Cuaderno ger no 3 la unidad popular en chile 2

Page 1

POLITICA OBRERA *

r—

:X ._

P.O.

CUADERNOS G.E.R. 1\P3

cursas de íorsnactifl Política —


la tragedia del proletariado chileno ■ E i golpe fascista r.o constituyó un rayo en el c ie lo sereno de la lu ch a de c la se *. Se encontra ba por completo en e i marco de la e vo lu ció n de ias relacio n e s entre la c ia se o b re ra, e i gobierno do la Unidad Popular y lo rea cció n burguesa e im p e rialista; golpe acelerad o tin duda por ios a contec i miente* que se suceden a p a rtir de la corñ b a tiv a m o viliz a c ió n de masas del 4 de setiembre pasado que, con motivo del te rce r a n ive rsario del triunfo e le c to ra l congregó a mós de 5 0 0 .0 0 0 per soners en S an tiag o, que desbordaron a la d ire c­ ció n de la UP y que e x ig ía n mano du ra. L a bur guesfo cam inó más rápido que el p roletariado e ñ la preparación y disposición de sus fu erzas por­ que se u n ific ó aceleradam ente detrás de la s Fu er zas Armadas a p a rtir del 29 de ju n io . La U n i­ dad P o p u lar, e n cam b io , fue un obstáculo d e ci s lro para aflrm or y c e n tra liz a r la disposición de combate de las m asas, presente en sus luchas co tid ia m » , en su fid e lid a d a los banderas d e l so­ cialism o y del poder obrero y en sus esfuerzos por desprenderse de la c o n c ilia c ió n y e l p a c lfis mo de sus d ire cc io n e s, fundamentalmente a tra ­ vés de los Cordones Industriales. E l golpe fascls to se produce precisam ente para quebrar esta • vo iu ció n p o lític a d e l proletariado .

golpe se re a liz ó recurriendo a las medidas mó; b estiales y fero ces. E llo es asi* por la maduración de los antagonismos de c la s e . E l asesinato de A lien de y de m iles de obreros,^ estudiantes, m ili­ tantes de izq u ierd a y refugiados p o lítico s de to da A m é rica La tin a es un punto de no retom o.

L a re a cció n c h ile n a co n fió en las p o sib ilid a ­ des de un golpe "b la n c o " , es d e c ir leg alizo do por e l propio A lle n d e o , en e l, peor de los c a ­ so», por e l Parlam ento, que preservara la estdbi lid ad d e l orden burgués y e v ita ra un enfrenta­ m iento d irecto entre las clase s. En cam b io , ei

E i c a rá c te r f a x ls t a del golpe no está e n du­ da porque está d irig id o a l aplastam iento fís ic o del p ro le ta ria d o , sus o rg an izacio n e s y su v a n ­ g u a rd ia . Todas las formas de la dem ocracia bur g u e sa ,ta n coras a la ■ tradición" h istó rica de O n le y sobre las cu a le s p r e t e n d í apoyarse su v ía

De ai IT que y a hayan ap arecido fraccio n e s bur guesas que se independizan de la Ju n ta M ilit a r : e l a la de la D em ocracia C ris tia n a encabezada por Tom ic y Leighton y C arlo s P ra ts, e x coman dante en Je fe del E jé rc ito . N inguna de estas a las se compromete con la resisten cia obrera y po p u la r, porque e i único destino posib le de esta re siste n cia es el poder obrero. Estas fraccio n e s pro tenden co nvertirse en v a ria n te de recam bio una v e z que la vanguard ia obrera h aya sido masacra d a , e l p roletariado haya sido aplastado y la Ju n ta M ilit a r no pueda e sta b iliza rse en un p aís en ruinas. Este es e l destino de los aliad o s “ demo­ c rá tic o s" en los cu a le s co n fió e l Partido Comu­ nista y A lle n d e para preservar la e stab ilid ad de su gobierno.

-- Póft GUETUTNKfóXWó UR SÓCPÉ— F A S C IS T A ?

1


propia h a cia e l so cia lism o , hon sido dejadas do lado. El golpe fascista abre un abismo entre las c ía ses c h ile n a s, escindiéndo las en dos bloques em­ pañados en-una b a ta lla a muerte. La trag e d ia del proletariado ch ile n o consiste en que la madura­ ció n de sus antagonismos de c la s e con e l conjun to de las fu erzas burguesas e im p e ria lista s, la a n iq u ila c ió n de todas las ilusiones parlam entarias y le g a lista s , se hoce en las peores condiciones po sib les, marcadas por la b rutalid ad de la repre síón y por e l c a rá c te r todavra in cip ie n te de la c e n tra liz a c ió n p o lític a y o ig a n iz a tiv a indepen­ diente de la vanguard ia o brera. E l p roletariado no tie n e ahora a su cab e za a una d ire c c ió n que le perm ita afro ntar la dura ta re a de la resisten c i a , y deberá re co n stitu irla con los métodos d e í Frente U n ico en un periodo extrem adam ente du­ ro. E l desarrollo de los Cordones In d u stria le s, la o rie n ta ció n a la a c tiv id a d independiente y a l e je r c ic io de sus propios métodos de c la s e , el a grupamiento de la van guard ia obrera en ruptura con la Unidad P o p u lar, todos estos procesos no dejaron de madurar desde e l mismo 4 de noviem bre de 1970 pero to d a vía estaban lejos de su crfs ta liz a c íó n .E n re a lid a d , e l p roletariado y su vari guardia re a lizab an intentos desesperados por agru porse y resistir la o fensiva re a ccio n a rio te n ie n ­ do a su frente a la d ire cció n p o lític a de la U P , soportando la represión de los Fuerzas A rm adas, la d esm oralizació n y desorganización del s ta lin is mo y la confusión del centrismo (M 1R, izq u ierd a del P S , M APU ). Esta m aduración es la que pre tende co rtar de ra íz e l golpe fascista del 11 a'e setiem bre. Las rozones últim as del golpe debemos buscaj^ le» en la im posibilidad del gobierno de A lle n d e de imponerlo a las masas m ediante métodos pacT fic o s , a través del e je r c ic io de su outoridod po l i t ic a , su regim entación y su sometim iento a l par lomentorismo y a l orden buigués.

E l ascenso de A lle n d e a i gobierno tie n e su an tecedente en e l ascenso de masas que se in ic ia en C h ile a fines de 1967. Este ascenso resulta de la vigorosa oposición obrera y popular frente a los planes de co lo n iz a c ió n in jp e ria lista lle v a ­ dos adelante por e l gobierno dem ócrata c r is t ia ­ no de F r e í, que acen túan e l desarrollo desigual y combinado del p a ís , e l c a rá c te r sem icolonial de su economía y e l atraso m aterial y c u ltu ra l de las grandes masas. El v ig o r de este ascenso re sulta de sus c a ra c te rístic a s. Se re v ita llz a n las or

2

ganizacior/i- trad icio n a le s del movimiento obre­ ro , partido s, sindicatos y C U T , en grandes lu­ chas n acionales reí v in d ic a tiv a s . Se incorporan sec tores de los masas tradicio nalm ente desorganiza­ dos, despreciados por e l PS y e l P C y a l mar­ gen de los combates p o lític o s , como poblodores y cam pesinos.Se produce un acentuado v ir a je de la pequeña burguesía h a c ia la iz q u ie rd a , produ cién d o se.e l movimiento de reforma de las u niver sidades y la ruptura de la D em ocracia C ristia n a T En fin ,s e trata de un ascenso en el c u a l las ma sas se plantean la necesidad de reo rg an izar el conjunto de lo sociedad c h ile n a y , por lo m isn o , de a lc a n z a r e l poder p o lític o . El gobierno de la UP trata de e s ta b iliz a r es­ te ascenso en e l cuadro burgués y se trasnforma en co nsecuencia en un fa c to r de desorganización y desm oralizació n de las masas, manifestando de esta forma su c a rá c te r co n trarrevo lu cio n ario . En caramado en las e xp e ctativ as y combates de las masas pretende encontrar un lug ar interm edio en tre la e xp lo tació n im p erialista y el Estado O bre ro , expropiando los sectores más parasitarios deT c a p ita l y n acio n alizan d o las riquezas b ásicas. A gota asi* sus medidas reformistas y demuestra su In cap acid ad para e le v a r a la sociedad c h ile n a a un nuevo periodo h istérico de desarrollo. Lo luch a por e l poder p o lític o se re a liz a en torno a las ilusiones p arlam entarias, alim entadas por el PC y e l P S , y a l combate por las gran­ des re iv in d ica cio n e s n acion ales y dem ocráticas. L a UP es e i intento de c a n a liz a r e l ascenso re v o lu c io n a río de las masas en los lím ites de la de m ocracia parlam entaria y de las transformaciones estatizantes del régimen c a p ita lis ta , preservando sus fundamentos. A p a rtir del mismo 4 de noviembre de 1970 los cam inos de la UP y del movim iento obrero co menzaron a separarse, en forma más bien lenta pero sin que nadie pudiera llam arse a engaño. Pa ra_ la U P , y en e sp e cial para e l stalin ism o , eT triu n fo e le c to ra l era un triun fo parlam entario más, que h ab la que preservar g ra c ia s a l acuerdo con la D C y las Fuerzas A rm adas, y que co nstitu ía una oportunidad h istó rica de so ld ar su a lia n z a in te m acio n al con lo burguesía y e l imperialismo^ demostrando como e l "m arxism o” podía respetar desde e l poder los reglas del juego de ?a buegue s ía . Para e l p roletariado y las m asas, en cam b io , e l triunfo e le c to ra l co nstitu ían una p a la n c a que p erm itía a c e le ra r su luch a h istó rica co ntra la bur guesia y el im perialism o a través del e je r c ic io de sus propios métodos de c la s e . En toda una e to p a , esta o rie n tació n tomó la forma de la pre­ sión sobre los partidos de la U P , en quienes s«


c o n fia b a .A p a rtir de octubre de 1 9 7 2 ,y más c ía ramente en los últimos meses, la vanguardia o— brera y sectores del conjunto de la cla se comien za n a romper con la o rie n tació n p o lític a de la UP. Inm ediatamente luego que A lle n d e lleg ó a La M oneda se la n zó una o la de ocupaciones de fun dos y fá b ric a s , que obligó a la UP a a c e le ra r su programa de e statizacio n e s. M ientras A lle n d e le g a ra n tizab a a la oposición e l e je r c ic io de sus "de re ch o s", en e sen cia e l derecho a o rg an izar la guerra c i v i l c o n tra rre v o lu c io n a ria , las masas re­ p lica b an con la luch a c a lle je r a , en Concepción y S an tiag o . Frente a la o fensiva d eclarad a de la burguesía. A lle n d e y la UP entregaron e l con­ trol del par$ a las Fuerzas A rm adas, como en la c ris is de octubre de 1972 y ante la últim a huej! g a de los cam ioneros. E l movimiento o brero, en cam b io , se orientó h a c ia la form ación de los C o r dones Industriales. L a UP fracasó en regim entar a las masas y fue in ca p az de e s ta b iliz a r e l cap italism o atrasado y sem ico lon ial c h ile n o m ediante reformas democrá tic a s y e statizan tes. La ruptura de la vanguardia obrera con la estrategia del stalinism o comenzó a extenderse. Los preparativos sediciosos de la re a cció n la a c e le ra ro n , asF como ace leraro n e l ra:ostam iento de A lle n d e en las Fuerzas Arm a­ das. Todo esto terminó por m anifestarse en un caos g e n e ralizad o y en la pérdida to tal de autoridad del gobierno. L a burguesía, ob lig ada en 1970, en un momento de intensa d e sm o raliza ció n , dis­ persión y c r is is , a a ce p ta r la lleg a d a de una co a líc ió n con partidos obreros a l Poder E je c u tiv o , comprobó como la autoridad p o lític a de la U P e r a in ca p a z de contener e l ascenso obrero y populo r. Las reformas dem ocráticas y estatizantes de la UP a ce le ra n la e scisió n de la sociedad c h ile n a en dos bloques so ciale s antagó nico s, que en for ma cre cie n te recurren a los enfrentam ientos d i­ rectos. E l caos es la m anifestación g e n e ralizad a d e esta e s c is ió n , de este enfrentam iento c o tid ía no entre c la s e s , en tanto e l p ro letariad o no pue de d a rle una s a lid a propio a la c ris is por la au se n cia de una d ire cció n re v o lu c io n a ria y en tcm to la burguesía es in ca p az de recuperarse de su c ris is h istó rica m ediante las formas trad icio n a le s de la dem ocracia burguesa. H a c ia mediados de jun io la D C e v id e n c ia su fracaso en montar una o fe n siva c a lle je r a contra e l go b iern o, y a que es b arrid a por obreros y estudiantes en las c a lle s de San tiag o. A p a rtir de a l l í e l a la fre is te , que co n tro la e l partido ren un cia en forma c re cie n te a la n eg o ciació n con e l gobierno y se v u e lc a a l

golpe. La sa lid a fa s c is ta , unificándose detrás de las Fuerzas A rm adas, aparece como una respues ta desesperada, impuesta mediante los métodos de la guerra c i v i l c o n trarre v o lu cio n aria,ap o y ad a por sectores pequeño burgueses quebrados por e l de terioro económ ico y fa v o re cid a por la fo lta de autoridad del gobierno (in ca p a z de re c u rrir a la m o viliz a c ió n de masas) por el parlam entarism o y e i acuerdo p o lític o . L a c ris is econ ó m ica, que se c o n v irtió en uno p ie z a maestra de la estrateg ia g o lp ista , es e l re sultado de la im posibilidad de quebrar e l atraso de un país sem ico lon ial m ediante transform acio­ nes puramente dem o cráticas, como la reforma a g ra ria , la s n a c io n a liza cio n e s y las e xp ro p ia cio ­ nes lim itad as. La renuncia de la UP a a p lic a r e i control o b rero , la luch a de masas co ntra e l mer cado negro, la exp ro p iació n económ ico d e l con junto de la bu rgu esía, la p la n ific a c ió n s o c ia lis ­ ta de la economía y la e sta tiz a c ió n del comer­ c io e x te rio r, provocan como co nsecuencia aue la econom ía c h ile n a se v e a sumida en un verdade­ ro co os, donde no imperan y a las leyes de la ga n an cia c a p ita lis ta ni tampoco los p rin cip io s de la construcción del so cialism o . E i c a p ita l retrocede h a c ia sus formas más bárbaras y p rim itiv a s: la os p e c u la c ió n , e l com ercio y el mercado negro. ÉT cap italism o de la pequeña producción resurge en e l cam po, ligado a las ciudades m ediante los ca n ales del mercado negro. La in fla c ió n se tom a in c o n te n lb ie . La pequeña burguesía es ganada de esta forma a la . desesperación. Así* corr» no h ay estadio interm edio en la mo v iliz a c ió n de m asas, puesto que la lu ch a por sus re iv in d ic a c io n e s n acion ales y dem ocráticas se u n ifíc a con su luch a por e i poder y e l so cia lism o , no h ay tampoco estadio interm edio entre e i atra so y la se m ic o io n ia , entre la p la n ific a c ió n so cla lista y e l control obrero. L a e xp e rie n c ia de la UP lo vuehce a demostrar en forma trá g ic a . T O S R E S P O N S A B LES D E L G O L P E DE E S T A D O En la resisten cia contra e l golpe fa sc ista ocu pamos nuestro lu g ar de luch a ¡unto a los compa ñeros s o c ia lis ta s , comunistas y m iristas, en un lia mado a l Frente U n ico y a l Comando P o lític o K/ft lit a r U n ific a d o de toda la izq u ie rd a . Esta fue núes tro lín e a en los meses anteriores a l golpe de És todo. L a resisten cia debe c a n a liz a rs e ahora a tra vés de la huelga g e n e ra l, e l sabotaje y la de­ fensa de las barriadas o b reras, todo e llo ap o ya­ do en las propias o rg an izacio n es de la c la s e o b rera. E l rearme p o lític o y o rg a n iza tiv o del pro ietaria d o c h ile n o , que deberá d añe en la s d i f í ­ c ile s co ndicio nes de la clcn d e stln id a d y de la

3


ay m a rc ia l, debo p a rtir d e l b ala n ce a c e rc a del papel p o lític o d e l stalinism o y del centrism o.

Las corr'c'«tes ublcodas a la izq u ierd a del st« lin lsm o , ccr.KJ ‘os sectores del P S , el M A PU y eT M 1R, fueron absolutamente incapaces de lle v a r L a crisis del proletariado ch ile n o es la c ris is sus d ife re n cias al seno de las org an izacion es o de su d ire c c ió n . De otra forma no se puede e x ­ breras y de lu ch ar por una co rriente Independian p lic a r como se desaprovecharon 3 añas para de­ te y por e le v a rla a la d ire cció n de la c la se o sarmar el dispositivo go lp ista y liq u id a r a la bur brera. Se lim itaro n a las disputas b u ro cráticas y g u e s ia , e n un periodo en que ésta se enco ntra­ a la dem agogia, m ientras renunciaban a la oiga ba a isla d a y dispersa. La responsabilidad del g o [ n iz a c ió n e fe c tiv a de los cuadros que se despren pe re co e , ante todo, sobre e l stalinism o. d ían del stalinism o y buscaban un cam ino In d e p e n d ie n te.El castrism o soldó por la Izquierda las Fue e l stalinism o el que llam ó , hasta pocos maniobras parlam entarias y le g alistas del sta lio is días antes d e l golpe del 11 de *e tle rrb re , a con mo, apoyando en lo fundjm ental su estrategia de fia r en las Fuerzas Armadas como g a ra n tía de la c la s e . Constitu ción y la le y . De esta forma se desmora Es a s í como se e x p lic a que la p o litiz a c ió n ere liz ó y desorganizó una v e z más a l proletariad o . c ie n te del m ovim iento o b rero, su rea cció n com­ M ós a ú n ,e l stalinism o se opuso con todas sus fuer b a tiv a frente a cad a una de las embestidas reo£ zas a todas las In ic ia tiv a s nacidas de las en tra­ c io n a ria s , e l desprendim iento de sus mejores cua ñas de la cla se obrera para enfrentar la o fe n siva d ro s, no a lc a n za ra n nunca a c e n tra liza rse y c ris s e d icio sa , como la form ación de Cordones Indus t a liz a r en un embrión de d ire c c ió n revo lu cio n a­ t r ía le s , de brigadas y de dispositivos de defen­ sa. El stalinism o toleró las ra z z ia s represivas de rio ,p a ro preparar a n iv e l n acio n al la resistencia los m ilitares en las fáb ricas e sta tiz a d a s, que pre a la sedició n y a c e le ra r el combate por su pro­ paraban e l golpe y reprim ían a la vanguardia o grama independiente. E l centrismo también demos brera. A ile n d e , por su lo d o , desaprovechó todaT ♦n5 en C h ile su e ste rilid a d . •’a»'oportunidades que tuvo para lim p ia r los A lto s Mandos de los elem entos golpistas. T o leró la sa lid a de Prats de la com andancia en J e f e impues ta por un sector de los altos mandos y co nfió has ta el mismo 10 de setiem bre en su famosa "m u­ ñ e ca p o lít ic a " . Es que este cap acid ad de manió bra v a le para e l parlam entarism o y los acuerdos de com ités pero se tom a en una ilu sió n fa ta l en una sociedod quebrada en dos y sometida a ocm bates co tid ian o s.

4

E l baño de sangre del p roletariado y del tno vim ie n to revo lu cio n ario c h ile n o y latln o am erica no es la cu lm in a ció n de la estrategia mundial deT stalinism o en nuestro a> ntinente. E l PC más fuer te y más p ro letario de A m é ric a La tin a ha sido tam b ien e l que ha condenado a la c la s e obrera o su derrota más doloroso y trá g ic a . N a d ie d e jará pa sor en vano estas leccio n e s.


Lo s Cordones In d u striales ■ E l m o v im ie n to s in d ic a l ch ile n o se b a sa en s in d ic a to s p o r e m p r e s a y s e en cu en ­ tr a c e n t r a liz a d o p o r la C U T . Con e l a s c e n s o de la L: P a l e je c u t iv o la C U T acentúa sus r a s g o s b u r o c r á t ic o s a l c o n v e r t ir s e en m an os de lo s d ir ig e n t e s d e l P C y d e l PS en-una a g e n c ia de la p o lític a e c o n ó m ic a d el g o b ie r n o . L a e s t a t iz a c ió n de la C U T (a l punto que en lo s ú ltim o s m e s e s e l m in is t r o de t r a b a jo re e m p la z a b a al p re s id e n te de la C U T y v ic e v e r s a ) la c o lo c a de e s p a ld a s a la s n e c e s id a d e s de l a s m a sa s y le ced e una cu ota fu n dam en tal d e in ic ia t iv a a la o p o s ic ió n d e m ó c ra ta c r is t ia n a , que tr a ta de a c a u d illa r la lu ch a p o r au m en tos de s a la r io s y c o n tra lo s p r iv ile g io s de lo s in terven í:ores. L a h u e lg a de E l T e n ie n te lo puso de r e l i e v e en su fo r m a m á s d o lo r o s a . L a fo r m a c ió n de l o s C o rd o n e s In d u s tr ia le s - a g ru p a m ien to zo n a l de s i n d i c a t o s de e m p r e s a - c o n s titu y e una r e a c c ió n de la v a n g u a rd ia o b r e r a a e s ta b u r o c r a t iz a c ió n de la C U T y un in stru m en to s u p e r io r de lu ch a c o n tra la r e a c c ió n b u rg u esa e irn p e r ia lis t a ante la p a sivid a d de lo s p a rtid o s y de la m is m a C U T . L o s C o rd o n e s co m ie n z a n a g e n e r a liz a r s e con la h u elga r e a c c io n a r ia de o ctu b re de 1972 cuando h ay que r e s o l v e r p r o b le m a s de a b a s te c im ie n to en .b a se a lo s m é to ­ dos d e l c o n tr o l o b r e r o , y en o p o s ic ió n a l " t r a b a jo v o lu n ta rio '' del P C . T o m a n n u e­ vo ím petu en lo s p r im e r o s m e s e s de e s t e año c o m o in stru m en to de r e s is t e n c ia ante e l p r o y e c to de d e v o lu c ió n de e m p r e s a s la n z a d o p o r e l m in is tr o co m u n ista M illa s y a p o ya d o p o r A lle n d e y s e c o n v ie r te n en u,na fo r m a o r g a n iz a t iv a re c o n o c id a p o r la c la s e a l g e n e r a liz a r s e la o fe n s iv a b u rgu esa . L o s C o rd o n e s , a p e s a r de r e p r e s e n t a r una n e c e s id a d profu n da de la s m a sa s y c o n ta r con su s im p a tía , tien en una v id a e r r á t ic a y no lle g a n a c o n v e r t ir s e en o r g a ­ n is m o s n a c io n a le s de d i r e c c i ó n de m a s a s . T a m p o c o a lca n za n un g r a d o s i g n i f i c a t i ­ v o de c e n t r a liz a c ió n y c o o r d in a c ió n . E llo es a s í porqu e su d ir e c c ió n r e c a e s o b re to do en la s m an os d e l c e n t r is m o (iz q u ie r d a s o c ia lis t a , M A P U ) que e s to ta lm e n te in ca paz de d a r le un p r o g r a m a in d ep en d ien te y un c u r s o c o n c r e to de a c c ió n . E s t e r iliz a n la s e n e r g ía s de la va n g u a rd ia que abandonan la m ilit a n c iá a c tiv a en lo s C ord on es,p e r o lo sig u e n re c o n o c ie n d o c o m o su o r g a n is m o de d ir e c c ió n . L o s C o rd o n e s se m an ­ tien en s o b r e tod o en b a se a lo s a p a ra to s de lo s p a rtid o s , e l PS y e l M IR fu n dam en ­ ta lm e n te , en un d e s a r r o llo e x tre m a d a m e n te d e s ig u a l. A l l í donde la s n e c e s id a d e s in m e d ia ta s de la s m a s a s r e q u e r ía de un o r g a n is m o t e r r i t o r i a l de lucha-, sin ninguna tra b a b u r o c r á tic a , e l C o rd ó n s u rg ía y r e s u r g ía . A l l í donde e s to s m o tiv o s in m e d ia ­ to s d e s a p a r e c ía n e l C o rd ó n se e s t e r iliz a b a . L o s C o rd o n e s ponen de r e l i e v e la s e n e r g ía s c o m b a tiv a s del p r o le t a r ia d o , su d i£ p o s ic ió n a l c o m b a te y la búsqueda p o r p a rte de la va n g u a rd ia de un ca m in o indepen d ien te. L a o p o s ic ió n in ic ia l d el P C y su p o s t e r io r in te r v e n c ió n p a ra b u r o c r a t iz a r lo s y la s con tin u as e in e v it a b le s v a c ila c io n e s d e l c e n t r is m o im p id en su d e s a r r o llo y c o n s o lid a c ió n . E l g o lp e fa s c is t a s e p rod u ce p a ra a b o r t a r lo s , y a -que la bu rgu esía, con ju s ta ra z ó n , v e ía en su s u r g im ie n to y en su a u to rid a d , un p e lig r o d e c is iv o p a ra su d o m in io d e c la s e . •


C hile y Brezhnev - IMixon

■ L a n a c io n a liz a c ió n d e l c o b r e p r o v o c ó im e n fre n ta m ie n to agudo e n tre e l g o b ie r n o de la U P y e l im p e r ia lis m o n o rte a m e ric a n o p o rq u e C h ile s e n egó a p a g a r la s indem n iza c io n e s e x ig id a s p o r e l c a p it a l fin a n c ie r o in te rn a c io n a l. L a U P , d e n tro d e l país» le d ió a e s t e c o n flic t o una e x p r e s ió n p u ra m en te le g a l y ju r íd ic a , d is o lv ie n d o su c a ­ r á c t e r r e v o lu c io n a r io y de m a s a s . N i duda ca b e que lo s o b r e r o s de todo e l mundo, en e s p e c ia l de lo s p a ís e s a d ela n ta d o s, deb ían a p o y a r a l g o b ie r n o de la U P en c o n tra de la s e x ig e n c ia s d el im p e r ia lis m o . A su v e z , la t a r e a de lo s r e v o lu c io n a r io s e r a t r a n s fo r m a r la fo r m a b u rg u esa que e l s ta lin is m o le daba a e s t e c o m b a te , g e n e r a l i ­ zando la lu ch a a n t iim p e r ia lis t a y u n ificá n d o la con la s b a n d era s d e l p o d e r o b r e r o . L a deuda e x te rn a ten ía en e s te sen tid o un c a r á c t e r d e c is iv o . L o s ya n q u is, p r in c ip a ­ le s a c r e e d o r e s de C h ile , p r e s io n a r o n con sus e x ig e n c ia s de pago y e l g o b i e r ­ no a c e p tó e l cu a d ro de n e g o c ia c io n e s im p u e sto p o r e l g ra n c a p ita l fin a n c ie r o in t e r ­ n a c io n a l en e l clu b de P a r í s . A l no a c c e d e r a la s in d e m n iz a c io n e s s o lic it a d a s p o r e l c o b r e , la s n e g o c ia c io n e s s e e s ta n c a ro n . P e r o se m an ten ían lo s c a n a le s p a ra reanu d a r la s y p o co s m e s e s a n tes d e l g o lp e s e r e a b r ie r o n la s c o n v e r s a c io n e s . L a e s tr a te g ia de la U P e r a c la r a : o b te n e r m ed ia n te n e g o c ia c io n e s un a c u e rd o fa v o r a b le con e l im p e r ia lis m o . E s im p o s ib le d e s v in c u la r e s ta e s t r a t e g ia de la s n e c e s id a d e s mundia le s de la b u r o c r a c ia s o v ié t ic a , que tanto p es o ten ía en la p o lít ic a c h ile n a a t r a v é s del P C y de su p ro p io p o d e r e c o n ó m ic o . E l ú ltim o v ia je de A lle n d e a M o scú , a fin e s de 1972, fu e un fr a c a s o , porqu e la a yuda a co rd a d a p o r la U RSS fu e con cu en ta g o ta s, p r e c is a m e n te p a ra a p u ra r a la U P a la s n e g o c ia c io n e s , bloqu ean do a su a la iz q u io rd a . C h ile s u fr ía un d é fic it b r u t a l de a lim e n to s y obtuvo de la URSS una m ín im a p a rte de lo que. n e c e s ita b a . E s m ás, e r a v o x popu li en S an tiago que A lle n d e tu vo que r e c u r r i r p r á c tic a m e n te a l c h a n t a j e p a ra a r r a n c a r in clu so e s ta ayuda. P o c a s s e m a n a s d esp u és s e p rod u ce la rean u r d a ció n de la s c o n v e r s a c io n e s b ila t e r a le s con E sta d o s U n id o s. L o s a c u e rd o s e n tre N ix o n y B r e z h n e v no le im p id ie r o n a l im p e r ia lis m o n o r te a ­ m e ric a n o e l b lo q u eo e c o n ó m ic o y la o r g a n iz a c ió n d e l g o lp e d e 'E s ta d o fa s c is ta . P e ­ r o fu e ro n re s p e ta d o s a la l e t r a p o r la b u r o c r a c ia , que em p u jó a A lle n d e , en la m e did a en que la U P a d m itía e s te em pu jón , a la n e g o c ia c ió n y a la re n u n cia a una lu ­ cha a n t iim p e r ia lis t a de m a s a s .#

6


S ta lin ism o y Revolución P erm anente

■ L o s c a s i 3 años de g o b ie r n o de A Iler.d e c o n s titu y e ro n una nueva c o n fro n ta c ió n en ­ t r e la s t e s is d e l m a r x is m o r e v o lu c io n a r io ^ a c e rc a d el c a r á c t e r de la r e v o lu c ió n en lo s p a ís e s a tra s a d o s y la lín ea c o n t r a r r e v o lu c io n a r ia del s ta lin is m o .

E l p r o g r a m a de la U nidad P o p u la r ten ía su c íe en j a conjunto de tr a n s fo r m a c io n e s n a c io n a le s y d e m o c r á t ic a s - r e fo r m a a g r a r ía , n a c io n a liz a c ió n de la s r iq u e z a s b á s i­ c a s , e s ta tiz a c ió n de l a banca y de lo s p rin c ip a le s m o n o p o lio s - " c o n v is t a s a la c o r ¿ t r a c c ió n d el s o c ia lis m o 1'. A l m is m o t ie m ­ po, s e g a ra n tiz a b a e l m a n ten im ien to de las fo r r e a s p o lít ic a s que c a r a c t e r iz a b a n a la de_ m o e r a c ia p a r la m e n ta r ia c h ile n a ; e s to es, qut la U P e r a ta m b ién una d e fe n s o r a del o rd en b u rg u és.

Kn r e ite r a d a s o p o rtu n id a d es , A lle n d e se fla ló que su g o b ie r n o "n o e r a ni s o c ia lis t a r .a r x is ta " y q u e e r a en ca m b io un g o b ie r no " p lu r a lis t a ’ d estin a d o a in d e p e n d iz a r a C h ile d e l im p e r ia lis m o y de lo s m o n o p o ­ lio s . L o que en A lle n d e e r a la fid e lid a d al s is te m a p o lít ic o c h ile n o y e l d e s p r e c ió al m a r x is m o , en e l P C se c o n v e r t ía en una £ ‘ ¿ - 'r a c i ó n p r o g r a m á t ic a a ca b a d a . E l s ta nssm o. en e fe c t o , re c h a z a b a la e x p re s ió n de " v í a c h ile n a h a c ia e l s o c ia lis m o " y pre fe r ia h a b la r d el c u r s o p a c ífic o de la lucha - e c la s e s y d el c a r á c t e r d e m o c r á t ic o del g o b ie r n o . E l P C r e p r e s e n tó c o n s e c u e n te ­ m en te e l a la d * r e c h a de la a lia n z a de l a UP. Y * en ju n io ó e 1971. O r la n d o M illa s , uno

de sus p r in c ip a le s t e ó r ic o s , c a r a c t e r iz ó que la d e b ilid a d d e l g o b ie r n o n a c ía de la s "tx 'a n s g r e s io n e s " a l p r o g r a m a de la U P , es d e c ir , de la s c o n c e s io n e s que se d e b ie ro n r e a l i z a r a l m o v im ie n to de m a sa s en e l p ri m e r p e río d o de tom a s y o c u p a c io n e s . H a v c ia m ayo de e s te año, L . C o rv a lá n . s o c r e t a r io g e n e r a l d e l P a r t id o , lla m a a la concd l ia c ió n d e to d o s lo s ' d e m ó c r a t a s " y s o s tie ne que e l e je de la a c tiv id a d d el p a rtid o d£ ben s e r . . . la s e le c c io n e s de 1976. N ada m ás n e fa s to en la p r e p a ra c ió n de la s m a ­ sa s c o n tr a e l g o lp e fa s c is ta . L a s t r a n s fo r m a c io n e s d e m o c r á t ic a s y e s ta tiz a n te s lle v a d a s a d ela n te p o r e l g o b ie r no p ro fu n d iz a ro n e l c u r s o de la lucha de c la s e s . N o c o n c ita r o n la unidad n a cion a l, s in o la d iv is ió n de la n a c ió n en dos b lo q u es i r r e c o n c ilia b le s donde e l p r o le t a r ia d o e r a e l c a u d illo de to d a s la s b a n d e ra s d e m o c r á t ic a s y n a c io n a le s . E s ta s t r a n s fo r m a c io n e s e x a c e r b a r o n , p o r un la d o, la r e s is t e n c ia de la s c la s e s d o m in a n tes en su d e s e s p e r a c ió n p o r fr e n a r e l a s c e n s o o b r e r o y popu­ l a r . En segu ndo lu g a r , p la n te a ro n en un n uevo n iv e l lo s m a le s d e l a tr a s o . L a r e f o r ma a g r a r ia a b r ió la s c o m p u e rta s a un nue v o d e s a r r o llo co m b in a d o d el c a p ita lis m o en e l c a m p o . L a s e s t a t iz a c io n e s fu e r o n a n á r q u ic a s , d ie r o n lu g a r a n uevas fo r m a s ba^ ta rd a s de p r iv ile g io s y te rm in a r o n fa v o r £ c ie n d o la a cu m u la ció n c o m e r c ia l y esp ecu l a t i v a d e l c a p ita l p r iv a d o . E r a e s te c a p ita l e l que lig a b a e n tre s í lo s d is tin to s fr e n t e s de la a c tiv id a d e c o n ó m ic a , en a u sen cia de plan s o c ia lis t a y de c o n t r o l o b r e r o . F in a l m e n te, e s a s tr a n s fo r m a c io n e s e ra n c o n s i


d e ra d a s p o r la s m a s a s c o m o un peldañ o pa r a su lu ch a p o r e l p o d e r y no c o m o un o b je t iv o fin a l. P o d e m o s d e c ir que en C h ile la lu ch a na c io n a l y d e m o c r á tic a , a cu yo a lr e d e d o r se o rg a n iz a b a n y a gru p ab an la s c la s e s y sus p a rtid o s , condu jo a la p o la r iz a c ió n de l a s o c ie d a d y a que e l p r o le t a r ia d o e m e r g ie r a c o m o e l g ra n c a u d illo n acion a l, u n ifican do e s ta lu ch a p o r e l co m b a te p o r e l p o d e r o~ b r e r o 3r e l s o c ia l i s m o . L a v a n g u a rd ia o b r e r a e r a c o n s c ie n te de e s ta n ecesid a d h istó r ic a , c o m o se pon ía de r e l i e v e en lo s .m a n ifie s t o s de lo s C o rd o n e s , en la s a sa m b le as y en la s c o n c e n tr a c io n e s de la p ro p ia U P . P o r su la d o , e l s ta lin is m o taponaba y r e p r im ía e s ta o rie n ta c ió n y e l c e n tr is m o le daba un c u r s o b u r o c r á t ic o y d e m a g ó g i­ c o . L a s t e s is d e la re v o lu c ió n p erm an en te, pla n tead as en toda su v ig e n c ia p o r e l c u rs o

d r a m á tic o de lo s h ech o s, no s e e n c a rn a ro n p o lít ic a y o r g a n iz a tiv a m e n te , L a s c o r r ie n t e s t r o t s k is t a s d e l p a b lis m ó tien en en e l l o su p r o p ia cu ota de re s p o n s a b ilid a d . D esd e h a ce m á s de 20 añ os que r e n u n ciaron a la c o n s tr u c c ió n de un p a rtid o o b r e r o in d ep en d ien te (m u y a p e s a r de que la lu ch a de T r o t s k y c o n tr a e l s ta lin is m o p r o v o c ó en C h ile u n a 'ru p tu ra p rofu n da d el P C en la d écad a d e l 30 y la o p o s ic ió n de iz^ q u ie rd a a gru p ó a sü a lr e d e d o r a v a r io s m i l e s de sus m e jo r e s m ilit a n te s ). Se m im e tt z a r o n y d is o lv ie r o n en e l P S y en e l M IE , en un e n tr is m o e s t é r i l donde d e s e m p e ñ a ­ ro n e l t r is t e p a p el de c o n s e je r o s id e o ló g i e o s de d ir e c c io n e s a v e n tu r e r a s . E s a s í c o m o la v a n g u a rd ia o b r e r a , en su ru p tu ra con e l s t a lin is m o , no e n c o n tró a su a lea n c e lo s in s tru m e n to s p a ra c o n s tr u ir un p a r tido o b r e r o r e v o lu c io n a r io . #


El papel del 8VIIR

■ M u ch as de la s e x p e c ta tiv a s de u n .s e c to r de la ju ven tu d r e v o lu c io n a r ia a r g e n tin a e s tán d ep o sita d a s en e l p a p el que pueda ju g a r e l M IR en la r e s is t e n c ia a l g o lp e fa s c is t a . E s ta s e x p e c ta tiv a s tien en c o m o b a se e l h£ cho de que e l M IR s e m antuvo a l m a r g e n de la U P , c r i t i c ó lo s a s p e c to s m á s c o n c ilia d o r e s de su p o é tic a y c a p it a liz ó a su f a v o r a un n ú cleo im p o rta n te de c u a d ro s o b r e r o s y e s tu d ia n tile s d e s p re n d id o s d e l s ta lin is m o y del- P S . E l M IR fu e en e l ú ltim o p e r ío d o d e l g o ­ b ie r n o de F r e í un g ru p o fo q u is ta , que d e s ­ p r e c ió la a c c ió n d e l p r o le t a r ia d o y co m b in ó sus a c c io n e s a rm a d a s de e x p r o p ia c ió n con e l tra b a jo en lo s s e c t o r e s s u b p r o fe ta r io s . c a r a c t e r iz a d o s c o m o lo s ú n icos a u té n tic a ­ m en te r e v o lu c io n a r io s . L e abandonó a la U P e l c o n t r o l de lo s c e n tr o s o b r e r o s m á s s ig n ific a t iv o s . N o p a r tic ip ó co n p o s ic io n e s p r o p ia s en la cam p añ a e le c t o r a l de 197TT por que c a r a c t e r iz a b a que e l triu n fo de A le s s a n d r i e r a in e v ita b le y que a b r i r í a e l p e r ío d o de la lu ch a a rm a d a a b ie r ta . A p a r t ir d e l 4 de n o v ie m b r e de 1970 s e v e o b lig a d o a un v i r a je p o r e l c u r s o m is m o de lo s a c o n te c im ie n to s y c o m ie n z a a p a r t ic ip a r en la s o cu p a cio n e s y t o m a s , ganando una in flu e n c ia a p r e c ia b le y co n s titu ye n d o c o r r ie n t e s s in d ic a le s , b a jo e l n o m b re de F r e n t e de T r a b a ja d o r e s R e v o lu c io n a r io s ( F T R ) , y c a m p e s in a s , M o v im ie n t o de C a m p e s in o s R e v o lu c io n a r io s (M C R ). En ningún p a ís de A m é r i c a L a tin a un gru po d es p re n d id o d e l s ta lin is m o y de lo s p a r

tid o s tr a d ic io n a le s tuvo tantas o p ortu n id a ­ d es a su f a v o r c o m o e l M IR : g r a n p r e s t ig io ante la s m a s a s , un a p a ra to o r g a n iz a t iv o de e n o r m e m agnitud, un conju n to de c u a d ro s de p r im e r a lín e a y una c r i s i s c r e c ie n t e d el s ta lin is m o y d el P S . T o d o s e s t o s e le m e n ­ tos c o n t r ib u y e r o n , sin duda algü n a, a l e r e c im ie n to d e l M IR y a su tr a n s fo r m a c ió n en un p a rtid o n a c io n a l de im p o r ta n c ia d e c i s i ­ v a . Sin e m b a rg o , en lo fu n d a m en tal e l M IR fr a c a s ó en la te n ta tiv a de o r g a n iz a r y c e n ­ t r a l i z a r a la va n g u a rd ia o b r e r a y e l e v a r l a a un p a p el d ir ig e n te . E llo fu e a s í p o r su lín e a p o lític a . L a e s t r a t e g i a y e l p r o n ó s tic o p o lít ic o d e l M IR se basaban p o r c o m p le to en e l h ech o que la o fe n s iv a b u rg u esa y su fa s c is t iz a c ió n iban a v o l c a r a la U P , o p o r lo m en os a algu n os de su s s e c t o r e s s ig n ific a t iv o s , a i ca m p o de la r e v o lu c ió n . P o r l o tanto, su p o lít ic a fue la de p r e s io n a r a l g o b ie r n o p a ra r a d i c a l i ­ z a r su s m e d id a s , sin d en u n cia r su c a r á c ­ t e r de c la s e . E s ta o r ie n ta c ió n p r o g r a m á t ic a lo condu jo a l a d e s o r g a n iz a c ió n d e l co n tin g en te o b r e r o que s e in c o r p o r a b a a su s f i l a s y a u na re n u n cia s is t e m á t ic a a la lu ch a c o n tr a la U P en e l sen o de lo s o r g a n is m o s de la s m a s a s . C u a lq u ie r t r a b a jo c o n s ecu en te en e s te s e n tid o lo h u b iera lle v a d o a una ru p tu ra con lo s p a rtid o s de l a U P que e l M IR , p o r sus lig a z o n e s a b ie r ta s con e l c a s t r is m o , tr a ta ba de e v i t a r a toda c o s ta .


í s » ¿ : c o m o e l M IR le v a n ta l a t e s is d el r e v o lu c io n a r io " , e s d e c ir , que l a d_i r e v o lu c io n a r ia s u r g ir á de una a lia n con. la iz q u ie rd a do la U P . E s ta lín e a lo — c t a n z a en r e la c ió n a la s b a s e s d e l P C , a **s-.ió n fu n d a m en tal d esd e e l punto de v is t a á e l fr e n te ú nico, y lo c o lo c a de es p a ld a s 2 la s n e c e s id a d e s r e a l e s d e l m o v im ie n to o : r « r o . En e fe c t o . L a iz q u ie r d a de l a U P no ©D estituía ninguna a lte r n a tiv a fr e n te a l sta U o is m o p o r su in ca p a cid a d de ru p tu ra con sn e s t r a t e g ia . De a l l í que lo s c u a d ro s o b r e ro s gan ados p o r e s ta s c o r r ie n t e s y p o r e l M IR se en con tra b a n sin o r ie n ta c ió n p r o g r a — á tic a y sin lín e a de a c c ió n . ¿Q u é e x ig ía n e s to s c u a d r o s ? L a lu ch a p o r e l c o n tr o l o b r e r o , p o r la o rg a n iz a c ió n c o m b a tiv a de la c la s e , p o r la m o v iliz a c ió n c a l l e j e r a , l a d£ nuncia d e l s e c t a r is m o y de lo s p r i v i l e g i o s de la b u r o c r a c ia pequeño b u rg u e s a de la U P, la o p o s ic ió n a l s e r v il i s m o d el g o b ie r n o ante la s F u e r z a s A r m a d a s y la D C . C ada una de la s c r is is , p o lít ic a s d e l p a ís p ro v o c a b a la ex te n s ió n de e s ta bú squ eda y de e s ta s ex_i g e n c ia s . E l a la iz q u ie r d a d e l P S y d e l M A P U no podían d a r le s ninguna s a lid a porqu e a va la b a n tod os lo s g i r o s de A lle n d e ( e l diá lo g o con la D C y lo s s u c e s iv o s g a b in etes con la s F u e r z a s A r m a d a s ) y p o rq u e defen dían sus p r o p io s p r i v i l e g i o s a l e s t a r en q u ista d o s en e l a p a r a t o e s ta ta l. E s a s í co m o lo s C o rd o n es In d u s tr ia le s n au fra ga n p o r a u s e n c ia de p r o g ra m a y de o b je tiv o s p r o p io s a l e s t a r fu n d a m en talm en te b a jo la d ir e c c ió n d e l c e n t r is m o (iz q u ie r d a P S y M A P U ). E l M IR acom p a ñ a a esta c o r r ie n t e en to dos sus g ir o s . E le v a sus p o s ic io n e s dem a g ó g ic a s a l p a p el de p r o g ra m a re v o lu c io n a r io . Confunde sus disp u tas b u r o c r á tic a s co n e l s ta lin is m o con una lu ch a d e p r in c i­ p io s . C o n fía una y o t r a v e z en la tra n sfO £ m a c ió n de e s t a c o r r ie n t e en una d ir e c c ió n r e v o lu c io n a r ia y , p o r e s t a v ía , ta m b ié n en una t r a n s fo r m a c ió n p a c ífic a d e l p r o p io go b ie r n o de la U P . L o r e a lm e n te d e c is iv o e s que todo e s to lo l le v a a d e s o r g a n iz a r y d i s o l v e r su p r o p ia in flu e n c ia en e l m o v im ie n to o b r e r o . E l F T R no fu n cion a c o m o c o r r ie n t e o b r e r a n i s e e le v a a un p a p el d ir ig e n t e p o r

10

que e s tra b a d o p o r e l a p a ra to b u r o c r á t ic o d e l M IR q re su b stitu ye a lo s c u a d ro s o b r e r o s y u t iliz a su in flu e n c ia p a ra su s n e g o c ia c io n e s b u r o c r á t ic a s con e l c e n t r is m o . N o ha c e le b r a d o c o n g r e s o en lo s 2 ú ltim o s añ os, a p e s a r de que e r a in te n sa m en te r e c la m a do p o r la s b a s e s . Su p r in c ip a l d ir ig e n te na c io n a l y r e p r e s e n ta n te ante la C U T ro m p e con e l M IR a cu sá n d olo de b u r o c r á t ic o y pe queño b u rg u és. E l M IR , c o m o p a rtid o , le o to r g a una im p o r ta n c ia s e c u n d a ria a l t r a b a jo e n tre la s m asas d estin a n d o su s m e jo r e s c u a d ro s a l a p a ra to o r g a n iz a t iv o . En f i a e s un p a rtid o que h ace todo p a ra e v it a r que s e p ro fu n d ic e la ru p tu ra e n tr e la va n gu a r d i a o b r e r a y la U P , a p e s a r de que su s m i lita n te s bu scan un ca m in o in d ep en d ien te. T o d a s la s c o n d ic io n e s esta b a n dadas pa ra u n a rá p id a c e n t r a liz a c ió n de la va n g u a r d ia o b r e r a y p a ra su tr a n s fo r m a c ió n en un fa c t o r d ir ig e n to a co n d ic ió n de que no se te m ie r a la e s c is ió n con la U P , y su s a lia d o s in te r n a c io n a le s , e l s t a lin is m o y e l c a s t r is m o, y s e d ie r a a l m o v im ie n to o b r e r o un p r o g r a m a in d ep en d ien te. C on lo s m é to d o s d e l F r e n t e U n ico s e p o d ía a r r a s t r a r p e r ­ fe c ta m e n te a s e c t o r e s d e c is iv o s de l o s p a r tid o s d e l g o b ie r n o , en e s p e c ia l d e l P C . Se le d eb ía d a r a lo s C o rd o n e s un p r o g r a m a de a c c ió n s o b r e la b a s e d el c o n tr o l o b r e r o y de l a o r g a n iz a c ió n de la c la s e , en lu g a r de e s t e r i l i z a r l o s en m a n io b ra s de c o m ité . Una v e z m á s, e l c a m in o de l a r e v o lu c ió n o b r e r a y de la d e r r o t a de la r e a c c ió n bu£ gu es a e s e l ca m in o de la lu ch a p o r la inde p en d en cia p o lít ic a de la c la s e o b r e r a y su v a n g u a rd ia . L a e x p e r ie n c ia d e l M IR c o m ­ p ru eb a que cuando s e le tie n e m ie d o a e s te c a m in o in d ep en d ien te, en n o m b re d e l a is la m ie n to , de la p r o g r e s iv id a d d el r e f o r m i s m o y de la esp on ta n eid a d , no se puede cons^ t r u ir una d ir e c c ió n r e v o lu c io n a r ia . C o n o c e m o s de c e r c a a lo s c o m p a ñ e ro s d e l M IR y e s ta m o s s e g u r o s que ocupan un lu g a r de p r im e r a lín e a en la h e r ó ic a r e s i s te n c ia c o n tr a e l g o lp e fa s c is t a . A ú n en e s ta s d u ra s c o n d ic io n e s deb en b u s c a r p o r to dos lo s m e d io s s o ld a r su s r e la c io n e s con la s m a sa s, a p o y a r s e en sus o r g a n iz a c io ­ n es y h a c e r ta m b ién su b a la n c e . S ald rán de su sen o , s in duda, m u ch os de lo s contin g e n te s fu n d a m en ta le s p a ra é s t e y lo s p r ó x i m o s c o m b a t e s .#


E je rcito y R evo lució n

■ L a p o lít ic a ante la s F u e r z a s A r m a d a s e s c la v e en todo p r o c e s o r e v o lu c io n a r io y a que e s t á en c u e s tió n e l p o d e r y so n e lla s la g a r a n tía de la e s ta b ilid a d d el o rd en b u rg u és. E l p r o c e s o c h ile n o e s m uy r i c o en la s e x p e r ie n c ia s que la v a n g u a rd ia r e ­ v o lu c io n a r ia d eb e s a c a r s o b r e e s te tem a . L a s o lid e z d e l a s c e n s o o b r e r o a b r ió la p e r s p e c tiv a c o n c r e t a de fr a c c io n a r a U s F u e r z a s A r m a d a s y ga n a r a toda un a la p a ra lo s fin e s y la p o lít ic a de la re v o lu c ió n p r o le t a r ia . A s í lo d e m o s tr ó la c r i s i s de o c tu b re , donde P r a t s den u n cia e l c a r a c : e : de la o fe n s iv a b u rg u esa apoyado p o r una fr a c c ió n de lo s a lto s m an dos ga n a d os a l a lle n d is m o , y co n m á s cLaridad aún e l p e r ío d o de lo s p r e p a r a t iv o s g o lp is t a s a b ie r to * .' C e r c a de d o s m e s e s a t r á s la o fic ia lid a d de la M a rin a in ic ia un p r o c e s o r e p r e s i ­ v o c o n tra la tro p a y a lgu n o s s u b o fic ia le s y a que e s to s denu ncian lo s a p re s to s s e d i ­ c io s o s . Se r e c u r r e , con e l s ile n c io c ó m p lic e d el g o b ie r n o , a lo s m é to d o s m á s b á r ­ b a r o s de to r tu r a . E ste p r o c e s o , d e s a r r o lla d o en la s b a s e s n a v a le s de V a lp a r a ís o j T a lca h u a n o , pone de r e l i e v e la e x te n s ió n d e l s e n tim ie n to a n tig o lp is ta . C o m p ren d es, v a r io s c e n te n a r e s de m a r in e r o s y , e n tre e llo s , a un con ju n to n u m e ro s o de s u b o fi­ c ia le s . L a r e a c c ió n que se p rod u ce ante la s to r tu r a s a ís la c o m p le ta m e n te a la o í.c ix Itd a d q u e, p o r e je m p lo , no s e a n im a a s a l i r a la m a r p o r e l t e m o r a r e p r e s a lia s . F s e v id e n te que una de la s r a z o n e s que a p re s u ra n e l g o lp e e s e l g r a d o p e lig r o s o óe ra o tu ra que s e había p rod u cid o en la d is c ip lin a m ilit a r , e v id e n c ia d a ta m b ié n p o r e l ; í _ dal de in fo r m a c ió n que la iz q u ie r d a lo g r a b a en e l sen o m is m o de lo s c u a r t e le s . L a e s c is ió n de la s F u e r z a s A r m a d a s no s e p rod u ce p o rq u e A lle n d e p r e s e r v a sa unidad a l c e d e r una y o t r a v e z a la p r e s ió n g o lp is ta . E l P C la s c o n s id e r a c o m o g a ­ r a n tía d e l o rd e n c o n s titu c io n a l y e l P S e x a lta su se n tid o p a t r ió t ic o . P o c o s días ar.t e s d e l g o lp e , e l p r e s id e n te con d en a una d e c la r a c ió n de la U P en la cu a l s e c e n -n — c ia n la s to r tu r a s de lo s o fic ia le s de la M a rin a , sin e n c o n tr a r ninguna r e s p u e s ta .e e s t o s p a rtid o s . A lle n d e y e l P C to le r a n la d e p u ra c ió n de lo s m an dos a lle n d is ta s , que se e n e -e n tra n sin d e fe n s a , con la t e s is de que e llo p o d ría p r o v o c a r un e s t a llid o s u b v e r s iv o . N o d e fie n d e a P r a t s , ja q u e a d o p o r lo s g e n e r a le s g o lp is t a s en una m a n io b ra de o p e ­ r e ta cuando m andan sus e s p o s a s a la c a s a d el e n to n ces C om an dante en J e fe par:: ex : g i r l e su re n u n c ia , en un m o m en to d e c is iv o porqu e h u b ie ra o b lig a d o a io s s e d ic io s o s a le v a n t a r s e c o n tr a e l R -e s id e n te y ta m b ié n c o n tra e l A lt o M ando d e l E jé r c it o . Una y H


o tr a v e z , a p a r t ir de o c tu b re . A lle n d e le c ed e a lo s m ilit a r e s e l c o n tr o l d e l p a ís y lo s p re s e n ta c o m o h é r o e s n a c io n a le s . L a l e y de c o n tr o l de a r m a s , sa n cion a d a co n la c o m p lic id a d de lo s p a rtid o s de la Ü P , le e n tre g a a la s F u e r z a s A r m a d a s la p o s ib ilid a d de a lla n a r lo que q u ie ra n en busca de su pu esto a rm a m e n to . L a u tiliza n p a ra r e a l i z a r v e r d a d e r a s r a z z ia s co n tra lo s c o rd o n e s in d u s tr ia le s , a v a la d o s p o r e l g o b ie r n o . M ie n tra s tanto, se su ced en v a r ia s c e n ten a s de a c to s de s a b o ta je que d e m u e s tra n un a lt o g r a d o de p r e p a r a c ió n p ro fe s io n a l y que cuentan con la c o m p lic id a d de io s m an dos d e l E jé r c it o . A s í e s c o m o e l cu a d ro g o lp is t a se s o lid ific a p o rq u e s e le e n tre g a toda la in ic ia tiv a . Con tod o, e l c o n tr o l de lo s g ) l p i s t a s s o b r e s u b o fic ia le s y tr o p a tien e b a s e s ende b le s y e llo debe m a n ife s ta r s e en la r e s is t e n c ia que se o r g a n iz a ante e l g o lp e y no ta r d a r á en p r o d u c ir ru p tu ra s im p o r ta n te s en la Junta M ilit a r . H a y que a l e r t a r c o n tr a c u a lq u ie r bala n ce de la e x p e r ie n c ia c h ile n a que p reten d a a f ir m a r a h o ra la v a lid e z de la e s t r a t e g ia de io s tu p a m a ro s . A n te e l g o lp e en U r u ­ guay, que d e m o s tr ó la im p o te n c ia de la g u e r r i l l a , se d ijo que e l ca m in o c h ile n o e r a una a lte r n a tiv a e fe c t iv a p a ra la lib e r a c ió n de lo s pu eb los la tin o a m e r ic a n o s . L o que fr a c a s a en C h ile e s la p o lít ic a d e l s ta lin is m o y d el c e n t r is m o . L o que d e m u e s tra C h ile e s que la a c c ió n de la s m a s a s puede q u e b r a r a l E jé r c it o , c o m o lo e v id e n c ia lo su ced id o en la M a rin a , la d iv is ió n a b ie r ta de lo s A lt o s M a n d os, la d e lib e r a c ió n de lo s o fic ia le s y e l g ra d o de o rg a n iz a c ió n que habían a lc a n z a d o lo s s u b o fic ia le s y la tro p a de iz q u ie r d a . E l s ta lin is m o q u eb ró e s t e p r o c e s o porqu e h u b iera p r e c ip ita d o un a s c e n s o r e v o lu c io n a r io de la s m a s a s a l p o d e r. E l g o lp e fa s c is t a r e c o g ió lo s b e ­ n e fic io s . #

12


LA S LECCIO N ES DE CHILE B Es necesario situ a r e l golpe de estado fascls ta de! 11 de setiembre en e l cuadro in te rn a d o nal de la luch a de clases. Se tro ta/ de una e x íg e n c ía in e lu d ib le ,p a ra un a n á lisis m arxlsta de la situ ació n c h ile n a / y a que todos los fenóme­ nos n acion ales constituyen una expresión especT ttc a y p rop ia de las grandes leyes de lo econo mia y p o lític a m undiales. Por esto mismo, todas las fu erzas p o lític a s actuantes en C h ile lo h a ­ c ía n en fu nció n de una c la r a estrategia mundial y estaban vin cu la d a s de una u otra manera o los grandes aparatos in tern acio n ale s. L O S A C O N T E C IM IE N T O S D E C H IL E S O N EL R ES U LT A D O DE LA C O E X IS T E N C IA P A C IF IC A A p a rtir de mayo de 1968, con la gran huel^ ga g e n e ral y ocupación de fá b rica s de la clase obrera fra n c e s a , se presento un verdadero punto de v ir a je en la lu ch a in tern acio n al de c la s e s , con e l ascenso p o lític o y de masas del proleta riad o .Este ascenso u n ific a e l combate de la c ía se obrera In te rn a c io n a l, puesto que su ola-com prende e l combate d e l p roletariado de los pai^ ses ca p ita lista s a d e lan ta d o s,e l do los Estados O b re ros contra la b u ro cracia usurpadora y el cJé los países sem ico lon iales y atrasados. Se ponen otra v e z a la orden del dTa los métodos propios de la clase obrera y su coronoción en fas f o r ­ mas so v ié tic a s de o rg an izació n . F in a lm e n te , la? relacio nes entre e l proletariado y la burguesía se trasladan a l seno mismo de la cla se o b rera, a l enfrentar e l movimiento vigoroso de la clase con e l papel co ntrarrevo lucio n ario de sus apara tos sin d icale s y p o lític o s soc i a ¡dem ócratas, staHnistas/ burgueses y peque fio burgueses* Se abre un periodo de c ris is de estos aparatos. L a respuesta d e l im perialism o y de la buro­ c r a c ia s o v ié tic a consiste en la a te le ra c ió n de sus esfuerzos para p e rfe ccio n ar e l pacto contra n e v o lu c ío n a rio y e s ta b iliz a r sus relacio nes mu­ tuas a costa de los intereses del proletariado .

En d e fin itiv a , el ascenso de masas empuja a e sas fu erzas a una tarea co n trarrevo lu cio n aria co mún, que toma forma en los acuerdos N ix o rP Brezh nev.En este cuadro se desenvuelven los c c si 3 años de gobierno de la Unidad Popular. Es obvio se ñ a la r que e l P C c h ile n o orientó toda su activid o d polloica de acuerdo a las ne cesidades dé ese pacto co n trarrevo lu cio n ario . Y a habremos dicho que para el staliriísm o el ejem ­ plo ch ile n o co nstitu ía una p ie z a maestra e n sus relacio n e s co n la burguesía m u n d ial, porque se tra ta b a , n í más ni menos, que de demostrar co ­ mo un partido obrero podra respetar, desde e l e je r c ic io mismo d e l poder, los fundamentos d e í orden burgués, como podía regim entar a l movi­ miento de masas y e v it a r que avan ce e n su lu­ cha co ntra la e xp lo tació n c a p ita lis ta . H ay que agregar que los otros partidos de la U P , i¿>ica dos a la Izquierda d e l sta lin ism o , se mantuvié^ ron por com pleto en e l cuodro de su estrategia y que su lig azó n In te rn acio n al con e l castrismo co nstitu yó la co rrea de transm isión de su sumi­ sión a la estrategia co n trarrevo lu cio n aria de la b u ro cra cia d e l K rem lin . En ú ltim a in sta n c ia esto v a le también para e l M IR . E l gobierno de la UP h izo un esfuerzo con­ c ie n te y permanente para m antener sus relo cio ­ nes co n e l im perialism o en un n iv e l p a c ífic o . Frenó toda o rie n tació n a d a rle a las luchas a n ­ tiim p e ria lista s un c a rá c te r de masas. M antuvo la puerta a b ie rta a las negociaciones con los yan quls en p a rtic u la r y con e l im perialism o en ge ñ e ra !, a través de innumerables gestio nes, que se habían reanudado en e l más a lto n iv e l a f i ­ nes de! año pasado y que habían continuado re cientem ente en Lim a y Buenos A ir e s , con la eñ tro vista entre Rogers y A llen d e* Expropió in v e r siones yanquis indem nizándolas a través de d i­ versas formas de acuerdo. No ce rró d e fin itiv a ­ mente e l caso del c o b re , pues este era uno de los puntos de negocloción en las reuniones e s

13


•Vcrc-.Ingtor^Lima y Buenos A íre s . A b rió las puer fes a les inversiones de c a p ita l europeo, tratan óo de co n ve rtir a C h ile en una v ía de penetra ción a su in flu e n c ia en e l Pacto A n d in o .S e man en e l clu b de P arís para renegociar la deu da e xte rn a , aceptando e l control Im p e rialista so ere la economra n acio n al. el resultado de todo esto fue uno so lo : d iso [ v e r , desorganizar y d esm oralizar la fu erza de les masas en su combate contra e l im perialism o. Rápidam ente, y aún en e l mismo caso d e l co ­ b re , reem plazó la m o viliz a c ió n obrera con los ortilugios leg ales. Eduardo N o v o a , p rin cip al a bogado d e l gobierno, ocupó la escena y despla zó al movimiento obrero. De esta fo rm a , la ÜP trató de demostrar que era posible un reacomodomiento p a c ific o de las relacio nes entre un país sem icolonial y e l im perialism o , contando con la co labo ració n de las mismas m etrópolis im p e n a lis ta s , exceptuando tan sólo a los "m a lva ­ dos" de la I T T , la C I A y la Braden.

La b u ro cracia s o v ié tic a colaboró consciente­ mente con esta o rie n ta ció n . Incluso le negó «i A lle n d e la ayuda económ ica que en su momen­ to le otorgó a Fid e l C a stro , precisam ente para o b lig arlo a un curso rápido y d e fin itiv o en sus negociaciones con los ya n q u is;N o es casu al quelas reuniones o fic ia le s en W ashington se hcyan restablecido poco después del v ia je de A lle n d e a M oscú. E l presidente v o lv ió de la URSS con las manos v a c ía s pero con abundantes consejos de m oderación. Los siguió a l pié de la le tra .

Es notable observar cómo e l gobierno re esec ió n c¿ a en forma p a c ífic a frente a cad a uno de los golpes del im perialism o , que contaban con la co m p licidad evidente de la C asa B la n c a . To das las respuesta se lim itaban a los discursos de A lle n d e en sus g iras a l e x te rio r y en recursos leg ales ante los trib un ales. Lo que es mós gra­ v e , se m antuvieron por completo los pactos mi­ litare s entre las Fuerzas Armadas ch ile n a s y el Pentágono. C h ile ero d segundo país de Améri c a La tin a en monto de ayuda m ilita r; los o fic ia les seguían yendo o Panamá a re c ib ir entrena­ miento an tlg u e rrille ro y e l o p erativo U nitas se re a liz a b a año a año. E l golpe de Estado demues tra que esta ayuda no fue van a. LA N A T U R A LE Z A D EL PC Y D EL PS Esta p o lín ica de c o e x iste n c ia p a c if ic a , de na tu ra le z a abiertam ente c o n tra rre v o lu c io n a ria , fue lle v a d a ad elan te en nombre del marxismo por e l

14

PC y e l P S , por partidos q u e, con c a ra c te rísti­ cas d iverso s, encontraban su fu erza so cia l en la clase obrera y en la pequeña burguesía radj^ c a liz a d a . E l PC ch ile n o es una crea ció n genuino del proletariedo de ese país y e ra considerado por sectores <undonentales de su vanguard ia como su instrumento natura! y co tid ian o de lu c h a . E l PS , en cam b io , resultó de la ra d ic a liz a c ió n de sec tores pequeño burgueses en la década del 30 y su in flu e n c ia en e l movimiento obrero comenzó o c re c e r a p a rtir del fracaso del Frente Popular -que comprometió abiertam ente a l P C - y de la b u ro cratiza ció n co n trarrevo lu cio n aria del sta lin is mo que se p e rfe ccio n a en e l mismo período.Con todo, es un partido que nunca o rg an iza a su m] lita n c ia obrera en uña a c tiv id a d sistem ática. Fun c io n a en base a c a m a rilla s y tendencias peque­ ño burguesas, que se mueven al margen del pro letariado y que se reparten e l aparato burocráfj^ co del partido. Fueron e l PC y e l P S , g racias a su au to ri­ dad p o lín ica sobre la clase obrera y los sectores populares, los encargados de regim entar e l mo­ vim iento de masas en e i cuadro de la coexisten c ía p a c ífic a y del respeto al orden burgués. Se c o n v irtie ro n , como no podía ser de o tra form a, en la correa de transmisión de lo p o lín ica de la b u ro cracia so v ié tic a y la expresaron n a c io n a l­ mente bajo la forma de la búsqueda sistem ática de acuerdos con la D em ocracia C ris tia n a y / o las Fuerzas Arm adas. Por un la d o , trataron de d iso lv e r y desorga­ n iz a r el ascenso obrero y popular en e l cuadro del parlam entarism o. Por e l o tro , lo b u ro cratiza ron y e sta tiz a ro n , co n virtie n d o a la C U T y de más organismos -como las J A P - en simples ager^ c ia s de la p o lít ic a e s ta ta l, colocándose de es­ paldas a los necesidades co tid ian as y polloicas de las masas. H a y que se ñ a la r también que estos partidos, sobre todo e l P S , medraron y lucraro n con las tajadas d e l aparato e s ta ta l, im plantando un sis­ tema de p riv ile g io s y prebendas. Son partidos que tie n e n una tra d ició n de 30 años en este sen tld o . Estas son las formas e sp e c ific a s a través de las cu a les estos partidos expresaron su n atu rale ­ z a c o n trarre v o lu cio n aria. C ab algaro n sobre las ^ lusiones dem ocráticas de los masas en 1570. De v in ie ro n en tend encias org anizadas opuestas o la o rie n tació n del movim iento o brero, en e sp ecial de su v an g u a rd ia , cuando com ienzo a g e n e ra l!-


zarse la búsqueda y o rg an izació n de los métodos de a cció n d ire c ta y la cre a ció n de instrumentos superiores de lu c h a , como los Cordones Industria le s; en e l P C bajo las c a ra c te rístic a s de la re­ presión y la oposición d ire c ta s , en el PS como demagogia y b u ro cratiza aió n .

m ocracia burguesa. Esto s ig n ific a que la UP opo rece como una v a lla o b je tiv a y su b je tiva a l com bate del p r o f a n a d o conrra la burguesfa en un periodo de preparación ace lerad a de este enfren tam iento y del pasaje a formas d irecta s de lu­ cha.

Las medidas an tiim p eria :s tc ; y dem ocráticas tomadas por e ’ ’>.-biemo de la UP son progresi­ Las consignas n a c io n a le s , dem ocráticas y a n ­ vas en reí* sio n a 1c n atu ra leza sem ico lonial del tiim p e ria lista s m otorizaron a p a rtir de 1967 el as país y al programa del conjunto de los partidos censo de las m asas, que co nstituyó una fra c c ió n burgueses. En manos de la UP devienen en un a la forma de dom inación im p erialista e n ca m a­ instrumento co ntrarrevo lucion ario por lo forma da por e l a la freiste de la D em ocracia C r is t ia ­ que les d a , por su instrum entación contra la o n a. Estas consignas u n ificaro n y ganaron a nue­ rie n tació n profunda del proletariado y por la pre vos sectores a la lu ch a,co m o e l cam pesinado po paració n consciente que r e a liz a de la d e rro ta .b re , d proletariado ru ra l, el sem iproletariado y la pequeña burguesía pobre. G e sta ro n , de esta LA O R IE N T A C IO N H A C IA L O S S O V IE T S fo rm a, un vasto y vigoroso movimiento antiim pe ria lis ta d irig id o , en su prim er periódo, a atacac las rasgos más brutales del atraso y del c a rá c te r E l movimiento obrero y popular c h ile n o se en sem ico lo n ial del poís. contraba en un periodo h istó rico preciso de su desarro llo: e l de la ruptura con sus ilusiones de La Unidad P o p u lar, como d ire c c ió n de este as m ocráticas y e l pasaje consecuente h a c ia las for ce n so , le da la forma del Frente P o p u la r, esto mas so v ié tic a s , aunque to d a vía em brionarias, de e s ,d e una a lia n z a e le cto ra l con partidos burgue a c tiv id a d . Es d e cisiv o v o lv e r a subrayar que el ses (y eventualm ente las FF A A ) subordinada aT golpe de Estado se produce para a n iq u ila r en su orden burgués, agente p o lític o de c o n c ilia c ió n de r a íz , y por su ca rá cte r to d a vía in c ip ie n te , este c la s e s , que o rg an iza la represión p a c ific a - y la desarrollo. v io le n ta , si fuera n ece sario - de la o rie n tació n Es un salto c u a lita tiv o que se a c e le ra en un del movimiento obrero h o cia su a c c ió n y progra período de tiempo relativam ente b re v e , y a que ma independientes. la UP no había alcan za d o los 3 artos de gobier E l ascenso so cial y p o lític o que perm ite el no. Es c la ro que se lo puede rastrear ya antes triunfo e le c to ra l de la UP abrió por su propia de 1970, pero en forma absolutamente espontá­ din ám ica la po sib ilidad de u n ific a r e l combate nea y desorganizada por la ausencia del peso so a n tiim p e ria lista con la lucho co ntra e l orden buj; c ia l del proletariad o . Eso es lo que sucedió con gués y planteó e l problema d e l poder. Esta ú lri e l m ovim iento de los pobladores de ocupación ma cuestión estaba presente en la c o n c ie n c ia y de terrenos durante el gobierno de F r e i. L a in ­ la a ctiv id a d de los masas, bajo la form a de las corporación de la c la se o b re ra, a través de sus ilusiones dem ocráticas primero y en la o rie n ta ­ destacamentos de van g u ard ia, le da una consis­ ció n h a c ia la acc ió n d ire c ta y las formas sovié te n c ia so cia l y p o lític a cu a litativam en te d istin ­ tic a s de o rg an izació n en la medida en cf»e esas ta . F R EN T E P O P U LA R Y FR EN T E A N T IIM P E R IA L IS T A

ilusiones cafan bajo el peso de la o fensiva bur guesa y la c ris is econom ica. A l afirm ar que la UP c a n a liz a e l ascenso co mo Fren te Popular estamos afirm ando un hecho fundam ental: se tra ta b a , ni más ni menos, que de d esm oralizar/ desorganizar y reprim ir a un movim iento de masas organizado y con una e x ­ p e rie n c ia de décadas. El P C , el PS y la UP en su conjunto no son fru to , o etapas in e v itc b le s , de un proletariado que recorre los primeros pa­ sos de su lu ch a n a cio n a l. Eran o z o n iz a c io n e s c ris ta liz a d a s , a l frente de un proletariado dis p u esto -a sostener la luch a por el poder, aún cuando in icia lm e n te sea b ajo lo forma de la de

Las ocupaciones de fá b ric a que se suceden po co después del 4 de noviembre de 1970 son eT primer paso, que com ienzo a c r is ta liz a r con los "sucesos de C o n ce p ció n " de mayo de 1972 y la posterior Asam blea Popular del 27 de ju lio y ,e n forma d e fin it iv a , con la form ación de Cordones Industriales a p a rtir de la ofensiva burguesa de octubre. La consigna de los soviets era la ruptura pro g ram ática fundam ental con el Frente P opular de la UP por la s e n c illa razón de que era un go­ bierno que se apoyaba electo ralm en te en e l pro letaria d o y los sectores populares pero que se o


p o n ía , saboteaba, bu ro cratizab a y reprim ía cu a l q u ier intento de las masas de darse una organi­ za ció n independiente. Era un gobierno que se a poyaba en la dom inación p a c ific a de la c la s e o b rera y en sus o rg anizaciones trad icio n a le s buró cra tiza d a s. Por lo. mismo no se podra co n ce b ir ninguna transform ación p a c ific a del c a rá c te r del gobier­ no. L a d ire cció n y e l programa revo lucionarios debran ganarse a la m ayoría de la c la se obrera y de los explotados en e l cuadro de una dinámi c a que daba lu g a r, y e x ig ía , e l surgimiento de organismos soviéticos q u e, como ta le s , a.nencíza ban la misma e stab ilid ad del gobierno, apoyodo en e l parlam ento burgués. L a consigna de los soviets era fundamental y d e c isiv a para c e n tra liz a r program áticam ente a la vanguardia y a las masas que rompían con sus i 1usiones parí am entarías. Las tareas inm ediatas que le daban v id a a los nuevos organismos, como los Cordones In d u stria les, eran las del control obre ro , la exp ro p iació n p o lític a y económ ica de la burguesía, la preparación del enfrentam iento con tro la ofensiva burguesa, inclu yendo e l entrena miento y armamento del p roletariado a través de brigadas y piquetes. A su v e z , ninguna de estas consignas podía c e n tra liz a r efectivam ente a la vanguard ia obrera sino era presidida por e l com bate por los so vie ts, esto e s , por organismos te rrito ria le s de las m asas, libres de toda traba bu ro crá tica y de toda forma dé sometimiento al go brem o , sujetos a la voluntad p o lític a y organi­ z a tiv a del proletariado dem ocráticam ente exp re­ sada. C la ro está que la ta re a de derribar e i gobier no a fervor de un gobierno obrero se c o n v e rtiría •n una tarea e fe c tiv a sólo en e i momento en el que los revo lu cion arios hubieran ganado a la ma yo ria de la c la s e obrera y , por lo mismo, la hu

16

bieran organizado p ara sus combates por e i poder y co ntra las am enazas re a ccio n aria s. L a luch a por los soviets co nstitu ía e l e je y la perspectiva del Frente U n ic o , esto es del re c ia mo permanente a las d ireccio n e s del movimiento obreR' para que rompan con la burguesía, como co ndició n misma del combate co tid ian o de la c ía se obrera y la e x p e rie n c ia a c e rc a del c a rá c te r co ntrarrevo lucion ario de estas d ireccio n e s. Los sectores centristas de la UP y e i M IR se opusieron program áticam ente a toda p erspectiva so vié tic a por sus ligazo nes n acionales e interna cio n ale s con e l sta lin ism o , sobre todo a través de la d ire cció n c a s tris ta .S e apoyaban en los C o r dones para reso lver algunas disputas de aparato con e l stalinism o pero los d iso lvían y b u ro cratiza b a n , transformándolos en una prolongación de sus aparatos, que reem plazaban la a c tiv id a d del proletariado y su vanguard ia. D ilu ía n toda su e nergía de c la se en poses demagógicas y en c á ­ tedras revo lu cio n arias. A s í sucedió con la Asam b lea Popular de C o n c e p c ió n , que se d iso lvió en una so la noche con decenas de discursos, y con los C ordones,que em itían profusos m anifiestos pe ro que no organizaban ninguna a c tiv id a d consis te n te. N o se com batió por un Congreso N a c io ­ nal de los Cordones, bajo la forma de Congreso de Bases unificado con la C U T , por su ce n tral! z a c ió n y su d e lim ita ció n program ática e fe c tiv a . Se prostituyeron las banderas de la revo lu ción y e l marxismo sin que e l -proletariado d ie ra un sólo paso e fe c tiv o a d e la n te , salv o los que surgían de su propio Impulso. Todas las corrientes de la UP y e l M IR , estu viero n siempre por detrás de las necesidades po Ifric a s y o rg an izativas de la c la s e o b re ra, cuan do no jugaron un rol co ntrarrevo lucion ario ab ie r to .G ra c ia s a esto la rea cció n pudo preparar con re la tiv a tran qu ilidad su golpe de Estado fa sc ista ^


la declaración del PC chileno

■Desde e l momento mismo del golpe m ilita r en C h ile lo d ire c c ió n d * i P .C . argentino h iz o cuan to estuvo a su a lc a n c e pora e v ita r , dentro de sus fila s y en e l seno d e 'lo s masas, la discusión del b ala n ce p o lític o de la derrota sufrida por e l pro letariodo y las masas ch ile n a s. Durante los tres añcs de gobierno de la U n i­ dad Popular, la estrateg ia de los P .C . la tin o a ­ m ericanos tomó como bandera la e x p e rie n c ia de co lab o ració n de clases que se ensayaba en C h i­ le . A h o ra , cuando esa e xp e rie n cio ha terminado trág icam e n te, se quiere reco rtar e l debate por­ que una discusión d e m o crática , a fondo, pondría a l desnudo las responsabilidades del stalinism o c h ile n o y mundial en e l triun fo del golpe fascis ta.

A su v e z , un debate d i esta n atu ra le za so e x tend ería de inm ediato a nuestro país donde e l sta linism o se aco p la detrás del gobierno “ popular" de Perón y e x a lta e l "an tiim p erialism o " del Esta do M ayor.

E l pretexto para e lu d ir lo discusión es la ne cesidad de e nfrentar en forma unida a la d ic ta duro. E l stalinism o escinde la unidad de a cció n co ntra la Ju n ta M ilita r de la discusión democrá tic a de la estrateg ia y tá c t ic a que llevaro n al p roletariado a la derrota. Las masas ch ile n a s en cam bio buscan una e x p lic a c ió n de lo ocurrid© (es lo que e l P .C . quiere e v ita r) porque sobre es ta base podrán recomponer sus fu e rza s, a b a tir al fascism o y ab rir el cam ino al gobierno obrero y e l socialism o . Como parte de esta d iscu sió n , a nalizam o s e l documento del P .C . ch ile n o .

La b u r ó u é s I a c h i l e n a y

el

g o lpe

Durante tres oftos, los partidos de la Unidad Popular llam aron a co n fia r en e l E jé rc ito "cons t itu c io n a lis t a " , en los acuerdos con los partidos burgueses "d e m o crático s", y sostuvieron que en e l marco del respeto a la propiedad p rivad a y a las in stitu cio n e s burguesas podía avanzarse por la " v io c h ile n o ai so cialism o ".

En su número del 24 de o ctu b re , "N u e stra Pa labrad reproduce una d e c la ra c ió n del P . C c h ile n o , em itida al cum plirse un mes del goipe m iU ta r. E l documento ad elan ta que,

E l 11 de setiem bre, esas Fuerzas Armados con e l apoyo de la burguesía y e l im p erialism o , con sumaron e! golpe de estado, in ician d o una repre sión s a lv a je que aún hoy continúa con la misma intensidad de los primeros d ías.

"este no es e l momento preciso para d isc u tir los errores cometidos por e l gobierno y la U nidad Popular en su conjunto o por cada sec­ to r polTtico en p a rtic u la r. C ada cosa a su de bido tie m p o ".

En 1970, la burguesía se replegó ante e l em puje de las m asas, cediendo el gobierno a la D nidad P o p u la r, Frente Popular en la que ios par tidos obreros se subordinaban a la burguesía y o í E jé rc ito .

17


La U nidad Popular fue una celo sa defensora del orden burgués y de ia integridod “ p ro fesio n a litfa " de las F F A A . Coda a cció n obrera e ra frenada con e l argumento do e v ita r "apresuram ientos''. Todo esto f a c ilit ó a la burguesía recomponer sus fu er­ z a s y atraerse a las alases medios para e l cam ­ po de la contrarrevolución-. El intento de e s ta b iliz a r la luch a de clases a través de un gobierno de Frente Popular chocó co n la in ic ia tiv a de las masas y co n la o rie n ta­ c ió n ab ierta de la burguesía h a c ia e l ge^ftismo., apoyándose e n e l E jé rc ito y en e l c a p ita l impé ria lis ta . El papel jugado por la burguesía y sus p a rti­ dos pretende ser totalm ente ocultado en la de­ c la ra c ió n del P .C . c h ile n o . Seguir e l docum ento, e l golpe fue de neto corte "e x tra n je ro " en e l que la butguesfa no tendría absolutamente nada que v e r: " El plan del g o lp e, su lin e a de eijecución y sus métodos bestiales son de origen e x tra n je ro ..." " La Ju n ta M ilit a r no representa ningún e sp f ritu nacion al o p a trió tic o ".

El P .C . deslinda de toda responsdbilidad a la buiguesia e n e l golpe porque su estrategia n ece ­ sita defender a toda costa su lin e a de acuerdo con e l p rin cip a l partido burgués, la dem ocracia c ris tia n a , para preparar la recom posición acuerdos co ntrarrevo lucion ario s.

E L A C U E R D O C O N LA D.¿~ La dem ocracia c ris tia n a estuvo con el golpe. DTas antes de la card a del go b iern o , la D .C . la r gó una ofensivo planteando la "in co n stitu cio n a líd o d " de A lle n d e y exhortando a las F F .A A . a totoar las riendas en sus manos. F r e i, ya consu­ mado e ! g o lp e , sostuvo que éste representaba la "sa lv a c ió n de la p a tria " . La "iz q u ie rd a " democ ris tia n a se acopló a las maniobras golpistas y fue e lla misma durante el gobierno de la UP un puente de n eg o ciació n con la burguesía y el E jé rc ito . La d e cla ra ció n del P C en cam bio pretende pre sentar a Fre i como neutral ante el golpe y a Ra domiro Tom ic como un fe rv ie n te opositor. "Los que hasta a y e r tronaban -v in ie s e o no el caso - en defensa del poder le g is lo tiv o , esta v e z no han dicho esta boca es m ía. Es e l caso del señor F r e i ..."

"Q u é d ic e la D em ocracia C r is tia n a ? Dónde es tá su posic*5n de otrora en co ntra de toda « c fí da an tid e m o crática ? Q u é ha sucedido con su con cep ció n favorable a l pluralism o id eo ló g ico y p©~ m ic o ? u La conducta de un partido no se mide en rm (a c ió n a sus expresiones "favo ra b le s al p lu ra lis ­ mo" sino por su conducta rea l ante e l m ovim ien to dem ocrático de las masas y las tareas histó ri­ c a s de la nación oprim ida. Lo que el partido re vo lu cio n a río tie n e que desnudar ante las masas es que dotrós de las frases pomposas de los burgue­ ses en homenaje a la "d e m o cracia" se esconde e l c a rá c te r co n trarrevo lu cio n ario , r e a l, de Ib bur guesfaCorno todo partido burgués de base pequeñoburguesa, la D C tiene su " a la iz q u ie rd a ", cu y a funció n es levan ta r de p ala b ra banderas democrá tic a s y progresistas que le perm itan a le ja r a las cap as medias de la in flu e n c ia de los partidos ©breros. In e vita b lem e n te, las " a la s izq u ierd a s" con c lu y e n , en tanto ta le s , alineándose detrás de lo p o lític a derech ista de las d ireccio n e s p a rtid a ria s, lan zan d o , eso $r, alguna tím id a protesta en el más d iscip lin o d o de los tonos. Este h a . sitio e l ca so de los dirigentes del a la izq u ierd a dem ocrisfia n a , a quienes e l P C insiste e n presentar como firm es dem ócratas. "...R od o m iro T o m ic , Bernardo Le ig h to n , Renán Fuentealba y otros que se han mantenido fie le s a sus p rin cip io s y han repudiado en d e claració n p ú b lico y sus s e c u e la s ..." Como se v e , ios repu dios palabrescos. LA DERRO TA P A C IF IC A ÍE ftM IN Ó E N T R A G E D IA __________ L a UP lleg ó a l gobierno en la cresta de la o la de un ascenso de masas sin p recedentes, que hobia a lc a n za d o su d escrro llo en oposición a la p enetración im p e ria lista , durante e! gobierno de F r e i. E l intento de e s ta b iliz a r ese ascenso en el cuadro burgués h izo de la UP un facto r crécseri te de desm o ralizació n y d e so rg a n iza ció n ,co n tra rre vo lu cio n ario en re la c ió n a la impetuosa pota c z a c ió n de clases que v iv ía la sociedad c h ile n a . Este programa de derrota p a c ífic a , fue resisri do por e l proletariad o . Ante- cad a te n ta tiv a se­ d ic io sa de la burguesía, ante cad a retroceso de las d ireccio n e s de la U P , las masas a c e le r a » * , su a c tiv id a d independiente. Este proeeso demo­ c rá tic o profundo es e l que e l P C presenta como un desatino " u itra iz q u ie rd is ta ".


E l P C llam ó a c o n fia r en las fuerzas arm a­ das. Se opuso a todas las in ic ia tiv a s independien tes de las masas (cordones in d u stria le s, e n a n is ­ mos de d efensa, ¡untas de ab astecim iento ). To le ró allanam iento s de fá b rica s y detención de mi lita n te s obreros. A c a lló las denuncias sobre tor turas a su b o ficiale s y soldados antigol pistas. Pro p ic ió ia d evo lu ció n de empresas ocupados por los trabajadores. T ra tó de. d esviar las perspecti­ vas del. movim iento de masas H acia las e le c c io nes de 1976. La d e c la ra c ió n ra tific a esta p o lític a punto por punto: " E l Partido Com unista está absolutamente con ven cid o q u e ... sus empeños d irig id os a buscar eT entendim iento con otros sectores dem ocráticos -p rin cip alm en te en la b ase- sus esfuerzos ten­ dientes a d ar seguridad a los sectores medios de la p o b la c ió n ... su afórTpor lograr un aumento de la producción y en la p ro d u ctivid ad , e l fin a n ciam ien to propio d t las empresas del área so cial y la máximo d iscip lin o en e l trab ajo conforma una p o lít ic a general enteram ente ju sta . N o obs tante no desaloja deb ilidades ni errores en su a £ c ió n " . Esta parte de la d e cla ra ció n es todo un ind_[ codor de h a c ia donde o rienta e l P C su " b a la n ­ c e " . Lo que e l stalinism o nos d ic e que todos sus esfuerzos por d is c ip lin a r a la c la se obrera y so m eterla a los acuerdos con la burguesía y e l F jé r c it o , no fuert>n co ntrarrevo lucion ario s sino que fue un a c ie rto pero tuvo su d eb ilid ad e n la a p lic a c ió n de esa p o lític a . El P C , e n d e fin itiv a , co n clu y e que ante un nuevo ascenso de masas v e a im pulsar más a fondo su p o lític a co ntrarrevo ­ lu c io n a ria , de demota de los trabajadores.

Ü Ñ Á P É k S P E ¿ T !V A C O N T R A R R E V O L U C IO N A R IA L a e sen cia de la p o lític a actu al del P C c H leño consiste en oponerse a que e l b a la n ce de la d e n o ta lle v e a l p roletariado a una p o lític a ind epend ien te, de c la s e , que lo coloque a la c a b e za de las masas explotadas para reso lve r sus asp iracio nes en e l gobierno obrero y cam pesino. E l P C propone, e n cam b io , un estado burgués, de "nuevo tip o ". "Pero e l pueblo v o lv e rá o ser gobierno y no

estará o b lig ad o , por c ie r to , a restdblecer la si tu ació n in stitu cio n al que h ab ía hasta ahora. Dic^ ta rá una n ueva c o n stitu c ió n , nuevos có d ig o s,n u e vas le y e s , c re a rá nuevas institu cion es de poder^ un Estado de derecho sup erior a l que echó a p l que e l golpe m ilita r'*, (subrayado de PO) Este "Estodo de derecho superior" (burgoés) se sostendrá sobre e l brazo armado de la burgue sTa, unas fuerzas armadas convenientem ente em b e lle c id a s , tam bién de "n u e v a tip o ":

"Después de lo o c u rrid o , el pueblo tie n e d& recho a plantearse tam bién como o b jetivo la .s e a c ió n de fu erzas armadas de nuevo tipo o , a l me n os, e lim in a r de los institutos mil i ta re s, caraba ñeros e in v e stig a cio n e s, a los elementos fa sc is­ t a s ..." A lo largo de tres affos, e l PC sostuvp que e l e jé rc ito ch ile n o e ra "de nuevo tip o " . C o n « i te argumento se opuso a la c re a c ió n d e m ilic ia s y a le v a n ta r e l programa del armamento del- pro le ta ria d o ; con este argumento defendió a P in o chet cuando ia prensa burguesa lo acusó de mal versació n de fondos. A h o ra , prom ete, " a l me­ n o s ", depurar los elementos fascistas de las fuer zas arm adas.Pero no d ic e q u e , en los meses pre vio s al g o lp e , a v a ló uno depuración m ilita r en e l sentido e xig id o por los mandos gelpistes. La promesa de depuroción m ilita r es una pie z a más que le tp e rm ite a l P C co lo carse en la f f nea de un recambio burgués q u e , n atu ralm en te, desplazará a los mandos más comprometidos en la rep re sió n , conservando a las fuerzas a mi odas en su conjunto como custodios del orden burgués. Co n este p lan te o , la d e cla ra ció n rem ata su a n á lis is ; prepara e l terreno p ara una nueva expe rie n c ia de co lab o ració n de clases y a n tic ip a des de y a q u e, en presencia de un nuevo ascenso de m asas, se interpondrá nuevam ente para liq u i d a r toda perspectiva independiente del p ro leta­ riado . Paro P O L IT IC A O B R E R A , esta d e c la ra c ió n d e l P C c h ile n o debe se r d is c u tid a La ap e rtu ra de esta discusión está Intim am ente lig ad a a un compromiso m ilita n te para d e sa rro lla r, en fren ­ te ú n ic o , todas las o ccio nes de so lid arid ad y combate por la c la s e o b re ra c h ile n a , empezar^ do por la defensa de los refugiados ch ile n o s y latinoam ericanos. •


Reflejando su rol durante el gobierno de la U.P.

EL MR SACA CONCLUSmCS PARECIDAS ALSTAUMSMO ■ D ice M IG U E L E N R IQ U E Z (secretario general del M ovi­ m iento de Izquierda R evo lu cio n ario ), en un reportaje publi codo en nuestro país por e l p erió dico Resistencia N o . 2 , que "no no* parece el momento de r e v iv ir antiguas diferen cio s en el seno de la iz q u ie r d a ..." . Se suma- a s í o l coro de quienes rehúsan e xtrae r las conclusiones p o lític a s del fraca so del gobierno de la UP (el stalinism o). Esta a c titu d del M IR (ol menos de su secretario general) es totalmente consecuente con e l v ir a je o la derecha pego do por lo o rg anización luego del triunfo del golpe fa sc ista . Por un lad o , propugna la g u e rrilla urbano " ...q u e se irá ®x tendiendo como una gran mancha de o c e ite por todo e l pa Fs" (a$r lo afirm a Eduardo A quevedo, subsecretario d e lM A P U ) en su reportaje pu blicado en e l mismo p e rió d ico .C o m o com plemento de este d e lirio que hoce de p a n ta lla , lo que re a f mente propone es un frente con la burguesía n acio n al -c o ­ mo yo lo posamos o v e r. EL C A R A C TER DEL G O B IE R N O DE A L L E N D E D ice Enriquez: "Esto (lo c ris is interburgueso y e l aseen so obrero) generó condiciones que p e rm itían , si se hubie­ ra u tiliz a d o e l gobierno como instrumento de los luchas de los trabajadores, culm inar en lo conquisto del poder por los trobojodore* y en uno revo lu ción p ro le tario " (subrayado nuestro). Aquí* se sin te tiza la estrategia p o lític o del M IR du

20


ronte el gobierno de A lle n d e . Esta consistía en la ilusión de que e l gobierno de la U P , por medio de un sector de izquierda del mismo, r a d ic a liz a ría sus posiciones y termino ría volcándose de lleno a l campo de la revo lu ción -au to transforméndose de gobierno burgués en p ro letario . Se nega b a , como ah o ra, o hacer una c a ra c te riza c ió n de c la se deT Allendism o: su estrategia era m o dificarlo cualitativam ente, renovarlo por ad entro, por medio de la presión de los "h«j chos" (en la jerga ce n trista). En re a lid a d , sin embargo, el ascenso de A lle n d e a l go bierno fue uno ca rta que se jugaron la burguesía y e l im­ perialism o para frenar e l ascenso de masas in ic ia d o duran­ te e l gobierno fre ísta . La UP tenía como o b jetivo c a n a liz a r dicho ascenso por las instituciones dem ocráticas del régi­ men burgués, o lo que es lo mismo, derrotar p acíficam e n ­ te a l proletariad o , desm ovilizándolo. Ei fracaso de esta p o lític a de rcgim entación del prole­ tariad o , lo im posibilidad de frenar el ascenso obrero, cfcre las puertas a l fascism o. La UP dejo el lugar (sin resisten­ c ia ) a l fascismo y no (como estaba ilusionodo e l M IR) a la revo lu ció n . El propio subsecretario del M APU d ice en su reportaje: " .. . e i viernes 7 y el sábado 8 de setiembre p a rticip é en u no reunión de los partidos con A lle n d e (es d e c ir, a menos de tres días del golpe'.) ...M a n ife stó (A lle n d e ) que habió es todo conversando con dirigentes de la D em ocracia C ris tia ­ no y habían llegado a un entendim iento directo pora dilu c id a r la c ris is on la form ación de un gabinete m ilita r" . Prueba contundente ésto de que la UP le ab rió el. comino a l golpe fa s c is ta , ya largam ente pavim entado por la cesión a los m ilita re s del control de la situació n p o lític a . E L O C U LT A M 1 E N T O D EL M IR D ice Enriquez " . . . que el proyecto reformista que ensa yó la UP se e n ca rc e ló en el orden burgués, no golpeó aT conjunto de los clases dominantes, con la esperanza de lo grar uno a lia n z a con un sector burgués, no se apoyó en lo o rg anización revo lu cio n ario de los trabajadores, en sus pro p i os órganos de poder. " (subrayado nuestro). Una v e z más lo ilu sió n del M IR es la marcho a l so cia lis mo por lo v ía de la trosformación interno de la U P .E l orden bu rg u és,el Estado c a p ita lis ta ,e s presentado como e xte rio r o la U P , como un "c h a le c o " - a l igu al que la J P presenta o Perón, no como e l a r t íf ic e de la p o lític a burguesa,sino co mo cercado- La UP hasta e l fascism o era e l orden burgués, e i c h a le c o burgués del proletariado . E l M IR y e l M A P U ,e n cam bio , esperón que un gobierno que tie n e como objetivo la d esm o vilizació n obrero, la derroto del ascenso p ro leta­ r io , se apoye en los órganos del p'odér del m ismoPero hay una cuota de ocultam iento tan grande en lo que d ic e En­ riq u e z , que lo co lo co corro ab ie rto a lia d o en la p o lític a co n trarrevo lu cio n aria del allendism o . En su reportaje no ho c e m ención alg u na de cu á les son esos órgonosde poder deT


p roletariado ,ó rg cno s en los que e llo s (¡unto a l M APU) tenían destacada p a rtic ip a c ió n .A l no h ab lar concretam ente de hacer de lo s ‘feordones industrióles" soviets -lo de los órganos de poder de que h ab la Enriquez es pura teo ría y p ala b re rió . La vanguardia obrera ch ile n o que rompía con los p arti­ dos trad icio n a le s buscaba un comino independiente y orga in izó a sectores importantes del p roletariado en los "cordo nes ind ustrialesrt. Estos surgen como re a cció n a las huelgas de los gremios em presariales (camioneros) y ,p a ra hocerse c a r go del abastecim iento forman las JA P ;s e p e rfila todo esto co mo una o rg anización independiente de los masas h acia su pro pió poder. Un partido revo lu cio n ario tendría que haberlos desarrollado como órganos de doble poder, es d e c ir, impo­ ner m ediante la m o viliz a c ió n las re iv in d ica cio n e s de las masas y su armamento; con una p o lític a de frente único ga nar o las bases del stalinism o (que no p a rtic ip a en los "co r dones"); y desarro llar uno p o lític a de o rg anización pora los soldados y la sub oficialido d en re fe re n cia a su lig azó n a los soviets em brionarios. Esto e s , m ientras la burguesía y e l im perialism o se o rg an izan , apoyándose en e l parlam ento, los alto s mandos y su poder económ ico, para garantizor la v ic torio de P in o ch e t, e l p ro le tariad o , in ician d o un proceso de ruptura con el que antes cre ía n su propio gobierno, crean sus organizaciones independientes de poder, paro derrotar ol fascism o. Por el contrario e l M IR c o n v irtió a los "cordo nes en aparatos, sin dotarlos de un programa revo lu cio n a­ rio y hacer de ello s organizaciones de frente único para preparar la luch a por la liq uid ació n del fascismo y por el derrocam iento (no ra d ic a liz a c ió n ) de la UP -cuando hubie ran gonado a lo m ayoría obrera, como los rusos en 1917 {Kerensky era e l A lle n d e ruso).

A lle n d e , que prefiere lleg a r a un acuerdo con lo D C an tes que m o vilizarse contra e l g o lp e, entregando virtuolm en te e l poder a la derecha (gabinete m ilita r) fu e , según el M IR , v íctim a de uno supuesta ilusión refo rm ista, por no a poyarse en !os órganos de poder del p ro le tariad o , que eT propio M IR se encargó de e s te riliz a r. El M IR fue có m p lice de la UP en la v ic to ria del golpe de P IN O C H E T , a l ne­ garse o luchar por la independencia p o lític a del p ro letaria do, y ahora a v a la su a c titu d por las conclusiones de En ri­ q uez. £L C E N T R IS M O C A P IT U L A U N A V E Z M AS F R E N tÉ A L S T A L IN IS M O _________________________

A jn o pregunto sobre e l c a rá c te r que ha tenido la soH dar:.dad ‘ ritem acío nal con e l p roletariado c h ile n o Enriquez -espoode. "E-. e sp ecial ha sido im portante la solidaridad del c a r c r io c :c ::s ía r . Antes había d ic h o , en e l mismo reporto je : "Las c y *d "z iones m undiales y latinoam ericanas de esta década ro san as nvsmas que las de la década pasada: Hoy esté fo rta ie cia o e. campo s o c ia lis ta , el pueblo indochino ha ’ n *!i$ '¿o * apoc- j r »es derrotas e l im p e ria lism o ..." E n riq u e z: rvo s64o o c - i x • ' ro¡ v<goóo por la buro cracia so vié tica en el z-roc » » c h íU o o , s’ fie que m iente arteram ente.

22


M ientras e l im perialism o bloqueaba económicamente o C h ile y organizaba a l golpe fa s c is ta , *1 stalinism o roso, cum pliendo a l p ié de la letra e l pacto N ixo n -B re zh n e v , em pujaba a! gobierno de A lle n d e a la n egociación con los ya n q u is, negándole la m6s elem ental ayud a económ ica. La solidaridad rysa con e l p roletariado después del golpe fo sc is t a , fue in e xiste n te y lo de los partido* comunistas la ti­ noamericanos totalmente lim itada y nula (coso argentino, por ejem plo). A l c a p itu la r ante la b u ro cracia s o v ié tic a , e! M IR anuii c ia una d e rech izació n de su p o lític a .

----

LÁS M ó Eu EStA S'gEL ¿ É N T f t lS M Ó "

El centrism o , negándose o lu ch ar por la independencia p o lític a del p ro letariad o , lo que im p lic a ría romper con el stalinism o y plantearse durante e l gobierno de A lle n d e la cre a ció n de organismos de doble poder de las masas, entien de a l marxismo de una manera p e c u lia r. El M IR ha hecho una a lte ra c ió n notable del concepto de que lo revo lu ció n engendro la c o n trarre v o lu ció n , es d e c ir, de que e l com ienzo de un m ovim iento h istó rico de las ma sas, lle v a a la burguesía o una defensa desesperado de! or den c a p ita lis ta . Para e l centrism o (tonto e l M APU como el M IR ), en cam b io , sería la contrarrevo lución la que engen dro la re v o lu ció n . Para e llo s , la "m ejor escuela es lo de la D ictadura de H ierro de la b u rg u e sía", es d e c ir, cuando más represión, mayor desarrollo de la co n cie n cio revo lu cjo noria del p ro letariad o . Reformistas en e l oscenso son u ltra ­ rrevolu cio n ario s bajo el terro r. Reformistas con la cla se en o rg anización c re c ie n te , se posan de revo luciones cuando ej> té ap lastad a. A l ig u al que lo hoce e l P C , este aventureras mo busca o cu lta r su tra ic ió n en !a etapa an te rio r. La n eg ativa o d iscu tir e l b alance c h ile n o , que in clu ye su propio rol en e l proceso y el papel jugado en los "co r dones", la re iv in d ic a c ió n de su p o lític a frente a l allendis^ mo, lo ligazón con el stalinism o , lle v o a Enrfquez a plan te ar la siguiente p e rsp e ctiva: " . . . unir a toda la izquierda y sector dem ocrático dispuesto a luchar contra lo dictadu­ r a , reo rganizar e l movimiento de masa¿ en nuevas formas y desarro llar la resistencia popular en todos los fo rm a s..." El M IR plantea un frente dem ocrático-burgués y sin de­ lim itarse del gran traid o r c h ile n o e in te rn a cio n al: e l s ta li­ nismo. N o negamos que sea justo impulsor un acuerdo antj_ fascista con sectores dem ocráticos, pero con dos co n d icio ­ nes: a) d elim itació n p o lític a con los demócratas y el staIi_ nismo; b) e l e je debe ser la reo rgan izació n del m ovim ien­ to obrero en fá b ric a . La tragedia c h ile n a , en v e z de obligar a l centrismo a c la r if ic a r sus. ideas los ha d erech izad o , aunque su verb alis mo sigue siendo u ltro izq u ierd isto . Los desprendimientos del stalinism o , que no rompen con su estrategia p o lít ic a , sólo


logran uno independencia de ap arato . En Ic A rg e n tin a , pa ra e i stalin ism o , ha comenzado la "reconstrucción11 y la 11|T b e ra ció n "; para el centrismo (P C R -V C ) el gobierno de Pe­ rón representa un frente an tiyo n q u i. Sólo la construcción de un partido revo lu cio n ario sobre la base del programa d e tra n sic ió n , cuya bcndera fundamental es la independencia p o lític a del p ro le tariad o , puede co nducir victoriosam ente la revo lu ció n p ro letario . ®

De la Resolución del Comité de Organización por la Recoostraccióo de la IV laternacionol

LA LECCION DE CHILE A fines de noviembre de 1973 se reunió el Buró Internacio n al d e ! C o r-íté de O rg a n iz a c ió n por la Reconstrucción de la I V Interne

c ’ an ai. =ub!:cam©s a co ntin uació n e l extracto de una de sus p r í* o a c ‘>ei reso lte to ^ ei, referid a a la trág ica derrota sufrido po* e i s w á»


■ 1) E l 11 de s e t ie m b r e cíe 1973, un s a n g rie n to g o lp e de e s ta d o m ilit a r d e r r o c ó a l g o b ie r n o de la U nidad P o p u ­ l a r y lle v ó a l p o d e r una d ic ta d u ra m i lit a r . E sta e m p re n d ió , p o r lo s m é to d o s de la g u e r r a c i v i l , la r e p r e s ió n m á s s a lv a je c o n tra e l p r o le t a r ia d o , la s m a s a s c h ile n a s y sus o r g a n iz a c io n e s de c la s e y a d q u ir ió de conjunto r a s g o s a b ie r ta m e n te fa s c is ta s : e je c u c io n e s s u m a r ia s en m a sa , u so de la to r tu r a en g ra n e s c a la , pu esta a p r e c io de la c a b e z a de d ir ig e n t e s o b r e r o s y m ie m b r o s d e l g o b ie r n o de A lle n d e , d is o lu c ió n de lo s s in d ic a to s y a b ro g a c ió n de tod os lo s d e r e c h o s s in d ic a le s ; d is o lu c ió n de lo s p a rtid o s o b r e r o s , de tod os lo s p a rtid o s que la Junta c o n s id e r a " m a r x i s t a " , s e g u id a p o r la d e l conjun to de lo s p a rtid o s p o lít ic o s : a rn o rd a z a m ie n to de la pren sa ; m ilit a r iz a c ió n de la u n iv e rs id a d ; en fin., p r e p a r a ­ c ió n de una C o n stitu ció n c o r p o r a t iv is t a s o b r e e i modo lo de la dfe E sp añ a fra n q u is ta . 2 )E l B u ró In te rn a c io n a l den u n cia la a c c ió n c r im in a l d e l im p e r ia lis m o , que ha d e m o s tr a d o una v e z rr.ás. en e l c a s o de C h ile , su volu n ta d de r e p r i m i r en A m é r ic a L a tin a c o m o en e l r e s t o d e l mundo, la lu ch a de la c ía se o b r e r a y de la s m a s a s p o r su e m a n c ip a c ió n , r e c u ­ r r ie n d o a lo s m é to d o s m á s b r u ta le s y m ás s a n g r ie n ­ t o s , s in e l m e n o r r e s p e to p o r lo s d e r e c h o s hum anos m á s e le m e n ta le s . E l B u r ó In te rn a c io n a l c o n s ta ta que e l im p e r ia lis m o ha con ta d o en C h ile , c o m o en e l r e s t o de A m é r i c a L a tin a , con e l.a p o y o d e l conju nto de la s fr a c c io n e s de la b u rg u e s ía , c o m p r e n d id a s a q u e lla s que se re c la m a n " p r o g r e s is t a s ” y " d e m o c r á t ic a s 1'. L o s a c o n te c im ie n ­ to s c h ile n o s d e m u e s tra n una v e z m á s que o t o r g a r , ba j o c u a lq u ie r c o n s id e r a c ió n , la m e n o r c o n fia n z a a un a la de la b u rg u e s ía e s - c u a lq u ie ra que sea n la s ju s tift c a c io n e s t e ó r ic a s que se in voq u en - s e m b r a r ilu s io n e s fa t a le s p a ra e l c o m b a te de la c la s e o b r e r a y de la s m a Ras.

3)E111 de s e t ie m b r e , lo s t r a b a ja d o r e s c h ile n o s han d eb id o a fr o n ta r e l g o lp e de E s ta d o sin d ir e c c ió n , sin a r m a s , sin e l m e n o r e le m e n to de o r g a n iz a c ió n c e n tra Tizada, a e x c e p c ió n de la s te n ta tiv a s h ech a s p o r c i e r ­ to s " c o r d o n e s " de lo s b a r r io s in d u s tr ia le s , cu ya c e n ­ t r a liz a c ió n m á s d e s a r r o lla d a , que no a lc a n z ó a co n c re t a r s e , h a b ía s id o c o m b a tid a p o r la U nidad P o p u la r. L a c la s e o b r e r a c h ile n a no ha r e c ib id o de la C U T n i de lo s p a rtid o s o b r e r o s ninguna c o n s ig n a que le p e r m it ie r a re^ s i s t i r a l g o lp e de E s ta d o de m a n e ra c e n tr a liz a d a . L a s d ir e c c io n e s de e s o s p a rtid o s se e c lip s a r o n y d e ja r o n a lo s m ilita n te s y tr a b a ja d o r e s s o lo s fr e n te a l e n e m ig o de c la s e .


Sin e m b a r g o , ap en a s una sem a n a a n tes d el g o lp e de E sta d o , m á s de 50 0 .0 0 0 p e r s o n a s m a n ife s ta ro n en'San t ia g o su a p o y o a A lle n d e y d em a n d a ron que s e la s m o-' v iliz a r a p o lít ic a m e n t e , que s e la s d i r i g i e r a y s e la s a£ m a r a p a ra a p la s ta r la a m e n a z a de g o lp e de E s ta d o . En la s fá b r ic a s y en lo s b a r r io s , a p e s a r de lo s o b s tá c u ­ lo s p u esto s en su c a m in o p o r la s d ir e c c io n e s de lo s p a r t id o s o b r e r o s y de la C U T , lo s t r a b a ja d o r e s s e o rg a n i z a r o n en e l c u a d ro de lo s " c o r d o n e s in d u s t r ia le s " , c o ­ m it é s de c o o r d in a c ió n de lo s c o m it é s fa b r ile s , e x p r e ­ s ió n d e l m o v im ie n to d e l p r o le t a r ia d o c h ile n o h a c ia la c o n s tr u c c ió n de ó rg a n o s de c a r á c t e r s o v ié t ic o . N i e l co r a je , n i la volu n tad p o lít ic a de a c a b a r con la b u rg u e s ía , n i la d is p o s ic ió n a l c o m b a te fa lt a r o n a l p r o le t a r ia d o ch i le ñ o . M ilita n te s y t r a b a ja d o r e s d e l m undo e n te r o se p r e g in la n ¿ c ó m o pudo o c u r r i r lo de C h ile ? 4)

E sta e s la ra z ó n p o r l a cu a l, a i m a r g e n de la lu

ch a que deb e p r o s e g u ir p o r d e te n e r la m ano de lo s fa £ c is t a s - p o r a r r a n c a r m ilñ a n te s y t r a b a ja d o r e s de la s c á r c e le s y lo s c á m a r a s do to r tu r a y lo s p e lo to n e s de e je c u c ió n de la junta m ilit a r fa s c is ta ; p o r im p o n e r m e ­ d ia n te lo s m éto d o s de la c la s e o b r e r a e l b o ic o t de lo s buques y o tr o s tr a n s p o r te s en d ir e c c ió n a C h ile - se im pon e una ta r e a p o lític a : e x t r a e r e l b a la n c e de lo s a c o n te c irn ie n to s c h ile n o s , de m a n e ra que ia le c c ió n de C h ile s e a a s im ila d a p o r e l p r o le t a r ia d o m u n dial, que e l p r o le t a r ia d o c h ile n o s e a e l ú ltim o en v i v i r , h asta la d e r r o t a y la e x te r m in a c ió n de sus cu a d ro s , e l t e r r o r bla n co, 1a fu n esta p o lít ic a de lo s fr e n t e s p o p u la res. P o r e s to , c o r r e s p o n d e b u s c a r la c la v e de la d e r r o la c h ile n a .

5) E l o r ig e n de la t r a g e d ia d e l 11 de s e t ie m b r e de 1973, e s tá en la co n s titu c ió n de la U nidad P o p u la r, en 1 96 9-70. F o r m a d a , de una p a rte , p o r e l P C y e l P S ,y de la o tr a p o r e l p a rtid o r a d ic a l y p a r la m e n ta r io s e s ­ c in d id o s de la d e m o c r a c ia c r is t ia n a , la c o a lic ió n de la U nidad P o p u la r a su m ió en s e g u id a un se n tid o p o lític o p r e c is o . P o r d éb il que fu e r a e l p a rtid o R a d ic a l, la a 1tan za del P C y e l P S con a q u é l, uno de lo s p r in c ip a le s p a rtid o s p o r m e d io de lo s c u a le s la b u rg u e s ía c h ile n a ha e je r c id o su d o m in io de c la s e dui'ante añ os, constitu^ ía . desde su fo r m a c ió n , la m a t e r ia liz a c ió n de lig a z o n e s t r a ic io n e r a s e n tre lo s d ir ig e n t e s o b r e r o s de un la d o y la b u rg u e s ía y e l im p e r ia lis m o de o tr o . 6> D e s e e

su co n s titu ció n , la e x is t e n c ia de la U P tu

vo la sir-ier.:e significación: 26


A ) O t o r g a r , y a d es d e en to n ces, g a r a n tía s a la b u r ­ g u e s ía en cu a n to a la s in te n cio n es d e l P C y e l P S (n o se tra ta b a so la m e n te de g a r a n tía s : e l P C m antuvo p e r m a n en tem en te e l ' d iá lo g o " con la d e m o c r a c ia c r i s t i a ­ na y A lle n d e tom ó co n ta c to en a q u e lla é p o c a con d iv e r s o s s e c to re s d el e jé r c ito . B) C e r r a r e l ca m in o a l a c o n s titu c ió n , en e l m a r c o üe la s e le c c io n e s p r e s id e n c ia le s de 1970, de un acuer^ do e n tre lo s p a rtid o s o b r e r o s s o b re e l p r o g r a m a antica_ p ita lís ta y de in d ep en d en cia n a c io n a l, que h ic ie r a d el p r o le t a r ia d o la fu e r z a p o lít ic a d ir ig e n te d e l p a ís o p r i ­ m id o. C ) J u s t ific a r la a d op ción de un p r o g r a m a p o lít ic o - e l p r o g ra m a de la U nidad P o p u la r - cu ya lín e a y con ten id o e r a n a b ie r ta m e n te b u rg u e s e s y que p o d ía s u s c r i b i r toda un a la de la b u rg u e s ía , p a rtic u la rm e n te en e l s en o de la d e m o c r a c ia c r is t ia n a (. - . ) 8) N in gu n a c o m p r e n s ió n de lo o c u r r id o a p a r t ir d el 4 de s e t ie m b r e de 1970 y h asta lo ? ú ltim o s d ía s d el go b íe r n o d e A lle n d e e s p o s ib le fu e r a de una c o m p re n s ió n c o r r e c t a de la n a tu ra le z a de la Unidad P o p u la r, co m o c o a lic ió n de lo s p a rtid o s o b r e r o s con p a rtid o s y h o m ­ b r e s p o lít ic o s de la b u rg u e s ía . En la situ a c ió n a b ie r ta e l 4 de s e t ie m b r e p o r la v ic t o r ia e le c t o r a l de A lle n d e , la a c e p ta c ió n de l a U P de n e g o c ia r la r a t ific a c ió n de e s a e le c c ió n p o r e l c o n g re s q dom in ado p o r lo s p a rtid o s b u rg u e s e s y de f i r m a r e l esta tu to de g a r a n tía s c o n s titu c io n a le s p ro p u es to p o r e l P D C y e l e s ta d o m a y o r m ilit a r m a t e r ia liz ó - a l m is m o tie m p o que a cen tu a b a y a g r a v a b a su s a lc a n c e s y co n s e c u e n c ia s - e l la z o t r a ic io n e r o e n tre la s d ir e c c io n e s de l o s p a rtid o s o b r e r o s y la b u rg u e s ía , e s t a b le c id o s en 1969. 9) E l esta tu to de g a r a n tía s c o n s titu c io n a le s no fu e u na s im p le " d e c la r a c ió n de p r in c ip io s " sin o un t e x to que in tro d u c ía e n m ien d a s a l a C o n s titu c ió n d e l E sta d o bur_ g u és s o b re m u ch os puntos d e c is iv o s que p a r e c ie r o n im p o rta n te s a la b u rg u e s ía c h ile n a y e l im p e r ia lis m o pa r a a s e g u r a r la d e fe n s a de su s p o s ic io n e s am enazada^, y e n .p a r t ic u la r p a ra r e f o r z a r e l d is p o s it iv o r e p r e s iv o d e l a p a ra to d e l E s ta d o fr e n t e a l a s c e n s o de m a s a s . A l la d o de a r t íc u lo s que g a ra n tiz a b a n a l a b u rg u e s ía c o n ­ t r a tod o a ten tado a la " lib e r t a d de p r e n s a " , e s d e c ir a su 8 m e d io s de in to x ic a c ió n id e o ló g ic a y de p ropagan da en fa v o r de la c o n t r a r r e v o lu c ió n , o a la " l ib e r t a d de en s e f la n x a " , fig u r a b a n a r t íc u lo s que g a ra n tiz a b a n la in m o v ilid a d de lo s fu n c io n a r io s p e r te n e c ie n te s a lo s p a r t i ­ d o s b u rg u e s e s y a seg u ra b a n a l e j é r c i t o y a l c u e r p o de c a r a b in e r o s e l conju n to de d e r e c h o s y p r i v i l e g i o s con s


titu c io n a lc s que l e s p e r m it ie r a n ju g a r con tra n q u ilid a d su r o l. A l s u s c r ib ir e l e sta tu to , l a c o a lic ió n de la Unidad P o p u la r y e l g o b ie r n o de A lle n d e a fir m a r o n su volu ntad de s itu a r s e sin e q u ív o c o s d e l la d o d el o rd e n b u rg u és y de d e fe n d e r * e s t e c o n tr a e l a s c e n s o de la s m a s a s . L a s m e d id a s tom a d a s m á s ta rd e p o r A lle n d e y la s d ir e c c io n es d e l P C y e l PS c h ile n o s , t a le s corno la c o n s e r v a ­ c ió n d e l "g r u p o m ó v i l " cu ya d is o lu c ió n e sta b a in s c r i£ ta en e l p r o g r a m a de l a U P , la co n s titu c ió n de gabine te s m ilit a r e s , la p ro m u lg a c ió n de la l e y de c o n tr o l de a r m a s , s e ubican en e l c u a d ro e s t a b le c id o p o r e l a c u e r do fir m a d o co n T o m ic y S c h n e id e r en o ctu b re d e 1970. 10) E l a s c e n s o de A lle n d e y de l a U P a l g o b ie r n o , e l 4 de n o v ie m b r e de 1970, tu vo p o r e fe c t o im p u ls a r a la s m a s a s a a cen tu a r su m o v iliz a c ió n , a r e d o b la r sus e s ­ fu e r z o s y a a s e s t a r im p o r ta n te s g o lp e s a la b u rg u esía y a l im p e r ia lis m o . Fu e p o r su a c c ió n y p o r su m o v ili z a c ió n que tu v ie ro n lu g a r la s e x p r o p ia c io n e s de t i e r r a s y e l d e b ilita m ie n to de la g ra n p ro p ie d a d , l a naciona!i_ z a c ió n de lo s r e c u r s o s n a tu ra le s b á s ic o s , la e s t a t iz a c ió n ce la banca y de la s g r a n d e s e m p r e s a s m o n o p o lis ta s. L a s c o n s e c io n e s h ech a s p o r la U P . a lo la r g o de 1971 y 1972. a la s e x ig e n c ia s d e l p r o le t a r ia d o y de la s m a sa s m o v iliz a d a s , s ig n ific a r o n la s a tis fa c c ió n , de ma ñ e ra p a r c ia l y p r o v is o r ia , de la s r e iv in d ic a c io n e s n a­ c io n a le s y s o c ia le s fu n d a m en ta le s de la s m a s a s e x p ío ta d a s. En m an os d e l g o b ie r n o de la U P . e s ta s c o n s e c io n e ¿ se t r a n s lo r m a r o n en un in stru m en to c o n t r a r r e v o lu c io n a r io q ^ c fu e u tiliz a d o p a ra s a lv a g u a r d a r de lo s ataque - _¡e las ¡r.asas a la s in s titu c io n e s e s e n c ia le s d el a p a ra to d el E sta d o , e l e j é r c i t o , la p o lic ía , e l p a rla m e n to. F u e r o n u tiliz a d a s p a ra c a n a liz a r l a c o m b a tiv id a d de la s m a sa s, dando a la b u rg u e s ía y a l im p e r ia lis m o e l tie m p o n e c e s a r io p a ra r e a g r u p a r su s fu e r z a s en v is ta s de la c o n t r a r r e v o lu c ió n . En n o m b re d e la " r e v o lu c ió n en la le g a lid a d " y d el re s p e to a la C o n stitu ció n y la s le y e s b u rg u esa s. A lie n de y la L 'P a s e g u r a ro n la d e fe n s a , p o r cu en ta de l a bu r g u e s ía , del E sta d o b u rg u é s y de sus in s titu c io n e s , que d eb ían t e r m in a r s ie n d o e l a r m a e s e n c ia l de la c o n t r a ­ r r e v o lu c ió n . En n o m b re d e l r e s p e t o a la p ro p ie d a d p r i v a d a ,a la " lib e r t a d de t r a b a jo " y " a l d e r e c h o a lo s fr u to s d e l t r a b a jo " , e l g o b ie r n o d e A lle n d e p e r m it ió a la b u rg u e s ía s a b o te a r la e c o n o m ía y ,ju n to con e l b lo q u e o im p e r ia lis t a , c r e a r e l c a o s e c o n ó m ic o y la in fla c ió n de que s e n u trió la c o n t r a r r e v o lu c ió n . En n o m b re de la a lia n z a co n e l " e j é r c i t o d e m o c r á t ic o " . A lle n d e y l a U P a lim e n ta r o n y p r o t e g ie r o n a l a s fu e r z a s que a s e s ta r ía n

28


a l p ro le ta ria d o lo s m á s violentos g olp es a p a r t ir del 11 de se tie m b re . 11) E l B u r ó Internacional d e c la ra que después de la s trá g ic a s e x p e rie n c ia s fra n c e sa y espartóla antes de la segunda g u e r r a m undial, e l d e sa stre chileno con firm a una vez m ás e l fundamento de la afirm a ció n contenida en ei P r o g r a m a de T ra n sic ió n , p ro g ra m a de fundación de la IV Internacional: " L O S F R E N T E S P O P U L A R E S . DE U N A P A R T E . E L F A S C IS M O D E O T R A . SON LO S U L T IM O S R E C U R S O S P O L IT IC O S D E L I M P E R IA L IS ­ M O E N L A L U C H A C O N T R A L A R E V O L U C IO N P R O ­ L E T A R IA ? E l B u ró Internacional a fir m a que la e x p e rie n c ia clu lena d em u estra que e l frent'e popular no tiene ja m á s un c a r á c t e r "p r o g r e s is t a ” , c u a lq u ie ra se a el pafs donde se d e s a r r o lla . E l frente popu lar rep re se n ta, junto al fa sc ism o , e l últim o r e c u rs o del im p e ria lism o contra ia revolución p ro le ta ria . En lo s p a ís e s c a p it a lis t a s a tra s a d o s , tanto c o m o en io s p a ís e s c a p it a lis t a s a va n za d o s. " L A P O L I T I C A CON C IL IA D O R A D E L O S F R E N T E S P O P U L A R E S S O M E T E A L A C L A S E O B R E R A A L A IM P O T E N C IA Y A B R E L A V I A A L F A S C IS M O ” . 12) L a e s t r a t e g ia c o n t r a r r e v o lu c io n a r ia s e g u id a p o r la U P a p o rta ig u a lm e n te una nueva c o n fir m a c ió n tr á g i c a d e l co n ten id o de la ''t e o r í a " de la 'r e v o lu c ió n p o r e ta p a s ” d efen d id a p o r lo s P C a p a r t ir de S talin . C o lo ca n do a l p r o le t a r ia d o a re m o lq u e de la b u rg u e s ía y e s t a ­ b le c ie n d o una s e p a r a c ió n e n tre la re s o lu c ió n de la s ta r e a s d e m o c r á t ic a s y n a c io n a le s y l a lu ch a p o r e l p o d er de la c la s e o b r e r a , la d e s tr u c c ió n d e l E sta d o bu rgu és y e i e s ta b le c im ie n to de la d ic ta d u ra d el p r o le ta r ia d o , ia " t e o r í a " de la " r e v o lu c ió n p o r e ta p a s ” p r e p a ró de m a n e ra c o n c ie n te la s c o n d ic io n e s de la d e r r o t a de la s m a s a s c h ile n a s . L a p o lít ic a de lo s fr e n t e s p o p u la re s y la " t e o r í a " de la " r e v o lu c ió n p o r e ta p a s " re p re s e n ta n l a lín e a e s t r a ­ t é g ic a de la p o lít ic a c o n t r a r r e v o lu c io n a r ia im p u lsa d a p o r la b u r o c r a c ia del K r e m lin y p o r sus a g e n te s a la c a b e z a de lo s P C . A c tu a lm e n te , e l cu a d ro in t e r n a c io ­ n a l de e s ta e s t r a t e g ia e s tá d e te rm in a d o p o r la p o lít ic a lla m a d a de " c o e x is t e n c ia p a c ífic a " . L o s e n cu en tro s N ix o n - B r e z h n e v han c o n s titu id o , e n tre o tr a s c o s a s , e l p r e lu d io a la d e r r o t a d e l p r o le t a r ia d o c h ile n o . C h ile ha p r o p o rc io n a d o una m a n ife s ta c ió n m á s d e l co n ten id o de la a lia n z a c o n t r a r r e v o lu c io n a r ia que e l im p e r ia lis m o y la b u r o c r a c ia d e l K r e m lin oponen a ctu a lm en te a l com bate que e l p r o le t a r ia d o y la s m a s a s lib r a n p o r su e m ancipación en to d o e l m undo ( ___)


13) E l c e n t r is m o . e s d e c ir la p r e t e n d i­" c o r d o n e s in d u s tr ia le s ' que co o rd in a b a n co m it é s fa b r ile s ; la pu esta en m a rch a , en e l da z iq u ie r d a de l a U P , fo rm a d a p o r la s fr a c c u a d ro de e s t o s o r g a n is m o s } en io s m o ­ c io n e s d e l P S , e l M A P U y e l M IR . han j u ­ m en tos c r u c ia le s de l a lucha de c la s e s , de ga d o e l r o l de c o b e r tu r a de iz q u ie r d a del la p ro d u cc ió n y la d is tr ib u c ió n , de" la lucha Frente* P o p u la r. E l c a s t r is m o a pu esto to c o n tra e l sa b o ta je e c o n ó m ic o de la bu rgu ^ do su p e s o p o lít ic o y to d o s sus m e d io s ma s ía ; t a r e a s e s e n c ia le s de la a u to d efen sa o t e r i a l e s e n apoyo de e s ta s o r g a n iz a c io n e s , b r e r a c o n tra lo s a taq u es fa s c is t a s , e in clu ju gan do sus fu e r z a s p a ra d e fe n d e r a A lie n s o en lo s d ía s que p r e c e d ie r o n a l g o lp e de fSc y la U nidad P o p u la r fr e n te a la s m a sa s, E sta d o c o n tra la s r e q u is a s y a lla n a m ie n to s p e r m itié n d o le ju g a r su r o l c o n t r a r r e v o lu ­ lle v a d o s a d ela n te p o r e l e j é r c i t o c o n tra la s c io n a r io h asta ú ltim o m o m en to . fá b r ic a s ocu padas p o r lo s o b r e r o s ; son to L a e s t r a t e g ia d el c e n t r is m o c o n s is tió d a s m a n ife s ta c io n e s de la s r e s e r v a s de en s e m b r a r ilu s io n e s c o n t r a r r e v o lu c io n a ­ c o m b a tiv id a d y de a b n ega ció n en l a lu ch a, r ia s en cuanto a la p o s ib ilid a d e in clu so e l d é l a voluntad de d e fe n d e r lo con q u ista d o y c a r á c t e r in e v ita b le de la tr a n s fo r m a c ió n t e r m in a r con la d o m in a ción b u rg u esa , que p a c ífic a d e l g o b ie r n o de la U P e n un g o b ie r la c la s e o b r e r a c h ile n a ha lle v a d o h asta e l no " r e v o lu c io n a r io ” . E s ta s c o r r ie n t e s han fin a l, a p e s a r de l a tr a ic ió n de la s d ir e £ c io n e s de sus p a rtid o s , e l P C y e l PS. c a n a liz a d o e l p r o c e s o de ru p tu ra de la s m a s a s con e l s ta lin is m o y lo han con d u cido u L a a p a ric ió n , en e l cu a d ro de lo s r.¿jn un c a lle jó n sin s'alida. P o r e l l o , e s ta s fu e£ t e c im ie n to s c h ile n o s , de o r g a n is m o s f.^ ra c z a s se c o n s titu y e ro n an o b s tá c u lo s o b j e t i ­ t e r iz a d o s p o r c la r o s r a s g o s s o v ié t ic o s t r a v o s o s u b je tiv o s a l a va n c e d e l p r o l e t a r i a ­ duce e l c a r á c t e r r e v o lu c io n a r io que r e v ijj do y de la s m a s a s ( . . . ) t ió ia situ a c ió n du ran te e i ú ltim o año de go b ie r n o de A lle n d e . F r e n te a l a b u rg u esía , 15) F r e n te a l a s c e n s o de l a c o n t r a r r e v o a sus p a rtid o s y a l a p a ra to d e l E sta d o , en l u c ió n y a sus m a n io b ra s a p len a lu z y fr e n p r e s e n c ia de la p a s iv id a d y tr a ic ió n de sus p r o p ia s d ir e c c io n e s , e l p r o le t a r ia d o y la s te a la tr a ic ió n que co m en za b a n a p e r c ib ir , m a s a s c h ile n a s e m p re n d ie r o n la c r e a c ió n a t r a v é s de la in d u lg en cia y l a p a sivid a d d e s ú s o r g a n is m o s de c o m b a te , cu ya co n s o d e l g o b ie r n o fr e n t e a la s in tr ig a s de la re a c ció n y su n e g a tiv a a m o v iliz a r a la c la s e o lid a p ió n h u b iera a b ie r to e l ca m in o a una s i tu ación de d ob le p o d e r. A s í lo 'c o m p r e n d ie b r e r a y la s m a sa s, e s ta s e m p re n d ie r o n el c a m in o de o r g a n iz a r s e en su p r o p io I e r r e ro n A lle n d e y C o rv a lá n . lo que lo s l l e v ó a n o y de c o n s tr u ir o r g a n is m o s au tón om os de h a c e r de la lu ch a c o n tr a lo s c o m ité s de a b a s te c im ie n to y lo s c o rd o n e s in d u s tria le s c la s e , adaptados a la s e x ig e n c ia s d el c o m ­ una de la s t a r e a s de su lu ch a p o r d e s a r m a r b a te. y d is lo c a r p o lític a m e n te a l p r o le ta r ia d o fr e n te a la o fe n s iv a de la b u rg u e s ía y d el L a u tiliz a c ió n p o r la s m a sa s de lo s c o ­ im p e r ia lis m o en p r e p a ra c ió n ( . . . ) • m it é s de a b a s te c im ie n to s y c o n t r o l de p re c io s ; io s g ru p o s do a u to d efen sa c o n s tit u i­ P a r í s , 26 de n o v ie m b r e de 1973 d o s en c ie r t a s fá b r ic a s ; la co n s titu c ió n de

30


RUSIA 1917 CHILE 1973

un método oo método oo resoltado on resoltado LA VICTORIA LA DIRRDTA

■ A i cum plirse 56 afios de la G lo rio s a R evo lución de O c tubre, la recie n te derroto del p roletariado c h ile n o pone o í ro¡o v iv o la necesidad de retomar las trad icio n es y ense­ ñanzas de los bolcheviques durante 1917. Fue justamente la poliYico de derrota seguida por e l P C c h iJe n o , por quienes pretenden usurpar la trad ició n revo lu cio n aria del octubre ru so , la que preparó el terreno para e l triun fo de la contra rrevolu ció n . M inetras que para e l stalinism o e l "hom enaje" a la revolución rusa se reduce a fe stiva le s m ientras lle v a adelante una p o lític a opuesta a !a b o lch e viq u e , e l nuestro consiste en retomar su verdadero sig n itico d o : la revo lu ción de octubre com ienza la e r a de la revo lu ció n p ro le ta ria , es la revolución de los so vie ts, es e l com ienzo de la revolu ció n so cia lista m undial. E xtra e r sus enseñanzas, contrastar la conducta b o lch e vi que con la de quienes en su nombre hunden la re v o lu ció n se transforma para los revo lu cion arios en una tarea p o l a ­ c a de primer orden. E l homenaje se transforma asi” en una ta re a m ilita n te , en un aspecto de nuestra a c tiv id a d revolu cio n a ria por la revo lu ción p ro le ta ria , en porte in te g ra rte de nuestra luch a conrra e l cap italism o y contra e l acuerdo mundial co ntrarrevo lucion ario entre el im perialism o y la bu roer a c ia soviética que ha t e n i d o en Chile una e x p r e s i ó n c o n c r e t a : m i e n t r a s el PC d e ­ sorganizó y desarmó al p ro le tariad o , e l im perialism o promo v io y alentó las fuerzas internas de la co n trarrevo lu ció n pa ra ap lastar y derrotar al proletariado y al pueblo c h ile n o . D lÍT A O U ftA D €L P R O LE T A R IA D O

-

ESTADO DE N U EVO TI PO

La e sen cia de la p o lític a de los bo lcheviques durante 1917, en ios meses decisivo s que van de Febrero a O c tu ­ bre consistió en su postura re v o lu c io n a ria fren te al gobier no burgués surgido de la revo lu ción d e Febrero. M ientras que mencheviques y so c ia lista s re v o lu cio n a rio s, representan*


tes pequeño burgueses de obreros y cam pesinos, reducían su po! T ric a o " e j e r c e r p r e s i ó n " sobre la bu rgue sía d irig e n te , "presión que no sa lie se del molde del r é ­ gimen dem ocrático burgués, la p o lín ica b o lch e viq u e , impúT sada por Le n in y T ro tsk y, se d irig ía a la conquista del po der para lo cu a l "d e b ía romper la envo ltura d e m o crática , imponer a la m ayoría de los campesinos la necesidod de se g u ir a los obreros, perm itir que e l p roletariado re a liz c ra su d icta d u ra de c la s e , y por razón id é n tic a , poner a la orden d e f d ía , p a ra le la a la cfem ocratizoción rad ical de las relacio n e s s o c ia le s , la in fe r e n c ia s o c ia lista del Estado obrero en los d e r e c h o s d e l a s o c i e d a d c a p ita lis ta " ( L . T ro tsk y, Le ccio n e s de O c tu b re ). A lred ed o r de e sta lu­ ch a d e c isiv a giró toda la polTVica rusa durante esos 8 me­ ses decisivo s. Tanto en la cuestión de la g u e rra , cuya co ntin uació n c ra e sen cia l para la burguesía rusa, como en la cuestión a g ro ria y la lib e ració n de las n acion alidad es oprimidas por el im perio ruso, cuestiones frente a las cu ales la burguesía lib e ra l no quería ir más a llá de cie rta s atenuaciones del re gimen de opresión y v io le n c ia , la p o lín ica pequeño burgue sa de m encheviques y so cia lista s re v o lu cio n ario s, de lim i­ ta r la revo lu ción a sus marcos "dem ocráticos" como una contraposición a l socialism o -considerado prem aturo- se transformó en e l curso mismo de la revo lu ción en una adap tació n se rvil a la p o lític a co n trarrevo lu cio n aria de la bur guesía rusa. La p o titfc á b o lch e viq u e , por el co n tra rio , desarrolló dej. de e l prim er momento la m áxim a d escon fian za h acia el G o bierno P ro visio nal surgido de la revo lu ció n de Febrero , plan teando que la reso lució n del conjunto de tareas democrári cas sólo podían ser resueltds como un aspecto de la poitri c a del p roletariado en e l poder. C r it ic ó despiadadamente los sucesivos intentos de mencheviques y eseristas por for­ mar gabinetes de c o a lic ió n con los partidos burgueses ( l a . y 2a. c o a licio n e s) que buscaban de ese modo d arle le g iti­ midad al gobierno burgués a través del apoyo de los so­ vie ts (con m ayoría de los so cia lista s c o n c ilia d o re s), denun c ió los intentos por lle v a r a los soviets h acia el parlamen tarism o burgués a través de la C o n fe ren cia D em ocrática y e l Preparlam ento (setiem bre-octubre). Sólo de este modo, en lu ch a permanente con los inten tos de los co n cilia d o re s por red u cir e l popel del p ro le ta­ riado a l sim ple e je r c ic io de la presión sobre el gobierno burgués, pudieron los b olcheviques aumentar su autoridad sobre las masas obreras, agrupar en torno suyo a la enor­ me mayo río de¡ campesinado y co n cretar finalm ente en «¡c tubre la in-.urrección v icto rio sa que entregó e l poder al 2o. Congreso de los S o v ie ts, reunido el mismo 25 de octubre (7 de noviem bre del nuevo ca le n d a rio ). M uy otra 'no sido la p o lític a seguida por el stalinism o c h ile n o . Desde e! com ienzo y en coda oportunidad d e c isi­ v a , se pronunció clo ram e rre contra la d ictad ura del prole 32


ta ria d o , llam ando a las masas a c o n fia r en e l parlamento burgués y en las instituciones del Estado buigués. Su predi c a insistente en contra del "apresuram iento" ib a d irig id a a lim ita r las dermsidas y re iv in d ica cio n e s de las masas obre­ ras y campesinos que pugnaban por quebrar los lím ite s que le im ponían las instituciones burguesas. E i freno a los na­ c io n a liz a c io n e s y expro p iacio nes en nombre del respeto a l parlam entarism o buigués, los sucesivos gabinetes d* c o a li­ ció n con los m ilita re s para m anifestar su voluntad inequivo ca de no sobrepasar e l marco del estado burgués, son una prueba irre fu tab le de que e l stalinism o co n trarrevo lu cio n a­ rio adoptó e l ropaje m enchevique para m ejor e stra rg u la r la revo lu ció n . La cuestión del Estado es la cuestión c la v e de toda re v o lu c ió n , pues se trata ni más ni menos que de la cues­ tió n del poder. N o e n v a n o , durante e l mismo fragor de la lu c h a , en pleno setiembre de 1917, L e n in , desde su refu­ g io en F in la n d ia , e scrib ió e l Estado y la R e v o lu c ió n , que condensa teóricam ente la posición m arxista fre n te 'a l Esta­ do y fundamenta toda la p o lític a bo lchevique durante 1917. Es en este punto también que el revisionism o sto lin ista lie ga a su 'p u n to mas a lto . Su concepción de! Estado de nue vo tipo es una impostura te ó rica q u e, como contraposición a la d ictad ura del p ro le tariad o , ho servido siempre para fun dementar e l respeto a l orden b u rg u és, la n e g a tiva a p lan ­ tearse y reso lver prácticam ente lo cuestión del poder. ---------- A R M A M E N T O ----------------- PÜÉfc¿AS" AftM ÁD ÁS-----D EL DE P R O L E T A R IA D O N U E V O T IP O La cuestión del armamento de las masas, en esp ecial de! p ro le ta ria d o , es un problema d e c is iv o , inseparable de la cuestión del poder. M ientras que en Rusia en 1917, las ma sos emergen de la R evo lución de Febrero armodos -se insu rre ccio n ó e l e jé r c it o - y por lo tanto la cuestión se planteó alrededor de los intentos de la burguesía por reco n stituir e l c a rá c te r buigués del e jé r c it o , en C h ile , las masas per­ m anecieron desarmadas y e l problem a co n sistía en cómo lie g a r a su arm am ento, cómo disgregar a l e jé rc ito por medie de la propaganda y la a g itació n revo lu cio n arias. En v a ria s oportunidades se planteó en la Rusia de 1917 e l problem a del armamento. Cuando la sub levació n de Kor n ilo v , los bolcheviques libraron una e n é rg ica b a ta lla con­ tra el golpismo anidado en e l Estado M ayor y en defensa del armamento de las masas, que e l golpe de K o rn ilo v pre tend ía liq u id a r. Un mes después, derrotada la in te n to n a ,e í a lto mando v u e lv e a in ten tar una nueva treta que consis­ t ía en mandar los mejores regim ientos de la guarnició n de Petrogrado, los más revo lu cio n ario s, los más b o lch e viq u e s, al frente de b a t a lla , para a le ja rlo s d e l centro de la lucha po li> ica, de la c a p ita l. La im portancia d e c isiv a de esta cuestión aparece c la r a en estas palabras de Tro tsky: estaba predeterm inado e l fin a l de la ínsurreción del 25 de o ctu b re , a l menos en sus tres cuartos p arte s, desde el ins tante en que nos opusimos a l ale jam ien to de la guarnició n


de Petrogrado, creamos e l Com ité M ilit a r Revoluciono rio (7 de o ctu b re ), nombramos com isarios nuestros en todas las unidades e instituciones m ilitares y con e llo aislamos por completo a l Estado M ayor de la circu n scrip ció n m ilita r de ¡o c a p ita l y el gobierno" (Leccio n es de O ctu b re). E l stalinism o ch ile n o actuó exactam ente en un sentido inverso a l de los bolcheviques en 1917. En prim er lugar de fend ió y sostuvo plenam ente la co n fian za en las fuerzas- a r modas burguesas. "Hemos te n id o , tenemos y tendremos con fia n z a en las fuerzas armadas. El programa de la Unidad Popular lo establece y yo lo he repetido hasta e l cansan­ c io , que no habió otras fuerzas armadas que las previstas por la Constitución y las le y e s" (E l S ig lo , 8/7/73). Esta d e c la ra c ió n , que resume ^el punto de v is ta general de la p o lftfc a s ta lin itfa de defensa de las fuerzas armadas no que do en meras d e claracio n e s. E l propio P C se encargó de sos­ te n e r al segundo comandante frente a acusaciones de m al­ v ersació n de fondos. Se trataba del mismísimo P in o chet.C uan do la disgregación comenzó a m anifestarse e n (as fila s de las fuerzas arm adas, en e sp ecial en la M arin a y los altos mandos com enzaron una feroz c a z a de brujas entre la ma­ rin e ría y la su b o ficial idod por sus sim patías h a c ia la U n i­ dad P o p u lar, el gobierno no d ijo esta boca es m ía. Es más, cuando poco antes de la co n trarrevo lu ció n d e l 11 de se­ tie m b re , e l e jé rc ito comenzó batidas co ntra fáb ricas y ba rrio s, e l P C denunciaba a quienes osaran c r it ic a r a la s FF A A "co n stitu cio n alistas y dem ocráticos0. La com paración no resiste la c r ft ic a . M ientras los bo l­ c h eviq ues desarrollaron una polTYica de desconfianza h acía e l a lto mando y de d ire c ta insubordinación en ios momen­ tos preparatorios de la in su rre cció n , e l stalinism o promovió la c o n fia n za en el a lto mando y directam ente la desorga­ n iz a c ió n y d esm oralizació n en las fila s o b ren » en vísperas de la co n trarrevo lu ció n . Q u e no se trata de un "error” s i­ no de una p o lftic a co n trarrevo lu cio n aria co nciente lo prue ba e l hecho de que después de la propia co ntrarrevo lución, e l P C insiste en que propugnará Fuerzas Armadas de m « vo tip o . Nuevam ente la impostura te ó rica para ju s tific a r la entrega de la revo lu ción .

-------- T O T S T T P G B K ---------------------- Lló U ib J® A LO S LO S _____________ S O V IE T S ________________________ C O R D O N E S ____________ Toda situ ació n revo lu cio n aria lle v a los gérmenes de la re v o lu ció n . Lo tendencia de las masas a co n stitu ir organi­ za cio n es u n itarias de co m b ate, por encim a de Ids d ifid e n ­ c ia s de o fic io y profesión y por sobre las d ife re n cia s pol_T tic a s constituye un signo inequ ívo co de su voluntad de trans formar una situació n revo lu cio n aria en revo lu ció n triunfan te . El surgim iento de los soviets en R u sia, tanto en 1905, como en 1917, a s í como el surgimiento de los Cordones ln dustriales en C h ile en 1972-73 son una expresión de esta situo cíó n. Pero no es su fic ie n te con la mera co nstitu ció n de orga n iza c io n e s de tipo s o v ié tic o . Es necesario que e l p artid o r»

34


v o lu cio n o rio , m ilito para im pulsar su surgimiento primero y luego por ciarles un c a rá c te r revo lu cio n ario para finalm ente transformarlos en órganos del estado obrero triu n fan te . Lo e xp e rie n cia rusa de 1917 es suficientem ente c la ro « I respecto . Surgidos lo» So viets en febrero como expresión de las masas obreras y cam pesinas in su rre ctas, su d irecció n con c ilia d o ra , en manos de m encheviques y so cia lista s re v o lu ­ c io n a rio s , pugnó por transformarlos en meros elementos de presión sobre el gobierno burgués. E l semípoder que e je r­ c ía n en Fe b re ro , como expresión de la du alidad de pode­ res les daba un c a rá c te r totalm ente in e sta b le . "Le s queda­ ba la a lte rn a tiv a de v e r dism inuir su papel hasta lo e xtin c ió n o asum ir e l Poder de veras" (L . T ro tsky, íd e m .). Los b olcheviques m ilitaro n incansablem ente de Febrero a O ctu bre contra la tend encia a transformar los Soviets en meros agentes de la co lab o ració n con e l gobierno burgués, en de s a r r o lla r a p artir de e llo s y sobre su b ase, el verdadero po der p ro le tario . E l surgim iento de los Cordones Industriales en C h ile du rante la ofensiva re a c c io n a ria ea octubre de 1972, r e f le ­ jaba la voluntad de las masas de agruparse unitariam ente paca e l combate contra la burguesía. Ei stalinism o trató en todo momento de liq u id a r este embrión de o rg an ización in dependiente de las masas. Cuando no pudo liq u id a rlas d i­ rectam en te, trotó de sub ordinarlos, v ía s C U T a l marco del respeto por el cuadro burgués, de las institu cion es del Es­ tado burgués. En sín te sis, m ientras que e l conjunto de la p o lític a bol^ chevlque durante 1917 tendió a socar a las masas de la ch a rca pequeñoburguesa que lo entregaba a la contrarrevo lu c ló n , desarrollando a través do los so vie ts, del armamen to del proletariado y de la ac titu d revo lu cio n aria ante e í Estodo y e l Poder, las co ndicio nes para la revo lu ció n pro le ta ria triu n fa n te , e l stalinism o c h ile n o , prostituyendo las tradicio nes de o ctub ro , encerró a las masas en los lim ites del Estado burgués, promovió la oonfianza en las fuerzas ajr madas y liq uid ó los embriones de o rg an izació n independien te de ¿as masas. Para co ntin uar la lin e a bo lchevique de lo R evolución de O ctubre hay que romper con sus falsificado^ res s ia lin is ta s . *


B IB L IO G R A F IA LA REVOLUCION ESPAテ前LA. Leテウn Trotsky El Yunque Editora. Buenos Aires, 1973.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.