RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE
24/7/07
17:04
Page 22
s le a s r e v s n a r t s a em La seguridad en los ámbitos escolares (Segunda Parte)
Los siniestros en las escuelas Cada año ocurren en las escuelas argentinas más de 4.500 siniestros laborales según los datos aportados por las ART. Una eficaz estrategia de prevención no solo protege a los trabajadores de la educación sino también a los estudiantes.
Estos datos oficiales pueden subestimar la verdadera magnitud del problema dado que algunas provincias no se han afiliado al sistema de riesgos del trabajo o reportan los siniestros con el resto de los empleados públicos sin discriminar los que pertenecen al sector educativo. Esto sugiere que los riesgos a los que está sometida la comunidad educativa son significativos. La siniestralidad en los establecimientos de enseñanza presenta algunas particularidades.
• En términos de gravedad las estadísticas indican que el 96 %
22
RED EDUCATIVA
de los siniestros son categorizados como leves. Esto implica que el 4% del total de accidentes (más o menos 200 al año) tienen consecuencias graves o mortales. • Según los datos revelados por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), los principales agentes causantes de siniestros dentro de los establecimientos educativos son los pisos y escaleras. Recordemos que la mayoría de los accidentes se generan por caídas a nivel, golpes contra objetos y esfuerzos físicos, por lo que las lesiones más comunes son las contusiones, torceduras y esguinces y heridas cortantes. • Los accidentes “in itinere”, también ocupan un espacio importante ya que muchos docentes trabajan en varios establecimientos. El múltiple empleo lleva a que el docente esté obligado a recorrer las distancias que separan a las escuelas con distintos medios de transporte, asumiendo los riesgos que esto implica.
Reiteramos que la prevención es doblemente rentable en el caso de las escuelas porque por un lado per mite cuidar la integridad psicofísica de docentes y no docentes y por otro lado, es una manera de garantizar que los niños y jóvenes tengan la posibilidad de formarse en un ambiente seguro. Adicionalmente, las escuelas constituyen un poderoso medio para introducir una cultura preventiva en la sociedad generando un compromiso de directivos, docentes y no docentes para desplegar acciones para que los alumnos se involucren activamente.
La UART realizó un conjunto de recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta para generar un ambiente seguro, adoptando medidas que se relacionan con la organización del establecimiento y no requieren nuevas inversiones y en otros casos requieren adecuaciones de infraestructura que involucran erogaciones cuya relación costo/
SEGURO O T N E I LECIM
ESTAB
beneficio lo justifica plenamente.
Para educar, nada mejor que “el ejemplo”, por ello las instalaciones y el entorno de la escuela deben responder a normas y criterios de seguridad con el objeto de minimizar los riesgos. Definimos como riesgos aquellas situaciones dentro de la escuela o en su entorno, que pueden romper el equilibrio entre el estado físico, mental y social de las personas. Esto se ve potenciado por la tensión mental que supone la enseñanza, la sobrecarga de horarios, el número excesivo de alumnos, la escasez de tiempo para el entretenimiento y el ocio, unido a la multiplicidad de papeles sociales que debe desempeñar. Para comenzar una actuación preventiva debemos:
• Detectar los riesgos. • Evaluar los riesgos • Establecer los controles adecuados.