Situación social de la educación dominicana

Page 1

ESCUELA DE POSTGRADO. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.

MATERIA. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA

TEMA.1. Antecedentes históricos de la educación dominicana. SUSTENTADO POR: DALSANIS R. REYES B. 2018-05215

FACILITADORA: Dily Calderton, M.A Junio, 2018.

Introducción


En el presente informe de los antecedentes Históricos de la Educación Dominicana, de las reflexiones de la situación de nuestro sistema educativo, así como en otros ámbitos del estado dominicano, también por la falta de estrategias críticas hacia los individuos que comprenden nuestra sociedad en su aprendizaje. Los procesos de los sobres son esenciales para obtener las experiencias efectivas que van de la mano de las de la experiencia de las múltiples vivencias. La importancia de examinar los antecedentes históricos del sistema es de sumo interés, porque la mismo, nos permitirá encontrar las estrategias que puedan solucionar o satisfacer en los males presente en los maestros y educandos esas debilidades o falta de interés que están ahí en el ambiente de la enseñanza-aprendizaje. Las causas que originaron este informe con la convicción de conocer nuestro pasado para apropiarnos de nuestro futuro. Te presento el razonamiento llegado tras la realización de los estudios sobre las diferentes alternativas que puede proporcionar el conocer los datos sobre nuestros antecedes en la educación y formación de los individuos, es mi punto de partida expresar las recomendaciones de continuar indagando sobre las situaciones que permean la educación dominicana.

Antecedentes Históricos de la Educación Dominicana En los primeros indicios de educación esta tenía unas tendencias europeas ya quera en los monasterios y conventos donde estaba presente estos inicios de la educación. Fueron los frailes llegado a la isla por medio de la colonización que dieron inicio a los procesos de enseñanza y cultura donde la base del conocimiento era la memoria por medio del estudio de las disciplinas de repitencia con una educación de carácter religioso. La educación en estos inicios era de carácter religioso ya que los primeros educadores en la isla eran servidores de la iglesia. Primeros centros educativos se fundan en Santo Domingo, Se creó la universidad Azua, la Vega, como en otras ciudades. primada de América. estas características fueron visibles en el periodo comprendido 1516 hasta aproximadamente los años 17000.


Nuestra historia educativa esta lleva de momentos variables números personajes que intervinieron de manera favorable o desfavorable, para época del 1822 hasta próximo al 1843, fueron mucho los efectos genitivo aplicado a la educación existente, tales como el cierre de la única universidad existente, escasas escuelas, la universidad sin periódicos. Entregas los aportes positivos en este lapso Juan Pablo Duarte crea un proyecto de enseñanza en ámbitos políticos Gobierno de Boyer con una visión de soberanía, La universidad libertad e independencia. es cerrada por el gobierno haitiano Creación de la Filantrópica. En el periodo comprendido entre el 1845 al 1866 La educación adquiere un enfoque utilitario. Se interesa despertar en el Surgen las primeras educando un interés por la Se crea una revistas razón, el cálculo matemático nueva escuela central y la vinculación del El Oasis Y se construyen conocimiento con la y más primarias cotidianidad Flores de Ozama Bueno Se crea la escuela primaria. En la Constitución Dominicana se crea el articulo 29 Abre sus puertas que señalaba la nuevamente educación pública la universidad María Billini como gratuita y común Santo Tomas de Aquino crea ´El Dominicano´ a todos los ciudadanos un colegio para niñas. En el lapso del 1876 hasta a mediado del 1960 la educación tuvo diversos cambios que venían dado por los diferentes gobernantes que pasaron por estado dominicano. Para el gobierno de Hostos la educación no se le dio el grado de importancia que permitirá continuar su desarrollo se enfocaba en lola sociedad, escuela al religioso y en personajes. La Educadora universitaria resivio su fomento de carácter. Se construyeron El libro básico de lectura era artes y el oficio, esencialmente escuelas primarias La Cartilla Trujillo la formación diplomática. doctrinario de Educación Formación de maestros, La educación se caracterizó Habían alrededor de 3000 por una cobertura muy estudiantes universitarios Solo el 20% de la limitada. El alfabetismo Y solo se cursaban población era alfabeto alcanzo un 70% Derecho, medicina, ingeniería Solo existían 4 escuelas Había un interés Y farmacología públicas y 35 eran privados gubernamental.


Exterioriza de forma reflexiva, mediante un informe ejecutivo una crítica comparada con la situación actual. Nuestro país la Republica Dominicana está en vía de desarrollo, que depende, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y el turismo. Aunque el sector servicio, en los últimos años ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos; por su parte, la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar en términos de exportación. El turismo también aporta unos millones de dólares; así como también, las Zonas Francas, que son sectores de gran crecimiento económico en el país. La República Dominicana, no está del todo organizada ya que cada sector del Estado o Institución Publica sigue su propio patrón de lo que ellos consideran que es lo correcto. Aunque todas las normativas están escrita y establecida por la leyes, decretos y resoluciones, es de entendido común que no se ejercen siempre y sin las discriminaciones. Se evidencia situaciones en las Institución Publica emite que son capaces de emitir sus propias leyes, decretos y resoluciones que solo responden a intereses personales y ni siquiera satisfacen las más mínimas necesidades básica de la población dominicana, como resultado de este fenómeno son La alta taza de desempleos que están presente en nuestra sociedad es alarmante, el alto costo de la vida, el incremento del Narcotráfico, la tarifa eléctrica, la violencia doméstica, la alta criminalidad, la inseguridad ciudadana, la falta de circulante en la población, alto costos de los combustibles, entre otras cosas, entras muchas variables nos muestra un futuro incierto y temeroso, pues no perfila línea de cambio de mejora.

Situación social, política y económica estaba viviendo la República dominicana al momento de la primera intervención norteamericana. Disposiciones en el ámbito educativo. Nuestro país posee una fuente de ingreso medio según algún estudio realizado, que sustentan que tiene una economía que es pequeña y abierta, creciendo en una tasa


promedio anual de 5.4% en los últimos 15 años, crecimiento que no se evidencia de forma equilibra en los dominicanos. Nuestra economía depende principalmente de los ingresos generados por el turismo, las zonas francas, remesas, inversión extranjera y exportaciones de bienes, particularmente agrícolas y mineras. La economía ha vivido un proceso de transformación. Pues, aunque hemos tenido mejora en el área de la educación, planes de seguro de salud, carecemos de otras como una catana familiar justa equilibras, y la mejora de los antes mencionados. Con la intervención de las fuerzas estadunidense es nuestros para 1916 se inicia un retroceso en la educación y decaimiento de una economía que ya venía sufriendo ya que esta fue una de la razón de su llegada pues alegaban su presencia en nuestros países justificando la desorganización y garantía las deudas contraídas por el estado dominicano y su falta de cumplimientos del pago establecido. Entre las justificantes para llega al país - Inestabilidad política de la Republica Dominicana ponía “en riesgos” el pago aduanal a los Estado Unidos. - El impase que tuno el gobierno de Juan Isidro Jiménez con los Estado Unidos, al no querer aceptar algunas de las medidas que presentía hacerla asumir. - Levantamiento de generales horacista en el norte. - La opción americana en Haití en el 1915 - Aumento del poder de Desiderio Arias “La intervención norteamericana en la República Dominicana de 1916-1924, afectó el desarrollo de la educación durante los ocho años en que asumieron el control del territorio nacional, y sólo se preocuparon por organizar el Estado para sus propósitos estratégicos.” (Diario-Libre, 2016) Esta palabra fueron expresa por doctor Onavis Cabrera en la conferencia realizada en la Academia Dominicana De La Historia.


CONCLUSIONES

En la búsqueda de los datos del presente informe se logró evidenciar la situación de la educación de los diferentes momentos de nuestra historia debido a varias razones que estaban presente principalmente por parte de los personajes que tuvieron influencia en los positivo y lo negativo.

El trabajo se realizó mediamente el proceso de la recopilación de las informaciones de las diferentes fuentes consultada donde se ponen en evidencia las estrategias de recolección de datos para satisfacer las informáticas en la práctica educativa.

Pude observar que su momento histórico hay ciertas informaciones, en torno al uso de los suceso ocurridos: Esto nos da a entender que las situaciones de la educación dominicana no es favorable en muchos aspectos pero hay otros que se han ido condicionado con el tiempo.

El Informe arrojo los elementos para nosotros mismos reflexiones del deber como maestros/as tenemos la responsabilidad de ser investigadores activos y participe en el de los cambios que ocurren en el sistema educativo con la finalidad despertar en nuestros esos intereses. Que en el futuro de los educandos que puedan despertar esa chispa y deseo de descubrir y poseer ese descubrimiento.


Fuentes: https://es.scribd.com/doc/14433772/Historia-de-La-Educacion https://sites.google.com/site/portafoliodebalencianaylidia/unidad-ii-antecedenteshistoricos-del-marco-legal-de-la-educacion-dominicana http://todoalaire.blogspot.com/2008/07/historia-y-desarrollo-de-la-educacion.html https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/la-oea-en-la-crisis-dominicana-de-1965XJ4038055 https://www.diariolibre.com/revista/cultura/la-ocupacion-norteamericana-de-1916-1924y-su-impacto-negativo-en-la-educacion-dominicana-AF3979839 https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/la-transformacion-economica-de-larepublica-dominicana-1870-1916-HI6956090


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.