Los 50 años del po

Page 1



A la memoria de Mariano Ferreyra y Pablo Rieznik Para todos los que luchan por la revoluci贸n socialista



LOS 50 Aテ前S DEL

PARTIDO OBRERO Jorge Altamira Christian Rath Rafael Santos Pablo Rieznik Nテゥstor Pitrola


Los 50 años del Partido Obrero Mesa redonda en el Pic-nic anual del PO realizado el 14 de diciembre de 2014 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Participaron de la mesa redonda los dirigentes nacionales Jorge Altamira, Christian Rath, Rafael Santos, Néstor Pitrola y Pablo Rieznik

Desgrabación, diagramación y notas: Iván Piermatei [ivanpiermatei71@gmail.com]


Jorge Altamira

C

ompañeras y compañeros: es claro del desarrollo de esta mesa que el Partido Obrero tiene una deuda enorme con el movimiento obrero argentino, con la juventud e incluso con los trabajadores de todo el mundo, tiene la deuda de no haber trabajado con bastante intensidad, consecuentemente, su propia historia, que es una historia muy rica, que es una historia, en algunos aspectos, decisiva para entender por qué estamos donde estamos y cuál ha sido el carácter de la historia del país en el último medio siglo. De las exposiciones breves que hubieron aquí queda claro la falta de humor de los que dicen que no somos un partido obrero; nosotros somos mucho más que un partido obrero, nosotros llevamos a la clase obrera en la sangre, hace cincuenta años que la llevamos en la sangre y forma parte del ADN de este partido. La historia del Partido Obrero se confunde con la historia de la clase obrera; no hay ningún episodio político de relevancia en que el proletariado de este país no lo haya vivi-

7


Jorge Altamira

do junto al Partido Obrero, y en este punto el Partido Obrero es único en este momento de la historia argentina. No hay ninguna otra fuerza política equivalente. Creo que fue un acierto que a la hora de organizar esta mesa designáramos al compañero Rafael Santos para que hablara sobre el período de la dictadura militar. La dictadura militar no sólo fue la ESMA [Escuela de Mecánica de la Armada], fueron numerosas huelgas, fueron combates obreros, fue resistencia, fue prensa clandestina, fue un trabajo sistemático por minar esa dictadura. Cuando, en febrero de 1981, nosotros cambiamos la caracterización que hicimos el 24 de marzo de 1976 y le bajamos el pulgar a la dictadura en un titular del periódico nuestro, la dictadura, efectivamente, entró en un retroceso que acabaría con ella un año y medio después, después de la guerra de Malvinas, incluso antes, con una gran manifestación obrera de 50.000 trabajadores en Plaza de Mayo el 30 de marzo de 1982.1 El Partido Obrero ha estado pegado a la realidad de la lucha de clases, siempre. Ese es un método. Y quiero señalar que Rafael Santos fue el gran dirigente de nuestro partido bajo la dictadura militar. Si pudiera tener el tiempo necesario les expondría problemas cruciales que tienen que ver con la formación de nuestro partido, problemas cruciales de método que tienen que ver con su desarrollo y problemas cruciales que explican el estadio en el que nos encontramos ahora. Nosotros estamos al frente de un ascenso de la izquierda argentina porque somos el partido de estos cincuenta años de la lucha de clases, acá no hay ninguna improvisación; lo cuadros del Partido Obrero de tres generaciones son los constructores y los líderes del ascenso de la izquierda en el período actual.2 Ese es un hecho incontrovertible. 1. La movilización del 30 de marzo había sido convocada por la CGT “Brasil”, liderada por Saúl Ubaldini, bajo el lema “Por Pan, Paz y Trabajo”, con duras críticas al gobierno militar. La jornada terminó con enfrentamientos entre los manifestantes -que querían llegar a la Plaza de Mayo- y la policía, que detuvieron a activistas y dirigentes. En Mendoza cayó asesinado José Ortiz, secretario general del gremio minero. Tres días después, la Junta Militar anunciaba el desembarco en las Islas Malvinas. 2. Ver Altamita, Jorge. El ascenso de la izquierda. Ediciones Rumbos, Buenos Aires, 2012

8


Los 50 a帽os del Partido Obrero

Movilizaci贸n del 30 de marzo de 1982

9


Jorge Altamira

La primer cuestión tiene que ver con lo siguiente, y quiero ser provocativo. El Partido Obrero, en su forma actual, fue fundado por siete personas. ¿Pueden siete personas fundar un partido? Con la rica historia que tiene el movimiento obrero en nuestro país y su política ¿Es correcto que siete personas se pongan a formar un partido? Yo soy profundamente hostil a que siete personas se arroguen la formación de un partido, soy hostil a la autoproclamación, a la autorreferencia y al sectarismo, y, sin embargo, estoy en una organización que ni siquiera fue fundada por siete personas, porque si excluimos a uno de ellos que tenía 32 años, los otros seis tenían de 22 para abajo. Es decir que la mayoría de los fundadores eran estudiantes ¿Por qué pudo ocurrir eso? ¿Había siete iluminados? Nadie se consideraba un iluminado ni tenía ninguna condición para serlo. Esa tendencia a la proliferación de grupúsculos es una enfermedad política. Entonces ¿por qué siete compañeros que fundaron eso, dos años después estaban en plena pelea con una dictadura militar y cuatro años después tenían un comité en Córdoba encabezando el Cordobazo? 3 El grupo fundador de Política Obrera había llegado a esa instancia diezmado de una trayectoria política extremadamente importante. Ese grupo no eran las personas que lo constituían sino el resultado de una experiencia política absolutamente central. En la Argentina, fuera del Partido Comunista, existían dos o tres organizaciones trotskistas 4 que habían tomado posiciones políticas estratégicas de gran relevancia, esencialmente sometiéndose al peronismo y a la burocracia sindical. Una tercera fuerza política cuyo líder era un liberal de izquierda que se ap en 3. El primer número de la revista Política Obrera, editada por ese grupo de siete, aparce en marzo de 1964. En 1966 se produce el golpe militar encabezado por el general Onganía. Durante el Cordobazo, en 1969, PO contaba con un comité regional cordobés de obreros mecánicos y estudiantes que jugaron un gran papel. 4. Los grupos trotskistas más importantes eran Palabra Obrera, liderada por Nahuel Moreno, que practicó el entrismo en el peronismo desde 1957 hasta 1964; y el Partido Obrero Revolucionario (trotskista)-POR (t), cuyo líder era J. Posadas, que planteaba crear un “partido obrero basado en los sindicatos”, es decir, con la conducción de la CGT. Esta organización editaba Voz Proletaria desde 1947 y, entre fines de los '50 y principios de los '60 se presentó en forma independiente en elecciones nacionales y provinciales. Un grupo -trotskizante- era el de la “izquierda nacional” -es decir, pro-peronista- que en 1962 había formado el Partido Socialista de Izquierda Nacional (PSIN). Otros grupos menores también reivindicaban a Trotski, como el caso de Baluarte, liderado por José Murat.

10


Los 50 a単os del Partido Obrero

11


Silvio Frondizi (1907-1974), creador del MIR-Praxis

12


Los 50 años del Partido Obrero

aproximaba al marxismo y se llamaba Silvio Frondizi 58 fue el único en la época que intentó estructurar un programa político integral y lo expuso en dos libros.59 Esta era la problemática política, el juego de las fuerzas políticas que querían dar una salida socialista en la Argentina. Pero por ser un profesor de origen liberal, de izquierda, que se aproximaba al marxismo, esta corriente no podía sacar las conclusiones últimas de su aproximación y eso se manifestaba, por sobre todo, en el rechazo a la IV Internacional y este rechazo se manifestaba, a su vez, en una política pequeño-burguesa dirigida no a construir un partido obrero sino a ganar a los elementos defraudados de la experiencia del frondicismo. Arturo Frondizi había ganado las elecciones de 1958 en las 24 provincias argentinas, como nunca antes nadie, ni Perón, lo había logrado, sobre la base de una plataforma relativamente antiimperialista y en sus primeros meses de gobierno pegó un viraje a la derecha, entregó el petróleo, abandonó la enseñanza laica, estimuló la enseñanza religiosa, militarizó a los trabajadores y finalmente eso remató en una huelga general, la más grande de la historia del país que comenzó en enero de 1959 en el barrio de Mataderos.60 Entonces la perspectiva era ganar 5. Silvio Frondizi (1907-1974) fue un destacado intelectual de la izquierda argentina. Evolucionó de un liberalismo democrático hacia posiciones marxistas, utilizando, incluso, categorías trotskistas. En los '50 creó el grupo Praxis desde el cual se difundían trabajos teóricos que se diferenciaban de las posiciones de los demás partidos marxistas. En 1958 forman el Movimiento de Izquierda RevolucionariaPraxis (MIR-Praxis), editando el periódico Revolución, con el que realizaban actividades en las puertas de fábrica y en barrios de Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Pero el trabajo principal era la preparación teórica de cuadros políticos. Algunos autores sostienen que del MIR-Praxis surgieron unos cincuenta cuadros que luego integrarían diferentes organizaciones. En 1960, Frondizi, que era el hermano del presidente, comienzó a orientarse hacia una posición política “nacional y popular”, lo que provocó la disgregación de su movimiento. Siguió con su actividad de docente universitario y de abogado. En los '70 se acercó al Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS) orientado por el PRT-ERP. En las elecciones de 1973 fue candidato en las listas del Frente de Izquierda Popular (FIP). En 1974 fue asesinado por la organización parapolicial Triple A. 6. Se hace referencia a los dos tomos de La Realidad Argentina, que se publicaron entre 1955-56. Aunque llevaba la firma de Frondizi, era una obra colectiva donde participaron algunos de los militantes de Praxis, como Marcos Kaplan y el peruano Ricardo Napurí. 7. En enero de 1959 estalló la huelga en el Frigorífico Lisandro de la Torre, ante el anuncio de su privatización. Los obreros ocuparon la planta y se enfrentaron con la pote

13


14


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

Enero de 1959. Lucha en el FrigorĂ­fico Lisandro de la Torre, donde trabajaban 9.000 obreros.

15


Jorge Altamira

ganar a los elementos que habían acompañado al frondicismo y no construir un partido obrero. Por lo tanto, este grupo político que había elaborado un programa, que había caracterizado correctamente al peronismo como un bonapartismo, había criticado el seguidismo al peronismo y a la burocracia sindical de parte del morenismo y del posadismo, entró rápidamente en una crisis, y, en esa crisis, un grupo de compañeros se escindió -en realidad fuimos expulsados-; a los 18 años fui expulsado de la dirección de un grupo político, y empezó un derrotero de discusiones de distintas corrientes y grupos sobre cómo estructurar una salida política. En ese derrotero se clarificaron los problemas políticos principales que iba a enfrentar Argentina en los veinte años siguientes. Primer punto: la lucha armada; segundo punto: la posición internacional en el enfrentamiento entre China y la Unión Soviética.8 La tendencia dominante en los grupos de izquierda con los que discutíamos y en nuestro propio grupo que se había escindido de la organización de Silvio Frondizi, predominaba el foquismo, 9 la lucha armada y la adhesión a la burocracia estalinista china. Y el grupo que finalmente va a dar lugar a Política Obrera da una pelea: NO al foquismo, por la construcción de un partido obrero; NO a la lucha armada elitista, [por] el desarrollo de la lucha de clases; ¿cómo formar un partido obrero?, agotando la experiencia del peronismo, desarrollando la conciencia de clase. Y una noche o un fin de semana -digo una noche porque se cortó la luz y estuvimos dos días sin luz en el lugar en que nos encontrábamos que era Ingeniero Maschwitz, 10 -se produjo la última ruptura donde 14 personas se dividieron en dos bandos de 7; una se fue al foquismo, nosotros nos fuimos a lo que hoy es el Partido Obrero y cristalizamos con una actividad este programa político. Siete personas no construyen nada si no son el producto de una experiencia política, de una elaboración, de una confrontación de ideas de años, porque entre 1959 que me incorporé al grupo de Frondizi y 1964 que nos fundamos, pasaron cinco años de debates. Y díganme ustedes si es ciert

licía, consiguiendo un gran apoyo popular. A pesar de la resistencia obrera, la lucha terminó en una derrota. 8. El enfrentamiento entre las direcciones comunistas de China y la Unión Soviética, se agudizó en1961, hasta terminar en la ruptura. 9. La teoría del foco guerrillero se expandió al calor de la Revolución Cubana y la resistencia vietnamita. 10. Localidad del partido de Escobar, en la provincia de Buenos Aires.

16


Los 50 a帽os del Partido Obrero

El Che y Fidel. La Revoluci贸n Cubana impact贸 fuertemente en los militantes de izquierda de todo el mundo.

Izq., Ricardo Napur铆, militante del MIR-Praxis, en una entrevista con el Che. Derecha: El libro de Frondizi sobre su experiencia en la Cuba revolucionaria (1960) 17


Jorge Altamira

to o no si el problema del foquismo, la construcción del partido, la lucha armada de élite o el desarrollo de la lucha de clases no fue el eje de la historia de la izquierda y del movimiento obrero en los años siguientes y la causa de una terrible tragedia en las filas de los trabajadores y de la juventud en la Argentina. Entonces no son grupitos de iluminados los que dan un curso a la historia, tienen que ser el producto de un combate. Siempre nos hemos opuesto a los grupos, incluso creíamos que teníamos que estar en organizaciones ya existentes y dar una batalla dentro de ellas en lugar de formar este grupo, pero la conducta de las organizaciones era servilmente peronista, es decir que no había un margen de actuación. Y al volver de Ingeniero Maschwitz, el domingo a la noche en tren, en realidad pensaba que había concluido definitivamente una etapa de mi vida política a los 21 años y que la debía retomar diez años más tarde, para encontrarme en los días subsiguientes con la demanda de los compañeros de que sacáramos una revista. Es decir que no fue mi iniciativa la de formar el Partido Obrero si no la de los demás, que creían que había que dar una continuidad; yo creía que había culminado una experiencia política. Todos estos temas son absolutamente vitales, porque este grupito de siete enfrenta como primera cuestión el anuncio de que Perón regresa a la Argentina en noviembre de 1964 y este grupito es el único que saca un folleto que dice que Perón no va a volver porque la burguesía no necesita controlar nada porque el país está controlado, y que lo único que podía provocar Perón era una irritación política perjudicial para la burguesía.11 Como nosotros teníamos una crisis en el grupito de siete porque el que tenía 32 [años] decía que era muy osado lo que estábamos diciendo, el folleto se demoró, entonces me agarró la desesperación porque me daba cuenta que tenía que quedar establecida esa posición como registro histórico de nuestro grupo de siete, y el folleto salió cuando los diarios dijeron que el avión había partido desde Baraja 11. Perón estaba exiliado desde que fuera derrocado en septiembre de 1955. Ante el “operativo retorno”, el grupo que hasta ese momento editaba Política Obrera, publicó el folleto “PO frente al retorno de Perón”, fechado el 18 de noviembre de 1964. Otra organización de izquierda, Baluarte, también caracterizó que Perón no volvía.

18


Los 50 a単os del Partido Obrero

19


Jorge Altamira

jas, en España. Lo repartimos mientras Perón estaba en vuelo diciendo que Perón no volvía. Ese es un método de construcción política. Y Perón no volvió porque el imperialismo lo paró en Río de Janeiro. Era verdad; nosotros no teníamos idea de quién lo iba a parar. Esta posición política de un grupo de siete es histórica, porque va a explicar por qué el Partido Obrero es el único que dice que el retorno de Perón en 1972 es contrarrevolucionario.12 Y si la izquierda y la juventud peronista hubieran advertido que el retorno de Perón era contrarrevolucionario, en lugar de tenerlo a Videla hubiéramos tenido un gobierno de trabajadores. Pero eso ya estaba en la posición de que “Perón no vuelve” mientras el avión estaba sobre el Atlántico. Este es un método político, acá no se formó ningún grupo de iluminados. Éramos un grupo muy modesto y simplemente queríamos expresar nuestras conclusiones políticas. Sólo agregar lo siguiente: crecimos con una rapidez fenomenal; pienso que para octubre de ese año todavía éramos siete, pero pasamos a ser 20, 30, 100, 150 a una velocidad muy rápida. ¿Había un magnetismo especial? No, eran las posiciones políticas y las posiciones políticas eran el resultado de una confrontación política, por ejemplo de la confrontación política con Silvio Frondizi que era un gran intelectual, con el grupo que estaba junto a Silvio Frondizi que eran importantes intelectuales; y la ruptura de la organización Praxis fue entre una propuesta de formar un frente de liberación nacional o construir un partido obrero, y esa había sido nuestra propuesta, y lo que tenemos hoy es un partido obrero que encabeza un frente de izquierda con un millón y medio de votos.13 Es decir, es el resultado de un proceso político. Lo mismo vale para el Cordobazo. El Cordobazo, en la historia del partido, en el método del partido, en el debate del partido, tiene que ser visto desde otra luz. En el año 1967 la organización morenista de este país, de la que hoy descienden el PTS, el MST, Izquierda Socialista, el Nuevo MAS, Democracia Obrera, Opinión Socialista y no me puedo acordar más, y lo que me acuerdo ya me llama la atención; había hecho un

12. Perón volvió al país el 17 de noviembre de 1972, como parte de un acuerdo con el gobierno militar del general Lanusse. 13. En las elecciones legislativas de octubre de 2013, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) obtuvo 1.203.896 votos, en los 18 distritos donde se presentó. Obtuvo tres diputados nacionales y acrecentó a siete provincias sus bancas parlamentarias

20


Los 50 años del Partido Obrero

un congreso y en ese congreso estableció que la construcción de un partido de la clase trabajadora era un planteo que históricamente había caducado y que había que formar organizaciones armadas en América Latina.14 El debate era que lo único que podía reavivar el espíritu de lucha de los trabajadores era una acción armada eficaz. Nosotros, siguiendo los viejos principios marxistas de doscientos años antes sosteníamos que lo que iba a avivar a la clase obrera eran las contradicciones del capitalismo y, aunque le parezca mentira, escribíamos sobre economía como escribimos ahora y anunciábamos grandes catástrofes, que luego efectivamente se producían, analizando los presupuestos del año de la dictadura, por ejemplo cuando analizamos un presupuesto de Onganía del año '68-'69 dijimos “se terminó Onganía”; porque en aquella referencia que hice que en febrero del '81 dijimos “se acaba la dictadura”, la conclusión la sacamos porque Martínez de Hoz había devaluado el peso y lo había hecho con tales características que nosotros nos dimos cuenta que se iban al bombo, y se fueron al bombo. Éramos marxistas en el método. ¿Cuál era el debate? Quién aviva a la clase obrera; si el capitalismo, la explotación, la opresión, o la lucha armada. El Cordobazo fue la expresión de que habíamos ganado nosotros, porque hasta el 29 de mayo del año '69 no había habido ninguna acción armada. Los obreros ocuparon la ciudad sin el precedente de la lucha armada. Era la victoria teórica nuestra; nuestros adversarios, en lugar de sacar la conclusión de que habíamos ganado, decidieron empezar la lucha armada después; pero si la lucha armada era para avivar a las masas ¿por qué la lucha armada si ya las masas están avivadas, se organizan, ocupan, etc.? A raíz de todo este debate nosotros fuimos los constructores teóricos del Cordobazo, porque mientras en la semana del Cordobazo la CGT Regional llamó a un paro activo en Córdoba, 48 horas antes, en una reunión de lo que ya era el Comité Nacional de Política Obrera, que duró toda la noche, llegamos a la conclusión de que iba a haber un levantamiento obrero, no un paro activo; y sacamos un volante que se repartió el lunes en Córdoba, y el volante llamaba no a un paro activo, llamaba a ocupar la ciudad de Córd 14. Se hace referencia al III Congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) realizado en junio de 1967, que planteó disciplinarse militarmente a la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), impulsada por la dirección cubana, como forma de intervenir en la “guerra civil continental”. Dentro del PRT había dos co-

21


PO N째 21 (2 de noviembre de 1967) ante el asesinato del Che

22


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PolĂ­tica Obrera y el Cordobazo.

23


Jorge Altamira

doba y la ciudad de Córdoba fue ocupada, y llamaba a lanzar la idea de un gobierno de la CGT de Córdoba, no de un paro activo. No somos sólo hijos del Cordobazo, somos, hasta cierto punto, los papás. ¿Por qué? Por este método, porque nosotros, mucho antes del Cordobazo, ya veníamos analizando este problema, mucho antes del Cordobazo dijimos que Onganía estaba quebrado. Si ustedes leen los balances en el año '68 que hace nuestro periódico de las huelgas obreras que fueron derrotadas, de la Destilería de YPF de La Plata y de Fabril Financiera, una gráfica; nosotros sacamos la conclusión de que al gobierno le había costado tanto derrotar esas huelgas que la próxima no la iba a poder derrotar y que se venía, por lo tanto, un ascenso popular. Las siguientes fueron las huelgas de los metalúrgicos y de los transportistas -de los choferes- de Córdoba, y no las pudieron derrotar. Seguimos un método. Todas las cosas que podemos decir siguiendo el mismo método. Nosotros hicimos el planteamiento de la Asamblea Constituyente en noviembre del año 2000 en la Legislatura;15 dijimos “De la Rúa está liquidado, Asamblea Constituyente”. En marzo o abril de 2001 se volvió a discutir en la Legislatura el tema y cuando todo el mundo esperaba que yo volviera a plantear la Asamblea Constituyente, tomé la palabra y expliqué que en noviembre había pedido una Asamblea Constituyente pero que ahora no la pedía porque ya lo que Legislatura hiciera o dejara de hacer no tenía ninguna importancia porque “el destino político este año va a ser decidido en la calle”, y fue decidido en la calle el 19 y 20 de diciembre. Tiene que ver con un método. Lo que yo creo que es enriquecedor de una historia del Partido Obrero es vincular la intervención del partido en las luchas de acuerdo con un método. Por ejemplo ¿cómo hemos desarrollado nosotros el comité de Córdoba previo al Cordobazo? Primero con un trabajo muy intenso de los compañeros que ingresaron a las fábricas, Christian Rath en Thompson Ranco, el compañero Marcelo Martín, uno de los primeros asesinados,16 en la fábrica de la Ford, Transax. Un gran trabajo obrer

corrientes, ambas partidarias de la lucha armada: una liderada por Nahuel Moreno y otra por los hermanos Santucho. La ruptura entre ambas se produjo en 1968. 15. Altamira había sido electo legislador por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en mayo de 2000 16. Marcelo Martín (seudónimo de Ernesto Foix) era dirigente de la agrupación Vanguardia Obrera Mecánica (VOM) junto a Christian Rath. Pocos días después del Cordobazo tuvo un sospechoso accidente [ver Anexo I]

24


Los 50 a単os del Partido Obrero

25


Jorge Altamira

ro y, al mismo tiempo, un gran debate político. Los compañeros que integraban el grupo de Néstor Pitrola y todos los que participaron en el Cordobazo los ganamos en una pelea abierta contra la “izquierda nacional”, les ganamos al 100% de todo el grupo, no quedó ninguno afuera.17 Nosotros, cuando ganábamos, ganábamos por goleada, como lo seguimos haciendo ahora, sin ningún cuidado por el adversario. Y se formó -ustedes pueden ver en los videos- a todos los militantes, no sólo al que fue mencionado acá. Todos los militantes de nuestra organización interviniendo en los choques callejeros durante el Cordobazo. El problema del grupo inicial, de si estábamos locos, de si cualquier grupo que se junte puede iniciar un proceso político. No, tiene que estar anclado en una experiencia histórica, tiene que ser el resultado de una lucha viva y tiene que tener la capacidad de expresar que es el resultado de esa lucha. Cuando secuestraron a Pablo Rieznik y a nuestro compañero Miguel Guagnini,18 hicimos una intensa acción. Rafa mencionó que esa acción fue internacional pero no mencionó que en Francia, la Unión Nacional de Estudiantes le dio 24 horas a la dictadura para liberar a Pablo Rieznik, de lo contrario el estudiantado francés tomaba por la fuerza la embajada argentina en París. Se habló de Roberto Gellert que fue secuestrado y los obreros lo recuperaron.19 El 24 de marzo, la empresa Abril declaró el paro nacional de repudio al golpe militar como varias otras fábricas en el país. La clase obrera fue la única que con una acción declaró el paro. Abril no trabajó y los compañeros nuestros de la [Comisión] Interna le informaron a la fábrica que después del paro se retiraban y pasaban a la clandestinidad, pero antes hicieron parar a la fábrica contra la dictadura militar. Acá había manifestaciones muy importantes durante la dictadura; el 5 de agosto de 1981, con Hebe de Bonafini improvisamos una movilización en Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo y marchamos hasta la v ún 17. Era un grupo de jóvenes que militaban en la grupación estudiantil ERES, que se incorporaron a PO a fines de 1968. 18. Rieznik y Guagnini fueron secuestrados en 1977. Ver intervención de R. Santos en este folleto. 19. Roberto Gellert era integrante de la Comisión Interna de los talleres gráficos de la Editorial Abril.

26


Los 50 años del Partido Obrero

vereda de Balcarce 50,20 estando la dictadura, en una manifestación, y el único partido de izquierda que estaba ahí era el Partido Obrero. Para que no se equivoquen; nosotros no sólo pronosticamos situaciones revolucionarias, también pronosticamos situaciones contrarrevolucionarias. Nosotros caracterizamos en el congreso [de Política Obrera] del año '75 que venía un golpe militar contrarrevolucionario, sangriento y asesino, y fuimos el único partido que llamó a luchar contra el golpe militar. El Partido Comunista y el morenismo negaban que iba a haber un golpe militar o a lo sumo que iba a ser un episodio para convocar a elecciones en el año '76. Nosotros pronosticamos la situación contrarrevolucionaria, por eso preservamos a los cuadros del partido con tiempo de antelación. Entonces no somos el partido que siempre está optimista, sino que sabe cuándo hay que ser pesimista, cuando sabe que esas luchas no se van a dar. El compañero que no era del Partido Obrero, de la fábrica Indiel,21 el compañero Tomassini, que, siguiendo nuestra orientación siguió trabajando, participó de los cursos del partido en Santa Teresita en al año '75. Hoy el kirchnerismo le ha puesto el nombre Tomassini a una calle, pero el compañero no era kirchnerista, estaba por incorporarse al Partido Obrero de la fábrica Indiel en el ve-rano del '76, pero todavía pertenecía a la Juventud Peronista. Otro fenómeno en el que no pronosticamos la revolución sino la contrarrevolución [fue] cuando subió Menem 22 y la izquierda dijo que no iba a poder controlar la situación, el peronismo iba a estallar y el MAS de aquella época iba a tomar el poder. Nosotros dijimos que el menemismo era la carta fuerte del capital, que no había que excluir la posibilidad de que derrote al movimiento obrero, y en lugar de estallar el menemismo estalló el MAS.23 Es decir, reivindico para el Partido Obrero una conducta, pero además un mé-to-do, una seriedad; nosotros no andamos por ahí autoproclamándonos. La mayor autoproclamación que podría hacer el Partido Obrero es publicar su historia y ju his 20. Dirección de la Casa Rosada 21. En 1975 esta fábrica de La Matanza formaba parte de la Coordinadora de Gremios en Lucha de la Zona Oeste del Gran Buenos Aires. 22. Menem asumió la presidencia en julio de 1989. 23. El Movimiento Al Socialismo (MAS), creado en 1982. Su principal dirigente era Nahuel Moreno.

27


PO N째 262 (28 de marzo de 1989)

28


Los 50 años del Partido Obrero

justamente estamos carente de eso, de tener la publicación de nuestra historia. Entonces espero que todo el partido contribuya, en todas sus generaciones, a hacerlo, porque tenemos una ventaja: nosotros hemos evitado lo que casi nadie evitó, la ruptura generacional, hemos integrado a todas las generaciones a una causa y por lo tanto hemos logrado ese intercambio entre las nuevas generaciones, con su ímpetu, y las viejas generaciones que tienen el doble de ímpetu pero además la experiencia. Eso es un elemento poderoso a favor del Partido Obrero.

Congreso del Movimiento Obrero y la Izquierda. Noviembre de 2014

29


PO N째 212 (16 de octubre de 1974)

30


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 1253 (13 de diciembre de 2012)

31



Christian Rath

C

ompañeras, compañeros. Se ha dicho hace mucho tiempo que la historia se escribe desde el presente. Hablamos del Cordobazo pero hablamos también de este período histórico y el Cordobazo. La palabra clasismo que identifica la ruptura de las organizaciones obreras con el Estado, con las patronales; la organización clasista de la clase obrera, la palabra “clasismo” se popularizó en el Cordobazo; la palabra “paro activo” nace en el Cordobazo, no me acuerdo ahora del delegado del SMATA Córdoba que lo propuso, no con esa expresión, sino como paro de 37 horas con movilización; la palabra piquete cobró fuerza de nuevo con la huelga de 40 días que codirigimos un año después del Cordobazo cuando quisieron despedir, y lo lograron, a lo mejor del activismo del SMATA en una huelga [en] que derrotamos repetidas veces hasta el final a los rompehuelgas, que finalmente nos vencieron, pero abrimos el camino de la recuperación del SMATA y la Lista Marrón 24. Con esto quiero decir lo siguiente: [en] el Partido Obrero, la vieja Política Obrera, no vale simplemente decir que reivindicamos el Cordobazo. Somos hocon24. En 1970, la Lista Marrón, que agrupaba a diferentes corrientes combativas y clasistas, ganó las elecciones del SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) de Córdoba, desplazando a la burocracia peronista liderada por Elpidio Torres. El nuevo secretario general, René Salamanca, era militante del maoísta Partido Comunista Revolucionario (PCR)

33


Christian Rath

Somos hijos, continuadores, protagonistas del Cordobazo. Lo fuimos. Hay una foto icónica -hay varias- del Cordobazo donde está Carlos Waisbord, que en aquel tiempo era miembro de nuestra dirección regional, y de muchos otros, en distintos escenarios de lucha, en las barricadas, con los policías rindiéndose y entregando sus armas en esas barricadas; con la deserción en masa de la policía y su reclusión en el Cabildo a las 14:30, que es la hora en la que las 150 manzanas de Córdoba están en poder de la clase obrera. Y nos empezamos a abrazar porque -sin metáfora- estábamos tomando el cielo por asalto. con-fue el Cordobazo? Si uno detiene la historia en un punto, como ¿Qué una foto, no hay clases sociales sino simplemente una multitud de individuos con multitud de experiencias. Pero si sacamos la foto y pasamos una película y vemos a esos hombres a lo largo de un período de cambio social, vemos actuar a las clases. En el período que lleva al Cordobazo, y en el Cordobazo mismo, la presencia de la clase obrera es el factor más significativo en la situación política de la Argentina. El Cordobazo fue una huelga política. ¿Qué es una huelga política? Es aquella en la que la clase obrera se opone como un todo, de un modo activo, a la burguesía, al Estado que la centraliza y que la unifica para el ejercicio de su dominación política, de su explotación. En ese punto hay que llevar un poquito la mirada atrás y acordarse que en el curso de los dos años previos al Cordobazo los salarios habían caido casi un 10%, la desocupación estaba en un 10% y, en un hecho inédito, la productividad de los trabajadores había crecido entre un 60 y un 80%, en la clase obrera industrial y en particular en los mecánicos, que eran el 50% de la mano de obra industrial en Córdoba. La clase media [estaba] agobiada por el derrumbe del mercado interno y los impuestos, y la rebelión de la pequeño-burguesía se expresaba en las movilizaciones sistemáticas de los estudiantes universitarios. Hay que concatenar los hechos. El otro día me preguntaba un chico cómo se explicaba esa multitud que estaba frente a la dirección de Rentas en el Cordobazo y a voz en cuello se gritaba el nombre de un poseedor de una vivienda y se quemaba el testimonio, el comprobante del impuesto inmobiliario que tenía que pagar. La ocupación de la Dirección de Rentas fue uno de los objetivos buscado en el propio Cordobazo. En Córdoba las luchas obreras vinieron en ascenso y varios conflictos fueron preparando el escenario del estallido; los metalúrgicos re

34


Los 50 a帽os del Partido Obrero

con-

Movilizaciones en C贸rdoba y la participaci贸n de Vanguardia Obrera Mec谩nica

35


Christian Rath

cos comenzaron una serie de paros masivos en diciembre del '68 reclamando la nulidad de las quitas zonales, porque los obreros metalúrgicos del interior cobraban menos que los del Gran Buenos Aires. [La Unión Tranviarios Automotor] UTA, que venía de un reflujo desde el '62, sorprende a la población cordobesa con un paro masivo reclamando las categorías y el reconocimiento de la antigüedad. ¿Pero cuál fue el laboratorio del Cordobazo? El laboratorio se encontraba en Santa Isabel24, la planta que ustedes hoy van a identificar como Renault de Córdoba; en Perdriel, en Transax -que hoy es conVolkswagen-, en Ilasa, en Thompson Ranco25. Pero no fue un proceso de un día; si ustedes miran hacia atrás, un año antes ya se produjo un combate de los obreros mecánicos de Perdriel, junto con los estudiantes, en el aniversario de la dictadura de Onganía. Un 16 de agosto, esos mismos obreros mecánicos, pero esta vez en Santa Isabel, se batieron contra la represión policial; en octubre del '68 estos mismos obreros ovacionaron la propuesta de nuestra agrupación clasista Vanguardia Obrera Mecánica26 de convocar un paro regional en solidaridad con la huelga petrolera de Ensenada.27 Fue un período de intensa tensión en las fábricas y de asombro. Nuestra agrupación clasista sacaba sistemáticamente volantes, emprendía una agitación, y a veces nos fijábamos objetivos para que no creciera la producción de automóviles del día, por ejemplo cuarenta coches, y nos sorprendíamos al salir de la fábrica de que ese volante había jugado un papel. En Política Obrera, en el periódico de aquel entonces, en el número anterior al Cordobazo, se decía: “La prueba [clara] de la madurez de la vanguardia es la gigantesca influencia que ha alcanzado la grupación clasista VOM en los últimos cuatro meses. Las principales secciones de la fábrica han seguido [las] orientaciones prácticas de los [volantes] de la agrupación en el 90% de los conflictos [últimos].... Pero esta influencia no es sindical [solamente] sino también política. Para constituir la agrupación se discutieron los problemas tácticos del movimiento obrero [y revolucionario], la lucha contra la rep 24. 25. 26. 27.

Santa Isabel era un barrio industrial de la ciudad de Córdoba En esta fábrica, Christian Rath fue delegado paritario entre 1968 y 1970. Vanguardia Obrera Mecánica había sido creada en 1968 [ver Anexo I] Esta huelga duró entre setptiembre y noviembre de 1968

36


Los 50 años del Partido Obrero

Imágenes del Cordobazo. En una de ellas se lo ve a Claudio Waisbord, militante de la TERS y Política Obrera, junto a otros compañeros, enfrentándose con la policía.

37


Christian Rath

presión, la unidad con el resto de las luchas proletarias y la construcción del partido”.28 El Cordobazo fue concebido y protagonizado por esta vanguardia, es muy importante, porque la dirección de la CGT de los Argentinos29 que en la historia oficial aparece como propiciadora, no hizo nada para favorecer esta evolución política; tuvo una política de no ingerencia en los conflictos del SMATA y por eso su prácticamente nula intervención como CGT de los Argentinos en el Cordobazo. ¿Cuándo empezó el Cordobazo? Sigan esta secuencia. El 9 de mayo la dictadura anunció aumentos en el transporte y en artículos de primera necesidad; el 12 derogó el sábado inglés que regía en cinco provincias, por el cual un obrero mecánico trabajaba 44 horas y cobraba 48, lo que significaba una rebaja del 9,1% del salario. Aquí se precipitó la rebelión; para el 14 de mayo asamblea general en el Córdoba Sport para discutir el plan de lucha contra la derogación del sábado inglés, 5.000 obreros en el Córdoba Sport y 1.000 afuera son atacados por la policía provincial y una batalla campal se libra en las calles de Córdoba durante varias horas, pero después de haber resuelto para el 15 y 16 [de mayo] un paro en el que se suman los mecánicos, los metalúrgicos y gradualmente los de los otros gremios. ¿Cómo surge la convocatoria al Cordobazo? El 21 de mayo, ocho días antes del Cordobazo, hay un plenario de delegados con barra en el SMATA que vota un paro de 48 horas con movilización. ¿Qué dice nuestro periódico siguiente al Cordobazo? “Los activistas de Kaiser -Santa Isabel, Renault- arrancaron esta línea contra las vacilaciones de Elpidio Torres -el secretario general del SMATA- lo que luego fue aceptado por el conjunto de la burocracia sindical, en especial Agustín Tosco.”30 31 Lo mismo se votó en la UOM Córdoba en un plenario en el que que jGT 28. Política Obrera, año III, N° 51 (21 de mayo de 1969), pág. 4. Entre corchetes se colocan las palabras que faltan en la cita de Rath. 29. La CGT de los Argentinos nació del congreso normalizador de la CGT de marzo de 1968. Como la burocracia de Vandor no reconoció el resultado de dicho congreso, a partir de allí funcionaron dos CGT: la CGTA encabezada por el peronista combativo Raimundo Ongaro, apoyado en un primer momento por Perón, y la CGT vandorista que nucleaba a la vieja burocracia sindical. La mayoría de los sindicatos cordobeses se alinearon con la CGT de Ongaro. 30. Tosco, marxista independiente, era el secretario general de Luz y Fuerza de Córdoba y uno de los principales dirigentes sindicales del país. Integraba la dirección de la CGT cordobesa junto a los peronistas legalistas y ortodoxos. Cercano al Partido Comunista, su postura, más que clasista, se denominaba como “sindicalismo de libe-

38


Los 50 años del Partido Obrero

Portada de Política Obrera a pocos días de estallar el Cordobazo

39


Christian Rath

que jugó un papel destacado la agrupación Vanguardia Metalúrgica. 32 La CGT de Vandor de aquel tiempo, luego la de Ongaro, habían declarado un paro general para el 30 de mayo. En Córdoba, el paro comenzaría un día antes, el 29, y así se puso en marcha el Cordobazo. Pero es interesante observar cómo recibieron los activistas la convocatoria a ese paro activo, y esto es también la descripción de nuestro periódico: “Aprobado este curso de acción el entusiasmo cundió entre la gran masa de obreros, al mismo tiempo -escuchen esto- que se discutía qué clase de gobierno debía reemplazar a la dictadura derrocada. No se esperaba derrocarla con una manifestación, pero la perspectiva política era claramente discutida aunque confusamente resuelta”. 33 Acá entramos en un terreno directamente apasionante. La primera originalidad del Cordobazo fue la convocatoria al primer paro activo de 37 horas en la historia del movimiento obrero argentino. ¿Cuál es la segunda originalidad histórica? La consigna dominante en la jornada fue “luche, luche, luche, no deje de luchar por un gobierno obrero, obrero y popular”; no fue el “luche, luche que Perón vuelve”; el Cordobazo no tuvo como motor principal, en oposición a lo que dicen Felipe Pigna o historiadores del nacionalismo, el reclamo del regreso de Perón. Lo registra Política Obrera en el número inmediato al Cordobazo casi al nivel de un análisis sociológico: “Lo que todos los militantes deben retener como dato fundamental es que el 60% de las consignas [de poder] que se vivaron en las calles se concentraron en “gobierno obrero y popular”; un 30% en “gobierno popular”; pero casi ninguna de ellas hizo referencia a Perón”.34 No es esta consigna sorprendente, 45 años después, en boca de masas movilizadas que, no por datos del partido sino por la La Voz del Interior, 35 en un 75% eran obreros cuya edad promedio eran 25 años, un viraje que se fue desenvolviendo en el tiempo. Aquella vanguardia que constituyó el Cordobazo había hecho una experiencia con Perón, con la orden de votar a Frondizi36, con la ent liberación” 31. Política Obrera, año III, N° 52 (4 de junio de 1969), pág. 4. 32. Vanguardia Metalúrgica fue creada, por iniciativa del PO en 1967 33. Política Obrera, año III, N° 52 (4 de junio de 1969), pág. 2 34. Ídem, pág. 2 35. Diario de la provincia de Córdoba 36. Con el apoyo del peronismo, Arturo Frondizi ganó las elecciones del 23 de febrero de 1958. No obstante, hubo más de 9% de votos en blanco.

40


Los 50 años del Partido Obrero

trega sin lucha de la victoria electoral del '62, 37 con el apoyo a la dictadura militar de Onganía; y esos, nuestros abuelos, han parido esta generación del segundo despertar clasista al que asistimos.

37. En las elecciones de marzo de 1962, bajo el gobierno de Frondizi, se permitió la participación de candidatos peronistas, hasta ese momento proscriptos. Las listas justicialistas ganaron en 10 distritos del país, entre ellos la provincia de Buenos Aires, donde el candidato a gobernador era el sindicalista Andrés Framini. Por presión de las FF.AA. el gobierno declaró nulas las elecciones. El peronismo no opuso gran resistencia.

41



Pablo Rieznik

D ecía que iba a cumplir con una promesa hecha a compañeros

más jóvenes que el promedio que está acá en un curso que hicimos la semana pasada sobre la década del '60 y del '70, y era que iba a titular mi intervención que versaba sobre el Cordobazo y después, en los años de principios del '70; que para eso iba a usar una famosa frase de un gran escritor norteamericano que dice así: “Si tienes la suerte de haber vivido en París cuando eras joven, luego París te acompañará donde vayas el resto de tu vida, ya que París es una fiesta que nos sigue”. Yo quería transmitir mis 20 años en el Cordobazo y después... Argentina era una fiesta. La cita, naturalmente, puede ser tachada de afrancesada, ni necesito explicarlo, pero, desde el punto de vista de quien les habla, tiene un peso particular porque en un momento de esa “fiesta” de lucha, de socialismo, de compromiso, de entrega, de pasión, estaba yo en París en una reunión para discutir, a mis poco más de 20 años, la rerecontrucccon

43


Pablo Rieznik

construcción de la IV Internacional. Era una fiesta la Argentina, era una fiesta. E hice esa promesa por una cuestión importante que es deliberada. Una marca personal importa en mesas como esta porque la intención o la pretensión de transferir de un modo puramente objetivo lo que pasó entonces a ahora tiene una suerte de tufillo que no corresponde. Ese tufillo que hace que -lo digo en chiste- esta mesa parezca la noche de los museos; no hay ninguna posibilidad, ninguna, que nosotros tiremos la posta de lo que pasó para que la generación nueva tome esa posta y lleve la lucha a la victoria [dicho con sorna]. Esos tonos, cuanda uno se hace más grande, los filtra de alguna manera. Entonces esa marca personal es importante, hasta la podría seguir. Encontré una cosa maravillosa y la digo a lo mejor por petulancia intelectual. Había un verso en esa época, que a mí me maravillaba, de un poeta alemán, Rilke que decía “Ojalá me permita el Señor encontrar mi propia muerte”, y ahora -¡qué barbaro Internet!- encontré un texto de un filósofo que fue del existencialismo al marxismo, muy ponderado en la historia argentina, se llama Carlos Astrada, que tiene un texto que se llama Rilke y la muerte propia38, un hermoso texto. Tiene que ver con la época y tiene que ver con algo que, después de haber hecho esa promesa, me suena fabuloso. ¿Cuándo fue publicado el libro de [Ernest] Heminway, que es el escritor norteamericano que creó París era una fiesta? En el año 1964. Es un libro póstumo, Heminway se suicidó en el '61 y parece que convivió amistosamente con la primera etapa de la Revolución Cubana. 1964, parece hecho para una presentación del Frente de Artistas, porque en el '64 tenemos el mito de origen del PO, y cuando digo mito de origen no tiene ningún sentido peyorativo, al revés, con lo de mito quiero darle una carga de potencia, de símbolo, porque ese '64 está cargado, en términos de la fundación del PO, de un profundo realismo, de una profunda elaboración previa y de un pronóstico fenomenal. Pero por qué quitarle el aura, el alcance de mito de orígen cuando, como acá se va a a explicar, se dijo “Perón no vuelve” aunque volvía. Para mi eso es clave porque, viniendo después, Néstor me decía que él era el más joven. No, acá el más joven soy yo en términos de militancia. Todos los po

38. Este ensayo de Carlos Astrada (1894-1970), se publicó como prólogo a Poemas de Pobreza y Muerte de R.M. Rilke, [traducidos por Marcos Fingerit], La Plata, Ediciones Hipocampo

44


Los 50 a帽os del Partido Obrero

Movilizaci贸n de la UJS en 1973 luego del golpe militar en Chile

45


Pablo Rieznik

los viejos que me rodean empezaron antes. Yo me incorporé en el Cordobazo y me toca un papel importante en el año '72 cuando Perón vuelve, no cuando no vuelve. Perón vuelve en la segunda parte de aquel pronóstico, porque en el '64 Perón no vuelve porque la burguesía teme que, sin ser revolucionario, Perón suscite un desborde que podía tener controlado sin Perón. En el '72, como Perón no es revolucionario, la burguesía lo trae para ver si para el desborde revolucionario de los que alguna vez habían seguido a Perón y todavía tenían alguna ilusión en [él]. En el '64, no vuelve Perón y se funda Política Obrera; en el '72, con el pronóstico completado: “vuelve ahora, porque se lo necesita, no para cumplir una reivindicación democrática popular sino para desviarla y frustrarla, en el cuadro de que se mantenga el orden establecido”; en ese año hacíamos un congreso de 1.500 jóvenes y fundábamos la Unión de Juventudes por el Socialismo, y hacíamos el congreso de las agrupaciones mencionadas por el Colo [Rath], nacidas y jugando un papel en la época del Cordobazo, en el congreso del Frente Único Clasista. 39 Sembrábamos, cuando se decía a su manera, que tampoco había fuera de Perón algo a la izquierda, la semilla, la continuidad, porque no era el origen, de un trabajo revolucionario sistemático, en esa “fiesta”, en ese contexto, en dos años fabulosos. Si pudiera relatar los hechos de los dos años que van de la vuelta de Perón a la dictadura seguimos hasta mañana; porque lo extraordinario de lo que llamé “fiesta”, es decir, una situación revolucionaria para esa vanguardia comprometida, es que pasó de todo. La fuerza del movimiento de las masas acabó, desde el punto de vista de la superestructura, con todo lo que había hasta donde pudo. Acabó con el gobierno democrático de Cámpora en 40 días, tiró abajo un bonapartismo fallido e imposible de un viejo caudillo agotado en un lapso más, y enfrentó, en otro período muy corto, a un gobierno fascista y de reacción civil; en triunfos y derrotas fabulosas. En el medio cayeronción 39. En el primer congreso conjunto de la TERS (Tendencia Estudiantil Socialista Revolucionaria, creada en 1967) y los CBJ (Círculos Barriales de la Juventud), celebrado en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires los días 9 y 10 de diciembre de 1972, se dejó constutuida la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS). El mismo sábado 9 se reunió, en la clandestinidad, el 1° Congreso Nacional Clasista convocado por el Frente Único Clasista, que agrupaba a VOM, VM, Trinchera Textil, Activistas del Vidrio [ver Anexo VI]

46


Los 50 años del Partido Obrero

ron nuestros compañeros Fischer y Bufano. 40 Enorme, brutal, que dió lugar sobre el final del '75, [como] acumulación de toda esa historia, a la huelga general más grande de la historia argentina protagonizada por obreros peronistas contra un gobierno peronista en descomposición y una burguesía dividida, y una situación revolucionaria fenomenal. De todo pasó. y una burguesía dividida, y una situación revolucionaria f No quiero acumular datos. En enero de 1976 hicimos, clandestinamente, cursos de formación política en Santa Teresita y en San Clemente del Tuyú, ¿qué libros usamos?, tiene que ver con todo lo que conté acá como resumen. El libro que se usaba para discutir, charlar, conversar, completar nuestra formación, era el libro de Lenin El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo.41 Si me quedo en el título [se podría entender] que no queríamos pasarnos de mambo, [pero] no era por eso. Lo usamos porque en ese libro Lenin dice que el partido bolchevique se forjó en un corto período en todas las experiencias políticas posibles; pasó por todo: revolución, contrarrevolución, parlamento, semi-parlamento, un cuarto de parlamento, lucha armada, lucha desarmada. De todo. Se forjó en ese clima con la voluntad y con la conciencia de buscar una salida a lo que si no es “fiesta” también es caos. Ese es el significado de hoy del PO, porque no hay nada que se pueda transmitir que evite a la nueva generación volver a tratar de crear como creó la vieja generación, sino ahora con internet y los cursos resolvemos por correro la revolución. Hay que ir del presente al pasado a recrearlo para ver si lo que estamos haciendo ahora tiene un cimiento sólido. Y cincuenta años después ¿es mucho?. De casualidad ayer leía un texto de Engels, Introducción a La lucha de clases en Francia,42 que dice qu 40. Jorge Fischer y Miguel Ángel Bufano fueron secuestrados el 13 de diciembre de 1974 -bajo el gobierno peronista- por un grupo de la Trilpe A cuando se retiraban de la fábrica de pintura Miluz, donde eran integrantes de su Comisión Interna. A los dos días aparecieron sus cadáveres, con numerosos balazos, en Avellaneda. Fischer tenía 23 años y Bufano 25. El documental animado Cuarenta Balas, estrenado en 2015, refleja parte de su militancia sindical y política. 41. Lenin. La enfermedad del “izquierdismo” en el comunismo. (escrito en abril y mayo de 1920). 42. La Introducción a La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850, de Carlos Marx, fue escrita por Engels en 1895.

47


Pablo Rieznik

que él y Marx se inspiraron en el '4843 en el modelo de la Revolución Francesa; habían pasado 60 años. Estamos justos -a mi me gustan las armonías matemáticas- [a] 50 años de la fundación, estamos a tiempo, y esta generación, ahora en un sentido que creo que puede quedar comprensible después de lo que dije, tomará la posta y llevará a nuestra lucha a la victoria.

43. En 1848 la Liga Comunista publicó en Londres el Manifiesto del Partido Comunista, redactado por Marx y Engels.

48


Los 50 a単os del Partido Obrero

49


Jorge Fischer interviniendo en el Plenario antiburocr谩tico de Villa Constituci贸n del 20 de abril de 1974

50


Los 50 años del Partido Obrero

El Plenario de Villa Constitución de 1974. En la fotografía de abajo, la mesa del plenario, donde se lo puede ver a Fischer junto a Agustín Tosco y René Salamanca, entre otros.

51


Juan C. Valentini y Roberto Gellert, de la Comisi贸n Interna de Editrorial Abril y de la Coordinadora interfabril de la Zona Norte. Ambos eran militantes de PO.

52


Los 50 a帽os del Partido Obrero

Intervenci贸n de la TERS y la UJS en las movilizaciones de la primera mitad de los '70

53


Afiche de marzo de 1973

54


Los 50 a単os del Partido Obrero

Diciembre de 1972. Los primeros congresos de la UJS y el FUC

55


PO N° 192 (20 de abril de 1974). En el 1° de mayo de este año Perón echó de la Plaza de Mayo a los sectores de izquierda de su movimiento. PO luchaba por un acto independiente.

56


Los 50 a帽os del Partido Obrero

Septiembre de 1970. La TERS en C贸rdoba a 4 a帽os del asesinato de Santiago Pampill贸n

57


Para esto volvi贸 Per贸n en 1972

Marcha ante el asesinato de militantes del PST en mayo de 1974

58


Los 50 años del Partido Obrero

Esto denunciaba PO en octubre de 1973, a pocos días del derrocamiento de Salvador Allende

Perón recibe al genocida Pinochet en mayo de 1974

59


1掳 de mayo de 1974. El acto de PO en la Federaci贸n de Box fue prohibido por el gobierno peronista. Se realiz贸 en la calle, con Altamira como orador, ante 1.000 personas

Noviembre de 1974. Atentado al local central de la UJS.

60


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

En las jornadas huelguĂ­sticas de junio-julio de 1975 surgieron las Coordinadoras Interfabriles que jaquearon al gobierno peronista.

61


Movilizaciones de PolĂ­tica Obrera durante el gobierno peronista. En la imĂĄgen de abajo se lo puede ver a Miguel A. Bufano.

62


Los 50 años del Partido Obrero

Poemas para Fischer y Bufano Acortando distancia ¿Qué fecha le pondremos a tu muerte? ¿Qué día? ¿Qué mes? ¿Qué año? desandaste el camino de lo andado, te enfrentaste a las fronteras que levantan la miseria, la explotación, el hambre, los agravios. Un grito sube a las gargantas y se ahoga en los puños apretados ¡Cien balas asesinas! Inútiles cien balas... Tanto temor despierta tu coraje abriéndose camino en las entrañas mismas de tu calse. Se está animando la bronca porque aún está tu aliento se están cerrando más puños se está consumiendo el tiempo ¿Cuántas balas harán falta para detener al viento? Tu sangre será parte de esta historia tu muerte a duros golpes gestará la vida se construirá en tu fábrica el Partido se cansarán tus sueños en las frentes de mil obreros derrmando el vino. Y cuando hachen los hacheros con sus hachas cuando los mineros minen con sus minas cuando los obreros tomen el Poder y la palabra enjugaremos en sangre tantas vidas... para sembrar la tiera de esperanza para ponerle fecha a tu muerte llegando a destino camarada! Elena (Comité de Morón) Publicado en PO (suplemento especial, diciembre de 1974)

63


Poemas para Fischer y Bufano “Desde el 13 de diciembre...” Tierra de luz Cielo de tierra Federico García Lorca

Siempre y más Nos cargamos las estrellas En el primer pensamiento En el pasamanos de los colectivos En cada Revolución del torno En la punta del lápiz al aula Recostados en las letras J y M de la máquina de escribir Y en el nuevo nombre de los recién llegados. Comen plantaciones de cardos Ciénagas beben Cicutan la puntería Contra el mejor objetivo mejor Certero disparan ríos bosques Continentes de estiércol Precipitan en caída Dos pqueñas estrellas gigantes del cielo Silencio rojo silencio Rojo silencio rojo Los perros muerden Villa Martelli Y borbotones de espuma hidrofóbica Derrite pintura oceánica Golpeando todas las puertas de todos los puertos Dos pequeñas estrellas gigantes cayeron del cielo

64


Los 50 años del Partido Obrero

Poemas para Fischer y Bufano Desde el 13 de Diciembre de 1974 Desde ese día Compañero En que una mañana se hizo Crepúsculo en instantes Labramos con más energía La tierra de una primera idea: TOMAR EL CIELO POR ASALTO Adueñarnos del sol Restituirle sus estrellas NUESTRAS De uno en uno De mil en mil Erguidos en una tribuna Elevados en vértice más alto de una bandera roja Escalando la palabra Camarada Trepados a una escalera de consignas Encolumnados por los gritos de JunioJulio por los brazos de Mayo por las nieves de Octubre Señalando sí con los puños bien cerrados cerrados bien bien Lo lograremos lo habitaremos Y si pasás por la luna Rompé el portón a patadas Allí están nuestros presos Te alcanzarán un trampolín Para que sigas subiendo...

65


Poemas para Fischer y Bufano Vení Tenés que unirte Porque el cielo es nuestro Y nuestras las estrellas Porque hay un claro en el día Porque Jorge y Miguel Dos pequeñas estrellas gigantes sirven de Guía Tierra de luz Cielo de tierra Luis Publicado en Adelante N° 13 (12/01/1977)

66


Rafael Santos

A

mí me ha tocado intervenir sobre el problema de la lucha del partido en la etapa de la dictadura militar. Por supuesto no vamos a hacer un raconto, sino que lo que quiero desarrollar, particularmente, es la intervención del partido, la política del partido en este período, porque recién dijo Pablo que Lenin analizaba en El izquierdismo... que el bolchevismo se forjó en ascensos y en derrotas, en reflujos y en grandes luchas, y es evidente de que la dictadura militar, viniendo después de un período de ascenso revolucionario tan importante como el Cordobazo, ayudó a templar a nuestro partido. Uno de los problemas es que nosotros teníamos una caracterización, previmos el golpe de Estado que se iba a dar en el '76. El primer congreso de Política Obrera se realizó en diciembre del año '75, tuvo este pronóstico y trabajó con esta orientación, no pensando en que íbamos a ser derrotados sino que teníamos que enfrentar a un golpe de Estado, pero teníamos que prepararnos para esa situación. Cuando estalla el golpe de Estado tenem

67


Rafael Santos

mos una caracterización política casi de inmediato, completa, de la situación, que fuimos poco a poco retocando y mejorando. Considerábamos que la situación revolucionaria se había cerrado y entrábamos en una situación contrarrevolucionaria, pero que era una situación, en cierto sentido, inacabada, porque la clase obrera, a diferencia de lo que había sucedido en el reciente golpe pinochetista en Chile, era una clase obrera que no confiaba, que no estaba ilusionada en su dirección. Venía de una experiencia política donde se había dado en junio y julio del '75 la huelga general contra el gobierno peronista, y cuando estalla el golpe está también interviniendo en la lucha contra el Plan Mondelli. 44 Teníamos claro, sí, que iba a ser una dictadura, que se venía una etapa difícil y que teníamos que prepararnos para sobrellevar esa etapa, tratar de acompañar a los trabajadores y preservar a nuestra organización, fundamentalmente a los cuadros de la organización. De esta caracterización surge también una cantidad de tareas y de problemas que el partido tuvo que afrontar. Lógicamente, muchos de los problemas políticos se resumían en tareas de organización: cómo preservar a los cuadros, cómo preparar que continuara la agitación y la propaganda del partido; en ese sentido fue muy fuerte el trabajo y los métodos que se utilizaron, que ya muchos de ustedes conocen. El periódico continuó distribuyéndose, disfrazado en cajas de cigarrillo, en paquetes de golosinas, de papas fritas, colocado en bolsas de residuo, con todo un trabajo donde decenas de compañeros trabajaron en las tareas de organización, donde se montaron locales clandestinos para poder sostener este tipo de actividad. Esto, en cierto sentido, lo pudimos afrontar porque ya el partido venía preparado de una intervención consistente en la dictadura militar de Onganía, de Levingston y de Lanuse, y también en la lucha contra la Triple A que azotaba a la izquierda y también a nuestros compañeros. Los compañeros, muchos de ellos, estaban entrenados en la autodefensa: iban armados, cambiaban de domicilio, vivían en direcciones clandestinas por 44. Emilio Mondelli asumió como ministro de Economía del gobierno de Isabel Perón el 4 de febrero de 1976. El Plan de “Emergencia Económica” consistió en el aumento de tarifas, la devaluación de la moneda, un escazo aumento salarial y una “tregua social”. Esto provocó la reacción del movimiento obrero con numerosas huelgas y protestas, sin embargo la dirección de la CGT no convocó a un paro general. Mondelli continuó en su cargo hasta el golpe militar del 24 de marzo.

68


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 256 (18 de febrero de 1976). A semanas del golpe militar

69


Primer número de Adelante! del 14 de abril de 1976. Este nuevo nombre del periódico partidario se adoptó para evitar la censura. Luego continuará con el nombre Tribuna y, en mayo de 1978, volverá a salir como Política Obrera, retomando la numeración.

70


Alberto Hojman

Los 50 años del Partido Obrero

A mediados de abril de 1976 es secuestrada en Córdoba Susana Huerta, de 22 años, estudiante de Medicina. Militante de la UJS desde 1974. El 28 de abril de 1976 es secuestrado en la calle Alberto Hojman, estudiante de Derecho de la UBA, de 20 años de edad. Se había incorporado a la UJS en 1974, cuando estudiaba en el Nacional Buenos Aires. El 19 de junio de 1976 es secuestrado el militante de PO Daniel Roman, de 22 años, estudiante universitario y trabajador de un frigorífico de Mar del Plata.

71


Rafael Santos

por fuera de las direcciones que tenía, ya en la época de la democracia, porque estaban enfrentando una acción terrorista de la derecha en un cuadro que todavía era revolucionario; no solamente que era revolucionario sino que había plena confianza que debían estallar todavía las grandes jornadas que iban a definir el futuro del país y que se dieron en 1975. En ese sentido, también, nuestros militantes fueron formados con esta conciencia y eran grandes leones en la actividad. Cuando Pablo Rieznik y Miguel Guagnini fueron secuestrados, creo que en vísperas de un 25 de mayo o 9 de julio [de 1977]-era un feriado- la acción que desarrolló el partido a nivel nacional e internacional fue una de las más intensas que se habían conocido hasta ese momento. 45 Movimos cielo y tierra, pronunciamientos políticos, llegó el pronunciamiento del que iba a ser presidente de Francia, en todos los lugares nos movimos hasta que logramos -en ese sentido fue una acción ejemplar- sacarlo y defenderlo de lo que significaba en aquel momento el secuestro del compañero, que en aquel momento era dirigente del partido y nuestro dirigente en la Federación Universitaria Argentina.46 La idea de salvar a los cuadros, a la organización y a los activistas de la vanguardia del movimiento obrero fue un norte en la actividad, sin abandonar en ningún momento los procesos de lucha. Acá hay compañeros, los veo en el público, que estuvieron en la fábrica Yelmo, una fábrica que conquistamos 20 días antes del golpe [militar]; una fábrica de 1.000 obreros, expulsando al Comando de Organización que era un grupo fascista de la fábrica y colocando una Comisión Interna con mayoría de compañeros de Política Obrera. Cuando estalló el golpe, a la semana estuvimos discutiendo que tenían que irse de la fábrica y se organizó una reunión clandestina con lo más granado de la vanguardia de la fábrica, se dicutió que teníamos que abandonarla, que lo más importante era salvar a los cuadros y que iba a un 45. Ambos militantes fueron trorturados en la ESMA. Primero fue liberado Guagnini y, a los pocos días, Rieznik. Dos hermanos de Miguel, que miliaban en Montoneros, están desparecidos. Su madre, Catalina Raymundo de Guagnini, será una de las fundadoras de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Política, y en 1983 integrará la primera fórmula presidencial del Partido Obrero junto a Gregorio Flores. Rieznik estuvo ocho días en cautiverio y, luego de ser liberado, se exilió en Brasil. [ver Anexo] 46. Rieznik había sido elegido miembro de la Junta Directiva de la FUA en 1972

72


Los 50 años del Partido Obrero

volver a recuperar esa dirección, que no estábamos en condiciones de defendernos frente al aparato del Ejército que estaba golpeando. En esa reunión, un compeñro de otra corriente política se negó porque tenía otra caracterización de su partido, de que íbamos a una “dictablanda”, que a fin del '76 iba a haber elecciones, y no se quiso retirar de la fábrica. Lamentablemente hoy no lo tenemos más entre nosotros y nuestros compañeros siguen siendo militantes y dirigentes de la vanguardia obrera y del movimiento revolucionario. Este trabajo fue general. Debe estar por acá Roberto Gellert; ya fue comentado el problema de Editorial Abril, dirigíamos la Comisión Interna de unos 700 trabajadores gráficos de la Zona Norte [del Gran Buenos Aires] y entró una mañana, después del Golpe, a la fábrica, fue secuestrado a las 5 de la mañana por un grupo del Ejército, con la suerte de que un trabajador que entraba detrás de él reconoció entre los que lo secuestraban y lo metían encima de una camioneta, encapuchado, a aquel oficial con el que había hecho el servicio militar, la colimba. Entró a la fábrica, la fábrica paró, se ocupó y mandaron delegaciones a todos los cuarteles y comisarías de la zona; la fábrica no volvió a trabajar hasta que a la noche Roberto Gellert fue liberado y volvió a la fábrica donde fue ovacionado por los compañeros. Sacamos inmediatamente la conclusión de que se tenía que ir y sacamos prácticamente a casi toda la Comisión Interna de la fábrica; Roberto Gellert pasó de Munro, en la Zona Norte, a Florencio Varela, donde hoy es un dirigente destacado de Tribuna Docente y seguramente va a recuperar el Suteba de Florencio Varela en el próximo período. Fue una tarea muy importante basada en una caracterización. Néstor Pitrola y su compañera de entonces vinieron de Córdoba a Buenos Aires; Nora Biaggio y Miguel del Plá fueron de la Zona Norte a Córdoba. Cambiamos los militantes de lugares, con nuevas identidades, sin una tradición anterior, pero basándose en un trabajo que el partido había realizado. En esto creo que -haciendo balance muchas veces- nosotros nos movíamos como peces en el agua, porque contábamos con la adhesión de muchos activistas, de muchos trabajadores, de gente que quizás no sabía la envergadura que tenía la represión, pero sabían el carácter que tenían nuestros militantes y nuestra política, y fue solidaria en todo este período. Sin ellos no hubiéramos podido pasar, no éra

73


Crist贸bal Russo, estudiante universitario y de la UJS, secuestrado en marzo de 1978. Permanece desaparecido

74


Los 50 a単os del Partido Obrero

75


Rafael Santos

éramos un injerto dentro del movimiento popular sino que éramos una parte destacada y de vanguardia de ese movimiento popular. Con cada compañero, cada detención fue una lucha política. Hacia finales de la dictadura militar se planteó un hecho desgraciado que fue el secuestro de una militante de otra corriente, de Ana María Martínez, que fue considerado uno de los últimos secuestros, en enero del '82. 47 Las organizaciones de Familiares, de Madres de Plaza de Mayo y del partido, planteamos que había que salir a la calle y organizar una gran movilización para impedir que fuera asesinada. Lamentablemente no pudimos lograr el consenso de las organizaciones, ni de la Multipartidaria48 y de otras organizaciones de Derechos Humanos, y Ana María Martínez terminó asesinada. Pero diez días después de Malvinas fue secuestrado un dirigente nuestro en Córdoba, alrededor del veintipico de junio. Este compañero, entusiasmado por el nuevo reanimamiento popular fue a volantear solo a la puerta de la fábrica y la dictadura lo detuvo en la puerta de Grandes Motores Diesel. Montamos una campaña de tal tipo que terminó, incluso, concurriendo la compañera de él, Nora Biaggio 49, con una gran actividad, viajó a Buenos Aires, se entrevistó con el diario Clarín, presionándolo, con la ayuda de compañeros como Alberto Gilly que fue docente de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo y que rompió con esta Fundación por haber sido cooptada, pero que nos abrió las puertas para hablar directamente con la dirección del diario y lograr que la foto de Miguel del Plá50 apareciera en el diario al día siguiente. Nosotros, inmediatamente, hicimos una manifestación con sectores de las Madres, del CELS; Nora Biaggio entró a la Casa Rosada, hicimos una m 47. Ana María Martínez, obrera y militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), de la corriente trotskista morenista, fue secuestrada el 4 de febrero de 1982 en la Zona Norte del Gran Buenos Aores. Su cadáver fue encontrado siete días después en el partido de Tigre. Ana María estaba embarazada. 48. La Multipartidaria había sido creada en 1981 para negociar con el gobierno militar una salida constitucional evitando la movilización popular. La integraban el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, el Partido Intransigente, el Partido Demócrata Cristiano y Movimiento de Integración y Desarrollo. 49. Nora Biaggio es una de las princiales dirigentes del PO y de las agrupaciones clasistas Tribuna Docente y Plenario de Trabajadoras 50. Miguel del Plá trabajaba en Renault. Fue secuestrado el 22 de junio de 1982 y estuvo desaparecido hasta el día 28 del mismo mes. Del Plá continúa siendo dirigente del Partido Obrero. En los '80 se instaló en Santa Cruz para construir el partido de esa provincia. En 1994 fue electo convencional constituyente provincial.

76


Los 50 a単os del Partido Obrero

77


Rafael Santos

manifestación frente a la Plaza de Mayo51 y después de estar ahí un par de horas concentrados y de haber tomado estado público el problema, la Presidencia de la Nación nos informó que Miguel del Plá y otro militante del Partido Comunista (marxista-leninista) estaban detenidos -en realidad habían sido secuestrados- en el Tercer Cuerpo de Ejército de Córdoba y unos días más tarde fueron liberados.52 Miguel del Plá había sufrido golpes y torturas, era evidente que sin esa lucha no hubiera sobrevivido e iba a ser un secuestrado más. 53 Nosotros, compañeros, tratamos de adoptar, en esta fase, una acción lo más conciente, lo más preparada. Es sintomático que el partido que no había hecho congresos en nueve o diez años anteriores, bajo la dictadura militar hizo dos congresos, al principio de la dictadura, en 1977, y al final de la dictadura, en 1982.54 Los congresos [eran] hechos en normas de clandestinidad muy altas; el segundo congreso, el de 1977, fue hecho en una clínica pediátrica que nos prestaron familiares de militantes y simpatizantes; entraron en forma clandestina, durante casi un día, los delegados al congreso, nos sentábamos en sillitas que eran para un público infantil y se aprobaron las tesis, unas tesisis que eran una caracterización casi total del balance de la huelga general [de 1975], del balance del gobierno peronista, de la dictadura militar, de las consignas que teníamos que llevar adelante, que sirvieron de guía y de educación al conjunto del partido. Las resoluciones que se adoptaron, algunas [fueron] dolorosas; considero que fue un gran mérito del partido haber adoptado la resolución que una parte de la dirección fuera al exilio, porque esa resolución permitía demostrar una voluntad de lucha, que nos preparábamos para una resistencia firme y que la propia dictadura militar supiera que no iba a poder asestarnos un golpe que fuera total porque, por más que nos golpeara, teníamos reservas, es51. La movilización se realizó el 28 de junio. 52. El militante del PC(m-l) era el obrero Edgardo Cassani que había sido secuestrado unos días antes que Del Plá. El PC (m-l) era la continuidad de Vanguardia Comunista (1965-1976), de orientación maoísta. 53. Luego de ser reconocida su detención, Del Plá permaneció diez días incomunicado. El 1° de julio fueron secuestrados -y luego liberados-, también en Córdoba, los militantes de PO y de la UJS Juan Carlos Interlandi, docente y Eva Luz Kairallah, estudiante de arquitectura. 54. En el congreso de 1982 se adoptó el nombre de Partido Obrero, para participar en la nueva etapa que se abría con el fin de la dictadura militar.

78


Los 50 a単os del Partido Obrero

La lucha contra la dictadura

Catalina Guagnini

79


80


Los 50 a単os del Partido Obrero

81


Rafael Santos

estábamos trabajando y estábamos organizados para esto. [De] otra organización de la izquierda, la Vanguardia Comunista, despareció todo el Comité Central y el Comité Ampliado, de un solo golpe y, prácticamente, quebró y desapareció de la situación política nacional. 55 La conciencia política fue la base de la resistencia y de la moral de nuestros compañeros. No puedo dejar de recordar a algunos nombres que son muy importantes: Fernando Sánchez y Gustavo Grassi, secuestrados en 1977; el “Chelo” Marcelo Arias, secuestrado en 1978 en la puerta de la fábrica donde trabajaba, Deutz. 56 Lo único que podemos decir es que la actitud que ellos tuvieron fue heroica. Sabemos que a Marcelo Arias lo torturaron y lo golpearon y él salvó la vida de militantes, les dió a las fuerzas represivas indicaciones falsas y eso incluso cebó a los milicos para tratar de quebrantar la moral de Marcelo Arias que lo pagó con su vida, y en el partido creo que es un emblema general.

55. La dirección de Vanguardia Comunista fue secuestrada entre julio y agosto de 1978. Actualmente dos partidos se consideran continuadores de esta organización: el Partido de la Liberación (PL) y el Partido Revolucionario (marxista-leninista) PR(m-l) 56. Los nombrados son militantes de Política Obrera que fueron secuestrados durante la dictadura militar y permanecen desaparecidos. Fernando Sánchez era miembro del Comité Ejecutivo del partido y obrero de la metúrgica EMA; Gustavo Grassi era obrero de Selsa (textil); Marcelo Arias, delegado de Deutz, fábrica de tractores. Por su parte, Carlos Zorrilla apareció asesinado luego de su secuestro. Con la movilización se logró que los militantes que estaban detenidos cuando se produjo el golpe militar fueran liberados y, en su mayoría, se exiliaron en Europa. A través del megajuicio “ESMA III”, iniciado en 2012, se comprobó el secuestro y tortura de al menos siete militantes de PO: Arias, Russo, Sánchez, Grassi, Laura Dabas de Correa, Susana Granica y Juan José Cuello. Éste último fue secuestrado en setiembre de 1977, al igual que Sánchez y Grassi, pero logró escapar de la muerte.

82


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

La consigna de PolĂ­tica Obrera ante la guerra de Malvinas

83



Néstor Pitrola

también debo confirmarles que empecé a militar unos meses antes que Pablo Rieznik, que llegó a la conciencia revolucionaria un tiempo después.57 Es así, la vida es como es, no tiene remedio. [risas] Compañeros, el mundo y la izquierda no se explican el desarrollo del PO. A mi me tocó, por tareas que tuve que cumplir, discutir con algunas corrientes trotskistas, en particular del trotskismo francés, y tuve la sensación de que no sólo no comprendía el desarrollo del PO sino que ni querían interrogarse sobre los motivos del desarrollo del PO. Yo creo que están en estos 50 años de historia que estamos abordando hoy. Naturalmente es un abordaje que excede este tipo de mesas, entonces va

57. Pitrola se incorporó a PO siendo estudiante secundario en Córdoba, durante las jornadas del Cordobazo (1969). [Ver Anexo II]

85

Ignacio Smith

L es voy a confirmar que soy el más joven de esta mesa, pero


Néstor Pitrola

vamos haciendo algunos comentarios de distintas etapas históricas pero nos vamos a deber un trabajo de los 50 años del partido, porque el Partido Obrero de hoy se explica por cómo intervino y caracterizó, ajustó y reajustó su caracterización y su política durante estos 50 años. Creo que somos el resultado de estos 50 años de lucha política, en particular contra la izquierda democratizante. Voy a hablar algo del Argentinazo y voy a hacer algunos comentarios, voy a empezar por algo de lo que habló Rafa. Nosotros, bajo la dictadura, caracterizamos que la derrota de la clase obrera argentina tenía un contenido diferente, por ejemplo, que la derrota de la clase obrera chilena que había sido derrotada creyendo en el gobierno de Allende, es decir, con una frustración histórica que sería muy difícil de superar, porque no se trata sólo de una derrota física del proletariado chileno sino de una enorme derrota histórica. En el caso de la clase obrera argentina vino la dictadura contra una clase obrera que estaba peleando contra el gobierno peronista; como dijo Pablo, en la gran huelga general de julio [de 1975] de obreros peronistas contra el gobierno peronista. Y hubo grandes luchas obreras durante todo el período de la dictadura; a mi me echan de una empresa gráfica por ley antisubversiva -por esa mala costumbre de los archivos no tengo el telegrama, que sería para un cuadro.- por haber parado un taller gráfico, que además era propiedad de la Marina, durante la dictadura militar, antes de la guerra de Malvinas. Nos echaron y no nos secuestraron por esas cosas de la vida. El trabajo que hicimos apareció en uno de los juicios de la ESMA porque en ese taller había “recuperados” de la Escuela de Mecánica de la Armada y uno de los sobrevivientes dijo que era compañero mío y de distintos compañeros del partido que militábamos clandestinamente en el taller de la Armada. Nos echaron como perros, pero un año después del 10 de diciembre de 1983, [día en el] que asume Alfonsín, nosotros ganábamos el sindicato gráfico en un trabajo preparado durante la dictadura militar en el seno del movimiento obrero.58 Fue extraordinario el trabajo del partido en el seno del movimiento obrero durante toda la dictadura militar dic dict 58. En las elecciones de 1984 de la Federación Gráfica Bonaerense, se impuso la lista integrada por la agrupación clasista Naranja Gráfica en alianza con el sector de Raimundo Ongaro, quien sería el secretario general, acompañado por Pitrola como secretario adjunto.

86


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

Primer nĂşmero de Prensa Obrera, 14 de diciembre de 1982

87


Liberaci贸n de los dirigentes del PO, luego de ser detenidos en 1989, acusados de instigar a los saqueos. En la im谩gen, de izq. a der., Gregorio Flores, Christian Rath, J. Altamira, P. Rieznik y Catalina Guagnini.

88


Los 50 años del Partido Obrero

En Salta, una de las cunas del movimiento piquetero, los militantes del PO eran parte de su dirección. Esto les valió la persecusión y la cárcel, como a Pepe Barraza, Perico Raineri y Gil.

Bajo el gobierno menemista el PO realizó varios intentos para crear una alternativa política de izquierda

89


Néstor Pitrola

militar; hubo grandes luchas de los trabajadores de todo orden. Contra toda tesis espontaneísta, para nosotros el Argentinazo fue unos de los levantamientos populares más preparados de la historia argentina. El Partido Obrero caracterizó al Santiagueñazo,59 en tiempo real, no ahora o diez años después, como “el Cordobazo de los '90”; quiere decir que para nosotros, ese levantamiento obrero que abrió toda una década de huelgas, manifestaciones populares, asambleas populares, cortes de ruta, nacimiento del movimiento piquetero; planteaba como cuestión estratégica final, como rumbo, la cuestión del poder, por eso era un Cordobazo de los '90, no porque hubiera habido mucha gente en la calle. Tuvimos una caracterización política de lo que fue el Santiagueñazo y del período que abría, lo cual orientó la intervención del partido. Nada de espontaneísmo. Por ejemplo, las autoconvocatorias fueron consideradas una revelación, una constatación del carácter espontáneo de todas las cosas que ocurrían. Las autoconvocatorias fueron un método revolucionario, miren ahora los autoconvocados docentes de Salta, venimos de sacar el 45% en la elección contra Yasky en los autoconvocados y [éstos] han designado a Claudio del Plá como el vocero político de la huelga de los docentes. 60 Ese carácter de lucha contra los aparatos, de lucha contra la burocracia sindical, de organización popular, tuvieron todas las autoconvocatorias de la etapa, no es que fueran anti políticas; hubo algunos que quisieron explotar en un sentido anti político todo el fenómeno de la autoconvocatoria y de las asambleas populares. La clase obrera ocupada no fue vanguardia del proceso pero tuvo grandes luchas y grandes huelgas, en particular una gran huelga que hubo en junio del año 2000,61 y hubo procesos extraordinarios, por ejemplo en Luz y Fuerza, entre los trabajadores telefónicos, en el [Sindicato del] Pescado de Mar del Plata donde hubo grandes huelgas ge 59. El Santiagueñazo fue una rebelión popular que estalló el 16 de diciembre de 1993 en la ciudad de Santiago del Estero. Los manifestantes, encabezados por empleados públicos, incendiaron la sede de los tres poderes del Estado y las mansiones de dirigentes políticos patronales. La provincia fue intervenida. 60. Se hace referencia a la lucha de los docentes salteños en 2014. Claudio del Plá es diputado provincial por el PO en el Frente de Izquierda. 61. El paro general se realizó el 9 de junio contra el ataque al salario, las jubilaciones y las obras sociales, entre otras reivindicaciones.

90


Los 50 a単os del Partido Obrero

Cutralcazo

Santiague単azo

91


Néstor Pitrola

generales y se acabó con la burocracia histórica de Saravia, con un gran protagonismo del Partido Obrero. De la etapa del movimiento obrero del Argentinazo es la gran experiencia del Subte, porque el Cuerpo de Delegados clasistas, con un gran protagonismo del PO, nace en esa etapa y de esa etapa son las 6 horas con la Ley Altamira 62 que después se impone con la huelga y la movilización acompañada por el Polo Obrero, dándole un carácter masivo, a las movilizaciones del activismo del Subte. Es decir que la clase obrera se movilizó mucho; en mi fábrica63 paramos en todos los paros de la CGT oficial o de la CGT opositora, paramos con la Mesa de Enlace de Moyano, la CTA y el Perro Santillán que era el sindicalismo opositor.64 Hubo incluso un paro general el 13 de diciembre anterior al Argentinazo. Pero el problema es que la burocracia sindical, tanto la oficialista como la opositora, no sólo estaban divididas -y eso es una enseñanza para la división de hoy-, sino que representaban dos variantes patronales que desorientaban al movimiento obrero para jugar sus cartas en la crisis, ellos no querían jugar al movimiento obrero como un factor 62. Altamira, como legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, había presentado, a fines de 2001, un proyecto para recuperar la jornada laboral de 6 horas para los trabajadores del Subte que se había perdido a principios de los '90. Luego de varios debates y movilizaciones, el 22 de agosto de 2002 se sancionó la ley de 6 horas diarias y 36 semanales, sin afectar el salario. Uno de los dirigentes más reconocidos del Cuerpo de Delegados del Subte, enfrentado a la burocracia de la UTA, era Charly Pérez, del PO. 63. Pitrola era secretario general de la Comisión Interna de los talleres gráficos de la Editorial Altántica y congresal, por la minoría, a la Federación Gráfica. A prinicpios de marzo de 1997, la empresa anunció el cierre de la planta y el despido de casi 400 trabajadores. Los obreros aplicaron todos los métodos de lucha: huelga, piquetes, ocupación del taller, ollas populares, cortes de la Panamericana, movilizaciones, actos (como el de principios de abril frente al taller ocupado o el del 1° de mayo en Plaza de Mayo), viajes por el país y al exterior, etc. Luego de más de dos meses de conflicto, la lucha fue derrotada, sin el apoyo de su sindicato, de las centrales obreras, y enfrentando a la empresa y a los gobiernos de Duhalde (provincial) y Menem (nacional). 64. A fines de los '90 el movimiento sindical estaba dividido en la CGT oficialista, liderada por Rodolfo Daer; el MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos) encabezado por Hugo Moyano, y la Central de Trabajadores Argentinos, cuyo secretario general era Víctor De Gennaro. El MTA y la CTA, junto a la Corriente Clasista y Combativa (CCC), formaron una Mesa de Enlace de oposición al gobierno menemista, a la que se sumarían la Federación Agraria Argentina y la Federación Universitaria Argentina (FUA). Organizaron dos Marchas Federales (1994 y 1997).

92


Los 50 a単os del Partido Obrero

93


PO N째 409 (22 de diciembre de 1993)

94


Los 50 a単os del Partido Obrero

Diciembre de 2001. El Argentinazo

95


Diciembre de 2001. El Argentinazo

20 de diciembre. En medio de la rebeli贸n popular y la represi贸n, el PO realiza un acto en Plaza Congreso

96


Los 50 a単os del Partido Obrero Diciembre de 2001. El Argentinazo

22 de diciembre. Primer Plenario del Bloque Piquetero

22 de diciembre. Marcha de la izquierda

97


Néstor Pitrola

factor que pudiera acaudillar la rebelión popular que estaba en ciernes. Moyano y la Mesa de Enlace, con Duhalde, integraban el ala devaluacionista a la que se sumó completamente el PCR [Partido Comunista Revolucionario] y, con vacilaciones, se terminó sumando el degennarismo65, por eso en la huelga del 13 de diciembre anterior al Argentinazo hubo sectores obreros que no pararon, con gran desconfianza, porque la propia burguesía hacía, en cierto modo, la vista gorda en algunos sectores fabriles porque estaban en la conspiración del frente devaluacionista. La burocracia sindical no quería un movimiento huelguístico que pudiera acaudillar el proceso de la rebelión popular, que creo que tiene un enorme paralelismo con el papel que están jugando hoy. Hubo enormes luchas políticas de todo orden. Quiero rescatar el papel político jugado por el Partido Obrero como un actor necesario del proceso político subjetivo, tanto en el planteo de “asambleas populares” como en el punto del planteo de “asamblea constituyente”. En un pic-nic como este, Altamira, el 14 de diciembre de 2001, llamó a formar asambleas populares, salió en todos los volantes, está en un extraordinario texto del día 13 de diciembre;66 de manera que fuimos un factor activo en el proceso que después adoptarían las masas. Lo mismo ocurre con la consigna de “asamblea constituyente” que la plantearon distintos partidos de combate, partidos obreros, pero en particular nuestro partido a partir de la crisis con la renuncia del “Chacho” Álvarez.67 De un modo general, fue el comienzo de la demolición del progresismo que vemos hoy y que está en la base del crecimiento del Frente de Izquierda. El progresismo se hundió porque De la Rúa convocó a Cavallo, porque sufrió la crisis, porque “la crisis de la Banelco 65. Víctor De Gennaro, dirigente de ATE, fue uno de los fundadores de la CTA en 1991 y su secretario general hasta 2006. En 1999 llamó a votar a la Alianza. En 2011 fue electo diputado nacional por el partido Unidad Popular, dentro del Frente Amplio Progresista liderado por Hermes Binner. En 2015 fue candidato a presidente por el Frente Popular, pero no superó el piso del 1,5% de votos para participar en las generales. 66. Altamira, Jorge. “El Partido Obrero frente a la situación actual”, en Prensa Obrera N° 733 (13/12/2001). 67. Chacho Álvarez, vicepresidente de De la Rúa, renunció a su cargo el 6 de diciembre de 2000 ante las denuncias de corrupción en el Senado Nacional.

98


Los 50 años del Partido Obrero

co” fue meter la Reforma Laboral,68 pero los disidentes de la Alianza, que vendrían a ser Carrió y los demás progresistas, plantearon el eje anticorrupción, como lo plantean hoy, sin entender, como no entienden hoy, que el problema de la corrupción es el mecanismo capitalista que garantiza una mejor tasa de beneficio, y eso no tiene arreglo sino con un brutal ataque a las masas para recomponer la tasa de beneficio, que finalmente es lo que reflejaron, lo que significaron, los planes de ajuste, la rebaja salarial, la reforma laboral en tiempos de De la Rúa, y es lo que significa hoy Macri en lo cual ha caído Carrió: “acá hay que imponer un gran ajuste para recomponer una tasa de beneficio y reordenar la economía”, es decir que la salida de los progresistas se termina emparentando con las peores salidas de la corrupción capitalista. Voy a hacer dos reflexiones más sobre el problema del movimiento piquetero. Nosotros advertimos que se nos estaba escapando un fenómeno; en el año 2000 hicimos un gran artículo que se llamó “Elogio a los piquetes”69 y empezamos a balancear de que dos corrientes de colaboraciónde clases, la Corriente Clasista y Combativa y la FTV de Luis D'Elía,70 estaban canalizando un gran movimiento de los trabajadores, estaban cumpliendo un papel objetivamente revolucionario en la situación política, aunque su orientación los tendría que llevar a entregar ese movimiento. En vez de mirarnos el ombligo, como hizo gran parte del trotskismo argentino,71 nos pusimos a construir en el movimiento piq 68. El 26 de abril de 2000 el gobierno de la Alianza logró que se aprobara en el Senado la Reforma Laboral, una imposición del FMI. Al poco tiempo se supo que los senadores habían recibido sobornos por más de cuatro millones de pesos/dólares, por lo que se comenzó a hablar de la “ley Banelco”. 69. Altamira, Jorge.“Elogio de los piquetes y los Cortes de ruta”, en Prensa Obrera N° 668 (15/6/2000) 70. La Corriente Clasista y Combativa (CCC) fue creada en 1994 por el PCR -partido de tendencia maoísta-, aunque comenzó a organizar a desocupados en 1996 Sus principales dirigentes eran Carlos “Perro” Santillán (trabajador municipal de Jujuy), Juan Carlos Alderete (desocupado de La Matanza) y Raúl Castells (jubilado). La Federación de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat (FTV) fue creada por la CTA en 1998; su dirigente Luis D'Elía era concejal de La Matanza por la Alianza Frepaso-UCR. La CCC y la FTV impulsaban la creación de “multisectoriales” junto a organizaciones patronales como Apyme y la Federación Agraria. Luego participaron de los “consejos de emergencia” creados por los gobiernos provinciales. 71. En 1995 se creó en Neuquén una Coordinadora de Desocupados donde intervenían militantes del PO y el MAS en lucha contra los gobiernos de Sobisch y Sapag (MPN). Durante varios meses fueron encarcelados Panario y Christiansen, am-

99


100


Los 50 a単os del Partido Obrero

101


102

PO N째 734 (20 de diciembre de 2001)


Los 50 a単os del Partido Obrero

103


Néstor Pitrola

piquetero el Polo Obrero, en los términos y con el contenido de una corriente clasista de unidad entre los trabajadores ocupados y desocupados. Fue lo que hicimos en la Fatpren [Federación Argentina de Trabajadores de Prensa] con la formación del Polo Obrero, 72 que el ministro Storani diría que sería una conspiración contra la democracia, la misma línea que años después siguió Duhalde, a mediados del 2002, acusando a la Asamblea Piquetera que había organizado el [piquete en el] Puente Pueyrredón, de una conspiración contra la democracia. 73 Esa fue una visión política y así decidimos constuir el Polo Obrero e insertar nuestro trabajo en un movimiento piquetero que se transformaba en la vanguardia del movimiento de lucha, del movimiento de las masas y del propio movimiento obrero. El punto de la Asamblea Constituyente fue todo un eje que retomamos y cobró renovada vigencia después del Argentinazo. Había asumido el gobierno de Duhalde totalmente provisional desde todo punto de vista político, basado en una liga de gobernadores, que no tenía legitimidad electoral. Continuó un gran poceso de lucha, de asambleas populares, con la defensa de las asambleas piqueteras que el congreso del Partido Obrero del 2001 había planteado y había concretado en bos del MAS, liberados luego del primer Cutralcazo (junio de 1996). Desde mediados de los '90, el PO intervino en numerosos agrupamientos de desocupados en diferentes provincias. En 2002 se constituye el Frente de Trabajadores Combativos (FTC) donde intervienen los grupos trotskistas MAS, PRS, FOS y Democracia Obrera; en tanto el MST creó el Movimiento Sin Trabajo “Teresa Vive”. El PTS no tuvo como política organizar a los desocupados, excepto la experiencia de la Coordinadora de Ocupados y Desocupados del Alto Valle (Neuquén) 72. El Polo Obrero quedó formalmente constituido en un plenario nacional en el local de la Fatpren (Ciudad de Buenos Aires) a mediados de diciembre de 2000, plasmando una resolución aprobada en el X Congreso del Partido Obrero (julio de 1999) de crear un “Polo Clasista”. El primer antecedente había sido un plenario realizado en agosto de 1999. El Polo Obrero nucleaba a agrupaciones clasistas del movimiento obrero ocupado y desocupado, con intervención en casi todas las provincias del país. Su principal dirigente era Néstor Pitrola. Se destacaban José Barraza y César Raineri de la Cooordinadora de Desocupados del norte de Salta; Edgardo Quiroga, secretario general de la CGT San Lorenzo, Mónica Galván, secretaria de la CTA Santa Cruz, José Villalba del FUTRADE (Frente Único de Trabajadores Desocupados) de La Matanza, entre otros. Ver Oviedo, Luis. Una historia del movimiento piquetero. Editrorial Rumbos, Buenos Aires, 2001 73. En la jornada piquetera del 26 de junio de 2002 se produjo la “Masacre de Avellaneda”, con el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, militantes del MTD “Aníbal Verón”.

104


Los 50 a単os del Partido Obrero

Febrero de 2002. Plaza de Mayo. Primera ANT

105


V ANT, agosto de 2003 en el Estadio de Lanús

Kosteki y Santillán

106


Los 50 años del Partido Obrero

en aquella famosa asamblea de La Matanza, 74 luego de las cuales formamos el Bloque Piquetero Nacional como una diferenciación de izquierda dentro del movimiento piquetero.75 Defendimos el método de la asamblea piquetera y realizamos siete Asambleas Nacionales de Trabajadores 76 donde planteamos no sólo todas las reivindicaciones de lucha del movimiento obrero y popular sino un eje de poder que fue la Asamblea Constituyente. Lo planteamos todo el año como una consigna democrática radical, pero que planteaba, a término, una reorganización social donde iba a estar en discusión la expropiación de los capitalistas o la expropiación de los trabajadores, como finalmente estaba ocurriendo con la devaluación monetaria y todos los planes de ataque del gobierno de Duhalde. Nosotros llegamos al primer aniversario del Argentinazo habiendo desenvuelto toda una lucha política en las Asambleas de Trabajadores y con la expectativa de que la movilización de ese 20 de diciembre del primer aniversario pudiera, en la eventualidad de convocar 200 o 300.000 personas, ir a arrancar la Asamblea Constituyente. El [Comité] Ejecutivo del Partido Obrero tuvo todo un debate, y a mi, como orador de cierre de 74. El 24 de julio de 2001 se reunió en La Matanza la I Asamblea Nacional Piquetera, con la presencia de 2.000 compañeros. Abrieron la asamblea tres oradores en representación de las principales corrientes: Claudio Lozano por la CTA; Norma Nasif por la CCC y Jorge Altamira por el PO. Hugo Moyano fue abucheado cuando quiso intervenir. 75. El Bloque Piquetero Nacional se formó a fines de 2001, para diferenciarse de las organizaciones conciliadoras. Loimpulsaron el Polo Obrero y el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR). Luego se incorporaron el Movimiento Territorial Liberación (MTL) -orientado por el Partido Comunista-, la FTC y la Coordinadora de Unidad Barrial (CUBa) -orientada por el PR (m-l). 76. De las Asambleas Nacionales de Trabajadores (ANT) no participaban la CCC ni la FTV. La I ANT se realizó en febrero de 2002 en Plaza de Mayo; la II ANT, el 22 y 23 de junio de 2002, que votó, entre otras medidas, un “piquetazo” tres días después, que terminó en la “Masacre de Avellaneda”; la III ANT a fines de setiembre de 2002, convocada por el BPN, el MIJD de Castells, Barrios de Pié y sindicatos clasistas, con la participación de asambleas populares, fábricas recuperadas y Federaciones univiersitarias. En 2003 se realizaron la IV, en abril, poco antes de las elecciones presidenciales, y la V en agosto, con 23.000 personas en el acto de apertura en la cancha de Lanús, a dos meses de la asunción de Néstor Kirchner. En abril de 2004 se realizó la VI y en marzo de 2005 la VII ANT. Para esta época ya habían desertado Barrios de Pié, cooptado por el gobierno, y el MTL, cuando el PC estaba embarcado en un Encuentro de centroizquierda. Además de las ANT, se realizaron numerosas Asambleas regionales y provinciales.

107


Néstor Pitrola

esa manifestación, me tocaba actuar en vivo de acuerdo a la convocatoria que tuviéramos y plantear, si éramos 200 o 300.000 personas, que nos dirigiéramos al Congreso [de la Nación] a rodearlo para arrancar la convocatoria de la Asamblea Constituyente. Esa movilización convocó 100.000 personas, fue extraordinaria, pero encontró los límites del proceso político popular posterior al Argentinazo. La burguesía adelanta las elecciones, viene la elección del 27 de abril 77 y el reagrupamiento alredededor del gobierno kirchnerista como continuidad del duhaldismo. El kirchnerismo requiere un balance histórico, porque nos ha tocado, después de estos acontecimientos, enfrentar y refutar desde la izquierda revolucionaria a una nueva tentativa nacionalista. Todo lo que hemos progresado y lo que hemos crecido en esta década kirchnerista plantados desde este lugar creo que tiene su gran antecedente en los acontecimientos y en la preparación, como un actor necesario, que tuvo el Partido Obrero en el período previo, durante el propio Argentinazo y en el período posterior.

77. El 27 de abril de 2003 se realizaron las elecciones presidenciales para el período 2003-2007. Para sorpresa de muchos, la lista ganadora fue la encabezada por Carlos Menem, con el 24,3% de los votos; seguido de la fórmula Néstor Kirchner-Daniel Scioli -apoyados por Duhalde- con el 22%. Les siguieron López Murphy, con el 18,4%, Adolfo Rodríguez Saá y Elisa Carrió con 14% cada uno. La UCR, con Leopoldo Moreau, hizo su peor elección con un 2,3% . La izquierda obtuvo resultados marginales, que contrastaban con su inserción en las principales luchas de los últimos años; Izquierda Unida (PC-MST) obtuvo el 1,7% y la fórmula del Partido Obrero, Altamira-Salas, 0,7%. Al no haber una fórmula que superara el 45% o que sacara una diferencia de diez puntos, se debía realizar una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas, pero Menem retiró su participación en el ballotage; de esta manera, Kirchner se consagró nuevo presidente y asumió el 25 de mayo.

108


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

Abril de 2004. Sexta ANT en la fĂĄbrica recuperada Sasetru

Mayo de 2002. Primer Congreso del Polo Obrero

109


Los Picn-nic de fin de año del PO ya son un clásico

110


Los 50 años del Partido Obrero

En los congresos anuales del PO participan cientos de delegados que en sus provincias son tribunos del pueblo. En la imágen, José Barraza y Claudio del Plá, delegados salteños al XIV Congreso de abril de 2004

111


Congresos

Julio de 2001. XII Congreso del PO, a pocos meses del Argentinazo

Julio de 2012. XXI Congreso del PO “por la unión del movimiento obrero y la izquierda”

112


Los 50 a単os del Partido Obrero

Libros [de El Yunque a Ediciones Rumbos] 9 198

1974

2001 2004

113


Libros/Revistas/Folletos

1998

2008

2012

1983

114


Los 50 a単os del Partido Obrero

Revistas y Folletos

1972 2002

115

Desde 1991


Libros/Revistas/Folletos

2011

1974

2014 2006

116


Los 50 a帽os del Partido Obrero

La lucha por la IV Internacional

Acto de cierre del Congreso Mundial por la Refundaci贸n de la IV Internacional. Estadio de Ferro, abril de 2004

117


La lucha por la IV Internacional

Congreso Mundial por la Refundaci贸n de la IV Internacional. Buenos Aires, 20-24 de abril de 2004.

Internacionalismo, la revista de la Tendencia Cuartainternacionalista de principios de los '80.

118


Los 50 a帽os del Partido Obrero

2003. Movilizaci贸n contra la guerra.

Pitrola en Grecia en una entrevista televisiva. A su lado Savas Matsas, dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores (EEK) que integra la Coordinadora por la Refundaci贸n de la Cuarta Internacional (CRCI) junto al PO y otros partidos.

119


Videos

120


Los 50 a単os del Partido Obrero

121


Movimiento obrero

Charly P茅rez, hist贸rico delegado del Subte

122


Los 50 años del Partido Obrero

Tribuna Docente es una de las agrupaciones clasistas más importante del país.

Tribuna Docente es parte de la dirección de seccionales en varias provincias

123


Movimiento obrero

124


Los 50 a単os del Partido Obrero

Choferes de colectivos

125


Movimiento obrero

El PO en la direcci贸n de los trabajadores del Estado (ATE) de Mendoza

126


Los 50 a帽os del Partido Obrero

El nuevo sindicato de los obreros de la construcci贸n

127


Movimiento obrero

128


Los 50 a帽os del Partido Obrero

El Sipreba, un nuevo sindicato para los trabajadores de prensa

Bancarios y Telef贸nicos

129


Movimiento obrero

Los plenarios obreros convocados por los trabajadores del neumรกtico (SUTNA) se han transformado en una referencia para el movimiento obrero antiburocrรกtico.

2012. Conferencia Sindical del PO con 1.700 delegados de 17 provincias.

130


La juventud

131


132

La UJS es una de las principales corrientes en el movimiento estudiantil


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

Mariano Ferreyra, sĂ­mbolo de la juventud que lucha por el socilaismo

133


La mujer trabajadora

La mujeres del PO estĂĄn agrupadas en el Plenario de Trabajadoras que moviliza a miles por los derechos de gĂŠnero y de la clase obrera.

134


Los 50 a単os del Partido Obrero

135


Las campañas electorales

Campaña 1983. Acto en el Luna Park con la fórmula Flores-Guagnini

Campaña 1983. Gregorio Flores en un acto en Tucumán

136


Los 50 años del Partido Obrero

Sergia de Aibar, candidata a vicegobernadora por Buenos Aires

Alberto Vidal, obrero telefónico, candidato a gobernador por Neuquén

B. Piedrabuena, docente, candidata a vicegobernadora por Santa Fe

Christian Rath, ex-obrero mecánico, candidato a gobernador por Buenos Aires

La campaña electoral de 1983, más allá de los votos obtenidos, permitió al PO desarrollarse en la mayoría de las provincias.

137


Las campañas electorales

Miguel del Plá, diputado convencional a la Asamblea Constituyente de Santa Cruz en 1994.

Campaña presidencial de 1989. “Que el Citybank vaya a laburar”

138


Los 50 a帽os del Partido Obrero

1

3

2

4

Boletas electorales. 1.Diputados por Capital Federal, 1985. 2. Diputados por Capital Federal, 1991. 3. Convencionales constituyentes en la alianza POMAS-MST, 1994. 4. F贸rmula presidencial, 1995.

139


Las campañas electorales

Elecciones de mayo de 2000 en Capital Federal. Altamira será electo legislador

Pablo López

“Una bancada piquetera y socialista”. En las elecciones de Salta de octubre de 2001 el PO obtuvo tres parlamentarios: Pablo López (diputado provincial), Claudio del Plá y Marcelo Saravia (concejales por la ciudad capital)

140


Los 50 años del Partido Obrero

Acto del PO en Plaza de Mayo ante las elecciones nacionales de abril de 2003. En agosto de 2003, el PO aumentó su bancada en Salta. Obtuvo un nuevo diputado provincial (Del Plá), tres concejales por la capital (Marcelo Guerrero, Gustavo Saravia y Patricia Poblete) y dos por Orán (Héctor Rasguido y Héctor Díaz). Claudio del Plá

141


Las campañas electorales

Santa Cruz

Rosario Campaña 2005

Claudio del Plá

142


Los 50 años del Partido Obrero

Los candidatos en la provincia de Mendoza

José Barraza Concejal en Tartagal

Cristina Foffani Concejal en Salta capital

Josefa Cardozo Concejal en Orán

Salta En 2005 el PO pasó a tener 2 diputados provinciales y 5 concejales por la capital -donde logró al 18% de los votos-, un concejal en Tartagal, una en Orán, una en Mosconi y una en Moldes.

143


Las campañas electorales

En las elecciones para convencionales constituyentes de la provincia de Tucumán en 2006, el PO realizó una gran elección y logró que Daniel Blanco y Martín Correa entren como diputados a la Convención.

144


Los 50 a単os del Partido Obrero

Campa単a de 2007. Acto en Plaza Congreso

145


Las campa単as electorales

Campa単a de 2009. Acto en Buenos Aires. Abajo: propuestas y candidatos de Santa Fe y Jujuy

146


Los 50 a単os del Partido Obrero

2009. Chaco y Salta

2009. Los candidatos de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires

147


Las campañas electorales

2009. Luchadores de la UBA en las listas del PO

Salta

En las elecciones de junio de 2009 el PO obtuvo, en los 14 distritos donde se presentó, 225.000 votos en la categoría de diputados nacionales, con buenos resultados en Salta (7,3%), Catamarca (5%), Santa Cruz (4,5%), Río Negro (3.3%) y Neuquén (2,6%).

En las elecciones provinciales de Salta -septiembre de 2009-, el PO obtuvo cuatro nuevas bancas: un diputado (Del Plá), dos concejales por la capital (Gabriela Cerrano y Norma Colpari) y un concejal en Mosconi (Perico Raineri)

148


Los 50 años del Partido Obrero

En abril de 2011 se constituyó el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, entre el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas e Izquierda Socialista. Su primera actividad fue el acto unitario del 1° de mayo.

La primera presentación electoral del Frente de Izquierda fue en las provinciales de Neuquén, con la obtención de un diputado.

149


Las campañas electorales

En julio se produjo el ingreso de otro parlamentario. Una boleta conformada sólo por el PO de Capitán Bermúdez, en el Cordón Industrial de la zona norte del Gran Rosario, llegó al 17% y consagró a la enfermera Jorgelina Signa como concejal.

En agosto, el Frente de Izquierda logra mantener el diputado provincial en Córdoba, que se rotará entre los tres partidos.

150


Los 50 años del Partido Obrero

Para las internas de agosto, el Frente de Izquierda colocó en lugar central el planteo de superar el piso proscriptivo del 1,5%, algo que consiguió con creces. En las generales de octubre logró más de 600.000, pero no alcanzaron para entrar al Congreso Nacional, pese a los 280 mil votos en Prov. de Buenos Aires y las buenas votaciones en Capital y Salta.

151


Las campa帽as electorales

Octubre de 2013. N茅stor Pitrola es electo diputado nacional

En Salta se registra la mejor votaci贸n del Frente de Izquierda, representado por el PO. Pablo L贸pez ingresa al Congreso Nacional.

152


Los 50 años del Partido Obrero

Una de las sorpresas de estas elecciones fue Mendoza, donde el Frente de Izquierda obtuvo un diputado nacional, además de diputados provinciales, una senadora y numerosos concejales. En la imágen, Nicolás del Caño (PTS) y Soledad Sosa (PO) que rotarán en la banca en el Congreso Nacional.

En Santiago del Estero es electa la docente Andrea Ruiz como diputada provincial.

153


Las campañas electorales

En Córdoba se realizó una gran elección pero la justicia electoral impediría el ingreso de Liliana Olivero al Congreso Nacional. El sistema proscriptivo dejó afuera también a dos diputados provinciales en Jujuy.

154


Los 50 años del Partido Obrero

“El Salteñazo que sacudió al país”. En noviembre la lista del PO se impuso sobre el peronismo en la ciudad de Salta. La histórica elección en toda la provincia permitió el ingreso de cuatro diputados y una senadora provinciales, y concejales en nueve municipios.

Claudio del Plá (diputado) y Gabriela Cerrano (senadora)

155


Las campaĂąas electorales

Elecciones 2015. Marcelo Ramal es electo legislador por la ciudad de Buenos Aires

En junio se logra aumentar la banca parlamentaria en Mendoza, con un bloque de cuatro diputados y dos senadores. Se obtienen concejales en las principales ciudades, incluyendo a AndrĂŠs ElĂ­as (PO) por la ciudad capital.

156


Los 50 años del Partido Obrero

Para las presidenciales de 2015 el Frente de Izquierda lleva dos listas en las PASO. La lista Unidad (PO, IS y otras organizaciones) y la lista Renovar y Fortalecer (PTS). Triunfó esta última, por lo que la fórmula del Frente para octubre fue Del Caño-Bregman.

157


Las campañas electorales

En abril, se logran dos diputados provinciales en Neuquén y un concejal por la localidad minera de Andacollo

En Salta se retrocedió con respecto a 2013 pero fue electo un nuevo diputado provincial (formando un bloque de cinco) y nuevos concejales(El Bordo, Orán), aunque perdiendo bancas en otras ciudades.

158


Los 50 años del Partido Obrero

En julio ingresan dos nuevos diputados a la unicameral de Córdoba, entre ellos Eduardo Salas, reconocido dirigente del PO.

En Capitán Bermúdez es re-electa Jorgelina Signa, con una votación histórica del 20%.

159


Las campa単as electorales

Octubre de 2015. El pueblo trabajador de la provincia de Buenos Aires vuelve a votar para que Pitrola ingrese al Congreso Nacional

Por primera vez son electos concejales del PO en la provincia de Santa Cruz. En las ciudades de Perito Moreno y Gdor. Gregores

160



Mariano Ferreyra

Su asesinato, el 20 de octubre de 2010, provoc贸 una movilizaci贸n popular masiva en todo el pa铆s

162


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

Elsa RodrĂ­guez, militante del Polo Obrero, fue gravemente herida

163


Mariano Ferreyra

Tapa del diario ClarĂ­n del 21 de octubre de 2010

164


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

Tapa del diario PĂĄgina/12 del 22 de octubre de 2010

165


Poesía para Mariano MARIANO Nunca te conocí, Mariano, la mayoría no te conoció. Te mataron un mediodía de octubre. Primavera. Te mataron. Quisieron agotar de un balazo tu sonrisa, tus ojos negros. Los asesinos quisieron arrancar la juventud con sus dientes de odio, matar tu latido en rebelión, llevarse la primavera de los que luchan. Pero no pudieron parar tu mirada que emergió con la decisión de amanecer, de lo que amanece, esa mirada que se abre como un largo eco revolucionario. Tu voz creció en el vientre del pueblo que salió a la calle. La vida se expande cada vez que alguien te nombra. Leí un poema tuyo, Mariano, que escribiste a algún amor, donde hablás de una mirada que es mucho más que una mirada. Hoy le escribo a tu mirada que también es más que una mirada: es el cuerpo de los que pelean cada día por un mundo mejor. De los que te cantan, te flamean, te duelen, te luchan. Porque tu mirada es un mundo mejor. Porque si hay alguien que lucha en algún lado, en cualquier lado, ya no habrá ausencia en tu cuerpo ausente, Mariano. No habrá lágrimas. Habrá sólo un grito de presente, de Justicia, habrá sólo un ahora y un siempre. Cada uno lleva su rebelión en los ojos. Todas las miradas estallarán alguna vez. Vos dejaste los ojos abiertos aquel mediodía de octubre. No te mataron, Mariano: esa mirada firme es tu latido que avanza. Daniel Mecca

166


Poesía para Mariano MARIANO FERREYRA Mariano, como para abrir el diálogo habría que despojarse de lo efímero, necesario comprender que tu figura hoy trasciende tu frontera y tu destino. Es verdad, compañero, que nosotros no esperamos un cielo santo redimido, ni un infierno que nos abrase, desolados, pues la tierra es nuestro cierto paraíso... es urgente declarar que la esperanza se abre paso entre obreros oprimidos, se vislumbra tu sonrisa en otras bocas y un fragmento de tu ideal en el mío. Mariano, para ser hoy estandarte fue preciso haber sangrado en el camino, hundirse en los dolores de tu clase, ser hermano y compañero del vencido pero sé que hoy otras vidas te respiran, otros sueños en tu sueño se han erguido y en algún lugar estará tu brazo izquierdo dibujando en el mural contra el olvido. Cristhian Espinoza

167


La prensa partidaria “el primer militante�

El piqueteo de la prensa

168


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 4. Se define la orientación trotskista y la lucha por la IV Internacional

169


La prensa partidaria

PO en septiembre de 1966, en plena dictadura de Ongan铆a y con la organizaci贸n luchando por insertarse en el movimiento obrero, como la participaci贸n en el conflicto portuario.

170


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 37 (30 de septiembre de 1968)

171


PO N째 60 (10 de noviembre de 1969)

La prensa partidaria

172


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 67 (23 de marzo de 1970). La gran huelga de El Chocón, en la Patagonia.

173


La prensa partidaria

PO N掳 95 (24 de seagosto de 1971). La Revoluci贸n Boliviana

174


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 98 (10 de noviembre de 1971). La ofensiva del régimen contra los sindicatos clasistas Sitrac-Sitram de Córdoba.

175


La prensa partidaria

PO N째 124 (25 de agosto de 1972). La Masacre de Trelew

176


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 135 (20 de noviembre de 1972). El retorno de Perón

177


La prensa partidaria

PO N掳 164 (27 de julio de 1973). Frente a las elecciones dominadas por la candidatura de Per贸n

178


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 186 (20 de febrero de 1974). El Navarrazo o el “anti-Cordobazo de Perón”.

179


La prensa partidaria

PO N° 191 (19 de abril de 1974). Plenario antiburocråtico convocado por las Comisiones Internas de Acindar, Metcon y Marathon, de la UOM

180


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 201 (8 de julio de 1974). Ante la muerte de Perón

181


La prensa partidaria

PO N掳 224 (26 de marzo de 1975). La resistencia de los obreros de Villa Cosntituci贸n frente a la patronal, el gobierno peronista y la burocracia de la UOM

182


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 232 (11 de junio de 1975). El Rodrigazo y la ofensiva obrera

183


La prensa partidaria

PO N째 253 (30 de diciembre de 1975).

184


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

Adelante! N° 9 (14 de octubre de 1976). Las luchas obreras durante la dictadura militar

185


La prensa partidaria

Adelante! N째 14 (1째 de abril de 1977).

186


PO N° 328 (5 de abril de 1982)

Los 50 aĂąos del Partido Obrero

187


La prensa partidaria

PO N° 39 (17 de noviembre de 1983). A pocos días de la asunción de Alfonsín

188


Los 50 a帽os del Partido Obrero

PO N掳 96 (15 de mayo de 1985). La movilizaci贸n obrera contra el plan econ贸mico del gobeirno radical.

189


La prensa partidaria

190


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 241 (14 de septiembre de 1988). Hacia el “Pacto de Olivos”

191


La prensa partidaria

PO N掳 270 (14 de junio de 1989). Crisis, represi贸n estatal y detenci贸n de la direcci贸n del Partido Obrero

192


La prensa partidaria

Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 272 (28 de junio de 1989). Ante la asunción de Menem

193


La prensa partidaria

PO N째 343 (21 de octubre de 1991). La resistencia al menemismo

194


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 399 (24 de agosto de 1993).

195


La prensa partidaria

PO N째 500 (27 de junio de 1996).

196


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 534 (10 de abril de 1997).

197


La prensa partidaria

PO N째 651 (23 de diciembre de 1999)

198


PO N° 680 (14 de septiembre de 2000)

Los 50 aĂąos del Partido Obrero

199


La prensa partidaria

PO N째 700 (29 de marzo de 2001).

200


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 731 (29 de noviembre de 2001)

201


La prensa partidaria

PO N° 760 (27 de junio de 2002). El gobierno de Duhalde asesina a los compañeros Kosteki y Santillán en el Puente Pueyrredón.

202


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 781 (21 de noviembre de 2002). La frase era de Aníbal Fernández, ministro y mano derecha de Eduardo Duhalde

203


La prensa partidaria

PO N째 803 (5 de junio de 2003).

204


PO N° 851 (20 de julio de 2004).

Los 50 años del Partido Obrero

205


La prensa partidaria

PO N° 883 (5 de enero de 2005). La Masacre de Cromañón

206


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 911 (4 de agosto de 2005)

PO N° 922 (27 de octubre de 2005)

207


La prensa partidaria

PO N掳 939 (30 de marzo de 2006). La defensa de una jornada de lucha frente a la cooptaci贸n gubernamental

208


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 965 (18 de noviembre de 2006). Jorge Julio López, desaparecido en democracia.

209


La prensa partidaria

PO N° 986 (5 de abril de 2007). Esta prensa aparece el mismo día que asesinan al docente Carlos Fuentealba

210


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 1009 (13 de septiembre de 2007). Los candidatos de la burguesía. Cristina Fernández será la elegida.

211


La prensa partidaria

PO N掳 1.024 (17 de enero de 2008) Los trabajadores del Casino realizan una huelga hist贸rica enfrentando a los gobiernos de Macri y de los Kirchner

212


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 1.046 (17 de julio de 2008) Dos fracciones burguesas en conflicto

213


La prensa partidaria

PO N째 1.101 (23 de septiembre de 2009)

214


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 1.124 (15 de abril de 2010)

215


La prensa partidaria

PO N째 1.143 (26 de agosto de 2010)

216


PO N° 1.151 (21 de octubre de 2010)

Los 50 años del Partido Obrero

217


La prensa partidaria

PO N° 1.165 (17 de febrero de 2011) Un año antes de la “Tragedia de Once”, PO denunciaba el derrumbe ferroviario.

218


Los 50 aĂąos del Partido Obrero

PO N° 1.174 (28 de abril de 2011) Lanzamiento del Frente de Izquierda

219


La prensa partidaria

PO N째 1.225 (7 de junio de 2012)

220


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 1.277 (18 de julio de 2013)

221


PO N째 1.291 (29 de octubre de 2013)

La prensa partidaria

222


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 1.323 (17 de julio de 2014)

223


La prensa partidaria

PO N째 1.352 (26 de febrero de 2015)

224


Los 50 años del Partido Obrero

PO N° 1.366 (4 de junio de 2015)

225


La prensa partidaria

PO N째 1.382 (24 de septiembre de 2015)

226


Los 50 a単os del Partido Obrero

227


228


Anexo I

Marcelo Martín El 7 de junio de 1969 moría en Córdoba Ernesto Foix (Marcelo Martín, para sus compañeros de lucha y de partido) en "un accidente de características poco comunes, pero terriblemente fatal". La frase es de Adán Vega, un luchador incansable de IKA Renault, fundador de una de las primeras agrupaciones que en el país enarboló con orgullo la palabra "clasista": Vanguardia Obrera Mecánica-VOM. Casi cuarenta años después, Ernesto es el presidente honorario del XVIII Congreso de nuestro partido. La militancia política de Ernesto comenzó en la Universidad del Sur, Bahía Blanca, en la Liga de Estudiantes Humanistas. Nacida a instancias del clero, la Liga había sido parte del movimiento nacional de apoyo a la creación de "universidades libres", privadas y confesionales, impuesta por el gobierno de Frondizi. En la década del '60, sin embargo, la radicalización provocada por la Revolución Cubana produjo una crisis profunda en el seno de la juventud católica, base militante del Humanismo. Se puso en discusión el apoyo del clero a la Libertadora. En Bahía Blanca, los curas jóvenes y los seminaristas dejaron sus hábitos en masa y se volcaron apasionadamente a la búsqueda de un canal militante y al estudio de los clásicos del marxismo. Se pretendía realizar una síntesis entre la teoría de la evolución y el principio de Dios, esbozada por Theilhard de Chardin. (En la vieja residencia para estudiantes en que vivíamos, dos enormes altoparlantes de cara a la Avenida Colón difundieron la Segun-da Declaración de La Habana, proclamada por Fidel Castro en febrero del '62, durante días y días.) Confusamente, la batalla contra el "reformismo" en las universidades nos había llevado (antes) al estudio de las obras de Trotsky y al vínculo efímero con Palabra Obrera (morenismo). En 1964, Ernesto tomó contacto con el núcleo fundador de Política Obrera, abrevamos en las primeras revistas teóricas y elaboramos nuestra primera definición política: el rechazo a la disolución política que significó el entrismo en el peronismo y en las 62 Organizaciones llevada adelante por el morenism

229


Anexo

mo.

El marxismo era aún una batalla pendiente. Ernesto era, en ese entonces, "editor director" de un periódico inspirado en una de las vertientes del "social cristianismo", inspirada en Emmanuel Mounier, autor del Manifiesto Personalista, que vastos sectores del clero pretendieron oponer al Manifiesto Comunista. Nadie como Ernesto para rechazar la ambigüedad. Convocó a la mejor propagandista de un grupo de jóvenes marxistas de Bahía Blanca, que había roto por la izquierda con la Federación Juvenil Comunista, para exponer sobre el mito de las religiones y de la idea de Dios. Luego de un plenario en que no quedó piedra sobre piedra de antiguas convicciones, la inmensa mayoría de los "personalistas" cristianos (¿25, 30?) abrazó el ateísmo y, en definitiva, el marxismo revolucionario. Junto a otros compañeros, Ernesto Foix ingresó en Política Obrera el 1º de mayo de 1965. La primera regional del naciente partido se constituyó sobre tres vertientes: jóvenes de la Acción Católica, "social cristianos" y marxistas provenientes de aquella escisión de la FJC, que actuó por un breve período como Vanguardia Revolucionaria. Bahía Blanca fue el primer gran escenario de Ernesto como dirigente. Empeñó la batalla por la conquista del proletariado industrial a través de la agitación constante y la proletarización. Es de aquel tiem-po la penetración en la Carne (frigorífico Cuatreros) y, por sobre todo, en la Uocra, que dio origen a la primera agrupación orientada por el PO en la zona y a los primeros obreros (chilenos politizados en varios ca-sos) que ingresaron en el partido. Córdoba en las vísperas En junio de 1966, las FFAA derrocaron al débil gobierno de la UCR e instalaron una dictadura militar que se propuso crear una Segunda República. Ernesto Foix se instala en Córdoba con la misión de fundar una regional en la provincia, donde se encuentra con el proletariado industrial más concentrado del país. Al poco tiempo, ingresa como operario en la fábrica Transax (actualmente VW), una de las siete plantas organizadas en el Smata. Estas fábricas van a constituir el laboratorio de lo que sería la huelga política de masas más importante de la historia argentina.

230


Los 50 años del Partido Obrero

Ernesto lideró un inmenso proceso de preparación política del Cordobazo. Desde 1966, IKA (luego Renault) fue el centro de sucesivas batallas contra las patronales empeñadas en rebajar los "costos laborales" y aumentar la "productividad". Desde 1966 a 1968 el rendimiento hora del trabajador mecánico había aumentado entre un 60 y 80% por medio del incremento de los ritmos de producción. La agrupación VOM creció al calor de una agitación intensa contra la superexplotación. Un texto que quizá tiene la autoría de Ernesto, una semana antes del Cordobazo, informa sobre "la gigantesca influencia que ha alcanzado la agrupación clasista VOM en los últimos cuatro meses. Las principales secciones de la fábrica han seguido las orientaciones prácticas de la agrupación en el 90% de los conflictos, en especial en la lucha contra la ‘racionalización'..."; una influencia que "no es sindical sino también política", desde el momento en que para construir la agrupación "se discutieron los problemas tácticos del movimiento obrero y revolucionario, la lucha contra la represión, la unificación con el resto de las luchas... y la construcción del partido" (Política Obrera Nº 51, 21/5/69). Bajo la dirección de Marcelo Martín, Política Obrera fue una corriente viva y actuante en el Cordobazo. En el periódico anterior al 29 de mayo, se vaticina la insurrección obrera y se traza una orientación: "Por un inmediato paro nacional... Ni recambio burgués, ni salida bur-guesa, ni planteos tácticos burgueses. Córdoba indica el camino: derro-car a la dictadura, imponer un gobierno obrero y popular que expropie a los monopolios y llame a una Asamblea Constituyente" (ídem ante-rior). La jornada del 29 de mayo nace por mandato del plenario de delegados (con barra) del Smata Córdoba, que exige un paro de 48 horas con movilización, en primer lugar contra la derogación del ‘sábado inglés' (que permitía trabajar 44 horas y cobrar 48), y supera todas las previsiones de la dirección de la CGT. Al mediodía, los trabajadores han derrotado a la policía y son dueños de la ciudad sin que la dirección sindical (Torres, del Smata, bajo la dirección de la CGT de Vandor; Tosco y Ongaro, de la CGT de los Argentinos) atine a nada. Con el transcurso de las horas, sus emisarios llaman al repliegue. A las 15 horas, el Comité Regional Córdoba de PO se reúne de emergencia en el Hospital Rawson, en la Bajada Pucará, bajo la dirección de Ernesto y, a las 17 horas, se hace público el Comunicado Nº 1 "dado en territorio ocupado

231


Anexo

ocupado por el pueblo", que llama a organizar "comités de barrio y de barricada que junto a las CGTs se constituyan en el gobierno provisional, obrero y popular de Córdoba. Por el inmediato desarme de todas las fuerzas de la represión (a esas horas varios policías se habían rendido y entregado sus armas a los piquetes obreros concentrados en las barricadas), por el levantamiento inmediato del estado de emergencia en todo el país, por el armamento de los trabajadores, estudiantes y el pueblo, por el derrocamiento revolucionario de la dictadura y la implantación de un gobierno obrero y popular" (Política Obrera Nº 52, 4/6/69). "Córdoba alumbró la semana pasada la huelga política de masas más extraordinaria del país en los últimos cincuenta años... se ha puesto a luz el fenómeno fundamental de todo el proceso político y social del país: el nacimiento de una vanguardia revolucionaria obrera" (ídem). Ernesto o Marcelo fue actor, no partenaire, de este alumbramiento. Muchas cosas más podrían plantearse. "No conocí otro tipo que pudiera demoler literalmente una posición y, a la vez, lograr que el derrotado saliera con más empeño que nunca a su nueva batalla", fue el reconocimiento inmenso de uno de sus compañeros en Córdoba. Ernesto fue "todo esto", en sólo cinco años. Una contribución enorme, valiosa, rica, pasional a la lucha por la emancipación humana. Hubo luego que asegurar la continuidad. Sin Marcelo Martín, fue mucho más difícil. Christian Rath [Artículo publicado en Prensa Obrera N° 1078, 9 de abril de 2009]

232


Los 50 años del Partido Obrero

Anexo II

El 22 de mayo de 1969 en Córdoba Irrupción de los secundarios Siete días antes del Cordobazo, unos 1.500 estudiantes secundarios ganamos las calles del centro. La dictadura de Onganía desató una fuerte represión policial. Contingentes de los colegios Manuel Belgrano, Deán Funes, Jerónimo L. de Cabrera, Monserrat, nos habíamos ido presentando en la puerta de cada colegio, arrancando nuevos grupos que iban robusteciendo la movida hasta ganar el centro de la ciudad. La represión se desató en las inmediaciones de la plaza San Martín y varias decenas de estudiantes fuimos presos, otros nos refugiamos en las cercanías del Manuel Belgrano y del Monserrat. Dentro de las 24 horas recuperamos la libertad, pero varios de los presos fueron rapados para ser marcados ante las autoridades educacionales y en futuras movilizaciones. El desarrollo del movimiento estudiantil secundario venía del año '68 y se habían formado "clubes estudiantiles", una forma de vulnerar la prohibición de organización sindical de los estudiantes. En el Manuel Belgrano convivíamos, en el Club Estudiantil, fuerzas de la derecha (Tacuara) y socialistas antiestalinistas de la ERES. Esta era una agrupación independiente que sobre fines del '68 se incorporaría en masa a Política Obrera, para integrar la Tendencia Estudiantil Socialista Revolucionaria (TERS), rama secundaria. Movidos por la orientación de la unidad obrero estudiantil, los cuadros de la TERS ya habíamos participado activamente en la puerta del Córdoba Sport en la refriega de los obreros del Smata el día 14 de mayo, donde por lo menos uno de nuestros dirigentes sufrió heridas en la batalla con la caballería. El movimiento secundario se movió, al igual que el universitario respecto de los comedores estudiantiles, con reivindicaciones puntuales como el boleto estudiantil. Pero el motor más importante fue la libertad de organización en los colegios, la lucha contra la dictadura y por la unidad obrero estudiantil. El fermento político dominó por completo la etapa de organización de los secundarios.

233


Anexo

No podríamos apreciar con exactitud qué grado de participación tuvieron estos miles de estudiantes en el Cordobazo mismo, pero con toda seguridad en las camadas estudiantiles y populares masivas que se fueron plegando a la llegada de los obreros de Santa Isabel de la Ika Renault, estaban estos jóvenes. La TERS participó de manera organizada en los acontecimientos, en función del pronóstico de Política Obrera del levantamiento obrero y popular que se desarrollaría como consecuencia del paro activo. Estuvimos preparados para la acción directa y nuestra primera participación fue en la plaza Vélez Sarsfield, contra la caballería, frente al colegio Olmos y a la Casa Radical, a la llegada de las columnas del Smata, victoriosas de la batalla contra la infantería en Plaza España. Más tarde nos reagruparíamos especialmente en los sucesos de la Xerox, una multinacional, que fue objeto especial de la movilización obrera como objetivo antiimperialista. La reforzada TERS, después del Cordobazo, desplegó una orientación de elección de delegados de curso y de turno en más colegios, y a fines de junio lograba una gran representación en un congreso de la Federación de Estudiantes Secundarios dominada hasta entonces por la ‘Fede', del PC, realizado en el Sindicato de Luz y Fuerza que dirigía Agustín Tosco. El stalinismo no aceptó la representación por delegados, el congreso se rompió y se formó la Fesc de Bases, como resultado de la alianza de la TERS con estudiantes combativos y un grupo del PSIN, Partido Socialista de la Izquierda Nacional (Abelardo Ramos), uno de cuyos dirigentes era Osvaldo Coggiola, hoy militante de la CRCI [Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Internacional]. Esta camada de estudiantes y en particular de la TERS jugarían a fin de año, y durante todo el verano, un gran rol en la lucha contra un examen limitacionista en la Universidad de Córdoba, que tuvo un carácter de masas, a partir de cursos de formación llamados por la Federación Universitaria de Córdoba. En esos cursos, numerosos delegados elegidos por los estudiantes fueron de la TERS y desarrollaron una orientación movilizadora que culminó en una táctica de boicot al examen. Las acciones por el boicot fueron reprimidas. Al igual que otras manifestaciones previas, el boicot no prosperó pero se lograron flexibilizar enormemente las trabas al ingreso, lo que constituyó una victoria del movimiento. La TERS entraba reforzada con nuevas camadas al combativo movimiento universitario de los setenta.

234


Los 50 años del Partido Obrero

camadas al combativo movimiento universitario de los setenta. Néstor Pitrola (22 de mayo de 2009) [Artículo publicado en Prensa Obrera N° 1085, 29 de mayo de 2009]

Anexo III

Cata Guagnini Parece muy estrecho limitar la mirada sobre una personalidad y una vida como la de Catalina Guagnini a un período de tan sólo seis o siete años. Si no fuera, claro está, que fueron los años de la dictadura militar, cuando Cata soportó el secuestro definitivo de dos de sus tres hijos. Pero echando mano a su gigantesca calidad humana, Cata revirtió esa tragedia personal en una creación política extraordinaria: la organización independiente de los “Familiares de Detenidos-Desaparecidos”, la cual animó y orientó férreamente desde sus inicios. En la despedida a Cata –en el mediodía del pasado sábado 31–, Mabel Gutiérrez, su compañera en Familiares, relató un episodio de 1977: en un servicio de inteligencia militar se discutía cómo asestarle un golpe decisivo a la creciente organización de las madres y familiares de desaparecidos. “A quien hay que secuestrar –dijo uno de los oficiales– es a Cata Guagnini. Ella maneja todo”. Familiares de Desaparecidos protagonizó, bajo la dictadura, una lucha fundamental. No se debe olvidar nunca que la hoy “estigmatizada” dictadura militar contó, en su momento, con un amplio apoyo político, que abarcó desde los partidos históricos de la burguesía hasta el stalinismo criollo. En definitiva, la dictadura venía a quebrar un ascenso obrero que, en términos políticos, había enfrentado a vastos contingentes de la clase obrera con el nacionalismo burgués. La colaboración de los partidos patronales con la dictadura videliana se expresaba en múltiples planos (la UCR aportó más de 100 intendente

235


Anexo

tes “de facto” al régimen). Pero donde esa colaboración mostraba sus aristas más brutales era en los organismos de derechos humanos, es decir, allí donde cotidianamente se recogían las denuncias sobre detenciones y secuestros. En la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (con múltiples vasos comunicantes con el radicalismo, el PJ y otros aparatos patronales) y en la Liga por los Derechos del Hombre– dominada políticamente por el stalinismo– se procuraba persuadir a los familiares para “no confrontar” a una dictadura que expresaba, según ellos, al “ala democrática” de las Fuerzas Armadas. El planteamiento de una “coexistencia” con la dictadura podía ser digerible para las tertulias de ex concejales, burócratas sindicales o embajadores. Pero era insoportable para quienes, como Cata, habían aprendido de la vida la hostilidad al Estado burgués. La independencia política respecto de los colaboradores del régimen era, para los familiares, tan indispensable como el oxígeno. Eso fueron los Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de 1977 a 1983. Militancia y lucha política En medio de esas batallas cruciales, el rumbo de Cata se soldó definitivamente con el de Política Obrera, la organización que, años después fundó al Partido Obrero. Cata encontró en el PO al luchador consecuente contra la dictadura militar y contribuyó a hacerlo más aun con su participación activa. Durante todo ese período, el movimiento de madres y familiares atravesó por varias batallas políticas fundamentales. Hacia 1979-1980, el arco colaboracionista consideraba que no debía “incomodarse” a los dictadores con el reclamo de los miles de secuestros de años anteriores para y no obstaculizar una salida “cívicomilitar”. Enfrentando esta presión, Familiares lanzó su campaña reclamando “que el gobierno publique la lista completa de los desaparecidos, indicando la fecha, causa y lugar de su detención”. La campaña responsabilizaba directamente a la dictadura por las 30.000 desapariciones y por el destino final de los secuestrados. Este mismo principio acusatorio contra la dictadura estuvo presente en la histórica consigna de “Aparición con Vida”, que los “demócratas” de Videla–desde la UCR ha

236


Los 50 años del Partido Obrero

hasta el stalinismo- no se cansaron de atacar durante años, alegando su carácter “ilusorio”. Pero al plantear que “con vida los llevaron, con vida los queremos”, Familiares y Madres cargaron sobre la camarilla militar la responsabilidad integral del genocidio. Esa consigna sigue vigente, aún después de veinticinco años, en el reclamo por “cárcel y perpetua”, que continúa golpeando a todo el aparato de represión. La Side de hoy es un hormiguero de agentes de la dictadura. La firmeza de Familiares derrotó también hacia las postrimerías del régimen, otra maniobra contra su movimiento. Fue cuando se pretendió venderle a los familiares la consigna de “amnistía”, es decir, contrabandear el perdón a los genocidas detrás de la libertad de los presos de la dictadura. El principal animador de esta verdadera puñalada contra los familiares fue el morenismo (PST), que también aspiraba a que una transición “indolora” acercara a la dictadura a un desenlace electoral. Luego, el propio régimen (en 1982) intentó su autoamnistía. “Ni olvido ni amnistía, aparición con vida” fue la respuesta de Familiares, que terminó desbaratando esa maniobra. El filo de Cata emergía, con toda su fuerza, en cada una de estas batallas políticas y, cotidianamente, en el local de Familiares, como férrea organizadora de una vasta red de lucha entrelazada con el movimiento obrero y estudiantil que combatía a la dictadura. Cata siempre se empeñó en soldar a los familiares con esa lucha general, a la que apostaba como militante obrera y socialista. Por eso, los años posteriores la encontraron llevando la voz del Partido Obrero a todo el país. Tal vez falte, en esta semblanza política, las referencias necesarias a su humanidad extraordinaria, a su casa “sin llaves”, abierta siempre a los compañeros y amigos. Pero es la que le cabe a su vida, totalmente soldada a la lucha política de su tiempo y a la del partido que contribuyó a forjar. Marcelo Ramal [Artículo publicado en Prensa Obrera N° 862, 5 de agosto de 2004]

237


Anexo

Mi homenaje a Cata Cata aceptaba difícilmente las convenciones y sabía que su muerte era próxima. La esperaba e incluso la preparaba. El materialismo y el racionalismo formaban parte de sus convicciones y de su manera de vivir. Entonces no vale la pena que agreguemos un homenaje más, no menos merecido por redundante. Pero sí queremos transmitir nuestra emoción y algunos de los recuerdos que nos trae ahora y de las reflexiones que nos inspiró cuando estábamos con ella. Es también su herencia, destinada a ser compartida. Como muchos de los compañeros del núcleo original de Política Obrera, conocí a Cata a través de sus hijos, Luis, primero, y Miguel, después. El tercero, Diego, era más chico. A diferencia de otros casos, Luis y Miguel, y Diego después, pero ya en otras condiciones, comenzaban a militar en su adolescencia con el apoyo de sus padres. Castro Barros fue una casa que acogió reuniones y encuentros de todo tipo, y la casa de Miramar nos permitía pasar unos días en la playa. Los Guagnini eran así. Cata nos recibía y Omar nos contaba algunos avatares de sus trabajos científicos. Luego iniciábamos la reunión. Teníamos poca edad y menos experiencia política. El apoyo de los Guagnini nos permitía, creo yo, establecer una forma de continuidad que no podíamos tener personalmente. Cata se formó políticamente en la década del ‘30, en los contornos de la Reforma Universitaria y en el cuadro de un Partido Comunista que el stalinismo y el siniestro Codovila no habían todavía aplastado totalmente en su actividad estudiantil e intelectual. La Reforma del ‘18, Ingenieros, Ponce eran sus fuentes, y se reclamaba de la confluencia entre el liberalismo argentino anticlerical y el socialismo, más cerca de Jaurés que de Marx y Lenin. Se nutrió en la lucha contra el fascismo y por la República Española. El stalinismo liquidó toda posibilidad de desarrollo de esta corriente y con el peronismo se aisló del movimiento obrero y de las luchas populares. Cata volvió a la lucha política a través de sus hijos, porque retomaba con ellos un curso posible de su vida. Pero ahora en Castro Barros se discutía sobre la Revolución Cubana, el trotskismo, eventualmente el maoísmo. Cata y Omar apoyaban moral y materialmente una militancia q

238


Los 50 años del Partido Obrero

que rompía con la trayectoria reaccionaria del Partido Comunista y que retomaba a su manera los símbolos más perecederos de los años ‘30. Fue un verdadero fuego de artificio para nosotros, en el que participaban todos los habitantes de Castro Barros, cada uno a su manera. Era muy bueno sentir la presencia de personas de 50 años, de funcionarios públicos que podrían haber devenido burócratas y rutinarios, de lectores que seguían amando los libros, de socialistas que ignoraban a la IV Internacional pero que seguían creyendo en la fuerza emancipadora de las luchas obreras y populares, que detestaban a la burguesía. Es el clima que necesitan los militantes para formarse y crecer, con risas y lágrimas. Es lo que encontramos en Castro Barros y los Guagnini formaban parte de la historia del país, de su movimiento. Cata fue en esos años la madre de compañeros y militantes, y sobre todo una transmisora de una forma de relevo. Hay que tener mucha energía para hacerlo. Los compañeros de Política Obrera mostraron un coraje enorme en el duro período de la dictadura no sólo porque mantuvieron la vida política de la organización y su periódico, sino también porque intervinieron en las manifestaciones de lucha de la población, trataron de estructurarlas y organizarlas, y corrieron todos los riesgos para hacerlo. Y durante muchos años estas manifestaciones abiertas fueron pocas, y el combate de Familiares fue decisivo. Cata dio un salto personal en ese momento, porque emergió como una luchadora popular y porque lo hizo también como militante de Política Obrera y del Partido Obrero. Ahora su acercamiento al marxismo retomaba su experiencia personal de 30 años atrás en el cuadro organizativo y político del trotskismo. ¿Por qué? El destino político de sus hijos contó, y las amistades con los compañeros de Luis, Miguel y Diego también, pero estuvo su propio trabajo personal, su coraje, su olfato. Gracias a la lucidez de decenas de militantes, el Partido Obrero pudo emerger en 1983, entre otras cosas, con una fórmula presidencial que presentaba a dos luchadores obreros y populares, Gregorio Flores y Cata Guagnini. A pesar de la dictadura y la represión, se produjo un verdadero salto y Cata fue uno de sus protagonistas, por la conjunción de su historia personal y de su valentía. Fue un eslabón de la lucha popular contra el régimen burgués y de la construcción de la organizaci

239


Anexo

ción revolucionaria. Sublimó el dolor profundo por la ausencia de dos de sus hijos y el exilio del tercero. Claro que fue un desgarro terrible, una tragedia personal. Pero Cata lo transformó en rabia, lo racionalizó y se hizo todavía más acogedora y activa. La burguesía atravesó la crisis de la caída de la dictadura y el cambio de régimen político con muchos sobresaltos, pero sin una crisis revolucionaria. Los elementos presentes en 1983 no maduraron suficientemente en ese momento. La experiencia de Cata a la cabeza de Familiares quedó relativamente aislada. Pero nuestra compañera mantuvo su continuidad. Era una dirigente del Partido, pero sobre todo una militante presente y permanente. Y Castro Barros volvió a ser el hogar de los compañeros, y Cata nuestra amiga. ¿Quién apoyaba a quién? ¿Nosotros que llenábamos sus horas, o Cata que nos acompañaba y nos mimaba? Vida personal y vida militante se daban cita en su casa; solidaridad y afecto. A Cata le gustaba comentar la situación política, aunque no nadaba en las sutilezas y las polémicas. Reafirmaba en cambio las disyuntivas de hierro de la sociedad burguesa y sus opciones: solidaridad, libertad, lucha con los explotados. Así mantuvo siempre, a pesar de sus crecientes dificultades físicas, una actividad y una presencia. Cata hablaba poco de sus hijos pero mucho de sus nietos. Los eslabones de la cadena estaban allí, en una nueva generación, con sus luces y sus sombras. Así fueron sus últimos años, con las mismas fidelidades. Una perseverancia tozuda y una integridad enormes, que el dolor personal resaltaban pero que no requerían de ningún énfasis. Cata no recurría a los énfasis. Estaba demasiado inmersa en su ciudad, su gente, como para resaltar su propia trayectoria. Tuvo los mismos interlocutores durante 40 años, y haber pertenecido a su mundo fue una gran alegría. De los años ‘30 a los años ‘60, de 1983 a 2001, Cata fue un hilo conductor. Su contribución ha sido enorme, simplemente porque fue genuina. Es una parte de la historia de la lucha por la emancipación humana, aquí y ahora. Ahora son otros los que tienen que asegurar la continuidad. Sin Cata va a ser un poco más difícil. Roberto Gramar [Artículo publicado en Prensa Obrera N° 863, 12 de agosto de 2004]

240


Los 50 años del Partido Obrero

Anexo IV Gurí: ha muerto un enorme constructor de la IV Internacional Ayer, a causa de una enfermedad devastadora, que liquidó sus energías en un año, falleció Luis Oviedo. Hasta el último minuto lo acompañaron sus hijos –Agustina, Natalia y Julián–, su compañera de la vida, Cristina, su hermana y su madre. Tenía 54 años. En las horas finales, luego de uno de los tantos ajetreos de los enfermeros en su cuerpo, se acercó Cristina y le dio un beso. Gurí abrió y cerró los ojos –Gurí al hablar entrecerraba los ojos– y dijo “creí que me había besado el enfermero”. Fue su último mensaje, teñido de ese humor ácido que lo acompañó toda la vida. Hay algo de su historia en la presentación del libro Una historia del movimiento piquetero. Joven luchador secundario en el Colegio Nacional Buenos Aires, se incorporó tempranamente a la organización estudiantil orientada en ese entonces por Política Obrera –la Tendencia Estudiantil Revolucionaria Socialista, TERS. En los años de la última dictadura militar, formó parte, junto al inolvidable Lula –que murió en un accidente en Santa Cruz peleando la legalidad para el naciente Partido Obrero– del aparato de organización que garantizó la edición y distribución de la prensa clandestina que el partido produjo sistemáticamente durante los llamados años de plomo. Pero el despliegue teórico y político de Gurí llegaría años más tarde. Como protagonista del periódico, de la revista En Defensa del Marxismo y, fundamental, como constructor de la IV Internacional. Pocos cronistas tan rigurosos han ocupado las filas de la izquierda revolucionaria. Oviedo era capaz de precisar las posiciones políticas sostenidas ante cualquier instancia clave o comentar el último editorial de la prensa de cualquiera de los partidos relevantes de la izquierda mundial. Y lo hacía naturalmente, como si no advirtiera la singularidad de ese saber, invitando a compartirlo. En horas insólitas de la madrugada, Gurí se sentaba frente a la máquina de escribir en un tiempo, frente a la computadora en otro, y se convertía en un arquitecto imprescindible del periódico, seleccionando la

241


Anexo

la información de la prensa nacional e internacional, rescatando viejos artículos de Prensa Obrera para establecer comparaciones, si esto era pertinente, traduciendo, corrigiendo notas, advirtiendo sobre los huecos políticos de la nueva edición. Durante años trabajaba hasta las 9:30 y, con el único lujo de un taxi, partía hasta el banco en el que trabajaba. Pero debe recordársele bajo otra faceta. La de luchador incansable por la IV Internacional. Las pequeñas leyendas que se transmiten hacen decir a uno de los dirigentes de nuestra corriente internacional que sin Oviedo no hubiera existido la Coordinadora por la Reconstrucción de la IV. Por el empeño puesto en el seguimiento implacable de la situación internacional, en la evolución de la clase obrera mundial, por su intervención en los procesos de lucha política al interior de los países y de los partidos que han sido parte del esfuerzo colectivo por poner en pie el partido internacional de los trabajadores. Luis Oviedo debe ser recordado también como un eximio propagandista, capaz de calar al vuelo el nivel de comprensión del auditorio y “bajar a tierra” aún los temas más complejos. Siguió escribiendo, corrigiendo, aportando hasta el último minuto. Su último mensaje consciente, antes de aquella broma final del enfermero, fue “no pude escribir el artículo de Venezuela que me pidió Jorge”. Si un rasgo debe destacarse de su historia militante fue su capacidad de entrega, incondicional, inmensa, al punto del sacrificio personal. Aquellos que constituyen la enorme legión de corresponsales del periódico, a lo largo y ancho del país, deben saber que las madrugadas de Gurí se consumieron muchas veces en un trabajo tan indispensable como invisible: la corrección de esos textos valiosos, pero muchas veces de difícil comprensión. Y el hombre estaba allí, como un orfebre, para transmitir la acción y el pulso de cada lucha. Se ha dicho que es muy difícil escribir con perspectiva sobre alguien muy querido, cuando el dolor es tan próximo. Es cierto. Chau, Gurí. [Artículo publicado en Prensa Obrera N° 1111, 3 de diciembre de 2009]

242


Los 50 años del Partido Obrero

Anexo V Entrevista a Altamira Letra P: Usted, como dirigente con mucha trayectoria, si hoy tiene que cerrar los ojos y recordar su historia en la militancia ¿Qué recuerdos se le vienen a la memoria? ¿Qué momentos claves? Altamira: Algunos episodios, como por ejemplo cuando Alfonsín me metió preso en la Casa de Gobierno, en el año 1989. Fue un verdadero escán-dalo nacional: prácticamente logré que hablaran de mí durante una semana todos los diarios y que hasta tuviera editoriales de La Nación. Ese fue un acontecimiento espectacular, porque además tuvo impacto internacional. Yo pienso que probablemente la prensa internacional pensaba que el hecho reflejaba una crisis política mayor de la que en principio se estaba viendo, porque era un hecho inusitado ordenar la detención de un candidato a presidente de la República en la Casa de Gobierno cuando yo terminaba de discutir con un Ministro. Ese puede ser un hecho. Naturalmente que siempre va a dominar en cualquier recuerdo los años de la Dictadura: primero por los compañeros que desaparecieron –algunos de los cuales estaban en contacto conmigo permanentemente, conviviendo con ellos, compartiendo vivienda en distintas circunstancias-; eso es indudable, lo más fuerte. Yo por ejemplo pasé en vela toda una noche para sacar a Pablo Rieznik de un secuestro, lo habían secuestrado y estaba desaparecido. Como había una diferencia horaria con Europa, caminé toda la noche hasta que fuera de día allá; me comuniqué con todas las organizaciones populares para que salieran a la calle, y bueno, esto no se puede asegurar, pero estimo que todas esas movilizaciones determinaron que ellos lo soltaran después de haberlo torturado de forma brutal en un descampado, siete días más tarde. Por ejemplo, la Unión de Estudiantes de Francia amenazó con ocupar la embajada del país, y eso era pesado porque era la central estudiantil y no una fracción. Hoy, Pablo Rieznik es un dirigente nuestro. Ese tipo de hechos fueron muy importantes. Otro recuerdo es anterior y de una característica diferente, que fue el Cordobazo. ¿Por qué? Porque yo estuve en Córdoba dos semanas ante

243


Anexo

tes; hasta ese momento el país era un cementerio -nunca fue una represión como la de Videla, pero era un cementerio- porque no pasaba aparentemente nada; cuando llegué a Córdoba había una huelga general fulminante, no volaban ni las moscas, porque la policía había reprimido una asamblea de trabajadores del Smata y la respuesta había sido la huelga. Ese fue el anticipo del Cordobazo. Yo trabajaba en una revista y aproveché la oportunidad para asegurar que iba a haber un levantamiento popular. Esas movilizaciones que se sucedieron a partir de ahí en Córdoba y en otras provincias, más allá de la imagen de la movilización que tenía la gente, se veía que era el telón de fondo de un estado de ánimo popular alegre, vigoroso, creativo, algo fantástico. Yo pasé mi juventud en una etapa en la que yo sé cómo va a ser Argentina cuando retomemos ese gran hilo. De todos modos, creo que la experiencia más fuerte que tuve es anterior a militar. Hasta el día de hoy siempre he dicho que lo más fuerte y no tiene vuelta atrás: el derrocamiento de Perón en 1955. Esa fue la experiencia más fuerte porque tuve la impresión por un momento que se derrumbaba el mundo. Me resultaba completamente inimaginable que de golpe Perón se fuera. Y en cierto modo eso me marcó políticamente, porque ahí empieza a desarrollarse mi diferencia con el peronismo, al que de entrada no le reprocho por ejemplo la justicia social y demás, pero sí le reprocho en ese momento, ins-tintivamente, la cobardía política, la incapacidad para movilizar a un pueblo hasta las últimas consecuencias para defender cosas. Me vacunó de todo eso, es muy importante; me vacunó sobre lo que es capaz el nacionalismo, la demagogia y los que bla bla bla, y cuando vienen los bifes y los momentos claves… (hace un gesto de quietud, de inacción). Eso es algo que ocurrió también inclusive con Isabelita, porque cuando creó la Triple A con Perón y todo lo demás, nosotros en el mes de febrero emprendimos muchas luchas para evitar que fuera derrocada, porque lo que venía era peor. Tal vez hay alguna también muy importante que por alguna circunstancia se me escapa, pero bueno, ahí te di una pincelada de las cuestiones militantes que se me vienen a la memoria. LP:¿Cómo está posicionada la izquierda hoy en la Argentina? ¿Cómo define a la izquierda argentina hoy en día?

244


Los 50 años del Partido Obrero

A: Bastante mejor. Está posicionada mejor porque en primer lugar evidentemente hay un crecimiento. [...] O sea, primero noto un crecimiento, y segundo, hay un cambio en la estructura de la izquierda. Antes la izquierda estaba dominada por el Partido Comunista; el PC hoy voló, es un aparato dentro del kirchnerismo. Y en cambio, la izquierda independiente, autónoma y combativa aparece al frente y eso es muy importante, lo que quiere decir que este crecimiento lleva a algo; lo otro no llevaba a nada, llevó al apoyo al kirchnerismo. Ahora bien, dentro de esta izquierda ¿cuál es el desafío? Cuando se produce un cambio tan importante como el que estamos sufriendo, el desafío consiste en entender lo que está pasando, porque cuando las cosas cambian mucho se ponen a prueba las premisas con las que uno estuvo actuando hasta ese momento, que por mejores hayan sido, ya no valen. Porque uno estuvo haciendo un trabajo hombre a hombre procurando defender pequeñas posiciones para después avanzar, y ahora se tiene que preocupar por desarrollar el apoyo de sectores bastos. Naturalmente, cuando viene un desafío de esta envergadura, no se lo supera si no es a través de una crisis, en el sentido de que sos igual que antes y te das cuenta que chocás, entonces vas cambiando tropezando. Y yo le tengo mucha confianza al Partido Obrero en la transición, porque creo que nos avivamos a tiempo que ingresábamos en esa etapa. La concepción de esta transición la tuve cuando asesinaron a Mariano Ferreyra, porque nunca hubiera pensado que el asesinato de un militante del Partido Obrero suscitara semejante apoyo popular. Esta vez nos las jugamos como hacemos siempre; pero esta vez al otro día había decenas de miles de personas. ¿Por un compañero del Partido Obrero tanta gente? Independientemente de que implicaba tantas cosas para el país, como por ejemplo los trabajadores tercerizados, y bueno, esta mafia que ahora se ve con Jaime; fijate que cada cosa podrida que se destapa siempre tiene que ver con los ferrocarriles. Yo sentí un apoyo popular que revelaba que algo estaba pasando en la Argentina; un indicador de la evolución del país y del cansancio con lo que estaba ocurriendo. Esas expresiones con el tiempo se fueron afirmando; no se debilitaron prácticamente en ningún momento. [...]

245


Anexo

LP:El kirchnerismo publicitó fuertemente la militancia juvenil, y se ha generado una idea de que los jóvenes hoy volvieron a meterse en política como hacía mucho no pasaba. ¿Cuál es su análisis al respecto? A:Los jóvenes no dejaron de militar nunca en la Argentina, desde que yo recuerdo, digamos, desde cuando yo iba a la primaria. El problema es el signo político de la militancia. Por ejemplo, en los setenta ese signo político se repartía entre la izquierda, montoneros, en donde había una participación juvenil fenomenal. Inclusive cualitativamente superior a la actual, en un punto: los jóvenes de ahora siguen direcciones políticas formadas en períodos anteriores. Los jóvenes en los años sesenta formamos las direcciones políticas a las cuales hoy siguen los jóvenes. La juventud peronista creía que Perón a la liberación nacional y Perón venía a romperles la cabeza y a defender el sistema político. Yo y la corriente política nuestra, cuando se anunció que venía Perón, dijimos que venía para hacer la contrarrevolución. Fuimos los únicos, y desafío a cualquiera. Nadie tenía la bola para decir que Perón venía al poder, aunque lo creyeran. Como todo el mundo era peronista, había que hablar para congraciarse con la gente. Nosotros dijimos “esto es demasiado grave”; Perón abre la ruta al golpe militar. Hablemos claro. Del mismo modo que hablamos claro con esta gente (por los K); cuando esta gente estatizó YPF parcialmente en realidad quería reprivatizarla; ahora está Chevrón. Lo importante de hablar claro es que vos en algún momento podés capitalizar. Podés decir: mirá, cuando todo venía mal yo te lo dije. ¡En la dictadura militar por supuesto que éramos todos jóvenes los que militábamos! Y no sólo eso, sino que cuando se empieza a ver todo ese proceso, los radicales también descubren que tenían una juventud, y se forma esta coordinadora radical de la cual salieron todos los corruptos posteriores, formándose una camarilla. La UCR con Alfonsín y la Franja Morada no sólo fue una expansión tremenda de la juventud, sino que fue la anticipación de que una juventud integrada al régimen burgués se pudre en la corrupción. En la Facultad de Económicas se morfaron los Planes Trabajar, los cobraban ellos. Shuberoff tuvo que ir a juicio por lo que robaba, y él en aquel momento (dictadura) él pertenecía a la juventud.

246


Los 50 años del Partido Obrero

Fueron tan corruptos al final que después del 2001 la juventud del Partido Obrero los sacó de la FUBA y no volvieron hasta ahora. Luego cuando viene Menem, hay una tremenda irrupción de juventud: la juventud neoliberal de Alsogaray. Como todo el mundo decía que íbamos al primer mundo, se entusiasmaron detrás de eso y dijeron “vamos”; y terminaron como María Julia Alsogaray y demás, todos tránfugas. Ahora los tenemos a Massa y a Boudou, los dos de ahí. Este país ha sido vivo, ha sido vivaz permanentemente. El kirchnerismo demoró un tiempo fenomenal en tener un seguimiento de la juventud. En los primeros cinco años no pasó absolutamente nada; lo empezó a armar en la decadencia y lo hizo a fuerza de reclutarlos para puestos públicos. Entonces, en toda la historia de estas juventudes, las del kirchnerismo es la más decadente. Porque aquella juventud radical se comenzó a formar cuando estaba Bignone; no es que la apoyo, pero se formó en ese período. La de Alsogaray fue diferente porque ya estaban arriba; eran todos antiperonistas y cuando Menem les dijo “che, podemos robar todos: peronistas y no peronistas”, listo, se subieron todos al vagón. Ésta (por los K) es muy tardía, porque el kirchnerismo es un movimiento conservador: vino a que el país no se venga abajo después de la crisis, vino a constituir el viejo sistema, con modalidades diferentes pero el sistema es el mismo. Acá siguen dominando los grupos económicos que dominaron toda la vida; ni uno desapareció, y ahora además vamos a tener la compañía de Chevrón. Y nosotros, que somos los que menos recursos tenemos desde el punto de vista del poder –los más alejados, los más criticados-, tenemos un desarrollo implacable en la juventud que es absolutamente militante. [...] Es interesante la inspiración política que suscitamos en la juventud, con la inspiración de ideales, de honestidad, de apego a una idea. LP: Remitiéndonos de nuevo en la historia ¿Cómo fue vivir los años de la dictadura del 76 para usted? ¿Cómo hizo para militar y continuar difundiendo sus ideas en el marco del golpe? A: En la voluntad militante hay una dosis de inconsciencia. Es decir, uno ve los peligros pero no quiere renunciar porque es una cobardía que lo va a perseguir por el resto de la vida. Uno va; toma sus cuidados y

247


Anexo

y demás, pero lo que está claro es que como uno no sabe lo que tiene planeado el otro, el enemigo, la dictadura, no puede decir que todas las medidas que tomó hayan sido suficientes. Uno indudablemente va, con un grado de inconsciencia militante, que es una forma de decir lo siguiente: me puede pasar algo, pero lo contrario es peor. Y renunciar a todo significa vivir con cobardía. Nosotros éramos una generación acostumbrada a dictaduras. Y en esta que venía (la del 76), yo ya había anunciado que iba a ser así. Porque en la Argentina se había desarrollado un cuadro militante en el movimiento obrero tan importante; entonces yo dije: estos vienen a barrer todo. Yo en ese tiempo cargaba las tintas; una vez en el Sindicato de Municipales hice hasta una descripción de cómo iba a ser Buenos Aires si los militares venían. Buenos Aires, antes de los militares, tenía una euforia ciudadana los sábados a la noche con los bares de tango, picadas, que creo que ni era comparabale a Hollywood y Soho, porque aunque puedan haber muchas cosas ahora, es mucho más burgués; vos tenés que tener la guita para ir. Allá no, íbamos todos, la pasábamos bien hasta altas horas de la noche, y vos veías que todo el mundo era más o menos de izquierda, en el sentido de ideales progresistas. Entonces, ya teníamos una preparación independientemente de la envergadura de lo que se venía; éramos gente acostumbrada. Había un trajín. Y de antes también, cuando en la época de Frondizi se militarizó el país con el Plan Conintes; yo tenía veinte años y ya me movía clandestinamente. Acá lo sorprendente es cómo nos hemos readaptado después del 83. Yo empecé a moverme con absoluta libertad y tranquilidad por el 86. Es decir que yo psicológicamente no me la creía mucho. En la época de la dictadura nosotros teníamos un periódico que nunca dejó de salir. El golpe fue un día de semana, y nosotros a los pocos días sacamos nuestro periódico como siempre. El tema fue que nosotros comprendimos que teníamos que tener un pequeño aparato en el exterior cercano a la Argentina, porque teníamos problemas de información acerca de lo que ocurría aquí, con muchas dificultades en materia de agitación. Si vos agarrás el periódico nuestro Política Obrera, una cosa que me impacta a mí cuando lo veo es la cantidad de [conflictos] fabriles que relata el periódico bajo la dictadura. Entonces, nosotros armamos un pequeño aparatito en donde nosotros escribíamo

248


Los 50 años del Partido Obrero

mos, armábamos y lo mandábamos todo desde Brasil hacia acá. Pero en Brasil también había una dictadura, entonces tuvimos dos allanamientos, y como consecuencia de esto, dos compañeros tuvieron que irse para Venezuela. Cuento esto porque hay gente que cree que nos fuimos por un período de vacaciones. No, no, fue un gran trabajo. Allá nos vinculamos con gente y yo fui el primero que lanzó la consigna por la formación de un PT (Partido de los Trabajadores); me involucré en la fundación del Partido de los Trabajadores de Lula contra el cual estaba la izquierda –porque Lula tenía el perfil de un burócrata sindical-. Yo tenía una relación muy estrecha con los obreros de la fábrica Scania y no creo haberlos convencido de que teníamos que impulsar lo del PT, porque en la vida de todos los días de la fábrica, Lula era como Moyano. Yo tomé la iniciativa porque veía que había una maniobra para vincular a los sindicatos a lo que era el partido tolerado de oposición de la dictadura bajo la batuta de Henrique Cardoso, y había un movimiento a rechazar eso. Lula percibió toda esta situación y cambió el perfil, entonces cuando se produjo una huelga en la fábrica Ford él fue y llamó a ocuparla –él no la llama a ocupar porque él cambió; la llama a ocupar porque hay un movimiento real del obrero que empuja a una determinada dirección-. En ese PT podíamos actuar, podíamos dar una pelea. Había en Brasil una enorme efervescencia, porque el movimiento estudiantil había salido abiertamente a las calles, con columnas y columnas de estudiantes, cuando esa dictadura históricamente había sido muy represiva. Todo en un contexto de crisis económica, en donde la dictadura no podía estar mucho más tiempo. Entonces nos habíamos involucrado y eso hizo que todavía tengamos una enorme influencia en Brasil. Al mismo tiempo de todo aquello, nosotros mandábamos el periódico a la Argentina, y lo que nadie sabe es que nosotros también veníamos acá al país. Lo que ocurre es que muchas veces uno no tiene que decir ciertas cosas para guardárselas por si en el futuro tiene que recurrir a ellas. Nosotros veníamos a reuniones, íbamos y volvíamos; y esa es la parte más difícil de la militancia: cruzar una frontera. Es mejor estar adentro del país en vez de ir cruzando fronteras. Es más seguro quedarse bajo la dictadura acá que ir, trabajar afuera y volver. Luego, con lo de Malvinas vine, tampoco esperé al 83. Vine y armamos un congreso de partidos para lanzar la propuesta del Partido Obrero, en lo que ya preveíamos que iban a ser las elecciones del 83. Durante la Guerr

249


Anexo

rra de Malvinas armamos una campaña en Brasil y ganamos la adhesión de la mitad del gabinete brasileño; y esto es muy importante porque a través de una actividad, demostramos que aquel gobierno estaba dividido: había un sector minoritario pero numeroso que llamaba a apoyar a Argentina y enviar ayuda material; mientras que el otro sector prefería el triunfo de Inglaterra. Esto me llevó a un debate con Fernando Henrique Cardoso en un instituto muy importante de Brasil, en el que participó además el gran economista –que murió- Celso Furtado. Cardoso se pronunció contra Argentina; Furtado y yo por la Argentina. Claro, el argumento de ellos es que teníamos una dictadura; el argumento nuestro es que la dictadura había sido puesta por Thatcher: si derrotamos a Thatcher, nos cargamos a la dictadura; en cambio si ganaba Thatcher, la dictadura podía irse o no, pero todo lo que ella le había impuesto al país iba a mantenerse: deuda externa, ocupación de Malvinas, y mucho más. Vos agarrá Política Obrera y otro periódico que sacábamos que se llamaba Libertades Democrática, y vas a poder leer ahí lo que hoy descubren los juicios de la ESMA. Nosotros desde Brasil organizamos el boicot al Mundial, mientras aquí Montoneros y la Izquierda lo apoyaba. [Entrevista publicada en la revista Letra P, julio de 2013]

250


Los 50 años del Partido Obrero

Anexo VI Pablo Rieznik (1949 - 2015): un hombre, un partido, una generación La muerte de Pablo Rieznik nos priva de mucho más de lo que se imagina, de más de lo que ha sido dicho hasta el momento, sin restar ningún mérito a lo que se dijo. Lo conocí como "Aníbal" en 1971, en Córdoba sin duda, donde yo vivía y militaba, aunque no recuerde en que exacta circunstancia. Charlamos por última vez hace poco tiempo. En el medio, 45 años de relación política y personal, feliz o borrascosa, apuntando hacia un objetivo político e histórico común. Una infinidad de anécdotas. La certeza de haber conocido y querido a un ser humano singular, irrepetible e insubstituible. Quiero apuntar aquí algunas cosas básicas, a partir de mis recuerdos y experiencia. A finales de1971, con 22 años, Pablo fue uno de los coordinadores del Congreso Nacional de la TERS (Tendencia Estudiantil Revolucionaria Socialista), hacia la formación de la ORJ (Organización Revolucionaria de la Juventud, como la llamábamos entonces), proceso que concluyó, a finales del año siguiente, con la creación de la UJS (Unión de Juventudes por el Socialismo) en un congreso realizado en la Facultad de Arquitectura de Buenos, al que concurrieron más de mil jóvenes, de Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario y Córdoba, que era el "radio de acción" de Política Obrera, la organización trotskista creada en 1964. Pablo, estudiante de economía en la UBA, ya era un dirigente nacional de esa juventud, si no el principal, el más conocido públicamente. En 1971, yo era un recluta reciente, estudiante de historia y economía en la UNC (Universidad de Córdoba), incorporado a la TERS (y a PO) dentro de un grupo originado en la "izquierda nacional" (llamada entonces PSIN), corriente que había conquistado la dirección de la FUA (Federación Universitaria Argentina), en alianza con un sector de Franja Morada, en el congreso realizado en la Facultad de Ingeniería de Córdoba, a finales de 1970.

251


Anexo

"Generación del Cordobazo": la TERS en la calle, Córdoba, 29 de mayo de 1969 Dos años de edad nos separaban (sólo bastante después, las conversaciones "personales" no eran muy frecuentes entonces, caímos en la cuenta que habíamos frecuentado la misma escuela secundaria, el Colegio Nacional de Buenos Aires, en los años 60), pero ambos éramos miembros de lo que después se llamó "generación del Cordobazo", referencia a la gesta de obrero-estudiantil de1969, que en esa época no tenía ningún nombre, y mucho menos cualquier imagen mítico-romántica ("setentista", o como se la llame). Pablo se había incorporado a Política Obrera en 1969, en la Facultad de Economía de Buenos Aires. En 1971, por primera vez, la TERS tuvo delegados en un congreso de la FUA (la tendencia había participado en el congreso de 1970, con una fuerte agitación política, pero sin ningún delegado). Ese año, 1971, a mediados de año, Claudio Waisbord (principal dirigente de la TERS en Córdoba, célebre por la foto que lo retrataba "en acción" durante el Cordobazo, publicada en las revistas porteñas) y yo participamos como delegados de Córdoba (y de la TERS) en el CNC de la FUA (en Tucumán), de lo que nacieron algunas relaciones políticas, que acaba-ron siendo importantes (para Pablo, inclusive). Pablo y yo volvimos a Tucumán, donde "no teníamos nada", al año siguiente, tejiendo una efímera alianza con la LIA, una agrupación estudiantil tucumana inde-pendiente que dirigía el centro de estudiantes de la Facultad de Derecho. En los congresos de la FUA de 1971 (en Ciencias Económicas de Córdoba) y, especialmente, de 1972 (después de las elecciones de centros de estudiantes en Buenos Aires, en las que la TERS tuvo un gran desempeño), la TERS tuvo un número creciente de delegados. Pablo, en parte gracias a la alianza (un mini "frente de izquierda") con la LIA, fue elegido miembro de la Junta Ejecutiva de la FUA (eran quince miembros, que se reunían públicamente). Creo que fue el primer militante de PO (o "del" PO, como ahora se dice) que ocupó un cargo político público de alcance nacional. Entre 1971 y 1975, Pablo fue nuestro principal portavoz (orador) en los congresos de la FUA. Y también el principal dirigente en los congresos de la UJS: el último congreso de la UJS antes de la dictadura de Videla fue realizado clandestinamente en Buenos Aires en 1975, poco des

252


Los 50 años del Partido Obrero

después del Iº Congreso de Política Obrera, en el que Pablo fue elegido miembro del Comité Central (después de una destacada actuación en el congreso). Era, desde luego, el principal responsable en las (numerosas) reuniones de la dirección nacional de la UJS realizadas por aquellos años. No eran reuniones ni congresos pacíficos: las divergencias y las discusiones, hasta violentas, eran corrientes; conducir todo a buen puerto no era tarea para cualquiera y, sobre todo, no era tarea para un burócrata (si lo hubiera sido, hubiéramos tenido por lo menos media docena de escisiones). Pablo fue el principal responsable por la conducción política de nuestra corriente juvenil en esa década revolucionaria. Pero fue mucho más que eso. En 1970-1975, especialmente en los años finales de la dictadura militar de Onganía-Levingston-Lanusse, la FUA fue la principal tribuna política nacional en la que se confrontaban las diversas corrientes de izquierda (las plenarias nacionales clasistas del Sitrac/Sitram [1971], o de Villa Constitución [1974], sólo tuvieron una sesión). En esos años, Pablo fue el mejor orador de la FUA. El PC, en 1970, había escindido la FUA (creando la llamada "FUA La Plata", con su exclusiva y única participación) porque no tenía programa, ni política, ni huevos, para bancarse los debates de la FUA, y porque quería meter un aparato estudiantil propio en el ENA (Encuentro Nacional de los Argentinos, un engendro político anticlasista). Los congresos de la FUA (llamada "FUA Córdoba", un buen nombre) se hacían con barras enormes, el barullo era constante, a muchas intervenciones nadie les daba bola, pero cuando Pablo hablaba se hacía siempre el silencio. Que Pablo fuese el mejor orador de la FUA se lo escuché decir a delegados radicales, reformistas, peronistas, maoístas y hasta a foquistas (que nos odiaban, por nuestra crítica abierta al aventurerismosubstitucionismo militarista). Hasta los estalinistas (PCA), la secta más infame, lo reconocían. "Habla bien", decían. "Es la línea política", decíamos nosotros. Eran las dos cosas, y algo más. Los congresos estudiantiles duraban días, las intervenciones duraban entre cinco y diez minutos, en los que Pablo conseguía referirse a los problemas tácticos inmediatos, a los problemas políticos generales y hasta a los problemas teórico-programáticos. Llegaba a las alturas de la filosofía política, para bajar de inmediato a las luchas de la semana que viene. Nadie lo hacía así, despertaba admiración, no "hablaba mejor", era supe

253


Anexo

perior. Muchos de esos delegados fueron después diputados, senadores y hasta gobernadores. No Pablo, y no, como se ve, porque le faltaran condiciones. Durante esos años, en la principal tribuna política del país, el Cordobazo, el Mendozazo, el Tucumanazo, el Rosariazo, el clasismo, la revolución socialista, hablaron por la boca de Pablo. Los "oradores profesionales" de la FUA, algunos con más de una década de experiencia en la función, adoptaban en general una postura de esfinges misteriosas de sus sectas. Pablo circulaba por los pasillos de los congresos tranquilo y risueño, comía sándwiches de mortadela con todos, siempre bromeando y divirtiéndose con sus compañeros y también con sus adversarios. Pablo era el militante anti-secta por excelencia. Su sola presencia jovial y extrovertida destruía la caricatura legendaria del trotskista solitario, siempre con cara de enojado y de prisión de vientre, promotor de escisiones, que sólo salía de su cápsula para putear a todo el mundo (inclusive en su partido o partidito) por todos los motivos y desviaciones posibles, por el simple hecho de existir, una versión laica del cura o rabino lavador del pecado original. Pablo era el comunista del Manifiesto, aquel que "en todas fases (y circunstancias) representa siempre los intereses generales do movimiento". Pablo podía ser muy duro y estricto (y lo era) en congresos y reuniones internas, pero dejaba esa dureza en la puerta del recinto, o en el límite temporal de la reunión, y nunca le daba un tono personal. Pablo no era sólo el "dirigente de las grandes ocasiones", o de los grandes eventos. Estaba en el día a día de la actividad, en todos los frentes posibles, en todas las tareas. En 1973, bajo la hegemonía aplastante de la JP en las universidades porteñas (no en el interior), después de la victoria electoral del peronismo, algunas asambleas de facultad de la UBA habían llegado a prohibir el uso de la palabra (¡en asambleas!) a la TERS-UJS, debido a nuestras críticas y posición independiente frente al gobierno peronista (frente al que toda la izquierda, "trotskista" o guerrillera incluida, había sacrificado su independencia política). En las asambleas en que la UJS conseguía hablar, la JP porteña respondía con el edificante coro de "Dale Boca"... En una elección de centro, la JP rasgó y arrancó uno de los cartelones (que todos usaban) en papel velado, con textos en marcador, de la UJS, que criticaba al gobierno. Pablo llegó al lugar del hecho, e inme

254


Los 50 años del Partido Obrero

mediatamente armó un mini acto de protesta con las personas que allí estaban. Se juntó un público, con gran mayoría de la JP y de "montos" reales o verbales (estos, los peores, eran una plaga). Pablo exigió que la JP remendara el cartel de la UJS y lo volviera a colocar en su lugar, lo que despertó la reacción risueña de la mayoría de los presentes. Sin inmutarse, y frente a la mirada estupefacta de los peronistas de hora reciente, Pablo se dirigió a uno de los cartelones de la JP, lo rasgó y lo arrancó. Miró a los representantes de la "juventud maravillosa" con ojos desafiantes y sin palabras: éstos se limitaron a observar todo con la boca abierta, pese a su número harto superior. Pablo se retiró con los militantes de la UJS, en medio del silencio; una fuerza desconocida acababa de enfriar la fiesta camporista. En 1975, Pablo estaba en Córdoba, durante la huelga general de junio-julio. Su primer hija, Marina, nació en ese momento en Buenos Aires, noticia que llegó por teléfono (una de las pocas cosas que funcionaban) a mi casa, donde Pablo paraba. No había colectivos, ni ómnibus de larga distancia, ni estaciones de servicio, que funcionasen. De algún modo, llegamos a la salida de Córdoba por la Ruta 9, la del Arco, donde Pablo comenzó a "hacer dedo". Los autos hacían trechos cortos, no había nafta disponible (legalmente, al menos). En un día y medio, después de muchas etapas y "dedos", Pablo llegó a la Capital, para estar junto a su mujer (Alejandra Herrera) y su hija recién nacida, hoy destacada historiadora de la ciencia en Argentina. Pocas semanas después, Pablo ya estaba militando nuevamente en Córdoba, en las campañas electorales en las que íbamos a obtener nuestras primeras victorias en elecciones de centros universitarios (en Buenos Aires éramos, como máximo, segundos). En los últimos meses del año, en medio a una oleada represiva y de asesinatos a mansalva (de la Triple A o de los "Libertadores de América" de Luciano Benjamín Menéndez), el cierre de la universidad por el interventor de la UNC (un tal Menso) nos impidió obtener esas victorias, algunas (Arquitectura) ya descontadas hasta por los diarios. Con la UJS organizamos, a partir de una asamblea general de la FAU, la última marcha callejera en Córdoba antes de la dictadura militar (las otras tendencias se habían "mandado a guardar") en protesta contra el cierre de facultades, con pocos detenidos por lo sorpresiva (la gente nos miraba boquiabierta cuando desfilábamos en las calles del centro). Poco antes de eso, hubo el

255


Anexo

el cortejo que llevó los restos mortales de Agustín Tosco desde el club Redes Cordobesas, que fue ametrallado por los paramilitares en el cementerio de San Jerónimo. Después vino la dictadura militar. Me tuve que rajar de Córdoba, e ir a Buenos Aires: toda persona llamada "Coggiola" (un apellido poco común, y ciertamente bastante notable) era detenida en los controles militares en los puentes cordobeses. Yo estaba jurídicamente en libertad condicional, después de una encanada más larga en 1974: "porte de arma de guerra", era la carátula del proceso, después del allanamiento y clausura del local de Política Obrera (en la calle Rondeau 633, cerca de la terminal de ómnibus), de que yo era el apoderado legal en Córdoba, y también el que alquilaba el local. Instalada la dictadura, mi hermano, Rodolfo, fue secuestrado y torturado en Córdoba (fue liberado). Gracias al estado de sitio decretado por el "demócrata" Ítalo Luder en 1975 (continuado por la dictadura militar), mi causa permaneció abierta hasta... 1984. Años después me enteré de que, también, había sido expulsado de la UNC por el interventor militar. En Buenos Aires, en los días iniciales de la dictadura, Pablo se conmovió al verme dormir en el piso de la piecita que me sirvió de refugio provisorio: me consiguió un colchón. En esos meses bravos de 1976 hacíamos cosas, las posibles, en Buenos Aires. Intentábamos organizar la resistencia juvenil a la dictadura asesina. El periódico "Política Obrera" pasó a ser publicado clandestinamente, como Adelante y luego como Tribuna, para después retomar su nombre original, hasta el número 336. Con Pablo, hacíamos la revista de la UJS, Juventud Revolucionaria, que circulaba de modo clandestino, modestamente mimeografiada. Nos encontrábamos en un barcito en el subsuelo del GEBA, en el centro (calle Bartolomé Mitre o Cangallo), para ver, escribir y corregir los artículos. Publicamos una poesía del español Marcos Ana, sobre los sufrimientos de las madres que visitaban a sus hijos presos en las cárceles, después de la guerra civil española. Lo comparamos con los sufrimientos de las madres argentinas en situación semejante. Las desapariciones ya eran conocidas, la palabra "desaparecidos", sin embargo, no era todavía corriente. Escribimos en la revista que las madres y parientes de presos y "detenidos ilegales" argentinos se podrían organizar y abrir un frente de lucha decisivo contra la dictadura militar. Mediados de 1976: todavía no

256


Los 50 años del Partido Obrero

no existían las "Madres de Plaza de Mayo" ni la Comisión de Parientes de Detenidos y Desaparecidos. Lo escribimos y después, con Catalina Guagnini y otras madres, también lo hicimos. Me fui del país casi un año después. A Pablo lo secuestraron en 1977, y lo sometieron a torturas atroces. "Era boleta", pero lo salvó la movilización de sus próximos, y una fuerte e inmediata movilización internacional, que ya ha sido descripta. Estuvo "detenido" (secuestrado) en el campo de exterminio llamado "El Atlético". La presión internacional sobre embajadas argentinas y personalidades (Francia, Brasil, España) fue decisiva para salvarlo. Agrego un datito más: el telefonema de David Owen, ministro de Exteriores de Inglaterra (del gobierno Callaghan, laborista, antes de la Thatcher) a su embajada en Buenos Aires, para que interfiriese por Pablo por orden (sic) de Betty Hamilton, histórica militante trotskista inglesa (casi 90 años y peluca), que había reclutado a Owen, en 1960, para el Partido Laborista. Lo sé porque estaba allí. El peso que eso pudo haber tenido en la liberación de Pablo, no lo sé. Lionel Jospin, diputado socialista francés, después primer ministro, también se movió en el mismo sentido. Pablo fue liberado del campo de la muerte en mal estado y se fue al Brasil con su familia (dos hijos ya, Marina y Andrés, este nacido en 1976, en plena dictadura, hoy físico y matemático brillante). Sobre su experiencia de la tortura siempre fue bastante circunspecto. Hablamos, sin embargo, sobre eso. Fue excepcionalmente valiente, como ya consta, lo que no significa la idiotez de que no tuviera, de que no hubiera tenido, miedo. Pensó que se moría a los 27 años, y tuvo miedo. La valentía no consiste en ser un inconsciente, sino en enfrentar el dolor físico y el propio miedo a la muerte, en enfrentar al enemigo y enfrentarse a sí mismo. Pablo enfrentó los dos, y los venció. Llegó a decir "quiero vivir" a sus torturadores, y no se permitió más. La tortura le dejó secuelas físicas por un buen período de tiempo. Años después, en 2009, como se sabe, declaró en los procesos judiciales abiertos contra sus torturadores, denunciando públicamente no sólo a ellos sino también al conjunto del régimen político y social que engendró la peor monstruosidad de la historia argentina: "El pasado jueves 13, Pablo Rieznik declaró en el juicio contra la cúpula del I Cuerpo de Ejército durante la dictadura. Lo hizo para confirmar la presencia en el campo "El Atlético" de Juan Carlos Higa, militante, perio

257


Anexo

riodista y poeta que compartió con Pablo el cautiverio en las mazmorras de los Videla y Cía. Más que una declaración, fue un alegato que puso de relieve no sólo la naturaleza del aquel encuentro pero, por sobre todo, las limitaciones del propio juicio. Pablo estaba convocado como "testigo" del eventual secuestro de Higa que la causa imputa a los capos del Ejército, pero no en su calidad, también él, de secuestrado, como si pudiera dar un testimonio desde la ajenidad. Yo no sólo "vi a Higa, como se afirma en el requerimiento para mi presencia ante este tribunal", señaló Pablo de entrada. "Lo que vengo a testimoniar es el fugaz encuentro de dos compañeros que trataban de alentarse mutuamente, intercambiando sus nombres, la identidad que los desaparecedores no habían podido borrar con su tormentos. Fue un acto de resistencia y, como tal, un símbolo más de la lucha de una generación entera de la época: la que había emergido en las facultades y en los colegios, en los barrios y en los lugares de trabajo, bajo el impulso de un acontecimiento que entonces nos marcó a todos", dijo Rieznik al referirse al levantamiento obrero y popular del Cordobazo de 1969. "¿Cómo testimoniar mi encuentro con Higa si no es en las condiciones concretas de una historia que lanzó en masa a la juventud a la lucha, a la pelea por la libertad, por la democracia, por una sociedad de hombres y mujeres iguales, sin explotados ni explotadores? Sin esta historia, no tiene sentido el encuentro de esos dos muchachos que buscaron el aliento mutuo en las peores condiciones. Ni él ni yo estábamos allí por casualidad", señaló Rieznik, quien dio cuenta de su lucha anterior en la Tendencia Estudiantil Socialista Revolucionaria, agrupación estudiantil de Política Obrera, de su participación en la dirección de la Federación Universitaria Argentina, de su convocatoria en tal condición al Congreso de la Unión de Estudiantes de Francia (Unef) en 1973. La misma Unef que se movilizó a la Embajada Argentina para reclamar su aparición con vida, no bien supo del secuestro y que contribuyó de esta manera, como planteó Rieznik a los jueces, a que su testimonio fuera posible hoy. Y concluyó: "estoy relatando entonces la historia de un genocidio, el intento de aplastar a una generación entera. Fue la tentativa de liquidar ese proceso de radicalización que explotó en la Córdoba insurgente de fines de los ‘60, una vez que, más tarde, el peronismo en el poder se mostró incapaz de contenerla, sea mediante los métodos de la cooptación, sea con los métodos también de la guerra ci

258


Los 50 años del Partido Obrero

civil que desató en los años 74 y 75, durante la presidencia de Isabel Perón". "Me impuse el deber moral de contar este pequeño gran encuentro y de hacerlo como homenaje: 32 años después, tengo la posibilidad de dejarlo asentado en un proceso. Un homenaje a todos los Higa, a todos los compañeros. Que sepan, como quizá lo hayan intuido en los peores momentos, que nuestra generación está también aquí, que quienes eran los reyes de la vida y de la muerte están del otro lado como corderos negando los hechos. Que aquí estamos aún para denunciar que 32 años después no hay prácticamente ningún genocida condenado, mientras los juicios se arrastran penosamente en un territorio que linda con la impunidad, un juicio definitivo sobre nuestro régimen constitucional". Los hijos de Pablo y los compañeros presentes saludamos el final de su testimonio con un aplauso, que motivó que el presidente del tribunal "nos recordara" que "tales expresiones" estaban prohibidas en el recinto y amenazara con desalojar la sala (este tribunal, el TOF N° 5, no sólo impide el ingreso de cámaras, sino también hasta la presencia de símbolos o distintivos de lucha como el pañuelo blanco de Madres). En Brasil, donde vivió por seis años, Pablo se repuso físicamente y se reintegró rápidamente a la actividad política. Ante la escisión del Corci (Comité de Organización por la Reconstrucción de la IV Internacional) participó de la lucha política brasileña que llevó a la formación de "Causa Operaria" (Organización Cuarta Internacional), que participó desde el inicio en el PT (Partido de los Trabajadores) como corriente revolucionaria diferenciada, hasta ser excluida del mismo en 1990. Viajó al Perú, donde reclutó en Lima a una organización (Comité por el POR) que participó, junto a PO y al POR boliviano, en la creación de la Tendencia Cuarto-Internacionalista (TCI). En medio de esa lucha política internacional, Pablo redactó un documento político decisivo, si no el más importante, firmado con su histórico nombre de guerra de "Aníbal": la "Respuesta a Just" (Stéphane Just), un extenso texto de 1979 (que debería urgentemente ser reeditado, junto con otros) en el que, además de pulverizar políticamente a la corriente llamada "lambertista", replanteó y desarrolló cuestiones básicas del programa revolucionario internacional a la luz la experiencia histórica de las últimas décadas. El texto, brillante, fue publicado y circuló en Argentina como una de las bases político-ideológicas ha

259


Anexo

hacia el futuro Partido Obrero. Lo publicamos también en Paris, lo divulgamos donde pudimos en toda Europa (dudo, lamentablemente, que algún trotskista europeo, divididos entre dogmáticos sectarios obtusos y oportunistas de todo pelaje, siempre en medio a querellas de secta, haya comprendido siquiera una única línea). En Brasil, Pablo completó sus estudios en economía en la PUC (Universidad Católica de San Pablo), los activistas de los años 70 difícilmente concluían sus carreras en Argentina. Al poco tiempo de recibido, pasó a ser profesor concursado de esa misma institución, durante breve tiempo, hasta su retorno a la Argentina, en 1983. El salario que le permitió mantener (modestamente) a su familia, que fue incrementada en Brasil por un tercer hijo (Martin) provino esencialmente de su empleo como investigador en el Cebrap (Centro Brasileño de Análisis y Planeamiento) donde creó y animó el "Grupo de análisis de la coyuntura económica". Por ese grupo de trabajo pasaron, y aprendieron con Pablo, varias figuras brasileñas después públicas: Eduardo Modiano (futuro presidente del Banco de Desarrollo del Brasil, BNDES), Antonio Kandir (que dio su nombre a la ley que establece la distribución de uno de los principales impuestos federales entre la Unión y los Estados brasileños), Gesner de Oliveira (durante años presidente del Consejo Administrativo de Defensa Económica-Cade, del Brasil) y otros. Publicó artículos en la Folha de Sao Paulo y en revistas especializadas. Le sobraban talento y formación para hacer carrera como economista, del sector público o privado, pero continuó su carrera militante, e inició una carrera en la docencia e investigación universitaria. Su modesta casa paulistana en la calle Cardeal Arcoverde, donde fui recibido y me alojé al llegar al Brasil (fines de 1981-inicios de 1982), que ya abrigaba una familia numerosa, era también local de alojamiento y punto de reunión de los militantes y dirigentes de PO que venían de Argentina y aquellos que se encontraban exilados en Brasil, como Jorge Altamira, Ismael Bermúdez, Pablo Ferrari y otros. Se comía lo que se podía y se dormía donde era posible. Durante la guerra de las Malvinas, Pablo militó en el "Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino", compuesto básicamente por exilados argentinos, que encabezó una fuerte agitación política (contra la agresión angloyanqui y contra la dictadura militar de Galtieri) en la capital paulista, incluyendo solicitadas en los diarios y un acto público en la "Praça da Sé", frente a la

260


Los 50 años del Partido Obrero

la catedral. Escribió en Brasil su primer libro ("Endeudamiento externo y crisis mundial") que fue publicado en la segunda mitad de los años 1980 por el Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), en Buenos Aires. Como su propio título lo indica, el libro se adelantó a su época, y es hasta el presente una referencia sobre el tema. Pablo, capaz de los más grandes esfuerzos intelectuales, físicos y políticos, era también capaz, crónicamente distraído, de complicarse con las cosas más banales del día a día. No lo puedo criticar por eso (una vez olvidé las llaves de mi casa dentro de la heladera de la suya). Recuerdo una ocasión en que una lluvia torrencial derribó parte del techo de su casa, lo que para Pablo planteaba problemas equivalentes a la cuadratura del círculo. Finalmente envió un telegrama a la inmobiliaria a la que alquilaba, exigiendo que resolvieran el problema arreglando el techo. La inmobiliaria respondió positivamente; Pablo, contento y aliviado, como niño con juguete nuevo, mostraba el telegrama (o carta) de la inmobiliaria a todos los que conocía, explicándolo como si fuera equivalente a la victoria griega sobre los persas en las Termópilas. Si alguien le hablaba de sus méritos políticos o literarios, al contrario, se hacía el distraído. Derribada la dictadura, Pablo volvió a la Argentina, a Buenos Aires, transformándose en un puntal en la construcción del Partido Obrero. Se empleó provisoriamente como bancario y luchó por un puesto de docente en la Universidad de Buenos Aires, hizo varios concursos (fue inclusive reprobado en uno, por una banca presidida por Enrique Tandeter ¡debido a su "currículum poco académico"!), hasta finalmente conseguirlo, venciendo el concurso para Profesor Titular de Economía en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la que enseñó e investigó durante tres décadas. En la nueva etapa política argentina, Pablo fue nuevamente un militante de vanguardia. Todos recuerdan su intervención en un programa de TV, al inicio de la "democracia" restaurada, en nombre del PO, cuando todos los políticos presentes se dirigían con respeto a Osvaldo Cacciatore -el brigadero-chorro-asesino que gobernó Buenos Aires entre 1976 y 1982-, candidato a cualquier cosa por el partido del Chancho Alsogaray, mientras Pablo lo denunció como un agente del genocidio militar y lo calificó en su propia cara de "rata de albañal", lo que provocó la retirada voluntaria y silenciosa del ex intendente, con el rabo en

261


Anexo

entre las piernas. Contra los "demócratas" oportunistas y cagones, que sólo querían prenderse de los presupuestos estatales y abrir líneas de negocios, Pablo salvó públicamente la honra de la democracia argentina, lo que ya le valdría una mención en la historia. Sería necesario transcribir y reproducir integralmente su intervención en esa ocasión. Pablo fue candidato a diputado, a senador (¡proponiendo la extinción del Senado!) y hasta a vicepresidente del país, por el PO. Su popularidad superaba los porcentajes electorales. El partido se lo reconocía: en un congreso nacional del PO, Pablo fue el miembro más votado en la elección del Comité Central, el único con votación unánime, superando por un voto a Jorge Altamira. Como militante sindical clasista, participó de la creación de la gremial docente (AGD-UBA) y de la refundación del sindicato nacional docente universitario (Conadu). Y tuvo tiempo para tener dos hijos más (Julián y Tomás) con su nueva compañera, María. Hacia el final del gobierno de Alfonsín, cuando terminaba mayo de 1989, la hiperinflación destruía la moneda y la vida del pueblo argentino. En el Gran Buenos Aires se producían saqueos a los supermercados. Los banqueros y capitalistas fugaban miles de millones y organizaban conscientemente el caos económico. En lugar de denunciar a los responsables del caos, Alfonsín atacó a la izquierda: "Treinta trotskistas no me van a torcer el brazo". Comenzó entonces una campaña política para responsabilizar al PO por los saqueos. La campaña oficial era un montaje puro para criminalizar a la izquierda revolucionaria. El Partido Obrero venía de realizar una gran campaña electoral, en la que había denunciado la complicidad del gobierno con los vaciadores del país. La repercusión de la campaña del PO fue impresionante. La dirección del PO fue detenida en la Casa Rosada, cuando concurría para interpelar al presidente Alfonsín acerca de la campaña de calumnias de su gobierno a través del Ministerio del Interior. Una vigorosa campaña nacional e internacional los rescató rápidamente de su detención Al lado de su destacada actividad política en Argentina, Pablo no dejó de ser, tampoco, un militante internacionalista, que ya había militado en Francia (en su primera juventud) y en Brasil. Volvió a realizar intervenciones políticas, conferencias o participaciones en congresos políticos, en Uruguay y Brasil. Representó al PO en el Foro de San Pablo, exigiendo la expulsión del partido burgués boliviano (el MBL) que parti

262


Los 50 años del Partido Obrero

ticipaba del Foro y de un gobierno de su país que había decretado el estado de sitio y encarcelado a centenas de dirigentes obreros; una intervención histórica, que también hay que rescatar y republicar, que concluyó en una moción de orden que tuvo el apoyo de diez organizaciones y partidos políticos, incluido el PC paraguayo, el último de los partidos presentes que había salido de la clandestinidad dictatorial. Participó de las reuniones que condujeron a la fundación de la CRCI (Coordinación por la Refundación de la IV Internacional), y en reuniones de la propia CRCI, representando al PO. En una reunión internacionalista que organizamos en 1998 en Brasil, con la presencia de diversas organizaciones, incluido el movimiento de los campesinos sin tierra (MST), sus ideas y su oratoria (en portugués) llamaron la atención de los dirigentes nacionales del MST que estaban presentes, José Rainha y Gilmar Mauro, al punto que lo llevaron para que hablase cuanto quisiese en una importante ocupación de tierra que se realizaba en una localidad vecina. Pablo explicó la crisis capitalista mundial a los campesinos brasileños que, en ese momento, eran la vanguardia de la lucha de clases continental. Y continuó escribiendo. Cada vez más. Muchos artículos. Varios de ellos fueron reunidos después en libros, que son recopilaciones. Pero también escribió libros, esto es, textos con aliento y extensión de libros que, en sus líneas generales, ya estaban completos en su cabeza antes de que escribiera la primera línea. Ideas que, por su tamaño o extensión, sólo podían ser expresadas en libros. Estos libros -"Las formas del trabajo en la Historia", "El mundo no empezó en el 4004 antes de Cristo -Marx, Darwin y la ciencia moderna", "Un mundo maravilloso. Capitalismo y socialismo en la escena contemporánea", "La pereza y la celebración de lo humano", "La Revolución Rusa en el siglo XXI", para nombrar los principales- pueden parecer vulgarizaciones, con toda la connotación peyorativa asociada a la palabra "vulgar". Pero no lo son, o mejor, no son sólo eso (la vulgarización de lo bueno es un arte de los más nobles, por otro lado). Académicamente, acabó por ser respetado, aunque lo suyo nada tenía de una carrera académica convencional. Publicó una revista, Hic Rhodus, que es de lo mejor que se produjo (y produce) en la academia argentina, con un criterio amplio y mano bien firme. Los que le reprocharon su carácter "no académico", académicamente, no le llegaba

263


Anexo

ban a los talones. Con un bagaje intelectual que le venía de los tiempos del Nacional Buenos Aires (a cada rato se acordaba de las lecciones de química o física) y de lecturas febriles, poco sistemáticas (así son las lecturas de los militantes, en general) a lo largo de años, Pablo se rehusaba a encerrarse en los límites académicos de la "especialidad". Era marxista, claro, pero completamente abierto, no en el vulgar sentido del término (esto es, inconsistente). "Pablo se sorprendía", como apuntó correctamente Lucas Poy. Y en eso consistía su ortodoxia. Ya enfermo, continuaba a leer vorazmente, y comentaba todo lo que leía, lo que descubría, queriendo escuchar opiniones. No tiraba la teoría por la borda en nombre de la "novedad", como hacen no pocos académicos en busca de un nicho exclusivo (en general, una pobre imitación), ni quería "adaptar" el marxismo a la manera revisionista (sería mejor decir ignorante): buscaba construir teóricamente a partir del legado de la teoría marxista y de los debates económicos, históricos, antropológicos, filosóficos y científicos -de las ciencias exactas- contemporáneos (sí, todo eso). Sus libros están ahí para probarlo, no es cuestión de discutirlos ahora en el detalle, pero continuarán a ser leídos por años y años. Sin decirlo ni pensarlo, se había propuesto la tarea de un titán. Sobre su última aparición pública en Brasil, dejo la palabra a Hernán Gurián: "El 9 de octubre de 2013 tuve la oportunidad de participar en un seminario internacional en la Universidad de São Paulo organizado por Osvaldo Coggiola. En la mesa sobre la "crisis internacional del capitalismo" expuso Pablo Rieznik. Allí fui testigo de algo que siempre fue normal para los que conocimos a Pablo en su actividad intelectual y militante, un auditorio totalmente cautivado por sus brillantes y eruditas intervenciones. Los cientos de estudiantes y militantes revolucionarios brasileros que seguían la exposición de Pablo aquella noche, y en un portugués perfecto, parecían hipnotizados bajo el influjo y la impronta de este enorme pensador marxista. Todos comprendieron inmediatamente que se encontraban frente a un fuera de serie y supieron disfrutarlo en aquella gran jornada". En sus últimos días, ya a sabiendas del fin próximo, continuaba a escribir, privándose del sueño. Leía sobre el cáncer, y buscaba su significado más allá de la destrucción física. Y escribió hasta reflexiones sobre la vida y la muerte, donde no falta la política. Esto también hay que

264


Los 50 años del Partido Obrero

Que publicarlo. Hay que reunir lo que Pablo escribió que no está en libro, las mejores fotografías, y publicar todo. Pablo vivió intensamente, en épocas revolucionarias y en épocas sombrías, fue hasta el fondo en todo lo que hizo, y esto lo consumió físicamente, provocándole una muerte prematura, cuando todavía le quedaba mucho por decir y hacer. ¿Puedo osar decir que fue esto lo que sucedió con muchos otros de su generación, la generación argentina que más vidas dio por la revolución, en formas de muerte directamente violentas (como las que Pablo vio cara a cara) o "menos violentas"? No para pedir compasión, pero, por favor, sáquense el sombrero, que aquí pasa uno que no vivió al divino botón (sería mejor decir al pedo). Conocí a varios que murieron de infarto poco después de salir del chupadero, cuando "lo peor" ya había pasado. No cuentan, claro, entre los muertos de la dictadura. Y, sobre este asunto, mejor parar por aquí. Pablo fue militante de vanguardia, en Argentina y en el exterior, fue un tribuno revolucionario de los mejores de nuestra historia, bancó la prisión y la tortura, bancó el exilio, publicó una decena de libros, escribió centenas de artículos, publicó y editó revistas, dio clases por más de treinta años, dio conferencias y participó en congresos académicos y políticos en más de diez países, siempre inquietando o conmoviendo a su público (Pablo hablaba igual en cualquier tipo de congreso, reunión o simposio), investigó y suscitó investigaciones, fue el mejor amigo de sus amigos; como no podía dejar de ser, pasó por crisis matrimoniales semejantes a la guerra de Troya, y tuvo tiempo para criar cinco hijos: para hacer todo lo que hizo, en una vida relativamente corta, harían falta unas diez personas, y no sería lo mismo. ¿Quién, hoy, puede mostrar una hoja de servicios semejante? Nadie. Repito: nadie. Hasta siempre, querido Pablo, hasta la victoria siempre, Aníbal, que un día, no lejano, la Argentina y el mundo finalmente te merezcan. Esto no es una nota necrológica. Es la celebración de una vida. De una que, como pocas, quiso ser con todas las otras. Si fuera una nota necrológica, comenzaría convencionalmente por un epígrafe citado de algún poeta (a Pablo no le gustaba mucho la poesía, aunque digería a Antonio Machado y Dylan Thomas). A Pablo, todos los poetas le quedaban chicos. Que se sepa. Osvaldo Coggiola

265




Lautaro Digestani


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.