ESTACION RETIRO ESTACIÓN Estación Retiro construida por piezas en Inglaterra y armada aquí para servir al modelo agro exportador que tenía la Argentina. Al principio no era una terminal sino la primera estación intermedia del itinerario hacia San Fernando. La estación Retiro del ferrocarril Mitre es considerada el más refinado y sofisticado diseño que alcanzó la tipología antes de la Primera Guerra Mundial y la más importante estación de estilo eduardiano en el mundo. En el 2006 fue declarada Monumento Histórico nacional. Hasta mediados del siglo XIX todos los terrenos que hoy ocupa el ferrocarril estaban cubiertos por el Rio de la Plata. La orilla de este llegaba hasta la mitad de la ex plaza Británica, hoy Fuerza Aérea Argentina. De las tres estaciones ferroviarias que hoy existen la mas antigua es la de ferrocarril Buenos Aires al Pacifico, actual ferrocarril General San Martín, que fue construida en 1886 y cuyo edificio es de hierro y madera. La estación del ferrocarril Gral Belgrano fue construida en 1913 por los arquitectos Faure Dujarric y Robert Prentice, y se asemeja a el estilo Ingles y el francés. Corresponde a la antigua línea del ferrocarril Central Córdoba. La traza que compone actualmente el Belgrano Norte formó parte del Ferrocarril Central Córdoba Extensión a Buenos Aires, nombre que se le daba a la prolongación del Ferrocarril Central Córdoba desde Rosario, en la provincia de Santa Fe, hacia la Ciudad de Buenos Aires. El Ferrocarril Central Córdoba fue uno de los que luego pasó a formar parte del Ferrocarril General Belgrano. (FCGMB), llamado así en honor al prócer argentino Manuel Belgrano, es el más extenso de la red ferroviaria argentina. De trocha métrica, fue formado en 1949 para incorporar todos los ramales de trocha angosta operados por los Ferrocarriles del Estado al momento de estatizarse la red ferroviaria. Su línea principal parte desde la estación cabecera de Retiro Se dirige hacia el norte de Argentina, recorriendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Cumple un rol económico clave para la producción de las provincias del noroeste y noreste del país, puesto que permite transportarla hacia los principales centros de consumo y puertos. El tendido de la extensión a Buenos Aires se autorizó hasta la localidad de Boulogne en 1903 y en 1906 comenzaron las obras. En 1909 comenzaron a correr los primeros servicios, que partían de Rosario y llegaban hasta la terminal provisoria, la estación Villa Adelina, que debió su nombre a la nieta del gerente general del ferrocarril, Adelina Munro Drysdale. En el trayecto hacia Villa Adelina, los trenes paraban en las otras cuatro estaciones existentes al momento en el tramo que es hoy el Belgrano Norte: Villa Rosa, Del Viso, Los Polvorines y Don Torcuato. ESTACION RETIRO En 1912 se llegó a Retiro y comenzaron a funcionar servicios locales entre esa estación y Villa Rosa. Se inauguraron las estaciones Munro, llamada así por Duncan McKay Munro, y la parada Kilómetro 14, renombrada luego a Juan B. Justo. Entre esta última estación y Retiro las líneas de ferrocarril atraviesan la avenida Maipú, por lo que se construyó un puente a nivel de la calle de unos 15 metros de ancho. Este puente fue y es conocido como el Puente Saavedra. Muy pronto se inauguró en la zona de Puente Saavedra la parada Bosch o Kilómetro 12, que a principios de los años 1920 se pasó a llamar Aristóbulo del Valle. La actual estación Florida nació como parada, sin nombre alguno, aunque es posible que se llamara Kilómetro 16. Por 1913, al pavimentarse la calle San Martín, se instaló en las inmediaciones de la misma un galpón obrador de la empresa encargada de la obra, Narciso Agüero & Cía. Este galpón tenía un cartel con el nombre Agüero en grandes letras, lo que motivó que la parada se llamara Parada Agüero. En 1931 la estación Juan B. Justo fue renombrada M.M. Padilla para diferenciarla de la estación homónima del ramal Retiro Delta del Ferrocarril General Mitre, ubicada a pocas cuadras. En los años 1930 se creó la Parada Kilómetro 18, para la que se propusieron distintos nombres, como el de Ader, Torre de Ader, Drysdale, La Tahona, etc. El asunto pasó a manos de la Academia Nacional de la Historia, la que sugirió el nombre de Carapachay, y así se la denominó a partir de 1946. En 1938, frente a los problemas financieros del Ferrocarril Central Córdoba, el Estado Nacional se hizo cargo de la empresa bajo la órbita de la empresa pública Ferrocarriles del Estado. En 1949 los ramales de trocha angosta operados por Ferrocarriles del Estado se incorporaron al nuevo Ferrocarril General Belgrano, suma de todas las líneas métricas existentes en el país al momento de ser estatizada la red ferroviaria. Fue operado desde entonces por Ferrocarriles Argentinos, que lo llamó Belgrano Norte para distinguirlo del Belgrano Sur...