Daniela González - Portfolio

Page 1

PORTFOLIO

Daniela Gonzalez Pelaez


INDEX ACADEMIC WORK I. Thesis project undergraduate degree Architecture: METROpolis: a patchwork of Bogotá II. Thesis project undergraduate degree Plastic Arts: It is degraded yet beautiful

PROFESSIONAL WORK III. Santa Francisca Romana School Master Plan for the school of the future I believe architecture should not be reduced solely to an esthetic discipline as it has the capacity to drastically transform a space and the lives of those who occupy that space. Throughout my career, I have tried to be involved in projects that go beyond what is strictly necessary and that seek to rethink and improve urban dynamics. With this in mind, the projects in this portfolio are a compilation of different periods of my academic and professional career. They share an interest in analyzing the urban form and the use of architecture as a tool for renovation. I have structured the portfolio in two sections. The first section is my academic work, where I have included the two final projects of my undergraduate degrees in architecture and arts. I then display six projects from my professional work in the second section. Three of those projects are related to educational spaces in architecture. This is a subject that has interested me since my undergraduate degree and a topic I have wanted to explore thoroughly in my professional career. There are three additional projects relevant to my career. Even though these projects are standalone and diverse, they have in common the idea that architecture is a tool to promote significant change in a city and that it can create spaces of coexistence.

IV. Castro Arquitectos: UIS’ Malaga campus V. Universidad de los Andes Micro-School Contexts and Social and Emotional Development VI. Casa Oliver An introverted beach house VII. El Paraiso Cemetery Master Plan and blueprint for the chapel VIII. Studio MDA Kasmin Gallery


I. METROpolis A patchwork of Bogotá Location: Bogotá, Colombia Date: September- December 2016 Type: Academic Work. 5th year project-Individual work Supervisor: Lorenzo Castro and Carolina Blanco Area: 235,000 sqft of public space, 878,600 sqft of the building and 198,000 squft of the groundfloor of the building Grade: 5/5 Contact: castro.lorenzo@gmail.com, ac.blanco@uniandes.edu.co Faculty: Architecture and Design The project is located at the intersection of Caracas and El Dorado avenues, a very important node that connects the cardinal points of the city. As a consequence, this site is an opportunity to create a metropolitan project that merges different populations and fluxes. The project is conceived as the central station for the future elevated railway of Bogotá and “Transmilenio,” the already existing rapid transportation bus system in the city. The project would dignify the public transport entities of Bogota and create a landmark for Bogotanos’ enjoyment. The proposal is located in the neighborhoods of Santa Fe and Alameda, which are suffering from physical and social decay. Its location in the city center, makes itself relevant for recovery and restitution. The proposal aims to fill in the urban voids and create a genuine metropolitan

ambiance. Based on the Municipality’s proposal for an elevated railway, the project uses this construction as an excuse for an urban renovation, shaping a new image for the city. Since it is planned to be elevated, the metro will also be a moving lookout post. More than a means of transportation, Bogota’s metro is an invitation to see and to be seen. The concept of this project is the metro as a patchwork that weaves together urban fragments, a design that reunites the segregated areas that surround it and create an intermediate place for social exchange. It reconciles opposites and unites the broken pieces of the urban fabric. The span of the project infiltrates itself into the city and gives a second life to certain places, the forgotten areas of the city.


Level +21.00 m Station’s roof

Level +12.00 m Railway pass

Level +6.00 m Entry level to the station, Direct connection to the Plaza de la Rebeca and tiquet purchase Figure X: Metropolitan location of project Metro stations Metro track Principal urban fabric Project

Level +0.00 m Figure 3: Actual condition of the site Groundlevel. Transmilenio Caracas Avenue

Figure 1: Station Axonometry

Level -5.00 m Underground Transmilenio from El Dorado Anenue Bus system

8

1

9

2 3

10

6 4

5

Figure X: Important places near the project Metro track El Dorado Avenue Project 1. Cementerio Central 2. Centro Internacional, Torres Atrio (Richard Rogers), Parque Central Bavaria 3. Plaza La Rebeca 4. Torre Colpatria 5. MAMBO, Biblioteca Central 6. Parque de la independencia, Plaza de Toros 7. Cerros Orientales, 7 Monserrate 8. Universidad Nacional 9. Museo Nacional 10. Plaza de Bolivar

Pedestrian

Vehicular

BRT lines A and F

Future elevated railway Figure 2: Diagram of overlaping transportations systems in the area

Figure 4: Floor plan level +0.00m. Groundlevel Caracas Avenue


A

Figure 5: Section A. Conectivity of Cementerio Central and Plaza de la Rebeca

Level +21.00m Towers

B

Level +12.00m Metro Rail

B

Figure 7: Interior view of the buliding. and connection to Plaza de la Rebeca Level +6.00m Entrance to metro station and connection to Plaza de la Rebeca

Level +0.00m Transmilenio’s station Caracas Avenue

A

Figure 6: Building Axonometry

Level -5.00m Transmilenio’s station El Dorado Avenue

Figure 8: Interior view of the buliding. Garden located on level +0.00m

Figure 9: Floor plan level +6.00m. Entrance to metro station and connection to Plaza de la Rebeca


268m 240m 200m 161m 117m 93m 90m

Torre Atrio South Under Construction

BD Bacatá 2018

Ministry of Public Transport

Torre Atrio North Torre Centro de Comercio Under Colpatria Internacional Construction 1979 1977

Edificio Parque Central Bavaria 2018

Torre Fonade 1983

Torre Avianca 1963

Torres del Parque 1963

BRT and Metro Headquarters

Torre Bavaria 1965

Figure 10: Building height compared to existing buildings or buildings under construction. Proposed buildings

Figure 11: Section B

Figure 12: Interior view from tallest tower

Figure 13: Model Scale 1:1000

Figure 14: Mixed-use diagram Hosing (shared housing) Transportation Education Public Space Commerce Offices and Transportation ministery Communal Space


II. It is Degraded, yet Beautiful Date: September- December 2017 Type: Academic Work. 5th year project-Individual work Supervisor: Juan Fernando Herrán Contact: jherran@uniandes.edu.co Jury: María Fernanda Plata and Edgar Guzman Ruiz Faculty: Arts and Humanity The modernist movement in Latin America was very important as it represented an effort to reform the cities so they would become international metropolis. This movement coincided with an economical rise in the sixties and in the case of Bogotá “El Bogotazo” a social upraise in 1948 that forced a renovation of a large part of the city center. The project establishes a reevaluation of three buildings of the movement in downtown Bogotá and how they have passed the test of time. The studied projects are Edificio Panauto (1946) by Manrique Martin, Edificio Gómez Martínez, Cárdenas y Cía (1957) and Edificio Carrera 7 by Enrique Triana. The three chosen buildings are conceived on a certain level as ruins as they once held certain recognition but they are now forgotten. The project aims to observe the perception of ordinary citizens of the buildings and how these have merged into the urban fabric. Three major interests

were studied and the information obtained conformed the final proposal. The first of them was the reflection of the ground floor. This has the most contact with the city and it is often altered by the urban activities. The second interest was the facades of the projects as they relate visually to the pedestrians. From them I highlighted their compositional elements and the hierarchy between them. The third element that was studied was the interaction of people with this building. The proposal intended to materialize the way people felt in regards to the building and if they recognized any value in them. All the studied buildings have in common that they are located in a corner, they preserve the modern architecture stipulates and they all have a singularity based on the architects own interests. The project aims to materialize the transformations of architecture according to the collective memory of the population that inhabits it. Figure 15: Eastern facade Edificio Carrera 7


Site visit and redraw of the building plans

Modeling of facades facing the street and identification of the main elements of its composition

Figure 16: Final exhibition display. The works were displayed geographically acording to their location in the city

Tilting of the façade to emphasize lower floors for onlookers.

The colors were obtained from the comerces and graffiti of the ground floor of each building

Figure 17: The colors were obtained from the comerces and graffiti of the ground floor of each building


Figure 18: Final exhibition display


III. Santa Francisca Romana School Master Plan for the school of the future Location: Bogotá, Colombia Architectural design: Arquitectura en Estudio Type: Professional work Status: June-December 2020 Area: 183.000 sqft Contact: contacto@arquitecturaenestudio.com Team: Carlos Nuñez, Camilo Garavito, Sebastian Guerrero, Damian Quintero, Luis Gomez and Daniela González In Bogotá most schools are located in nearby towns, creating a phenomenon where students from a very young age have to travel long hours due to commuting. Colegio Santa Francisca Romana, is one of the few high-rated highschools within the city borders. Its location in a residential area in the north of Bogota, makes its terrain very valuable. However, since its inauguration, the school premises have not been updated. The Master’s Plan premise is to develop the plan for the school’s development for the next 15 years. The school is not planning to grow much in alumni but it is aiming to develop a campus that is more friendly toward the city, has more classrooms dedicated to innovation and has vast green areas. To achieve this goal, the proposal created a transformation of the school where the now predominant vehicles area will be reduced to a side of the project. This action freed a lot of space that was used to create new green areas. Additionally, new buildings with

multiple uses were proposed to create an avant garde campus where students can develop themselves both artistically and in the sciences. The school has an emphasis on social responsibility so it was crucial to have new borders to the institution that served the students as well as the pedestrians. New spaces such as “Dispensario”, a public health and recreational center for elders, were located on the front of the school to help the community. In this project, I was very lucky as I was a graduate from this institution. It was a true honor to go back to my school and give back to the community that taught me about social responsibility and hardwork. For the Master Plan, I collaborated in the design of the different phases of the project, as well as the development of the Innovation Building. I was held responsible as project manager and within a short period of time, we designed a proposal that will allow the school to remain pertinent to our times.

Image 19: Final Image of Master Plan. Image by Sebastian Guerrero and Daniela González


Image 20: Growth in phases. Image by Sebastian Guerrero and Daniela González


GREEN SPACES

Before

BORDERS

After

Before

After Figure 20: Mixed-use diagram- Innovation center Arts Laboratories Library Computing Dispensario: Health and entretainment center for elders Service areas Administrative

Image 21: Urban transformations. Images by Sebastian Guerrero and Daniela González


IV. UIS’ Málaga campus Location: Málaga, Santander, Colombia Studio: Castro Arquitectos Type: Professional Work Status: Ongoing project since 2017 Area: 213,125 sqft of public space and 151,771 sqft of the building Contact: castroarquitectos@gmail.com Design Team: Lorenzo Castro, Yezid Ropero, Juan Carlos Arévalo, Federico Bernal, Manuela Eblé, Natalia Estévez, Daniela González, Tatiana Hernández, Julián Jerez, Álvaro Medina, Daniel Meléndez, Andrés Melo, Manuela Neu, Sara Ospina, Ana Milena Ramos, Viviana Rojas, Manuela Tafur, Lina Wilchez Universidad Industrial de Santander (UIS) is a public university in the northeast of Colombia. Its main campus is in the city of Bucaramanga, where Castro Arquitectos designed the Master plan and two related urban projects. The university is now aiming to strengthen its regional presence by opening new campuses. One of them will be in the city of Málaga. This is a large project that will promote the city’s growth and educational access in an isolated region. The new building will host 1,500 students, more than double than it could before, an auditorium with capacity for 500 people, and faculties such as veterinary science, botany and many others. The project is in two parts: a Master Plan that was designed in 2017 and the ongoing building. The campus is set in a rugged topography so it sought to adjust to the terrain. This justifies the winding shape of the building. By placing the spaces that

required height on the lowest points of the terrain and the single story classrooms on the highest points of the lot, the design allows for a walkable, continuous roof on top of the building. All the floors have an inclination of 2.5% so the user can wander through the edifice without using ramps or stairs. The typical section that is repeated throughout the building consists of steel arcades from which large concrete precast pieces are suspended. Conjoined to this system, a wooden deck and a glass canopy protect the classrooms from the weather. During most of 2019, the project had to be readjusted due to the technical requirements. Most parts of the already designed building had to be redone. During this process I collaborated on the general plans of the building as well as on some architectural details such as bathrooms, concrete, special details, floors and some staircases.

Figure 22: Concept drawing by Lorenzo Castro of the terrain and the single story classrooms at the highest points of the site. The design allows for a continuous, walkable roof throughout the building. All the floors have an incline of 2.5% so the user can wander through the buildings without using ramps or stairs.


Figure 26: Photograph Landscape of Málaga Santander by Lorenzo Castro

Figure 23: Topographic map of Málaga. All diagrams were made by Castro Arquitectos

Figure 24: Urban structure of Málaga

Figure 25: Photograph of the traditional architecture of Santander by author

Figure 27: Campus map and proximity to the town’s airport


Castro Arquitectos usually does the urban and architectonic design of their projects, motivated by a conception that these two can’t be thought of separately. In the projects that the firm has done for the UIS, the designs are coherent from the master plan to the details of the building. In the office, a catalogue has been designed so that all the projects use the same furniture and space configuration through which a cohesive institutional image is created. In 2018, I collaborated in the design of 130,000 sq ft of public space in the UIS campus in Bucaramanga. In this project I collaborated in the scheme and the applications of the guidelines from the master plan in a real context.

SPACES OF QUIETUDE -Conglomerate of trees - Strong presence of vegetation and lowintensity activities

CONNECTIVITY SPACES -Trees go along with the paths - The gardens emphazise the paths and build the space

SPACES FOR PERMANENCY -Trees guarantee permanency -The spaces are defined by contemplation gardens

SUPPORT SPACES Figure 28: Diagram of the circulation areas in the public space

Figure 29: Plan of paths from the public space

Figure 30: Example of an association of the furniture designed on the Master Plan by Castro Arquitectos

-Bushes weaken the visual and hearing presence of the vehicles and equipment

Figure 31: Table from the Master Plan by Castro Arquitectos


Figure 32: Aerial image by Castro Arquitectos

Figure 33: Diagram visuals

Figure 35: Diagram of uses All diagrams by Castro Arquitectos

Figure 34: Diagram of the adaptation to the terrain

Figure 36: Classrooms Floor plan by Castro Arquitectos edited by author


Figure 37: transverse section. All plans by Castro Arquitectos and edited by author

Figure 39: Thrird level floor plan, auditorum

Figure 38: longitudinal section through the auditorium

Figure 40: Section model of classrooms by Castro Arquitectos

Figure 41: Detail of roof bench and deck by author


V. Micro-School Contexts and Social and Emotional Development Location: Bogotá, Colombia Collaborators: Universidad de los Andes, Colciencias and Harvard Graduate School of Education Type: Academic research Status: Ongoing investigation since 2016 Team: Darío Maldonado, Andrés Elias Molano, Sandra García, Madeleine Barrera, Stephanie Jones, Carolina Blanco, Esteban Quiñones, Andrea Cobaria, Daniela González. This investigation is a research project into the impact of unclaimed spaces in schools in the social and emotional development of highschool students. Unclaimed spaces include the playground, the cafeteria, the bathrooms and the corridors; spaces that the school personnel perceive as alien to their responsibilities. Little is known in Colombia about the tensions and relationships built in these spaces. Therefore, the research seeks to find valuable information on this aspect and to design interventions to enhance a peaceful coexistence of the alumni outside the classrooms. The sample of the research is constituted of 100 randomly chosen institutions in Bogotá. Two high school classrooms were evaluated in each school, establishing a total of approximately 4000 students. The researchers obtained the required data by three means. The first is the evaluation of the violence rates, socioeconomic status and the school’s performance of each of the studied institutions. A second resource used during the research is a survey where students were asked questions regarding the school’s dynamics. The third resource was to give the students a print copy of the school’s plans. In this print they had to determine with a series of codes the spaces where they felt more insecure at school. For this project I collaborated in the third resource of the investigation. I helped in the search of the schools’ plans in different public institutions and I made 30 of all the layouts that were given to the students.

Figure 42: Axonometry Colegio Educativo Distrital Magdalena Ortega de Nariño. Made by Author


Different school´s morphologies studied on the reasearch

Colegio Antonio Garcia, Institución Educativa Distrital

Centro Educativo Distrital Pablo VI

Colegio Rafael Goberna II

Liceo la Coruña

Colegio Distrital Carlos Arango Velez

Figure 43: Layout sample of the Colegio Distrital Benjamin Herrera. All images made by author


NOTAS IMPORTANTES

VI. Oliver House An introverted beach house

Location: Cartagena, Colombia Architectural design: Daniela Gonzalez Type: Professional work Status: Ongoing project since August 2020 Area: 3767 sqm built 6027sqm of gardens Oliver House was commissioned by a young couple in the city of Cartagena. The project is located in the sector of Manzanillo, a few blocks away from the beach. This project seeks to create an inwardlooking house from the path of the closed complex where it is located, but, once inside, it aims to open up completely towards the gardens and the pool, creating a welcoming and warm social space. Through the use of wood slats, the Oliver House has two complementary states. By closing the panels and glass window doors, the house becomes a more private and hermetic place, protecting itself from the high temperatures of the city where it is located. However, in its other state, by opening both facades, the house is completely open to the outside, taking advantage of the maritime

NOTAS GENERALES: A. Leer con detenimiento y cuidado cada una de las recomendaciones consignadas a continuación. B. Las especificaciones dadas en este plano se consideran como base para el proyecto definitivo y la construcción, el contratista debe verificarlas para garantizar su estabilidad y calidad en el tiempo. Si se requiere, el contratista puede proponer alternativas a las mismas, pero su modificación debe contar con una previa consulta y aprobación del arquitecto proyectista. C. Cualquier modificación en el diseño arquitectónico o técnico debe contar con la aprobación del arquitecto proyectista. D. El contratista debe confrontar y verificar las dimensiones en obra, cualquier modificación derivada debe consultarla con el arquitecto proyectista. E. Todos los niveles y puntos arquitectónicos deben ser verificados en obra por una comisión de topografía permanente. Todos los niveles están referidos al nivel del mar y relacionados con la topografía aportada por la UIS en el archivo TOPOGRAFIA MALAGA.DWG, entregada el 24 de agosto de 2016. F. No se deben tomar niveles ni medidas sobre planos, solo deben asumirse los datos plasmados en los mismos. G. Los planos arquitectónicos contienen las figuras y geometría precisa del proyecto, por tal razón priman sobre los demás planos técnicos o de taller: Cualquier modificación en obra debe realizarse sobre los diseños técnicos para garantizar la correcta ejecución del proyecto arquitectónico. H. La información consignada en Los planos y detalles arquitectónicos priman sobre el presupuesto y las especificaciones técnicas. I. La información consignada en los planos y detalles arquitectónicos priman sobre el presupuesto y las especificaciones técnicas. J. El contratista debe garantizar la calidad de los materiales y debe presentar muestras físicas de todos los acabados, para ser sometidos a revisión y aprobación por parte del arquitecto proyectista. K. Este plano reemplaza al anterior marcado con el mismo contenido. PREVIA A LA EJECUCIÓN, EL CONTRATISTA Y LA INTERVENTORÍA DE OBRA DEBEN CONSTATAR QUE TRABAJAN CON LA ULTIMA VERSIÓN DEL PLANO O DETALLE ARQUITECTÓNICO. L. Cualquier modificación de los niveles arquitectónicos realizada en obra deberá ser consultada y aprobada por el arquitecto proyectista. M. El constructor debe garantizar que todos los elementos de construcción cumplan con un nivel de desempeño BUENO según lo exigido por la norma NSR-10. N. Todos los elementos que no estén consignados en los planos Arquitectónicos no son responsabilidad del arquitecto proyectista. O. Los elementos estructurales, las sub-bases y demás elementos de orden técnico representados o descritos en estos planos, son aproximaciones y deberán ser ejecutados según las recomendaciones del diseño especifico que hacen parte, respetando en cualquier caso el proyecto arquitectónico. P. Los niveles que en obra no correspondan con los datos plasmados en los planos deberán ser estudiados por el arquitecto proyectista. Q. Los puntos hidrosanitarios (salidas y desagües) ubicados en los planos arquitectónicos de detalle priman sobre los presentes en los planos hidrosanitarios. Cualquier discrepancia presente entre estos debe ser resuelta por el arquitecto proyectista y el especialista encargado. R. Los elementos no estructurales dibujados y especificados en los detalles típicos y especiales del proyecto (edificios y espacio público) deben contar con el cálculo y la aprobación del diseñador estructural Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería. En su defecto, al no contar con los diseños o al actualizarse la norma sismoresistente vigente en el proceso de diseño (NSR-10), el contratista asumirá esta revisión contando con la supervisión del arquitecto proyectista. ESPECIFICACIONES GENERALES: 1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1.1. GENERALIDADES 1.1.1. Todas las recomendaciones y cálculos estructurales estarán consignados en los planos y memorias del diseño estructural a cargo de Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería. 1.1.2. Todos los elementos arquitectónicos que requieren una solución estructural, incluidos los elementos arquitectónicos no estructurales, harán parte del proyecto estructural diseñado por Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería. Los elementos en concreto a los cuales se les consigna solución de refuerzo, han sido asesorados por los mismos consultores. 1.1.3. Los elementos estructurales y las sub-bases representados o descritos en estos planos, son aproximaciones y deberán ser ejecutados según las recomendaciones del diseño especifico que hacen parte, respetando en cualquier caso el proyecto arquitectónico. 1.1.4. El constructor debe garantizar que todos los elementos de construcción cumplan con un nivel de desempeño SUPERIOR según lo exigido por la norma NSR-10 Capitulo A.9, Elementos No Estructurales. 1.1.5. Es indispensable que con el ánimo de reducir la presencia de fisuras debido a las condiciones severas de exposición por alta temperatura y viento, se sigan las recomendaciones sobre curado del concreto conforme las indicaciones del ACI, haciendo uso de retardantes de evaporación y membranas curadoras. 1.2. ELEMENTOS EN CONCRETO (FUNDIDOS IN SITU Y PREFABRICADOS LIVIANOS) 1.2.1. Todos los concretos deben cumplir los requisitos exigidos por el Titulo C de la NSR 10. 1.2.2. El cemento recomendado es un tipo III, para permitir un rápido desencofrado. 1.2.3. No se admitirá ningún elemento de concreto arquitectónico a la vista con resane, “maquillaje”, mancha, hormiguero y/o escamadura. LOS ELEMENTOS CON ALGUNO DE ESTOS DEFECTOS DEBEN SER DEMOLIDOS. 1.2.4. Todas las aristas de los elementos de concreto deben llevar un chaflán tipo toscano, de acuerdo al detalle arquitectónico ADH-010. 1.2.5. Se deben usar separadores entre los refuerzos y los encofrados / formaletas, tales como: prefabricados (panelas de concreto) y "u" en hierro. NO USAR ELEMENTOS PLÁSTICOS. 1.2.6. El concreto tipo arquitectónico o a la vista debe ser Autonivelante (reoplástico), y debe contar con un estudio previo de dosificaciones y aditivos plastificantes y superplastificantes. Estos aditivos para concreto deben cumplir con normas ASTM C494 e INCONTEC 1299. 1.2.7. La mezcla con aditivos debe probarse antes de iniciar la obra, para corroborar que estos no afectan el color ni el tono final del concreto a la vista. 1.2.8. Formaletas o Encofrados 1.2.8.1. Todas las formaletas o encofrados deben cumplir con los requisitos exigidos por el Capitulo C6 de la NSR 10. 1.2.8.2. El acabado de los elementos en concreto a la vista será dado por una formaleta armada con tabla burra de 15cm de ancho y 1.8 cm de espesor, dispuestos horizontalmente. Solo se usara otra inclinación o tipo de formaleta distinta en los casos específicos indicados en los planos o detalles arquitectónicos. 1.2.8.3. El despiece y la disposición de la formaleta se hará según las recomendaciones del arquitecto proyectista. 1.2.8.4. Se deben hacer ensayos con los diferentes tipos de maderas para neutralizar posibles manchas generadas por los taninos y otras sustancias de la madera. 1.2.8.5. El tiempo de contacto de la formaleta en madera no debe superar las 96 horas, para evitar manchas y oscurecimiento del concreto. 1.2.8.6. La unión de la formaleta de las placas sobre las pantallas y columnas debe garantizar que no se producirán chorreaduras, filtraciones de la pasta de cemento u hormigueros. Los elementos de sello que se utilicen para este fin no deben afectar el aspecto estético de esta unión. 1.2.8.7. Los casetones de las placas aligeradas con torta inferior serán de poliestireno expandido de alta densidad (30kg/m3/)(ICOPOR) 1.2.9. Chaflanes y juntas de construcción: 1.2.9.1. El uso y disposición de cada uno de los casos presentes en el detalle arquitectónico ADH-010 debe ser sometido al visto bueno el arquitecto proyectista. 1.2.9.2. Todas las fundas para los tensores de los formclamps deben realizarse en tubería para agua caliente (CPVC) � 1/2’. 1.2.9.3. Como criterio general, las dilataciones en el concreto no corresponden a los cambios de geometría, quiebres o cambios de nivel, a menos que se especifique lo contrario en los planos específicos. 1.2.9.4. El sello de las juntas verticales y horizontales que no excedan una profundidad de 12mm ni una capacidad de movimiento del 25% del ancho promedio de la misma, se hará con una Masilla elástica sellante y adhesiva con una base en poliuretano y un proceso de curado por presencia de humedad del ambiente. El producto usado debe tener un comportamiento tixotropico (no escurre) y el color de esta masilla debe ser similar al color de la superficie del concreto. 1.2.9.5. Se deben retirar todos las tuberías de PVC usados para generar los pases en placas, muros y vigas en concreto arquitectónico a la vista. Su extracción debe asegurar la calidad del acabado previsto en las especificaciones y planos arquitectónicos. 1.3. ELEMENTOS DE ACERO: 1.3.1. Todos los elementos estructurales y no estructurales de acero deben cumplir con los requisitos del numeral C.3.5 y el Titulo F de la NSR 10 1.3.2. De refuerzo y mallas 1.3.2.1. Debe evitarse el contacto entre los refuerzos y la formaleta. Para esto se sugiere preasegurar los distanciadores a los refuerzos de acero. 1.3.2.2. Se deben usar separadores en el refuerzo, tales como: prefabricados (panelas de concreto) y "u" en hierro. NO USAR ELEMENTOS PLÁSTICOS. 1.3.2.3. Los pasadores para formclamps deben ser metálicos y removibles. Su disposición debe ser uniforme y geométrica. Las perforaciones dejadas por los mismos no deben sellarse y EN CASO DE PRESENTARSE DESPORTILLADO EL CONCRETO NO DEBE “MAQUILLASE” 1.3.2.4. Los alambres de amarre del acero no deben quedar en contacto con la formaleta por lo tanto sus extremos deben ser doblados hacia adentro. 1.3.3. Estructura metálica 1.3.3.1. Las dimensiones, especificaciones y anclajes de los elementos estructurales y no estructurales en acero hacen parte del diseño estructural desarrollado por Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería. 1.3.3.2. No se permiten pedestales, platinas, ni elementos expuestos para la rigidización y/o anclaje de las columnas metálicas al piso o las vigas a paredes y techo. 1.3.3.3. No se permiten platinas, tornillos, ni elementos expuestos para la unión entre elementos de acero, las uniones deben hacerse con soladura, evitando al máximo que estas se realicen en obra. Para este último caso el constructor debe garantizar la calidad y estabilidad de estas uniones en el tiempo. 1.3.3.4. En ningún caso se permiten cordones de soldadura expuestos, todos los cordones deben tener un sistema de recubrimiento adecuado. 1.3.3.5. Todos los tornillos y elementos de fijación deben ser resistentes a la intemperie. 1.3.3.6. Todos los elementos de acero deben protegerse según las recomendaciones del numeral 1.3.4. 1.3.3.7. Todas las superficies de los elementos en acero A 36 galvanizados en caliente deben cumplir con las normas ICONTEC NTC 4011 y ASTM A-6531. 1.3.4. Sistemas de recubrimiento para la protección de superficies metálicas y galvanizadas. 1.3.4.1. Preparación de superficies metálicas. 1.3.4.1.1. Limpieza con chorro abrasivo a grado metal casi blanco según norma SSPC SP10 con un perfil de anclaje de 2.0 y3.0 mils. 1.3.4.1.2. Recubrimiento de base: imprimante epóxico fosfato de Zinc Ref. 137057, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 60±2 % y un espesor de 3.5-4.0 mils en película seca. 1.3.4.1.3. Recubrimiento de barrera: Aplicar una capa de Barrera epóxica poliamida color Negro Mate Ral. 9005, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 60±2 % y un espesor mínimo de 3.5-4.0 mils en película seca. 1.3.4.1.4. Recubrimiento de acabado: Aplicar una capa de recubrimiento de uretano polimérico, tipo acriluretano alifático de dos componentes, catalizador tipo isocianato, resistente a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos, color negro mate microtexturizado RAL. 9005, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 64%, y un espesor mínimo de 3,0 mils en película seca. 1.3.4.2. Preparación de superficies metálicas galvanizadas 1.3.4.2.1. Los elementos galvanizados deben estar libres de burbujas, áreas sin revestimiento, depósitos de escoria, manchas y cualquier otro tipo de inclusiones o imperfecciones. 1.3.4.2.2. Limpieza manual utilizando estopa húmeda con disolvente REf. 958025, si hay abundante grasa y/o suciedad, se debe realizar lavado con agua (si es posible caliente) y detergente; si es necesario se puede utilizar cepillo plástico. No usar cepillos de alambre porque destruyen la película de zinc. Para mejorar el perfil de anclaje se recomienda una rayado suave con papel de lija No. 120. 1.3.4.2.3. Recubrimiento base: Barrera epóxica poliamida Serie 23 color Negro Mate Ral. 9005, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 60±2%, con un espesor de 3,5-4 mils en película seca. 1.3.4.2.4. Recubrimiento de acabado: Aplicar una capa de recubrimiento de uretano polimérico, tipo acriluretano alifático de dos componentes, catalizador tipo isocianato, resistente a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos, color negro mate microtexturizado RAL. 9005, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 64%, y un espesor mínimo de 3,0 mils en película seca. 1.3.4.2.5. Las superficies y elementos galvanizados NO deben perforarse ni pulirse una vez concluidos los procesos de recubrimiento. 2. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Y DE ACABADO ARQUITECTONICO 2.1. El constructor debe garantizar que todos los elementos de construcción cumplan con los requisitos exigido por la norma NSR-10 Capitulo A.9 (Elementos No Estructurales) y un nivel de desempeño SUPERIOR según el numeral A.9.2 de la misma norma. 2.2. ELEMENTOS DE CONCRETO: todos los concretos deben cumplir con las recomendaciones previstas en el numeral 1.2. 2.3. PISOS. 2.3.1. Pisos endurecidos. 2.3.1.1. Los pisos endurecidos deben seguir las recomendaciones para la aplicación de endurecedores superficiales descritas en el ACI 302 2.3.1.2. Zonas de almacenamiento y trafico de vehículos. 2.3.1.2.1. Los pisos de concreto presentes en los espacios de almacenamiento y cuartos técnicos serán tratados con un endurecedor superficial de agregados metálicos, para trafico alto (5 Kg. X m2) transparente, tipo Sikafloor-1 Metal Top o equivalente. 2.3.1.2.2. El concreto de soporte debe tener una resistencia a la compresión de 28 MPa, una relación agua cemento menor a 0.55 y un el asentamiento no debe exceder 10cm. 2.3.1.2.3. Las juntas serán cortadas y no inducidas con herramienta manual, siguiendo las recomendaciones del ACI 302. Para el sello de las mismas se emplearan sellos epóxicos semirrígidos tipo Sikadur-51SL o equivalente, cuyo color debe ser similar al de la superfice sellada. 2.3.1.3. Cuartos técnicos y pisos sin recubrimiento en pintura epóxica. 2.3.1.3.1. Los pisos de concreto presentes en este espacio serán tratados con un endurecedor superficial de aditivos y agregados de cuarzo de gran pureza, para trafico alto (5 Kg. X m2), transparente, tipo Sikafloor-3 Quartz Top o equivalente. 2.3.1.3.2. El concreto de soporte debe tener una resistencia a la compresión de 28 MPa, una relación agua cemento menor a 0.55 y un el asentamiento no debe exceder 10cm. 2.3.1.3.3. Las juntas serán cortadas y no inducidas con herramienta manual siguiendo las recomendaciones del ACI 302. Estás deberán ser selladas con materiales de poliuretano con bajo módulo de elasticidad tipo Sikaflex-2 CSL o equivalente, cuyo color debe ser similar al de la superficie sellada. 2.3.1.4. Los productos usados deberán garantizar la resistencia al patinaje y al deslizamiento 2.3.1.5. Los productos usados deberán garantizar el NO desprendimiento de las partículas de agregado de la masa. 2.3.1.6. Una vez endurecido el concreto, los pisos deben curarse por un mínimo de 7 días con agua. 2.4. PISOS Y PAREDES CON RECUBRIMIENTOS EPÓXICOS O DE POLIURETANO. 2.4.1. PISOS 2.4.1.1. Para los contrapisos de la edificación se recomienda la instalación de una barrera de vapor continua por debajo de la placa con polietileno termo sellado o similar. 2.4.1.2. El piso de concreto debe tener como mínimo una resistencia a la comprensión de 24 MPa. 2.4.1.3. Debe implementarse una metodología de construcción que permita obtener un piso bien densificado. En el acabado final debe hacerse una pasada de llana metálica y dos más con llana de madera dejando una broza suave (preferiblemente utilizar allanadoras mecánicas). 2.4.1.4. Por ningún motivo, se debe afinar el piso de concreto con lechadas cementicias. 2.4.1.5. En los pisos de baños expuestos a los rayos UV se aplicara como barrera de vapor un sistema de pisos poliméricos tipo Sikafloor-81 Epocem o equivalente con un espesor de 2mm y como acabado 3 capas de recubrimiento protector con base en poliuretano tipo SikaUretano o equivalente. 2.4.1.6. En los pisos de baños protegidos de rayos UV se aplicara como barrera de vapor un sistema de pisos poliméricos tipo Sikafloor-81 Epocem o equivalente con un espesor de 2mm y como acabado un recubrimiento protector epóxico tipo Sikaguard-50 o equivalente. 2.4.1.7. En Zonas de basuras se aplicara un sistema Revestimiento de poliuretano de alta resistencia para pisos tipo Sikafloor-20N PurCem o equivalente con un espesor de mínimo de 7mm. 2.4.2. MUROS Y PAREDES. 2.4.2.1. Los muros y paredes deben tener un pañete afinado con llana de madera con un espesor promedio de 2 cm. 2.4.2.2. El concreto o mortero usado para los pisos y acabados de muro en las zonas húmedas del edificio, debe tener un aditivo hidrófugo o en su defecto la superficie debe tratarse con un Imprégnate Hidrófugo. 2.4.2.3. Curar con agua el concreto o mortero durante siete días. No utilizar curadores de membranas ya que crean un efecto desmoldante, lo que puede afectar la buena adherencia del recubrimiento epóxico o de poliuretano. 2.4.2.4. Evitar todo contacto de la superficie con agua al menos 10 días antes de la aplicación del recubrimiento epóxico o de poliuretano. 2.4.2.5. Los muros y paredes de los baños, zonas húmedas y concesiones expuestos a rayos UV se aplicara como base un estuco acrílico de alta resistencia mecánica y como acabado un recubrimiento protector con base en poliuretano tipo SikaUretano o equivalente. 2.4.2.6. Los muros y paredes de los baños, zonas húmedas y concesiones protegidos de rayos UV se aplicara como base un estuco acrílico de alta resistencia mecánica y como acabado un recubrimiento protector epóxico tipo Sikaguard-50 o equivalente, y deben tener una base en estuco plástico. 2.4.3. REQUERIMIENTOS PREVIOS A LA APLICACIÓN. 2.4.3.1. Para la aplicación del recubrimiento la humedad residual del piso o la pared debe haber bajado hasta 4.5%, la temperatura no debe estar por debajo de 12°C y la humedad atmosférica no exceder el 75%. 2.4.3.2. Las superficies deben estar libres de cualquier suciedad o residuo de construcción (material suelto, grasa, aceite, ácidos orgánicos, etc.) y deben tener una buena regularidad. 2.4.3.3. Se sugiere obtener mínimo un perfil de anclaje tipo CPS-5 (medium shotblast) según la norma ICR 2.4.3.4. La aplicación del recubrimiento debe efectuarse después de la instalación de la carpintería, aparatos de iluminación, ventilación, etc.; debido a que durante y siete días después de la aplicación, los sistemas epóxicos no pueden entrar en contacto con el agua u otros fluidos. 2.4.3.5. La estructura superficial de los sistemas de recubrimiento será semilisa (piel de naranja). 2.5. ELEMENTOS DE ACERO INOXIDABLE: 2.5.1. Para la aprobación del arquitecto proyectista se exige, previa a su instalación, muestra física de todos los elementos. 2.5.2. El tipo de acero inoxidable a usar será austenítico. 2.5.3. El acabado será tipo 1J, cepillado o pulido mate y textura dispuesta verticalmente. El grano del cepillado, tipo de cinta abrasiva y rugosidad superficial serán determinadas por el arquitecto diseñador con base en las muestras suministradas por el contratista. 2.5.4. Los elementos deben soldarse en el taller de fabricación y no en obra, excepto si se usa soldadura oxiacetilénica. 2.6. IMPERMEABILIZACIÓN. 2.6.1. Para la impermeabilización de las estructuras se usará una membrana de poliurea pura para aplicar con pistola pulverizadora, tipo Sikalastic-841 ST o equivalente, cumpliendo con especificaciones de aplicación de la PDA (Polyurea Development Association), norma DIN 53504, DIN 53505, DIN 53479, NSF/ANSI 61, VOC-EPA de 0.00 Kg /litro. El contratista debe garantizar que la aplicación en caliente de la poliurea sin perjuicio de las superficies y elementos circundantes. 2.6.2. La membrana de poliurea pura se aplicara con un ESPESOR MÍNIMO de 40 mils. Su aplicación en juntas deber tener un ESPESOR MÍNIMO de 60 mils y un ancho de 40 cm. 2.6.3. Requerimientos previos a la aplicación. 2.6.3.1. Las superficies en concreto a la vista deben protegerse adecuadamente para no dañar el acabado final: los elementos de protección deben asegurarse firmemente a través de productos distintos a cintas dada la presión y temperatura con la que se aplica el producto de impermeabilización. 2.6.3.2. El sistema debe ser aplicado sobre concreto con las siguientes características mínimas: Resistencia a la compresión: 245 kg/cm2 mínimo, resistencia cohesiva (adherencia a tensión) mayor o igual a 15 kg/cm2 (pull-off), contenido de humedad del sustrato: 4% máximo, humedad relativa el 80%, 2.6.3.3. El concreto de soporte debe ser preferiblemente de baja retracción. 2.6.3.4. La superficie de contacto no debe ser sellada 2.6.3.5. La Aplicación del sistema debe realizarse preferiblemente después de 90 días después de fundida la losa. 2.6.3.6. Las superficies deben estar libres de cualquier suciedad o residuo de construcción (material suelto, grasa, aceite, ácidos orgánicos, etc.) y deben tener una buena regularidad. 2.6.3.7. Se sugiere obtener mínimo un perfil de anclaje tipo CPS-5 (medium shotblast) según la norma ICR 2.6.4. Para las cubiertas verdes el sistema se complementara con una lamina de acumulación de agua de polietileno extruido de alta densidad con nódulos de 20mm, tipo Sika Drenaje 20T Garden o equivalente. La cara superior de la lamina se recubrirá con una membrana sintética no tejida o geotextil de 180g/m², tipo Sika PP-1800 o equivalente, como separador del medio de crecimiento. El producto elegido permite la circulación (con carga) para el mantenimiento del sistema y la capa vegetal. 2.7. BARANDAS. 2.7.1. Para la aprobación del arquitecto proyectista se exige, previa a su instalación, muestra física de todos los elementos. 2.7.2. Se prevé corrosión por erosión o Picaduras de tipo uniforme y par galvánico, para mitigar la corrosión de tipo galvánico, se evitara el contacto entre elementos de metales distintos con ayuda de Cintas, sellos y anillos de neopreno. 2.7.3. Los calibres de las laminas de acero deben ser verificados por el diseñador estructural Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería, en todo caso se debe garantizar una excelente apariencia y evitar deformaciones en los elementos. 2.7.4. En ningún caso se permiten cordones de soldadura expuestos o ensambles a tope. 2.7.5. Todos los tornillos, herrajes o accesorios para fijación serán en bronce o en materiales resistentes a la intemperie. 2.8. CARPINTERÍA. 2.8.1. Para la aprobación del arquitecto proyectista se exige, previa a su instalación, muestra física de todos los elementos. 2.8.2. Los herrajes (pivotes, cerraduras, manijas, etc.) de las puertas, puertas-ventanas y ventanas en vidrio serán en acero pintado al horno en color negro mate microtexturizado RAL.9005 (ver recomendaciones 1.3.3. y 1.3.4.). 2.8.3. Los perfiles estructurales o complementarios y las mallas de las puertas, puertas-ventanas y ventanas en vidrio serán en acero pintado con recubrimiento de uretano polimérico, tipo acriluretano alifático de dos componentes, catalizador tipo isocianato, resistente a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos, color negro mate microtexturizado RAL. 9005 (ver recomendaciones 1.3.3. y 1.3.4.). 2.8.4. Las puertas entamboradas giraran por medio de pivotes (no bisagras) en acero inoxidable y estarán ocultos en la hoja. 2.8.5. En aquellas puertas que no poseen marcos o batientes para su funcionamiento, las cantoneras de las cerraduras estarán dispuestas directamente en el muro o el piso. El constructor deberá prever en su proceso constructivo la ubicación de dichos elementos. 2.8.6. Tolerancias Para aceptación. 2.8.6.1. Máxima distancia entre la hoja y los bordes laterales y superior 3mm 2.8.6.2. Máxima distancia entre hojas de puertas pareadas 3mm. 2.8.6.3. Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta 5 mm. 2.9. VIDRIOS 2.9.1. Para la aprobación del arquitecto proyectista se exige, previa a su instalación, muestra física de todos tipos de vidrio y serigrafías especificadas. 2.9.2. Se utilizaran vidrios laminados con una con una capa intermedia de PVB (polivinilo butiral) transparente, a menos que los planos arquitectónicos de detalle especifiquen un mayor espesor o una capa intermedia distinta (para barandas en vidrio sera Tipo SGP-SentryGlas) 2.9.3. Se omitirán al máximo los perfiles verticales; en tal caso las uniones entre vidrios se harán a tope y NO se sellarán con silicona. 2.10. TORNILLOS. 2.10.1. Debe utilizar el tornillo, perno o tuerca de la calidad adecuada para cada necesidad. 2.10.2. Seleccione el grado o clase y la dimensión del tornillo de acuerdo con las condiciones de diseño y con los valores especificados en las tablas de resistencia. 2.10.3. Recuerde que en servicio no se debe sobrepasar el valor de la carga de prueba del elemento de fijación. 2.10.4. Nunca reemplace un tornillo, perno, espárrago, etc., por uno de menor resistencia. 2.10.5. Todos los tornillos, herrajes o accesorios para fijación serán en bronce o en materiales resistentes a la intemperie. 2.11. ALUMINIO 2.11.1. Todos los elementos de aluminio tendrán un acabado en recubrimiento de uretano polimérico, tipo acriluretano alifático de dos componentes, catalizador tipo isocianato, resistente a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos, color negro mate microtexturizado RAL. 9005. 2.11.2. En caso de estar en contacto con otro tipo de metal se evitara el par galvánico con ayuda de Cintas, sellos y anillos de neopreno. 2.12. MADERAS 2.12.1. Todos los elementos de madera deben cumplir con la norma ICONTEC NTC 2500. 2.12.2. Todas las piezas de madera serán de un cultivo certificado de madera teca, CON UN PORCENTAJE DE ALBURA NO SUPERIOR AL 15% Y UNA HUMEDAD RELATIVA DE MÁXIMO 14% EN EL MOMENTO DE LA INSTALACIÓN 2.12.3. Como protección se aplicara en todos los elementos Impranol Fondo o un producto equivalente. La protección de los elementos dispuestos horizontalmente se complementara con Impranol Teoma o un producto similar. 2.12.4. Se deben respetar los sentidos de instalación propuestos en los plano. En caso de requerir piezas de ajuste, estas serán colocadas en la parte media de los tramos. 2.12.5. Todos los tornillos, herrajes o accesorios para fijación serán en bronce o en materiales resistentes a la intemperie. 2.12.6. NO HABRÁ CONTACTO DIRECTO ENTRE MADERAS Y ACEROS o elementos horizontales de soporte, para evitar desgastes y pudrimientos. 2.12.7. NO se recibirá madera que contenga los siguientes defectos: alabeo, encorvadura, torcedura, arista faltante, duramen quebradizo, escamadura o acebolladura, fallas de compresión y grano inclinado.

currents and the shadow of the proposed vegetation. This duality allows users to experience the house in different ways and for it to change with them.

Regarding the materiality of the project: materials that have a fresh and warm appearance were sought used, such as travertine marble and ochre concrete. I employed a different style than that of the traditional homes in the area, which are usually made up of white concrete and blue glass, using the raw finish of the construction materials. The materialization of the project happened after a long and continuous dialogue with the clients to ensure a project where they and their two daughters can grow.

1

FACHADA NORTE Imagen 44: North facade Axonometry


1

2

3

4

5

6

NOTAS IMPORTANTES

2

A

12 B

15 C

3

13

4

14

Image 46: Second Floor plan

1

NIVEL 02 1 : 100

AXONOMETRÍA 1 EXPLOTADA

M.P. No: A41682017-1020781275

CLIENTE

JULIO HAROLD OLIVER G.

C:\Users\LC\Desktop\DANIELA\2020_07-20XX-

CASA ARCHIVO DIGITAL: (CARTAGENA) OLIVER\002-PROYECTO\ARQUITECTÓNICO\009-3D\2020 08 28 OP. SERVICIOS DIFERENTES\2020 08 28 OP.SERVICIOS DIFERENTES.rvt FECHA ENTREGA:2020 09 30

CC. No. 78.740.493

PLANO N°:

02

01

5

Unnamed

ESCALA DE DIBUJO:

1. Guests Bedroom 2. Kitchen 3. Dining Room 4. Living Room 5. Patio 6. Service Room 7. Laundry 8. Deposit 9. Studio 10. Guests Bathroom 11. Gym 12. Bedroom 02 13. Bedroom 03 14. TV room 15. Master Bedroom

1:1

CONTENIDO:

Image 45: Firts Floor plan 6

1:1 1 : 100

ESCALA DE IMPRESIÓN: ESCALA DE DIBUJO:

1 : 100

1

1 : 100

DANIELA GONZÁLEZ P.

ESCALA DE DIBUJO:

NIVEL 01

ARQ. PROYECTISTA

D

FECHA ENTREGA:

2020 09 30

LORENZO CASTRO J

1

8

M.P. No: 2570030305CND

C

10

ARQ. PROYECTISTA

BANCO DE MUSCULACIÓN

7

PLANO N°:

11

Manzanillo del mar condominio Palma Real Lote 75

Unnamed

TROTADORA

6

5

CONTENIDO:

9

4

VIVIANA ROJAS LINA WILCHEZ JULIÁN JEREZ DANIELA GONZÁLEZ MANUELA TAFUR DANIEL MELÉNDEZ SARAH BRUCE SARA OSPINA

B

3

YEZID ROPERO JUAN CARLOS ARÉVALO TATIANA HERNÁNDEZ ÁLVARO MEDINA MANUELA NEU ANA MILENA RAMOS MANUELA EBLÉ FEDERICO BERNAL NATALIA ESTEVEZ

2

CASA OLIVER

COLABORADORES:

1

D

PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE MÁLAGA Barrio Universidad Dirección: Calle 20 # 6-20 CONTRATO N°. DC - 035

3.000

A

NOTAS GENERALES: A. Leer con detenimiento y cuidado cada una de las recomendaciones consignadas a continuación. B. Las especificaciones dadas en este plano se consideran como base para el proyecto definitivo y la construcción, el contratista debe verificarlas para garantizar su estabilidad y calidad en el tiempo. Si se requiere, el contratista puede proponer alternativas a las mismas, pero su modificación debe contar con una previa consulta y aprobación del arquitecto proyectista. C. Cualquier modificación en el diseño arquitectónico o técnico debe contar con la aprobación del arquitecto proyectista. D. El contratista debe confrontar y verificar las dimensiones en obra, cualquier modificación derivada debe consultarla con el arquitecto proyectista. E. Todos los niveles y puntos arquitectónicos deben ser verificados en obra por una comisión de topografía permanente. Todos los niveles están referidos al nivel del mar y relacionados con la topografía aportada por la UIS en el archivo TOPOGRAFIA MALAGA.DWG, entregada el 24 de agosto de 2016. F. No se deben tomar niveles ni medidas sobre planos, solo deben asumirse los datos plasmados en los mismos. G. Los planos arquitectónicos contienen las figuras y geometría precisa del proyecto, por tal razón priman sobre los demás planos técnicos o de taller: Cualquier modificación en obra debe realizarse sobre los diseños técnicos para garantizar la correcta ejecución del proyecto arquitectónico. H. La información consignada en Los planos y detalles arquitectónicos priman sobre el presupuesto y las especificaciones técnicas. I. La información consignada en los planos y detalles arquitectónicos priman sobre el presupuesto y las especificaciones técnicas. J. El contratista debe garantizar la calidad de los materiales y debe presentar muestras físicas de todos los acabados, para ser sometidos a revisión y aprobación por parte del arquitecto proyectista. K. Este plano reemplaza al anterior marcado con el mismo contenido. PREVIA A LA EJECUCIÓN, EL CONTRATISTA Y LA INTERVENTORÍA DE OBRA DEBEN CONSTATAR QUE TRABAJAN CON LA ULTIMA VERSIÓN DEL PLANO O DETALLE ARQUITECTÓNICO. L. Cualquier modificación de los niveles arquitectónicos realizada en obra deberá ser consultada y aprobada por el arquitecto proyectista. M. El constructor debe garantizar que todos los elementos de construcción cumplan con un nivel de desempeño BUENO según lo exigido por la norma NSR-10. N. Todos los elementos que no estén consignados en los planos Arquitectónicos no son responsabilidad del arquitecto proyectista. O. Los elementos estructurales, las sub-bases y demás elementos de orden técnico representados o descritos en estos planos, son aproximaciones y deberán ser ejecutados según las recomendaciones del diseño especifico que hacen parte, respetando en cualquier caso el proyecto arquitectónico. P. Los niveles que en obra no correspondan con los datos plasmados en los planos deberán ser estudiados por el arquitecto proyectista. Q. Los puntos hidrosanitarios (salidas y desagües) ubicados en los planos arquitectónicos de detalle priman sobre los presentes en los planos hidrosanitarios. Cualquier discrepancia presente entre estos debe ser resuelta por el arquitecto proyectista y el especialista encargado. R. Los elementos no estructurales dibujados y especificados en los detalles típicos y especiales del proyecto (edificios y espacio público) deben contar con el cálculo y la aprobación del diseñador estructural Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería. En su defecto, al no contar con los diseños o al actualizarse la norma sismoresistente vigente en el proceso de diseño (NSR-10), el contratista asumirá esta revisión contando con la supervisión del arquitecto proyectista. ESPECIFICACIONES GENERALES: 1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1.1. GENERALIDADES 1.1.1. Todas las recomendaciones y cálculos estructurales estarán consignados en los planos y memorias del diseño estructural a cargo de Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería. 1.1.2. Todos los elementos arquitectónicos que requieren una solución estructural, incluidos los elementos arquitectónicos no estructurales, harán parte del proyecto estructural diseñado por Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería. Los elementos en concreto a los cuales se les consigna solución de refuerzo, han sido asesorados por los mismos consultores. 1.1.3. Los elementos estructurales y las sub-bases representados o descritos en estos planos, son aproximaciones y deberán ser ejecutados según las recomendaciones del diseño especifico que hacen parte, respetando en cualquier caso el proyecto arquitectónico. 1.1.4. El constructor debe garantizar que todos los elementos de construcción cumplan con un nivel de desempeño SUPERIOR según lo exigido por la norma NSR-10 Capitulo A.9, Elementos No Estructurales. 1.1.5. Es indispensable que con el ánimo de reducir la presencia de fisuras debido a las condiciones severas de exposición por alta temperatura y viento, se sigan las recomendaciones sobre curado del concreto conforme las indicaciones del ACI, haciendo uso de retardantes de evaporación y membranas curadoras. 1.2. ELEMENTOS EN CONCRETO (FUNDIDOS IN SITU Y PREFABRICADOS LIVIANOS) 1.2.1. Todos los concretos deben cumplir los requisitos exigidos por el Titulo C de la NSR 10. 1.2.2. El cemento recomendado es un tipo III, para permitir un rápido desencofrado. 1.2.3. No se admitirá ningún elemento de concreto arquitectónico a la vista con resane, “maquillaje”, mancha, hormiguero y/o escamadura. LOS ELEMENTOS CON ALGUNO DE ESTOS DEFECTOS DEBEN SER DEMOLIDOS. 1.2.4. Todas las aristas de los elementos de concreto deben llevar un chaflán tipo toscano, de acuerdo al detalle arquitectónico ADH-010. 1.2.5. Se deben usar separadores entre los refuerzos y los encofrados / formaletas, tales como: prefabricados (panelas de concreto) y "u" en hierro. NO USAR ELEMENTOS PLÁSTICOS. 1.2.6. El concreto tipo arquitectónico o a la vista debe ser Autonivelante (reoplástico), y debe contar con un estudio previo de dosificaciones y aditivos plastificantes y superplastificantes. Estos aditivos para concreto deben cumplir con normas ASTM C494 e INCONTEC 1299. 1.2.7. La mezcla con aditivos debe probarse antes de iniciar la obra, para corroborar que estos no afectan el color ni el tono final del concreto a la vista. 1.2.8. Formaletas o Encofrados 1.2.8.1. Todas las formaletas o encofrados deben cumplir con los requisitos exigidos por el Capitulo C6 de la NSR 10. 1.2.8.2. El acabado de los elementos en concreto a la vista será dado por una formaleta armada con tabla burra de 15cm de ancho y 1.8 cm de espesor, dispuestos horizontalmente. Solo se usara otra inclinación o tipo de formaleta distinta en los casos específicos indicados en los planos o detalles arquitectónicos. 1.2.8.3. El despiece y la disposición de la formaleta se hará según las recomendaciones del arquitecto proyectista. 1.2.8.4. Se deben hacer ensayos con los diferentes tipos de maderas para neutralizar posibles manchas generadas por los taninos y otras sustancias de la madera. 1.2.8.5. ELÍPTICA El tiempo de contacto de la formaleta en madera no debe superar las 96 horas, para evitar manchas y oscurecimiento del concreto. 1.2.8.6. La unión de la formaleta de las placas sobre las pantallas y columnas debe garantizar que no se producirán chorreaduras, filtraciones de la pasta de cemento u hormigueros. Los elementos de sello que se utilicen para este fin no deben afectar el aspecto estético de esta unión. 1.2.8.7. Los casetones de las placas aligeradas con torta inferior serán de poliestireno expandido de alta densidad (30kg/m3/)(ICOPOR) 1.2.9. Chaflanes y juntas de construcción: 1.2.9.1. El uso y disposición de cada uno de los casos presentes en el detalle arquitectónico ADH-010 debe ser sometido al visto bueno el arquitecto proyectista. 1.2.9.2. Todas las fundas para los tensores de los formclamps deben realizarse en tubería para agua caliente (CPVC) � 1/2’. 1.2.9.3. Como criterio general, las dilataciones en el concreto no corresponden a los cambios de geometría, quiebres o cambios de nivel, a menos que se especifique lo contrario en los planos específicos. 1.2.9.4. El sello de las juntas verticales y horizontales que no excedan una profundidad de 12mm ni una capacidad de movimiento del 25% del ancho promedio de la misma, se hará con una Masilla elástica sellante y adhesiva con una base en poliuretano y un proceso de curado por presencia de humedad del ambiente. El producto usado debe tener un comportamiento tixotropico (no escurre) y el color de esta masilla debe ser similar al color de la superficie del concreto. 1.2.9.5. Se deben retirar todos las tuberías de PVC usados para generar los pases en placas, muros y vigas en concreto arquitectónico a la vista. Su extracción debe asegurar la calidad del acabado previsto en las especificaciones y planos arquitectónicos. 1.3. ELEMENTOS DE ACERO: 1.3.1. Todos los elementos estructurales y no estructurales de acero deben cumplir con los requisitos del numeral C.3.5 y el Titulo F de la NSR 10 1.3.2. De refuerzo y mallas 1.3.2.1. Debe evitarse el contacto entre los refuerzos y la formaleta. Para esto se sugiere preasegurar los distanciadores a los refuerzos de acero. 1.3.2.2. Se deben usar separadores en el refuerzo, tales como: prefabricados (panelas de concreto) y "u" en hierro. NO USAR ELEMENTOS PLÁSTICOS. 1.3.2.3. Los pasadores para formclamps deben ser metálicos y removibles. Su disposición debe ser uniforme y geométrica. Las perforaciones dejadas por los mismos no deben sellarse y EN CASO DE PRESENTARSE DESPORTILLADO EL CONCRETO NO DEBE “MAQUILLASE” 1.3.2.4. Los alambres de amarre del acero no deben quedar en contacto con la formaleta por lo tanto sus extremos deben ser doblados hacia adentro. 1.3.3. Estructura metálica 1.3.3.1. Las dimensiones, especificaciones y anclajes de los elementos estructurales y no estructurales en acero hacen parte del diseño estructural desarrollado por Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería. 1.3.3.2. No se permiten pedestales, platinas, ni elementos expuestos para la rigidización y/o anclaje de las columnas metálicas al piso o las vigas a paredes y techo. 1.3.3.3. No se permiten platinas, tornillos, ni elementos expuestos para la unión entre elementos de acero, las uniones deben hacerse con soladura, evitando al máximo que estas se realicen en obra. Para este último caso el constructor debe garantizar la calidad y estabilidad de estas uniones en el tiempo. 1.3.3.4. En ningún caso se permiten cordones de soldadura expuestos, todos los cordones deben tener un sistema de recubrimiento adecuado. 1.3.3.5. Todos los tornillos y elementos de fijación deben ser resistentes a la intemperie. 1.3.3.6. Todos los elementos de acero deben protegerse según las recomendaciones del numeral 1.3.4. 1.3.3.7. Todas las superficies de los elementos en acero A 36 galvanizados en caliente deben cumplir con las normas ICONTEC NTC 4011 y ASTM A-6531. 1.3.4. Sistemas de recubrimiento para la protección de superficies metálicas y galvanizadas. 1.3.4.1. Preparación de superficies metálicas. 1.3.4.1.1. Limpieza con chorro abrasivo a grado metal casi blanco según norma SSPC SP10 con un perfil de anclaje de 2.0 y3.0 mils. 1.3.4.1.2. Recubrimiento de base: imprimante epóxico fosfato de Zinc Ref. 137057, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 60±2 % y un espesor de 3.5-4.0 mils en película seca. 1.3.4.1.3. Recubrimiento de barrera: Aplicar una capa de Barrera epóxica poliamida color Negro Mate Ral. 9005, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 60±2 % y un espesor mínimo de 3.5-4.0 mils en película seca. 1.3.4.1.4. Recubrimiento de acabado: Aplicar una capa de recubrimiento de uretano polimérico, tipo acriluretano alifático de dos componentes, catalizador tipo isocianato, resistente a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos, color negro mate microtexturizado RAL. 9005, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 64%, y un espesor mínimo de 3,0 mils en película seca. 1.3.4.2. Preparación de superficies metálicas galvanizadas 1.3.4.2.1. Los elementos galvanizados deben estar libres de burbujas, áreas sin revestimiento, depósitos de escoria, manchas y cualquier otro tipo de inclusiones o imperfecciones. 1.3.4.2.2. Limpieza manual utilizando estopa húmeda con disolvente REf. 958025, si hay abundante grasa y/o suciedad, se debe realizar lavado con agua (si es posible caliente) y detergente; si es necesario se puede utilizar cepillo plástico. No usar cepillos de alambre porque destruyen la película de zinc. Para mejorar el perfil de anclaje se recomienda una rayado suave con papel de lija No. 120. 1.3.4.2.3. Recubrimiento base: Barrera epóxica poliamida Serie 23 color Negro Mate Ral. 9005, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 60±2%, con un espesor de 3,5-4 mils en película seca. 1.3.4.2.4. Recubrimiento de acabado: Aplicar una capa de recubrimiento de uretano polimérico, tipo acriluretano alifático de dos componentes, catalizador tipo isocianato, resistente a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos, color negro mate microtexturizado RAL. 9005, con una concentración de sólidos por volumen mínimo del 64%, y un espesor mínimo de 3,0 mils en película seca. 1.3.4.2.5. Las superficies y elementos galvanizados NO deben perforarse ni pulirse una vez concluidos los procesos de recubrimiento. 2. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Y DE ACABADO ARQUITECTONICO 2.1. El constructor debe garantizar que todos los elementos de construcción cumplan con los requisitos exigido por la norma NSR-10 Capitulo A.9 (Elementos No Estructurales) y un nivel de desempeño SUPERIOR según el numeral A.9.2 de la misma norma. 2.2. ELEMENTOS DE CONCRETO: todos los concretos deben cumplir con las recomendaciones previstas en el numeral 1.2. 2.3. PISOS. 2.3.1. Pisos endurecidos. 2.3.1.1. Los pisos endurecidos deben seguir las recomendaciones para la aplicación de endurecedores superficiales descritas en el ACI 302 2.3.1.2. Zonas de almacenamiento y trafico de vehículos. 2.3.1.2.1. Los pisos de concreto presentes en los espacios de almacenamiento y cuartos técnicos serán tratados con un endurecedor superficial de agregados metálicos, para trafico alto (5 Kg. X m2) transparente, tipo Sikafloor-1 Metal Top o equivalente. 2.3.1.2.2. El concreto de soporte debe tener una resistencia a la compresión de 28 MPa, una relación agua cemento menor a 0.55 y un el asentamiento no debe exceder 10cm. 2.3.1.2.3. Las juntas serán cortadas y no inducidas con herramienta manual, siguiendo las recomendaciones del ACI 302. Para el sello de las mismas se emplearan sellos epóxicos semirrígidos tipo Sikadur-51SL o equivalente, cuyo color debe ser similar al de la superfice sellada. 2.3.1.3. Cuartos técnicos y pisos sin recubrimiento en pintura epóxica. 2.3.1.3.1. Los pisos de concreto presentes en este espacio serán tratados con un endurecedor superficial de aditivos y agregados de cuarzo de gran pureza, para trafico alto (5 Kg. X m2), transparente, tipo Sikafloor-3 Quartz Top o equivalente. 2.3.1.3.2. El concreto de soporte debe tener una resistencia a la compresión de 28 MPa, una relación agua cemento menor a 0.55 y un el asentamiento no debe exceder 10cm. 2.3.1.3.3. Las juntas serán cortadas y no inducidas con herramienta manual siguiendo las recomendaciones del ACI 302. Estás deberán ser selladas con materiales de poliuretano con bajo módulo de elasticidad tipo Sikaflex-2 CSL o equivalente, cuyo color debe ser similar al de la superficie sellada. 2.3.1.4. Los productos usados deberán garantizar la resistencia al patinaje y al deslizamiento 2.3.1.5. Los productos usados deberán garantizar el NO desprendimiento de las partículas de agregado de la masa. 2.3.1.6. Una vez endurecido el concreto, los pisos deben curarse por un mínimo de 7 días con agua. 2.4. PISOS Y PAREDES CON RECUBRIMIENTOS EPÓXICOS O DE POLIURETANO. 2.4.1. PISOS 2.4.1.1. Para los contrapisos de la edificación se recomienda la instalación de una barrera de vapor continua por debajo de la placa con polietileno termo sellado o similar. 2.4.1.2. El piso de concreto debe tener como mínimo una resistencia a la comprensión de 24 MPa. 2.4.1.3. Debe implementarse una metodología de construcción que permita obtener un piso bien densificado. En el acabado final debe hacerse una pasada de llana metálica y dos más con llana de madera dejando una broza suave (preferiblemente utilizar allanadoras mecánicas). 2.4.1.4. Por ningún motivo, se debe afinar el piso de concreto con lechadas cementicias. 2.4.1.5. En los pisos de baños expuestos a los rayos UV se aplicara como barrera de vapor un sistema de pisos poliméricos tipo Sikafloor-81 Epocem o equivalente con un espesor de 2mm y como acabado 3 capas de recubrimiento protector con base en poliuretano tipo SikaUretano o equivalente. 2.4.1.6. En los pisos de baños protegidos de rayos UV se aplicara como barrera de vapor un sistema de pisos poliméricos tipo Sikafloor-81 Epocem o equivalente con un espesor de 2mm y como acabado un recubrimiento protector epóxico tipo Sikaguard-50 o equivalente. 2.4.1.7. En Zonas de basuras se aplicara un sistema Revestimiento de poliuretano de alta resistencia para pisos tipo Sikafloor-20N PurCem o equivalente con un espesor de mínimo de 7mm. 2.4.2. MUROS Y PAREDES. 2.4.2.1. Los muros y paredes deben tener un pañete afinado con llana de madera con un espesor promedio de 2 cm. 2.4.2.2. El concreto o mortero usado para los pisos y acabados de muro en las zonas húmedas del edificio, debe tener un aditivo hidrófugo o en su defecto la superficie debe tratarse con un Imprégnate Hidrófugo. 2.4.2.3. Curar con agua el concreto o mortero durante siete días. No utilizar curadores de membranas ya que crean un efecto desmoldante, lo que puede afectar la buena adherencia del recubrimiento epóxico o de poliuretano. 2.4.2.4. Evitar todo contacto de la superficie con agua al menos 10 días antes de la aplicación del recubrimiento epóxico o de poliuretano. 2.4.2.5. Los muros y paredes de los baños, zonas húmedas y concesiones expuestos a rayos UV se aplicara como base un estuco acrílico de alta resistencia mecánica y como acabado un recubrimiento protector con base en poliuretano tipo SikaUretano o equivalente. 2.4.2.6. Los muros y paredes de los baños, zonas húmedas y concesiones protegidos de rayos UV se aplicara como base un estuco acrílico de alta resistencia mecánica y como acabado un recubrimiento protector epóxico tipo Sikaguard-50 o equivalente, y deben tener una base en estuco plástico. 2.4.3. REQUERIMIENTOS PREVIOS A LA APLICACIÓN. 2.4.3.1. Para la aplicación del recubrimiento la humedad residual del piso o la pared debe haber bajado hasta 4.5%, la temperatura no debe estar por debajo de 12°C y la humedad atmosférica no exceder el 75%. 2.4.3.2. Las superficies deben estar libres de cualquier suciedad o residuo de construcción (material suelto, grasa, aceite, ácidos orgánicos, etc.) y deben tener una buena regularidad. 2.4.3.3. Se sugiere obtener mínimo un perfil de anclaje tipo CPS-5 (medium shotblast) según la norma ICR 2.4.3.4. La aplicación del recubrimiento debe efectuarse después de la instalación de la carpintería, aparatos de iluminación, ventilación, etc.; debido a que durante y siete días después de la aplicación, los sistemas epóxicos no pueden entrar en contacto con el agua u otros fluidos. 2.4.3.5. La estructura superficial de los sistemas de recubrimiento será semilisa (piel de naranja). 2.5. ELEMENTOS DE ACERO INOXIDABLE: 2.5.1. Para la aprobación del arquitecto proyectista se exige, previa a su instalación, muestra física de todos los elementos. 2.5.2. El tipo de acero inoxidable a usar será austenítico. 2.5.3. El acabado será tipo 1J, cepillado o pulido mate y textura dispuesta verticalmente. El grano del cepillado, tipo de cinta abrasiva y rugosidad superficial serán determinadas por el arquitecto diseñador con base en las muestras suministradas por el contratista. 2.5.4. Los elementos deben soldarse en el taller de fabricación y no en obra, excepto si se usa soldadura oxiacetilénica. 2.6. IMPERMEABILIZACIÓN. 2.6.1. Para la impermeabilización de las estructuras se usará una membrana de poliurea pura para aplicar con pistola pulverizadora, tipo Sikalastic-841 ST o equivalente, cumpliendo con especificaciones de aplicación de la PDA (Polyurea Development Association), norma DIN 53504, DIN 53505, DIN 53479, NSF/ANSI 61, VOC-EPA de 0.00 Kg /litro. El contratista debe garantizar que la aplicación en caliente de la poliurea sin perjuicio de las superficies y elementos circundantes. 2.6.2. La membrana de poliurea pura se aplicara con un ESPESOR MÍNIMO de 40 mils. Su aplicación en juntas deber tener un ESPESOR MÍNIMO de 60 mils y un ancho de 40 cm. 2.6.3. Requerimientos previos a la aplicación. 2.6.3.1. Las superficies en concreto a la vista deben protegerse adecuadamente para no dañar el acabado final: los elementos de protección deben asegurarse firmemente a través de productos distintos a cintas dada la presión y temperatura con la que se aplica el producto de impermeabilización. 2.6.3.2. El sistema debe ser aplicado sobre concreto con las siguientes características mínimas: Resistencia a la compresión: 245 kg/cm2 mínimo, resistencia cohesiva (adherencia a tensión) mayor o igual a 15 kg/cm2 (pull-off), contenido de humedad del sustrato: 4% máximo, humedad relativa el 80%, 2.6.3.3. El concreto de soporte debe ser preferiblemente de baja retracción. 2.6.3.4. La superficie de contacto no debe ser sellada 2.6.3.5. La Aplicación del sistema debe realizarse preferiblemente después de 90 días después de fundida la losa. 2.6.3.6. Las superficies deben estar libres de cualquier suciedad o residuo de construcción (material suelto, grasa, aceite, ácidos orgánicos, etc.) y deben tener una buena regularidad. 2.6.3.7. Se sugiere obtener mínimo un perfil de anclaje tipo CPS-5 (medium shotblast) según la norma ICR 2.6.4. Para las cubiertas verdes el sistema se complementara con una lamina de acumulación de agua de polietileno extruido de alta densidad con nódulos de 20mm, tipo Sika Drenaje 20T Garden o equivalente. La cara superior de la lamina se recubrirá con una membrana sintética no tejida o geotextil de 180g/m², tipo Sika PP-1800 o equivalente, como separador del medio de crecimiento. El producto elegido permite la circulación (con carga) para el mantenimiento del sistema y la capa vegetal. 2.7. BARANDAS. 2.7.1. Para la aprobación del arquitecto proyectista se exige, previa a su instalación, muestra física de todos los elementos. 2.7.2. Se prevé corrosión por erosión o Picaduras de tipo uniforme y par galvánico, para mitigar la corrosión de tipo galvánico, se evitara el contacto entre elementos de metales distintos con ayuda de Cintas, sellos y anillos de neopreno. 2.7.3. Los calibres de las laminas de acero deben ser verificados por el diseñador estructural Camilo Eduardo Celis Melo y la firma Asgard Ingeniería, en todo caso se debe garantizar una excelente apariencia y evitar deformaciones en los elementos. 2.7.4. En ningún caso se permiten cordones de soldadura expuestos o ensambles a tope. 2.7.5. Todos los tornillos, herrajes o accesorios para fijación serán en bronce o en materiales resistentes a la intemperie. 2.8. CARPINTERÍA. 2.8.1. Para la aprobación del arquitecto proyectista se exige, previa a su instalación, muestra física de todos los elementos. 2.8.2. Los herrajes (pivotes, cerraduras, manijas, etc.) de las puertas, puertas-ventanas y ventanas en vidrio serán en acero pintado al horno en color negro mate microtexturizado RAL.9005 (ver recomendaciones 1.3.3. y 1.3.4.). 2.8.3. Los perfiles estructurales o complementarios y las mallas de las puertas, puertas-ventanas y ventanas en vidrio serán en acero pintado con recubrimiento de uretano polimérico, tipo acriluretano alifático de dos componentes, catalizador tipo isocianato, resistente a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos, color negro mate microtexturizado RAL. 9005 (ver recomendaciones 1.3.3. y 1.3.4.). 2.8.4. Las puertas entamboradas giraran por medio de pivotes (no bisagras) en acero inoxidable y estarán ocultos en la hoja. 2.8.5. En aquellas puertas que no poseen marcos o batientes para su funcionamiento, las cantoneras de las cerraduras estarán dispuestas directamente en el muro o el piso. El constructor deberá prever en su proceso constructivo la ubicación de dichos elementos. 2.8.6. Tolerancias Para aceptación. 2.8.6.1. Máxima distancia entre la hoja y los bordes laterales y superior 3mm 2.8.6.2. Máxima distancia entre hojas de puertas pareadas 3mm. 2.8.6.3. Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta 5 mm. 2.9. VIDRIOS 2.9.1. Para la aprobación del arquitecto proyectista se exige, previa a su instalación, muestra física de todos tipos de vidrio y serigrafías especificadas. 2.9.2. Se utilizaran vidrios laminados con una con una capa intermedia de PVB (polivinilo butiral) transparente, a menos que los planos arquitectónicos de detalle especifiquen un mayor espesor o una capa intermedia distinta (para barandas en vidrio sera Tipo SGP-SentryGlas) 2.9.3. Se omitirán al máximo los perfiles verticales; en tal caso las uniones entre vidrios se harán a tope y NO se sellarán con silicona. 2.10. TORNILLOS. 2.10.1. Debe utilizar el tornillo, perno o tuerca de la calidad adecuada para cada necesidad. 2.10.2. Seleccione el grado o clase y la dimensión del tornillo de acuerdo con las condiciones de diseño y con los valores especificados en las tablas de resistencia. 2.10.3. Recuerde que en servicio no se debe sobrepasar el valor de la carga de prueba del elemento de fijación. 2.10.4. Nunca reemplace un tornillo, perno, espárrago, etc., por uno de menor resistencia. 2.10.5. Todos los tornillos, herrajes o accesorios para fijación serán en bronce o en materiales resistentes a la intemperie. 2.11. ALUMINIO 2.11.1. Todos los elementos de aluminio tendrán un acabado en recubrimiento de uretano polimérico, tipo acriluretano alifático de dos componentes, catalizador tipo isocianato, resistente a la intemperie y a los rayos UV en ambientes agresivos, color negro mate microtexturizado RAL. 9005. 2.11.2. En caso de estar en contacto con otro tipo de metal se evitara el par galvánico con ayuda de Cintas, sellos y anillos de neopreno. 2.12. MADERAS 2.12.1. Todos los elementos de madera deben cumplir con la norma ICONTEC NTC 2500. 2.12.2. Todas las piezas de madera serán de un cultivo certificado de madera teca, CON UN PORCENTAJE DE ALBURA NO SUPERIOR AL 15% Y UNA HUMEDAD RELATIVA DE MÁXIMO 14% EN EL MOMENTO DE LA INSTALACIÓN 2.12.3. Como protección se aplicara en todos los elementos Impranol Fondo o un producto equivalente. La protección de los elementos dispuestos horizontalmente se complementara con Impranol Teoma o un producto similar. 2.12.4. Se deben respetar los sentidos de instalación propuestos en los plano. En caso de requerir piezas de ajuste, estas serán colocadas en la parte media de los tramos. 2.12.5. Todos los tornillos, herrajes o accesorios para fijación serán en bronce o en materiales resistentes a la intemperie. 2.12.6. NO HABRÁ CONTACTO DIRECTO ENTRE MADERAS Y ACEROS o elementos horizontales de soporte, para evitar desgastes y pudrimientos. 2.12.7. NO se recibirá madera que contenga los siguientes defectos: alabeo, encorvadura, torcedura, arista faltante, duramen quebradizo, escamadura o acebolladura, fallas de compresión y grano inclinado.

Image 47: Exploded Axonometry. All schemes by author


VII. El Paraíso Cemetery Master Plan and blueprint for the chapel Location: Cota, Colombia Architectural design: El Equipo Mazzanti and Castro Arquitectos Type: Professional work Status: February- July 2020 Area: 947.224 sqm cemeter and 34.400 sqm chapel Contact: castroarquitectos@gmail.com Team: Giancarlo Mazzanti, Lorenzo Castro, Manuela Tafur and Daniela González El Paraíso Cemetery has a privileged location because, despite being in Cota, it connects with Bogotá through the Bogotá River. This connection unites it to an important ecological network in the city that also includes La Florida Park, Jaboque’s Wetland, Juan Amarillo Wetland, and the Ramada Canal, among others. Currently, the cemetery is effectively disconnected from the main ecological structure, therefore, creating this connection was one of the most important goals for this project. By taking advantage of the cemetery grounds as an urban piece that connects Bogotá with the surrounding municipalities, its relevance and visibility is greatly increased.

growth of ash is proposed so as to leave areas that are free of parks and alternate sowing such as ash trees and biodegradable urns in water and plants. In this way, a series of chapels are proposed to help free up traffic inside the current church, but that also have columbariums in basements without them affecting the landscape of the place.

The blueprint for one of these chapels was created. This chapel is shaped like a cross and is composed of four ramps that lead up to the altar and that in turn are the places where parishioners can attend mass. This chapel is connected underground with four columbariums with capacity for the ashes of 23,740 people. This proposed model not Another important guideline for the only uses the floor more effectively, development of the master plan was but it also clears the first floor to to use the soil more efficiently. A allow a space for pilgrimage.

Imagen 48: Entrance to the chapel. Image by Ekoomedia


Image 49: Location of project and connectivity to ecological network current image

connect

Image 51: Axonometry of the cemetery today

divide

qualify

Image 50: Conceptual formation of the Master Plan

Image 52: Axonometry of the final stage of the Master Plan. All diagrams by Manuela Tafur and Daniela González


Tower and covered area

Green roof

Ramps and seating area

Columbarium

Image 53: Exploded axonometry, parts of the Chapel

Image 54: Interior Render of Columbarium. Image by Ekoomedia


VIII. Kasmin Gallery Location: New York, United States Studio: StudioMDA Type: Professional work Status: Completed in 2018 Area: 5,000 sqft Contact: press@studiomda.com Design Team: Markus Dochantschi, Maria Vlagoidou, Caitlin McCabe, Katerina Paitazoglou, Yeonseo Cho, Daniela Gonzalez The new premises of the Kasmin gallery are located along the High Line in New York´s district of Chelsea. They are contiguous to Zaha Hadid’s newest building on 520 West 25th Street and HighLine 9, another building by StudioMDA. The location of this gallery is privileged as it lands on a rising art district as well as a tourist landmark. On its ground floor, the building is a column-free space that acts as a Kunsthalle for displaying large-scale artwork. The ceiling in this main space is a pattern of 28 trapezoidal board-formed concrete coffers, each of which houses a large skylight that provides diffused natural daylight into the art space. The ceiling grid of the super waffle structure establishes the rhythm of the skylights, but also allows maximum flexibility to subdivide the space in a variety of ways. In addition to the expansive exhibition space, the new gallery also houses private viewing rooms and offices. The roof of the gallery works as a sculpture garden at the same height as the High Line, and it’s visible to the promenade’s six million annual visitors. The landscape was designed by Future Green. When I arrived at StudioMDA the construction process of the building had already begun. My contribution to the project was to design certain architectural details and to propose different options for the clients, such as the office’s staircase, the desks and other furniture. I also had some site visits and was able to witness the casting of the roof. While I was working in the firm, it was invited to the fourth edition of the exhibition “Time Space Existence” within the framework of the Venice Biennale. From the beginning, I worked in the three-person group that conceptualized and made all the material for the exhibition. Figure 55: Aerial View of the project by Roland Halbe


Diagram 57: Roof Floor

Diagram 58: Groundfloor, main exhibition space and staff offices

Diagram 59: Longitudinal section. Roof landscape designed by Future Green Studio Figure 56: Diagram of uses by StudioMDA


Figure 60: Cross section, interaction with the HighLine

These images show the exhibition “Cast in four Acts” displayed in that larger exhibition “Time Space Existence” at the Venice Biennale. StudioMDA showcased four of its galleries that are located under or adjacent to the High Line. With this proposal, the team wanted to reflect on the transformations that have occurred to the city after the construction of the High Line. The exhibit also questioned the relationship of each of the buildings with the public space and how it is evidenced through their facades. The exhibition consisted of eight models and four videos. Here are the relief models corresponding to Kasmin Gallery. These models were made by the author. Figure 61: Indoor image by Roland Halbe



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.