BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Desarrollo de competencias lingüísticas Docente Titular: Antonio Jasso Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores Componentes del lenguaje Los componentes del lenguaje toman una gran importancia y se encuentran presente en la vida de cada ser humano desde su nacimiento comenzando con el componente fonológico, desde los primeros llantos del niño hasta la búsqueda de las primeras palabras para que de ahí vaya la búsqueda del significado y de ahí poco a poco comience el proceso de comprensión de los componentes del lenguaje tales como el gramema, lexema, morfema, etc. Posteriormente comienza la comprensión del uso que se le da al lenguaje, de manera oral principalmente tomando como referencia al filósofo británico J.L. Austin que menciona el uso de tres dimensiones al momento del habla: el acto locutivo que es el emitir el enunciado, el acto ilocutivo que es realizar una función por medio del habla y un acto perlocutivo que es la reacción que provoca al momento de la emisión del mensaje.
Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Emilia Ferreiro y Ana Teverosky La escritura en el niño se divide en cinco niveles siendo el primer nivel, conocido como nivel pre-simbólico el más básico de todos, en el cual no reconoce el significado de la escritura y no distingue entre los dibujos y la escritura, el segundo nivel o nivel simbólico esta caracterizado porque los textos comienzan a tener un significado y al momento de escribir lo hace con grafías, siendo tres el número de grafías con el cual ya puede tratar de dar un sentido a lo escrito; en el nivel 3 o nivel lingüístico el niño descubre que existe una relación entre los sonidos y la palabra por lo cual divide la palabra en sílabas para darle un sonido a cada letra, el nivel 4 es donde el niño investiga la relación del nombre con la representación fonética de las letras y el nivel 5 o nivel alfabético es donde ya el niño puede darle un fonema a cada grafía.
ETAPAS DEL LENGUAJE Emilia Ferreiro De acuerdo con la autora, nos dice que el lenguaje escrito consta de 3 etapas principales: • Pre- fonética. Pre- silábica: no hay comprensión alfabética y no hay correspondencia entre grafema y fonema. • Fonética. Silábica: el niño detecta el sonido de las sílabas, en una palabra. Silábica- alfabética: el niño comienza por representar algunas sílabas de manera completa. Alfabética: el niño tiene la facilidad de detectar todos los sonidos de una palabra y representarlos adecuadamente. • Viso- fonética Ortográfica: el niño escribe respetando la escritura y sus excepciones. Emilia Ferreiro diferencia 5 niveles sucesivos de experiencias en la escritura. Nivel 1: La intención subjetiva no cumple con una función comunicativa, los niños tienen la idea de que su nombre crecerá cuando ellos crezcan, presentan la escritura a través de dibujos, combinan letras y números. Nivel 2: Ahora se deben utilizar mayor número de grafías y con trazos mayormente próximos a las letras. La escritura no es analizable en sus partes, sino más bien en su totalidad. Puede haber 2 tipos de recreaciones opuestas: tener un bloqueo y por otro lado no existe este bloqueo se puede ver que a través del modelo del nombre el niño es capaz de utilizar las letras conocidas para generar otra escritura. Nivel 3: Surge la hipótesis silábica, el niño intenta atribuir un valor sonoro a cada letra, la hipótesis aparece cuando el niño cuenta con la habilidad de reproducir formas gráficas similares a las letras o no. La coexistencia de formas fijas de escritura con la hipótesis silábica provoca conflictos cognitivos. Nivel 4: El niño trabaja con las hipótesis silábicas, alfabéticas, el conflicto le provoca contradicción entre la hipótesis silábica correspondiente con una sílaba y hipótesis de cantidad mínima de grafías y por el otro las formas gráficas propuestas por el adulto y su intento de lectura. El Niño llega a descubrir la relación de correspondencia entre fonemas y grafemas eliminando resabios silábicos del periodo anterior. El medio social debe proveer la atención que surja en el conflicto cognitivo. Nivel 5: Construye la escritura alfabética, y el niño otorga un fonema de cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.
LENGUA ORAL Y ESCRITA Emilia Ferreiro Nivel presilábico: el grafismo, también llamado garabateo es un proceso de lectura y escritura en donde el alumno tiende a dibujar de manera libre líneas y rayas, en el se reconocen tres etapas como: · Escritura con grafismos no convencionales: donde el niño hace grafismos no correspondientes al alfabeto, luego de un tiempo reconoce mediante textos que los grafismos y letras forman parte del alfabeto, es ahí donde se introducen textos, números y símbolos. · Escritura de control de cantidad: comienzan a codificar las grafías de acuerdo a la extensión de las palabras, ya que el niño adquiere la capacidad de identificar la cantidad de variables sonoras de sus grafías. · Estructura de control de variedad: descubren que todas las palabras se escriben de diferente manera, toman conciencia de la composición sonora variable de las palabras. Las palabras se realizan con símbolos, grafismos o simplemente dibujos y es de esa manera como se puede identificar la etapa presilábica. Nivel silábico: son capaces de escribir una letra, aunque no sea en el lugar correspondiente. Silábico- alfabético: se colocan las palabras por silabas. En este país de descubre de manera mas evidente como el niño va construyendo el conocimiento en su proceso de adquisición de la lengua escrita. Alfabético: La escritura se empieza a realizar con más perfección y los errores son mínimos. El método silábico se le adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va cambiando con las vocales formando sílabas y luego palabras. Ventajas: · Es un proceso de enseñanza- aprendizaje rápido. · Se inicia enseñando el sonido de las 5 vocales y luego el de las consonantes y sus respectivas combinaciones creando sílabas. · Luego de dominar el sonido de las sílabas simples se enseñan a él de las sílabas mixtas, inversa y compuestas. · Por último, se junta el sonido de las sílabas que proponen palabras para leerlas y escribirlas. Desventajas: · Es un proceso monótono y aburrido. · Solo se ejercita la capacidad memorística del alumno. · Carece de objetividad y funcionalidad. · El alumno decodifica el código escrito de forma mecánica si entender su significado. · Conlleva problemas de comprensión lectora · No es capaz de comunicarse eficazmente de manera oral y escrita.
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE Dra. Emilia Ferreiro Leer y escribir en tiempos atrás eran actividades profesionales, pero después de tiempo esto se dejó de considerar como una algo propio de ciertas personas y era necesario que todos o la mayoría supiera leer y escribir, se convirtió en una obligación para todas las personas. El leer y escribir ha pasado por muchos procesos que han ido haciendo diferente el hecho de su enseñanza, se ha planteado como una técnica que debe ser enseñada. Algo importante mencionado en el documento es que si el niño está involucrado con lectores antes de entrar a la escuela aprenderá fácilmente a escribir y leer que aquellos que no tienen contacto, esto es por el tipo de cultura que le transmiten aquellas personas y el interés que demuestran. Es muy importante el hecho de que el alumno se interese por algo que se convirtió en obligación para todos y que es necesario ya que en esta sociedad si no sabes leer o escribir te conviertes en una persona analfabeta (o iletrismo). La alfabetización es un derecho para todos y más en la actualidad, las distintas lenguas y los distintos sistemas de escritura son parte del patrimonio cultural. “Mi función como investigadora ha sido mostrar y demostrar que los niños PIENSAN a propósito de la escritura, y que su pensamiento tiene interés, coherencia, validez y extraordinario potencial educativo. Hay que escucharlos. Hay que ser capaces de escucharlos desde los primeros balbuceos escritos (simples garabatos, según algunos, contemporáneos de los primeros dibujos que realizan). “ menciona la autora NIVEL ALFABÉTICO Un fichero de actividades que permiten un avance y conocimiento en el nivel del alumno 1. Escribo lo que sé de ti: el niño debe registrar y redactar datos acerca de los miembros de la clase (ya se dé uno, de todos o del profesor), poco a poco durante el ciclo se va ampliando la información. 2. ¿Qué palabras puedo formar?: formar palabras con una determinada combinación de letras con las cuales puedan reflexionar acerca del aspecto sonoro. Por ejemplo, si se ponen las letras MAR el alumno deberá formar o escribir palabras con esas letras como: mar, martes, marciano (el punto es que incluya esas tres letras) 3. Acentuación: se pretende que los niños descubran las sílabas tónicas y usen códigos para representarlas. 4. Enlace de palabras: enlazar palabras diferentes a partir de la última letra de cada una de ellas. Cuando los niños piensan en palabras cuyas iniciales han sido determinadas reflexionan acerca de aspectos sonoros del sistema de escritura. además, descubren dirección convencional de la lecto-escritura (de arriba hacia abajo) 5. Las mayúsculas y su uso: se pretende que los alumnos conozcan un aspecto convencional del sistema de escritura: el uso de la mayúscula en la escritura de nombres propios, al iniciar un resto y a continuación de un pinto. En preescolar casi siempre es más este uso para el nombre. Así como las mencionadas anteriormente hay más de 20 fichas que permiten la enseñanza a los alumnos de la escritura, el conocimiento de las palabras, reconocimiento sonoro de las letras entre otros. Con diversas modificaciones estas actividades pueden ser usadas desde
preescolar hasta nivel secundaria (con actividades como: Los signos de puntuación, ficha nú.11) estas son conocimiento para ellos todo dependiendo del nivel de dificultad dado.
Síntesis: La enseñanza de la lengua escrita en los primeros grados: Comprender que la alfabetización está íntimamente ligada a la vida social, al contexto familiar comunicativo de cada persona donde cada quien vive una realidad comunicativa distinta. Emilia Ferreiro propone analizar los métodos de la enseñanza de la lectura y la escritura y con ello da una explicación teórica – pedagógica escritura son: 1. Fase simbólica: Los niños elaboran hipótesis de los nombres con relación al tamaño a través del garabateo y los dibujos con medidas y formas. 2. Fase pre silábica: El niño intenta combinar las formas de las letras. El niño intenta escribir. 3. Fase silábica: En esta fase el niño trabaja con sílabas y formulan hipótesis de cuántas sílabas debe tener la palabra. 4. Fase silábica alfabética: El niño incorpora el número mínimo de grafías y establece una relación entre sonido y grafía. Sus intentos de lectura son fallidos. 5. Fase alfabética: El niño es capaz de comprender cada uno de los caracteres de la escritura y conoce las letras de dos o más sílabas. A partir de los 5 años puede iniciar su proceso formal de lectoescritura.
Síntesis. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Se divide el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales: pre lingüística, lingüística. 1. Etapa pre lingüística. Denominada también como preverbal que comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco - fonatoria en la cual’ solo emite sonidos onomatopéyicos. En esta etapa la palabra debe acompañar al gesto y a las actividades madre – hijo. Esta etapa es determinante para el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño. Esta etapa siente subetapas •
•
Del nacimiento al mes y dos meses de edad. Desde que nace hasta el primer mes, la única expresión es el llanto. A partir del segundo mes el llanto se convierte en en una manifestación de su estado de bienestar. De tres a cuatro meses de edad. Al inicio del tercer mes el bebé produce vagidos, sonidos guturales y vocálicos que duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a veces, con arrullo o murmullo. A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. El bebé sabe distinguir, las entonaciones afectivas. A los tres meses produce redoblamiento de sílabas. De esa forma el niño va progresando y aumentando sus vocalizaciones, las mismas que ya son cercanas a la palabra y, como tal, van cargadas de intención comunicativa con la madre.
•
De los 5 a los 6 meses de edad. Realiza imitación de sonidos. Esto comienza en forma de autoimitaciones de los sonidos que el mismo niño produce (reacción circular). Más tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce. Las primeras emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente orden: /a/e/o/i/u/p/m/b/d/t/g/j/ De los siete a los ocho meses de edad. Inicia la autoafirmación, basó en los logros que tienen en su propio cuerpo y en los elementos del entorno. Los intercambios vocales con la madre tienen carácter de “protoconversación”. Pada a la modalidad del intercambio y reciprocidad en las interacciones. En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas como consonánticas y hasta sílabas y diptongos. De los nueve a los diez meses de edad. Su comunicación sigue siendo imitación. En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente intencionados y, por tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos accesorios del habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios, favoreciendo la vocalización articulada. De los once a los doce meses de edad. cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras. En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les atribuye el mismo significado. El niño se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto, sin que esto signifique que no comprenda, sino que su capacidad expresiva es todavía bien limitada.
•
•
•
2. Etapa lingüística Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación. •
•
•
De los doce a los catorce meses de edad. Durante el primer año de vida el niño ha ido estableciendo toda una red de comunicación gestual, vocal y verbal con la familia. Las primeras expresiones vocales eran simples sonidos con una significación únicamente expresiva. De esta forma el niño comienza con el desarrollo lexical, contando en su repertorio lingüístico 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.). Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica" (palabra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados. En este proceso, es conveniente que los adultos utilicen sustantivos, adjetivos y acciones que forman parte de la vida diaria del niño. De los quince a los dieciocho meses de edad. Dentro de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras, y cada vez demostrará mayor incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer identificar algo. A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza a hacer combinaciones de dos palabras. De los dieciocho a veinticuatro meses de edad. la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples. Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300 palabras. En sus expresiones suele
•
•
•
observarse, también, el inicio de la utilización de los pronombres personales. En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el predominio de la inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional. De los dos a los tres años de edad. A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras. Denominan este periodo como el de la competencia sintáctica. De los cuatro a los cinco años de edad. El niño empieza a utilizar los pronombres en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente. De los seis a los siete años de edad. A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto. Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiendo como un todo.