo Zuluaga Ceballos. Detalle del proceso del Tejido. Morroa, Sucre. 20 de Agosto del 2015. Revista volar.
http://revistavolarcolombia.com/destino-volar/sucre-tierra-que-trenza-y-tejesu-futuro/
El metro llegará pronto a Bogotá. Este elemento de infraestructura atienta físicamente el tejido urbano. A pesar que este puede cortar irreparablemente la tela, también podría servir de remiendo. La idea del metro como un parche longitudinal sobre la ciudad, entiende su cualidad para unir las partes desconectadas. Cambiar la visión del metro de algo que rompe por algo que cose, ayuda a ver esta como una coyuntura para reformar y dar una segunda vida a Bogotá. El metro es la ocasión para sanar la tela gastada que es el estado de Bogotá hoy en día. Este tiene el ánimo de darle una nueva imagen y de reconciliar las partes que estaban en discordancia. El metro va a unir a Bogotá como una sola tela que permanece unida y nos cobija a todos.
30 -METROpolis
Daniela González Peláez - 31
Cualidades del Parche A. Repara orificios B. Se traslapa sobre lo preexistente C. Elonga el tiempo de vida D. Sobresale en el tejido donde es cocido
3. EL PARCHE COMO CONCEPTO Luego de realizar los ejercicios de escritura y reescritura, además del desarrollo del proyecto, se hace evidente un tema en común en estos ejercicios. El parche como concepto surge, y dirigiría el curso del proyecto. En la quinta versión del texto, se hace evidente como el tema del parche refleja las intenciones y la forma como se aborda el tema del metro. A continuación se desglosa el concepto del parche.
E. Se adhiere a la base, es permanente F, Demanda atención a las uniones G. Es más grande que el área afectada H. Simula el tejido reparado
I. Es una única pieza 32 -METROpolis
Daniela González Peláez - 33
4.REFERENTES ARTÍSTICOS
Andrés Felipe Gallo Acupuntura Urbana 2016
Imagen 1
Imagen 2
Esta obra fue tomada como un importante referente conceptual, pues se hace evidente como las acciones de Acupuntura Urbana concilian los polos opuestos. La acción del artista en la obra es delicada y une las dos partes del ladrillo que se creía que jamás volverían a estar juntas. Por medio de una hilada, se vuelve a ensamblar la pieza dura del ladrillo. De esta misma manera, el parche une las piezas urbanas resquebrajadas y les devuelve su unidad. 34 -METROpolis
Manon Gignoux Oropel 2011
La obra de esta artista habla del transcurso del tiempo sobre la vestimenta. Gignoux toma las telas gastadas y ejerce acciones sobre ellas para darles una segunda vida. La obra hace evidente el reciclaje que se ha dado una y otra vez sobre la tela para alongar su tiempo de vida. Con el tema del parche se hace referencia a este proceso del reciclaje del tejido urbano y las acciones que se toman sobre la ciudad para que esto suceda. Daniela González Peláez - 35
Confluencia de Flujos
5. DEL CONCEPTO AL LUGAR Elegir el parche como concepto para el proyecto, implicaba tomar un lugar donde existieran evidentes rupturas en la trama urbana, para que se hicieran evidentes las cualidades del parche. Además, era necesario elegir un lugar donde existiera una confluencia de flujos y gente para que el parche pudiese ser un ente reparador. Es por estos motivos que se llega al sector elegido en la intersección de la Avenida Caracas con el Dorado en el lugar proyectado para la estación central.
Imagen Propia
Ciclorrutas Estaciones Transmilenio Estaciones Metro
En el próximo capítulo se expondrán diferentes elementos que ayudaron al entendimiento del lugar elegido.
36 -METROpolis
Daniela González Peláez - 37
LUGAR
1. Historia 2. Espacio 3. Circunstancias Legales 4. Transporte 5. Estructura Edilicia 6. Residentes 7. Infraestructura 8. Solvencia inmaterial
38 -METROpolis
3 Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 39
H istoria E spacio C ircunstancias Legales T ransporte E structura Edilicia R esidentes I nfraestructura S olvencia Inmaterial Imรกgen 40 Propia -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 41
Localización de hitos importantes en el sector 13
14 7
Historia
12 18
Recorrido histórico del lugar elegido y su área de influencia desde 1706 hasta la actualidad El área de interés del proyecto se localiza en el eje de las Avenidas El Dorado y Caracas, su área de influencia traspasa mucho más que el barrio donde se localiza. El Proyecto pretende ser de carácter dotacional metropolitano, y el legado que el S. XXI le deja a la ciudad de Bogotá. Es por este motivo que el análisis de dicho sector no se hace solo en su entorno inmediato sino que también en todo su eje para entender como este encajara sobre estos ejes que tanta historia llevan consigo. Se comienza entonces con una línea
del tiempo que pretende mostrar como se conforman estos grandes proyectos de la ciudad y su importancia como hito urbanos. Luego a través de planos históricos se evidencia el transcurso del tiempo sobre este sector y como las decisiones urbanas tomadas lo tornaron en lo que hoy es. Finalmente se hace una conclusión sobre el tema para explicar porque dichas decisiones urbanas llevaron este barrio al deterioro en el que hoy se encuentra y donde está la oportunidad del proyecto como renovador urbano de la ciudad.
9
11
4
Sector elegido
1
3 15
6
16
8
5
10 Imagen 3. Diagrama propio
1 Iglesia de San Diego
7
Universidad Nacional
13 Aeropuero el Dorado
2 Cementerio Central
8
Biblioteca Nacional
14 CAN
3 Parque del Centenario
9
Museo Nacional
15 Torre Colpatria
4 Estación de la Sabana
10 Carrera 10
16 MAMBO
5 Basílica del Señor de Monserrate
11 Centro Internacional
17 Centro de Convenciones
12 Avenida el Dorado
18 Parque Central Bavaria
6 42 -METROpolis
17
2
Avenida Carcas
Daniela González Peláez - 43
1933 1935
Conformación del sector
1706 1836
1910
1
Iglesia de San Diego
2
Cementerio Central
1938 1948
Se construye bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander por Pio Domínguez y Nicolás León como remplazo al Cementerio la Pepita luego que en 1827 Simón Bolívar prohibiera los entierros dentro de la ciudad en las iglesias. 1848 Ampliación por muertes del Bogotazo 2000 Parque el Renacimiento 2012 Centro de Memoria
3
1950
Parque del Centenario de la Independencia
Este parque se construye para conmemorar la independencia de Colombia durante la presidencia de Ramón Gonzalez Valencia.
1958 1959
1958 Se pierde durante la construcción de la carrera 10 2000 Se vuelve a colocar sobre una plaza diseñada por Lorenzo Castro, Philip Weiss y Juan Camilo Santamaría
1962 1979
1950 Construcción de la calle 26, se fragmenta el parque 1969 Restauración del parque por Rogelio Salmona en obra- Conexión del parque con el costado sur de la 26 por Giancarlo Mazzanti
4
1920
5
44 -METROpolis
Construcción Avenida Caracas
7
Universidad Nacional de Colombia
8
Biblioteca Nacional de Colombia
9
Museo Nacional de Colombia
10
Construcción Carrera 10
11
-1982
1926 Se coloca la escultura la Rebeca para conmemorar a Simón Bolivar
1910
6
Centro Internacional: Conjunto Urbano Tequendama Bavaria Construcción Avenida el Dorado-Calle 26
13
Aeropuerto El Dorado 2013 Renovación del aeropuerto
14
Centro Administrativo Nacional
15
Torre Colpatria
16
Museo de Arte Moderno de Bogotá
1980
17
Basilica del Señor de Monserrate
1980
18
Imágenes 4-9
Se implanta el museo en su tercera sede en la antigua Penitenciaria de Cundinamarca
12
Estación de la Sabana
Construida para el ferrocarril de Bogotá a Facatativá que había sido inaugurado en 1887. Deja de funcionar en1991
Se consolida la Ciudad Universitaria durante la presidencia de Alfonso Lopez Pumarejo y fué uno de los primeros crecimientos de la ciudad en el occidente
Centro de Convenciones Jimenez de Quesada Parque Central Bavaria
Gonzalo Imágenes 10-16
Daniela González Peláez - 45
Planos Históricos
Imagen17
1891
En este plano son evidentes las consecuencias del decreto que Simón Bolívar firma el 15 de Octubre de 1827 donde se prohíbe enterrar a los muertos debajo de las iglesias, tradición colonial que se rompe por problemas de salubridad. Tanto el Cementerio Central como la Fabrica de Bavaria (señalados en rojo) hacen evidente que este tipo de usos pretendían ser localizados a las afueras de Bogotá para mejorar las condiciones de higiene de la ciudad, pues estas eran bajas en la época. El Parque del Bicentenario (señalado en amarillo) era un gran parque para la ciudad pero que también se concebía como las afueras de la ciudad. 46 -METROpolis
En términos de infraestructura, se nota como la avenida caracas (señalada en rojo) ya comenzaba a existir para esta época y era la primera salida al norte de Bogotá. Ya en 1933 Karl Brunner realizaría el diseño para la ampliación de esta vía para servir como salida a la Sabana de Bogotá. Para el periodo de este plano, el predio elegido aún no estaba urbanizado y eran predios baldíos alrededor del cementerio.
1944 Este plano de 1944 muestra el rápido crecimiento de la ciudad de Bogotá hacia el norte de Bogotá. Los predios que antes eran baldíos en cercanía al cementerio, se convierten ahora en barrios de casas. Para este periodo, la avenida Caracas ya estaría mucho más consolidada como un eje fundamental para conectar el centro con el norte de la ciudad. La 26 por el contrario era un eje de tres kilometros desde el Parque Bicentenario y terminaba en la Univeridad Nacional sin embargo, sobre este eje comenzaban a asentarse los primeros presagios del occidente de la ciudad.
Imagen18
La conformación de las manzanas del sector elegido desde este periodo no cambiará significativamente, lo que si variaría enormemente sería el trazo que dejó la avenida el dorado. También se hace evidente para este periodo la fragmentación que comienza a ocurrir entre el norte y sur de la calle 26 donde los grandes predios de la Fabrica Bavaria permitirían la renovación de este sector mientras que las viviendas del sur de la 26 inhibirían la construcción de grandes proyectos como el Centro Internacional.
Daniela González Peláez - 47
Consolidación del Predio 2010
2012 Imagen19
1958 En 1958 Bogotá era ya una ciudad extendida, no solo de norte a sur sino también de oriente a occidente. En la Avenida el Dorado ya se había inaugurado el aeropuerto internacional, y ahí se asentaban barrios como Normandía, el Recuerdo y la Soledad, generando la vivienda consolidada que hoy existe sobre ese eje. La construcción de la 26 fragmentó el Parque Bicentenario, pero a su vez ayudaba a conformar una red viaria que antes era inexistente. La vías son en este periodo más continuas y se conectan con otras de
48 -METROpolis
2012
magnitud similar como es el caso de la Avenida El Dorado, Avenida Jiménez, Carrera 7ma, Carrera 13, la a Avenida de las Américas, dentro de otros. En el sector estudiado el Barrio Santa Fe era un barrio residencial muy consolidado. Y al costado norte de la 26, las manzanas para la construcción del Centro Internacional y el Parque Central Bavaria ya habían adquirido la forma que hoy tienen.
2014
-Vías vehiculares a excepción de la Caracas donde la línea 1 del Transmilenio había sido inaugurada en el 2000 -La línea de la 26 aún seguía cerrad -En morado se señala que en el costado occidental de la plaza había un parqueadero el cual se convertiría en una plaza posteriormente. -Se inaugura el Transmilenio de la Calle 26 - El espacio en morado se conviete en una plaza con un parque vecinal - Se abren las vías para que el transmilenio pueda cambiar de sentido del norte o el sur y de oriente a occidente. Se rompe la manzana y es necesaria la demolición de varios predios. -Se inicia la demolición de la vivienda en el costado sur de las manzanas, esta apertura se genera debido a la construcción de la Estación Central del Transmilenio que allí se busca construir. -Se terminan de demoler las construcciones de las dos manazanas que conformarán la porimera etapa de la Estación Central. Desde este año los predios permanecen valdíos y aún no se ha comenzado la obra.
Imágenes 20-23
Daniela González Peláez - 49
Proyectos de Renovación a Futuro del Sector Imagen 24
Imagen 25
Rogers, Stirk, Harbour Partners + Equipo Mazzanti Atrio 2014-2018
Empresa de Renovación urbana y Transmilenio S.A. Atrio 2014-2018
Maria Isabel Murillo. Proscenio.
250.000m2 2 torres 10.000 m2 de espacio público 72.000 personas al día 58 pisos torre más alta (268m) 42 pisos (201m)
195, 481m2 3 torres 6,243 m2 de espacio público 1.500 pasajeros/hora sentido norte sur; y 4.500 pasajeros/hora sentido oriente – occidente) 59 pisos torre más alta
Este es un proyecto que aún esta en proceso de compra de predios. Se la renovación de tres manzanas, una dentro de las cuales se encuentra el bar la Piscina. Aquí se desea hacer un proyecto de teatro y cultura.
50 -METROpolis
Imagen 26
El Tiempo. ¿Peter Pan es Misógino? Lunes 22 de Agosto del 2016
Daniela González Peláez - 51
ESCALA METROPILITANA:
El sector como conector en todas las cordenadas
LOCALIZACIÓN Imagen 27
Espacio Localización y condiciones físicas del sector estudiado El sector elegido se encuentra en el centro de la ciudad de Bogotá, un lugar rodeado de hitos urbanos. El sector bordea la Avenida Caracas y la Avenida el Dorado, dos ejes importantes para la conexión de norte a sur y de oriente a occidente respectivamente. Hay una situación poco común donde se obrará sobre dos localidades diferentes; la de Mártires al costado occidental de la Avenida Caracas y la de Santa Fe al costado oriental.
52 -METROpolis
Luego de localizar el proyecto se hará una evaluación de las condiciones físicas del mismo. De esta manera se entenderá el espacio y las condiciones en que se encuentra el lugar estudiado para tomar el mejor provecho de este.
Daniela González Peláez - 53
ESCALA URBANA: El proyecto dentro de una red histórica importante 36
18
27
32
26
16
31
24
1
14
LOCALIDAD PUENTE ARANDA 10
2 25
3
13 41
21
29 40
11 20
54 -METROpolis
6
9 4
36
5
7
35
37
12
1. Cementerio Central 2. Centro Internacional,Torres Atrio, Parque Central Bavaria 3. La Rebeca 4. Torre Colpatria 5. MAMBO, Biblioteca Nacional 6. Parque de la Independencia, Planetario, Plaza de Toros, Torres del Parque 7. Cerros, Monserrate 8. Universidad Nacional 9. Iglesia de San Diego, estación de San Diego 10. Museo Nacional, estación Museo Nacional 11. Plaza de San Victorino, Plazoleta los Mártires 12. Parque Metropolitano Tercer Milenio 13. Estación de la Sabana 14. Plaza de la Hoja, Paloquemao
LOCALIDAD TEUSAQUILLO
22
34
19 30
Imagen 29
42
23
15
ESCALA ADMINISTRATIVA: Localidad, UPZ y Barrio afectado
33 28
8
17
Imagen 28
39
LOCALIDAD CANDELARIA
38
15. Corferias 16. Avenida Caracas 17. Avenida el Dorado 18. CAN, Monumento a los Caidos 19. Centro Administratvo Distrital, Supercade 20. Plaza de Bolivar, Casa de Nariño, Catedral Primada, Alcaldía de Bogotá, Palacio de Justicia, Capitolio Nacional, Museo Santa Clara 21. Estación San Victorino 22. Estación Parque Nacional 23. Estación Marly 24. Parque Nacional 25.Avenida Jimenez, Eje Ambiental 26. Avenida NQS 27. Avenida las Américas 28. Carrera 7
29. Carrera 10 30. Calle 19 31. Parkway 32. Río Arzobispo 33. Carrera 13 34. Concejo de Bogotá, Plaza de la Democracia 35. Torre BD Bacatá 37. Iglesia San Francisco, Banco de la República, Museo del Oro, Plazoleta del Rosario, Torre Avianca 38. Biblioteca Luis Angel Arango, Centro Cultural Gabriel García Marquez, Teatro Colón, Casa de la Moneda, Procuraduría 39. Parque de los periodistas 40. SENA, Facultad de Artes ASAB 41. Plaza España, Hospital de San José 42. Clinica Marly, Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá
2km
N
AFECTACIONES DIRECTAS LOCALIDADES: Mártires y Santa Fe UPZ: 93 Las Nieves y 102 La Sabana Barrios : Santa Fe y Alameda
AFECTACIONES INDIRECTAS
LOCALIDADES: Candelaria, Puente Aranda y Teusaquillo
Daniela González Peláez - 55
ESCALA ZONAL: área principal afectada
Imagen 30
ESCALA PEATONAL Visita al lugarlos altos contrastes del sector
Sector del Proyecto Barrio Santa Fe Barrio Alameda
Área del proyecto: 81,645 m2 Área afectada en primer piso: 18,366m2 Pocentaje del área total en primer piso22.5% Área total afectada: 40,158m2 Número de predios afectados: 31 Imágenes Propias
56 -METROpolis
Daniela González Peláez - 57
ESPACIO PUBLICO
Bogotรก 4.3 m2 de parques/hab
58 -METROpolis
Localidad Santa Fe 9.5 m2 de parques/hab 988.084 m2 de parques
Imagen 31
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 59
Circunstancias Legales
Generalidades del sector elegido
Marco legal de las localidades estudiadas para confirmar la viabilidad del proyecto en términos de la norma urbana El área de objeto de estudio había sido históricamente catalogada como conservación, sin embargo, por su degradación social y física y por su obsolescencia en la ciudad, luego del Decreto Distrital 190 de 2004 se reasignó a la categoría de renovación urbana. Dicho cambio hace que ahora este sector este propenso a una fuerte renovación urbana que está ahora en curso.
La renovación urbana del sector tiene como objetivo la recuperación del centro de Bogotá. Al ser el centro donde convergen los espacios culturales, políticos e históricos es de suma importancia su revitalización, para detener el crecimiento inagotable de la ciudad.
Imagen 32
60 -METROpolis
Daniela González Peláez - 61
Bienes de Interés Cultural
Barrio Alameda
El Acuerdo 6 de 1990 hace referencia a la preservación del patrimonio cultural. Además contempla la r enovación urbana por medio de la conservación y la reedificación de estructuras para prevenir el deterioro de la ciudad. Hay tres niveles de clasificación, 62 -METROpolis
el Nivel 1 son los Monumentos Nacionales, luego está el Nivel 2 que son aquellos inmuebles que han perdido sus características originales. Este ú ltimo nivel es el que aplica para los inmuebles de conservación del sector, los cuales han perdido su
Imagen 34
La conservación de los bienes de interés cultural ha logrado preservar importantes sectores en la historia de Bogotá, como lo es la Candelaria y el Barrio Palermo. Sin embargo, en el sector de estudio, la conservación del patrimonio aunado a la degradación social hizo que se estancara por muchos años y que su trama historia no se modificara. Esto llevo a que se conservaran las antiguas edificaciones pero que con el tiempo estas sufrieran una degradación físicamente. El caso contrario ocurrió en el Centro Internacional y en El Parque Central Bavaria donde a pesar de sus cercanía con el sector, no tenía tal cantidad de predios de conservación. La antigua fábrica Bavaria fue usada para estos grandes proyectos que revitalizaron el sector.
Imagen 33
c ualidad de Monumento Nacional por sus modificaciones y deterioro. Es por este motivo que son susceptibles para la reedificación. Centro Internacional
Imagen 35
Daniela González Peláez - 63
Objetivos plan zonal del centro
El Plan de Ordenamiento Territorial señala que, “se promoverá el uso eficiente del suelo disponible tanto en el área de expansión, como al interior del suelo urbano, en particular en el centro de la ciudad, con el fin de contribuir a mitigar las presiones por suburbanización en la sabana y cerros colindantes (...)” POT. Decreto Distrital 190 de 2004. Artículo 1. Numeral 4
Edificabilidad UPZ afectados
UPZ 93: Las Nieves
Imagen 36 Imagen Propia
64 -METROpolis
Daniela González Peláez - 65
Especificaciรณn de Barrio la Alameda
UPZ 102: La Sabana
Imagen 38
Imagen 37
66 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 67
USOS: Sector 4 subsector II (Predios con mayor afectaciรณn con el proyecto)
Imagen 39
68 -METROpolis
Imagen 40
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 69
EDIFICABILIDAD PERMITIDA: Sector 4 subsector II
(Predios con mayor afectaciรณn con el proyecto)
Imagen 41
70 -METROpolis
Imagen 42
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 71
Multimodalidad
Transporte
Buses particulares y SITP Peatonal
Evaluación de los diferentes modos del sector y de las carencias de transporte que allí existen El sector elegido esta planteado para ser la estación central del Transmilenio, es por este motivo que el transporte es la esencia y la justificación de este proyecto. Es necesario evaluar un transporte multimodal en este punto de la ciudad por la enorme cantidad de pasajeros a los que busca suplir.
En este capítulo se evalúan los sistemas de transporte existentes y los que llegarán para demostrar la necesidad de la Estación Central en el sector y las oportunidades a nivel urbano que ella representa.
Vehicular
Transmilenio
Diagrama Propio
72 -METROpolis
Daniela González Peláez - 73
Transmilenio
Mapa actual de las rutas del Transmilenio Imagen 43
Diagrama Propio
Av. as rac Ca
Av. el Do
rado
N
En este punto de la ciudad convergen dos líneas importantes del Transmilenio. La primera es la de la Avenida Caracas que hace parte de la fase I del Transmilenio y se inauguró en el 2001, esta conecta el norte con el sur de la ciudad desde el portal Norte hasta el Portal El Tunal. 74 -METROpolis
La segunda línea importante del sector es la de la Avenida El Dorado que hace parte de la fase III del Transmilenio y se inauguró en el 2012. Esta línea conecta el Oriente con el occidente de la ciudad. La línea comienza en el Aeropuerto El Dorado y termina en la Estación de Universidades.
La construcción de la Estación Central permitirá desplazamientos de 30 minutos aproximadamente al Aeropuerto Internacional El Dorado y de 15 minutos al Centro Financiero de la Calle 72 o a la zona industrial de la ciudad. (Alianza Fiduciaria, 2015)
Actualmente las estaciones más cercanas al sitio escogido son la estación de la Calle 22 y de la Calle 26 sobre la línea de la Caracas, y la estación del Centro de Memoria y las Aguas sobre la línea de la Avenida el Dorado. Colocar la Estación Central sobre este punto permitiría revitalizar
el sector pero también facilitaría el paso del sentido Norte-sur y orienteoccidente. Hoy en día ese cambio solo puede hacerse en determinados buses que hacen el giro en la manzana como se muestra en diagrama de la página anterior. Daniela González Peláez - 75
Peatonal
Vehículos Diagrama Propio
Av. Caracas
Diagrama Propio
Carrera 13
Av. el Dorado
N
En este diagrama se muestra el flujo vehicular que existe en el sector. Las vías con mayor congestión coinciden con las de mayor tamaño, es decir la Avenida Carcas, la Avenida El Dorado y la Carrera 13. Al interior de las 76 -METROpolis
manzanas el flujo es bajo y en la gran mayoría de los casos se puede transitar libremente por las vías debido a este bajo flujo. Este proyecto incentiva el transporte público y peatonal, sin embargo se
cree que para una ciudad democrática es necesario permitir el uso libre de cualquier medio de transporte. Es por este motivo que los flujos vehiculares no se alterarán en el proyecto.
N
Los flujos peatonales que hoy existen son en el perímetro de las manzanas. Debido a la inseguridad y la degradación física del sector, este no es muy transcurrido por los peatones. En la visita al lugar las únicas personas
que se observaron caminando por el manzana como sucede en el Centro sector eran los habitantes de calle y los Internacional, para que este sea más guardias de seguridad de los edificios permeable y amigable con el peatón. aledaños. El proyecto planta la creación de un flujo peatonal al interior de la Daniela González Peláez - 77
Buses
Bicicletas Imagen 44
Diagrama Propio
Carrera 13
N
Actualmente la vía con línea de buses más cercana al sector es la carrera 13. La ruta más transcurrida la de Germanía que va del norte al centro de la ciudad. Sin embargo esta ruta no es del SITP y por lo tanto no cuenta con estaciones ni con un sistema de pago 78 -METROpolis
unificado. La única línea del SITP que por allí pasa es la Z12 que va desde el centro hasta Kennedy. En el sentido sur- norte hay una línea más amplia de buses del SITP que van por la carrera 10 y luego por la carrera 7 una vez estas
convergen en la calle 26. La líneas desde el norte o sur de la ciudad hasta la avenida el Dorado suelen parar en la estación Museo Nacional para hacer el cambio de orientación.
Ciclorrutas existentes Ciclorrutas planteadas Sector de estudio
En el momento no hay ciclorrutas en el sector elegido, sin embargo hay dos líneas importantes de la ciclorruta que al realizar las obras del metro se da la oportunidad para su realización. Por una parte esta la de la avenida 26 que comienza en el aeropuerto y termina en la Universidad Nacional, las condiciones de esta son muy adecuadas por lo que su continuación permitiría una línea de mucha calidad. La otra línea es la de la autopista norte que luego se conecta con la avenida caracas. También sería pertinente ampliar la línea al sur de Bogotá, siguiendo la línea del metro. Daniela González Peláez - 79
METRO
Multimodalidad Estación Calle 26 Diagrama Propio Diagrama Propio
46m 9m
Ciclorrutas Estaciones Transmilenio Estaciones Metro
80 -METROpolis
6m
4m
2m
4m
4m
6m
4m
6m
Este modelo de estación está sujeto a cambios, sin embargo hace evidente los diferentes modos de transporte Diagrama Propio que están interactuando en la estación de la calle 26. Es entonces necesario entender que las dinámicas públicas para este sector se darán en altura también y no solo en un primer nivel. Esto generará una diversidad en alturas del espacio público y unas interacciones en nivel que son hoy poco frecuentes en la ciudad. N +23.00 N +21.00
El Metro de Bogotá será un sistema complementario en los sectores donde hoy el Transmilenio ha sobrepasado su capacidad como es el caso de la Caracas y en la Avenida Primera de Mayo llevará un transporte al sur de Bogotá para mejorar los tiempos de viaje. Este sistema optimizará el viaje de muchas personas y por lo tanto sus estaciones deben estar preparadas para acoger a estas enormes fuentes humanas.
N +13.3
N +12.00
N +6.00
N -4.00
N -9.00
Metro elevado Nivel de ingreso peatonal Transmilenio Av. Caracas Transmilenio Av. El Dorado Ciclorruta Vía Vehicular Av. Carcas
Daniela González Peláez - 81
Alturas de las edificaciones Imagen 45
Estructura Edilicia
Tipología y edificaciones existentes en el sector y problemas de los Bienes de Interés Cultural del sector En el Barrio Santa Fe y Alameda predominan los edificios de bajas alturas. Históricamente este era un sector considerado como ciudad tradicional, y por lo tanto estaba conformado principalmente por Bienes de Interés Cultural. Hoy en día los predios han ido cambiados de manera individual, quitándole el valor de conjunto que antes tenía. Los predios de conservación que aún se mantienen han sido descontextualizados, perdiendo
82 -METROpolis
así gran parte de los valores que lo declaraban de conservación. Es necesario replantearse la conservación de algunos de estos predios y reevaluar cual es la mejor alternativa para la restitución de estos barrios que están en tanta degradación. Quizás lo mejor es empezar de cero con grandes proyectos de renovación urbana pero conservando y restaurando los más importantes predios que allí se mantienen.
Predominan las alturas bajas entre 0 y 3 pisos correspondiendo al 79.3% de los predios. Al ser por muchos años un barrio de conservación, se inposibilito un cambio de su perfil. Este es uno de los factores que ocasionó el fuerte contraste entre este sector y el costado norte de la Calle 26. Al contrario de lo ocurrido en El Centro Internacional,
este sector se estancó en el tiempo y en lugar de mantenerse como muchos otros barrios de conservación, como La Candelaria o el Barrio Plermo, este tuvo una enorme degradación física.
otra, incentivar a la densificación de este barrio donde las viviendas de conservación han perdido su atractivo y ya no aportan a la ciudad.
El proyecto por una parte desea conformar un nuevo elemento en el perfil urbano que hoy existe, y por Daniela González Peláez - 83
Imagen 46
Tipologías y Estilos
Alteraciones de la vivienda de conservación que le quitan la protección de permanecer y ser restauradas
1. Su contexto actual la descontextualiza de los valores declarados Predios Conservación Tipológica
Pareciera que no existe algún patron constante del estilo o tipología en el sector pues la ciudad tradicional ha sido modificada predio a predio por su propetarío.
2. El edificio cambió su uso radicalmnete y sufrio desafectación parcial por las demoliciones contiguas Predios Conservación Integral Ejemplo Edifico Panautos. 1946. Manrique Martín
Predios Conservación Tipológica
4. El predio es valorado para una condición particular pero esta descontextualizado por el estado de su entorno Imágenes 47-50
84 -METROpolis
Predios Conservación Integral Edificio donde la resolución de la esquina lo convierte en un importante predio de conservación
Daniela González Peláez - 85
Edificio Panauto
Arq. Manrique Martin e Hijos 1946
Localizado en la esquina de la Avenida Caracas con el Dorado, se encuentra el edificio Panauto del arquitecto Manrique Martin. Hoy en día es un parqueadero con un enorme estado de degradación sin embargo, es un ícono arquitectónico de la ciudad. La resolución de la esquina del proyecto logra direccionar a los transeúntes al interior del espacio. Además las virinas del primer piso que solían usarse para la exhibición de automóviles logran abrir diversas entradas desde la esquina y abrirse progresivamente al interior de la manzana.
Imágenes 51 y 52
86 -METROpolis
Por el interés arquitectónico del edificio este será mantenido para el proyecto. En el capítulo correspondiente se mostrará la forma en que se rescatarán algunos elementos del edificio y otros serán alterados para que se funda con la propuesta.
Imágenes 52 y 53
Daniela González Peláez - 87
CIFRAS ALARMANTES LOCALIDAD DE SANTA FE
1.546,5
Residentes Análisis de las dinámicas sociales del sector que se encuentra dentro de las localidades de Santa Fe y Mártires Las localidades de Santa Fe y Mártires a pesar de su localización estratégica en la ciudad son aquejadas por fuertes problemáticas sociales que han hecho que todo este sector se haya degradado a través de los años. La pobreza y la inseguridad abundan en el lugar, lo cual ha llevado a un desplazamiento de las personas que vivían allí de manera tradicional. Esto ha llevado a una dinámica donde la población flotante del sector es elevada y la residencia continua decreciendo.
El entendimiento de las poblaciones actuales del sector sustenta por una parte la necesidad urgente de su renovación urbana y por otra la necesidad de implantar vivienda que responda a la demande que hoy exige el lugar.
En el 2015 tuvo una tasa de tasa de hurto a personas mientras que la de Bogotá fué de 254,5 La esperanza de vida es años menos que en el resto de Bogotá
4
Hay 493 policias en turno en comparación a 160 en la Candelaria y 168 en los Mártires
49 homicidios en lo corrido del año y en el 2015 hubo una tasa de 90,9 muertes violentas por cada 100.00 habitantes El Decreto 187 de 2002 reglamentó este sector como una zona de alto impacto, hoy en las localidades Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos se concentra el 71% de la prostitución de la ciudad Nieves tiene 13.773 habitantes de los cuales el La UPZ las Nievea
89,8% se ubica en el estrato medio-bajo, el 3,6% es población sin clasificar y el 6,6% en el estrato bajo Acoge el 3.2% de la totalidad de desplazados anuales a la ciudad
88 -METROpolis
Daniela González Peláez - 89
POBLACIÓN FLOTANTE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ
“Mientras la población de Bogotá se ha casi que triplicado en los últimos 30 años, la de las localidades de Mártires y Santa Fe ha disminuido hasta representar el 74% en 2005 respecto a 1973, en la primera de ellas, y el 93% en el 2005 frente a 1973, en la segunda.
Población Flotante
104,749 Habitantes
2,000,000 personas al día
Número de Habitantes por Manzana
En el 2009 la densidad de población del área urbana de la localidad de Santa Fe, así como la de Mártires es de 149 habitantes por hectárea, cifra menor a la densidad urbana promedio de la ciudad que registra 175 hab./ha, lo que muestra la importancia de realizar acciones que propendan por una más eficiente ocupación del suelo en estos sectores de la ciudad.” Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012.
OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
“No predomina la propiedad, lo que desde luego tiene que ver con el nivel y estabilidad de los ingresos, pero tambien puede expresar que existe un amplio porcentaje de habitantes de estas zonas que podrian interesarse en una solucion de vivienda en arrendamiento.” Imagen 55
October 22, 2016 Población 2011 0 a 150 151 a 300
0
0.04
1:5,000
0.08
0.16 mi
301 a 800 0
801 a 2000
0.0475 0.095
0.19 km
Contribuidor IDECA www.ideca.gov.co, @ IDECA La IDE de Bogotá, Condiciones de uso.
Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012.
2001 a 5738 Autor: IDECA Copyright: IDECA
90 -METROpolis
Daniela González Peláez - 91
Infraestructura Víal AVENIDA CARACAS:
Infraestructura
Evaluación de la infraestructura vial principal del sector y modificaciones en servicios para la viabilidad del proyecto El proyecto realizado se centra en el Metro de Bogotá, por lo tanto, es de suma importancia analizar la infraestructura del sector. De esta manera, se entiende el funcionamiento vial y la carga que el metro podría representar. Son dos las vías de mayor afectación en el lugar estudiado. Por una parte la Avenida Caracas que es donde se asienta el metro pero cuyo perfil es estrecho para esto. Por otra parte está la Avenida el Dorado cuya infraestructura
Perfil Víal: 35 m Longitud:13km Área total de la vía: 455 hect Pérfil avenida Caracas con calle 24
Pérfil avenida Caracas con calle 25 (tomando el sector a intervenir)
es de tal magnitud que ha modificado incluso la topografía del lugar. Se hace también una mención acerca de la infraestructura en término de los servicios. Con base en los estudios de la Estación Central del Transmilenio se puede decir que es viable la construcción, sin embargo hace falta una alta inversión para la ampliación o cambio de algunos servicios como el del alcantarillado.
AVENIDA EL DORADO: Perfil Víal: 75 m Longitud: 12km Área total de la vía:900 hec
Pérfil avenida el Dorado con carrera 13a
Pérfil avenida el Dorado con carrera 14 (tomando el sector intervenido)
Imágenes propias
92 -METROpolis
Daniela González Peláez - 93
Infraestructura Víal
Desniveles de la 26 para mantener su continuidad
Ruptura del sector para retorno del Transmilenio
Imagen 60
RUPTURA AV. CARACAS: Ancho máximo: 45 m Largo: 232 m Área total: 6,595 m2
RUPTURA SOBRE PREDIOS:
Imágenes 56-59
Elevaciones 94 -METROpolis
Se mantiene
(la vía en el otro sentido se eleva)
Deprimidos
Ancho máximo: 55 m Largo: 150 m Área total: 8, 374 m2
En el 2012 se hizo una ruptura sobre las manzanas estudiadas con el fin que los Transmilenio pudieran cambiar de dirección de los sentidos norte- sur a oriente-occidente. Esta ruptura se llevo a cabo únicamente teniendo en
cuenta el factor de infraestructura sin embargo, las manzanas fueron rotas sin ninguna consideración, creando unos espacios desconformados con enormes culatas. El proyecto pretende retomar este ele-
mento e incluirlo en la propuesta para que la infraestructura no sea una herida sobre la ciudad sino que funcione como una parte del sistema de esta.
Daniela González Peláez - 95
Infraestructura Vial
Servicios
Estructura funcional y de movilidad
En términos del alcantarillado y el acueducto del sector según los estudios realizados es necesario cambiar toda la red existen. A continuación los presupuestos para dichas modificaciones:
“Mediante oficio de referencia 1-200905761 del 13 de febrero de 2009, allego el concepto técnico en el cual certifica la existencia de infraestructura en la zona y la disponibilidad para la expansión del servicio una vez se defina el proyecto urbanístico, con el cual se evaluará el consumo potencial y la infraestructura faltante.” Empresas que prestarán su servivio para suplir la infraestructura que requiere el proyecto: 1. Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) 2. Codensa S.A. 3. Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá
Imagen 61
96 -METROpolis
Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 54
Imágenes 62-64
Daniela González Peláez - 97
Solvencia Inmaterial Descripción de las cualidades del ambiente del lugar que pueden ser aprovechadas para que el proyecto tenga relación con el lugar Hay algo de particular en el sector elegido, pues se encuentra entre dos sectores y dos poblaciones opuestas. Por una parte está la ciudad consolidada, la ciudad formal y correcta. Por otra parte esta la ciudad informalidad, de la ilegalidad, la
ciudad de nadie. Este proyecto debe sobretodo sanar estas rupturas y tomar particularidades de ambos opuestos para que el proyecto se implante en la ciudad y cree una dinámica única para este sitio también único.
Imagen Propia
98 -METROpolis
Daniela González Peláez - 99
El Paisaje Centro Internacional -Se mantiene en el tiempo -Convivencia de conjuntos diferentes - Aprovechamiento de los recursos naturales y la topografía -Atemporal, responde a su tiempo a través de los años - Multiplicidad y diversidad del espacio público -Promoción de la vida urbana -Hito urbano -Centro financiero -Imagen de ciudad -Propicia la pertenencia -Mezcla de usos a nivel vertical
ENTRE Barrio Santa Fe y OPUESTOS Alameda
Convivencia
-Actividades espontáneas: Venta de flores en el Cementerio Central -Crecimiento infinito - Vivienda en arriendo - Apropiación de la arquitectura -Ciudad tradicional -Bienes de Interés Cultural -Cercanía al Cementerio Internacional -Históricamente ha acogido a poblaciones muy diversas -Vida barrial en ciertos sectores -Ciudad cambiante - Mediana y pequeña industria en el centro de la ciudad
Vista oriental
Vista occidental
100 -METROpolis
Imagen Propia
Imagen 65
Uno de los elementos excitantes del sector son los paisajes que en el existen. Por una parte hacia el oriente de la ciudad se entrevén los Cerros, donde hay una clara visualización de toda su cordillera, resaltando el cerro de Monserrate y Guadalupe. Por otra parte, hacia el occidente de la ciudad está el inexplorado paisaje al que nunca se le da importancia en la ciudad. El proyecto, pretende hacer evidente todas las visuales de la ciudad para que el visitante del proyecto tenga consciencia del espacio que habita, y que la estación y el resto del edificio se conviertan en un gran mirador para Bogotá.
Daniela González Peláez - 101
Localización
36
18
33 28
8
42
23
17
15 27
32
26 31
22
34
19 30
16
24
1
14
10
2 25
3
13 41
21
29 40
11
4
36
20
5
7
35
37
12
6
9
39
38
Imagen 66 1. Cementerio Central 2. Centro Internacional,Torres Atrio, Parque Central Bavaria 3. La Rebeca 4. Torre Colpatria 5. MAMBO, Biblioteca Nacional 6. Parque de la Independencia, Planetario, Plaza de Toros, Torres del Parque 7. Cerros, Monserrate 8. Universidad Nacional 9. Iglesia de San Diego, estación de San Diego 10. Museo Nacional, estación Museo Nacional 11. Plaza de San Victorino, Plazoleta los Mártires 12. Parque Metropolitano Tercer Milenio 13. Estación de la Sabana 14. Plaza de la Hoja, Paloquemao
102 -METROpolis
15. Corferias 16. Avenida Caracas 17. Avenida el Dorado 18. CAN, Monumento a los Caidos 19. Centro Administratvo Distrital, Supercade 20. Plaza de Bolivar, Casa de Nariño, Catedral Primada, Alcaldía de Bogotá, Palacio de Justicia, Capitolio Nacional, Museo Santa Clara 21. Estación San Victorino 22. Estación Parque Nacional 23. Estación Marly 24. Parque Nacional 25.Avenida Jimenez, Eje Ambiental 26. Avenida NQS 27. Avenida las Américas 28. Carrera 7
29. Carrera 10 30. Calle 19 31. Parkway 32. Río Arzobispo 33. Carrera 13 34. Concejo de Bogotá, Plaza de la Democracia 35. Torre BD Bacatá 37. Iglesia San Francisco, Banco de la República, Museo del Oro, Plazoleta del Rosario, Torre Avianca 38. Biblioteca Luis Angel Arango, Centro Cultural Gabriel García Marquez, Teatro Colón, Casa de la Moneda, Procuraduría 39. Parque de los periodistas 40. SENA, Facultad de Artes ASAB 41. Plaza España, Hospital de San José 42. Clinica Marly, Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá
El sector estudiado se encuentra sobre dos ejes muy importantes que conectan el oriente con el occidente de la ciudad, convirtiéndolo en un nodo fundamental para Bogotá. Hace parte del centro de Bogotá por lo tanto debería poseer esa escala urbana presente. Tiene además una cercanía con varios hitos urbanos aquí resaltados. Como uno de los grandes proyectos que se desarrollarán en nuestro tiempo, la Estación Central tiene la capacidad de convertirse en el hito de Bogotá del S. XXI. Este lugar tiene la capacidad de conectarse a los hitos que están en su cercanía para convertirse en un proyecto de impacto metropolitano. Daniela González Peláez - 103
v
4
REFERENTES 1. Los referentes como herramienta 2. Proyecto 3. Metro 4. Rascacielos en Bogotรก 5. Vivienda compartida 6. Imรกgen y materiales
104 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 105
1. LOS REFERENTES COMO HERRAMIENTA
2. PROYECTO
A. Steven Holl. Linked Hybrid. Beijing, China. 2003-2009
Para el desarrollo del curso, se tomaron algunos referentes que se convirtieron en herramientas para ayudar a precisar el proyecto. El análisis de estos referentes se hará actuando sobre ellos como proyecto, en primer lugar, emplazándolos al lugar. Para este emplazamiento se pueden transformar para intentar entender el proyecto que se quiere formular. También se debe contar con la información suficiente para entender el proyecto. Este ejercicio resalta aquellas cualidades de los referentes que se busca retomar en la propuesta.
Imagen 67
106 -METROpolis
Daniela González Peláez - 107
Porcentajes de Edificabilidad
Pocentaje de áreas por uso
A. Steven Holl. Linked Hybrid.
Imágenes 68-71
Beijing, China. 2003-2009
Información General 220.000m2 8 torres 700 apartamentos 2.500 habitantes 22 pisos torre más alta Mezcla de usos
INTERESES SOBRE EL PROYECTO 1. 2. 3. 4.
Ciudad dentro de una ciudad Renovación del perfil urbano Replanteamiento de la oferta de vivienda en Beijing Creación de espacio e interacciones públicas en diferentes escalas y niveles (torres separadas unidas por el espacio público)
5. Recorridos diversos y fomento de una vida urbana más activa 6. Revaloración de principios contemporáneos 108 -METROpolis
Daniela González Peláez - 109
A. Steven Holl. Linked Hybrid. Implantación del proyecto en el sector de estudio:
Beijing, China. 2003-2009
se escala a la mitad y se reconfiguran las torres para que adquiran la forma de la manzana
Imagen 72
Oferta y mezcla de diferentes tipologías de vivienda Beneficios económicos y sociales Todas las viviendas de calidad con doble exposición Viviendas con principios de Feng-Shui Car re
ra 1 4
•
6
• •
e2
•
ll Ca
INNOVACION DE LA VIVIENDA
Ca ll
e2
110 -METROpolis
4
1:100
N
Daniela González Peláez - 111
Corte longitudinal 1:5000:
Corte longitudinal 1:1000:
Se resaltan los íconos históricos sobre que conformarían el perfil de la Calle 26 junto al proyecto.
El proyecto de Steven Holl se altera para servir al metro y a la estación del transmilenio que se comienza a plantear.
A. Steven Holl. Linked Hybrid. Beijing, China. 2003-2009
Imágenes 73-78
112 -METROpolis
Daniela González Peláez - 113
B. Centro Internacional
(Conjunto urbano Tequendama-Bavaria) Bogotá, Colombia
Fontana, María Pía y Mayorga, Miguel. Centro Internacional. Revista deArquitectura 03. 12/08. Bogotá.
Implantación del Proyecto en el lugar
Se desglosa el proycto para que pueda ser insertado en el lugar
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTOS
B A F
C
E
G
D
Imágenes 79-81
A. Hotel Tequendama 1950-51/1952-53. Proyecto: Holabird-Root-Burgee. Cons- trucción: CuéllarSerrano-Gómez. B. Edificio Bochica 1952/1955-56. Proyecto y Construcción: Cuéllar, Serrano, Gómez C. Primera Ampliación Hotel Tequendama 195960/1961-62. Proyecto y Construc- ción: Cuéllar, Serrano, Gómez. Diseño estructural: Doménico Parma D. Conjunto Bavaria 1963-65 Proyecto: Obregón-Valenzuela Construcción: Pizano, Pradilla, Caro Diseño estructural: Doménico Parma E. Edificio Bachué y Teatro Tisquesusa (hoy Casino Aladín) 1963-64/1966 Proyecto y Construcción: Cuéllar, Serrano, Gómez F. Segunda Ampliación Hotel Tequendama 1966-67 Proyecto y Construcción: Cuéllar, Serrano, Gómez G. Residencias Bachué (hoy Tequendama) 1978-82 Proyecto y Construcción: Cuéllar, Serrano, Gómez 0
114 -METROpolis
100
Daniela González Peláez - 115
B. Centro Internacional
Corte Transversal y unión con la estación:
Se evidencia el aprovechamiento del cambio de nivel del terreno y como este se podría integrar con los diferentes flujos de la estación
(Conjunto urbano Tequendama-Bavaria) Bogotá, Colombia
APRENDIZAJES
Diversidad en la respuesta a la estructura a partir de la repetición de materiales Torre Bavaria: Jerarquía de elementos estructurales que componen la fachada
Imagen 82
Corte Longitudinal:
Este corte explora la creación de un perfil urbano que se podría crear a través de la unión de torres y como estas dialogan con las nuevas alturas que surgen en la ciudad como las torres Atrio
Torre Bachue: Placas a la vista como elemento predominante, donde luego las ventanas se retroceden
-Aprovechamiento del desnivel del terreno - El proyecto como un conjunto donde interactúan proyectos individuales para crear un conjunto - Balance geométrico para crear una volumetría que no compita sino que se enriquezca
Imagen 83
116 -METROpolis
Daniela González Peláez - 117
C.Buikslotermeer Urban Study
Van den Broek, Jaap Bakema y Aldo Van Eyck Amsterdam 1962-63 Implantación del Proyecto en el lugar
Debido a que el proyecto era de una magnitud mayor al sector estudiado se tomaron las celulas necesarias para que este ocupara el espacio
Imágenes 84-91
-Comisión: Experimental housing state de 1,500 hogares en el área de Buikslotermeer en AmsterdamNoord -Comunión de fuerzas centrífugas y centrípetas -Estructura compositiva independiente del entorno -Patrones regulares de relaciones de diferentes tamaños y características sin comprometerse con la forma construida- DISEÑAR A PARTIR DEL VACIO 118 -METROpolis
01
00
Daniela González Peláez - 119
D. Free University
Planta Segundo Piso
Georges Candilis, Alexis Josic, Lebbeus Woods y Manfred Schiedhelm Berlin, 1973
CONCEPTO DE LA TELARAÑA:
1. Evitar la separación de usos 2. En contra de las grandes alturas para ciertos usos: crear más comunidad y mixtura 3. Compuesto por dos capas de telareñas traslapadas 4. Adaptación continua del edificio: -construcción prefabricada diseñada por Jean Prouvé, con las medidas del modulor -Las columnas, vigas, piso muros internos y externos son módulos prefabricados de concreto fáciles de armar y desarmar 5. Fachada Corten Steel 6. De gran importancia para futuros proyectos del Team X como El Hospital de Venecia de Le Corbusier y el Mat-Building de Alison Smithson
Imágenes 92-94
120 -METROpolis
Planta Primer Piso
Imágenes 95-96
Daniela González Peláez - 121
3. METRO
A. Sistema de Metro de Bangkok
Implantación del Proyecto en el lugar
Imagen 97
Bangkok capital de Tailandia Área urbana 1,569 km2 8.280.925 habitantes 10,159,211 en área metropolitana PIB 409,724 millones de USD*
Bogotá capital de Colombia Área urbana 581 km2 8.852.722 habitantes 9.600.000 en área metropolitana PIB 253,240 millones de USD*
Imagen Propia
01 122 -METROpolis
00 Daniela González Peláez - 123
EFECTIVIDAD DEL SISTEMA EN LA CIUDAD 800 vehículos
Velocidad promedio:
Transportando 1,000 pasajeros
Bangkok es la
de los viajes se
realizan en vehículo particular
=
1 tren del BRT
Transportando 1,000 pasajeros
Una persona conduciendo pasa un 57% de tiempo extra en tráfico
90km/h
17%
de los viajes
se realizan en transporte público
17%
de los viajes se realizan caminando
Sistema de Metro de Bangkok
124 -METROpolis
ciudad
más congestionada después de México D.F.
Menos de 18km/h
63%
2
Actualmente hay 5 millones de vehículos pero infraestructura para tan solo 2 millones
14
Daniela González Peláez - 125
TRANSPORTE PUBLICO MULTIMODAL
ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD
Imagen 98
El metro elevado de Bangkok se caracterizó por su rápida construcción que se logró modulando las estaciones y utilizando concreto fundido. El sistema es del metro es eléctrico y cuenta con tres rieles donde hay constantemente trenes corriendo en ambas direcciones. -Distancia entre cada estación: 800-1000 -Ancho de la vía: 1.43m -Capacidad: Mas de 50,000 personas/hora -Seguridad: Sistemas de control en contra de colisiones y control de velocidad Sistema de Metro de Bangkok
126 -METROpolis
Daniela González Peláez - 127
Localización de la estación sobre la línea 1 del metro
B. Yanghu Metro Station
Independent Design Architects (IDA) Changzhou, China, En construcción Área total: 2, 825 m2
-Tiene una fachada y cubierta abiertas que permite el ingreso de luz y viento a la estación -Los elementos lineales de la fachada simulan y estimulan el movimiento en la -Los carriles del metro están en los bordes para que exista una plataforma compartida, lo cual resulta más eficiente en los sentidos de mayor flujo en horas pico -el ingreso a la estación se hace por una plataforma cerrada a la que luego se sube al nivel del metro Planta de Cubiertas de la estación
Imágenes 101-102
Imágenes 99-100
128 -METROpolis
Daniela González Peláez - 129
4. RASCACIELOS EN BOGOTÁ
Axonometría del proyecto y composición de la fachada
Existen varios factores que llevaron a que se encontrará en el proyecto una oportunidad para hacer un rascacielos. Primero, en términos de espacio el sector de estudio se encuentra dentro de dos grandes perfiles viales; el de la Avenida el Dorado y la Avenida Caracas. La longitud de estos perfiles permite que se den edificios en altura pues les brinda el aire que estos necesitan. Segundo, el proyecto esta localizado en cercanía a las Torres Atrio que serán las más altas de Bogotá, lo que comienza a crear un perfil urbano en altura. Tercero, puesto que la Avenida El Dorado es la entrada a la ciudad desde el aeropuerto, este sector sería clave para que Bogotá plantará su imagen metropolitana con edificios a la altura mundial. Cuarto, la idea de hacer un rascacielos, y de conquistar los cielos y las alturas es un concepto muy simbólico del interés del autor, además que serviría a manera de faro para atraer las personas de toda la ciudad a este sector y que el proyecto realmente se convirtiera en la Estación Central. A continuación se localizan los rascacielos que serán evaluados en este capítulo. Estos fueron elegidos bien por su cercanía al sector como por su importancia cultural en la ciudad. De estos se evidenciará más adelante como actualmente la ciudad está tomando la tendencia de crecer en altura y de conquistar los cielos capitalinos. Imagen 104
1
6
3
10
5 7 4
2 Imagen 103
130 -METROpolis
8
9
1. Torre Atrio Sur 2. BD Bacatá 3. Torre Atrio Norte 4. Torre Colpatria 5. Centro de Comercio Internacional 6. Edificio Museo Parque Central 7. Torre Fonade 8. Torre Avianca 9. Torres del Parque 10. Torre Bavaria Daniela González Peláez - 131
268m 240m 200m
161m
117m 90m
Torre Atrio Sur 268m 59 pisos En construcción Rogers, Stirk, Harbour, Partners y El Equipo Mazzanti
132 -METROpolis
BD Bacatá 240m 66 pisos En construcción
Alonso & Balaguer y Ojinaga
Torre Atrio Norte 200m 43 pisos En construcción
Rogers, Stirk, Harbour, Partners y El Equipo Mazzanti
Torre Colpatria 196m 50 pisos 1979 Oscar Jaime Obando
Centro de comercio internacional 192m 49 pisos 1977 Cuellar Serrano Gomez
Edificio Museo Parque central Bavaria 180m 45 pisos En construcción Cusezar
Torre Fonade Torre Avianca 171m 161m 40 pisos 42 pisos 1983 1963 Esguerra Saenz Urdaneta Samper
Torres del Torre Bavaria Parque 90m 117m 24 pisos 37 pisos 1965 Obregón y 1963
Rogelio Salmona
Valenzuela
Imágenes 105-114
Daniela González Peláez - 133
Torres Atrio 268m y 200m 59 pisos y 43 pisos En construcción Rogers, Stirk, Harbour, Partners y El Equipo Mazzanti
BD Bacatá 240m 66 pisos En construcción Alonso & Balaguer y Ojinaga
ÁREA PREDIO 3, 200 m2
ÁREA PREDIO 15,000 m2
ÁREA TORRE (MÁS ALTA DEL CONJUNTO) 1,100 m2
ÁREA TORRES 2,940 m2
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN (TOTAL) 82%
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 19.6% ÁREA ESPACIO PÚBLICO 10,000 m2 PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 66.66% 134 -METROpolis
ÁREA ESPACIO PÚBLICO 150 m2
Imagen 115
Imagen 116
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 4.7% Daniela González Peláez - 135
Torre Colpatria 196m 50 pisos 1979 Oscar Jaime Obando
Centro de comercio internacional 192m 49 pisos 1977 Cuellar Serrano Gomez
ÁREA PREDIO 2,040 m2
ÁREA PREDIO 7,300 m2
ÁREA TORRE 52O m2
ÁREA TORRE 1,122 m2
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 60.5%
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 15.4%
ÁREA ESPACIO PÚBLICO 805 m2
ÁREA ESPACIO PÚBLICO 6,175.8 m2
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 40%
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 84.6%
136 -METROpolis
Imagen 117
Imagen 118
Daniela González Peláez - 137
Edificio Museo Parque central Bavaria 180m 45 pisos En construcción Cusezar
Torre Fonade 171m 40 pisos 1983
ÁREA PREDIO 34,000 m2
ÁREA PREDIO 612 m2
ÁREA TORRE 1,000 m2
ÁREA TORRE 400 m2
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 50%
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 65.4%
ÁREA ESPACIO PÚBLICO 17,000 m2
ÁREA ESPACIO PÚBLICO 212 m2
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 50%
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 34.6%
138 -METROpolis
Imagen 119
Imagen 120
Daniela González Peláez - 139
Torre Avianca 161m 42 pisos 1963 Esguerra Saenz Urdaneta Samper
Torres del Parque 117m 37 pisos 1963 Rogelio Salmona
ÁREA PREDIO 3,140 m2
ÁREA PREDIO 6,800 m2
ÁREA TORRE 720 m2
ÁREA TORRE 260 m2
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 77 %
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 28.4%
ÁREA ESPACIO PÚBLICO 1,100 m2
ÁREA ESPACIO PÚBLICO 4,700 m2
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 23%
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 71.6%
140 -METROpolis
Imagen 121
Imagen 122
Daniela González Peláez - 141
ÁREA DE LA HUELLA DE LOS RASCACIELOS ESTUDIADOS
Torre Bavaria 90m 24 pisos 1965 Obregón y Valenzuela Torre Atrio Sur
BD Bacatá
1500 m2
1100 m2
Torre Atrio Norte 1440 m2
ÁREA PREDIO 36,068 m2 ÁREA TORRE 300 m2
Torre Colpatria 520 m2
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 59.5%
Centro de Comercio Internacional 1122 m2
Edificio Museo Parque Central Bavaria 1000 m2
ÁREA ESPACIO PÚBLICO 14,607 m2 PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 40.49% 142 -METROpolis
Imagen 123
Torre Fonade 400 m2
Torre Avianca 720 m2
Torres del Parque 260 m2
Torre Bavaria 300 m2
Daniela González Peláez - 143
PROMEDIO ÁREA PREDIO 12,017.77 m2 ÁREA TORRE 929.11 m2 PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 5O.86% ÁREA ESPACIO PÚBLICO 6,083.31 m2 PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO SOBRE PREDIO 46.18%
144 -METROpolis
Daniela González Peláez - 145
5. VIVIENDA COMPARTIDA
A. Apartamentos privados del primer proyecto del Palacio del Gobernador
B. Casa Hecke
Franz Krause Himmerlreich, Austria 1962
Le Corbusier Chandigarh, India 1952
Imagen 124
“En la catedral moscovita de San Basilio se encuentra tal vez el modelo más claro e inspirador de otra forma de ver la casa: una reunión de habitaciones bajo un mismo techo, independientes y aisladas por una especie de deambulatorio continuo.” Monteys, Xavier. La habitación, más allá de la sala de estar. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2014. Pg. 54
146 -METROpolis
Imagen 125
“Se trata de pequeños apartamentos que, tanto por su entidad como por su posición relativa, configuran una especie de poblado cuyos espacios comunes surgen gracias a la calculada proximidad entre ellos.” Monteys, Xavier. La habitación, más allá de la sala de estar. Barcelona, Editorial
Gustavo Gili, 2014. Pg. 56
Daniela González Peláez - 147
C. Le Cabannon
D. Estudios para hoteles- Planning and Design for Leisure
Le Corbusier Cap Martin, Francia 1955
Imágenes Propias
Diseñado con las medidas exactas del Modulor, El Cabannon es una buscqueda de la vivienda mínima digna. Este proyecto logra crear la célula mínima, creando una habitación que se convierte en una casa.
George Candilis Stuttgart, Alemania 1972
Circulación e Inodoro Dormir Dormir (cama 2) Trabajo Vestirse Vacío (70 x 70)
148 -METROpolis
Imagen 126
En sus estudios para hoteles, Candilis hace una investigación formal de la unidades habitacionales y como de la habitación se convierte en una célula que forma un sistema. En estos estudios las áreas comunes se vuelven fundamentales para unir las células y crear habitaciones creadas para el ocio. Daniela González Peláez - 149
6. IMÁGEN Y MATERIALES
E. Elementos para orientar una política estatal sobre alquiler de vivienda urbana en Colombia.
A. Kunsthaus Bregenz
Peter Zumthor Bregenz, Austria 1997
Jaramillo, Samuel e Ibañez, Marcela Bogotá, Documentos CEDE Octubre 2002 FLEXIBILIDAD DE LA VIVIENDA
1. Flexibilidad en costos de transacción 2. Mayor adaptación según las necesidades 3. Escogencia en la localización de la vivienda- Reducción de los desplazamientos intraurbanos 4. Mayor accesibilidad económica 5. COHEXISTENCIA DE HOGARES CON DIFERENTES SOLVENCIAS 6. Recuperación urbana en centros de la ciudad 7. Posibilidad de compartir vivienda en ciertos sectores sociales 8. Dotación de vivienda subsidiada para las poblaciones más vulnerables. 9. Bajo la premisa que las familias pueden mejorar su calidad de vida y sus condiciones habitacionales
Imagen 127
Council houses in Croydon, London. Modelos de Vivienda en Alquiler
Imágenes 128-130
150 -METROpolis
Daniela González Peláez - 151
B. Fondation Cartier Jean Nouvel Paris, Francia 1994
C. Uber Headquarters
SHOP Architects San Francisco, Estados Unidos Sin construir
Imรกgenes 134-135
Imรกgenes 131-133
152 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 153
D. Colegio Marymount Carlos Lleras Bogotá, Colombia 2014
E. Edificio TX
Imágenes 136-137
MGP Arquitectura y Urbanismo Bogotá, Colombia 2015 Imágenes Propias
Imagen 138
Láminas de acero perforadas con láser 154 -METROpolis
Daniela González Peláez - 155
PROYECTO 1. Primeras Aproximaciones 2. Proyecto presentado a los jurados en la semana ocho 3. La escala metropolitana 4. El Metro 5. El Edificio 6. La Torre 7. La vivienda en arriendo 8. Materiales e imagen
156 -METROpolis
5 Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 157
1. PRIMERAS APROXIMACIONES
158 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 159
Estas imágenes son algunas de las aproximaciones al proyecto de la semana uno a la seis del semestre. Pese que ninguna de estas imágenes fue definitiva, si fueron de suma importancia en la consolidación del proyecto. Todas tienen algunos factores que fueron mantenidos luego, como es la densidad, la unión de volumetrías distintas y la conexión entre ambos costados del metro para disolver sus límites. Estos ejercicios sirvieron de ayuda para acercarse a la densidad que se quería trabajar y al conjunto de edificios con una mezcla de usos diversos.
160 -METROpolis
Daniela González Peláez - 161
2. PRESENTACIÓN SEMANA 8 46m 9m
6m
4m
2m
4m
4m
6m
4m
6m
N +23.00 N +21.00
N +13.3 N +12.00
N +6.00
N -4.00
N -9.00
Corte Trans versal de la Estación del Metro
Fotografía maqueta 1:1,000 162 -METROpolis
Daniela González Peláez - 163
Fotografía maqueta 1:1,000
164 -METROpolis
Planta de Cubiertas
Daniela González Peláez - 165
Corte Longitudianal Comparación de áreas de la propuesta con otros proyectos aledaños
166 -METROpolis
Daniela González Peláez - 167
Imagen 139
3. LA ESCALA METROPOLITANA 36
18
33 28
8
42
23
17
15 27
32
26 31
22
34
19 30
16
24
1
14
10
2 25
13 41
21
40 11
168 -METROpolis
Línea del Metro Estaciones del metro y su área de influencia Tejido urbano principal
36
5
7
35
37 20
Influencia del metro en la escala metropolitana
4
29
12 1. Cementerio Central 2. Centro Internacional,Torres Atrio, Parque Central Bavaria 3. La Rebeca 4. Torre Colpatria 5. MAMBO, Biblioteca Nacional 6. Parque de la Independencia, Planetario, Plaza de Toros, Torres del Parque 7. Cerros, Monserrate 8. Universidad Nacional 9. Iglesia de San Diego, estación de San Diego 10. Museo Nacional, estación Museo Nacional 11. Plaza de San Victorino, Plazoleta los Mártires 12. Parque Metropolitano Tercer Milenio 13. Estación de la Sabana 14. Plaza de la Hoja, Paloquemao
6
9
3 Imagen 139
39
38
15. Corferias 16. Avenida Caracas 17. Avenida el Dorado 18. CAN, Monumento a los Caidos 19. Centro Administratvo Distrital, Supercade 20. Plaza de Bolivar, Casa de Nariño, Catedral Primada, Alcaldía de Bogotá, Palacio de Justicia, Capitolio Nacional, Museo Santa Clara 21. Estación San Victorino 22. Estación Parque Nacional 23. Estación Marly 24. Parque Nacional 25.Avenida Jimenez, Eje Ambiental 26. Avenida NQS 27. Avenida las Américas 28. Carrera 7
29. Carrera 10 Imagen 140 30. Calle 19 31. Parkway 32. Río Arzobispo 33. Carrera 13 34. Concejo de Bogotá, Plaza de la Democracia 35. Torre BD Bacatá 36. Edificio Colseguros carrera 10, Contraloría Distrital 37. Iglesia San Francisco, Banco de la República, Museo del Oro, Plazoleta del Rosario, Torre Avianca 38. Biblioteca Luis Angel Arango, Centro Cultural Gabriel García Marquez, Teatro Colón, Casa de la Moneda, Procuraduría 39. Parque de los periodistas 40. SENA, Facultad de Artes ASAB 41. Plaza España, Hospital de San José 42. Clinica Marly, Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá
Daniela González Peláez - 169
36
18
33 28
8
42
23
17
15 27
32
26 31
22
34
19 30
16
24
1
14
10
2 25
3
13 41
21
29 40
11 20
1. Cementerio Central 2. Centro Internacional,Torres Atrio, Parque Central Bavaria 3. La Rebeca 4. Torre Colpatria 5. MAMBO, Biblioteca Nacional 6. Parque de la Independencia, Planetario, Plaza de Toros, Torres del Parque 7. Cerros, Monserrate 8. Universidad Nacional 9. Iglesia de San Diego, estación de San Diego 10. Museo Nacional, estación Museo Nacional 11. Plaza de San Victorino, Plazoleta los Mártires 12. Parque Metropolitano Tercer Milenio 13. Estación de la Sabana 14. Plaza de la Hoja, Paloquemao
170 -METROpolis
4
36
5
7
35
37
12
6
9
39
38
15. Corferias 16. Avenida Caracas 17. Avenida el Dorado 18. CAN, Monumento a los Caidos 19. Centro Administratvo Distrital, Supercade 20. Plaza de Bolivar, Casa de Nariño, Catedral Primada, Alcaldía de Bogotá, Palacio de Justicia, Capitolio Nacional, Museo Santa Clara 21. Estación San Victorino 22. Estación Parque Nacional 23. Estación Marly 24. Parque Nacional 25.Avenida Jimenez, Eje Ambiental 26. Avenida NQS 27. Avenida las Américas 28. Carrera 7
29. Carrera 10 30. Calle 19 31. Parkway 32. Río Arzobispo 33. Carrera 13 34. Concejo de Bogotá, Plaza de la Democracia 35. Torre BD Bacatá 36. Edificio Colseguros carrera 10, Contraloría Distrital 37. Iglesia San Francisco, Banco de la República, Museo del Oro, Plazoleta del Rosario, Torre Avianca 38. Biblioteca Luis Angel Arango, Centro Cultural Gabriel García Marquez, Teatro Colón, Casa de la Moneda, Procuraduría 39. Parque de los periodistas 40. SENA, Facultad de Artes ASAB 41. Plaza España, Hospital de San José 42. Clinica Marly, Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá
Extensión de las estaciones del metro
Daniela González Peláez - 171
Corte Longitudunal
Corte Transversal Localización de la estación diseñada en la escala metropolitana 172 -METROpolis
Imagen 141
Daniela González Peláez - 173
Fotografía maqueta escala 1:10,000 174 -METROpolis
Fotografía maqueta escala 1:10,000 Daniela González Peláez - 175
4. EL METRO Niveles de la estación del metro propuesta
Propuesta para la estación del Metro
Nivel + 21.00m Cubierta del metro
Nivel + 12.00m Paso del metro
Nivel + 6.00m Entrada a la estación y conexión directa con La Rebeca
Nivel + 0.00m Transmilenio Avenida Caracas
176 -METROpolis
Nivel - 5.00m Transmilenio Avenida el Dorado
Daniela González Peláez - 177
Niveles de la estaciรณn del metro propuesta
Cortes transversales
Nivel + 12.00m Paso del metro Nivel + 6.00m Entrada a la estaciรณn y conexiรณn directa con La Rebeca Nivel + 0.00m Transmilenio Avenida Caracas Nivel - 5.00m Transmilenio Avenida el Dorado
178 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 179
Cortes longitudinales
Plantas
Nivel - 5.00m Transmilenio Avenida el Dorado
Nivel + 0.00m Transmilenio Avenida Caracas
Nivel + 6.00m Entrada a la estaciรณn directa con La Rebeca
y conexiรณn
Nivel + 12.00m Paso del metro
Nivel + 21.00m Cubierta del metro
180 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 181
Estructura
1.8 m
Viga Vierendeel en acero con viga de amarre en acero 6m
Viguetas en acero perfil en I Refuerzo diagonal en acero perfil en I
20m 182 -METROpolis
9m
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 183
5. EL EDIFICIO
Conformación de la plataforma a través de las conexiones deseadas y el vacío
Nivel - 5.00m Transmilenio Avenida el Dorado
Traslapo nivel -5.00m y +0.00m Nivel + 0.00m Transmilenio Avenida Caracas
Nivel + 6.00m Entrada a la estación y conexión directa con La Rebeca
184 -METROpolis
Traslapo de todos los niveles
Daniela González Peláez - 185
Conexiones del Proyecto Conexiones del Proyecto
186 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 187
Nivel + 21.00m Torres
Nivel + 12.00m Paso del metro
Nivel + 6.00m Entrada a la estaciรณn y conexiรณn directa con La Rebeca
Nivel + 0.00m Transmilenio Avenida Caracas
188 -METROpolis
Nivel - 5.00m Transmilenio Avenida el Dorado
Nivel - 5.00m Transmilenio Avenida el Dorado Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 189
8
6
7
5
9
4 3
10
2
11
1
12
13 14 15 16 17
18
8
7
6
5
9
4 3
10
2
11
1
12
13 14 15 16 17
18
8
7
6
5
9
4 3
10 11
2
1
12
13 14 15 16 17
Nivel + 0.00m Transmilenio Avenida Caracas 190 -METROpolis
Nivel + 6.00m Entrada a la estaciรณn y conexiรณn directa con La Rebeca
18
8
6
7
5
9
4 3
10
2
11
1
12
13 14 15 16 17 18
8
7
6
5
9
4 3
10
2
11
1
12
13 14 15 16 17
18
8
7
6
5
9
4 3
10 11
2
1
12
13 14 15 16 17
18
8
7
9
6
5 4 3
10
2
11
1
12
13 14 15 16 17 18
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 191
Nivel + 12.00m Paso del metro
192 -METROpolis
Corte longitudinal
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 193
Corte transversal Fachada oriental
194 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 195
Fotografía maqueta primer piso 1:500 196 -METROpolis
Fotografías maqueta primer piso 1:500 Daniela González Peláez - 197
Planta del detalle de los patios de la plataforma
198 -METROpolis
Corte del detalle de los patios de la plataforma
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 199
Predios afectados
Predios afectados
PREDIOS AFECTADOS Manzana
Vivienda
Parqueadero
PREDIOS AFECTADOS
Educación Manzana
TOTAL 200 -METROpolisAFECTACION
1 2 3 4 5 6 7 28
No. De predios afectados 28 33 24 24 6 9 9 133
área afectada primer piso m2 4,795 8,160 7,654 21,034 2,747 4,623 2,891 51,904
afectada aproximada m2 14,385 17,211 23,691 55,234 8,241 5,122 810 124,694
Espacio Público TOTAL Comercio AFECTACION POR USO Vivienda Parqueadero Educacion Espacio público Comercio TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 28
100,115 8,678 5,292 7,164 3,445 124,694
Daniela González Peláez - 201
No. D afe
Usos propuestos
Áreas del Proyecto
Vivienda
Transporte Educación Espacio Público Comercio Oficinas Espacio Comunal
202 -METROpolis
AREA POR NIVEL
nivel subterráneo
Vivienda Comercio Espacio Público Estación Oficinas Ministerio de Transporte Educación Oficinas y centros de control Transmilenio Oficinas y centro de control Metro Espacio comunal Espacio verde (patios) Tránsito Transmilenio Circulación Plataformas TOTAL
1,467 -
nivel 2 nivel 3 (piso (conexión con comunal) La Rebeca) 92 794 240 5,403 3,195 633 27,062 10,886 937 2,500 1,635 740 351 170 2,210 nivel 1
Torre 1 43pisos
Torre 2 19 pisos
Torre 3 19 pisos
Torre 4 12 pisos
Torre 5 12 pisos
Torre 6 9 pisos
Torre 7 5 pisos
TOTAL
3,633 -
3,633 -
17,520 -
9,996 -
15,309 -
6,715 -
50,666 9,231 37,948 6,539 32,646 30,871 2,210
25,380 29,610 -
-
46
102
120
-
4,152
-
-
-
-
-
4,420
-
46
102
120
-
-
4,152
-
-
-
-
4,420
1,410 56,400
7,785
17,520
9,996
15,309
6,715
666 4,960 5,294 12,387
1,347 6,392 44,275
314 22,090 40,334
4,533 16,506 23,957
7,785
6,257 2,013 4,960 50,282 242,463
Daniela González Peláez - 203
6. LA TORRE
Sistema estructural Se mantiene estructura original del edificio Panauto
ÁREA DE LA HUELLA DE LOS RASCACIELOS ESTUDIADOS
Puntos fijos: Núcleo de servivios Luces de 9m Independencia estructural entre las torres y la Plataforma
204 -METROpolis
0.75m
1.3m
1.5m
Columnas: Perfil I en acero
0.65m
Daniela González Peláez - 205
268m 240m 200m
161m
117m
93m 90m
Torre Atrio Sur
206 -METROpolis
BD Bacatรก
Ministerio de Transporte
Torre Atrio Norte
Torre Colpatria
Centro de comercio internacional
Edificio Museo Parque central Bavaria
Torre Fonade
Torre Avianca
Torres del Oficinas Parque Transmilenio y Metro
Torre Bavaria
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 207
Ministerio de Transporte 200 m 43 pisos 1410 m2 208 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 209
Dignificar el tranporte público en Bogotá
N + 200m Piso 43 Mirador Público y restaurante
N + 16.0m Cuarto Piso Comienzo de la fachada flotante El Colombiano. Edificio del Ministerio de Transporte está en riesgo de colapso. 5 de Mayo del 2016. La Procuraduría General de la Nación advirtió sobre el posible colapso del edificio donde está ubicado el Ministerio de Transporte por la debilidad del edificio. Así lo indicó la Procuradora Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función pública, Fanny González, en carta dirigida al alcalde Enrique Peñalosa, al director del Instituto de Gestión del Riesgo, Richard Vargas, y a la ministra de Transporte Natalia Avello. De acuerdo con la misiva, los análisis realizados por la Universidad Distrital sobre la estructura y el reforzamiento del edificio advierten el riesgo latente, tal y como habían indicado el sindicato del Ministerio. 210 -METROpolis
N + 12.0m Tercer Piso N + 6.0m Segundo Piso N + 0.0m Primer piso N -60m Cimentación
Daniela González Peláez - 211
N + 12.0m Tercer Piso Paso del metro y piso comunal de las torres
N + 6.0m Segundo Piso Acceso desde la Rebeca
N + 0.0m Primer piso Acceso desde la calle elevado a 50cm del nivel 0.0 Punto Fijo: 4 ascensores + 2 escaleras de emergencia Mirador Público + restaurante Ministerio de Transporte
N -60m Cimentación Placa de cimentación + pilotes
Pisos técnicos Oficinas privadas Piso comunal de las torres Segundo piso: conexión con La Rebeca Primer Piso: Acceso a la calle
212 -METROpolis
Daniela González Peláez - 213
7. LA VIVIENDA EN ALQUILER Mรณdulos de vivienda
Estructura completa
214 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 215
Habitaciรณn para una persona
216 -METROpolis
Piso de vivienda por edificio
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 217
VIVIENDA Torre 4 5 6 7 Total
No. Unidades área de TOTAL No. Pisos con No. Habitantes de Viviendas viviendas por área comunal por piso HABITANTES vivienda por piso piso por piso 12 31 31 372 708 678 12 16 16 192 640 119 7 38 38 266 1700 413 5 20 20 100 878 391 36 105 105 930 3926 1601 Densidad poblacional (con todo el espacio público) Densidad poblacional (sobre lo construido)
218 -METROpolis
153.93 454.66
punto fijo 74 74 74 74 296
área total por piso 1,460 833 2,187 1,343 5823
área total edificio 17,520 9,996 15,309 6,715 49540
Densidad poblacional (con todo el espacio público) Densidad poblacional (sobre lo construido)
153.93 454.66
habitantes/ hectarea habitantes/ hectarea
habitantes/ hectarea habitantes/ hectarea
Daniela González Peláez - 219
8. MATERIALES E IMAGEN
Fotografía maqueta detalle 1:20 220 -METROpolis
Fotografía maqueta detalle 1:20 Daniela González Peláez - 221
bf = 200
tf = 17
bf = 200
tw = 25
EQ
d = 600
EQ
tw = 25
tf = 17
tf = 17
Space = 0
tf = 17
EQ
Detalle columna en acero perfil en I 1:5
222 -METROpolis
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 223
Detalle fachada 1:20
224 -METROpolis
Axonometría fachada 1:20 Daniela González Peláez - 225
Vista del proyecto desde la Torre Colpatria Axonometría 1:50 226 -METROpolis
Daniela González Peláez - 227
Conexiรณn del proyecto con la Rebeca
228 -METROpolis
Patio de la plataforma
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 229
Vista al nivel -5m de la línea del Transmilenio de la 26
230 -METROpolis
Vista interior de la estación
Daniela González Peláez - 231
Vista desde la torre del Ministerio de Transporte
232 -METROpolis
Vista interior de las plataformas
Daniela Gonzรกlez Pelรกez - 233
Aproximación arquitectónica al concepto del parche
A. Repara orificios B. Se traslapa sobre lo
26
preexistente
B. Conexión con hitos del sector
C. Elonga el tiempo de vida
C. Revitalizar los Barrios Santa
D. Sobresale en el tejido donde es cocido
E. Se adhiere a la base, es permanente
F. Demanda atención de las
Fé y Alameda
D. Materialidad: lectura de una gran masa blanca
E. Consolidación de un conjunto
uniones
F. Se cose al tejido actual
G. Es más grande que el área
G. Gran escala del proyecto, alta
H. Es una única pieza
H. Lectura de todo el proyecto
afectada
234 -METROpolis
A. Ligar los dos costados de la
densificación
como un todo
Montaje de la exposición final Daniela González Peláez - 235
S I R T L E Ó M PO
Maqueta Esc. 1:500
236 -METROpolis
Cartel: imágen síntesis del Proyecto Daniela González Peláez - 237
6
REFERENCIAS
1. Bibliografía 2. Procedencia de las imágenes
238 -METROpolis
Daniela González Peláez - 239
1. BIBLIOGRAFÍA Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Alianza Fiduciaria S.A. “Como vocera del patrimonio autónomo: Estación central” Solicitud Pública de ofertas No. 1, Bogotá, Septiembre de 2015. Candilis, Georges. Planning and Design for Leisure. Stuttgart, Karl Kramer Verlag, 1972. Chávez, Juan David. “El Cielo en la Casa: casas de patios, sol y lluvia en el valle de Aburrá.” Cuadernos de Vivienda y urbanismo Volumen 7, enero-junio 2014 Documents Projects Arquitectura. Mat-Building. Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, 2011.
Jaramillo, Samuel e Ibañez, Marcela. Elementos para orientar una política estatal sobre alquiler de vivienda urbana en Colombia. Bogotá, Documentos CEDE, Octubre 2002. Manrique, Martín e hijos. “Edificio “Panauto””. Proa, Edición No. 3, Bogotá, 1946. Mesa VIS, Echeverry, Diego. Arrendamiento y vivienda popular en Colombia como alternativa habitacional. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010. Molano, Alfredo y Sánchez, Daniela. “Prostitución, un oficio de varones”. El Espectador. 9 de Octubre del 2010. Tomado el 22 de Octubre del 2016 http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso228804-prostitucion-un-oficio-de-varones
Ellin, Nan. Integral Urbanism. New York, Routledge, 2006.
Moneo, Rafael. Inmovilidad Substancial. Santiago de Chile: Ediciones ARQ, 1995.
Fernández Per, Aurora. This is Hybrid. Vitoria-Gasteiz, España, a+t architecture publishers, 2011.
Monteys, Xavier. La habitación, más allá de la sala de estar. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2014.
Fontana, María Pía y Mayorga Miguel. “Sector 2: Centro Internacional”. Dearquitectura, No. 3, Bogotá, Diciembre 2008.
Pérez, Daniel Eduardo. “El barrio Santa Fe de la ciudad de Bogotá, y el cambio en los patrones de uso”. Magister Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
Futagawa, Yukio. Steven Holl. Tokio, A.D.A. Edita, 2012.
240 -METROpolis
Daniela González Peláez - 241
2. PROCEDENCIA DE LAS IMÁGENES Imagen 1: http://44sna.com/andres-felipe-gallo/ Imagen 2: m/manon_gignoux.html Imagen 3: Google Earth Pro. Versión 7.1.5. Tomado en octubre del 2016 Imagen 4: http://bogotaturismo.gov.co/iglesia-y-recoleta-de-sandiego Imagen 5: http://www.panoramio.com/photo/117598026 Imagen 6: https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photos/05/0e/7f/7a/torre-colpatria.jpg Imagen 7: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ thumb/7/72/La_Rebeca.JPG/220px-La_Rebeca.JPG Imagen 8: http://bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/ imagecache/img_atractivo_principal_node/estacion_LaSabana_0. png Imagen 9: http://www.bellomagazine.com/files/bellomagazine/ cerro-monserrate-bogota.jpg Imagen 10: http://4.bp.blogspot.com/-uzFNRm4DBB0/ UaVWo0fEFWI/AAAAAAAAFKQ/nmJY37Oxyz0/s1600/campus_ universitario.jpg Imagen 11: http://www.bibliotecanacional.gov.co/sites/default/files/ u8133/IMG_5988%20-%20copia.JPG Imagen 12: http://goguiadelocio.com.co/wordpress/wp-content/ uploads/2015/08/Arte_Museo-Nacional.jpg Imagen 13: http://images.world66.com/pa/no/rm/panormica_noctur_galleryfull 242 -METROpolis
Imagen 14: http://destierra.com/wp-content/uploads/2015/12/ aeropuerto-de-el-dorado-antiguo-690x345.jpg Imagen 15: http://files.expopromoter.com/data/images/ expocenters/20625/view_2.jpg Imagen 16: https://www.flickr.com/photos/41181790@ N08/3789663157 Imagen 17: http://ciudadviva.gov.co/mayo08/periodico/4/index.php Imagen 18: Instituto geográfico Agustín Codazzi. Plano Bogotá 1944. Obtenido el 10 de Septiembre del 2016. Imagen 19: Instituto geográfico Agustín Codazzi. Plano Bogotá 1958. Obtenido el 10 de Septiembre del 2016. Imágenes 20-23: Google Earth Pro. Versión 7.1.5. Tomado en octubre del 2016 Imagen 24: Rogers, Stirk, Harbour Partners. Atrio. http://www.rsh-p. com/projects/atrio-bogota/. Obtenido el 20 de septiembre del 2016 Imagen 25: Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 30 Imagen 26: Ramírez, Mónica. “Se avecina el cambio extremo para el centro”. El Tiempo, 11 de Octubre del 2017 Imágenes 27-30: Google Earth Pro. Versión 7.1.5. Tomado en octubre del 2016 Imagen 31: Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 24 Imagen 32: Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 35 Daniela González Peláez - 243
Imagen 33: Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 38 Imagen 34: http://pbs.twimg.com/media/CQpLMhGUEAA7Gua.jpg Imagen 35: http://www.boletos-aereos.com.do/media/ Offer/51/20150728094647cesar-uribe-nororiente-bogotabaja-e1377641127709.jpg Imagen 36: Alianza Fiduciaria S.A. “Como vocera del patrimonio autónomo: Estación central” Solicitud Pública de ofertas No. 1, Bogotá, Septiembre de 2015. Pg. 50 Imagen 37: Alianza Fiduciaria S.A. “Como vocera del patrimonio autónomo: Estación central” Solicitud Pública de ofertas No. 1, Bogotá, Septiembre de 2015. Pg. 49 Imagen 38: Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 25 Imágenes 39-42: Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 35-38 Imagen: 43: http://www.sitp.gov.co/info/sitp/media/img75080.jpg Imagen 44: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/ default/files/sin_opt.jpg Imagen 45: Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 40 Imágenes 46-50: Google maps. https://www.google.com.co/ maps/@4.7486168,-73.9536591,15z?hl=en. Última modificación 2016. Accedido en octubre del 2016 Imágenes 51-52: El espectador. Llego “la otra” feria de arte a Bogotá. 16 de octubre del 2009. http://www.elespectador.com/ entretenimiento/arteygente/articulo167077-llego-otra-feria-de-artebogota. Accedido el 01 de noviembre del 2016 Imágenes: 53-54: Manrique, Martín e hijos. “Edificio “Panauto””. Proa, Edición No. 3, Bogotá, 1946. 244 -METROpolis
Imagen 55: Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 52 Imágenes 56-60: Google maps. https://www.google.com.co/ maps/@4.7486168,-73.9536591,15z?hl=en. Última modificación 2016. Accedido en octubre del 2016 Imágenes 61-64: Alcaldía Mayor de Bogotá. “Plan parcial de renovación urbana “Estación Central””. Bogotá Humana, Junio 2012. Pg. 30-35 Imágenes 65-66: Google maps. https://www.google.com.co/ maps/@4.7486168,-73.9536591,15z?hl=en. Última modificación 2016. Accedido en octubre del 2016 Imagen 67: Futagawa, Yukio. Steven Holl. Tokio, A.D.A. Edita, 2012. Imágenes 68-72: Fernández Per, Aurora. This is Hybrid. VitoriaGasteiz, España, a+t architecture publishers, 2011. Imagen 73: http://www.panoramio.com/photo/117598026 Imagen 74: http://megaconstrucciones.net/images/rascacielos/foto/ torre-colpatria.jpg Imagen 75: http://goguiadelocio.com.co/wordpress/wp-content/ uploads/2015/08/Arte_Museo-Nacional.jpg Imagen 76: http://pruebas-transmil.nexura.com/sites/default/files/ styles/slider_arti_dos/public/articles/13_1.jpg?itok=_9WVteM1 Imagen 77: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ thumb/7/72/La_Rebeca.JPG/220px-La_Rebeca.JPG Imagen 78: http://www.bibliotecanacional.gov.co/sites/default/files/ u8133/IMG_5988%20-%20copia.JPG Imágenes 79-81: Fontana, María Pía y Mayorga Miguel. “Sector 2: Centro Internacional”. Dearquitectura, No. 3, Bogotá, Diciembre 2008. Imagen 82: Zorro, Juan. “Proyecto lugar- Centro internacional”. Universidad de los Andes, Diciembre 2012. Accedido el 17 de Noviembre del 2016. http://portfolios.uniandes.edu. co/gallery/13990235/Proyecto-Lugar-Centro-InternacionalDaniela González Peláez - 245
Bogota-2012-2 Imagen 83: Fontana, María Pía y Mayorga Miguel. “Sector 2: Centro Internacional”. Dearquitectura, No. 3, Bogotá, Diciembre 2008. Imágenes 84-91: Risselada, Max y Van Den Heuvel, Dirk. Team 10: 1953-81, in search of a utopia of the present. Rotterdam, Nai, 2005. Pg. 118-120 Imágenes 92-93: Risselada, Max y Van Den Heuvel, Dirk. Team 10: 1953-81, in search of a utopia of the present. Rotterdam, Nai, 2005. Pg. 200-203 Imagen 94: Google Earth Pro. Versión 7.1.5. Tomado en octubre del 2016 Imágenes 95-97: Risselada, Max y Van Den Heuvel, Dirk. Team 10: 1953-81, in search of a utopia of the present. Rotterdam, Nai, 2005. Pg. 118-120 Imagen 98: http://www.itravelnet.com/photos/as/thailand/bangkok/ victory-monument-sky-train-station.jpg Imágenes 99- 103: Independent Design Architects. Yanghu Metro Station. http://www.independentarch.com/yanghu/ Accedido el 10 de septiembre del 2016 Imagen 104: Google Earth Pro. Versión 7.1.5. Tomado en octubre del 2016 Imagen 105: Rogers, Stirk, Harbour Partners. Atrio. http://www. rsh-p.com/projects/atrio-bogota/. Obtenido el 20 de septiembre del 2016 Imagen 106: http://www.bdbacata.com/ Imagen 108: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/8/88/Torre_Colpatria.JPG Imagen 109: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ a9/Torre_de_las_Am%C3%A9ricas_-_Bogot%C3%A1.JPG Imagen 110: http://www.cusezar.com/proyectos/museo-parquecentral-apartamentos 246 -METROpolis
Imagen 111: http://www.panoramio.com/user/2309226?photo_ page=14&comment_page=1 Imagen 112: http://farm4.static.flickr.com/3139/2571677686_ f7fb04c92f.jpg Imagen 113: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/3/3c/Conjunto_Residencial_Torres_del_Parque_1.JPG Imagen 114: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bavaria_ Bogota.JPG Imagen 115: Rogers, Stirk, Harbour Partners. Atrio. http://www.rsh-p. com/projects/atrio-bogota/. Obtenido el 20 de septiembre del 2016 Imagen 116: http://www.bdbacata.com/ Imagen 117: http://images.adsttc.com/media/images/57d0/2a40/ e58e/ce23/9800/0024/large_jpg/TCPlanta_Mezzanine_Colpatria. jpg?1473260088 Imagen 118: Google Earth Pro. Versión 7.1.5. Tomado en octubre del 2016 Imagen 119: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Arquidiseno/ educacion_continua/documents/ProyEstrategicos.pdf. Pg. 36 Imagen 120: Google Earth Pro. Versión 7.1.5. Tomado en octubre del 2016 Imagen 121: https://proyectodecada.files.wordpress. com/2015/05/11-planta-torre-avianca.jpg Imagen 122: http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/ hacolombia/category/cap-vi/4-segunda-fase/ Imagen 123: Zorro, Juan. “Proyecto lugar- Centro internacional”. Universidad de los Andes, Diciembre 2012. Accedido el 17 de Noviembre del 2016. http://portfolios.uniandes.edu. co/gallery/13990235/Proyecto-Lugar-Centro-InternacionalBogota-2012-2 Imagen 124: Monteys, Xavier. La habitación, más allá de la sala de estar. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2014. Pg. 54 Daniela González Peláez - 247
Imagen 125: Monteys, Xavier. La habitación, más allá de la sala de estar. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2014. Pg. 56 Imagen 126: Candilis, Georges. Planning and Design for Leisure. Stuttgart, Karl Kramer Verlag, 1972. Pg. 102-105 Imagen 127: https://www.theguardian.com/society/2010/oct/19/ council-house-tenants-short-term-tenure Imágenes 128-130: http://www.archdaily.com/107500/ad-classicskunsthaus-bregenz-peter-zumthor Imágenes 131-133: http://www.archdaily.com/84666/ad-classicsfondation-cartier-jean-nouvel Imágenes 134-135: https://www.dezeen.com/2015/05/29/shoparchitects-studio-oa-uber-san-francisco-headquarters/ Imágenes 136-137: http://www.industriasdca.com/colegiomarymount Imagen 138: http://www.archdaily.co/co/782464/edificio-tx-mgparquitectura-y-urbanismo Imágenes 139-141: Google Earth Pro. Versión 7.1.5. Tomado en octubre del 2016
248 -METROpolis
Daniela González Peláez - 249
polis
METRO
un parche hilando Bogotá D a n i e l a
G o n z á l e z
P e l á e z
Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Bogotá, Noviembre del 2016 Contacto: d.gonzalez287@uniandes.edu.co https://www.behance.net/ danigonzpela15
250 -METROpolis
Daniela González Peláez - 251