AV Integracion Audiovisual #23, Enero 2025

Page 1


Arranca un nuevo año, así que es un momento óptimo para poner sobre la mesa qué citas marcarán un 2025 que, a juzgar por la pujanza que está mostrando el mercado, se anticipa prometedor.

A nivel nacional, ya está abierto el plazo para participar en los Premios AV Integración organizados por esta revista, que condecoran anualmente los proyectos más innovadores del sector. Con cuatro ediciones a sus espaldas, estos galardones nacieron con la vocación de reconocer el extraordinario talento que habíamos detectado en España y se han erigido como una referencia de prestigio para identificar las mejores integraciones.

Esto ha sido posible gracias al rigor y objetividad demostrados por el jurado, seleccionado en base a estrictos criterios de calidad e independencia, y a la enorme acogida de las empresas más punteras del sector, que han mostrado gran interés en participar. El plazo para entregar la documentación de los proyectos finaliza el 15 de marzo y el fallo se hará público en junio. Desde aquí animamos a todos a participar.

Sin movernos del mercado español, otro evento que marcará la agenda será BITAM Show, que volverá a reunir a finales de año a los principales protagonistas de la integración audiovisual. Con la pasada edición todavía reciente, en este número ofrecemos un repaso de sus principales cifras y novedades y damos cuenta del ambiente vivido esos días en el Pabellón Madrid Arena.

En el plano internacional, es ineludible mencionar la feria ISE, que nos brinda una oportunidad excepcional para extraer una visión de conjunto de las tendencias e innovaciones tecnológicas más destacadas a nivel global. Coincidiendo con su celebración en febrero, en estas páginas anticipamos cuáles serán las novedades más destacadas de la edición de este año.

Asimismo, en el próximo número publicaremos un extenso reportaje sobre las principales tendencias detectadas a pie de moqueta por el equipo enviado a la Fira de Barcelona, donde se celebra el evento. De este modo, os deseamos a todos un buen desempeño en la feria y un ambicioso inicio de año.

noticias

P6

INSTALACIONES

P24

IBERDROLA se renueva con el objetivo de unificar su ecosistema tecnológico de la mano de PENTATEL

INTEGRADORES

P40

HUBTECH

Entrevista con Ángel Alonso, Director General

REPORTAJE

P48

BITAM Show 2024

PREMIOS AV INTEGRACIÓN AUDIOISUAL

P58

Entrega de los Premios AV Integración

Audiovisual en BITAM Show

REPORTAJE

P62

La feria ISE reúne de nuevo al mercado en la principal cita del año: estas serán las principales novedades

TECNOLOGÍA

P68

2020-2025: cinco años de espectáculo y sostenibilidad. Proyectores de vídeo láser

LABORATORIO

P76

Sennheiser MKH 8030 y 8060

Equipo ganador, parte de una gran familia.

Fe de erratas: Por error, en el número pasado de la revista en el artículo “Rigging para eventos” se omitió una parte del texto original. La versión completa y correcta de este reportaje puede leerse en la versión on line de la revista.

AV Integración Audiovisual es una publicación de Daró Media Group S.L. Centro Empresarial Tartessos Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid. Tf: 91 640 46 43

AV Integración Audiovisual #23

Imprime: IMEDISA ARTES GRÁFICAS S.L.Dep. legal: M-9624-2019 ISSN: 2659-6393

Impreso en España en enero de 2025

editor Javier de Martín editor@daromediagroup.com

DIRECCIÓN DE contenidos

Mercedes González mercedes.gonzalez@avintegracion.com

Redactor Jefe

Daniel Esparza

daniel.esparza@avintegracion.com

REDACCIÓN redaccion@avintegracion.com

publicidad

Sergio Castaño sergio.castano@avintegracion.com

INTERNACIONAL Patricia Pérez ppt@avintegracion.com

ADMINISTRACIÓN laura.dediego@daromediagroup.com

AV Integración Audiovisual no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.

noticias

Panasonic se une a Intel y Hive con una nueva solución basada en arquitectura descentralizada

Este avance tecnológico está destinado a mejorar la creación, gestión y experimentación de los contenidos audiovisuales en sectores como el entretenimiento, el arte y la educación

Panasonic Connect ha presentado en colaboración con Intel y Hive una nueva solución basada en la arquitectura descentralizada. Este avance tecnológico está destinado a mejorar la creación, gestión y experimentación de los contenidos audiovisuales en sectores como el entretenimiento, el arte y la educación.

La nueva arquitectura descentralizada, impulsada por el Intel Smart Display Module (SDM), ofrece un enfoque modular que optimiza la infraestructura y reduce los costes operativos, energéticos y logísticos. Con la integración de BeeBlade, el motor multimedia de Hive, y la tecnología de proyección avanzada de Panasonic, esta solución ofrece una plataforma que puede ser utilizada tanto en instalaciones fijas como en giras internacionales.

La nueva arquitectura descentralizada optimiza la calidad técnica de las experiencias inmersivas y representa una solución más sostenible

y eficiente, según valora Panasonic. El menor consumo energético de los dispositivos y la reducción en la necesidad de transporte y cableado disminuyen el impacto ambiental, alineándose con los compromisos globales de sostenibilidad. Como señaló Hartmut Kulessa, director de marketing europeo de Panasonic Connect, “con esta solución, estamos marcando un antes y un después en la industria del entretenimiento inmersivo, ofreciendo una tecnología que no solo mejora la experiencia del público, sino que también responde a los desafíos medioambientales”.

Un nuevo enfoque para el entretenimiento inmersivo

Tradicionalmente, las experiencias inmersivas han dependido de una arquitectura centralizada, donde todos los componentes

clave se agrupan en una sala técnica principal. Este enfoque ha sido efectivo en instalaciones fijas, pero presenta grandes retos en entornos itinerantes, como las giras de entretenimiento. Estos requieren grandes volúmenes de cableado, complejas instalaciones y costosos transportes, lo que limita la flexibilidad y escalabilidad de las producciones.

Frente a este reto, Panasonic, Intel y Hive han unido fuerzas para desarrollar una arquitectura que distribuye el procesamiento de contenidos directamente a través de proyectores o pantallas, eliminando la necesidad de una sala técnica central. Esta solución reduce tanto la complejidad como el volumen de equipos, facilitando el transporte, el montaje y la configuración de los eventos, permitiendo que las giras sean más ágiles y eficientes.

Nueva colaboración de ISE y Llum BCN

ISE y Llum BCN colaboran por cuarto año consecutivo, uniendo tecnología e innovación artística.

Del 7 al 9 de febrero de 2025, Llum BCN transformará el barrio de Poblenou en un lienzo luminoso que combina arte y tecnología. Este festival anual, organizado por el Ayuntamiento de Barcelona, contará con i nstalaciones de luz creadas por 15 artistas profesionales y 17 universidades. La oferta creativa abarcará arte contemporáneo, diseño y arquitectura, tecnología y diseño de iluminación, convirtiendo calles, plazas, edificios y parques en obras de arte imperdibles.

La edición de este año incluirá proyectos de destacados artistas como el fotógrafo y artista conceptual Joan Fontcuberta, el director de cine y guionista Isaki Lacuesta, y la escenógrafa, artista lumínica y creadora Laura Clos, conocida como Closca. Más de 240.000 personas asistieron a la edición de 2024 del festival.

Los visitantes de ISE 2025 tendrán la oportunidad de sumergirse en el mundo de Llum BCN 2025 antes del inicio oficial del festival. El jueves 6 de febrero, a las 18:30, Alice Labourel, directora de arte y artista francesa conocida por fusionar narrativas visuales y nuevas tecnologías, presentará su obra extraordinaria A Tiny Bead of Pure Life en la galardonada pantalla de bienvenida del acceso sur de la Fira de Barcelona Gran Vía.

Mike Blackman, director general de ISE, comenta: “La colaboración entre Llum BCN e Integrated Systems Europe representa una unión emocionante entre creatividad y tecnología, mostrando cómo el arte y la innovación pueden converger de manera fluida. Llum BCN, el reconocido festival de artes lumínicas de Barcelona, transforma el paisaje urbano en un espectáculo hipnotizante de ingenio artístico. Mientras tanto, ISE, el evento líder mundial en tecnología AV e integración de sistemas, reúne tecnologías pioneras y

visionarios de la industria bajo un mismo techo. Juntos, estamos construyendo un puente entre las comunidades artísticas y el AV, empujando los límites de lo posible y creando experiencias compartidas inolvidables. Estoy especialmente emocionado por dar la bienvenida a Alice Labourel y su extraordinaria obra a ISE 2025. Esta colaboración encarna la sinergia entre arte y tecnología, ofreciendo un escenario para que los creadores visionarios inspiren y cautiven, mientras fortalecemos el vínculo entre ISE y la vibrante escena cultural de Barcelona.”

Maria Güell Ordis, directora artística de Llum BCN, añade: “Nuestro objetivo es transformar el paisaje urbano en un lienzo luminoso de creatividad artística e innovación técnica y audiovisual que deleite y desafíe al público. Cada instalación es una expresión única de imaginación e innovación, llevando al límite lo que la luz y el arte, con la ayuda de la tecnología, pueden lograr.”

Avanzia diseña y produce la exposición «SOLDADOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑA Arte, Cultura y Miniaturismo»

Una expo que se puede ver, escuchar, tocar y oler…

Para esta exposición de patrimonio militar, se ha investigado a través de las piezas, creando diferentes zonas cronológicas, con diferentes reconstrucciones olfativas, trabajando en una con olor a tierra húmeda de campo de batalla, y en otra zona con el característico olor a pólvora de la época de armas de fuego.

La producción alberga vitrinaje en que piezas muy escogidas de entre las miniaturas pueden ampliarse, e incluir una banda sonora épica que se ha compuesto para la ocasión, y que cada visitante puede vivir de forma interactiva a través de su smartphone y una cuidada señalética QR.

Con el propósito de ampliar esta oferta expositiva a público con discapacidad visual, también se ha creado un corner experiencial con reproducciones de piezas que pueden ser interpretadas a través del tacto, dotando a las mismas de cartelas traducidas al sistema de lectura Braille. Algunos de los elementos que pueden tocarse son botones de uniformes, gorras, monedas, y tejidos.

El comisario de la muestra ha sido el embajador de la Marca Ejército y medico Alfonso Rojas Salcedo, quien cuenta con diversas condecoraciones y reconocimientos, civiles y militares, concedidos por unidades del Ejército de Tierra y por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por su

labor de divulgación de la cultura de Seguridad y Defensa en diferentes ámbitos de la comunidad educativa y la sociedad civil.

Este proyecto expositivo ha trabajado a través de la obra de unos de los mejores artistas del miniaturismo español, el gaditano Miguel Ángel Diaz Galeote.

Esta exposición cuenta con un audiovisual explicativo, que a modo de bancada cuenta con una serie de cajas de munición como asientos.

«SOLDADOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑA Arte, Cultura y Miniaturismo», está abierta al público gratuitamente hasta el 28 de febrero de 2025, en horario de 10:00h a 14:00h de lunes a viernes en su sede, P.º de Moret, 3, Moncloa –Aravaca, 28008 Madrid.

Shusuke Aoki asume la dirección de Panasonic

Connect Europe

Shusuke Aoki ha sido nombrado nuevo CEO y director general de Panasonic Connect Europe (PCOEU), con sede en Wiesbaden, Alemania. El exdirector de Transformación, que ha vivido y trabajado en Europa durante los últimos 14 años, liderará la organización para ayudar a sus clientes europeos a superar los retos socioeconómicos actuales mediante el empleo de las últimas innovaciones tecnológicas, según ha informado la compañía en un comunicado. Con una amplia experiencia en B2B (business to business) y B2G (business to government), Aoki ha liderado equipos de ventas de soluciones de llave en mano, ingeniería de sistemas, marketing y transformación en Japón, Estados Unidos y Europa antes de asumir este cargo. Será el sucesor de Hiroyuki Nishiuma, quien dirigió el negocio durante la pandemia.

«Las empresas europeas enfrentan una serie de retos complejos, incluyendo presiones energéticas y de precios, así como la interrupción en la cadena de suministro en un contexto de incertidumbre geopolítica. Panasonic Connect Europe ayudará a las organizaciones a superar estos desafíos mediante la implementación de soluciones tecnológicas transformadoras», afirma Aoki.

La organización, enfocada en el sector empresarial (business-to-business) y el sector público, ofrece a sus clientes una gama de productos, además de sistemas y servicios integrados. En el sector manufacturero, está contribuyendo a la automatización de fábricas, desde la recepción de componentes, pasando por la producción, hasta la distribución. En la cadena de suministro, está combinando soluciones de inteligencia artificial de su subsidiaria BlueYonder con tecnologías de red perimetral, como sensores y robótica. Sus tabletas Toughbook, portátiles y soluciones envolventes están mejorando

la productividad de las fuerzas de trabajo móviles. Por último, en los sectores de Entretenimiento, Educación y Corporativo, sus tecnologías audiovisuales, de colaboración y de transmisión están ayudando a renovar el funcionamiento de estos sectores.

«A través de nuestro enfoque constante en la innovación de productos y la mejora del servicio, ayudaremos a nuestros clientes a ser más eficientes, productivos y rentables, permitiéndoles utilizar las tecnologías más avanzadas para mantenerse ágiles y obtener una ventaja competitiva en sus sectores”, agrega Aoki.

La nueva gira de Dani Fernández se apoya en Meyer Sound y DiGiCo

El artista español Dani Fernández inició el pasado 23 de noviembre su gira «Esto es una Jauría» en Sevilla. La sonorización del show corrió a cargo de Fluge Audiovisuales, que incluyó una amplia gama de productos Meyer Sound.

Para cumplir con los requerimientos técnicos del concierto, Fluge Audiovisuales eligió una consola digital DiGiCo SD7 Quantum como cerebro del sistema FOH, complementada por una Quantum 338 para el control de monitores.

Los monitores Meyer Sound MJF-210 y MJF-212A proporcionaron a los artistas un sonido claro y aislado, según pone en valor la compañía. Además, los monitores de piso Meyer Sound LEOPARD y los subgraves 1100-LFC ofrecieron un refuerzo de sonido adicional para los músicos en el escenario.

Junto al espectáculo de los músicos, fue el sistema de sonido Meyer Sound el que proporcionó la base sobre la que se construyó toda la experiencia del concierto.

De la mano de Must Producciones, productora de la gira, Fluge Audiovisuales se encargó de proporcionar el equipamiento del concierto suministrado por RMS Proaudio, que incluyó:

Sonido – Control FOH

1 DiGiCo SD7 Quantum

Sonido – Control monitores

1 DiGiCo Quantum 338

Sonido – Monitores

2 MeyerSound MJF-210

3 MeyerSound MJF-212A

Sonido – Sidefill

8 MeyerSound Leopard

2 MeyerSound 1100-LFC

Foto proporcionada por Fluge

Magnetron presenta la familia TeamConnect de Sennheiser en un exclusivo roadshow en Madrid

Cerca de 50 profesionales del audiovisual fueron reunidos por Magnetron en el Hotel Ilunion Suite de Madrid para la presentación de la familia TeamConnect de Sennheiser.

Durante el evento, los asistentes pudo conocer en profundidad las características de las barras de vídeo TC Bar S y TC Bar M así como los micrófonos de techo TeamConnect Ceiling TCC2 y TCCM.

Además, se hizo una demostración en vivo de RoomPlanner, la herramienta web de la firma utilizada para la planificación y personalización de las soluciones de la familia TeamConnect según las necesidades de cada espacio. La gestión eficiente de dispositivos fue otro punto clave de la jornada gracias a las ventajas de

Sennheiser Control Cockpit, diseñado para simplificar la configuración, control y mantenimiento de los dispositivos Sennheiser.

El roadshow fue presentado por dos grandes profesionales del audiovisual: Ivar Groenendijk, Gerente de Redes AV y Educación, quien compartió su conocimiento sobre la integración de tecnologías avanzadas; e Ivar Groenendijk, Simone Hansen, Directora de Ventas Country Partners Bizcom, que aportó su visión estratégica sobre el mercado.

Este roadshow ha brindado una oportunidad para vivir de primera mano el futuro de las tecnologías de comunicación profesional, consolidando el compromiso de Sennheiser de desarrollar soluciones innovadoras

que transformen los entornos de comunicación y se adapten a las crecientes demandas de un mercado en continua evolución.

Entrevista con Magnetron

Sobre las barras de vídeo TC Bar S y TC Bar M

¿Qué representa la incorporación de este tipo de productos dentro del porfolio de Magnetron?

La incorporación de estos nuevos productos y soluciones al portfolio de Magnetron, como son las barras de colaboración, nos acerca a un nuevo mercado en el que nos costaba mucho trabajo estar presentes, como es el de las salas de pequeño y mediano tamaño.

C ontinúa

C ontinuación

En salas grandes podríamos cubrir necesidades con el exitoso TeamConnect Ceiling 2, y en algunos casos con el TeamConnect Ceiling Medium, pero para las pequeñas no teníamos solución, con lo que se nos presenta una muy buena oportunidad para aportar soluciones aquí.

¿Qué características destacarías de estos dos productos?

Una alta calidad de vídeo en 4K UHD y de audio con DSP incorporado, conectividad Dante, posibilidad de extensión de micrófonos de techo así como una segunda cámara USB externa, y la gestión y control externa mediante el software propio de Sennheiser Control Cockpit, para generar zonas de exclusión y prioritarias dentro de las salas.

¿Cuál es la diferencia entre ambos modelos?

El modelo TC-BAR S está enfocada para salas de reuniones y espacios de colaboración pequeños de hasta 7 personas. Dispone de 1 puerto de red, control y DANTE combinados y con conectividad para una pantalla, a través de un puerto HDMI, además de 4 micrófonos y 2 altavoces; mientras que la TC-BAR M, es para espacios medianos de hasta 12 personas, y tiene de 2 puertos de red y 2 puertos HDMI, 6 micrófonos y 4 altavoces.

¿Qué target cubre dentro del sector de la integración?

Cubren un objetivo muy claro, que es el convertirse en un referente para integradores AV que

busquen un producto de mucha calidad, fabricado y desarrollado íntegramente por Sennheiser, del que no es necesario demostrar su calidad y presencia actual en el mercado con otras soluciones de microfonía, ofreciendo muchísimas opciones de conectividad e integración, debido a las alianzas con otros fabricantes como son Airtame, Barco, Crestron Extron, Q-SYS o Lenovo, y por su certificación para Microsoft Teams y Zoom.

¿Cómo se combina con el resto de soluciones que ofrecéis?

Mediante el software de gestión y control Control COCKPIT, que es muy fácil de configurar, controlar y monitorizar cada una de las TC-BARS e integrarlas con los micrófonos de techo TCC2 o TCCM. Además también mediante el Dante Controler que es la aplicación que se utiliza para enrutar señales AV entre todos los dispositivos de audio compatibles con Dante en una misma red.

Estos dos modelos tienen altas prestaciones ¿Qué encaje le veis dentro del mercado?

Entendemos que es una solución muy útil, que tiene su sitio en el mercado, aunque hay

muchísima competencia, pero trataremos por todos nuestros medios de convertirlas en soluciones necesarias y demandadas, para lo cual estamos dando a conocer al mercado mediante este tipo de presentaciones y Roadshows y también a través de nuestra extensa red de ventas con nuestros delegados comerciales con demos personalizadas allá donde sea necesario y resolver dudas y preguntas que se nos planteen.

Sobre los micrófonos de techo TeamConnect Ceiling TCC2 y TCCM

¿Qué diferencia estos modelos de sus antecesores?

Estos dos modelos de arrays de micrófonos son hoy por hoy de los más avanzados tecnológicamente hablando, y Sennheiser supo ver su reclamo a futuro cuando iniciaron el diseño de los mismos. Los dos modelos existentes, están muy por encima en calidad de audio y prestaciones que cualquier otro de su competencia, y la tecnología propia y única, desarrollada por Sennheiser de generación automática de haces de recogida de señal, los han posicionado en lo más alto y más demandado por los integradores AV en estos momentos.

V Edición PREMIOS AV INTEGRACIÓN AUDIOVISUAL

¡Prepara tu proyecto y participa en los premios que reconocen los trabajos más innovadores en nuestro país!

A partir del 15 de enero de 2025 se abre la convocatoria de la V Edición de los Premios AV Integración Audiovisual.

Patrocinado por

DOCUMENTACIÓN Y PLAZOS

Toda la información relativa a una candidatura debe ser enviada a premios@avintegracion.com.

Documentación a entregar con cada candidatura:

→ Categoría/s en la/s que se incluye el proyecto. Cada proyecto podrá inscribirse en un máximo de 2 categorías.

→ Material gráfico: logo y al menos dos imágenes del proyecto. En alta resolución. También pueden enviarse links a vídeos.

→ Sumario: resumen de 100 palabras sobre el proyecto.

→ Descripción del proyecto: texto de hasta 3.000 palabras en el que se describa, desde un punto de vista técnico, el proyecto. Puede recoger declaraciones del cliente, partners o cualquier otra persona involucrada en el proyecto. Cuanto más precisa sea esta descripción, más fácilmente entenderá el jurado el alcance y las características del proyecto.

La documentación debe entregarse completa de una sola vez.

El plazo para envío de candidaturas es a partir del 15 de enero de 2025 hasta el 15 de marzo de 2025.

Criterios: los proyectos candidatos deberán haber sido realizados desde el 1 de julio de 2023 hasta diciembre de 2024. Si no están terminados debe haberse ejecutado al menos un 75% de la totalidad.

CATEGORÍAS

→ Mejor integración

→ AVMejor proyecto Digital Signage/DOOH

→ Mejor Integración Corporativa

→ Mejor Integración Retail

→ Mejor Integración Educacional

→ Mejor Integración Hotelera

→ Mejor Integración en Restauración

→ Mejor Integración en Centro Comercial

→ Mejor Integración Sector Público

→ Mejor Integración Auditorios y Teatros

→ Mejor Integración en Museo

→ Mejor Integración en Instalaciones Deportivas

→ Mejor Proyecto Técnico para Concierto/Festival

→ Mejor Proyecto Técnico para Evento Corporativo

→ Mejor Vídeo Mapping

→ Otros

El fallo del jurado será publicado en junio de 2025.

La colaboración y la inteligencia artificial guían la evolución hacia el puesto de trabajo del futuro

La innovación tecnológica está impulsando el despliegue de nuevos espacios de trabajo moderno, que transforman la experiencia digital del empleado para conseguir más flexibilidad, productividad y la cohesión en equipos deslocalizados.

El modelo de trabajo híbrido se ha consolidado en los últimos cuatro años, y las empresas están desarrollando planes para alcanzar la madurez en sus estrategias de workplace, que atraigan el talento, lo retengan y, al mismo tiempo, mejoren la experiencia de los empleados y aumenten la productividad.

Esta evolución no sería posible sin la innovación tecnológica que impulsa

los espacios de trabajo modernos y hace posible el trabajo híbrido, en los que la colaboración y comunicación son fundamentales, tanto a nivel interno y externo, según José Luis Gión, director del área de Workplace de Ricoh España, durante la sesión inaugural de “Be Hybrid. Be Smart”, el evento de referencia sobre el trabajo híbrido en España que celebró su séptima edición en Barcelona reuniendo a más de 200 lideres empresariales.

Para el directivo, la transformación digital del puesto de trabajo se ha acelerado, lo que requiere que los empleados dispongan soluciones tecnológicas que agilicen sus tareas en un contexto de equipos híbridos dispersos, impulsen la creatividad, la colaboración y la co-creación entre las personas, y todo ello sin que se resientan valores corporativos, como la cultura o la identidad.

“La tecnología está permitiendo rediseñar cómo trabajamos, nos relacionamos y colaboramos en las empresas. Las soluciones para configurar el ‘workplace’ moderno y mejorar la experiencia del usuario son múltiples y evolucionan muy rápido, pero cada empresa necesita definir sus estrategias en función de su negocio y sus requerimientos, garantizando la protección de toda la infraestructura”, subrayó.

Para optimizar todas estas soluciones se precisan herramientas de gestión en remoto, disponer de un esquema MDM a nivel de escritorios virtuales, una gran coordinación a nivel audiovisual y de IT, herramientas DEX para auto-remediación de incidencias, etc. “Son necesarios servicios gestionados de la mano de un partner especializado, y es algo que en Ricoh sabemos hacer, porque llevamos más de 88 años transformando la manera de trabajar de las personas”, añadió.

La IA, la última revolución en el puesto de trabajo digital

Si hay una tecnología está cambiando la forma de trabajar en las organizaciones, es la inteligencia artificial, y en concreto, la IA generativa (GenAI), cuyo uso en el lugar de trabajo ha aumentado significativamente en las organizaciones pasando del 22% en 2023 al 75% hoy, según la encuesta EY 2024 Work Reimagined.

En esa curva de adopción de la IA a gran velocidad ha tenido mucho

que ver el lanzamiento en 2023 de Copilot, el asistente de Microsoft impulsado por inteligencia artificial que está integrado en todas las aplicaciones de la compañía. En este sentido, Pablo Vernocchi, especialista técnico en Copilot de la firma, explicó que “los últimos meses han sido de mucho aprendizaje para la organización, en los que hemos escuchado mucho a los clientes para volcar su feedback en los productos”.

De ahí ha salido una hoja de ruta de Microsoft para los próximos doce meses, cuyo hito más inmediato es la homogeneización de la experiencia en todas sus aplicaciones y la habilitación de más idiomas. En los próximos meses, según el experto, llegarán los Copilots autónomos para extender las capacidades del asistente, muy ligado a la integración con las aplicaciones de negocio, y el futuro es que se convierta en una plataforma de acceso a las aplicaciones, es decir, “conseguir que el usuario interactúe con las aplicaciones del cliente de forma transparente, sin importar el sistema que los usuarios tienen detrás”, añadió el experto.

Ante este cambio de paradigma que supone la IA, José Tamajón, director del área Enterprise en Ricoh España, subrayó que la compañía, situada entre los tres integradores globales en el área de workplace, “estamos ayudando a nuestros clientes a encontrar el retorno de la inversión incorporando esta tecnología a sus procesos de negocio y ayudándole a

hacer un uso eficiente. Nuestro papel es el de traductor, mostrándole el camino de cómo llegar a esa adopción”.

Un evento pensado para clientes

y partners

Ricoh, Microsoft y empresas como Logitech, Cisco, Neat, Yealink, Arthur Holm, Audiocodes, Barco, Dell Technologies, Jabra, Lenovo, Omnisa, Pexip, Shure, LG y Samsung, han mostrado sus soluciones para construir el puesto de trabajo del futuro, articulando sus novedades en el área de exposición en torno a tres itinerarios: Espacios Singulares, dedicado a la conceptualización, diseño e implementación de tecnología en salas de consejo, auditorios, centros de control, etc.; Salas de Reuniones Colaborativas, en el que se han mostrado espacios y salas de videoconferencia que ofrecen una experiencia híbrida, inmersiva, colaborativa y optimizada empleando la IA; y Gestión del Puesto de Trabajo, con soluciones de IA generativa que permite extraer información valiosa de los datos para maximizar la productividad y la experiencia del usuario, así como impulsar la innovación.

Dos grandes empresas, B. Braun e ITnow, también fueron protagonistas de esta edición del evento, en el que contaron sus experiencias a la hora de abordar los desafíos del trabajo moderno y la evolución de las herramientas de colaboración en la era de la inteligencia artificial.

Iberdrola se renueva con el objetivo de unificar su ecosistema tecnológico de la mano de Pentatel

Entrevista con Manuel Muñoz, Global Head of Audiovisual Communications

Iberdrola está enfrascada en un proceso de renovación tecnológica de sus instalaciones en España. El objetivo, tal y como revela para esta revista Manuel Muñoz, Global Head of Audiovisual Communications de la compañía energética, es implementar una red audiovisual de producción remota en todas sus sedes que asegure un mismo ecosistema para toda la plantilla, que asciende a casi 10.000 empleados en nuestro país.

Texto: Daniel Esparza

MANUEL MUÑOZ, GLOBAL HEAD OF AUDIOVISUAL COMMUNICATIONS

“Buscamos equiparar la experiencia de usuario y la capacidad de uso, así que hemos intentado replicar la dotación técnica del auditorio y del salón de actos”

AUDITORIO DE LAS OFICINAS DE IBERDROLA EN MADRID

SALÓN DE ACTOS DEL CAMPUS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE IBERDROLA
(EIMA)

En este marco se engloban dos de sus últimas integraciones audiovisuales. La primera de ellas se realizó en el auditorio del Edificio de Iberdrola en Madrid, que acoge habitualmente actos con los Reyes, dirigentes políticos y otras personalidades, y la segunda en el salón de actos, ubicado en el Campus de Innovación y Formación de la compañía, ubicado en San Agustín de Guadalix (Madrid).

Las dos integraciones, encargadas a Pentatel, persiguen como objetivo mejorar la experiencia de usuario y permitirán realizar en estos espacios nuevas tipologías de eventos que hasta ahora no eran posibles, tanto organizados por Iberdrola como en alianza con otras entidades. Traducciones en tiempo real, escenarios virtuales, transmisiones en remoto… son algunas de las claves de estas instalaciones audiovisuales, que Manuel Muñoz nos desgrana durante la entrevista.

Hablemos primero de la renovación del auditorio del Campus de Iberdrola, ¿cuál era la necesidad de mejora y que innovaciones tecnológicas se han implementado?

El motivo de la renovación de los auditorios es su gran uso y el aumento de las comunicaciones audiovisuales

en todos los entornos corporativos. Esto nos obligaba a implementar una actualización completa tanto de los sistemas de directo, de todos los dispositivos de una sala (pantallas, sonido, etcétera), como también de los sistemas de transporte de la señal y de conectividad, es decir, de aquello que nos permite enviar la señal de lo que está sucediendo en un auditorio a otros participantes que no están allí presentes. En definitiva, buscábamos ampliar la capacidad que tiene la empresa para transmitir mensajes y para comunicar, ya sea de manera presencial o de manera remota.

¿Cuáles son los principales usos de ese auditorio y cómo beneficia al usuario esta renovación tecnológica?

Esta renovación mejora la experiencia de los usuarios en tanto que ahora oyen mejor, ven mejor y se les dota de más capacidad y posibilidades. Aunque sean tres premisas que suenen obvias, no lo son tanto. Cuando vamos a cualquier curso, evento o charla, si no tenemos la capacidad de ver y escuchar con la calidad suficiente, la atención que mostramos es muchísimo menor, por lo que el alcance del mensaje que se pretende trasladar se reduce también muchísimo.

Por eso, se trataba de mejorar la experiencia del usuario. Cuando vas a una sala de eventos o a un teatro y te cuesta ver y/o escuchar, la próxima vez que te convoquen serás más reacio a acudir. Al implementar los medios audiovisuales adecuados, colaboras en la transmisión de un mensaje a cuantas personas sea necesario, siendo esta su principal función.

Con esta nueva renovación, ¿se podrán celebrar eventos que hasta ahora no eran posible o solamente se optimiza la experiencia del usuario que acude a ellos?

No, no solo optimizamos la experiencia de usuario, también podremos realizar muchísimos más tipos de eventos que antes no podíamos hacer. Y no solo eso, también conseguimos que quien celebre esos eventos no se tenga que preocupar de los elementos técnicos, ya que hemos automatizado muchos procesos. Esto permite que con los equipos humanos que hay ya actualmente en Iberdrola se pueda desarrollar una grandísima variedad de contenidos y eventos, ya sean multicámara, multisede, en remoto, híbridos o presenciales, con una dotación técnica de primer nivel.

SALÓN DE ACTOS DEL CAMPUS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE IBERDROLA

¿Todo ello con personal propio?

Así es, todo esto sin tener que hacer subcontrataciones externas. Es un elemento muy importante, ya que vamos a hacer más eventos de toda clase sin un impacto de coste asociado a la celebración de cada uno de ellos.

Otro elemento destacado de la integración es el de las cabinas de traducción. ¿Cómo se realiza esta tarea?

¿Es una traducción en tiempo real?

¿Contáis con alguna herramienta de automatización?

Disponemos de dos tipos de traducciones: una presencial, que es cuando hay un traductor que transmite gracias a los irradiadores una determinada traducción en tiempo real. Y también estamos desarrollando, por otro lado, nuevos sistemas y servicios en los que el traductor no hace falta que acuda presencialmente, de modo que pueda realizar esta tarea desde cualquier parte en tiempo real. Esto nos permite eliminar muchas cabinas y dar un servicio casi real time cuando alguien precisa de un traductor. Por otra parte, hemos implementado unos servicios de traducción en tiempo real con inteligencia artificial que aportan subtítulos para eventos en remoto en varios

idiomas y adaptados a la imagen, es decir, que puedo leer la traducción en el momento en que el orador está hablando, más allá de que también disponga de ella una vez terminado el evento.

Otro apartado relevante del proyecto es el de los escenarios virtuales. ¿Habéis realizado ya producciones virtuales sin necesidad de un croma?

Sí, lo hemos probado. Son unas herramientas que no precisan ahora mismo de unos espacios muy determinados para poder enriquecer todo el contenido. Además, con las realidades mixta y virtual, y con todo ese grafismo que podemos insertar en las grabaciones, ahorramos tiempo de producción y costes en la postproducción.

Crees que irán a más, entonces.

Sí, estamos decididos a aumentar nuestra producción de realidad virtual y realidad mixta en el futuro. De hecho, el año que viene vamos a montar un nuevo plató solo de realidad virtual. Son tecnologías que irán a más porque van a ir automatizándose todos los procesos, de modo que todos los grafismo serán cada vez más fáciles de poner en pantalla.

La otra pata de la integración de Pentatel ha sido la renovación del salón de actos de Iberdrola. Se trata de un proyecto similar al del auditorio, ¿cierto?

Así es. El salón de actos está localizado en otra ciudad, pero, más allá de la estética, lo que hemos hecho es intentar replicar todas las soluciones tanto en un sitio como en otro. Y lo hacemos así porque buscamos equiparar la experiencia de usuario y la capacidad de uso, así que hemos intentado replicar la dotación técnica que hay en el auditorio para que la haya también en el salón de actos. Esto nos permite que el usuario no se vea damnificado en función de si va a un sitio u otro.

¿Qué diferencias presentan las dos integraciones?

La principal diferencia reside en los formatos de las pantallas. En el caso del auditorio, la pantalla es de 12x8 en formato ultra panorámico, y en el salón de actos disponemos de una pantalla que es un muro digital muy estrecho, y que nos permite aplicarle muchísimos grafismos. Esto convierte a esta última en una integración digital súper novedosa y muy cercana al usuario final, ya que como digo incorpora una pantalla con un formato que permite dotarla de mucho contenido, lo que enriquece y ameniza todos los eventos.

“Vamos a montar un nuevo plató solo de realidad virtual. Son tecnologías que irán a más porque van a ir automatizándose todos los procesos”
AUDITORIO DE LAS OFICINAS DE IBERDROLA EN MADRID (EIMA)

Ya lo has mencionado en respuestas anteriores, pero, ¿qué más nos puedes decir sobre la automatización de procesos?, ¿cómo estáis aplicando este apartado en vuestro flujo de trabajo?

La automatización de los procesos es un apartado importante, porque tenemos que integrar en el vídeo profesional automatismos que antes se utilizaban para cuestiones muy derivadas del IoT [Internet of Things] y de otro tipo de integraciones. Y esto exige una lucha con las señales, los lenguajes y demás. Para esta tarea nos hemos apoyado en Crestron, que ve el vídeo profesional como algo

incluido dentro de estos automatismos. ¿Y qué nos posibilita esto? Pues bien, nos permite que habiendo solo dos personas en el control técnico, y ayudados por un software profesional audiovisual, podamos ir lanzando las presentaciones de un seminario o charla, a la vez que hacemos la realización con cámaras que operan con inteligencia artificial, y además insertemos un PIP [Picture-inPicture] generado con un TriCaster [del fabricante NewTek]. Esto nos permite ofrecer una señal de programa que de otro modo requeriría una línea de producción mucho más amplia. Gracias a todos esos flujos automatizados, podemos realizar

una señal de producción totalmente profesionalizada y disponible para el usuario, no solo para un directo sino también en vídeo bajo demanda.

¿Habéis tenido en cuenta el factor de la sostenibilidad y eficiencia energética al realizar la integración?

Por supuesto. Para Iberdrola es crucial la optimización de los recursos y la reducción de la huella de carbono tanto en esta como en el resto de nuestras instalaciones. Te pongo un ejemplo que ilustra bien este propósito: en el sistema de videoconferencias, hemos implementado un desarrollo, en colaboración con Cisco, para modular la calidad del vídeo en función del consumo de energía, con el objetivo de reducir la huella de carbono.

Por último, ¿tenéis alguna otra renovación tecnológica en mente?

Avanzaremos durante 2025 con la renovación de las instalaciones de Iberdrola en España para que todo el equipo de la compañía, ya esté en Madrid, Bilbao u otras sedes, tengan el mismo ecosistema tecnológico. Para nosotros esto es muy importante porque, como ya hemos hablado, aporta una grata experiencia de usuario y mayor usabilidad. Y también nos permite implementar una red audiovisual de producción remota en cualquiera de nuestras sedes.

“Hemos implementado un desarrollo para modular la calidad del vídeo en función del consumo de energía, con el objetivo de reducir la huella de carbono”
CABINA CCTRL EIMA
CABINA CCTRL CAMPUS

AUDITORIO DE

LAS OFICINAS DE IBERDROLA EN

MADRID (EIMA)

Tipología de proyecto:

Auditorio EIMA.

Capas de tecnología:

Sistema de visualización digitalizada para el espacio:

Contando como sistema principal de visualización con una pantalla Led de tecnología SMD, Pixel 1.8, Medidas 10,8 x 2,03 m y Resolución 5760 x 2160 px.

Las principales características del SMD son:

Alta eficiencia lumínica: Ofrecen un brillo superior con menor consumo de energía.

Versatilidad de color: Pueden integrar varios chips en un solo paquete, lo que permite emitir colores RGB o incluso blanco ajustable.

Amplio ángulo de iluminación: Gracias a su diseño plano, tienen un ángulo de emisión más amplio, ideal para iluminación general.

Durabilidad: Los LED SMD suelen tener una vida útil más larga.

Menor generación de calor: Lo que contribuye a la eficiencia energética y evita problemas de sobrecalentamiento.

Para mover la cantidad de pixeles de la pantalla hemos tenido que integrar un procesador AV con alta capacidad en este caso el BARCO S3 que nos permite además poder generar PIP´s y guardarlos en presets sobre nuestra pantalla para poder jugar con la variedad de señales disponibles, situándolas y moviéndolas a conveniencia por la pantalla, hasta un máximo de 4 simultáneamente + background

Sistema secundario:

Contamos con monitores distribuidos por la totalidad del espacio en los que podremos derivar cualquiera de las señales existentes en el sistema dependiendo de las necesidades del evento.

Cabinas de traducción: con un total de tres cabinas que cuentan con 2 monitores de apoyo cada una, destinados a enviar el texto a traducir.

Monitores de apoyo en escenario: con un total de tres monitores en soportes de rueda inclinables situados en escenario para hacer de guía a los ponentes.

Sistema matriz de video sobre IP:

Con un complejo sistema de transmisión de video integrado nuevamente podremos transmitir dichas señales por red, contamos con una amplia variedad de puntos de entrada distribuidor por todo el auditorio los cuales posibilitan enviar variedad de señales que podremos manejar desde el panel de Control enviando cualquiera de estas a las salidas disponibles en tiempo real.

AUDITORIO DE LAS OFICINAS DE IBERDROLA EN MADRID (EIMA)

Sistema de producción:

Contando con uno de los sistemas de producción audiovisual más avanzados del mercado (Tricaster 2 Élite) podremos manejar nuestras señales y editarlas en vivo, añadiendo efectos, buffers, edición del audio, cumplimentación de señales, introducir fundos corporativos e infinidad de procesos dentro del ámbito de la producción AV.

Pudiendo incluso crear escenarios virtuales utilizando un croma.

Cuenta con una boca de red exclusiva para Streaming que amplifica la fiabilidad del proceso, así como posibilidad de grabaciones múltiples para BackUp.

Sistema de ampliación NDI.

A diferencia del auditorio de CAMPUS en este sistema contamos con unos dispositivos capaces de recibir señales HDMI y convertirlas al protocolo NDI para una transformación y envío directo al Tricaster por la VLAN dedicada.

Dichos dispositivos también son capaces de enlazarse a los distindos MIX (salidas NDI) del Tricaster para usarlos para re-transformar las señales para introducirlas a la matriz de video por HDMI.

Sistema de Audio:

El sistema de audio L-Acoustic fue el indicado para cubrir de manera optima la totalidad de la sala ya que generan una sensación de inmersión y cubren la totalidad del espacio llegando a cada esquina sin problemas, contando con:

Sistema lateral 2 Uds, conformado por una base Sub y un All-Range en cada lateral, direccionados levemente a un punto concéntrico en sala.

Sistema Cámaras:

Contamos con un total de 4 cámara que tienen disponible la opción NDI compatible con el Tricaster, por lo que creando la VLAN correspondiente dicho trafico conseguiremos enviar de manera directa las cámaras a dicho dispositivo, adicionalmente nos llegan en modo SDI y las tenemos disponibles en matriz IP para jugar con ellas.

Incluye una mesa de control desde la cual podremos controlarlas en tiempo real, así como una licencia para el seguimiento automático que facilita el trabajo de los técnicos.

Sistema de iluminación:

Contando con un trust cargados de focos, tanto fijos como móviles y barras fijas frontales, controlamos desde la mesa FLX24S y con presets introducidos en el panel de control para una llamada rápida.

Aparte de los focos contamos con un control de regulación sobre las luces ambiente de sala, que permite crear la sensación de naturalidad en cualquier evento.

Elementos adicionales:

Contamos con un modo de presentación inalámbrico para poder presentar en los espacios que no contemos con entrada a la matriz de video IP

Un StreamDeck nos ayudara a automatizar procesos y generar control sobre cualquier dispositivo a través de red descargando la librería correspondiente, es una manera muy útil de tener controlados eventos sencillos.

AUDITORIO DE LAS OFICINAS DE IBERDROLA EN MADRID (EIMA)

Sistema de grabación y Streaming de Backup en el mismo dispositivo, teniendo un respaldo por si el sistema principal falla (SMP 351)

Sistema de respaldo ante caídas de tensión contando con 3 SAI diferenciados para cada sistema (iluminación, audio y video)

Actores implicados:

CLIENTE: IBERDROLA

INTEGRADOR AV: PENTATEL COMUNICACIONES

SALÓN DE ACTOS DEL CAMPUS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE IBERDROLA

Tipología de proyecto:

Salón de actos.

Capas de tecnología:

Sistema de visualización digitalizada para el espacio:

Contando como sistema principal de visualización con una pantalla Led de tecnología SMD, Pixel 1.8, Medidas 12,6 x 4,2 m y Resolución 7520 x 2520 px.

Las principales características del SMD son:

Alta eficiencia lumínica: Ofrecen un brillo superior con menor consumo de energía.

Versatilidad de color: Pueden integrar varios chips en un solo paquete, lo que permite emitir colores RGB o incluso blanco ajustable.

Amplio ángulo de iluminación: Gracias a su diseño plano, tienen un ángulo de emisión más amplio, ideal para iluminación general.

Durabilidad: Los LED SMD suelen tener una vida útil más larga.

Menor generación de calor: Lo que contribuye a la eficiencia energética y evita problemas de sobrecalentamiento.

Para mover la cantidad de pixeles de la pantalla hemos tenido que integrar un procesador AV con alta capacidad en este caso el BARCO S3 que nos permite además poder generar PIP´s y guardarlos en presets sobre nuestra pantalla para poder jugar con la variedad de señales disponibles, situándolas y moviéndolas a conveniencia por la pantalla, hasta un máximo de 4 simultáneamente + background

Sistema secundario:

Contamos con monitores distribuidos por la totalidad del espacio en los que podremos derivar cualquiera de las señales existentes en el sistema dependiendo de las necesidades del evento.

Cabinas de traducción: con un total de tres cabinas que cuentan con 2 monitores de apoyo cada una, destinados a enviar el texto a traducir.

Monitores de apoyo en escenario: con un total de tres monitores en soportes de rueda inclinables situados en escenario para hacer de guía a los ponentes.

Sistema matriz de video sobre IP:

Con un complejo sistema de transmisión de video integrado nuevamente podremos transmitir dichas señales por red, contamos con una amplia variedad de puntos de entrada distribuidor por todo el auditorio los cuales posibilitan enviar variedad de señales que podremos manejar desde el panel de Control enviando cualquiera de estas a las salidas disponibles en tiempo real.

Sistema de producción:

Contando con uno de los sistemas de producción audiovisual más avanzados del mercado (Tricaster 2 Élite) podremos manejar nuestras señales y editarlas en vivo, añadiendo efectos, buffers, edición del audio, cumplimentación de señales, introducir fundos corporativos e infinidad de procesos dentro del ámbito de la producción AV.

Pudiendo incluso crear escenarios virtuales utilizando un croma.

Cuenta con una boca de red exclusiva para Streaming que amplifica la fiabilidad del proceso, así como posibilidad de grabaciones múltiples para BackUp.

LIGHTWARE

SALÓN DE ACTOS DEL CAMPUS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE IBERDROLA

SALÓN DE ACTOS DEL CAMPUS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE IBERDROLA

Sistema de Audio:

El sistema de audio L-Acoustic fue el indicado para cubrir de manera optima la totalidad de la sala ya que generan una sensación de inmersión y cubren la totalidad del espacio llegando a cada esquina sin problemas, contando con:

Sistema PA, sobre trust principal ( cada PA cuenta con 1 Focus y 2 Wide)

Sistema FrontFill (Un total de 8 pequeños altavoces escondidos bajo escenario que se encargan de realzar la señal en las primeras filas)

Sistema Sub (un total de 4 distribuidos equitativamente bajo escenario que son los encargados de crear mayor presencia)

Sistema de Monitoring (Contamos con dos fijos en techo direccionados a escenario y otros dos móviles en escenario que se utilizan dependiendo del evento a realizar)

Sistema Cámaras:

Contamos con un total de 4 cámara que tienen disponible la opción NDI compatible con el Tricaster, por lo que

creando la VLAN correspondiente dicho tráfico conseguiremos enviar de manera directa las cámaras a dicho dispositivo, adicionalmente nos llegan en modo SDI y las tenemos disponibles en matriz IP para jugar con ellas.

Incluye una mesa de control desde la cual podremos controlarlas en tiempo real, así como una licencia para el seguimiento automático que facilita el trabajo de los técnicos.

Sistema de iluminación:

Contando con un total de dos trust cargados de focos, tanto fijos como móviles controlados desde la mesa Philips T20 y con presets introducidos en el panel de control para una llamada rápida.

Aparte de los focos contamos con un control de regulación sobre las luces ambiente de sala, que permite crear la sensación de naturalidad en cualquier evento.

Elementos adicionales:

Contamos con un modo de presentación inalámbrico para poder presentar en los espacios que no contemos con entrada a la matriz de video IP

Un StreamDeck nos ayudara a automatizar procesos y generar control sobre cualquier dispositivo a través de red descargando la librería correspondiente, es una manera muy útil de tener controlados eventos sencillos.

Sistema de grabación y Streaming de Backup en el mismo dispositivo, teniendo un respaldo por si el sistema principal falla (SMP 351)

Sistema de respaldo ante caídas de tensión contando con 3 SAI diferenciados para cada sistema (iluminación, audio y video)

Actores implicados:

CLIENTE: IBERDROLA

INTEGRADOR AV: PENTATEL COMUNICACIONES

Entrevista con Ángel Alonso, Director General

HubTech surgió a finales de 2019 como el resultado de una combinación entre la experiencia profesional y una decisión personal de su fundador, Ángel Alonso. Tras más de 20 años en el sector audiovisual, Ángel Alonso tomó la decisión de regresar a su ciudad natal, Zaragoza, por motivos familiares. Este retorno le llevó a reflexionar sobre la creación de un proyecto propio, que diera respuesta a las crecientes necesidades de equipamiento e integración audiovisual. Así nació HubTech, con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad en el ámbito audiovisual a todo el tejido empresarial Aragonés de una forma cercana y profesional.

¿Cuál ha sido la evolución de Hubtech?

Con motivo de su reciente quinto aniversario, la compañía ha realizado el mayor evento audiovisual en Aragón, aprovechando para expresar el profundo agradecimiento a los fabricantes y mayoristas que han confiado desde los inicios de HubTech, y en especial, indica Ángel Alonso, a su equipo, “que ha aportado su talento, pasión y dedicación. Juntos hemos enfrentado retos, celebrado logros y superado situaciones complicadas, siempre con la cercanía que nos caracteriza. Su compromiso ha hecho que HubTech sea mucho más que una empresa; somos un verdadero equipo. Gracias a su esfuerzo incansable y su capacidad de trabajo,

hemos construido relaciones de confianza con nuestros clientes, permitiéndonos posicionarnos como una empresa de referencia en el sector Tecnológico Audiovisual”

La evolución de HubTech ha sido notable en estos pocos años. Comenzando con una pequeña oficina comercial, pero rápidamente el mercado respondió positivamente al enfoque de las soluciones audiovisuales, la cercanía, colaboración, transparencia, asesoramiento y servicio al cliente.

En la actualidad, HubTech cuenta con su sede central en el World Trade Center de Zaragoza, con oficinas en Bilbao y Valencia, las cuales han sido fundamentales para

el crecimiento en cuentas estratégicas a nivel nacional y consolidar nuestra posición en el sector audiovisual “Estas delegaciones nos han permitido diversificar nuestra cartera de clientes, ampliar nuestra presencia a nivel nacional y adaptarnos a las necesidades específicas de cada cliente”

En la actualidad, HubTech cuenta con su sede central en el World Trade Center de Zaragoza, con oficinas en Bilbao y Valencia.

Puerto Venecia

¿En qué verticales estáis más especializados?

¿En cuáles encontráis mayores retos?

En HubTech, trabajamos diferentes verticales, retail, educación, espacios inmersivos - museos, auditorios, proyectos 360º entre otros…, pero nos especializamos en el sector corporativo, es uno de nuestros focos principales, donde ofrecemos soluciones que mejoran la comunicación

y la colaboración en oficinas, salas de reuniones, salas de videoconferencia, salas de formación, salas de control, espacios multiusos, cartelería digital, etc…

¿Cuáles son vuestros servicios más solicitados?

Nuestros servicios más demandados abarcan una amplia gama de soluciones diseñadas para mejorar la comunicación y la experiencia

audiovisual en diversos entornos. Entre ellos, destacan especialmente la instalación de Monitores Interactivos, Cámaras de Videoconferencia, Microfonía, Equipos de Sonido, Soluciones de transmisión inalámbrica, Pantallas LED de interior o exterior, Programación de Sistemas AV, estudios de confort acústico, iluminación espectacular, soluciones inmersivas y en creciente demanda nuestros servicios de mantenimiento y asistencia técnica.

N os especializamos en el sector corporativo, es uno de nuestros focos principales, donde ofrecemos soluciones que mejoran la comunicación y la colaboración.

¿Qué sectores demandan una tecnología más puntera?

Los sectores que más demandan una tecnología más puntera son variados, pero destacan especialmente aquellos que buscan mantenerse competitivos y ofrecer experiencias innovadoras a sus clientes. Entre estos sectores, las empresas privadas de tamaño medio en adelante son las que más invierten en la última tecnología audiovisual, buscando mejorar sus procesos internos, optimizar la comunicación y ofrecer presentaciones impactantes.

¿Cuáles son vuestros proyectos más destacados de los últimos años?

En HubTech estamos muy orgullosos de los proyectos que hemos cosechado en los últimos años, ya que varios de ellos han recibido importantes reconocimientos tanto a

nivel nacional como internacional, lo cual es un reflejo del esfuerzo y profesionalidad de nuestro equipo.

En formación, Premio Nacional 2022 AV Integración, con el espacio CORE de MARTER-D, un espacio multifuncional inmersivo para el control y comunicación de contenido audiovisual on y offline, en tiempo real y grabado, con interacción entre todos los usuarios.

En Retail, Premio Nacional 2023 AV Integración, con una Pantalla LED y FACHADA digital del centro comercial más grande de España, integrando una solución de comunicación digital con una pantalla LED de 32m2 de superficie, una fachada dinámica sobre paneles troquelados y la iluminación digital. Un conjunto que combina la tecnología, luz e imagen de manera rompedora, que reinventa el concepto de fachada digital y genera una experiencia 360º inmersiva,

cuyas características hace que sea única en España.

En el sector Corporativo, Premio Nacional 2024 AV Integración, con el Edificio I+D FERSA, con el equipamiento audiovisual del Hall de entrada, Auditorio, Salas de Formación, Salas de Reuniones, Sala de Consejo y Cartelería Digital en Laboratorios y fábrica. Este proyecto es un testimonio de la capacidad de adaptación y la innovación en la creación de entornos corporativos modernos y tecnológicamente avanzados.

Reconocimiento Internacional 2024 por parte del fabricante PHILIPS. Este último proyecto de FERSA, ha sido reconocido a nivel internacional como caso de éxito por crear una solución tecnológica a medida. Instalando el modelo LED Philips L-Line Serie 7000, que combinó ingeniería audiovisual y civil, con una calidad de imagen extraordinaria y una versátil conectividad.

Espacio CORE de MARTER-D

“Estos proyectos no solo destacan por su impacto visual y funcionalidad, sino también porque muestran nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en cada sector en el que trabajamos”

¿Qué herramientas y tecnologías son claves para vuestro trabajo?

En HubTech, utilizamos una gran variedad de herramientas y tecnologías avanzadas para nuestra organización interna y planificación. Algunas de las claves incluyen:

1. Software de Gestión de Proyectos: Utilizamos una plataforma propia para coordinar tareas, servicios, instalaciones y proyectos, asegurando que todos los miembros del equipo estén alineados y cumplan con los plazos establecidos.

2. Herramientas de Comunicación: Trabajamos con las principales plataformas; Teams, Zoom, Blue Jeans, Webex, GoTo Meeting, Google Meet, son esenciales para la comunicación interna

y externa, permitiendo una colaboración fluida y eficiente.

3. Tecnologías de Virtualización y Cloud: Empleamos servicios en la nube como AWS y Azure para almacenar datos de manera segura y accesible, además de utilizar tecnologías de virtualización para optimizar nuestros recursos.

4. Sistemas de Integración y Control: Implementamos soluciones de integración y control de sistemas para gestionar y monitorizar nuestros proyectos, instalaciones, gastos, inversiones…, de una manera centralizada utilizando BI e IA.

5. Certificaciones: Nuestro equipo técnico está en constantes formaciones y certificaciones con fabricantes para estar a la última en la integración y control de sistemas. Esto nos permite ofrecer soluciones innovadoras y mantenernos a la vanguardia tecnológica.

¿De qué manera impacta la inteligencia artificial en vuestro trabajo?

La inteligencia artificial (IA) está transformando el sector audiovisual al permitir sistemas más inteligentes, adaptables y eficientes. En HubTech, la IA nos brinda nuevas oportunidades para mejorar la experiencia de los usuarios y optimizar el funcionamiento de los sistemas audiovisuales con la automatización de entornos AV, en el ámbito de la videoconferencia con amplias funcionalidades y otra aplicación importante es el mantenimiento predictivo.

En resumen, la IA está redefiniendo el sector audiovisual, haciéndolo más eficiente, intuitivo y personalizado. Para nosotros en HubTech, integrar estas tecnologías es clave para ofrecer soluciones innovadoras que anticipan y responden a las necesidades de nuestros clientes.

Para terminar ¿cómo veis el sector de la integración audiovisual en nuestro país?

La aparición de las nuevas tecnologías audiovisuales conlleva sin ningún tipo de duda, un cambio de hábitos en las empresas. Por ese motivo HubTech acompaña en el proceso y adaptación de la tecnología a todos nuestros clientes, estando a su lado para conseguir una adecuada implantación de todo el equipamiento instalado.

La Transformación Audiovisual es una necesidad imparable que la mayoría de empresas conoce y está abordando, ya que podemos decir que la empresa es un organismo vivo que nace, crece, evoluciona y lo más

importante, cambia y se adapta a los tiempos para ser competitiva.

“La Transformación Audiovisual en el entorno empresarial es cada vez más notable y complejo en todos los sectores, las soluciones audiovisuales están cobrando una mayor importancia en cualquier tipo de negocio. Esto lleva a que cada día más se necesiten soluciones innovadoras con el fin de mejorar o renovar espacios audiovisuales. Desde HubTech gracias a su dilatada experiencia y al GRAN equipo humano que disponemos, ofrecemos soluciones adaptadas a cada una de las necesidades de nuestros clientes” … ha asegurado Ángel Alonso.

L a IA nos brinda nuevas oportunidades para mejorar la experiencia de los usuarios y optimizar el funcionamiento de los sistemas audiovisuales con la automatización de entornos AV.

BITAM Show 2024 reúne

a 8.000 profesionales y se consolida como cita de referencia del audiovisual en España

La feria contó con la participación de 120 expositores y hubo unas 800 marcas representadas

Los últimos avances tecnológicos están revolucionando la gama de posibilidades de las integraciones, lo que está llevando a empresas de diversos sectores y tamaños a implementar innovaciones para mejorar sus infraestructuras audiovisuales. Un escenario idóneo para tomar el pulso a todas estas novedades y extraer una idea de conjunto de las tendencias del mercado es la feria BITAM, que el pasado mes de noviembre celebró en Madrid su edición número 11, consolidándose como la principal cita del audiovisual en España.

Texto: Daniel Esparza Fotografías: Pedro Cobo

El evento, celebrado en el Pabellón Madrid Arena los días 6 y 7 de noviembre, reunió un año más a los principales protagonistas de este mercado. Contó con la participación de unas 120 empresas en calidad de expositores y acudió un total de 8.112 profesionales, que tuvieron la oportunidad de repasar esos días la tecnología audiovisual más puntera a nivel mundial de la mano de distribuidores, mayoristas y fabricantes. La organización de BITAM show cifra en 800 las marcas representadas en total.

El crecimiento de la feria ha sido exponencial desde su puesta en marcha, tanto en número de asistentes como de expositores. En esta ocasión se escogió por primera vez

el Madrid Arena para separar mejor las diferentes temáticas, según trasladan desde la organización.

La superficie total de exposición, de 7.880 metros cuadrados, se dividió en tres anillos: Integración Audiovisual, Live & Entertainment y Pro Video/Broadcast. En términos generales, ocupó un papel destacado toda la tecnología relacionada con pantallas LED, displays profesionales, iluminación, sonido, cámaras PTZ, además de matrices, mezcladores, conversores, etcétera. También se instalaron salas de demostración y de training, showrooms y se produjeron asimismo demos en exterior para poner a prueba los equipos en condiciones más realistas.

Con la fórmula de las tres plantas diferenciadas, se evitaron las interferencias entre los diferentes tipos de tecnologías, de modo que aquellos que deseaban probar un equipo de sonido, por ejemplo, no molestaban al que está exponiendo pantallas. También mejoró respecto a ediciones anteriores la experiencia del asistente, que sabía a dónde acudir según el área temática que estuviera interesado en visitar.

Tuvo un lugar prominente en la feria, por otro lado, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores del Audiovisual en España (Afdae), que contó con un stand y una zona VIP especial para que sus socios no expositores dispusieran de un espacio cómodo para reunirse con clientes.

A pesar de estar focalizada en el mercado nacional, el evento atrajo también el interés de clientes internacionales, con la presencia de 12 países, como Portugal, Francia, Alemania, Estados Unidos o China. Según indican desde la organización, hay fabricantes extranjeros sin representación nacional que acuden a BITAM para entrar en el mercado español, ya sea para contactar con posibles distribuidores o para que el cliente final vea sus tecnologías.

La filosofía de la feria es proporcionar un espacio práctico para que los expositores hagan el máximo negocio posible con el visitante. Guiada por este propósito, la organización solamente permite contratar tres modalidades de stand: de 12, 24 y 48 metros cuadrados. De esta manera, la feria pretende lograr un evento homogéneo donde el tamaño del stand está relacionado con el tipo de producto y no con la fastuosidad que el expositor quiera mostrar, afirman desde BITAM.

De cara a la próxima edición, está previsto que la feria se celebre en circunstancias parecidas, si bien la organización anticipa novedades. A finales de este mes de enero arrancará la comercialización y se anunciarán las fechas.

Premios AV Integración

Aprovechando su capacidad de reunir a todo el mercado audiovisual, esta revista escogió la feria BITAM como espacio para inaugurar hace cinco ediciones los Premios AV Integración, un galardón que condecora las mejores integraciones audiovisuales realizadas en España. Allí se celebró también la presente edición, a la que se da cobertura en estas páginas, y que estuvo acompañada de un cóctel con los profesionales más influyentes del mercado.

Estos premios nacieron con la vocación de acreditar los proyectos más punteros de la industria nacional, dado su extraordinario talento y potencial. Asimismo, pretenden amplificar el conocimiento, también fuera del sector, de lo que son las integraciones audiovisuales y su gran abanico de aplicaciones.

Además de los Premios AV Integración, la feria también alojó un año más el prestigioso ciclo de conferencias de la revista TM Broadcast, una de ellas centrada en analizar con sus protagonistas la importante renovación tecnológica de RTVE, que se ha convertido en el primer broadcaster europeo en emitir en UHD.

Entrega de los Premios AV Integración Audiovisual

en BITAM Show

En el marco de la reciente feria BITAM Show, Daró Media Group, editorial de esta revista, hizo entrega de los Premios AV Integración Audiovisual en un evento que congregó a numerosas personalidades del sector audiovisual en nuestro país.

LaferiaISEreúnedenuevoal mercado enlaprincipal citadel año: estasserán lasprincipalesnovedades

El eventotendrálugar enBarcelonadel 4al 7defebreroyseestima unaasistenciademásde70.000visitantesprocedentesde170países

Si hay un evento capaz de aglutinar en un espacio todas las tendencias e innovaciones tecnológicas más punteras del mercado de la integración audiovisual a nivel global, ese es ISE (Integrated Systems Europe). Con más de 20 años de recorrido, la feria ha experimentado un importante crecimiento en sus últimas ediciones, en línea con la pujanza que está mostrando el mercado, y se ha consolidado como un punto de encuentro anual de gran impacto para los profesionales del sector.

Texto: Daniel Esparza

El ISE tendrá lugar en la Fira de Barcelona del 4 al 7 de febrero. Con más de 70.000 visitantes previstos procedentes de 170 países y unos 1.400 expositores repartidos por una superficie de 82.000 metros cuadrados y ocho pabellones, promete servir un año más como termómetro del estado actual del mercado.

Uno de los elementos que más interés despierta entre los asistentes a la feria son sus diferentes ciclos de contenido y formación, que ofrecen al profesional la oportunidad de ponerse al día sobre las últimas tendencias del mercado y por el que ISE ha apostado especialmente este año, según trasladan desde la organización.

Estos contenidos han sido diseñados por la propia ISE, AVIXA (Audiovisual and Integrated Experience

Association), que es copropietaria de la feria, y CEDIA, que es la asociación para los profesionales del hogar inteligente.

El programa se extenderá a lo largo de los cuatro días que dura la feria e incluirá una variedad de sesiones interactivas, paneles de expertos y demostraciones en vivo. Algunas referencias que merece la pena subrayar son el Live Events Stage, que explorará las nuevas posibilidades en la producción de eventos en directo; el Esports Arena, que profundizará en esta industria tan pujante; el AVIXA Xchange Live, que abordará temas clave como la IA, la ciberseguridad o el bienestar; o el CEDIA’s Smart Home, enfocado en la innovación de hogares inteligentes. Asimismo, la feria alojará dos foros centrados en el desarrollo empresarial y la inversión.

A propósito de todo esto, cabe subrayar que la organización de la feria ha introducido en esta ocasión algunas mejoras respecto a sus opciones de acceso, como el Content Day Pass, que permite acceder a los ISE Summits y a las Track Sessions que se celebren el mismo día sin coste adicional.

Respecto al programa de los ISE Summits, se centrará en los siguientes bloques temáticos: Smart building, AV Broadcast, Digital Signage, Smart Workplace, Control rooms y Education Tecnology. Por otro lado, los ISE Tracks ofrecerán una serie de sesiones adicionales sobre cinco grandes tendencias que están impulsando la industria: la inteligencia artificial, el audio, la ciberseguridad, el retail y la sostenibilidad.

Fotos: ISE 2024

Novedades de los expositores

Los principales fabricantes de la industria audiovisual han aprovechado las semanas previas a la celebración del evento para adelantar a los medios de comunicación los productos e innovaciones que exhibirán en sus stands. A partir del material recibido al cierre de esta revista, el equipo editorial de AV INTEGRACIÓN ha elaborado una selección con algunas de las principales novedades.

Pantallas y proyectores

Una de las marcas destacadas de ISE será Panasonic. El fabricante ofrecerá en la feria desde soluciones AVoIP orientadas a potenciar la colaboración, hasta productos y software diseñados para optimizar la calidad de imagen. Así, entre otros productos, expondrá su pantalla LED all-in-one con la nueva tecnología Intel SDM integrada o su proyector de 3 chips DLP, que alcanza los 40.000 lúmenes de brillo.

En el apartado de las pantallas, merece también una mención Philips. PPDS, el proveedor global exclusivo de Philips Professional Displays, dispondrá en su stand de una variada cartera de dvLED (Direct View LED) para interiores y exteriores, digital signage o soluciones de software. Asimismo, organizará por primera vez en ISE un programa diario de espectáculos, que incluirá también una serie de firmas en directo de partners globales del mundo del deporte, las telecomunicaciones y la tecnología del procesamiento.

Cabe también subrayar la presencia de Sony, que mostrará su gama de soluciones para los sectores

minorista, corporativo, educativo, de contenidos y de producción virtual, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad. Ocuparán un lugar importante en su stand los monitores profesionales Bravia de la serie BZ-L, que utilizan productos reciclados y cuentan con componentes avanzados como un System on Chip (SoC) y un panel Eco. Además, incluyen un sensor de luz ambiental que optimiza el consumo de energía.

En el apartado de proyectores, cabe también destacar la participación de Epson. El fabricante presentará en la feria sus últimos avances en tecnología de proyección 3LCD 4K de alta luminosidad, con fuente de luz láser. En esta ocasión, pondrá el foco en la relación entre la tecnología digital y el mundo natural. Así, un elemento clave de su exposición será una ecoesfera de espejos de 6 metros de altura sobre la que proyectará los modelos de su serie EB-PQ2220B.

Digital Projection, por otro lado, mostrará sus nuevos proyectores DLP de 1 chip: el E-Vision 16000i-WU y el E-Vision RGB 4K+. Incorporan el novedoso High-Efficiency-Pixel (HEP) DMD de Texas Instruments para una mayor precisión de color. La compañía también presentará su plataforma electrónica Nexus, que ofrece una mayor precisión y control en las instalaciones de proyectores.

Sharp NEC Display Solutions Europe exhibirá, por su parte, su nueva gama de soluciones audiovisuales profesionales bajo la marca Sharp orientadas a los segmentos del transporte, las reuniones, los centros de control, los museos o la educación superior. El denominador común de su oferta de pantallas y proyectores profesionales será una reducción

significativa del consumo de energía, con su pantalla de papel electrónico Sharp ePaper Display a la cabeza. Asimismo, mostrará su nueva generación de pantallas dvLED para cartelería digital de grandes dimensiones, diseñadas para integrarse en diferentes entornos.

También asistirá a la feria Brompton Technology, que presentará sus últimos avances en tecnología de procesamiento de vídeo LED. En el stand ofrecerá sus innovaciones respecto a calidad de imagen y hardware, así como las herramientas avanzadas de su software Tessera, orientadas a producción virtual, eventos en vivo o broadcast.

Leyard Optoelectronics participará en ISE a través de su filial europea, Leyard Europe. Además del espacio dedicado a productos LED, la marca centrará su stand en pantallas LCD, cubos de retroproyección DLP, controladores y software de gestión de paredes visuales de sus subsidiarias Planar y Eyevis. Asimismo, la firma anticipa el anuncio de nuevos productos de visualización, de los que dará cuenta próximamente.

Otra referencia relevante para seguir la pista será ROE Visual, que presentará sus soluciones LED diseñadas para entornos corporativos, eventos en vivo, educación, broadcast

o producción virtual. Entre los productos más destacados de su stand, se incluirán sus series Coral, Topaz Curved, Vanish ST, Black Marble BM2i y Jet LED panels.

Sistemas para producción de contenido

Otro de los apartados destacados de la feria serán las soluciones tecnológicas orientadas a la producción de contenido en tiempo real. Y una de las marcas a las que conviene seguir la pista en este campo es Clear-Com, que aprovechará esta cita para lanzar un nuevo producto, junto a una serie

de actualizaciones de sus soluciones actuales para directos, instituciones educativas, corporate o museos, entre otros segmentos. Asimismo, cederá un espacio destacado de su stand para exponer su Arcadia Central Station, que combina flujos de trabajo de comunicación por cable e inalámbricos en un sistema de Intercom.

El fabricante Grass Valley, por su parte, mostrará al mercado su GV Media Universe y la plataforma AMPP, soluciones diseñadas para los sectores de eventos en vivo, deportes, lugares de culto, corporate o educación.

La empresa Amino lanzará, por su parte, una nueva interfaz de usuario para su plataforma Orchestrate Remote Device Management y exhibirá sus soluciones proAV, como los reproductores multimedia H200, diseñados para entornos donde el vídeo en tiempo real es clave.

Otra firma relevante será LiveU, que mostrará en ISE su portfolio de vídeo sobre IP, respaldado por su protocolo LRT (LiveU Reliable Transport). Entre sus novedades, exhibirá por primera vez su nuevo LU-REQON1, un dispositivo diseñado como un codificador de video táctico para aplicaciones de seguridad pública.

Merece también una mención Telemetrics, que presentará mejoras en algunos de sus productos relacionado con el control de cámaras robóticas, orientados a mejorar los flujos de trabajo de los estudios de producción y de broadcasters. Entre sus novedades, está la inclusión de nuevas funciones en su panel de control para cámaras robóticas RCCP-2A o la última versión de sus cabezas pan/tilt LP-S5.

Otra marca destacada es Vizrt, que ofrecerá al visitante sus diferentes soluciones Broadcast AV para la creación de contenido. En la feria pondrá el foco en sus innovaciones orientadas a mejorar la comunicación corporativa, potenciar la experiencia en auditorios, elevar la educación híbrida, impulsar el contenido de marca o centralizar las salas de control.

Conectividad e interoperabilidad

Otro elemento de interés para el sector es la interoperabilidad de los equipos. Aquí podemos nombrar a

Matrox Video, que buscará con sus soluciones reafirmar su apuesta por los estándares abiertos y por el protocolo IPMX, que promueve la interoperabilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes dentro de la industria audiovisual. Entre ellas, presentará su Avio 2, el primer extensor KVM IP que soporta los estándares IPMX y ST2110.

Lightware Visual Engineering hará, por su parte, demos en directo para poner a prueba sus dispositivos para la transmisión de señales a través de conexiones USB-C y AV sobre IP, que permiten ser integrados con marcas como Cisco, Poly, Netgear o Sennheiser. En este marco pondrá en acción su Taurus TPN, una solución diseñada para salas de conferencias medianas y grandes.

Por otro lado, Utelogy mostrará sus avances en gestión AV, a través de una serie de productos cloud para supervisar, controlar y automatizar infraestructuras conectadas. Expondrá al visitante su herramienta Tech Tool, que permite solucionar problemas de dispositivos de forma remota desde la nube.

También estará en la feria Vivolink, que ofrecerá a los asistentes su gama de accesorios, conectividad y cableado AV. Entre sus novedades, la firma presentará sus nuevos cables y extensores USB-C, su soporte de pared Flexi-lift y su sistema de placa de pared universal para HDMI y USC-C. Junto a ello, también ofrecerá sus soluciones de conectividad USB-C para videoconferencia y salas de reuniones, además de su catálogo de hubs, switchers, matrices, extensores y cables AV profesionales.

Otra marca relevante será BlackBox, que centrará su exposición en mostrar sus soluciones para mejorar la operatividad en tiempo real en las salas de control. Ocupará un papel destacado su Emerald DESKVUE PE, que ofrece acceso simultáneo a 16 sistemas, diseños personalizables y control a través de pantallas 4K y 5K.

Audio profesional

En el apartado de sonido, hay varias marcas de referencia presentes en la feria que es preciso destacar. Una de ellas es Calrec y su gama de tecnologías conectadas, que permiten a broadcasters y proveedores de contenido escalar su procesamiento directamente en la nube. La firma exhibirá por primera vez en ISE su nueva herramienta de producción, True Control 2.0, junto con sus sistemas de mezcla basados en IP, el Argo M de 24 faders y el Type R de 12 faders. El fabricante pretende que esta solución se adapte a los requisitos cambiantes de los proveedores de contenido, desde deportes regionales a grandes eventos en vivo como las elecciones de Estados Unidos.

Es ineludible hacer aquí referencia a Sennheiser, que unirá en un mismo espacio por primera vez en ISE sus soluciones de Pro Audio y Comunicación Empresarial. A través de esta presencia combinada, mostrará su portfolio completo, con soluciones para aulas, salas de reuniones, escenarios y estudios.

También estará en la feria DiGiCo, que exhibirá sus consolas de mezcla en directo, diseñadas para una gran gama de eventos, desde lugares de culto a óperas. Otra referencia

que merece la pena tener en cuenta es Klang y su sistema de mezcla de monitoreo personal inmersivo. En ISE, la empresa anticipa que hará un anuncio especial.

DirectOut, proveedor de soluciones de audio integrales, también mostrará sus innovaciones más destacadas en la feria. En concreto, centrará su exposición en las nuevas tarjetas de Red de Audio Dual para su procesador Prodigy y su plataforma Maven. Estas tarjetas intercambiables están orientadas a mejorar la interoperabilidad de ambas series.

Otra firma destacada será d&b audiotechnik, que presentará las novedades de sus sistemas de audio profesional. Aprovechará el evento para exhibir ante el mercado su nuevo CCL (Compact Cardioid Line Array), que pondrá a prueba a través de una demostración en directo.

Cabe incluir en este repaso de novedades al fabricante Follow-Me, que ofrece soluciones de seguimiento de artistas para aplicaciones de iluminación, audio inmersivo, video mapping y automatización escénica. En ISE presentará dos nuevo equipos: el Track-iT Weatherproof Anchor y el Track-iT Tag.

Y cierra este capítulo de referencias destacadas de ISE la empresa Holoplot. Mostrará, entre otros productos, su sistema X1 con la novedosa tecnología Matriz Array, así como el X2, una versión más compacta que eleva los estándares de legibilidad del habla.

2020-2025: cinco años de espectáculo y sostenibilidad.

Proyectores de vídeo láser

Cuando hablamos de proyectores de vídeo, solamente nos referimos a todo equipo de proyección que permite mostrar (“proyectar”) material visual (fijo o en movimiento) a una pantalla de tela y/o a cualquier tipo de superficie dentro del ámbito profesional. Por tanto, los equipos que denominamos videoproyectores que tienen el mismo objetivo, e incluso que pueden compartir especificaciones y/o prestaciones con los proyectores de vídeo, son más propios del sector educativo, corporativo, salas de reuniones o incluso para uso personal/doméstico (conocidos como nano proyector o pico proyector portátil).

Por Carlos Medina, Experto y Asesor en Tecnología Audiovisual

Con el fin de dejar mejor contextualizado cuando hablamos de equipos denominados proyectores de vídeo (asunto principal de este artículo) tenemos que aclarar que son los utilizados en la producción de eventos, conciertos, show y espectáculos, en salas de cine, museos e instalaciones, grandes auditorios o en ámbitos de la producción broadcast.

El antecedente y referencia para muchos de nuestros lectores sería el “clásico” proyector cinematográfico (década de 1890): dispositivo opto-mecánico donde se cargaban películas fotosensibles para mostrar en las salas oscuras de los cines. Por supuesto, sin olvidar, para los más nostálgicos y los historiadores, las aportaciones al espectáculo que ocasionaron las linternas mágicas (artefacto que básicamente se componía de una cámara oscura con un juego

de lentes y un soporte corredizo en el que se colocaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio y la fuente luminosa, en un primer momento, era con lámparas de aceite).

La primera referencia a una linterna mágica capaz de proyectar imágenes aparece en un manuscrito de Christiaan Huygens de 1659.

En esta ocasión, nos centramos en los proyectores de vídeo LÁSER, que en muy poco tiempo han pasado de introducirse en el ámbito de la proyección de imágenes, a considerarse una de las mejores soluciones para cumplir perfectamente con este propósito en la actualidad.

Referirse al láser es hablar de Albert Einstein, en cuanto a su desarrollo teórico y los fundamentos básicos de este tipo de luz. Nos situamos en 1916 cuando este físico

alemán de origen judío (nacionalizado después suizo, austríaco y estadounidense) descubrió que la emisión de un fotón es posible mediante dos procesos diferentes, la emisión espontánea y la estimulada, y que los coeficientes (de “Einstein”) que describen los tres procesos (absorción, emisión estimulada y espontánea) están relacionados entre sí permitiendo una estimación de la probabilidad de que dicho proceso/emisión ocurra.

L.A.S.E.R. es el acrónimo en inglés de Light Amplification (by) Stimulated Emission (of) Radiation. Es un haz de luz coherente que emite un dispositivo mediante un proceso de amplificación óptica. Hay muchos tipos de láseres, incluidos el láser de gas, láser de fibra, láser de estado sólido, láser de colorante, láser de diodo y láser excimer.

En esta ocasión, nos centramos en los proyectores de vídeo LÁSER, que en muy poco tiempo han pasado de introducirse en el ámbito de la proyección de imágenes, a considerarse una de las mejores soluciones para cumplir perfectamente con este propósito en la actualidad.

En 1950 el equipo de CH Townes construyó el primer dispositivo de trabajo que aplicaba concretamente las teorías de Einstein: la tecnología en cuestión se llamó M.A.S.E.R., que es el acrónimo de Microwave Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Amplificación de Microondas por Emisión Estimulada de la Radiación).

En 1960, Theodore H. Maiman construye el primer prototipo de trabajo de un láser en Hughes Research Laboratories en Malibu, California. Este láser usaba rubí sintético como medio activo y emitía un haz de luz de color rojo profundo con una longitud de onda de 694,3 nm y una frecuencia de 4 x 1014 Hz.

Las longitudes de onda relevantes para la tecnología láser van de 0,3 (UV) a 10 µm (CO2), es decir que cubren un rango que va desde los rayos ultravioleta hasta la luz visible y los rayos infrarrojos.

A lo largo de los siguientes años, el desarrollo, diseño y fabricación de proyectores de vídeo han ido elaborando su propia historia: el paso de lo analógico a lo digital; la utilización de diferentes fuentes de luz, como la lámpara tradicional o incandescente, los LED (acrónimo del concepto inglés Light-Emitting Diode) o los inicios de la luz láser; distintos tipo de motor de imagen o formación de la imagen, desde los obsoletos proyectores CRT (Cathode Ray Tube), hasta las tecnologías más avanzadas, como

SXRD (Silicon X-tal Reflective Display) o D-ILA (Direct Drive Image Light Amplification), pasando por LCD (Liquid Crystal Display), DLP™ (Digital Light Processing) o LCOS (Liquid Crystal on Silicon).

Es en la década de 1980 cuando se produce un avance significativo con la introducción de los proyectores láser. Pero ¿cuándo podemos empezar a ver la utilización e implantación del láser en proyecciones de video de una forma más profesional? Pues a partir de 2020, los proyectores láser se establecen con una solución económicamente accesible, en tamaños de equipos portables y con unos resultados de imagen de gran calidad.

En la actualidad, existe la coexistencia de varias tecnologías en relación a la tecnología láser y los proyectores de vídeo:

• Láser 3 LCD (Liquid Crystal Display)

• Láser 1 DLP™ (Digital Light Processing) o 3 DLP™

• Láser POE (Passive Optical Element)

• Láser LPM (Light Phase Modulator)

• Láser BLUE + filtros de color

• Láser RGB (Red, Green y Blue)

• Láser RB

• Láser HÍBRIDO (combinar la tecnología láser con la LED)

• Láser PHOSPHOR - ALPD (Advanced Laser Phosphor Display)

A partir de 2020, los proyectores láser se establecen con una solución económicamente accesible, en tamaños de equipos portables y con unos resultados de imagen de gran calidad.

La razón del éxito en estos últimos cinco años de la implantación del láser en las proyecciones profesionales es debida a varias causas, destacando diez:

1. Mayor vida útil sin necesidad de mantenimiento.

2. El brillo del láser no disminuye con el tiempo.

3. Mejor calidad de imagen. Los proyectores láser crean una imagen con más detalle, más limpia y con una gama de colores más amplia lo que permite producir una sensación mayor de realismo porque soportan además resoluciones de imagen más altas.

4. Mejor relación de contraste que permite disfrutar de un resultado visual más atractivo, profundo y más cinematográfico.

5. Mayor cobertura en instalaciones de 360º. Ideales para espacios y espectáculos grandes, tanto en interior como en exterior.

6. Proyección sin ruido y menos calor, lo que es un gran impulso para la sostenibilidad ambiental y permite entornos de trabajo más confortables.

7. Eco-friendly. Reducción del consumo de energía (modelos que permiten hasta en un 45% e incluso, algunos un 70%) en comparación con otros proyectores con otra tecnología de luz. Además, no contienen mercurio.

8. Tiempo de inicio y acabado rápido, dado que no es necesario un precalentamiento en el encendido y en a la hora de apagar el proyector de vídeo.

9. Los proyectores láser tienen una función de corte automático por seguridad. Esta función hace que se apague por cuestiones de riesgos y salud laboral tanto de los trabajadores, como del público asistente.

10. Seguridad certificada. La Asociación de Proyectores Alimentados por láser (LIPA, por sus siglas en inglés), un grupo que impulsa la tecnología, facilita los cambios de regulación y armoniza los estándares a nivel global. Una de las formas en las que LIPA ayuda a que las regulaciones sobre el láser lleguen a todos los rincones, es por medio de la formación del público, autoridades gubernamentales y terceros interesados en los beneficios y los riesgos de los proyectores láser.

Se colocan etiquetas en el proyector para indicar que es un producto láser de Clase 1 y cumple con las normas de rendimiento de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para productos láser, con excepción de la conformidad como un proyector con iluminación láser (LIPA, por sus siglas en inglés) del Grupo de riesgo 2, según se define en la norma IEC 62471-5: Ed. 1.0. Para obtener más información, consulte el Aviso de láser Nº 57, del 8 de mayo de 2019.

Como con cualquier fuente de luz brillante, no mire directamente al haz de luz, de acuerdo a RG2 IEC/EN 62471-5:2015.

Las longitudes de onda relevantes para la tecnología láser van de 0,3 (UV) a 10 µm (CO2), es decir que cubren un rango que va desde los rayos ultravioleta hasta la luz visible y los rayos infrarrojos.

En el sector profesional, predominan los proyectores que utilizan óptica intercambiable, con el fin de ajustar lo más posible el rango focal a la situación de proyección; pero son muy versátiles los que tienen óptica zoom incorporada.

Como hemos indicado al principio de este artículo, tanto los proyectores de vídeo, como los videoproyectores comparten especificaciones que es necesario conocer, profundizar y analizar para escoger el mejor equipo de proyección que se adapte a la perfección a las necesidades de nuestro evento y/o instalación. Los más significativos son:

• Tipo de óptica. En el sector profesional, predominan los proyectores que utilizan óptica intercambiable, con el fin de ajustar lo más posible el rango focal a la situación de proyección; pero son muy versátiles los que tienen óptica zoom incorporada.

En este sentido, es muy conveniente conocer la cobertura de distancia de proyección que varía según el objetivo que tenga y en base a la colocación del proyector de vídeo. Lo que se conoce como factor de proyección o relación de proyección o tiro de proyector (Throw Ratio). Podemos encontrar la siguiente clasificación:

– Tiro largo o de largo alcance

– Tiro corto o de alcance corto

– Alcance ultracorto o de alcance ultracorto (UST - Ultra Short Throw)

• Corrección trapezoidal (keystone) y desplazamiento de lentes (lens shift). Nos permiten ajustar la imagen lo más correctamente posible en la superficie a proyectar y la colocación del proyector, pudiendo hacer correcciones en posición horizontal y/o vertical (+/- grados).

• Resolución nativa de la imagen. Este parámetro es el número de líneas por mm o la cantidad de pixeles horizontales por los verticales que tiene una imagen. A mayor número de líneas o píxeles, más detalle. Aunque no es el único factor, es determinante para definir la calidad de la imagen a proyectar. Hablamos siempre de resolución nativa no interpolada/extendida/ soportada.

La referencia actual en proyectores de vídeo es de UHD (3840×2160 píxeles) o de 4K (4096×2160 píxeles) y con retrocompatibilidad para resoluciones inferiores, por ejemplo FHD.

• Relación de aspecto. Se calcula dividiendo el ancho entre la altura de la imagen visible en la pantalla donde se proyecta, y se expresa normalmente como “X:Y”. Así, una imagen vertical podría tener una relación de aspecto de 2:3, es decir la altura es 1.5 veces superior al ancho.

El resultado visual son imágenes denominadas cuadradas o imágenes panorámicas. Los proyectores de vídeo actuales están preparados para imágenes de alta definición con una relación de aspecto de 16:9 (en cine: 1.77:1 es decir 1,77 veces más ancho que alto) e incluso ya hay modelos que ofrecen 21:9, el “widescreen” en su máxima expresión.

Otras relaciones de aspecto utilizadas en TV/cine, en la actualidad, son: 18:9/2:1; 14:6/2.35:1; 11:4/2.76:1, e incluso visión circular 360° (en cine 12.00:1).

• Espacio de color. Es la representación de la gama de colores con la que trabajan los distintos dispositivos, tanto de captación como de visionado, dependiendo del entorno profesional. Tenemos que diferenciarlo del concepto de “modelo de color” (por ejemplo, RGB, HSV o HSL).

La representación colorimétrica de la imagen o WCG (Wide Color Gamut) supone una nueva mirada de la realidad y un aumento del conocimiento sobre el mundo del color y su percepción por parte de la sociedad. Es “saber mirar y ver” una nueva paleta de colores presentes en los proyectores de video.

Es importante que sea capaz de procesar normas como la BT.709 (FHD) y BT. 2020 (UHD); y más propias del cine digital como DCI-P3, ACES AP0 o ACES AP1.

• Profundidad de color. La gama cromática del proyector se consigue combinando los tres colores primarios (RGB) en distintas proporciones. La profundidad de color (Color Depth) o profundidad de bit (Bit Depth) se codifica numéricamente en el proceso de digitalización de las imágenes y dependerá del número de bits que se asignan a una imagen en B/N o de color (a sus canales RGB, respectivamente).

El resultado de la asignación de los bits supone poder proyectar imágenes con mayor o menor cantidad de colores, donde en el sector profesional se trabaja con estos valores: 10bit, 12 bit y/o 16bit.

• Luminosidad. Es uno de los aspectos técnicos fundamentales que determinan el tipo de proyector con el que estamos trabajando. En el entorno profesional, hablamos de equipos de más de 6.000 ANSI lúmenes llegando a proyectores que ofrecen 60.000 ANSI lúmenes.

En 1992, surge el ANSI Lumen (ANSI son las siglas de American National Standards Institute) que definió un método para medir el flujo luminoso de los proyectores (tanto de cine, como de vídeo).

Cuanto mayor número de ANSI lúmenes tiene un proyector significa que la luminosidad es mayor y es determinante para el tamaño de la pantalla y trabajar en condiciones de luz ambiental adversas.

También nos encontramos con la norma internacional ISO/IEC 21118:2005, que tomaba como base para la medición de lúmenes el sistema de medición ANSI. Esta norma se revisó y modificó posteriormente (ISO/IEC 21118:2012); actualmente la norma vigente es la ISO/IEC 21118:2020, sistema por el cual la mayoría de fabricantes de proyectores proporcionan entre otras la información de los lúmenes de un proyector.

• Contraste. Es la manera de medir qué tan blanco es un blanco y qué tan negro es un negro en la proyección. Se representa con las cifras XXX: 1, que es la relación entre el blanco más brillante con el negro más oscuro.

En los proyectores de vídeo nos referimos a un mínimo de 1000:1 llegando a soluciones de proyección de 6.000:1 o mayores.

• HDR. El Alto Rango Dinámico (HDR - High Dynamic Range) supone tener la capacidad de plasmar un mayor nivel de grises ampliando el margen entre el blanco y el negro. En definitiva, conseguir una mayor realidad en el contraste y en la exposición entre las zonas de una imagen.

HDR10, HDR10+, Dolby Vision, HLG (Hybrid Log Gamma) y/o HDR Dinámico (Dynamic Tone Mapping) son distintos desarrollos de tecnología HDR que permite conseguir mayor rango en la imagen a proyectar en términos de iluminación, contraste y rangos de color.

• Protección IPX, IPXY o simplemente IP. Es el grado de protección del equipo ante sólidos y ante líquidos. Un aspecto de vital importancia para el mantenimiento del proyector y para evitar riesgos laborales, así en exteriores tienen que tener como mínimo un IP65.

• Conectividad y transmisión de señales HDBaseT. La disponibilidad de distintos conectores de entrada y salida como HDMI, DP, DVI-D, Direct Fiber, 12G-SDI o RJ-45. Así como, compatibilidad con el estándar de transmisión Wi-Fi (IEEE 802.11b /g/n).

• El montaje del equipo (trabajar en suelo, en techo, sobre estructuras…) teniendo en cuenta que en muchas situaciones de trabajo tenemos que conocer el número de proyectores necesarios para cubrir/proyectar la pantalla o superficie.

• El precio, determinante para trabajar con una gama de producto baja, media o alta.

Los sistemas o dispositivos de proyección de vídeo se han democratizado bastante. La aparición de un gran número de fabricantes y el ajustado precio de compra o alquiler da solución a muchos sectores. Pero, solamente algunas marcas se mantienen en el sector más profesional de los eventos y espectáculos: Sony, Panasonic, Digital Projection, Lumitrix, Epson, Canon, Barco, NEC/ Sharp, Optoma, Christie.

Algunos ejemplos de los trabajos realizados en el último año o de cara al 2025:

> Panasonic con los proyectores DLP PT-RQ25 (LASER DLP™ 4K de 3 chips con unidad de píxeles cuádruples) en el Festival de la Isla de la Luz (Smögen, Suecia) que ofrecen impresionantes imágenes 4K.

> Panasonic ha instalado ciento treinta proyectores láser en las sedes de competición de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Paris 2024.

> Barco ilumina con más de 200 proyectores el Festival Internacional de la Luz de Shanghai 2024 con deslumbrantes instalaciones en toda la ciudad. Los modelos utilizados: 123 UDX proyectores; 61 UDM y 18 proyectores de video G-series.

> Digital Projection, con 64 proyectores láser TITAN 37000 WUXGA, fue el centro de atención de un espectáculo de proyección 3D que tuvo lugar en octubre 2024, en el recién construido Estadio de la Nueva Capital Administrativa de Egipto.

> Christie estará presente en la Expo 2025 de Osaka-Kansai, en Japón, con más de una docena de proyectores de 3 DLP™ RGB de LASER puro Griffyn 4K50-RGB en los mappings de proyección de las ceremonias de inauguración y clausura y en otros grandes eventos.

> Epson en el ISE2025 con una proyección sorprendente en una ecoesfera de espejos de seis metros de altura con los modelos ultraligeros, compactos y eficientes de la serie EB-PQ2220B de Epson. Todos proyectores 4K, LASER 3LCD.

Son muchos los modelos de proyectores de vídeo láser que podemos enumerar pero quiero destacar algunos como:

• PT-RQ50K de Panasonic, proyector LASER Solid Shine 4K 3 chips DLP™, de 50.000 lúmenes (lm) el más compacto del mundo con resolución 4K nativa.

• VPL-FHZ131L de Sony, proyector DIODO LASER 3LCD de alto brillo, de 13.000 lm.

• LU9800 de BENQ, proyector de video DLP™ LASER WUXGA con 10,000 ANSI Lúmenes.

• ZU2200 de Optoma, proyector láser profesional de alto brillo 22.000 lúmenes, 4K HDR, que logra una reproducción de color superior a través de la tecnología MultiColor LASER (MCL) y una certificación IP5X.

• QDX-W45 de Barco, proyector para grandes recintos con fósforo LASER DLP™ de 3 chips, WUXGA y 41 000 lúmenes.

• A201U de Sharp/NEC, es el primer y único proyector LCD con tecnología LASER RB, de alto brillo 22.000 lúmenes y una certificación IP5X.

• TITAN 47000 WU de DIGITAL PROJECTION, proyector DLP™ de 3 chips de tecnología LASER roja ColorBoost + hasta 47.000 lúmenes y resolución 4K-UHD y WUXGA.

Cada una de las innovaciones que estos grandes fabricantes están realizando facilita el acceso cada vez más económico y fácil en el entorno profesional, con distintos modelos que ofrecen distintas especificaciones técnicas, pero bajo una misma tecnología de luz: láser.

Desde el 2020, e iniciando el año 2025, los proyectores de vídeo láser no han hecho más que crecer y expandirse a favor de conseguir mejores proyecciones en un mundo que mira a la sostenibilidad del planeta, sin dejar de lado el espectáculo.

TITAN 47000 WU
OPTOMA ZU2200
Panasonic PT-RQ50K

Sennheiser MKH 8030 y 8060

Equipo ganador, parte de una gran familia.

Con la reciente adición del 8030, último miembro de la familia, traemos a nuestras páginas la prueba de un par de micrófonos que recogen lo último en tecnología y calidad para la captación de un sonido nítido, limpio y natural.

Texto: Luis Pavía

Deseamos comenzar agradeciendo a Sennheiser Europa las facilidades y el tiempo concedido con estas dos unidades de prueba para poder realizar este laboratorio.

El audio es una parte absolutamente crítica en cualquier producción audiovisual seria, y si bien es cierto que inicialmente puede no resultar tan llamativo como unos espectaculares efectos visuales, su ausencia o sus defectos son capaces de arruinar la mejor producción.

Podríamos decir que el sonido es la base que crea y soporta la mayoría de las emociones que se generan en prácticamente todas las producciones, capaz de llegar directamente a nuestros cerebros, y sin que apenas podamos intervenir en su llegada. No es posible cerrar los oídos como sí hacemos con los ojos.

No pretendemos decir que el audio sea mejor o peor que la imagen. Simplemente deseamos resaltar que entre sonido e imagen se produce una simbiosis, una sinergia, en la que cada uno realza y potencia las facultades del otro hasta cotas difícilmente alcanzables de otra forma. Pero no debemos olvidar que siguen existiendo muchas producciones donde sólo interviene el sonido, mientras que apenas se conciben espectáculos visuales sin audio asociado.

Para la perfecta captación de cualquier tipo de sonido que deseemos, ya sea para amplificarlos en un directo o para incluirlos en nuestra producción, los mejores fabricantes llevan muchos años desarrollando multitud de sistemas de microfonía con múltiples propósitos, mejorando resultados cada

vez que ya parecían imposibles de aumentar. Como ya adelantamos que sucede en este caso.

Fruto de esa investigación y desarrollo tecnológico, hoy os traemos de la mano de Sennheiser una pareja de micrófonos que, además de resultar excelentes como equipos individuales, conforman como equipo un conjunto aún más sobresaliente al trabajar juntos. Además, forman parte de una familia aún mayor que comparte muchas de esas características clave para resolver prácticamente cualquier situación o necesidad gracias a sus múltiples combinaciones.

La familia en cuestión es la serie MKH-8000, que ofrece una amplia gama de micrófonos cuya principal diferencia radica en sus distintos patrones polares. Apenas enumerándolos, actualmente la gama completa se compone de 7 modelos: MKH-8020, omnidireccional sin efecto de proximidad. El reciente MKH-8030, bidireccional en figura de 8. MKH-8040, cardioide clásico. MKH-8050, supercardioide. MKH-8060, supercardioide/lobular. MKH-8070, lobular. Y MKH-8090 cardioide ancho.

Todos ellos están diseñados para cumplir los más altos estándares en entornos de broadcast, cinematografía y salas de conciertos.

Una de las características que nos parece muy destacable es que toda la serie 8000 comparte la misma respuesta en timbre, mejorando la linealidad fuera del eje. De esta forma es muy sencillo combinar cualquier modelo de la gama sin preocupaciones de coloración en las respuestas.

Y aunque en todo tipo de micrófonos es normal que la atenuación sea algo mayor para frecuencias más altas, igualmente se ha cuidado la uniformidad de coloración en la respuesta polar para evitar alteraciones significativas también en este sentido.

Pero, un momento: ¿Sabemos todos qué es eso de la linealidad o la coloración? Sabiendo que son conceptos fundamentales y genéricos en todo entorno de audio, conocidos para una buena parte de nuestros lectores, también somos conscientes que otra buena parte de ellos pueden no estar familiarizados con todos los conceptos, o haberse encontrado con informaciones no suficientemente claras.

L a serie MKH-8000 ofrece una amplia gama de micrófonos cuya principal diferencia radica en sus distintos patrones polares.

Por este motivo y por lo importante de estos conceptos hemos decidido redactar este contenido de una forma un tanto distinta a nuestra costumbre habitual: en lugar de hacer breves aclaraciones para cada uno de ellos a lo largo de la introducción, continuaremos el contenido obviando estas aclaraciones para no distraer a nuestros lectores de mayor nivel. En su lugar las recopilaremos al final, añadiendo explicaciones más profundas y detalladas para cuidar también a aquellos un poco menos familiarizados con el impacto e influencia de cada uno de estos conceptos en el comportamiento final del micrófono.

Volviendo ya a nuestra familia MKH-8000, resulta especialmente destacado disponer de todo un abanico de modelos en los que no sólo se mantiene una elevada uniformidad en la respuesta intrínseca de cada micrófono independientemente de su patrón polar (es decir: limpieza de coloración en la linealidad de cada micrófono), sino que todos los modelos de la gama comparten la misma respuesta en timbre (es decir: también hay uniformidad de coloración entre distintos modelos de micrófonos).

Al igual que esta existen otras características destacadas, comunes para todos los modelos de la gama, de forma que las comentaremos en general antes de entrar en las específicas de nuestros modelos de prueba.

El primer concepto muy importante a aclarar es el relativo al tipo de cápsula de condensador RF. No hay que confundir el micrófono RF que alude a la emisión de radiofrecuencia para alcanzar el amplificador con una transmisión inalámbrica, al condensador RF que compone la cápsula, y es una de las características técnicas que permite el amplio rango de frecuencias y la limpieza y calidad del sonido obtenido, que después se transportará mediante cable.

Este tipo de cápsulas proporcionan significativas ventajas: patrones polares más precisos, mayor ancho de banda, mejor linealidad en la respuesta, ínfimos niveles de ruido interno, y mejores resultados y resistencia en condiciones ambientales adversas de temperatura y humedad. Evitando además el habitual compromiso que se produce entre todas ellas en los diseños clásicos.

Todas estas cualidades intrínsecas se alojan en todos los casos en unidades sólidas, robustas y compactas, de 19 mm. de diámetro y distintas longitudes de cuerpo, con un acabado en pintura rugosa mate que facilita su presencia en todo tipo de entornos sin añadir reflejos ni rebotes de luz. Igualmente en todas ellas, el extremo con el conector XLR es un módulo independiente (MZX 8000 XLR) proporcionado de serie y desmontable a rosca.

Esta modularidad proporciona una enorme versatilidad de uso, al permitir intercalar un filtro (MZF 8000) directamente en el cuerpo del micrófono; o bien separar la cápsula del abultado conector XLR mediante un cable específico (MZL 8003 o MZL 8010) y así instalarlo de la forma menos intrusiva posible; e incluso reemplazarlo por un módulo digital (MZD 8000) para obtener la salida de audio directamente en modo digital AES.

Pero entrando ya en los detalles de los modelos específicos que hemos tenido ocasión de probar y disfrutar:

El MKH-8060, es un modelo de cañón corto de apenas 18 cm de longitud total, cuyo patrón polar supercardioide/lobular presenta 10 dB de atenuación a 90º del eje, y alrededor de 12 dB hacia atrás (180º) con conos de oclusión centrados alrededor de 120-135º. El primer uso que nos viene a la mente es el de montaje en cámara o ubicación en jirafas o estudios donde se precise de una direccionalidad mayor a la del cardioide convencional sin perder totalmente la parte posterior del eje.

Y gracias a sus cualidades de diseño y construcción, también proporcionará magníficos resultados en entornos

de exteriores de forma continua y predecible. Según especificaciones, cuenta con una amplia respuesta en frecuencia entre 50 y 25.000 Hz, una sensibilidad de -24dBV (63 mV/ Pa), un nivel de presión sonora de 129 dB SPL, y un nivel de ruido equivalente de 11 dB(A), que a la hora de la verdad se traducen en una captación de sonido limpia con un resultado sumamente natural incluso con sonidos tenues.

A diferencia del anterior, el modelo MKH-8030 es una unidad muy pequeña de 9 cm de longitud total. Este modelo bidireccional o de figura de 8 se caracteriza por montar la cápsula de forma que dirige la máxima sensibilidad hacia los laterales de forma simétrica, con los conos de oclusión hacia delante y hacia atrás. De esta forma, al montarse en paralelo a un micrófono direccional es capaz de captar la señal necesaria para recrear el espacio estéreo en la mezcla.

Pudiendo combinarse con cualquier otro modelo, sus parejas naturales pueden ser un MKH-8040 cardioide o el MKH-8060 de nuestra prueba. Pero continuemos con la parte técnica antes de entrar en los resultados de nuestras pruebas e impresiones.

Sus especificaciones son impresionantes: Respuesta en frecuencia de 30 a 50.000 Hz, sensibilidad de -31 dBV (28 mV/Pa), nivel de presión sonora de 139 dB SPL y un nivel de ruido equivalente de 13 dB(A).

Si con el 8060 ya teníamos magnitudes que sobrepasan nuestras capacidades físicas, en este caso aún más. Recordemos que el rango de frecuencias del oído humano esta entre 20 y 20.000 Hz.

El MKH-8060, es un modelo de cañón corto de apenas 18 cm de longitud total, cuyo patrón polar supercardioide/lobular presenta 10 dB de atenuación a 90º del eje, y alrededor de 12 dB hacia atrás (180º) con conos de oclusión centrados alrededor de 120-135º.

Pero cualquiera que haya jugado con un generador de frecuencias ha sentido como bastante antes de llegar a los 20 Hz y a los 20.000 Hz en el otro extremo, percibimos un sonido inequívocamente atenuado. En realidad son pocas las personas que llegan a oír claramente cualquiera de los límites.

Siendo realistas, aquí es donde empiezan las auténticas dificultades, porque ¿cómo describir la calidad del sonido que es capaz de captar un micrófono? Las gráficas son geniales para entender los conceptos, pero al final la escucha es un proceso subjetivo, diferente para cada persona, y que además depende de los equipos que nos permiten “escuchar” al micrófono: mesas de mezcla, grabadores, cámaras, amplificadores, altavoces…

Así que la única opción ha sido comparar estos micrófonos. No sólo entre ellos, sino con otros micrófonos a cuya respuesta ya estamos acostumbrados: un cardioide de buena calidad, con buena respuesta en un amplio rango de frecuencias; y otro de cañón corto de cámara de gama media/alta que, aunque tiene bastante tiempo de uso sigue proporcionando buenos resultados. Ambos son de “primeras marcas”, buscando distintos escenarios y situaciones, utilizando distintos medios, para finalmente reproducirlos en distintos entornos.

Hemos grabado voces humanas, algunos instrumentos musicales, y distintos tipos de ruidos, desde tenues de ambiente hasta golpes. Hemos probado en exteriores en una

calle con tráfico, en el interior de un teatro durante unos ensayos, en el interior de un estudio pequeño y no idóneamente insonorizado, y en una habituación de una casa. Hemos grabado sobre una grabadora independiente (formato WAV, calidad 96 kHz, 24 bits), y sobre las pistas de audio de una cámara de video (PCM lineal, 48 kHz, 16 bits).

Después hemos reproducido desde la propia grabadora, desde la cámara y desde un ordenador, escuchando a través de unos auriculares de estudio, a través de un equipo con amplificadores de clase A, y a través de unos simples altavoces pasivos de ordenador conectados a la tarjeta de sonido estándar integrada en la placa base.

MKH 8060, JULIEN JARRY LLC

Respecto al micrófono MKH-8030, es la herramienta perfecta para utilizar en grabaciones M-S (Mid-Side).

En resumen, con las cualidades y salvedades propias de cada medio de reproducción, las diferencias en resultado se notan. Y vaya si se notan. Incluso en el medio de reproducción más sencillo. Si bien la más llamativa de partida es la direccionalidad, lo cual es lógico teniendo en cuenta los distintos patrones polares, escuchando más despacio es de destacar la linealidad de la respuesta a medida que la fuente de sonido va saliendo del eje. Especialmente cuando comparamos el resultado entre ambos micros de cañón corto que comparten patrones similares.

En todos los casos, ambos

Sennheiser han sido capaces de captar más matices, de forma más limpia y con una sensación más natural que nuestros “antiguos micrófonos buenos”. Cierto que los nuestros no son equipos de referencia de laboratorio, pero aun tratándose de equipos que proporcionan de forma sostenida buenos resultados hemos de reconocer que han sido superados.

Esa sensación de limpieza y naturalidad en el sonido captado, manteniendo las proporciones y el equilibrio en todas las situaciones, seguramente proviene de muchas de esas frecuencias que, aunque no

formen parte del espectro directamente audible, sí acaban siendo percibidas de alguna forma. Sobre todo, cuando tenemos el mínimo de medios entre la captación y la escucha.

Respecto al micrófono MKH-8030, es la herramienta perfecta para utilizar en grabaciones M-S (Mid-Side). Esta técnica de grabación también utiliza dos micrófonos para capturar el campo estéreo, aunque a diferencia del método convencional con dos micrófonos iguales, combina un micrófono direccional (“Mid”, apuntando hacia la fuente de sonido) con un micrófono bidireccional (“Side”, que captura el sonido de los lados).

MKH 8030

Posteriormente, la señal “Side” se graba en dos canales, uno de ellos invertido, para crear la imagen estéreo. La gran ventaja de este método M-S es proporcionar un control más preciso sobre la anchura del campo estéreo en la mezcla final.

Está tan pensado para este fin que no sólo su eje de captación es perpendicular al de construcción, sino que incluso se suministra con las pinzas para acoplar con el micrófono “Mid” en un único soporte. Habiendo obtenido buenos resultados con el MKH-8060, nos habría encantado poder compararlo también con el MKH-8040, por su

patrón cardioide convencional que acaso habría proporcionado un espacio sonoro común un poco más coherente.

Ya para ir finalizando, comentamos que ambos se suministran con el soporte para pie y el cortavientos adecuado a sus dimensiones y patrón. El 8060 trae una funda muy compacta para protegerlo en el transporte, por ejemplo en la bolsa del sonidista o de la cámara. Mientras que el 8030 viene en un estuche rígido que alberga también el par de pinzas adicionales mencionadas para esa configuración M-S.

En definitiva, aun habiendo probado sólo un par de micrófonos, contamos con información suficiente de las calidades y resultados que se pueden esperar de cualquier otro miembro de la familia. Y en el caso de las unidades probadas, damos especialmente la bienvenida con todos los honores a este nuevo micrófono bidireccional, pieza que seguro proporcionará grandes satisfacciones a aquellos afortunados profesionales que sepan sacarle todo su jugo.

Porque como siempre decimos, por buena que sea la herramienta, siempre funcionará mejor en buenas manos.

Tal y como habíamos comentado, dejamos a continuación la relación de aspectos técnicos ordenados de forma conceptual, de forma que resulte más fácil seguir el contenido.

Coloración: característica fundamental de los micrófonos que alude a la diferencia en el tratamiento que realiza al captar distintas frecuencias, alterando ligeramente las características tonales del sonido original y proporcionando resultados más “cálidos” o más “brillantes” en general. Cada gama de cada fabricante se caracteriza por un “estilo” de sonido, siendo el uso final, el resultado deseado o incluso nuestros gustos personales lo que nos hará decantarnos por un modelo u otro.

Eje: dirección en la que un micrófono es más sensible a las ondas sonoras. Frecuentemente, el eje de un micrófono coincide con el eje principal de su cuerpo, aunque también son comunes aquellos en los que este eje es perpendicular al cuerpo. Sobre este eje es sobre el que se desarrolla el patrón polar.

Atenuación: parámetro relacionado con la reducción de la magnitud de cualquier señal por distintos motivos. Por ejemplo, en el caso de la frecuencia sería la distinta capacidad de respuesta a distintas frecuencias.

Patrón polar: representación de los diferentes niveles de atenuación de sensibilidad de cada micrófono en función

de la dirección en la que provenga el sonido en relación a su eje. Los más habituales son: omnidireccional, cardiode, figura de 8, lobular, etc.

Linealidad: cualidad de los micrófonos para reproducir las variaciones de presión sonora de forma proporcional y fiel al sonido que está captando sin alterar ni el tono ni la amplitud de la fuente original.

dB (deci-Bel): submúltiplo del Bel (o Belio), unidad de medida de escala logarítmica, relativa y adimensional que siempre expresa la relación entre dos valores. Se utiliza tanto para medir señales de sonido como en electrónica, señalización y comunicaciones. Muy útil cuando se precisa comparar magnitudes con enormes rangos de variación. Siempre deberemos contar con un valor de referencia: así 0 dB sería el valor de referencia, un incremento de 3 dB es prácticamente duplicar la magnitud, un incremento de 10 unidades significa multiplicar por 10 la magnitud y un incremento de 20 unidades equivale a multiplicar por 100 la magnitud. La razón de utilizar una escala logarítmica obedece a que coincide con la respuesta natural de los sentidos humanos ante las diferencias en intensidad de los estímulos, como la luz o el sonido.

Timbre: Es la característica del sonido que nos permite distinguir voces o instrumentos entre sí, aunque estén produciendo el mismo sonido o la misma nota musical. Se crea a partir de la combinación de cada frecuencia fundamental con los armónicos propios de cada emisor, su forma de generar el sonido y su caja de resonancia. Rango de frecuencias: Margen de frecuencias que es capaz de captar con precisión. Es decir, manteniendo su nivel real dentro de los márgenes de atenuación indicados. Por ejemplo: de 20 Hz a 20.000 Hz < 10 dB (con una atenuación inferior a 10 dB).

Cápsula de condensador RF: En las cápsulas de condensador convencionales, una placa del condensador es fija y la otra es la membrana que vibra por efecto del sonido para generar variaciones en la corriente que lo atraviesa. Mientras que en un micrófono de condensador RF la membrana vibra libremente entre dos placas fijas sometidas a una tensión de radiofrecuencia que es la portadora. El movimiento del diafragma modula la frecuencia de dicha portadora, y esta señal modulada es la que se envía a la salida. Esta técnica de construcción proporciona múltiples ventajas.

Impedancia: Es la resistencia que opone al paso de la corriente. Característica a tener en cuenta especialmente a la hora de conectarlo correctamente a otros equipos como preamplificadores o mesas de mezcla.

Ruido propio o interno: es una medida de la cantidad de electricidad que se genera en los circuitos cuando no está registrando ninguna señal acústica. Mejor cuanto menor sea el valor, ya que permitirá un registro más limpio y claro.

Sensibilidad: es la capacidad de un micrófono para convertir la presión sonora en señal eléctrica. Aunque es uno de los valores relacionados con el umbral mínimo de señal que puede captar, esta característica resulta más significativa al indicar la precisión en la captación de sonidos débiles.

Nivel de presión sonora (SPL, Sound Pressure Level): indicador de la medida de presión acústica máxima del sonido que el micrófono es capaz de convertir en señal eléctrica sin distorsionar. Se expresa en dB sobre 20 micropascales, referencia del umbral de audición del oído humano. Mejor cuanto mayor es el valor, porque indica que puede captar limpiamente mayores niveles de sonido.

Esperamos que el conjunto de esta redacción resulte útil y agradable a todos: a los más familiarizados por no desviar la línea argumental principal del texto, y a los menos familiarizados para facilitar su profundización en este interesante e importantísimo campo. Esperamos vuestros comentarios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.