EDITORIAL
Resulta complicado escribiendo este editorial a principios de agosto, quedarse al margen de dos cuestiones sobre las que se está hablando mucho estos días. La primera sobre las recientes elecciones y el bochornoso espectáculo que ha sido la campaña electoral. En ella hemos podido ver a los dos grandes partidos españoles más preocupados de meterse con el contrincante político o atemorizar con la llegada del otro, que de charlar sobre las soluciones que aportarán a los muchos problemas que verdaderamente preocupan a los españoles.
Un PSOE que no miente, sino que “cambia de opinión” y un PP más preocupado por el postureo que por resolver de forma diligente. Lamentable en ambos casos.
El otro asunto, no podía ser de otro modo, es el próximo IBC. Toda la información que llega a nuestra redacción (que no es poca) adelanta tendencias que ya hemos comentado meses atrás. Las grandes ferias mejoran cifra de negocio, visitantes y expositores según nos alejamos del desdichado 2020, sin embargo, siguen muy desviadas del brillo que tuvieron antaño. Las marcas han segmentado Europa y América más que nunca en IBC y NAB y el esfuerzo económico por sacar pecho está bastante por debajo de donde estuvo.
Todo ello al tiempo que las ferias locales –entendiendo por tal las ferias nacionales- van cobrando cada vez más fuerza.
Esperamos en IBC, claro, evolución de algunos productos y tecnologías. Pero no presentaciones con cambios disruptivos. Disponemos de una completa agenda para feria, pero echamos de menos la presencia de algunas grandes marcas que, no es que disminuyan los metros cuadrados es que, simplemente, no acuden.
Cerremos estas líneas con dos deseos. El primero buen negocio para todos los que acudimos próximamente a IBC. El segundo que nuestros políticos se afanen en resolver los problemas de la gente con el mismo interés y laboriosidad que han derrochado cuando trataban de venderse a sí mismos en campaña electoral.
Editorial EDITORIAL TM Broadcast 3
EDITOR
Javier de Martín editor@daromediagroup.com
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS
Mercedes González mercedes.gonzalez@tmbroadcast.es
DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN
Laura de Diego laura.dediego@daromediagroup.com
DIRECCIÓN COMERCIAL
Javier M. Gutiérrez jmg@tmbroadcast.es
PUBLICIDAD
Sergio Castaño sergio.castano@tmbroadcast.es
Patricia Pérez ppt@tmbroadcast.com
REDACCIÓN redaccion@tmbroadcast.es
MAQUETACIÓN
Sorex Media
COLABORADORES
Yeray Alfageme
Carlos Medina
Luis Pavía
Carlos Alberto Martín
Javier Guerra
Luis Sanz
Alfonso Redondo
José Luis Cordero
Carlos González
Fernando Suárez
SUSCRIPCIONES suscripciones@tmbroadcast.es
Imprime: IMEDISA ARTES GRÁFICAS S.L.
Dep. legal: M-11254-2008
ISSN: 1888-6965
Impreso en España en julio de 2023
TM Broadcast no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.
TM Broadcast es una publicación de Daró Media Group S.L.
Centro Empresarial Tartessos
Calle Pollensa 2, Oficina 14
28290 Las Rozas, Madrid.
Tf: 91 640 46 43
6
Actualidad
20 Desayuno TM Broadcast Nuevas Tecnologías y optimización de costes
Con José Luis García Cabrera (Director de Servicios Audiovisuales y Plataformas, de Telefónica Servicios Audiovisuales), Ramón Sangrà (Director Técnico de TV3), Emili Planas (CTO de Grup Mediapro), Víctor Sánchez (Director de Operaciones de RTVE), Jesús García Romero (Director del Área Técnica de RTVE), José María Casaos (CTO de Telemadrid), Manuel González (Arquitecto de soluciones especializado en AWS) y Sergio Ruiz (KAM para el suroeste de Europa en Vzrt).
4 SUMARIO SUMARIO
40 HBS
Cámaras Broadcast
4K & 8K
La historia y el devenir de las cámaras de vídeo utilizadas en el sector audiovisual profesional siempre ha tenido una constante: la innovación. Un largo camino lleno de descubrimientos y tecnologías tan importantes como la aparición de las primeras cámaras electrónicas, la incorporación de los sensores de captación, la captación y grabación de vídeo en el mismo equipo, la posibilidad de trabajar con ópticas intercambiables, la conectividad coaxial, figura óptica y/o IP, el desarrollo del código de tiempo, las cámaras digitales, los nuevos soportes de grabación y la calidad 4K & 8K, entre otros.
48
Host Broadcast Services (HBS) es una empresa que se especializa en la producción y transmisión de televisión para grandes eventos deportivos. Dan Midowonik, su director gerente, nos cuenta el camino de HBS hacia el éxito y qué proyectos planean entregar en un futuro próximo.
Laboratorio: Clouzen Tainer y Cargadores Bronine
De la mano de su importador, Neovideo, hemos tenido ocasión de probar estas novedades: sencillos y eficientes dispositivos, diseñados para facilitar mucho los rodajes, sin necesidad de grandes inversiones.
Entrevista en exclusiva con el CEO de Avid.
SUMARIO TM Broadcast 5
56
Los desafíos de la industria audiovisual, por Jeff Rosica
62
Comunicado de AMETIC: participación española en IBC 2023
IBC abre las puertas de su 56ª edición en el RAI de Ámsterdam del 15 al 18 de septiembre. En su vuelta a la actividad de forma completa, espera atraer a más de 40.000 visitantes de 170 países para mostrar las novedades de más de 1.000 expositores profesionales.
En un sector cuya transformación se está viviendo de manera acuciante y en el que convive el enfoque tradicional basado en el broadcast con múltiples maneras de consumo audiovisual bajo demanda, IBC se convierte en un punto de encuentro de actores destacados para colaborar, aprender y, por su puesto, materializar oportunidades. Porque aparte de la muestra en sí misma basada en el enfoque ferial, la organización invita a expertos de todo el sector para que aborden algunos de los retos empresariales más relevantes, compartan ideas y contribuyan en la medida de lo posible a dar forma al futuro que se avecina.
En cualquier caso, IBC no tendría carácter estratégico para el sector si allí no acudiesen máximos responsables en toma de decisiones y personas influyentes procedentes de todo el mundo, entre los que se incluyen compradores de tecnología, usuarios finales, responsables de innovación o administraciones. A su vez, la calidad de los visitantes de todo el mundo, procedentes de una amplia gama de sectores que abarcan todo el panorama de la radiodifusión, el entretenimiento y la tecnología, le convierten en cita obligada como expositor si realmente se desea formar parte activa del ecosistema.
Como complemento a todo ello, IBC sigue contando con algo tan sumamente atractivo y de tanta solera en el sector como son sus Technical Papers, en los que prescindiéndose de la capa netamente comercial se presentan únicamente propuestas innovadoras formuladas por especialistas que han sido, a su vez, seleccionadas por expertos tras un exhaustivo análisis.
En lo que se refiere a la participación española, podemos decir por un lado, que nuestra industria sigue proveyendo al sector de la radiodifusión tradicional con soluciones para estándares de radio y televisión que continúan siendo una referencia consolidada gracias a su mejora continua en aspectos de eficiencia, gestión u operación. Gracias a ello, tenemos compañías que incluso han sido capaces recientemente de participar de manera destacada en el lanzamiento de servicios de radiodifusión digital en mercados tan complicados como lo son los de algunos países africanos, convirtiéndose en proveedor destacado e incluso aportando soluciones llave en mano.
A su vez, tenemos empresas que son capaces de ofrecer soluciones destacadas en el campo de la creación de contenido virtual. En este sentido, existen soluciones de realidad aumentada y mixta fotorrealistas para entornos inmersivos que ofrecen la más alta calidad en la interacción entre todos los elementos de la escena y los presentadores, con una gestión en el manejo de sombras o reflejos que permiten alcanzar un acabado extraordinario.
Otro ejemplo destacado son las soluciones modulares que permiten diseñar y modificar rápidamente los servicios de media dentro del flujo de trabajo con requisitos específicos, ofreciendo gran variedad de servicios adaptados a aspectos tan distintos en un creador de contenido audiovisual como lo son la generación de noticias, la entrega, la ingesta o la propia postproducción. Todo ello, obviamente, en la nube y con la flexibilidad que aportan los entornos only IP.
Todo lo expuesto proporciona motivos más que suficientes para que la patronal AMETIC considere estratégica la participación de la industria española y continúe ayudando a su internacionalización, en algunos casos también con la participación de ICEX. De hecho, pocos sectores tecnológicos españoles tienen un carácter tan netamente exportador como el de nuestra industria de tecnología audiovisual, compuesto por una nutrida cadena de valor nacional. Con pymes totalmente flexibles y en las que, en muchos casos, la exportación de sus productos y soluciones les aporta por encima del 70% de su facturación.
En esta edición, serán cerca de 20 empresas las que acudan al certamen coordinadas por AMETIC para mostrar al mundo sus novedades. Tal es el caso de AEQ, Anglatenic, Brainstorm Multimedia, Broad Telecom (Btesa), Commtia Systems, Cinfo, Egatel, Fluendo, Gsertel, Itelsis, Percon, Sener TAFS, Sapec, SteadyGum, Tedial, Tredess o VSN.
Actualidad 6 NOTICIAS TM Broadcast AMETIC
La productividad de RTVE impulsada por la interfaz Hi Human de Broadcast Solutions
La cadena pública RTVE integra el control intuitivo de sistemas de Broadcast Solutions para su flota de OB trucks; la interfaz Hi Human, suministrada por Unitecnic, socio de Broadcast Solutions en España, ofrece un enfoque nuevo e intuitivo del control de sistemas a través de su interfaz gráfica de fácil uso
maneras. En primer lugar, aprovecha las tecnologías de autodescubrimiento y configuración basada en plantillas para reducir significativamente la carga de trabajo de instalación y configuración. Durante la instalación inicial en un camión de 24 cámaras con capacidades de producción avanzadas, la puesta en marcha se completó en menos de dos días. Además, Unitecnic proporcionó formación técnica completa al equipo operativo de RTVE.
nología de navegador web estándar.
El primer camión equipado con hi human interface ya está en servicio, gestionando con éxito grandes éxitos televisivos como Los Premios Goya y Benidorm Fest, así como eventos deportivos de gran envergadura. Inicialmente, el contrato de RTVE y Unitecnic abarcaba tres camiones, mientras que ahora se ha firmado un segundo contrato por otros cinco.
Broadcast Solutions, grupo de integración de sistemas para medios de comunicación, ha anunciado recientemente que ha instalado su innovador sistema Hi Human interface en el mayor camión de emisiones exteriores de RTVE, operado por la cadena nacional española. Este sistema de última generación ya se ha implantado en otros vehículos de la flota de RTVE, demostrando su fiabilidad y eficacia.
La interfaz Hi Human revoluciona el control de los sistemas de varias
En segundo lugar, la interfaz Hi Human ofrece un entorno familiar para los usuarios. Con su sencilla interfaz gráfica de usuario, cualquier persona que se sienta cómoda con un smartphone puede gestionar sin problemas producciones complejas, supervisando todos los equipos de la cadena de emisión exterior. Además, Hi Human detecta, gestiona y controla sin esfuerzo redes Dante, NDI y SMPTE 2110 dentro del mismo entorno de fácil uso.
Construida sobre una moderna arquitectura de software distribuido, la interfaz humana de hi es compatible con casi cualquier plataforma. Para los camiones de OB más grandes de la flota de emisión exterior de RTVE, la redundancia está garantizada a través de un clúster de tres servidores de alta disponibilidad, mientras que el control puede alojarse en cualquier dispositivo utilizando tec-
Según RTVE, Hi Human interface ha simplificado enormemente la realización de cambios rápidos de configuración entre producciones muy diferentes, lo que la convierte en la solución ideal para sus necesidades de OB-Vans.
Humphrey Hoch, jefe de producto de Hi Human interface, ha declarado: «Hi Human interface es un sistema de control revolucionario que va más allá de las soluciones convencionales. Diseñado para facilitar el trabajo a las personas, la interfaz permite una configuración sin esfuerzo y requiere una formación mínima. Con este innovador sistema, los usuarios pueden centrarse plenamente en su trabajo sin temor a los sistemas complejos.»
Actualidad NOTICIAS TM Broadcast BROADCAST SOLUTIONS 8
Farmerswife mostrará farmerswife 7.0 y las mejoras en Cirkus durante
IBC 2023
La versión 7.0 de farmerswife y las nuevas características de la solución de gestión de proyectos Cirkus serán mostradas por Farmerswife, empresa proveedora de software de programación de recursos, gestión de proyectos y colaboración en equipo para la industria de medios audiovisuales, en IBC2023 (15-18 de septiembre de 2023, Ámsterdam)
La versión 7.0 de la solución, disponible para usuarios finales desde el mes de junio, fue exhibida por primera vez en abril, durante el NAB Show en Las Vegas, y luego en mayo en el MPTS Show en London; los visitantes a ambas ferias pudieron comprobar que la solución ofrece varias funciones nuevas para facilitar la gestión del flujo de trabajo y la colaboración, incluidas:
Modo oscuro: para aquellos que trabajan hasta altas horas de la noche con poca luz o simplemente si desea reducir la fatiga visual, farmerswife v7.0 ofrece su nuevo modo oscuro.
Códigos QR: el nuevo elemento «Código QR» agrega una capa adicional de información a los informes, facilitando que los clientes accedan rápidamente a detalles o recursos adicionales, como una descripción general del proyecto, un desglose del presupuesto o un vídeo promocional.
Modo de sincronización: la nueva opción «Modo de sincronización» permite a los usuarios controlar en qué dirección se envían los datos sincronizado: farmerswife a Cirkus, de Cirkus a farmerswife, o en ambos sentidos. Puede ser configurado independientemente para Proyectos, Reservas, Informes de Tiempo y/o Reservas Personales.
Búsqueda avanzada de proyectos: la última versión hace más fácil para los usuarios encontrar lo que necesitan.
Además, Cirkus, la herramienta de colaboración de tareas diarias basada en la nube, también incluye nuevas funciones que mejoran el proceso de programación, asignación y gestión de proyectos en una organización como con colaboradores externos. Las últimas versiones de Cirkus le permiten asignar recursos a Tareas y ver estas reservas en el Horario, también para reservar equipos usando la función Roles. También se han agregado solicitudes y aprobaciones de proyectos para canalizar el trabajo y la carga de trabajo de todas las partes interesadas de manera más efectiva.
farmerswife y Cirkus pueden trabajar juntos o como productos independientes para abordar las necesi-
dades específicas de las organizaciones de medios de comunicación; farmerswife proporciona la programación interna, recursos administración e informes financieros, y Cirkus comparte información con equipos distribuidos interna y externamente.
“Estamos encantados de mostrar nuestros productos, farmerswife v7.0 y Cirkus por primera vez desde su lanzamiento oficial en el mercado en un show tan importante para la industria como IBC”, comenta el director general de farmerswife, Stephen Elliott. “Nuestra oferta integral refleja los flujos de trabajo complejos que operan en la industria moderna, con equipos que trabajan en los mismos proyectos desde diferentes ubicaciones y departamentos, y en ocasiones con proveedores externos. Gracias a farmerswife y Cirkus, los creadores de contenido y sus equipos pueden trabajar juntos fácilmente, sin importar lo lejos que estén”.
Actualidad FARMERSWIFE
NOTICIAS TM Broadcast 10
Moov insufla vida al plató virtual de Wimbledon Broadcast Services con InfinitySet
Moov, empresa con sede en Reino Unido y especializada en grafismo deportivo y de eventos, ha confiado de nuevo en la solución de gráficos 3D en tiempo real InfinitySet para montar un nuevo plató virtual para Wimbledon Broadcast Services (WBS); el estudio virtual, además, integra las funciones de Realidad Aumentada más avanzadas a día de hoy, gracias al motor Unreal Engine de Epic Games.
Se trataba de recrear un jardín virtual en una azotea al aire libre que simulase el jardín real del edificio de Wimbledon, donde los jugadores podrían sentarse y ser entrevistados por emisoras de todo el mundo, logrando ofrecer nuevas formas de interacción con la audiencia, potenciando así la capacidad narrativa durante la recién terminada edición del torneo, aprovechando las posibilidades que ofrece la tecnología virtual de Brainstorm.
Creado en torno a un estudio de croma, el nuevo plató virtual de Wimbledon amplía de forma espectacular el espacio disponible más allá de sus límites físicos, empleando la técnica denominada set extension, que permite crear nuevos espacios virtuales alrededor de un pequeño set real, lo que en efecto crea un estudio circular de 360º. Esto también permite tiros de cámara alternativos, más espacio para añadir infografías y, por supuesto, mayor presencia de la marca Wimbledon. InfinitySet aportó como valor añadido su flexibilidad para cambiar, adaptar y hacer ajustes de última hora.
El estudio cuenta con varias cámaras PTZ de Sony y para garantizar la calidad de salida cada cámara estaba asociada a un sistema InfinitySet con Unreal Engine y chroma-keyer Ultimatte, de Black Magic. Además de brindar una opción de interior durante los momentos en los que fuera llovía, el estudio también se usó mucho al final dejada jornada, cuando hacía demasiado frío o ya estaba demasiado oscuro como para realizar entrevistas al aire libre. El estudio estuvo disponible para todos los titulares de derechos durante el campeonato, con varias regiones de Eurosport entre los usuarios más prolíficos del mismo, realizando entrevistas con los jugadores en persona y, en ocasiones, también a través de Zoom. Entre las decenas de cadenas de televisión de que también utilizaron el plató virtual para sus entrevistas y conexiones en directo destacan TV Globo, Movistar +, CCTV, Sky TV, Sports TV, NHK, Super Sport, Star Sports, ESPN, Tennis Channel y, como no, la BBC.
David Alexander, director comercial de Brainstorm, añade: «Junto con Paul Vanlint de Storm Broadcast, nuestro distribuidor en el Reino Unido e Irlanda, hemos trabajado con MOOV en muchos proyectos, ¡pero lo que han hecho en Wimbledon 2023 es de de otro nivel! MOOV cuenta con un equipo de gran talento que conoce a la perfección nuestros productos y cómo sacar el máximo partido a sus numerosas funciones y capacidades, tanto InfinitySet como Aston, nuestro sistema de grafismo, o incluso Neuron, que integra gráficos y su gestión en sistemas NRCS. Estamos encantados de que Moov haya utilizado de nuevo InfinitySet, nuestro software punta de lanza, para un evento deportivo de tanto prestigio y renombre mundial como es el Torneo de Tenis de Wimbledon».
Actualidad BRAINSTORM
NOTICIAS TM Broadcast 12
MoMe entra con fuerza en el mercado de la publicidad DOOH
En la recta final del año 2000, un grupo de amigos emprendió con gran ilusión un nuevo proyecto empresarial en el mundo de las Telecomunicaciones. Había en el grupo diferentes grados de experiencia laboral, desde recién licenciados hasta alguno con más de 30 años en el sector, pasando por ingenieros con 15 años de experiencia. Aunque la frase se pondría de moda años más tarde partiendo, cómo no, del mundo futbolero, ya en aquel equipo había una máxima: el nivel de esfuerzo no es negociable, todos los días se da el máximo.
Eran los albores de Internet y del correo electrónico. Conexiones a través de módems de 56 K y par de cobre. Descargas lentas y contenidos de baja resolución. Grandes ordenadores de sobremesa, pantallas de tubo, teclado con cable y, a veces, ratón también con cable. Disquetes de 1,4 Mb, ya se habían popularizado los de 3,5 pulgadas frente a los flexibles y de mayor tamaño de 5,25
pulgadas. Aunque ya era popular enviar correos electrónicos, el fax seguía siendo la forma preferida de enviar documentos, y la obligada si eran documentos oficiales.
¿Y los teléfonos móviles? Pues servían para hacer llamadas de voz, el servicio ya había sido digitalizado ¡y se podían enviar mensajes de texto! Cobertura dudosa fuera de las grandes ciudades, Nokia con su Symbian petaba el mercado. Pantallas pequeñas de baja resolución, los mejores incorporaban el juego de la serpiente. Politonos para las llamadas.
En cuanto a la televisión, aparecen las primeras pantallas planas. Durante esta década se desarrolla también la televisión digital, en la mayoría de los hogares se instaló un receptor digital que se conectaba a las televisiones con sintonizador analógico. En edificios relativamente modernos se instalaban antenas parabólicas comunitarias para sintonizar canales extranjeros
16 PUBLIRREPORTAJE TM Broadcast PUBLIRREPORTAJE
por satélite. Se populariza la televisión por satélite de pago ante la falta de alternativas a los canales aéreos. Los videos comunitarios se fueron transformando poco a poco en operadores de televisión por cable, en los años dos mil se popularizó el “triple play” (televisión, internet y telefonía).
En este periodo de revolución tecnológica se funda Monitorización y Medidas (MoMe); revolución tecnológica que solo estaba comenzando y que continúa en nuestros días. Basándose tanto en una larga trayectoria profesional de sus fundadores en cuatro campos principales - comunicaciones por satélite, sistemas para difusión de televisión, instrumentación y medida y sistemas de monitorización y control para redes de telecomunicaciones – como en el conocimiento del sector, sus actores principales y las personas que lo dirigían, la empresa se marca como objetivo suministrar sistemas de telecomunicaciones llave en mano basados en las últimas novedades tecnológicas. Nótese la dificultad de este reto en un mundo tecnológico en el que el ritmo de evolución y cambios se incrementa año a año.
Comienza así MoMe su andadura, ofreciendo consultoría y suministro tanto de equipos como de
sistemas a medida. Suministramos sistemas que, si bien vistos desde la actualidad parecen “normales”, fueron proyectos tecnológicamente punteros en momento de su despliegue. Algunos ejemplos de estos sistemas: redes digitales para comunicación por satélite estableciendo dinámicamente el ancho de banda requerido para cada servicio, cabecera de televisión digital, cabecera de televisión de alta definición, sistemas de monitorización para el canal de retorno de una red de televisión por cable, cobertura Tetra por satélite, etc.
Era una época en la que, aunque los cambios tecnológicos se aceleraban cada vez más y los sistemas de telecomunicación quedaban obsoletos en periodos cada vez más pequeños (dificultando por tanto su amortización), las empresas adquirían estos sistemas como proyectos llave en mano. MoMe se especializó en suministrar a sus clientes sistemas basados en las tecnologías más recientes, ofreciendo no solo los sistemas llave en mano, sino también consultoría preventa, formación y soporte postventa.
Con el paso de tiempo la tecnología evoluciona cada vez más rápido. Mirando hacia atrás en el tiempo y repasando cómo han evolucionado Internet, el correo electrónico, los teléfonos móviles,
17 TM Broadcast PUBLIRREPORTAJE PUBLIRREPORTAJE
los aparatos de televisión o la difusión de vídeo y extrapolando este ritmo de cambios a todo el ámbito de las telecomunicaciones, podemos entender fácilmente el cambio de modelo de negocio desde la adquisición de sistemas llave en mano a Sistemas como Servicio (Saas – System as a Service). Como no podía ser de otra manera, MoMe se ha adaptado a las necesidades del mercado y, sin abandonar el negocio tradicional de ingeniería de telecomunicaciones y suministro de sistemas llave en mano, ha entrado de lleno en el modelo aaS (as a Service).
Las empresas con las que tradicionalmente hemos trabajado disponen ya de ciertos productos que pueden ser ofrecidos como servicio. Por ejemplo, los sistemas para difusión de vídeo (independientemente de que sea difusión aérea, por satélite, por cable, vídeo bajo demanda, streaming, etc) ya están disponibles como licencias en modo pago por uso; el sistema de monitorización y control DataMiner también está ya disponible como servicio. Pero nuestro espíritu de evolución continua no se satisface solo con agregar un nuevo modelo
de negocio para comercializar nuestro catálogo tradicional de productos. Hemos tomado dos decisiones estratégicas: iniciar un área de desarrollo software y analizar mercados nuevos en los que podamos aplicar nuestros comocimientos.
En la búsqueda de nuevos mercados hemos encontrado uno que, agregando ciertos elementos a nuestro catálogo de productos, encaja perfectamente con nuestras capacidades. Es el mercado de la publicidad fuera del hogar (OOH –Out of the Home) y, más en concreto, el DOOH (Digital Out of the Home).
En este mercado donde se sitúan en un extremo los anunciantes y en el otro los poseedores de pantallas, es necesario desarrollar sistemas tecnológicamente punteros para conectar a las primeros con los últimos. Y es ahí donde nuestra experiencia de más de treinta y cinco años entra en juego.
Se estima que en el año 2020 el mercado DOOH facturó un total de 18.800 millones de dólares, y se prevé que esta cifra crezca paulatinamente hasta
PUBLIRREPORTAJE 18 PUBLIRREPORTAJE TM Broadcast
Tecnologia ano 2000.
alcanzar los 58.670 millones de dólares en 2031. Con estas cifras de negocio parece razonable invertir en desarrollo de tecnología para el sector. Analizando qué puede ser necesario desplegar en una solución que se adapte a este mercado, MoMe dispone de la experiencia en muchos de ellos:
-Es necesario reproducir la publicidad en cualquier plataforma y hacer llegar la señal de vídeo a la pantalla. Los sistemas de transmisión de vídeo tienen que ser lo suficientemente robustos como para que los anuncios siempre puedan verse en las pantallas. Los sistemas de distribución de video han sido tradicionalmente una de nuestras especialidades
-Para que los sistemas de distribución de vídeo sean lo suficientemente robustos, es imprescindible que estén adecuadamente monitorizados y que puedan ser gestionados adecuadamente. También somos expertos en sistemas de monitorización y control
-Parte fundamental de la publicidad es el control de audiencias. Cuando hablamos de OOT, es necesaria una “sensorización” correcta de los entornos en los que se encuentran las pantallas. Disponemos de la capacidad de desplegar e integrar este tipo de sistemas
Como hemos indicado anteriormente, nuestra filosofía es ser capaces de proveer una solución completa. Hay tres áreas en las que no contábamos con solución en nuestro catálogo de productos:
-Pantallas: obviamente no tiene sentido desarrollar pantallas. Hay grandísimas empresas que disponen de excelentes productos. La lógica imponía llegar a acuerdos con algunas de ellas, y eso es lo que hemos hecho: disponemos ahora de acuerdos con fabricantes de pantallas y ya hemos suministrado algunas de ellas que han sido desplegadas en lugares emblemáticos. Además disponemos ya del conocimiento para trabajar con ellas, en contacto permanente con los fabricantes pero sin depender de ellos.
-Reproductores: durante décadas hemos trabajado en el mundo del vídeo pero nunca habíamos tenido “players” en nuestro catálogo de productos. En DOOH es una parte fundamental del sistema de reproducción y, por tanto, necesitábamos disponer no solo de acuerdos con fabricantes; también hemos formado a nuestro personal y estamos en disposición de integrar y dar soporte a estos elementos tan importantes
-Aplicación para venta y gestión de anuncios: existen ya aplicaciones en el mercado pero, tras analizar las más populares, nos percatamos de que ninguna permite automatizar completa mente el flujo de trabajo. Así que, haciendo uso de nuestra primera decisión estratégica para adaptarnos a los nuevos tiempos expuestas anteriormente (desarrollo de software), hemos iniciado el desarrollo de una plataforma para este mercado. No es nuestra intención replicar la funcionalidad que ya han desarrollado otras empresas; lo que hace nuestra plataforma es integrarse por un lado con cualquier plataforma de venta de publicidad y por el otro lado con reproductores de cualquier fabricante. En medio, ofrecemos toda la funcionalidad necesaria para adaptarnos a las necesidades específicas de cualquier usuario, incluyendo venta de espacios disponibles, automatización de los procesos, confirmación de reproducción, control de audiencias, informes, etc
En definitiva, MoMe está aprovechando toda la experiencia adquirida durante décadas para ofrecer a un mercado en plena expansión un servicio que actualmente nadie es capaz de ofrecer, adaptándolo a cada usuario según su idiosincrasia particular. Con las nuevas capacidades adquiridas podemos garantizar que nuestra propuesta nunca quedará obsoleta ya que iremos incorporando todas y cada una de las funcionalidades que la tecnología vaya poniendo a nuestra disposición.
PUBLIRREPORTAJE PUBLIRREPORTAJE TM Broadcast 19
Desayuno de trabajo TM Broadcast Nuevas Tecnologías y optimización de costes
Con el patrocinio de
A punto de cerrar el primer semestre de 2023, el pasado jueves 22 de junio, TM Broadcast reunió a algunos de los profesionales del broadcast más reconocidos para celebrar uno de sus ya habituales desayunos de trabajo, destinados a impulsar el diálogo y fomentar el intercambio de ideas entre los principales actores de la industria.
En esta ocasión, el tema elegido para este encuentro giraba en torno a las nuevas tecnologías de desarrollo relativamente reciente y a cómo su introducción en los procesos de creación, distribución, producción o incluso visionado afectaban a la optimización de costes.
20 DESAYUNO TM BROADCAST TM Broadcast NUEVAS TECNOLOGÍAS
Fotografías copyright Pedro Cobo.
Para aportar sus visiones sobre la materia y poner experiencias en común, el desayuno contó con la presencia de José Luis García Cabrera (Director de Servicios Audiovisuales y Plataformas, de Telefónica Servicios Audiovisuales), Ramón Sangrà (Jefe de Explotación Técnica de la CCMA), Emili Planas (CTO de Grup Mediapro), Víctor Sánchez (Director de Operaciones de RTVE), Jesús García Romero (Director del Área Técnica de RTVE), José María Casaos (CTO de Telemadrid), Manuel González (Arquitecto de soluciones especializado en AWS) y Sergio Ruiz (KAM para el suroeste de Europa en Vizrt); por último Luis Pavía, especialista en comunicación audiovisual y habitual colaborador de la revista, ejerció como moderador y dinamizador del debate, y Javier de Martín, editor de TM Broadcast, fue el anfitrión del encuentro.
21 TM Broadcast NUEVAS TECNOLOGÍAS DESAYUNO TM BROADCAST
Modelos de visionado y modelos de distribución
Desde un inicio, y como no podía ser de otra manera, los profesionales se pusieron en situación y se desdoblaron ‘virtualmente’, recurriendo a esa otra parte que también integra a, pongamos por caso, un director de contenidos o un jefe técnico: la parte del usuario/espectador individual/familiar.
La cuestión acerca de los modelos de visionado es bastante actual y se refleja tanto en dinámicas sociales como familiares. Y la manera en que consumimos contenidos —a solas o con la familia, ajustándonos a la programación de la televisión lineal o a través de plataformas de strea-
ming— impacta de manera determinante en la planificación de la producción de los contenidos por parte del broadcaster, y aún más en lo que se refiere a la optimización de costes.
La charla se inició de un modo distendido y los primeros comentarios fueron acerca de las diferencias en los hábitos de consumo de las distintas generaciones; mientras que los más jóvenes se orientan más a ver los contenidos en dispositivos móviles y a través de plataformas o redes sociales, algunos de los presentes declaraban ver determinados programas o contenidos en vivo a través de la televisión lineal y en compañía de sus familiares. Especialmente cuando se trata de grandes eventos y espectáculos deportivos.
La convivencia de diferentes modelos fue una constante comentada a lo largo de toda la sesión; no es que la televisión esté cambiando, o mucho menos tienda a desaparecer, simplemente se están añadiendo nuevas formas de ver y de consumir contenidos audiovisuales. Como consecuencia, y debido a la evolución tecnológica, también se introducen nuevas formas de producir y de distribuir, pero la cuestión de qué tecnología permanecerá y cuál quedará relegada con el tiempo acaso sea demasiado aventurada en estos momentos. A medida que la conversación fue avanzando, se fueron introduciendo los motivos de que la cuestión no esté aún tan clara: Los modelos crecen y avanzan a medida de lo que permite la propia tecnología de forma rentable y lo que, al
DESAYUNO TM BROADCAST 22 NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
VISIÓN GENERAL DE LOS PARTICIPANTES DEL DESAYUNO.
mismo tiempo, demandan y consumen los espectadores.
En relación con los modelos de visionado, el tradicional modelo de sofá/salón, que involucra el visionado en vivo y con cierta programación, no parece estar completamente desaparecido, aunque sí es cierto que han surgido otras modalidades que hoy ya tienen una importante cuota de mercado y que afectan a cómo se distribuyen los presupuestos, ya que los ingresos no crecen en la misma medida que las opciones disponibles.
Normalmente, los más jóvenes se inclinan más por el visionado en movilidad, sí, y además, en general, demandan ver los contenidos cómo y cuándo ellos quieran. Pero también hay otras realidades: por ejemplo, los contenidos premium, que suelen estar asociados a deportes (Olimpiadas, fútbol, Fórmula 1, Moto
GP), sí son espectáculos que aún se consideran para ver en directo y en grupo.
Ramón Sangrà explicó durante su intervención que el consumo de media se había incrementado exponencialmente: “es posible que haya modificaciones en los modelos de consumo, pero en general continúa aumentando la demanda de media”.
Durante el desayuno, algunas voces como las de Víctor Sánchez, José María Casaos y Jesús García, entre otros, llamaban la atención sobre cómo en ocasiones el tipo de contenido determinaba el visionado por parte del usuario. Los contenidos premium, por ejemplo, continúan atrayendo a la audiencia en directo:
“Mi hijo, con 18 años, se ve un partido de Alcaraz y Djokovic enterito; y después se ve todos los contenidos adicionales en redes sociales: resúmenes, opiniones, memes…” comen-
tó a este respecto José Luis García Cabrera, que opinaba que las diferentes tipologías de contenidos continuarán conviviendo incluso en las generaciones más jóvenes.
JOSÉ LUIS GARCÍA
CABRERA OPINÓ QUE
LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS DE CONTENIDOS CONTINUARÁN
CONVIVIENDO INCLUSO EN LAS GENERACIONES MÁS JÓVENES
DESAYUNO TM BROADCAST 24 NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
“ ”
VÍCTOR SÁNCHEZ, DIRECTOR DE OPERACIONES DE RTVE. JOSÉ LUIS GARCÍA CABRERA, DIRECTOR DE SERVICIOS AUDIOVISUALES Y PLATAFORMAS, DE TELEFÓNICA SERVICIOS AUDIOVISUALES.
Aunque en general la edad suele determinar la forma de ver contenidos, también es cierto que el mismo usuario en ocasiones elige ver el resumen de la carrera o el partido y, en otras ocasiones, disfruta del contenido completo y en vivo; depende tanto del contenido como del tipo de espectador y del momento en que se produce.
A este respecto, José María Casaos señaló que, como consecuencia inmediata de esta diversificación en las formas de consumo, surgía la necesidad de producir a la vez un mismo contenido pero en diferentes formatos, para poder adaptarse a la forma de ver de cada tipo de espectador. Así, la consecuencia inmediata de la aparición de este nuevo usuario “multidispositivo” es un incremento de los costes, ya que es necesario producir a la vez un mismo contenido para diferentes
dispositivos y esto lleva aparejado una adaptación audiovisual de los formatos pero también del equipo humano, que debe ser capaz de aprovechar la tecnología a su alcance para producir el mismo contenido en diversos formatos a la vez. “Los contenidos son cada vez más complejos, las audiencias cada vez más exigentes”, fue lo que comentó José María Casaos.
Además, el incremento de la demanda de contenidos en diferentes formatos afecta a la optimización de costes —insistió Ramón Sangrà, de TV3— porque se hace muy difícil producir al mismo tiempo en tantos formatos: no solo se requiere un equipo técnico adecuado, sino que es necesario tener en el equipo personal especializado que pueda adaptar el contenido a los diferentes lenguajes de cada soporte o plataforma.
El visionado, por tanto, continúa siendo mixto: conviven modelos sofá /salón con modelos on the go (en movimiento) e individuales; y en este sentido la audiencia no se segmenta de forma cohesionada. Pero esto genera un incremento exponencial de la demanda de contenidos y, así, impacta directamente en los costes de producción.
Al final, se trata de nuevos modelos que se van añadiendo; pero, tanto en el caso de la TV lineal como las plataformas como Internet, el cambio se produce en función de la naturaleza de los contenidos. Hay contenidos premium (espectáculos puntuales, eventos deportivos, noticias o celebraciones) que mantienen su cuota de mercado e incluso la incrementan; es decir, ofrecen buenos resultados en cuanto a audiencia. Otro tipo de contenidos (los derivados del premium, por ejemplo, resúmenes de los eventos, progra-
DESAYUNO TM BROADCAST 26 NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
JAVIER DE MARTÍN, EDITOR DE TM BROADCAST, FUE EL ANFITRIÓN DEL ENCUENTRO.
EMILI PLANAS, CTO DE GRUP MEDIAPRO.
JOSÉ MARÍA CASAOS SEÑALÓ
QUE, COMO CONSECUENCIA INMEDIATA DE LA DIVERSIFICACIÓN EN LAS FORMAS DE CONSUMO, SURGÍA LA NECESIDAD DE PRODUCIR A LA VEZ UN MISMO CONTENIDO PERO EN DIFERENTES FORMATOS, PARA PODER ADAPTARSE A LA FORMA DE VER DE CADA TIPO DE ESPECTADOR.
mas informativos ad hoc… pero también las series y las películas no de estreno) tienden a ser consumidos de otra forma: de forma individual, en cualquier lugar, en movimiento, a cualquier hora. Y los cambios en las formas de visionado impactan directamente en las formas de programar y producir contenido, así como en la optimización de costes.
Aun así, todos los asistentes al desayuno continuaron estando de acuerdo con “El contenido es el rey”, pero siempre atendiendo a la eficiencia en la producción y en la capacidad de adaptación de esos contenidos. Los diferentes formatos adaptados pueden generar y estimular la demanda, lo que se llama consumo inducido, y para ello es también fundamental la interacción. Ya sea a través de las RRSS o monitorizando y escuchando a las audiencias de forma efectiva.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
“ ”
Redes Sociales como complemento interactivo de la TV lineal
Durante el desarrollo del desayuno, casi todos los intervinientes estuvieron de acuerdo con que Internet y las redes son elementos que aportan valor y de hecho abren nuevas posibilidades; por ejemplo, el broadcast tradicional que no tiene interactividad, a menudo se complementa no solo con la transmisión de TV a través de otras plataformas, sino incluso con redes sociales convencionales como Twitter, Tick Tock y demás, donde los telespectadores, que no necesitan estar juntos, están comentando un evento a medida que el evento se está retransmitiendo.
En este punto, se resaltó la necesidad de aprovechar los contenidos “no premium” y sus réplicas en redes sociales para generar más demanda de contenido premium. Estos conte-
nidos son costosos de producir y muchas veces es necesario producir contenido adicional para incentivar la demanda, lo cual los encarece aún más. “Porque a ti te puede gustar que el partido lo retransmita un periodista que sepa muchísimo de fútbol, con una memoria deportiva increíble, que te esté narrando todo lo que ocurre en el campo y lo relacione con los hitos de cada jugador y del equipo… pero a lo mejor a un chaval de 16 años eso no le atrae lo más mínimo, le aburre, y lo que quiere es escuchar a un Ibai o a algún youtuber de su edad”, apuntó José María Casaos.
Las redes sociales afectan a la forma en que se está haciendo la televisión; de hecho, en un momento determinado los asistentes contaron una anécdota sobre cómo un responsable de una cadena se había enterado de algún fallo en la emisión —un segundo en negro— leyendo un comentario en redes. Se trata
de una cuestión perteneciente al pasado reciente, pero no es un hecho menor el cómo las redes sociales suponen añadidos que expanden el concepto de broadcast tradicional, aportando esa interactividad ausente de inicio.
Las redes sociales aportan interactividad a los canales convencionales que por naturaleza no la tienen, con lo cual, esa idea de que la televisión lineal está muerta… queda descartada. Y no sólo por este motivo, sino también por los muy distintos perfiles de audiencias y las distintas coberturas de Internet en distintas zonas geográficas; el broadcast tradicional llega a todas las áreas del territorio nacional y da servicio a todas las poblaciones, incluso a aquellas que no disponen de cobertura de Internet.
TV Lineal vs Otros
DESAYUNO TM BROADCAST 28 NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
JOSÉ MARÍA CASAOS, CTO DE TELEMADRID.
JESÚS GARCÍA ROMERO, DIRECTOR DEL ÁREA TÉCNICA DE RTVE.
LAS REDES SOCIALES
APORTAN INTERACTIVI-
DAD A LOS CANALES CONVENCIONALES QUE
POR NATURALEZA NO LA TIENEN, CON LO CUAL, ESA IDEA DE QUE LA TELEVISIÓN LINEAL
ESTÁ MUERTA… QUEDA DESCARTADA.
modelos de visionado
“Este muerto está muy vivo”
En su intervención al inicio de la conversación, Emili Planas (Grup Mediapro) defendió, en relación a la televisión lineal, que “este muerto está muy vivo”. Todos estuvieron, además, de acuerdo, cuando usó una analogía bastante clarificadora para definir la situación: “La televisión lineal está igual de muerta que la radio cuando apareció la televisión” haciendo referencia a todas las corrientes de pensamiento ‘apocalíptico’.
La radio y la televisión están muy vivos; es posible que otros modelos de visionado y consumo ocupen cada vez más cuota de mercado, pero el broadcasting tradicional continúa manteniendo su vigencia.
A este respecto, José Luis Cabrera comentó que la convivencia de los modelos de consumo continuará, pero la irrupción de los contenidos en streaming o a través de plataformas “es imparable”. Además, acota: “el usuario trata de simplificar: mando único, si pudiera ser (…) y tratar
NUEVAS TECNOLOGÍAS
“ ”
de concentrar en ese mando todas las posibilidades que te ofrezca el dispositivo”.
En respuesta a la intervención de Cabrera, José María Casaos lanzó una interpelación que sirvió de puente entre la cuestión del modelo de consumo y el tema de la distribución: “Estoy de acuerdo, pero, ¿está ahora mismo la red preparada para esa barbaridad que coge la TDT, de esos contenidos en directo, por streaming, con ese tiempo real, con esa calidad?”
La cuestión de la distribución despertó el interés de todos los presentes y el debate se enriqueció con comentarios y aportaciones, entre las que destacaron las de Víctor Sánchez y Manuel González, de AWS, como era de esperar.
Sánchez, de RTVE, quiso abogar por el modelo de televisión lineal, “teniendo en cuenta el interés público”. Según sus propias palabras, “el
acceso público de la TDT al final es libre y va con el televisor, hay una parte, la de broadcast, que está disponible para todo el mundo”, mientras que en otros modelos de distribución, el coste se incrementa en función del volumen de la audiencia: “si pagas por cada conexión como ocurre ahora, si lo ven millones, tienes que pagar más por la distribución: a más audiencia, más costes. Mientras que en la TDT pones un partido y tanto si sólo lo ven 100, como si lo ven 5 millones de espectadores, se paga lo mismo independientemente de la audiencia”. De esta manera, la cuestión económica salió a relucir ya, como un factor que puede ser limitante a la hora de cumplir con las funciones de un servicio público.
El Director de Operaciones de RTVE zanjó su intervención con una llamada a incentivar la investigación en avances tecnológicos: “Al final, la industria del broadcast, indepen-
dientemente de la tecnología que use, tiene que avanzar y este avance debe lograrse, para asegurar que la red de Internet soporte la cada vez mayor cantidad de streamings que se produce a la vez, con todos los servicios añadidos y gadgets como las gafas RV”.
En relación a esta cuestión, intervino José Luis Cabrera (TSA), haciendo referencia al descenso de precios de las redes que ha tenido lugar en los últimos años*, para continuar con un análisis de la cuestión aludida por Víctor Sánchez: “Yo creo que, si manejáramos los contenidos lineales y nos quedáramos ahí, que es, hoy por hoy, gran parte de lo que se distribuye por RF, no habría limitaciones de tráfico. El problema es que ha explotado la cantidad de servicios que damos por ahí y además le estamos metiendo una interactividad personalizada para cada usuario que al final lo que añade es peso, bits”.
DESAYUNO TM BROADCAST 30 NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
RAMÓN SANGRÀ, JEFE DE EXPLOTACIÓN TÉCNICA DE LA CCMA. SERGIO RUIZ, KAM PARA EL SUROESTE DE EUROPA EN VIZRT.
VÍCTOR SÁNCHEZ
DECLARÓ: “AL FINAL, LA INDUSTRIA DEL BROADCAST, INDEPENDIEN-
TEMENTE DE LA TECNOLOGÍA QUE USE, TIENE
QUE AVANZAR Y ESTE
AVANCE DEBE LOGRARSE, PARA ASEGURAR QUE LA RED DE INTERNET SOPORTE LA CADA VEZ MAYOR
CANTIDAD DE STREAMINGS QUE SE PRODUCE
A LA VEZ, CON TODOS
LOS SERVICIOS AÑADIDOS Y GADGETS COMO
LAS GAFAS RV”.
Modelos de producción: convencional vs cloud vs híbridos
Pavía quiso introducir, dijo, un factor añadido: “porque estamos pensando en la distribución. Pero lo siguiente que tenemos entre manos es la producción en cloud, basándonos también en servicios remotos y en Internet, y las redes, para que toda esa producción se haga no solo con el modelo tradicional sino que además estamos multiplicando el tráfico y también esa necesidad de red para poder acceder a esos contenidos; porque el editor no tiene ya los contenidos en su disco duro sino que está todo en la nube”.
A este último comentario respondió Manuel González, de AWS, con una aclaración: “El tráfico que pueda generar una producción en el cloud es mínimo comparado con el tráfico de los clientes finales viendo los contenidos”, con lo que Cabrera estuvo también de acuerdo.
Así, el debate en torno a los modelos de producción se derivó de forma natural hacia el análisis realizado sobre los modelos de visionado y de distribución, no en vano se trata de cuestiones íntimamente relacionadas.
Hasta hace unos años, la producción de contenidos en directo implicaba grandes desplazamientos de material y personal y un alto coste aparejado, para conseguir un control instantáneo del contenido en vivo.
Ahora, la introducción de nuevas formas de producir ha alterado el paisaje al que estábamos acostumbrados. Ahora, las redes IP de
NUEVAS TECNOLOGÍAS
“ ”
alta gama pueden transmitir media con gran tasa de bits, a cualquier lugar; y, así, la producción remota comienza a convertirse en algo habitual. Pero, ¿es así para los broadcasters que acudieron al desayuno?
No es una cuestión sencilla la de qué tecnología perdurará en materia de producción y los invitados así lo hicieron constar. Para empezar, las consideraciones sobre costes, conectividad y flujo de trabajo son esenciales a la hora de decidir qué forma de producción se va a elegir. Y, a día de hoy, aún no se ha establecido un flujo de trabajo idóneo o una solución tecnológica única para la producción en remoto.
Con estos mimbres, la cuestión de los modelos de producción en relación con la optimización de costes suscitó numerosas intervenciones, sin duda debido a que se trata de un tema muy actual que lleva ya un
tiempo llamando con insistencia a la puerta de los broadcasters.
¿El entorno cloud permite rentabilizar? En general, la respuesta fue afirmativa; en un contexto de alta demanda por parte de los usuarios, en el que el broadcaster se ve obligado a replicar un mismo contenido en diferentes formatos y lenguajes, al mismo tiempo, la producción en la nube ayuda a simplificar y agilizar los procesos productivos y facilita la producción, edición y entrega de contenidos replicados.
Pero no es así en todos los casos.
“Producir un evento es cada vez más complejo y la audiencia es cada vez más exigente”: todos los intervinientes estuvieron de acuerdo con esta declaración de José María Casaos y cada uno de ellos aportó su particular experiencia, retomando de nuevo las dificultades menciona-
das en la primera parte del desayuno y relacionándolas con aspectos puramente técnicos y económicos. Sin embargo, la cuestión de qué tipo de producción es más adecuada para optimizar costes aún no tiene respuesta.
Lo que sí está claro, como varios de los presentes manifestaron, con Jesús Romero de RTVE a la cabeza, es que “cada caso se debe analizar y estudiar de manera individual, porque no hay una fórmula que sirva para todo”. Es decir, el abanico de posibilidades en cuanto a modelos de producción se sigue ampliando, pero no existe una opción mejor que las demás; sólo hay una que en cada circunstancia y en cada caso puede ser la más adecuada.
A este respecto, Emili Planas (Grup Mediapro) tuvo a bien detallar una anécdota reciente que subrayaría esta idea de hallar en cada caso la
DESAYUNO TM BROADCAST 32 NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
MANUEL GONZÁLEZ ARQUITECTO DE SOLUCIONES ESPECIALIZADO EN AWS.
LUIS PAVÍA, ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y HABITUAL COLABORADOR DE LA REVISTA, EJERCIÓ COMO MODERADOR Y DINAMIZADOR DEL DEBATE.
¿EL ENTORNO CLOUD PERMITE RENTABILIZAR? EN GENERAL, LA RESPUESTA FUE AFIRMATIVA; EN UN CONTEXTO DE ALTA DEMANDA POR PARTE DE LOS USUARIOS, EN EL QUE EL BROADCASTER SE VE OBLIGADO A REPLICAR UN MISMO CONTENIDO EN DIFERENTES FORMATOS Y LENGUAJES, AL MISMO TIEMPO, LA PRODUCCIÓN EN LA
NUBE AYUDA A SIMPLIFICAR Y AGILIZAR LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS Y FACILITA LA PRODUCCIÓN, EDICIÓN Y ENTREGA DE CONTENIDOS REPLICADOS.
solución más adecuada: “Para cubrir la liga de rugby en Argentina en principio establecimos que la producción sería en remoto; sin embargo, cuando empezamos a valorar todas las variables, vimos que las circunstancias hacían más rentable una producción tradicional, ya que los partidos eran todos a la misma hora y en lugares alrededor de CABA, es decir, a corta distancia de la capital y de nuestro centro de producción en Buenos Aires.”
“A la hora de producir, lo más valioso es un equipo de profesionales que sepan identificar qué tecnologías y equipos son los más adecuados para producir en cada caso concreto, ya que no existe una fórmula magistral ni un modelo aplicable a cualquier caso; en cada proyecto funciona una solución u otra”, resumió Jesús García Romero.
Esta idea, la de diferentes entornos de producción entre los que se elige en función de las necesidades de cada producción en particular, se hiló con el concepto de la optimización de costes: la rentabilidad es crítica en el momento actual.
Como se habló desde un comienzo, la demanda de contenidos es cada vez mayor y esto, unido al usuario ‘multipantalla’, multiplica también los costes, entre los que se cuenta una parte muy importante de la producción: el equipo.
Y, a este respecto, la necesidad de adaptación del equipo humano a medida que se integran nuevas tecnologías, surgió una cuestión: ahora, a la hora de producir un evento, ¿quién
NUEVAS TECNOLOGÍAS
“ ”
monitoriza la calidad de la entrega de la señal?
De nuevo, la intervención de Jesús García Romero explicó que durante su experiencia profesional ha visto cómo al ingeniero broadcast se le añade cada vez más la figura del ingeniero IT: “El ingeniero broadcast conocía dónde estaba el problema con solo echar un vistazo, pero ahora con la infraestructura IP, que no es ya física, es necesario tener personal formado capaz de detectar dónde está el problema”.
En este punto estuvieron de acuerdo todos los representantes de cabeceras públicas, sin duda, coincidiendo en las dificultades de encontrar y retener talento, e insistieron en la necesidad de formarse de manera continua, para mantenerse al día de la evolución del mercado.
Como conclusión, quedó establecida la necesidad de “fundir” al ingeniero broadcast con el ingeniero IT, de tal manera que cada uno comprenda las necesidades únicas del mundo al que pertenece el otro; así, de alguna manera se garantizarían la calidad y la seguridad en la emisión y se optimizarían los flujos de trabajo.
La cuestión de los ingresos
En cuanto a la optimización de costes, Ramón Sangrà apuntó una cuestión clave, siguiendo el hilo conductor de todo el encuentro: mientras se produce cada vez más, ya que la demanda se incrementa cada día, “los ingresos por publicidad en todas las cadenas continúan cayendo”.
La cuestión de los ingresos es simple: no hay más. El volumen de inversión continúa siendo el mismo y los ingresos están muy repartidos por muchos más canales de manera mayoritaria. El mercado no maneja más presupuesto para creación de contenidos de lo que se manejaba hace algún tiempo, mientras que los ingresos por publicidad se reducen.
La optimización de costes es la reina
Por tanto, el concepto de rentabilización, la necesidad de optimizar costes, se convierte en el santo grial de la producción en entornos broadcast.
Hay una buena noticia: la aparición de los nuevos equipos más económicos lleva a que el contenido
DESAYUNO TM BROADCAST 34 NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
RAMÓN SANGRÀ APUNTÓ UNA CUESTIÓN CLAVE: MIENTRAS SE PRODUCE CADA VEZ MÁS, YA QUE LA DEMANDA SE INCREMENTA CADA DÍA, LOS INGRESOS POR PUBLICIDAD EN TODAS LAS CADENAS CONTINÚAN CAYENDO
premium, las producciones top, requieran de una menor inversión. Y es gracias a esta innovación y reducción de costes que se consigue seguir creando grandes producciones de gran calidad sin grandes incrementos en el presupuesto.
En este punto surgieron los temas del talento y la integración de un equipo multidisciplinar: es necesario contar con expertos que puedan ayudar a depurar los contenidos; es decir, se necesitan profesionales que sepan decidir rápidamente qué contenidos se deben producir con un tipo de tecnología, qué contenidos
necesitan de mayor inversión y en qué contenidos es posible optimizar al máximo los costes. De esta manera, se lograría que los proyectos se compensasen y se optimizarían los costes de la producción en conjunto.
Modelos de creación en distintos entornos: deportes, series,
Los modelos de creación dependerán no solo de la tecnología, sino también de su naturaleza: hay contenidos que exigen inmediatez, como
algunos eventos (celebraciones, competiciones deportivas) o los informativos (noticias), que deben ser conocidos en el momento en que tienen lugar. Otros podrán tener diferentes tiempos de producción y por tanto esto afectaría a su modelo de creación.
De nuevo, los modelos de creación, de la misma forma que los de distribución y los de producción, se encuentran íntimamente ligados al presupuesto disponible, en primer lugar. Pero también a la capacidad del equipo y a la naturaleza del contenido: las noticias y algunos eventos premium, por ejemplo, deberán continuar atendiendo a la inmediatez y, por tanto, adaptando así la producción.
¿Producción remota en la nube?
En cuanto a la creación de contenidos y producción en la nube, responsables de entes públicos como José María Casaos o Jesús García
NUEVAS TECNOLOGÍAS
noticias, etc...
“ ”
Romero manifestaron ciertas reticencias a la hora de guardar material de producción en un entorno privado al que tiene acceso el propietario.
Manuel González, de AWS, calmó sus reticencias explicando con detalle la sólida seguridad que ofrecen los entornos cloud, así como la imposibilidad de acceso al material allí subido a usuarios no autorizados.
Algunos responsables de entes públicos introdujeron una idea novedosa: la de crear una cloud pública, que serviría para alojar producciones públicas. Algu-nos broadcaster aún desconfían a la hora de subir todos los elementos, archivos, documentación… a una nube privada donde no se tiene acceso de gestión.
De nuevo, la intervención de Manuel González en representación de AWS planteó que ya existían modelos pero que algunos broadcasters no se sentían cómodos con
ellos quizá porque no los conociesen en profundidad.
José Luis Cabrera, de Telefónica, —cuenta con su propia red de distribución— reconocía efectivamente un impacto en tráfico significativo, en cuanto a todo el volumen que se mueve.
En este punto, por un momento, el debate se desvió hacia cómo el crecimiento del tráfico de la red es cada vez mayor y una posible situación de saturación de la red podría ser atajada gracias a la irrupción del 5G. En relación a la posibilidad de un nuevo dividendo digital, casi todos los asistentes estuvieron de acuerdo en que, tal como apuntó José Luis Cabrera, destinar el ancho de banda a 5G en lugar de a canales de TDT, posibilitaría redes de comunicación al servicio público y resultaría mucho más eficiente, solucionando cualquier posible incidencia a la hora de soportar gran volumen de tráfico.
Una vez dilucidada la cuestión del UHF, el ancho de banda, los canales TDT y el 5G, la conversación volvió hacia los modelos de creación en diferentes entornos; en esta materia, la conclusión fue de nuevo contundente: lo imprescindible es la rentabilización, la optimización de los procesos y la agilización de los flujos de trabajo.
IP en toda la cadena: ¿Futuro, Presente, Futuro?
“Vamos a convivir con el SDI durante mucho tiempo” (Jesús García Romero).
Cuando el desayuno estaba ya entrando en su última parte, la conversación se fue orientando al siguiente punto del programa: IP, ‘Futuro, presente, pasado’ que no fue un tema que creara polémica, sino que las opiniones mostraron gran cohesión.
Tal como mostró la charla entre los invitados, aunque todavía hay centros que están trabajando en SDI, y este sigue siendo útil en algunos escenarios, es evidente que todo lo que es la gran producción se está moviendo en IP, el tráfico se mueve en IP, la producción en cloud se mueve en IP de manera inequívoca y, desde luego, el IP es presente, no pasado.
No se vislumbra en el horizonte nada que permita que podamos pensar que el IP vaya a ser sustituido relativamente ni a corto ni a medio plazo por ningún otro medio; pero también es importante reseñar que el hecho de la migración de SDI a IP no supone solamente el hecho de cambiar el cable.
DESAYUNO TM BROADCAST 36 NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
JESÚS GARCÍA ROMERO: “VAMOS A CONVIVIR CON EL SDI DURANTE MUCHO TIEMPO”
En este sentido, algunas voces veteranas señalaron cómo los broadcasters son muy dependientes de las app del fabricante: “o se simplifica o no hay equipo suficientemente apropiado”, zanjaba Jesús García Romero de RTVE. Por su parte, todos los presentes estuvieron de acuerdo en que lo que se demanda es más plug and play, que la instalación de las soluciones sea mucho más sencilla y reducir al máximo las dificultades que implica la configuración de routers, gateways, máscaras de red, direcciones IP...
En este punto, Sergio Ruiz de Vizrt, Key Account Manager de Vizrt, intervino para conocer mejor y en profundidad cuáles eran las demandas de los responsables técnicos y adujo que los nuevos sistemas están trabajando para facilitar la instalación de las soluciones y que su uso sea el más eficiente y seguro posible.
Así, de esta forma, el diálogo produjo un resultado positivo, acercando posturas y dando una visión privilegiada de los requisitos de uso y desarrollo de sus soluciones, por parte de sus clientes potenciales, lo que podrá conducir a futuros adelantos tecnológicos.
Lo que quedó claro es que el IP supone, de nuevo, un impacto en optimización de costes importante, porque no solo son los servicios los que se renuevan, sino que trabajando en IP ahora también incluso los equipos tienen una asignación dinámica mucho más rápida; es decir, ya no está este estudio de realización atado a este estudio de grabación, sino que es posible utilizar prácticamente cualquier medio de cualquier
TM Broadcast
“ ”
estudio, llevarlo, traerlo, realizarlo desde cualquier sitio, y no solo desde la estación, sino incluso en remoto.
Hay producciones puntuales para las que no es rentable, no hay ahorro de costes.
De cualquier forma, en cada caso de producción hay diferencias y es necesario hacer pruebas continuamente para asegurar que siempre se está utilizando el flujo de trabajo idóneo para cada circunstancia.
Esa flexibilidad y esa versatilidad que da el IP ahora tiene otras consecuencias y repercusiones en costes (de personal); hasta ahora era muy importante el concepto del ingeniero broadcast pero en este ejercicio
de migración a IP va cobrando un papel decisivo el ingeniero de IP, que es la persona que está metida en la parte de redes.
Durante la conversación, tanto los representantes de TVE como los de TV3 y Telemadrid bromearon en general con motivo de las diferencias entre el ingeniero broadcast y el ingeniero IT; para un ingeniero en el entorno estándar de IT, el que en un momento dado pueda haber un retardo, un segundo de negro en emisión, no tiene la misma criticidad que valorado con sensibilidad ‘broadcast’. Es decir, para ese ingeniero de IT que una página tarde medio segundo de más en cargar no es crítico, mientras que en un broadcast un error así puede tener mucha trascendencia.
Es necesario que el técnico de broadcast entienda las ventajas, necesidades y condicionantes de una estructura de redes, así como el experto en redes entienda en toda su dimensión la relevancia y la criticidad de algunos aspectos en broadcast, como ese alarmante segundo de negro en emisión. Cada uno tiene que ir aprendiendo del otro, de ese nuevo campo que viene del otro lado.
En cualquier caso, la conclusión generalizada de los invitados al desayuno fue que IP es el presente y será el futuro, no se va a caer: ya está dentro de la cadena de producción.
¿Qué supone esta realidad? De la misma forma que en otras ocasiones, la inclusión y adopción de una nueva tecnología conlleva la formación y
DESAYUNO TM BROADCAST 38 NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
adaptación de todos los profesionales implicados en la cadena de producción. Aspecto que vuelve a conectar con el impacto en costes, ya que la necesidad actual de aprendizaje con ciclos cada vez más cortos para adaptarse a las nuevas posibilidades obliga a contar con una mayor capacidad de adaptación de todos los profesionales implicados.
AI, Hype, otros: impacto y timings de las distintas etapas
En cuanto a la inteligencia artificial, estuvo presente de alguna forma en prácticamente todas las intervenciones. Se trata de un tema muy atractivo y muy actual y, como tal, provocó múltiples conversaciones paralelas.
En general, los invitados coincidieron en que la IA es capaz de hacer muchas cosas, sobre todo añade un paso más a la eficiencia, ya que sus automatismos pueden abaratar costes y aliviar la carga de trabajo de personas que puedan destinar su capacidad laboral a otras tareas creativas o de mucho mayor valor añadido. En este punto, se nombraron funcionalidades como el subtitulado automático o el etiquetado de fotos de archivo, sin olvidar el proyecto IVERES de RTVE, que apunta a reducir el impacto de las fake news en el escenario informativo nacional.
El punto más delicado, en esto estuvieron todos los presentes de acuerdo, es el debate ético. Se trata de una cuestión espinosa, pero es necesario abordarla: qué reglamento y directrices recibe la
máquina, si es necesaria la supervisión humana…
Al final, la idea que se consolidó durante el desayuno fue que la IA, bien empleada, permitirá crear muchos más contenidos de una forma mucho más sencilla, haciendo que la parte de responsabilidad siga estando controlada por personas con criterio.
Por su parte, José Luis Cabrera, de TSA, adujo que no hay que tenerle miedo a la IA, se trata de saber qué es, entender cómo funciona y aprender a utilizarla como un recurso para poder ir sacándole partido a la tecnología para la creación de contenidos eficiente sin perder la calidad y continuar creando contenido atractivo para el espectador. Pero, por el momento, no parece que la IA vaya a sustituir al ser humano como creador.
Por último, Sergio Ruiz de Vizrt realizó una diferenciación entre la inteligencia artificial generativa y el machine learning; señaló que hay un momento en que la curva de aprendizaje de la IA se estanca, pero en cuanto comience a generar vamos a ser testigos de saltos cualitativos muy importantes.
En definitiva, resultó una sesión muy reveladora en la que se compartieron distintas aproximaciones que nos dejaron una visión muy amplia y privilegiada del sector y de la que salimos con muchas conclusiones, de entre las que nos gustaría cerrar destacando una: el aspecto que perdurará de cara a futuro será el cambio permanente.
NUEVAS TECNOLOGÍAS TM Broadcast
39
La historia y el devenir de las cámaras de vídeo utilizadas en el sector audiovisual profesional siempre ha tenido una constante: la innovación. Un largo camino lleno de descubrimientos y tecnologías tan importantes como la aparición de las primeras cámaras electrónicas, la incorporación de los sensores de captación, la captación y grabación de vídeo en el mismo equipo, la posibilidad de trabajar con ópticas intercambiables, la conectividad coaxial, figura óptica y/o IP, el desarrollo del código de tiempo, las cámaras digitales, los nuevos soportes de grabación y la calidad 4K & 8K, entre otros.
Una gran variedad de tecnologías y avances que han ido encajando casi a la perfección a lo largo del tiempo bajo una única denomina-
ción: equipamiento broadcast, es decir, todo aquello que presume de una calidad profesional cumpliendo unas normas/estándares específicos para y por el sector audiovisual. En este sentido, podemos destacar como fundamentales dos instituciones internacionales: la SMPTE y la UIT.
La SMPTE (Society of Motion Picture and Television Engineers - Sociedad de Ingenieros de Cine y Televisión; https://www.smpte.org/) fue fundada en 1916 en Washington como SMPE. En la actualidad tiene alrededor de 8.000 miembros en todo el mundo y ha publicado más de 800 normas y protocolos, jugando un papel decisivo en el desarrollo y difusión de la televisión y las telecomunicaciones en Estados Unidos y en el resto del mundo.
40
TM Broadcast CÁMARAS 4K & 8K TECNOLOGÍA
Por Carlos Medina, Experto y Asesor en Tecnología Audiovisual
41 TM Broadcast CÁMARAS 4K & 8K TECNOLOGÍA
La norma SMPTE ST 2048-1 define las características principales de una imagen con una resolución 4K (4.096×2.160 píxeles). Y las normas SMPTE ST2110, SMPTE ST2082-12 y SMPTE ST 2036-1 para 8K UHD (7.680x4.320 pixeles).
Respecto a la UIT, fundada en París en 1865, es el acrónimo originario de Unión Telegráfica Internacional. En 1932 adoptó su nombre actual, y en 1947 se convirtió en
organismo especializado de las Naciones Unidas. Su primer ámbito de especialización fue el telégrafo, pero hoy la UIT abarca todo el sector de las TIC, desde la radiodifusión digital a Internet, y de las tecnologías móviles a la TV 3D. La UIT comprende actualmente 193 países miembros y unas 700 entidades del sector privado. Su sede está en Ginebra (Suiza) y tiene 12 oficinas regionales y de zona en todo el mundo.
Más de 5.000 especialistas de organizaciones y administraciones de telecomunicaciones y TIC de todo el mundo participan en las Comisiones de Estudio de Radiocomunicaciones con el fin de preparar las bases técnicas para las Conferencias de Radiocomunicaciones, elaborar recomendaciones UIT-R (normas de radiocomunicaciones) e informes y recopilar manuales de radiocomunicación.
TECNOLOGÍA
42 CÁMARAS 4K & 8K TM Broadcast
BLACKMAGIC URSA BROADCAST G2
La recomendación UIT-R BT.2100 propone tres niveles de detalle o resolución: televisión de alta definición (1.920×1.080), UHDTV 4K (3.840×2.160) y 8K (7.680×4.320) en todos los cuales se usa el sistema de imagen progresiva con amplia gama de colores y la gama de frame-rate recogida en la recomendación UIT UHDTV de BT.2020.
En este artículo vamos a profundizar y a ponernos al día en el entorno de las cámaras profesionales de vídeo 4K & 8K broadcast, que son utilizadas tanto en el ámbito de la televisión como en la producción de contenidos audiovisuales.
Una primera observación que tenemos que entender es la división entre camascopio y camcorders. La primera denominación se da cuando la cámara de vídeo solamente hace la captación y el procesamiento, dando como resultado una salida de una señal de vídeo / audio. Por el contrario, cuando la cámara de vídeo, además de captar y procesar la señal de vídeo / audio, tiene la posibilidad de grabar / almacenar, se denomina camcorders, es decir, incorpora en el cuerpo de cámara un
DE UNA MULTICÁMARA, Y LAS MÁS ADECUADAS SON LAS CADENAS / SISTEMAS DE CÁMARA
magnetoscopio, ranura y/o slot para grabar y reproducir la señal de vídeo / audio.
El siguiente aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir una cámara de vídeo 4K & 8K es el montaje de la óptica con respecto al cuerpo de cámara. Podemos encontrar soluciones con óptica fija, es decir, el fabricante de la cámara nos ofrece un modelo donde el cuerpo y la óptica no se pueden separar. Y, por otro lado, los modelos de cámara con óptica intercambiable, lo que permite quitar y colocar objetivos ópticos de distintas longitudes focales — siempre compatibles con la montura que tiene el cuerpo de cámara— para adaptarse al plano que queremos obtener.
En tercer lugar, las cámaras de vídeo profesionales están pensadas y diseñadas según el entorno de producción y realización de contenidos 4K&8K donde se vayan a utilizar: monocámara o multicámara. Es muy importante esta circunstancia, porque elegir un modelo u otro nos va a facilitar o complicar el trabajo a realizar. Una producción monocámara es aquella que utiliza una sola y única cámara por lo que este modelo tiene las prestaciones necesarias de captación, toma, operación y registro tanto de imagen como de sonido para hacerlo de forma autónoma e independiente.
En cambio, una producción / realización multicámara se define como aquella que, para ofrecer un contenido audiovisual, utiliza una gran variedad de fuentes de entradas de vídeo, entre ellas, más de una cámara de vídeo. Por ello, el modelo de cámara 4K&8K tiene que estar preparado para integrarse perfectamente en el flujo de trabajo que hay detrás de una multicámara, y las más adecuadas son las cadenas / sistemas de cámara.
¿Por qué cadenas / sistemas de cámara? La respuesta está en la propia forma de producir, controlar y
TECNOLOGÍA 44 CÁMARAS 4K & 8K TM Broadcast
“
”
EL MODELO DE CÁMARA 4K&8K TIENE QUE ESTAR PREPARADO PARA INTEGRARSE PERFECTAMENTE EN EL FLUJO DE TRABAJO QUE HAY DETRÁS
PANASONIC AK-PLV100GSJ
ofrecer un contenido visual con la mayor calidad técnica y artística posible. Una cadena / sistema de cámara está compuesta por los siguientes elementos: cuerpo de cámara con el sistema óptico más apropiado de acuerdo a la colocación de la cámara respecto a lo que va a captar y el tipo de plano que ofrecerá, un cable de cámara por donde van y vienen las distintas señales y órdenes de comunicación —como el tally y la intercom— (en la actualidad con cable triax, fibra óptica y/o IP), y una estación base de control de cámara de la cual saldrá la señal de vídeo que utilizamos como fuente de entrada. Tienen que utilizarse todos estos elementos por cada una de las cámaras que haya de forma independiente.
Además, normalmente cada cadena de cámara va a disponer de una OCP (panel de control de cámara)
para realizar los ajustes técnicos propios de cámara.
En este momento, teniendo en cuenta las tres primeras cuestiones arriba citadas podemos establecer una tipología de cámaras broadcast 4K & 8K dentro del sector audiovisual:
Cadenas / sistemas de cámaras de estudio (Plató TV). Es un tipo de cámara que destaca por la posibilidad de utilizar ópticas intercambiables de mucha longitud focal, es decir, grandes teleobjetivos. Se caracterizan porque en el cuerpo de cámara no tienen ninguna sección para realizar la grabación. Además, suelen tener altos niveles de calidad en la señal de vídeo / audio que ofrecen. Son utilizados en entornos multicámaras.
Cadenas / sistemas de cámara EFP (Electronic Field Production – Producción Electrónica de Campo; o PCS – Portable Camera System). Es un equipo más ligero y transportable. Además, son equipos que tienen una sección de grabación en el cuerpo de cámara y óptica intercambiable.
Cámaras de hombro ENG (Electronic News GatheringCaptación electrónica de noticias). Se caracterizan por ser equipos que tienen un buen diseño ergonómico para colocarlos en el hombro del operador de cámara y que permiten gran operativa en el manejo de los botones, la óptica y la configuración. Son ligeras y con sección de grabación en el cuerpo de cámara. Tienen normalmente óptica intercambiable con un zoom de alto recorrido focal.
TECNOLOGÍA 46 CÁMARAS 4K & 8K TM Broadcast
CANON LEGRIA HF G70
Cámaras modulares. Este tipo de cámaras se caracteriza porque el cuerpo de cámara es robusto, sencillo y contiene los elementos mínimos para su funcionamiento. Por tanto, para un mejor manejo y operativa tenemos que ir incorporando accesorios, complementos, ópticas y otros recursos al cuerpo de cámara.
Cámaras compactas / ultracompactas (Todoterreno). La virtud de este tipo de cámara es que en un tamaño reducido tenemos las prestaciones globales y operativas para dar un gran servicio de captación, grabación y conectividad. Suelen disponer de óptica fija con zoom.
Cámaras de mano. Como su nombre indica, el tamaño es lo que importa, ocupan lo que nos puede ocupar una cámara en la mano, o también conocidas como Handycam.
Cámaras remotas PTZ. En la actualidad, y tras la crisis sanitaria del COVID19, este tipo de cámara ha invadido los estudios de TV y es utilizada en numerosos eventos. La cámara PTZ (acrónimo de los términos en inglés de pan-tilt-zoom) es una cámara de vídeo controlada de forma remota, de tamaño reducido, poco peso y grandes posibilidades en la planificación de forma fluida y silenciosa. Normalmente tienen óptica fija pero ya existen modelos con óptica intercambiable, por ejemplo, el modelo SONY FR7.
Cámaras remotas multipropósito. Aquellas que poseen un cuerpo de cámara de pequeñas dimensiones junto con óptica intercambiable de grandes prestaciones y alta conectividad para el sector audiovisual.
Toda cámara broadcast 4K & 8K lo que nos está indicando es que tiene un sensor de cámara que es capaz de generar imágenes con una resolución 4.096 x 2.160 píxeles (4K) y/o 7.680 x 4.320 píxeles (8K) por tanto superior al FHD 8 (1.920 x 1.080 píxeles) y al UHD 8 (3.840 x 2.160 píxeles).
El panorama de cámaras 4K & 8K está surgiendo en cada una de las cámaras arriba tipificadas y su expansión se prevé que sea cada vez mayor en la medida en que ya se están comercializando televisores en 8K desde 2018, cuando Samsung lanzó al mercado el primer modelo QLED 8K que incorporó la resolución 8K en la tecnología de puntos cuánticos.
Los grandes fabricantes de cámaras broadcast ya tienen modelos que se pueden comprar o alquilar para trabajar en entornos de producción 4K & 8K:
SONY presenta la cadena de cámara de EFP 8K, que se compone de la combinación del cabezal de cámara UHC-8300 y la unidad de control de cámara UHCU8300, los nuevos sistemas de cámaras EFP de la serie HDC FHD/UHD/4K o la versátil serie HXC ideal para aplicaciones como la transmisión en directo y la producción de eventos.
PANASONIC continúa desarrollando en su gama broadcast & pro-AV en cámaras como la compacta AG-UX180; la de hombro AJ-CX4000GJ; la cadena de cámara EFP AK-UC4000 o AKPLV100GSJ; la gama de cámaras PTZ AW; o el sistema avanzado de cámara multipropósito 8K ROI.
CANON, con su modelo LEGRIA HF G70, con Canon XF605 y con su PTZ CR-N500.
JVC sigue apostando por sus modelos ENG ligeros GY-HC500E 4K, sus cámaras ultracompactas GY-HM170E GY-HM180E GYHM250E GY-HM250ESB o las PTZ KY-PZ510NW/NB y PTZ KYPZ510W/B.
BLACKMAGIC con su modelo URSA Broadcast G2.
GRASSVALLEY con su modelo LDX 150.
Por último, no podemos cerrar este artículo sin hacer una breve reflexión con otro tipo de cámaras como las de cinematografía digital o las DSLR/ EVIL para RRSS, que con modos de producción y estándares diferentes respecto al broadcast, todas ellas están muy próximas en lo relacionado con el 4K & 8K: más resolución, más contenidos.
CÁMARAS 4K & 8K TECNOLOGÍA TM Broadcast 47
48 TM Broadcast HBS PRODUCCIÓN
HBS
Host Broadcast Services (HBS) es una empresa que se especializa en la producción y transmisión de televisión para grandes eventos deportivos. Desde su fundación, en 1999, no ha dejado de crecer y ampliar su gama de servicios; hoy en día, HBS cuenta con varias oficinas en todo el mundo y emplea a casi 120 personas. Dan Midowonik, su director gerente, nos cuenta el camino de HBS hacia el éxito y qué proyectos planean entregar en un futuro próximo.
49 TM Broadcast HBS PRODUCCIÓN
¿Cómo nació HBS?
Host Broadcast Services (HBS) se fundó en 1999. El equipo que había trabajado con la FIFA en el éxito de la transmisión del anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 1998™ en Francia, dirigido por Francis Tellier, fue contactado en una función de consultoría para la siguiente edición en 2002. Esto pronto dio como resultado la constitución de HBS como empresa con el único propósito de ofrecer la Copa Mundial de la FIFA Corea/Japón 2002™.
Luego se inventaron los conceptos básicos del proyecto de transmisión del anfitrión (concepto de múltiples fuentes, directores escogidos de numerosos territorios y cuidadosa elección del personal, selección de los equipos materiales y desarrollo de relaciones duraderas con proveedores, etc.). Este modelo de éxito es la piedra angular de cualquier operación de transmisión del anfitrión, evolucionando con la industria pero manteniéndose cerca de esos principios iniciales.
A lo largo de los años, HBS ha crecido en experiencia, personal y ubicaciones globales, y a resultas de ello se ha convertido en una empresa de múltiples proyectos. Nos especializamos en la gestión de proyectos de grandes eventos, con un gran enfoque en la producción de contenido (en directo y en diferido) y la ingeniería de transmisión, pero también con experiencia en la construcción y entrega de sitios de transmisión, gestión de sedes, relaciones con emisores, así como las soluciones internas requeridas tales como logística, informática y recursos
humanos. Nuestro punto fuerte es la capacidad de ofrecer todas estas habilidades como un paquete llave en mano o como componentes a los clientes, en función de lo que requieran para sus proyectos.
Si bien nuestras principales asociaciones de larga duración son con
la FIFA, la UEFA, la Ligue de Football Professionnel, la Fédération Française de Tennis, Concacaf y World Rugby, a lo largo de los años hemos trabajado en casi todos los deportes y eventos importantes, en los cinco continentes habitables y en más de 100 países.
PRODUCCIÓN 50 HBS TM Broadcast
MASTER CONTROL ROOM EN QATAR 2022.
La empresa se fundó en 1999. ¿Cuál ha sido la evolución de su tecnología durante este tiempo?
¿Qué cambio tecnológico ha tenido el mayor impacto en sus flujos de trabajo?
La industria ha evolucionado considerablemente a lo largo de la exis-
tencia de HBS, con muchos cambios tecnológicos provocados por el trabajo que hemos realizado en asociación con nuestros clientes en eventos importantes.
Meramente en el estándar de señales de alimentación mundial, hemos pasado de SD en 2002 a UHD
HDR en 2018 y 2022, con varias otras innovaciones probadas y contrastadas a lo largo de los años.
La cobertura de los principales eventos de hoy no tiene nada que ver con la que hacíamos en nuestros primeros eventos, como por ejemplo, el número de cámaras para un plan de cámara estándar, que acerca al público a la acción, que ha crecido y, en algunos casos se ha duplicado, lo que ha significado que las opciones de narración de los directores han evolucionado enormemente, así como la cantidad de contenido exclusivo que podemos ofrecer a los titulares de los derechos.
Otro cambio de importancia que estamos viendo en los últimos años es el paso de la distribución satelital a la contribución y distribución de IP basada en la nube. Ya sea híbrido o completo, el método de distribución en la nube ha llegado para quedarse y la opción entre este enfoque y el satélite seguirá permitiendo una mayor flexibilidad.
En términos de cambios en la forma en que trabajamos, la aparición de la producción remota ha trastocado por completo las reglas del juego. La capacidad de realizar transmisiones sin el requisito de llevar al personal y el equipo al lugar del evento tiene ventajas financieras y medioambientales obvias, lo que es beneficioso para eventos más pequeños que ahora se pueden cubrir de manera óptima. Veremos nuevos avances en la producción remota y centralizada de eventos en los próximos años.
HBS PRODUCCIÓN TM Broadcast 51
¿Con qué recursos cuenta HBS y a qué producciones los destina?
Como empresa de gestión de proyectos, nuestro recurso clave es nuestro personal y su experiencia. A lo largo de los años, hemos conservado a nuestros expertos y su conocimiento acumulado en prestación de servicios y soluciones de transmisión para grandes eventos, y esto es lo constituye la base sólida de la reputación y el historial impecable de HBS.
La empresa ha invertido en un núcleo de equipo técnico que se redistribuye de un evento a otro, se actualiza cuando los avances lo requieren y se guarda en un almacén externo. Del mismo modo, a lo largo de los años se han desarrollado algunas soluciones técnicas que se han convertido en un elemento básico de nuestras operaciones.
Como ejemplo, el contenedor de sala de equipos (ERC) es un enfoque para configurar instalaciones técnicas en un lugar que desarrollamos para optimizar el tiempo de implementación en el sitio. El sistema completo se ensambla y prueba en un almacén externo antes de sellarlo en el contenedor y enviarlo al país anfitrión del evento, lo que permite una funcionalidad inmediata de enchufar y listo.
¿Con qué fabricantes trabajan?
Durante nuestros más de 20 años como integradores de sistemas en la industria de la radiodifusión, hemos trabajado con prácticamente todos los principales suministradores de equipos, soluciones tecnológicas y
servicios de radiodifusión: tenemos buenas relaciones con todos y no estamos vinculados a ningún fabricante.
Parte de nuestro espíritu y valores corporativos es una sólida gestión presupuestaria y transparencia con nuestros clientes. Como tal, los requisitos de cada proyecto se analizan individualmente entre sí y adaptamos nuestra respuesta y selección de proveedores en función de las necesidades y objetivos de los clientes.
Nos esforzamos por encontrar la solución más rentable que cumpla con los estándares que exigimos al nivel requerido. Gracias a nuestra red de proveedores en todo el mundo podemos tomar nuestras decisiones en función de un buen análisis y un proceso de selección justo. Somos conocidos por ser pioneros en tecnología, pero solo cuando la solución lo exige.
¿Quiénes son los clientes más importantes de vuestra empresa?
Cada proyecto y cliente tiene sus propios objetivos y cumplimos con esos objetivos de forma independiente para cada proyecto.
Como empresa que desarrolla múltiples proyectos, trabajamos con muchos clientes en proyectos grandes y pequeños, a veces ofreciendo una operación integral de transmisión de anfitrión y, a veces, solo un elemento o componente de una misión más grande.
La clave es garantizar que cada proyecto se entregue al más alto nivel para nuestro cliente, se trate de la gestión de proyectos de una tem-
porada completa o un torneo independiente, o la prestación de un servicio como parte de un proyecto más grande dirigido por una federación o un organizador.
¿Qué protocolo utiliza HBS para garantizar la seguridad y fiabilidad durante la transmisión?
La planificación de cada evento siempre incluye una solución de respaldo y una metodología de escena-
PRODUCCIÓN 52 HBS TM Broadcast
rio de crisis. Es raro que se requiera, pero es esencial contar con un equipo que entienda el procedimiento para responder con calma y eficiencia en la implementación de cualquier cambio exigido.
Los procedimientos buscan garantizar que nunca se dependa de una sola tecnología. Si hay una solución IP, entonces se duplica con una copia de seguridad satelital. Para un
evento con un Centro Internacional de Radiodifusión (IBC), siempre hay una solución en espera para una situación en la que el IBC quede inoperativo. En la Copa Mundial de Rugby 2019 en Japón, este escenario entró en acción cuando un tifón pasó por Tokio. Fue necesario cerrar las instalaciones del IBC durante 24 horas, trasladándose las operaciones a un sitio remoto en el Reino Unido antes de volver a estar en
línea una vez que las inclemencias del tiempo hubieron pasado y se evaluara el impacto sobre el sitio en Japón.
Si bien la producción remota es cada vez más frecuente, con el coste y los beneficios medioambientales que conlleva, se sigue dando el caso de que la señal mundial principal se gestione in situ en el estadio, lo cual supone es una forma de administrar los riesgos.
¿Podría hablarnos sobre los proyectos más grandes en los que ha participado HBS?
Cada evento es grande. Para nuestro cliente, su evento es la fecha más importante del calendario, por lo que, para nosotros, como proveedor de servicios, esa es la misma mentalidad: estamos allí para hacer que todos y cada uno de los clientes brillen. Los diferentes tipos de proyectos tienen su propia escala y desafíos que superar: un evento como una Copa Mundial de la FIFA™, por supuesto, se puede considerar el más grande debido a factores como la audiencia global o la duración del propio evento.
Para los juegos multideportivos, puedes tener potencialmente más de 40 sedes activas diferentes, cada una con un conjunto diferente de instalaciones y un plan de cámara, cada una dedicada a un deporte diferente con sus propias pautas y estilo de cobertura, con eventos que ocurren simultáneamente y posiblemente momentos en los que se ganan medallas y ceremonias de entrega de medallas de forma simultánea y, sin embargo, la salida debe
HBS PRODUCCIÓN TM Broadcast 53
ser consistente y el realizador de la señal mundial debe asegurarse de que todas las historias tengan cobertura con una narrativa coherente.
Mientras tanto, un evento que abarca toda una temporada requiere una planificación mucho más larga, sin que necesariamente el mismo equipo trabaje cada fin de semana o en cada partido, lo que, una vez más, puede acarrear sus propias complicaciones en términos de logística, gestión de proyectos y coherencia.
¿Cómo definiría la audiencia de una Copa Mundial de la FIFA el día de la inauguración? ¿Y cómo traduce su empresa este conocimiento del público en términos de producción?
El tamaño de la audiencia no cambia la producción: técnicamente, no hay diferencia en las operaciones, independientemente de si se trata del primer partido de un evento o del último. Los planes ya existen y se han realizado las pruebas. El factor humano es el único elemento que puede diferir en un partido inaugural de una Copa Mundial de la FIFA™. Para el personal que ha estado trabajando en la planificación de eventos, a veces hasta cuatro años, existe esa sensación ilusionante, esa adrenalina de ver finalmente todo el arduo trabajo y la organización llegar a buen puerto con la emisión de imágenes en directo desde el propio evento.
HBS se especializa en eventos deportivos. Pero, ¿en qué transmisión deportiva han encontrado más dificultades?
Cada evento y deporte traen aparejado su propio conjunto de desafíos, pero en términos de un tipo específico de evento, cualquier cosa que no esté en un entorno controlado, por ejemplo, eventos de deportes de invierno o un maratón. Dentro de un estadio o un recinto hay un cierto nivel de control, pero cuando un evento se sale de esa situación y se lleva a cabo en una montaña o a través de una ruta alrededor de una ciudad hay (potencialmente) muchos más factores incontrolables (topografía, clima o proximidad de los aficionados a los participantes).
El clima puede tener un impacto real en un evento de deportes de invierno, tal vez una nevada repentina, que podría cubrir las cámaras dispuestas sobre el terreno, o hacer que sea más complicado para los técnicos/operadores llegar al sitio. A veces puede darse lo contrario, si no ha caído suficiente nieve antes de un evento. No importa cuánta preparación técnica se haya realizado, si las condiciones no son las adecuadas, la operativa cambia enormemente.
¿Cómo aborda HBS la tecnología de transmisión en la nube y en qué medida la utiliza?
La tecnología se utiliza cuando es relevante para el proyecto. Lo que aporta a la difusión, especialmente para las federaciones y los organizadores de eventos, es la oportunidad de gestionar y controlar mejor la forma en se distribuyen sus contenido.
Mediante el sistema de derechos de transmisión, la federación organiza el evento y la venta de derechos,
pero la distribución recae en el organismo de radiodifusión, los proveedores y sus fabricantes, trabajando en el marco de los parámetros de su contrato de derechos. Con las soluciones en la nube, un organizador de eventos puede ver más de cerca una solución OTT a través de una plataforma propia, eliminando el elemento de terceros y permitiéndole controlar la distribución de la cobertura si así lo desea.
Le da la oportunidad de dimensionar su solución en función del evento: para un evento a gran escala puede ajustarse a un modelo tradicional, pero para eventos más pequeños o regionales puede optar, si lo desea, por una solución que considere una contribución/distribución basada en la nube para ese proyecto o partes del mismo.
Todo el ecosistema de distribución basada en la nube ofrece los beneficios de escala y flexibilidad al cliente y permite optimizar los recursos existentes en el sitio, por lo que nos merece la pena investigar y comprender las oportunidades que presenta.
El 5G presenta grandes ventajas y, aunque la tecnología, según profesionales reconocidos, está lista para funcionar, aún no se ha convertido en estándar. En su opinión, ¿qué se necesitaría para llegar a este punto?
El factor clave es la cobertura y la consistencia de dicha cobertura. Si no se puede confiar completamente en la cobertura 5G, entonces la pregunta tendría que ser ¿por qué arriesgarse a una solución 5G en
PRODUCCIÓN 54 HBS TM Broadcast
lugar de un enfoque cableado? Su uso depende del evento y los requisitos, y luego aplicarlo como solución cuando tenga sentido en lugar de como solución de referencia. Hay diferentes factores en juego en la toma de esa decisión. ¿Es una red pública o privada? Si es pública, y tienes muchos espectadores alrededor del evento, ¿eso saturará la red? Tales factores claramente van a tener un impacto.
¿Qué avances tecnológicos está considerando incorporar HBS en un futuro próximo? Y, en términos de
estructura de la empresa o nombramientos, ¿planea HBS algún movimiento ?
Como empresa, HBS continúa buscando dónde se pueden aplicar nuestras habilidades y experiencia, potencialmente incluso más allá del deporte.
Recientemente hemos abierto una sucursal en los Estados Unidos, ya que tras la ampliación de nuestro contrato con la Concacaf, se ha hecho necesario tener presencia permanente. Como empresa de gestión de proyectos, podemos ofrecer
soluciones integrales, o elementos de ellas, que es donde radica nuestra fortaleza. Vemos una oportunidad en el territorio norteamericano para aplicar la filosofía que hemos aprendido a lo largo de los años en los eventos, proyectos y deportes que se ajustan a nuestra experiencia.
Y, por supuesto, un factor clave para todas las empresas de la industria es entender cómo podemos seguir mejorando la forma en que operamos de una manera sostenible, socialmente responsable y medioambientalmente consciente. Es importante que tomemos medidas activas y se considere que lideramos el cambio dentro de la industria en estos temas.
En términos de tecnología, la producción remota es claramente la dirección a la que se dirige la industria y, por supuesto, estamos analizando cómo adaptar nuestros servicios para que coincidan con ese enfoque y a fin de mantener las necesidades del cliente en el centro de esa estrategia.
Teniendo esto en cuenta, es interesante explorar áreas como las plataformas agnósticas que ofrecen un servicio global para áreas como distribución, comentarios virtuales o archivado. Tener una herramienta que se pueda adaptar a todos los requisitos de un cliente permitirá aplicar soluciones remotas con mayor frecuencia.
HBS PRODUCCIÓN TM Broadcast
55
CLOUZEN TAINER Y CARGADORES BRONINE
56 TM Broadcast CLOUZEN TAINER Y CARGADORES BRONINE LABORATORIO
Ayudas eficaces para la creación
De la mano de su importador, Neovideo, hemos tenido ocasión de probar estas novedades: sencillos y eficientes dispositivos, diseñados para facilitar mucho los rodajes, sin necesidad de grandes inversiones.
Laboratorio realizado por Luis Pavía
Normalmente tendemos a poner nuestra atención en los grandes equipos, imprescindibles y fundamentales en las actividades de creación de imagen como cámaras y ópticas. Y sin duda ellos deben ser el centro de nuestras decisiones. Pero no debemos dejar de considerar que alrededor de ellos hay una plétora de accesorios y dispositivos que contribuyen a mejorar la eficiencia, la fiabilidad e incluso el flujo de trabajo de la producción.
Y si bien es cierto que podemos llegar a invertir en accesorios todo lo que nuestro presupuesto nos permita, hacerlo logrando el equilibrio entre rentabilidad, eficiencia, mejora del flujo de trabajo y fiabilidad no es una tarea nada fácil.
En esta ocasión agradecemos al importador/distribuidor NEOVIDEO, que nos ha facilitado durante unos días probar algunas novedades que por sus características nos parecen especialmente interesantes.
El primero de ellos, Clouzen Tainer, cuyo nombre da pocas pistas de su propósito, es un interesante dispositivo autónomo de copia de seguridad. ¿En qué consiste? Conceptualmente es muy sencillo: un dispositivo de mano, con
batería interna y lector de tarjetas para hacer copias de nuestros contenidos sin necesidad de ordenador.
¿Sus ventajas? La principal es la facilidad para replicar nuestras tarjetas de memoria copiando directamente a un disco interno SSD NVMe interno (opcional), a un disco externo a través de un puerto USB3, o subirlas directamente a alguno de los medios de almacenamiento en Cloud más populares: DropBox, GoogleDrive y OneDrive.
Lo mejor de todo es que no se limita a realizar una simple copia de ficheros; nuestro Tainer cuenta con una tecnología propia patentada, X-Copy, que facilita velocidades de hasta 400 MB/s, integrando además la función de copia y verificación. Así garantiza que la copia se ha realizado correctamente, porque se hace una comprobación automática del 100% de los datos transferidos.
Entre sus conexiones nos encontramos con:
Dos zócalos para tarjetas de memoria: uno de tipo SD (UHS) y otro de tipo XQD, apto también para tarjetas CFexpress Tipo-B.
Tres puertos USB: uno de tipo-C para cargar su batería o conectar a un orde-
57
TM Broadcast CLOUZEN TAINER Y CARGADORES BRONINE LABORATORIO
nador; un USB-3 para conectar un lector adicional de tarjetas o un disco externo; y un USB-2 pensado para el dongle Wi-Fi o la conexión directa al móvil, para acceder a la nube a través de un router o de nuestro propio teléfono.
Finalmente, un puerto Ethernet 10/100/1000T nos permite conectar a nuestra red o nube directamente a la máxima velocidad.
Todo esto se encuentra en un dispositivo que cabe en un bolsillo; con aproximadamente 106 x 75 x 24 mm de tamaño, no llega a los 200 gr de peso, y su batería de 3.500 mAh per-
mite completar la transferencia de más de 1 Tb de datos con una sola carga.
Por cierto, y hablando de carga, también la admite desde baterías autónomas tipo “power-bank”, facilitando largos tiempos de uso incluso en entornos sin enchufes eléctricos a mano. Finalmente, también cuenta con un protector de silicona que aumenta su resistencia cuando las condiciones de uso se ponen algo más difíciles.
El manejo es muy sencillo. Todo el control se realiza mediante un único dial giratorio para seleccionar las
opciones del menú, y con pulsaciones cortas o largas en el mismo dial. Podemos visualizar contenidos de foto y vídeo en la pantalla integrada, y aunque su propósito no es el de evaluar la calidad final de la imagen, resulta muy útil a la hora de identificar ficheros o previsualizar vídeos.
Nuestra unidad de prueba contaba con un disco interno opcional de 2 Tb, pero el sistema es capaz de gestionar capacidades de hasta 32 Tb. Nos ha gustado mucho que el equipo se abra simplemente con dos tornillos para que el usuario pueda instalar por sí mismo el disco sin dificultad. E incluso, si en un futuro fuese
LABORATORIO 58 CLOUZEN TAINER Y CARGADORES BRONINE TM Broadcast
LO MEJOR DE TODO ES QUE NO SE LIMITA A REALIZAR UNA SIMPLE COPIA DE FICHEROS; NUESTRO TAINER CUENTA CON UNA TECNOLOGÍA PROPIA PATENTADA, X-COPY, QUE FACILITA VELOCIDADES DE HASTA 400 MB/S, INTEGRANDO ADEMÁS LA FUNCIÓN DE COPIA Y VERIFICACIÓN.
necesario, reemplazar la batería por una nueva, alargando así la vigencia de nuestra inversión sin necesidad de recurrir a un servicio técnico especializado.
El menú gráfico es muy sencillo e intuitivo, permitiéndonos seleccionar el origen de datos (entre los lectores de tarjetas integrados o lo que hayamos conectado a uno de los USB) y el destino (disco interno, servicio cloud o disco externo).
Lógicamente, para utilizar cualquiera de los servicios cloud, es necesario haber realizado previamente la identificación y conexión, a través del menú de configuración. Pero una vez que lo tengamos, permanece disponible en memoria para futuras conexiones.
Nuestra unidad de pruebas contaba con el firmware 1.0 pero, para cuando estas líneas vean la luz, se espera que ya esté disponible la versión 1.1, una de cuyas mejoras es especialmente deseable. Según información del fabricante, esta actualización habilitará la funcionalidad de multicopia, permitiendo volcar contenidos a los discos inter-
no y externo simultáneamente. Además, hay otras como soporte oficial nativo en las plataformas cloud, personalizar nombres de carpetas, y la app para conectar directamente al móvil.
En el menú nos encontramos con las opciones principales: configuración del dispositivo, acceso al disco externo, acceso al cloud, acceso al disco interno, acceso al Wi-Fi, acceso a la app, y configuración de sonido. Cada una de ellas nos abre, como es previsible, las lógicas en cada apartado. Y en cuanto conectamos una tarjeta de memoria, tenemos inmediatamente disponibles las opciones para seleccionar el destino de la copia.
En cuanto a velocidad de transferencia, esta siempre estará condicionada por múltiples factores, desde la velocidad de nuestras propias tarjetas hasta el disco seleccionado o el ancho de banda de nuestra conexión o cobertura móvil, si subimos contenidos a la nube. Pero, desde luego, no por la capacidad de transferencia de nuestro Clouzen Tainer y su tecnología X-Copy.
En cualquier caso, tener en el bolsillo (literalmente) la capacidad de conseguir una copia verificada de nuestros contenidos de una forma tan sencilla, segura, rápida, cómoda y compacta nos proporcionará un extra de tranquilidad y fiabilidad.
Y, pasando ya al segundo de los equipos, nos encontramos con un sistema de cargador de baterías. Todos sabemos ya lo que es esto y seguro que conocemos múltiples modelos con muy distintas características, calidades y precios.
Entonces ¿qué hace de los cargadores Bronine algo distinto? Su diseño modular que permite resolver muchas de las dificultades frecuentes en algo tan necesario como cargar baterías. Y que va un paso más allá cuando se trata de utilizar la última tecnología para optimizar la carga y alargar la vida de nuestras preciadas baterías.
En este caso, la funcionalidad está dividida en tres secciones: primero, la unidad de carga propiamente dicha, que aloja toda la electrónica de control y la pantalla con información del estado de carga; después, el alimentador, que suministra energía a la unidad de carga; y por último, el soporte para alojar la batería.
¿Y qué sentido tiene hacerlo así? Enseguida lo veremos, pero ya os adelantamos que el resultado es más que atractivo.
En relación a la unidad de control existen dos modelos, con 2 y 4 puertos de salida respectivamente. Es decir, que una única unidad de control es capaz de cargar de forma
CLOUZEN TAINER Y CARGADORES BRONINE LABORATORIO TM Broadcast 59 “
”
independiente y simultánea hasta 4 baterías, iguales o distintas, y utilizando un único conector de entrada de alimentación. En su pantalla nos muestra información detallada del estado de carga de cada una de ellas, no sólo con el clásico icono de batería, sino con datos precisos de tensión en v e intensidad en mA.
En relación al alimentador, de nuevo existen dos modelos con dos potencias distintas 45w y 65w. No porque cada unidad de control requiera de uno u otro, sino en función de la potencia que requieran las baterías que deseamos cargar.
Aquí cabe destacar que la conexión entre alimentador y unidad de control se realiza mediante un único cable USB-C a USB-C suministrado con la unidad de control. Esto facilita que en determinadas circunstancias, y siempre que la fuente de energía proporcione la potencia suficiente, podamos utilizar incluso baterías de tipo “power-bank” para recargar nuestros equipos.
Terminando la composición sólo nos falta el adaptador, el zócalo donde insertar nuestra batería, disponiendo de un amplio catálogo para los modelos más frecuentes (tanto en foto como en vídeo) de la mayoría de marcas: Sony, Canon, Nikon, Panasonic, Olympus, Fujifilm, GoPro, drones DJI, y las cilíndricas de iones de litio. Estos se conectan directamente a la unidad de control
mediante un acoplamiento magnético sin cable.
Para aquellos casos en los que, por el tamaño de la batería, los adaptadores no tengan espacio físico uno junto a otro, existen cables también de conexión magnética, que permiten separar el adaptador de la unidad de control manteniendo toda su funcionalidad.
Utilizándolos hemos descubierto curiosos detalles del diseño. Algunos nos han gustado, como que los adaptadores se acoplen suavemente entre ellos para transportarlos en bloque compacto con mayor comodidad. Y otro nos ha parecido mejorable, como lo sería reubicar los puertos a lo largo de todas las caras de la unidad de control para prescindir del cable de interconexión incluso al cargar baterías grandes de tipo NP-F de Sony o BP-A de Canon.
¿Qué ventajas tiene este sistema? Se nos ocurren varias: la primera es la gestión inteligente de la carga,
aunque esta característica también la tienen otras marcas. Lo que no tienen es la posibilidad, con un único enchufe y un único cargador, de administrar la carga de hasta 4 baterías simultáneamente, independientemente de su marca y modelo. Pero la que resulta definitivamente atractiva por su flexibilidad a largo plazo, es la de mantener todo el sistema incluso cuando renovemos o ampliemos equipos, simplemente añadiendo el zócalo adecuado a las nuevas baterías.
No perdamos de vista que, gracias a su simplicidad, los precios de la mayoría de estos zócalos están en los 11€, y aun los pocos modelos más caros están en los 14€. Para hacernos una idea, un kit completo con cargador, unidad de control de dos puertos, y dos zócalos rondan los 100€. Mientras que si nos vamos al conjunto más caro con alimentador de 65w, unidad de control de 4 puertos y cuatro zócalos para baterías, el importe no llegaría a los 180€ (según importes antes de impuestos en la página del importador en julio de 2023).
En conclusión:
Tanto el sistema de copia Clouzen Tainer como el kit modular de carga de baterías de Bronine nos ofrecen una seguridad, flexibilidad y comodidad importantes sin disparar el presupuesto, ni sobrecargar nuestra mochila. Nos parecen especialmen-
LABORATORIO 60 CLOUZEN TAINER Y CARGADORES BRONINE TM Broadcast
te adecuados a medida que el equipo material, técnico y humano se va reduciendo para ajustar el presupuesto.
El sistema modular de baterías nos parece una solución práctica, versátil y muy adecuada para esas situaciones donde hay que manejar multitud de baterías diferentes, simplificando la gestión sin perder fiabili-
dad. Y manteniendo un tamaño y peso muy cómodos y ligeros.
Y por otro lado, el simple hecho de poder salir de un rodaje o una sesión fotográfica con una (o más de una) copia de las tarjetas de memoria, que estas copias estén verificadas, hacerlo sin depender de un ordenador portátil, y que incluso el propio dispositivo se pueda conectar des-
pués a otro ordenador comportándose en ese caso como un disco más, son cualidades más que suficientes como para ponerlo muy arriba en nuestra lista de deseos.
Que no sea por falta de medios, o ajustes de presupuesto, que nuestras creaciones estén limitadas.
CLOUZEN TAINER Y CARGADORES BRONINE LABORATORIO TM Broadcast 61
62 TM Broadcast AVID ENTREVISTA
Jeff Rosica es el CEO y presidente de Avid Technology. Antes de ser nombrado director ejecutivo y presidente de Avid en febrero de 2018, ocupó varios puestos ejecutivos sénior en la empresa. Rosica es ya veterano en la industria, con 35 años en el segmento de tecnología broadcast y medios, y con una amplia experiencia que abarca soluciones de tecnología de producción, posproducción y distribución. Antes de unirse a Avid en 2013, Jeff Rosica ocupó varios puestos de liderazgo dentro de empresas líderes de la industria como Grass Valley, Thomson/Technicolor y Philips Electronics.
El pasado 15 de junio, TM Broadcast asistió a la última parada en Madrid de ‘The Future of Post’, la gira europea de Avid en la que empresas, distribuidores y proveedores aprendieron de la mano de algunos de los líderes senior del equipo de Avid cómo se perfila el futuro de la creación de contenidos audiovisuales.
El equipo de TM Broadcast mantuvo una entrevista con Jeff Rosica en la que se pudieron intercambiar algunas impresiones sobre el futuro de la industria.
La primera pregunta que teníamos preparada versaba sobre cómo ve el futuro de la industria; como CEO de AVID, con su trayectoria, tiene un punto de vista privilegiado sobre los nuevos desarrollos en el escenario de la creación de contenido... pero al llegar lo primero que encontramos fue un tótem que dice "The Future of Post”, así que adaptaremos la pregunta: ¿Cómo ve el futuro de los contenidos audiovisuales?
Veo muchos cambios. Creo que estamos en un momento muy interesante; he trabajado en esta industria durante 35 años y he visto muchos cambios (la introducción de archivos digitalizados, diferentes tipos de producción…), pero nunca había vivido un proceso tan drástico. Está en marcha una profunda transformación de nuestra industria, porque el mundo está en proceso de cambio y, debido a ello, vivimos una época de variaciones que se suceden rápida-
mente: los hábitos de los espectadores se están modificando, los cambios tecnológicos ocurren cinco veces más rápido que hace cinco años… La pandemia impulsó la idea de que las personas deben trabajar de una manera más distribuida y, aunque en la industria audiovisual siempre ha sido habitual trabajar con ubicaciones remotas o con profesionales independientes, sí es cierto que los grandes desplazamientos de personal y equipos eran la norma. El confinamiento nos permitió probar a hacer cosas nuevas: no había elección, realmente había que hacerlo, porque todo el mundo estaba en casa.
Lo que sí creo es que el futuro del sector será diferente de lo que pensamos al principio, pero aun así será bastante bueno. Lo positivo es que el consumo de contenidos está aumentando porque hay muchos dispositivos nuevos que permiten a las personas ver cualquier programa en cual-
quier lugar y en cualquier momento. Y globalmente hay un gran apetito por ver contenido de buena calidad.
Antes, las grandes producciones se filmaban en Londres o en estudios de Hollywood o Los Ángeles, y toda la producción era local. Sin embargo, hoy… bueno, solo tenemos que mirar a nuestro alrededor, aquí en Madrid se filman producciones que están teniendo un gran éxito a nivel mundial… y no solo en Madrid, en todo el territorio español.
El mundo está cambiando, los gustos del público evolucionan y la gente busca ver contenidos globales; es decir, lo habitual era que el usuario prefiriera ver narraciones relacionadas con su cultura y en su idioma, pero ahora hay un gran apetito por contenido multicultural: el espectador busca contenidos globales, diferentes a su propia cultura. Y esto está provocando la transformación de nuestra industria. Es un momento
63 TM Broadcast AVID ENTREVISTA
emocionante y el futuro parece brillante, pero diferente a lo que pensábamos: la gente va a trabajar de forma muy distribuida, el contenido será en HD, la IA, desde mi punto de vista, es casi una revolución industrial. Para resumir: el sector está en proceso de sufrir toda una metamorfosis.
¿Qué papel va a tener la IA en la producción y el desarrollo de contenidos?
Soy consciente de que hay un gran debate sobre la inteligencia artificial y sus implicaciones. Creo que la IA se implementará a todos los niveles de la industria, e incluso se desplegará su capacidad generativa… Aun así, no creo que vaya a reemplazar la creatividad.
La IA no es más que un modelo informático muy complejo que copia la invención humana; lo único que hace es reproducir obras humanas y hacer variaciones sobre ellas, por lo que los humanos deberán seguir creando. Por otro lado, tenemos que proceder con cautela con la IA desde el punto de vista social, desde el legal, culturalmente…
Pero ¿puede ayudar?
Puede ayudar a la creatividad y, sobre todo, a la eficiencia; la IA es una gran ayuda para crear flujos de trabajo mucho más eficientes y la industria necesita esta eficiencia, ya que nos vemos impulsados a crear más y más contenido y se requiere una forma más eficiente de hacerlo. Además, la IA eliminará las tareas rutinarias que tanto tiempo consumen, lo cual es bueno para dejar tiempo a la creación.
Creo que la IA también impulsará la creatividad, haciendo que la animación 3D y los efectos visuales sean más accesibles, ya que ambas técnicas han visto sus costes reducidos. La inteligencia artificial va a revolucionar la industria y puede poner a disposición de cualquier creador unos costes mucho más asequibles.
Por ejemplo, se puede dar el caso de que estés creando un programa o una película y que decidas "oh, creo que debería insertar una escena de apertura en una playa donde haya un campo de golf" pero nunca has filmado esa escena, por lo que tienes dos posibilidades: puedes desplazar todo el equipo a un lugar paradisiaco y gastar mucho dinero para obtener unas tomas... o simplemente puedes decirle a la IA que diseñe y cree la escena, como si se tratara de un oráculo.
Por otro lado, creo que en relación a la IA hay elementos sensibles que hay que tener muy en cuenta; tendremos que proteger los derechos de autor, la privacidad, la dirección IP de las personas... Y debemos hacerlo correctamente. Pero de verdad que estoy convencido de que la IA será similar a una revolución industrial.
Hablando de eficiencia y reducción de costos, recientemente pudimos leer sobre Televisa - Univision y Avid desarrollando flujos de trabajo de producción en Google Cloud… ¿Qué nos puedes contar sobre esta nueva alianza y cómo va?
Acabamos de comenzar. Televisa y Univision, porque en realidad trabajamos con una combinación de Univision y Televisa fusionadas, tienen visiones muy sólidas sobre el futuro y no solo sobre cómo integrar las empresas, sino sobre cómo quieren trabajar en el futuro. Tenían muy claro cómo virtualizar todos los entornos y cómo crear flujos de trabajo para distribuir personas y equipos, de tal forma que las personas puedan compartir ideas y contenidos. Y, nada más aparecer los servicios cloud entendieron que allí había una oportunidad, ya que la nube es una buena forma de generar eficiencia en su organización.
Para ambas empresas, Avid ha sido siempre un importante proveedor de tecnología y querían que estudiáramos cómo podían estandarizar la forma de operar en la nube. Hemos comenzado por ahí, y Google está muy involucrado en el proyecto. De hecho, Google ya está trabajando en la investigación y diseño que
ENTREVISTA
64 AVID TM Broadcast “
”
CREO QUE LA IA SE IMPLEMENTARÁ A TODOS LOS NIVELES DE LA INDUSTRIA, E INCLUSO SE DESPLEGARÁ SU CAPACIDAD GENERATIVA… AUN ASÍ, NO CREO QUE VAYA A REEMPLAZAR LA CREATIVIDAD
.
tenemos que hacer juntos. En este momento estamos en la etapa de desarrollo, previamente emprendimos una profunda labor de investigación sobre cómo acercarnos al diseño que tenían en mente Televisa y Univision.
Es un proyecto muy emocionante porque Televisa y Univision son grandes productoras de contenido y, obviamente, las principales emisoras de México y Estados Unidos; son líderes en deportes, en noticias… trabajar con un grupo empresarial tan grande y sofisticado, que realmente ha sido capaz de manejar todas esas operaciones y todo ese flujo de con-
tenido, es bastante motivador, y, además, creo que ayudará a liderar la industria en este sentido.
Colaboración con Amazon y AWS
Otro proyecto interesante que tenemos entre manos es el que estamos desarrollando con Amazon; junto con Amazon Studios, que es Prime Video, estamos construyendo un estudio completamente implementado en la nube con AWS y con Amazon. Esta va a ser una iniciativa muy interesante; si una producción, una vez que se inicia, necesita moverse, literalmente pueden implementar la tecnología donde
sea que estén y abrir conexiones directas. Esto es algo que está llegando ya y que va a sacudir los cimientos de la producción.
Cambiemos de tema, ¿por qué España?
Se trata de un mercado grande y también muy importante; España siempre ha sido líder en broadcast, en producción y en acoger producciones de fuera; este país está a la altura de Londres, Los Ángeles y Nueva York en cuanto a la calidad de lo que se hace aquí, y ha impulsado mucha innovación.
Por ejemplo, ahora mismo se está volviendo bastante común construir entornos híper conectados donde múltiples broadcasters pueden conectarse y trabajar juntos, y esto es algo que se está implementando en muchas empresas en este momento. Sin embargo, España comenzó a hacerlo ya hace una década: el mercado español dispone de una gran imaginación.
Lo cierto es que se trata de un mercado importante, especialmente para Avid. Además, personalmente, agradezco en especial el clima que tenemos aquí, como hoy.
Hablando de soluciones para flujos de trabajo de producción... ¿Cómo puede ayudar la producción virtual?
Fundamentalmente, la producción virtual ayuda reduciendo costes. El hecho de que no tengas que llevar al equipo –veinte personas, cien personas– a un lugar determinado supone un ahorro de costes enorme, pero también debemos entender las posibilidades que ofrece la producción
AVID
ENTREVISTA TM Broadcast 65
virtual: poder probar cosas nuevas e impactantes y ser capaces de ver el resultado en vivo o casi en vivo... Esto supone un gran impacto en la industria. La producción virtual está cambiando los flujos de trabajo de una manera muy positiva.
En la industria audiovisual recientemente se han podido escuchar algunas quejas sobre la falta de talento… ¿se trata de un tema pasajero?
Creo que este es un problema real. El pasado febrero, en la reunión de la asociación de prensa de Hollywood, fui uno de los ponentes y mi discurso versaba sobre los siete principios que sacudirán nuestra industria. Uno de ellos es "Nos estamos quedando sin gente" porque, literalmente, nos estamos quedando sin gente. Si tenemos en cuenta el crecimiento de la demanda de contenido que tiene lugar en todo el mundo, la cantidad de personas que trabajan a día de hoy en la industria, las que ingresan y las que se retiran de la industria… es fácil darse cuenta de que rápidamente nos vamos a quedar sin gente para poder satisfacer la demanda de creación de contenidos.
Y me refiero a puestos creativos, puestos técnicos... casi todos los trabajos que existen en torno a la producción de medios y broadcast. Nos estamos acercando peligrosamente a un punto en el que no vamos a tener personas para estos roles. Y ya es posible verlo, en ciertas áreas del mercado: está sucediendo.
Es urgente que pensemos en cómo vamos a lograr que más personas
HABRÁ UNA RÁPIDA FALTA DE TALENTO Y DE HABILIDADES PARA PRODUCIR Y CREAR LO REQUERIDO EN LA INDUSTRIA DEL BROADCAST Y LA CREACIÓN DE CONTENIDO AUDIOVISUAL Y NECESITAMOS ESTAR PREPARADOS
ingresen a la industria y de forma más rápida. Necesitamos que los jóvenes talentos quieran estar en nuestra industria, no que quieran irse a la industria de los videojuegos, por ejemplo...
Y tendremos que buscar maneras de ser más eficientes. Creo que la IA ha llegado justo en el momento adecuado para demostrar su utilidad, porque la demanda de contenido está creciendo mucho más rápido que el talento que tenemos disponible en la industria para producirlo.
Por otra parte, creo que la gente trabajará más distribuida y eso aliviará el problema: puede ser que alguien aquí en Madrid no encuentre un proyecto para trabajar y lo contraten en Alemania o Los Ángeles y trabaje en remoto. La IA ayudará a aumentar nuestra eficiencia y esto permitirá que los creadores de con-
tenido se concentren en la creatividad.
Así que la respuesta corta es sí, habrá una rápida falta de talento y de habilidades para producir y crear lo requerido en la industria del broadcast y la creación de contenido audiovisual y necesitamos estar preparados.
Finalmente, por último pero no menos importante, ¿qué podemos esperar descubrir de AVID en el próximo IBC 2023?
Hemos desconectado las ferias comerciales de los lanzamientos de productos. Es algo que ya no hacemos. Si ocurre alguna vez, es por coincidencia: si en el mismo mes que vamos a lanzar un producto resulta que hay una feria o una exhibición, podemos ajustar tiempos para que el lanzamiento sea una semana antes, por ejemplo. Pero en general hemos dejado de trabajar atados al calendario comercial o de ferias y se lanza el producto en el momento en que está disponible. La irrupción del COVID facilitó este proceso, porque la gente se acostumbró a aprender cosas nuevas a través de contenido virtual, viendo contenido en pantallas y a través de Internet, sin tener que ir a ningún lado.
¿Algo más que quiera agregar?
Es genial estar aquí y estoy muy emocionado porque mañana voy a visitar las nuevas instalaciones de Netflix; Netflix invirtió mucho en sus estudios de filmación y postproducción aquí, en Madrid, pero aún no los he visto, y estoy deseando hacerlo.
ENTREVISTA 66 AVID TM Broadcast
“
. ”