REVISTA Nº 2 (53/70)

Page 1

RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 53

ed de servicios

II FERIA DEL LIBRO Y ARTESANIAS DEL VALLE DE LERMA Doce municipios salteños, entre ellos el de la capital provincial, participaron desde el 27 al 29 de junio en la localidad de Coronel Moldes de la II Feria del Libro y la Artesanía del Valle de Lerma, donde se expone todo el potencial literario de esta región, en el Colegio Puerta de Díaz: "Es un honor para los moldeños tener una actividad cultural que junte a escritores y artesanos", lo resumió al dejar inaugurado la actividad el intendente Carlos Lewis. Los municipios que integran el Valle de Lerma son, al norte, La Caldera y Vaqueros; al centro, Salta capital, y hacia el sur, están Cerrillos, La Merced, El Carril, Moldes, Guachipas y Chicoana, y hacia el oeste, Rosario de Lerma y Campo Quijano. Ajenos al Valle de Lerma, los municipios de San Carlos, Metán, Rosario de la Frontera, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande (estos dos últimos de la puna salteña) son los invitados especiales en esta segunda edición, ya que el año pasado fue el de Colonia Santa Rosa, que por su reconocida actividad citrícola, ornamentó los stands de la primera edición, con esas variedades frutales. Esta vez, La Merced, que tiene el mote de la Capital de las Flores, por mantener todo el año muy florida su plaza central, trajo desde sus viveros variedades de rosas y plantines para ornamentar la segunda edición.

Lo que generó expectativa fue el stand de San Carlos, donde los artesanos del Valle Calchaquí exhiben sus trabajos en barro cocido, desde una tinaja hasta figuras de campesinos que trabajan en los viñedos. Entre otras actividades, se destacó, la conferencia ofrecida por Juan Bedoian, el editor responsable de Ñ, la revista cultural de Clarín, sobre la importancia de las ferias de libros en el mundo.

El saber nos hará libres…

FERIA DEL LIBRO, LA RIOJA 2007

Con este lema, no poco interesante por cierto, la Feria del Libro 2007, “ha culminado con sumo éxito”, estas han sido las palabras de la Presidente de la Agencia Provincia de Cultura, la Sra. Hilda Aguirre de Soria. Como toda organización que involucra muchos detalles en marcha, la Feria del Libro se puede considerar como sujeta a mejoras. Pero lo cierto es que para quienes hemos podido disfrutarla, tanto sea como expositores o como visitantes, nos encontramos con armonía y elegancia, si consideramos que ha sido emplazada en la plaza central de la capital provincial y con estructuras portátiles. Visitada por gran cantidad de público, el objetivo de los organizadores se ha visto satisfecho, considerando que se ha logrado un auténtico espíritu de encuentro popular. A diario se han ofrecido Charlas, Conferencias, Talleres, Café Literario y Presentaciones diversas de acceso libre y gratuito para todo público, quienes han tenido la oportunidad de encontrarse con propuestas de todo tipo, sean estas culturales, literarias, pedagógicas, de interés general, etc. La visita de escuelas con sus niños, ha dado el marco de color y alegría al lugar, sumado al paseo familiar. Los stand, debidamente preparados para la ocasión han ofrecido cantidad y calidad de ofertas para el lector, capacitaciones y/o servicios. Ya se comienza a trabajar pensando en el 2008.

El Director de Cultura de Coronel Moldes, Angel Mario García declaró “Necesitamos abrir un camino hacia la cultura general. Que vengan titiriteros, que haya obras de teatro, formar un coro y una orquesta infanto juvenil. Eso es lo que hace falta. Tenemos que generar actividades culturales, crear espacios de lectura para los niños y adolescentes”. Del evento no estuvieron ajenas la Universidad Católica de Salta (UCS) y la Universidad Nacional de Salta (UNAS) que presentaron libros por ellas editados. Y durante la Feria ambas universidades, dictaron

talleres de orientación vocacional a los estudiantes del valle.

RED EDUCATIVA 53


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 54

Red de Servicios

FERIAS & CONGRESOS

II CONGRESO INTERNACIONAL EXTRAORDINARIO DE FILOSOFIA

El lunes 9 de Julio de 2.007, en la ciudad de San Juan, dio comienzo el II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía. Se extendió hasta el jueves 12 del mismo mes. Se desarrolló a veinte años de la celebración del Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía (1987-Córdoba-República Argentina). Tuvo la adhesión de la Universidad Nacional de San Juan, la Biblioteca del Congreso Nacional y la Biblioteca Nacional de la República Argentina. El Congreso se convocó con el objetivo de analizar y discutir el tema: El proyecto humano y su futuro: alternativas. Los idiomas oficiales fueron: el español, el portugués y el inglés. Se solicitó a cada universidad nacional la designación de un representante titular y un suplente para integrar el Comité Académico, el que fue coordinado por el Presidente y el Secretario del Comité Ejecutivo. Dicho Comité, contó con un Equipo de Apoyo formado por las siguientes coordinaciones: Actividades Académicas (conferencias, simposios, talleres, foros y ponencias); Administración (actas, resoluciones, circulares, inscripciones, acreditaciones, diplomas, protocolo, archivo); Economía y finanzas (cuenta bancaria, presupuestos, auspicios); Relaciones Institucionales; Unidad de Difusión; Organización de eventos; Publicaciones y Actividades complementarias. Participaron los miembros de los claustros de las universidades nacionales y privadas, miembros de centros de investigación, de institutos de enseñanza superior, centros y asociaciones filosóficas y aquellas personas que, sin reunir estas condiciones, acreditaron una efectiva dedicación al tema. Llegaron a la ciudad de San Juan unas 4000 personas, de las cuales la mitad eran extranjeros.A pesar del frío y la súbita nevada, los hoteles se ocuparon al ciento por ciento, debieron habilitarse camas en escuelas y estadios. Lo increíble fue que no era un evento deportivo el que se presentaba, tampoco un recital popular. Se iniciaba allí un encuentro de filósofos.

54

RED EDUCATIVA

Las palabras de bienvenida, estuvieron a cargo del vicegobernador de la Provincia. Se dictaron seis conferencias a cargo de especialistas invitados por la Presidencia, a sugerencia del Comité Académico. Las actividades del II Congreso comenzaron con tres mesas redondas simultáneas de los "Maestros de la filosofía": Rolando Gómez, Gustavo Ortiz, Roberto Rojo y Félix Schuster; Rubén Dri, Lucía Piossek Prebisch, Carlos Scanonne y Juan Carlos Gioja (que suplantó a Violeta Guyot, ausente por problemas de transporte); César Lorenzano, Ricardo Maliandi y Arturo Roig. "La filosofía tiene que ir en contra de la ideología, pues la ideología deforma la realidad", dijo el tucumano Roberto Rojo. Antes, el rector Kuchen había señalado que debía generarse un ámbito de reflexión, debate y formulación de ideas.

Por la tarde, el alemán Otfried Höffe ofreció una charla sobre las investigaciones cerebrales y la libertad de la voluntad. Su par italiano Evandro Agazzi habló sobre cuál es hoy el sentido de un "proyecto humano". "En cierto sentido no hay proyecto que no sea humano", dijo. "Los seres humanos son los únicos capaces de hacer proyectos". Y aún así, no todo proyecto es humano: "No lo es cuando no está en conformidad con la dignidad humana". Actividades más importantes que se llevaron acabo en el Congreso:

Mesa Redonda: El proyecto humano y su futuro; alternativas. A cargo de Maestros de la Filosofía Argentina, en tres espacios simultáneamente. Conferencia: ¿Cuál puede ser hoy el sentido de un “proyecto humano?. A cargo del Dr. Evandro Hagáis.


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 55

Conferencia: El pluralismo: una alternativa para un proyecto humano con futuro. A cargo del Dr. León Olivé Mesa Redonda: Guerra y paz: el poder subversivo de la democracia en el siglo XXI. Simposio de Ciencias Sociales: Igualdad y globalización. Mesa Redonda: Pensar el futuro desde el arte Mesa Redonda: El malestar en la ciudadanía y su problematización en la Ética contemporánea. Mesa Redonda: Pensar la educación del siglo XXI: ¿de la desigualdad a la utopía? Los niños tomaron la palabra en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes:

En la tarde de la tercer jornada, la actividad vespertina del II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía consistió en trabajar con alumnos de EGB 2 y 3 del Colegio Inglés, Saint Paúl, Excellence College, escuela Antonia Villascusa y estudiantes del Polimodal del Colegio Santa María participaron en los talleres de “Filosofía para niños”. Modalidad de las sesiones: Se organizaron debates entre los chicos, guiados por los coordinadores. Las discusiones giraron alrededor de un tema principal, al que se llegaba a través de un cuento que relataban los docentes: “las preguntas”, “el tiempo y el futuro” fueron los conceptos sobre los que intercambiaron sus verdades los alumnos de EGB 2; “los sentidos” fue

la temática entre los de EGB 3, mientras que estudiantes del Polimodal trataron aspectos relacionados con la realidad social. Los niños propusieron los tópicos que funcionaron como eje de los talleres, quienes con el correr de los minutos fueron ganándole a la timidez del inicio de las sesiones y terminaron participando con bastante motivación. “Intentamos que las temáticas surjan de la propia realidad de ellos y no de los coordinadores” aclaró Maxi López, profesor de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro. “Se intenta tener una relación sutil y cuidadosa con los chicos y con nuestros pensamientos” explicó López refiriéndose a los objetivos generales de los talleres. Walter Cohan, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, destacó que con los niños trabajan en hacer preguntas. Javier Andrés Gil, profesor de Filosofía en el Colegio Inglés resumió este encuentro como “una experiencia dadora de voz”, coincidiendo con los demás realizadores de este espacio en la idea de que se debe dar más importancia e incitar a que estos opinen y reflexionen sobre la realidad con una actitud filosófica.

Guillermina Esmoris Estudiante de Letras UNS

DESDE EL PROXIMO NUMERO “RED EDUCATIVA” PUBLICARÁ NOTAS RELACIONADAS CON ESTE TRABAJO REALIZADO EN SAN JUAN CON LOS NIÑOS Y LA FILOSOFIA Y CON UN PROYECTO SIMILAR, realizado en Jardines de Infantes de la Provincia de Buenos Aires.

RED EDUCATIVA 55


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 56

Red de Servicios

FERIAS & CONGRESOS

Áreas Temáticas:

Objetivos:

• Proporcionar un foro de encuentro y debate de carácter transdisciplinario y abierto a profesionales, usuarios y familias que desarrollan, trabajan o utilizan las ayudas técnicas, la computadora e Internet en el ámbito de la discapacidad y las Necesidades Educativas Especiales. • Conocer, compartir y difundir los paradigmas, metodologías, recursos educativos, avances tecnológicos, estrategias de intervención, investigaciones y proyectos que se han generado en los últimos años en este ámbito, tanto en el entorno educativo como familiar, laboral, de la salud, del ocio y tiempo libre. • Trabajar por el logro de un escenario en que un software y un hardware apropiados, junto a una metodología correcta, consigan que el uso de la computadora e Internet minimicen la brecha que generan las condiciones de discapacidad y pobreza. • Fomentar la cooperación y el intercambio entre América Latina y España a través de las nuevas tecnologías, sensibilizando a la sociedad sobre las ventajas que supone el espacio digital como lugar de encuentro e inclusión de las personas con discapacidad.

Destinatarios:

• Profesionales y estudiantes del ámbito de la educación, la salud y la informática • Empresas proveedoras de servicios y productos de la Sociedad de la Información y la Comunicación. • Personas con discapacidad y familiares.

56

RED EDUCATIVA

• Tecnología Educativa e integración curricular • Marco conceptual de la pedagogía mediada por tecnologías digitales y alumnos con necesidades educativas especiales. • Tecnología de apoyo (Assistive technology). • Tecnología para la Comunicación Aumentativa y Alternativa. • Apoyo de las Ayudas Técnicas y Tecnológicas para la inserción laboral. • Tecnología para el ocio y el tiempo libre. • E-inclusión: accesibilidad universal, usabilidad e igualdad de oportunidades. • Investigación, innovación y formación en tecnología. • Fundamentos filosóficos, antropológicos, sociológicos, políticos, relativos a la vinculación entre las TIC y las personas con la discapacidad. • Políticas educativas sobre tecnología y discapacidad. • Ergonomía y autonomía de las personas con discapacidad • La discapacidad como mercado emergente para el sector empresarial.

Talleres de informática:

Actividad de formación para un grupo de 30 personas. Tiene un carácter eminentemente práctico y se realiza en un ambiente abierto y flexible. Su duración es de 3 horas. La inscripción se cobra como un costo adicional a la general al congreso. Nota: Para participar en el taller la persona inscripta debe contar con una Notebook (computadora portátil) propia. Se permiten 2 personas por máquina. La organización facilita un CD con el software específico para cada Taller que pasa a ser propiedad de los inscriptos. Dado que las inscripciones a los talleres es muy limitada, las mismas deberán realizarse con antelación al inicio del Congreso. No se aceptarán inscripciones de participantes que no estén inscriptos en el congreso, por lo que aquellos que deseen participar en los Talleres deberán cumplimentar la inscripción al congreso.


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 57

Sábado, 18 de agosto, de

17 hs. a 20 hs. / Sala Garay "A"

1. Aplicaciones de software para personas con discapacidad motórica y/o intelectual. Roxana Castellano (consultora, Uruguay) y Antonio Sacco (docente desarrollador software, Argentina). CLAVES: Plurideficencia, Educación inclusiva, Tecnología de apoyo (Assistive technology), Aprendizaje cooperativo. SOFTWARE: Mirar y tocar, Mouse por Barrido, Adaptacions Word Mates, Kanghooru, Preparados, listos... switch, SenSwitcher, Switch to Click, Teclados en pantalla, Testeador de switches, Tocadiscos, Plaphoons. y/ Sala Garay "B". 2. Aumentativa.net: contenidos digitales para la comunicación aumentativa. Imilio Ivars, Manuel Gómez y Fco Javier Soto (DiverticTecnoneet, España). CLAVES: Sistemas de Comunicación Aumentativa, Generador de Materiales Multimedia, Contenidos Digitales.

SOFTWARE: Diccionario Pictográfico y Fotográfico, Generación Automática de Recursos, Herramienta multimedia Clic/Jclic

Sala Garay "C"

3. Mapas Conceptuales: de lo complejo a lo simple Maite Capra (Universidad Nacional, Costa Rica). CLAVES: Aprendizaje significativo, Mapeo como medio de representación mental, Redes de aprendizaje, Inclusión y trabajo colaborativo, Jerarquización de conceptos, Utilización de imágenes para representar el conocimiento, Aprendizaje dinámico, evaluación alternativa. SOFTWARE: CmapTool y el editor de mapas de Micromundos.

Comunicación Aumentativa y/o Alternativa, Manejo de dinero, pesos y centavos, Software de Apoyo, Intervención pedagógica, Habilidades básicas, Relaciones interpersonales. SOFTWARE: Plaphoons, Sopax, Hexamaze, Drawing for children, Colorea 4.0, Crucigen, Tribunal 10, Herramienta multimedia Clic.

Sala Garay "B"

Domingo, 19 de agosto, de

5. Cantaletras 2.0. Sistema de iniciación lectora. Ricardo Rosas (Universidad Católica, Chile) CLAVES: Dificultades de Aprendizaje, Discapacidad intelectual / deficiencia mental, Discapacidad visual, Dislexia, Trastornos del Espectro Autista, Plurideficiencia, Trastorno de lenguaje.e". SOFTWARE: Cantaletras 2.0.

4. Cómo hacer materiales interactivos para Educación Especial. Mª del Rosario Luna y Carolina Zetina (México). CLAVES: Discapacidad intelectual, Área lógico-matemática, Lenguaje,

6. Ceguera y deficiencia visual: estrategias y software. Rafael S. Montoya (Universidad Cádiz, España). CLAVES: Aprendizaje a lo largo de la vida, Capacidades, Tecnología de

17 hs. a 20 hs. / Sala Garay "A"

apoyo (Assistive technology), Inclusión social, educativa y laboral. SOFTWARE: Llegir, Síntesis de voz, Jaws, Xerraire, Microrobótica, Zoomtext, Navegador Web Hablado, Texto a MP3, Lectura de libros para invidentes.

Sala Garay "C"

Reservas Congreso CIIEE 2007: Contacto: Sra. Laura García

Rivadavia 2235, Tel. (0223) 493-0061 Nextel 128*9693* Mar del Plata / Argentina

reservas@ghmardelplata.com; http://www.ghmardelplata.com

RED EDUCATIVA 57


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 58

IX ENCUENTRO MUNDIAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y PRIMERA REUNIÓN MUNDIAL DE EXPERTOS EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL Mendoza 27, 28 y 29 de Setiembre DIRIGIDO: A Docentes y Directivos de Escuelas de Educación Especial y de Educación Común con prácticas en modelos integracionistas e inclusivos; Docentes y Alumnos Universitarios y de Institutos de Educación Superior; Funcionarios del área de educación, de los ámbitos provincial, nacional e internacional; Profesionales intervinientes en el área; Representantes de Asociaciones profesionales, laborales y científicas; representantes de ONG; familiares y demás interesados, en la temática de la Educación Especial. Así como también, a instituciones gubernamentales, no gubernamentales y del sector privado involucrados en la promoción y desarrollo del Deporte para Todos y Turismo Accesible. OBJETIVOS: • Abrir espacios de reflexión y discusión sobre temas relacionados con la calidad de vida de las personas con discapacidad. • Promover alternativas como resultado del debate científico, que conduzcan a la elaboración de programas emergentes en relación con la Educación Especial y la atención a la diversidad. • Impulsar propuestas que fortalezcan el intercambio nacional, regional e internacional. ESTRUCTURA Y DESARROLLO:

Conferencias Magistrales Serán impartidas por expertos nacionales e internacionales.

Panel de Expertos Con la participación de invitados especialistas en los diferentes temas. Pósters Referidos a experiencias educativas, avances de proyectos de investigación, desarrollos teóricos etc, expuestos durante el evento, con la presencia de autor/es. >Ver normas de presentación de pósters< 58

RED EDUCATIVA

Formas de inscripción: Inscripción en Página Web del Portal de Mendoza. www.mendoza.edu.ar Sede Secretaría de Administración Informes y recepción de póster: Escuela Pavón: Calle Buenos Aires 553. (5500) Ciudad de Mendoza, Arg. Telefax: (54) (261) 4-239.271 / Tel.: (54) (261) 4259940 Coordinadora: Prof. Claudia Fernández encuentroespecial@mendoza.edu.ar

Eventos Sociales y Culturales Ceremonia Inaugural Actividades recreativas y culturales Cena de camaradería Ceremonia de clausura

LOS TEMAS ABORDADOS POR LOS INVITADOS ESPECIALES, GIRARÁN ALREDEDOR DE LOS SIGUIENTES EJES:

Eje 1. Salud y prevención Programas de prevención y educación comunitaria. Diagnóstico diferencial y entidades de diagnóstico en relación con la discapacidad. Abordaje pedagógico de las alteraciones en el desarrollo infantil. Eje 2. Educación Desarrollo de habilidades básicas en la Educación. Desarrollo de la personalidad del niño. Programas de desarrollo psicomotriz. Estimulación y Atención temprana. Familia. Escuela inclusiva y Escuela integradora. Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación Especial. Programas educativos de atención a la diversidad.

Eje 3. Bienestar y vida con calidad Accesibilidad y recursos sociales para personas con discapacidad. Recreación y turismo para personas con accesibilidad restringida. Programas gubernamentales y asociaciones de personas con discapacidad y sus familias. Cultura y discapacidad. Calidad de vida de las personas con discapacidad. Educación física y deportes.


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 59

Red de Servicios

INTERES GENERAL

“Payasos en Peligro”

La Fundación Mapfre aborda la inseguridad y la falta de educación vial como tema familiar en la Argentina.

Por eso, contrató a uno de los mejores escritores y directores teatrales, Manuel González Gil, a fin de que compusiera una comedia musical infantil, educativa para chicos.

La Fundación compró los derechos de “Payasos en peligro”, tal el título de la obra, para que siempre pueda representarse sin fines comerciales. Asimismo la entidad -vinculada a Mapfre Seguros- entregará el texto de González Gil y la música compuesta por Martín Bianchedi a todas las entidades y personas que lo requieran. Alumnos de escuelas porteñas podrán asistir gratis a funciones de la comedia musical "Payasos en Peligro" La comedia musical infantil "Payasos en Peligro", escrita y dirigida por Manuel González Gil, se presentará con entrada libre y gratuita para alumnos colegios porteños, durante la primer quincena de julio en el teatro Santamaría.

En el año de la seguridad vial, esta obra destinada a niños de 3 a 10 años, y cuya historia gira en torno de la educación y la prevención, sube a escena a instancias de la Fundación Mapfre en la sala de la calle Montevideo 842, de la ciudad de Buenos Aires.

“Payasos en Peligro” es una obra para reír, para soñar y para, desde la reflexión, ensanchar las fuerzas de nuestro espíritu y comprender que los seres humanos -para crecer como personas- debemos asumir algún compromiso personal y social: la honestidad, como parte de nuestra conducta vital; la solidaridad, como exigencia de pertenencia a una comunidad y la participación en la vida de nuestra ciudad”, afirmó Juan José Almagro, director de Comunicación y Responsabilidad Social del Grupo Mapfre.

Poema para Elisa...

Nuestra visita a la Feria del Libro de La Rioja, nos ha permitido conocer un poco mas a la gente de esa hermosa provincia. Nos ha permitido tomar contacto con un público diverso e interesado en disímiles propuestas. Pero por sobre todas estas experiencias, queremos resaltar haber tenido el placer de conocer a Elisa y Omar. La vida nos pone a prueba a diario, con obstáculos que debemos sortear, y aunque estos sean extremadamente duros, el AMOR, por sobre todas las cosas, derriba cualquiera de estas barreras. Elisa, una mujer íntegra, con un compromiso con la familia, la docencia y el amor, dignos de ser destacados. Sin embargo, han surgido obstáculos en su camino y su discapacidad visual condiciona su vocación. Omar, su inseparable compañero, ha querido en estas frases volcar sus sensaciones más profundas. Queremos compartir con nuestros lectores, este poema, cuyo autor nos ha permitido conocer, y expresar nuestro más profundo respeto y admiración por la entereza y actitud ante el destino. La Dirección

SEÑOR BASTÓN LARGO CUERPO DE BLANCURA ESPIRITUAL DE LA DÉBIL GEOGRAFÍA ERES SOSTÉN, FIEL FIGURA DIGITAL INCORPORADA CON TUS PASOS DE MELÓDICO METAL. SENTIR LA SOLEDAD QUE SOLO AGOBIA LA VENCIDA SOMBRA DE LA VIDA, QUE CAMINA DE LA MANO DEL BASTÓN, EN LA PAZ DEL OTOÑO, A MEDIODÍA. DEJA VOLAR LOS SUEÑOS PRISIONEROS Y LOS DÍAS CARGADOS, SIN AMOR, LOS OJOS DEL BASTÓN MIRAN EL ALMA Y CICATRIZAN CADA SURCO DE DOLOR. HILERA DE FAROLAS Y CANTEROS, PAISAJES DE CIUDAD Y ATARDECER, DEL BLANCO BASTÓN BRILLA LA LUZ QUE ENARDECE EL LATIR DEL CORAZÓN. HA QUEDADO LA MAÑANA AGRADECIDA POR EL GESTO CIUDADANO DE AYUDAR A TREPAR LA CUESTA DE LA VIDA CUANDO ASOMA LA FLAQUEZA CORPORAL. SEÑOR DE BLANCO Y CAMARADA, RECEPTOR DE MIRADAS SOLIDARIAS, BRAZO HUMANO DE LA HISTORIA MEDULAR FORTALEZA DEL SENTIDO AL CAMINAR. Dr. Omar Pérez

RED EDUCATIVA 59


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 60

(1) “SI ESTAMOS JUNTOS, SI UNIMOS NUESTRA ENERGIA Y TRABAJO PODREMOS HACER LO QUE PARECE TAN DIFICIL”

Jardín Nº 8 de Chepes, de Fiesta… El día 4 de Julio el Jardín Nº 8 de Chepes, provincia de La Rioja, y su Anexo Bº Kolping, se vistió de fiesta. En una espléndida y muy emotiva ceremonia, autoridades gubernamentales, directivos, docentes, padres y niños de la comunidad escolar del citado Jardín agasajaron a directivos de la Editorial Nexo Argentina, de la ciudad de Bahía Blanca, en ocasión de celebrarse el ACTO OFICIAL DE PADRINAZGO.

En función de tan importante acto, el Ministerio de Educación de la provincia de La Rioja ha extendido la Resolución M.E. Nº 530/07, mediante la cual se resuelve la aceptación del padrinazgo de la citada editorial.

Luego de la recepción de autoridades, se realizó la presentación de las banderas de ceremonias, momentos en el cual ingresaron los orgullos abanderados. A continuación se entontaron las estrofas de nuestro himno nacional y del provincial. Momentos después se dio lectura a la citada resolución oficial y fue propicia la oportunidad para dar lugar a las

emocionadas oradores.

palabras

de

En primer término la Sra. Directora del Jardín, la Dra. Placida del Carmen Euliarte, en un breve discurso expresó el agradecimiento a los directivos de la Editorial Nexo Argentina por la decisión de tan importante gesto e invitó a comprometernos todos en acciones solidarias en beneficio de quienes más necesitan. En representación de la Editorial, su Director Institucional, el Sr. Daniel Marino Gérez, en un conciso pero emotivo discurso agradeció a las autoridades gubernamentales su presencia e invitó a trabajar en equipo, todos juntos (1) y con un objetivo final que es la educación de nuestros chicos, portadores del futuro.

“CUANDO SOÑAMOS SOLOS, ES SOLO UN SUEÑO, CUANDO SOÑAMOS JUNTOS ES EL COMIENZO DE ALGO”

60

RED EDUCATIVA

los La Editorial Nexo Argentina ha entregado en esta oportunidad un equipo de computación completo, con impresora color, para darle mayor agilidad a las tareas administrativas del jardín. A continuación, directora y docentes hacen entrega de bellísimos presentes a los padrinos, como también un abuelo del jardín, discapacitado visual, da lectura a un poema de su autoría, escrito especialmente para la ocasión. (2)

Sumamente emocionados los Sres. Daniel M. Gérez y Daniel R. Gallegos, directivos de la editorial, recibieron los saludos de autoridades, docentes, padres y alumnos, culminando la jornada en un cálido ágape.


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 61

(2) ILUSIONES SOLIDARIAS

Seño, mire nuestro jardincito se parece a una estación y el tuntún del corazón esperando un largo tren. Muchos niños en su andén descargarán ilusiones, que nosotros con las seños pagaremos con canciones.

Y le dirán al pasajero sean todos bienvenidos muchos chicos aquí esperan a sus padrinos queridos. Nexo Editorial, nos dijeron que se llama con ayudas solidarias los jardincitos hermanan.

Y andan por toda La Rioja pero son nuestros padrinos desde Chepes les cantamos mil niños hechos un racimo.

AUTORIDADES PRESENTES: Sub-Secretario de la Gobernación: Prof. Rafael Saul Directora de Nivel Inicial: Lic. Angelita Salas Secretaria de Desarrollo Social: Lic. Cristina Saul de Cabral Directora Area de la Mujer: Sra. María Cristina Avila Supervisora de Zona EGB-1-2 y 3:

Agradecidos padrinos, agradecidos estamos, pueden ver nuestras sonrisas, muy felices nos quedamos. Lic. María Cristina Garay Supervisora Zona VI - Modalidad Jóvenes y Adultos: Prof. María Luis Vidal Director EPET Nº 1: Prof. Juan Marino Cioce Personal de la Policía - Regional VI: Medios de Comunicación: Diario Nueva Rioja. El Independiente.

Mario Rojas Abuelo delJardín

“MAS EFICACES SON LOS EJEMPLOS QUE LAS PALABRAS, MAS SE ENSEÑA CON LAS OBRAS QUE CON LOS DICHOS”. SAN LEÓN

RED EDUCATIVA 61


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 62

Red de Servicios

REPORTAJE

Lic. Daniel Cangelosi Cuando pensábamos en reportajes para ser incluidos en la publicación, evaluábamos siempre la selección de personalidades que de una u otra manera se encuentran vinculados a la educación y/o a la cultura. O bien, con un compromiso social en relación a éstos temas. En este número ponemos a disposición del lector el reportaje realizado al Licenciado Daniel Cangelosi. Este profesional ha dedicado su vida a la integración de las personas con discapacidad visual, perfeccionando sus conocimientos sobre la propia práctica y las experiencias han sido sumamente enriquecedoras. Conferencista nacional e internacional, profesor, capacitador, conductor y productor radial y televisivo sobre temáticas mencionadas con la discapacidad visual y autor de libros sobre los mismos temas mencionadas, nos ha permitido conocerlo un poco más. Nacido en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, padre de Ticiana y Micaela. Cursó sus estudios primarios en esta ciudad. Ha transitado prácticamente por casi todos los niveles del sistema educativo: maestro de grado en los colegios Salesiano y Claret de Bahía Blanca, maestro alfabetizador de adultos, director de nivel inicial y EGB del colegio salesiano de Esquel, profesor de niños, jóvenes y adultos ciegos y disminuidos visuales, profesor de institutos terciarios en las áreas de formación, capacitación e investigación educativa, son algunas de las actividades realizadas por este profesional. Desde hace muchos años y conciente de la necesidades en el oeste chubutense (cordillera) producto de la falta de prevención y muchos casos de la atención a las personas con problemas visuales, ha coordinado y ejecutado, junto con oftalmólogos locales campañas de salud visual recorriendo escuelas, detectando niños con déficit visuales y asesorando a padres, docentes y comunidad en general. Chile, Perú, Colombia, Malasia, son algunos de los países que ha tenido la oportunidad de conocer transmitiendo y recibiendo experiencias que en su accionar diario intenta volcar en las comunidades en las que desarrolla su labor cotidiana.

1. ¿Cómo nace en Usted la idea de ser profesor de ciegos? Al finalizar el secundario sentí la necesidad de conocer instituciones 62

RED EDUCATIVA

que trabajaran con personas con algún tipo de discapacidad; por tal motivo recorrí todas y cada una de las instituciones que existían en ese momento en Bahía Blanca. Es así que tuve la oportunidad de visitar el Centro Luis Braille de mi ciudad, dándome cuenta desde ese preciso momento que quería ser profesor de ciegos. Para ello fue determinante conocer a quien siempre admiré y considero mi primer maestro, el Doctor Arturo Civetta. La pasión por su trabajo, su sonrisa, su riqueza interna me marcaron para siempre. 2.¿Cómo surge en Usted el interés que demuestra en sus obras por la educación de los niños ciegos y disminuidos visuales? Considero que hay algunas claves importantes que me han guiado a lo largo de todos estos años y son las que intento transmitir en cada charla informal, capacitación o conferencia en la que me ha tocado participar. Es imprescindible, no sólo como profesional que desarrolla su labor con personas con discapacidad visual sino en todos órdenes de la vida, ser sensible a las necesidades del otro, a comprender y poner en práctica el respeto por la otra persona con todo lo que ello implica. Como profesional es fundamental la formación constante para poder brindarnos de la mejor forma posible. No debemos perder nunca la pasión por la labor que desarrollamos, debemos ser necesariamente agentes de cambio, agentes multiplicadores y de esta forma comprenderemos con naturalidad que esta tarea que nos toca cumplir no es un trabajo mas. 3. En estrecha relación con la cuestión apuntada, es necesario conocer otro aspecto de esa situación. ¿Los maestros que no tienen una formación específica en discapacidad visual pueden desarrollar su labor diaria en el aula cuando hay en ella un niño con discapacidad visual, ya sea ciego o disminuido visual? La respuesta a esta pregunta es muy amplia y con varias aristas a considerar. Trataré de ser los mas claro y conciso posible. La preparación del docente es clave para que pueda atender a la diversidad, en búsqueda de la equidad e igualdad de oportunidades de todos los alumnos, para que pueda hacer frente a la diversidad y a los nuevos desafíos que la sociedad nos impone a diario. Es común ver que la falta de información y toma de conciencia respecto a lo “diferente”, a lo “desconocido”, como puede ser


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:45

Page 63

la discapacidad visual, conduce a otros sentimientos que se transforman en verdaderas barreras que resultan muy difíciles de sortear: temor, lástima, rechazo, negación, paralización. Es por ello que debe haber una clara decisión política para que no existan excluidos dentro de la sociedad, acompañando esta decisión con recursos financieros que brinden la posibilidad al docente de acceder a las capacitaciones y a las herramientas que le permitan desenvolverse mejor durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Resulta clave también el trabajo en equipo entre docente común y especial: diagnóstico integral del alumno, elaboración de estrategias de trabajo, acompañamiento de la familia del niño, etc.

4. En sus obras usted pone énfasis en la participación de la familia. ¿Qué valor le atribuye al acompañamiento de los niños con discapacidad visual? La atención familiar es fundamental en todos los niños sin excepción. En el caso de los niños con discapacidad visual es fundamental lograr un excelente vínculo que le permita al niño sentirse seguro; un niño ciego que no es estimulado tempranamente actuará pasivamente, será temeroso por todo aquello que le resulta desconocido, no explorará los diferentes ambientes de su casa y buscará en su mundo interior la seguridad y placer que no le brinda el mundo externo, sumergiéndose cada vez más en si mismo, desconectándose del medio. Las familias deben recibir la contención profesional necesaria para que puedan hacer su “duelo” y no generen una actitud de rechazo o sobreprotección que no será productiva para su hijo. En el comienzo de la edad escolar y durante todo el proceso que dure su escolaridad los padres deben acompañar a los docentes aportándoles la información necesaria que se les requiera, velando para que se realice un verdadero trabajo en equipo entre familia, escuela común y escuela especial. 5. En los tiempos actuales los avances tecnológicos están ayudando a realizar algunas tareas educativas que en otra épocas eran impensables.¿Qué incidencia tiene este aspecto en la educación de las personas con discapacidad visual?

Los avances han sido muchos y muy significativos: impresoras Braille, lectores de pantalla que le permiten a la persona ciega operar una computadora, lupas pequeñas y de mayor poder para personas con algún remanente visual, soft específicos, etc. Lógicamente todos estos elementos facilitan el acceso de las personas ciegas a la educación; lamentablemente las deterioradas economías regionales no permiten que las personas o instituciones cuenten con todos o algunos de estos elementos.

6.¿Cuál ha sido su reciente experiencia como conferencista en la ciudad La Rioja? La experiencia resultó sumamente enriquecedora y no solamente por la oportunidad que me dieron de hablar en la conferencia. Destacaría las conversaciones mantenidas con algunas personas ciegas y con familias de niños con discapacidad visual en las que pude percibir el interés por mantenerse informados sobre los procesos educativos que siguen los niños ciegos, como así también por el tipo de educación a la que podrían acceder en el futuro. Una de las mayores preocupaciones se centraba en las dudas que se le generaban respecto a la alfabetización de sus hijos. Resultaron sumamente gratificantes los encuentros con autoridades educativas provinciales, debido al interés evidenciado por éstos en apoyar la formación de los docentes provinciales, como así también emprender acciones referidas a la detección precoz de la discapacidad visual. Respecto a los docentes pude percibir el interés por participar de capacitaciones que le permitan acceder al conocimiento de nuevos saberes basados en las exigencias de un mundo dinámico, diverso y cambiante. Todos estos aspectos me hacen pensar en una provincia con un potencial importante en cuanto a recursos humanos en la que se conjugan iniciativas, expectativas e interés por superarse y hacer frente a las necesidades educativas de todas las personas. La Editorial

La Rioja 2007

RED EDUCATIVA 63


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:46

Page 64

Red de Servicios

SABIAS QUE?

“Los Murciélagos”

Selección Nacional de Fútbol para ciegos (Segunda Parte)

Proponiendo continuidad sobre “Los Murciélagos”, la Selección Nacional de Fútbol para Ciegos, enumeramos algunos de los logros obtenidos:

- Primera presentación: Anfitrión del 1º Campeonato Latinoamericano y Juegos Deportivos para Ciegos. Noviembre/1991 - Campeonato Mundial Campinas, San Pablo, Brasil, 1998: Subcampeón Mundial. - Campeonato Mundial Jerez, España, 2000: Subcampeón Mundial. - Campeonato Mundial Río de Janeiro 2002: Campeón Mundial. Tras la consagración, Silvio Velo (El mejor jugador del mundo) elige el apodo de "Los Murciélagos" con el que se conoce, desde entonces, al seleccionado nacional de fútbol para ciegos. 64

RED EDUCATIVA

- 2º Copa IBSA - Buenos Aires 2004: Argentina Subcampeón. Definición por penales. - Juegos Paralímpicos Atenas 2004: Medalla de plata en fútbol. Oro para Brasil en definición por penales. - Copa América 2005 San Pablo, Brasil - En el marco de los IV Campeonatos Panamericanos de Deportes para Ciegos San Pablo 2005: Argentina Campeón.

Para aquellos que entendemos el fútbol como un juego de equipo y de alta competencia, nos maravilla encontrarnos con estos logros a nivel mundial. El fútbol, considerado como uno de los deportes con mas adeptos en el mundo, recibe a miles de fanáticos, sean estos amateurs o profesionales en su práctica. Contar con los mejores en este nivel nos enorgullece y en esta oportunidad justifica mucho más la distinción de “capacidades diferentes”.

Características del Juego El fútbol para ciegos, nacido como un simple pasatiempo, se ha ido

transformando en un fenómeno cultural de masas. Las vallas laterales son un elemento de orientación y seguridad para el jugador. El arquero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona dentro del área de penal. Un guía detrás del arco orienta a los jugadores. El balón Nº 4 con sonido interno que contiene cuatro cápsulas sonoras entre el cuero y la cámara es la fuente de sonido más importante para la ubicación del jugador. También es fundamental el silencio del público en el desarrollo del partido. Al hablar de fútbol sala de ciegos, hablamos de habilidad para manejar un elemento externo, (el balón), que requiere técnica, orientación, dominio espacial y corporal. El Subcomité Técnico de Fútbol Sala de I.B.S.A. unificó los distintos criterios sobre el fútbol de ciegos en un reglamento para su difusión y promoción internacional basado en el de F.I.F.A. El deportista ciego convirtió el fútbol en una de sus

opciones deportivas con mayor arraigo. "EL FUTBOL NO SE VE, SE SIENTE…"

La FADEC, desde su creación en 1986, trabaja intensamente en todo aquello que tenga directa relación con la Educación Física y/o el Deporte para ciegos y/o discapacitados visuales. Esta federación dentro de sus acciones tiene como objetivo determinante difundir y promocionar la participación y la práctica de deportes tales como atletismo, natación, torball, goalball y fútbol. En nuestras próximas ediciones, brindaremos mayor información sobre otras disciplinas y también sobre acciones concretas para el asesoramiento y capacitación orientada a deportistas, técnicos, dirigentes, asociaciones, clubes y/o escuelas que sientan la necesidad de incorporar estas disciplinas a su práctica. La Editorial


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:46

Page 65

¿Pueden esquiar las personas con discapacidad visual? Contrariamente a lo que pudiera parecer, una deficiencia visual o una carencia total de visión no son impedimento para la práctica del esquí. De hecho, es un deporte muy beneficioso para las personas ciegas ya que resulta integrador y rehabilitador. Es integrador en la medida en que se practica en los mismos lugares que los videntes y al mismo tiempo que ellos, teniendo en cuenta, además, que este es un deporte considerado difícil. Rehabilitador porque es muy beneficioso para el desarrollo de la psicomotricidad y aumenta considerablemente la percepción y orientación espacial. Todos estos beneficios influyen muy positivamente en la vida corriente de una persona ciega. El esquí para ciegos apareció como actividad organizada a mediados de los años 60. Actualmente se practica en muchos de los países donde hay estaciones de esquí. La diferencia radica en la figura del guía. Éste, tiene que darle a la persona ciega toda la información que habitualmente es necesaria para la práctica del esquí. También está entre sus funciones la descripción del entorno y la elección de la línea que se va a seguir durante el descenso. Una vez iniciada la bajada, el guía va indicando con su voz al esquiador ciego lo que tiene que hacer y también las condiciones de la pista para que éste no se vea sorprendido por ningún cambio brusco en la calidad de la nieve o del relieve.

Hoy en día se utilizan dos sistemas para guiar a los ciegos en el esquí. El primero de ellos es con el guía situado detrás del esquiador y orientándole exclusivamente con sus instrucciones verbales. Este sistema requiere unas condiciones especiales de ancho de pista y de ausencia de obstáculos que no son fáciles de encontrar. El otro sistema es con el guía situado delante del esquiador ciego, orientándole con instrucciones verbales y con la propia fuente de sonido que el esquiador debe intentar seguir de la forma más precisa posible. Con este sistema la seguridad mejora ya que se necesitan menos instrucciones relativas a la orientación. Cuando el guía considere que es necesario girar, lo indicará con la dirección del giro y con una orden de ejecución. En el caso de los esquiadores deficientes visuales con resto de

visión suficiente para seguir la silueta de su guía, éste se situará delante y podrá avisar al esquiador que le sigue de cualquier imprevisto mediante su voz o mediante la utilización de gestos, siendo, por regla general, suficiente el hecho de ver a su guía para orientarse. En ambos casos es fundamental que la distancia entre el esquiador y su guía sea mínima. Es necesario que tanto los esquiadores como sus guías utilicen unos petos que los identifiquen como esquiadores ciegos, y como guías respectivamente. De esta manera se aumenta la seguridad evitando que otros esquiadores puedan, por ejemplo, intentar pasar entre el esquiador ciego y su guía. Otro elemento que puede aumentar la seguridad es el uso de megáfono por parte del guía de esquiadores ciegos totales o con muy poco resto visual, ya que asegura que éstos oirán las instrucciones y sabrán la dirección que deben seguir. En el caso de esquiadores con mayor resto visual también se utilizan radiotransmisores. A diferencia de otras minusvalías, el esquí para ciegos no necesita ninguna adaptación especial ni en los esquís ni en las pistas.

El esquí de competición tiene su origen en los segundos Juegos Paralímpicos de Invierno celebrados en Noruega. En aquella ocasión se consideró que el esquí alpino no era seguro para los ciegos, con los que éstos compitieron únicamente en la modalidad de esquí nórdico. Fue en los siguientes Juegos Paralímpicos (Innsbruck 84´ en Austria) cuando los ciegos tuvieron ocasión de competir de forma oficial en la modalidad de esquí alpino. Cuando en 1992 se unificaron las sedes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de invierno, el esquí para Minusválidos tuvo un gran auge. Los Juegos Paralímpicos de Invierno que tuvieron lugar en Lilehammer (Noruega) en 1994 tuvieron un gran éxito con una participación de 1.000 atletas entre todas las minusvalías.

RED EDUCATIVA 65


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:46

Page 66

Nuestro Homenaje al “Negro” Fontanarrosa

Qué lo parió...

Te vamos a extrañar!!! 66

RED EDUCATIVA

¿Qué es la ULAC? El 15 de noviembre de 2006 se conmemoró el vigésimo aniversario de la creación de la ULAC: Unión Latinoamericana de Ciegos que como se recordará fue fundada en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) por iniciativa del Concejo Panamericano Pro Ciegos, (CPPC), fundado en 1956 en Lima (Perú) y de la Organización Latinoamericana para la Promoción Social de Los Ciegos y deficientes visuales, (OLAP), fundada en 1977 en la ciudad de San Pablo (Brasil).

La ULAC está integrada por las organizaciones de y para ciegos de América Latina y su ámbito de acción está directamente vinculado con el trabajo por la unificación del movimiento tiflológico en el área y la lucha por la igualdad de oportunidades y la participación plena para lograr el bienestar de las personas ciegas de la región. Una de las más destacadas figuras que ya ocupa un sitio privilegiado en las páginas de la historia de ULAC es, sin lugar a dudas, Enrique Elissalde, quien además de sus reconocidas dotes de líder, y de sus numerosos artículos y ensayos sobre la problemática de las personas ciegas, fue uno de los más notables y recordados dirigentes que plasmó en la Institución sus ideales de una América Latina unida y consolidada.

Durante estos 20 años ULAC, gracias a la cooperación de organizaciones internacionales como FOAL, SHIA y SRF, ha desarrollado diversos proyectos en beneficio de las personas ciegas como los cursos de formación de jóvenes en Brasil, Paraguay, Perú y recientemente en Nicaragua, y el programa de escuelas móviles dirigido a la inserción social de mujeres de zonas rurales en Argentina, Uruguay, Perú y Ecuador. Es, pues, el compromiso de ULAC, y principalmente de quienes hemos sido elegidos dirigentes, continuar trabajando arduamente por mejorar la calidad de vida del colectivo de personas con discapacidad visual de la región, empezando por desarrollar iniciativas en nuestros propios países que contribuyan a hacer realidad el sueño de una América Latina fuerte y unida.


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:46

Page 67

Correo de los lectores Agradecimiento a:

Dra. Myriam Aguilar

Escuela Especial Nº 375 La Rioja Es muy grato recibir su nota con palabras de reconocimiento y agradecimientos sobre la charla en la Feria del Libro. Desde aquí nuestro compromiso de trabajar junto a ustedes. Respetuosamente. Lic. Daniel Cangelosi.

A vuestro envío: Sra. Maria Elizabeth Ugarte La Rioja (Capital)

Nuestro agradecimiento por el reconocimiento sobre las charlas en la Feria del Libro. Estaremos llevando nuevas propuestas sobre el particular. Saludos atentos. Lic. Daniel Cangelosi.

Se deberán enviar Vía Postal a Revista RED EDUCATIVA. Avda. Colón 635 - (8000) Bahía Blanca República Argentina

Correo electrónico a: info@rededucativaonline.com.ar

ctica oría y Prá e T o d n e Entreteji

Suscripción a la revista:

Av. Colón 635 (8000) Bahía Blanca - Argentina Tel. (+54) (291) 453 5036 (LR) Web: www.rededucativaonline.com.ar E-mail: revista@rededucativaonline.com.ar Agencia y/o Representaciones:

SAN JUAN: 25 de Mayo 18 (E) LA RIOJA: J. B. Alberdi 487 - Local A COMODORO RIVADAVIA: 25 de Mayo 964 - Local 3 - Tel. (0297) 4464790

RED EDUCATIVA 67


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:46

Page 68

Del “tu” al “vos” y al “che” Tal se expresaba en la nota Editorial de nuestra publicación número 1, Red Educativa nace con la íntima convicción de proponer un medio de comunicación, de generar lazos de conexión, entretejer una “red” de conocimientos y experiencias, de preguntas y respuestas, un dar y un recibir. De esto se trata esta nota…

Todo el equipo de profesionales y colaboradores que componen Red Educativa y Grupo Editor Nexo Argentina, queremos “homenajear” a nuestra querida y respetada SUSANA.

Para ello, tan sólo queremos exponer la nota publicada en el diario “La Nueva Provincia” de la ciudad de Bahía Blanca del día 15 de Julio, y en ella se sintetiza todo lo que quisiéramos expresar.

Susana Ledo revive parte de sus 48 años repartidos entre el hogar y el aula. Madre de seis hijos, esta profesora de Lengua y Literatura mañana, junto a otros ex compañeros, será reconocida en Colón 80, sede de la Universidad Nacional del Sur. ¿De qué se estarán riendo...? Se preguntaba la profesora de Lengua y Literatura. Y la intriga crecía mientras avanzaba la clase, sobre todo porque las risas también venían de parte de los alumnos más serios y aplicados. Ni bien sonó el timbre, la "profe" indagó sobre tanta jocosidad. Y entonces se dio cuenta de que tenía un zapato marrón y otro azul. Seguramente que sus alumnos lejos estaban de saber que la "profe" se había levantado a las 6 y que para antes de las 7.30, ya había atendido a sus seis hijos. Es tiempo de recuerdos, porque ya es casi la hora de la alegre despedida que la Universidad Nacional del Sur le tributa cada año a los docentes recientemente jubilados de las Escuelas Medias. La ceremonia se anuncia para mañana, en el aula magna del Rectorado (Colón 80). Y allí, entre miles

68

RED EDUCATIVA

de vivencias, surgirá la que cuenta Susana Ledo, docente de Lengua y Literatura durante 48 años. "Cuando miro para atrás, me pregunto: ¿cómo pude haber hecho todo eso? Por años, mis días empezaban a las 6 y terminaban a la medianoche. En una de mis últimas clases, en Agricultura y Ganadería, un alumno me preguntó si había sido feliz con tanto trabajo. Le respondí que fui muy feliz porque tuve, y siento, la vocación indispensable para ser docente. Sin ella, no es posible afrontar tantas presiones."

El 30 de agosto del año pasado fue su último día en un aula de las Escuelas Medias, pero como docente provincial cerró su ciclo el pasado 1 de mayo. De todos modos, aunque ya sin tanto vértigo, sigue trabajando en educación a distancia y en el nivel terciario. También es asesora de una revista educativa y prepara un libro. Por supuesto que tiene que estar al frente de su casa ("De esa tarea, las mujeres pocas veces podemos evadirnos", dice), y más en estos días que desde Atlanta (Estados Unidos), han venido a visitarla Corina, su hija mayor; su yerno Pablo y sus nietos Carla, Gian y Luca. Sus otras hijas (María Soledad y Mariana), y nietos (Camila y Lucía), viven en Bahía Blanca y Brandsen, respectivamente. Pero más allá de este presente que disfruta entre su profesión y sus afectos, Susana tiene una larga historia de tiza y pizarrones. Su carrera docente empezó en 1959, como maestra de sexto grado de la Escuela Normal. Sus alumnos tenían 13 años y ella, flamantes 18. "Fue una etapa fabulosa, en la que me reencontré con mis profesoras Haydée Bermejo, Haydée Biocca y Berta Lejarraga, todas muy importantes en mi formación. Estaban muy pendientes de nuestras clases, las que incluso presenciaban." Otro momento, que describe como muy enriquecedor, fue el que relaciona con su paso por el Ciclo Básico, escuela de la que fue profesora-


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:46

Page 69

fundadora, en 1962, y donde resalta la labor de la directora Haydée Biocca. En 1967, Susana se casó con Adolfo Albisu y pronto fueron llegando los hijos, todos muy seguiditos, mas nunca se apartó del aula. "Me costó asumir los roles de mamá y de docente. Corrí muchísimo, pero tuve mucha ayuda de mi marido, de su madre y de la mía. Haber logrado que mis chicos estudiaran y sean buenas personas resulta la más grande de las satisfacciones." A la "profe" con cariño. Testigo y protagonista de lo que define como una evolución maravillosa, Susana evoca sus días con las manos entintadas, en los que trataba de hacer algunas copias de "Platero y Yo" con un improvisado mimeógrafo, y los compara con la inmediatez que hoy facilita la computadora. En sus memorias, Susana admite que lo que más la alivia de su jubilación es no tener que corregir ("Me agobiaba", señala) y, especialmente, subraya el reconfortante afecto de sus ex alumnos. "Claro, puede haber alguno que me recuerde como una vieja de m..., pero siempre me gratifica encontrarme con los chicos y creo que guardo más cariño por los que fueron pésimos en mi materia. En general, tuvimos una muy linda relación."

En este ir y venir por los tiempos, Susana concluye que pudo adaptarse a los cambios en las conductas, que fue pasando del "tú" al "vos" y al "che"; que los alumnos de antes eran más respetuosos y los de ahora, más sinceros.

Simplemente, deseamos que disfrutes este presente como lo haces con todos tus emprendimientos y te damos las gracias por elegirnos… Red Educativa

RED EDUCATIVA 69


RED EDUCATIVA DOS EXCEDENTE

26/7/07

09:46

Page 70

Soluciones Gráficas

PATAGONICA Soluciones Gráficas, propone una oferta de servicios en relación al diseño, edición e impresión de folletería institucional o comercial, libros, material de estudio, revistas, suplementos y/o cualquier otra forma de publicación. Se cuenta con un equipo de profesionales con experiencia y actualización constante, síntesis de una demanda natural en estos tiempos. La tecnología en los procesos de producción y la incorporación de equipamiento en forma permanente permite encontrarse a la altura de las circunstancias.

Editorial / Diseño / Imprenta / Licitaciones / Proveedores del estado.

Almafuerte 312 - (8000) Bahía Blanca - Tel. (0291) 4561780

E- mail: info@patagonicagrafica.com.ar Site: www.patagonicagrafica.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.