Editorial
EDITORIAL Muchas son las cuestiones importantes que comentar y poco el espacio disponible para estas líneas. En primer lugar, no cabe otra cosa que dar las gracias. Un gracias sincero y enorme. El motivo, naturalmente, es la excelente acogida que esta edición de los Premios TM Broadcast España ha suscitado en todo el mercado. Han sido meses de recepción de candidaturas con proyectos muy relevantes. También semanas de estudio para su valoración con el jurado; pero confesamos –sin pudor- estar encantados con el resultado final en todos los aspectos. Por la importancia de las empresas y proyectos presentados, la responsabilidad y seriedad con la que el jurado los consideró o el enorme peso que dichos galardones han generado en toda la industria. Huelga decir que ya estamos trabajando en la próxima edición con algunas sorpresas que, con seguridad, serán de tu interés. Otro tema no menos relevante, es la paulatina reactivación del sector tras los meses de parón y desconcierto iniciales en marzo del pasado año. Prueba de ello, es la última información referida a ferias que llega a nuestra redacción. IBC nos notificaba recientemente su deseo de mantener las fechas previstas en septiembre, si bien las confirmará con carácter definitivo en junio. Lo mismo ocurre con la feria de referencia en el ámbito nacional: BITAM Show, que confirma su celebración en el último trimestre del año, tal y como es habitual. El contrapeso lo pone ISE (feria algo más alejada del sector broadcast) que, según reza el último comunicado, cancela los eventos de Múnich y Ámsterdam. El mercado necesita de elementos dinamizadores, así como capacidad para presentar novedades y soluciones más allá de una videoconferencia. La reciente confirmación de exhibiciones tan relevantes como las señaladas son sin duda excelentes noticias para el sector. Poco más que añadir salvo invitarte a leer los contenidos preparados para este mes. Como siempre, ameritan una lectura detenida por atractivos e inéditos.
TM Broadcast
3
EDITORIAL
SUMARIO
6
14 Castilla y León Televisión (CyLTV)
Actualidad
26
40 34
Diagonal TV (Banijay Iberia)
48 La migración del sector del broadcast a la nube
AoIP III Administración y seguridad
52
60
Sistemas de cámara inalámbricos
EDITOR Javier de Martín editor@daromediagroup.com
REDACCIÓN Marcos Cuevas redaccion@tmbroadcast.es
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Mercedes González mercedes.gonzalez@tmbroadcast.es
MAQUETACIÓN Sorex Media
DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN Laura de Diego laura.dediego@daromediagroup.com
COLABORADORES Yeray Alfageme Carlos Medina Carlos Alberto Martín Luis Pavía Ángel Escribano Luis Sanz Pablo Martínez Carlos Lapuente Javier Guerra Carlos González Jaime Rodríguez
DIRECCIÓN COMERCIAL Javier M. Gutiérrez jmg@tmbroadcast.es PUBLICIDAD Sergio Castaño sergio.castano@tmbroadcast.es Susana Sampedro ssa@tmbroadcast.com
TM Broadcast
La tecnología detrás de los deepfakes
Laboratorio
hi (Human Interface)
SUSCRIPCIONES Lara Hervás suscripciones@tmbroadcast.es Imprime: V. A. Impresores S.A. Dep. legal: M-11254-2008 ISSN: 1888-6965 Impreso en España en abril de 2021
4
TM Broadcast no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.
TM Broadcast es una publicación de Daró Media Group S.L. Centro Empresarial Tartessos Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid. Tf: 91 640 46 43 SUMARIO
NETFLIX
Actualidad
Netflix amplía su centro de producción en Tres Cantos
Exterior de la sede de producción en Tres Cantos, Madrid.
N
etflix ha anunciado la ampliación de su centro de producción de Tres Cantos,
Madrid. La sede, que fue inaugurada hace dos años, pasará de tener cinco platós a diez. Además se incorporan nuevos equipos de postproducción. Además, el centro de producción de Netflix contará, entre otras innovaciones, con un laboratorio de rodaje y salas de montaje de última generación únicos en España que combinarán las últimas tecnologías y fomentarán la colaboración entre profesionales. Está previsto que la ampliación concluya antes de finales de 2022. «Estamos muy orgullosos de continuar demostrando nuestro compromiso con la ficción española. Con esta ampliación, pondremos a disposición de los creadores y creadoras
La sede acoge, entre otros proyectos, la producción de la ‘La casa de papel’.
los últimos avances para que puedan
España que generaron más de 7.500
seguir contando grandes historias»,
puestos de trabajo tanto para elenco
ha indicado Diego Ávalos, vicepresi-
y equipos técnicos, además de 41
dente de Contenidos de Netflix en
000 días de trabajo para los extras
España. «Desde Netflix, seguiremos trabajando para impulsar de forma integral el desarrollo sostenible del audiovisual español, en toda su
en producciones por todo el país. En las que están en marcha este año (en diferentes estados de producción), se prevé que se contraten más de 1.500
diversidad».
profesionales, y generen más de Desde su llegada, Netflix ha estrenado más de 50 títulos hechos en
TM Broadcast
6
NOTICIAS
21.000 días de trabajo para los extras.
DATOS MEDIA - RTVE - MEDIAPRO
Actualidad
Datos Media actualiza el sistema de ingesta en la continuidad de RTVE
R
TVE ha encargado a Datos Media la integración de un nuevo sistema de alta dispovenibilidad para la validación de media y gestión de flujos de ingesta en el departamento de Continuidad de Torrespaña. Para ello, la firma se ha decantado por equipamiento de R&S (Rohde & Schwarz) y Ebantic. La integración se basa en un almacenamiento de R&S SpycerNode con la capacidad de hasta 184 TB y ofreciendo varios enlaces de 100Gb para el acceso al contenido además de aportar seguridad con la redundancia de este. Se ha configurado como destino para depositar los ficheros de las distintas pasarelas existentes y, por otro lado, se han configurado canales de ingesta en banda base por SDI integrando con la automatización de la ADC100 de Harrys existente en las instalaciones. Además, la ADC100 dispone del control de video servidores Venice de R&S para la validación y revisión de los materiales. Los Venice permiten trabajar de forma hibrida tanto por IP como por SDI y cuentan con
Los Venice permiten trabajar de forma hibrida tanto por IP como por SDI y cuentan con una gran selección de códecs.
una gran selección de códecs que le permiten trabajar en formatos UHD con HDR. Para la gestión de estos flujos de ingesta se ha elegido la empresa española Ebantic, y su sistema BPM que son los responsables de mover la media a los entornos de continuidad tanto de Madrid como Barcelona o a la de las Islas Canarias. «La combinación de elementos de mercado, como los servidores y el almacenamiento de R&S, con la fle-
xibilidad en la personalización de los flujos de trabajo de BPM4Media de Ebantic ha permitido realizar un proyecto con equipamiento sólido y robusto, y a la vez muy funcional y adaptable que garantizará la incorporación de nuevos requisitos de manera fácil y sencilla» (Jorge Pérez, Departamento de ventas de Datos Media Technologies). Toda la electrónica de red se ha diseñado con alta disponibilidad y enlaces de alta capacidad proporcionando redundancia en los puntos críticos del sistema.
Mediapro lleva El Clásico a más de 180 países prensa. Entre ellas, dos steady cam, una cámara robotizada en el túnel de vestuarios, dos pole cam, dos minicámaras detrás de las porterías, una cámara robotizada en la posición beauty situada en una grúa a 25 metros de altura y dos cámaras ultra high speed.
Mediapro ha sido la encargada de la producción, realización y distribución de la señal de El Clásico, disputado el pasado fin de semana en el Alfredo Di Stéfano. La compañía movilizó a más de 400 empleados para asegurarse que el partido se viese en más de 180 países.
La nota novedosa de la producción fue la utilización simultánea de dos de los principales proyectos de Mediapro esta temporada: Un dron para las tomas aéreas y una cámara cinematográfica.
Para cubrir este Real Madrid – Barcelona, se contó con 30 cámaras, que ofrecieron contenido desde dos horas antes del partido y hasta el final de las ruedas de
TM Broadcast
8
NOTICIAS
TOBOGGAN - VAV GROUP
Alianza estratégica entre Toboggan y VAV Group
A
mbas compañías acaban de firmar un acuerdo de colaboración para compartir sinergias en todos los ámbitos: producción, técnica y
comercial. “Esta oferta conjunta de platós de grabación, unidades móviles y sistemas estacionarios broadcast, además de todo el equipamiento de rodaje y postproducción audiovisual para la producción de ficción, cine y publicidad, unido al nuestro personal técnico y de operación, nos permite conformar una oferta global de servicios de producción al mercado audiovisual, al sumar nuestras capacidades técnicas y humanas”, han comunicado las empresas. La unión de ambas ofrece a partir de ahora hasta 15 platós de televisión desde 2.500 a 600 m2 localizados principalmente en Madrid, 7 unidades móviles broadcast en HD y 4K de hasta 20 cámaras, 5 sistemas estacionarios de hasta 12 cámaras, 60 cámaras y ópticas broadcast de todos los tamaños, más de 50 cámaras de filmación de ficción, 12 juegos de lentes cinematográficos, 30 lentes zoom cinematográficos, más de 60 salas presenciales de postproducción AVID además de 30 salas remotas. Tanto Toboggan como VAV Group llevan años trabajando con las productoras más importantes de nuestro país así como con canales de televisión públicos y privados, plataformas digitales y todo tipo de clientes nacionales e internacionales en eventos televisivos del más alto nivel. Como comienzo de esta alianza, están ya colaborando en dos grandes proyectos que se están desarrollando en la actualidad y que estarán en emisión en diferentes difusores nacionales e internacionales de manera inminente.
TM Broadcast
WAVENET
Actualidad
NESO 2.4, un sistema inalámbrico para órdenes y retorno
W
AVENET
RF
Engineering
ha
lanzado al mercado su nuevo desa-
rrollo: el sistema inalámbrico NESO 2.4 para órdenes y retorno. La compañía ha desarrollado un transmisor en la banda ISM de 2.4 GHz con tecnología de salto en frecuencia y modulación GFSK que, combinado con una amplia gama de receptores virtualmente invisibles, permite un enlace robusto de hasta 90 -100 metros dependiendo del entorno. El NESO 2.4 convive perfectamente con otros sistemas en la misma banda, tanto a la hora de no interferir como de no ser interferido. Además, cuenta con un sistema de salto en frecuencia que utiliza patrones de salto en toda la banda, con
canal sea absolutamente personali-
de color carne, no queda a la vista, y
600 portadoras y 1.500 saltos por
zable desde el punto de vista anató-
el altavoz y su cable quedan absolu-
segundo. Esto hace que la probabili-
mico, con lo que el usuario tendrá un
tamente disimulados e integrados
dad de colisión con otros sistemas
receptor a medida totalmente adap-
con la forma de la oreja.
NESO 2.4 trabajando conjuntamente
tado a la anatomía de su oído.
en el mismo entorno, y con otros sis-
Además, la introducción del alta-
temas que operen en la misma
Por otro lado, el segundo tipo de
voz en el oído permite que éste
banda ISM (DMX, telemetrías de
terminales auditivos son los llama-
quede abierto, percibiendo el sonido
telefonía, otros sistemas inalámbri-
dos “traseros”. Existen dos versiones:
del ambiente perfectamente, a dife-
cos de audio, WiFi, etc.) sea tan
alimentado a pilas o con batería
rencia de los terminales intraauricu-
improbable que puede ser conside-
recargable. Se componen de una
lares, que, si se colocan bien, suelen
rada cero.
pequeña parte electrónica, que se
“cerrar” el oído como si fueran un
coloca detrás del pabellón auditivo,
tapón. El altavoz, además de marcar
En cuanto a la gama de recepto-
quedando totalmente disimulada, y
si el terminal se usa en el lado
res, NESO 2.4 aporta novedades al
de un cable casi transparente con el
izquierdo o derecho, es una pieza
respecto. Por un lado, dentro de los
altavoz que, rodeando la oreja
reemplazable: desde el punto de
habituales “in-ear”, los terminales
desde atrás, termina insertándose en
vista técnico, agiliza su sustitución
auditivos se fabrican como izquierdo
el canal auditivo.
en el caso de avería; desde el punto
o derecho, de manera que se ajusten
de vista higiénico y de salud permite
mejor a cada oído que un único dise-
El resultado es un terminal total-
que cada usuario utilice su propio
ño estándar. Asimismo, existe la
mente invisible en los tiros de cáma-
altavoz, compartiendo la parte elec-
opción de que este terminal in-the-
ra habituales, ya que la electrónica,
trónica.
TM Broadcast
10
NOTICIAS
SAPEC
Actualidad
Sapec proporciona 316 equipos IRD para la Plataforma América de RTVE
S
apec ha anunciado el suministro de 316 equipos
IRD
para
RTVE.
GREDOS GUR5002
Concretamente, se trata
del modelo Gredos GUR5002, que gestionará la recepción al otro lado
entrega de esta tecnología en los
de 4 puertos. En cuanto a la salida,
del Atlántico de señales HD/SD saté-
siguientes países: Argentina, Bolivia,
cuenta con interfaces ASI/IP además
lite (DVB-S/S2x) con contenido en
Brasil, Chile, Colombia, Estados
de salida de video analógico, HD-SDI
castellano para Latinoamérica.
Unidos, Paraguay, Perú y Uruguay.
o HDMI, permitiendo convertir una señal
de
HD
en
SD
(Down-
Adicionalmente, el GUR5002 está
GREDOS GUR5002 permite deco-
Conversion). La salida simultánea
preparado para recibir señales de
dificar las señales de video en
sobre IP es muy útil ya que habilita
Ultra Alta Definición (UHD 4K) por lo
HEVC/H.264/MPEG-2 con hasta 4
la entrega directa de las señales
que, si en el futuro RTVE decide rea-
canales de audio estéreo (MPEG1,
demoduladas y desencriptadas a las
lizar la migración a UHD 4K, no ten-
AAC, Dolby). Los interfaces disponi-
plataformas IP de los diferentes ope-
drá necesidad de realizar cambio de
bles como entrada son tanto ASI
radores de cable que reciben estas
receptores. Sapec ha gestionado la
como IP además de la recepción RF
señales de RTVE.
The Viewfinder
Arte o técnica, ¿por qué elegir? Por Yeray Alfageme
Desde que tengo memoria de
Estas dos ideas pueden resul-
esta profesión que me apasiona,
tar contradictorias, pero lo que
siempre he percibido un conflicto
pretendo lograr es evidenciar el
abierto entre el arte y la técnica.
punto de encuentro común que
En mayor o menor medida, técni-
existe. Si los técnicos se ponen
cos y creativos han estado en
en la piel de los creativos y los
lugares diferentes, aunque el fin
creativos escuchan y compren-
común sea el mismo: producir el
den que las soluciones propues-
mejor contenido posible.
tas son las mejores posibles, no hay lugar para el conflicto.
Y es que me ha resultado inevitable percibir cierta rivalidad
Este problema de empatía, o
entre ambos “bandos”. Unos
más bien la falta de la misma, comienza desde la formación.
creen que otros deben servirles ya que ellos son los creadores; y otros piensan que estos
Desde el momento en que las escuelas de ingenieros,
creadores deben aceptar las soluciones técnicas dispo-
técnicos, productores y realizadores no se hablan entre
nibles. Creo que ambos están equivocados. En este
sí se comienza a infundir esta idea de que somos diferen-
punto me veo obligado a evidenciar mi imparcialidad, soy
tes. Luego cuesta entender que el fin es común y que
ingeniero y por lo tanto técnico con lo que mi empatía
estamos todos en el mismo barco.
cojea claramente. Si en las escuelas de ingeniería se enseñara “a no salEs fundamental entender que la técnica debe proveer
tarse el eje” y si en la facultad de comunicación audiovi-
de eso, soluciones. No debe condicionar el resultado del
sual se explicara en qué consiste “un workflow de edi-
contenido al equipamiento o flujos de trabajo disponi-
ción”, otro gallo cantaría. Los técnicos debemos enten-
bles, lo cual no quiere decir que todo valga. La técnica
der por qué los creativos piden lo que piden y ver cómo
debe ser concreta, no hay ambigüedad. O funciona o no,
aportamos al resultado final. Los creativos deben com-
o es posible o no. Y tanto la respuesta positiva como la
prender las limitaciones de la técnica y dejar de pensar
negativa son soluciones, ambas válidas, a las necesida-
que el contenido se crea “a pesar de la técnica”.
des de la producción. Compañeros, todos estamos aquí para un objetivo Por otro lado, la creatividad debe supeditarse a las
común y nadie va a la unidad móvil, al plató o al estudio
soluciones técnicas disponibles y solicitar, asumir y
con ganas de discutir y pelearse. Pensemos dos veces,
adaptarse a los medios disponibles para lograr el conte-
pongámonos en la piel del otro y apreciemos cómo el
nido deseado. Esto no quiere decir que no pueda, de
resultado final mejora. Será un mundo mejor
hecho, deba, exigir lo que crea oportuno para la creación de dicho contenido, lo contrario. Esta exigencia es la
@yerayalfa
base de la innovación y la creatividad técnica que, aun-
www.linkedin.com/yerayalfa
que parezca mentira, también existe.
TM Broadcast
12
THE VIEWFINDER
.
TELEFÓNICA - EITB
Telefónica renueva el sistema de producción de radio de EiTB
E
uskal Irrati Telebista (EiTB Media) ha elegido a
Telefónica Servicios Audiovisuales para ejecutar la renovación del sistema de producción de radio de los centros de la radiotelevisión pública vasca.
L a solución está basada en la plataforma Dalet Galaxy Five y su BackOffice asociado. Los nuevos equipos se instalarán en los centros de Bilbao, Miramon (Guipúzcoa), Vitoria y las delegaciones de Madrid y Pamplona. En concreto, cuenta con un total de 118 puestos para la sede de Bilbao, 69 puestos en Vitoria, 118 puestos en Miramón, 16 puestos para la delegación de Pamplona y 3 puestos en Madrid. La renovación se realizará en cuatro fases, comenzando en la capital vizcaína, siguiendo en Madrid y completando por último de Miramón y Pamplona. Según afirma Telefónica, la solución diseñada, asegura una alta disponibilidad con una infraestructura global redundante basada en una configuración cliente/servidor, en la que todos los servicios aplicativos Dalet (indexado, movimiento de ficheros, conversiones, etc.) ejecutados en cualquier servidor se instalan igualmente en otros servidores físicos para redundancia y balanceo de carga. El sistema digital cuenta con múltiples funcionalidades, como edición de audio y vídeo con One Cut, emisión de estudio con OnAir, catalogación de contenido con MediaLogger, entre otros. Soporta formatos de audio como WAV, MP3 y AAC, además de realizar conversiones según lo requiera la producción. Telefónica ha diseñado la infraestructura de red IP con conmutadores de red Dell. Con una arquitectura redundante y conexiones de 10Gb. En cuanto al almacenamiento, se ha elegido el sistema flash híbrido FAS2700 del fabricante NetApp. Una vez ejecutadas todas las fases, el sistema de producción compartido, va a permitir tanto el intercambio y compartición de contenidos entre las distintas sedes, como el acceso a los catálogos de contenidos y repositorios desde cualquier puesto de trabajo en cualquier sede debidamente autorizado.
TM Broadcast
13
TELEVISIONES
TM Broadcast
14
CyLTV
CyLTV
Una apuesta por producciones de calidad en el terreno y la información más cercana
Una cadena de televisión privada, que opera con una licencia concedida por un gobierno regional y que busca el servicio público. Así es Castilla y León Televisión (CyLTV). La meta principal de la corporación a nivel técnico es conseguir llegar a todos los puntos de las provincias de la Comunidad, aprovechando al máximo su equipamiento. Hablamos con Antonio Rodríguez y Mario López, Directores Técnicos de Programas e Informativos respectivamente, para que nos cuenten cuáles son los retos de la cadena.
TM Broadcast
15
TELEVISIONES
TELEVISIONES
¿Cómo nace Radio Televisión de Castilla y León? Antonio
Rodríguez:
Radio
Televisión de Castilla y León comenzó sus emisiones en 2009. En ese momento, la Junta de Castilla y León sacó a concurso la licencia de la televisión autonómica para la explotación de dos canales. Las dos principales empresas audiovisuales de Castilla y León, Edigrup y Promecal, se unieron y presentaron una oferta conjunta, que consiguió esta adjudicación. Así nació CyLTV, una televisión regional privada con una vocación de servicio público y una enor-
Mario López, Director Técnico de Informativos
me capacidad para llegar a todos los rincones de las provincias de la Comunidad. Esa licencia supuso la creación de los dos canales de CyLTV que son La 7, con 24 horas de emisión regional, y La 8, con franjas de desconexión en las nueve provincias para programación provincial y otras franjas comunes para toda la Comunidad. Ese fue el origen de la gran aventura de la cadena que, año a año, ha ido creciendo. En sus inicios requirió una integración tecnológica de dos grupos de comunicación que aunaron sus fuerzas y fue una integración muy positiva que supuso toda una experiencia. Hace trece años la tecnología era diferen-
Antonio Rodríguez, Director Técnico de Programas
te y ahí trabajamos muy duro unos cuantos meses para sacar adelante esos dos canales. ¿Cuáles son los hitos tecnológicos que habéis vivido desde vuestro nacimiento y las principales actuali-
concesión de la licencia coincidió
sión que teníamos como dos empre-
con la transición de la emisión ana-
sas independientes y, ya de forma
lógica a la TDT. Con lo cual, hubo
conjunta, asumimos el paso a la TDT.
que reformar toda nuestra distribución de señales para emitir los cana-
zaciones que habéis ido incorporan-
les en TDT con las frecuencias asig-
do?
nadas por la Junta. Ese fue el primer reto al que nos enfrentamos en el
Mario López: Tuvimos muchos
año 2009. Asumimos el apagón ana-
retos desde el principio, porque la
lógico de las estructuras de transmi-
TM Broadcast
16
CyLTV
Todo ello, contando con la particularidad que ha comentado Antonio, ya que estamos hablando de dos servicios fundamentales dentro del multiplex. La 7 cuenta con una emisión única, pero La 8 tiene unas particularidades muy especia-
CyLTV
les. Es una señal única que sale de una continuidad regional, pero incluye una serie de ventanas de desconexión provincial. La actuación tecnológica en ese sentido es realmente compleja porque nosotros tenemos que transportar una señal regional hacia cada centro y ellos insertan la ventana de producción local. Con lo cual, tuvimos que asumir el
Además, dos años después tuvimos que afrontar toda la modificación del estándar de emisión del 4:3 al 16:9. En marzo de 2011 asumimos esa casuística, que nos obligó a una serie de reformas. Cambiamos todos nuestros equipamientos de cámara, además de todas las señalizaciones de antena para reconfigurar los codificadores de TDT. Y todo ello, multiplicado por nueve provincias.
ML: Después, se fueron asumiendo todos los procesos de integración no lineales. Ya teníamos gran parte de ellos digitalizados, pero había que continuar trabajando para completar ese proceso. En marzo de 2017, también empezamos a investigar con el HD. En ese momento, decidimos hacer una primera fase, que consistió en cambiar
reto de montar una cabecera de TDT en cada una de las provincias. El
AR: Hay que tener en cuenta que
multiplex se genera en cada una de
las continuidades principales, las
mucha de la infraestructura con la
que
nuestras sedes y tanto La 7, que no
que arrancó CyLTV venía de las anti-
Comunidad, para conseguir poder
dan
servicio
a
toda
la
se modifica, como La 8, se multiple-
guas estructuras de los dos grupos.
emitir ya en HD parte de los conteni-
xan en cada una de ellas. Ese reto
Cuando se produjo el cambio a 16:9,
dos. Es decir, todos aquellos conteni-
tuvimos que asumirlo hace trece
principalmente se centró en la cap-
dos que no pasaban por los sistemas
años para dar forma a las necesida-
tación de cámaras y en la señaliza-
de producción de los centros regio-
des que tiene nuestra región.
ción.
nales comenzaron a emitirse en HD.
TELEVISIONES
Instalaciones en el edificio de Informativos
También, empezamos a producir
na la apuesta que se hizo desde los
Teniendo en cuenta estas nueve des-
buena parte de los contenidos, sobre
inicios de 2009 con la inclusión de
conexiones de La 8 y un canal regio-
todo los enlatados, en este formato.
los enlaces COFDM en todos los cen-
nal continuo como La 7, ¿cómo os
Eso implicó reconfigurar de nuevo
tros de producción, que nos permitió
organizáis a nivel de producción?
los multiplex para cortar los bitrate
llegar a los principales puntos de
de transmisión y añadir al servicio un
directo de toda la región, hasta ese
canal más: el HD. Aunque ha sido ahora cuando hemos reestructurado toda la parte de producción de los estudios de realización, las emisiones en HD comenzaron en marzo de 2017. AR: También merece la pena incluir dentro de los hitos de la cade-
momento inalcanzable para nuestra televisión. Y tampoco nos podemos
ML: La 7 es un canal regional que ofrece una señal única con dos clases de contenidos. Por un lado, información y actualidad. Es la parte de
olvidar de la apuesta tecnológica de
la que yo me encargó y se produce
adquisición de las mochilas en 2017
en una de las dos sedes centrales.
que nos aporta una agilidad y versa-
Tanto las tres ediciones de informa-
tilidad y capacidad en las produccio-
tivos regionales, como todo lo que
nes en el amplio territorio de nues-
tenga que ver con actualidad. Por
tra Comunidad.
otro lado, en la otra sede central,
TM Broadcast
18
CyLTV
CyLTV
que dirige mi compañero, se realiza
AR: También tenemos una delega-
modelos en la integración de siste-
toda la parte dedicada a programas
ción en Madrid, que tiene su centro
mas es una gran ventaja. En caso
de producción propia y entreteni-
de producción y aporta contenidos a
contrario, supone grandes quebra-
miento. Contamos con dos estructu-
los espacios regionales.
deros de cabeza trabajar con diferentes protocolos, formatos, resolu-
ras paralelas. Después, cada centro provincial tiene una producción local en la que hacen diariamente
Con tantas delegaciones diferentes ¿Existe una unificación técnica?
ciones… La unificación te aporta unas mismas operativas de trabajo
informativos, así como programas
AR: Siempre se ha intentado traba-
para los flujos de la cadena, una
temáticos y un gran magazine que
jar en la toma de decisiones de
compartición de recursos y la ges-
asume un contenido propio de dos
adquisición de equipamiento tecno-
tión unificada y centralizada de
horas. A la vez, todos los centros tie-
lógico de manera unificada para
estos. Además, esa unificación, apor-
nen que contribuir a la producción
todas las delegaciones. Nosotros,
ta un mayor poder de negociación
de la Comunidad como corresponsa-
como directores técnicos, sabemos
tanto a nivel operativo como econó-
lías en cada provincia.
que contar con las mismas marcas y
mico con los proveedores.
TM Broadcast
19
TELEVISIONES
TELEVISIONES
Cabe puntualizar que esta uniformidad de equipamiento no siempre es fácil conseguir. Cuando las inversiones se acometen por fases la evolución de la tecnología hace que aparezcan equipos más funcionales, más eficientes y al final, esto supedita esa unificación. Hablabais de ese proceso de transición al HD ¿Se ha completado en todas las delegaciones? ML: Sí, emitimos todo en HD. En febrero del año pasado ya se cambiaron las continuidades y se añadió La 8 HD. AR: Desde 2017, se puede ver La 7 en HD y desde febrero del año pasado todos los canales de La 8. Tenemos que decir que fue un gran reto y si miramos atrás, habríamos firmado una hoja de ruta como la que hemos llevado en un período de tiempo tan corto y con una infraestructura tan peculiar como es la nuestra. Han sido dos años bastante completos a nivel técnico. Recientemente, habéis actualizado vuestro sistema de captación de cámaras de estudio con Sony ¿En qué ha consistido esa actualización?
Instalaciones en el edificio de Informativos
¿El nuevo equipo está adaptado para un flujo de trabajo en HDR o UHD?
todas las herramientas de trabajo
Estas herramientas nos permitirán
que nos aporta, a la vez que nos
ofrecer contenido de más calidad y con una mayor inmediatez en todos
AR: Es la última actualización que
aporta una mejora en la gestión de
se ha hecho pública, pero en la
nuestra media, tanto en la calidad de
actualidad estamos en la fase final
contenido, como en la optimización
do en redes sociales. Sabemos que
de los flujos de trabajo. Es un entor-
cada vez tienen más importancia y
no multiplataforma al que se puede
es una apuesta que ha llevado a
de otro proyecto que es un sistema de noticias basado en VSN Explorer integrado con Inception, la solución NRCS de Ross. Lo que buscamos es
acceder desde cualquier lugar que
que este sistema centralice todos los
aportará grandes ventajas en las
flujos de producción a través de
producciones de nuestros canales.
TM Broadcast
20
CyLTV
nuestros canales a la par que son un soporte para la difusión de conteni-
cabo la cadena. Respecto al equipamiento de las cámaras, la adquisición llevada a
CyLTV
cabo se centró en modelos prepara-
para asumir la flexibilidad que se
res de Newtek, los Tricaster TC1 y
dos para el 4K y también, la gran
necesita para las conexiones en
TC2 con diferentes módulos de mez-
mayoría, para el HDR. Sobre todo,
directo ha sido uno de los puntos en
cla/efecto. La matriz de conmuta-
consistió en la renovación del par-
los que hemos mejorado muchísimo
ción consiste en equipamiento de
que de grabación ENG y de estudios.
la forma de trabajar, sobre todo en
Vikink y el sistema de continuidad
la rapidez con la ejecutamos los
OneTV de VSN. Para la electrónica
Esta ampliación de equipamiento
directos para establecer las comuni-
hemos confiado en Albalá, que es un
se llevó a cabo en todas las delega-
caciones. Además, como clientes
sello de seguridad. Y por último,
ciones provinciales y también en la
nacionales la atención es tan inme-
para los switchs, trabajamos con HP
delegación de Madrid, lo que ha
diata, rápida y cercana que a noso-
Aruba.
hecho que el centro de la capital
tros, como responsables de área, nos
pueda producir más contenido para
aporta mucho.
¿Qué sistemas de gráficos estáis empleando? ¿Estáis empezando a
la cadena. En total, el año pasado se adquirieron 27 cámaras PXWZ-280, 8 cadenas de cámara de estudio o HXC-FB80 y 13 cámaras robotizadas, que se han visto complementadas con nuevas adquisiciones en los últimos meses. Dentro de los estudios de Castilla y León Televisión, ¿qué equipamiento podemos encontrar? ML: En microfonía apostamos por Sony. Tanto en nuestros sistemas ENG, como en los estudios, contamos con microfonía inalámbrica de esta marca. Para ENG, el pack de Sony está siendo usado con éxito en
Para la mezcla de audio, hemos apostado por Allen & Heath. Ya habíamos hecho pruebas con este mezclador en algún estudio y ahora hemos unificado el criterio y trabajamos con él. Se ha apostado por transportar prácticamente el 80% del audio por el sistema Dante. En el estudio principal de los informativos, se ha instalado un SQ7 y en el auxiliar un SQ5. Los dos se integran perfectamente y las señales DANTE fluyen rápidamente entre los dos mezcladores. Y en los platós, el módulo RT 168, que es el que permite rápidamente insuflar señales analógicas y convertirlas a DANTE y que fluyan por la red.
muchas televisiones y es un producto con el que estamos contentos. En telefonía y en Intercom, contamos con AEQ, que además es una empresa española y, la verdad, es que los resultados son extraordinarios y me gustaría destacarlo. En telefonía IP, optamos por el Systel 16 de AEQ, con resultados muy buenos. También estamos contentos con la integración, ya que en Intercom contamos con el módulo de Crossnet de AEQ, que va asociado a puestos muy ver-
utilizar la realidad aumentada? ML: Vamos a trabajar el sistema de la realidad aumentada. Lo hemos hecho en ocasiones especiales como elecciones pero, evidentemente, es una tecnología que para hacerla bien requiere de inversiones muy importantes. Tanto en plató, para hacer bien los trackeos, como en el CG Central, para que permita interpretarlos y hacer un grafismo 3D a tiempo real. No somos tan ambiciosos en este apartado porque tenemos otras prioridades en nuestro día a día que nos preocupan más; pero sí queremos avanzar en este apartado con una realidad aumentada más
AR: En nuestro centro de producción de programas empleamos un equipamiento similar al que ha indicado Mario en informativos. Para ENG, en la producción, también utilizamos el sistema de captación de Sennheiser MKE 600 y Rode NTG. Para el plató, utilizamos la tecnología Diversity de antenas de Sony, que nos permite compartir recursos entre distintos platós. Llevamos muchos años trabajando con Sony con un rotundo éxito.
modesta, quizás menos visual, pero que aporte a nuestros contenidos. No nos quita el sueño. Somos muy tendentes a intentar imitar a las grandes televisiones y a veces hay que ser realista y estar más pegado al terreno. En cuanto a grafismo, el sistema de producción global adquirido a VSN cuenta con una solución que, además, ya conocemos. Uno de sus productos de servidor de vídeo inte-
sátiles y se integra muy bien con el sistema de telefonía. Ahí hemos
Por otro lado, también dispone-
gra la parte de playout, ingestas y
avanzado mucho. La coordinación
mos de mezcladores KULA de Grass
CG, y esa es la aplicación que vamos
del control técnico y la realización
Valley en algún estudio y mezclado-
a utilizar una vez que arranquemos
TM Broadcast
21
TELEVISIONES
TELEVISIONES
la implementación. La tenemos testeada y soluciona muy bien nuestras necesidades. Tanto en la integración de noticias, donde permite automatizar y disparar todos los gráficos que se necesiten dentro de un contenido VTR, como de forma manual para dar salida a todos los grafismos incorporados en platós, directos o dobles ventanas. Es lo que vamos a implementar. Habéis hablado de la importancia de la agilidad de las conexiones en vuestro día a día. ¿Cómo hacéis estas conexiones? AR: Prácticamente la totalidad de los directos del día a día los hacemos con el sistema de mochilas Aviwest H265. Fue una gran apuesta y los resultados son palpables. Desde el primer informativo, a las ocho de la mañana, hasta que acaba
Instalaciones en el edificio de programas
todo el contenido de información, tenemos mochilas moviéndose por toda la Comunidad, la más grande de España. Contamos con un conjun-
manera simultánea e inmediata.
ido solucionando. ¿Cómo funcionan
to de mochilas distribuidas en todos
Obviamente, esta adquisición nos ha
en una comunidad tan grande y dis-
los centros de producción, incluido
aportado un incremento de las posi-
persa como Castilla y León?
Madrid, que permiten aportar tanto
bilidades de producción, movilidad e
a los contenidos regionales como a
inmediatez. Al final, esa es la base de
los contenidos de cada provincia,
la calidad que se puede apreciar en
Inicialmente, dudábamos que fuese
donde tenemos también equipos de
los contenidos diarios.
a funcionar en muchas de las pobla-
recepción. Todo ello siendo integraEn cuanto a las unidades móviles,
Manager de Aviwest. También conta-
disponemos de varios vehículos
mos con licencias de Mojo para el
equipados tanto en las sedes centra-
periodismo móvil que, de manera
les, donde contamos con dos, como
puntual, utilizamos para cuestiones
otros distribuidos en varias delega-
especiales.
ciones. Este equipamiento nos permite producir todos aquellos conte-
cualquier
otro
medio
de
la
De
modo
espectacular.
ciones rurales de Castilla y León. Las
do y gestionado a través del módulo
Esta tecnología nos distancia de
AR:
nidos especiales que tienen una
pruebas fueron satisfactorias, pero es que en la realidad los resultados fueron y son mejor de los esperados. Incluso en pequeñas poblaciones con poca cobertura, conseguimos hacer directos. En ocasiones puntuales requiere algún pequeño ajuste en la calidad y en el retardo para
complejidad añadida.
garantizar la transmisión pero con-
Comunidad. Somos los únicos que podemos estar en directo en todas
Los problemas de cobertura que
seguimos que el directo salga ade-
las provincias de Castilla y León de
tenían las mochilas al inicio se han
lante.
TM Broadcast
22
CyLTV
CyLTV
no todos dotados de las mejores
CyLTV en redes va en aumento y
infraestructuras. Y en nuestros pro-
estamos llegando a los espectadores
gramas estamos mucho en el entor-
de forma más cercana y directa. Es
no rural y, en un porcentaje muy
una de las ideas en las que trabaja la
alto, conseguimos sacar adelante la
cadena y creemos que son un esca-
transmisión.
parate para atraer a ese segmento de la población que ya no consume
AR: En los últimos tres o cuatro
televisión de forma tradicional.
años la eficiencia de estos sistemas
Somos conscientes que las nuevas
ha sido muy satisfactoria, aunque en
generaciones quieren contenido a la
el momento que entre el 5G, la pro-
carta y consumen contenido a través
ductividad de estos equipos se verá reducida porque el ancho de banda será mayor y con un simple módem
de las redes sociales. Ahí, CyLTV ha trabajado y sigue trabajando de manera muy importante.
se podrán realizar transmisiones en vivo.
¿Con qué plataforma habéis contado para el desarrollo digital? ¿Estáis
Entrando en vuestro lado digital, ¿Cómo habéis desarrollado este aspecto y cuál es vuestra estrategia?
ML: Han progresado muy rápido. Desde las primeras demostraciones, en las que vimos las diferentes posibilidades de transmisión a través de tarjetas de telefonía, la evolución ha sido radical. Pero es que ahora el tiempo juega a nuestro favor en todos los sentidos. Los ratios de compresión van mejorando y los anchos de transporte también. En un medio plazo será la propia cámara la que codifique y permita transmisiones broadcast . Al final, si los anchos de banda aumentan, con una sola transmisión se podrá hacer la emisión de un flujo de vídeo razonable. El H265,
AR: Nuestra estrategia digital se centra en prestar el mejor servicio público a todos los espectadores que quieran llegar a CyLTV. Trabajamos para que los contenidos de ambos canales sean accesibles a todos los espectadores no solo en la TDT, sino también a través de nuestra web cyltv.es y redes sociales. En nuestra web el espectador tiene acceso a la emisión en streaming de las emisiones en directo de nuestros canales. Tanto de La 7, como de las provinciales de La 8, además de un canal de eventos y el streaming de varias webcam distribuidas por toda la Comunidad donde los usuarios pueden ver en cada ciudad las condiciones meteorológicas. Además, en la web se ofrece un servicio de todos nuestros contenidos a la carta soportado sobre una plataforma robusta, flexible y que aporta una gran satisfacción de uso para el usuario.
pensando desarrollar alguna aplicación móvil? AR: Actualmente se está trabajando en el desarrollo de una nueva aplicación que nos ofrezca más contenidos y un mejor manejo para los usuarios. Con respecto a la plataforma, trabajamos
con
la
solución
de
Shooowit que nos ofrece una plataforma multicanal con una gestión de la media muy potente. Todo ello integrado dentro de nuestro CMS, desarrollado por la empresa burgalesa Escrol, que es la que se encarga del desarrollo de nuestro site web. Algunos de vuestros contenidos en la web están implementados en la plataforma, pero otros los redirigís a YouTube, ¿Por qué lo realizáis de ese modo? AR: Intentamos aprovechar cada plataforma de la manera más opti-
que usamos con Aviwest, nos ha sorprendido. Estamos hablando de
Trabajamos también para adap-
mizada. Cada una tiene su público y
Castilla y León. Con nueve provin-
tarnos a la exigencia del público en
su perfil de contenido. Además, deci-
cias, 95.000 Km2, miles de pueblos y
redes sociales. La presencia de
dimos alojar nuestro contenido con
TM Broadcast
23
TELEVISIONES
TELEVISIONES
un criterio de efectividad. Somos conscientes que YouTube te da una ventana más grande y que tener una plataforma propia te permite explotar otros servicios como una parte comercial. Ahí, el departamento web es el que crea esa estrategia pensando cuál es la mejor forma de llegar a cada público. Tenemos que dar a cada espectador su contenido favorito en su plataforma preferida y esa es una estrategia en la que seguimos trabajando. De todos modos, los contenidos son accesibles desde la web y se integran en ella. ¿Estáis implementando algún sistema de gestión o almacenamiento cloud? ML: Somos cautos en ese sentido. Ahora mismo, los principales servicios con los que trabajamos en la nube son la plataforma web y VOD. También tenemos transportes contratados para hacer la distribución de algunos contenidos. Para trabajar toda la media en remoto ahora mismo todavía tendríamos ciertas reservas. Como siempre, el tiempo va normalizando las situaciones y estamos convencidos que, seguramente, en un futuro no muy lejano se
Instalaciones en el edificio de programas
podrán acometer velocidades de transferencia para que podamos tener contenidos alojados en un storage remoto o contar con servicios fundamentales, que ahora tenemos
estamos haciendo pruebas y anali-
son muy altos. Eso no quiere decir
zando los resultados.
que lo descartemos.
AR: Hay que distinguir dos partes.
El tiempo mostrará nuevos servi-
Por un lado, lo que es almacena-
cios cloud que solventarán determi-
miento y por otro, lo que es el servi-
nadas operativas y nos darán una
cio de aplicaciones. Actualmente
mayor eficiencia en nuestro flujo de
contamos con varios servicios cloud,
trabajo a un coste comedido.
do en un servidor externo. Ya lleva-
pero para almacenamiento y movi-
También depende del modelo de
mos más de un año con él y no ha
miento de media todavía creemos
televisión o producción que cada
dado ningún problema, pero son ser-
que los costes y los requerimientos
cadena amolde. Para un canal que
vicios que no son críticos con los que
de una producción diaria en cloud
emita contenidos cerrados, que no
en local, alojados en una nube y que funcionen perfectamente. Sí que tenemos un servicio de gestión interna, para las coberturas, ENG y la organización diaria, que está aloja-
TM Broadcast
24
CyLTV
CyLTV
necesite inmediatez y esa capacidad
requieran de una gran unidad móvil.
cómo poder sacarle todo el jugo
de procesado, creemos que proba-
Para esos casos la subcontratación
posible integrando los flujos de tra-
blemente el modelo cloud puede
resuelve esta necesidad. Queremos
bajo.
adecuarse de manera muy óptima.
apostar por pequeñas unidades móviles, que puedan solucionar el
Mencionáis el UHD y el 4K ¿Cómo
¿Hacia dónde os dirigís tecnológica-
95% de nuestras producciones, pero
sería el trabajo de integrarlo en el
mente? ¿Tenéis alguna actualización
bien repartidas en todo el territorio
multiplex?
o hay algo pendiente que queráis
para que podamos salir a la calle
mejorar en un futuro?
rápidamente y con varias cámaras
AR: Ahí necesitaremos del están-
poder realizar un contenido y rema-
dar DVBT2. Sabemos que está ahí, “a
tarlo bien. Tenemos la mirada pues-
punto de caramelo”, aunque luego
ML: Nuestro primer propósito es poner en marcha el sistema de noti-
ta en aumentar esa necesidad de
cias y, por mi parte, intentar sacarle
producción en exteriores.
se tarden una serie de años en adaptar el parque de las televisiones de
todo el provecho a esa reforma tecnológica. Si por algo nos caracteriza-
Y por supuesto, con el ojo pen-
los usuarios y los centros de produc-
mos es por sacar mucho rendimiento
diente de cómo evolucione el UHD y
ción de las televisiones. También el
a
equipamiento.
el 4K cuando despeguen definitiva-
tiempo nos dirá si pasamos al 4K o
Necesitamos “estrujar” bien los equi-
mente. Otro ojo también en las apli-
damos el salto al 8K.
pos para generar producciones ópti-
caciones HbbTV, para ver cómo inte-
mas con inversiones medianas. Y en
gramos toda esa plataforma que
ML: Leyendo las entrevistas a otros
eso somos especialistas.
tenemos con este servicio. A nivel de
colegas, ahora todos compartimos la
imagen, tenemos intención de seguir
inquietud del ancho de banda. No
mejorando los espacios escénicos;
estamos ofreciendo productos con
todos nuestros platós, estudios, etc.
toda la calidad que deseamos por-
nuestro
Yo sí que haría un apunte: ahora mismo, estamos pensando mejorar en pequeños elementos en la pro-
que no nos lo permite la tecnología
ducción externa. Queremos ser muy
AR: En los próximos meses hay un
flexibles en ese sentido y trabajarla
planteamiento de mejora de estu-
muy bien, pero sin grandes ambicio-
dios y de platós. Primero, como dice
nes. Nos hemos dado cuenta que no
Mario, vamos a arrancar con el siste-
cosas, que, realmente, las calidades
hacemos grandes producciones, que
ma de noticias y luego vamos a ver
son muy relativas. Nosotros como
de transmisión. Hemos querido meter en un solo multiplex tantas
técnicos vemos cómo se destruyen las imágenes cuando intentamos forzar los movimientos de la cámara o elementos escénicos de iluminación. Cómo se destruyen nuestras señales de vídeo en los bitrate que nos obliga el reparto de los canales. Empezamos emitiendo con 10MB por canal. Lo cual era todo un lujo y llamaba la atención. Ahora hemos ido “apretando” y estamos en bitrates muy convencionales. Estamos hablando de equipamiento y todo se estrecha tanto en la codificación final que el resultado último no es el que los profesionales desearíamos.
TM Broadcast
25
TELEVISIONES
PRODUCCIÓN
TM Broadcast
26
DIAGONAL TV (BANIJAY IBERIA)
DIAGONAL TV (BANIJAY IBERIA)
Diagonal TV (Banijay Iberia) Con la producción histórica por bandera
En poco más de dos décadas de existencia Diagonal TV (Banijay Iberia) ha cosechado grandes éxitos dentro y fuera de nuestro país. La marca de la casa es la producción histórica y de época, con producciones tan emblemáticas como Isabel, La catedral del mar o Amar es para siempre, una ficción diaria que lleva en antena desde 2012. Pero en esta productora hay mucho más. Para descubrirlo hablamos con Jordi Frades, Director de la compañía.
En la fotografía:Jordi Frades en el rodaje de El nudo. © Javier de Agustín.
TM Broadcast
27
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Diagonal TV se acerca a sus 25 años
¿Cuál es el rasgo que más os distin-
de trayectoria, ¿cómo dirías que ha
gue¿ ¿qué os diferencia de otras
evolucionado la industria audiovi-
compañías del sector?
sual en ese período? Yo creo que al final hacemos Creo que ha habido un salto cualitativo importante y aunque parece
todos un poco lo mismo, aunque cada uno tiene su sistema.
que se ha hecho muy recientemente como con un paso de gigante, en realidad se viene gestando desde hace muchos años. Todos los que llevamos tiempo trabajando en televisión y haciendo series, hemos tenido siempre como meta que las producciones fueran cada vez mejores, téc-
Nosotros, para bien o para mal, tenemos una marca por la que más se nos conoce que es la serie histórica o melodrama de época, gracias al éxito de producciones como Isabel o series diarias como Amar es para siempre.
nica y argumentalmente, mirando un
La señora fue el primer paso a la
poco el reflejo de las series america-
vuelta a las series de época que se
nas que se hacían ya desde los 90, un
habían dejado de hacer; y además
poco por ver lo que hacían ellos y
abrió una puerta a otra gran canti-
cómo lo podíamos trasladar a nuestro universo. Creo que todos los que somos de la generación que algunos
dad de productos de distinta índole que funcionaron muy bien. Luego dimos el paso al género histórico con Isabel y continuamos con este
llaman “la televisión de antes”, que
tipo de producción. Creo que nos
para mí sigue siendo la misma,
marca este melodrama histórico,
hemos estado luchando por dignifi-
aunque es cierto que hemos hecho
car la televisión día a día.
otros proyectos muy diferentes, como Sin identidad, que tuvo mucho
En los últimos años, sobre todo
éxito aquí y fuera, Matadero, que era
desde la eclosión de las plataformas,
algo más “friki” y que tuvo su venta-
este cambio ha venido apoyado por
na, o recientemente El nudo. Han ido
muchos factores. Antes existía la tendencia de hacer series que llegaran a todas las audiencias y tenías que
bien, pero pienso que la gente nos distingue más por La señora, La Catedral del Mar, Isabel… por esta clase de proyectos. Me gustaría que
producirlas de 70 minutos, con multi
también se nos conociera por otro
trama, que gustaran a los niños, a la
tipo de productos, por otro tipo de
gente mayor… y eso dificultaba
formatos. Pero al final ocurre, por
enfrentarnos a un tipo de serie dis-
mucho que uno lo intente, y me
tinto. Ahora esto ha cambiado, sobre
consta que les pasa a otras produc-
momento ampliarnos hacia otro tipo
toras porque lo he hablado con ellas,
de formatos y lo sigo intentando.
que al igual que les pasa a los acto-
También digo que sería del género
res, se nos encasilla en un determi-
tonto renunciar a aquello que tam-
todo con la llegada de las plataformas, aunque sigo pensando que muchos de estos grandes saltos cua-
Siempre digo que cuando me ofrecieron
llevar
la
dirección
de
Diagonal, propuse desde ese mismo
nado tipo de trabajo. Pero eso es
bién nos ha dado un poco la fama.
litativos se han producido también
buena señal, porque indica que hay
Creo que hay ampliar registros sin
en cadenas en abierto, como es el
al menos algo en lo que has tenido
prescindir de aquello que, supuesta-
caso de La casa de papel.
éxito.
mente, sabemos hacer.
TM Broadcast
28
DIAGONAL TV (BANIJAY IBERIA)
DIAGONAL TV (BANIJAY IBERIA)
Jordi Frades en el rodaje de Matadero. © Mario Martín.
Has citado Amar es para siempre,
que se hace una producción se alqui-
tenéis también Mercado central, dos
la el plató, las cámaras, la postpro-
series de ficción diarias con un ritmo
ducción, el laboratorio…, porque los
de trabajo, imaginamos, altísimo.
medios técnicos evolucionan a la
¿Cómo se organiza el equipamiento
velocidad del rayo y esa es la forma
técnico para la producción de este
de estar al día.
tipo de series? ¿Contáis con recursos Series como Amar, por ejemplo,
propios?
dieron un salto en su momento a la Normalmente nosotros no tene-
alta definición y del 4:3 al 16:9. Pero
mos casi recursos propios. Siempre
es verdad que en series que llevan
TM Broadcast
29
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Rodaje de La catedral del mar.
tanto tiempo los cambios son más pequeños. Las inversiones son más largas, tardamos más en cambiar los métodos técnicos. Sin embargo, en las tres últimas semanales que he hecho las cámaras que he usado han sido diferentes cada vez. Cuando es una producción para una plataforma como Netflix se os imponen unos requisitos técnicos mínimos…
Así es, aunque también es algo que nos apetece como directores. Obviamente te gusta que tu serie luzca lo mejor posible y, evidentemente, estamos siempre intentando ver con los directores de fotografía qué cámara y qué nueva tecnología es la adecuada para la serie que queremos hacer. Muchas veces ha costado convencer a producción de usar, por ejemplo, un 4K porque es más caro, así
TM Broadcast
30
que cuando la plataforma o la cadena te lo pide casi te hace un favor, porque ya no tienes que argumentar ni discutir nada. En una ficción diaria una parte fundamental es la gestión de los assets que se generan ¿cómo realizáis este proceso de la producción? Pues hay un equipo de postproducción que se encarga del día a día
DIAGONAL TV (BANIJAY IBERIA)
DIAGONAL TV (BANIJAY IBERIA)
se montan; y es un proceso que no se
cas de las series varían las cámaras.
detiene, no se detiene nunca. El nudo, por ejemplo, la rodé con Requiere de una coordinación
solo una cámara, como si fuera una
muy grande por parte del director de
película como las de antes. Quería
la serie, Eduardo Casanova en el
hacer una cosa que fuera cómoda de
caso de Amar, porque es mucha
rodaje, que no hubiera gran parafer-
gente, muchas horas y muchos equi-
nalia técnica y teníamos una sola
pos.
cámara con un solo operador que
Cuando se trata de otro tipo de producción, como por ejemplo El nudo o en la que estás ahora mismo trabajando, Los herederos de la tierra, ¿son diferentes los recursos técnicos
por
des. Fue una serie que no tuvo grúas, más que en una secuencia del capí-
En el caso de Los herederos de la
biando. Porque hace unos años, no
Tierra, he tenido una dotación de
demasiados, normalmente se gene-
diferentes tipos de grúa, diferentes
raba una dotación técnica determi-
tipos de slide y también, según la
nada, que era una pequeña grúa, una
secuencia, algunas telescópicas.
steadycam y trípode. Era lo que
Todo se ha planificado un poco más
había y lo que permitía el presupues-
a priori porque es una serie que tie-
to. Y no existía la tradición, que sí
nes todos los guiones, la preparas
hay en el cine, de pedir el material
toda entera y luego la ruedas del
según las necesidades de la secuen-
tirón y puedes planificar mínima-
cia. Eso está cambiando, y de la
mente las localizaciones técnicas y
misma manera que varían las estéti-
qué material es el más adecuado.
cinco.
Normalmente son dos platós trabajando a la vez muchas horas, aunque ahora con la pandemia se ha rebajado la jornada de rodaje, así que se genera muchísimo material. Ese equipo de producción va ingestando todo ese material que sale diariamente, va pasando las tarjetas, llegan a producción y al día siguiente
mano y lo que ahora llamamos sli-
Esto también es algo que va cam-
y que es como el de una serie normal multiplicado
bién la steadycam, la cámara en
tulo 1 que usamos una telescópica.
que empleáis?
pero
hizo toda la serie y que llevaba tam-
Rodaje de La catedral del mar. © Javier de Agustín.
TM Broadcast
31
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Antes solía tener siempre una
rial técnico y lo que se necesita se
ra. Cuando trabajas para un público
dotación, la que producción presu-
hace también pensando específica-
generalista, en los cinco primeros
puestaba, y constaba de una grúa y
mente en las secuencias y en los
minutos del capítulo tienes que
una steadycam. Cuando había una
capítulos, y no tanto en un global de
enganchar al espectador. Cuando
doble unidad, pues nos repartíamos
producción.
trabajas en plataforma, muchas
uno la grúa y el otro la steadycam. Con el cambio de la tipología de las
¿Es diferente trabajar para una cade-
series esto se ha modificado. Ahora
na o una plataforma?
veces, a lo mejor equivocadamente, pensamos que el espectador tiene un poco más de paciencia y que no
no tenemos un esquema concreto para todas las series, sino que se
Yo no veo mucha diferencia. Es
todo se tiene que entender desde el
tiende, con toda razón y con toda
verdad que muchas veces piensas
principio y que no hay que darlo
lógica, a que igual que el presupues-
que como es una plataforma, puedo
todo tan masticado, y puedes experi-
to se hace con la serie escrita más
dejar de preocuparme un poquito
mentar un poco más con la narrati-
concreto, toda la petición de mate-
porque todo se entienda a la prime-
va.
TM Broadcast
32
DIAGONAL TV (BANIJAY IBERIA)
DIAGONAL TV (BANIJAY IBERIA)
Antes, cuando trabajábamos úni-
qué serie ver. Pruebas una que no te
temporada. Madre mía, esa misma
camente para las televisiones en
ha dicho nadie, pruebas la que te
tarde! Hacer una serie como esa es
abierto, a medida que las pantallas
han recomendado. Ves dos capítulos
trabajo de mucho tiempo y se la ven
de televisión en casa fueron cada
de una, te ves una entera.... Cuando
en una tarde! ¿Qué es una alegría
vez más grandes decíamos bueno,
esto lo traslado a la parte de crea-
que te pasa esto? Sin duda, porque
aquello de que es plano corto todo
dor, pues me da pánico porque digo
indica que has hecho un éxito.
para que sea televisión, pues ya no
madre mía, ¡cuánta competencia
Cuando hicimos Isabel, estuvimos
es tan necesario. Pero ahora resulta
hay! Y tienes la sensación que tu pro-
tres años recibiendo comentarios
que llega a las plataformas y la
ducción, que es tu vida durante más
positivos de la gente sobre ese tra-
gente lo ve desde el móvil. Y enton-
de un año, tus sueños, tus anhelos, es
ces ya no tengo tan claro que el
un grano de arena en una playa.
para para ver la serie en un móvil. Porque, obviamente, si lo haces más en planos cerrados, en un móvil o una tablet la gente la disfrutará más que si haces un gran plano para una pantalla grande. De manera que hay elementos un poco contradictorios
jando como mínimo, sino dos, porque lo normal entre que gestas el
plano general todo el rato sea más cinematográfico y a la vez valga
bajo.. Pero ahora estás un año traba-
Por eso existe un elemento muy
proyecto y lo emiten has estado dos
contradictorio: por una parte piensas
años trabajando, un año de guión si
qué bien, cuánta oferta, cuánta
quieres y luego un año de produc-
demanda; y al mismo tiempo te pre-
ción, y en una tarde se ha terminado
guntas: ¿qué le doy yo al público
aquello. A nivel profesional a veces
para no pasar desapercibido y que
es un poco frustrante por esas dos
tenga un sentido lo que hago? Y eso
razones: la que te decía antes de que
seguramente es de las cosas más
tu serie pasa a ser un granito de
complejas.
arena en una playa; y la segunda, es
en todo esto, por lo que poco a poco iremos dilucidando y descubriendo
De cara al futuro, yo tengo la sen-
un poco cuál es la narrativa que
sación que llegará un momento en
aglutine todos los formatos posibles.
que ciertas plataformas se acabarán fusionando, para que la oferta no
que si encima tienes un éxito su vida no es muy extensa, porque cada semana aterriza “la mejor serie del año”. Empezamos La unidad, maravillosa. ¿Quién se acuerda ahora de La
¿Cómo crees que va a evolucionar la
sea tan grande y tengas un lugar
producción audiovisual para televi-
donde puedas acceder a todo. Por
sión o para plataformas de aquí a los
otra parte, creo que por la propia
ha habido Antidisturbios y Patria. Y
próximos años?
lógica de mercado, aunque es ver-
luego 30 monedas. Y todas son fan-
dad que a día de hoy son relativa-
unidad? y no hace ni un año. Porque
tásticas. Pero parece que cuando se
Qué difícil pregunta. Obviamente,
mente baratas la mayoría de plata-
emite una, el resto se apartan por-
no vamos a negar que la llegada de
formas, esto irá cambiando. A lo
que la gente ya las ha visto en una
las plataformas ha sido como una
mejor a muy largo plazo acabarán
tarde. Esto, a los que trabajamos en
corriente de aire, un huracán que lo
uniéndose quizá en cinco o cuatro
las series nos produce un poco de
grandes grupos.
desasosiego.
ha movido todo para bien, en la gran mayoría de los casos. Pero también es verdad que cuando me retiro de la parte Jordi director o Jordi productor y me pongo en Jordi espectador, tengo mis problemas porque dispongo de muchas plataformas para ver y
También depende un poco del rango
Pero también es cierto que las
de edad del público ¿no? Porque
series que he hecho han tenido vida
para la gente más joven toda oferta
en distintos sitios. El nudo estuvo en
es poca, son devoradores de conteni-
A3 Premium, luego en abierto, ahora en HBO. La catedral del mar está en
dos.
Netflix, la puedes ver todavía y la
no sé qué elegir. Me paso horas
Exactamente. Hace poco colgaron
emisión se acabó en ocho semanas.
navegando por los menús, como la
Sky Rojo, y en esa misma tarde la
Es muy positivo el tener ese banco
mayoría de espectadores, y no sé
gente ya estaba pidiendo la segunda
de series.
TM Broadcast
33
PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍA
AoIP
administración y seguridad
TM Broadcast
34
AOIP
AoIP - AUDIO OVER IP
En la primera entrega de AoIP hablamos de las ventajas del uso de esta tecnología en nuestros entornos de producción y de sus principales diferencias frente al audio tradicional, ya fuera analógico o digital. En la segunda, abordamos sus aplicaciones prácticas y qué características eran necesarias en los sistemas AoIP para lograr dichas funcionalidades diferenciales. En esta tercera entrega, nos centramos en cómo controlar y mantener de una manera segura nuestra red de AoIP, conceptos hasta ahora inexistentes en entornos de audio analógico o digitales lineales, pero muy comunes en entornos IT desde hace más de 30 años. Por Yeray Alfageme
En los sistemas lineales tradiciona-
dimensiones determinadas; o un sis-
Ya sea una señal de vídeo, de
les, ya sean SDI, AES o MADI, era rela-
tema sobredimensionado y caro, con
audio, una trama Ethernet o cual-
tivamente sencillo el controlar de
el objetivo de ganar flexibilidad a
quier otro paquete de datos que se
dónde a dónde iban las señales. Al
costa de aumentar su tamaño des-
quiera transportar, la infraestructura
fin y al cabo, eran conexiones punto
mesuradamente. Ninguna de estas
IP lo soporta y ofrece las mismas
a punto. El problema intrínseco de
situaciones era deseable.
características, incluyendo la redundancia. De hecho, aumentar la capa-
estos sistemas era su escalado. Si deseamos introducir redundancia a estos sistemas lineales es “tan senci-
IP y redundancia son casi sinónimos
cidad de una red, ya sea en términos de número de señales como de ancho de banda, no suele requerir
llo” como duplicar el equipamiento, señales y conexionado. Pero ¿qué
En entornos IT, la redundancia es
duplicar ni el equipamiento ni el
ocurre si nuestra matriz está com-
parte del diseño de estos y es intrín-
cableado: se establecen conexiones
pleta, no disponemos de más equi-
seca a las características del equipa-
troncales entre equipos y se compar-
pamiento o sencillamente no caben
miento. Lograr dicha redundancia no
te la capacidad de estos, así de sen-
más cables? Ahí viene el problema.
implica duplicar el cableado o el
cillo.
equipamiento, ya que la misma conectividad sirve para transportar
El “problema” puede venir en que
aumentar el tamaño de los sistemas
señales de cualquier tipo, de manera
se añade una capa más de abstrac-
llevaba a dos extremos: un sistema
bidireccional y en mayor número
ción que en los sistemas lineales. En
estático y poco flexible diseñado
que en sistemas lineales: IP es agnós-
estos bastaba con seguir el cable
para un uso concreto y con unas
tico respecto a los datos.
para saber cómo está conectado un
Esta complejidad a la hora de
TM Broadcast
35
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
sistema, en IP no. Un mismo cable
hacer más con lo mismo, incluso con
control de dichos recursos comparti-
transporta de manera multiplexada
menos. Ya no hace falta dimensionar
dos y establecer estrictos derechos y
múltiples señales, de manera bidi-
el equipamiento, o sobredimensio-
límites en el uso de estos. Como se
reccional y entre varios equipos, con
narlo, de manera precisa predicien-
ve, no se trata de que alguien no
lo que ya no vale lo de “seguir el
do el uso que le vamos a dar en el
autorizado acceda a nuestros recur-
cable”. Eso sí, la redundancia que
futuro; escalarlo y compartir recur-
sos, si no que una persona con capa-
acabamos de ganar es casi inalcan-
sos entre producciones no es que sea
cidad operativa se equivoque y cree
zable, en la práctica, en sistemas
sencillo, es que es la manera normal
el caos, no solo en la producción en
lineales.
de trabajar.
la que está implicado si no en pro-
Compartiendo recursos
Con toda esta vorágine de recursos compartidos siempre viene a la
Además de lograr la ansiada
mente la siguiente pregunta: ¿y si un
redundancia, el que un mismo equi-
operador utiliza un recurso que no
po, cable o simplemente la capaci-
corresponde con su producción afec-
dad del sistema de manera global
tando a otra? Esto en sistemas linea-
sea compartida entre diferentes pro-
les era prácticamente imposible, a
ducciones, ya sean estudios, unida-
no ser que tirara del cable que no
des móviles o similar, es natural e
era o se metiera en el control que no
intrínseco al sistema. No hay que
le tocaba; pero en entornos IP basta
preocuparse por que unas señales se
con elegir el punto de cruce equivo-
crucen con otras, el sistema se
cado en el software y ya la tenemos
encarga de ello por nosotros.
liada.
ducciones paralelas. Y es que además del impacto de que esto ocurra, el detectar la fuente del problema y subsanarla no suele ser ni rápido ni efectivo.
Atención, acceso no autorizado Antes de hablar de seguridad, ahondemos un poco más en el control de accesos. Para ello se requieren dos cosas: autentificación y control de derechos. La primera, la pro-
Y este es uno de los grandes bene-
Es por ello por lo que la autentifi-
vee el entorno corporativo IT están-
ficios de los sistemas IP, ya sean de
cación de usuarios, más allá de la
dar, típicamente mediante el proto-
audio o de cualquier otra índole:
seguridad, es imprescindible para el
colo LDAP. De una manera muy sim-
TM Broadcast
36
AOIP
TECNOLOGÍA
plificada: se trata de un sistema centralizado donde se guardan todas las credenciales utilizadas en todo el entorno corporativo; todos los subsistemas pueden conectarse a él para conocer las credenciales específicas de un usuario concreto. Mediante ello, añadir o eliminar usuarios de un sistema, o de varios al mismo tiempo, es mucho más sencillo. Normalmente un usuario no solo accede a un sistema concreto para operarlo, si no que necesita acceso al micrófono, el procesador de audio, la mezcladora, un sistema de grabación y de codificación, por ejemplo. Tener que recrear las mismas credenciales en todos ellos es algo muy tedioso, y no hablemos de actualizarlas, mantenerlas e incluso borrarlas. Materialmente inviable. Solventada
la
autentificación,
queda el control de derechos. Esta
beneficiarse. Por ejemplo: la monito-
parte sí que recae sistema a sistema.
rización.
En el LDAP especificamos las cre-
¿Y si lo hacemos aún más virtual?
denciales del usuario y a qué siste-
Debido a la típica alta compleji-
Por último, vamos a introducir otro
mas puede acceder, pero los dere-
dad de los sistemas IT, es ya estándar
concepto disruptivo en entornos bro-
el uso de sistemas como Nagios,
adcast, pero muy extendido en el
PRTG, Grafana o Datadog para des-
mundo IT: la virtualización. No nos
cubrir y monitorizar en tiempo real
referimos al uso de entornos en la
toda la red. Se pueden establecer
nube, (aunque también), si no de
Con ello se solventa de una mane-
alarmas casi de cualquier tipo y esta-
entornos virtuales. Ahondemos en
ra sencilla y práctica la gestión de
blecer patrones para predecir cuán-
usuarios, su mantenimiento y control
do un sistema va a fallar o va a supe-
de accesos, para que el compartir
rar cierto límite de capacidad,
el que los recursos de computación
pudiendo prever cuándo ampliar o
no existen de manera discreta tal y
sustituir parte de la red.
como se usan. Es decir, no hay un
chos que tiene dentro de cada uno son tan específicos de dicho sistema que es imprescindible realizarlo caso a caso.
recursos no sea un dolor de cabeza ni un riesgo.
Más IP, digo IT
ello. Un entorno IT virtual es aquel en
procesador, una memoria RAM, un Otro protocolo muy práctico es el
disco duro y una placa base para
Además de la integración con sis-
SNMP, el cual permite descubrir y
cada máquina que está funcionando,
temas de control de usuarios como
“autoconfigurar” sistemas nuevos
si no que existen un conjunto de
LDAP, hay muchas más cosas de las
conectados a la red, haciéndola aún
estos que se dividen o combinan
que los sistemas de AoIP pueden
más escalable y fácil de ampliar.
para virtualizar tantas máquinas, ya
TM Broadcast
38
AOIP
AoIP - AUDIO OVER IP
sean pequeñas o grandes, como
visto anteriormente, nos ofrece ya un
sean necesarias dentro del límite
nivel de flexibilidad, capacidad,
total de recursos disponibles.
recursos compartidos y seguridad sin
nos daremos cuenta de las grandes ventajas que ello otorga.
precedente en entornos lineales y
Hay que tener especial cuidado
De una manera más pragmática:
con una optimización de costes res-
con la seguridad y con la planifica-
se dispone de un número de ordena-
pecto al equipamiento impensable
ción, ya que al ser sistemas distribui-
dores, normalmente potentes, inter-
hace unos pocos años.
dos y más abstractos que los tradicionales, cualquier error puede salir
conectados, con un sistema de gestión que permite dividirlos y combi-
Conclusiones
mucho más caro y ser mucho más
El AoIP no es solo el llevar nuestras señales de un cable balanceado a uno Ethernet, si no el romper con los conceptos tradicionales del tratamiento de las señales para adoptar las grandes ventajas que nos ofrecen los entornos IT. No es fácil, sobre todo a nivel lógico y conceptual, pero si logramos romper con lo establecido y adoptar estas “nuevas tecnologías” que llevan ahí 30 años,
existen grandes expertos y buenas
narlos para ofrecer al usuario una determinada cantidad de ordenadores con una capacidad configurable. Esto, para los que venimos del entorno puro broadcast en el que las máquinas hacían lo que hacían y se podían tocar, es algo que requiere de una segunda reflexión, o tercera. Sin embargo, este concepto de virtualización combinado con todo lo
difícil de subsanar. De todos modos, prácticas que nuestros colegas IT puede ofrecernos para que esto no sea demasiado apabullante. No nos dejemos abrumar por todo lo nuevo, vayamos poco a poco, pero si nos quedamos en el país de las maravillas descubriremos hasta dónde llega la madriguera de conejos.
TECNOLOGÍA
Por Alejandro Pérez Blanco, artista de VFX. En el año 2018 comenzó a experimentar la aplicación de Inteligencia Artificial en el entorno profesional. Desde entonces ha participado en unos 30 proyectos en cine, TV, internet, publicidad y corporativos, realizando todo tipo de deepfakes.
TM Broadcast
40
DEEPFAKE
DEEPFAKE
© HBO Nordic AB Eduard Fernández en la serie 30 Monedas, con master en 4K, hubo seis meses de trabajo para realizar 250 planos de rejuvenecimiento.
Una breve iniciación Pongamos que un médico se propone crear un diccionario de síntomas para diagnosticar cualquier enfermedad. Recopila miles de cuadros clínicos y empieza a escribir: “si tiene fiebre, pérdida de apetito y granos rojos –> varicela” Y así con todas. Tras dedicarle algún esfuerzo, descubre que puede facilitar su trabajo si crea un gráfico de puntos conectados, ahorrando mucho tiempo y Figura 1
espacio (Figura 1).
TM Broadcast
41
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
Pero llega un matemático, ve su gráfico y le dice “esto podría hacerlo un ordenador. Si convertimos los diagnósticos en números, la máquina puede aprender mediante ensayo y error.” La esencia de este sistema es que vaya probando conexiones al azar, y al acertar, esas conexiones se refuercen, y al equivocarse, se debiliten hasta desaparecer. Esta es la base del Machine Learning. Los matemáticos empezaron a pensar en ello cuando Santiago Ramón y Cajal vio, por primera vez en la historia, las neuronas a través del microscopio. Se pasó de ver el cerebro como una misteriosa máquina de pensar a entenderlo como una . red de neuronas que,
Figura 2. Una máquina puede aprender a conectar valores dándole distintos grados de importancia a cada uno. Es la base de la Inteligencia Artificial y creemos que las neuronas humanas funcionan de manera parecida.
interconectadas, son de algún modo capaces de pensar, reconocer el mundo que les rodea, llegar a conclusiones y emprender acciones. El cómo seguía siendo un misterio pero ver esa red abrió un sinfín de puertas al progreso. Física, química, medicina… y los matemáticos llevan desde entonces intentando traducir a números todo lo que vamos conociendo de las neuronas. El Machine Learning crea algoritmos como los que podría inventar un matemático o un informático, pero en lugar de programarlos él mismo, lo que hace es diseñar una simulación digital de un cerebro en blanco para ver cómo se llena de contenido. Porque un cerebro es un ordenador que no se programa, se entrena (Figura 2).
Figura 3. El Deep Learning consiste en colocar capas intermedias que no podemos comprender a simple vista. La máquina aprende mediante ensayo y error y comienza a sacar conclusiones por su cuenta.
En nuestro ejemplo, cuando el matemático termina su sistema para entrenar su modelo, parece dar pero
un problema: “falta correlación
metros que un metro cincuenta, pero
incompletos. El médico los examina,
entre síntomas”, le dice. “Si pesas 90
este esquema no lo entiende.” El
hace unas pruebas y se da cuenta de
kg. no es lo mismo que midas dos
matemático le da vueltas y encuen-
resultados
prometedores,
TM Broadcast
42
DEEPFAKE
DEEPFAKE
tra la manera de crear una serie de puntos en medio y que el aprendizaje de ensayo y error vaya goteando hasta la capa intermedia. “Esta columna de puntos servirá para crear combinaciones nuevas de síntomas”, le contesta. Pero también le advierte “Esta fila central es muy difícil de descifrar. Puede acertar, puede equivocarse… puede pasar cualquier cosa. Puede Figura 4
acertar por los motivos equivocados y puede descubrir cosas nuevas que tú no sabías. En el momento en que metes una capa de neuronas en medio, este cerebro electrónico se convierte en una caja negra.” Esas capas de neuronas oscuras, profundas, difíciles de entender a simple vista, son lo conocemos como Deep Learning. Y el Deep Learning es lo que más se parece al cerebro
Figura 5
humano que hemos conseguido crear hasta ahora, y eso sin entender bien de verdad cómo se conectan dos neuronas humanas entre sí… pero el hecho de que podamos sacar resultados de ellas indica que quizá
Modelos de Deep
resistencia de puentes o estructura
Learning
una utilidad para estos hallazgos, los
de proteínas. Luego, quien encuentra
vayamos por el buen camino (Figura
recopila y desarrolla programas proLa ciencia se ha comportado en el
3).
terreno de la IA de manera bastante Tras muchos años de pruebas y reveses,
ahora
la
ejemplar. Algunos de los principales
pios. En esencia, la tecnología que ha analizado la composición del coronavirus es la misma que la que
Inteligencia
agentes interesados en el terreno,
Artificial vive una explosión sin pre-
como Google, Facebook o NVidia,
cedentes. Se debe al desarrollo pau-
desarrollaron tecnologías propias y
latino de las matemáticas detrás de
las liberaron para que las usara gra-
esas redes neuronales, al Big Data
tuitamente todo el mundo. Y el
simplificados
(cómo aprovechar las grandes colec-
mundo respondió: universidades,
Inteligencia Artificial aplicados al
ciones de datos que tienen distintas
centros de investigación, empresas e
mundo de la imagen (Figura 4).
instituciones y empresas) y a los
individuos comenzaron a publicar
caminos que ha emprendido la tec-
nuevas maneras de conectar neuro-
El primer gran éxito de la IA actual
nología para procesamiento en
nas digitales entre sí, y conectarlas a
fue un detector/clasificador. Si
paralelo (3d, videojuegos, minar bit-
imágenes y sonido, al lenguaje, a la
conectamos los píxeles de una ima-
coins).
meteorología, diagnósticos médicos,
gen a una red neuronal, le añadimos
TM Broadcast
43
TECNOLOGÍA
detecta si subes un desnudo a Instagram. Veamos algunos ejemplos muy de
modelos
de
TECNOLOGÍA
varias capas profundas y acabamos con un par de opciones de salida, podemos crear un clasificador de imágenes. ¿Perro o gato? ¿Porno o no porno? ¿Tumor benigno o maligno? Y no tienen por qué ser dos, se han creado detectores con cientos o miles de salidas, capaces de detectar todo tipo de categorías distintas. A través de una estructura que analiza las diferencias entre píxeles adyacentes (redes neuronales convolucionales, en inglés CNN), cada nueva capa supone un grado mayor de abstracción, de modo que las primeras capas pueden detectar si hay líneas y esquinas, luego formas redondeadas, luego círculos y luego se confirma si por ejemplo éstos corresponden a pupilas, pelotas, ruedas... Unas capas más y la máquina consigue crear categorías. Y siempre con ese ensayo y error, si acierta, se mantiene la estructura. Si falla, se le fuerza a cambiar las conexiones.
Figura 6. Caras generadas por la web thispersondoesnotexist.com, mediante un complejo sistema de generador y detector, llamado redes generativas adversarias, en inglés, GAN. La versión más potente que existe de este modelo fue creada por NVidia. Pese al enorme avance de los últimos años, aún pueden detectarse algunos defectos en pupilas y dientes.
En sentido inverso, si partimos de unos pocos números y le damos como misión producir imágenes con
Si el falsificador engaña al detector,
(categoría perro o categoría gato)
ellos podemos crear un generador
es el detector el que modifica su
sino que crea los suyos propios de
de imágenes, basadas en valores ini-
estructura. Paulatinamente, a través
manera automática. El nombre pro-
ciales que indicamos en las primeras
de millones de intentos, se llegan a
cede de esta idea de crear codifica-
neuronas (Figura 5).
crear imágenes totalmente nuevas
ciones de datos por sí solo. La prime-
cuya calidad depende de la calidad
ra parte suele llamarse codificador y
que hayan alcanzado generador y
la segunda decodificador. Y poco a
¿Pero cómo se puede entrenar a base de ensayo y error un modelo
detector (Figura 6).
poco el decodificador aprende a
como éste? Aquí es donde entran los
reconstruir las imágenes que se le
apasionantes avances de los últimos
Autoencoder: Si combinamos al
años. Para juzgar si acierta o falla, se
revés las idea de un detector y un
le añade al final un detector como el
generador, nos sale una estructura
nuevas, si se alteran los números que
que acabamos de ver. Al detector se
con un cuello de botella. Se parte de
están justo en el cuello de botella
le alimenta con imágenes reales y
una imagen, pasamos la información
(Figura 7).
con imágenes del generador aleato-
por neuronas hasta crear un centro
riamente, convirtiendo el cerebro
con pocas y luego forzamos a la
virtual en un juego del gato y el
máquina a reconstruirla. El detector
ratón. Si el detector caza una falsifi-
en este caso no atiende a criterios
El autoencoder se ideó para inten-
cación, el generador debe aprender.
que le hayamos dicho nosotros
tar comprimir información, pero
TM Broadcast
44
DEEPFAKE
piden y además a crear imágenes
Llegan los deepfakes
DEEPFAKE
mercado enorme de gente dispuesta a pagar por obtener vídeos acorde con sus intereses y muchos programadores dispuestos a probar suerte. Poco a poco se empezaron a aplicar investigaciones publicadas por laboratorios de IA de universidades tec-
Figura 7
nológicas. En la actualidad, las mejores innovaciones de acceso público están recogidas por Ivan Perov en DeepFaceLab, un programa que utiliza la tecnología de Google, y disponible en Github y algunos estudios han (hemos) empezado a desarrollar soluciones privadas para agilizar el flujo de trabajo ante las dificultades que se descubren con la experiencia.
Los problemas de cambiar una cara El objetivo de las grandes tecnoló-
Figura 8
gicas es crear y vender servicios automatizados con un solo clic. Por
luego se vio que no era más eficaz
El codificador aprende a leer dos
que formatos como el jpeg. El pro-
caras. Pero en el cuello de botella la
blema era que no funcionaba bien
información se bifurca en dos deco-
como herramienta general, pero sí
dificadores, de modo que si se le da
daba resultados aceptables traba-
la cara A, sólo se entrena el decodifi-
jando con categorías de imágenes
cador A para reconstruirla. La teoría
específicas, como nubes, coches o
es que, si se entrena lo suficiente, en
caras. Hace diez años ese modelo se
el cuello van a concentrarse datos
de Facebook, Google, o Apple con-
usaba como ejemplo en cursos de
como la dirección de la mirada, el
siste en crear modelos complejísi-
Inteligencia Artificial porque era
giro de la cabeza, la altura de man-
mos que requieren edificios enteros
muy sencillo de entender, pero en la
díbula… y esos datos valdrán tanto
de
práctica no se le encontraba utili-
para una cara como para otra, el
durante semanas, y luego aspiran a
dad. Hasta que alguien dio con la
decodificador A llega a conclusiones
que funcionen de manera universal
manera de alterarlo para que apren-
distintas “sobre dónde colocar ese
para todos los usuarios con una cali-
diera dos caras distintas y nacieron
lunar de la mejilla si la cara sonríe”
dad que encaje en la pantalla de sus
los deepfakes. De hecho, ese desco-
que el decodificador B, de modo que
móviles.
nocido era un usuario anónimo de
uno y otro se vuelven intercambia-
Reddit cuyo nombre era, precisa-
bles. Ésa era la teoría. Y funcionó.
La Figura 8 muestra la estructura
do en servicios para un usuario casual, que juega con su teléfono móvil, como los filtros de Instagram, el detector de caras o huellas, la optimización de la cámara, el etiquetado de fotos… La metodología
ordenadores
para
entrenar
Por su parte, la última versión de Photoshop tiene herramientas expe-
mente,“deepfakes”.
que proponía.
el momento su labor se está centran-
El primer sitio donde se aplicó
rimentales de mayor calidad que
masivamente fue la pornografía.
ejecutan modelos de IA desde la
Surgió rápida e inesperadamente un
nube para modificar la edad o la
TM Broadcast
45
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
gestualidad en fotografías. Pero hoy, con la tecnología existente, no se puede crear un deepfake convincente con calidad broadcast pulsando un botón. Hay que entrenar un modelo propio y ese entrenamiento, para conseguir buenos resultados, requiere alta potencia tecnológica. Las tarjetas gráficas de NVidia miden su capacidad al respecto en dos elementos principales: la memoria VRAM y los núcleos CUDA. La
Deepfake terminado del Papa creado para la sección Entrevistas por la cara de El Intermedio.
memoria que se necesita para trabajar con Inteligencia Artificial depende de la resolución de la imagen y del número de neuronas que queremos que tenga el modelo (por lo general, cuantas más, mejor). Por su parte, los núcleos CUDA se encargan de los cálculos matemáticos simultáneos de cada neurona y cuantos más haya más rápido irá el entrenamiento. Ése es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la tecnología: el resultado mejora con modelos más grandes y con más resolución,
© HBO Nordic AB El actor y cómico Julian Genisson prestó su imagen para quitarle años a Manolo Solo en 30 Monedas.
pero la rapidez que requiere la televisión y la definición 4K que precisa el cine todavía están al límite tecno-
amén tener que preparar un guión
En la serie 30 Monedas, con una
que no caduque en ese tiempo.
postproducción en 4K, se realizaron
Desde Realización se planifica cada
250 planos de deepfakes para reju-
sketch por separado, combinando la
venecer a dos protagonistas durante
escenografía y los tiros de cámara
un flashback. Actualmente no existe
En la sección Entrevistas por la
para minimizar problemas como que
una solución universal para proyec-
cara de El intermedio, entre la gra-
puede producir, por ejemplo, que la
tos de este tamaño y hubo que dise-
nariz sustituta sea más chata que la
ñar técnicas distintas para cada uno.
original y haya que reconstruir el
Se tardó unos 5 meses, con parte de
fondo si El Gran Wyoming se pone de
ese tiempo solapado entre el entre-
incluye también a los equipos de
perfil, y estas planificaciones siem-
namiento de una cara y la postpro-
Vestuario, Fotografía y Maquillaje
pre procuran estar a favor de darle a
ducción de otra. El trabajo en ficción
para encadenarlo adecuadamente
los intérpretes la máxima libertad
lleva a necesidades que no se dan en
con la retransmisión en directo,
durante su trabajo.
un programa de humor en HD, como
lógico. Una tarjeta muy potente podrá trabajar con modelos pequeños muy rápido o con modelos grandes muy despacio.
bación y la emisión de un sketch suele tardarse una o dos semanas, según la dificultad, y esto implica una coordinación y previsión que
TM Broadcast
46
DEEPFAKE
DEEPFAKE
devolver el grano y la textura con la
En el caso de Manolo, al tener imá-
por otro desconfiar de él a medida
calidad exacta de los planos origina-
genes antiguas de peor calidad y
que bucea en el mar de imágenes al
les y producir un resultado en 10 bits
casi siempre con gafas, hubo que
que se enfrenta. Para proyectos de
logarítmicos listos para etalonaje. El
hacer un deepfake con un doble de
esta envergadura, es preciso diseñar
realismo, en humor, a veces puede
imagen, diseñando un modelo que
un flujo de trabajo con incidencia en
sacrificarse a favor de la comedia. En
mantuviese las proporciones y fac-
la supervisión, de modo que compa-
ficción, eso es inaceptable.
ciones de Manolo en lo posible, pero
ñeros del proyecto poco acostum-
manteniendo los rasgos de juventud
brados a estas imágenes puedan
del doble.
aportar su criterio antes de presen-
Además, la selección de caras con que se alimente el modelo puede modificar notablemente el resulta-
Y aquí llega el otro gran problema
do. Si sólo existen caras que miran
de los deepfakes: No existe un solo
hacia la izquierda, no puede hacerse
resultado. No hay una sola forma de
un deepfake mirando hacia la dere-
entrenar. Se puede hacer de muchas
cha. Si no existen caras disponibles
maneras distintas, ya sea cambiando
en 4K, no se puede crear un deepfa-
algoritmos de aprendizaje o alteran-
ke en 4K. Una carencia similar ocu-
do la colección de imágenes con que
rrió con la serie. Eduard Fernández y
se alimenta. Y los resultados pueden
Manolo Solo nos cedieron una
salir mejor o peor, incluso producir
amplia colección de imágenes de su
problemas de rechazo en el especta-
juventud, pero ninguno de los dos
dor.
tarlo al director, que, al tener la visión original de la obra pero dividiendo su atención entre todos los departamentos de postproducción, se convierte en el juez perfecto. Entrenar la IA esconde un oficio en sí mismo, casi artesano, de aprender a pedir a la máquina lo que queremos de ella. Es vital dedicarle tiempo a investigar las redes neuronales y adquirir experiencia, porque nues-
encajaba. Con Eduard, ante el extraordinario cambio físico que desarro-
El cerebro humano tiende a acos-
tros cerebros naturales también
lló para el personaje, no funciona-
tumbrarse a las imperfecciones a
deben entrenarse a base de ensayos,
ban sus imágenes de joven, así que
medida que trabaja con ellas. Esto,
pruebas y muchas equivocaciones
se trabajó en un modelo que buscara
para el técnico de VFX, crea un com-
para poder desarrollar una intuición
un punto intermedio entre su juven-
promiso muy complejo, porque por
sobre qué esperar de los cerebros
tud y su fisionomía dentro de la serie.
un lado debe fiarse de su criterio y
artificiales.
Parodia de un villancico de Raphael para El Intermedio. El original, a la izquierda, se convierte en la cara de Wyoming usando técnicas distintas. El sistema de entrenamiento y la preparación de las fuentes puede llevar a resultados en un inmenso rango, desde a aberrantes hasta correctos, o que incluso mejoren algunos aspectos de la imagen original.
TM Broadcast
47
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
La migración del sector del broadcast a la nube Por Carlos Sanchiz, Manager Solutions Architecture en Amazon Web Services
Los hábitos de visualización de los
costes. Aunque una gran mayoría de
proporciona una plataforma
consumidores y los modelos de
emisoras ya ha comenzado a adop-
de lanzamiento para una
negocio de los medios de comunica-
tar la tecnología basada en la nube
innovación más rápida.
ción han cambiado en los últimos
por estas razones, la realización de
Utilizando la nube, todas
años con el avance de la tecnología
un flujo de trabajo completo de emi-
estas ventajas pueden
de los smartphones y la conectividad
sión en la nube se está convirtiendo
aprovecharse con menos
y la proliferación de los servicios
en una realidad gracias a los avan-
costes iniciales y operativos.
over-the-top (OTT). Para seguir el
ces tecnológicos que facilitan la
ritmo de la creciente demanda de
entrega de contenido de emisión tra-
contenidos y adaptarse a los rápidos
dicional y vídeo lineal multipantalla
cambios en el comportamiento de
dentro de una arquitectura virtual
los espectadores, los medios de
unificada.
Un ejemplo de ello es el caso de la cadena FOX, que ha apostado por los servicios en la nube de AWS en todos sus canales para distribuir de manera más eficiente su contenido televi-
comunicación están recurriendo a la nube para reinventar la cadena de
En los últimos años, hemos empe-
sivo de deportes, noticias y entrete-
medios, desde la adquisición hasta la
zado a ver que un mayor número de
nimiento a los distribuidores de pro-
entrega de IP de primera calidad, la
emisoras prefieren los recursos
gramación de vídeo multicanal, a
tasa de bits adaptable en directo y el
basados en la nube para el procesa-
más de 200 estaciones afiliadas y a
vídeo a la carta a través de múltiples
miento, el empaquetado y la entrega
los proveedores de over-the-top
dispositivos. En consonancia con
de vídeo en directo y a la carta en
(OTT). La agilidad de la configura-
esta tendencia, las cadenas de tele-
lugar del hardware tradicional en las
ción de FOX permite a su equipo
visión están trabajando para perfec-
instalaciones, especialmente porque
reaccionar más rápidamente a los
cionar los canales y descargar una
los recursos en la nube se han vuelto
cambios del mercado, al tiempo
mayor parte de su infraestructura de
más asequibles. Esto se debe, en
que hace que el contenido
vídeo tradicional a la nube. Al hacer-
parte, a que trasladar los flujos de
lo, la flexibilidad, escalabilidad y
trabajo lineales en directo a la nube
seguridad de la nube están demos-
supone importantes ventajas de
trando ser un gran activo y abriendo
colaboración y producción remota,
una nueva libertad tecnológica y
puede acelerar enormemente la pro-
operativa, así como un ahorro de
ducción y entrega de contenidos y
TM Broadcast
48
CLOUD
sea más accesible para una
audiencia
más amplia.
CLOUD
TM Broadcast
49
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
A medida que aumenta la adopción de la nube por parte de emisoras como FOX y otras, la innovación tecnológica se acelera, sentando las bases para que el sector de la radiodifusión traslade todo el canal de vídeo a la nube y obtenga una eficiencia significativa en el proceso. Al igual que en otras industrias, en el sector de la creación y distribución audiovisual también estamos observando un fuerte crecimiento en
Carlos Sanchiz, Manager Solutions Architecture en Amazon Web Services.
el uso del Machine Learning y la Inteligencia Artificial, pues les permite simplificar muchas tareas a
operadores humanos pueden cen-
estas compañías.
trarse en tareas de mayor nivel, responder a los problemas más rápida-
Por ejemplo, los proveedores de servicios de monitorización de emisiones y transmisiones en directo (OTT) realizan un gran número de controles de calidad para evitar errores. Estos van desde errores de señal de bajo nivel hasta problemas de alto nivel como errores de contenido. El software tradicional de análisis de medios en directo se centra en las comprobaciones de calidad a nivel de señal. Las comprobaciones de calidad de alto nivel, como la verificación del contenido del programa, los subtítulos o el idioma del audio, son realizadas por operadores humanos que vigilan constantemente el flujo de emisión en busca de problemas. A medida que aumenta el número de flujos de vídeo emitidos, resulta difícil y costoso ampliar el esfuerzo de supervisión manual para dar soporte a más canales y programas.
mente y supervisar un mayor número de canales con mayor calidad. Amazon Rekognition utiliza los servicios de IA de AWS para analizar el contenido de una transmisión de video en directo y es capaz de realizar un conjunto de ejemplos de comprobaciones de monitorización en tiempo casi real. No obstante, los medios de comunicación no han usado estas tecnologías únicamente para su organización interna, sino también en sus emisiones. Un ejemplo de ello es el que llevó a cabo Sky News durante la boda del príncipe Harry y Meghan Markle. A diferencia de los eventos deportivos, cuyos derechos de transmisión están sujetos a licencias cuidadosamente otorgadas para cada país, un espectáculo público como una boda
Los últimos avances en inteligencia artificial pueden automatizar muchas de las tareas de supervisión de alto nivel que antes eran totalmente manuales. Con la ayuda de las detecciones basadas en la IA, los
real, permite que varias emisoras compitan para obtener un mayor porcentaje de audiencia, lo que provoca que cada emisora ofrezca más valor en términos de calidad e innovación.
TM Broadcast
50
CLOUD
Para la boda de Harry y Meghan, Sky News aprovechó el poder de la inteligencia artificial de AWS para crear “Sky News Royal Wedding: Who’s Who”, una aplicación de streaming en directo, basada en aprendizaje automático, que permitió a los espectadores identificar los invitados y participantes de la boda en tiempo real. La experiencia de streaming en vivo permitió a los usuarios ver la llegada de los invitados de una forma cercana, con la infraestructura de aprendizaje automático para detectar a los asistentes en tiempo real a medida que aparecían en la pantalla. Medio millón de personas utilizaron esta característica en más de 200 países a través de dispositivos móviles y navegadores web. Sky News diseñó y creó la funcionalidad de aprendizaje automático en solo tres meses. El equipo creó el servicio mediante la infraestructura en la nube a fin de lograr velocidad y desarrollo, así como para asegurar el acceso a capacidades de aprendizaje automático escalables fundamentales para la funcionalidad principal de la aplicación de identificación de invitados en tiempo real.
CLOUD
El proyectó combinó la infraestructura de video en la nube de AWS con la plataforma de análisis de datos de GrayMeta y el diseño de interfaz de usuario interactivo de UI Centric. En este caso, también se usó el servicio de análisis de imágenes y videos de Amazon Rekognition, para la identificación de las celebridades en tiempo real y el etiquetado de metadatos con información relacionada, integrando la experiencia de usuario en colaboración con UI Centric. Además, en AWS contamos con algunos clientes que usan tecnología Cloud aplicada a emisiones deportivas, como pueden ser la Bundesliga, la Fórmula 1 o la NFL, entre otros. Desde hace un tiempo, AWS trabaja junto con la Bundesliga para ofrecer a los espectadores, a través de tecnología Cloud, una visión más profunda y analítica de lo que ocurre en el campo. De hecho, hace tan solo unas semanas, AWS y la Bundesliga, anunciaron tres nuevos datos de partidos (Match Facts). Los Match Facts se generan mediante la recopilación y el análisis de datos de las transmisiones de video de partidos en directo a medida que se transmiten a AWS. Los fans verán esta información en forma de gráficos durante las transmisiones y en la aplicación oficial de la Bundesliga durante la temporada 2020/2021 y más allá. Estas estadísticas avanzadas ayudan al público a comprender mejores aspectos como la estrategia involucrada en la toma de decisiones en el campo y la probabilidad de un gol por cada tiro. Los tres nuevos datos del partido muestran mejor la acción en el campo y ofrecen a los espectadores, entrena-
dores, jugadores y comentaristas apoyo visual para analizar la toma de decisiones de un equipo. El crecimiento de las estadísticas avanzadas en los deportes ha llevado a una comprensión más profunda de las estrategias en el juego y el rendimiento de los deportistas.
powered by AWS". Este sistema analiza un histórico de 70 años de datos con información recogida en tiempo real para crear una serie de estadísticas sobre el rendimiento de los corredores y los coches en la pista. Este sistema tecnológico de estadísticas ayuda, por un lado, a los corredores y equipos ya que les da una
Los nuevos datos del partido: jugador más presionado, que destaca la frecuencia con la que un jugador experimenta una situación de presión significativa durante un partido; Zonas de ataque, que muestra a los fans dónde está atacando su equipo favorito y desde qué lado del campo hay más probabilidades de anotar; y Posiciones promedio - Tendencias, que muestra cómo los cambios en la formación táctica de un equipo pueden afectar el resultado de un partido, se unen a los ya conocidos: Alerta de velocidad, Posiciones promedio y xGoals.
nueva visión y datos de su trabajo, y
De ese modo, los fans de la Bundesliga ya cuentan con 6 Match Facts que mejoran su experiencia de visualización de los partidos.
aprovechar todos sus datos median-
por otra, permite ofrecer a los seguidores y espectadores de la F1 una nueva experiencia para comprender mejor qué está pasando en la pista durante las retransmisiones. Ahora mismo se ofrecen datos sobre: Velocidad de salida, Estrategia de parada en boxes prevista, Escenario de boxes, Pronóstico de batalla, Estrategia de batalla en boxes y Rendimiento de los neumáticos. Por último, cabe destacar el caso la NFL, quien escogió a AWS para te sofisticados análisis de aprendizaje automático. NFL utiliza el poder de AWS para crear nuevas estadísticas en las retransmisiones de los
Otra de las retransmisiones deportivas con las que trabaja AWS es la Fórmula 1. Como todos sabemos, la F1 es una batalla entre los mejores pilotos del mundo, pero también es una batalla entre algunos de los ingenieros más innovadores. Ningún otro deporte ha sido tan dinámico en su evolución y adopción de nuevas tecnologías. Es por eso por lo que AWS se enorgullece de ser el proveedor oficial de nube y de aprendizaje automático de la Fórmula 1. Además, la Fórmula 1 viene trabajando desde hace unos años con AWS para crear el sistema de estadísticas basado en inteligencia artificial y analítica de datos, "F1 Insights
TM Broadcast
51
TECNOLOGÍA
partidos y mejorar la salud y seguridad de los jugadores, a través de la predicción de posibles lesiones, de modo que crea una nueva experiencia para seguidores, jugadores y equipos, todo en tiempo real. La NFL ha creado un buen número de estadísticas nuevas basadas en AWS, cada una de las cuales se basa en diferentes puntos de datos y que se emiten durante las retransmisiones de los partidos. Entre ellas, destacan las siguientes predicciones: Yardas en carrera esperadas, Yardas esperadas tras atrapar el balón y Clasificación de ruta.
TECNOLOGÍA
Cómo llegar antes y mejor a nuestros espectadores Texto: Luis Pavía
Bajo un título tan aparentemente sencillo se engloban muy distintas tecnologías, flujos de trabajo y propósitos que conviene distinguir adecuadamente para, como siempre, ser capaces de elegir la opción más adecuada a cada escenario y circunstancia. Sin hacer un análisis exhaustivo de todos los dispositivos y cámaras del mercado, nuestro interés se centrará en la tecnología y las principales opciones disponibles. Hace muchas décadas que las transmisiones de televisión desde el emisor hasta los espectadores, el tradicional entorno de emisión “Broadcast” en formato inalámbrico, es la base de la televisión tradicional. Algo familiar para todos nosotros y que ha ido transitando a lo largo de la historia por sus distintas etapas y saltos tecnológicos. Pero la parte que hoy centra nuestra atención es justo el otro lado de la estación emisora: aquel que se ocupa de trasladar las señales desde la captación en cámara hasta los centros de producción y realización. También en este lado de la cadena de producción estamos familiarizados con sus posibilidades habituales, con los conocidos despliegues para las retransmisiones en directo. Especialmente de esos grandes eventos deportivos o culturales como olimpiadas o conciertos, o no tan sofisticados pero de interés para una gran audiencia. Simplificando mucho, podríamos resumir que en éstos casos la forma habitual de realizar los despliegues ha sido mediante unidades móviles que desplazaban la mayoría
TM Broadcast
52
SISTEMAS DE CÁMARA INALÁMBRICOS
SISTEMAS DE CÁMARA INALÁMBRICOS
TM Broadcast
53
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
de las tareas de producción y reali-
sión más eficientes y mayores
zación hasta el lugar del evento,
anchos de banda en los canales de
enviándose a la emisora una señal
transmisión, es muchísimo más fácil
única ya mezclada a través de un
hacer retransmisiones en directo. Y
sofisticado y carísimo enlace vía
muy fácil no sólo significa sencillez
satélite o línea dedicada, siendo el
de operación, sino que lo más impor-
centro emisor poco más que un
tante es que además los costes han
repetidor que se encargaba de hacer
caído a niveles prácticamente insig-
la difusión de esa señal. Reiteramos
nificantes. Ahora es muy fácil y muy
que simplificando mucho el esque-
asequible. Fundamentalmente por
ma, ya que en ocasiones estas pro-
este motivo, estas nuevas formas de
ducciones
extremadamente
hacer son hoy una realidad que faci-
complejas y requieren la participa-
son
litan multitud de nuevas opciones y,
ción de centenares de excelentes
por las puertas que se abrirán en un
profesionales perfectamente coordi-
futuro inminente, sus posibilidades
nados tanto en las unidades móviles
van a significar una nueva transfor-
como en los distintos centros de emi-
mación en la manera de crear y dis-
sión.
tribuir contenidos.
Otro escenario habitual, como el
Pero, ¿de qué estamos hablando
de noticias o reportajes, es aquel en
en concreto? En realidad estamos
el que un único reportero u operador
haciendo referencia a las distintas
de cámara envía sus contenidos a su
tecnologías, distintos conceptos y
agencia o su emisora y desde ahí los
distintas funcionalidades que con-
contenidos entran en los procedi-
vergen para crear un nuevo horizon-
mientos
de
te. Cámaras con funcionalidades de
Pero
conectividad integradas o que se les
este modelo ha estado habitualmen-
adosan con posterioridad. Sistemas
te limitado por los tiempos necesa-
de compresión que son capaces de
rios para enviar los contenidos con
mantener la misma calidad y resolu-
calidad suficiente a través de los
ción con un flujo mucho menor de
medios disponibles. Incluso en los
datos. Métodos de transmisión en
recientes tiempos de Internet, hasta
distintos tipos de redes: Wi-Fi, 4G, 5G
hace poco era necesario dedicar un
y estructuras como el “bonding”. E
tiempo significativo para subir fiche-
incluso nuevas posibilidades como
ros a algún tipo de servidor. Esto era
la realización en la nube.
tradicionales
ingesta/edición/realización.
debido al volumen de los ficheros y las limitaciones de capacidad de las
Así que, vayamos desgranando
líneas de transmisión. Aún mayores
esos sistemas de cámara que titulan
cuánto más remoto era el lugar
nuestro contenido y que, como vere-
donde se producía la noticia o el
mos enseguida, en ocasiones no son
suceso.
cámaras.
Pero desde hace relativamente
Para entender correctamente en
pocos años, gracias a la incorpora-
qué consisten y qué posibilidades
ción de nuevas funcionalidades en
brindan esos sistemas, analicemos
las cámaras, algoritmos de compre-
cuál es su propósito y qué medios
TM Broadcast
54
SISTEMAS DE CÁMARA INALÁMBRICOS
SISTEMAS DE CÁMARA INALÁMBRICOS
ción, rango dinámico, profundidad de color, tasa de cuadros por segundo, etc. que van haciendo
Gracias a la incorporación de nuevas funcionalidades en las cámaras, algoritmos de compresión más eficientes y mayores anchos de banda en los canales de transmisión, es muchísimo más fácil hacer retransmisiones en directo
crecer paulatinamente el volumen de información a trasportar. En este sentido, una red Wi-Fi tradicional con un ancho de banda estándar de 54 Mbps y su alcance limitado en distancia puede resultar escaso para contenidos de alta calidad. Con las especificaciones genéricas de la red 4G-LTE de nuestros teléfonos móviles, deberíamos tener un ancho de banda de hasta 1 Gbps, que se puede reducir a sólo unos 100 Mbps máximos si el móvil se está desplazando a velocidades de hasta 200 Km/h. Con este ancho de banda ya sí disponemos de un canal viable, aunque en realidad puede resultar escaso. No porque 1 Gbps lo sea, sino por las fluctuaciones en las velocidades o la congestión que pueda tener la red en determinados momentos. Para resolver estas limitaciones disponemos de dos alternativas principa-
utiliza cada uno para lograrlo. La idea básica es
les.
muy simple: hacer llegar en tiempo real el flujo de datos binarios que genera la cámara en cap-
La primera se basa en aumentar el número de
tación, hasta la unidad de ingesta/mezcla/edi-
conexiones disponibles, recurriendo a una técni-
ción/realización sin precisar de ningún soporte
ca denominada “bonding”. Consiste en distribuir
físico para su transporte.
la señal entre varios canales que van repartiéndose el volumen de información en función de
En realidad, es parecido a lo que hacemos
su disponibilidad con margen suficiente. Así ase-
cuando vemos un vídeo de cualquier plataforma
guramos el ancho de banda necesario diviendo
en nuestro móvil. La gran diferencia es que ese
la señal entre varias líneas de datos móviles que
contenido ya está grabado y nuestro móvil
trabajan en paralelo.
puede ir descargando y reproducirlo desde una memoria temporal, con unos cuantos segundos
La segunda consiste en reducir el volumen de
de retardo para compensar cualquier fluctua-
datos a transmitir. Para lograrlo sin perder cali-
ción en la velocidad de transporte de los datos a
dad, se desarrollan distintos algoritmos de com-
través del medio de comunicación, garantizan-
presión que, basados en la percepción del ojo
do así la fluidez de la reproducción. En capta-
humano, ponen el énfasis en asegurar la calidad
ción esto es inviable y más si pretendemos sin-
percibida por el espectador. Así, por ejemplo,
cronizar el contenido de distintas cámaras. Así
con menos de la mitad del volumen de datos y
que nuestro canal debe asegurarnos una capaci-
de ancho de banda, el algoritmo H.265 propor-
dad de transferencia por segundo sostenida en
ciona una calidad percibida claramente superior
largos períodos de tiempo. Un “ancho de banda”
a la del H.264. Aunque hay que tener en cuenta
estable, suficiente para transportar todo el enor-
que distintos algoritmos dan distintos resultados
me volumen de datos que genera la cámara.
en función del tipo de contenidos a comprimir.
Especialmente si se trata de contenidos con ele-
Siendo el tema de la compresión suficiente para
vados requisitos de calidad que incluyen resolu-
dedicarle un especial, por hoy nos quedaremos
TM Broadcast
55
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
con la idea básica: mejores algorit-
Lo que convierte al sistema en dife-
mos reducen el volumen sin dañar la
rente es que puede registrar todos
calidad.
los contenidos para ediciones posteriores y solicitar después a la cámara
Combinando
ambas
técnicas:
sólo los fragmentos necesarios en
“bonding” y algoritmos más avanza-
calidad máxima para ofrecer el
dos, logramos asegurar sin compro-
mejor contenido habiendo movido
misos el nivel de calidad en las
el mínimo de datos estrictamente
transmisiones.
necesario.
A la vuelta de la esquina ya tene-
Comenzando con las cámaras y
mos el 5G, que evidentemente
mientras nos movamos en el entorno
supondrá un nuevo gran salto ade-
de cámaras de mano, multipropósi-
lante en los anchos de banda, aun-
to, ENG o incluso cine digital, prácti-
que estos irán parejos con la crea-
camente todos los fabricantes dispo-
ción y distribución de contenidos
nen de múltiples modelos con
con mayores exigencias como 4K,
conectividad inalámbrica y con dis-
profundidad de color, HDR, HFR, etc.
tintas tecnologías. Entre las que des-
Lo que mantendrá girando en para-
tacamos las dos más conocidas: Wi-
lelo las ruedas de crecimiento en las
Fi y datos móviles.
posibilidades técnicas y en las exigencias.
El propósito del Wi-Fi en la cámara es permitir establecer la conexión a
Y aún tenemos un par de guindas
través de un router ya existente o
para nuestro pastel, que en ningún
bien para utilizar el móvil del propio
momento debemos perder de vista.
usuario como pasarela de comunica-
Una: que el destino de la conexión
ción. También es posible hacerlo con
de nuestras cámaras ya no va a ser
los routers autónomos Wi-Fi+4G que
necesariamente una estación tradi-
realizan la misma función de pasare-
cional o una unidad móvil al uso.
la del móvil, pero sin precisar del ter-
Además de esas conexiones, hoy ya
minal. En el caso del Wi-Fi la distan-
también es factible que los conteni-
cia a salvar será corta y significativa-
dos sean gestionados desde sistemas
mente mayor en el caso de las redes
de producción virtual que nos permi-
4G-LTE.
ten hacer una realización de directos, en tiempo real, manejando mezcladores virtuales y emitiendo contenidos simultáneamente a través de plataformas de streaming, incluso desde la nube. Y otra especialmente interesante es aquella en la que la cámara está subiendo todos sus contenidos en tiempo real, aunque con la calidad
La idea básica es muy simple: hacer llegar en tiempo real el flujo de datos binarios que genera la cámara en captación, hasta la unidad de ingesta/mezcla/edición/ realización sin precisar de ningún soporte físico para su transporte.
justa para realizar la primera emisión, pero con todos los metadatos.
TM Broadcast
56
SISTEMAS DE CÁMARA INALÁMBRICOS
SISTEMAS DE CÁMARA INALÁMBRICOS
zar las redes de datos móviles como
sitivo codificador/emisor todos los
medio de transmisión. Atención en
parámetros de compresión, tasa de
este caso a que varios puertos USB
datos, configuración de red, etc.
permitan hacer bonding en cámara
Estos dispositivos aportan la ventaja
o estén limitados para funciones
de ser funcionales para todo tipo de
específicas.
cámaras o fuentes,y aunque lógicamente aumentan el peso, volumen y
Tanto el router autónomo como el
necesidades de alimentación del
“dongle” tienen la ventaja de permi-
conjunto, son más eficientes al per-
tir utilizar los mismos dispositivos en
mitir mayor flexibilidad de opera-
distintos países y mercados, o inclu-
ción, mayor cantidad de canales de
so distintos operadores del mismo
“bonding” e incluso un control opti-
país en función de sus distintos
mizado del tráfico de datos.
mapas de cobertura, simplemente cambiando la tarjeta de red del ope-
Todos esos flujos de vídeo que se
rador de telefonía y sin bloquear el
han introducido en una red de datos,
uso del terminal móvil del operador.
se vuelven a reconstruir como señal
Además, con la inminente disponibi-
de vídeo convencional por los deco-
lidad de las redes 5G, simplemente
dificadores correspondientes. En
cambiando de dispositivo dispondre-
realidad hemos reemplazado el
mos de las prestaciones de la nueva
cable físico desde la cámara, ubica-
red con una inversión mínima.
da en cualquier lugar del planeta, hasta su entrada en la matriz del
Atención aquí a las posibilidades que proporcione cada versión de firmware de cada versión de cada cámara, ya que en algunas el Wi-Fi podría ser funcional sólo para operación remota, pero no como medio para enviar contenidos. En este caso
Dado lo amplio del catálogo de
mezclador de realización, ubicada
marcas como Canon, JVC, Nikon,
en la unidad móvil o en la propia
Panasonic, Sony, etc. y la enorme
estación en cualquier otro lugar del
cantidad de modelos disponibles en
planeta. Una vez que los dispositivos
sus distintas gamas, cualquier enu-
emisor y receptor se han sincroniza-
meración se quedaría escasa. Si ade-
do, son capaces de gestionar todos
más consideramos las nuevas fun-
los parámetros de compresión/des-
cionalidades que suelen incorporar
compresión y de red para distribuir
las sucesivas actualizaciones de
el tráfico entre los canales que haya-
firmware, recomendamos acudir a
mos puesto a su disposición, de
las especificaciones actualizadas de
forma transparente para el opera-
cada fabricante cuando precisemos
dor.
asegurar lo adecuado de las características de cada modelo y versión a
En estos dos últimos grupos de dispositivos, ya que en muchas ocasio-
nuestras necesidades.
no serviría para nuestros propósitos.
nes trabajarán como parejas emiContinuamos con los dispositivos
sor/receptor, necesitamos distinguir
esta
externos, pero ya partiendo de las
dos grandes estilos de operación.
conectividad Wi-Fi, algunas cámaras
conexiones de vídeo estándar de la
Por un lado los equipos que hacen
también pueden contar directamen-
cámara o de cualquier otra fuente,
una conexión inalámbrica punto a
te con algún puerto USB donde
como las señales SDI, en sus distintas
punto mediante radioenlace propio,
conectar el clásico “dongle” (módem
variantes, o HDMI. En este caso libe-
línea de vista entre antenas, y con
USB inalámbrico) que aloja la tarjeta
ramos a la fuente de las configura-
alcances de unos pocos cientos de
de red del operador móvil para utili-
ciones de red y trasladamos al dispo-
metros, como los de ABonAir o
Independientemente
de
TM Broadcast
57
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
Teradek. Y por otro lado los sistemas
Por último, y ofreciendo el máxi-
Esto facilita a los editores la posi-
que se apoyan en redes de datos, a
mo de versatilidad y eficiencia, ya
bilidad de montar un programa con-
las que generalmente se accede a
que permite su uso para emisiones
tando con el acceso instantáneo a
través de operadores de red o de
en directo y la consolidación poste-
todo el material. Lo interesante del
telefonía móvil y ofrecen alcances
rior de contenidos en máxima cali-
concepto es que, una vez que el pro-
emisor-receptor en distancias prácti-
dad, el sistema XDCamAir de Sony se
grama está montado y validado,
camente ilimitadas. En este segundo
basa en una funcionalidad avanzada
desde el sistema de edición se
caso estaríamos hablando de siste-
en determinadas cámaras combina-
requiere a la cámara remota para
mas como los de TVU Networks y U-
da con unos servidores específicos
que envíe sólo los fragmentos nece-
Live.
en los que se van volcando conteni-
sarios para hacer la consolidación
dos en tiempo real durante la capta-
del programa final en calidad máxi-
Aunque estos dispositivos externos
ción en calidad hasta HD. Se envían
ma. Para esto sólo se requiere que la
no siempre tienen porqué funcionar
con todos los metadatos pero con
cámara esté encendida y conectada
en parejas. Simplemente porque si
una tasa de datos muy baja para
a la red de datos. Así, sin necesidad
nuestro propósito no es emitir desde
hacerlo viable a través de infraes-
de intervención por parte del opera-
una antena Broadcast tradicional,
tructuras de red remotas o limitadas.
dor de cámara, y aunque éste conti-
sino que vamos a crear un contenido que se va a distribuir exclusivamente por canales de streaming, es factible utilizar sólo los emisores del segundo grupo para hacer la conversión y gestionar toda la realización en sistemas virtualizados en la nube, como los de TVU Networks. Así, una vez que la señal de cámara está en la red de datos, toda la realización, composición, envío a la plataforma de streaming y distribución a clientes se realiza sin salir de la red. Evidentemente, las cámaras pueden estar en distintos lugares del planeta, el realizador en otro distinto y los clientes repartidos sin más limitación geográfica que el alcance de las redes de datos de los distintos operadores de telecomunicación. Incluso disponemos de la posibilidad de generar el flujo de streaming, para enviar directamente a la plataforma de emisión desde un único dispositivo emisor y que podría ser la cámara o alguno de estos dispositivos emisores antes mencionados.
TM Broadcast
58
SISTEMAS DE CÁMARA INALÁMBRICOS
SISTEMAS DE CÁMARA INALÁMBRICOS
- Sistemas
No deja de resultar un tanto paradójico que hoy en día cualquier persona con una cámara o un simple teléfono móvil pueda emitir contenidos en directo prácticamente sin coste económico y alcanzando a una audiencia que para sí hubieran querido los mayores Broadcasters del mundo hace sólo una década.
de
recepción,
que
reconstruyen la señal de vídeo tradicional procedente de las redes de datos, para inyectarla en los mezcladores
convencionales.
Necesitaremos
configurar
los
parámetros de vídeo y de red en el receptor/decodificador. - Plataformas de realización en la nube, que recogen los flujos de vídeo procedentes de varias fuentes, la procesan y generan directamente los flujos de streaming que llegan a las plataformas de distribución. - Los servidores capaces de recibir
núe desplazado a lugares con conec-
la señal en calidad limitada pero
tividad limitada, se puede contar con
con todos los metadatos, ponerla
todos los contenidos necesarios en
a disposición de los editores para
la estación con la máxima eficiencia.
una edición completa y a partir de los metadatos de edición, que el
En resumen, el escenario actual de
sistema interactúa de forma autó-
sistemas de cámara inalámbricos
noma con la cámara descargando
nos permite configurar distintos flu-
en máxima calidad sólo aquellos
jos de trabajo que abarcan:
fragmentos de la grabación necesarios para el programa final.
- Cámaras que se ocupan por sí mismas de la interconexión a la red de datos. Wi-Fi y 4G/5G. Necesitaremos configurar los parámetros de vídeo y de red en la cámara.
No deja de resultar un tanto paradójico que hoy en día cualquier persona con una cámara o un simple teléfono móvil pueda emitir contenidos en directo prácticamente sin coste económico y alcanzando a una
- Dispositivos que convierten y envían las señales de vídeo SDI o HDMI y las gestionan a través de las redes de datos. Necesitaremos configurar los parámetros de vídeo y de red en el codificador/emisor.
audiencia que para sí hubieran que-
- Cámaras y emisores capaces de
des a nuestro alcance, disponemos
generar un flujo de streaming que
de recursos para afrontar práctica-
se envía directamente a las plata-
mente cualquier proyecto con las
formas de distribución, sin más
mayores garantías de éxito, fiabili-
elementos intermedios.
dad y eficiencia posibles.
TM Broadcast
59
TECNOLOGÍA
rido los mayores Broadcasters del mundo hace sólo una década. Como podemos apreciar, con todas estas facilidades y si además combinamos las distintas posibilida-
LABORATORIO
(Human Interface)
La intuición llega a los sistemas de control Broadcast Con la inclusión de más y más sistemas que intervienen en nuestras señales, desde matrices hasta sistemas de procesamiento, el orquestarlos y unificar su control se hizo imprescindible. Los sistemas para hacerlo, y sus protocolos asociados, se han caracterizado por su complejidad, tanto de configuración como, en ocasiones, de operación. hi viene para eliminar ese estigma de los sistemas de control. Laboratorio realizado por Yeray Alfageme
TM Broadcast
60
HI
hi
TM Broadcast
61
LABORATORIO
LABORATORIO
Cuando llegó la propuesta de realizar este laboratorio hubo una mezcla de sentimientos, ya que es algo diferente a lo que solemos probar, pero al mismo tiempo surgió una pregunta: ¿cómo vamos a hacerlo? No tenemos un centro de producción con infinidad de equipos de tratamiento de señal al que conectarlo para probarlo y ofrecer a nuestros lectores un análisis interesante. Broadcast Solutions nos ofreció el acceso remoto a un sistema hi montado completamente en la nube con el que todas nuestras dudas se resolvieron, así que nos pusimos manos a la obra.
Arquitectura El detalle mencionado anteriormente es una de las características diferenciales de hi: es nativamente híbrido. ¿Qué significa esto? Pues que se puede montar un sistema hi 100% en nuestras instalaciones, de manera híbrida, teniendo una instan-
En concreto, hi se puede montar sobre:
para poder desenvolvernos con soltura en el mismo.
cia en nuestras instalaciones y otra en la nube o 100% en la nube. Por
• Mini-ordenadores
(Tipo
Intel
defecto, Broadcast Solutions propo-
NUC), orientado a unidades móvi-
ne trabajar en AWS, pero el sistema
les y pequeños entornos.
utiliza IaaS (Infrastructure as a
ya sea Microsoft Azure, Google Cloud o incluso Alibaba Cloud.
Un nodo es una representación de un dispositivo, un servicio o un com-
• Servidores dedicados
ponente de la instalación física en el
Service), con lo que puede ser desplegado en cualquier nube pública,
Nodos
• Clústeres de servidores aumentando la redundancia y fiabilidad • Servidores virtuales en un entorno
sistema. Un nodo puede estar compuesto por:
de virtualización privado. No se trata de un sistema inicialmente pensado para ser instalado en un servidor el cual puede subirse a la nube, sino de una arquitectura pensada para dicho modelo desde el inicio, permitiendo incorporar las ven-
• Servidores virtuales en la nube (Azure, AWS, GCC…)
• Puertos: Los puertos de un nodo describen interfaces de entrada, salida o bidireccionales de un nodo. Estos pueden ser, por ejem-
Componentes principales
plo, conectores físicos de entrada o salida de un dispositivo o puntos
tajas de optimización de costes,
Antes de entrar en detalle en la
finales de un servicio. Los puertos
mayor fiabilidad y flexibilidad pro-
interfaz del sistema, repasemos los
se pueden interconectar entre sí
pias de la nube en el propio sistema.
componentes principales del mismo
mediante un enlace, que puede
TM Broadcast
62
HI
hi
y sus cables forman la topología
Reglas
del sistema.
Las reglas son combinaciones lógicas de eventos y acciones al estilo de las macros en las mesas de mezcla de vídeo.
Etiquetas Las etiquetas se utilizan en todo hi para agregar información adicional
Capas
sobre nodos, puertos y usuarios al sistema. Son la parte central de la exploración y el filtrado de recursos en hi. Simulaciones de topología El conocimiento de la topología del sistema le permite a hi proporcionar configuraciones automáticas y cálculos inteligentes. Contenedores de puertos Los contenedores de puertos unen
hi maneja la instalación y sus señales en tres capas diferentes. De la misma manera que conoce la topología de la instalación que está controlando, también modela la naturaleza de las señales y los datos en sí. Por ejemplo, veamos una señal de audio de un micrófono. Mientras que en el propio micrófono la señal viaja a lo largo de un cable por sí misma, más tarde podría ser un canal en una transmisión MADI. Y este flujo MADI podría transportarse nuevamente con muchas otras señales diferentes en un enlace de fibra.
un conjunto de puertos en el sistema. Se pueden utilizar, por ejemplo,
representar un cable físico entre dos puertos de dispositivos.
para escenarios de audio-seguimien-
• Esencia (del inglés “essence”)
to de video o para conmutación
• Capa física
simultánea de enlaces UHD (Figura
• Capa lógica o de flujo (del inglés “Flow Layer”)
1).
• Capacidades: Una capacidad describe qué funciones del dispositivo están disponibles para control en hi y qué protocolos se utilizan para ejecutar esta capacidad. • Cableado de nodos: Hi trabaja en la idea de recrear la arquitectura del sistema real en el software para tener una simulación virtual de la instalación física. Esta topología se construye agregando nodos relevantes y creando el cableado entre estos nodos en hi. Un cable (o enlace) conecta un puerto de salida de un nodo a un puerto de entrada de (probablemente otro) nodo. Todos los nodos
Las capas son:
Figura 1.
TM Broadcast
63
LABORATORIO
LABORATORIO
Parámetros Un parámetro es cualquier característica de un nodo susceptible de ser configurada. Desde el delay o su estado activo, hasta texto o cual-
Ahora seleccionamos los botones
cambiará a un color más oscuro y el
"PRODUCCIÓN" y "3" para acotar la
botón de destino mostrará la fuente
selección de posibles destinos a las
recién conectada.
cuatro entradas del multiviewer. En el lado izquierdo, seleccionamos
quier valor necesario para el control
"HD" y "PROC" para reducir la selec-
del equipamiento.
ción de fuentes (Figura 3).
Control de parámetros Hay que percatarse de los dos widgets que aparecen en el cuadro
Evidentemente, además de estos
Ahora, seleccionamos un destino
componentes, existe toda una capa
en el lado derecho y una fuente en el
de administración y gestión de dere-
lado izquierdo. Los botones entre el
chos y usuarios ofreciendo una alta
área de origen y destino se activa-
granularidad en la gestión de los
rán.
bilidad sin comprometer la estabilidad del sistema ni su operación.
que se pueden controlar desde hi. ejemplos,
los
parámetros
“Contraste Y” y “Brillo Y” están asig-
el medio para enrutar PROC 1 OUT a
nados a la Fuente “PROC 1 OUT” y
MV PROD 3.1. Cuando se haya reali-
ahora se muestran directamente en
zado la conexión, el botón de fuente
el panel de control (Figura 4).
del sistema.
Acceso al sistema Para acceder al sistema hi, basta con abrir un navegador web compatible en un ordenador o dispositivo móvil en la misma red que el servidor hi. Todo es web, tan sencillo como esto.
Panel de control Después de iniciar sesión, aparece el Panel de control. Este panel muesFigura 2
ma y permite la mayoría de las operaciones diarias. Supongamos que queremos cambiar una asignación del multiviewer en el tercer monitor de la pared de monitores de producción. En la primera fila de botones, la selección de preajustes, seleccionamos el preajuste "MULTIVIEWER" (Figura 2).
tan parámetros de un dispositivo
Tocamos el botón de conexión en
Hagamos ahora un tour por el uso
tra las fuentes y destinos en el siste-
de control. Estos widgets represen-
Por
mismos permitiendo operar con mucha seguridad a la par que flexi-
debajo del área de origen del panel
Figura 3
TM Broadcast
64
HI
hi
Figura 4
Para cambiar el valor de uno de los parámetros, tocamos el reloj del medidor redondo y comenzamos a arrastrar el dedo o el ratón.
Vista de la señal Una característica muy buena del sistema hi es el visionado del camino que sigue cualquier señal dentro de
Figura 5
nuestros sistemas, algo imposible sin un sistema centralizado de control como este. Para entenderlo, mejor
todos los demás destinos del sistema
entradas y salidas, que se denomi-
basémonos en un ejemplo de enru-
que reciben la misma señal. En este
nan Puertos.
tamiento concreto.
caso, la primera entrada del mezclador de vídeo también recibe la
Ahora, enrutamos la fuente "CCU
misma señal, por ejemplo (Figura 5).
Etiquetas En el propio panel de control
1" al destino "MV ENG 1.1" y hacemos clic en el botón Ruta de la señal en
Acabamos de ver un concepto
encontramos el control de etiquetas,
el extremo superior del área de des-
importante de hi: la simulación de
y el filtrado y la búsqueda que pode-
tino.
topología. hi puede representar
mos hacer sobre ellas.
todos los dispositivos de la instalación en el software, no solo matrices,
Las áreas de origen y destino
de destino "MV ENG 1.1". El diagrama
mezcladores de visión y multivie-
ahora muestran todas las fuentes y
muestra la primera fuente de señal,
wers, sino también cámaras, CCUs,
destinos en el sistema. Si elegimos
en este caso es "CAM 1". La señal
Glue, etc. Estas representaciones de
etiquetas del área de origen y desti-
luego pasa por una CCU, una matriz
dispositivos se denominan nodos. Un
no comenzamos a filtrar la lista de
de video hasta que llega al multivie-
nodo transporta información sobre
orígenes y destinos en el sistema. Por
wer. Esta vista también contiene
el dispositivo físico, por ejemplo, sus
ejemplo,
hi mostrará la ruta para el puerto
TM Broadcast
65
LABORATORIO
para
encontrar
el
LABORATORIO
Figura 6
"Multiviewer Production 3 PIP 1" seleccionamos
"MULTIVIEWER",
"PRODUCTION" y "3" en el lado derecho (Figura 6). Los botones utilizados para el filtrado representan etiquetas. Una etiqueta es otro concepto importante
Figura 7
en hi. Al crear etiquetas y asignar varias etiquetas a los puertos, pro-
terísticas que lo hacen diferente res-
Finalmente, lo tercero diferencial
porciona más información sobre el
pecto a otros sistemas de control
de hi es su representación del reco-
significado, el propósito o las propie-
existentes.
rrido de la señal por los diferentes
dades de una señal específica. Luego, la información de la etiqueta
Lo primero a destacar es su capa-
sistemas de manera visual. El saber
se utiliza para filtrar puertos en el
cidad de configurarse de manera
de dónde a donde va una señal en
panel de control.
híbrida, ya sea en un servidor, en la
todo momento y de manera gráfica
nube, virtualizado o con cualquier
facilita mucho el evitar errores de
También podemos utilizar el filtro de texto en el lado de origen o desti-
combinación de ellos para lograr
operación.
mayor redundancia.
no para encontrar una señal específica en el sistema (Figura 7)
Conclusiones Después de este pequeño recorrido sobre la operación e hi, esperamos tener una idea más clara de las capacidades del sistema y sus carac-
Lo segundo es que el acceso al sistema es 100% web, lo que hace posible usarlo en cualquier dispositivo. Especialmente útil me resultó el uso en una tablet, ya que su interfaz está pensada para ello. Esta UI ofrece una experiencia mucho mejor que un teclado y un ratón.
TM Broadcast
66
HI
hi es una evolución hacia delante de los sistemas de control existentes, haciéndolo más fácil de configurar y usar, más amigable y mucho más fiable, ya sea para unidades móviles, instalaciones fijas o grandes centros de producción.